Comisario general Jhonny Salazar Comisario general Mercy G. Bracho Comisario general Bladimir Flores Comisario general Juan de la Cruz Periera M.
Director - Editor
Comisario jefe Félix Avendaño
Directores General
Comisario general Rafael León Comisario general Rubén Lugo Comisario general Alejandro Hernández (+) Comisario general Cuoto Rendón
Director de Información Lic. Fabián Avendaño
Colaboradores Lic. Nelson Contreras Lic. Marilu Chirinos Lic. Josmelith Martínez
Gerente General Dr. Luis Avendaño (+)
Consultor Jurídico Dra. Sixta Cárcamo Dr. José Antonio Camoripano
Dirección de Arte Publicidad Sondeo, c.a.
Fotografías
Prensa Cicpc
Josmelith Martinez Williams Marrero
Diseño y Diagramación
Juan Carlos Espinoza
Diseño logo tema de portada Yorbet León
Impresión: Digital Edition
Redacción: Av. Sur 4, Esq. Reducto a Municipal, Edf. San Pablo, Piso 2, Ofic. 26, El Silencio. (Detrás del Teatro Municipal). Telf.: (0212) 484.97.47 / Fax: (0212) 484.47.25 Caracas - Venezuela
Youtube: Revistacicpc Para la inserción de avisos publicitarios contáctenos por los teléfonos: (0212) 484.97.47 - Fax: (0212) 484.47.25
Todos los derechos reservados Ningún segmento de esta publicación puede ser reproducido, archivado en sistemas de clasificación o reproducción de datos, retransmitido en modo alguno, electrónico, eléctrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.
EDITORIAL
Este primero de noviembre del 2023 el Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas dio inicio a los actos protocolares con motivo del arribo a su Vigésimo Segundo aniversario por tal motivo durante todo este mes se llevaron a cabo una serie de actividades especiales que contaron con la asistencia de altas personalidades ministeriales, personal directivo, directores de línea, funcionarios, discentes y demás invitados especiales quienes compartieron con mucho entusiasmo un año más de feliz existencia de una de las instituciones más emblemáticas de nuestro país dedicadas a servir con responsabilidad y dedicación al pueblo venezolano. En este sentido desde nuestra tribuna de la Revista Cicpc nos sumamos a esta celebración dedicando esta nueva edición especial aniversario haciendo un recuento de los actos programados que como señalamos anteriormente contaron con la presencia de altas personalidades que le dieron mucha notoriedad a los eventos como lo fue la presencia del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, A/J Remigio Ceballos Ichaso y del Viceministro del Sistema de Investigación Penal, comisario general Humberto Ramirez.
lente trabajo desde el punto de vista estructural, organizacional, impulsando nuevos procesos y procedimientos, incidiendo además en la formación y capacitación de las nuevas generaciones de relevo.
Vale recordar que en noviembre del 2001 el gobierno nacional mediante el Decreto 9.045 crea la Ley de Policía de Investigación y es allí donde surge su nueva designación como Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y hoy en día la conforman 17 mil hombres y mujeres todos ellos altamente capacitados en sus respectivas áreas, con equipos novedosos y de alta tecnología que permiten acelerar los procesos de investigación contribuyendo eficazmente en la resolución de los casos y aportando su esfuerzo para la consolidación del sistema de justicia penal venezolano, apegado a las leyes, bajo el estricto respeto establecido en nuestra carta magna en torno a los “Derechos Humanos, garantías y deberes”.
Cabe destacar que desde su creación en el año 1958 hasta la fecha, la institución ha pasado por muchos procesos de transformación que le permiten estar en la actualidad en la vanguardia como una de las instituciones más importantes en materia de la investigación penal y criminal haciendo “historia bonita”, consolidándose como una de las mejores policías en el mundo. Su personal directivo dirigido por el comisario general Douglas Rico ha logrado realizar un exce-
Queremos recalcar además que en esta presente edición hemos realizado la reseña de varios trabajos dedicados a la criminalística como la principal fortaleza del Cicpc, generadora de nuevas técnicas, procesos, protocolos y manuales de actuación en el manejo, trato y análisis de las evidencias físicas que hacen descollar a la institución como el organismo principal de la investigación penal con una naturaleza jurídica en la investigación científica del delito.
Finalmente a pocos días de concluir este año 2023 en nombre de todos los integrantes que conforman nuestra revista, promotores, periodistas y muy particularmente en el mío propio en la dirección, quiero enviar nuestros mejores deseos para que el venidero año sea de mucha prosperidad y felicidad para toda la gran familia del Cicpc.
Cicpc inició celebración de su XXII aniversario
Izando la Bandera Nacional y Estandarte
El evento se cumplió con una jornada que contó con los actos de izada de banderas y de los estandartes nacional y del Cicpc, cumplidos en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, ubicado en la parroquia San Agustín del Sur de la ciudad de Caracas
Distinguidas personalidades ligadas a la seguridad de la nación engalanaron con su presencia la ceremonia de izada de la bandera nacional de la República Bolivariana de Venezuela y del estan-
darte del Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en ocasión de celebrar con orgullo el vigésimo segundo aniversario de la creación de la policía científica. Este evento se cumplió en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, ubicado en la parroquia San Agustín del Sur de la ciudad de Caracas.
A este importante evento asistieron el comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, el comisario general Douglas Rico González, director general, acompañados por el comisario general Jhonny Salazar, subdirector; comisario general Bladimir Flores, inspector general; comisario general Mercy Bracho, secretaria general: comisario general Juan de la Cruz Pereira, asesor legal nacional.
Fue un acto interesante para que, en nombre del gobierno de la Repúbli-
Felix Avendaño
Por. Nelson Contreras
ca Bolivariana de Venezuela, a través del ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y del Cuerpo de Investigaciones Científicas. Penales y Criminalísticas fuese formulada la más cordial bienvenida, en especial al comisario general Anixo Salaverría, director de inteligencia criminal del Sebin; al comisario general Carlos Garate, director de la Policía Internacional de Venezuela (Interpol), igualmente, al presbítero comisario jefe Omar Gómez; además a comisarios generales, funcionarios, e invitados de la prensa.
“Bienvenidos todos a la ceremonia de Izada de la Bandera Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y del estandarte del Cicpc, en ocasión de celebrar con orgullo el vigésimo segundo aniversario de la creación de la Policía Científica”, se escuchó por parte del presentador del acto.
En ese sentido, explicó que con este acto se iniciaba el mes de noviembre con los honores correspondientes a los símbolos patrios, cuyo propósito es el de llevar a enaltecer la identidad venezolana y el honor de haber nacido en esta tierra, cuna del Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar.
EL GRAN SÍMBOLO
La bandera de Venezuela es el símbolo que representa la libertad y la independencia del país del yugo opresor de la corona española. De igual manera, se rinden los honores correspondientes a los símbolos institucionales con el fin de distinguir y promover la cultura de sentido de pertenencia, el apego a los valores y principios que nos identifican como funcionarios de Cicpc cuyas actividades a realizar en el mes aniversario son dirigidas a recompensar el esfuerzo de los hombres y mujeres quienes en el día a día con gran responsabilidad promueven la investigación del crimen para de esta manera garantizar el orden, mitigar la inseguridad y mantener la tranquilidad del pueblo venezolano. Así mismo, es oportuna la ocasión para rendir un merecido homenaje ante el monumento de nuestros héroes y heroínas caídos y caídas en actos de servicio, quienes fallecieron en diferentes circunstancias, siendo memorables en aquellas situaciones en las cuales nos enfrentamos a diario para salvaguardar la vida de los venezolanos y en consecuencia sacrificamos.
Destacaron que esos héroes fallecidos en este plano terrenal trabajaron con ahínco para garantizar la seguridad ciudadana, ya que fueron formados con gran apego al Cicpc, centrados en los valores institucionales que son misión y visión, lo cual nos caracterizan por ser la mejor policía científica del mundo.
De igual manera, exaltaron y se elevan oraciones por aquellos hermanos quienes ya no nos acompañan y se encuentran en la gloria divina: Policía Científica, servidores de la patria para la paz y la vida.
PENSAMIENTO DEL LIBERTADOR
El pensamiento del Libertador Simón Bolívar leído en el acto expresa lo siguiente: “La ingratitud es el crimen más grande que pueden los hombres atreverse a cometer” en carta enviada al coronel Vicente Aguirre, el 9 de enero 1824.
PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO
“Ningún venezolano puede imaginarse a Venezuela sin lo grande y gloriosa como decía Simón Bolívar, no nos podría caber en la mente una Venezuela pobre, miserable, dependiente y esclavizada, la verdadera Venezuela, la que legaremos a estos niños; debe ser grande, independiente, soberana, bolivariana, con moral y con luces como polos de una república nueva, discurso pronunciado por Hugo Chávez en el foro la Constituyente Educativa en Caracas el 12 de julio 1999.
PENSAMIENTO PRESIDENCIAL
Del ciudadano presidente de la República, Nicolás Maduro, por su parte, se leyó la siguiente frase: “¡Gloria al bravo pueblo recoge la fuerza y la rebeldía de los líderes y lideresas que batallaron para defender la dignidad y regalarnos nuestro bien más preciado: la independencia!”. Este mensaje lo publica a través de las redes sociales el 25 de mayo 2020.
IZADA DE BANDERAS
Le correspondió tan alto honor al comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, acompañado por el comisario general Dou-
glas Rico González, director general, el comisario general Bladimir Flores, inspector general del Cicpc.
HIMNO NACIONAL
Bajo la interpretación del grupo musical Voces de Esperanza se procedió a la Izada del estandarte del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas por parte del comisario general Jhonny Salazar, subdirector acompañado por la comisario general Mercy Bracho, secretaria general y el comisario general Juan de la Cruz Pereira, asesor legal.
Luego se escucharon las estrofas del himno del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, con letra del doctor Ramón Urdaneta, música del profesor Eduardo Plaza, interpretado por el referido grupo musical.
Las autoridades pasaron frente al monumento de los héroes y heroínas fallecidos en actos de servicio y a su vez se invitó al ciudadano presbítero comisario jefe Omar Gómez, quien elevó una oración por los héroes y heroínas caídos en el cumplimiento del deber.
El Presbítero Omar Gómez pronunció emotivas
Sentido homenaje recibieron funcionarios caídos del Cicpc
Durante el acto de inauguración del monumento en homenaje a los funcionarios caídos en el cumplimiento del deber, el sacerdote enalteció que esas personas se adelantaron a irse al cielo, pero por sus virtudes, su heroísmo ha brillado y brillarán por siempre en el Cicpc
Felix Avendaño
Por. Nelson Contreras
El comisario jefe y presbítero de la iglesia católica, Omar Gómez, pronunció unas emotivas palabras en el acto del homenaje a los héroes caídos en el cumplimiento del deber pertenecientes al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
”Hermanos y hermanas, hoy en una fecha a nivel mundial muy significativa para la fe cristiana, la iglesia católica, la iglesia universal, celebra el día de todos los Santos, ¿qué significa santo? Es la persona que tiene la virtud, la capacidad de hacer el bien. Hoy reconocemos nuestras capacidades para servir y hacer el bien, para no quedarnos con los brazos cruzados ante la necesidad de hacer el bien”, expresó con marcada vehemencia el sacerdote Omar Gómez.
Por eso, asevero: “es un día para que nosotros tomemos conciencia para hacer el bien. Yo recuerdo ahorita a un joven que haciendo el bien a una señora entregó su vida y el Cicpc le hizo justicia. Eso es no dejar que quede ningún crimen impune, eso es ser santo, eso es garantizarle a Venezuela un futuro, un mañana seguro y feliz”
Al proceder a inaugurar el nuevo espacio subrayó que daban gloria a estas personas que se adelantaron a irse al cielo que por sus virtudes han brillado y brillarán siempre en el Cicpc.
Instó a seguir sus ejemplos y si hay que dar la vida habría que darla gustosamente por el bien de nuestra familia, del Cicpc y por el bien de la patria en ese día de los santos y de las santas.
“Dios los bendiga, nos dé la capacidad, nos dé la fuerza para seguir haciendo lo bueno lo que le agrada a Dios, seguir amándonos y seguir siéndole fiel a él y a nuestra querida Venezuela por nuestro Señor Jesucristo, amén” finalizó su intervención.
DEVELACIÓN DE PLACAS
Se procedió luego a la develación de placas identificativas del monumento de héroes y heroínas fallecidos en el cumplimiento de actos de servicio llevada a cabo por el comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, acompañado por el comisario general Douglas Rico González, director general; comisario general Jhonny
Salazar, subdirector; comisario general Bladimir Flores, inspector general; comisario general Mercy Bracho, secretaria general y el comisario general Juan de la Cruz Pereira, asesor legal nacional. Se cumplió además con la ofrenda floral por parte de las autoridades que presidieron el acto.
Con gran fervor cristiano se llevó a efecto la realización del minuto de silencio en honor a los héroes y heroínas caídos en el año 2023 por parte de los comisarios generales José Humberto Ramírez, Douglas Rico González, Jhonny Salazar, Bladimir Flores; Mercy Bracho y Juan de la Cruz Pereira.
LA LISTA DE LOS HÉROES
“En memoria de los funcionarios de esta noble institución quienes mediante acciones a favor del cumplimiento de la misión exaltan el nombre del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y se encuentran en el seno del Dios Padre”.
El listado de los héroes y heroínas lo integran el inspector Alexander Jesús Díaz Torres, fallecido 8 marzo 2023; el detective agregado Emil Enrique González García, fallecido el 11 marzo 2023; comisario general Daniel
Elpidio Hurtado Bello, fallecido el 5 de abril 2023, y el detective jefe Emilio Frank González, fallecido el 14 julio de 2023.
“Honor y gloria a los funcionarios de esta prestigiosa institución, servidores públicos para la paz y la vida”.
A continuación, se brindó un minuto de aplausos para los héroes y heroí-
nas caídos en actos de servicio. se procedió a la firma y lectura del acta respectiva por parte del comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, acompañado por los comisarios Douglas Rico González; Jhonny Salazar, Bladimir Flores, Mercy Bracho y Juan de la Cruz Pereira.
La familia de la institución policial celebró con alborozo el acto litúrgico
Con alegría y devoción cristiana se celebró la Misa del Cicpc
Por. Nelson Contreras
Felix Avendaño
El evento cristiano sirvió para resaltar el trabajo que realizan a diario los hombres y mujeres que conforman la gran familia de la policía científica
Con total y plena devoción cristiana se celebró la Misa en honor al veintidós aniversario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, un evento súblime que reunió a distinguidas autoridades de la institución policial en la Santa Iglesia Saint Charbel, oficiada por el presbítero y comisario jefe Omar Gómez.
En la celebración estuvieron presentes, entre otros el comisario general Douglas Rico, director del Cicpc; el comisario general Jhonny Salazar, subdirector, el comisario general, Bladimir Flores, inspector general; la comisario general Mercy Bracho, secretaria general; el comisario general Juan de la Cruz Pereira, asesor legal. Igualmente numerosos funcionarios de la institución acompañados por familiares y amigos.
“Muy buenos días, en nombre del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través del ministerio de Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz y el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas reciban la más cordial bienvenida a la iglesia San Charbel en ocasión de celebrar la misa en honor al vigésimo segundo aniversario de esta institución”, recalcó el orador de la jornada.
“Hoy acudimos a esta santa iglesia llenos de gozo y de inmensa gratitud para celebrar como familia. Es por eso que congregados como fieles de la fe cristiana pedimos al Dios Todopoderoso a través de la oración reconocer, honrar y adorar su existencia, le agradecemos también por los beneficios recibidos”.
“Solicitamos también el perdón de nuestros pecados y pedimos por el alma de aquellos que ya no están entre nosotros. Nos complace darle la bienvenida a todos ustedes, en especial al comisario general Carlos Gárate, director la organización internacional de la policía criminal Interpol, funcionario de esta gran familia del Cicpc, distinguidos invitados damas y caballeros, personal de la prensa.
PALABRAS DEL PRESBÍTERO
OMAR GÓMEZ
“Vamos a invocar a Dios hermanos y hermanas llenos de alegría que Dios y la santísima Virgen María los siga ayudando a luchar contra el crimen, contra la oscuridad, contra los demonios que acechan a nuestro pueblo que Dios les de la espada de San Miguel Arcángel y les conceda la victoria en el nombre del Padre del Hijo y del
Espíritu Santo”, dijo, de entrada, el comisario jefe y presbítero Omar Gómez.
Más adelante destacó que de lo que habla la boca reboza el corazón, abunda en el corazón. Hoy día de los Santos es una celebración eclesiástica que surgió en el siglo número nueve de la era cristiana; novecientos años prácticamente después que Cristo se fue al cielo.
HONOR A LOS MÁRTIRES
Sostuvo igualmente que el acto era para conmemorar a todas las personas que han dado su vida a los mártires que dieron su vida por un mundo mejor.
“Hoy, en la sede de San Agustín, celebrábamos a esos héroes y heroínas que han entregado gustosamente sus vidas para que nuestra institución siga adelante, siga brillando donde hay un Cicpc hay orden, hay esperanza, hay luz venciendo las tinieblas”, afirmó.
“Han vencido el mal y por eso merecen la eternidad, la Gracia de Cris-
to nuestro Señor, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con todos ustedes. Reconozcamos nuestros pecados, todos cometemos errores, eso es de humanos, pero lo más importante es retomar el camino de la luz y la salvación”.
Resaltó que santos podemos ser todos porque es una misión no para gente perfecta sino para que la gente imperfecta mejore cada día.
Pidió entonces que nos esforcemos por hacer la mayor suma de bien posible a nuestros seres amados y a todas las personas que nos encontremos en esta vida.
DIOS NOS AMA
El presbítero Omar Gómez recalcó que Dios nos ama mucho más allá de nuestra imaginación e indicó que le hemos dado muchos nombres para tratar de describir lo indescriptible, de conceptualizarlo.
“Pero Jesucristo vino y nos dijo déjense de todas esas cosas, de esas teologías y filosofías y digámosle a Dios papá más nada y dejémosle a Él ser Dios y a nosotros ser sus hijos y sus hijas por eso nos mandó a Jesucristo que es por decir, nuestra luz,
nuestro camino”.
Expresó asimismo que Jesucristo es ese modelo de ser humano que nos invita a ser lo más parecido a Él, para que entendamos lo que Dios quiere de cada uno de nosotros.
Al referirse al veintidós aniversario de la creación del Cicpc manifestó que esa fecha simboliza dos caminos: simboliza el varón y la hembra. Dios hombre, pero hombre de verdad y la mujer. Ambos tienen los dos caminos, el del bien y el del mal.
Sostiene que es el odio o el amor, pues todos los días tenemos dos caminos y por ello invitó y nos invita Dios en este Día de los Santos y Santas a tomar el camino del bien, el camino
del perdón y no de la venganza, el camino de la justicia y no de la injusticia.
“Recordemos el mensaje de hoy: la unidad nos hará invencibles cada día. No hagan las cosas solos, todo debe ser comunicado a la directiva”.
“Hay que esforzarnos un poco y alejarnos de nuestras bajas pasiones, de nuestro egoísmo, de nuestra soberbia y llenarnos de humildad. ¿Qué significa humildad?, quiere decir que debemos estar con los pies bien puestos sobre la tierra, ya que para eso nacimos.
EL CICPC ES UN JUSTICIERO
Resaltó en sus palabras profundas que el Cicpc es un justiciero, un ángel de Dios, que con la fuerza de Dios vence todos los males.
“Vamos a recibir en este momento
del perdón de nuestro Padre Celestial y esforcémonos para que todos lleguemos algún día a la patria celestial; tenemos que estar claros. Nosotros estamos de paso, sabemos eso; entonces pasemos la vida haciendo el bien, pasemos siendo gente buena que se nos recuerde”.
Señala que ha visto como los subalternos tratan con cariño y respeto a los que están jubilados, pero son directores ahora y también a los se han ido jubilados. Cree que eso es ser santo, por tratar bien a la gente y además prestar ayuda a los que la necesiten. “Por nuestros errores le pedimos perdón a Dios para que nos ayude y libre de todo mal”,
LECTURAS SAGRADAS
El padre Omar Gómez procedió a realizar la oración a la primera lectura del Libro del Apocalipsis, Salmo Responsorial y el Evangelio de San Mateo: “Hermanos y hermanas, aquí tenemos el gran salmo 23 que nos invita a entender que Dios quiere la salvación para el mundo. Es bueno ver como el mismo Cristo fue madurando como ser humano, fue creciendo, fue dejándose llevar por Dios, porque bien sabemos
que Jesucristo cuando empezó a evangelizar, a dar la Palabra de Dios, se fue santificando se fue perfeccionando, fue superando algunos errores personales y entre esos, por decir así, fallas humanas”.
Dijo que como buen judío él pensaba que la salvación de Dios era para los judíos y fue entendiendo después que la salvación es para todo el mundo. Por esa razón ningún pueblo, ninguna persona se puede asumir creerse que son los únicos que se van a salvar.
Para el prelado de la iglesia eso es un gravísimo error pensar que el grupo al que pertenece es el que se va a salvar, que de este son los mejores y los demás se los llevará el fuego.
Considera que es además un error pretender ser mejores que los demás, ya que Cristo no fundó iglesias, Cristo anunció una palabra de amor, de salvación para el género humano y los seres humanos fundaron grupos.
“Cuando los mismos apóstoles estaban comenzando había otros grupos que seguían a Cristo. Imagínense, uno de los apóstoles le dijo Jesús “por ahí hay unos que están hablando de ti”, pero Jesús dijo están hablando bien de mí o contra de mí. No ellos es -
tán hablando bien, dicen que eres el mensajero, entonces déjalos en paz, los que no están contra mi, están conmigo”.
En este sentido, asegura que eso pasa en las instituciones, por lo cual se debe procurar siempre estar unidos.
“Veintidós años unidos. Hay que seguir más unidos, trabajar con nuestro director nacional, que no haya grupos. Somos una familia eso es importantísimo y eso es ser santos: buscar la unidad, no la división. Evitar los chismes y toda clase de maldad mucho cuidado con eso”. subrayó.
LOS BUENOS VAN CON DIOS
Considera que este es el grupo que viene a tu presencia y se pregunta quiénes van a la presencia de Dios para responderse que va la gente buena, la que busca el amor, la fraternidad, la cordialidad el buen ambiente de trabajo, el bien común para de esta manera ser más eficaces en la lucha contra los enemigos del pueblo.
“Tenemos que estar dispuestos a aprender cada día, a aprender de los demás. Los superiores a aprender de los subalternos. Dios habla desde la humildad queridos hermanos, en la lectura del evangelio que acabo de leer están las bienaventuranzas”.
De esta manera comparaba con esas palabras al Cicpc por ser dichosos ya que trabajan por la paz, porque sus funcionarios serán llamados hijos de Dios.
Y recalca que toda la familia del Cicpc debe considerarse hijos e hijas de Dios ya que trabajan por la paz para garantizar ese mañana, ese futuro tranquilo y feliz.
Recordó a cuatro compañeros que se sacrificaron, un hecho que le puede pasar a cualquiera de los funcionarios y todos en memoria de ellos tienen que hacer cada día lo mejor que se pueda el trabajo.
“Hagamos las cosas bien. Les pido de corazón hagamos las cosas bien para que nuestra institución siga siendo una gran familia, roguemos al Señor”
LAS PETICIONES
“Por la institución, por las autoridades y sus funcionarios, por los necesitados y víctimas de las situaciones económicas y sanitarias por la paz, por los niños del mundo, por el relevo
generacional”.
Posteriormente se procedió a la Presentación de Ofrendas: Luz, pan y vino, flores. La Biblia. El Rosario, la
Bandera de Venezuela, el estandarte institucional, los instrumentos de trabajo, los alimentos. “Bendito seas Señor por habernos
dado la vida, gracias Señor por habernos dado esta institución y la hermosa familia del Cicpc, bendito seas Señor Dios del Universo.
En la consagración del pan y el vino resaltó: “Señor celebramos tu Resurrección y en ella celebramos con viva fe que estás vivo y que vendrás pronto a restaurar al hombre que Dios puso desde el principio. Señor mío y Dios mío aumenta mi fe, protege mi familia, protege a mi país, no hay nada más grande que le guste a Dios que la gente agradecida”.
Recalcó que todos los días es una oportunidad para ser mejor, para hacer de nuestras vidas la diferencia. Cree que no hay límite para nuestras capacidades, ya que todos los días podemos ser los mejores.
“Así que Señor gracias por la vida, gracias por el Cicpc, conectémonos con Dios a través de la oración. Señor te pedimos tu fuerza, tu fortaleza que nos des tu Espíritu Santo.
Concluyó su homilía al dar las gracias al Señor “porque nos amas más allá de nuestra mente de nuestro amor. Dios me los bendiga a todos y a todas.
Una actividad repleta de amor en el mes aniversario
Emotivas palabras brindó el comisario general Douglas Rico en la Misa del Cicpc
Por. Nelson Contreras
Felix Avendaño
Al llegar a su vigésimo segundo aniversario, la institución policial, el jefe máximo de ese organismo, se mostró muy emocionado por esta nueva celebración que enaltece el trabajo de los 17 mil hombres y mujeres que trabajan a diario para darle seguridad a la población venezolana
“Buenos días a todos y a todas; quiero darle las gracias a todos los que dirigen la iglesia de Saint Charbel que nos han permitido hoy estar aquí en este hermoso escenario que ha sido en los últimos momentos nuestro espacio de encontrarnos con Dios a través del padre Omar Gomez, el padre Numa, quienes nos han permitido ese puente con el Dios Padre Todopoderoso”. Con estas emotivas palabras inició su intervención el ciudadano comisario general Douglas Rico, director nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) durante la celebración de la Santa Misa en honor al vigésimo segundo aniversario de la institución policial. “Todos los que creemos en Dios, en la religión católica, damos gracias al padre Omar Gomez que nos acompañó desde la mañana a este importante evento para nosotros como lo constituye el mes aniversario del Cicpc al cumplirse los primeros 22 años de la creación de este organismo policial”.
AGRADECIMIENTOS
A LOS ORGANIZADORES
De igual forma, agradeció al grupo de protocolo, que según explicó, con mucho sacrificio y esfuerzo llevaron adelante las cosas para que todo salga como lo hace siempre el Cicpc, vale decir, en forma excelente.
También alabó a la comisario general Mercy Bracho por haber asesorado a los hombres de la directiva que estaban en otras actividades, por lo que calificó que la parte femenina siempre lleva la batuta en estas cuestiones tan relevantes para que sea la mejor manera de que salgan magníficos.
Asimismo, agradeció el esfuerzo de Yoselín, de Alexandra y del equipo donde están incluidos sus compañeros, el comisario general Jhonny Salazar, subdirector del Cicpc; el comisario general Bladimir Flores, inspector general nacional, la comisario general Mercy Bracho, secretaria general y el asesor legal nacional Juan Pereira, así como a sus asesores Rafael y Rubén, a los jefes de las unidades y a todos los presentes.
De verdad, manifestó que deseaba nombrarlos a todos, ya que no quisiera dejar a nadie por fuera en virtud a que estaban en un evento con Dios.
“Estamos con Cristo”
“Hoy estamos con Cristo en un momento tan bonito, tan hermoso. Es bonito sentir este puente con Dios. Nosotros nos caracterizamos en el Cicpc por ser católicos, aunque respeto cada religión distinta a la católica. Cada quien cree de alguna manera en el Dios que es uno solo para mí”.
Resaltó que hoy en este puente que habían tendido pidió por todos, no solamente los que estaban en la iglesia, sino a todos los integrantes de la familia del Cicpc a nivel nacional, integrado por los diecisiete mil hombres que trabajan independientemente del cargo o la jerarquía que tengan.
Estima que todos pertenecen a la familia Cicpc y todos merecen que Dios los abrace, les dé su bendición, les proteja a las familias, proteja a todos, entre ellos al papá, la mamá, abuelos, nietos, a todos.
“Nosotros nos caracterizamos en el Cicpc por ser católicos, aunque respeto cada religión
distinta a la católica.
Cada quien cree de alguna manera en el Dios que es uno solo para mí”. enfatizó el comisario general
Douglas rico
ALABADA, VIRGEN DEL CARMEN
“Que nuestra Virgen del Carmen nos cubra con su manto a todos los hombres y mujeres que aquí trabajamos cada día, que salimos a trabajar y hacemos nuestras cosas bien. Le estamos dando seguridad a todas las personas hermosas que nos rodean”.
Agradeció al grupo que estuvo presente en el evento litúrgico, pues no había tenido la oportunidad de apre-
ciar esa mañana el alto nivel de los actos que realiza el Cicpc.
LLAMADO A LOS JÓVENES
“Ustedes, generación de relevo, no pierdan eso nunca, no pierdan ese centro que cada vez que se haga una actividad, esa actividad tiene que ser excelente y sobre todo los encuentros con Dios, con Jesucristo, con los santos, con la iglesia”.
Enalteció la participación de todos
los católicos y los de cualquier otra religión, porque sostiene que el Dios que estaba allí, está en cualquier religión.
Considera que para todos hay un solo Dios y es el mismo que los protege a todos, en especial a las familias. Finalmente, envió un abrazo fraterno a cada uno de los funcionarios presentes en la Santa Misa, a sus familias y a toda Venezuela que también forma parte del Cicpc.
Actos que llegaron muy profundo a la familia de la policía científica
Ofrenda floral ante El Cuartel de La Montaña 4F
Frente al sarcófago del comandante eterno, Hugo Chávez Frías las máximas autoridades del Cicpc cumplieron con los respectivos homenajes
Por. Nelson Contreras / Félix Avendaño
@revistacicpc
En medio de un evento con un profundo contenido patriótico y revolucionario se llevó a cabo acto de ofrenda floral ante el mausoleo del Cuartel de la Montaña 4F que guarda los restos del comandante su-
premo y eterno de la revolución bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, con motivo de celebrarse el vigésimo segundo aniversario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
La jornada se cumplió en nombre del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio para el Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el Cicpc, cuyas autoridades engalanaron sus presencias los simbólicos homenajes.
A continuación se cumplió con el acto de ofrenda floral, que fue colocada por la directiva del Cicpc, encabezada por el comisario general Douglas rico González, director general, acompañado por los ciudadanos comisarios generales Jhonny Salazar, subdirector; Bladimir Flores, inspector general; Mercy Bracho, secretaria general; Juan de la Cruz Pereira, asesor legal. Igualmente, las autoridades realizaron el recorrido en la flor de los cuatro elementos para la colocación de la ofrenda.
PENSAMIENTOS DEL LIBERTADOR
El acto se inició con la entonación del himno nacional y del Cicpc, y tras ello se escuchó una estrofa del pensamiento del Libertador Simón Bolívar: “Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión. Los pueblos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía. Los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales” Fue un extracto de la última proclama del Prócer de la Independencia el 10 de diciembre de 1830
PENSAMIENTO PRESIDENCIAL
“No me importa cómo voy a pasar a la historia. No voy a pasar como un traidor, como un débil, como un hombre que le da la espalda a sus compromisos históricos, a su pueblo”. Fueron las palabras del presidente Nicolás Maduro el 05 de febrero de 2019.
Pensamiento revolucionario
“Esta revolución tiene que ser cada día más humana y dentro de lo humano cada día más cristiana, amándonos los unos a los otros lograremos tener una patria libre, grande y hacer una revolución profunda”. manifestó el comandante eterno Hugo Chávez en una
rueda de prensa. que ofreció junto al presidente de la república de Haití en el Palacio de Miraflores el 24 abril de 2006.
“Ahora, queridos amigos, hoy co-
mienza para todos nosotros una tarea inmensa, una tarea gigantesca, se trata de con estas manos, con estas mentes, con estos corazones, unidos todos, estamos llamados a sacar a
Venezuela de este inmenso e inmundo pantano en la que la hundieron 40 años de demagogia de corrupción”, expresó el comandante en otra de sus alocuciones.
LUCHAR POR VENEZUELA
“Han sido 40 años y es un período demasiado largo para el pueblo venezolano. Ya basta; ahora yo como líder de esta nación, quiero ser verdaderamente un conductor de este pueblo. Le hago un llamado a todos ustedes, a todos los que están aquí en este patio, a todos los que puedan oír este mensaje, a todos los que puedan verme desde
sus casas, desde sus sitios de trabajo, desde sus sitios donde aman, donde ríen, donde lloran, donde esperan”.
“Yo les llamo a todos a realizar esa tarea. Es de todos que nadie se quede ahora rezagado. Es el momento de sumar fuerzas de todo tipo para levantar a Venezuela, para reconstruir la Patria y para impulsarla con vigor hacia el próximo siglo que ya tenemos en el
horizonte”
“Y nosotros tenemos como hacerlo; tenemos, por supuesto, como hacerlo, porque resulta que el pueblo de Venezuela no es un pueblo de cobardes, no, siempre lo he dicho el pueblo de Venezuela no es un pueblo de apáticos; el pueblo de Venezuela no es un pueblo de corruptos, no” afirmaba con vehemencia el líder de la revolución bolivarian.
Con motivo de su vigésimo segundo aniversario
Cicpc
realizó
una ofrenda floral
en el Panteon Nacional
La ceremonia formó parte de los actos de celebración con motivo de cumplirse el 22 aniversario de la creación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)
Los ilustres representantes de la directiva del Cicpc cumplieron con la ceremonia de ofrenda floral ante el sarcófago que guarda los restos mortales del Libertador y Padre de la Patria Simón Bolívar acto enmarcado en la celebración del vigésimo segundo aniversario de la creación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. La ofrenda fue colocada por el ciuda-
dano comisario general Douglas Rico González, director general nacional del Cicpc, acompañado por los ciudadanos los ya mencionados comisarios generales.
Con gran espíritu de lucha e integridad en la institución policial fueron escuchados el himno nacional y del Cicpc, interpretados por la banda marcial del Cuerpo de Bomberos de Caracas, dirigida por el coronel Ramón Corona.
Felix Avendaño
Por. Nelson Contreras
LECTURA Y FIRMA DEL ACTA
República Bolivariana de Venezuela, ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz; viceministerio de Política Interior y Seguridad Jurídica; Dirección General del Ceremonial y Acervo Histórico, en Caracas el siete de noviembre 2023.
El Panteón Nacional, Mausoleo del Libertador, es un santuario creado para eternizar la memoria de hijos e hijas de la patria. El acto contó con la presencia del ciudadano comisario general Douglas Rico González director general del Cicpc con motivo de la celebración del cumpleaños 22 del Cicpc, una prestigiosa institución de investigación.
Acompañado por los demás miembros de la junta directiva del Cicpc ofrendaron la ofrenda floral ante el sarcófago que guarda los restos mortales del Libertador y Padre de la Patria Simón Bolívar, en honor a su venerada memoria se rindieron los honores de rigor.
En fe de lo antes expuesto se firmó el acta por parte de los comisarios Douglas Rico; Jhonny Salazar; Bladimir Flores; Mercy Bracho y Juan de la Cruz Pereira.
Fervor, constancia y amor por el deporte demostraron los participantes
Gran éxito en el Cuadrangular Deportivo en homenaje al 22 aniversario del Cicpc
CPor. Nelson Contreras
En el centro socialista y deportivo El Buen Vivir de la parroquia caraqueña San Juan, numerosos equipos deportivos de la policía científica animaron los campeonatos en tres disciplinas Felix Avendaño
on gran alegría y alto espíritu deportivo la familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) cumplió con un cuadrangular para la celebración del XXII Aniversario de la creación de la policía científica. En el centro socialista y deportivo El
Buen Vivir de la parroquia caraqueña San Juan, el pasado 10 de noviembre se dieron cita los atletas del Cicpc para desbordar las facultades físicas que poseen en el citado evento.
Los equipos triunfadores del certamen fueron en kickingball, el Fenix del Cicpc, en softbol el ganador fue el equipo de la División de Investigación de Delitos de Hurto; mientras que los muchachos de la la Dirección de Robo y Hurto de Vehículos también se llevaron el máximo trofeo del baloncesto
BIENVENIDA
A LOS PARTICIPANTES
Se escuchó decir a través de los altoparlantes de la instalación deportiva: “Señoras y señores en nombre del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través del ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, les damos la más cordial bienvenida a la inauguración del cuadrangular deportivo con motivo de
celebrarse el vigésimo segundo aniversario del Cicpc”.
En la jornada hicieron acto de presencia la comisario general Mercy Bracho, secretaria general; comisario general Juan Pablo Peñaloza, director de la
oficina de Recursos Humanos; comisario general Luis Gómez, director de la Oficina de Análisis y Control Estadístico; comisario general Ernesto Franco, director de la Unidad de Criminalística; comisario general Ronald Zavala, di-
rector de investigación penal del Distrito Capital. Asimismo, honró con su presencia la comisaria general Odalis Caldera junto a numerosos funcionarios de la institución.
UNA REINA PRECIOSA
El acto comenzó con el desfile de la novia de los Juegos Deportivos, princesa Antonella Hidalgo quien fue acompañada en su desfile por la banda juvenil del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, en compañía de los equipos, en sus diferentes categorías, en las disciplinas deportivas de de kickingball, baloncesto y soiftbol con equipos del Cicpc.
En la modalidad de kickingball participa el equipo del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf); junto al de la División de Investigación de Delitos de Hurto.
En softbol, participaron los clubes de la División de Investigación de Delitos de hurto, la División de Investigaciones de Delitos de Función Pública, la Unidad de Criminalística y el equipo Ayer y Hoy.
En el baloncesto estaban presentes los quintetos de la División de Investigaciones de Homicidios; de la Dirección de Investigaciones de Robo y Hurto de vehí-
culos, Brigada de Acciones Especiales y la Unidad de Criminalística.
ACTOS PROTOCOLARES
La jornada contó con una serie de actos protocolares contando entre ellos el escuchar el pensamiento del Libertador: “Si no hay un respeto sagrado por la patria, por la leyes y por las autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo, es un conflicto singular de hombre a hombre y de cuerpo a cuerpo”, Simón Bolívar discurso pronunciado en Angostura el 15 de febrero de 1819.
El pensamiento revolucionario precisa: ”La cultura y el deporte debemos seguirlos conformando como valores de la patria bolivariana. Esos son los valores, los verdaderos valores”, Hugo Chávez en el programa Aló presidente, número 299, en la Escuela de Formación Socialista Ezequiel Zamora el 6 de enero de 2008.
El pensamiento presidencial estableció: “El espíritu patriota de los héroes y heroínas de aquellos tiempos vive en nuestro pueblo; revolución es independencia y patria para siempre”; Nicolás Maduro Moros, a través de las redes sociales el 19 abril 2023.
PALABRAS DE LA COMISARIO MERCY BRACHO
“Bienvenidos todos; un aplauso a los integrantes de los equipos de equipo de softbol Ayer y Hoy, al equipo de los jubilados, las personas que nos marcaron el camino que hoy sin dudar estamos transitando; gracias a la comisaria Licette Moreno, del Senamecf, por siempre permitir estos encuentros, a la banda del Cuerpo de Bomberos, que siempre nos acompaña en todos nuestros encuentros, y por supuesto, a nuestra princesa. Gracias mi niña linda por estar aquí con nosotros”
Presentó el saludo, de parte del comisario general Douglas Rico, quien por razones de agenda no pudo estar presente al igual que a sus compañeros de directiva. “Hoy seguimos celebrando el vigésimo segundo aniversario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y que mejor manera de promover estos estilos de vidas saludables. Es por eso que hoy nos citamos acá, la mayoría de los equipos. Me cuenta el grupo organizador que ciento cuarenta atletas, adscritos a las diferentes oficinas de este organismo de investigación, quienes no sólo dejan a un lado por un momento el área de la
investigación criminal, sino que se dedican a compartir de manera sana un momento de esparcimiento, de recreación, que, sin duda alguna, nos constituye en mejores seres humanos”.
Instó a los deportistas a jugar “qué gane el mejor. No se trata de ganar, sino de compartir. Bienvenidos todos, vamos a dar inicio a esta jornada deportiva Dios los bendiga”.
El acto tuvo como uno de sus momentos más atractivos el desfile de la princesa Antonella Hidalgo a quien le dieron la bienvenida, al igual que al comisario general Wladimir Flores, inspector general, quien se une al cuadrangular deportivo de las diferentes disciplinas en conmemoración vigésimo aniversario del Cicpc.
EL PRIMER LANZAMIENTO
Las autoridades del Cicpc fueron invitadas a la tradicional ceremonia del lanzamiento de la primera bola para así dar inicio a las diferentes disciplinas. El lanzamiento de la primera bola correspondió al comisario general Wladimir Flores junto a la comisaria general Mercy Bracho. De esta manera quedaban formalmente inaugurados los Juegos.
El primer juego del softbol lo disputaron los equipos de Función Pública contra Criminalística; el segundo juego correspondió a las escuadras de Delito de Hurto y Ayer y Hoy.
En basquetbol entraron al tabloncillo los quintetos de Hurto y Acciones Especiales y el segundo juego lo9 disputaron Homicidios y Criminalística. En kickingball, estuvieron en la cancha los conjuntos Fénix contra Senamecf.
El comisario general Ronald Zavala, director de Investigación Penal del Distrito Capital; comisario general Valmore Lago, director de Investigaciones de Delitos Contra la Propiedad; comisario general Pedro Montilla, adjunto a la oficina de Análisis y Control Estadístico fueron los encargados de dar inicio a la premiación de los juegos en softbol, basquetbol y kickingball.
“Es grata la ocasión para felicitar a los diferentes participantes en sus diversas categorías y los instamos a que continúen formándose como hombres y funcionarios de esta prestigiosa institución”, relató en breves palabras uno de los comisarios presentes.
La policía científica se robustece con la juventud venezolana
Jóvenes venezolanos se incorporan como aspirantes a ingresar al Cicpc
En un sencillo y emotivo acto fueron entregadas las credenciales a los aspirantes a detectives de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI
Cohorte de Criminalística, provenientes de la Unes
Como todo en la vida son los jóvenes el futuro de una institución como el Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Esa sangre joven, de igual forma, representa el futuro de la Patria y eso fue justamente lo que se enarboló durante el acto de ingreso de aspirantes a la 12° Cohorte de Investigación y VI Cohorte de Criminalística de detectives provenientes de la Universidad Experimental de la Seguridad (Unes).
Estos jóvenes acompañarán diaria-
mente en sus quehaceres profesionales a los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
El emotivo acto referido a la entrega de las credenciales de estos aspirantes se realizó en el Teatro Simón Rodríguez, de la popular parroquia caraqueña del mismo nombre, donde se dieron cita altas autoridades de los organismos de seguridad del país.
El grupo de personalidades fueron encabezadas por el vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana y ministro de Relaciones Interiores justicia
Felix Avendaño
Por. Nelson Contreras
y Paz A/J Remigio Ceballos, el viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana y de los y cuadrantes de paz, general de división Endes Palencia, junto al director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, comisario general Douglas Rico, así como el subdirector general comisario general Jhonny Salazar. Asimismo, el inspector general comisario general Bladimir Flores; la comisario general comisario general Mercy Bracho; el asesor legal comisario general Juan Pereira, el comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del sistema integrado de investigación penal; quienes estuvieron acompañados por directores de línea e ilustres invitados especiales, así como familiares de los estudiantes aspirantes.
¨PALABRAS DE BIENVENIDA
“Señoras y señores en nombre del
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, damos la más cordial bienvenida al Teatro Simón Rodríguez en ocasión de llevarse a cabo el acto de ingreso de aspirantes a detectives de la XII cohorte de investigación penal y VI cohorte de criminalística de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes)”.
“Nos complace dar la bienvenida a las autoridades que nos acompañan en el presídium, entre ellos al ciudadano almirante Remigio Ceballos Ichazo, vicepresidente sectorial para la seguridad ciudadana y la paz; comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, el general de división Endes Palencia Ortiz, viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz; el comisario general Douglas Rico González, director general del Cicpc, así como a las autoridades del presídium distinguidos miembros de la directiva de la policía científica.
ENTONACIÓN DE LOS HIMNOS
Se procedió luego a la entonación del Himno Nacional y del Cicpc así como a la lectura del pensamiento del Liber-
tador Simón Bolívar, quien dijo en su época lo siguiente:
“El amor a la Patria, amor a las leyes y el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano”, discurso pronunciado en el Congreso de Angostura el 15 febrero 1819.
El pensamiento revolucionario no podía estar fuera de esta importante celebración.
“Toda mi vida por amor a un pueblo la dedicaré hasta el último segundo de ella para la lucha por la democracia, para el respeto de los derechos humanos, lo juro”, pronunciado por Hugo Chávez en el programa La Silla Caliente del también fallecido periodista Óscar Yánez el 03 de julio de 2008.
Se escuchó el pensamiento del presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, al señalar: “Nosotros permanecemos de pie, con dignidad y con mucho amor seguiremos nuestro rumbo de dignidad latinoamericana y caribeña”.
Este pensamiento lo pronunció el Primer Mandatario en la Plaza Bolívar de Caracas en la Tribuna Antiimperialista del 09 de mayo de 2018.
Se invitó, luego, a las autoridades, a pasar frente el presídium para la imposición del carnet que certifica como aspirantes a detectives de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI Cohorte de Criminalística.
Palabras de estímulo a los jóvenes que llegan al Cicpc
“Quien quiere ser policía es porque quiere hacer el bien”
El comisario general, Douglas Rico González, director nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) asegura que “quien quiere ser policía es porque quiere hacer el bien”, frase que sirvió de ilusión y estímulo a un grupo de más de 400 jóvenes aspirantes a ingresar a la policía científica,
* Su ámbito de acción abarca todo el territorio nacional a través de las coordinaciones de Delincuencia Organizada que funcionan en las delegaciones municipales y cuentan con una brigada que se encarga de tratar y conocer los delitos inherentes a la materia
Felix Avendaño
Por. Nelson Contreras
pronunciadas en un evento realizado en el teatro Simón Rodríguez de la capital.
La jornada destinada al ingreso de aspirantes a detectives de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI Cohorte de Criminalística de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (Unes). Destacó que esa es la ilusión con la que los jóvenes salieron y aprobaron los exámenes, las evaluaciones para pasar después al proceso de formación en la Academia, es el punto de partida para ingresar a la institución
que dirige. Agradeció la presencia y participación del ciudadano ministro del Mpprijp A/J Remigio Ceballos Ichazo, de su compañero Endes Palencia, viceministro de prevención y seguridad ciudadana; el viceministro del Sistema Integrado
de Investigación Penal, Humberto Ramírez.
Igualmente, a sus compañeros de la directiva Jhonny Salazar, comisario general y subdirector general del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, al comisario general Bladimir Flores, inspector general; a la secretaria general, comisario general Mercy Bracho; al asesor jurídico nacional, comisario general, Juan Pereira; al jefe de la Unidad de Investigaciones Penales, Jesús Ramírez; al jefe de talento humano comisario general, Juan Pablo Peñaloza; al jefe de la Unidad de Criminalística, comisario general Ernesto Franco.
Asimismo, dio la bienvenida a todo el resto de sus compañeros, así como a los jóvenes, hombres y mujeres que salieron de su casa un día para ingresar al Cicpc en primer lugar a través de la Academia de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes).
FALTA MUCHO CAMINO
Resaltó el alto funcionario a los jóvenes aspirantes que aún les falta mucho a ustedes por estudiar y mucho que aprender.
“En este momento entran a una segunda fase que es un período de prueba de tres meses, durante ese período de tiempo tendrán un cambio total a lo que fue la Academia. Ese cambio los va a llevar a ustedes a seguir madurando y analizando su yo verdadero, lo que ustedes quieren, sus metas, sus objetivos”.
Enfatizó que en esta transición les servirá para saber si es realmente lo quieren o no quieren. Explicó que son tres meses en los cuales sentirán el deseo de quererse quedar o de abandonar, lo que comenzaron algún día en el que decidieron estar en el Cicpc
A SUPERAR LAS ETAPAS
“Espero que los que están aquí, más los 2.053 a nivel nacional, todos se queden, todos superen esa etapa. Para nosotros es importante que cada uno de ustedes con ese corazón con que vinieron y salieron un día de sus casas y sus padres, su papá, su mamá los acompañaron e hicieron un sacrificio para que estudiaran, ustedes le retribuyan a ellos y a nuestro pueblo todo lo que se ha hecho por ustedes”.
Mantuvo sus palabras de reflexión al señalar que hay algunos que se irán quedando, aquellos que de verdad no tienen el compromiso ni la intención ni se han trazado el objetivo de ser uno más de los que se sienta aquí adelante hoy día.
No obstante, les solicitó a los jóvenes que imaginariamente se vean todos en el futuro, al asegurar que el Cicpc es una institución que va a cumplir en su historia 65 años de vida como investigación del crimen, pero la Constitución de 1999 les ordena un Cuerpo de Investigaciones en su artículo 332, ordinal segundo y en el año 2001 está
nuestra partida de nacimiento en un decreto promulgado, en ese entonces por el comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías.
NACE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
En aquel noviembre del 2001 -afirmó con entusiasmo- se instalan varios decretos, pero a todos les interesa el 9.045 en el cual a través de ese decreto ley con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica, se crea la Ley de Policía de Investigación y es allí donde nace esta nueva investigación llamada Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales
y Criminalísticas.
Recordó que fue desde 1958 cuando vinieron haciendo historia bonita, historia buena, historia de éxito, también dijo que han tenido reveses; sin embargo, son más las cosas buenas que las malas y quiso que cada uno de los aspirantes construyan y sigan construyendo la historia de la policía de investigación en Venezuela.
CICPC UNA POLICÍA
DE REFERENCIA MUNDIAL
“Esta es una policía de referencia a nivel mundial y son ustedes la generación de relevo, la que tiene que continuar siguiendo esos pasos para que esta policía se mantenga como una policía de referencia internacionalmente, no solamente en nuestro país, también más allá de nuestras fronteras”.
En ese sentido precisó que no se debe desmayar, por lo que deben todos cada día estudiar; al considerar que es muy importante que cada uno sepa que sin estudio van a fracasar, estudiando se ha logrado mucho dentro de esta institución.
Subrayó además que en el Cicpc podrán apreciar que hay muchos profesionales en distintas áreas, no solamente como investigadores o criminalistas, sino en otras áreas, como abogados, médicos, ingenieros, en fin, muchos profesionales, porque entienden que la profesionalización es lo que les permitirá ser los mejores policías, los mejores investigadores.
De igual forma, les manifestó que lo que no sepan deben preguntarlo y lo que vean mal deben comentárselo a su jefe, por ello recalcó que no deben ser parte de lo malo, porque no llegarán a ningún lado, se quedarán en el camino.
MUCHOS SE QUEDAN
“A veces vemos a amigos que se quedaron en el camino y uno se los consigue en la calle frustrados, porque no pudieron seguir en esta casa con esta familia. Su mal comportamiento o su equivocación los llevó a apartarse. Cuando se quiere ser policía de corazón, de sentimiento, de pasión, uno se enamora de su profesión, de lo que hace”.
“Ustedes van a estar en algún momento armados, portando armas de fuego y el mal uso de ellas puede acabar con sus carreras o con sus vidas. Los errores, siempre lo decimos, aquí se pagan
muy caro. Hay que evitar cometer errores, porque el error lo puedes pagar con tu vida o con la cárcel. Lo más fácil que te puede salir es que te destituyan”.
El comisario general Douglas Rico González precisó que por eso cada paso que den tienen que darlos con los pies adelante, con la mirada firme, larga y muy maliciosos para evitar caer en el error.
Le solicitó a cada uno que cierren los
ojos y hagan un ejercicio: “ir diciendo que pensé yo cuando estuve así como ustedes; cierren los ojos y piensen como se quieren ver dentro de treinta años. Pasó toda una vida. Creí lo que ustedes están pensando, lo que yo pensé es lo que estoy haciendo. Así fue mi vida, la construí así, creyendo todo el tiempo a dónde iba a llegar. Les deseo el éxito a cada uno de ustedes y a sus familias”, dijo para concluir en medio de una salva de aplausos.
A los jóvenes aspirantes a engrosar las filas de la policía científica
Valiosas recomendaciones dio el subdirector del Cicpc, comisario general Jhonny Salazar
* Semanalmente determinan los lugares, sitios y horas de los delitos para después llevar a cabo los operativos. Además de combatir la criminalidad mediante la aplicación de la investigación técnico- científica se abocan en realizar actividades de prevención.
Felix Avendaño Por. Nelson Contreras
“Si nosotros no sabemos qué es el Cicpc, difícilmente vamos a poder entender lo que es la cultura organizacional de esta institución, la cultura organizacional es la identidad de Cicpc es como trabajamos, cómo nos movemos a nivel nacional”, aseveró de entrada en un emotivo discurso el comisario general Jhonny Salazar, subdirector de la institución policial.
Sus instructivas palabras fueron formuladas durante el acto de ingreso de aspirantes a detectives de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI Cohorte de Criminalística provenientes de la Universidad Experimental de la Seguridad (Unes), evento realizado en el Teatro Simón Rodríguez de la referida zona caraqueña.
“Celebramos un acto aniversario, por ejemplo, por qué homenajeamos a nuestros héroes caídos en funciones de servicio, ¿qué representa ese estandarte? fueron otras de las interrogantes que formuló el comisario general Jhonny Salazar al grupo de aspirantes a ingresar a la policía científica.
El comisario general Jhonny Salazar dio la más cordial bienvenida a todos y a todas al acto del Cicpc señalando que la institución los recibe a un período de prueba que tiene una duración de tres meses.
Resaltó que estas instrucciones no las inventaron ellos ya que están dentro de la ley que el funcionario una vez que culmina su proceso de formación debe tener como mínimo un grado de Técnico Superior Universitario al momento que ingresa al Cicpc tras aprobar la batería de exámenes respectivos.
Imaginó que el personal de recursos humanos ya les habrá informado sobre las características que tiene ese período de prueba. Al conversar con el director general del Cicpc, antes de comenzar el acto de recibimiento de los jóvenes, sobre algunos aspectos que es importante que conozcan.
EVITAR TROPIEZOS ES CLAVE ¨Para nosotros es fundamental que cuando el funcionario llega al período de prueba tenga la claridad necesaria para que no tenga tropiezos. Una
de las primeras recomendaciones es que conozca qué es el Cicpc. Nadie puede hacerse ver en una institución si no sabe a dónde llegó. Es importante que ustedes sepan a qué institución están ingresando, cómo llegamos nosotros a una institución que ahorita llega a 22 años”.
Mencionó que esa institución tiene una trayectoria que se remonta al año 1958 y se pregunta ¿qué ha pasado durante todo ese tiempo?; ¿por qué nos llamamos en la actualidad Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas?, ¿quién ordenó el cambio de nombre cuándo entró en vigencia la Constitución ¿Qué estableció el artículo 332 que había que crear un Cuerpo de investigaciones? ¿Cómo se conforma el cuerpo de mando, su estructura?; ¿Cuál es la diferencia entre una región estratégica de investigación penal y una delegación estadal, sus direcciones?.
¿Cuál es la diferencia entre una dirección y una división, por ejemplo, los niveles jerárquicos?. ¿Cómo se componen? En fin, considera necesario, fundamental conocer la institución,
su naturaleza, su visión, su misión y los valores.
NECESARIO CONOCER AL CICPC
“Si nosotros no conocemos la cultura difícilmente vamos a avanzar; aprovechen la oportunidad que nosotros les estamos dando. Hasta el año 2018 cuando yo dejé la Academia teníamos un registro de casi 60 mil estudiantes que habían intentado ingresar a formarse como investigadores penales. Al año 2023 me imagino que esa cifra debe estar triplicada, toda la cantidad de jóvenes venezolanos desde que se formó la Unes han intentado venir a formarse para ingresar a las filas del Cicpc”, dijo con seguridad.
Agregó que todos los compañeros que se quedaron en el camino del proceso de formación, los que presentaron las pruebas y que lamentablemente por diversas razones no están aquí o en ninguno de los otros 22 estados donde se hizo el proceso de acreditación, aprovechen la oportunidad que se les está dando en el proceso de acreditación.
LOS INICIOS SON DIFÍCILES
Subraya el funcionario que todo comienzo es difícil, es complejo cuando se comienza esta carrera, porque se tienen carencias, necesidades.
Dijo que la mayoría entra con un saco prestado como muchos de ustedes, porque no todos tienen para comprar un traje nuevo para ponérselo al momento de la acreditación. Recalca que esa es la realidad.
“No crean que eso les pasó a ustedes nada más. El proceso de todos estos comisarios generales que me acompañan ha sido igual similar o parecido al comienzo de ustedes. Lo decía el ministro, ustedes están escogiendo de manera voluntaria una carrera difícil, compleja, donde van a tener que superar obstáculos, dificultades, en la cual les va a provocar abandonar en más de una ocasión, donde a veces van a sentir frustración y desmotivación”.
Por ello, recomendó tener la fortaleza suficiente para seguir adelante, dijo que el ministro usaba el término canal de navegación y ese canal para todos en el Cicpc consiste en mantenerse en el camino correcto, del bien y no desviarse.
NO SE DEBE RETAR AL CICPC
“Hoy le abrimos las puertas como los hermanos menores que están llegando, también. Tenemos la fortaleza y la dureza para castigar a quien tengamos que castigar en el momento. No se les ocurra retar a una institución que ya pasa los 60 años de vida institucional”.
En ese sentido agregó que ese es un consejo que les daba a quienes los han retado quienes lamentablemente perdieron la batalla. Es un error retar al Cicpc.
Otro aspecto que presentó tiene que ver con la capacidad que tengan los aspirantes en cada uno de los aspectos en que se han desarrollado.
“Si ustedes no hacen un alto en lo que ha sido sus vidas hasta ahora y la que están empezando a partir de hoy, van a tener que hacer cambios importantes. El que tenga problemas con el vicio tiene la oportunidad ahorita de dejarlo, el que no se bañe porque hay gente que no le gusta bañarse tiene que a partir de ahora crear hábitos de limpieza personal, porque a nadie le gusta tener al lado a una persona que huela mal”.
Todo no quedó allí, el comisario ge-
neral Jhonny Salazar planteó que los aspirantes van a atender público, por lo que tienen que hacer cambios importantes. Asimismo, el que tenga problemas para levantarse a la hora, uno de los fundamentos principales de la disciplina tiene que ver con llegar a tiempo.
La vestimenta también fue presentada al señalar que no importa que tenga un solo saco y un solo pantalón mientras esté limpio y planchado. Lo importante es la voluntad de cambio que se tenga.
“Si alguno de ustedes vive en un sector rodeado de delincuencia, si tiene familiares que andan al margen de la ley, vea como sale de ese círculo porque eso le va afectar su carrera. En cualquier momento ese círculo lo va a envolver. Esta es una carrera que no admite errores”, reflexiona.
Trajo a colación las palabras del director general nacional, comisario general Douglas Rico González, quien señaló que un error tiene un costo muy alto, se paga con la libertad, con la vida o la pérdida de la carrera. Lamentablemente, no hay chance de corregir un error por una manipulación indebida de su arma orgánica.
Fue claro en señalar que nadie puede revivir a la viejita que terminó matan-
do el funcionario con un disparo, o si de manera imprudente con una unidad arrolla a una persona por ir pendiente del celular.
En estos casos los espera el presidio y quedan a la orden de un tribunal si por descuido botan o se le extravía una evidencia, se pierde la carrera y va preso.
“Si por negligencia un detenido se le escapa del despacho, aparte de meter en problemas al resto de los compañeros a lo mejor su carrera llega hasta ahí, donde hay un nuevo hay problemas, donde hay un nuevo todo el mundo está pendiente y todo lo malo que pase uno volteará a ver dónde está el nuevo, quien huele a problema hasta que agarra antigüedad y llegan otro más nuevos y entonces ustedes estarán pendiente del que llega”.
Indicó que todos los que estaban allí comenzaron jóvenes la carrera, por ello los aspirantes dentro de tres meses recibirán su credencial que los acreditará oficialmente como detectives.
NADIE SE LAS SABE TODAS
Está claro en manifestar que nadie llega aprendido a la institución. En el Cicpc el aprendizaje es constante, los que pasan de treinta años siguen aprendiendo todos los días, los que
creen que se la saben todas el tiempo de duración en la institución es muy corto.
“Dedíquense a aprender, a dominar todos los aspectos que tengan que ver con sus responsabilidades aquí para que no tenga problema ustedes tienen que comenzar ahorita un proceso de formación continua para que puedan tener conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan desarrollarse sin problemas, sobre todo en estos tiempos de la tecnología en el cual todo el mundo estará pendiente de ustedes”.
Recomendó no cometer la estupidez de estar montando videos en Internet con prendas alusivas al Cicpc, porque eso le va a costar la carrera.
“Nosotros tenemos un monitoreo constante, tenemos los mecanismos para saber qué está haciendo cada uno de ustedes; eviten estar colocando videos o fotos donde aparezcan insignias, logos del Cicpc, ustedes son funcionarios públicos, a partir de este momento no jueguen con eso”
EL FLOJO NO TIENE FUTURO
También pidió evitar la flojera, la desidia, la negligencia por considerar que nadie quiere estar al lado de un flojo,
nadie quiere tener un flojo como compañero en su equipo de trabajo. El flojo, recalca, pasa trabajo en la institución desde que llega hasta que se va.
Pidió que no se rayen de flojos, de mediocres, de negligentes, al estimar que el trabajo de esta profesión no es para gente mediocre. Por ello, solicitó a los aspirantes que analicen desde el primer día, tres principios fundamentales: la estabilidad del Cicpc, obediencia, qué es cumplir las órdenes relativas al servicio.
Considera que nadie está obligado a cumplir una orden que no sea relativa al servicio que no se corresponda a la naturaleza del Cicpc, la segunda subordinación que es ordene y entendido.
“Usted sabe quién es su superior y en un futuro quiénes serán sus subalternos y aquí la antigüedad se toma como una garantía y la tercera es la disciplina que tiene que ver con orden, limpieza, puntualidad, responsabilidad y con ser prudente”-
NO HABLAR MÁS DE LA CUENTA
Por esta razón, aconsejó que no hablen de lo que no saben, no estén repitiendo, no reenvíe mensajes que le lleguen por cualquier vía sino no sabe quién lo creo ni cual es la finalidad. Argumentó que tenía compañeros que han perdido la carrera por un mensaje que alguien con mala intención lo envió y él lo difundió. Amplió su comentario al señalar que a partir del día del acto de recibimiento, los aspirantes son funcionarios del Estado venezolano, sin embargo, tienen que tener un criterio claro y definido de lo que es el Cicpc.
“Ustedes no pueden ser manipulables, lo van a tratar de manipular compañeros de ustedes más antiguos los van a manipular, los delincuentes que viven en la zona donde ustedes viven van a tratar de traerlos al terreno de ustedes, los van a manipular familiares o amigos que en algún momento que van a querer que ustedes le solucionen parte de sus problemas”.
Recomendó que lo que no sepan lo pregunten, por lo cual no deben inventar una respuesta o tratar de dar una solución que no esté en capacidad de dar.
Resalta que es importante que cada uno de los aspirantes demuestren que tiene la capacidad, la voluntad y la fortaleza para llegar aquí y hacer carrera, ya que el aspirante debe darse cuenta que eso no es lo que quería, que no cubre sus expectativas.
EL QUE NO PUEDA DEBE IRSE
“Mi mejor recomendación es váyase por la puerta por donde ingresó y no ha pasado nada, vendrán otros, porque nadie es indispensable, pero no se quede aquí a estorbar a complicar el trabajo de los demás, porque nosotros tenemos un sistema de depuración que se ha puesto a prueba durante más de 60 años que cada día se fortalece más”.
Estima, igualmente, la importancia de hacer caso a los superiores jerárquicos. Dijo que no buscan intelectuales, no buscan gente con apellidos, ni que vengan de las principales urbanizaciones de la alta sociedad venezolana. Nada de eso importa, si es negro, si es blanco, enano, gordo.
“Nosotros somos una institución de oportunidades que con buena fe le abre la puerta a una cantidad de jóvenes venezolanos para que vengan y hagan carrera. Somos una de las instituciones más influyentes que hay en este país de oportunidades. Si yo tengo la visión clara adonde quiero llegar, sé cuál es el camino. Nadie me va a sacar de ahí, nadie va a desviar mi visión”.
Y volvió a recalcar los peligros al señalar que son muchos los funcionarios que quedan privados de libertad o botados simplemente porque no tuvieron clara cuál era su objetivo, su meta qué vino a buscar a la institución.
Cree que hay gente que trata de buscar atajos, caminos cortos, pero no se lo recomienda a nadie al considerar que el camino es uno solo y el que decidió transitarlo debe someterse a lo que implica transitarlo.
CARRERA DE TENTACIONES
“Esta es una carrera de muchas tentaciones, lo decía el ministro, alguien le va a ofrecer una ayuda que a la larga
nunca va a llegar. Le ofrecerá mejoras que tampoco se van a cristalizar en el tiempo. Van a tratar de convencerlos que se vaya al lado contrario”.
Afirma que hay gente de otros organismos policiales que conocieron en la academia que se graduaron con ustedes y que los van a buscar para inventar vainas en la calle.
“Sepan que eso va a pasar: bombero, guardia nacional, policía nacional, municipal o estadal lo van a buscar para inventar procedimientos, porque ahora ustedes son Cicpc, sus familiares cada vez que tengan un problema los van a llamar a ustedes y más de uno se meterá en problemas tratando de resolver una situación que no le compete o no está en capacidad de resolver”.
GUERRA AVISADA NO MATA SOLDADO
Por tanto, apeló al viejo refrán que dice: guerra avisada no mata soldado “y si lo terminan matando, usted sabe porque es; desde mi experiencia les digo lo que considero, ustedes deberían hacer de aquí en adelante lo que corresponde, quien no tenga capacidad de aguante no puede hacer carrera aquí”.
En ese orden de ideas precisa que es capacidad de aguante, es no rendirse, no cansarse, no entregarse ante la primera situación difícil que se le presenta.
Y si han llegado a este punto, resalta, es porque algún porcentaje de aguante debe tener cada uno, pero de aquí en adelante le toca caminar solos.
“Ustedes son responsables de cada una de las acciones que ejecuten con las consecuencias que ellas pudieran traer, buenas o malas. Dos aspectos que yo considero me han servido para mantenerme aquí y que pudiera servirle a muchos de ustedes es: aprendan todo lo que puedan, porque es necesario aprender sobre la carrera que ustedes escogieron”.
MISIÓN CUADRANTES DE PAZ
Considera que hay una política integral de seguridad que actualmente rige al Estado venezolano y esa es la Gran Misión Cuadrantes de Paz por lo que recomendó que la lean, que analicen cada uno de los once vértices que la conforman.
Esa es la actualidad en materia de
seguridad ciudadana, sostiene, a tiempo de señalar que deben manejar los conceptos que están allí. Deben leer el Decreto con fuerza de ley orgánica que rige el funcionamiento, organización, funciones y atribuciones del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas.
“Ahí está la naturaleza del Cicpc y sus atribuciones. Léanse el Código Orgánico Procesal Penal, allí están todos los procedimientos en los que participa el Cicpc. Deben saber que se necesita para un allanamiento, cuando procede la aprehensión de una persona y todo
lo relativo al procedimiento penal venezolano”.
Asimismo recomendó que compren la Constitución, leer las leyes, tenerlas a la mano. Finalmente, deseo mucha suerte y éxito, pues el Cicpc espera lo mejor de cada uno de ustedes.
“Nosotros en la medida de las posibilidades les vamos a facilitar su desarrollo dentro de la institución para que sean funcionarios de éxito, pero eso depende del esfuerzo, la dedicación, el compromiso de cada uno de ustedes”, dijo al culminar su intervención el comisario general Jhonny Salazar.
Ejemplarizante recomendación a los aspirantes a ingresar
Jóvenes que ingresan al Cicpc deben tener una gran disciplina
*Una serie de vibrantes recomendaciones formuló el comisario general Juan Pablo Peñaloza, director de Recursos Humanos de la policía científica, a 2050 aspirantes que cumplieron satisfactoriamente el curso de aspirantes a detective de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI Cohorte de Criminalística
El comisario general, Juan Pablo Peñaloza, director de Recursos Humanos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística pronunció un aleccionador, emotivo y preciso mensaje a todos los 2050 jóvenes aspirantes a ingresar como detectives a la policía científica.
El acto de ingreso de aspirantes a detectives de la XII Cohorte de Investigación Penal y VI Cohorte
de Criminalística procedentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), fue realizado en el Teatro Simón Rodriguez de la parroquia del mismo nombre, en la ciudad de Caracas.
“Ustedes están comenzando una nueva etapa, no los voy a agobiar mucho. El subdirector tocó un tema muy importante como es la disciplina de las promociones recientes. Muchachos ya tenemos funcionarios detenidos, compañeritos de
ustedes que se acaban de graduar y ya están detenidos, otros están destituidos porqué por lo mismo que ha pasado en otras generaciones, ustedes no están autorizados para portar armas.
EL ARMA DEBE ESTAR PERMISADA
Si ustedes sacan su permiso está bien; usted puede portar un arma si está permisada. Cuando ustedes terminen estos tres meses la pueden portar, ni siquiera con el rango de detective usted puede portar un arma que no está permisada. Agregó que muchos aspirantes han tenido muchos problemas porque señalan que el arma se las prestó su papá, que era del tío, del abuelo. Por ello recomienda que no lo haga ya que por portar una arma que no esté permisada, puede perder la carrera.
Por. Nelson Contreras / Félix Avendaño
“No se equivoque con esa credencial. Ese documento lo que te dice a ti es que debes cumplir las leyes. Ustedes tienen principios y valores, saben lo que es bueno y lo que es malo. Por ello, no inventen.
Destacó que han tenido veinte casos por la misma situación, vale decir por porte ilícito de armas. Ante ello señala que si alguno de los aspirantes tiene capacidad para tener un arma debe tramitar su porte.
Insistió en que deben tener cuidado con los amigos que no son de verdad amigos, que lo que quieren es un salvoconducto para andar con un Cicpc y por causa de ellos pueden ir presos.
Han tenido muchos funcionarios con motos solicitadas ya que se quedan con las motos de un procedimiento o de un carro, pero tarde o temprano va a tener una situación desfavorable y quedará detenido. Incluso el comisario Peñaloza resalta que el infractor puede perder la carrera y hasta la vida. Estima que no es fácil obtener el grado de TSU, pero es muy fácil cometer un delito, desviarse de la raya.
DEBEN TENER PRINCIPIOS
“Si usted no tiene unos principios y valores, hasta por un error pueden cometer un delito. Ustedes no son bachilleres, ni el TSU normal en lo civil, son TSU en investigación penal y criminalística. Ustedes son policías. No son cualquier ciudadano: ustedes representan la justicia; a
usted lo juzgan por una ley distinta que es la ley de salvaguarda, la ley contra la corrupción, porque usted ya no es un civil, eso es bueno saberlo”, advirtió el conferencista.
Fue más claro al resaltar que todos los aspirantes estudian para ser garantes de la justicia, por lo que deben conocer la ley, ya que el desconocimiento no lo exime de la responsabilidad.
Considera que el funcionario del Cicpc debe estar preparado en todos los niveles, entonces debe conocer la ley por lo menos los principios básicos.
A CUIDARSE
“No se equivoquen muchachos; hemos tenido muchos problemas con muchas personas que han creído se pueden enriquecer por tener un carnet del Cicpc y eso no es así. Ya ustedes no pueden estar en una licorería con una botella de anís, ni orinando en cualquier lado. Estás acciones pueden que no sirvan para que lo destituyan, pero es un punto negativo para usted.
Alertó que muchos de los que salen destituidos, lo primero que hacen “es emborracharse y echar tiros al aire. Esto no es el viejo oeste. Eso se acabó”.
CONSEJOS SANOS
”Tengan cuidado, son pequeños consejos que queremos darles. Tengo 34 años en la institución y uno quisiera transmitirle a la gente por -
que se aprende de los errores. Dijo que estos eran actos únicos que se establecieron para quedarse. Lo que hizo junto al equipo de Recursos Humanos fue darles la bienvenida. siendo esta la primera vez en la historia que se presenta a este acto el ciudadano ministro, por tanto fueron el primer grupo de aspirantes en el Cicpc que los recibe el ministro.
Asegura que la mejor policía del mundo la tiene Venezuela, recordó el comisario Peñaloza, y todos los del grupo son parte de esa policía, por lo que les pidió que se debían sentirse orgullosos de ser integrantes de la promoción que era de 3.200 y nada más ingresaron 2.050. Un orgullo el carnet del Cicpc Insistió en que deben sentirse satisfechos de portar el carnet del Cicpc. A ese respecto dijo que cuando le llegan las renuncias al poco tiempo esos mismos exfuncionarios le llegan pidiendo la reincorporación. Ante ello mencionó que la directiva en pleno no está de acuerdo con la reincorporación, entonces solicitó que deben tener mucho cuidado antes de poner su rúbrica solicitando la renuncia,
“Reflexionen, piénselo, porque cada día es más difícil la reincorporación en virtud a que lo consideramos desinterés, indisciplina, falta de madurez y si no quieren estar en nuestra familia, nosotros tampoco los queremos. Ustedes quisieron estar acá. Ninguno de los presentes vino obligado. Nosotros queremos que estén en nuestra familia y que nos tratemos como familia, mientras ustedes se quieran, se respetan, sean buenos amigos, buenos compañeros, sean disciplinados, vamos a tener un grupo disciplinado excelente”.
EL VALOR DE LAS ESPOSAS
Recalcó a los jóvenes aspirantes que siempre tendrán una herramienta a la cual estarán vinculados siempre, mientras se mantengan en la policía y eso es un par de esposas.
No obstante, mencionó que cuando alguien se confunde, se desvía, se equivoca o comete un error, hay también un gesto que los directivos
como seres humanos aprecian el arrepentimiento, que vienen acompañados de las lágrimas y la tristeza.
“Cuando llega el arrepentimiento quizás es tarde y las esposas te las pueden poner a ti, cuando usted neutraliza a un choro la utiliza, pero cuando tú te cuadras con el choro, cuando usted se desvía no se le olvide nunca jamás que estas esposas se abren y quedan a un lado. Las esposas están a un lado del choro y del otro puedes estar tú, porque te pasaste para el otro lado”, Por esa razón, insistió en que nunca deben caer en las tentaciones ya que van a tener demasiados testigos falsos, hasta de compañeros, por tanto recalca que no se dejen poner un par de esposas por un mal proceder, no pierdan la humildad, no deben olvidarse de donde vienen, cuando vayan a escuchar a una persona, porque ustedes son de atención al público, tienen que oír a esas víctimas y deben ponerse del otro lado.
LOS MEJORES FUNCIONARIOS
Comprende que eso hará que sean todos mejores funcionarios siempre pónganse del lado de la víctima y escuchenlos, por considerar que todos los casos son importantes,. Los funcionarios a su juicio deben ser
buenas personas, deben ser cautelosos.
Y recalcó que debe ser así porque serán detectives del Cicpc incluso muchos llegarán a ser comisario general del Cicpc, es decir no es cualquiera.
“De 17 mil quedaron 3 mil y de esos, 2 mil y ahí están ustedes, siéntase orgulloso, celebre, pero hágalo con cordura, responsabilidad como debemos hacer todas las cosas para que no me lo traiga la Guardia Nacional o la PNB. Errores cometemos todos, pero lo importante es corregir, seguir adelante, si nos llaman la atención debemos corregir y mejorar, no dejen de prepararse”
Adiciónó a ello subrayó que vienen de un proceso de ascenso y cualquier cantidad de muchachos se quedaron por no tener los estudios.
SEGUIR LOS ESTUDIOS
El comisario Peñaloza recomendó la obligatoriedad que tienen todos los aspirantes a seguir los estudios de la licenciatura, la maestría, todo lo que tengan que estudiar es fundamental para la preparación. Por ello cree que existir una competencia sana dentro del Cicpc, una competencia de conocimientos, de hermandad, de lealtad, ya que esta
carrera tiene muchas ramas entre ellas: criminalística, laboratorio, en fin tantas cosas de una gama en las cuales se pueden especializar.
“Algunos de ustedes puede llegar a ser el director general, otros quizás se quedarán como TSU porque lo hemos visto muchas veces, cada quien labra su destino. Nosotros aspiramos que se enamoren de la policía. Ha sido una jornada larga. Yo les pido disculpas por el tiempo que ha durado mi intervención en el acto, pero eso es parte de esta responsabilidad”.
Precisa que hay unas formas que se deben cumplir y están supeditados, por lo que tienen que cumplir porque son un equipo disciplinado.
“Ustedes también darán el ejemplo y todas estas son vivencias. Así empezamos, se entendió eso. Bueno van a recibir su asignación para presentarse a su despacho y a comenzar. Traten de hacerlo lo mejor que puedan pongan ese poquito de responsabilidad, de grano de arena. No se dejen desviar, no se desmotiven, no se dejen reclutar por el hampa, no se dejen tentar porque siempre los van a tentar a desviarse. Ahora ustedes son detectives del Cicpc, la mejor policía que tiene el mundo”, recalcó al concluir su valiosa intervención.:
En la sede principal de San Agustín
Inauguran Coordinación de Análisis Elemental y Morfológico
Con presencia del ciudadano Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Unidad de Criminalísticas del Cicpc inauguró la Coordinación de Análisis Elemental y Morfológico en aras de elevar la capacidad científica y de investigación de sus funcionarios con la incorporación de equipos de alta tecnología. El acto tuvo lugar en las instalaciones de la Planta Baja de la sede San Agustín donde se dieron cita el tren directivo de la institución, comisarios generales
Gobierno bolivariano potencia la capacidad científica del Cuerpo de Investigaciones con nuevo y moderno Microscopio Electrónico de Barrido marca Tescan Vegan 4 GMS como equipo principal
directores, jefes de línea y demás invitados especiales. Acompañaron al ministro Remigio Ceballos Ichaso en el presídium el comisario general José Humberto Ramírez, Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal y el comisario general Douglas Rico director del Cuerpo de Investigaciones,
Científicas, Penales y Criminalísticas. La programación dio inicio con la entonación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en la voz inmortal del Comandante Supremo Eterno de la Revolución Hugo Chávez Frías, Himno del Cicpc y lectura de los pensamientos del Libertador, RevoluFelix
Avendaño
Por. Nelson Contreras
cionario y presidencial a saber: “Reside en la médula de mis huesos el fundamento de mi carácter. Yo siento que la energía de mi alma se eleva, se ensancha y se iguala siempre a la magnitud de los peligros”, Simón Bolívar. “Debemos avanzar hacia la explosión masiva del conocimiento, de tecnología de innovación, en función de las necesidades sociales y económicas del país y de la soberanía nacional”, Hugo Chávez Frías.
“La coherencia en los niveles del pensamiento, la palabra y la acción expresadas en las obras diarias se llama ética revolucionaria”, Nicolás Maduro Moros.
ASPECTOS GENERALES DE LA NUEVA COORDINACIÓN
La Coordinación de Análisis Elemental y Morfológico surge por iniciativa de la Unidad de Criminalística a cargo del comisario general Ernesto Franco Betancourt, aprobada por el director de la institución en punto de cuenta el 29 de Junio del 2022 con el fin de adecuar nueva funciones de análisis científico que elevan al cuerpo de in-
vestigaciones a la altura de las innovadoras tendencias de procesamiento de las evidencias físicas. Acciones que se enmarcan en el Plan de la Patria 20192025 en estricto apego al legado del ex presidente Hugo Chávez Frías, en función de la transformación de nuestro país potencia en lo social, económico y político.
El objetivo de esta nueva dependencia es analizar con criterio científico la composición química, estructural y morfológicamente las evidencias físicas para los efectos de la identificación y cuantificación con fines de vinculación en la comisión de un delito. Alcanzar la cristalización de este proyecto constituye para la primera institución detectivesca que existe en nuestro país un gran logro, un sueño cumplido gracias al apoyo del Ejecutivo nacional en la figura inicial del presidente Nicolás Maduro Moros, la Vicepresidenta Delcy Rodríguez y de la Primera Combatiente Cilia Flores, así como, al Dr. Héctor Obregón presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y ministro A/J Remigio Ceballos Ichaso.
UNA TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Cabe resaltar que la nueva coordinación contará con un sistema principal como es el Microscopio Electrónico de Barrido, marca Tescan Vegan 4GMS, con una tecnología de alta gama y rendimiento, capaz de realizar el análisis a nano partículas y obtener imágenes de alta resolución permitiendo al experto determinar de manera científica e irrefutable la presencia de elementos químicos que definan la individualidad de participación o no del individuo en el hecho criminal, apoyando los procesos en la investigación penal y garantizando con estos resultados el apego y respeto de los derechos humanos en casos de intervenciones legales, delitos contra las personas, en las muestras de residuos de disparos (ATD).
Asimismo este nuevo equipo permitirá definir la identificación de autolesiones en casos de suicidios con armas de fuego y otros análisis en apoyo a las investigaciones llevadas a cabo por las divisiones de investigaciones de Siniestros, Material Estratégico, Delitos Ambientales, Fraude y Estafa entre otros.
LECTURA Y FIRMA DEL ACTA DE INAUGURACIÓN
Luego de la proyección de un video institucional y continuando con la línea protocolar las autoridades procedieron a firmar el acta inaugural que versó de la manera siguiente: “Hoy 14 de Noviembre del 2023 se llevó a cabo el acto de inauguración de la Coordinación de Análisis Elemental y Morfológico, dependencia adscrita a la Unidad de Criminalística, dirección de Criminalística de Laboratorio, División de Laboratorio Químico, teniendo como objetivo analizar con criterio científico la composición estructural y morfológica de evidencias físicas en aras de obtener mejores resultados en la investigación y lograr el total esclarecimiento de un hecho punible, así como brindarle espacios adecuados y capacitados a los funcionarios que harán vida en ellos”.
PALABRAS DEL COMISARIO
GENERAL ERNESTO FRANCO
“Muy buenos días, ciudadano ministro para nosotros es un honor contar con su presencia, al viceministro
Humberto Ramírez esta sigue siendo su casa, nuestro director general, gracias por darnos la oportunidad de trabajar con usted y con toda la directiva. Aquí en esta sede usted tiene los funcionarios de la ciencia dedicada a la investigación del delito con una alta experiencia y para mí es un orgullo estar al frente de ellos porque sé que son los mejores de Venezuela.
Comisario general Carlos Garate, director de la Policía Internacional, gracias por contar con su presencia, Comisario general Anixo Salabarria director de Inteligencia Criminal del Sebin, la Dra. Zoraida Rodríguez, consultora jurídica del Mpprijp, la ciudadana Mirna Estrip, Coordinadora de la Oficina de Atención a la Victima en materia de Protección de Derechos Humanos, la Dra. Luider Marrero, fiscal auxiliar superior, representante legal de la empresa distribuidora de suministros Atlantic, Wilmer Cedeño, el jefe de la Unidad de Control y Desechos Químicos del IVIC, Nelson Gómez, uno de nuestros aliados de la ciencia, gracias a todos.
Estar aquí y hablar sobre el naci-
miento de una coordinación que para muchos podría ser muy poco, pero que en realidad para nosotros constituye un hecho transcendental para la historia de Venezuela, al igual que cuando en el 2016 estuvo con nosotros en este mismo salón el presidente Nicolás Maduro inaugurando la Unidad de Identificación Genética, hoy nos encontramos en este acto inaugural, con la adquisición de un equipo Testa Vega 4 de última generación.
Un hecho que pudo ser realidad gracias al apoyo del presidente Nicolás Maduro, a la vicepresidenta ejecutiva, la primera combatiente de la República, y a usted ministro hoy este sueño se hace realidad. Ministro, me tocó ingresar al Cicpc hace 32 años a la división de técnica policial donde fui asignado a la unidad de microscopia electrónica, en ese momento no sabía nada de eso y sin embargo funcionarios del antiguo laboratorio físico químico y biológico me decían que ¿porqué nosotros no podíamos utilizar ese equipo? , porque solamente era usado para el análisis de trazas de disparos. No me preguntes a mí, yo no sé cuál es la razón de ello.
Todos ellos me dijeron en ese momento, nosotros tenemos el sueño de aplicar criminalística con el microscopio pero no es posible. Hoy, 30 años después ustedes lo pueden hacer, cumplir con ese sueño, que no sé si será el único por realizar, además de ser el único de esa generación que lo ve cristalizar. Por otra parte, quiero señalar que nuestros expertos cuentan con un curso de inducción y certificación, porque lo que se hace aquí tenemos que asignarlo a una base de datos, nuestros análisis son auditables, somos abiertos y transparentes, porque cuando se aplica la ciencia de la investigación del delito no puede haber dudas en los resultados. En criminalística cuando se habla de un análisis elemental y morfológico no es únicamente determinar la presencia de antimonio, bario o plomo en el individuo que accionó o no un arma de fuego; es algo que va mucho más allá cuando vemos que el 2019 nos aprobaron una estructura organizativa que nos amplia las funciones de investigación penal en Venezuela, incorporación de nuevas divisiones
como las de maltrato animal, de salud pública o la resolución de homicidios que han sido resueltos por apéndices pilosos.
De igual manera, cuando nos hallamos ante siniestros aéreos, marítimos, urbanos o terrestres, podemos recabar las piezas y analizar desde el punto de vista de la microscopia electrónica el porqué hubo la falla que originó el accidente; es decir no es nada más que un acto de inauguración de una coordinación, como dicen los grupos comandos, el arma principal seria el microscopio, pero es algo que se extiende mucho más allá.
Por eso ministro, de verdad, quiero manifestar a todos los presentes que la Unidad de Investigación Penal y de Criminalística cuenta con hombres y mujeres altamente capacitados, formados para dar respuesta a toda esa serie de situaciones, ayudar a los fiscales del MP como garantes y director del proceso de la investigación penal, decirle a Venezuela y al mundo entero que contamos con una coordinación donde se respetan los derechos humanos, porque con este sistema de procesamiento de evidencia, no nos queda más que decir que nuestros funcionarios tenemos disciplina, vocación
de servicio y una empatía por el logro de los objetivos orientado a la determinación de inocencia o culpabilidad de una manera científica y así como desde el más profundo sentido patriota nosotros le podemos decir ministro que el Esequibo es nuestro, igualmente criminalística es suya y de Venezuela”, culmino emocionadamente el comisario general Ernesto Franco.
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO REMIGIO CEBALLOS ICHASO
Por su parte el Vicepresidente para la Seguridad Ciudadana y también ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, A/J Remigio Ceballos expresó en un primer momento palabras de felicitaciones a una institución que posee 65 años al servicio de la investigación del delito en defensa de la ley en Venezuela. Acotando que “desde el Gobierno Bolivariano, seguimos proporcionando los medios de trabajo, así como el equipamiento necesario para fortalecer el sistema de justicia penal venezolano. Es un logro transcendental, un hecho histórico que ha sido posible gracias al aporte designado por el presidente Nicolás Maduro y a todo el equipo de trabajo donde
nace la iniciativa”, aseguró el ministro
En la continuación de su breve discurso también refirió que a pesar de las dificultades económicas que rodean a nuestro país consecuencia del bloqueo económico que se ha visto inmerso, Venezuela sigue adelante alcanzando sus metas. También hizo alusión a las últimas acciones acometidas por su despacho en torno a la intervención de algunos centros penitenciarios donde los cuerpos de seguridad lograron la incautación de grandes cantidades de armas, todo un semillero propicio para la insurrección.
De igual manera se refirió a las bondades del nuevo mecanismo de investigación con el deseo que el mismo pueda incidir en la celeridad de los procesos de investigación penal y el privado de libertad pueda recibir su condena o libertad en el menor tiempo posible. Por último, instó a los presentes a leer la clase magistral del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías que contiene en detalle todos los aspectos concernientes a la defensa del Esequibo. “Es un tema de unión nacional, tenemos el derecho histórico y contamos con todos los elementos necesarios para demostrarlo”, afirmó el ministro Remigio Ceballos Ichaso.
Comisario general Juan
Pablo Peñaloza director nacional de Recursos Humanos del Cicpc
La esencia de una institución radica en su recurso humano
*Opina que uno de sus logros más significativos ha sido propiciar un óptimo y armonioso clima laboral, adecuando los espacios de las distintas dependencias que conforman la unidad administrativa con su respectiva identificación, aire acondicionado, así como el suministro de las herramientas y equipos tecnológicos para que el personal pueda cumplir cabalmente con sus funciones
La Oficina Nacional de Recursos Humanos del Cicpc funciona como un engranaje, cada una de las dependencias que la conforman cumple con sus funciones específicas, además cuenta con un personal altamente capacitado y comprometido con la institución y con su actual director, comisario general Juan Pablo Peñaloza. Su experiencia de 34 años en el área operativa ejerciendo un sinnúmeros de
cargos le ha permitido conocer los problemas y necesidades que tienen que enfrentar los funcionarios en su vida cotidiana. Ahora al frente de la oficina de recursos humanos tiene la oportunidad de solventar algunas de sus cargas,- quizás en un 80% colaborando de alguna manera con ellos y con la institución para que siga cumpliendo loablemente con sus funciones-. Han sido dos años y cuatro meses en un despacho de labores netamen-
te administrativas y donde el comisario general Juan Pablo Peñaloza ha mostrado sus dotes de buen gerente, considerando además que la esencia de cualquier institución radica en su recurso humano. En el transcurso de este tiempo opina que uno de sus logros más significativos ha sido propiciar un óptimo y armonioso clima laboral, adecuando los espacios de las distintas dependencias que conforman el despacho con su respectiva identi-
Felix Avendaño
Por Marilú Chirinos
ficación, aire acondicionado, así como el suministro de las herramientas y equipos tecnológicos para que el personal pueda cumplir cabalmente con sus funciones.
“Incluso, esta oficina tenía una deuda con la Fiscalía y los distintos tribunales porque nunca se le daba respuesta a sus comunicaciones. Ahora les puedo decir que estamos al día, a los oficios se les da respuesta máximo en tres días. La solicitud de las vacaciones era tramitada en el lapso de 15 días, ahora el funcionario las pide en la mañana y en la tarde ya están listas. Un proceso de jubilación en cinco días más tardar ya esta tramitado.
Acerca del proceso de carnetización que estuvo paralizado después que fuera asumido por el ministerio, y nuevamente a cargo de la unidad administrativa fue activado y en estos momentos se están llevando a cabo unas jornadas a nivel nacional para hacer entrega de las acreditaciones al personal activo y jubilado y sin costo alguno, subrayó el comisario general Juan Peñaloza.
Igualmente destaca que su despacho se encarga de realizar la selección del
personal que ingresa, las evaluaciones, preparación y designación en la oficina correspondiente. En todo ese orden de ideas, alega que además es monitoreado el desempeño de los funcionarios, así como también se le otorga la jubilación cuando llega al término de sus funciones.
PLAN DE EVALUACIÓN DEL EGRESADO DE LA ACADEMIA
Nos comenta que también se encargan del plan de evaluación de los jóvenes discentes que acaban de egresar de la academia del Cicpc que hace vida en la Unes,- de hecho son 2 mil 054 pertenecientes a la decima segunda y ya comenzamos con un plan de evaluación y de preparación continua en las áreas de redacción, ortografía, elaboración de actas policiales, cursos de ética, entre otros-.
Añade que estos jóvenes se encuentran en un periodo de prueba durante tres meses, corrigiendo algunas fallas que pudieron surgir durante su preparación académica,- aquí mejoramos su léxico para que use los términos policiales, porque ya no es un civil, sino un funcionario que podría estar sometido en el día de mañana a un juzgado por una Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público-.
Indicó que el adiestramiento es dictado en el Centro de Capacitación Dr.Ramírez Pinto, donde acuden los jóvenes de la Gran Caracas, mientras que en los Redip también son dictados, a través de las oficinas de recursos humanos que se encuentran a nivel nacional.
Acuerdo 561
Vale mencionar que gracias al acuerdo N° 561 participan de la evaluación las autoridades de la Unes y del Cicpc. “La decima tercera promoción fue evaluada con el personal profesional del Cicpc y de la Unes, médicos y psicólogos conformaron el panel de entrevistas. Por primera vez se hace la evaluación de manera conjunta. Su ingreso era avalado solo por personal de la universidad; pero también es muy cierto que nosotros como institución policial requeríamos de unas exigencias que debía reunir el discentes, no podíamos aceptar jóvenes con percing, tatuajes, o con algún registro policial”, subrayó el comisario general Juan Pablo Peñaloza.
personal que ingresa, las evaluaciones, preparación y designación en la oficina correspondiente. En todo ese orden de ideas, alega que además es monitoreado el desempeño de los funcionarios, así como también se le otorga la jubilación cuando llega al término de sus funciones.
PLAN DE EVALUACIÓN DEL EGRESADO DE LA ACADEMIA
Nos comenta que también se encargan del plan de evaluación de los jóvenes discentes que acaban de egresar de la academia del Cicpc que hace vida en la Unes,- de hecho son 2 mil 054 pertenecientes a la decima segunda y ya comenzamos con un plan de evaluación y de preparación continua en las áreas de redacción, ortografía, elaboración de actas policiales, cursos de ética, entre otros-.
Añade que estos jóvenes se encuentran en un periodo de prueba durante tres meses, corrigiendo algunas fallas que pudieron surgir durante su preparación académica,- aquí mejoramos su léxico para que use los términos policiales, porque ya no es un civil, sino un funcionario que podría estar sometido en el día de mañana a un juzgado por una Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público-. Indicó que el adiestramiento es dictado en el Centro de Capacitación Dr.Ramírez Pinto, donde acuden los jóvenes de la Gran Caracas, mientras que en los Redip también son dictados, a través de las oficinas de recursos humanos que se encuentran a nivel nacional.
Acuerdo 561
Vale mencionar que gracias al acuerdo N° 561 participan de la evaluación las autoridades de la Unes y del Cicpc. “La decima tercera promoción fue evaluada con el personal profesional del Cicpc y de la Unes, médicos y psicólogos conformaron el panel de entrevistas. Por primera vez se hace la evaluación de manera conjunta. Su ingreso era avalado solo por personal de la universidad; pero también es muy cierto que nosotros como institución policial requeríamos de unas exigencias que debía reunir el discentes, no podíamos aceptar jóvenes con percing, tatuajes, o con algún registro policial”, subrayó el comisario general Juan Pablo Peñaloza. Refiere además que han fortalecido el feminismo y minimizado la actitud violenta de jóvenes hacia la mujer. Asimismo, señala que a pesar de haber transcurrido dos o tres años en la carrera, que fueron evaluados y están aptos, el chequeo es menos riguroso, pero igualmente están bajo observación. Igualmente se continúa con la evaluación del entorno familiar,- hacemos el estudio social de cada joven funcionario antes de su ingreso definitivo en la institución-.
SE PREVÉ UN INGRESO PARA EL MES DE MARZO
Acotó que en estos momentos viene siendo evaluada la decima tercera promoción y se espera su ingreso para el mes de marzo del 2024,- aunque fueron seleccionados, vuelven a ser evaluados, se le hace la visita a sus hogares, se obvia la parte psicológica, pero buscamos que no haya cometido alguna falta durante ese periodo-.
Explica que en este mes inician sus pasantías por espacio de tres meses, donde están bajo estricto control del personal superior. También reciben un pago durante sus pasantías. Sobre otros ingresos manifestó que la institución viene contratando al personal administrativo,- el director general nacional comisario general Douglas Rico, hizo la apertura y también hemos tenido el ingreso de asesores jurídicos a nivel nacional, reforzando esta área y también de Inspectorías son las dos áreas que han sido reforzadas-.
INCORPORACIÓN DEL PERSONAL JUBILADO
Destacó que existe un recurso humano muy valioso que la institución ha venido incorporando a sus filas bajo la modalidad de contratos HP, poseen altos conocimientos y no han perdido la continuidad con la institución, ya sea dando clases en alguna materia especifica en la Academia, dictando cursos en las comisarias o en las fiscalías a pesar de haber alcanzado su jubilación. Ese personal ha sido captado por la directiva de la institución, porque se ha mantenido activo, ya sea dando cursos o realizando estudios de postgrados, doctorados, o dictando cursos a nivel de los órganos de justicia del Estado venezolano o de los mismos cuerpos policiales del país. “Es un personal para nosotros muy valioso, abrimos las puertas y los instamos acercarse hasta nuestras oficinas”, detalló el alto funcionario
AUMENTO DE SALARIOS
No podíamos dejar de lado un tema de interés para todos los funcionarios que hacen vida en esta noble institución como es el Cicpc, como es el aumento del salario, al respecto el comisario general Juan Pablo Peñaloza, dijo que sí, se vislumbra un aumento de sueldo. “Recientemente el ciudadano ministro anunció que su despacho viene realizando los estudios para los ajustes de sueldo a nivel de todas las policías del país, viene pronto, se está trabajando en eso”, manifestó.
TODA UNA TRAYECTORIA AL SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN
Para un funcionario que ha tenido un desempeño de 34 años en el campo operativo en casi la mayoría de las dependencias que conforman el Cicpc, no es una tarea nada fácil. Pero ahora cumpliendo funciones administrativas, al frente de la Oficina Nacional de Recursos Humanos, denota sus dotes de buen gerente, logrando muchos cambios, a nivel estructural con la adecua-
ción de los espacios, así como lograr la motivación al logro del personal que lo acompaña en las múltiples tareas cotidianas de este despacho.
Su carrera policial dentro de la institución comienza en el año 1990, pertenece a promoción curso 25, su experiencia como detective inicio en la comisaria del Valle donde pernoctó sus primeros cinco años; luego lo trasladan a la División de Vehículos, como subinspector,- jerarquía que ya no existe-, donde adquirió una experiencia de dos años y medio.
Después viene a ocupar la División Contra Drogas por dos años, de allí lo trasladan a la división de Delincuencia Organizada, donde también pernocta por dos años. De allí lo designan a la división de Función Pública, donde tiene la misión de combatir a los funcionarios involucrados en actos de corrupción. En ese mismo despacho tuve un desempeño como jefe de brigada, de investigaciones, supervisor y de director.
Posteriormente lo nombran feje de la División de Asuntos Internos, encargado de la disciplina para luego desempeñar el cargo de jefe del Dacei, una unidad cuya función es llevar las estadísticas a nivel nacional. “Esta área de las estadísticas fue para mí un postgrado, porque le reportábamos directamente al ciudadano Presidente de la República, el queridísimo Chávez, quien era muy estricto. Tu le podías preguntar donde ocurrió el homicidio y él lo sabía”, enfatiza el alto funcionario
Luego lo nombran supervisor en el estado Zulia para después formar parte de una brigada especial, que no aparecía en la estructura organizacional, pero que se encargaba de combatir el secuestro. “La misma fue creada por el ministro Reverol un (GTA) realizábamos patrullaje nocturno desde la 9 pm hasta las 3 de la mañana, todos los días. Efectivamente en esa época bajo considerablemente el índice de este delito.
En ese entonces la zonas más afectadas por ese delito era Macaracuay, nos fueron asignadas 22 unidades y eran conformadas por el personal de las demás divisiones. De allí, me designan jefe del estado Trujillo, donde estuve por 96 días”.
Después es designado como miembro de la directiva de la PNB, director de Desviaciones, el equivalente al cargo de inspector en el Cicpc,-en el segundo periodo comandado por el comisario general Luis Karabin-. Al transcurrir dos años retorna a Psicofísica y luego de un año es nombrado director de vehículos, también se desempeño como jefe del Redip Capital, jefe de investigación nacional, donde tuvo la oportunidad de ocupar la coordinación nacional de investigaciones penales y director de investigaciones penales, luego de la transición de esta última. “Fui el primero como director de la unidad y de allí fui seleccionado como director nacional de Recursos Humanos”, puntualizó
Comisario general Ernesto Franco Betancourt Director de la Unidad de Criminalística
Aplican nuevos protocolos y mejoras en técnicas de investigación
*forman parte del Cicpc, entre ellos figuran: la creación del primer laboratorio de informática forense y la adquisición de nuevos equipos para la actualización del sistema de investigación genética de última generación, la suscripción de convenios con el IVIC, para la fabricación de la tinta que es utilizada para la reseña, elaboración del polvo fluorescente para la activación especial con luz ultravioleta, entre otros.
UPor Marilú Chirinos
n criminalista es aquella persona que posee la máxima experiencia y el conocimiento que emana de las instituciones propias donde se aplica la investigación científica del delito, así lo define el comisario general Ernesto José Franco Betancourt, director de la Unidad de Criminalística del Cicpc.
Añade que desde su génesis profesional el criminalista posee la pericia para evaluar el sitio del suceso, analizarlo e interpretar lo sucedido. “Sabe como fotografiar y reconocer una evidencia física, colectarla, proceder a su embalado, el tipo de solicitud de experticia a realizar gracias al análisis interpretativo que deja la víctima y el victimario en el sitio del suceso en seguimiento de los principios de transferencia y correspondencia”, explica el comisario general Ernesto Franco. Alega que al concluir con esta primera fase dado su conocimiento y pericia puede hacer una solicitud de experticia, pero además de esto también puede procesar las evidencias en cualquier área de la criminalística, ya sea en documentología, balística, laboratorio clínico, físico o biológico para luego asistir a un juicio a defender su actuación en la investigación realizada, determinando al final la inocencia o culpabilidad de la persona a través del procesamiento científico de la evidencia.
LOGROS ALCANZADOS
Al hablar sobre la gestión que ha venido realizando desde que asume la dirección de criminalística refiere que es fiel creyente del talento humano, de allí que considera que los avances alcanzados en esta área no son solo de su persona sino de todos los profesionales que forman parte de esta unidad.
Felix Avendaño
“Yo desperté un monstruo de grandes profesionales que estaban adormecidos, que querían demostrar sus habilidades y conocimientos. Por eso hoy día doy gracias al director y subdirector de nuestra institución por darme la oportunidad de conducir esta unidad. Se han creado nuevos protocolos de trabajo, técnicas que han sido mejoradas por nuestros biólogos celulares como el luminol, expertos en química han creado una técnica para establecer la distancia de disparo de un arma”, dijo.
En relación a la técnica de Griess expresó que también fue mejorada, -la misma recibe el nombre de su creador Peter Griess Von illoswa-, utilizada en medicina forense por muchos años para probar la existencia de trazas
de nitroglicerina. Hoy día esta siendo utilizada en la determinación de iones oxidantes nitratos y nitritos en otras superficies, empleando el equipo ultra violeta visible, minimizando el uso de cromatoplacas y otros reactivos de alto costo.
Asimismo, el director de la Unidad de Criminalistica nos presenta un compendio que revela las innovaciones alcanzadas, en este caso por la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos, como es el diseño de un acta criminalística para los análisis físicos trigonométricos con apoyo de profesionales de la ingeniería, realización de patrones estándar para el estudio de los efectos que producen los proyectiles de distintos calibres en diferentes superficies, entre otros avances.
PRIMER LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE
En la División de Experticias e Informática expresa que se está creando el primer laboratorio de informática forense, una unidad especializada con expertos y equipos de software especializado para hacer extracción de información y contenidos en aparatos telefónicos, electrónicos, incluso si están dañados.
Además nos informó que también fue adquirido un nuevo equipo para la actualización del sistema de investigación genética. “Se acaba de adquirir y será inaugurado el 14 de noviembre de este año la coordinación de análisis morfológico y elemental, lo que antes se denominaba microscopio electrónico, un equipo de última
generación, único en Venezuela, que permitirá a los investigadores avanzar en los procesos de identificación de residuos de disparos, sangre, apéndices pilosos y comparaciones de aleaciones de metal”, enfatiza el comisario general Ernesto Franco.
MEJORAMIENTO DE LA DIVISIÓN DE SINIESTROS
Refiere que en criminalística de campo los avances son continuos, en especial en la División de Siniestros donde los investigadores han realizado no solo cursos tácticos de altos y bajos explosivos, sino que se han especializado en sitios de sucesos de incidencias con ataques químicos y radiactivos.
“Estamos formando en cada uno de los 23 estados unas coordinaciones de investigaciones de siniestros para dar respuestas a muchos casos que penalmente deber ser trabajados por ejemplo, las muertes ocurridas en accidentes laborales y donde fiscales nacionales especializados en la materia no contaban con una respuesta científica de la motivación que originó el accidente”, dijo.
CONVENIOS CON EL IVIC
En este mismo orden de ideas, declaró sobre la realización de convenios con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para la fabricación de la tinta que es utilizada para la reseña, elaboración del polvo fluorescente para la activación especial con luz ultravioleta, así como la elaboración de materiales que no han podido ser adquiridos debido al bloqueo económico donde se ha visto inmerso nuestro país, como es el luminol, a su juicio son tres proyectos de envergadura para la institución donde ya se ha comenzado su fabricación.
NUEVOS CONTROLES
EN LA INVESTIGACIÓN
Nos comenta que existen nuevos controles en el proceso de la investigación, mejorando y adecuando las experticias en el uso de luces fluorescentes para casos específicos, además se han dictados cursos de mejoramiento dirigidos al personal para motivarlos, entrenarlos y capacitarlos. En el caso de las trayectorias balísticas, reitera que cuentan con in-
genieros civiles que están elaborando las trayectorias balísticas, con levantamientos planimétricos, quienes realizan los cálculos basados en ecuaciones matemáticas y física, o por ejemplo en el caso de una caída de altura se pueda inferir u orientar para la investigación penal, si la persona se lanzó o fue lanzada al vacio.
“La participación de un ingeniero civil en la investigación permite, dar certeza en la investigación porque es un profesional que se dedica a realizar cálculos matemáticos en infraestructuras, cálculos en resistencia, esas ecuaciones nosotros las llevamos a nuestras áreas, también contamos con ingenieros mecánicos, biólogos celulares para los casos de la investigación genética”, subrayó el director de la Unidad de Criminalística.
FUGA DEL PERSONAL
Sobre el éxodo de funcionarios especializados declaró que en el área de la criminalística, no es muy elevado como en la investigación penal, porque ha logrado una especie de sinergia con los funcionarios, liberando un poco la carga laboral e incrementando
el pie de fuerza con los nuevos TSU en Criminalística.
“Mantengo al personal en constante actualización y eso nos permite evitar la migración de nuestros funcionarios, a ellos les motiva este progreso, además hemos realizado contratos HP de funcionarios con amplia experiencia en materia de la criminalística. El IVIC nos ayuda también en este proceso de actualización. Recientemente hemos enviado a un grupo de funcionarios para Ecuador a realizar cursos en materia de documentología y nuestros jefes de divisiones están en línea con grupos de trabajos de otros países intercambiando conocimientos y experiencias”, subraya el comisario general Ernesto Franco.
FORMACIÓN DE PERITOS IDENTIFICADORES
Señala que la identificación en el mundo entero inicio con el sistema dactilar y aparte del ADN son los dos sistemas de identificación reinantes. “Venezuela no está distante porque tenemos un sistema de identificación que depende de la huella dactilar, debido al principio de transferencias las manos dejan rastros de sudoración en superficies lo que nos permite desde el punto de vista de la criminalística evaluar cómo podemos obtener una huella en el sitio del suceso. Eso se llama activación especial de rastros dactilares, lo que requiere de expertos especializados en la identificación, individualización y vinculación de esos rastros que se localizan en el sitio del suceso con la identidad que establece el Saime.
El perito identificador es un experto en dactiloscopia y lofoscopia muy esencial en todas nuestras dependencias de criminalística municipal, incluyendo las oficinas centrales de reseña que nos permite lograr la certificación de identidad de los detenidos y de los cadáveres que son competencias de nuestras investigaciones y de la identificación de los rastros dactilares hallados en hurtos, homicidios o en cualquier delito a través del proceso de las activaciones especiales”.
De la misma manera indicó que su despacho lleva a cabo cursos de auxiliares en criminalística, que es el funcionario que va ayudar a los expertos en los procesos internos relacionados
con los análisis de evidencias físicas, cursos de actualización en balística identificativa y comparativa, análisis de documentos en este caso digitales, análisis químicos y se encuentra en el proceso de rescatar el análisis de las sustancias ilícitas, que en otrora estaba a cargo de esta dirección. Agregó que también se llevan a cabo cursos de actualización en materia de microscopia electrónica, análisis en altos y bajos explosivos, levantamiento planimetrico y de trayectorias balística.
EN TRÁMITE ADQUISICIÓN
DEL ABIS
Dentro de la división de lofoscopia que depende la dirección de Criminalística Identificativa/ Comparativa, se encuentra en tramites la adquisición del Sistema de Identificación Biométrica (ABIS) el cual comprende el pro -
ceso comparativo facial, iris y dactilar, el cual permitirá ampliar el margen de búsqueda y rastreo de personas.
“El equipo se encuentra en un proceso de evaluación, ya ésta instalado en nuestra sede y sometido a prueba por parte de nuestros funcionarios. Posteriormente haremos las gestiones pertinentes ante las autoridades del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz para su adquisición. Por otra parte, es importante señalar que gracias a nuestro trabajo diario logramos mantener actualizado el Siipol con una base de datos confiable y creíble, porque al certificar la identidad ya estamos evitando que alguien se haga pasar por otra persona. Nuestras oficinas de reseña han sido todo un éxito minimizando la usurpación de identidad en Venezuela”, enfatiza el comisario general Ernesto Franco.
LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICAS A NIVEL NACIONAL
En opinión del director de la Unidad de Criminalística del Cicpc, la investigación no solo se basa el poseer un laboratorio sino que existen muchos aspectos como el brindar apoyo a otras instituciones como el Senamecf
para la identificación de los cadáveres. “Somos una hermandad que no perdemos nuestra esencia, vamos de la mano con esta institución”. Declara que cuentan con 24 laboratorios a nivel nacional, ya que en el estado Portuguesa existen dos. Pero considera que en la actualidad no debería hablarse de laboratorios sino
de divisiones de criminalística municipal, ya que con la nueva estructura se crea una división de criminalística municipal y todas deberían contar con cuatro coordinaciones a saber Criminalística de Campo, Identificativa y Comparativa, de Laboratorio y Criminalística Financiera, Informática y Telecomunicaciones.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Por último, resulta pertinente señalar el comisario general Ernesto José Franco Betancourt ingresa al Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas en el año 1991 y está próximo a cumplir 33 años de servicio en la institución. Asume la conducción de la Unidad de Criminalísticas en febrero del 2022. Anteriormente había ocupado el cargo de director de la Oficina de Planificación y Presupuesto, donde tuvo participación en las mesas de trabajo conjuntamente con los ministerios de Planificación e Interior Justicia y Paz, para la reestructuración organizativa del Cicpc que fue aprobada en el 2019.
También tuvo un excelente desempeño en la jefatura de operaciones estratégicas, ocupó el cargo de adjunto a la Investigación Penal, ejerció la jefatura en los estados Barinas, Portuguesa y Apure. Señala que en estos 33 años de servicio da gracias a Dios por haber conocido y ser parte de una institución tan grande y hermosa como es el Cicpc.
“No se pueden imaginar la cantidad de funcionarios que he conocido y la experiencia que hemos vivido, sin embargo considero que todavía sigo aprendiendo. Con cada jefe que tuve aprendí una cosa, eso de alguna manera nos da un entendimiento real de lo que es una gerencia proactiva, de lo que me han enseñado todos mis jefes. Agradezco a Dios nuevamente por haberme permitido pasar por los tres procesos básicos que tiene el Cicpc que son los aspectos administrativos, al ser Coordinador Nacional de Apoyo Administrativo, conocí como se administra y planifica esta institución, pasé por la investigación penal y ahora me encuentro en el área de la criminalística, los tres factores claves de esta institución”, puntualizó el alto jerarca policial.
En el Teatro del Círculo Militar de Caracas
Interpol celebra el centenario de su fundación
*En la actualidad cuenta con 19 oficinas a nivel nacional en los principales puertos y aeropuerto, con un aproximado de 200 funcionarios. Durante el presente año ha logrado la detención de 447 personas por diferentes delitos, 79 por notificación roja, 10 por notificación azul y realizada 300 actividades de prevención en cumplimiento con los lineamientos establecidos por el gobierno nacional, afirmó el director de la organización, comisario general Carlos Garate
Con motivo de arribar a los cien años de su fundación la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) llevó a cabo este 7 de septiembre una programación aniversario en el Teatro del Circulo Militar de Caracas la cual contó con la asistencia de miembros de la directiva del Cicpc, directores y funcionarios de la policía científica y de la organización internacional, agregados policiales de algunas embajadas que hacen vida en nuestro país y de los directores de Interpol que ejercieron funciones desde los años 2003 al 2021.
Bajo la solemnidad propia que reviste el acto conformaron el presidio principal el personal directivo del Cicpc encabezado por el comisario general Jhonny Salazar subdirector del Cicpc, Bladimir Flores, inspector general, Mercy Bracho secretaria general, el comisario general Carlos Garate director de Interpol y Edgar Acosta director de Investigaciones de la Policía Internacional. Seguidamente se escucharon las gloriosas notas del Himno Nacional, así como de los solemnes himnos del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas y de Interpol.
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
Luego el orador pronunció las siguientes palabras de nuestro Libertador Simón Bolívar: “El hombre de honor no tiene más patria que aquella que protege los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad”. Asimismo, profirió el pensamiento revolucionario del ex presidente y Comandante Eterno Hugo Chávez Frías y del Presidente Nicolás Maduro Moros respectivamente, a saber: “Máxima exigencia debe ser una consigna de usar una mayor eficiencia en lo que se hace por más elemental o simple que pudiera parecer” y “Seguiremos siendo un pueblo libre, independiente y soberano que consigue su futuro a paso firme y de vencedores. Siempre independientes, siempre”.
POSTERIORMENTE EL ORADOR PROSIGUIÓ CON LA LECTURA DEL SIGUIENTE DOCUMENTO:
“Hoy acudimos a este espacio llenos
de gozo y de inmensa gratitud para celebrar grandes eventos que marcan la historia de una organización internacional de policía criminal a nivel mundial; primeramente los cien años de Interpol y en segundo lugar los 65 años de Venezuela como miembro de esta gran organización y finalmente la celebración hoy 7 de septiembre del Día Internacional de la Cooperación Policial decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de este año.
Desde enero de este año hasta la presente fecha la Secretaria General y los países miembros de Interpol han organizado una serie de actos y actividades destinados a conmemorar el centenario de la institución. Con razones suficientes para llenarnos de júbilo Venezuela se ha unido a esta celebración y es por ello que comparte con todos los presentes este sentido homenaje aprovechando para exaltar el trabajo y la disciplina realizada por to-
dos los integrantes de la organización las 24 horas, los 365 días del año, así como el gran sentido de cooperación que existe entre las organizaciones para facilitar el intercambio y acceso a la información en torno a los delitos y delincuentes y ofrecer el apoyo técnico operativo y humanitario de diversa índole que se requiere en determinado momento”, enfatizó el locutor.
PALABRAS DEL PRESBÍTERO OMAR GÓMEZ
“Hermanas y hermanos, hoy el mundo entero celebra estos cien años de alegría, de vida, de los ángeles de cristo por toda la tierra que trabajan en esta institución Interpol, que no hay un solo criminal en el mundo que no sepa que existe interpol. Es por eso que interpol debe estar cada dia mas cerca de Dios, desarrollar su lado espiritual que nos ha dado su divino salvador Cristo, para que le de esa visión de ver más allá, de lo que se aprecia a
simple vista.
Interpol se ha ido modernizando año tras año, pero más de eso pedimos a nuestro señor Jesucristo que este en cada corazón de quienes integran esta gran familia para que puedan alcanzar la justicia a nivel planetario y puedan detener aquellos criminales que se creen poderosos e inteligentes y obvian la existencia de Dios. Por todo eso hoy en esta fecha aniversario Dios celebra y bendice a todos sus hijos, ángeles que conforman esta institución que arriba a sus primeros cien años.
Dios te bendiga comisario general Carlos Garate que gracias a la bendición Divina ocupas la dirección de Interpol en Venezuela, que Dios bendiga a todos los presentes por compartir con esta institución su fecha aniversario, que al arribar a estos cien años
de servicio, que Dios continúe fortaleciendo esta institución y al Cicpc para que sigan adelante en su lucha contra el crimen y que San Miguel Arcangel les preste su espada de justicia, fe y coraza para seguir combatiendo a los demonios, delincuentes y puedan vencerlos.
Hoy 7 de septiembre en víspera de la celebración del Día de la Virgen del Valle y Coromoto le encomendamos a la Virgen María la institución Interpol para que los proteja y les permita vencer al crimen, bregar primero y derrotar a la maldad, en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo, Amén! Oremos, Dios nuestro tu palabra santifica todas las cosas, derrama tu bendición sobre todas estas bellas personas, hombres y mujeres que son instrumentos de tu paz, bendice a todas aquellas personas que conforman Interpol y al Cicpc
para que nos llene de tu poder salvador y podamos socorrer a los más inocentes, a todos los miembros de la sociedad y puedan garantizar a nuestra querida Venezuela y al mundo entero un futuro seguro y feliz.
Asimismo, bendice a todos los funcionarios que reciben hoy reconocimientos y condecoraciones y que recuerden siempre que todo esfuerzo tienen su premio y Dios manifiesta su gracia en estos actos, seamos hermanos y hermanas hijos de la luz, cumplan cabalmente con sus mandatos y cumplan con su voluntad para poder alcanzar por invocación de sus santos y de su bendito nombre Jesús de Nazareth la salud del cuerpo y la protección del alma, por Jesucristo nuestro Señor, Amén!, “, concluyó el padre Omar Gómez
PRESENTACIÓN
DEL AUDIOVISUAL INSTITUCIONAL
A continuación los asistentes pudieron apreciar un audiovisual que mostró el recorrido histórico desde el inicio de la Policía Internacional en 1923 en la Ciudad de Viena, la incorporación de nuestro país, Venezuela en esta organización en 1948 y su integración en el año 1958 a las siglas del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, hoy Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS
Primeramente el director de Interpol, comisario general Carlos Garate otorgó reconocimientos al subdirector del Cicpc, comisario general Jhonny Salazar, Inspector General comisario general Bladimir Flores y la Secretaria General del Cicpc comisario general Mercy Bracho, para luego continuar con el comisario general Ruben Lugo, director del Centro de Perfilación Forense, comisario general Daniel Landaeta, Jefe del Redi Capital, comisario general Mario Pacheco, Jefe del Redi Oriental, comisario general Jorge Tua Redip Los Llanos, Comandante Evi Pabon, Agregado Policial de la Embajada de Francia, Subprefecto de la Policía de Investigaciones Carlos Vásquez Palma, Agregado Policial de la Embajada de Chile, Subprefecto de la Policía de Investigaciones Cristian
Medina Marchante, Agregado Policial de la Embajada de Chile.
También recibieron reconocimientos los amigos de la institución, Alejandro Chiavaroni, Diego Torrealba, Paolo Degenaro y Felix Juan Kuin. Igualmente, fueron merecedores de la distinción los funcionarios quienes estuvieron al frente de Interpol desde el año 2003 hasta el 2021, contribuyendo con su aporte a su fortalecimiento entre ellos: comisario Jefe Alvaro Vega (2003-2005) comisario general Rodolfo Mcktur (2010-2011), comisario general Lázaro Velásquez (2012-2013), comisaria general Johanni Caraballo (2013- 2014), comisario general Ramón Silva Torcat (2015-2016) y Coronel Bruno Martiussi (2018-2021).
PALABRAS DEL COMISARIO
GENERAL CARLOS GARATE
“En primer lugar quiero darles gracias a Dios por este momento histórico muy especial cuando nuestra organización arriba a cien años de
haber sido creada, es un hecho que nos dice mucho de la característica de su esencia y la transcendencia que ha adquirido durante todos estos largos años. Aprovecho la ocasión para hacerles llegar el saludo del Vicepresidente para la Seguridad Ciudadana y la Paz y Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Almirante en Jefe Remigio Ceballos Ichaso, quien por razones inesperadas de trabajo no pudo asistir y ofrece sus disculpas. Asimismo, quiero saludar a las autoridades que me acompañan en el panel principal, comisario general Jhonny Salazar, subdirector del Cicpc, comisario general Bladimir Flores, inspector general del Cicpc, comisario general Mercy Bracho, secretaria general del Cicpc, comisario general
Edgar Acosta Jefe de la División de Investigaciones de la OCN Caracas. De igual manera me complace saludar y darles la bienvenida a los amigos quienes constantemente intercambiamos y colaboramos en el diario que hacer de Interpol, me refiero al ciudadano Comandante Freggi Japun, agregado policial de la Embajada de Francia en Venezuela, al Comisario Principal de la Policía Nacional Julio Ross Almiron, Consejero de Interior de la Embajada de España, al ciudadano Doctor experto en seguridad Macron Larotta, agregado policial de la Embajada de Italia, Subprefecto Policía en Investigaciones Carlos Vásquez Palma, subprefecto de Policia Cristian Medina Marchante, agregado policial de la Embajada de Chile, ciudadana comisario general Lizeth Moreno, directora del Senamefc.
También es un honor contar con la presencia de aquellos funcionarios que de alguna u otra manera forjaron huella durante su gestión en Interpol,
me refiero a los directores C/G Rodolfo Matur, comisario general Lázaro Velásquez comisario general Johanni Caraballo, comisario general Ramón Silva Torcat y nuestro amigo y orientador por mucho tiempo con quien tuve el honor de trabajar el Comisario Alvaro Vega, a quien pido dar un fuerte aplauso. Igualmente a la persona que me entregó la oficina nacional de Caracas, el ciudadano Coronel Bruno Matuissi.
Hoy es un día de mucho jubilo para nosotros, Interpol se inicio en el año 1923, ya en el 1914 hubo un primer intento, cuando el Príncipe Alberto Primero convocó una reunión de Policía Judicial en Mónaco, pero debido a la Primera Guerra Mundial eso quedó allí. Posteriormente en Viena en el año 1923 se reunieron 20 países, lo que era el segundo Congreso de Policía Judicial, en este evento, llevado a cabo el 7 de Septiembre del 1923 nace la Comisión Internacional de Policía Judicial en la Ciudad de Viena, Austria.
En ese entonces el que era el director de la Policía de Austria Jhoan
Shubert fue el encargado de poner el punto inicial a esta organización, posteriormente comenzó un periodo bélico en el mundo, donde sobrevino la Segunda Guerra Mundial y fue secuestrada la oficina de Interpol por el ejercito nazzi que se lleva los archivos y traslada de Viena a Berlín todo el cumulo de datos que había almacenado Interpol. Cuando culmina la guerra, en 1946 se hace una reunión para reunificar nuevamente a Interpol a la Comisión Internacional de Policía Criminal. En 1948 se hace una asamblea en la ciudad de Braga, Checoslovaquia, donde es invitada Venezuela y se logra el 10 de Septiembre la incorporación de nuestro país. En 1956 se producen cambios drásticos en la normativa de la organización, se crea un estatuto que señalan claramente los fines de Interpol y específica las restricciones Interpol, no podemos incluirnos en materia política, militar, religiosa o de discriminación racial. En ese entonces se cambia la Comisión Internacional de Interpol por la Organización Internacional de Policía Criminal y se le
agrega Interpol, ¿Que era Interpol? Era la dirección telegráfica que existía en ese entonces en Paris.
En 1989 la sede de Interpol que estaba en la ciudad de Paris es trasladada a la ciudad de Lion a unas modernas instalaciones. En el 2014 se inaugura en la República de Singapur el Complejo Mundial de alta tecnología de Interpol, una de las oficinas más modernas y que cuenta con los sistemas más avanzados en tecnología, se los digo con conocimiento de hecho, es una experiencia ir a este lugar. En el año 1948 Venezuela ingresa a esta organización representada por el señor Jorge Maldonado Parilli, quien se desempeñaba como jefe de identificación de la Seguridad Nacional, durante la presidencia de Rómulo Gallegos, dicho funcionario fue el encargado de ir a Praga y recibir el nombramiento como miembro de esta organización.
Posteriormente en el año 1958 cuando se crea el Cuerpo Técnico de Policía Judicial se incorpora Interpol a la Policía Judicial. Nosotros en cumplimiento con las normativas del
gobierno nacional, de su programa bandera la Gran Misión Cuadrantes de Paz, vértice seis, fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana y de investigación penal, tenemos hoy día 19 oficinas a nivel nacional en los principales puertos y aeropuerto, la mayoría de sus jefes están aquí presentes, les agradezco equipo por haberse trasladado hasta acá, desde las zonas más lejanas como San Antonio del Táchira y Guiria, están aquí compartiendo con nosotros.
Contamos con aproximadamente 200 funcionarios a nivel nacional, próximamente abriremos una nueva oficina en la ciudad de Mérida y otra oficina en Maracay. Durante este año 2023 Interpol ha logrado la detención de 447 personas por diferentes delitos, entre estos 79 por notificación roja, 10 por notificación azul, pero lo más importante de todo, aparte del trabajo policial y operativo que ser ha realizado Interpol ha efectuado durante todo este año 300 actividades de prevención en cumplimiento con los lineamientos establecidos por nuestro ministro y Presidente, no solo nos ubicamos en la detención de los delincuentes sino que vamos también a las escuelas, comunidades y barrios llevando un mensaje preventivo en materia de drogas, violencia domestica, de los ciber delitos, ofrecer un mayor conocimiento de nuestra institución y para nosotros de verdad es una labor muy gratificante.
Quiero agradecerles a todo su presencia en este momento histórico y manifestarles que me siento muy orgulloso por dar día a día lo mejor de nosotros, quiero pedirles un gran aplauso para todo mi equipo porque considero que sin ellos, esto no sería posible. Además quiero agradecerles a las autoridades presentes, a los invitados especiales, a los jefes de las delegaciones presentes por su atención y para culminar lo hago con el siguiente pensamiento de Nelson Mandela:
“Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta que simplemente es el momento oportuno para hacer las cosas bien todo el tiempo. No debemos esperar un momento determinado, hoy es el momento para hacer las cosas bien”, muchas gracias.
Comisario general Hebert Ernesto González Berroterán director de la Academia Cicpc
Academia del Cicpc aplica sistematización en procesos de captación y selección de nuevos ingresos
*De igual manera se alcanzó el acuerdo 561 con las autoridades de la universidad y la academia para que conjuntamente se realizara la selección con el perfil indicado, incluyendo las evaluaciones necesarias con el objetivo que una vez graduado el aspirante fuera captado para ingresar a las filas de la institución policial.
Por Marilú Chirinos
Felix Avendaño
Criminología y derecho son las dos nuevas carreras que oferta la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) a los funcionarios de los distintos organismos policiales del país, así lo señala el director de la Academia del Cicpc, comisario general Herbert Ernesto González Berroterán.
“Efectivamente, ya fueron abiertas
estas dos nuevas áreas de estudio para brindar la oportunidad aquellos funcionarios que las venían cursando en otras universidades, minimizando ahora sus costos, pero además garantizando el mismo nivel del profesorado”, afirmó el director de la academia. Asimismo, aclaró que las carreras son destinadas para los propios funcionarios pertenecientes a los diferentes cuerpos de seguridad y no para el público externo. Además el cupo es limitado para cada una de las academias y las postulaciones deberán ser avaladas por los directores de cada institución.
¿Cuándo asume la conducción de la Academia?
El comisario general Herbert González toma las riendas de la Academia del Cicpc el 13 de febrero del presente año cuando recibe la Providencia Administrativa N° 146 que lo acredita director de la Academia de Investigación Penal y Criminalística de la Unes, por mandato del director de la institución comisario general Douglas Rico, en aras de mejorar los sistemas y procedimientos, así como dar continuidad a los planes desarrollados y que vienen generando óptimos resultados.
Señala que en una primera instancia se propuso mejorar el sistema de captación y selección de los nuevos aspirantes, aplicando la sistematización de los documentos que eran consignados por los aspirantes, evitando el gran cumulo de material de aquellos jóvenes que no lograban superar las evaluaciones realizadas.
“En el pasado proceso de selección fueron citados a Caracas los bachilleres interesados a nivel nacional acudiendo más de 15 mil 100 aspirantes, de esos quedaron 1.936 mientras que en la selección realizada en Caracas 598. Ahora en el segundo proceso de este año estamos sistematizando un poco el procedimiento, lo hicimos en los diferentes centros de formación que se ubican a nivel nacional. Le solicitamos a los aspirantes que digitalizaran todos sus documentos con la finalidad de evitar el cumulo del material de más de 4mil aspirantes que fueron rechaza-
dos”, explicó el comisario general Hebert Gonzalez
Aclaró que solo debían presentar el original del título de bachiller y una planilla con sus datos personales. Destacando que la información digitalizada fue consignada a un sistema que entró en funcionamiento este mismo año denominado Sigaplus, que viene a mejorar el proceso y en el cual se cargan los datos personales del aspirante, cedula de identidad, partida de nacimiento, entre otros.
Indicó que la iniciativa de la academia del Cicpc fue emulada por las otras academias en vista de los óptimos resultados contando además con la anuencia del rector de la universidad, M/G Favio Zavarse.
¿Quiénes van a consignar las carpetas?
Subraya que las carpetas son consignadas solo por aquellos jóvenes que
aprobaron el proceso de selección y lograron superar las evaluaciones pertinentes. Reitera que el nuevo sistema implementado permite un mejor control y el mismo repercutió en toda la universidad.
ACUERDO 561
Asimismo, dentro de las mejoras alcanzadas hace referencia al acuerdo 561, gracias a la gestión realizada por su antecesor, comisario general Thales Rivas, dirigida a la selección rigurosa de los aspirantes, en vista que los egresados no cumplían con el perfil del funcionario requerido por el Cicpc.
“Se llegó a un acuerdo con las autoridades de la universidad y la academia, para que conjuntamente se realizara la selección con el perfil indicado, incluyendo las evaluaciones necesarias con el objetivo que una vez graduado fuera captado para ingresar a sus filas”, enfatizó
Agrega que el acuerdo 561 también es aplicado por las demás academias para evitar que los egresados fueran rechazados porque el joven se inscribía en la universidad con la esperanza de ingresar al cuerpo de seguridad de su preferencia.
“La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad busca la forma, primero que el joven que ingrese tenga una calidad en todos los sentidos, es algo que también es imitado por las demás academias. Nosotros estamos haciendo la inspección corporal, para asegurarnos que el aspirante no padezca de soriasis, vitíligo, daltonismo, no posea percing, tatuajes o cicatrices y también buscamos que tenga altas calificaciones”, aseguró el decano
EDUCACIÓN VIRTUAL
Del mismo modo, hizo alusión que durante el periodo de la pandemia,dos años de ausencia en las aulas-, hizo que mermara el rendimiento escolar de los discentes, sin embargo, las autoridades de la universidad instalaron el Sistema de Educación Virtual, anteriormente denominado Universidad Nacional Abierta, ahora también puesto en práctica por la Unes.
“La finalidad es de mejorar los procesos, porque hay funcionarios que se encuentran fuera de las áreas de formación, pero a través del video vin, no dejan de recibir sus clases. Por supuesto, la supervisión de estos estudiantes debe ser constante y ahora debe presentar los exámenes en la sede de la academia para convalidar lo aprendido”, dijo el comisario general Hebert Gonzalez
Indicó en relación a la educación de adultos, es decir aquellos funcionarios de jerarquías de la institución se manejan a través de clases virtuales y arrojó buenos resultados. “Recientemente culminó un doctorado en Seguridad Ciudadana, que combinó las clases virtuales y presencial, donde participaron varios directivos del Cicpc y algunos viceministros, quienes incluso fueron ponentes del doctorado, en mi opinión las clases fueron magistrales y eso elevó el nivel de calidad del mismo. La defensa de la tesis se hizo en Caracas”, puntualizó el director de la academia
¿Qué le preocupa al rector de la Unes?
Por otro lado, el comisario general Hebert Gonzalez hace referencia sobre el hecho que existen materias de seguridad ciudadana que están siendo dictadas por otras universidades y que solo deberían ser regidas por esta alma mater. Declara que el rector es partidario de la idea en regular esta situación a través del Ministerio de Educación Superior, la cual a su juicio considera una visión muy acertada. Además cataloga a la universidad de la seguridad de alta gama, que cuenta con un excelente equipo de profesionales al frente de sus cátedras lo que realza el nivel y calidad de sus egresados. Igualmente refirió que en la actualidad se conforma un banco de tutores para la defensa de maestrías y doctorados por parte del Viceministerio de Vinculación Social, de manera de garantizar que sean expertos en el tema tratado por el estudiante.
PLANES A CORTO Y MEDIANO PLAZO
Manifestó que dentro de las propuestas realizadas al rector de la universidad figura la posibilidad de llevar a cabo un solo proceso de captación y selección al año, en aras de buscar calidad y no cantidad, lo que redundaría en la consolidación de la casa de estudios.
Alega que existe el proyecto de creación de una pequeña biblioteca para que los estudiantes puedan realizar sus consultas. “Ya hemos recabado ciertos libros, evidentemente que necesitamos una logística para contar con un espacio y además puedan ser discutidos por el estudiantado los casos de connotación nacional investigados y resueltos por nuestra institución. Este va ser uno de mis objetivos y hasta que no lo haga realidad no me quedaré tranquilo”, expresó el alto funcionario.
PERFIL DEL EGRESADO DE LA UNES
Afirma que un joven egresado de la Unes, no necesita calle para aprender sino poner en práctica los conocimientos adquiridos y aplicando esos conocimiento va adquiriendo experiencia. “En esta universidad tratamos que egrese con un buen conocimiento. En esa transcendencia hemos mejorado los programas nacionales de formación en todas las academias; conformamos un equipo multidisciplinario que se dedicó a trabajar en ello”.
¿En su trayectoria profesional se visualizó como director de la academia? Nos comenta que cuando se es designado para cumplir con una determinada tarea resulta en principio algo novedoso. Sin embargo, considera que su nombramiento quizás se debe a sus 30 años ejerciendo la docencia en la institución en las áreas de prácticas de tiro, táctica, protección de personalidades, entre otras. No solo eso, también declara que ha ejercido la docencia en otras fuerzas de seguridad ciudadana, donde ha recibido innumerables reconocimientos de instituciones como: El Ministerio de la Defensa, Comandancia General del Ejercito, cuartel general, policía militar, en diferentes organismos de seguridad ciudadana, PM y la PNB, donde tuvo el honor formar al grupo táctico en el 2010.
“Es una forma muy diferente de gerencia en comparación a la parte operativa donde hemos estado acostumbrado; sin embargo, para mí es maravilloso, me hubiese gustado continuar en las áreas de jefes de redis, investigación penal o de la unidad especial de apoyo a la investigación, pero la superioridad siempre va a tomar la decisión más acertada para que sea en beneficio de la institución”, acotó el director de la academia
“SER FUNCIONARIO DEL CICPC NOS BRINDA MUCHAS SATISFACCIONES”
El comisario general Hebert Gonzalez Berroterán posee 31 años de servicio en la institución. Ingresó en el 1992, último curso N° 28 del Iupolc que se formó en Baruta, es TSU en Técnica Policial, culminó la licenciatura en Ciencias Policiales, realizó una
especialidad y maestría en Gerencia y Administración Policial, igualmente en criminalística, hace poco culminó la carrera de derecho en la Universidad Santa Rosa, y es cursante del doctorado de Seguridad Ciudadana.
“Esta es una carrera que nos otorga muchos beneficios, todo esto que ven aquí,- nos muestra un gran cumulo de acreditaciones-, además he tenido la oportunidad de viajar en el año 97 a Baton Rouge, capital y segunda ciudad más poblada de Luisiana, EEUU, también estuve en Georgia, Atlanta, haciendo un curso de Simulador de Tiro, después estuve en Cuba haciendo curso de negociación de rehenes, manejo de crisis, e intervención. También estuve en España haciendo curso de Terrorismo Internacional y en Italia haciendo el curso de armero”, enfatizó.
Añade que esta carrera, incluso le ha dado la oportunidad de conocer otras culturas y obtener mucho aprendizaje, “En nuestro país he hecho cursos con israelitas y franceses. Aprendí en mi vida, que uno no transciende en este mundo por lo que sabe, sino por lo que hace con su conocimiento. Dios me ha dado la oportunidad de estar siempre con muchachos para enseñarlos y siempre voy a dar mi mejor versión, en donde quiera que esté”.
Vale mencionar que durante su ejercicio profesional descolló como jefe de BAE, Terrorismo, delegación municipal de Mariño, jefe de la unidad de Protección de Personalidades, coordinador de antecedentes penales del MIJ, director de Justicia y Cultos, desempeño funciones de investigador legislativo en la AN. “He tenido experiencias muy agradables, donde debo agradecer a mis antecesores por sus orientación y guía”, dijo.
MENSAJE INSTITUCIONAL
Hace alusión del siguiente mensaje que redactó hace poco: “Si nosotros dejáramos de lado la mezquindad como seres humanos y nos dedicáramos a enseñar a nuestro prójimo para que mejore cada día más sus conocimientos el mundo sería diferente. Pero si nos guardamos ese conocimiento por cuestiones de ego y soberbia, vanidad y orgullo estaríamos apostando al caos.
De allí que mi mensaje a la colectividad es que crean en la Universidad de la Unes, en el Cicpc y en los distintos organismos de seguridad ciudadana, en especial del Cicpc génesis en materia de investigación penal y criminalística”, culminó el director de la Academia.
Comisario general Ronald Alexis Zabala Ravelo Director del Distrito Capital
Disminuye índice delictivo en la Gran Caracas
* La dirección del Distrito Capital está estructurada por nueve delegaciones municipales a saber: Caricuao, La Vega, Valle, Chacao, Llanito, El Paraíso, Simón Rodríguez, Santa Mónica y delegación Municipal del Oeste, cada una de ellas con una respectiva jurisdicción y con el personal más idóneo para dar respuestas a favor de la ciudadanía que habita en cada uno de estos espacios @revistacicpc
“Tenemos la responsabilidad de supervisar de manera regular, por no decir diariamente a todas las delegaciones municipales que conforman la Gran Caracas, que se cumplan todas las directrices que emanan del ente superior, además del establecimiento de estrategias acordes a los resultados que
arroje el Observatorio Venezolano de la Seguridad (OVS) y mediante la aplicación de acciones combatir los embates en caso que fuera necesario”, arguye el comisario general Ronald Zabala, actual director del Distrito Capital Destacó que dentro de sus planes de acción figuran los patrullajes de saturación, verificación y abordaje los
cuales se encuentran activados en las principales entradas y salidas de las estaciones del Metro de Caracas. Operaciones que también son llevadas a cabo por las distintas delegaciones de acuerdo a los estudios y análisis de sus zonas más vulnerables y acorde a la jurisdicción que abarca cada una de ellas.
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
Comisario general Néstor Ruiz y el comisario general Ronald Zabala
Del mismo modo, indicó que también cuenta con un patrullaje especialmente dirigido a preservar la paz y tranquilidad durante la realización de actividades recreativas, culturales y musicales desplegadas por las autoridades del gobierno del Distrito Capital, así como el cumplimiento del despliegue nocturno según lo dictan las nuevas instrucciones giradas por la máxima autoridad de la institución, comisario general Douglas Rico.
“Este despliegue lo conforman los funcionarios de las nueve delegaciones municipales, que culminan en horas de la madrugada para brindar una seguri-
dad a los transeúntes de las diferentes zonas caraqueñas. Además contamos con actividades de prevención social dirigidas a los niños, niñas y adolescentes de los centros educativos de primaria y secundaria, entre los temas destacan: “Dile No a las Drogas”, “No te enredes con las Redes”, “Dile No al Bulling”, entre otros”, dijo el comisario general Ronald Zabala
FORMACIÓN
ACADÉMICA
El comisario general Ronald Zabala pertenece al Curso 26 de Baruta, Es TSU y licenciado en Ciencias Policiales, obtiene el título de abogado en
la Universidad Santa María, además posee una especialización de Derecho Penal y una maestría en Administración de Personal que realiza en el Núcleo Monagas de la Universidad de Oriente.
Inicio sus actividades profesionales en la comisaria del Llanito como jefe de investigaciones, ejerció también en la comisaria del Paraíso, ocupo la supervisión de la División de Delincuencia Organizada, jefatura de la Delegación de Santa Mónica, luego es transferido al estado Anzoátegui donde asume la conducción de la Delegación Municipal Barcelona. Posteriormente lo nom-
bran adjunto al director en esta misma entidad, luego en Caracas ocupa la jefatura de Investigación de Campo, anteriormente denominada dirección de Inteligencia, director de Atención a la Victima, de Respuesta a las Desviaciones Policiales y actualmente viene ocupando el cargo de director del Distrito Capital.
ACTUALES FUNCIONES
Asume sus nuevas responsabilidades el 24 de agosto del presente año, lo acompaña en su carácter de adjunto el comisario general Néstor Ruiz, en su opinión un funcionario de gran apoyo en su gestión, también cuenta con una coordinación de asuntos administrativos, quien lleva todo lo relacionado con el personal adscrito y la dotación vehicular y demás equipos de la dependencia.
Asimismo, refiere que la Dirección del Distrito Capital cuenta con una Sala Situacional que es el pilar fundamental de su despacho, debido a que la misma viene a constituir la punta de lanza de todas las oficinas que la conforman y un grupo de guardia integrado por cinco funcionarios. Esta oficina forma parte del Redip Capital que se encuen-
tra dirigido por el comisario general José Domínguez.
Es importante señalar que la oficina del Distrito Capital está estructurada por las nueve delegaciones municipales a saber: Caricuao, La Vega, Valle, Chacao, Llanito, El Paraíso, Simón Rodríguez, Santa Mónica y delegación Municipal del Oeste, cada una de ellas con una respectiva jurisdicción y con el personal más idóneo para dar respuestas a favor de la ciudadanía que habita en cada uno de estos espacios.
INAUGURACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL
El comisario general Ronald Zabala hizo especial mención sobre la inauguración de la Sala Situacional que se encuentra ubicada en una de las oficinas que conforman la Dirección del Distrito Capital en el edificio anexo de la Avenida Urdaneta. En su opinión esta sala situacional constituye la columna vertebral del despacho que lidera, porque desde allí se manejan y son evaluados los resultados de la gestión que vienen ejecutando cada una de las delegaciones municipales del área Metropolitana de Caracas.
De igual modo, señaló que fueron
realizadas mejoras a nivel estructural de los espacios del comedor, reacondicionamiento de la oficialía de guardia, y en la actualidad vienen acometiendo una segunda fase de los trabajos para el acondicionamiento de los dormitorios y otras oficinas administrativas. También refirió que a nivel de las delegaciones municipales se han realizado inauguraciones y reacondicionamientos de las delegaciones de Simón Rodríguez y Caricuao.
PLANES MÁS INMEDIATOS
Dentro de los proyectos que se perfilan para el próximo año 2024 figura la creación de una nueva delegación en la zona de la Trinidad con miras a descongestionar la actual Delegación Municipal El Llanito., debido a la jurisdicción tan amplia que posee. “ya nos encontramos en la fase de elaboración del proyecto, con esta nueva dependencia se estaría brindando un mayor apoyo a la ciudadanía del Hatillo y Baruta. Estratégicamente se constituiría en un punto intermedio donde podamos prestar un mejor servicio, como lo reza nuestra eslogan “Nacimos para servir y no ser servidos””, enfatizó el comisario general Ronald Zabala.
La supervisión es constante y los análisis se realizan a diario para la medición de los logros obtenidos. Asimismo, de forma mensual son revisadas las estadísticas que emanan de cada una de las delegaciones sobre la cantidad de detenidos, expedientes remitidos, órdenes de aprehensiones realizadas y respuestas obtenidas. Destacó que los resultados le permiten afirmar de manera muy satisfactoria que ha disminuido el índice delictivo en el Distrito Capital.
“Unos resultados que obedecen al conjunto de acciones de todas las oficinas que conforman a la Gran Caracas para dar respuestas efectivas a la ciudadanía que confía en nosotros y en nuestra institución”, enfatizó el comisario general Ronald Zabala.
DELITOS PREDOMINANTES:
LAS LESIONES PERSONALES
Indicó que el delito que más predomina en el Distrito Capital son las lesiones personales por problemas de convivencia, sin embargo alega que gracias a los equipos multidisciplinarios que forman parte de la oficina se encargan de dar respuesta y orientación a estas personas. Al igual que el Senamecf, ente que
también brinda el apoyo para contrarrestar este tipo de problemática.
Igualmente se presenta el delito de violencia de género que también ha proliferado, pero también gracias a la campaña sobre denuncias y de atención a la víctima, en la búsqueda de soluciones a esos conflictos que salen a flote, son atacados también por el personal multidisciplinario, entre ellos psicólogos y trabajadores sociales.
Acerca del trabajo en conjunto con otros cuerpos de seguridad ciudadana declaró que cada semana se llevan a cabo reuniones en aras de incentivar los lazos interinstitucionales entre todas las delegaciones municipales y los demás entes que hacen vida en cada una de las zonas de la Gran Caracas, ya sean con los secretarios de seguridad de gobierno, organismos municipales o estadales, bomberos, Protección Civil, PNB, entre otros, con la finalidad de estrechar las comunicaciones y acciones en conjunto para combatir la criminalidad en un momento determinado.
“Los días martes nos reunimos todos los organismos de seguridad para evaluar los índices y aportar cada uno un grano de arena en la lucha contra la delincuencia”, aseguró el alto funcionario policial.
Como resultado del trabajo realizado en conjunto hace referencia a unas labores de investigación de campo que permitió la aprehensión de dos individuos que venían perpetrando atracos a las unidades automotoras. Están por capturar a un tercero que también actuaba con este trío de delincuentes. Asimismo, informó que lograron la detención de técnicos en el área de telefonía que se encargaban de cambiar los seriales imei con el objeto de colocarlos en el mercado.
“Me siento muy complacido con mis actuales funciones, pero dentro de mis aspiraciones espero algún día poder ejercer la jefatura de las comisarias, para ayudar a corregir las fallas y apoyar las acciones buenas para que nuestra institución continúe en su lucha a favor de los derechos humanos y en beneficio y servicio de la ciudadanía. Aprovecho para instar a mis compañeros a trabajar en equipo, cada uno con su aporte permitirá que lleguemos a un mismo fin, a una meta exitosa. Termino con una frase con la cual me identifico: Un Funcionario del Cicpc llega donde otra policía no se atreve a llegar”, puntualizó el comisario general Ronald Zabala.
COMISARIO GENERAL
NÉSTOR RUIZ
En su carácter de adjunto al despacho el comisario general Néstor Ruiz tiene como principal función el análisis de la incidencia delictiva a nivel de las delegaciones municipales que conforman la Gran Caracas, número de detenidos, casos más importantes, jornadas de prevención, evaluación de cada una de las delegaciones, que luego es remitido al jefe del Redip Capital.
Por medio de un instrumento de medición diaria son evaluados por grados de efectividad cada uno de los funcionarios que forman parte de las delegaciones municipales. De la misma manera y acorde a los resultados que arrojan las estadísticas que son enviadas a la OVS, se planifican operativos o patrullajes de saturación y de profilaxis donde la incidencia delictiva este afectando a determinada zona del área capital.
“En la actualidad podemos afirmar que el índice delictivo ha disminuido, en la mayoría de los delitos, incluso el índice de homicidios ha bajado en un 80% en lo que respecta al área metropolitana, pero también ha habido un cierto incremento en los delitos informáticos y la violencia de género, ambos delitos atípicos y que se elevaron durante la pandemia”, subraya el comisario general Néstor Ruiz.
Destacó que estos resultados que ema-
nan de cada delegación, arrojan unas cifras finales en cuanto a sus detenidos, vehículos y armas de fuego recuperados, casos iniciados por mes, casos de con-
notación, todo este total de incidencias son enviados a la división de estadística y a su vez esta la envía a la OVS para su posterior análisis.
“Los colores del ocaso” el nuevo libro de Anixo Salaverria
Por. Jesús Valente
El pasado viernes 08 de Diciembre se llevó a cabo el bautizo del libro “Los Colores del Ocaso” escrito por el comisario general Anixo Salaverria donde nuevamente revela sus dotes literarias centrando su atención en una de las etapas más cruciales del ser humano donde se alcanza una mayor conciencia sobre el sentido de la
* El personaje principal de la obra es Cronos el Dios del Tiempo, quien desarrolla los acontecimientos a través de todos los capítulos, pero al final el lector podrá darse cuenta que ese personaje es el mismo autor
vida. La cita tuvo lugar en el restaurant
La Colina Steak House, en la urbanización Los Samanes donde estuvieron presentes amigos, familiares y demás personalidades invitadas. En esta segunda obra el autor da
muestra de su sentido social y filantrópico, reflexionando sobre la vejez o la etapa de la madurez como es catalogada por otros, iniciando el desarrollo de la trama con la siguiente interrogante: ¿Estamos preparados para asumir
Es una lectura que resulta muy ameFelix Avendaño
esta etapa de la vida?, bajo esta premisa se mueven sus fibras internas y en conexión con el Dios del Tiempo Cronos, da pie para la realización de la obra.
na y sencilla realizada por todo un personaje digno de admiración por su alto espíritu de superación y crecimiento personal el cual ha demostrado durante el desarrollo de su vida profesional en una de las instituciones más relevantes en materia de la investigación criminal como es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística.
“En mi reciente obra “Los Colores del Ocaso” o “Hay que vivir la vida”, quiero llevar un mensaje de optimismo dirigido aquellas personas que afortunadamente logran llegar a la edad dorada, por no llamarla vejez con plenitud, disfrutando de la vida, con una actitud positiva, dejando de lado los problemas y preocupaciones”, expresa el autor Comenta que en uno de los capítulos del libro hace referencia a las palabras del famoso actor de cine estadouni-
dense Clint Eastwood de cuál era el secreto para mantenerse activo a sus 88 años, a lo cual responde “No dejo entrar al viejo”, “a veces salgo al patio y lo consigo sentado en la silla y lo saco arrastras de allí, fuera de mi casa”, revela el actor.
Declara el comisario general Anixo Salaverria que esa debe ser la actitud, en lugar de aquellas personas que teniendo cerca de 60 años ya se consideran “viejos” “arrastrando los pies”, en lugar de ocupar su tiempo en mantenerse activos, haciendo deportes, cultivando su presencia, o dedicar el tiempo en alguna otra actividad que le brinde beneficios a su salud y bienestar personal.
Asimismo, declara que el personaje principal de la obra es Cronos Dios del Tiempo, quien desarrolla los acontecimientos través de todos los capítulos, pero al final el lector podrá darse cuenta que ese personaje es el mismo autor. “El libro consta de 30 capítulos, pero en realidad de extensiones cortas, por ejemplo hay uno de ellos titulado “Hay que sembrar un árbol”, haciendo
referencia al ciclo de la vida, donde el ser humano nace, crece, se reproduce y luego muere”, subraya el comisario general Anixo Salaverria.
Reitera que el mensaje es de optimismo, dedicado aquellas personas que ya se acercan a la adultez instándolos a vivir una vida plena,- incluso hay una parte que hace referencia al hecho de que hay que vivir viviendo y no morir viviendo-. Vale mencionar además que el autor toma como referencia algunas frases del filosofo, orador y escritor romano Séneca cuyo pensamiento giraba en obrar bien en concordancia con una moral que busca alcanzar la felicidad, pero en esta ocasión hace referencia particularmente a la siguiente expresión: “ La vida es como una vela prendida. Todos cuando nacemos llevamos una con nuestro nombre reflejado en ella (…)”.
Cabe señalar que las personas que estén interesadas en adquirir “Los Colores del Ocaso” pueden comunicarse directamente con él, pero muy pronto estará en venta en la plataforma Amazon por el módico precio de 20$.
Comisario jefe Luis Antonio Hidalgo Belgori División de Siniestro
Venezuela es uno de los países con mayor casuística en siniestros aeronáuticos
*Los siniestros son realidades que pueden suceder y arrojan la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales, por ejemplo, recuerdo el caso del naufragio del Santa Margarita II perteneciente a la empresa
Conferry, ha sido el de mayor índice de mortalidad ocurrido en el país, acaecido el 3 de noviembre de 1987 en Cumaná, el barco sufrió una fuga por causas desconocidas, volcó y se hundió en la fosa de Cariaco arrojando 72 pérdidas humanas
Por Marilú Chirinos
Felix Avendaño
La división de siniestros es una unidad administrativa que forma parte de la Dirección de Criminalística de Campo encargada de determinar las causas y el origen de accidentes o fenómenos que ocurren en las distintas áreas entre ellas: terrestres, aérea, marítima o urbana a través de la aplicación de métodos técnicos y científicos en aras de proporcionar el apoyo a las unidades administrativas de la institución y demás entes del Estado en el esclarecimiento del hecho, al frente de este despacho se encuentra el comisario jefe Luis Antonio Hidalgo Belgori.
Cónsono con las innovaciones y actualizaciones técnico-científicas, la división de siniestros realiza sus actuaciones en cumplimiento de los protocolos enmarcados en los estándares nacionales e internacionales en la materia criminalística e investigación de campo estipulada en las normas ISO 9001, Covenin, entre otras. Advierte el comisario jefe Luis Antonio Hidalgo que la norma 3.507 establece que para generar un resultado en materia de investigación de siniestros deben existir tres elementos: el demostrativo que se desprende del sitio del suceso, lo documental y el testimonial.
“No debe existir un resultado que no cumpla con estos tres factores, además la ley es clara cuando expresa que la investigación debe ser realizada por un experto calificado que pueda analizar la documentación, identificar fehacientemente los hechos y darle vida jurídica desde el punto de vista de la criminalística, verificando el cumplimiento o no de la norma técnica”, enfatiza el jefe la división. Explica que por mucho tiempo en Venezuela se entendió que el control absoluto de algunos fenómenos o accidentes, como por ejemplo los incendios eran de total competencia
de un solo ente, sin embargo por su condición de carácter administrativo, a la hora de establecer las causas del siniestro no reunían las cualidades para hacer un informe que soportara la carga que requiere una investigación penal.
Alega que existe un protocolo de debido proceso necesario para poder transformar eso que ve,- que los bomberos lo analizan muy bien con toda la experiencia que tienen de años-, pero se pregunta ¿cómo se convierte eso en evidencia? “Con un trabajo criminalístico, a través de una inspección técnica, con una colección de evidencias que conlleve una cadena de custodia, que soporte la veracidad del elemento analizado técnicamente”, asevera el funcionario policial
De esta forma, expresa que su despacho ha sostenido encuentros con
los representantes de varios entes tales como el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.
Resalta que han viajado por todo el país generando el encuentro necesario con los funcionarios de los cuerpos de bomberos destacados en cada estado, dejando claro que son los primeros “respondedores” que acuden al sitio cuando sucede el siniestro, pero que deben dar paso luego a los investigadores que deben determinar las causas del hecho dando como resultado la realización de un trabajo en conjunto entre ambas instituciones.
También destacó que recientemente se llevó a cabo un encuentro con los fiscales en materia laboral 68 y 63, así como representantes de la fiscalía aeronáutica y marítima, del cuerpo de bomberos, Inpsasel, miembros de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (Jiaac) y de accidentes aeronáuticos,- quienes también consideraban que por derecho consuetudinario tenían la hegemonía en los procesos de investigación en accidentes aéreos, sin embargo cuando surge la necesidad de darle vida jurídica para un proceso penal, donde existen pérdidas humanas y victimas obviamente que la criminalística se hace necesario dentro del proceso penal venezolano-.
“ Intentamos educar al país, muchos de estos procesos a pesar que son conocidos inicialmente como accidentes
cuando sucede la caída de un avión, hundimiento de un barco, incendio en un apartamento consecuencia de una bombona de gas, lámpara o por un cable de electricidad, la investigación del siniestro trata de determinar las causas que originaron las pérdidas humanas y materiales, porque se lesionan los intereses particulares de las personas y sus derechos, además de la necesidad que se aplique la justicia en estos casos”, subrayó el joven funcionario.
Por otro lado señaló que uno de los países con mayor casuística en siniestros aeronáuticos es Venezuela, de allí que en la actualidad vienen realizando un trabajo en conjunto con la Jiaac y con el Ministerio Público a través del nuevo fiscal Antonio Rodríguez. Añade que los pilares de esta integración son los comisarios generales Douglas Rico y Ernesto Franco, quienes han sentado las bases para lograr los resultados que se palpan en la actualidad.
ESTRUCTURA DE LA DIVISIÓN DE SINIESTROS
En otro ámbito de ideas, revela que la división consta de varias coordinaciones, entre ellas Criminalísticas de
Siniestros y de Investigación de Campo siendo la única división hibrido del Cicpc que cuenta con estas dos áreas, además de las coordinaciones de Servicio Logístico, Seguimiento Estratégico de la Información y la coordinación de Archivo.
Sin embargo, alega que operativamente su despacho cuenta con 17 coordinaciones que se encuentran en los estados que dependen administrativamente de las delegaciones municipales pero que están bajo su mando. “Existe un solo libro de control de casos para el manejo de la casuística que se maneja por acá y además contamos con dos supervisores quienes junto con mi persona estamos conectados vía online, dándoles acompañamiento constantemente incentivando la profesionalización y su mejoramiento su nivel de expertos en esta materia.
Hemos preparados a 62 funcionarios a nivel nacional con un básico que llamamos “Primeros Respondedores”, que los califica ante los tribunales, porque además son funcionarios de experiencia en la institución con jerarquías de inspectores y detectives jefes, estos reciben las herramientas de colección, abordaje y de fijación
para que cumplan con las necesidades para la obtención de resultados óptimos”, puntualizó el comisario jefe Luis Antonio Hidalgo.
Arguye que la división cuenta además con profesionales expertos de reconocida trayectoria que brindan sus asesorías y altos conocimientos en las áreas de la física y química, operaciones tácticas y sistemas de emergencias, ya que el abordaje en este tipo de sitios corresponden a áreas confinadas de difícil acceso. Es pertinente señalar que entre los asesores se encuentra el coronel Francisco Key asesor experto en siniestros, Oscar Tovar poseedor de un gran bagaje de conocimientos en operaciones tácticas y al Dr. Nelson Gómez jefe de la Unidad de Control y Desechos Químicos del IVIC.
SINIESTROS: CAUSAN MAYOR CANTIDAD DE PÉRDIDAS
HUMANAS
Dentro de las situaciones vividas en la división que dirige comenta sobre su estadía en el Páramo Los Conejos, a unos 4 mil 700 metros de altitud, en el siniestro del avión de la aerolínea Santa Bárbara donde perdieron la vida 46 personas, la nave encargada
de regresarlos a la ciudad no pudo rescatar al equipo y tuvieron que pernoctar toda una noche lidiando con las condiciones atmosféricas y de supervivencia.
“Cuando tengo la oportunidad de hablar de la división refiero que aunque existen delitos atroces como el homicidio, secuestro, u otros que atentan contra la integridad de las personas, los siniestros son realidades que pueden suceder y arrojan la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales, por ejemplo, recuerdo el caso del naufragio del Santa Margarita II perteneciente a la empresa Conferry, ha sido el de mayor índice de mortalidad ocurrido en el país, acaecido el 3 de noviembre de 1987 en Cumaná, el barco sufrió una fuga por causas desconocidas, volcó y se hundió en la fosa de Cariaco arrojando 72 pérdidas humanas y un total de 315 personas fueron rescatadas con éxito”.
El comisario jefe Luis Hidalgo, reitera que los siniestros siguen ocurriendo vulnerando la estabilidad de
las personas, como por ejemplo los incendios de gran magnitud,- son situaciones que nos llevan a la reflexión y a entender que no existe un delito contra la propiedad que genere más daño que un siniestro-. Agrega que luego de la unión y entendimiento de procesos se ha hecho una buena conexión interinstitucional lo que ha permitido determinar responsabilidades donde se han visto involucrados el factor humano de tipo activo.
Además infiere que en materia aeronáutica han intervenido estableciendo el incumplimiento de normas técnicas que le ha permitido a las autoridades del Ministerio Público poder imputar a los responsables; igualmente ocurre en materia laboral, aduce que hace poco trataron un caso con la fiscal 78 nacional relacionado con la muerte de un trabajador, gracias a la normativa laboral que establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) se puede llevar al campo penal al representante legal de la empresa.
“Es una ley que existe desde el año 2005, los empleadores tienen la obligación de preparar al personal, suministrarles equipos que garanticen su seguridad, en el caso de trabajar en las alturas, deben contar con un arnés, exigir una evaluación médica, si no se cumplen estas garantías se expone al trabajador. Si el dueño de la empresa cumpliera por ejemplo con el área de supervisión que es obligatoria, así como el uso de los implementos a la hora de realizar la tarea encomendada se evitarían muchos accidentes. Lo anteriormente expuesto son normas, técnicas especificas, el artículo 131 de la Lopcymat reza que será penado con prisión de diez años el representante legal de la empresa, si se le establece el reincidente incumplimiento de normas técnicas. ¿Cómo se hace esto? a través del reconocimiento técnico. Muchas personas decían que los investigadores no podían hacer eso, sin embargo, para darle la cualidad jurídica tienen que pasar por un proceso criminalístico, de ex-
perticia, de reconocimiento técnico”, puntualizó
RECLASIFICACIÓN DE LOS SINIESTROS
Declara que desde que asume la gerencia de la división se propone reordenar la clasificación de los siniestros en virtud que a nivel estadístico se hablaba de siniestros industriales, de estructura, medios de transporte, incendios, etc. “Había una mezcla de eventos y tuvimos la necesidad de profundizar sobre esta temática, buscar asesoramiento profesional para poder dar fiel cumplimiento al Manual Único de Cadena de Custodia, darle el carácter jurídico a la investigación para poder llevar a estos supuestos accidentes al campo de la investigación penal para luego establecer responsabilidades”, apuntó.
Asimismo, se dieron cuenta que a nivel de la clasificación estaban mal, porque los siniestros a nivel de las estructuras en industrias es desigual, debido a la particularidad operativa de cada empresa, ya que cada una tiene una forma de procedimiento distinto, no es lo mismo evaluar un sitio en Corpoelec, con condiciones de altas tensiones eléctricas que en Pdvsa o Pequiven bajo condiciones químicas o la existencia de calderas u otros elementos.
Además los equipos de protección del investigador son distintos, los protocolos de acceso también, los códigos de comportamiento de abordaje son distintos, cualquiera no puede ir a una subestación eléctrica a tomar fotos por las condiciones existentes, el tipo calzado o bota que debe usar, la cámara o el casco de protección o lentes que debe portar, así como el uso de mascarillas que de acuerdo a la exposición debe usar el equipo determinado. “Para eso contamos con equipos de medición, eso es lo intentamos llevar a las coordinaciones a través del apoyo de la directiva, para que estos muchachos también cuenten y cumplan con la normativa necesaria”, expresó el comisario jefe Luis Hidalgo.
Retomando el tema de la clasificación dijo que se logró establecer que una cosa era el lugar donde ocurren los hechos y otra distinta los fenómenos que surgen en el sitio, por
ejemplo, la quema de un vehículo, había un incendio y también transporte terrestre. ¿En donde clasificaban este suceso? No podían ser los dos. Se dieron cuenta que lo primero que debía hacer el experto era abordar las áreas, conocer lo que es un siniestro industrial y las condiciones de seguridad para su abordaje, así como identificar un siniestro estructural, de puente, edificaciones de uso civil, carreteras y los medios de transporte, aéreos, marítimos o terrestres.
Señala que así se clasifican los siniestros a nivel estadístico en la división, indica que en este sentido vienen preparando al personal que se va incorporando a este despacho, de manera que pueda adoptar la vestimenta acorde al siniestro que va a investigar y los fenómenos que constituyen un tema más extenso y delicado. “De repente tenemos un siniestro aéreo, pero debemos determinar que sucedió, acaso hubo un choque, una despresurización o hubo un incendio por causa de una explosión. Ocurren
tres fenómenos en un solo hecho, entonces cuando se empieza a identificar los fenómenos nos topamos con la complejidad que existe en los análisis de cada uno.
Por ejemplo, según la norma 3.507, que versa sobre el incendio y explosiones trata del protocolo, el cual se entiende como un ser vivo que se va desarrollando de acuerdo a la degradación de los materiales combustibles en el área vinculante. Ya eso permite al experto entender que cada material tiene una cohesión molecular, posee un nivel de combustión y que de acuerdo a esas condiciones particulares el fuego se va a presentar con una coloración, una agresividad, con un comportamiento de oxido reducción muy particular que ayuda al experto a entender donde inicio”, indicó el jefe de la división de Siniestros Acerca de los fenómenos o sucesos donde suceden explosiones asevera que es otro gran mundo de complejidades debido a la diversidad que existe, entre ellas: la de origen mecánico,
así como de altos y bajos explosivos que se calculan por la velocidad de la reacción, también existen artefactos explosivos y objetos que generan explosiones. Añade igualmente que a nivel de tránsito terrestre se presentan siniestros que presentan una morfología por daño, choque o incendio.
Destaca que ante esta realidad su gerencia ha centrado esfuerzos en capacitar a sus funcionarios, quienes conforman las cinco brigadas operativas, las coordinaciones y los supervisores para que cada uno de ellos se vaya identificando con un área específica del saber y desarrolle un nivel de mayor conocimiento y puedan fungir de agentes multiplicadores, no solo dentro de los funcionarios de Caracas sino a nivel nacional.
“Esto es lo intentamos hacer, motivar a los funcionarios, a pesar de las circunstancias existentes, la situación económica que atraviesa el país, sus cargas familiares y realidades personales. El mundo de los siniestros requiere de un estudio muy técnico, de mucho tiempo y dedicación”, aseveró el comisario jefe Luis Hidalgo.
USO DE LAS REDES SOCIALES
Infiere que durante la pandemia su despacho coordinó con el IVIC la preparación de un material para la descontaminación de las áreas, utilizando como medio de comunicación las redes sociales. De la misma manera nos comenta sobre el intercambio internacional que existe entre el Cicpc y otros países latinoamericanos.
Es importante señalar que la división de siniestros cuenta con cinco expertos en materia de explosivos. Nos informa que recientemente sus funcionarios participaron en un encuentro organizado por el Sebin que versó sobre el Uso de Altos y Bajos Explosivos, de una duración de seis semanas donde también participaron los funcionarios de la Brigada de Acciones Especiales.
Expresa que a nivel elitáctico han tratado de mantenerse a la vanguardia, siendo también un área muy compleja, técnica y específica, ya que se requiere de unas condiciones físicas optimas y adecuadas para poder llegar a los sitios del suceso. “Contamos con nueve funcionarios especia-
lizados y preparados en esta materia, la persona debe contar con un peso ideal, por debajo de los 80 kilos y reunir ciertas condiciones técnicas”.
Del mismo modo, indicó que en supervivencia y rapel todos los funcionarios de la división poseen una certificación. “Ha sido un esfuerzo en conjunto, la división cuenta con los equipos necesarios y propios para afrontar las diversas situaciones que se puedan presentar, chalecos, linternas, botas, guantes, equipos de recolección de evidencias, además siempre hay que salir preparado para afrontar cualquier situación”, ponderó el comisario jefe Hidalgo Belgori.
Por otra parte, vale mencionar el reacondicionamiento de las instalaciones de la división que se encuentra ubicada en la sede de San Agustín, donde se percibe un ambiente cálido, de armonía y de concentración, cada quien cumpliendo con sus tareas, incluso de entrenamiento.
“Hemos creado un área destinada a la capacitación y la inspección, tiene un cambio de color, además dividimos los cinco grupos de trabajo para que
cada funcionario tuviera su espacio, también tenemos un área de recepción y al final hicimos un salón de reuniones, donde se dictan charlas, realizamos desayunos y los entrenamientos”.
UNA LARGA TRAYECTORIA EN LA DIVISIÓN DE SINIESTROS
El comisario jefe Luis Antonio Hidalgo Belgori posee 21 años en la institución, pertenece a la promoción Decimo novena en Ciencias Policiales, inicio su carrera policial en el campo de la criminalística. Solo por un breve tiempo estuvo en las subdelegaciones de Tucacas y por razones de estudios lo trasladan a la de Caricuao.
Culminó un doctorado en Seguridad Ciudadana, es magister en Ciencias Policiales desde el año 2012. Posee el octavo semestre de derecho que por razones de trabajo ha tenido que postergar. Durante el transcurso de los años se ha venido especializando en la materia de siniestros la cual a su
juicio es muy amplia, realizando una diversidad de cursos de adiestramiento y capacitación.
De muy joven se percató de sus inclinaciones vocacionales gracias a un componente que realizó en la Universidad Simón Bolívar que le sugería se dedicara a las áreas de la criminalística, derecho y ciencias penales. En Planta Centro tuvo la oportunidad de recibir el adiestramiento de ingenieros en la especialidad de electrónica y electricidad. Luego de diez años en la división de siniestros luego de su desempeño como jefe de grupo le dan la oportunidad de ocupar la jefatura de siniestros industriales durante cuatro años.
Por necesidades de servicio lo nombran Supervisor de Brigada de Inspecciones Técnicas durante el año 2015. Regresa nuevamente a la división de siniestros y participa en otro proceso de reestructuración y es nombrado jefe adjunto a la división. “En ese momento la investigación de siniestros era vista como una división que solo
hacia inspecciones y no era considerada desde el punto de vista criminalístico, obviamente la gente no entendía la complejidad jurídica que establecía este tipo de investigaciones”, afirmó el comisario jefe Luis Hidalgo.
Gracias a la defensa de sus argumentos logra descollar en la división, aunado a la preparación técnica y científica que recibió de parte de un personal profesional de otros países y del acercamiento en instituciones como Pdvsa.
“Tratamos de mantenernos actualizados, a diferencia de otros fenómenos delictivos, la investigación de siniestros tiene la particularidad que cuando ocurren nos encontramos con un personal técnico- especializado que conoce muy bien sus áreas y entonces más allá de la pesquisa, de la obtención de la información para darle vida jurídica a lo que estamos entendiendo requerimos también de mucho conocimiento”, puntualizó el jefe de la división.
Con participación de más de mil funcionarios policiales
Foro: Aporte de la Criminalística en la Investigación Científica del Delito
*Una actividad auspiciada por el ministro del Mpprijp y viceministro de investigación penal con el propósito de dar a conocer a profundidad la importancia de la criminalística una ciencia que nos aporta y apoya en muchos aspectos de la investigación penal y que sin ella no existiría la comprobación científica del delito.
La sede del Salón de Múltiples Uso de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) se constituyó en uno de escenarios más propicios para llevar a cabo el foro titulado “Aporte de la Criminalística en la
Investigación Científica del Delito”, organizado por la Unidad de Criminalística del Cicpc y el auspicio del ente rector en materia de seguridad ciudadana como es el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. El mismo contó con la asistencia
de más de 500 funcionarios pertenecientes a los diferentes cuerpos de seguridad del Estado Venezolano, jóvenes estudiantes del campo de la criminalística, además de aquellos otros funcionarios que tuvieron la posibilidad de conectarse vía online a nivel nacional que según la apreciación de los organizadores se estimaban en otros 500 participantes.
Como ya es costumbre en los eventos realizados por la institución la programación dio inicio con la entonación de las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional y la lectura de los Pensamientos del padre de la Patria, Simón Bolívar y del expresidente de Venezuela Hugo Chávez Frias,: “La Gloria esta @revistacicpc
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
ser grande y ser útil”, palabras que pronunció el Libertador en una Carta enviada al General Sucre el 4 de Septiembre de 1824 y “El primero de todos los poderes, después del Poder de Dios es el conocimiento, programa Aló Presidente número 253, realizado en el estado Anzoátegui, el 23 de Abril 2006. El panel principal estuvo conformado por la Dra. Nilce Ramos presidenta de la Sala Segunda de la Corte de Apelación del Area Metropolitana de Caracas, la Dra. Rosa Miledys Torres directora de Investigación Penal del Ministerio Público, comisario general Ernesto Franco director de la Unidad de Criminalística del Cicpc, comisario general Richard Centeno director de Acción Policial del Visiip y los comisarios Edwar Pérez, director general de Diseño Estratégico de la Investigación Penal y Manolo Benavente, asesor del Viceministerio de Investigación Penal, quienes estuvieron a su cargo pronunciar las palabras de bienvenida a los asistentes al foro y disertar sobre el tema central.
COMISARIO JEFE
EDWAR PÉREZ:
“Primeramente debo dar gracias a Dios por este importante y transcendental evento histórico que tiene como fin promover la investigación científica del delito a través de la criminalística, la ciencia, de la cual hemos venido hablando durante estos últimos 50 años, la columna vertebral de la investigación penal y que por primera vez rendimos honor con la realización de este primer foro que ha reunido a los ponentes más versados en la materia para resaltar los últimos avances del departamento de evidencia digital, así como también la implementación del manual público de protocolo, el protocolo anexo al manual y los protocolos de investigación que actualmente están vigentes y que hemos construido y diseñado juntos de la mano desde el Mpprijp con la participación de los todos los poderes del Estado venezolano, a saber: Ministerio Público (MP), la Defensa Pública, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), PNB, Cicpc, policías estadales y municipales.
Aprovecho la oportunidad para
darles una especial bienvenida a las autoridades presentes, como son: la Dra. Nilce Ramos presidenta de la Sala Segunda de la Corte de Apelación del Area Metropolitana de Caracas y juez con Competencia en Materia de Terrorismo y Delincuen -
cia Organizada a nivel nacional, la Dra. Rosa Miledys Torres directora de Investigación Penal del MP, Comisario general Ernesto Franco director de la Unidad de Criminalística del Cicpc, Comisario general Richard Centeno director de Acción
Policial del Visiip. Asimismo, reciban el cordial saludo del ministro Remigio Ceballos y de nuestro Viceministro del Sistema Integral de Investigación Penal, comisario general Humberto Ramírez, quienes por sus múltiples ocupa -
ciones no pudieron acompañarnos en este momento. También quiero señalar que en este auditórium se encuentran presentes cerca de 520 funcionarios pertenecientes a todos entes del Estado, MP, TSJ y están conectados via online, 500 funcionarios de los distintos cuerpos de seguridad desplegados en el territorio nacional que van a disfrutar de las disertaciones que como manifesté anteriormente será resaltado el impulso de la actividad científica dentro del campo de la investigación criminal, la cual ha contribuido en el paso del tiempo de forma indescriptible con mayor desarrollo científico.
Sin darle mayor extensión a mi salutación, agradecemos nuevamente la presencia de todos ustedes, de la Lic. Iris Palencia, directora del despacho y quien también forma parte del equipo multidisciplinario del Viceministerio, muchísimas gracias”, culminó el comisario Edwar Pérez.
COMISARIO GENERAL
MANOLO BENAVENTE
ASESOR DEL VISIIP
“Buenos días a todos, agradezco la presencia de los funcionarios que integran la justicia penal que se hacen presente en esta actividad, en este foro de seguridad ciudadana, una actividad auspiciada por nuestro ministro y viceministro de investigación penal, con un propósito importante, conocer a profundidad la importancia de esa cien-
cia como es la criminalística, que nos aporta y apoya en muchos aspectos de la investigación penal y que sin ella no existiría la comprobación científica del delito.
En una investigación penal se hacen presentes estos verbos que son el epicentro en este proceso, descubrir, referir o hallar, las evidencias que rodean ese hecho, la famosa pena de ese fenómeno delictivo y la comprobación científica del delito, lo que nos remite a la aplicación de la
tecnología y las ciencias forenses, del conocimiento y habilidad del ser humano en reconocer otros elementos diferentes, tales como: memos, fechas, procesos y procedimientos de esta importante actividad que se encuentra enmarcada en la Misión Cuadrante de Paz, vértice seis referido al fortalecimiento de los cuerpos de seguridad ciudadana y la investigación penal criminal y sus diferentes líneas estratégicas. En este mismo contexto se hace
mención también a la investigación y evaluación tecnológica apropiada de los cuerpos de seguridad ciudadana, destacando además la importancia que cobra el expediente, donde se hace útil y necesaria la aplicación, la implementación en la investigación penal del manual de la cadena de custodia. De tal manera que el legislador nos exige dentro de ese proceso penal, la prueba, lo que nos conlleva a determinar el conjunto de actividades o elementos donde el juez de control somete como prueba de garantía del acto del poder judicial y sus categorías. De tal manera que el trabajo debe ser de equipo y algo muy importante que debemos tomar en cuenta como es la existencia de los compendios de protocolos de actuación para la comprobación del delito en Venezuela; el primero
de ellos refrendado en diciembre del año 2022 por las máximas autoridades del Sistema de Justicia Penal, entre ellos: la magistrada Gladys María Alvarado, presidenta del TSJ, ministro Remigio Ceballos Ichazo, rector en materia de seguridad ciudadana, el Dr. Daniel Ramírez Herrera Defensor Público General y el Dr. Tarek William Saab Fiscal General de la República.
En el mes del agosto se firmó el compendio numero dos que también contó con el aval de estas máximas autoridades, con esto los dejo en esta actividad formativa y académica y que espero pongan en la práctica, buenos días”, puntualizó el asesor del Visiip.
CABE SEÑALAR
QUE LA PROGRAMACIÓN CONSTA CON LAS SIGUIENTES PONENCIAS: 1.- Importancia de la Criminalística y
de la Criminalística de Campo a cargo del Comisario general Ernesto Franco, director de la Unidad de Criminalística del Cicpc.
2.- El Auge de las nuevas tecnologías de la Información por el Comisario Jefe Pascual González jefe de la División de Experticias Informáticas
3.-Proyeccion del video y explicación del procedimiento realizado en el área de operaciones por el Comisario Luis Pérez Jefe de Experticias en Telecomunicaciones del Cicpc
4.- La Criminalística de Laboratorio por el Comisario jefe Edwar Pérez, director general de Diseño Estratégico en la Investigación Penal del Visip
5.- Disposición final de la evidencia contenida en el sistema de cadena de custodia a cargo del comisario general Manolo Benavente asesor del Viceministerio de Investigación Penal
Disertación del comisario general Ernesto Franco
Importancia de la criminalística de Campo en el proceso de investigación penal venezolano
@revistacicpc
*Las evidencias o datos hallados en objetos o artefactos permiten definir las circunstancias de su interpretación legal, de modo tiempo y lugar, deduciendo lo que pasó, cómo ocurrió y quién participó en el hecho criminal
En el marco de la realización del foro “Aporte de la Criminalística en la Investigación Científica del Delito”, que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Unes el pasado 26 de octubre, el comisario general Ernesto Franco
Betancourt, director de la Unidad de Criminalística del Cicpc trató la importancia de la criminalística y de la criminalística de campo en el proceso de la investigación criminal, donde se destaca la evolución a través de los años y su papel como ciencia encargada de procesar las evi -
dencias físicas para demostrar las causas y consecuencias del hecho delictual.
“Gracias a todos por su presencia, a los representantes del sistema de justicia penal, a nuestros hermanos de la Policía Nacional Bolivariana, Guardia Nacional, policías municipales y estadales, nuestros hijos del Cicpc y nuestros futuros hombres y mujeres que cursan estudios de seguridad ciudadana que muy pronto entraran en las filas de nuestras instituciones para formar parte del personal que verdaderamente necesitamos.
Me corresponde hablar en este momento sobre los conceptos básicos de criminalística, una tarea que
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
resulta para mí una gran satisfacción que me otorga el hecho de haber formado parte de esta noble institución por espacio de casi 33 años de experiencia en el campo de la investigación científica del delito. Durante muchos años de vida hemos entendido conceptualmente que la criminalística es una ciencia que se encarga de procesar las evidencias físicas para demostrar las circunstancias que rodean el suceso, es un concepto que se mantiene, pero hoy día, la realidad es que para lograr unos resultados que sean tangibles debemos recurrir al método científico, al uso de la biología, química y física.
Hace años al encontrarnos ante esos delitos graves que originaban escenas con restos de sangre, apéndices pilosos y un sin número de evidencias, me preguntaba porque son importantes esta serie de elementos y ciertos principios que rigen la actividad de la investigación penal. En la actualidad nos encontramos ante la criminalística como una disciplina científica que procura reconocer, identificar e individualizar aquellos objetos y sustancias que producto de la interacción entre la víctima, victimario, arma y lugar se transfieren y son susceptibles a un análisis e interpretación.
Debemos ir más allá del simple concepto de identificación, ser cuidadosos cuando pretendemos ubicar los elementos dejados por las víctimas, porque en ese proceso de transferencia podríamos dejar muestras de nuestro propio sudor, de tejido capilar, elementos que son analizados mediante el uso de técnicas biológicas. De igual manera cuando ocurre un suceso donde la persona cae desde una edificación, uno se pregunta en nuestro carácter de investigador ¿Se lanzó o lo lanzaron? Para dar respuesta a situaciones como estas, existe la física, las ecuaciones matemáticas para establecer la distancia que existe entre el cuerpo caído, la altura, la forma que cayó, el sitio, las características físicas, se mide la masa del cuerpo y hasta la gravedad.
Entonces gracias a unas ecuaciones matemáticas, yo puedo inferir, orientar la investigación del hecho, allí radica la importancia, pero además en la medida que avanza la sociedad, la humanidad, también
nuestros peritos van evolucionando, mejorando sus técnicas, modus operandi y además hoy en día contamos con la tecnología de la información, tenemos computadoras, redes sociales, teléfonos, que pueden ser utilizadas como fuentes de la información, base fundamental en todo proceso de investigación penal.
Sin fuentes de información no hay una interpretación penal que llegue a un fin exacto. Es por eso que hoy día podemos decir que la criminalística es una disciplina científica que emplea efectivamente la biología, química y la física y las tecnologías de la información en procura de identificar, reconocer e individualizar, interpretar, inferir o individualizar aquellos objetos y sustancias dejadas por la victima o victimario. Son análisis que deben ser realizados, siempre hay que pensar que la fuente de información está allí, en el sitio del suceso.
Las evidencias o datos hallados en objetos o artefactos permiten definir las circunstancias de su interpretación legal, de modo tiempo y lugar. Estos elementos nos permiten deducir lo que pasó, cómo ocurrió, quién participó en el hecho criminal, en la determinación científica de inocencia o culpabilidad. Nosotros estábamos acostumbrados hablar sobre la verdad policial, mientras que la verdad procesal la buscamos con la comprobación científica, simplemente confrontando esos elementos tangibles con los intangibles, creando reconstrucciones hipotéticas, originando explicaciones sobre las acciones como elemento circunstancial del delito y en consecuencia permiten el apoyo al Ministerio Público y jueces.
La criminalística avanza en ese proceso, hoy hablamos de criminalística identificativa comparativa, de criminalística de campo, de esa criminalística fundamental y esencial para trabajar en cualquier situación que se presente, recientemente nuestro ministro estuvo alertando sobre unos casos en marketplace y delitos informáticos. En el Cicpc estamos por culminar un laboratorio de informática forense porque nos estamos adaptando a los nue -
vos tiempos, porque debemos ir un paso adelante, los procesos en telefonía cambian constantemente y el delincuente también utiliza nuevas artimañas para cubrir sus pasos.
¿Qué queremos nosotros obtener con la realización de esta jornada tan importante?
El objetivo principal de este evento se enfoca en motivar a la nueva generación que viene formándose, a quienes ya se encuentran dentro de la institución para que cuando tenga que trabajar un caso de investigación penal, no se quede solo con una simple declaración, una participación al fiscal, realizar una sencilla acta de inspección técnica y dejar los datos del investigado al fiscal. Esa no debe ser la idea, tenemos que entender que una investigación penal, es una ciencia que se encarga de estudiar el delito, que emplea el método científico con el fin de identificar, demostrar y comprobar las acciones de causa, tiempo y lugar, con apoyo de las especialidades, que permiten individualizar objetos y sustancias que
son productos de la interacción entre la víctima y victimario.
Todos los que formamos parte de este proceso debemos ser lógicos, técnicos, no solamente los criminalistas, fiscales, jueces y funcionarios de investigación. Tenemos que ver la criminalística como una esencia, así como nosotros necesitamos la esencia para vivir, existir. La criminalística es la esencia de la investigación penal que nos permite determinar científicamente la culpabilidad o inocencia de la persona imputada.
De la misma manera debemos considerar que la fuente de información es vital, tener empatía con las víctimas y testigos, además de verificar científicamente que los datos aportados por los mismos sean veraces. La criminalística es eso, reconocer, identificar, individualizar objetos o sustancias, que nos permiten determinar los hechos, el qué, cómo o porque pasaron las cosas. En reconocer mediante el análisis aquellos elementos intangibles y los tangibles para luego plasmarlos en documentos, en un acta de investigación
penal, de inspección técnica, un acta criminalística.
Establecer cuáles son las evidencias que deben ser colectadas y como debe hacerse este procedimiento, por ejemplo cuando nos encontramos ante evidencias como una computadora o un vehículo, en este ultimo tenemos un sin fín de evidencias físicas por buscar, no solo rastros dactilares, apéndices pilosos, restos de sangre, tierra, tenemos un universo en potencia para analizar, procesar y establecer vinculación. Además, que cuando vamos a un juicio tenemos que saber que es un principio de transferencia, de correspondencia para reconocer la individualidad de las evidencias, que nos permite establecer la participación de las personas imputadas.
La criminalística nos abre un mundo de posibilidades, nos ha permitido hacer estudios de comportamiento
social en las redes, a través de los teléfonos, de las empresas, conjuntamente con funcionarios de investigación penal, al lograr la identificación completa, se tramita con el MP, jueces las respectivas órdenes de aprehensión. Es un trabajo de hormiguita, en esta jornada tendrán la oportunidad de ver un video, lo que conlleva hacer una experticia solamente de informática, donde se realiza una acción completa de información que se desarrolla en un determinado momento. Pero estas acciones son posibles si se mantiene una actualización constante de conocimientos, ya que el delincuente día a día se las ingenia en crear nuevas estrategias para evadir la justicia. De allí la importancia de contar con una unidad especializada, porque nosotros desde la unidad de criminalísticas trabajamos para todos los hi -
jos del Cicpc, para todas las fuerzas aliadas que hacemos vida en el territorio nacional, porque el trabajo en equipo es lo que lo logra la acción, la investigación penal es un trabajo en equipo, la criminalística en este avance determina, identifica e individualiza. Me siento honrado de estar aquí frente a ustedes, porque he tenido la oportunidad de seguir los pasos de mis antecesores, de excelentes profesionales que han aportado sus conocimientos en esta materia y veo en todos los que se encuentran aquí toda una fortaleza.
Hoy en día se utilizan los medios tecnológicos de la información para la solución de la gran mayoría de los casos y tenemos que ir hacia allá. Gracias a todos por estar aquí, por su presencia y por brindarme esta oportunidad”, informó el comisario general Ernesto Franco.
LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
Por parte, en aras de complementar la excelente presentación del director de la Unidad de Criminalística, es pertinente destacar algunas de sus apreciaciones que tuvimos la oportunidad de conocer donde nos revela que el investigador debe considerar que la sola aplicación de la ciencia no es suficiente para llegar a la aprehensión de un sospechoso. Asimismo, considera la criminalística es fundamental para dar inicio al proceso preliminar de la investigación penal con el procesamiento del sitio del suceso.
En estas labores la unidad cuenta
con las divisiones de inspecciones técnicas, siniestros, reconstrucciones y resguardo de evidencias, esta última encargada del análisis e interpretación del sitio del suceso, mediante la utilización de procedimientos técnicos, entre ellos: levantamiento planimétrico, trayectoria balística, intraorgánica y retrato hablado. Entre las innovaciones que se encuentran en esta división resaltan: el diseño de un acta criminalística para los análisis físicos trigonométricos con la incorporación de asesores profesionales de la ingeniería.
También nos señala que fueron creados patrones como estándares de comparación para el estudio de los
efectos que producen los proyectiles de diferentes calibres en diferentes superficies, lo que constituye un avance en la ubicación de la víctima, victimario, arma y lugar. Asimismo en conjunto con la división de laboratorio biológico se realizaron patrones de los mecanismos de formación y proyección de sustancias hematicas destinadas para la orientación descriptiva de las posiciones trigonométricas. Igualmente resaltó que fueron creados teoremas de descripción planimétrica y reconstrucción en caídas de altura, con cálculos matemáticos y lógicos se puede determinar las circunstancias que originaron el hecho.
Equipo de profesionales que brinda soluciones de geolocalización y telemática para un mundo más seguro.
Como empresa líder trabajamos de la mano con los organismos de seguridad del Estado para garantizar la mayor tasa de recuperación de vehículos y carga en Venezuela.
Comisario jefe Pascual González Jefe División de
Experticias Informáticas
Alcance de las nuevas tecnologías de
la Información
*Hoy en día el auge de la tecnología en Venezuela es infinito alrededor de un 80% de la población maneja un teléfono inteligente, algún tipo de computadoras en nuestras casas, tablet, la televisión, grabadoras, entre otros artefactos; pero también nos encontramos ante la realidad que estas nuevas tecnológicas son utilizadas de muchas maneras como medio para delinquir.
Dentro del complejo
mundo de la investigación criminal han surgido nuevas tendencias que colocan al Cicpc a la vanguardia en la lucha contra el delito y estar a la altura con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación que
hacen posible que profesionales altamente capacitados de la loable institución realicen el peritaje técnico científico a las evidencias que se originan en este contexto.
Al frente de la división de experticias informáticas se encuentra el Comisario Pascual González, quien tuvo la oportunidad de hablar sobre
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
@revistacicpc
el tema en el marco de la realización del Foro: Importancia de la Criminalística en la Investigación Penal. Es pertinente señalar que esta unidad forma parte de la Dirección de Criminalística Financiera, Informática y Telecomunicaciones encargada de realizar peritajes técnicos científicos a las evidencias informáticas en aras de alcanzar el esclarecimiento del hecho punible.
“Gracias a todos los presentes, gracias por invitarme a participar en este gran evento donde se enaltece a la criminalística y explicada muy bien durante su exposición por nuestro director el Comisario general Ernesto Franco. Más allá de esto, representando a la división de experticias informáticas me permito
hacer una reflexión sobre los nuevos tiempos que nos han llevado a tener records tan importante en la investigación gracias al estimulo de las nuevas tecnologías de la información.
Hoy en día el auge de la tecnología en Venezuela es infinito, alrededor de un 80% de la población maneja un teléfono inteligente, algún tipo de computadoras en nuestras casas, tablet, la televisión, grabadoras, entre otros artefactos; pero también nos encontramos ante la realidad que estas nuevas tecnológicas son utilizadas de muchas maneras como medio para delinquir. Durante más de 20 años de experiencia profesional nos hemos topado con casos importantes, mejor
dicho la tendencia del delito tecnológico, telemático, de alta tecnología o como llamamos aquí en Venezuela delitos informáticos, cuya ley surge en el año 2001 y tiene como objetivo garantizar la protección de los sistemas que utilicen tecnología de la información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o sus componentes, o de los delitos cometidos mediante la utilización de sistemas tecnológicos.
En mi concepto una de las mejores leyes de Latinoamérica y del mundo en materia de persecución de los delitos informáticos. Allí se evidencia el establecimiento de documentos, intercambio de información con diferentes países, delitos de alta tecnología, y por supuesto de la mano del comisario general Douglas Rico, quien se dio la ardua tarea de impulsar a la división de experticias informáticas y en el día de hoy cuenta con nuevas tecnologías en la investigación forense digital e investigación penal.
Todo un mundo verdaderamente fantástico que todos ustedes debieran tener la oportunidad de conocer y no solo conformarse con los conocimientos clásicos del Tetraedro de la Investigación Criminalística constituido por el sitio del suceso, la víctima, el victimario y los instrumentos usados. Hoy en día existe esta nueva concepción dentro de la criminalística como es el uso de la tecnología de la información.
En este sentido, nuestra división de experticias informáticas posee el primer laboratorio de Informática Forense en Venezuela, contamos con tecnología de punta como es el Mobiledit Forensic, Amped Five y Logic Cube, equipos que nos permiten la preservación, identificación, adquisición, tratamiento, documentación e interpretación de la evidencia digital lista para ser presentada ante los órganos de administración de justicia.
De igual modo, se emplea el uso de nuevas técnicas y tecnología en técnicas forense digital de avanzada que permiten analizar masivamente la información, la data como vinculo dentro de un delito informático o cualquier delito que pueda establecerse allí con
esta tecnología que hacen más eficiente el reconocimiento del rastro, que no es más que la evidencia digital. Esto permite identificar patrones y tendencias ocultas que podrían pasar desapercibidas.
En estos procesos se emplea el uso
de técnicas y tecnologías tales como: adquisición sin intrusión, esteganografía y criptoanálisis, adquisición de metadatos, análisis masivos de datos (Big-data), análisis de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) e inteligencia artificial (IA)”.
Comisario Luis Pérez Jefe de Experticias de Telecomunicaciones del Cicpc
Una investigación de telefonía requiere de muchas horas de dedicación
*Los estudios pueden generar un conjunto de diligencias de investigación penal que permitirán comprobar la relación o nexo con el hecho causal, ya sean los registros de trazas telefónicas que permiten dar con el radioespectro del sitio del suceso con la finalidad de identificar las radio bases (BTS) que permiten las comunicaciones en el lugar que es objeto de observación
En opinión del comisario Luis Pérez jefe de Experticias en Telecomunicaciones, unidad adscrita a la Direccion de Criminalística Financiera, lo primero que debe tener en cuenta el investigador en el área de la telefonía es el trabajo en conjunto en aras de recabar las evidencias que sean de interés del Ministerio Público y del tribunal para que puedan hacer su evaluación e inculpar a la persona vinculada con el delito.
Declaraciones que pronunció en el marco de la celebración del Foro sobre la Importancia de la Criminalística en los procesos de la investigación penal, donde además fue proyectado un video que describe los pasos que deben ser contemplados por el investigador teniendo en cuenta primeramente el estudio de los datos, de los abonados y demás los elemen -
@revistacicpc
tos porque a su entender cuando se habla de un delito, no solo se trata de referirse a un secuestro, homicidio o robo de vehículo, sino que en todos ellos se encuentran presentes las pistas o evidencias que pueden ser obtenidas mediante las tecnologías de la información las cuales van de la mano con el método científico.
Indicó que el proceso de investigación comienza desde el momento que se realiza la llamada telefónica de parte de un grupo estructurado de delincuencia organizada desde un lugar desconocido para la captación de sus víctimas desde medios de plataforma digitales para el intercambio de productos.
Tan pronto como se hayan realizado las entrevistas y obtenido el número mediante el cual se efectuaron las llamadas con la finalidad de extorsionar, se procede a solicitar a los servicio de operaciones telefónicas
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
nacionales los datos o informaciones de interés procesal que guardan relación con el hecho que se investiga, los cuales serian el abonado llamador (investigado) y el abonador receptor (victima) a fin de practicar los siguientes peritajes:
1.- Identificar datos de los abonados
2.- Determinar donde fue tramitada la venta de las líneas telefónicas
3.-Determinar histórico de recargas de saldo
4.- Determinar contactos frecuentes
5.- Determinar recorrido geográfico
mediante el análisis de registros de llamadas
6.- Determinar la vinculación del equipo telefónico respecto a una (s) SIM CARD y/o SIM (s)
7.- Determinar abonado internacional
8.- Determinar trazas de comunicaciones entre dos o más abonados Luego de realizar los estudios en cuestión se pueden generar un conjunto de diligencias de investigación penal que permitirán comprobar su relación o nexo con el hecho causal , y en base a los estudios realizados a los registros de trazas telefónicas se realiza un estudio al radioespectro del sitio del suceso con la finalidad de identificar las radio bases (BTS) que permiten las comunicaciones en el lugar objeto de estudio, para posteriormente solicitar los históricos de trazas telefónicas de cada antena vinculada al sitio del suceso con el fin de analizar su comportamiento y de esta manera poder identificar que abonados pudiesen guardar relación con los hechos que se investigan aplicando los siguientes peritajes:
9.- Identificar la (s) Radio base (s) BTS
10.- Identificar abonados en común con respecto a dos o más radio bases (BTS)
11.- Identificar los abonados que trafican en la Radio Base (BTS) y luego del hecho que se investiga no reporta conectividad en la misma.
Una vez que se hacen los estudios a las antenas, genera un resultado el cual será sometido a exhaustivos análisis de comprobación donde a cada abonado que diere a lugar se le practican varios peritajes para confirmar su comportamiento está vinculado al hecho causal, dichos peritajes van desde datos de identificación, como contactos frecuentes, recorrido geográfico mediante las comunicaciones realizadas antes, durante y después de los hechos que se investigan, así como los distintos vínculos entre otros abonados, imei o sim card que guarden relación con el hecho.
Finalmente destacó que estos estudios podrían determinar que abonados hacen el recorrido que coincide con la víctima, así como hacia donde pudo ser traslada.
Director Diseño Estratégico de Investigación Penal
La Criminalística de Laboratorio Comisario jefe Edwar Pérez
*Es doctor en Seguridad
Ciudadana, Magister en Criminalística, se desempeñó como director de laboratorio de criminalística del Cicpc y ahora forma parte del tren gerencial del Viceministerio de Investigación Penal.
“La criminalística forma parte esencial en la estructura de la investigación penal como elemento importante para la comprobación científica del delito y ha venido contribuyendo con el paso del tiempo de forma indefectible a constituir uno de los pilares fundamentales de todas aquellos entes de seguridad ciudadana y de las instituciones encargadas de aplicar la justicia en nuestro país”, así lo expresó el comisario jefe Edwar Pérez, director de Diseño Estratégico de Investigación Penal del Visiip, en el marco del desarrollo del Foro: La Importancia de la Criminalística en la Investigación Penal.
“Primeramente, doy gracias a Dios por este histórico y transcendental evento con el fin de promover a la criminalística como la ciencia encargada de la investigación científica del delito, de la cual hemos venido hablando durante los últimos 50 años como la columna vertebral de la investigación penal y por primera le rendimos honor con la realización del presente foro que ha reunido a un grupo de ponentes mas versados en esta materia, para poner en cuenta a todos los órganos de seguridad ciudadana y demás organismos del Estado Ministerio Público, TSJ, Defensa Publica, PNB, Cicpc, policías estadales y municipales acerca de los últimos avances del Departamento de Evidencia en materia Digital.
Todo un arduo proceso además llevado a cabo en el marco de la implementación del Manual Único de Cadena de Custodia, protocolo Anexo al Manual y los diferentes protocolos de investigación que actualmente están vigentes y que han sido construidos y diseñados, gracias al aporte de los entes responsables, de la mano, unidos como un solo Estado y que han formado parte en la transformación del proceso de investigación penal venezolano. En este sentido, quiero darle una especial, bienvenida a los representantes del Ministerio Público, TSJ, Defensa Pública, que de forma permanente han venido trabajando con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, en la construcción y diseño de todos estos documentos, quienes nos acompañan en el presí-
dium la Dra, Nilce Ramos, presidenta de la Sala Segunda de la Corte de apelación del Area Metropolitana de Caracas, y Juez con Competencia en Materia de Terrorismo y Delincuencia Organizada a nivel nacional, la ciudadana Rosa Torres, directora general de Apoyo a la Investigación Penal del Ministerio Público, también nos acompaña el comisario general Ernesto Franco, director de la Unidad Criminalística del Cicpc, y el Comisario general Richard Centeno, director de Gestión Policial del Visiip. Asimismo, extiendo la bienvenida a todos los presentes y doy gracias por su participación, y aprovecho para dar cuenta que en este momento en este auditórium se encuentran presentes 520 funcionarios de todos los cuerpos de seguridad del Estado, Ministerio
Felix Avendaño
Por. Marilú Chirinos
Público, TSJ y la Defensa, y además están conectados vía on line otros 500 funcionarios desplegados en el territorio nacional que van a disfrutar de este tema como es el realce de la actividad científica y criminalística en nuestro país. Agradezco la presencia nuevamente de todos ustedes y a la Lic Iris Palencia directora del despacho del Visiip, quien nos acompaña siempre en estos importantes eventos.
ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS DIGITALES
Cuando recientemente funcionarios del Ministerio Publico, la Defensa Pública y el Tribunal Supremo de Justicia participaron en la construcción de los 18 protocolos de actuación policial y en el Manual Único de Cadena de Custodia, ocurrió algo muy interesante y que debe determinar efectivamente lo que estamos tratando hoy acá, como es la verdadera importancia que tiene la criminalística en la administración de justicia, en el proceso penal venezolano. Hasta hace poco, como un año estábamos realizando la cadena de custodia a unos CD una información proveniente de unas llamadas telefónicas, información que provenía de las empresas Movistar, Movilnet, Digitel, Cantv, a través de unos actos de inicios otorgados por el Ministerio Público, para amañar un conocimiento hacia una evidencia en particular.
Anteriormente se prohibía el uso de estos mensajes en la investigación penal, sin embargo las máximas autoridades del Ministerio Público, TSJ, Defensa Publica y Mpprijp suscribieron en la Asamblea Nacional que estos documentos, los mensajes dejados en el call center son vinculantes para el desarrollo de una investigación penal y deben ser tomados en consideración por su carácter eminentemente científico.
Se crea el protocolo anexo al manual que en particular hace énfasis en la aplicación de una cadena de custodia a un CD, de una información que viene de una institución de carácter privado pero que presta un servicio público. ¿Cómo se resuelve esto? ¿Cuál es la diatriba? ¿Cuál es la esencia jurídica? ¿Cual es la ciencia científica, criminalística, forense o tecnológica? que me permitiría llevar un CD con una cadena de custodia y que todo el mundo sencillamente la veía pasar y nadie com-
prendía el asunto.
Seamos autocríticos, incluyéndonos a nosotros los órganos de seguridad ciudadana del Estado, jueces, fiscales y los defensores. Y esto paso por mucho tiempo. Al detenernos tuvimos que hacer una afirmación de carácter científico criminalistico y nos preguntamos en función del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, ¿Dónde ocurre un hecho delictivo? En el sitio del suceso y entonces comenzamos a cuestionar y nos hicimos esta pregunta ¿Son las empresas privadas sitio del suceso en el caso de una investigación que se está llevando a cabo a través de un ente de justicia?
No es un lugar del suceso, no es un sitio de liberación donde dejas alguna evidencia, un cuerpo, o de algún otro elemento que vincule la perpetración del hecho. Entonces comenzamos a comprender su aporte. La criminalística se detuvo en su mesa de ese protocolo específico y se preguntó ¿Esto es una evidencia? Se paso al frente de todas las instituciones y se tuvo que
detener de forma inmediata y específica para el contacto permanente de carácter jurídico, científico, tecnológico, criminalístico.
Se detuvo a comprender que debíamos crear un instrumento de carácter científico que pudiera ser utilizado como herramienta para investigar, porque colocar una cadena de custodia en su segunda versión se hizo necesario la creación y la implementación de un protocolo anexo al Manual que pudiera hacernos comprender jurídica y científicamente porque teníamos que crear un protocolo antes, anexo al manual, para comprender que la solución estaba en las trazas telefónicas.
Comenzamos a comprender a través de un grupo de abogados del Ministerio Público, TSJ, Mpprijp, en conjunto con criminalística que estos elementos eran datos de interés procesal, que constituyen elementos de prueba emitidas por ciertamente un ente privado pero que lo reviste de fe pública y que esa información deber ser suministrada, adquirida o solicitada por el
principio de acuciosidad llega al foro de seguridad ciudadana como acción delegada por parte del fiscal del Ministerio Público.
Científicamente en ese momento comenzamos a comprender que estábamos cometiendo un error que había pasado desapercibido, de lo que estábamos haciendo allí, bajo el concepto de administración de justicia era un error desde el punto de vista científico en hacerle una análisis civil a una información.
El TSJ emite dos nuevas jurisprudencias en la cual ratifica que la información en materia de telefonía no es previa prueba por sí sola, y en esto debemos tener en cuenta comenzando por visualizar que la razón telefónica que yo pueda tener entre un abonado y otro no me implica una responsabilidad material porque yo debo reunir un cumulo de pruebas e ir incorporando todos los elementos de convicción que me permiten individualizar materialmente desde el punto de vista científico, criminalistico y forense para poder establecer mi conducta sobre los hechos que se están investigando y de esta manera sopesar por lo menos ante los órganos de seguridad ciudadana y de Estado.
En este proceso de un año fue necesario comprender entre todo el sistema de justicia que efectivamente la criminalística visualizó un error en su propio desarrollo y gracias a ella con su intervención de carácter tecnológico comprender que no se puede descartar la cadena de custodia a este tipo de evidencias. Este es uno de los aportes recientes de la criminalística en Venezuela para una solución integral dentro del Sistema de Justicia en Venezuela. Ahora bien, quiero hacerles la siguiente pregunta: ¿De acuerdo a sus conocimientos en materia de investigación penal, que posibilidades tienen como funcionario activo de una institución de modificar un sitio del suceso? “No podemos modificar el sitio del suceso, porque allí podemos encontrar muchas evidencias o indicios para poder esclarecer el hecho delictivo”, respondió una joven funcionaria, mientras que otros señalaron que si podía ser modificado.
ABORDAJE DEL SITIO
DEL SUCESO
El comisario jefe Edwar Pérez prosi-
guió: “Hay un manual que ha sido ratificado y recibido innovaciones, dicho manual en sus actos de inicio o de abordaje establece algunas modalidades de acepción:
1.- la obtención de la muestra, la evidencia del sitio del suceso donde se consumó el hecho es la actividad mediante la cual se fija la evidencia y se etiquetan. Se necesita un método especializado para recabar la sustancia enzimática que pudiera estar en la superficie de la evidencia sudor o rastros de sangre.
2.- La obtención por consignación es aquella evidencia donde una persona en particular obtuvo la evidencia del sitio del suceso, por ejemplo un arma de fuego y la entrega día después, en aras de salvaguardar su integridad física.
3.-La obtención por aseguramiento viene un delincuente en un lugar público le arrebata a la victima un artículo de su pertenencia continua con su huida y en la mitad del camino suelta el objeto sustraído, pero éste es recabado por el funcionario. El principio de víctima- necesidad me obliga a recoger la evidencia y trasladarla, pero además debo reseñar la novedad en el acta. Me vi obligado a usar este procedimiento. Es por ello, que legalmente, yo puedo modificar el sitio, así lo establece el
Manuel Único de Cadena de Custodia. Básicamente todo aquello que se maneja en el sitio del suceso está fundamentado en el Manual Único de Cadena de Custodia, en el protocolo anexo al Manual, y los 18 protocolos de actuación policial. Y puedo generalmente modificar, puedo hablar de la necesidad que me obliga como funcionario justificadamente de acuerdo al entorno de obtención de la evidencia por aseguramiento y así dejando constancia en el acta.
Muchas veces, se cometen errores en la percepción del hecho, donde tres personas emiten diferentes opiniones, este es uno de los grandes problemas que tenemos en nuestra administración de justicia, es por ello que tenemos que asumir la responsabilidad con compromiso, profesionalismo, con mucha seriedad, porque está en riesgo la libertad de las personas y con eso no se juega, debe existir un rol protagónico de cada quien, en el espacio que le corresponda.
Como funcionarios debemos hacer las cosas como son, existe un protocolo para la redacción de actas policiales, en el desarrollo organizacional que tiene un principio que dice que el entrevistador no debe colocar más de lo que se produce en el coloquio de la
entrevista. Eso, señores fiscales, jueces, defensores es un trabajo fuerte lo que tienen allí, porque el acta policial, es el producto del origen, es un reto comprender algo que en principio viene amañado, que nace de una persona que por sustanciación, de su apreciación y que por lo que llamamos subjetividad en el trabajo de su testimonio puede cambiar el rumbo de los hechos. Entonces viene el resto de la ciencia a comprobar algo que a lo mejor puede ser válido, pero que no constituye una evidencia, porque no coincide con la verdad de los hechos. La ciencia está al servicio de ustedes hagan uso de ella, no la paren, las circunstancias de los hechos no se pueden divorciar jamás y nunca de un análisis e interpretación para poder establecer el cómo sucedió, donde se suscitó, con que se originó y quien participó en el hecho criminal, en la determinación científica de la inocencia o culpabilidad y ustedes son el marco de ese derecho y el fin que persiguen nuestras leyes venezolanas”, puntualizó el comisario jefe Edwar Pérez.
Ferreteria Casa CyD c.a.
Comisario general Manolo Benavente asesor del Visiip
Aspectos generales contemplados en el Manual Único de Cadena de Custodia y de Evidencias Físicas
Por. Marilú Chirinos / Félix Avendaño
“Cuando nos referimos a una investigación penal hacemos usos de dos verbos que pueden ser considerados el epicentro de esta definición: descubrir o hallar ante un fenómeno delictivo las causas y su origen en la consecución de la famosa pena mediante la comprobación científica del delito; lo que nos remite a la aplicación de la tecnología, las cien-
* En la determinación de la inocencia o culpabilidad para que sea fiable, seria y responsable, el uso de la criminalística juega un papel muy preponderante, ya que permite la obtención mediante un proceso sistemático de búsqueda de esa información que será motivo de análisis posteriores
cias forenses, al conocimiento y reconocimiento de la propia factibilidad del ser humano y de otros elementos diferentes, métodos, técnicas, procesos y procedimientos”, expuso el comisario general Manolo Benavente durante la etapa final del Foro: La Importancia de la Criminalística en la Investigación Penal
Asimismo, agradeció la presencia de los funcionarios del sistema de justicia penal y de los diferentes cuerpos de seguridad ciudadana que hicieron posible que se llevara a cabo la excelente actividad y de alto impacto. “Es un evento que cuenta con el aval del ministro y viceministro, conocedores a profundidad de la
importancia y del gran aporte de la criminalística como la ciencia que nos apoya en la investigación penal, y que sin ella no existiera la comprobación científica del delito.
MISIÓN CUADRANTES PAZ
Es una actividad que se enmarca en
el vértice seis de la Misión Cuadrantes de Paz, que hace alusión al fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana y de la investigación penal criminal y sus diferentes líneas estratégicas y del vértice número ocho referido a la investigación e innovación tecnológica apropiada de los órganos de seguridad ciudadana; allí la importancia y utilidad imperante de la aplicación e implementación en la investigación penal del Manual Único de Cadena de Custodia, anexo y de los demás protocolos de actuación policial.
Porque en todo el proceso del sistema de justicia penal el legislador nos exige, en nuestro carácter de investigadores del delito, la comprobación de la prueba, que podríamos decir que es la “sal del proceso penal”. Entonces, el tema radicaría en cómo se prueba ese hecho, ese conjunto de actividades donde el juez de control finalmente como juez de garantía del acto dentro del poder judicial y su categoría de ese control fiscal, acepta esas pruebas en la determinación científica de inocencia o culpabilidad de tal manera que el trabajo debe ser en equipo.
ELABORACIÓN
DE LOS COMPENDIOS
Considero muy importante reiterar que debemos tomar en cuenta los compendios de protocolos para la investigación y actuación policial, el primero de ellos, firmado en Diciembre del 2022, por las máximas autoridades del sistema de justicia penal, la Dra. Gladys María Gutiérrez la presidenta del TSJ, nuestro ministro Remigio Ceballos, rector en materia de seguridad ciudadana, el Dr. Alfredo José Ruiz Defensor Público y el Dr. Tareck William Saab Fiscal General de la República. En el mes de agosto de este año se firmó el compendio número dos, a mi modo de ver lo que se traduce en una orden de aplicación de las máximas autoridades quienes suscribieron y avalan dichos documentos. En este escenario que nos reúne hoy y cuyo objetivo es ensalzar a la criminalística como la ciencia que nos apoya, nos brinda los conocimientos y las herramientas necesarias para la consecución de nuestros fines en la investigación del delito, no puedo dejar de mencionar las palabras de nuestro Libertador y Padre de la Patria Simón
Bolívar, en el Segundo Congreso de Venezuela, celebrado en la ciudad de Santo Tomás de la Nueva Guayana en la Angostura del Orinoco –actual Ciudad Bolívar–, el 15 de febrero de 1819, la primera de ella: Moral y Luces son nuestras primeras necesidades y la educación es el verdadero fundamento.
También decía el prestigioso y destacado abogado latinoamericano de origen uruguayo Eduardo Couture, el derecho constantemente se transforma, si no seguimos sus pasos, seguramente cada día, seremos menos profesionales y creo que es una frase que aplica para todos nosotros, ya tiene que ver con la preparación y formación y porque simplemente todos pertenecemos a una comunidad científica.
Escuchando con atención la intervención de quienes me antecedieron en el pódium, concuerdo con ellos cuando afirman que el investigador debe ser muy objetivo y exhaustivo cuando se encuentra en un escenario con un sin número de evidencias, lo que me viene a la mente el pensador romano Marco Aurelio decía, “lo que escuchamos es una opinión, lo que observamos es una iniciativa global de la realidad”. También Confucio un filosofo chino, hace muchísimos años, dijo que no viéra-
mos el mundo tal cual como es, sino como lo vemos nosotros mismos.
USO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO Y CIENTÍFICO
Considero de suma importancia todas estas reflexiones que fueron realizadas por personajes que transcendieron en la historia dejando huellas imborrables para la posteridad, pero que sobre todo forman parte de la realidad que nos acompañan en nuestro que hacer como investigadores profesionales del delito, donde debemos hacer uso del razonamiento lógico y científico, y no dejarnos llevar por nuestra naturaleza subjetiva que muchas veces nos lleva a cometer graves errores durante los análisis de las evidencias.
Con mucho respeto, le digo a los investigadores del delito, a los pesquisas, que en la determinación de la inocencia o culpabilidad sea fiable, seria y responsable, el uso de la criminalística juega un papel muy preponderante, ya que permite la obtención mediante un proceso sistemático de búsqueda de esa información que será motivo de análisis, de creación de hipótesis para ser confrontadas entre los testimoniales y las evidencias físicas y que a su vez darán formas a las actas procesales.
DEBEMOS EVITAR
LA IMPROVISACIÓN
Reitero, con mucho respeto que estamos en un tiempo, donde si yo como investigador no aplico la ciencia, si no aplica la criminalística, tecnología, sus métodos, técnicas o procedimientos estarían improvisando y alejados del apego a las leyes, a lo establecido en el Título III de nuestra Constitución “Derechos humanos, garantías y de los Deberes”.
Asimismo, el investigador debe considerar que la sola aplicación de la ciencia no es suficiente para llegar a la aprehensión de un sospechoso, las técnicas deben combinarse con el conocimiento, experiencia, intuición y el acompañamiento de expertos en un proceso de obtención de la fuente de información ya sea tangible e intangible. De allí, que la observación deberá aplicarla de manera detallada descartando e individualizando objetos y sustancias presentes para su posterior cotejo.
MANUAL ÚNICO
DE CADENA DE CUSTODIA
En todos estos procesos de investigación no quiero dejar de mencionar además el gran valor que juega el Manual Único de Cadena de Custodia, que permite el aseguramiento de los elementos de interés criminalisticos y los distintos protocolos de actuación policial ya que constituyen normas de aplicabilidad inmediata, así como el protocolo anexo al manual que explica el tratamiento de la evidencia digital y todos los datos e informaciones o instrumentos digitales de interés procesal.
Porque nuestro Código Orgánico Procesal Penal (COPP) habla de dos aspectos fundamentales donde se ubica la evidencia física, que es en el lugar de la comisión del delito punible o en su lugar del hallazgo, todo aquello que el investigador consiga en el lugar del hallazgo y en el sitio del suceso constituye evidencia física y por supuesto lo garantiza la cadena de custodia. ¿Cómo es eso que la información va con instrumentos digitales de interés procesal en este momento y con una evidencia física, pero además termina con un informe técnico con un dictamen pericial? Todo ello comprende un reto, ¿por qué? porque lo hacemos todos los días.
En materia de investigación telefónica cuando solicitamos una evaluación de telefonía que ocurre? Se le solicita la colaboración telefónica a Movistar, Movilnet y Cantv y nos llega la información bruta en digital. El funcionario le hace una cadena de custodia y el fiscal a su vez revisa. Entonces hablamos de una evaluación del COPP, de donde viene la información? De la prueba telefónica, primero viene de una empresa privada, que ofrece un servicio público consagrado en nuestra constitución y que además es un derecho humano, no viene de un sitio de suceso, ni de un
lugar de hallazgo.
Por otro lado, un grave error que comete el investigador es asumir que con tres testigos tiene el caso resuelto, cuando el legislador reitero, exige comprobar científicamente el delito. Cuando debe consignar un acta de investigación penal, cuya redacción debe ser sistemática, estructurada de manera ordenada, siguiendo un orden lógico y cronológico de las informaciones y lapsos que se plasman y se quieren transmitir, de manera que sea entendible para terceras personas, para el Ministerio Público, defensor, la persona
imputada o la víctima.
El acta policial debe ser redactada con absoluta imparcialidad, sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para inclinar la investigación a favor o en perjuicio de los involucrados en el proceso de investigación. Debemos dejar constancia de lo observado, de lo que dijo y calla la víctima. Además de señalar el basamento legal, el fundamento jurídico que le da competencia a la actuación de los funcionarios y funcionarias. Asignar la nomenclatura e identificación del bien jurídico tutelado, colocando la nomenclatura correlativa evitando establecer en cualquier caso la precalificación de algún tipo penal.
PAPEL DEL INVESTIGADOR
Los investigadores tenemos la res-
ponsabilidad de hacer una investigación transparente, licita, legal, apegados a los protocolos de actuación policial, son normas de absoluta aplicabilidad como lo mencione anteriormente y además de reconocimiento a nivel mundial, por lo que deben ser objeto de estudio y de análisis diario por todos aquellos quienes nos encontramos en este campo del saber y de la investigación.
La criminalística establece cinco interrogantes, el quién, que, como, cuando, y donde, y el porqué. Es la columna que permite estudiar el delito. Desde hace mucho tiempo, me forme para la comprobación de la investigación científica del delito, porque asi lo exige la ley; yo no puedo investigar pensando que toda evidencia que presente ante el MP tiene
valor esencial, la misma debe ser presentada con un fundamento serio, objeto de análisis, con criterio analítico y científico.
En los compendios de protocolos interfieren cuatro aspectos importantes, el primero de ellos el respeto a los derechos humanos, el Debido Proceso, apegado a las normas del derecho, la alternancia de la legalidad de la constitución y un cuarto concepto muy práctico y utilizado en el día a día que tiene que ver con la garantía de la evidencia física. Por último, los invito a leer los manuales y no cesar en su preparación y formación académica, muchas gracias a todos nuevamente por su participación y atención”, subrayó el comisario general Manolo Benavente y asesor del Viceministerio de Seguridad e Investigación Penal.
En acto realizado en Salón Bicentenario de la Avenida Urdaneta
AsojupCicpc conmemora el 41 Aniversario de su fundación
* Durante su trayectoria esta asociación ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos y beneficios de sus miembros, así como de su bienestar y calidad de vida. Su labor ha sido invaluable, brindando apoyo y orientación y representación a quienes han dedicado su vida por la institución.
La Asociación Civil de Jubilados y Pensionados del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (AsojupCicpc) celebró este 4 de Octubre los actos conmemorativos de su Cuadragésimo
Primer aniversario el cual tuvo lugar en el salón Bicentenario del Cicpc ubicado en la sede de la Avenida Urdaneta y contó con la participación de sus miembros, autoridades del cuerpo policial y demás invitados especiales. El evento estuvo presidido por el co-
misario general Juan de La Cruz Pereira, asesor legal nacional del Cuerpo de Investigaciones, acompañado por los comisarios generales Juan Pablo Monroy, asesor académico, Daniel Landaeta jefe del Redi Capital, Jhonny Andrade adjunto a la Unidad de Investigación
Felix Avendaño
Por. Marilú Chirinos
Penal, así como la licenciada Beatriz Briceño Presidenta de AsojupCicpc.
La programación aniversario se rigió en el siguiente orden: Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, letra de Vicente Salías y música de Juan José Landaeta, el himno de la institución detectivesca, letra del Dr. Ramón Urdaneta y música del profesor Eduardo Plaza, así como la lectura de los pensamientos del Padre de la Patria, Simón Bolívar, del expresidente Hugo Chávez Frías y del Presidente Nicolás Maduro Moros, respectivamente:
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de felicidad social y mayor suma de estabilidad política” Simón Bolívar, Discurso de Angostura 15 de febrero de 1819.
“Toda mi vida y por amor a un pueblo la dedicare hasta el último segundo de vida para la lucha por la democracia y el respeto de los derechos humanos, ¡Yo lo Juro!, Hugo Chávez Frías.
“Confió en la fortaleza y organización de los trabajadores y trabajadoras para hacer de Venezuela un país productivo con bienestar social y felicidad compartida, juntos lo haremos”, Nicolás Maduro Moros, 10 de marzo del 2015.
EN DEFENSA DE DERECHOS Y BENEFICIO DE SUS MIEMBROS
“Honor a quien honor merece, en este día tan especial queremos reconocer y celebrar el compromiso y dedicación de todos los miembros de AsojupCicpc quienes han trabajado arduamente para garantizar el bienestar del personal de pensionados y sobrevivientes de los funcionarios del cuerpo de investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas.
Durante estos 41 años la asociación ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos y beneficios de sus miembros, así como de su bienestar y calidad de vida. Su labor ha sido invaluable, brindando apoyo y orientación y representación aquellos quienes han dedicado su vida a esta institución. A lo largo de los años esta asociación ha demostrado ser una institución solida y comprometida, siempre adaptándose a los cambios y luchando con los métodos para explorar las condiciones existentes”, expresó la oradora de orden
ENTREGA DE RECONOCIMIENTO AL COMISARIO GENERAL WJUAN DE LA CRUZ PEREIRA
Posteriormente la Junta Directiva de la Asociación otorgó un merecido reconocimiento al ciudadano comisario general Juan de la Cruz Pereira, asesor legal nacional del Cicpc, que se hizo extensivo a todos los miembros de la actual directiva de la institución por el constante apoyo que ha sido objeto la asociación durante todos estos años de ardua labor en beneficio de sus funcionarios.
PALABRAS DE LA LICENCIADA BEATRIZ BRICEÑO
Seguidamente la Presidenta de la AsojupCicpc, licenciada Beatriz Briceño se dirigió a todos los presentes: “Buenas tardes, ante todo agradecemos a Dios primeramente por este hermoso día y a todos los presentes que han tomado su valioso tiempo para acompañarnos en este sencillo, pero significativo acto. Nos sentimos agradecidos con todos nuestros compañeros por confiar en nuestra responsabilidad y compromiso con esta importante organización como es la Asociación
Civil de Pensionados, Jubilados y Sobrevivientes.
Para mí constituye un orgullo conmemorar estos 41 años de la fundación de la asociación y señalar la trayectoria de hombres y mujeres que han formado parte de la misma, integrantes de calidad humana y de un profesionalismo que han practicado, apostando siempre a lo mejor. En esto quiero recordar su fundación un 4 de Octubre de 1968, al comisario general José Miguel Pulido, al comisario jefe Juan Bautista Salas, al comisario general Matias, al comisario general Armando Velásquez,
comisario jefe Pedro Romero Castillo, Inspector Jefe Agustín Valles Linares, comisario jefe Cirilo Perdomo, comisario general Humberto Giuffini, comisario jefe Ilsa Suarez, comisario jefe Daniel Mejías y mi persona aquí presente. Igualmente quiero mencionar a la Junta Directiva que me acompaña en la actualidad, personas de un gran valor moral, espiritual y de entrega al servicio, ellos son: la Licenciada Dalia Velasquez Secretaria general, Eleovardo Mota Tesorero, Licenciada Isvelia Arias, Coordinadora Nacional de Delegados, abogada Carmen Camacho, Relaciones Públicas, comisario general abogado Víctor Martínez, asesor jurídico y el comisario jefe abogado José Rosales, Presidente de la Comisión de Vigilancia y de la Comisión Condicionada de la Salud a nivel nacional. A todos los pensionados, jubilados, sobrevivientes, delegados y subdelegados presentes, al personal que labora en nuestra asociación y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera brindan su apoyo a esta su modesta casa, ofreciendo su apoyo de manera optima a todas aquellas personas que acuden en la búsqueda de asesoramiento, quiero refrendarles que debemos estar atentos a todo lo que conlleva el estatus de las actividades, los invitamos a visitar la asociación durante sus actividades de cierre, o a través de todos los delegados o subdelegados regionales quienes hacen un trabajo exitoso en la gestión de las diferentes asesorías, en la respuesta de la búsqueda de información en todo lo que esté en nuestro alcance. A lo largo de la historia la Asociación ha logrado llegar a un estatus de excelencia, es muy satisfactorio para todos nosotros compartir este gran momento, en estos días se nos da la oportunidad de renovar el compromiso y esfuerzo de todos los que venimos trabajando por una mejor calidad de vida para todos aquellos hombre y mujeres que dieron gran parte de su vida, de su trayectoria de vida en la construcción y transformación de una organización tan como es nuestra digna institución como es el Cicpc, en una labor incansable de desempeñar para afrontar con mucha valentía y heroísmo reclamaciones de una sociedad tan exigente.
En este día pido a la directiva de Ipsopol la inclusión de todos los que hoy estamos en situación de retiro, no escatimando esfuerzos para garantizar los requerimientos de todos, ya que la misión de Ipsopol es garantizar el derecho que tienen los jubilados y activos del cuerpo de investigaciones de acceder a la seguridad social, promoviendo los servicios y sistemas que redunden en los beneficios económicos y sociales de sus afiliados y familiares tales como salud, educación, protección y contingencias en casos de enfermedades, invalidez o fallecimientos. Son lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación.
Finalmente me despido, no sin antes agradecer a la directiva actual de nuestra institución, a la directiva del Cicpc por su invaluable apoyo en la consecución de los objetivos alcanzados en el tiempo y espacio, agradecidos una vez más por siempre estar en cada paso que damos para fortalecer esta organización sin fines de lucro en beneficio de todos sus miembros, brindándonos esa mano amiga, muchas gracias y muy buenos días”, enfatizó la presidenta de Asojub.
PALABRAS DEL ASESOR LEGAL, COMISARIO GENERAL
JUAN DE LA CRUZ PEREIRA
“Primeramente doy gracias a Dios por darnos la dicha de vivir este momen-
to tan importante, por compartir con nuestros invitados especiales, la gran familia de funcionarios en calidad de retiro, pero que todavía forman parte del Cicpc, quienes a mi juicio se encuentran en un reposo estratégico, por dos razones obvias, su trayectoria y su conocimiento constituyen legados muy importantes.
También quiero informar y excusar al resto de mis compañeros de la directiva que por razones netamente de agenda y actividades laborales están ausentes en este acto, pero que están muy pendientes de este gran acontecimiento. Asimismo, saludo a mis compañeros del presídium que también forman parte de nuestra junta superior, quienes ocupan cargos estratégicos que nos sirven a nosotros para administrar el recurso humano y todo lo que concierne a la logística y expansión del Cicpc.
Desde hace muchos años, desde que tengo uso de razón como detective siempre vi con mucho respeto a nuestros jefes superiores por razones de disciplina. Esta es nuestra segunda casa y ustedes se desarrollaron en ella; unos con una altísima calidad familiar lograron convertirse en padres y hermanos mayores de nosotros, porque nos dieron, primero su paciencia, confianza y su valioso tiempo. Todo lo que ustedes hicieron y siguen haciendo por nuestra institución hoy día lo recalcamos diariamente, gracias a su esfuerzo, enseñanza y disciplina esta
institución ha perdurado en el tiempo. Es algo que avalo no solo yo, sino toda la junta superior del Cicpc. Por razones simplemente de resistencia nosotros somos apegados a todos los estatus del Ejecutivo Nacional que se designan o se discuten para el bienestar de la nación, nuestro ministerio y nuestra institución tiene que ver mucho en cualquier cantidad de acciones y eventos sociales para el bienestar de la sociedad venezolana.
Por eso digo que sin esa formación que ustedes forjaron, que algunos enseñaron no hubiésemos llegado a donde estamos hoy día. Es muy importante, es una campaña admirable, nosotros no nos podemos olvidar de nuestros predecesores, porque en cualquier momento vamos a estar de ese lado, vamos a estar con ustedes; particularmente hemos compartido muchas áreas con Asojub y quiero aprovechar la oportunidad para informar a sus líderes, delegados y subdelegados que para cualquier situación que se presente a nivel nacional pueden dirigirse a los directores de los redis o los directores de delegación y por supuesto a la presidenta de Asojub.
Vale decir que cuando hacemos jornadas en materia de salud, asistencia, de atención o entrega de medicamentos, nos apoyamos en las direcciones de los redis, así como en cualquier evento que se presente alrededor de un funcionario o miembro de su fami-
lia para nosotros es importante. Quiero reconocer además el trabajo tan grande que se ha hecho a lo largo del tiempo en Asojub, de las directivas que han pasado, no es sencillo administrar y conducir a un personal, es difícil, somos servidores públicos.
Cuando pasamos a retiro entendemos la situación social y familiar de nuestros integrantes. Algunos de ellos sucumben en un vacio, pareciera que pierden la razón de vivir, cuando debieran enfilarse en seguir siendo útil, ustedes deben generar un sentido para vivir, ustedes conllevan demasiada información estratégica que hoy día al Cicpc le hace falta en nuestras aulas de clases donde acuden las nuevas generaciones, que son el semillero de nuestra institución. La formación de un detective no es fácil, pero lo podemos hacer, si además contamos con su apoyo.
De allí, que le hacemos un llamado de apoyo a Asojub en los 23 estados de Venezuela, que se incorporen, acudan a los directores de Redi o directores de las delegaciones, ellos están tomando nota, porque nosotros vamos a discutir esta información. Es necesario ayudar a la UNES para una mejor formación de los futuros funcionarios de la institución, incluso les hacemos la invitación a incorporarse a las delegaciones para dictar cursos y seminarios, de conocimientos específicos de asesoría jurídica, criminalística, técnica policial, sustanciación o salas de operaciones. La policía científica vive un momento muy importante hoy día, nosotros estamos haciendo una expansión nacional y estamos cruzando información a nivel internacional, estamos siendo formados y capacitados en muchas nuevas áreas del saber, entre las que podemos citar: Trata de Personas, Delitos Informáticos, Delitos de Ambientes y de Protección Animal y hemos asumido responsabilidad del Ejecutivo importante para combatir la criminalidad a nivel nacional y muchas veces por la desidia de delincuentes venezolanos la criminalidad internacional, nos hacemos presentes en ese seguimiento y actuación en todas las áreas del Cicpc.
Entonces imagínense lo que ustedes representan para nosotros, ese gran bagaje de conocimiento, desde hoy
estaremos muy pendiente de ese acercamiento que ustedes hagan para incorporarlos como profesionales, como docentes y como futuros colaboradores de la institución, les reitero el apoyo de la Junta Superior y también de las ocho redis nacionales, de los directores de línea y de unidades para apoyarlos en cualquier circunstancia social y medica. Para nosotros será un honor atenderlos, mantenernos en contactos con ustedes para demostrar la grandeza de nuestra institución.
Solo me queda decirles que para mí, un humilde detective, estoy a la orden siempre y con mi equipo de trabajo aquí presente hacer lo que se tenga que hacer por el bienestar de nuestro país y de la sociedad venezolana”, Enfatizó el alto directivo
CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EN HONOR ASOJUPCICPC
Asimismo, con motivo de la celebración del Cuadragésimo 41 aniversario de AsojupCicpc se llevó a cabo la Misa de Acción de Gracias la cual fue oficiada por el presbítero Miguel Ángel Ruiz en la Iglesia San Charvel, ubicada en el Paseo Amador Bendayan. Cabe señalar que el padre Ruiz es el párroco de la Iglesia Cristo Rey en la Ciudad de Barinas. Una hermosa eucaristía de sentida oración y canto, donde el padre Miguel
resalta que en este día 4 de Octubre la Iglesia universal celebra a San Francisco de Asís, el santo que se unió a Cristo en sus dolores más íntimos, el hombre que se santificó abrazando la pobreza, el santo que reconoció a Dios en la naturaleza. A la vez el padre oriundo de Barinas le brindaba palabras de felicitaciones a la directiva de Asociación de Jubilados y Pensionados del Cuerpo de Investigaciones
por arribar a un año más cumpliendo con sus funciones en beneficio de sus miembros.
La homilía transcurrió primero en profesar actos de constricción y arrepentimiento de los pecados de todos los presentes, en conocer la palabra de Dios en el profeta Jeremías, según lectura realizada por parte de una feligresa presente: “Jeremías le solicita al rey que lo deje ir a la ciudad de Judá
para reconstruirla, ya que se encuentra en ruinas, donde están enterrados sus padres. El Rey y la reina le preguntan ¿Cuándo durará tu viaje y cuando volverás? Al rey le pareció bien el plazo que le indique y me permitió ir. Entonces añadí, ruego a ti señor que me des cartas para los gobernadores de la región para que me faciliten el viaje a Judá, y para que me faciliten madera para la ciudadela del templo, gracias Dios, el rey me concedió todo lo que pedí, esto es palabra de Dios.
Seguidamente el padre se refirió al texto del Evangelio según San Lucas (Lc 5,33-39): En aquel tiempo, los fariseos y los maestros de la Ley dijeron a Jesús: “Los discípulos de Juan ayunan frecuentemente y recitan oraciones, igual que los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben. Jesús les dijo: ¿Podéis acaso hacer ayunar a los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán en aquellos días. Les dijo también una parábola: Nadie rompe un
vestido nuevo para echar un remiendo a uno viejo; de otro modo, desgarraría el nuevo, y al viejo no le iría el remiendo del nuevo. Nadie echa tampoco vino nuevo en odres viejos; de otro modo, el vino nuevo reventaría los pellejos, el vino se derramaría, y los odres se echarían a perder; sino que el vino nuevo debe echarse en odres nuevos. Nadie, después de beber el vino añejo, quiere del nuevo porque dice: El añejo es el bueno.
PETICIONES Y ENTREGA DE OFRENDAS
Luego de las peticiones expresadas por parte de algunos de las personas asistentes, el padre Ruiz procedió a la entrega de las ofrendas: La Luz: “Que sea la luz que hemos encendido juntos que ilumine nuestros pasos, que llene de calor el hogar de nuestra nueva casa y nos recuerde que es en los ojos del otro que nuestras miradas se iluminen. El Rosario: Ofrecemos este Rosario que son rosas a nuestra Madre María Santísima para que nos arrope
con su manto y nos llene de amor en nuestro caminar.
El pan: Señor te presentamos el pan que compartimos en la mesa con nuestras familias y te pedimos que no nos falte para nuestro sustento y que lo podamos compartir con los más necesitados. Las Flores: significan la alegría de pertenecer a esta noble asociación, de la mano de nuestro señor quien es que alumbra nuestro camino hasta lograr los objetivos planteados. Los alimentos: Señor te presentamos estos alimentos como muestra de agradecimiento por tu infinita misericordia para cada uno de los integrantes de esta asociación para que nunca les falte en su mesa el pan de cada día.
La Familia: Jesús que naciste y viviste en una familia bendícenos y enséñanos a seguir tu ejemplo de humildad, de la unidad, hermandad, amor y que perdure por siempre en cada uno de nuestros hogares y en la familia de AsojupCicpc”, culminó el padre Miguel Ángel Ruiz acompañado de un hermoso canto de alabanza a Dios.
DESARROLLO MULTIDIMENSIONAL DEL SER, VÓRTICE DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA.
Revisión- PHD. Ing. Delmira Rávago.
Autora_: MSc. Gabriela Rodríguez
RESUMEN
El presente artículo científico tiene como objetivo generar un modelo teórico que contribuya o mejore el desarrollo multidimensional del ser humano, a partir de un proceso de formación educativa en los ciudadanos registrados en alguno de los organismos de seguridad ciudadana del estado Anzoátegui. El soporte teórico se logró con la revisión documental y reproducción de audio-videos que permitieron visualizar la necesidad de un instrumento técnico aplicable, cuyos resultados pueden ser medidos y en tiempo y calidad. Entre las conclusiones, se tiene que el funcionario con desarrollo multidimensional, estaría en la capacidad de entender los eventos, el comportamiento de los actores involu-
crados, el impacto social presente, las consecuencias futuras, y de este modo acudir a transformar el epicentro del suceso. La oportunidad de este modelo es activar o propiciar un cambio en la población venezolana ante el tema de la profundización de las dimensiones del ser humano, dado que aún se presume carece de madurez para poder internalizar conceptos y procesos diferentes y su integración dentro del sistema de la educativo, considerando el plano físico, mental y espiritual, consiente e inconsciente que se refleja en su actuación diaria y se reproduce como su nivel educativo, cultural, doctrinal, de creencias y formación general.
Palabras Clave: Multidimensionalidad del Ser humano, Educación, Cultura, Seguridad Ciudadana, integración físico – mental y sensorial
INTRODUCCIÓN
Las implicaciones en referencia al Sistema Educativo Bolivariano para el año 1999, se encuentra enmarcada bajo la concepción del continuo humano, el cual, considera la educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, entendiendo que esto se logra mediante un proceso durante toda la vida, desde la gestación hasta la vejez y que se origina por la relación entre lo biológico (genético), lo filosófico, las condiciones sociales y culturales.
De este modo, para Venezuela, resulta el momento apropiado desde la revolución rescatar el pensamiento de Simón Rodríguez, de formar personas útiles y con voluntad de trabajo para superar la situación de depresión social y económica en que se ubica la
nación bolivariana en la actualidad, sin menoscabo de ser conscientes de que cada persona debe asumir su proceso. El esfuerzo y la disciplina, dependen directamente del individuo, refería Platón, “Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre.”
Esta transformación rompe con los paradigmas del sistema educativo anterior, sumergiendo en una nueva filosofía con los ideales bolivarianos en cuanto a libertad, justicia, originalidad y emancipación; todo esto agregando nuevos elementos como lo son la acción participativa de los estudiantes en la toma de decisiones en su comunidad y el trabajo en común en todos los aspectos relacionados con su entorno y el de su institución.
De este modo, el cambio en el sistema educativo, constituye un reto para los facilitadores, por el cual, responder ¿Quién se educa? ¿Cómo? ¿Para qué?, convirtiendo el proceso educativo en un acto reflexivo y de internalización que conduce al individuo a estudiarse a sí mismo con el propósito de conocerse y para atender las situaciones en la realidad social que le corresponda, en relación a lo establecido por Platón: “aquello que la persona no conoce de sí misma, no puede llegar a conocerlo en otros” (427-347 a.c.).
Se propone con este modelo, impulsar la relevancia social, filosófica, cuántica, científica, en que se desarrolla la multidimensionalidad del ser humano, para lograr trascender desde el epicentro del vórtice, entendiéndolo como la fuerza motora proveedora de energía, conocimiento, experiencias y actitudes, a implantar en la Unes, en el individuo en formación desarrollando sus bases biológicas y estructurales, hacia la construcción de un mundo diferente, con justicia social e igualdad en el campo de la seguridad ciudadana.
MULTIDIMENSIONALIDAD
DEL SER.
Resulta válido iniciar por describir al ser humano como un ser infinito, lo que lo hace ser especial, y muy difícil de igualar, es indeterminante, variable, inmutable y orgánico. Por otra parte, fuera de las condiciones físicas, capaces de pesar, medir y sentir, en las que se mueve el individuo, existe y debe
prevalecer la condición cuántica, lo no visible en el campo terrenal de primer impacto, pero medible por los logros en materia espiritual.
La naturaleza del hombre en primer lugar es la más compleja unidad substancial, simple, compuesta por dos principios por enunciarlos de alguna manera: plano material o físico: es la dimensión biológica “cuerpo”, y plano Anímico o Alma (cuántico) el alma
Ahora bien, definir la Multidimensionalidad del ser humano, entendiendo que nace de una palabra compuesta, Multi, del latín “Multus” que significa muchos, así mismo, “dimensión” que se define como cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno. Bou (2017).
Es así, como vivir desde la multidimensionalidad, es tener acceso a todo el conocimiento, a toda tu esencia divina, a tu verdadero ser pero estando en un plano humano, encarnada aún en la Tierra. Esto ha sido posible en épocas muy lejanas. La rejilla cristalina se ha modificado para que vuelva a ser posible en estos momentos de la historia de la humanidad.
De esta manera, el entendimiento consciente de la realidad desde una percepción más amplia hacia y desde distintos horizontes, permite al Ser Humano ser capaz de entender desde un plano superior, por consecuencia de la evolución interior de la consciencia. Esto no significa que el Ser esté por encima de los otros en grados o jerarquías, rompiendo esquemas, se muestra más integrado hacia adentro, lo cual le permite expandirse más hacia afuera, lo cual le proporciona un mayor entendimiento de los sucesos, desde distintos escenarios en un mismo momento y circunstancias (Puig, 2017).
EDUCACIÓN
La educación del alma en los procesos de la multidimensionalidad del Ser humano, puede un individuo transformar sus paradigmas con miras a avanzar en los escenarios que la vida le presente, considerando, el impacto emocional derivado del ejercicio en su desempeño familiar, laboral, profesional, vocacional o voluntariado, lo cual ha incidido en sus creencias. No obstante, es a partir de las po-
tencialidades cognitivas, que el ser humano decide incorporarse en un proceso educativo conducido por los maestros que atrae a su vida. Simón Rodríguez, en el año 1828, cuando aún existía censura sobre estos temas, se atrevió a escribir “el modo de pensar se forma del modo de sentir, el de sentir del de percibir, y el de percibir de las impresiones que hacen las cosas modificadas por las ideas que nos dan de ellas lo que NOS ENSEÑAN” (Bernal, 2015).
Entorno a esto, el ilustre maestro de Bolívar, al mismo tiempo, señala en su libro Transformación en la convivencia que “El enseñar no es instruir, no es entregar información y datos, enseñar es proporcionar un ámbito experiencial, el proceso de aprendizaje social es una sola malla apretada de relaciones humanas” (Fabiola Bernal, 2015) En la actualidad los procesos educativos se enfocan en propiciar encuentros para la socialización, lograr el compartir de saberes, y el efecto de vivencias que estimulen el pensamiento e imaginación, haciendo emerger la voz del alma, que nutre en acuerdos a la mente creadora de una cultura social.
2.3 Caracterización Sistémica del individuo y de la Educación
Cada una de las dimensiones del individuo, señaladas al inicio: cuerpomente y alma no son sino subsistemas interactuantes e interdependientes, cuyo suprasistema es precisamente el ser humano. A su vez, no puede entenderse al individuo como un organismo aislado; sino como parte de una red de relaciones que implica una comunidad. De esta forma el contexto de las dimensiones individuales, su macro sistema inmediato superior, es la sociedad. (Hernández, 2015).
Por lo cual, las interrelaciones que vinculan a los individuos entre sí, son principalmente procesos de comunicación y todos estos aspectos individuales y colectivos están orientados a una función: sostener y desarrollar la vida. De tal suerte que en un proceso recursivo, el punto de partida, desde el individuo, y de llegada, hasta la comunidad y más allá de ella, es la vida. En términos sistémicos la función u objetivo no es sino la Vida.
2.4 Seguridad Ciudadana.
Para el año 1993, aparece el concepto de seguridad ciudadana propuesto por el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y responde a dos factores: percepción de la inseguridad y un estado de satisfacción de las necesidades. Para tal efecto, la Seguridad Ciudadana; es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica, sin discriminaciones de ninguna índole al ser humano.
Como complemento, es considerada un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento.
Pues bien, les corresponde a los funcionarios públicos, que se encuentran al servicio de la sociedad, el gran reto técnico y humanístico. Unas ideas y reflexiones que permite la revista selecciones, en su publicación Hazte fácil la vida, señala que “encontrar soluciones para los problemas de la vida sean sencillos o complicados, es como tratar de beber agua de una manguera de bomberos: te llega tanta información y tan deprisa, que simplemente no puedes tomar ni un sorbo”, nada fácil.
Todo proceso que involucre alguno de los hilos que conecta con los organismos que proveen seguridad ciudadana, como lo es la formación de los funcionarios al servicio de la sociedad, constituyen dentro de las instituciones formadoras a desarrollar modelos de producción de conocimiento, que impactan los diferentes órdenes vitales del individuo: cuerpo, mente, espíritu y comunidad, donde hay la posibilidad de transformar los datos en información y ésta en sabiduría, como parte del proceso de conocer -vivir para transformar la sociedad a partir de la compresión consciente de su realidad.
CONCLUSIÓN
Al finalizar el producto, es posible exponer que la población venezolana ante el tema de profundización de las dimensiones del ser humano, a priori carece de madurez para poder enfrentar este tipo de cambios junto con su integración dentro del sistema educativo. Hoy impera en el hombre el plano físico, mental y cobra mayor fuerza la cultura, doctrinas y tradiciones. Hoy en día ha correspondido nadar en aguas profundas para sobrellevar las acometidas de la contraparte a este sueño revolucionario; sin embargo, mientras la tarea que se ha encomendado no es superior a las fuerzas de batalla moral, se sigue siendo dueño
del destino y del porvenir de la familia, es deber mantener la Fe en la causa y una indeclinable voluntad de vencer, como seres multidimensionales la victoria está al alcance. Se requiere mantener los principios rectores y de derechos humanos, tal que el ser humano reconozca las debilidades y fortalezas en cada proceso y se presente ante las situaciones, como un ser digno a su país y a su pueblo.
En este orden, el funcionario con desarrollo multidimensional, estaría en la capacidad de entender los eventos, el comportamiento de los actores involucrados, el impacto social presente, las consecuencias futuras, y de este modo acudir a transformar el epicentro del suceso bajo los estándares universales en materia técnica de derechos humanos y en el contexto que la dimensión del alma le dicte intervenir.
BIBLIOGRAFÍA
BERNAL F. Dialogo de Saberes, los aportes de la otredad en la generación de conocimientos. Tesis Doctoral. Universidad La Salle, Costa Rica, 2014
BOU A. La Multidimensionalidad del Ser. Ensayo# 1. Madrid. 2017.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N° 5453 extraordinario (24-03-00) extraordinario (1902-09) 1999.
GARDELI G. Que es la Multidimensionalidad del ser. 2015
HERNANDEZ A. Tesis Doctoral: Cultura educativa y reproducción social en los docentes y estudiantes en la educación media venezolana. Universidad de Carabobo, 2015. HERNANDEZ, D. Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida 2015
HICKS A. ¿Qué es un Vórtice? Año 2014 NUEVO TESTAMENTO, Salmos y Proverbios, The GIDEONS INTERNACIONAL, Nashville, EEUU, 1988.
PUIG, M. La multidimensionalidad del Ser. 2017.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO Seguridad Ciudadana. 1993.
QUERALTO, S. Tesis Doctoral Felicidad personal y Felicidad social en la obra de Julián Marías, Universitad de BARCELONA España, 2017.