17 minute read

Relación entre acoso escolar y aptitudes sobresalientes

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Relación entre acoso escolar y aptitudes sobresalientes.

Nuestro interés por estudiar conjuntamente a los alumnos que participan en conductas de acoso escolar y los que muestran aptitudes sobresalientes, se relaciona con las múltiples formas de interacción que pueden tener lugar entre ambas categorías. Al respecto, nos preguntamos si los alumnos con aptitudes sobresalientes: 1. Participan de forma similar a sus pares en conductas de acoso escolar 2. Son más frecuentes blancos de esto por ser percibidos como “diferentes” 3. Utilizan sus aptitudes para hacer acosar de una forma más “ventajosa” 4. Cuentan con mejores herramientas para establecer interacciones sin violencia Estas preguntas permanecen como una polémica aún sin resolver en la literatura. Al respecto, Lovecky (1992) argumentó que los alumnos con aptitudes sobresalientes manifiestan, desde edades tempranas, una gran sensibilidad moral y una marcada tendencia a beneficiar a los demás. Aceptar que estas características pudieran ser “inherentes” a su personalidad, al margen del contexto en que se desarrollen, llevaría a concluir que estos alumnos difícilmente participarían en conductas de acoso escolar en el papel de agresores. En contraste, Peterson (2009) y Peters y Bain, (2011) reportaron casos donde los sobresalientes utilizaron sus habilidades para ayudar a las víctimas de bullying, mientras que en otros casos apoyaron a los agresores, lo que le llevó a cuestionar la idea de su supuesta tendencia prosocial. En el mismo tenor, González (2010) Ambrose y Cross (2009) argumentaron que no basta contar con aptitudes sobresalientes para garantizar una apropiada educación en valores, porque éstas pueden ser utilizadas en sentido positivo o negativo. Por otra parte, es importante reconocer que las diferentes áreas de desarrollo suelen manifestarse de forma desigual, por lo que aun cuando se identifique a un estudiante como sobresaliente, difícilmente podemos esperar que su desempeño sea igualmente exitoso en todo tipo de tareas. Lo más frecuente es que destaquen en algunas áreas, pero también pueden presentar dificultades en otras y requerir de algún apoyo educativo, ya sea en el ámbito académico, o en el de las interacciones sociales. Resulta complicado pensar que existen niños que son excluidos por presentar habilidades superiores, sin considerar que, por sus características cognoscitivas, motivacionales y afectivas, también requieren de atención ya que siendo un grupo heterogéneo, su tratamiento educativo debe ser diferenciado (Gómez & Mir, 2011). Si bien, a partir de la caracterización de la aptitud sobresaliente se han retomado algunos rasgos para su identificación y atención educativa, de acuerdo con Tourón (2020) se ha dejado “para luego” algo que es crucial en su desarrollo que es su bienestar social y emocional, que debe ir parejo con su desarrollo cognitivo. Entre los autores que consideran que los individuos sobresalientes presentan características de personalidad específicas, que inciden de forma positiva o negativa en sus interacciones con otros se encuentra González (2010), quien planteó que muestran una gran sensibilidad a las situaciones, los cambios y las críticas; un sentido ético más desarrollado que el de sus pares, que les impele a cumplir y hacer cumplir las normas, independientemente de la situación; mayor empatía con las problemáticas sociales, y búsqueda de soluciones como parte de sus principales objetivos personales; sentido del humor basado en la ironía, que puede ser señalado como acoso escolar o una mala expresión de sus sentimientos, un gran perfeccionismo que les lleva a ponerse metas demasiado elevadas y a ser muy autocríticos; baja tolerancia a la frustración, relacionada con dicho perfeccionismo, y con las grandes expectativas que otros tienen sobre ellos/as, que puede generarles niveles de estrés muy elevados, llevarles a entrar en un decaimiento emocional o afectar negativamente a su autoconcepto y autoestima (Elices, Palazuelo & Del Caño, 2013; Fernández & Sánchez, 2011; Gómez & Mir, 2015; González, 2010; Romagosa, 2013). En el mismo tenor, autores como García, Canuto y Palomares (2019), señalaron que el alumno sobresaliente puede sentirse diferente, presentar problemas de aislamiento social, un autoconcepto negativo y experimentar dificultades emocionales derivadas de su alta sensibilidad y perfeccionismo, o de la presencia de conflictos con el ambiente en el que se desenvuelve. Freeman (2015) planteó que los sobresalientes pueden manifestar un pobre ajuste emocional a causa de su hipersensibilidad, perfeccionismo o la escolarización inflexible conllevando al conflicto, la ansiedad y a un comportamiento no deseado. Precisó que estos niños se enfrentan a los mismos conflictos emocionales como cualquier otro niño, por lo que, requieren apoyo emocional para lograr una adecuada manifestación de su potencial. Autores como Soriano de Alencar (2008) y Sanz (2021) afirmaron que, entre los rasgos psicológicos más ampliamente identificados de los alumnos sobresalientes, destacan la intensidad emocional, sensibilidad, fuerte interés por la justicia y el perfeccionismo, así como una tendencia mayor a sufrir miedo, culpa y ansiedad, por lo que, en gran parte de la literatura se señala que la sensibilidad, intensidad emocional y el perfeccionismo son mayores en estos niños que sus iguales normativos. Al respecto, Gómez y Mir (2015) manifestaron que los sobresalientes no sienten más que el resto de las personas, sino que lo hacen de una manera diferente, pues perciben distintos detalles de la situación, lo que puede generar pensamientos complejos e intensos y hacer que se sientan abrumados. Bajo este contexto, diversos autores han coincidido en identificar al estudiante sobresaliente como una víctima potencial de sufrir acoso escolar, por diversas razones: Su superioridad cognitiva puede ser un detonante que le haga ser visto por sus pares como alguien diferente, lo que podría llevar a que algunos de sus compañeros experimenten emociones negativas o incomodidad en su presencia. Estas situaciones, en caso de ser mal atendidas, podrían derivar

Advertisement

en acoso escolar; la falta de socialización correcta, los problemas de autoestima y el temor a ser rechazados por sus compañeros, pueden debilitar a estos estudiantes, e incrementar el riesgo de que se conviertan en víctimas del acoso escolar (Romagosa, 2013). Desde una postura más sociológica, Crochik y Crochik (2017) estudiaron la forma en que una sociedad desigual, individualista y competitiva se reproduce en la institución escolar, y genera dos formas de jerarquización, una establecida por las autoridades escolares, basada en los méritos académicos, y otra defendida por los estudiantes, basada en el atractivo físico, las habilidades deportivas y los niveles de popularidad. De acuerdo con estos autores, los estudiantes que ocupan las posiciones más desfavorables en ambos tipos de jerarquías son más proclives a ser victimizados, mientras que los sobresalientes sólo incrementan su probabilidad de ser victimizados cuando sus aptitudes generan un buen aprovechamiento escolar, que no va acompañado por aptitudes físicas similares. En un estudio realizado por González, Chávez y Zacatelco (2018) se observó que un mismo estudiante podía jugar el papel de agresor o víctima en distintas situaciones, y que los estudiantes sobresalientes podían utilizar sus habilidades cognitivas y verbales para mediar a favor de interacciones sociales libres de violencia, pero también para encubrir sus conductas violentas. Estos hallazgos resaltan la importancia de favorecer la educación y desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los alumnos como parte de las oportunidades educativas que ofrece la escuela, para contribuir a su fortalecimiento personal y social. Promover el desarrollo de la autoestima, la identidad, la autorregulación de las emociones e impulsos, el respeto a las reglas, el manejo y resolución de conflictos, y el establecimiento de relaciones inclusivas, armónicas y pacíficas, que permitan el desarrollo óptimo del potencial de los estudiantes con y sin aptitudes sobresalientes, para que se conviertan en miembros productivos de su grupo social. El análisis de la interacción entre aptitudes sobresalientes y formas de participación en conductas de bullying, ha aportado datos para una mejor comprensión del problema, en tanto que la atención conjunta de ambas categorías ha tenido efectos positivos en tres sentidos: prevenir que los alumnos con aptitudes sobresalientes se transformen en víctimas, intervenir, cuando utilicen sus habilidades para acosar a otros y favorecer que aprovechen sus aptitudes para mediar en la resolución de conflictos sin violencia.

Referencias

Acevedo, A. & González, M. (2010). Alguien me está molestando: el bullying. España: Ediciones B.S.A.Ambrose, D. & Cross, T. (2009). Morality, ethics, and gifted minds. USA: Springer. Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J. M., Ruíz-Velazco, S., & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud pública de México, 53(3), 220-227. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10619766006 Ambrose, D. & Cross, T. (2009). Morality, ethics, and gifted minds. USA: Springer. Bello, M. & Zacatelco, F. (2019). Prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños con altas capacidades. Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica (AIDIPE). Vol. III. Diagnóstico y evaluación educativa. p. 65-69. ISBN 978-84-09-12411-4. Cobo, P. & Tello, R. (2008). Bullying en México, Conductas violentas en niños y adolescentes, Quarzo, Primera Edición, México, Pág. 56. 20. Covarrubias, P. P. (2018, versión electrónica). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. Revista Investigación Educativa REDIECH vol.9(17). version Online ISSN 2448-8550. Crochick, J. L., & Crochick, N. (2017). Bullying, Prejudice and School Performance: A New Approach. Springer. Diario Oficial de la Federación (2015, 27 de diciembre). Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el Ejercicio Fiscal 2016. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46116/convivencia.pdf Elices, J. A., Palazuelo, M. M. & Del Caño, M. (2013). Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales. Madrid, España: CEPE. Fariña, M. C. (2018). Altas Capacidades y Acoso Escolar: la Educación Emocional como alternativa de prevención. (Tesis de Maestra en Educación, inédita) Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Educación.

Farrington, D. P., & Ttofi, M. M. (2009). School-based programs to reduce bullying and victimization. The Campbell Collaboration, 6(1),149. Fernández, M. T. & Sánchez, M. T. (2011). Como favorecer el desarrollo social, creativo y emocional del niño con Altas Capacidades Intelectuales. Sevilla, España: DÍADA Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con altas capacidades son más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidades. Revista de Educación, 368. pp. 255-278. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articu… Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013). Sistema para el desarrollo integral de la Familia del Distrito Federal. Lineamientos y mecanismos de operación del Programa Niñ@s Talento. Recuperado de: data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/...

Gagné, F. (2015) From genes to talent: the DMGT/CMTD perspective. Revista de Educación, 368. pp. 12-37. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de: www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articu...

Gargiulo, R. (2012). Special Education in Contemporary Society. An Introduction to Exceptionality. USA: Thomson Learning. Garcerán, S. Ma. (2019). Altas capacidades, educación y orientación familiar. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (50). Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 159-172. García, F. & Musitu, G. (2005). Manual Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones. García P. R., Canuto, G, I., & Palomares, R. A. (2019). El autoconcepto en la etapa de Educación Primaria: incidencia en los alumnos más capaces. MLS-Educational Research, 3(2), 33-46. Doi: 10.29314/mlser.v3i2.194. Gómez, Mª T. & Mir, V. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas. Detención, identificación e integración en la escuela y en la familia. Narcea. Madrid. Gómez, Mª. T. & Mir, V. (2015). Niños con altas capacidades: cómo gestionar sus emociones. Barcelona, España: Ediciones Omega. Gómez-León, M. I. (2021). Disminución de la ansiedad en las víctimas del bullying durante el confinamiento por el COVID-19. Revista de Educación a distancia (RED), 21(65). Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/439601/298611. González-Cabrera, J., Tourón, J., Machimbarrena, J.M., León-Mejía, A. & Gutiérrez-Ortega, M. (2019). Estudio exploratorio sobre acoso escolar en alumnado con altas capacidades: prevalencia y afectación psicológica. Revista de Educación, 386. pp. 187-214. González, G. A. (2015). Riesgos en la utilización prosocial o antisocial de las aptitudes sobresalientes. P. 75-103 En: Zacatelco, R. F. (Coord.) Atención Educativa para Alumnos de Primaria con Aptitudes Sobresalientes: GEDISA- DGAPA-UNAM. ISBN 978-607-02-6659-1 González G. A., Chávez S. B. y Zacatelco, R. F., (2018). Bullying en alumnos de primaria del oriente de la Ciudad de México. Incidencia y conceptualización. En: Aportaciones Actuales a la Psicología Social Vol. IV. AMEPSO. ISBN: 978-607-96539-6-5. González G. A., Durán, F. T. & Zacatelco, R. F. (2021). Diferencia entre violencia y bullying en adolescentes de una secundaria en Iztapalapa. Libro de resúmenes del 4º Congreso internacional de Psicología. pp. 146. González, A., Osorio, S. & Zacatelco, F. (2019). Percepción de profesores y alumnos sobre violencia entre pares en una escuela primaria de Iztaplapa. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. p. 283-286, suplemento, número especial. Memoria en extenso ISSN 1405-7867 González, A., Osorio, S. & Zacatelco, F. (2019). Relación entre bullying y autoconcepto en alumnos de educación básica de la delegación Iztapalapa. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. p. 488-490, suplemento, número especial. Memoria en extenso ISSN 1405-7867. González, A., Osorio, S. & Zacatelco, F. (2019). Relación entre estilos parentales y conductas violentas en una primaria de Nezahualcoyotl. Memorias en extenso del XLVI Congreso Nacional de Psicología. pp. 593609. ISBN 978-607-97084-5-0 González, G. A., Zacatelco, R. F. & Acle, T. G. (2020). Políticas antibullying en México. Contraste entre discursos políticos, acciones y resultados. En: Crochick, J. L. & Avila de Lima, D. M. Estudos entre violência escolar entre estudantes. ISBN: 978-6587804019.

González, M. P. (coord., 2010). Estudiantes con altas capacidades. Santiago de Compostela, España: Andavira editora. Hallahan, D. & Kauffman, J. (1991). Exceptional children. Introduction to special education. New Yersey: PrenticeHall. Jáuregui, C. (2014). ¡Ya Basta! Acabemos con el Bullying. México: Porrúa. Lovecky, D. (1992). Exploring social and emotional aspects of giftedness. Roeper Review, 15 (1), 18-25. Recuperado de http://sengifted.org/articles/exploring-social-and-emocional-aspects-of-giftedness- inchildren. Lugones, M. & Ramírez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. (33)1 Ciudad de la Habana. Versión impresa ISSN 0864-2125 versión online ISSN 1561-3038 Mönks, F. J. & Mason, E. J. (1993). Developmental Theories and Giftedness. En Heller, K. A.; Mönks, F. J. & Pasow, A. H. (Eds). International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent. Oxford: Pergamon Press. Mönks, F. J. & Mason, E. J. (2000). Developmental Psychology and Giftedness: Theories and Research. En Heller, K. A.; Mönks, F. J.; Stenberg, R. J. & Subotnik, R. F. International Handbook of Giftedness and Talent. Oxford: Pergamon Press Nuñez, H. D. & González, G. A (2017). Dinámicas de acoso escolar en alumnos con aptitudes sobresalientes. Vertientes, Revista especializada en Ciencias de la Salud. Suplemento, número especial. Memoria en extenso. ISSN 1405-7867 Nuñez, H. D. & González, G. A (2018). Aula pacífica para reducir la violencia en un grupo de niños de educación primaria. Aportaciones actuales a la Psicología Social, vol. IV, pp.775-790. ISBN: 978-607-96-539-6-5 Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. España: Morata. Pfeiffer, S. (2020). An Interview with Steven Pfeiffer: Thinking about Giftedness and Talent Development-What are the Issues? April 2020 North American Journal of Psychology 22(3):373-382. Recuperado de www.researchgate.net/publication/340845030_An... Peters, M. P. & Bain, S. K. (2011). Bullying and victimization rates among gifted and high-achieving students. Journal for the Education of the Gifted, 34(4) 624-643. Peterson, J. S. (2009). Myth 17: Gifted and talented individuals do not have unique social and emotional needs. Gifted Child Quarterly, 53(4), 280-282. Popovska, N. G. (2020). Motivation as a mediating factor in the realization of giftedness. Internacional Slavic University, Gavrilo Romanovic Derzhavin, North Macedonia. Recuperado el 7 de junio de 2021 de: https://www.researchgate.net/publication/345601826. Renzully & Reiss (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Colección Desarrolla tu Talento, Madrid: Ápeiron Ediciones. Renzulli, J. & Gaesser, A. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368. pp. 96-131. Romagosa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Sanz, C. (2021) Superdotados y acoso escolar. El mundo del Superdotado. Recuperado el 2 de junio de 2021, de: www.elmundodelsuperdotado.com› superdotados-acoso. Secretaría de Educación Pública (2006). Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México: Secretaría de Educación Pública. Autor. ISBN 970-57-0023-0 Secretaría de Educación Pública (2010). Memorias y actualidad en la educación especial de México. Una visión histórica de sus modelos de atención. México: SEP Secretaría de Educación Pública (2014). Datos y cifras. Acoso Escolar. Educación Básica. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/datos-y-cifras. Secretaría de Educación Pública (2016). Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo educativo. Equidad e inclusión. México: SEP. Autor. Soriano de Alencar (2008) Dificultades socioemocionales del alumno con altas habilidades. Revista Psicología (Lima) 26(1) versión impresa ISSN 0254-9247 Sternberg, R. (1990). Más allá del cociente intelectual. Una teoría triárquica de la inteligencia humana. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer. Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: CEAC. Tannembaun, A. J. (1983). Gifted Children: Psychological and Educational Perspectives. New York: Macmillan. Tognetta, P., Avilés J. M. & Da Fonseca, R. (2016). Bullying, un problema moral: representaciones de sí mismo y desconexiones morales. Revista de Educación, 373. Torrance, E. P. (2008). Torrance Tests of Creative Thinking. Spanish Directions Manual. Figural Forms A and B. Scholastic Testing Service, IncTurón, J. & Reyero (2000). La identificación de alumnos con Altas Capacidades: un reto pendiente para el sistema educativo. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de dadun.unav.edu/bitstream/10171/19974/1/La. Tourón, J. & Reyero (2000). La identificación de alumnos con Altas Capacidades: un reto pendiente para el sistema educativo. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de dadun.unav.edu/bitstream/10171/19974/1/La.. Tourón, J. (2020). Prologo al libro La rebelión del talento. En Bánfalvi, P. La Rebelión del talento. Personalizar el aprendizaje desde la comprensión de las altas capacidades. España. Aljibe. Valadez, D. & Betancourt, J. (2004). La educación de niños con talento en México. En UNESCO. La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 129-142). Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Valadez, M. D., Betancourt, J. & Zavala, M. A. (2012). Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes. México: Manual Moderno. Vigderman, A. (2020). Cyberbullying prevalence and factors in 2020. Recuperado de: https://www.security.org/digital-safety/cyberbullying-covid/ Zacatelco, F. & Acle, G. (2009). Validación de un modelo de identificación de la capacidad sobresaliente en estudiantes de primaria. Revista mexicana de investigación en psicología, 1(1), 41-53. Zacatelco, Hernández & Acle (2012). Enriquecimiento de la creatividad escrita en alumnos sobresalientes de tercer ciclo de primaria. En Acle, T. (Coord.) Resiliencia en educación especial. Una experiencia en la escuela regular. México. UNAM-Gedisa. Zacatelco, R. F. (2015) Atención Educativa para Alumnos de Primaria con Aptitudes Sobresalientes. GEDISADGAPA-UNAM. ISBN 978-607-02-6659-1. Zacatelco, F., Durán, T. & González, A. (2021). Perfiles educativos de estudiantes de secundaria y su vínculo con indicadores de aptitud sobresaliente. Memorias del 4º Congreso Internacional de Psicología “Contribución de la psicología ante los desafíos del desarrollo sustentable” – Modalidad Virtual. Zacatelco, F., Osorio, S. & González, A. (2019). Estilos parentales. Influencia en indicadores de aptitud sobresaliente de alumnos de primaria. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. Memorias en extenso del XLVI Congreso Nacional de Psicología, A.C. (CNEIP). ISBN 978-60797084-5-0

Capítulo X. Estrategias de afrontamiento de la familia con un hijo/a con necesidades educativas especiales.

Resumen

Uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos en el estudio de los niños con necesidades educativas especiales, es que se ha dedicado más atención a cubrir necesidades intelectuales y de aprendizaje, a través de programas especiales, y menos, a cubrir otro tipo de necesidades relacionadas con aspectos de enfrentar esta situación a nivel personal y familiar. Los niños con necesidades educativas especiales representan retos y necesidades familiares, sociales y escolares; para lo cual se necesita estar preparados para comprender y apoyar el desarrollo propio de estos niños. Por lo anterior, resulta necesario realizar estudios que fortalezcan estas áreas, y una pieza clave es apoyar y guiar el sistema familiar y educativo de estos niños en su proceso de adaptación y enfrentar las situaciones que se presentarán en el futuro. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de afrontamiento que utilizan los padres con un hijo con necesidades educativas especiales y derivado de esto mencionar algunas líneas de acción en la orientación a los padres en particular con niños con alta capacidad y con trastorno del espectro autista.

Palabras claves: Estrategias de afrontamiento, familia, necesidades educativas especiales, altas capacidades, autismo.

Coping strategies in families with special education needs. Abstract

One of the most important problems we face in the study of children with special educational needs is that more attention has been devoted to meeting intellectual and learning needs, through special programs, and less, to meeting other needs related to aspects of dealing with this situation at the personal and family level. Children with special educational needs pose family, social, and school challenges and needs; for which we need to be prepared to understand and support these children's own development. Therefore, studies are needed to strengthen these areas, and a key piece is to support and guide the family and educational system of these children in their adaptation process and to face the situations that will be presented in the future. The objective of this work is to analyze the coping strategies used by parents with a child with special educational needs and derived from this mention some lines of action in the orientation to parents in particular with children with high capacity and with autism spectrum disorder.

Keywords: Coping strategies, family, special educational needs, high capacity, autism.

This article is from: