Revista Cime No. 41

Page 1


REVISTA REVISTA

La entrevista

La entrevista

Ceremonia de nombramientos de peritos

Ing. José Luis Pérez Báez

Ing. José Luis Pérez Báez

por: Ing. Arturo López Perito No.14

La entrevista Ing . José Luis Pérez Báez

Es Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la UNAM generación 1978 – 1982.

Especializado en Telecomunicaciones.

Perito en Telecomunicaciones registrado por el IFT

DESARROLLO ACADÉMICO.

Cuenta con dos maestrías,

• Maestría en Administración de Negocios por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (MBA por el Tec de Monterrey). 1989 a 1991.

• Maestría en Telecomunicaciones por el Instituto Nacional de Telecomunicaciones y la Escuela de Gestión de Francia 1991 a 1992.

• Diplomado en Telecomunicaciones por el Tec de Monterrey 1992.

Es autor del libro “Principios de los Sistemas de Comunicaciones Vía Satélite” en 1985.

Cuenta con diversas certificaciones en Tecnología de la Información.

Diversos Cursos especializados en Telecomunicaciones (Transmisión de alta capacidad por fibra óptica, enlaces de transmisión vía satélite, sistemas de cableado estructurado de baja mediana y alta capacidad hasta 400 Gb.)

DESARROLLO LABORAL.

Ha trabajado en diversas empresas entre las más relevantes están:

• Memorex (División Transmisión de Datos en Centros de Computo)

• Teléfonos de México, S.A. de C.V. (En las áreas de Ingeniería en Conmutación y Transmisión 6 años, Planeación Estratégica y Operativa 5 años, Finanzas 2 años, Gerencia de Larga Distancia Internacional 3 años).

• Miditel, S.A. de C.V. Dirección de Interconexión, Internacional, y Regulación (5 años)

• Asesor y Consultor Independiente (Hasta la fecha, en Gestión de Contratos de Interconexión Nacional e internacional, Gestión para la obtención de Concesiones en Telefonía, Televisión por Cable, Comunicación Vía Satélite, Estudios de Tráfico de datos y voz, asesor de Consejos de Administración de diversas empresas, homologación de equipo de telecomunicaciones, y elaboración de Dictámenes Técnicos para empresas de Telecomunicaciones y para el Consejo de la Judicatura Federal).

• Diseño de la red troncal y de acceso para la empresa Rivada Networks, durante la licitación de la Red Compartida.

• Contratista en la construcción de Redes de Telecomunicaciones, de Telefonía y Televisión por Cable, instalaciones de enlaces de fibra óptica de corta, y mediana distancia, Cableado Estructurado de cobre y fibra óptica en Edificios Gubernamentales

entre los más relevantes está el Centro Integral de Servicios de Puebla, el edificio de Juicios Orales en Puebla, parte del Cableado Estructurado de la Cámara de Senadores, cableado de fibra óptica del Fraccionamiento Bosque Real y otros.)

• Académico de la UNAM en la carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica en los últimos semestres en las especialidades de Telecomunicaciones.

¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?

Mi formación inicial fue en escuelas públicas, pero fue en la secundaria cuando en la rotación que se hacía por varios talleres, me llamó la atención el taller de Radio, en el cual se fabricó un radio de Galena en esa semana.

Esto me motivó a tomar el taller de radio durante el resto de la secundaria, y fue en este taller en el que el profesor, un ingeniero retirado que nos daba clase solo para ocupar su tiempo. Este ingeniero durante su edad productiva trabajó en los Estados Unidos de América, y le tocó durante la segunda guerra mundial pertenecer a un barco de combate, en donde el se enlistó para adquirir la ciudadanía en aquel entonces, durante sus platicas nos comentaba de los problemas e ingenios que desarrollaban para mantener las comunicaciones del barco con su coordinación central.

Aunado a un profundo conocimiento que tenía y lo adaptaba para que nosotros alumnos de secundaria pudiésemos entender la tecnología del momento y como fue su desarrollo. Durante el ultimo año de la secundaria, es decir en tercero de secundaria, pidió un listado de componentes electrónicos, con transistores, diodos, resistencias, capacitores, capacitores variables, y demás accesorios, con lo que construimos un radio de AM que, si funcionó y fue una alegría total, este fue el punto de decisión de mi vida ya que mi objetivo fue el de ser un Ingeniero en Comunicaciones como mi profesor, ahora finado “Amado Sandoval Sicardo”

Mis expectativas eran las de conocer las comunicaciones a fondo para que la sociedad utilizara estos

servicios, en ese momento mi motivación fue la radio de AM.

Al paso del tiempo, la vida me ofreció un abanico de oportunidades donde seleccioné a la telefonía fija y móvil, y ahora la telefonía IP.

¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ

POR ESTA?

Después de cursar las materias, tuve la oportunidad de desarrollar mi trabajo de Tesis Profesional con el Ing. Francisco Hernández Rangel, quien me motivo para desarrollar el tema sobre las comunicaciones satelitales, en un momento que nuestro país México, no contaba con satélites propios, pero ya existían algunas antenas de recepción de televisión vía satélite fijas, de uso doméstico.

Estimo que desarrollé un buen trabajo de tesis, y bajo este contexto tuve la oportunidad de trabajar para Teléfonos de México, en un proyecto de comunicación satelital rural, por lo que estaban buscando gente sobre este tema y me hicieron una oferta de empleo en forma directa, ya que no apliqué ningún tipo de filtro de selección de personal.

En este punto creí que mi destino serían los satélites, ya que conocía y dominaba el tema tanto teórico como práctico, mi tesis la utilicé como un punto de apoyo para escribir un libro sobre este tema, libro que solo se realizó un tiraje de 1000 ejemplares, que apoyo a muchos compañeros a entender este tema y a genera las bases para ampliar sus conocimientos cobre el tema.

Finalmente, a la empresa Telmex le interesó conservarme y me capacitó en diversas áreas, pasando mi estadía por Ingeniería, Planeación, y Finanzas, cada uno de estos movimientos fue motivado por el servicio que podía brindar al capacitarme en diversas áreas y estudiar una Maestría en Administración de Empresas, y un segundo estudio de especialización Gestión y Tecnología de las Telecomunicaciones, creado por Telmex, France Telecomm y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Después de esta fuerte especialización mi decisión profesional fue desarrollarme en Telefonía.

¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, A NIVEL PROFESIONAL?

Actualmente, estoy conforme con mi profesión, ya que me permitió desarrollarme ampliamente en los temas que me gustaban y me llenaban personal y profesionalmente.

Adicionalmente, a mi ejercicio profesional, doy clases en la Universidad en el área de ingeniería en los últimos semestres y si realizaría algunas propuestas de cambio en el sistema de estudios, propondría la inclusión de mas laboratorios y permitir que los alumnos desarrollen proyectos de interés asesorados por profesores y egresados que potencialicen sus habilidades y los puedan ligar con la tecnología actual y su desarrollo vertiginoso.

¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?

Estimo que mi actividad profesional ha sido útil a la sociedad, en virtud de que he intervenido en múltiples proyectos medianos y grandes de sistemas de Telecomunicaciones, desde el ámbito satelital, de telefonía, de radiocomunicación, de redes de fibra óptica, hablar de cada uno nos llevaría un poco de tiempo, que por el momento está acotado a estas líneas.

Pero si puedo afirmar, que muchos de mis proyectos y trabajos han impactado a la sociedad, en la creación de redes de CATV, de Telefonía, de medios de transporte de alta capacidad, de sistemas satelitales, de sistemas de radiocomunicación y redes de fibra óptica para servicios públicos y privados.

He observado, a lo largo del tiempo que cuando un servicio de telecomunicaciones se oferta en poblaciones que no tenían ninguno, se generan polos de desarrollo económico y bienestar social.

¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?

Creo que la principal cualidad que se necesita es la constancia, y la pasión con la que lo haces, se nece-

sita ser terco en tus estudios y tomarlos como algo que debes de realizar sobre todos los obstáculos que la vida de ponga.

Porque en algunas ocasiones, no necesariamente es cuestión de recursos, es cuestión de fortaleza humana, dedicación, constancia, honestidad (no engañarte a ti mismo), y congruencia.

¿QUÉ CONSEJOS DARÍA A ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?

Lo invitaría a continuar con esta carrera, con esta profesión que es muy satisfactoria y considere que es una profesión que le demandará de sus valores y conocimientos firmes, por lo que siempre debe capacitase como un hábito y no un aobligación.

¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?

Estimo que son tres logros que han impactado en mi vida profesional.

El primero, fue en mi época de estudiante próximo a titularme, cuando pude calculara a mano las coordenadas para orientar una antena satelital, y haber localizado el satélite deseado.

El segundo, fue un proyecto para el IFE hace muchos años, en el que se me encargó diseñar y construir un sistema de comunicación nacional para recolectar en un solo día y en unas cuantas horas, las cifras de los votos en una lección presidencial mediante voz de los coordinadores, y registrarlos en las bases de datos de IFE para su conteo rápido a sabiendas de su cotejo contra las actas físicas enviadas a los cetros de recolección para su regitro. El sistema funcionó en más de 145,000 sitios en ese entonces. Fue muy gratificante porque me apoye de todos los sistemas disponibles técnicamente en ese momento.

El tercero, y también muy gratificante fue el diseño y construcción de una red CATV pública, es decir, una cablera, y observar que el día de apertura del servicio en un pueblo mediano de muestro país, las personas pudieron disfrutar de una diversidad de

canales de TV, cuando no contaban con nada.

¿QUÉ

DIFICULTADES SE

LE HAN PRESENTADO MIENTRAS

REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?

Las principales dificultades siempre coinciden en la actitud de las personas, y lo más lamentable es que llega a ser de algunos profesionistas,

Requerimos de cambios de actitud para que los proyectos se puedan desarrollar favorablemente, porque incluso cuando realmente se encuentra uno con situaciones difíciles de manejar o resolver desde un punto de vista ingenieril, la actitud juega un papel muy importante.

Me he encontrado, con que a veces no es la falta de dinero, ni la falta de permisos de gobierno, o problema s de ingeniería o proveeduría, son problemas de actitud.

¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN) Y SI ASÍ FUERA, ¿CÓMO LO MANEJO?

Si, se ha presentado, este tipo de situaciones fracturan la ética profesional de nosotros, el prestarse a un acto de corrupción puede traer consecuencias muy drásticas, hasta aquellas en las que las personas pueden corres riesgos de muerte o casusas de daños a bienes materiales valiosos para las personas, concentrándose en el solo acto de dejarse corromper.

Estimo que, en nuestra área profesional como ingenieros, no podemos dar cabida a la corrupción, en virtud de que si tomamos en cuenta el alcance de algún daño, por favorecer a quien nos quiere corromper puede llegar a causar perdidas de vidas.

¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?

Pertenezco al CIME desde el inicio del milenio año 2000.

¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA MEJORAR AL CIME?

Estimo que un Colegio como el CIME, es un organismo que constantemente requiere de propuestas de mejora, en virtud de que debemos de adaptarnos a los cambios tecnológicos, normativos, económicos y de desarrollo del país, para que apoyados en los conocimientos de sus agremiados se puedan obtener resultados relevantes.

Por lo tanto, las propuestas de mejora se pueden desarrollar en muchas facetas, estimo que las más relevantes, son:

a) Proporcionar una capacitación de excelencia para sus agremiados.

b) Contar con un plan de desarrollo basado en la prospectiva tecnológica del desarrollo mundial.

c) Crear un centro de consulta especializada en proyectos multidisciplinarios de alta envergadura.

d) Contar con planes financieros acorde con el plan de desarrollo que permitan la sustentación del mismo.

e) Generar la convivencia y fraternidad de sus agremiados, mediante eventos especializados, no necesariamente comidas o eventos alimenticios.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?

La posición de valor de influencia del Colegio ente instancias gubernamentales es grande y de amplia firmeza, en virtud de que se le consulta al colegio en una manera no vinculante en muchas de las premisas técnicas y de ingeniería en una diversidad de aspectos, sobre todo de la normatividad y aplicación de premisas en procedimientos gubernamentales de cumplimiento normativo.

zados de diversas áreas de la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, comunicaciones, y ramas afines muchos de ellos son peritos especializados de los que se les puede aprender mucho sobre todo cuando dan cursos de capacitación especializada, cursos que no se encuentran fácilmente en el mercado.

Cada uno de ellos son expertos reconocidos que pueden capacitar a todos los interesados en algún tema ingenieril de interés.

¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

Que yo sepa, el colegio no es una plataforma política, no cumple con las premisas que los políticos buscan, es más bien lo segundo, una asociación de profesionistas que presta servicios a sus agremiados apoyándolos a cumplir sus expectativas profesionales, y a la vez esto repercute en un mayor bienestar para la sociedad en general.

¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN GRUPO COLEGIADO?

Porque ahí se encuentran a los mejores Profesionistas especiali -

Estimo que el principal beneficio que adquiere al pertenecer a un colegio como el CIME, es la de contar con ingenieros profesionales en cada una de las áreas del conocimiento en donde el Colegio tiene presencia. Cada uno de sus agremiadas es un experto, en su área de influencia capás de apoyar a cualquiera de los agremiados al CIME en el momento en que lo requiere, es un sitios en el que encuentran los mejores ingenieros del país en cada una d elas áreas en las que el colegio trabaja.

Muchos de estos colegas, son reconocidos nacional e internacionalmente, algunos de ellos hasta han marcado pautas internacionales que han repercutido a nivel mundial.

CEREMONIA DE NOMBRAMIENTOS

“Este es un momento que no olvidaremos y

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS

PROYECTISTAS, CONSTRUCTORES DE REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN.

Después de un largo proceso para lograr nuestro objetivo en el cual participamos varios Peritos de este comité para alcanzar el ansiado nombramiento, culmino con una ceremonia en nuestro Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.

Este se desarrollo con la convocatoria a un Diplomado de proyectista y Constructor Confiable para CFE en Redes de Distribución de Energía Eléctrica.

ANTECEDENTES

Se escribe fácil pero esto tiene una serie de acontecimientos que no puedo dejar de mencionar un grupo de Colegiados que participaron en un evento similar, hace ya casi una década terminaron el Diplomado, decidieron llevar a cabo una idea del Ingeniero José Luis Castellanos Pérez y varios Ingenieros más, fundar el CONAPPPCRED entre otros

Marco Antonio Gallardo Pérez, Ricardo Morales Salazar, José Luis Rodríguez, Martin Peña Esparza (qepd), Edgar Castro Rivero, Everardo Acuña González Martin Rivera Pérez, Justino Javier Meneses Vargas, José Santiago, Heriberto Rojas Scott, Poco tiempo después se integra Marco Antonio gallardo Long, Arturo López Garcia, Juan Callejas Trejo, Pedro Humberto Perales Coto, entre otros. Dando inicio con los Presidentes siguientes

Dando inicio con los Presidentes siguientes

I. José Luis castellanos Pérez Bienio 2014-2016

II. Marco Antonio Gallardo Pérez Bienio 2016-2018

III. José Santiago Bienio 2018-2020

IV. J. Javier Meneses Vargas Bienio 2020-2022

V. Samuel Hernández Bienio 2022-2024

VI. Arturo López Garcia Bienio 2024-2026

Autor: ING. Arturo PErIto

NOMBRAMIENTOS DE PERITOS

nos sentimos honrados de ser parte de él”

rturo LoPEZ to 14

El Comité se formó con objetivos que hemos seguido fomentando:

ESTRATEGIAS. Establecer lazos éticos en el sector de las redes de distribución de energía eléctrica y vincular a las autoridades a que formen parte de ello para crear conciencia y que las malas prácticas se queden en el pasado, si queremos que nuestro México sea un país dirigido a la Sustentabilidad en Distribución de la Energía, nosotros somos los primeros en creer que esto si puede suceder. Emplear y crear tecnologías de vanguardia involucrando a fabricantes, nacionales e internacionales.

RELACION

CON LAS AUTORIDADES Y DEPENDENCIAS.

Con el objetivo de crear acuerdos y homologar criterios en el ámbito de la Ingeniería, Normatividad y Legalidad, y así fortalecer con pasos firmes evitando inseguridad, obstáculos y malos hábitos para concretar proyectos confiables que hoy en día se ven detenidos por desconocimiento del sector, fallas administrativas, así como malas prácticas

CAPACITACION Y ACTUALIZACION

Cursos y Actualizaciones en la Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamentación, Diplomado para: Constructor Confiable en Redes Eléctricas de Distribución para acreditación ante dependencias y empresas involucradas en el ramo del Sector Eléctrico Nacional como SENER, CRE, CENACE y CFE, para garantizar la calidad, seguridad, eficiencia, continuidad, confiabilidad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional

FORMACION DE PERITOS EN REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA

Preparar y NOMBRAR Peritos Especialistas en Redes Eléctricas de Distribución que con Ética dentro del marco profesional y normativo brindando servicios periciales, dentro del marco técnico profesional y legal entre Autoridades y Particulares.Sistema Eléctrico Nacional

El Comité cuenta con Diseñadores, Proyectistas, Constructores, Fabricantes y Gestores que están en condiciones para desarrollar Proyectos que cumpla con los estándares nacionales e Internacionales de Ingeniería, así como implementación, puesta en operación, capacitación, soporte y mantenimiento, dando seguridad a los responsables de las entidades contratantes.

Para llevar acabo este Diplomado hubo necesidad de visitar a personal y jefaturas de CFE en varias ocasiones, haciendo esta labor los Ingenieros José Santiago, Juan callejas Trejo, Marco Antonio Gallardo, Arturo López Garcia, nombrado Coordinador del Diplomado y en algún momento la Ingeniera Alejandra Castellanos del consejo acompañando.

Contamos con el valioso apoyo de la Comisión Federal de Electricidad, de la División Centro del país. Lanzando una gran promoción incluso por todo el país apoyados por la gerente de nuestro CIME Karen Lara y algunas asociaciones de la UNCE como la Asociación en el Estado de Mexico AMPROCEER; A.C.

Captando mas de 60 participantes y llevando a cabo el diplomado en el 2023 con 12 módulos, 2, impartidos el CIME por los Ingenieros Arturo López Garcia y Marco Antonio Gallardo a personal de CFE y 10 módulos de diversos temas relacionados con redes aéreas, redes subterráneas, cálculo de parámetros impartidos por CFE, mas de 120 horas, avalados por instructores calificados de CFE. , haciendo evaluaciones técnicas de los temas

Colegas Ingenieros de todo el país Monterrey,,N.L:, Riviera Maya Quintana Roo , Puebla, Xalapa, Guanajuato, Michoacán, CDMX, entre otros lugares. Este promocional fue con el que difundimos en las redes sociales y llevándolos a los centros de trabajo de CFE para diferentes constructores,

Posterior a esta evaluación llevamos a cabo la evaluación de conceptos legales trabajando en cuestionarios de varios aspectos ética, reglamentación, sustento legal y administrativo. Para entonces se fueron descartando algunos quedando 9 aspirantes a peritos.

Siguiendo con el proceso se realizó una entrevista a cada uno de los Peritos llevada a cabo por los Ingenieros Peritos Marco Antonio gallardo y Pedro Perales Coto, comentando de experiencias, conocimiento técnico y de gestoría ante la empresa suministradora CFE.

Finalmente quedaron 8 Colegas aprobados, todo este proceso en el 2024 y a fines de año en el mes de diciembre llevamos a cabo la ceremonia de entrega de Nombramientos lo cual consta en la siguiente evidencia fotográfica.

Perito Ing. Víctor May Chan
Perito Ing. Aldo Omar Méndez Mendoza
Perito Ing. Miguel G Molina Guillen
Perito(a) Ing. Laura ventura Flores
Prox. Perito (a) Ing. Beatriz Gutiérrez
Perito Ing. Juan Ávila Bolaños

Ingenieros José Luis Castellanos Pérez, Arturo Lopez García, Heriberto Mora, Raúl Gonzales Constantino, Víctor May Chan, Julián Prado, Rene Gutiérrez Santoyo, (José Luis Soto Vargas e Iván Ocampo, Aspirantes a peritos en proceso)

Perito Ing. Heriberto Mora
Perito Ing. Raúl González Constantino
Perito Ing. Rene Gutiérrez Santoyo
En la Galería del CIME Víctor May Chan y Arturo López Garcia
Con nuestro Presidente de XL Consejo Directivo Ing. Luis Bernardo Arguelles y Medrano

Cursos en

Visita nuestras redes sociales y suscríbete para que veas nuestras actividades más importantes en foto y video, asi como las fechas de los cursos que impartimos en el Colegio.

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C.

Electrolineras:

Infraestructura Clave para la Movilidad

Eléctrica en México

Autor: M en C. edgAr MAnuel BerdejA roChA

Imagen representativa de una Electrolinera para autos particulares y flotillas comerciales.

¿Qué significa? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles es su contexto en México?

El crecimiento del parque vehicular eléctrico ha impulsado la creación de una red de estaciones de carga, conocidas como electrolineras. Su función es abastecer de energía a los vehículos eléctricos (VE) de manera similar a las gasolineras convencionales que tenemos en el territorio mexicano, pero con un enfoque en producción y utilización de energía sostenible. Es decir, la diferencia entre una estación de carga de uso comercial y una “electrolinera” es que es un concepto que hace referencia a un conjunto de cargadores o un sistema “robusto” que puede suministrar carga eléctrica a más de un vehículo simultáneamente y sin discriminar la potencia de demanda del tipo de auto eléctrico, desde un auto particular hasta abastecer una flotilla, ese es el concepto de una electrolinera.

Si hay algo que se pueda realizar actualmente para impulsar el desarrollo de infraestructura en materia de electromovilidad es informar a los usuarios y actores relevantes del sistema en lo viable de estas estaciones de carga, facilitando así la confianza en adquirir un auto eléctrico.

Para aquellos automovilistas que aún no adquieren o han tenido la oportunidad de utilizar un auto eléctrico para sus actividades diarias, una infraestructura robusta pareciera no ser relevante, los estudios de mercado actuales al 2025 reportan que hasta el 90% de la carga de los autos, se realiza en el domicilio del usuario, es decir que recargan durante la noche o tiempos de ocio donde no utilizan el auto. Esto quiere decir que se esta dejando a la red de distribución toda la demanda de carga de estos vehículos funcionando como una carga mas del hogar y esto impacta de forma negativa en la red de distribución y en el ciclo de vida de las baterías de los autos.

De acuerdo con datos duros de la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency) indica que países como China han invertido en infraestructura de carga de autos eléctricos y que ha provocado un considerable aumento den la confianza en adquirir autos eléctricos, mas que motivar por subsidios de compra. Esto es un tema importante para analizar, ya que México al ser un país con mayor extensión territorial que muchos de los países de Europa debe considerar este tipo de políticas en inversión de infraestructura para el desarrollo de electrolineras.

El contexto actual sobre el tránsito de los autos híbridos y eléctricos es que aún constituyen una fracción reducida del total de vehículos en México, su presencia ha ido en aumento desde 2016. Las entidades del país con mayor número de adquisiciones de estos autos son la Ciudad de México, con cerca del 35% del total, después por el Estado de México (20%) y Jalisco (10%).

En cuanto a la infraestructura de electrolineras, en México existen actualmente tres tipos de cargadores que pueden conformar la estructura del sistema de carga robusto, diferenciadas principalmente por el tiempo que requieren para completar la carga, lo cual depende de sus especificaciones técnicas y niveles de tensión. A continuación, se presenta un cuadro comparativo con sus características.

La Ciudad de México lidera en número de estaciones cerca de 200 estaciones de carga individual , normalmente situadas en centros comerciales y estacionamientos.

El desarrollo de estos sistemas de carga robustos es fundamental para reducir las emisiones de CO₂ y fomentar el uso de energías limpias en el sector transporte, ya que también se puede aprovechar la flexibilidad de sistemas y de conversión de energía, teniendo así electrolineras con fuentes de generación renovable como implementar sistemas fotovoltaicos.

A pesar de este progreso, se estima que para 2030 serán necesarias al menos 15,700 electrolineras adicionales para satisfacer la demanda proyectada de vehículos eléctricos en el país . Este desafío requiere la actualización del marco jurídico y una inversión significativa en infraestructura.

Recientemente, se inauguró una electrolinera en Tultitlán, Estado de México, equipada con diez estaciones de carga rápida. Esta instalación permite una carga completa en aproximadamente 2.5 horas, ofreciendo una autonomía de 350 kilómetros. ¿Por qué es importante estos sistemas de carga tan robustos? Porque es la característica principal de una electrolinera que lo diferencia de otros sistemas de cargas comerciales, ya que el sistema de carga rápida requiere de un sistema robusto para soportar la demanda de potencia eléctrica simultanea de varios autos eléctricos.

¿Qué normas se deben seguir para instalar una electrolinera en México?

En términos de calidad de energía, la CFE recomienda que la distorsión armónica total de corriente no supere el %5. Entre las consecuencias más críticas se encuentran disparos de protecciones, sobrecalentamiento y degradación de los conductores, lo que puede comprometer la estabilidad y eficiencia del sistema.

La CFE indica que para los centros de carga para vehículos híbridos y eléctricos se cumplan con dos normativas clave. La primera es la IEC/CISPR25 7, la cual define un método de prueba para evaluar las emisiones electromagnéticas del sistema eléctrico del vehículo. La segunda es la Guía Rápida IEC-107 8, que establece los principios fundamentales para las pruebas y los requisitos de emisión e inmunidad electromagnética.

Tendencias futuras de las electrolineras en México

En México, las electrolineras deben de implementarse para brindar servicios más eficientes y motivar la movilidad eléctrica de la población, tomando en cuenta el costo de carga, incorporando tiempos de carga reducidos y, en ciertos casos, el aprovechamiento de energías renovables. Esta evolución no solo implica un progreso tecnológico, sino también un compromiso con el medio ambiente, en sintonía con las tendencias globales que promueven un transporte más sustentable y libre de emisiones, finalmente el Plan Nacional de Desarrollo tiende a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, particularmente las electrolineras tienen permeabilidad en los objetivos número 7 “Energía asequible y No contaminante” y el número 11, “Ciudades y Comunidades sostenibles “.

Presidente de ConaPPara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.