Capítulo XVII Resultados similares encontraron Marín-García (2020) con estudiantes con problemas de aprendizaje quienes lograron realizar adecuadamente y de acuerdo as su grado escolar las actividades de lectura y escritura, al igual que SilvaMedrano (2020) refiere las mejoras en lenguaje oral y escrito de los alumnos que participaron en su programa. Como afirma Munro (2017) los niños que inician su escolarización y se encuentran en estas situaciones siempre serán beneficiados con programas de intervención específicos a sus necesidades educativas. Los hallazgos hasta ahora obtenidos ponen de manifiesto lo que se había señalado, esto es, que los maestros en sus aulas enfrentan desafíos sustanciales para poner en marcha los procesos de inclusión educativa, por estar al frente de grupos numerosos y, por supuesto con diferencias relevantes en los perfiles cognitivos y académicos de sus alumnos, a lo que se añade el hecho de laborar en escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social.
Conclusiones En síntesis, hablar de la atención a la diversidad parece hacerse de una manera simplista. No obstante, lo que aquí ha sido revisado y descrito muestra lo complejo que es para un maestro atender precisamente esa heterogeneidad de alumnos presente en su aula, en particular, cuando además en promedio puede llegar a tener cinco alumnos con requerimientos de educación especial diversos. Dentro del ámbito de la educación especial se ha hecho ya mención de que en cada una de las categorías que conforman esta disciplina, existe heterogeneidad en la población que las presenta. La relevancia de caracterizar los perfiles cognitivos y de desempeño académico permitirá a los docentes orientar sus acciones y programas pedagógicos al interior de sus aulas. El reconocimiento de la diversidad de los estudiantes al aprender lo que la escuela les enseña tiene entonces un papel crucial, no olvidemos como ya se indicó, que desde que existe la humanidad existen las diferencias, por tanto, desde que existen las aulas existen las diferencias entre los alumnos, como señalan acertadamente Soto, Morillo y Cedeño (2016) lo normal es la diferencia.
Referencias Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L.M. & Lozada-García, R. (2016). Bridging the gap between theory and practice: Ecological risk/resilience model contributions to special education. Journal of Creative Education, 7, 1093-1110. Alqahtani, A.M. (2020). Indicative needs for gifted students with underachievement. Journal of Gifted Education and Creativity, 7(2), 63-71. Arellano, T., A. & Peralta. L., F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual y derecho básico: estado de la cuestión. Revista española de Discapacidad 1(1):97-117Baltra-San Martín, M.T.O. (2010). Perfiles de desempeño en matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos de enseñanza municipal. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). 1-17. Bello M.A., Valencia, Naranjo Valencia, N., Ruiz Cano J.M. y Sánchez Teruel, D. (2018). Perfil cognitivo y psicolingüístico y su relación con la lectoescritura en un prescolar con síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(47), 125-140. https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.09 Calero-García, M.D., Robles-Bello, M.A. & García-Martín, B. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome de Down. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 81(1), 87-110. Calero, M.D., Carles, R., Mata, S. & Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. E-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation. 16(2), 1-17. Cauich-Canul, A. del R. (2015). Perfiles matemáticos de los estudiantes al término de la educación primaria. Influencia del contexto social y cultural. (Tesis doctoral no publicada). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Universidad de Valladolid: España. Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Chung, K.K.H., Ho C.S.H, Chan, D.W., Tsang, S.M. & Lee S.H. (2010). Cognitive profiles of Chinese adolescents with dyslexia. Dyslexia, 16(1), 2-23.
206