Revista del Consejo de la Juventud de España / Nº. 4 · Octubre 2013
Reportaje:
No hay razones para cerrar el CJE | Observatorio de emancipación | Jóvenes migrantes | Entrevista con el presidente del CJEx | FELGTB jóvenes sin armarios | 30 aniversario del CJE |
1
Staff CONSEJO DE REDACCIÓN Ricardo Ibarra Roca, presidente del CJE Elisabet Pérez Costas, vicepresidenta del CJE Aida Leal Marco, coordinadora interna del CJE RESPONSABLE EDITORIAL Elisabet Pérez Costas, responsable política de la Comisión de Relaciones Externas y Desarrollo Institucional COORDINACIÓN Yolanda Moya Arina Teresa García Espejo EDITA Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta. 28013 Madrid DISEÑO Y MAQUETACIÓN Composiciones Rali, S.A. NIPO 683-13-001-1 REVISTA CJE Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta 28013 Madrid Tfno.: 91 701 04 20 Fax: 91 701 04 40 e-mail: info@cje.org www.cje.org
Editorial FUE NOTICIA El CJE presenta el Observatorio de emancipación
3
Informe sobre emigración juvenil
4 6
REPORTAJE No hay razones para cerrar el CJE
8
QUIEN HACE EL CJE Entrevista con el presidente del CJEx FELGTB jóvenes sin armarios
14 16
30 ANIVERSARIO DEL CJE 30 años reivindicando
18
Contenidos
>Editorial
Salvemos el
CJE
Este 21 de junio, con la publicación del informe de la CORA, ha supuesto un punto de inflexión en la acción del CJE, que ha pasado de centrar todos sus esfuerzos en el fortalecimiento de la participación juvenil, en generar un espacio de expresión y trabajo conjunto, democrático e independiente, a centrarlos en conseguir que todo eso, el trabajo de cientos de jóvenes de los últimos 30 años, no desaparezca. Duplicidad de funciones y ahorro del gasto público, son las razones mal argumentadas que esgrime la Administración para silenciar a la juventud y eliminar de forma encubierta al CJE. Jóvenes en paro, sin posibilidad de acceso a un primer empleo o a una vivienda, jóvenes obligados a emigrar, a dejar sus estudios por carecer de beca… jóvenes concienciados de su situación y de la importancia de su participación activa, que ahora quieren acallar y controlar, reduciendo a la mínima expresión la participación juvenil con un órgano consultivo de asociaciones. A través de este número de la revista del CJE, haremos un recorrido sobre todo lo que se sabe y se ha hecho hasta ahora: qué dice el informe CORA, cuál fue el anuncio del MSSSI, la respuesta del CJE, los apoyos recibidos… además de seguir visibilizando el trabajo de las entidades con artículos donde ellas mismas explican que es lo que están haciendo. CJE>octubre 2013
3
Fue noticia Los ingresos m铆nimos necesarios para comprar una vivienda libre superan un 80,8% el sueldo medio de una persona joven
Joffre L贸pez, soci贸logo autor del Observatorio de Emancipaci贸n del CJE. 4
CJE>octubre 2013
El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha presentado el nuevo Observatorio de Emancipación que aúna y sustituye al Observatorio de Empleo Joven (OBJOVEM) y al Observatorio Joven de Vivienda en España (OBJOVI) que desde hace años publicaba este organismo. Como sus antecesores, el Observatorio de Emancipación pretende hacer un seguimiento periódico de las condiciones socio-laborales y los procesos de transición a la vida adulta de la población joven analizando elementos significativos, como son el empleo y la vivienda. El primer boletín del Observatorio de Emancipación, correspondiente al primer trimestre de este año, refleja que «emanciparse sigue siendo una meta casi inaccesible, una utopía para la mayoría de la juventud en España», según Sheyla Suárez, responsable de la Comisión Especializada Socioeconómica del CJE. En concreto, los ingresos mínimos necesarios para Sheyla Suárez, responsable de la Comisión comprar una vivienda libre superan Especializada Socioeconómica del CJE durante la presentación del Observatorio de Emancipación. un 80,81% el sueldo medio de una persona joven de entre 16 y 29 años y, en cuanto al alquiler de una vivienda libre, el salario de una persona de 30 a 34 años en España sólo permitiría alquilar en Extremadura y Castilla la Mancha, donde la oferta de alquiler, en comparación con la población joven que albergan estas comunidades autónomas, es bastante reducida. El Observatorio recoge también los datos del desempleo en España que, en términos absolutos afecta a más de 1.841.180 personas de entre 16 y 29 años, y a más de 895.900 personas entre los 30 y los 34 años. Asimismo, entre la población joven que tiene un empleo, aumenta el esfuerzo destinado a la formación, si bien entre la población joven asalariada que no está cursando ningún tipo de estudio, el 74,0% entre los 16 y 29 años y el 84,4% entre los 30 y 34 años, el binomio empleo-estudios se traduce en sobrecualificación. Otra de las novedades del nuevo Observatorio de Emancipación es que recoge los movimientos migratorios. En 2011 el saldo migratorio, es decir, la diferencia entre inmigraciones y emigraciones, continuó siendo positivo entre la población de 16 a 29 años, pero ya registró valores negativos entre la población de 30 a 34 años en 2010 y, aún más en 2011. Cada vez son más las personas jóvenes de nacionalidad española que abandonan el país, sea cual sea la edad, aunque más del 90% de las emigraciones las siguen protagonizando personas de nacionalidad extranjera. El primer boletín del Observatorio de Emancipación al completo puede descargarse en la página web del Consejo de la Juventud de España:
http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-de-emancipacion/ CJE>octubre 2013
5
Fue noticia
Jóvenes migrantes, hagamos avanzar el desarrollo
6
CJE>octubre 2013
«Jóvenes migrantes, hagamos avanzar el desarrollo» ha sido el lema elegido este año por Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto. Coincidiendo con esta fecha, el departamento de Juventud de UGT (FETE-UGT) ha presentado un informe sobre la emigración de jóvenes españoles. Según este sindicato, la precariedad es un mal endémico en toda Europa, y las y los jóvenes españoles que se han ido a otros países en busca de empleo -cuya cifra se ha multiplicado por cinco en los últimos años- no han encontrado el prometido paraíso laboral más allá de nuestras fronteras. FETE-UGT insta a reactivar los servicios de empleo público para impulsar el empleo juvenil y centrarse, entre otras cosas, en desarrollar políticas de I+D+i, mejorar el sistema educativo y vincularlo a las necesidades del sistema productivo e incentivar la contratación indefinida. En este sentido, el sindicato subraya que apostar por la juventud no es sólo una inversión de valor añadido para el futuro, sino también para el presente.
Existe una mayor tendencia a emigrar entre aquellas personas con estudios superiores y entre quienes tienen ocupaciones que, o bien requieren más formación, o tienen mayor carga de responsabilidad. Más de la mitad de la emigración prueba suerte en la Unión Europea (50,4%), un 30% se marcha al continente americano y un menor porcentaje emigra a países asiáticos. Sin duda uno de los destinos principales en la UE es Alemania, donde el año pasado se fueron cerca de 21.000 españoles, según la Oficina Federal de Estadística, si bien algo más de la mitad regresaron al topar con el idioma y la convalidación de títulos como principales escollos. La traba del idioma es difícil de salvar a corto plazo, pues el alemán es una lengua con escaso arraigo en los centros docentes del sur de Europa (donde se han priorizado el inglés y el francés), y su complejidad dificulta un aprendizaje rápido y a distancia. Sobre el reconocimiento de las titulaciones, si bien en los últimos años se ha avanzado en Europa a nivel universitario gracias al proceso de Bolonia, apenas se ha abordado aún la convalidación de estudios de formación profesional (FP), que varían mucho de un país a otro. Más allá de Europa, la juventud española está empezando a optar por otros destinos como Latinoamérica y Asia; donde los trabajos que realizan también se encuentran caracterizados por la precariedad, con jornadas laborales muy largas y sueldos muy bajos que no aseguran una vida digna. Frente a quienes hablan de un exilio temporal, de la emigración como fase transitoria que permite a la juventud adquirir conocimientos y experiencia para volver, la realidad es otra, la gran mayoría de los que se van, lo hacen para no volver, dado que la única alternativa al paro es la precariedad, puesto que el Gobierno opta por la flexibilidad y la temporalidad de los contratos. n
CJE>octubre 2013
7
Reportaje
No hay razones para cerrar el Consejo de la Juventud de Espa単a 8
CJE>octubre 2013
El Consejo de Ministros presentó en junio el informe elaborado por la Comisión para la Reforma de la Administración (CORA) que proponía modificaciones en 57 organismos. Aconsejó suprimir dos de ellos, la Cría Caballar de las Fuerzas Armadas y el Consejo de la Juventud de España (CJE). La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras reunirse con esta Comisión en septiembre, ya no habló de informe CORA, sino de Plan de Reestructuración de la Administración, y aseguró que ya estaba ejecutándose. La supervivencia del Consejo de la Juventud de España está en vilo y, sin embargo, no ha recibido aún ninguna comunicación oficial sobre su cierre o sobre su futuro, y si sabe que su permanencia peligra, es por las informaciones que al respecto han ido publicando los medios de comunicación. Sin embargo, ya está en trámite parlamentario el Anteproyecto de Ley de la Racionalización del Sector Público aprobado en octubre por el Consejo de Ministros. La propuesta mantiene la supresión del CJE y la absorción de sus funciones por parte del Injuve. El Consejo de la Juventud se convertiría en una entidad corporativa privada pero no se especifica nada más. CJE>octubre 2013
9
Argumentos maliciosos El CJE es uno de los organismos más pequeños dentro de la Administración General del Estado y su presupuesto tan solo supone el 0,08% en la estructura ministerial. Además, también ha quedado demostrada su eficiencia en la gestión y su funcionamiento austero, siendo uno de los organismos que mayor recorte ha sufrido en los Presupuestos Generales del Estado, con una reducción del 54% entre 2008 y 2012. Por otro lado, el argumento de que el alquiler de la sede del CJE supondría un gran ahorro es malicioso, puesto que dicha sede es propiedad del Consorcio de Compensación de Seguros, una entidad pública, y por lo tanto, el dinero del alquiler se paga a la propia Administración del Estado. En segundo lugar, tampoco es cierto que el Consejo de la Juventud de España y el Injuve tengan las mismas funciones. El CJE es una plataforma formada por entidades juveniles de todo tipo, es decir, plural, y entre sus principales funciones están, por un lado, actuar de interlocutor con los Gobiernos e instituciones, hacer de puente y trasladar las opiniones y propuestas de la juventud asociada sobre los temas que les afectan, con el fin de fomentar también la participación política y social de la población joven. Por otro lado, el CJE desempeña una no menos importante función de control de las actuaciones y de las
Reportaje 10 CJE>octubre 2013
políticas que se aprueban y que afectan a las y los jóvenes. Esta labor de vigilancia ha resultado siempre molesta para el Gobierno central, fuera cual fuera el partido político que estuviera al frente y en sus 30 años de existencia, el CJE ha sabido ganarse con trabajo y esfuerzo que la voz de la juventud sea respetada en las instituciones locales, autonómicas, estatales e internacionales.
Un organismo incómodo El Consejo de la Juventud se ha manifestado en contra de la Reforma Laboral del Gobierno actual (también lo hizo contra la Reforma Laboral del anterior Gobierno socialista), contra la subida de tasas universitarias, contra la privatización de lo público y contra toda política que supusiera un recorte de derechos de la juventud. Se le ha atacado por ello, se le ha acusado de malgastar dinero del Gobierno para meterse con el Gobierno, pero quienes hacen estas acusaciones no entienden que el CJE tiene la obligación de criticar al Gobierno cuando no coincide con sus actuaciones, del mismo modo que le felicita o aplaude cuando considera que ha decidido algo que favorece a la población joven. Además, cuando el Consejo de la Juventud realiza alguna crítica, su opinión parte de una postura
consensuada por la pluralidad de entidades que hay en su seno y dicha crítica es siempre constructiva porque va acompañada de propuestas alternativas que, a su vez, también han sido consensuadas por el conjunto de las entidades juveniles del CJE. En esencia, se trata de un
ejercicio de democracia, como democrático es el hecho de que un Gobierno albergue un organismo autónomo e independiente que aúna la voz de la juventud asociada y no existen argumentos válidos que justifiquen el retroceso democrático que conllevaría su cierre. n
CJE>octubre 2013
11
Reportaje
12 CJE>octubre 2013
El CJE inicia una campaña para evitar su cierre El 97% de las entidades de pleno derecho que forman parte del Consejo de la Juventud de España rechazan su integración en el Injuve y apoyan que se mantenga un Consejo autónomo que garantice la independencia de su trabajo en la defensa de los derechos de la juventud en todos los ámbitos. Estas organizaciones juveniles consideran que cualquier estructura de participación juvenil en la vida política social y económica debe ser independiente de los poderes públicos pero además, tiene que ser plural en su composición, participativa en sus dinámicas de trabajo y tener autonomía para realizar las iniciativas propias acordadas por sus miembros. El CJE considera que la labor representativa, crítica y reivindicativa desarrollada por el Consejo de la Juventud de España ha consolidado este órgano como interlocutor válido de los intereses de la juventud y como defensor de sus derechos en primera persona. Sin embargo, también lo ha convertido en un organismo incómodo para el Gobierno cuando la voz de las y los jóvenes no coincide con su política. Todas estas opiniones han quedado plasmadas en el Manifiesto para la Participación Juvenil elaborado por las entidades miembro del CJE.
#Salvemos el CJE
Manifestaciones de apoyo El Consejo de la Juventud ha trasladado al Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, las firmas de más de 150 instituciones y asociaciones juveniles que rechazan contundentemente la decisión del Gobierno de España de acabar con el Consejo de la Juventud. Entre ellas, se encuentran entidades de todo el mundo, como la Organización Europea del Movimiento Scout, el Foro de la Juventud de Europa y varios Consejos de la Juventud de diferentes países que representan a millones de jóvenes y que han mostrado su respaldo al CJE. n
El respaldo al CJE también ha sido contundente a través de las redes sociales mediante distintas acciones que, en el caso de Twitter, están unidas y siguen presentes bajo el hashtag #salvemoselCJE, que ha llegado a ser trending topic. La campaña no es menos intensa en Facebook, que sirve para reflejar en imágenes el respaldo de muchos jóvenes que han respondido a la invitación de subir una fotografía suya con la boca sellada como protesta al cierre del Consejo de la Juventud. Por otro lado, el CJE ha puesto a disposición de la ciudadanía una web informativa: salvemoselcje.org para dar a conocer la situación del CJE y resolver cualquier duda que pueda surgir. Tanto desde esta página como entrando en noscallan.cje.org, se puede acceder a una aplicación que permite insertar una tirita tapando la boca en la foto de todo usuario que quiera protestar contra el cierre del CJE. CJE>octubre 2013 13
Quién hace el CJE
Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx)
«La juventud está capacitada para impulsar su propia participación» ¿Cuáles son sus principales objetivos y retos? El CJEx se crea a partir de la Ley 1/1985, de 24 de enero, del Consejo de la Juventud de Extremadura, aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos de la Asamblea de Extremadura. Han pasado catorce Comisiones Ejecutivas desde entonces, impulsando la participación de la juventud extremeña y representándola ante las administraciones públicas. Su presidente, Enrique Hernández, nos presenta el CJEx y nos habla de su coyuntura actual. 14 CJE>octubre 2013
A corto plazo, el CJEx está fundamentalmente centrado en el reto de salvar al Consejo de la Juventud de España como modelo de participación juvenil libre y eficaz, tal y como prevé la Constitución y el sentido común, acorde a los principios de democracia participativa e independencia política. A medio plazo, el CJEx pretende dos grandes metas: fortalecer al tejido asociativo juvenil extremeño reformando su propia regulación para integrar nuevas entida-
des. En segundo lugar, el CJEx aspira a ser una voz más eficaz de influencia ante los distintos poderes públicos, y en beneficio de toda la juventud.
De las actuaciones que están desarrollando ¿cuál destacaría? Uno de los pilares históricos del CJEx: el Consejo de Salud 2013. Se trata de una estrategia formativa en prevención de drogodependencia, con módulos de formación teórica y práctica, además de la creación de una Bolsa de Mediadores en la materia. En estos meses también estamos trabajando en el desarrollo de una Aplicación móvil que facilite la participación digital de la juventud extremeña, y la gestión administrativa de solicitudes y herramientas del CJEx por parte de nuestras entidades miembro. Por otro parte, hemos celebrado recientemente la III Escuela de Verano con jóvenes de entre 14 y 17 años, vamos a participar en las Jornadas de Bienvenida de la Universidad de Extremadura, dando a conocer el asociacionismo juvenil entre el sector estudiantil, y celebraremos unas jornadas de Medio Ambiente y Discapacidad.
¿Y entre los logros conseguidos por el CJEx? Uno de los más recientes está vinculado a la Garantía Juvenil. El CJEx fue el primer organismo en trasladar el concepto y su contenido a todos los partidos con representación en la Asamblea de Extremadura, aparte de al propio presidente regional, José Antonio Monago. Como consecuencia, el Gobierno extremeño y los demás grupos parlamentarios están dedicando tiempo y esfuerzo a elaborar propuestas concretas que tiendan a instaurar en toda la región la Garantía Juvenil, como herramienta central de lucha contra el desempleo de nuestra generación.
En los últimos años se han ido cerrando Consejos de Juventud locales y autonómicos ¿En qué situación se encuentra el CJEx? Nos encontramos en una situación de expectativa. Más allá de los roces naturales con cualquier interlocutor político, el Gobierno de Extremadura ha insistido en varias ocasiones en su respeto hacia el CJEx. Pese a los recortes económicos aplicados al Consejo, seguimos disponiendo de un margen de maniobra destacado y una interlocución razonable. Se nos ocurren muchas cosas que podrían funcionar mejor, pero las principales amenazas del CJEx se encuentran más allá del ámbito autonómico, con el anunciado cierre del CJE. Además, la Asamblea de Extremadura mantiene una actitud de cercanía hacia nosotros.
Sin embargo, el cierre del CJE debilita a nuestro organismo y pone en jaque nuestra propia subsistencia. Hay que reconocer que el cierre de los Consejos locales apenas ha sido atendido de forma adecuada por el propio CJEx, y ahora está afectando muy negativamente a sus oportunidades de participación. No obstante, existe ya una estrategia más sólida de apoyo y fortalecimiento de Consejos locales que camina lenta, pero segura. El resultado es la reactivación de algunos (Badajoz) y la creación de otros, como el de Coria.
¿Cuáles son sus argumentos para defender la existencia de los Consejos de la Juventud? El principal argumento es por principio democrático: creo que la juventud está perfectamente capacitada para impulsar su propia participación, sin injerencias externas, y liderar las políticas de juventud con legitimidad propia. Sin Consejos no hay voz plural e independiente de jóvenes ante los poderes públicos. Nadie mejor que los destinatarios de una acción para decidir el rumbo de la misma, y especialmente cuando están tan capacitados como presumen de que está nuestra generación.
¿Qué opina del anuncio de supresión del CJE? Es una enorme falta de respeto a la inteligencia de los jóvenes: no hay razones económicas ni jurídicas que lo justifiquen. Es cómico que nos ofrezcan un organismo meramente consultivo sin consultarnos. Considero que es intolerable esta decisión del Gobierno y espero que den marcha atrás. Creo que todo se ha debido a un lamentable error que podrá ser enmendado, sobre todo porque es una decisión que va en contra de la tendencia internacional sobre participación juvenil. Hace décadas que organismos internacionales piden a los Estados (o sea: los gobiernos se piden a sí mismos) que se generalice la figura de los Consejos de Juventud y que se respete y respalde contundentemente. España hará justo lo contrario de lo que lleva décadas pregonando en foros internacionales. Es para que se nos caiga la cara de vergüenza.
¿El CJEx está colaborando en la campaña #salvemoselCJE? ¡Por supuesto! tiene que ser así. El CJEx se juega su propio futuro con el CJE, independientemente de cuál sea la realidad actual en Extremadura. Todas las entidades del CJE han respaldado un documento de mínimos que permita al CJE subsistir con dignidad. El CJEx se va a dejar la piel por exigir el cumplimiento de estos mínimos. n CJE>octubre 2013 15
Área Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB)
2013: Jóvenes sin armarios Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad de la existencia de jóvenes LGTB y de su problemática, la FELGTB y su Área Joven han designado el 2013 con el epígrafe Jóvenes sin armarios. Es también una forma de reclamar políticas públicas inclusivas e integradoras para estas personas que, entre otras metas, persigue dotar a la juventud LGTB de recursos y referentes, visibilizar todas las identidades sexuales y lograr su plena despatologización y establecer lazos intergeneracionales. 16 CJE>octubre 2013
© Pedro Lasterra
Quién hace el CJE
La consecución de la Ley de Identidad de Género y el Matrimonio Igualitario (finalmente refrendado por amplia mayoría del Tribunal Constitucional) han culminado el mandato de la Carta Magna de que mujeres y hombres seamos iguales ante la Ley en el Estado Español, sin que pueda haber discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género. Aunque el Área Joven de la FELGTB considera que quedan algunos flecos normativos por corregir, reconoce que se puede hablar de una igualdad legal prácticamente plena. A su juicio, no se puede decir lo mismo de la igualdad real. Por eso, entienden que es preciso trabajar ahora, con ese suelo legal, por conseguir un futuro en el que la discriminación quede definitivamente erradicada.
del cambio de una sociedad que camina hacia la igualdad, la justicia y el respeto a toda su ciudadanía. La lucha del movimiento LGTB, así como de la sociedad en su conjunto, no sólo no ha perdido vigencia, sino que ahora cobra un nuevo sentido y necesita reorganizar sus planteamientos, defiende esta entidad. La FELGTB apuesta por aportar a la sociedad una información precisa y completa de las cuestiones que faltan por trabajar y de los terrenos donde la discriminación sigue fuertemente enraizada. Este cambio de etapa y esta necesidad de reagrupar fuerzas es lo que ha motivado que concentren las estrategias de trabajo y movilización en torno a este 2013, Año de la Diversidad Sexual y de Género en la Juventud. n
Año de la Diversidad Sexual y de Género Para la FELGTB da comienzo una nueva etapa en el movimiento por la igualdad real de las personas, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género. En su opinión, nadie como la Juventud LGTB es sinónimo
© Pedro Lasterra
CJE>octubre 2013 17
30 aniversario del CJE
30 AÑOS REIVINDICANDO El 10 de diciembre de 1984 éramos portada con el titular Los jóvenes organizan su futuro. El Consejo de la Juventud de España comenzaba su andadura tras muchos años de trabajo entre las entidades juveniles y la Administración. Hoy, 30 años después, quieren poner fin a toda nuestra labor de representación, independiente y plural, y de defensa, no sólo de la juventud de nuestro país, sino también de los derechos y los valores que definen a una sociedad democrática. Aquí os mostramos una pequeña parte de nuestro recorrido a través de la prensa. 18 CJE>octubre 2013
HOY QUEDARÁ CONSTITUDO EN MADRID EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA. Ya (9 de diciembre de 1984). Hoy quedará definitivamente constituido el Consejo de la Juventud de España, que se fundamenta en el artículo 48 de la Constitución y para el que ha sido elegido presidente Enrique López Viguria, del movimiento Scout Católico. Todas las asociaciones consultadas por este periódico han mostrado su optimismo y han señalado la importancia que en el futuro tendrá el CJE, desde las Juventudes Comunistas hasta las nuevas Generaciones de Alianza Popular. LOS JÓVENES ORGANIZAN SU FUTURO. ABC. Portada (10 de diciembre de 1984). La juventud española, presente tantas veces en las páginas de los periódicos por sucesos como el «escándalo Edelweiss», la muerte por consumo de drogas, penosas situaciones como el desempleo o la falta de un puesto en las aulas universitarias, ha dado un paso importante en la búsqueda de fórmulas que permitan su integración en la sociedad. Tras años de negociación, ayer se constituyó en Madrid el Consejo de la Juventud de España que representa a un millón de jóvenes pertenecientes a toda la gama política y a asociaciones de carácter deportivo, estudiantil, educativo y religioso. Resulta esperanzador que al menos un ocho por ciento de los jóvenes españoles –gente normal, como el grupo que hoy traemos a nuestra portada- quieran verse representados de forma cabal y sin extremismos en este Consejo, auspiciado por la Dirección General de Juventud, para participar en el desarrollo político, social y cultural de España. AYER RECIBIÓ EL REY AL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA. ABC (20 de febrero de 1986). El presidente del CJE expuso al rey la preocupación que existe entre las organizaciones juveniles por la falta ayuda de la Administración para estimular el asociacionismo. Don Juan Carlos insistió en la necesidad del diálogo con los jóvenes para conocer sus problemas. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA INICIA UNA CAMPAÑA DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA. El País (27 de mayo de 1986). Se trata de una campaña para explicar qué es la objeción de conciencia, su situación legal y cómo se objeta. LA ASAMBLEA DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD PROPONDRÁ LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 35 HORAS SEMANALES. La Voz de Galicia (1 de noviembre de 1990). El CJE aboga por la reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales, el adelanto de la edad de jubilación, la supresión del pluriempleo y de las horas extras. También demanda un salario social para los jóvenes parados unido a una semana laboral de veinte horas y el fomento de la auto ocupación con la creación de un fondo de avales para financiar proyectos. EL CONSEJO DE ESPAÑA EXIGE QUE LA EDAD PENAL SE RETRASE A LOS 18 AÑOS. El Sol (3 de noviembre de 1990). El CJE considera que podría ser anticonstitucional que la edad para votar sea a los 18 y la penal dos años antes. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA LANZA UNA CAMPAÑA A FAVOR DEL USO DEL PRESERVATIVO. El País (6 de diciembre de 1990). El CJE y 18 organizaciones juveniles, de mujeres, de planificación familiar y de sexología han lanzado una campaña de prevención de embarazos en adolescentes y de enfermedades sexuales con el lema «¿Sin preservativo? ¡No jodas!». EL CONSEJO DE LA JUVENTUD PIDE UNA LEY DE PLAZOS PARA REGULAR EL ABORTO. El País (13 de mayo de 1991). El CJE acordó en su XVIII Asamblea solicitar al Gobierno una ley de aborto de plazos y que modifique las normas que regulan el servicio militar y la objeción de conciencia. CJE>octubre 2013 19
EL CONSEJO DE LA JUVENTUD RECURRIRÁ LA LEY AL CONSTITUCIONAL. El Sol (12 de noviembre de 1991). El documento del CJE rechaza, por inconstitucionales, varios artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana, como los que hacen referencia a la entrada policial en los domicilios, la retención, el derecho de reunión y las sanciones administrativas por consumo público de drogas. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA SOLICITA UNA LEY DE DERECHOS DEL NIÑO. EFE (30 de marzo de 1994). El CJE ha pedido a las instituciones legislativas y judiciales la elaboración de una ley de derechos de la infancia que desarrolle los derechos del niño y plantee el concepto de menor como sujeto de derecho y no sólo de protección. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA PLANTEARÁ MAÑANA A GONZÁLEZ SU RECHAZO A LA REFORMA LABORAL. El Mundo (20 de abril de 1994). La reforma laboral supone para el CJE «una regresión de los derechos y de la dignidad de vida». Pedirá la equiparación en tiempo entre el Servicio Militar y la Prestación Social. También expondrá su inquietud para la «criminalización» de la objeción. FELIPE GONZÁLEZ PROMETE REVISAR LOS CONTRATOS DE APRENDIZAJE. Ya (22 de abril de 1994). El presidente del Gobierno prometió al CJE revisar los contratos de aprendizaje y el Salario Mínimo Interprofesional. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD PIDE A GONZÁLEZ QUE SE DESPENALICE LA INSUMISIÓN. El Mundo (22 de abril de 1994). El CJE también propone que la PSS dure igual que la «mili». EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA DESTINARÁ EL 0,7 POR CIENTO DE SU PRESUPUESTO PARA AYUDA AL TERCER MUNDO. Europa Press (2 de noviembre de 1994). Desde 1993 el CJE viene destinando este porcentaje, unas 600.000 pesetas, para potenciar el desarrollo de la juventud en el Tercer Mundo. PIDEN AL GOBIERNO QUE REFORME YA LA LEY DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA. El Mundo (23 de julio de 1994). El CJE, pasado el plazo de tres meses que el Congreso dio al Gobierno para reformar la Ley de Objeción de Conciencia, insta al Ejecutivo a que cumpla el mandato democrático.
30 aniversario del CJE 20 CJE>octubre 2013
CARAVANA DE JÓVENES POR LA PAZ EN EL SÁHARA. El Mundo (18 de octubre de 1995). Más de un centenar de chicos y chicas, coordinados por el Consejo de la Juventud de España, viajó al desierto para llevar más de cuatro toneladas de material de ayuda a los saharauis. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD PIDE PENALIZACIONES FISCALES PARA LAS VIVIENDAS VACÍA. ABC (20 de junio de 1997). Un exhaustivo informe del CJE pone de manifiesto las dificultades de los jóvenes a la hora de conseguir una vivienda y destaca que la práctica totalidad del gasto público en este apartado se destina a la vivienda en propiedad en detrimento de la vivienda de alquiler. LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA CREAN EL PACTO JUVENIL POR LA PAZ. El País (25 de julio de 1997).El objetivo es reafirmar el compromiso de los 10 millones de jóvenes españoles con la democracia y contra el terrorismo. El pacto se firmó el 19 de julio tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD PIDE A INTERIOR SOLUCIONES PARA LOS MALOS TRATOS. Ya (13 de enero de 1998). Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior, prometió más atención y mejor servicio a las víctimas. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA CRITICA EL «RECORTE DE LIBERTADES». El País (12 de febrero de 1998). Sobre la modificación del Código Penal en materia de delitos sexuales. CRÍTICAS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD AL RECHAZO DE LA LEY DE PAREJAS. El Mundo (28 de marzo de 1998). El CJE calificó de «engaño a la sociedad» la actitud del Gobierno en relación con la ley de parejas de hecho, tras rechazarse en el Congreso las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE, IU y Nueva Izquierda a la proposición de ley del PP. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD «SE DECLARA» INSUMISO. Diario 16 (19 de marzo de 1998). Por primera vez, un organismo estatal desobedecerá las sentencias que inhabiliten para la función pública. EL FORO DE LA JUVENTUD EXIGE UNA REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA. El Levante (17 de enero de 1999). El Consejo de la Juventud de España, que reunió en Valencia a más de medio centenar de sus miembros, acordó hacer un llamamiento a las autoridades para «revisar» la legislación en materias como la ley de extranjería y la de parejas de hecho.
CJE>octubre 2013 21
MANIFESTACIONES EN TODA ESPAÑA PARA QUE ETA NO VUELVA A MATAR. El País (3 de diciembre de 1999). La manifestación de Madrid fue organizada, entre otras organizaciones, asociaciones, partidos políticos y sindicatos, por el Consejo de la Juventud de España. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD RECLAMA AL GOBIERNO QUE RETIRE LA REFORMA. El País (21 de mayo de 2002). El CJE entregó al ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, un documento en el que demanda la retirada de la reforma de la protección por desempleo y su oposición a los cambios de la Ley Básica de Empleo propuestos por el Gobierno. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD PIDE EL VOTO DE LOS JÓVENES EN LAS ELECCIONES EUROPEAS A TRAVÉS DE WWW. DEMOCRACIAJOVEN.ORG. Europa Press (3 de junio de 2003). El CJE pone en marcha una campaña por la que reclama la participación de los ocho millones de jóvenes que tienen derecho al voto en las próximas elecciones europea, bajo el lema Tienes una opinión, úsala para votar. MUJERES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. El País. Portada. (9 de marzo de 2004). Un estudio del Consejo de la Juventud de España pone sobre el tapete que las mujeres jóvenes cobran un 15% menos que los chicos.
30 aniversario del CJE 22 CJE>octubre 2013
ENTRE LA FORMACIÓN Y LA PRECARIEDAD. El País (3 de octubre de 2004). LAS CONSECUENCIAS DE UN MAL EMPLEO. El Consejo de la Juventud de España elaboró un informe sobre la precariedad laboral juvenil, enmarcado dentro de una campaña que ha arrancado con el eslogan Trabaja por lo justo. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA LANZA UNA CAMPAÑA POR LA IMPLICACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES. elmundo.es (12 de marzo de 2007). El CJE pone en marcha la campaña Es hora de tomar parte, un proyecto que pretende implicar a los jóvenes en la solución de sus principales problemas y demandas. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD ABRE UNA WEB PARA CENTRALIZAR LAS AYUDAS EN MATERIA DE VIVIENDA PARA JÓVENES. El Mundo (13 de noviembre de 2007). El CJE crea un portal para ofrecer toda la información disponible sobre ayudas, convocatorias y anuncios oficiales de futuras viviendas de ámbito estatal, autonómico y local. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA DENUNCIA ANTE LA ONU LA SITUACIÓN DE PRECARIEDAD QUE VIVEN LOS Y LAS JÓVENES. United Nations Webcast (26 de julio de 2011) EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA SE SUMA A LAS MOVILIZACIONES CONTRA LA REFORMA LABORAL. Europa Press (17 de febrero de 2012). El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha anunciado que se sumará a las movilizaciones contra la reforma laboral, que tendrán lugar el próximo domingo a las 12.00 horas en todas las ciudades españolas, al entender que esta «no va a servir para solucionar el problema del desempleo en España, que castiga de mantera dramática a la población joven, con cerca de un 50 por ciento de paro». EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA EXIGE AL GOBIERNO UN PLAN URGENTE A FAVOR DEL EMPLEO JUVENIL. 20 Minutos (30 de julio de 2012). El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha exigido al Gobierno la elaboración urgente de un Plan de Empleo Joven que detenga el incesante crecimiento de paro juvenil que, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de 2012, vuelve a marcar un nuevo récord histórico entre la población menor de 25 años, con una tasa de paro del 53,28%. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA ACUSA AL GOBIERNO DE IMPONER UNA REFORMA EDUCATIVA SIN CONSENSO. El Economista (14 de septiembre de 2012). El Consejo de la Juventud acusa al gobierno de imponer una reforma educativa sin consenso. El Consejo de la Juventud de España (CJE) acusó este viernes al Ministerio de Educación de no haber hecho «ningún intento de debate, reflexión ni consenso con la Comunidad educativa. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA APUESTA POR «LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD». Europa Press (23 de noviembre de 2012). El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha apostado este viernes por «potenciar la educación en igualdad» para prevenir la violencia de género, que considera «una lacra que también afecta a la juventud», con motivo del ‘Día Internacional contra la Violencia de Género’, que se celebra este domingo. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA PIDE UNA AGENCIA DE LA JUVENTUD EN LA ONU. Europa Press (5 de abril de 2013). La Comisión Permanente del Consejo de la Juventud de España (CJE) se ha reunido este jueves con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, para pedir la creación de una Agencia de Juventud dentro de la Naciones Unidas que otorgue a los problemas de la juventud «la magnitud y la importancia que –a su juicio– merecen». EL CONSEJO DE LA JUVENTUD TEME QUE LA LOMCE «GENERE DESIGUALDAD» Y ALEJE A ESPAÑA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS. El Economista. (17 de mayo de 2013). El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha manifestado su «preocupación» por el hecho de que el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobado este viernes en Consejo de Ministros, «genere desigualdad» y aleje a España de los sistemas educativos europeos.
CJE>octubre 2013 23
EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DENUNCIA QUE HAY «MUCHA PROPUESTA Y POCA ACCIÓN» DESDE EUROPA ANTE EL DRAMA DEL DESEMPLEO JUVENIL. Europa Press (30 de mayo de 2013). EL GOBIERNO ELIMINA EL CONSEJO DE LA JUVENTUD SIN DEBATE PREVIO. El diario.es (21 de junio de 2013). El Consejo de la Juventud es uno de los 57 organismos incluidos en la lista negra de la reforma de la Administración que aprobó el viernes el Gobierno: algunos de estos organismos desaparecen; otros se fusionan. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DENUNCIA EL FIN DE LA INDEPENDENCIA DE ESTE ORGANISMO CRÍTICO CON EL GOBIERNO. Huffington Post (24 de junio de 2013). La reforma de la administración a la que dio luz verde el Consejo de Ministros del pasado viernes incluía entre sus medidas la supresión o fusión de hasta 57 organismos. Uno de ellos es el Consejo de la Juventud (CJE), que pasará a ser un órgano consultivo del Instituto de la Juventud (Injuve), que a su vez depende del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD CRITICA QUE WERT «ROMPA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES» AL EXIGIR 6,5 EN LAS BECAS. Europa Press (24 de junio de 2013). El Consejo de la Juventud de España ha criticado que la reforma educativa impulsada por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, «rompa la igualdad de oportunidades» al exigir un 6,5 de nota para que los estudiantes puedan obtener las becas de estudio. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA INVITA A ANA MATO A DIALOGAR PARA EVITAR SU DESAPARICIÓN. El Economista (14 de julio de 2013). La responsable de Finanzas y coordinadora interna del Consejo de la Juventud de España (CJE), Aída Leal, denunció, en declaraciones a Servimedia, la «posible desaparición» de este organismo e invitó a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a dialogar con la representación de las entidades juveniles para evitar que desaparezcamos. EL CONSEJO DE LA JUVENTUD INSTA AL GOBIERNO A NO APAGAR LA VOZ DE LOS JÓVENES. El diario.es (11 de agosto de 2013). El Consejo de la Juventud (CJE) ha pedido hoy al Gobierno que no suprima este organismo porque apagaría la voz de los jóvenes, al ser el «único» que defiende los derechos de la juventud española «de forma independiente» ante todas las instancias de la Administración.
30 aniversario del CJE 24 CJE>octubre 2013