Revista del Consejo de la Juventud de España / Nº. 1 · Agosto 2011
De las redes sociales a las plazas españolas,
así surgió la «Spanishrevolution» | Libro Blanco Juventud 2020 | Campaña de prevención del VIH/SIDA «SEDUCCIÓN REDONDA» | | De las redes sociales a las plazas españolas, así surgió la «Spanishrevolution» | | Así somos la auténtica GENERACIÓN NI-NI | Una nueva apuesta por el Medio Ambiente |
1
Staff CONSEJO DE REDACCIÓN Ricardo Ibarra Roca, presidente del CJE Aida Leal Marco, vicepresidenta del CJE Ruth Sanz Monroig, coordinadora interna del CJE RESPONSABLE EDITORIAL Aida Leal Marco, reponsable política de la Comisión de Relaciones Externas y Desarrollo Instituciones COORDINACIÓN Yolanda Moya Arina Teresa García Espejo EDITA Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta. 28013 Madrid DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rali Preimpresión integral ISSN En trámite NIPO En trámite REVISTA CJE Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta 28013 Madrid Tfno.: 91 701 04 20 Fax: 91 701 04 40 e-mail: info@cje.org www.cje.org
Presentación
3
Libro Blanco Juventud 2020
4
Campaña de prevención del VIH/SIDA SEDUCCIÓN REDONDA
6
De las redes sociales a las plazas españolas, así surgió la «Spanishrevolution»
8
Así somos la auténtica GENERACIÓN NI-NI
14
Una nueva apuesta por el Medio Ambiente
16
Contenidos
El Consejo de la Juventud en la ONU
17
>Presentación L
a revista CJE comienza una nueva etapa, esta vez en versión digital, con las mismas ganas y los mismos objetivos que cuando arrancó en mayo de 1996. La información, la opinión y la sensibilización de la sociedad sobre los problemas específicos de los y las jóvenes siguen siendo una prioridad para el Consejo de la Juventud de España. CJE pretende ser un canal de comunicación, una plataforma de debate y un espacio abierto para la expresión de ideas, propuestas, opiniones e inquietudes. En el primer número, que hoy os presentamos, encontraréis contenidos que, o bien han ocupado y ocupan la agenda social más reciente, o bien han marcado el trabajo del CJE en los últimos meses. En el primer caso, nos referimos al Movimiento 15M, movimiento que acogió el malestar de gran parte de la sociedad en general, y de muchos jóvenes
en particular. Un amplio reportaje sobre este tema hace un repaso de lo que han supuesto los llamados “indignados” para la vida pública y política de nuestro país. Asimismo, otros asuntos relacionados directamente con la actividad del Consejo de la Juventud de España, tienen cabida en estas páginas. Así, hablamos de las propuestas que los y las jóvenes han aportado para la elaboración del Libro Blanco sobre Juventud que verá la luz en 2020; o de la próxima campaña de prevención del VIH/Sida que pondremos en marcha; o de la Guía de Gestión Medioambiental que nos ayudará a avanzar hacia un desarrollo más sostenible; o de cómo los datos han echado por tierra el falso discurso mediático conocido como Generación ni-ni. Esperamos que acojáis este nuevo proyecto con la misma ilusión con la que nosotros y nosotras lo hemos hecho.
CJE>agosto 2011
3
>Libro Blanco Juventud
2020
SABEM OS LO QUE QUER EMOS
E
n diciembre de 2009 se constituyó en el Senado la Comisión de Estudio para la elaboración del Libro Blanco Juventud en España 2020. El trabajo de esta comisión ha sido definir cómo han de ser las políticas de juventud en los próximos años. Una vez elaborado el informe era el momento de pedir opinión a los y las jóvenes. Para ello, el INJUVE y el Consejo de la Juventud de España pusieron en marcha un proceso consultivo, que se inició con una encuesta online y la realización de encuentros autonómicos y finalizó el pasado mes de junio con una consulta nacional en Pamplona. El resultado, cien propuestas que el CJE espera que se tengan en cuenta a la hora de elaborar el Libro Blanco y que demuestran que los y las jóvenes saben lo que quieren.
EDUCACIÓN > Un Pacto por la Educación, como un proyecto a largo plazo, en el que intervengan todos los agentes sociales con la representación política, tanto la mayoritaria como la minoritaria. > Mecanismos de control y calidad para la enseñanza concertada para que cumpla los principios constitucionales de la educación, eliminando barreras ideológicas o segregación alguna. > Instaurar planes de formación y evaluación continua para el profesorado en atención a la diversidad y a la perspectiva de género. > Instauración de conocimientos como la educación para la salud, educación ambiental como un marco fundamental en el desarrollo de la persona dentro de los planes educativos de la Educación Formal.
> Reducir temporalmente las cotizaciones empresariales para aquellas empresas que formalicen contratos indefinidos con los y las jóvenes. > Fijar ayudas desde la administración pública a emprendedores y emprendedoras para fomentar la creación de proyectos empresariales. > Medidas de control para perseguir la mala utilización de los contratos en prácticas, formativos y de becas.
> Ampliar la Educación Formal a las edades comprendidas de 0 a 3 años bajo el modelo de las escuelas infantiles.
> Talleres Formativos y Escuelas Taller dirigidos a los nuevos yacimientos de empleo.
> Mayor reconocimiento de la Formación Profesional.
> Observatorios de Igualdad en el ámbito empresarial que aseguren la no discriminación e igual acceso al empleo.
> Un sistema progresivo de becas bajo criterios económicos. > Incremento de la inversión en educación hasta el 7% del PIB.
4
EMPLEO
CJE>agosto 2011 �
PARTICIPACIÓN
VIVIENDA
> Implantar el derecho al voto a partir de los 16 años.
> Diferenciar mediante la renta la adjudicación de la vivienda de protección oficial.
> Crear un marco legal estatal de mínimos que garantice la existencia de consejos de juventud en todos los ámbitos autonómicos. > Dar voz a los consejos de juventud en los distintos órganos de gobierno en aquellos asuntos que afecten directamente a los y las jóvenes. > Abrir los órganos consultivos y de decisión a la participación de la juventud.
SALUD > Garantizar el acceso de la asistencia social y sanidad pública gratuita de las personas jóvenes, no estableciendo el copago y eliminando otras condiciones de acceso condicionado al empadronamiento. > Planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas de educación para la salud que aborden las infecciones de transmisión sexual, la educación afectivo-sexual, la prevención de adicciones y los hábitos alimenticios. > Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos a la juventud a través de sus puntos de interés. > Realizar programas de formación de los y las profesionales de la salud para que incorporen la perspectiva de género, juvenil y de atención a la diversidad en el ejercicio de su profesión. > Programas que despierten la reflexión y capacidad crítica de la juventud, haciendo del consumo responsable una acción que garantice la sostenibilidad entre el desarrollo y el medio ambiente. > Desarrollar estudios desde la Administración Central sobre la salud laboral de la juventud e integrar la perspectiva joven en todas las políticas de salud laboral y acciones de prevención de riesgos laborales.
> Garantizar que, de todas las viviendas construidas, ya sean públicas o privadas, el 50% sea vivienda protegida. > Creación por parte de los gobiernos autonómicos de una bolsa de alquiler de viviendas vacías. > Constitución de un fondo de ayuda para cooperativas juveniles de vivienda. > Implantar el modelo de hipoteca cuya garantía exclusiva sea la vivienda hipotecada, es decir, que la dación de la vivienda extinga la deuda. > Extender la Renta Básica de Emancipación hasta los treinta años y para menores emancipados. > Flexibilizar las condiciones para optar a la Renta Básica de emancipación.
CULTURA, OCIO Y TIC > Hacer partícipe a la juventud en la definición y en la oferta cultural mediante la autogestión. > Ofrecer alternativas de ocio que tengan en cuenta los hábitos de vida saludables.
> Asegurar la formación y manejo de las TIC dentro de la educación formal. > Difundir, apoyar y fomentar el software libre, así como la cultura libre bajo este concepto, junto a los desarrolladores y creadores. > Promover la creación de zonas WiFi gratuitas en lugares públicos.
IGUALDAD INTEGRAL > Sensibilizar sobre la necesidad de convivencia en la diversidad y no discriminación a través de campañas, materiales y contenidos específicos y transversales para la juventud realizados por administraciones públicas y asociaciones juveniles. > Educar en valores de igualdad de oportunidades al alumnado y profesorado, a través de contenidos curriculares obligatorios en la educación formal y no formal, en todas las etapas educativas, específica y transversalmente. > No subvencionar con dinero público organismos y entidades que discriminen directa o indirectamente por cualquier causa. > Garantizar la cobertura y el acceso a servicios públicos en los casos que haya objeción de conciencia por parte de funcionariado (negación a interrupción del embarazo, cambio de sexo, uniones civiles homosexuales, etc.).
> Aprovechar el potencial de lugares, espacios e infraestructuras públicas para aumentar la oferta cultural y de ocio, ofreciendo a los jóvenes el uso de los espacios en aquellos horarios en que no se utilizan. > Garantizar y aumentar la inversión pública en ayudas a la producción cultural joven. > Modificar el marco normativo de protección de los derechos de propiedad intelectual, aplicando las nuevas licencias de propiedad intelectual y permitiendo la compartimento de cultura.
CJE>agosto 2011
5
> Campaña de prevención del VIH/SIDA
SEDUCCIÓN REDONDA
E
l 80% de los nuevos casos de Sida que se registran en España se producen por no tomar medidas de prevención en las relaciones sexuales. «SEDUCCIÓN REDONDA» es el título de la campaña de prevención del VIH que el Consejo de la Juventud de España va a poner en marcha para, no sólo fomentar el uso del preservativo, sino también promover la educación sexual, prevenir las conductas de riesgo y mejorar la información que los y las jóvenes tienen sobre esta enfermedad.
6
CJE>agosto 2011
PRÁCTICAS SEXUALES QUE NO TRANSMITEN VIH > Abrazos, besos, caricias. � > Masturbación mutua. � > Penetración (anal, vaginal u oral) con preservativo. �
OTRAS PRÁCTICAS NO SEXUALES SIN RIESGO > Estar a diario con una persona con VIH, ya sea en el trabajo, en el colegio, en el instituto... > Compartir con una persona con VIH: comida, bebida, cubiertos, aseos, ropa, zapatos u otros elementos de la vida cotidiana. > Compartir gimnasio, piscina, transporte o cualquier espacio público. > Donar sangre o realizarse análisis.
PRÁCTICAS DE RIESGO > No existen grupos de riesgo, lo que existen son prácticas de riesgo. El VIH es un riesgo REAL para todos y todas, no tenemos más o menos posibilidades de transmisión por pertenecer o no a un determinado grupo de la población. > El VIH no distingue raza, orientación sexual o número de relaciones sexuales que se tengan. > El preservativo (tanto masculino como femenino) es el método más eficaz para prevenir la transmisión del VIH, así como otras Infecciones de Transmisión Sexual y los embarazos no deseados, por lo tanto, es importante que lo conozcas bien.
NO OLVIDES: > Cómpralos en farmacias o en lugares que ofrezcan garantías. � > Comprueba la fecha de caducidad. � > Comprueba que el embase no esté deteriorado (es probable que el
preservativo lo esté también). > Comprueba que estén homologados por las autoridades sanitarias y con marcado CE. > Protégelos de la luz, el calor y la humedad excesiva. Guárdalos en lugares frescos y secos. > El preservativo femenino es un método de prevención alternativo al masculino que podemos comprar en farmacias, protege también frente a la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
LA PRUEBA DE VIH > Es un análisis específico que detecta la infección por VIH. > No te la pueden hacer sin tu permiso, su resultado es confidencial y puede hacerse de forma anónima. > Es gratuita en todos los centros sanitarios de la red pública, y además en los centros de enfermedades de transmisión sexual y algunas ONG no te pedirán la tarjeta sanitaria. > También existen las pruebas rápidas de detección del VIH, cuyo resultado se puede obtener en menos de 30 minutos. Un resultado positivo en estas pruebas sólo tiene un carácter provisional y requiere una confirmación posterior. Un resultado negativo no requiere confirmación.
CJE>agosto 2011
7
> De las redes sociales
a las plazas españolas, así surgió la
«Spanishrevolution» Texto: Teresa García Espejo
8
CJE>agosto 2011
«15M», «15mani» y «Spanishrevolution» son algunos de los hashtags más populares que agruparon en Twitter las informaciones sobre la multitudinaria manifestación celebrada el 15 de mayo para reclamar una democracia más participativa, la reforma de la ley electoral, servicios públicos de calidad y más control sobre los poderes económicos. El éxito de las movilizaciones se debió al cabreo generalizado de buena parte de la sociedad ante las medidas adoptadas para solventar la crisis económica y al descrédito de la clase política. Estas razones impulsaron a mucha gente a salir a la calle pero es indudable que las redes sociales, como Facebook, N-1 y, sobre todo, Twitter, tuvieron un papel fundamental en la difusión de los mensajes del denominado Movimiento 15M. Este término engloba a gente muy diversa: jóvenes, mayores, asociaciones de parados, organizaciones por una vivienda digna, de afectados por la hipoteca y de ciberactivistas por distintas causas, muchos de ellos integrantes de la Plataforma Democracia Real Ya (DRY), convocante de la manifestación del 15 de mayo que supuso el germen de «acampadasol». Bajo lemas como «no hay pan para tanto chorizo» y «no somos mercancía en manos de políticos y banqueros», decenas de miles de personas reclamaron aquel día en las calles de más de 50 ciudades españolas una salida social a la crisis. En Madrid, la movilización concluyó en la Puerta del Sol y allí varias personas decidieron de forma espontánea quedarse a dormir y acampar en la plaza para continuar con la protesta hasta el 22 de mayo, fecha en que se celebraban las elecciones municipales y autonómicas. Al día siguiente, la policía desalojó de forma violenta a los acampados en Sol que, hasta entonces, eran un reducido número de personas. Tras el desalojo, las redes sociales empezaron a arder con mensajes de apoyo. El hashtag «Nonosvamos» consiguió congregar a miles de personas en la rebautizada como Plaza SOLución para condenar la desproporcionada actuación policial y, al caer la noche, muchas personas decidieron quedarse a dormir, improvisando tiendas de campaña y decorando la plaza con pancartas artesanales. «No nos representan partidos, asociaciones ni sindicatos. Tampoco queremos que así sea, porque creemos que las personas podemos decidir por nosotras mismas», declaran en el sitio web de «acampadasol». Respecto a sus objetivos, aseguran que quieren pensar, entre todos, «cómo crear un mundo donde las personas y la naturaleza estén por encima de intereses económicos». «Juntos podemos y lo haremos. Sin miedo», añaden. «Tomalaplaza» se extendió por medio centenar de ciudades españolas con el respaldo de gran parte de la ciudanía que compartía sus consignas: «Sin nosotros, no sois nadie, Manos arriba, esto es un contrato, No soy antisistema, el sistema es anti-yo y Nuestros sueños no caben en vuestras urnas», son algunas de las frases que recogían las pancartas. CJE>agosto 2011
9
Estamos indignad@s El movimiento 15M acogió el malestar de buena parte de la ciudadanía, y su rebelión encontró referentes en las recientes revueltas vividas en países como Túnez y Egipto, y también en ¡Indignaos!, el libro del francés Sthéphane Hessel cuyo título han aprovechado los medios de comunicación para referirse a los protagonistas y seguidores del 15M como “los indignados”: “Tomamos las plazas porque siempre han sido nuestras, pero lo habíamos olvidado. Nos llaman los indignados, y lo estamos”, leemos en http://madrid.tomalaplaza.net. Junto a la obra del diplomático francés, el español José Luis Sampedro alienta a los lectores de Reacciona a protagonizar el cambio necesario hacia un Estado más social. Por otro lado, la #Spanishrevolution aplaude la forma en que Islandia ha respondido a la crisis financiera, al negarse a afrontar sus deudas internacionales anteponiendo los intereses de sus ciudadanos a los compromisos exteriores de la banca. Tras las elecciones municipales y autonómicas celebradas en España el día 22 de mayo, #acampadasol continuó en la calle hasta el día 12 de junio, fecha en que se levantó el campamento, y el trabajo del 15M ahora #tomalosbarrios sigue adelante organizándose en asambleas populares que se celebran en barrios y distritos de forma periódica.
10
CJE>agosto 2011
Propuestas para el cambio Respecto a las propuestas consensuadas en estas reuniones, muchas de ellas coinciden con las demandas de organismos que tienen su propia trayectoria reivindicativa, como el Consejo de la Juventud de España, -algunas de cuyas entidades miembro participaron activamente en las acampadasque ya reclamaba, por ejemplo, la aplicación a los bancos de la tasa tobin, un impuesto que gravaría las transacciones financieras especulativas. Por otro lado, el manifiesto del 15M también enfatiza la necesidad de hacer cambios sustanciales destinados a asegurar la cobertura de derechos básicos a la ciudadanía, como el derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la participación política, a la cultura y a la educación, y al consumo de los bienes necesarios para disfrutar de una vida sana y feliz. Para ello, los indignados elaboraron una batería de propuestas que persiguen, entre otros objetivos, suprimir lo que consideran “privilegios” de la clase política, cambiar la Ley electoral e introducir listas abiertas, medidas efectivas contra el desempleo, controlar a la banca y promover unos servicios públicos de calidad. Después del batacazo electoral sufrido en mayo por el PSOE, el partido en el Gobierno central, al quedar fuera de la mayoría de los gobiernos autonómicos y locales, y ante la cercanía de las próximas elecciones generales que previsiblemente tendrán lugar en 2012, todos los partidos políticos hacen guiños al Movimiento 15M e incorporan algunos de sus planteamientos al discurso político con la intención de ganarse la simpatía de los indignados. Sin embargo, está por ver si darán el paso de incluir las propuestas consensuadas en las asambleas en los programas electorales de sus respectivos partidos. En cuanto a la evolución del Movimiento 15M, en la actualidad también es una incógnita pero, pase lo que pase en el futuro, es indiscutible que ha logrado despertar la conciencia política de gran parte de la ciudadanía. CJE>agosto 2011
11
Manifiesto DRY Europa para los ciudadanos y no para los mercados: No somos mercancía en manos de políticos y banqueros. Bajo este eslogan, Democracia Real Ya convocó a la ciudadanía a manifestarse el día 15 de mayo de 2011 y, a través de su página web, han recopilado firmas de apoyo a un manifiesto en el que declaran: “Somos personas normales y corrientes. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie. Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:” > Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, la solidaridad, el progreso, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica, el bienestar y la felicidad de las personas. > Derechos básicos que deberían estar cubiertos: a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal y al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz. > Nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad. > La democracia parte del pueblo (demos = pueblo; cracia = gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. > Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no conoce nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo. > Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio.
12
CJE>agosto 2011
«Stopdesahucios» La Mesa del Congreso de los Diputados se pronunciará en septiembre sobre la Iniciativa Legislativa Popular, promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y presentada en la Cámara Baja con el apoyo de los sindicatos, para regular la dación en pago. Ésta es una de las medidas reclamadas también por el 15M, que supondría saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda, acabando así con el drama de miles de familias que no pueden afrontar los gastos de su hipoteca. Desde que comenzó el movimiento y hasta el cierre de esta revista, el PAH en colaboración con los indignados había logrado evitar una decena de desalojos en distintas ciudades españolas. El primer desalojo que abortaron se produjo el 15 de junio en el madrileño barrio de Tetuán, cuando cerca de 300 personas frenaron el desahucio de una familia formada por el matrimonio y una hija adolescente. En el primer trimestre de 2011 -según datos del Consejo General del Poder Judicial- el número de familias que perdió su vivienda por procedimiento ascendió a 15.491, una cifra histórica que supone un aumento del 36,3% respecto al mismo período del año 2010. Sin embargo, en el primer semestre de este año los juzgados españoles han tramitado 21.787 ejecuciones hipotecarias, un 21,1% menos que entre enero y junio del año pasado.
CJE>agosto 2011
13
NI precariedad, NI desigualdad, NI violencia, NI machismo, NI paro, NI racismo, NI xenofobia, NI discriminación, NI injustica, NI homofobia, NI corrupción, NI fundamentalismo, NI terrorismo, NI guerras, NI fanatismo, NI marginación, NI pobreza, NI fascismos, NI manipulación, NI represión, NI subdesarrollo, NI opresión, NI desequilibrios, NI sida, NI exclusión, NI analfabetismo, NI drogas, NI conformismo, NI miedo, NI delincuencia, NI apatía, NI explotación, NI pasotismo, NI esclavitud, NI sumisión…
>Así somos la auténtica GENERACIÓN NI-NI
14
CJE>agosto 2011
Trabajamos por un mundo mejor
H
an ocupado portadas de periódicos y revistas, han protagonizado amplios reportajes de televisión, han sido objeto de tertulias radiofónicas… Sin embargo, representan sólo el 1,73% de los y las jóvenes en nuestro país. Hablamos de los llamados Ni-Ni, un invento de los medios de comunicación que pretendía definir a toda una generación que supuestamente Ni estudiaba Ni trabajaba. Los datos han sido suficientes para echar por tierra este discurso mediático inconsistente, exagerado y, sobre todo, falso. Según los expertos, el concepto “ni-ni” hace referencia al “grupo de personas jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares”. Si hacemos caso a la imagen que han ofrecido los medios de comunicación, parece que son millones y millones, pero la realidad es otra: de los 7.550.163 jóvenes entre 16 y 29 años que hay en nuestro país, sólo 136.696 están en esta situación, es decir un 1,73%. Así lo demuestra el estudio del INJUVE, Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis, elaborado por un equipo de investigadores dirigido por el profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Lorenzo Navarrete. Bajo el mito de la generación ni-ni se ha tratado de tapar el problema real de gran parte de la población juvenil: querer trabajar y no poder. El Consejo de la Juventud de España, a través del Observatorio Joven de Empleo, analiza trimestre a trimestre la relación de la población joven con la actividad. Antes de referirnos a los datos, conviene hacer algunas aclaraciones sobre este informe: se considera población económicamente activa aquella que tiene más de 16 años y se encuentra en situación de ocupación o paro. La población ocupada es la población mayor de 16 años que tiene empleo por cuenta ajena o por cuenta propia y que ha trabajado al menos una hora a cambio de salario durante la semana de referencia en que se ha realizado la encuesta. La población parada es la población mayor de 16 años que cumple las siguientes condiciones: se encuentra sin empleo, lo ha buscado durante el mes anterior a la realización del estudio y está disponible para trabajar en las dos semanas posteriores; o bien ha estado sin empleo, lo ha encontrado y se incorporará en los tres meses posteriores. La población ocupada y la población parada forman la población activa. Por otro lado, la población inactiva es aquella que tiene 16 años y más, que no es ni parada ni ocupada. Pues bien, según el último boletín correspondiente al cuarto trimestre de 2010, la juventud española tiene una tasa de actividad del 72,2% que se divide entre quienes tienen un empleo, que son el 72,5%, y quienes se encuentran en paro, el 27,5%. Esta tasa de paro es siente puntos superior a la de la población general. Por otra parte, la tasa de inactividad de la población joven española es del 28,8%. Es necesario diferenciar la inactividad en el empleo del “no hacer nada”. Así, el 67,4% de las personas jóvenes inactivas realizan estudios reglados, y un 13,5% realiza además estudios no reglados. Una vez más los datos desmontan la idea de una generación de parásitos sociales y ponen sobre la mesa el problema real: la dificultad de acceso al empleo y la falta de expectativas de gran parte de la población joven. CJE>agosto 2011
15
>Una nueva apuesta por el Medio Ambiente
D
esde siempre, la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y sus consecuencias universales. Los problemas ambientales no aparecen independientes unos de otros, sino que se relacionan entre sí. Es decir, podemos hablar de una auténtica crisis ambiental en lugar de hablar de simples problemas ambientales, especialmente cuando dicha crisis se manifiesta con un carácter global. Actualmente la idea de medio ambiente se encuentra ligada íntimamente a la idea de desarrollo, más concretamente a la idea de desarrollo sostenible. Se trata de garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales pero también para las generaciones futuras. Las diferentes organizaciones sociales, las entidades y consejos que forman parte del Consejo de la Juventud de España, están cada vez más interesados en alcanzar y demostrar una sólida actuación ambiental, controlando el impacto de sus actividades, materiales y servicios sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta su política y objetivos ambientales. Con este objetivo, el Consejo de la Juventud de España ha editado la Guía medioambiental de buenas prácticas para asociaciones juveniles e implantación del sistema de gestión ambiental. La idea es proporcionar una selección de consejos, medidas y sistemas de gestión dirigidos a conseguir un beneficio ambiental, pero también social y económico.
16
CJE>agosto 2011
>El Consejo de la Juventud en la ONU
E
l pasado 27 de julio, el presidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), Ricardo Ibarra, denució ante la ONU la situación de precariedad que viven los y las jóvenes y reclamó políticas efectivas que apuesten por la juventud como presente y como futuro. Fue en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Juventud que se celebró en Nueva York y en la que Ibarra participó como miembro de la delegación española.
Por otra parte, Ibarra, defendió la participación juvenil, basada en la posibilidad de opinar, de decidir, de ejecutar y de evaluar, como “una poderosa herramienta para el éxito de las políticas de juventud y como un fin en sí misma porque es fundamental para desarrollar en las y los jóvenes la práctica y el aprendizaje de la ciudadanía activa y democrática”. En este sentido, el presidente del CJE, hizo hincapié en la importancia de trabajar la participación desde la educación, “no sólo a través de la educación formal sino también mediante la educación no formal, siendo necesario un mayor apoyo y reconocimiento de esta última”.
El representante del CJE quiso insistir en que los y las jóvenes han sido los principales afectados por la crisis económica y financiera, ya que “se encuentran ante los mayores niveles de desempleo y de pobreza, con las mayores dificultades en el acceso a los recursos de educación, de salud, de cultura y con las mayores tasas de temporalidad” y exigió que se “regulen los flujos financieros internacionales” para que no se repita la situación por la que atraviesan muchas personas jóvenes.
Ricardo Ibarra aprovechó el marco de Naciones Unidas para solicitar el incremento del diálogo con la sociedad civil, poniendo de ejemplo el proceso emprendido en la Unión Europea entre jóvenes y responsables políticos de juventud, y el fortalecimiento y desarrollo de plataformas representativas, como son los consejos de juventud independientes que “permiten a los y las jóvenes, no sólo denunciar sus problemas, sino también aportar soluciones e implicarse en la consecución de las mismas”.
Por último, el presidente del Consejo de la Juventud de España, hizo referencia al reto que suponen para los y las jóvenes los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fundamentalmente, por su carácter transversal, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. A juicio de Ricardo Ibarra, “mientras que las mujeres son un actor fundamental y esencia en la consecución de los Objetivos del Milenio, son, a su vez, las mayores afectadas por la no consecución de los otros siete Objetivos. En definitiva, si nos centramos en obtener avances en la consecución real de la igualdad real de la mujer, estaremos logrando resultados directos en el resto de Objetivos del Milenio. Este trabajo por los derechos de la mujer tiene que ir acompañado de un reconocimiento formal, a través de un marco legal, de los derechos de los y las jóvenes, como ya ocurre en el Tratado de África y la Convención de los derechos de la juventud iberoamericana”.
CJE>agosto 2011
17
“Las personas jóvenes contribuyen significativamente en sus familias, en las comunidades y en la sociedad a través de su creatividad, capacidad para la innovación, altruismo, adaptación al cambio, energía y optimismo siendo protagonistas relevantes y aliados/as estratégicos/as para el desarrollo”. Declaración Guanajuato, World Youth Conference. México 2010. A unos meses de concluir el Año internacional de la Juventud, la agenda está completa de desafíos en los que los y las jóvenes son protagonistas ineludibles para coaligarse en transformar la actual situación social y económica en la que vivimos. Los y las jóvenes son agentes de cambio fundamentales para abordar las soluciones a los nuevos retos del mundo actual que les afectan directamente, tales como la ineludible cuestión ambiental, la innovación y el emprendimiento social como estrategia de desarrollo, la igualdad de oportunidades y la solidaridad como red de cohesión social o la construcción de una ciudadanía participativa con pleno reconocimiento de derechos. Sobre la mesa de Cabueñes se plantearán temas como la sostenibilidad ambiental y social, la innovación y el emprendimiento en sectores de empleo, el voluntariado o las nuevas formas de participación y democracia digital. Pero también habrá espacio para cuestiones como los buenos tratos y la relaciones interpersonales, la educación en la participación, la comunicación creativa o las nuevas formas de expresión de la cultura urbana. Una vez más Cabueñes se convertirá en un espacio donde la juventud será protagonista relevante y aliada estratégica para un desarrollo de una sociedad más justa y equitativa donde la acción colectiva promueva la consecución de una ciudadanía plena en el mundo.