13 minute read

Conclusiones

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Un ejercicio recomendable en la aplicación sobre el instrumento de implicación universitaria es realizar comparaciones entre los alumnos de primer año, que recién ingresaron a la carrera y los alumnos de cuatro años, que están por concluir sus estudios, para indagar sobre la evolución en sus compromisos universitarios. En este caso, se adiciona al interés de esta comparación, el hecho de que los programas educativos que brinda la universidad son completamente presenciales y debido a la contingencia sanitaria por el Covid19 se reconvirtieron de forma provisional a programas a distancia, de tal manera que los alumnos que ingresaron en 2020 solamente han recibido educación a distancia, mientras que los alumnos del último año tienen como referentes los dos tipos de modalidades. Se realizó un ejercicio de comparación de las respuestas de todos los ítems que compone el instrumento en dos grupos; primer y último año, y no se encontraron variantes importantes entre sí, las respuestas fueron homogéneas con las mismas tendencias, como las anteriormente presentadas. A efecto de comprobar estos datos se construyó los indicadores, con la suma de los puntajes obtenidos de las respuestas que van de 1 a 4, (salvo el indicador de calidad de interacciones, que va de 1 a 7) y se obtuvieron los promedios, mismos que se compararon por los grupos de alumnos de primer y cuarto año (ver tabla 12 y 13).

Tabla 12 Promedios los factores de Desafío Académico entre alumnos de primer y cuarto año

Advertisement

Primer Año Cuarto Año Media DE. Media DE. t P

Aprendizaje de orden superior 2.88 0.55 2.81 0.59 0.81 0.42

Aprendizaje reflexivo 2.98 0.53 2.93 0.57 0.68 0.50 Aprendiendo estrategias 2.91 0.64 2.78 0.64 1.26 0.21 Razonamiento matemático 2.52 0.62 2.23 0.56 3.08 0.00

Al realizar las comparaciones por grupo, solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los indicadores de Razonamiento Matemático (ver tabla 12) y Calidad de interacciones, (ver tabla 13) donde el grupo de los alumnos de primer año presentan un puntaje mayor que sus contrapartes de cuarto año. Una posible explicación de esta diferencia, en el caso de razonamiento matemático, es que, en los primeros años, se cursan contenidos específicos de estadística y en los siguientes años no se vinculan estos en los otros cursos. Con respecto al indicador de calidad de interacciones, es posible que la evaluación es más desfavorable en los alumnos de cuarto año debido a que la experiencia de modalidad virtual con respecto a la modalidad presencial no ha sido de su agrado.

Tabla 13 Promedios los factores que componen las áreas de Aprendizajes con Compañeros, Experiencias con el Profesorado y Entorno del Campus por alumnos de primer año y de cuarto año

Primer Año Cuarto Año Media DE Media DE t P

Aprendizaje Colaborativo 2.57 0.55 2.56 0.54 0.06 0.95 Interacción estudiantes profesores 2.18 0.64 2.29 0.69 -1.05 0.30 Prácticas de enseñanza eficaces 2.76 0.71 2.61 0.72 1.38 0.17 Calidad de las interacciones 4.61 1.42 4.07 1.63 1.83 0.05 Apoyo de la universidad 2.31 0.67 2.17 0.70 1.31 0.19

Conc lusi on es

La implicación universitaria en estudiantes es un área importante que explica su desempeño académico y formación profesional, desde tres factores importantes; El entorno de aprendizaje, la motivación personal y las circunstancias externas (Terenzini, 2005). Considerando además que la implicación universitaria, es una corresponsabilidad entre los estudiantes y la institución educativa, entendiendo esta al conjunto de docentes, autoridades, administradores y recursos materiales que ofrecen el servicio educativo.

Es indudable que la imprevista aparición de la pandemia por Covid19, irrumpió abruptamente todas las actividades y relaciones humanas, en todos los ámbitos; salud, laborales, personales, familiares y educativos, afectando a todos. Nadie pudo prever, ni anticipar las consecuencias de esta epidemia, de un día a otro tanto los centros educativos y sus docentes y estudiantes, en pocos días tuvieron que implementar y rediseñar el formato educativo, pasar de una modalidad presencial a una modalidad a distancia. Ello implicaba muchos retos, por lo que en el caso de los alumnos si la implicación universitaria es un factor importante, ante la epidemia se convierte en un elemento indispensable y esencial para su desarrollo académico. En el momento en el que se aplicó la encuesta, fue un período en que a nivel mundial se encontraba el confinamiento debido a la contingencia sanitaria para contener el Convid19, y todo el sistema educativo mexicano incluyendo la Universidad Pedagógica Nacional, que reconvirtió sus actividades académicas a medios recursos tecnológicos a distancia, principalmente el uso de plataformas educativas, y videos reuniones, lo que muestra una situación atípica para los procesos de enseñanza aprendizaje. Con los datos obtenidos por el presente estudio, podemos dar cuenta de que los alumnos encuestados realizan con mayor frecuencia la formación de nuevas ideas o puntos de vista a partir de los datos o fuentes de información, y en segundo término la aplicación de hechos en problemas prácticos, principalmente por la cancelación de actividades de investigación, visitas a escenarios reales y desarrollo de prácticas profesionales. Conforme las respuestas de los estudiantes, se puede observar que fueron afectados ante la imposibilidad de interacción entre pares, y por lo tanto la realización de un aprendizaje colaborativo. Si bien persistente en las actividades escolares a distancia el trabajo y exposición por equipos, la virtualidad no permite una interacción más personal entre estudiantes. En la evaluación sobre las prácticas de enseñanza eficaces de sus docentes, resulta interesante observar que la mitad de los estudiantes encuestados, evalúan con niveles bajos estas prácticas y por el contrario la otra mitad de estudiantes las evalúan alto. Lo que permite inferir que la práctica docente no es igual en todos los grupos escolares, y debe estar profundamente marcada por la capacidad de los docentes del trabajo en modalidad virtual. Además de las limitantes que impone este esquema en la supervisión personal de cada estudiante. En el rubro de calidad de interacciones, la de los docentes, se encuentra en tercer término después de la interacción con los estudiantes entre si y de la institución como tal. Esto nos permite aseverar que hay mucho trabajo por realizar tanto en el trabajo docentes, su capacitación y habilitación en modalidades a distancia, así como en la revisión de contenidos y forma de impartirlos. Los estudiantes consideran que fueron pocos los apoyos académicos institucionales para su desempeño, como servicios de apoyo al aprendizaje, servicios de tutoría, documentales, entre otros. La valoración que se pide en el instrumento en este rublo implica actividades de interacción y comunicación entre la comunidad universitaria, eventos sociales, académicos y recreativos que obviamente por la epidemia fueron suspendidos. Sería importante realizar este estudio en condiciones de la “nueva normalidad”, con el retorno de clases presenciales. Existe coincidencia en las afirmaciones de los alumnos de primer y de último año encuestados, prácticamente no se encontraron diferencias al dividirlos como grupos de estudio. El presente estudio, permite ilustrar la realidad que están viviendo los estudiantes universitarios consultados en tiempos de pandemia; aporta elementos acerca del compromiso de los estudiantes en su proceso formativo; refleja la situación en que se atendió la tarea educativa en emergencia. Ante la contingencia los profesores y estudiantes se tuvieron que adaptar a las nuevas formas de trabajo para desarrollar los contenidos curriculares, sería importante analizar estas acciones para implementarlas en los siguientes cursos.

Referencias

Astin, A. (1984), Participación de los estudiantes: una teoría del desarrollo para la educación superior. Journal of College Student Development, 40 (5), 518-529 Bempechat, J. y Shernoff, D.J. (2012). Parental Influences on Achievement Motivation and Student Engagement / Influencias de los padres en la motivación del logro y la participación de los estudiantes. En S.L. Christenson, A.L. Reschly y C. Wylie (Eds.). Handbook of Research on Student Engagement (pp. 315342). Springer Science. https://doi.org/10.1007/ 978-1-4614-2018-7_15. Blumenfeld, P., Fredricks, J. y Paris, A. (2004). School engagement: potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74 (1), 59-109. https://doi.org/10.3102%2F00346543074001059 Carini, R.M. Kuh, G. D. y Klein, S. P. (2006). Student engagement and student learning: Testing the linkages / Participación de los estudiantes y aprendizaje de los estudiantes: probando los vínculos. Research in Higher Education, 47(1), 1-32. https:// doi.org/10.1007 / S11162-005-8150-9. ID de Scopus: 16120936

Cavazos. A. y E. (2016). Estudios Gerenciales “Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales”. Universidad ICESI; Elsevier. Chen, H. L, Lattuca, L. R. y Hamilton, E.R. (2008). Conceptualizing Engagement: Contributions of Faculty to Student Engagement in Engineering. Journal of Engineering Education, 97(3), 339-353. http://depts.washington.edu/celtweb/caee/CAEE_Briefs_PDFs/ConceptualizingEngagement_Chen_JEE08. pdf Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1987). Siete principios de buenas prácticas en la educación. http://bioinfo.uib.es/~joemiro/TecAvAula/ChickGamson.pdf Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1999). Development and adaptations of the Seven principles for good practice in undergraduate education. New Directions for Teaching and Learning, (80), 75–81. https://doi.org/10.1002/tl.8006 Connell, J.P. (1990). Contexto, yo y acción: un análisis motivacional de los procesos del auto-sistema a lo largo de la vida. En D. Cicchetti y M. Beeghly (Eds.). La serie de la fundación John D. y Catherine T. MacArthur sobre salud mental y desarrollo. El yo en transición: la infancia a la niñez. (pp. 61–97). Universidad de Chicago. Cook, T.D y Reichardt, Ch. S. (2000) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (G. Solana, trad.). (4ª. ed.). Morata. Ewell, P. T. y Jones, D. P. (1996). Indicators of “Good Practice”. En Undergraduate Education: A Handbook for Development and Implementation. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED403828.pdf Finn, J. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59(2), 117-142. Finn, J. y Voelk, K. (1993). School characteristics related to student engagement. Journal of Negro Education, 62(13), 249-268. Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Morata. Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C. y Paris, A. H. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74, 59-109. Goikoetxea, J. y Ros, I. (2007). Niveles de participación e implicación de alumnos según tipos de centro y etapas educativas. En J. Goikoetxea y M. Vizcarra (Eds.) En Los retos actuales en la investigación y la formación profesionalizadora de los estudios de magisterio. (pp. 188-197). Vitoria- Gasteiz. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.). Mc Graw Hill Education. Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cut-off criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. Kahn, W. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal, 33(4), 692-724. Kanungo, R. (1982). Measurement of job and work involvement. Journal of Applied Psychology, 67, 341-349. https://doi.org/10.1037//0021-9010.67.3.341 Kirsch, I., Jong, J. de, Lafontaine, D., McQueen, J., Mendelovits, J. y Monseur, C. (2002). Reading for change: performance and engagement across countries. Results from PISA 2000. OECD. https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33690904.pdf Krause, K.L. y Armitage, L. (2014). Australian student engagement, belonging, retention and success: a synthesis of the literature. The Higher Education Academy. https://www.aqa.ac.nz/sites/all/files/australian_student_engagement_lit_syn_2.pdf Krause, K.L. y Coates, H. (2008). Students’ engagement in first‐year university. Assessment & Evaluation in Higher Education, 33 (5), 493-505. https://doi.org/10.1080/02602930701698892 Kuh, G. (2003). Lo que estamos aprendiendo sobre la participación de los estudiantes de NSSE: puntos de referencia para prácticas educativas efectivas. https://doi.org/10.1080/00091380309604090 Kuh, G. (2009). The national survey of student engagement: Conceptual and empirical foundations. New Directions for Institutional Research, 141, 5-20. https://doi.org/10.1002/ir.283

Kuh, G. y Hu, S. (2001). Los efectos de la interacción entre estudiantes y profesores en la década de 1990. Review of Higher Education, 24 (3), 309-332. Leach, L. y Zepke, N. (2011). Engaging students in learning: a review of a conceptual organiser. Higher Education Research & Development, 30 (2), 193-204. https://doi.org/10.1080/07294360.2010.509761 Lee, V. y Smith, J. (1993). Effects of school restructuring on the achievement and engagement of middle school students. Sociology of Education, 66, 164-187. Leithwood, K. y Jantzi, D. (1999). The relative effects of principal and teacher sources of leadership on student engagement with school. Educational Administration Quarterly, 35 (supplemental), 679-706. Mann, S. J. (2001). Alternative Perspectives on the Student Experience: Alienation and engagement / Perspectivas alternativas sobre la experiencia del estudiante: alienación y compromiso. Studies in Higher Education, 26 (1), 7-19. https://doi.org/10.1080/03075070020030689 Marks, H. M. (2000). Student engagement in instructional activity: Patterns in elementary, middle and high school years. American Educational Research Journal, 37, 153-184. McCormick, A. C., Kinzie, J. y Gonyea, R. M. (2013). Student engagement: Bridging research and practice to improve the quality of undergraduate education. Higher Education: Handbook of Theory and Research, 28, 47–92. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5836-0_2 National Survey of student Engagement (2014) Psicometric Portafolio. nsse.indiana.edu/nsse/psycometricportafolio/index.htlm National Survey of Student Engagement. (2021). NSSE Survey Instruments. https://nsse.indiana.edu/nsse/surveyinstruments/index.html Oser, F. K. y Baeriswyl, F. J. (2001). Choreographies of teaching: bridging instruction to teaching. En V. Richardson (ed.). Handbook of Research on Teaching. (4th edition). (pp. 1031-1065). AERA. Pace, R. C. (1984). Measuring the quality of college student experiences: An account of the development and use of the College Student Experience Questionnaire. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED255099.pdf Pascarella, E. T., Seifert, T. A. y Blaich, C. (2010). How Effective are the NSSE Benchmarks in Predicting Important Educational Outcomes? Change: the magazine of higher learning, 42 (1), 16-22. https://doi.org/10.1080/00091380903449060 Pascarella, E. T. y Terenzin, P. (2005). How College Affects Students, A Third decade of Research /Cómo la universidad afecta a los estudiantes, una tercera década de investigación. (2nd ed.). Jossey-Bass Paulsen, T. H. y Anderson, R. (2018). Student Engagement in a Team-Based Capstone Course: A Comparison of What Students Do and What Instructors Value. Journal of Research in Technical Careers, 2 (1), 8-21. Rivera, M.A. y Izquierdo, D. M. L (2020). Retratos de los estudiantes a través de sus narrativas frente a la pandemia. En: I. Guzman, I. y R. Marín. (Coords.). El triunfo de la vida sobre el temor a la muerte: narrativas sobre COVID-19 y educación. (pp. 319-340). Red Mundial Abya Yala; Porrúa. Sá, L. y Veiga, F. H. (2009). Leasing processes and school performance: Aspects of a study with primary and secondary school pupils. [ponencia]. Comunicação apresentada no 1st International Conference of Psychology and Education: Practices, Training and Research. Covilhã. Schaufeli, W.B, Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A.B. (2002). La medición del compromiso y el agotamiento: un enfoque analítico de factores confirmatorios de dos muestras. Revista de estudios de la felicidad: un foro interdisciplinario sobre el bienestar subjetivo, 3 (1), 71–92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326. Skinner, E. A., Kinderman, T. A. y Furrer, C. J. (2009). A motivational perspective on engagement and disaffection: Conceptualization and assessment of children’s behavioral and emotional participation in academic activities in the classroom. Educational and Psychological Measurement, 69, 493-525. Skinner, E. A. y Belmont, M. J. (1993). Motivation in the classroom: reciprocal effects of teacher behavior and student engagement across the school year. Journal of Educational Psychology, 85 (4), 571-581. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1037%2F0022-0663.85.4.571 Smerdon, B. A. (1999). Engagement and achievement: Differences between African- merican and White high school students. Research in Sociology of Education and Socialization, 12, 103-134.

Sonnentag, S., Dormann, C. y Demerouti, E. (2010). Not all days are created equal: the concept of state work engagement. En A.B. Bakker y M. P. Leiter (Eds.). Work engagement: a handbook of essential theory and research. (pp.25-38). Psychology Press. Thomas, L. (2012). Building student engagement and belonging in Higher Education at a time of change: final report from the What Works? Student retention & Success Program. Paul Hamlyn Foundation. https://www.heacademy.ac.uk/sites/default/files/resources/What_works_final_report.pdf Trowler, V. y Trowler, P. (2010, junio). Student Engagement Evidence Summary / Resumen de evidencia de participación del estudiante. Deliverable 2 for the Higher Education Academy Student Engagement Project. The Higher Education Academy. https://www.researchgate.net/publication/268398395_Student_Engagement_Evidence_Summary Veiga, F. H. (2012). Proposal to the PISA of a new scale of students’ engagement in school. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 1224-1231. Veiga, F. H. (2013). Envolvimento dos alunos na escola: Elaboração de uma nova escala de avaliação. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1) 441-450. Voelkl, K. (1995). School warmth, student participation, and achievement. Journal of Experimental Education, 63(2), 127-138. Voelkl, K. (1995a). Identification with school. [Tesis doctoral sin publicar, State University of New York, Buffalo]. Voelkl, K. (1997). Identification with school. American Journal of Education, 105, 294-318. Willms, J. D. (2003). Student Engagement at School: A Sense of Belonging and Participation: Results from PISA 2000. OECD. Wonglorsaichon, B., Wongwanich, S. y Wiratchai, N. (2014). The Influence of Students School Engagement on Learning Achievement: A Structural Equation Modeling Analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 1748 – 1755. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.467 Yazzie-Mintz, E. (2007). Voices of students on engagement: A Report on the 2006 High School Survey of Student Engagement. Center for Evaluation and Education Policy, Universidad de Indiana. Yorke, M. (2006). Learning and employability. Employability in Higher Education: what it is-what it is not. Higher Education Academy. Zullic, K. J., Huebner, E. S. y Patton, J. M. (2011). Relationships among school climate domains and school satisfaction. Psychology in the Schools, 48 (2), 133-145.

This article is from: