Informe de gestión CJE 2014 2016

Page 1

Informe de Gestión 2014 - 2016

2

INFORME DE GESTIÓN

CJE

2014-2016

XV COMISIÓN PERMANENTE CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Consejo de la Juventud de España


I_G_8_INTERNACIONAL.indd 170

31/3/16 15:30



INFORME DE GESTIÓN

Informe de Gestión Junio 2014 - Abril 2016 XV Comisión Permanente Consejo de la Juventud de España

CJE

2014-2016

Redacción de contenidos y material fotográfico: Consejo de la Juventud de España Diseño editorial: Equipo Gráfico CJE Impresión: Gutemberg Digital

XV COMISIÓN PERMANENTE CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA


Informe de Gestión 2014 - 2016

4

Índice

0

Presentación

p. 7

1

Áreas de Trabajo

p. 13

1.1

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1.2

Secretaría y Coordinación Interna

p. 45

1.3

Finanzas

p. 53

1.4

Socioeconómica

p. 81

1.5

Derechos e Igualdad de Oportunidades

1.6

Educación Integral

p. 97

p. 113

1.7

Participación y Promoción Asociativa

p. 135

1.8

Relaciones Internacionales

p. 147

1.9

Formación y Capacitación de Entidades

2

Personal Técnico y Agradecimientos

Consejo de la Juventud de España

p. 17

p. 171

p. 185

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

6

0

PRESENTACIÓN

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Consejo de la Juventud de España


9

PRESENTACIÓN

Q

uién nos iba a decir a este pequeño grupo de personas hace dos años que íbamos a vivir una experiencia tan intensa y más duradera de lo esperado en lo que posiblemente fuera la cita a ciegas más extraña que jamás viviremos.

de nosotras cuando hayamos muerto”, se titulaba la película. Nadie recordará que esta gira fue detonante, catalizador o carburante de muchos procesos que terminarán con una reforzada red de Consejos de Juventud Autonómicos.

Sea como fuere, lo primero que tengo que hacer es agradecer a todo el equipo que me ha acompañado, desde las personas que comenzaron este camino hasta las que se incorporaron más tarde, porque fuimos “camaradas al frente”, como una suerte de “Sven Hassel” en tiempos de paz, para la participación juvenil y la defensa de los derechos de nuestra generación. En el peor momento, cuando en el barco hasta el violinista estaba buscando la salida, nos metimos hasta el cuarto de máquinas. Gracias al apoyo de las entidades, con su confianza, supimos navegar entre el diálogo con el INJUVE, desde la lealtad institucional pero defendiendo los principios que nos marcamos, sin parar de producir material con el que hacer incidencia en pro de la defensa de nuestros legítimos intereses. Acertamos con una campaña que, con sus dimes y diretes, ejecutada cuatro meses después de muchos cambios en autonomías y municipios, nos dio la oportunidad de explicar qué era un Consejo de la Juventud y qué hacía de primera mano allí donde no lo había, y reforzar con el informe Juventud Necesaria la presencia de aquellos que nunca dejaron de funcionar. “Nadie hablará

La Crema Juvenal fue el punto que rehidrató la actividad del CJE, y tanto ella como todo lo que hemos vivido, sería difícilmente realidad sin el trabajo del personal fijo del consejo y de las asistencias técnicas. A donde sea que les lleve el viento, que sigan sembrando tempestades. Personas inquietas, trabajadoras, creativas, en los momentos oportunos cuerdas para hacernos reflexionar... o locas para empujarnos a actuar. ¡Qué importante es rodearse de gente capaz! En nombre de la Comisión Permanente, nuestros mejores deseos para el futuro. Como Comisión Permanente nos conocimos… y lo vivimos intensamente. Hemos hecho amistades – también fuera de la CP – que durarán por siempre. Y de verdad, creedme, que el tiempo nos dará la perspectiva y acabará sentándonos alrededor de una mesa, en el futuro, donde brindar por lo que hicimos. Porque cuando nadie más se proponía para hacerlo, conseguimos hacerlo mejor que nadie.

WWW.CJE.ORG

XV Comisión Permanente 2014-2016


Informe de Gestión 2014 - 2016

10

11

Héctor Saz Rodríguez Presidencia

Enrique Hernández Diez Vicepresidencia. Área de Comunicación y RRII

Víctor Reloba López Vicepresidencia. Área Socioeconómica

Miriam Morales Gómez Secretaría. Coordinación Interna

Matías Ignacio Coutsiers Morell Responsable de Finanzas

Marta Sánchez Gil Vocalía. Área de Derechos e Igualdad de Oportunidades

Ángel Gudiña Canicoba Vocalía. Área de Relaciones Internacionales

Jaunarena Elosua Pintos Vocalía. Área de Participación y Promoción Asociativa

XV COMISIÓN PERMANENTE

CJE

2014-2016

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

12

13

1

ÁREAS DE TRABAJO

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


15

1 - Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

2 - Secretaría y Coordinación Interna

3 - Finanzas

4 - Socioeconómica

5 - Derechos e Igualdad de Oportunidades

6 - Educación Integral

7 - Participación y Promoción Asociativa

8 - Relaciones Internacionales

9 - Formación y Capacitación de Entidades

WWW.CJE.ORG


17

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1.1

PRESIDENCIA, RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN WWW.CJE.ORG


19

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1.1 Introducción

p. 20

1.1.1 Grupos de Trabajo 1.1 Grupo Operativo de Escenarios e Iniciativas

p. 24 p. 24

1.1.2 Objetivos

p. 25

1.1.3 Actividades y Campañas

p. 31

3.1 Juventud Necesaria

p. 31

Fase 1: Campaña Juventud Necesaria Fase 2: Foro Juventud Necesaria Fase 3: Gira Juventud Necesaria 3.2 15 Propuestas

p. 35

3.3 Twitter Debate

p. 36

#DebateEn140 3.4 Acompañamiento en la creación/recuperación de Consejos de Juventud 1.1.4 Representación

p. 38 p. 39

WWW.CJE.ORG


21

oxígeno que nos ha traído a esta fecha, ya que incluir que el CJE siguiera funcionando hasta la creación del que le sustituyera ha sido esencial para continuar en funciones y en presupuestos hasta la fecha.

P

residir el Consejo de la Juventud de España puede recibir, de mi parte, diversos apelativos. Ha sido un honor poder con mi trabajo sumar a la defensa de los derechos de mi generación. También una oportunidad personal única y por la que me siento un privilegiado. También una montaña rusa llena de momentos que, golpeando diariamente, han ido cincelando mi persona como sólo lo hace el tiempo, pero de forma acelerada y urgente, como se vive en el CJE. Desde presidencia he tenido que llevar a ejecución las relaciones institucionales del CJE. Se puede decir que en su mayor parte ha sido una tarea ardua, pero grata y no excesivamente complicada, gracias a la buena impresión general que del Consejo

de la Juventud de España se tiene en muchos ámbitos. Seguro es que la parte más complicada de estas relaciones ha sido el diálogo fluido con el INJUVE a la hora de tratar el cierre del CJE tal como lo conocemos, cuestión que sin duda marcó la agenda de presidencia desde el comienzo. Tras prácticamente dos años de resistencia numantina por parte de la Comisión Permanente anterior, se tomó la decisión de hacer cambios en el rumbo. Entrando esta Comisión Permanente en junio de 2014, nos encontrábamos a tres meses de la aprobación de la Ley que nos suprimía, y apenas nuestra incidencia llegaba a tratar de introducir un par de transaccionales en el Senado. Ese paso que parecía un último suspiro acabó siendo la bombona de

Consejo de la Juventud de España

Sintiendo el frío de la punta de la espada de Damocles sobre nuestra coronilla, dos decisiones más: la articulación de una Fundación que sirviera de balsa salvavidas –decisión que dio tranquilidad y permitió una mejor gestión de los tiempos– y poner toda la maquinaria del CJE a funcionar para generar material propio y en especial desarrollar trabajo con otras entidades, hacer del CJE un órgano tan necesario para tanta gente que, de llegar la hora, el Ejecutivo tuviera muchas llamadas a las que contestar. Dirigir el esfuerzo del CJE no tanto en combatir mentiras como las de la duplicidad o el gasto que supone el Consejo sino en actividad, incidencia y reivindicación de la problemática juvenil fue el mayor acierto del mandato. Desde presidencia, coordinando y ejecutando la labor de incidencia y comunicación, se puede hablar de haber superado una segunda fase en esta travesía. La nueva Comisión Permanente deberá acometer una tercera y esperemos que última, luchando por recuperar la existencia administrativa del Consejo acorde a la misión, visión y formalidades jurídicas a las que la juventud aspiramos.

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

por supuesto, de los Observatorios, dando continuidad al OBJOVEM que ya recibimos esta Comisión Permanente de la anterior, así como los nuevos de Educación y el de Garantía Juvenil que dejamos ya en puerta de salida. También trabajos como el de Sueños Rotos que aún tienen recorrido, así como diversas oportunidades con entidades sociales que se pueden acometer este 2016. También contarán con el apoyo de más Consejos de Juventud autonómicos. Hemos vivido un punto de inflexión en el que tras años de cierres de Consejos de Juventud podemos comenzar a celebrar la recuperación de muchos de ellos; dejamos a la siguiente ejecutiva la labor de finalizar un trabajo que esperemos llegue a buen puerto en cada una de estas autonomías. Terminar despidiéndome de todas las entidades y Consejos Autonómicos. Agradecer su cariño en todos los actos en los que nos hemos encontrado, en todas las actividades que hemos vivido. Agradecer también la paciencia para con cada una de las equivocaciones que hayamos podido tener. Estoy seguro que de la mano de la siguiente Comisión Permanente seguiremos haciendo un país mejor.

Para ello contará con una visión en prensa reforzada gracias al informe de Juventud Necesaria que nos llegó a colocar en el Debate del Estado de la Nación y nos dio eco por todos los rincones de España. Y,

WWW.CJE.ORG

Héctor Saz Rodríguez Unión Sindical Obrera (USO)


23

B. Demostrar la importancia del conocimiento científico sobre juventud, con el Informe Juventud Necesaria, el nuevo Observatorio de Educación, el inminente de Garantía Juvenil, los estudios por bloques, las alianzas estratégicas con agentes académicos...

C

omo en cualquier etapa, es evidente que la gestión política de las relaciones institucionales y la comunicación del CJE ha tenido sus luces y sus sombras. En apenas unas palabras me gustaría expresar lo más destacado, con respeto a la transversalidad de un área que, sin duda, se ejecuta principalmente desde otras personas de la Comisión Permanente, junto al equipo de profesionales del CJE. A todas ellas, sin excepción, mi agradecimiento por esta etapa: dura pero valiosa. También al trabajo descomunal que el propio Ricardo Ibarra y su equipo nos dejaron hecho. En más de un tema se puede reconocer que hemos “vivido de las rentas”. Mi esfuerzo, por tanto, se ha centrado no tanto en ejecutar las acciones del área, sino en dos direcciones fundamentales: 1) dar cobertura en la planificación a las demás áreas y proyectos del CJE, intentando que su comunicación y su incidencia institucional fueran más eficaces; y 2) intentar dar coherencia, coordinar hacia la profundización de los proyectos y programar una mejora sustancial de

los procedimientos y enfoques internos sobre las relaciones institucionales y la comunicación estratégica del CJE. También de forma transversal, y por deformación profesional, he procurado invitar a la mejora de los procedimientos jurídicos del organismo. En el marco de la “precariedad institucional” en la que hemos estado, destacan dos enfoques principales de las relaciones institucionales y la comunicación exterior: 1. El trabajo cotidiano y normalizador. En este sentido, quiero reconocer el acierto de Héctor, como presidente, en reivindicarnos a toda la CP una dimensión de trabajo del organismo que naturalizara nuestra existencia, a pesar de la incertidumbre sobre nuestro propio futuro. La salvación del CJE pasa por que sea útil y fiel a sus fines, la defensa de derechos e intereses de toda la juventud del Estado. Creo que hemos conseguido esta dirección: A. Abrir la puerta del debate sobre la pobreza juvenil, incorporándola transversalmente a las acciones de muchas áreas y líneas de actuación.

Consejo de la Juventud de España

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

de Educación y Garantía Juvenil, el Informe Juventud Necesaria estatal y autonómicos, la Gira... han sido una apuesta que ha demostrado el potencial del organismo en una etapa muy dura.

2. El trabajo excepcional y circunstancial. El CJE sigue existiendo. Y eso ya es un hecho significativo. El mérito es colectivo, pero me alegra haber formado parte, antes y durante esta CP, de los Grupos Operativos (#SalvemoselCJE) que lo han hecho posible. Con planes A, B y hasta Z, generando algunas de las reflexiones introspectivas posiblemente más profundas de nuestra historia. Nos hemos defendido con ciencia jurídica, con estrategia política y con valentía comunicativa. Está por ver si hemos logrado aclarar nuestra identidad como Consejos de Juventud ahora que muchos autonómicos parecen volver a la palestra. Las principales luces de esta etapa han consistido, en mi opinión, en la utilización de campañas instrumentales que han servido para abrir puertas institucionales, han obligado a resituar la presencia mediática del organismo, nos ha permitido conquistar portadas constructivas... y ha ayudado a crear una Agenda identificable para crear más y mejores relaciones orientadas a la incidencia. Se ha conseguido generar contenido profundo, información científica transversal a todas las áreas. No es mérito mío, pero siento como un éxito la Campaña Juventud Necesaria, su telonera Crema Juvenal, y toda la dinámica de las 15 Propuestas y otras acciones que han podido funcionar en paralelo. Los Observatorios

Aunque las sombras se perciben mejor con la distancia, creo que es necesario que cualquier balance de una etapa exprese con franqueza que no todo son aciertos. Quiero destacar algunos errores que yo mismo podría haber evitado, o que podría haber corregido. Para ampliarlos estoy a disposición de quien quiera, porque confío en que otras personas serán capaces de hacer lo que a mí me pareció imposible. Destaco la frustración de no haber podido consolidar los desayunos de Juventud Necesaria, y que mis advertencias sobre la coordinación con los Consejos autonómicos no hayan sido suficiente para evitar graves errores. Pido perdón por estos y otros muchos que sin duda habré cometido. Y espero que el paso del tiempo nos ayude a resolver algunos de ellos, y a comprender mejor cómo evitarlos en el futuro.

WWW.CJE.ORG

Enrique Hernández Diez Consejo de la Juventud de Extremadura


24

Informe de Gestión 2014 - 2016

25

1.1.1. Grupos de Trabajo 1.1 GRUPO OPERATIVO DE ESCENARIOS E INICIATIVAS

UGT: Silvia Sazatornil JSE: Elena Marín IU: Jon Sebastián Rodríguez Consejo de la Juventud de Andalucía: Lorena Rodríguez

Don Bosco: David Arduengo

Consejo de la Juventud de Extremadura: Ana Solano

ASDE: Víctor Girona – Daniel Tito

Consejo de la Juventud de Navarra /

CANAE: María Rodríguez

Nafarroako Gazte Kontseilua: Iñaki Etxeberría

Cruz Roja Juventud: Diego Vázquez

Consejo de la Juventud de La Rioja: Miguel Martínez

Mujeres Jóvenes: Maje Girona

Consell de la Joventut de la Comunitat

FAEST: Rodrigo Moreno – Alejandro Delgado JMV: Fernando Orgaz AEGEE: Pablo Hernández CCOO: Javier Pueyo

Valenciana: Sandra Gómez – David Latorre Conseyu de la Mocedá del Principáu d’ Asturies: Marcelino Sánchez Comisión Permanente: Héctor Saz – Enrique Hernández – Matías Coutsiers – Miriam Morales – Marta Sánchez – Ángel Gudiña

Consejo de la Juventud de España

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1.1.2. Objetivos 1. Mejora del posicionamiento del CJE en su entorno natural con los sectores clave: sector público, agentes económicos y sociales y sociedad civil. 2. Fortalecimiento de la incidencia mediática y social del CJE.

METODOLOGÍA La metodología aplicada a la consecución de los objetivos ha sido fundamentada en los siguientes ejes y criterios generales de actuación: 1. La priorización de la situación de incertidumbre del organismo, en relación al eventual cierre de la figura jurídica y transición de modelo de Consejo. En concreto, ha sido una prioridad evidente del Área dar cobertura y apoyo al desarrollo del Grupo Operativo de Modelo, y los objetivos marcados por este enfoque. Esto ha permitido los siguientes resultados: 1. Transición de la Campaña #SalvemoselCJE hacia un modelo de impacto programado con nuevas Campañas según un criterio de descentralización: evitando que el objetivo de la acción comunicativa exterior sea el propio organismo, en beneficio de un protagonismo real y creíble de los derechos e intereses de la juventud. Y esto interiorizando el siguiente análisis: el Consejo de la Juventud de España no debe preocuparse por su propia supervivencia, sino por visibilizar el cumplimiento de sus fines, que son la defensa de los derechos e

intereses de la juventud en España, y la capacitación de las entidades miembro. 2. Seguimiento jurídico y legal de la situación, desde el análisis y negociación de las enmiendas parciales a la Ley de la CORA, hasta el análisis de los efectos del texto aprobado, la incompatibilidad con los borradores presentados por el INJUVE, y la interlocución con las asistencias contratadas por el CJE para la elaboración del segundo Dictamen jurídico, así como la revisión técnico-jurídica tanto de los Estatutos de la eventual Fundación, como de la propuesta de Real Decreto aprobada por la Asamblea Ejecutiva del CJE. Disponemos, por tanto, de materiales, textos y argumentos con fundamentación jurídica de gran calidad para responder ante cualquier situación que se plantee en el futuro inmediato del organismo. 3. Fundamentación y planificación estratégica de la Campaña Juventud Necesaria como elemento transversal, con sus diferentes proyectos específicos, la importancia clave

WWW.CJE.ORG

Héctor Saz y Enrique Hernández, presidente y vicepresidente del CJE.


26

Informe de Gestión 2014 - 2016

de la información científica y el rendimiento comunicativo de información veraz. Como elemento transversal a todas las áreas, ha servido para actualizar además los directorios de medios, aumentando el impacto y alcanzando un nivel satisfactorio de presencia mediática en todo el territorio estatal. 4. Determinación de prioridades estratégicas sustanciales y transversales a todas las áreas, en particular en torno a los ejes de Desigualdad y Democracia. En sentido, se ha tomado de referencia la alineación de las organizaciones de la sociedad civil en torno a la lucha contra la pobreza, y la incidencia en los espacios internacionales, en particular la orientación de la Alianza Española contra la Pobreza en su incidencia en el sistema de Naciones Unidas. Esta cuestión se ha concretado en los siguientes elementos: t Inicio y desarrollo de un discurso específico del CJE sobre Pobreza Juvenil, con la realización de actividad investigadora, comunicativa y política, transversal a las Áreas de Derechos e Igualdad de Oportunidades, Socioeconómica, Comunicación, Relaciones Institucionales, Relaciones Internacionales y Educación Integral.

Presentación del “Observatorio de Emancipación” con el CJ Andalucía.

27

t Inicio y desarrollo de un discurso específico del CJE sobre la participación juvenil no asociada y la canalización de la participación local. Además de haberse impulsado la presentación y aprobación de Resoluciones al respecto en las Asambleas Ejecutivas, se ha trabajado en el marco institucional y comunicativo junto al Área de Participación para la concreción de diversos proyectos y acciones. 2. La implicación particular de la Comisión Permanente en el desarrollo de objetivos específicos. En particular, conviene reconocer a Ángel Gudiña su apoyo a la realización del Mapa de Agentes clave en las relaciones exteriores de sociedad civil; a Marta Sánchez procurando el impulso a la relación interna con entidades miembro; a Matías Coutsiers y Héctor Saz en el seguimiento de algunas de las decisiones del Grupo Operativo de Modelo. En la actividad institucional explícita, hay que reconocer el papel específico de Héctor Saz y las dos personas que ha habido a cargo de la Coordinación Interna para concretar las relaciones generales con los agentes correspondientes, y al resto del equipo en función de sus responsabilidades y el desarrollo de sus áreas. Junto a personal del organismo, todo este trabajo ha permitido disponer de forma actualizada de: 1. Un Mapa de Agentes clave de la Administración General del Estado, clasificados en función del interés prioritario o circunstancial de la relación con el CJE. 2. Un Mapa de Agentes clave de la sociedad civil organizada, plataformas y redes del tercer sector, además de los agentes sociales.

Consejo de la Juventud de España

3. Un conjunto de herramientas específicas para el seguimiento de las relaciones internas entre el CJE y sus entidades miembro, que recogiera el flujo de comunicación entre la Comisión Permanente y las personas interlocutoras de las entidades, las fechas de las conversaciones y observaciones relevantes para el diagnóstico y la mejora del funcionamiento del organismo, sus campañas y programas. 4. Una presencia activa del organismo en diferentes foros, en la interlocución con distintos agentes, y una toma en consideración de varias de las reivindicaciones del mismo. 3. La portavocía del CJE no le corresponde al Responsable del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales, sino a cada persona de la Comisión Permanente, de forma coordinada, en función de sus especialidades y de la disponibilidad. En este sentido son las personas con mayor margen de dedicación personal las que deben realizar las relaciones institucionales específicas, y solo de forma subsidiaria con el apoyo o presencia de la persona responsable del Área de Relaciones Institucionales. Dichas excepciones se han dado, por ejemplo, en el acompañamiento de otras personas de la CP con los siguientes agentes: 1. Grupos parlamentarios durante la ronda de contactos previa a la aprobación de la Ley para la racionalización del sector público y otras medidas de reforma de la administración, que incluía la supresión del actual CJE. 2. Gobiernos autonómicos y locales durante la Gira Juventud Necesaria. 3. Secretaría General y responsables de Juventud de Comisiones Obreras. 4. Actos y grupos de trabajo de la Fundación Bertelsmann.

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

5. Seminario de Diálogo Estructurado organizado por el CNJ (Consejo de la Juventud de Portugal). 6. Presidencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (CRUE). 7. Alianza Española contra la Pobreza y sus entidades parte. 4. Transversalidad en la consecución de objetivos en relación a las áreas temáticas. Las relaciones institucionales son un elemento instrumental del organismo, no finalista, y por esta razón debe estar al servicio de los objetivos marcados por los Grupos de Trabajo, Grupos Operativos, las planificaciones de cada una de las demás áreas, y de las oportunidades del organismo para visibilizar los contenidos de sus posicionamientos y el Documento de Bases. Este enfoque ha permitido de forma destacada lo siguiente: 1. Insistir internamente en la necesidad de la renovación del Documento de Bases teniendo en cuenta los siguientes extremos: t La apertura del proceso al territorio, aprovechando la Gira Juventud Necesaria y la consecuente implicación del Área de Participación, dando voz y espacio a la juventud no asociada y a las organizaciones juveniles de ámbito autonómico o local.

Diálogo Estructurado: 30 años de participación de jóvenes españoles en la UE.

WWW.CJE.ORG


28

Informe de Gestión 2014 - 2016

t La revisión preliminar del Documento previo en contraste con los nuevos posicionamientos aprobados en los órganos decisorios desde la validación de la última versión del Documento de Bases. t La participación específica de las entidades miembro del CJE en la renovación a través de los Grupos de Trabajo ya creados, sin saturar con la creación de nuevos espacios, órganos y consultas específicas que dupliquen la dedicación de las personas ya involucradas de las entidades en el organismo. t La importancia de facilitar que en 2016 se disponga de un material que pueda ser revisado y considerado por las entidades miembro del CJE, sin la presión de una necesaria aprobación en la Asamblea General Ordinaria. 2. La activación de fórmulas de implicación e interlocución con el ámbito académico de forma especializada según las distintas áreas. La importancia estratégica de estas relaciones ha pretendido, en todo momento, fortalecer el discurso político del organismo, dando consistencia científica a los posicionamientos y reivindicaciones institucionales. En concreto, esta actividad de impulso se ha concretado en

29

el Grupo Asesor de Educación Formal, el Grupo de Expertos y Expertas de Garantía Juvenil, la creación del Observatorio de Educación y la preparación del Observatorio de Garantía Juvenil. Además de la actividad extraordinaria con Jornadas y Estudios en los que se ha querido reforzar la dimensión investigadora y científica del CJE. 3. Se ha pretendido realizar un impulso y seguimiento a la comunicación transversal del organismo, dando protagonismo a todas las áreas de trabajo de la forma más equilibrada posible. En este sentido se ha trabajado intensamente para procurar consolidar reuniones periódicas de coordinación en materia de comunicación, y la generación de herramientas para la planificación comunicativa desde las áreas, a través de fichas, calendarios, etc. 4. Se ha desarrollado la Campaña “15 Propuestas” con ocasión de las Elecciones Generales y con la inclusión de aspectos vinculados a todas las áreas de trabajo del CJE. No obstante, se ha procedido posteriormente a su actualización con 16 Propuestas que mejoran la idea inicial reforzando los mensajes sobre empleabilidad juvenil.

5. La programación homogénea de acciones y la transferencia de experiencia con independencia de los agentes destinatarios de las relaciones institucionales. Se ha intentado en todo momento que existiera un equilibrio claro en la actividad institucional del organismo, con el objetivo de respetar la necesaria neutralidad partidista. Además, se ha intentado evitar la excesiva atención o fuerza de algunos mensajes clave del organismo en detrimento de otros. Para ello, se ha procurado que cada enfoque de relaciones institucionales incluyera las siguientes fases: t Acción 1: Mapa de Contactos, identificando personas clave, temas de enlace. Marcar entidad de referencia en la comunicación (consejo territorial que corresponda). t Acción 2: Análisis de la realidad del contacto existente entre el CJE, los Consejos territoriales y los agentes del sector. t Acción 2: Calendarización en base a prioridades estratégicas. t Acción 3: Propuesta de protocolo/guía de proceso para la comunicación eficaz con entidades del ámbito. Ej: 1) carta informativa, 2) reunión de alto nivel, 3) contacto específico/ técnico, 4) cooperación piloto/experimental, etc. t Acción 4: Ejecución y desarrollo de técnicas de evaluación continua de los procesos. OBJETIVOS NO ALCANZADOS

Campaña por el Día Mundial de la Juventud denunciando la situación de la juventud española.

Consejo de la Juventud de España

En un ejercicio de transparencia, y por la utilidad que este análisis pretende aportar al desarrollo futuro del organismo, incorporamos a continuación algunos elementos críticos, objetivos no alcanzados y aspectos insatisfactorios.

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1. La coordinación estratégica territorial se ha desarrollado de forma precipitada, con insuficiente planificación y poco eficaz a la hora de generar convergencia con los Consejos de Juventud autonómicos. En todo momento hemos procurado reivindicar la importancia capital de una adecuada comunicación. Hay que destacar, no obstante, los esfuerzos significativos que ha realizado el Área de Participación a este respecto. 2. Aunque convendría realizar un diagnóstico más detallado, parece probable que no se haya producido una interiorización adecuada de las expectativas del CJE en materia de interlocución y coordinación con espacios de participación juvenil local, en particular con Consejos de Juventud locales. Aunque existe un posicionamiento específico al respecto ya aprobado por la Asamblea Ejecutiva, debe ser una cuestión que aborde la futura Comisión Permanente con más calma en sesiones de la Mesa Sectorial de Consejos Autonómicos. 3. Posiblemente por falta de dedicación específica, no hemos alcanzado un marco aplicado de modelo homogéneo para la reactivación de Consejos Autonómicos. Es cierto que ha sido una prioridad en las conversaciones políticas mantenidas con interlocutores autonómicos, y una apuesta firme de la Comisión Permanente a través de la inversión de recursos y la especialización de personal propio. Sin embargo, se están produciendo procesos divergentes de creación de nuevos consejos autonómicos, marcos y modelos contradictorios, y quizá con un nivel crítico demasiado reducido por parte del CJE, que no se corresponde con la claridad de

WWW.CJE.ORG


30

Informe de Gestión 2014 - 2016

nuestra posición. Por ejemplo: los Consejos de Juventud autonómicos deben tener personalidad jurídica propia, o no serán tales. 4. No se ha llegado a consolidar un procedimiento común a todas las áreas para una coordinación eficaz de la incidencia política. Aunque se ha conseguido una cierta homogeneidad en la creación de recursos, la identidad común de lenguajes y formatos, lo cierto es que no disponemos de un procedimiento común ni el hábito interiorizado en el propio organismo. Es un aspecto que se debe continuar trabajando en el futuro, y de forma más específica. 5. La Campaña “15 Propuestas” no ha tenido el impacto político deseado: las adhesiones han sido muy limitadas, la comunicación con las can-

31

didaturas políticas ha sido difícil, y no somos una de las plataformas que estén desarrollando una incidencia eficiente ante las actuales Cortes. Estamos perdiendo una oportunidad valiosa, posiblemente por falta de dedicación específica. 6. No hemos conseguido integrarnos de forma suficiente y eficaz con otros agentes de sociedad civil. No hemos conseguido vencer las reticencias de algunas plataformas o redes de manera que hubiéramos podido integrar al CJE, por ejemplo en Poletika. Tampoco hemos logrado mantener un control suficiente de la comunicación y la identidad del organismo durante algunas acciones compartidas con otros agentes, como el #DebateEn140 (con Twitter España) o algunas fases de la colaboración con PorCausa.

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

1.1.3. Actividades y Campañas 3.1 JUVENTUD NECESARIA

En base a este relato se articulan los siguientes objetivos de comunicación:

En el segundo semestre de 2014 se aprobó la estrategia de comunicación transversal definida como “Juventud Necesaria”, con la que se pretendía que la opinión pública considerase al colectivo joven como un colectivo absolutamente necesario para el presente y futuro del país y, por tanto, necesario el organismo que representa sus derechos e intereses, el Consejo de la Juventud de España.

1. Favorecer que se incremente la notoriedad del CJE entre sus diferentes públicos para la consecución de varios objetivos políticos, elevando su presencia institucional. A través de la ejecución de esta estrategia, el CJE podrá entrar en contacto con numerosos agentes, estableciendo alianzas, implementando el Plan de Amigos y el Plan de Abrazos.

A través de la continua asociación de ideas, el CJE ha buscado en todo momento tejer alianzas con personas e instituciones relevantes a través de diferentes campañas. Este plan de comunicación desarrolla una estrategia que necesitará de la construcción de un relato central que habrá que introducir en la opinión pública:

2. Aumentar la notoriedad del CJE en medios de comunicación, generando un clima de opinión sobre la necesidad de que exista un organismo como el CJE. 3. Contribuir a conformar una percepción pública de unidad de acción y fortaleza del CJE y

“Las personas jóvenes conformamos un colectivo absolutamente necesario para el presente y futuro de España. La juventud necesita a la sociedad en general para que sea consciente y ponga su interés en nosotros y la sociedad necesita de la juventud para el mantenimiento del Estado de Bienestar. Ayudar a las personas jóvenes es ayudarnos a todos, es ayudar a mejorar el país”.

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG

Camiseta de la Gira “Juventud Necesaria”.


32

Informe de Gestión 2014 - 2016

sus entidades miembro con su involucración y participación en esta estrategia, haciendo uso de sus canales de comunicación para la difusión del mensaje. Igualmente conseguiremos transmitir el segundo mensaje clave de la estrategia general de comunicación en clave interna: seguimos trabajando. 4. Contribuir a posicionar al CJE como referente de aquellos temas propios de su labor habitual que más interés puedan suscitar en los medios de comunicación, como la Garantía Juvenil o el Observatorio de Empleo y Emancipación, dotándonos de credibilidad y confianza ante nuestros públicos.

Fase 1: CAMPAÑA JUVENTUD NECESARIA Explicamos que la juventud es un colectivo necesario y sensibilizamos a la sociedad para que aumenten los esfuerzos de apoyo ante las dificultades por las que atraviesa. Estamos preparando el terreno para las dos fases siguientes.

33

Estas acciones se ejecutaron en dos tiempos: LANZAMIENTO CAMPAÑA JUVENAL En colaboración con un pequeño equipo de publicidad se desarrolló una campaña de alto impacto en medios, más viral y menos institucional que la que se hizo una semana más tarde. El objetivo era sensibilizar sobre la percepción de la juventud como colectivo necesario y visibilizar sobre la situación de la juventud a través de la creatividad. Esta campaña de comunicación tenía como objetivo sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia y la necesidad del colectivo joven para el futuro de toda la sociedad: “apoyar a la juventud hoy es mirar por el futuro de toda la sociedad”. La juventud es necesaria y buscamos concienciar al respecto para que aumenten los esfuerzos de inversión en juventud y su inclusión en políticas, programas y procesos decisorios que benefician en su futuro y por tanto en el de todos y todas.

para ello que presentar una realidad de forma diferente, a través de una campaña publicitaria que consiguió remover y hacer pensar al gran público ayudándonos de originalidad: buscamos rejuvenecer a la población. El producto JUVENAL no es más que un vehículo para comunicar la importancia de la juventud y lo necesaria que es. Nos hemos servido de una crema rejuvenecedora, y de los mensajes clásicos de un producto de belleza a modo de metáfora de lo que significa ser joven, más allá de los valores positivos tradicionalmente asociados a la juventud como son el aspecto deseable o la diversión. Con la acción que envuelve el lanzamiento de JUVENAL ACTIVE YOUTH RECOVERY CREAM comunicamos que ser joven es mucho más que ser bello o tener una piel tersa. Ser joven hoy día implica muchas más cosas y no todas son positivas: dificultades para hacerse escuchar, precariedad laboral y altas tasas de desempleo, dificultad para la emancipación...

El CJE quería que la sociedad se pusiera en la piel de una persona joven y de esa forma sensibilizar acerca de su crítica situación. Y qué mejor forma

Packaging y presentación de la campaña de la “Crema Juvenal” en la Puerta del Sol de Madrid.

Consejo de la Juventud de España

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

La campaña de comunicación JUVENAL ACTIVE YOUTH RECOVERY CREAM pretende poner el dedo en la llaga de estas y otras cuestiones haciendo reflexionar a los medios, a los jóvenes y a la sociedad en general. Diariamente conocemos la realidad del colectivo joven a través de multitud de informaciones y datos que acaban perdiendo eficacia e interés para el gran público. Con la campaña JUVENAL pretendemos llegar a un público más amplio y general a través de la creatividad, ya que, por desgracia, esta gran cantidad de información y estadísticas que cada día se publican ya no conectan emocionalmente con la sociedad. Acción de alto impacto en medios concentrada en un solo día: 5 de febrero de 2015. LANZAMIENTO WEB JUVENTUDNECESARIA ES - Presentación Informe Juventud Necesaria a nivel estatal con gran impacto en medios e incidencia política e institucional. El objetivo del informe es el de sensibili-

Portada de la web de la campaña “Juventud Necesaria”.

Mensaje de la campaña de la “Crema Juvenal”.

WWW.CJE.ORG


34

Informe de Gestión 2014 - 2016

zar al público no joven sobre la situación de la juventud, y que dichos problemas los sientan también como suyos, ya que de los problemas del colectivo joven se deriva la inviabilidad del sistema de pensiones, entre otras circunstancias. - Acción en redes sociales #JuventudNecesaria: Apoyo de imágenes del informe. - Generar debate en torno a esta necesidad: Envío directo de material a medios e influencers con el siguiente mensaje: Ayudando a las personas jóvenes nos ayudamos tod@s. Eres necesari@. #JuventudNecesaria - Manifiesto #JuventudNecesaria: Se invitó a un amplio abanico de agentes sociales a que firmaran este manifiesto como declaración de intenciones.

Fase 2: FORO JUVENTUD NECESARIA El CJE tiene un mensaje claro que transmitir: la juventud es necesaria, y el objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre ello. La juventud es un colectivo necesario para el avance y el mantenimiento de la sociedad en la que vivimos, tal y como la entendemos actualmente.

35

nil más importante de nuestro país, quiere abrir un espacio participativo de diálogo entre el colectivo joven y diferentes personalidades para tratar temas que les afectan, que les preocupan. La idea es acercar diferentes sectores de la sociedad a la juventud. Queremos escuchar a aquellas personas e instituciones que aportan valor en general y a otras que en particular trabajan por visibilizar y mejorar la situación de las personas jóvenes en España. Son las que consideramos voces necesarias. El primer y único Foro Juventud Necesaria fue con Alberto Garzón el día 9 de junio. Fue un gran éxito de asistencia, buen impacto en comunicación interna con entidades miembro, así como interés por parte de los medios de comunicación. Por el contexto de agitación política y otras razones ha sido complicado atraer el interés de figuras políticas de primera línea para continuar con el Foro, pero gracias a otras acciones desarrolladas a lo largo del año intentaremos revivir este formato durante el 2016.

Fase 3: GIRA JUVENTUD NECESARIA

Presentación de Alberto Garzón en el “Foro Juventud Necesaria”.

Consejo de la Juventud de España

atención a los políticos para que promuevan medidas concretas que mejoren la situación de las personas jóvenes en toda España.

Se llevó a cabo la ampliación de los datos del informe estatal antes mencionado para personalizarlo a las distintas realidades de cada una de las Comunidades Autónomas. Desde el CJE nos marcamos como objetivo primordial poner todo de nuestra parte para trasladar la realidad de la juventud a la sociedad y hacer despertar su sensibilidad y conciencia sobre el drama de la juventud, con especial

Para ello, con 19 informes sobre la situación de la juventud en todas las Comunidades Autónomas más Ceuta y Melilla nos lanzamos a la carretera e iniciamos en septiembre de 2015 la Gira Juventud Necesaria. Desde el 7 de septiembre hasta el 9 de octubre se recorrieron más de 4.000 kilómetros en una gira de concienciación de los habitantes y políticos de toda España. Esta acción contaba con 3 ejes: 1. Medios de comunicación. 2. Contactos con administraciones autonómicas y locales. Incidencia política. 3. Participación juvenil con entidades juveniles y juventud no asociada.

Imagen de presentación de la “Gira Juventud Necesaria”.

No obstante, cuando se habla de la juventud se hacen referencias tan abstractas como: “la juventud es el futuro, generación perdida de personas jóvenes por la crisis, colectivo más afectado, etc.”. Conceptos estos que no siempre vemos traducidos en mejoras reales y efectivas de nuestra crítica situación. El CJE, como plataforma de representación juve-

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

Mapa del recorrido de la “Gira Juventud Necesaria”.

3.2 15 PROPUESTAS De cara a las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015 quisimos visibilizar que la juventud tiene propuestas y demanda compromisos firmes por parte de las personas candidatas. De este modo nos pusimos manos a la obra para poner en marcha la campaña 15 Propuestas, mediante la cual recopilamos algunas de las principales propuestas de las diferentes áreas del CJE con la intención de darlas a conocer a la sociedad en general y a las personas candidatas a las Elecciones Generales en particular. Esta iniciativa

WWW.CJE.ORG


36

Informe de Gestión 2014 - 2016

sirvió como hilo conductor en nuestro discurso principalmente durante el último trimestre del 2015 y se difundió sobre todo a través de redes sociales mediante el hashtag #15Propuestas, el cual daba a conocer las propuestas recogidas en la siguiente web: http://propuestas15.cje.org Las 15 Propuestas se resumen esquemáticamente en las siguientes: 1. Garantía Juvenil 2. Pacto por la Educación 3. Políticas de Juventud = 1% 4. Diálogo Estructurado 5. Políticas de vivienda 6. Pacto de Estado por la Infancia 7. Inversión del 7% en Educación 8. Voto a los 16 años 9. Reconocimiento de la Educación No Formal 10. Observatorio de la Juventud 11. Inclusión de las personas con diversidad funcional 12. 0,7% para ayuda al desarrollo 13. Reforma de la Ley de Asilo 14. Ley contra las violencias machistas hacia las mujeres y personas LGTBI 15. Reconocimiento e independencia de los Consejos de Juventud

Imagen de presentación de la campaña “15 Propuestas”.

37

3.3 TWITTER DEBATE Más de un millón de jóvenes han tenido el derecho y posibilidad de votar por primera vez en unas Elecciones Generales en España. Un elemento común en estas elecciones ha sido que todos los partidos políticos han apostado por promover a líderes jóvenes al frente de sus campañas para hacer llegar sus mensajes a la gente de menor edad. Esto plantea un reto para las fuerzas políticas: crear un formato de debate electoral que refleje los intereses e ideas de los votantes jóvenes y capte su atención. Los debates representan un momento clave en las campañas electorales, ya que pueden contribuir a la mejora en la calidad del proceso democrático y dar mayor visibilidad a las propuestas del partido. Por ello, es importante garantizar que los partidos recogen las propuestas y preocupaciones de los jóvenes en sus programas. Con motivo de la celebración del COMEM del Foro Europeo de la Juventud en Madrid, Twitter España propuso al CJE y al EYF llevar a cabo un debate político con un formato completa-

Participantes en el #DebateEn140 organizado por Twitter España, YFJ y CJE.

Consejo de la Juventud de España

mente innovador que permitiese a los jóvenes tener un rol activo a la hora de diseñar el debate y elevar de forma directa preguntas a los miembros de cada partido. Además, nos brindaba la oportunidad de participar en la definición de las temáticas que serían discutidas por los partidos políticos. El debate fue transmitido en directo, permitiendo a los jóvenes participar de forma online mientras lo visionaban a través de Periscope, la aplicación móvil de retransmisiones en vivo de Twitter. Numerosos medios de comunicación españoles y europeos fueron invitados a cubrir el debate, ofreciendo una experiencia 360º a las audiencias jóvenes. El Consejo de la Juventud de España ha trabajado durante todo el 2015 en la campaña Juventud Necesaria, hablando de la necesidad de contar con la juventud para el desarrollo de nuestra sociedad a nivel político, económico, social y cultural. Creemos que implicar a la juventud española en política, como se ha trabajado en el último Ciclo de Diálogo Estructurado de la Unión Europea es vital para conseguir este objetivo. En estas elecciones todas las fuerzas políticas en España han usado Twitter como herramienta para comunicar e interactuar en tiempo real con potenciales votantes. De acuerdo con una investigación comisionada por Twitter España, todas las ideologías políticas y segmentos demográficos están representados en la conversación política de los usuarios en Twitter. Durante las pasadas elecciones locales y regionales en España, Twitter se consolidó como una plataforma clave para movilizar electorado y captar a votantes indecisos.

#DEBATEEN140 (26 DE NOVIEMBRE DE 2015) Lugar: Impact Hub Madrid Timing: 20:00 – 21:30 (90 minutos) Organiza: Twitter España, Foro Europeo de la Juventud, Consejo de la Juventud de España. Participantes: Íñigo Errejón (Podemos), Sol Sánchez (IU - Unidad Popular), María González Veracruz (PSOE), Andrés Herzog (UPyD), Fernando de Páramo (Ciudadanos), Javier Maroto (PP). En el debate generado a través de Twitter, de forma directa a través de menciones al CJE o al hashtag #15Propuestas o bien de forma indirecta, aparecieron distintos contenidos políticos abordados por el CJE a lo largo de la primera parte del debate (empleo y educación), siendo desplazados en la segunda parte al tratarse de temas ajenos a juventud (terrorismo y corrupción). En cuanto a la intervención del CJE, se plasmó en una pregunta lanzada por Héctor Saz, Presidente del CJE, al conjunto de candidatos en materia de inversión en educación, que obtuvo una respuesta positiva por parte de todos y que ha servido para generar contenidos con los que se ha editado un vídeo para redes sociales. El #DebateEn140 (debateen140.com) ha sido

Portada de emisión del #DebateEn140 a través de YouTube.


38

Informe de GestiĂłn 2014 - 2016

una gran oportunidad para el CJE en parĂĄmetros de visibilidad y notoriedad en medios de comunicaciĂłn y redes sociales. En concreto hemos trasladado el mensaje de la campaĂąa “15 Propuestasâ€?. Los equipos de los candidatos que debatĂ­an han sido acompaĂąados por seis voluntarios tĂŠcnicos del CJE, aprovechando la oportunidad para darnos a conocer y hacer incidencia en temas de juventud. En el transcurso del debate, el CJE pudo formular preguntas directas, consiguiendo varios compromisos de los candidatos mencionando expresamente al CJE y su apoyo a algunas de las propuestas. El #DebateEn140 fue trending topic mundial con mĂĄs de 65.000 menciones. Nunca el CJE ha estado involucrado en un evento de tanta magnitud. Sin duda, estas colaboraciones ayudan a elevar el perfil institucional del CJE, facilitando nuestra posiciĂłn en negociaciones futuras y por tanto la consecuciĂłn de los objetivos que se persiguen.

39

3.4 ACOMPAĂ‘AMIENTO EN LA CREACIĂ“N/ RECUPERACIĂ“N DE CONSEJOS DE JUVENTUD Gracias a una estrecha colaboraciĂłn con el Ă rea de ParticipaciĂłn y PromociĂłn Asociativa se han facilitado procesos de creaciĂłn o recuperaciĂłn de Consejos de Juventud, principalmente desde la Incidencia PolĂ­tica y las Relaciones Institucionales, colaborando en mayor o menor medida en los siguientes procesos: t "SBHĂ˜O t #BMFBSFT t $BOBSJBT t $BOUBCSJB t $BTUJMMB -B .BODIB t $FVUB t $JVEBE EF .BESJE t $PNVOJEBE EF .BESJE

Presidencia, Relaciones Institucionales y ComunicaciĂłn

1.1.4.RepresentaciĂłn en reuniones y actividades t ParticipaciĂłn de entidades miembro

con partidos polĂ­ticos t Reuniones PP, PSOE, CIU, IU, Ciudadanos, Podemos.

Cruz Roja Juventud, Don Bosco, FundaciĂłn Ferrer y Guardia, Apoyo Positivo, Didania, Secretariado Gitano, CANAE, MSC, CNJS, ASDE, JOC, CEJE, FELGTB, OJE, IMFSA, CEJE, UJSARIO, NNGG, JSE, UGT, CCOO, USO.

t

a encuentros de carĂĄcter t Asistencia internacional

ComisiĂłn Europea, OCDE, EYF, SYC, Premios Carlomagno, Building Bridges.

a actos pĂşblicos de t Asistencia representantes polĂ­ticos y sociales varios

Asistencia a actos de Consejos AutonĂłmicos CMPA, CJA, EGK, NGK-CJN, CJEX.

en reuniones y actividades t ParticipaciĂłn de otros colectivos y entidades

Nueva EconomĂ­a FĂłrum.

diversas t Presentaciones OBJOVEM, Juventud Necesaria, ruedas de prensa, etc.

Marea Granate, Politikon, POI, UNED, EAPN, FundaciĂłn Atresmedia, BBYR, FEEF, AGFITEL, CEFS, ECEN, CREFAT, Balbina, OIT, Plataforma por la Justicia Fiscal, Alianza contra la Pobreza, Poletika.org, TIPI, Cumbre Social, OBSERVAL, RASD, AcciĂłn contra el Hambre, FundaciĂłn 1Âş de Mayo, FundaciĂłn PorCausa, Twitter EspaĂąa.

de actos del CJE t Inauguraciones Cursos de formación, escuelas, reuniones de expertos, grupos de trabajo‌

en medios de comunicaciĂłn t IntervenciĂłn (RR.SS., locales, autonĂłmicos, nacionales y

institucionales t Reuniones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, INJUVE, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ComitĂŠ de Seguimiento de la GarantĂ­a Juvenil.

Consejo de la Juventud de EspaĂąa

WWW.CJE.ORG

extranjeros) en relaciĂłn a cuestiones varias.


40

Informe de Gestión 2014 - 2016

ENCUENTROS POLÍTICOS DE LA GIRA JUVENTUD NECESARIA

41

Govern de les Illes Balears

Presidencia, Relaciones Institucionales y Comunicación

Presidenta del Govern

Institución

Cargo

Director General de Deporte y Juventud

Ayuntamiento de Valladolid

Alcalde de Valladolid

Director del Instituto Balear de la Juventud

Concejal de Participación Ciudadana, Juventud y Deportes

Ajuntament de Palma de Mallorca

Concejal de Igualdad, Juventud y Derechos Cívicos Técnico del Área de Juventud

Junta de Castilla y León

Director General de Juventud

Ayto. Santiago de Compostela

Alcalde

Xunta de Galicia

Concejala de Juventud, Deporte y Bienestar Animal

Director del Instituto Valenciano de la Juventud

Directora General de Juventud y Voluntariado

Secretario General del Instituto Valenciano de la Juventud

Generalitat de Valencia

Vicepresidenta de la Generalitat

Gobierno de Asturias

Consejero de Presidencia y Participación Ciudadana

Gobierno de Murcia

Director General de Juventud

Ayuntamiento de Santander

Concejala de Cultura, Educación y Juventud

Ayuntamiento de Murcia

Concejala de Juventud y Cooperación al Desarrollo

Gobierno de Cantabria

Director del Gabinete de Presidencia

Junta de Andalucía

Director del Instituto Andaluz de la Juventud Subdirectora del Instituto Andaluz de la Juventud

Consejero de Educación, Cultura y Juventud Director General de Juventud y Cooperación al Desarrollo

Ayuntamiento de Sevilla

Concejala Igualdad, Juventud y RR. con la Comunidad Universitaria Director General de Juventud

Ayuntamiento de Logroño

Jefa de Gabinete de Alcaldía

Gobierno de La Rioja

Consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia

Ayuntamiento de Mérida

Alcalde de Mérida

Directora del Instituto Riojano de la Juventud

Junta de Extremadura

Director del Gabinete de Presidencia

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Concejal de la Comisión de Juventud

Ayto. de Santa Cruz de Tenerife

Concejala de Deportes, Juventud y Educación

Concejala de la Comisión de Juventud

Gobierno de Canarias

Presidente del Gobierno

Concejal de la Comisión de Juventud

Consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad

Concejal de la Comisión de Juventud

Director General de Juventud

Técnica del Área de Juventud

Técnico de la Dirección de Juventud

Técnico del Área de Juventud Gobierno de Navarra

Ayuntamiento de Pamplona

Director del Instituto de la Juventud de Extremadura

Concejal de Función Pública

Cabildo Insular de Tenerife

Consejera de Juventud, Igualdad y Patrimonio Histórico Consejero de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deportes

Director del Instituto Navarro de Deporte y Juventud Subdirectora de Juventud

Cabildo Insular de Fuerteventura

Concejala de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social

Consejera de Bienestar Social, Sanidad, Vivienda, Juventud y Consumo

Cabildo Insular de Gran Canaria

Consejero de Educación y Juventud

Director del Área de Juventud

Cabildo Insular de Lanzarote

Consejero de Juventud, Deportes, Educación Vial y Albergue Juvenil La Santa

Cabildo Insular de La Palma

Consejera de Deportes y Juventud

Cabildo Insular de La Gomera

Consejero de Deportes, Juventud, Patrimonio y Nuevas Tecnologías

Gobierno de Castilla-La Mancha

Directora General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional

Técnica del Área de Juventud Ayuntamiento de Zaragoza

Concejala de Educación e Inclusión

Gobierno de Aragón

Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales Director Gerente del Instituto Aragonés de la Juventud

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


42

Informe de Gestión 2014 - 2016

Ayuntamiento de Toledo

Concejal de Juventud, Cooperación y Educación para el Desarrollo

Gobierno Comunidad de Madrid

Viceconsejera de Educación No Universitaria, Juventud y Deporte Director de Gabinete de la Viceconsejera Director General de Juventud y Deportes Subdirector de Juventud Director General de Juventud y Deportes

Gobierno de Ceuta

Presidente Consejero de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas Viceconsejera de Mujer y Juventud

Ayuntamiento de Madrid

Alcaldesa

Consejo de la Juventud de España


45

Secretaría y Coordinación Interna

1.2

SECRETARÍA Y COORDINACIÓN INTERNA

WWW.CJE.ORG


47

Secretar铆a y Coordinaci贸n Interna

1.2 1.2.1 Funciones

p. 48

1.2.2 Etapas

p. 49

1.2.3 Representaci贸n

p. 50

WWW.CJE.ORG


48

Informe de GestiĂłn 2014 - 2016

49

SecretarĂ­a y CoordinaciĂłn Interna

1.2.1. Funciones

1.2.2. Etapas

Como todas sabĂŠis, las funciones de la CoordinaciĂłn Interna no son las que debieran ser debido a la ausencia de Gerencia en el CJE. Las tradicionales tareas de esta responsabilidad son:

En la CoordinaciĂłn Interna ha cambiado la persona que desempeĂąaba la responsabilidad durante el mandato, por lo que podrĂ­an hacerse (al menos) las siguientes divisiones temporales:

t $PPSEJOBDJĂ˜O EFM QFSTPOBM mKP MPT HSVQPT EF USBCBKP Z FM FRVJQP UĂ?DOJDP En este ĂĄmbito, salvo los periodos ĂĄlgidos de trabajo (campaĂąas como la Gira Juventud Necesaria o la organizaciĂłn de la XX AGO), se han mantenido reuniones periĂłdicas de coordinaciĂłn: reuniones del personal fijo, reuniones del equipo de la Carta de Servicios, reuniones de las asistencias tĂŠcnicas y reuniones del equipo de la APPortunity. t 4FDSFUBSĂ“B Se ha tomado acta de todas las Asambleas Ejecutivas, transcrito y redactado el acta de la anterior Asamblea General Ordinaria, tambiĂŠn de las mesas y grupos de trabajo, asĂ­ como de las reuniones on-line y presenciales de la ComisiĂłn Permanente. AdemĂĄs, se han abordado otras tareas que corresponden a la Gerencia:

t "DDJĂ˜O 4PDJBM Se han redactado y enviado los correspondientes planes anuales de AcciĂłn Social. t $PNFOEBEPSBT Se han cumplido las obligaciones del CJE como propietario de la sede de Comendadoras, incluyendo reuniones de la comunidad de vecinos cuando se han convocado. t 4FSWJDJP EF %PDVNFOUBDJĂ˜O En coordinaciĂłn con el documentalista, se ha mantenido el servicio y se han ido actualizando las suscripciones, incorporando nuevas y cancelando otras cuando se ha estimado oportuno. t 4BMB EF 6TPT .ĂžMUJQMFT En coordinaciĂłn con el administrativo, se han coordinado las solicitudes, autorizando las peticiones oportunas segĂşn la normativa y criterios del CJE. t 3FMBDJPOFT DPO QSPWFFEPSFT t &OWĂ“P EF NBUFSJBM

JUNIO 2014 - ENERO 2015 El inicio de mandato de la ComisiĂłn Permanente se fija como prioridad absoluta la labor de salvar el CJE. Esto supone que la CoordinaciĂłn Interna actĂşa de apoyo a la Presidencia en las reuniones y negociaciones. TambiĂŠn se incrementa notablemente el trabajo externo para poner en valor el CJE, lo que repercute en mayor carga de trabajo de gestiĂłn y coordinaciĂłn que debe asumir la CoordinaciĂłn Interna. A pesar de la falta de una estrategia de coordinaciĂłn interna, las tareas se cumplen, a pesar de la carga de trabajo mayor de la habitual.

t $PPSEJOBDJĂ˜O EF TPMJDJUVEFT DPO MB "TFTPSĂ“B +VSĂ“EJDB t (FTUJĂ˜O EF QFSTPOBM: Incluyendo la supervisiĂłn de las horas de trabajo y autorizaciĂłn de vacaciones.

Consejo de la Juventud de EspaĂąa

ENERO - NOVIEMBRE 2015 A partir de enero se retoma una actividad “normalizadaâ€? del CJE, al contar ya con asistencias tĂŠcnicas. Se empieza a desarrollar mĂĄs trabajo enfocado a las propias ĂĄreas y no a la supervi-

vencia del CJE, lo que supone un mayor trabajo de coordinaciĂłn de grupos y gestiĂłn de personal. Al final de este periodo, se produce la dimisiĂłn de la persona responsable. El Responsable de Finanzas asume de manera provisional las funciones de la CoordinaciĂłn Interna.

DICIEMBRE 2015 - ABRIL 2016 Al inicio de este periodo, se asienta la nueva persona responsable (Vicepresidente y Responsable de SocioeconĂłmica) en el rol de la CoordinaciĂłn Interna. El reto inmediato que afronta es el proceso de evaluaciĂłn y contrataciĂłn de personal con el convenio SEPE (gestionado principalmente por el Responsable de Finanzas, con apoyo de CoordinaciĂłn Interna) y las primeras decisiones respecto a la XX Asamblea General Ordinaria. Uno de los hitos mĂĄs destacados de este periodo ha sido la introducciĂłn de procesos de calidad, que venĂ­an a mejorar el sistema vigente de partes de trabajo, introduciendo mĂŠtodos de planificaciĂłn y gestiĂłn de la informaciĂłn y documentaciĂłn generada.

WWW.CJE.ORG


50

Informe de Gestión 2014 - 2016

1.2.3.Representación A lo largo de estos dos años se han tenido reuniones de representación acordes tanto con la responsabilidad de Gerencia como de la Coordinación Interna, entre las que cabe destacar:

t Reuniones del Grupo Técnico de Trabajo de Acción Social.

t Reuniones de la Subcomisión Delegada de la CIVEA.

Por último, quiero agradecer al equipo técnico, al Presidente y al Responsable de Finanzas su apoyo en esta nueva responsabilidad inesperada. Ha sido un aprendizaje acelerado y no podría haber sacado el trabajo adelante sin su ayuda. Espero haber podido aportar un granito de arena a generar un espacio de trabajo cálido, amable, productivo, en el que todas las personas que conformamos el CJE hayamos podido sentirnos a gusto.

t Reuniones del Comité de

Seguridad y Salud del MSSSI.

t Reuniones de la Subdirección

General de Recursos Humanos.

t Reuniones de la Mesa Delegada de

la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado.

t Comisión de seguimiento del convenio con PorCausa.

Consejo de la Juventud de España


53

Finanzas

1.3 FINANZAS

WWW.CJE.ORG


55

Finanzas

1.3 Introducción

p. 57

1.3.1 Tesorería

p. 58

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Cuenta de Resultados del Ejercicio Económico 2014 Comentarios a la Cuenta de Resultados del Ejercicio Económico 2014 Informe de Auditores Internos sobre la Cuenta de Resultados del Ejercicio 2014 Cuenta de Resultados del Ejercicio Económico 2015

p. 65 p. 68

Comentarios a la Cuenta de Resultados del Ejercicio Económico 2015

p. 72

Informe de Auditores Internos sobre el Ejercicio Económico 2015

p. 75

1.3.2 Representación

p. 58 p. 62

p. 78

WWW.CJE.ORG


57

C

omo miembro de la XV Comisión Permanente he desempeñado el cargo de Responsable de Finanzas. Como tal, he hecho todo lo que ha estado en mi mano para que la gestión del presupuesto y los recursos del CJE se hiciera de manera responsable y ajustada a las normas de la Administración y del propio Consejo. En estos 21 meses el CJE ha ocupado una porción significativa de mis sentimientos, pensamientos, energías y tiempo. En definitiva, de mi vida. Estimo que en este periodo, en media, he dedicado un día y medio por cada cuatro al CJE. Ser miembro de esta Comisión Permanente ha supuesto esfuerzos y sacrificios considerables. A pesar de ello me hubiera gustado estar en otra circunstancia vital para poder dedicarme por entero a este Proyecto. Creo humildemente que mi paso por el CJE ha sido positivo para el Organismo y la Comisión Permanente. Siento que he cumplido aceptablemente las responsabilidades del cargo. Espero haber ayudado a dejar un Consejo mejor que el que nos encontramos. Más allá de lo que me correspondía como miembro de la Comisión Permanente y Responsable de Finanzas he ayudado a gestionar y resolver otra serie de temas: los pagos pendientes del Foro de Políticas de Participación, la situación de la plataforma ECEM, la Fundación, la reorganización del programa SPEE, la revisión de los procedimientos de contratación, reordenar la sede, entre otros. En los últimos meses he desarrollado una labor bastante intensa de apoyo en el trabajo del día a día de la sede.

Finanzas

De entre las muchas cosas que he dejado inacabadas me duelen especialmente tres fracasos: no haber sido capaz de hacer funcionar el Grupo de Deportes, no haber pasado de la primera reunión de ACAMPA y no haber dejado la Fundación operativa. En la vorágine de actividad que representa esta Casa no siempre he sido capaz de priorizar adecuadamente. Solo puedo pedir disculpas al respecto. Todo lo que he hecho en el CJE ha sido por firme voluntad de servicio, lealtad hacia mis compañeros de la Comisión Permanente y por tratar de honrar la confianza que el Equipo Scout Federal de ASDE depositó en mí, especialmente Juan Reig y Víctor Girona. El objetivo de la XV Comisión Permanente era resolver la situación del CJE. Solo hemos podido sobrevivir. Como tantas otras cosas que tienen que ver con el Consejo tengo sentimientos y pensamientos encontrados al respecto. No soy capaz de decidir considerarlo como un triunfo o un fracaso. Solo espero que la siguiente Comisión Permanente consiga lo que nosotros no supimos lograr. Si es así, habremos hecho lo correcto. El Consejo de la Juventud de España contribuye a que nuestro modelo de sociedad sea realmente democrático. Espero haber estado a la altura.

Matías Coutsiers Morell ASDE – Scouts de España

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

58

59

1.3.1. Tesorería

1.2.6. Material informático 1.2.7. Mantenimiento informático 1.2.8. INTERNET

1 CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 TOTAL INGRESOS

2.366.438,00

1.- CUOTAS ENTIDADES MIEMBROS

Finanzas

10.000,00

2.225.877,22

4.400,00

8.562,99

18.000,00

14.761,34

1.2.9. Gastos diversos e impuestos

15.000,00

10.336,54

1.2.A. Prima de seguros

8.000,00

8.052,00

1.2.B. Material institucional (folletos, agendas, bolis, libretas, etc.)

8.000,00

1.2.C. Asistencias técnicas

17.000,00

4.295,92

5.000,00

4.447,42

290.200,00

284.953,99

1.3.1. Limpieza

17.000,00

15.508,80

1.3.2. Electricidad

20.000,00

19.162,13

1.3.3. Teléfono

14.000,00

15.481,85

1.2.D. Custodia de documentación

2.- SUBVENCIÓN A/C P.G.E.

1.080.270,00

1.080.270,00

3.- INGRESOS PROGRAMAS

480.558,00

423.792,65

3.1. Convenio Comisión Europea

106.596,00

85.276,96

3.2. Convenio SEPE 2014

300.000,00

287.798,26

3.3. Convenio Parlamento Europeo

53.762,00

30.454,75

1.3.4. Otros gastos de conservación

6.000,00

7.328,61

3.4. Convenio Fondo Social Europeo

20.200,00

20.262,68

1.3.5. Comunidad de vecinos

6.200,00

6.822,12

77.660,00

3.864,57

227.000,00

220.650,48

591.698,00

379.986,69

25.500,00

28.372,00

4.- OTROS INGRESOS 4.1. Ingresos financieros

4.2. Otros

1.3. Gastos Generales

1.3.6. Arrendamiento sede 2.- ACTIVIDADES DE INTERLOCUCIÓN Y REPRESENTACIÓN

77.660,00

3.864,57

717.950,00

717.950,00

TOTAL GASTOS

2.366.438,00

1.522.624,3

1.- ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO

1.236.910,00

736.625,28

785.930,00

337.723,88

1.1.1. Salario Bruto

487.760,00

249.588,33

1.1.2. Seguridad Social

258.980,00

77.800,91

1.1.3. Formación del personal laboral

16.780,00

2.600,00

1.1.4. Transporte de personal

14.080,00

3.603,60

2.3.1. Grupo de Trabajo JUVENREDA

1.1.5. Acción Social

2.970,00

2.970,00

2.3.2. Grupos de Trabajo CE Derechos e Igualdad de Oportunidades

1.1.6. Seguros Personal Laboral

5.360,00

1.161,04

2.3.3. Actividades de sensibilización

160.780,00

113.947,41

1.000,00

72,66

74.000,00

59.973,04

1.2.3. Material de oficina

8.000,00

3.445,50

1.2.4. Gastos financieros (Capítulo 3)

2.380,00

5.- REMANENTE DE TESORERÍA

1.1. Personal (Capítulo 1)

1.2. Gastos Administrativos 1.2.1. Fotocopias 1.2.2. Correspondencia y envíos

Consejo de la Juventud de España

2.1. C.E. Socioeconómica 2.1.1. Grupo de Trabajo de Emancipación

4.000,00

2.1.2. Actividades de sensibilización

21.500,00

28.372,00

30.500,00

7.404,70

2.2.1. Grupo de Trabajo Educación Integral

4.000,00

377,80

2.2.2. Grupo Operativo: INCUAL

4.000,00

266,63

22.500,00

6.760,27

25.450,00

610,68

2.2. C.E. Educación Integral

2.2.3. Actividades de sensibilización 2.3. C.E. Derechos e Igualdad de Oportunidades

500,00

2.4. Participación y Promoción Asociativa 2.4.1. Grupo de Trabajo de Formación Asociativa

4.000,00

441,28

20.950,00

169,40

26.500,00

26.205,98

4.000,00

2.4.2. Plan estratégico para Consejos de Juventud Autonómicos

2.4.3. Actividades de sensibilización

22.500,00

26.205,98

2.5. C.E. Relaciones Internacionales

254.198,00

139.705,99

WWW.CJE.ORG


60

Informe de Gestión 2014 - 2016

61

2.5.1. Foro Europeo de la Juventud

3.- SERVICIOS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD

457.560,00

9.690,00

7.268,80

2.5.1.1. Representación institucional

6.000,00

3.949,80

3.1. Programa del 1% de Cooperación Internacional (Cooperación)

2.5.1.2. Cuota (Capítulo 4)

3.690,00

3.319,00

3.2. Plan de Formación

2.5.2. Fortalecimiento EIJ (Capítulo 4)

23.550,00

2.5.3. Desarrollo del Convenio CJE-UJSario (Capítulo 4) 2.5.4. Grupo de Trabajo Programa JeA

5.000,00

5.000,00

2.5.5. Grupo de Trabajo de Relaciones Internacionales

4.000,00

578,50

2.5.6. Grupo de Trabajo del Diálogo Estructurado (NWG)

4.000,00

235,99

2.5.7. Alianza Española contra la Pobreza 2.5.8. Encuentro Civil Euromed

600,00

2.5.9. Actividades de sensibilización 2.5.A. Elecciones Europeas 2.6. C.E. Relaciones Externas y Desarrollo Institucional 2.6.1. Grupo de Trabajo de Relaciones Externas 2.6.2. 30 Aniversario

100,00 17.000,00

17.629,65

190.358,00

108.893,05

11.500,00

12.488,74

1.500,00

2.6.3. Actividades de sensibilización

149,70

3.2.1. Bolsa de Formadores

10.000,00

4.245,15

3.2.2. Proyecto GRUNDTVIG

5.600,00

5.559,23

42.000,00

43.660,09

8.000,00

9.028,27

3.2.3. Formación de Entidades 3.2.4. Universidad Juventud y Desarrollo 3.2.5. Formación sobre Juventud en Acción 5.1 para Consejos

12.342,00

3.4. Observatorios

60.000,00

36.956,57

60.000,00

36.956,57

3.000,00

2.393,17

13.200,00

12.586,19

3.6.1. Web, Extranet y Zonas de Trabajo

7.000,00

9.521,69

3.6.2. Revista

5.000,00

1.633,5

3.6.3. Presencia en Ferias, Muestras y Espacios de Participación

1.200,00

1.431,00

3.4.1. OBJOVEM 3.5. Servicio de Documentación 3.6. Servicios de Información

165.198,60

3.8. Programa INEM 2014 (Capítulo 1)

15.000,00

8.164,25

4.- CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES

2.7.2. Mesa de Presidentes/as y Secretarios/as Generales

4.000,00

2.505,77

5.- INVERSIONES (Capítulo 6)

2.7.3. Mesa Sectorial + Asociaciones

4.000,00

1.208,93

6.- DEVOLUCIÓN INEM 2013

2.7.5. Reunión de Auditores Internos

550,00

379,93

60.000,00

57.605,95

2.7.7. Coordinación C.E. Socioeconómica

7.500,00

821,10

2.7.8. Coordinación C.E. Educación Integral

7.500,00

9.179,07

2.7.9. Coordinación C.E. Derechos e Igualdad de Oportunidades

7.500,00

2.168,63

2.7.A. Coordinación C.E. Participación y Promoción Asociativa

7.500,00

501,78

15.000,00

15.515,92

7.500,00

3.435,37

2.7.D. Reuniones de Comisión Permanente

10.000,00

4.894,97

2.7.F. Reuniones de Comisiones Especializadas

12.000,00

75,62

2.7.G. Asamblea General

60.000,00

58.741,31

2.7.6. Coordinación General

2.7.B. Coordinación C.E. Relaciones Internacionales 2.7.C. Coordinación C.E. Relaciones Externas y Desarrollo Institucional

Consejo de la Juventud de España

230.484,53 303.420,00

24.000,59

0,00

0,00

80.270,00

240,79 24.515,84

INGRESOS - GASTOS

12.340,00

218.050,00

3.3. Servicio de Asesoría a Entidades Juveniles

3.7. Programa INEM 2013 (Capítulo 1)

2.7.4. Mesa de Asociaciones

62.492,74

12.339,04

2.7.1. Asambleas Ejecutivas

381.255,79

65.600,00

10.000,00

2.7. Actividad Estatutaria y Coordinación Interna

Finanzas

0,00

WWW.CJE.ORG

703.252,83


62

Informe de Gestión 2014 - 2016

2 COMENTARIOS A LA CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 INTRODUCCIÓN La cuenta de resultados que se presenta para su aprobación, si procede, a la Asamblea Ejecutiva del Consejo de la Juventud de España, supone la plasmación financiera del trabajo realizado durante el año 2014. Antes de comenzar con el análisis de las distintas partidas presupuestarias, hay que puntualizar que el 16 de septiembre se aprueba la Ley 15/2014, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa. En la disposición transitoria primera dice: “1. En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de esta Ley se constituirá la entidad corporativa de base privada prevista en el artículo 21. Hasta tanto se constituya la referida entidad corporativa de base privada el organismo autónomo Consejo de la Juventud de España al que se refiere la Disposición adicional primera continuará desempeñando sus funciones de conformidad con sus normas de creación y funcionamiento….”. Durante este ejercicio 2014, cumpliendo lo anteriormente citado, hemos seguido utilizando, de forma habitual, la contabilidad pública y de forma normalizada la aplicación SIC3 a través de

63

internet. Así mismo ocurre con el programa Sorolla 2 para la realización de pagos denominados de Caja Fija usuales en la Administración Pública. Se han publicado las cuentas del Consejo de la Juventud de España en el BOE, todo ello en orden a conseguir la obligatoria aplicación de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) y más en concreto el artículo 68 de la Ley 50/1998, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, en el cual se establece que en cuanto al régimen de personal, bienes, contratación y presupuestación, al Consejo de la Juventud de España le será aplicable el régimen jurídico de los Organismos Autónomos establecido en la citada Ley 6/1997. El presupuesto de este ejercicio y su ejecución refleja la situación económica que viene atravesando el país y la aplicación de las políticas de austeridad y los ajustes presupuestarios que el Gobierno ha puesto en práctica durante los últimos años. Los créditos iniciales para el Consejo de la Juventud de España en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 disminuyeron respecto de los créditos iniciales para el año 2013 en 431.560 euros. Esto no ha supuesto una incidencia en las actividades propias del Consejo de la Juventud de España, ya que una gran parte de esta reducción ha sido soportada en el capítulo 1 de Gastos de Personal que siempre hemos comentado su anómala presupuestación. Por otro lado, se ha reducido el importe en el capítulo 4 de Transferencias Corrientes y en el capítulo 6 de Inversiones Reales. A pesar de la drástica disminución de las cifras, se ha mantenido, como en años anteriores, un

Consejo de la Juventud de España

abultado resultado positivo entre ingresos y gastos ejecutados en el ejercicio 2014. Esto se debe fundamentalmente a la existencia de importe no ejecutado en la partida de personal, cosa que viene siendo habitual en los últimos ejercicios y que corresponde al salario y seguridad social del personal solicitado en la relación de puestos de trabajo al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuando el Consejo de la Juventud de España estaba adscrito a este ministerio, y aún sin cubrir, y la parte que estaba prevista para terminar de financiar los contratos realizados al amparo de la subvención del SPEE y que no ha sido necesario utilizar. Asimismo, y como viene ocurriendo en los últimos años, tal y como reconocen los informes de control financiero emitidos por la intervención delegada, el personal del Consejo de la Juventud de España es insuficiente para el desarrollo de todas las actividades programadas, y para su ejecución siguiendo los procedimientos que marcan tanto las normas de presupuestación y contabilidad pública como las de contratación administrativa. Por otra parte, en este ejercicio 2014, como en años anteriores se mantiene la tónica de amortización de puestos o de no cobertura de plazas vacantes, con lo que esto significa de cara a la actividad y a la capacidad de gestión: - Permanece vacante el puesto de gerencia. - Permanece vacante un puesto de personal funcionario cuyas funciones correspondían a la contratación administrativa. - Han quedado vacantes dos puestos de personal funcionario, uno de ellos con funciones de Cajero Pagador y el otro puesto con funciones de técnico de proyectos internacionales.

Finanzas

El personal con el que cuenta el Consejo de la Juventud de España en la actualidad está formado por 9 laborales fijos. Esta insuficiencia en la dotación de personal se ha intentado cubrir en el último periodo del ejercicio 2014 con la contratación de asistencias técnicas que pudieran paliar la falta de personal técnico en distinta áreas de trabajo. A continuación pasaremos a realizar una serie de valoraciones sobre los resultados del ejercicio económico 2014 en sus distintos capítulos de ingresos y gastos.

INGRESOS Durante el año 2014 los ingresos han ascendido a 2.225.877,22 euros, de los cuales la Dirección General del Tesoro debe aún hacer efectivo en la cuenta bancaria del Consejo de la Juventud de España la cantidad de 830.270,01 euros. En el capítulo de Cuotas de Entidades Miembro no ha habido ingreso alguno, ya que debido a la situación del Consejo de la Juventud de España se ha decidido descargar a las entidades miembro de esta responsabilidad, en previsión de la posible necesidad de financiación de la nueva entidad que habrá de constituirse, para dar cumplimiento a la mencionada Ley 15/2014. La subvención a cargo de los Presupuestos Generales del Estado respecto de la del año 2013 ha experimentado una disminución de 431.560,00 euros, como consecuencia de la política de retención del gasto público para los presupuestos del año analizado.

WWW.CJE.ORG


64

Informe de Gestión 2014 - 2016

En el capítulo de Ingresos por Programas se incluyen: el Acuerdo de Colaboración firmado el año anterior con la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, 20.262,68 euros; por otra parte, durante este ejercicio se han buscado vías de financiación a nivel europeo y como consecuencia de ello tanto la Comisión Europea (85.276,96 euros) como el Parlamento Europeo (30.454,75 euros) han financiado las actividades que el Consejo de la Juventud de España ha realizado con motivo de las Elecciones Europeas. El Convenio SPEE para el ejercicio 2014 comenzó a ejecutarse el 10 de diciembre. Se ha contabilizado el ingreso en su totalidad en este ejercicio (287.798,26 euros), ya que en esta ocasión, al estar reflejado este ingreso en los Presupuestos Generales del Estado, no podemos pasarlo al año siguiente, aunque la mayor parte del gasto vaya a realizarse en 2015. Esta circunstancia tiene como consecuencia directa el incremento en la diferencia entre ingresos y gastos. En el capítulo 4. Otros Ingresos, recoge el ingreso de 3.864,57 euros procedente en su mayor parte de reembolsos de actividades internacionales. Por último, el capítulo de Remanente de Tesorería, concepto que corresponde al saldo que se nutre de las diferencias positivas entre ingresos y gastos de años anteriores. La cantidad ya prevista en la Ley de Presupuestos Generales para el 2014 como financiación del presupuesto del Consejo de la Juventud de España ha ascendido a 717.950 euros.

65

GASTOS Dentro del capítulo de Estructura de Funcionamiento, la diferencia entre la cantidad presupuestada y la realizada está motivada, como en años anteriores, porque los puestos de trabajo necesarios para un correcto funcionamiento del CJE no han podido cubrirse en su totalidad, ya que al ser el CJE Organismo Autónomo de la Administración del Estado está obligado a contar con una Relación de Puestos de Trabajo aprobada por los Departamentos Ministeriales competentes, circunstancia ésta muy difícil de tramitar con éxito y más en la situación en la que se encuentra en la actualidad el Consejo de la Juventud de España con motivo de la Ley 15/2014. En el capítulo 2 (Actividades de Interlocución y Representación) se ha producido un gasto realizado global menor al presupuestado en 212.000 euros aproximadamente. Los motivos fundamentales han sido: la no realización del convenio con la OIJ (23.550 euros), la diferencia entre lo previsto como gasto en las Elecciones Europeas y lo realizado (81.000 euros), la escasa realización de las actividades de sensibilización de las Comisiones Especializadas: Educación Integral y Derechos e Igualdad de Oportunidades y el ahorro conseguido en las Actividades Estatutarias y Coordinación Interna (53.000 euros). En el capítulo 3 (Servicios del Consejo de la Juventud) la diferencia entre la cantidad realizada y la presupuestada se debe, fundamentalmente, a los desfases temporales entre el momento de contabilizar ingresos y gastos de los Convenios SPEE y el ahorro conseguido en la realización del Observatorio de Emancipación.

Consejo de la Juventud de España

La no realización de gasto en el capítulo de Inversiones, presupuestado en 80.270 euros, también ha contribuido en el incremento de la diferencia entre ingresos y gastos, pero después de estos últimos años en los que se han ido renovando tanto las herramientas informáticas como el mobiliario de la sede no se ha visto necesario acometer más inversiones en este sentido; la cantidad que se indica como gasto en este capítulo corresponde a la compra de una cafetera. En el último capítulo aparece la cantidad total que hemos devuelto correspondiente a la subvención del SPEE año 2013 (24.515,84 euros) por la no ejecución en su totalidad de la contratación concedida.

3 INFORME DE AUDITORES INTERNOS SOBRE LA CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO 2014 INGRESOS 1. PAGO DE CUOTAS Al cierre del periodo doce entidades mantienen una deuda correspondiente a cuotas de ejercicios anteriores. A día de la reunión de auditores internos una entidad ha regularizado su situación. Respecto a años anteriores, se está tratando de reclamar las cantidades, aunque algunas parecen muy difíciles de recuperar, como

Finanzas

pueden ser las de los Consejos de Juventud autonómicos ya extintos. A día de hoy se adeudan en total 2644,40€ entre varias entidades. 2. SUBVENCIÓN A/C P.G.E. En el año 2014 el presupuesto se ha visto reducido en 431.560 € con respecto al presupuesto de 2013. Además, faltaban por ingresar 830.270,01€ de la subvención. No obstante, gracias a la liquidez de que disponemos no ha habido problemas en el pago a proveedores. 3. INGRESOS PROGRAMAS Otro año más, no ha sido posible firmar los convenios de PNsSIDA y VIVIENDA que históricamente hemos tenido. Esto se debe a que el Gobierno no los ha dotado de recursos económicos. t Convenios Comisión Europea y Parlamento Europeo: Con motivo de las Elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014 se desarrolló una amplia campaña conocida como Liga de Jóvenes Votantes y las actividades fueron financiadas por medio de esos convenios. t Convenio SEPE: Ascendió a 300.000€. Como viene siendo habitual, la mayor parte del convenio se dedicó a pagar los programas que se iniciaron en diciembre de 2013. El resto se ha destinado a sufragar los costes salariales del convenio que se inició en diciembre de 2014 y que se extenderá hasta mayo de 2015. 4. OTROS INGRESOS La mayor parte de los ingresos catalogados como “otros” se corresponden a los gastos que cubre el Foro Europeo de la Juventud. La di-

WWW.CJE.ORG


66

Informe de Gestión 2014 - 2016

ferencia entre lo previsto y ejecutado se explica por la previsión para poder cobrar subvenciones u otros ingresos no previstos inicialmente, pero que deben estar presupuestados. 5. REMANENTE DE TESORERÍA El CJE cuenta con 717.950€ por este concepto debido principalmente a la diferencia entre Capitulo I (Personal) asignado inicialmente y ejecutado por no estar completa la Relación de Puestos de Trabajo (RPT).

GASTOS 1. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO 1.1 Personal Existe una desviación entre lo presupuestado y lo ejecutado por el bloqueo administrativo para poder asignar plazas vacantes consignadas por la RPT. En Formación del personal laboral, no se ha ejecutado en su totalidad. Ha habido formación a otros departamentos, si los trabajadores no han solicitado formación, etc. 1.2 Gastos Administrativos Lo único remarcable es “Gasto Institucional” que no se ha utilizado porque todo el material utilizado en 2014 se abonó en 2013. 1.3 Gastos Generales Buen ajuste entre lo presupuestado y ejecutado, teniendo en cuenta la dificultad de prever el gasto en servicios como electricidad y teléfono o el encarecimiento de otros.

67

2. ACTIVIDADES DE INTERLOCUCIÓN Y REPRESENTACIÓN 2.1 Comisiones Especializadas En el conjunto se ha ejecutado menos de lo presupuestado. Esto se debe a una falta de participación y compromiso de todos y todas. A esto se le suma el cambio de la Comisión Permanente y su periodo de “aprendizaje”. El mayor gasto ha ido destinado a Actividades de Sensibilización, donde se imputan jornadas, encuentros y/o asistencias técnicas. Destacar que en el Área de Participación y Promoción Asociativa se le han imputado los gastos de acciones correspondientes a la defensa y continuidad del CJE tras el anuncio de cierre por parte del INJUVE.

Se ha aumentado el gasto en Educación por la gran carga de trabajo que supone el Plan de Formación.

3.4 Programa INEM Nos remitimos a lo mencionado en el apartado de Ingresos.

El reparto de los gastos entre los apartados de esta partida no corresponde exactamente con la realidad porque en ocasiones una persona requiere viaje y alojamiento para participar en varias actividades y ese gasto se imputa a la actividad que mayor tiempo le lleve. No se divide entre las diferentes Comisiones por la imposibilidad de imputar una factura a varias partidas.

4. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES Esta partida se habilitó de cara a si la Asamblea Ejecutiva realizaba alguna propuesta de actividad que no encajase en los epígrafes anteriores. 5. INVERSIONES Se materializa la voluntad de no realizar gastos innecesarios.

CONCLUSIONES

3. SERVICIOS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD

2.2 C.E. Relaciones Internacionales El Área de Relaciones Internacionales en general ha sido siempre una de las áreas más activas del CJE. En el presente ejercicio cabe destacar que este año no se han podido ejecutar las partidas al mismo ritmo que años anteriores, ya que no se pudo firmar el convenio con el EIJ/FLAJ. Por otra parte, en la partida destinada a Elecciones Europeas se presupuestó un gasto que finalmente fue inferior el que se ingresó. Además, por limitaciones de la Ley Electoral, la campaña tuvo que finalizar antes. Estas son las principales causas del menor gasto de esta área.

3.1 Programa del 1% de Cooperación Internacional Otro año más no se ha podido realizar esta partida por incapacidad técnica, al no tener habilitado el Capítulo IV, por lo que directamente en el presente ejercicio no se ha llegado a presupuestar, siendo conscientes de la incapacidad de ejecución por parte del CJE de este gasto.

2.3 Actividad Estatutaria y Coordinación Interna Por motivo de la Asamblea General ha habido un gasto extraordinario. A pesar de ello, se ha ejecutado menos de lo presupuestado, aunque hayamos tenido también más Asambleas Ejecutivas, Reuniones de Presidencias, etc.

3.3 Observatorios El descenso del gasto de esta partida viene condicionado a que no se ha podido realizar un observatorio anual, como se venían haciendo años anteriores. También las tiradas en papel han sido menores, fomentando la transmisión en digital de los informes.

Consejo de la Juventud de España

Finanzas

En la partida de ingresos no ha habido grandes variaciones. Existen cuotas pendientes de cobrar, pero representan un porcentaje ínfimo del presupuesto del CJE, por lo que no afectan en gran medida. En la partida de gastos se consolida una reducción de los ingresos con intención de mantener el nivel de actividad y calidad. En general, no se aprecian gastos innecesarios. Persisten impedimentos que quedan fuera del alcance del CJE para poder ejecutar todo el presupuesto.

3.2 Servicio de Asesoría a Entidades Juveniles Muy bien ajustado.

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

68

69

4 CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 TOTAL INGRESOS

2.185.880,00

2.106.288,61

0,00

0,00

1.080.270,00

1.080.270,00

3.- INGRESOS PROGRAMAS

300.000,00

296.900,52

3.1. Convenio SEPE 2015

300.000,00

296.900,52

87.660,00

11.168,09

1.- CUOTAS ENTIDADES MIEMBROS 2.- SUBVENCIÓN A/C P.G.E.

4.- OTROS INGRESOS 4.1. Ingresos financieros 4.2. Otros

87.660,00

11.168,09

717.950,00

717.950,00

TOTAL GASTOS

2.186.070,00

1.645.728,79

1.- ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO

1.227.520,00

735.533,68

785.930,00

311.400,99

1.1.1. Salario Bruto

487.760,00

230.624,43

1.1.2. Seguridad Social

258.980,00

72.614,40

1.1.3. Formación del personal laboral

16.780,00

440,00

1.1.4. Transporte de personal

14.080,00

3.603,60

1.1.5. Acción Social

2.970,00

2.957,52

1.1.6. Seguros Personal Laboral

5.360,00

1.161,04

147.590,00

144.040,05

110,00

419,45

65.000,00

24.543,50

1.2.3. Material de oficina

5.000,00

3.429,06

1.2.4. Gastos financieros (Capítulo 3)

2.380,00

1.2.6. Material informático

9.000,00

7.563,45

1.2.7. Mantenimiento informático

16.000,00

15.151,30

1.2.9. Gastos diversos e Impuestos

12.000,00

6.722,16

1.2.A. Prima de seguros

8.100,00

8.150,22

1.2.B. Material Institucional (folletos, agendas, bolis, libretas, etc.)

8.000,00

5.007,06

17.000,00

64.555,67

5.000,00

8.498,18

5.- REMANENTE DE TESORERÍA

1.1. Personal (Capítulo 1)

1.2. Gastos Administrativos 1.2.1. Fotocopias 1.2.2. Correspondencia y envíos

1.2.C. Asistencias técnicas 1.2.D. Custodia de documentación

Consejo de la Juventud de España

1.3. Gastos Generales

Finanzas

294.000,00

280.092,64

1.3.1. Limpieza

17.000,00

15.467,05

1.3.2. Electricidad

20.000,00

22.800,17

1.3.3. Teléfono

15.500,00

11.526,87

1.3.4. Otros gastos de conservación

7.500,00

4.610,87

1.3.5. Comunidad de vecinos

7.000,00

6.289,71

227.000,00

219.397,97

341.440,00

353.776,92

21.000,00

35.491,93

2.1.1. Grupo de Trabajo de Emancipación

3.000,00

146,00

2.1.2. Grupo de Trabajo de Deporte

3.000,00

1.855,93

2.1.3. Actividades de sensibilización

15.000,00

33.490,00

30.000,00

44.178,66

2.2.1. Grupo de Trabajo Educación Formal y No Formal

6.000,00

7.985,52

2.2.2. Grupo Operativo: INCUAL

3.000,00

56,69

21.000,00

36.136,45

34.000,00

24.448,59

1.3.6. Arrendamiento sede 2.- ACTIVIDADES DE INTERLOCUCIÓN Y REPRESENTACIÓN 2.1. C.E. Socioeconómica

2.2. C.E. Educación Integral

2.2.3. Actividades de sensibilización 2.3. C.E. Derechos e Igualdad de Oportunidades 2.3.1. Grupo de Trabajo Mujer Joven

3.000,00

2.3.2. Grupo de Trabajo LGTB

3.000,00

1.217,21

19.000,00

22.732,01

2.3.3. Actividades de sensibilización 2.3.4. Grupo de Trabajo Diversidad Funcional

3.000,00

2.3.5. Grupo de Trabajo Infancia

3.000,00

2.3.6. Grupo de Trabajo Derechos Humanos

3.000,00

499,37

2.4. Participación y Promoción Asociativa

36.000,00

43.239,63

2.4.1. Grupos de Trabajo de Formación Asociativa

6.000,00

2.4.2. Plan Estratégico para Consejos de Juventud Autonómicos

15.000,00

16.074,50

2.4.3. Actividades de sensibilización

15.000,00

27.165,13

2.5. C.E. Relaciones Internacionales

66.940,00

101.838,76

2.5.1. Foro Europeo de la Juventud

8.690,00

12.213,22

2.5.1.1. Representación Institucional

5.000,00

9.162,22

2.5.1.2. Cuota (Capítulo 4)

3.690,00

3.051,00

2.5.2. Fortalecimiento EIJ (Capítulo 4)

23.550,00

2.5.3. Desarrollo del Convenio CJE-UJSario (Capítulo 4)

WWW.CJE.ORG

5.000,00

5.000,00


70

Informe de Gestión 2014 - 2016

71

2.5.4. Grupo de Trabajo Programa Erasmus +

3.000,00

1.934,54

3.2.3. Formación de Entidades

2.5.5. Grupo de Trabajo de Relaciones Internacionales

3.000,00

1.629,60

3.2.4. Universidad Juventud y Desarrollo

2.5.6. Grupo de Trabajo del Diálogo Estructurado (NWG)

3.000,00

3.584,91

Finanzas

45.000,00

66.826,82

9.000,00

13.952,26

3.3. Servicio de Asesoría a Entidades Juveniles

12.340,00

11.313,52

2.5.7. Alianza Española contra la Pobreza

600,00

3.4. Observatorios

60.000,00

40.624,03

2.5.8. Encuentro Civil Euromed

100,00

3.4.1. OBJOVEM

45.000,00

39.535,80

3.4.2. Observatorio Garantía Juvenil

15.000,00

1.088,23

3.000,00

2.549,95

15.000,00

4.959,21

10.000,00

4.827,82

2.5.9. Actividades de sensibilización

5.000,00

24.193,86

10.000,00

6.183,44

3.5. Servicio de Documentación

2.5.B. Programa Building Bridges

2.000,00

1.779,15

3.6. Servicios de Información

2.5.C. Programa SEYouth

3.000,00

696,46

2.5.A. Campaña de sensibilización Sáhara: Viaje Campamentos

2.5.D. Reunión COMEM

3.6.1. Web, Extranet y Zonas de Trabajo

44.623,58

3.6.2. Revista

3.000,00

19.000,00

22.755,31

3.6.3. Presencia en Ferias, Muestras y Espacios de Participación

2.000,00

2.6.1. Grupo de Trabajo de Relaciones Externas

3.000,00

161,05

3.7. Programa INEM 2014 (Capítulo 1)

2.6.2. Grupo Operativo de Escenarios e Iniciativas

6.000,00

1.314,83

3.8. Programa INEM 2015 (Capítulo 1)

10.000,00

21.279,43

134.500,00

81.824,04

13.000,00

7.664,29

2.6. C.E. Relaciones Externas y Desarrollo Institucional

2.6.3. Actividades de sensibilización 2.7. Actividad Estatutaria y Coordinación Interna 2.7.1. Asambleas Ejecutivas 2.7.2. Mesa de Presidentes/as y Secretarios/as Generales

3.000,00

2.7.3. Mesa Sectorial + Asociaciones

3.000,00

494,42

2.7.5. Reunión de Auditores Internos

500,00

351,41

60.000,00

51.154,10

2.7.7. Coordinación C.E. Socioeconómica

6.000,00

2.421,21

2.7.8. Coordinación C.E. Educación Integral

6.000,00

602,35

2.7.9. Coordinación C.E. Derechos e Igualdad de Oportunidades

6.000,00

1.178,75

2.7.A. Coordinación C.E. Participación y Promoción Asociativa

6.000,00

3.506,68

15.000,00

11.414,28

2.7.C. Coordinación C.E. Relaciones Externas y Desarrollo Institucional

6.000,00

1.281,18

2.7.D. Reuniones de Comisión Permanente

8.000,00

1.755,37

2.7.F. Reuniones de Comisiones Especializadas

2.000,00

3.- SERVICIOS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD

461.840,00

406.163,42

71.500,00

85.773,43

7.500,00

4.994,35

2.7.6. Coordinación General

2.7.B. Coordinación C.E. Relaciones Internacionales

257.857,31

4.- CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES 4.1. JUVENAL - Juventud Necesaria

3.2.1. Bolsa de Formadores 3.2.2. Escuela de Verano

3.085,97

40.000,00

92.868,12

40.000,00

59.275,69 33.592,43

5.- INVERSIONES (Capítulo 6)

80.270,00

13.393,24

6.- OTROS

35.000,00

43.993,41

6.1. Devolución Programa INEM 2014

20.000,00

25.271,41

6.2. Pago Premio Estatal Políticas de Participación

10.000,00

10.000,00

5.000,00

8.722,00

-190,00

460.559,82

6.3. Proceso de reintegro IGAE ECEM INGRESOS - GASTOS

10.000,00

Consejo de la Juventud de España

300.000,00

4.2. GIRA Juventud Necesaria

3.1. Programa del 1% de Cooperación Internacional (Cooperación) 3.2. Plan de Formación

131,39

WWW.CJE.ORG


72

Informe de Gestión 2014 - 2016

5 COMENTARIOS A LA CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 INTRODUCCIÓN La cuenta de resultados que se presenta para su aprobación, si procede, a la Asamblea Ejecutiva del Consejo de la Juventud de España, supone la plasmación financiera del trabajo realizado durante el año 2015. Antes de comenzar con el análisis de las distintas partidas presupuestarias, hay que puntualizar que el 16 de septiembre se aprueba la Ley 15/2014, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa. En la disposición transitoria primera dice: “1. En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de esta Ley se constituirá la entidad corporativa de base privada prevista en el artículo 21. Hasta tanto se constituya la referida entidad corporativa de base privada el organismo autónomo Consejo de la Juventud de España al que se refiere la Disposición adicional primera continuará desempeñando sus funciones de conformidad con sus normas de creación y funcionamiento...”. Durante este ejercicio 2015, cumpliendo lo anteriormente citado, hemos seguido utilizando, de forma habitual, la contabilidad pública y de forma normalizada la aplicación SIC3 a través de

73

internet. Así mismo ocurre con el programa Sorolla 2 para la realización de pagos denominados de Caja Fija usuales en la Administración Pública. Se han publicado las cuentas del Consejo de la Juventud de España en el BOE, todo ello en orden a conseguir la obligatoria aplicación de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) y más en concreto el artículo 68 de la Ley 50/1998, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, en el cual se establece que en cuanto al régimen de personal, bienes, contratación y presupuestación, al Consejo de la Juventud de España le será aplicable el régimen jurídico de los Organismos Autónomos establecido en la citada Ley 6/1997. Los créditos iniciales para el Consejo de la Juventud de España en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 han sido idénticos a los créditos iniciales del presupuesto del año anterior, debido en gran parte a la situación especial a nivel institucional en la que se encuentra el Consejo de la Juventud de España, cuyo reflejo se plasma en el presupuesto anual. Se sigue manteniendo, como en años anteriores, un abultado resultado positivo entre ingresos y gastos ejecutados en el ejercicio 2015. Esto se debe fundamentalmente a la existencia de importe no ejecutado en la partida de personal, cosa que viene siendo habitual en los últimos ejercicios y que corresponde al salario y seguridad social del personal solicitado en la relación de puestos de trabajo al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuando el Consejo de la Juventud de España estaba adscrito a este ministerio, y aún sin cubrir. Asimismo, y como viene ocurriendo en los últimos años, tal y

Consejo de la Juventud de España

como reconocen los informes de control financiero emitidos por la intervención delegada, el personal del Consejo de la Juventud de España es insuficiente para el desarrollo de todas las actividades programadas, y para su ejecución siguiendo los procedimientos que marcan tanto las normas de presupuestación y contabilidad pública, como las de contratación administrativa. Por otra parte, en este ejercicio 2015, como en años anteriores, se mantiene la tónica de no cobertura de plazas vacantes, con lo que esto significa de cara a la actividad y a la capacidad de gestión: - Permanece vacante el puesto de gerencia. - Permanece vacante un puesto de personal funcionario cuyas funciones correspondían a la contratación administrativa. - Han quedado vacantes dos puestos de personal funcionario, uno de ellos con funciones de cajero pagador y el otro puesto con funciones de técnico de proyectos internacionales. El personal con el que cuenta el Consejo de la Juventud de España en la actualidad está formado por 9 laborales fijos. Esta insuficiencia en la dotación de personal se ha cubierto este último ejercicio 2015 con la contratación de asistencias técnicas que pudieran paliar la falta de medios propios en distinta áreas de trabajo. De esta forma se han realizado contrataciones para cubrir los siguientes aspectos: - Diseño, ejecución y coordinación de la Campaña Juventud Necesaria. - Diseño, planificación y ejecución de proyectos internacionales. - Servicio de apoyo al área de Educación Integral.

Finanzas

- Gestión de los distintos grupos de trabajo, de formación y participación en las actividades. - Elaboración de campañas publicitarias, imagen del CJE, mantenimiento y actualización de soportes web, grabación vídeos y maquetación documentos. - Apoyo al área de Derechos e Igualdad de Oportunidades. - Apoyo a la Comisión Permanente para la transversalidad de las áreas de trabajo del CJE. - Asistencia Técnica para la Comunicación y Relaciones Institucionales. - Asesoramiento sobre la situación de pobreza y migración juvenil. - Elaboración y realización del plan estratégico para la participación de consejos de juventud autonómicos y locales. A continuación pasaremos a realizar una serie de valoraciones sobre los resultados del ejercicio económico 2015 en sus distintos capítulos de ingresos y gastos.

INGRESOS Durante el año 2015 los ingresos han ascendido a 2.106.288,61 euros, de los cuales la Dirección General del Tesoro debe aún hacer efectivo en la cuenta bancaria del Consejo de la Juventud de España la cantidad de 726.869,17 euros. En el capítulo de Cuotas de Entidades Miembro no se presupuestó ingreso alguno, al haberse decidido por parte de la Comisión Permanente descargar a las entidades miembro de esta aportación, en previsión de la posible necesidad de financiación de la nueva entidad

WWW.CJE.ORG


74

Informe de Gestión 2014 - 2016

que habrá de constituirse, para dar cumplimiento a la mencionada Ley 15/2014. La subvención a cargo de los Presupuestos Generales del Estado se ha mantenido en el mismo importe que la del año 2014. En el capítulo de Ingresos por Programas se ha incluido, únicamente, el Convenio SPEE para el ejercicio 2015, que comenzó a ejecutarse el 21 de diciembre de 2015, contabilizándose el ingreso, en su totalidad, en este ejercicio (296.900,52 euros), aunque la mayor parte del gasto vaya a realizarse en 2015, intentaremos a través de una modificación presupuestaria, pasar crédito al concepto de gasto correspondiente, durante el año 2016. En el capítulo 4. Otros Ingresos, recoge el ingreso de 11.168,09 euros procedente en su mayor parte de reembolsos de actividades internacionales, a destacar: 3.400 euros del Proyecto Grundtvig, finalizado en el ejercicio anterior y 4.236 euros del Consejo de Europa. Por último, el capítulo de Remanente de Tesorería, concepto que corresponde al saldo que se nutre de las diferencias positivas entre ingresos y gastos de años anteriores. La cantidad ya prevista en la Ley de Presupuestos Generales para el 2015 como financiación del presupuesto del Consejo de la Juventud de España ha ascendido a 717.950 euros.

GASTOS Dentro del capítulo de Estructura de Funcionamiento, la diferencia entre la cantidad presupuestada y la

75

realizada está motivada, como en años anteriores, porque los puestos de trabajo necesarios para un correcto funcionamiento del CJE no han podido cubrirse en su totalidad, ya que al ser el CJE Organismo Autónomo de la Administración del Estado está obligado a contar con una Relación de Puestos de Trabajo aprobada por los Departamentos Ministeriales competentes, circunstancia ésta muy difícil de tramitar con éxito y más en la situación en la que se encuentra en la actualidad el Consejo de la Juventud de España con motivo de la Ley 15/2014. Como se ha comentado anteriormente, el déficit de medios propios se ha paliado con contrataciones de asistencias técnicas, la imputación de este gasto se ha distribuido, fundamentalmente, en las distintas actividades de interlocución y representación y en las campañas realizadas: JUVENAL - Juventud Necesaria y la Gira de Juventud Necesaria. Esto significa traslado de gasto que correspondería por su naturaleza al capítulo de Personal, al capítulo de Gastos Corrientes en Bienes y Servicios. En el capítulo 2 (Actividades de Interlocución y Representación) ha habido una diferencia muy poco significativa por importe de 12.300 euros aproximadamente. El ahorro que supone la no realización del Convenio con la EIJ, el menor gasto realizado en las Actividades Estatutarias y Coordinación interna, se ha visto compensado con la realización al final del ejercicio de la Reunión del COMEM, actividad que ha supuesto una gran complejidad estratégica a la hora de desplazar y acoger una gran cantidad de participantes de toda Europa. En el capítulo 3 (Servicios del Consejo de la Juventud) la diferencia entre la cantidad realizada y la presupuestada se debe, fundamen-

Consejo de la Juventud de España

talmente, a los desfases temporales entre el momento de contabilizar ingresos y gastos de los Convenios SPEE y el ahorro conseguido en la realización del Observatorio de Emancipación y el de Garantía Juvenil. Hay que mencionar el gasto realizado en el Plan de Formación, que ha supuesto una actividad constante, durante todo el año, de cursos en diferentes puntos de España. Este año 2015 se han realizado las Campañas de JUVENAL - Juventud Necesaria y la Gira Juventud Necesaria, la primera orientada a dar difusión y visibilidad a la juventud asociada en medios de comunicación y la segunda con un objetivo de cercanía a los distintos Consejos Autonómicos y de contacto con las instituciones que a nivel autonómico tienen competencias en el área de juventud. En el capítulo de Inversiones se ha realizado un gasto global de 13.393, 24 euros, correspondiente a las siguientes adquisiciones: 2 Tablets 4.0 de 10”, instalación de 7 equipos de aire acondicionado, reemplazando los existentes, muy obsoletos ya, compra de un microondas y la instalación de 1 switch, 1 access point y 10 terminales telefónicos, esto último para proveer de herramientas las incorporaciones de personal laboral eventual por el programa SPEE 2015. En el último capítulo aparece la cantidad total que hemos devuelto correspondiente a la subvención del SPEE año 2014 (25.271,41euros) por la no ejecución en su totalidad de la contratación concedida, el pago pendiente de ejercicios anteriores por el Premio Estatal de

Finanzas

Políticas de Participación (10.000 euros) y el abono de 8.722 euros, correspondiente a nuestra aportación al proceso de reintegro en el que está inmerso el Encuentro Civil Euromed.

6 INFORME DE AUDITORES INTERNOS SOBRE EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 INGRESOS 1. PAGO DE CUOTAS No hay cambios con respecto a 2014. Al cierre del periodo doce entidades mantienen una deuda correspondientes a cuotas de ejercicios anteriores. Respecto a años anteriores, se está tratando de reclamar las cantidades. A día de hoy se adeudan en total 2.644,40€ entre varias entidades. 2. SUBVENCIÓN A/C P.G.E. En el año 2015 no ha habido variación con respecto a 2014. Además, faltaban por ingresar 726.869,17€ de la subvención. No obstante, gracias a la liquidez de que disponemos no ha habido problemas en el pago a proveedores. 3. INGRESOS PROGRAMAS Con carácter general se mantiene sólo el programa SEPE, aunque se haya centralizado todo en el CJE. t Convenio SEPE: Este año el programa se ha centralizado todo en el CJE y se mantiene el presupuesto de otros años que ascendió a 300.000€. Como viene siendo habitual, la mayor parte del

WWW.CJE.ORG


76

Informe de Gestión 2014 - 2016

Convenio se dedicó a pagar los programas que se iniciaron en diciembre de 2014. El resto se ha destinado a sufragar los costes salariales del Convenio que se inició en diciembre de 2015 y que se extenderá hasta junio de 2016. t Vivienda: Sigue viva la deuda de 2008 y se están haciendo los trámites oportunos para reclamarla al Ministerio de Fomento. 4. OTROS INGRESOS La mayor parte de los ingresos catalogados como “Otros” se corresponde a los gastos que cubre el Foro Europeo de la Juventud. La diferencia entre lo previsto y ejecutado se explica por la previsión para poder cobrar subvenciones u otros ingresos no previstos inicialmente, pero que deben estar presupuestados. 5. REMANENTE DE TESORERÍA El CJE cuenta con 717.950€ por este concepto debido principalmente a la diferencia entre Capitulo I (Personal) asignado inicialmente y ejecutado por no estar completa la Relación de Puestos de Trabajo (RPT).

GASTOS 1. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO 1.1. Personal Existe una desviación entre lo presupuestado y lo ejecutado por el bloqueo administrativo para poder asignar plazas vacantes consignadas por la RPT. En Formación del personal laboral, no se ha ejecutado en su totalidad. Sería interesante que el

77

Consejo aprovechara las oportunidades de formación de todo su personal.

de reuniones online, este capítulo ha reducido considerablemente el gasto.

1.2. Gastos Administrativos Remarca la desviación en el apartado ‘Asistencias Técnicas’, en el que estaba presupuestado 17.000,00€ y se ha ejecutado 64.555,67€.

3. SERVICIOS DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD

1.3. Gastos Generales Buen ajuste entre lo presupuestado y ejecutado teniendo en cuenta la dificultad de prever el gasto en servicios como electricidad y teléfono o el encarecimiento de otros. 2. ACTIVIDADES DE INTERLOCUCIÓN Y REPRESENTACIÓN 2.1. Comisiones Especializadas En el conjunto se ha ejecutado más de lo presupuestado. El mayor gasto ha ido destinado a ‘Actividades de Sensibilización’. Esto se debe a que la falta de personal técnico obligue al Consejo a contratar servicios para llevar a cabo el trabajo de las Comisiones. 2.2. C.E. Relaciones Internacionales El Área de Relaciones Internacionales en general ha sido siempre una de las áreas más activas del CJE. En el pasado año tampoco se pudo firmar el convenio con el EIJ/FLAJ. Se modificó el presupuesto para incluir un apartado de Juventud Necesaria Europa - COMEM que no estaba previsto cuando se aprobó el presupuesto.

3.1 Programa del 1% de Cooperación Internacional Otro año más no se ha podido realizar esta partida por incapacidad técnica. 3.2 Servicio de Asesoría a Entidades Juveniles Muy bien ajustado. 3.3. Observatorios Otro año más se ha ejecutado menos porque las tiradas en papel han sido menores, fomentando la transmisión en digital de los informes. El Observatorio de Garantía Juvenil está terminado y sólo falta editarlo, por eso no se ha ejecutado todo lo presupuestado. 3.4. Programa INEM Nos remitimos a lo mencionado en el apartado de ingresos. 4. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES Debido al éxito de la campaña JUVENAL, se decidió ampliar sus objetivos y a eso se debe el incremente en el ejecutado. La Gira Juventud Necesaria no se había planteado en el momento de la aprobación de este presupuesto.

Finanzas

5. INVERSIONES Se materializa la voluntad de no realizar gastos innecesarios. 6. OTROS Este año se liquidó la deuda que había con el Premio Estatal de Participación del año 2014, que por problemas de la Administración estaba paralizado. El CJE pertenece a la entidad ECEM, a la cual se le reclamó dinero por un proyecto mal justificado y las entidades que la conforman aportaron solidariamente la cantidad requerida.

CONCLUSIONES En la partida de ingresos no ha habido grandes variaciones. Existen cuotas pendientes de cobrar, pero representan un porcentaje ínfimo del presupuesto del CJE por lo que no afectan en gran medida. En la partida de gastos, se detecta un aumento del gasto significativo en las actividades de interlocución y representación, producto de la falta de personal que tiene el CJE, lo que obliga a externalizar la carga de trabajo mediante la contratación de servicios. Más allá de las particularidades comentadas en el presente documento, las desviaciones entre presupuestado / ejecutado son admisibles dentro del funcionamiento de la Administración Pública.

2.3. Actividad Estatutaria y Coordinación Interna Por un descenso en la participación y celebración

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


78

Informe de Gestión 2014 - 2016

79

1.3.3.Representación Mi trabajo en el CJE ha estado ligado en gran medida al día a día de la actividad de la sede, por la naturaleza del cargo que he desempeñado y por mi proximidad geográfica a las oficinas del CJE. Este trabajo, que es el grueso de mi servicio en el Consejo, no se ha desglosado en mi

agenda por cuestiones de estilo. Tampoco consta mi participación en reuniones de la Comisión Permanente, Asambleas Ejecutivas o Grupos de Trabajo por estar incluidos en otras áreas o no tener un papel protagonista en ellos. No añado tampoco reuniones online.

t 02/07/2014: Reunión con Caridad

t 21/10/2014: Reunión con

t

t

t t t t t t t t t t

García, diputada nacional por IU. 10/07/2014: Desayuno Foro España Internacional con Doña Jane Hardy, Embajadora de Australia en España. 29/07-02/08/2014: SESU. Alghero, Cerdeña. 15/09/2014: Asamblea General ECEM. 01-05/10/2014: Proyecto SEYouth. Tívoli, Roma. 06/10/2014: Asamblea General Extraordinaria de ECEM. 08/10/2014: Reunión con Carmen Montón e Ignacio Sánchez Amor, diputados nacionales por el PSOE. 11/11/2014: Reunión con José Luis Terreros, Subdirector Adjunto del Gabinete del Presidente del Consejo Superior de Deportes. 10/12/2014: Reunión con Alejandro Blanco, Presidente del Comité Olimpico Español. 19-21/12/2014: ENGSO Youth Open Door Meeting. Belgrado. 16/10/2014: Inaguruación Escuela Sindical de CCOO. 20/10/2014: Reunión de negociación con Ruben Urosa, Director del INJUVE.

t t t t t t t t t t

María Ovejero. CEAS. 19/01/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 30-31/01/2015: Reunión con Auditores Internos. 09/02/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 18/03/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 28-31/03/2015: Coordinación de la reunión de evaluación del Proyecto SEYouth. Madrid. 27/04/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 29/05/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 30/06/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 30/07/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 22/09/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 28/09/2015: Gira Juventud Necesaria. Reunión con el Director del Instituto Andaluz de Juventud. Sevilla. Reunión con la Concejala de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla.

Consejo de la Juventud de España

t 29/09/2015: Gira Juventud Necesaria.

t

t

t t

Reunión con Antonio Rodríguez Osuna, Alcalde de Mérida. Reunión con Daniel Hierro y Jara Romero, diputados autonómicos por Podemos en Extremadura. Reunión con Carlos Javier Rodríguez y Felipe González Martín, Jefe de Gabinete del Presidente de Extremadura y Director del Instituto de la Juventud de Extremadura. 01-02/10/2015: Gira Juventud Necesaria. Reunión con José Téllez, Director del Instituto de la Juventud de Canarias. Reunión con Verónica Meseguer del Pino, Concejala de Juventud del Ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife. Encuentro con el Presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Encuentro con los responsables de Juventud de los Cabildos Insulares. Asistencia a la creación del Consejo de la Juventud de Canarias. 06/10/2015: Gira Juventud Necesaria. Reunión con Carmen González, Viceconsejera de Educación No Universitaria, Juventud y Deporte; Pablo Juan Salazar, Director General de Juventud y Deporte; y Mariano SánchezOrtiz, Subdirector de Juventud, del Gobierno de la Comunidad de Madrid. 23/10/2015: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 27-28/11/2015: Participación en eventos Gira Juventud Necesaria Europa - COMEM.

Finanzas

t 30/11/2015: Asamblea General t t t t t t t t t t t

WWW.CJE.ORG

Extraordinaria ECEM. 25/01/2016: Asamblea General Extraordinaria ECEM. 10/02/2016: Asistencia al preestreno de la película El Olivo. 27/02/2016: Reunión de entidades de la Comunidad de Madrid para la refundación del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. 28/02/2016: Reunión de la Comisión Electoral. 29/02/2016: Jurado Premio Carlomagno. 01/03/2016: Asistencia a la Mesa Delegada de la Mesa de Negociación de la AGE de la Secretaría del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. 02/03/2016: Reunión con el Subdirector de RRHH del MSSSI, José Ramón Crespo. 08/03/2016: Reunión con Agustín Olmo, Vocal Asesor de Susana Camarero, Secretaria de Estado de Servicios Sociales. 20/03/2016: Reunión con Auditores Internos. 21/03/2016: Reunión de entidades de la Comunidad de Madrid para la refundación del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. 31/03/2016: Reunión con Ana Martín Picola y con María Sánchez Fernández, Jefa del Área de Personal y Jefa de Servicio de Personal del INJUVE.


81

Socioeconómica

1.4

SOCIOECONÓMICA

WWW.CJE.ORG


83

Socioeconómica

1.4 Introducción

p. 85

1.4.1 Grupos de Trabajo

p. 86

1.4.2 Vivienda

p. 87

2.1 Observatorio de Emancipación Juvenil 1.4.3 Empleo

p. 88

3.1 Entre el desempleo y la precariedad 1.4.4 FP Dual

p. 90

4.1 Transiciones entre educación y mercado laboral 1.4.5 Pobreza Juvenil y Migración

p. 91

5.1 Problemas silenciados 1.4.6 Representación

p. 93

WWW.CJE.ORG


85

E

mpiezo este balance de los dos años transcurridos manifestando mi incredulidad por haber llegado hasta aquí. Como le gusta decir a Héctor, nuestro Presidente, “vivimos en la urgencia”: entramos a formar parte de la Comisión Permanente creyendo que nos iba a tocar gestionar el inminente cierre del Consejo de la Juventud de España. Esa urgencia nos hizo reaccionar retomando las negociaciones pero, sobre todo, con la forma que creímos mejor para poner en valor el papel del CJE: sacando trabajo, trabajo y más trabajo.

Socioeconómica

que la voz crítica y propositiva del CJE se escucha hoy más que hace dos años. Se cierra una etapa de reflexión y trabajo colectivo, pero tengo la convicción de que es solo un escalón más que las entidades y el CJE vamos a subir juntas para seguir mejorando nuestra labor, en un objetivo que la juventud asociada llevamos cosido a la piel: reclamar y construir un futuro en el que la juventud pueda tener un trabajo decente y una vivienda propia, es decir, que nosotras tenemos derecho (ni más ni menos) a una vida digna.

Víctor Reloba López

El Área de Socioeconómica ha sido un área tremendamente compleja, pero también muy gratificante. Si decíamos que “vivimos en la urgencia”, lo mismo podemos decir de las personas jóvenes de este país, relegadas al paro, la precariedad y el exilio. Partiendo de la magnífica herencia recibida en esta área, nos pusimos manos a la obra. Algunos ejes clave han sido: - Transversalizar el discurso socioeconómico. Todas las grandes campañas del CJE en este periodo han tenido este tipo de contenidos. - Visibilizar la pobreza juvenil. Existe una invisibilización de este fenómeno, cuando somos el colectivo que sufre el mayor riesgo de exclusión social. - Incidencia política. Hemos aumentado notablemente el impacto mediático de nuestras acciones, hemos tejido redes de colaboración con distintos actores, lo que también nos ha permitido formar un grupo de personas expertas. En definitiva, la incertidumbre de nuestras vidas como personas jóvenes sigue presente, pero podemos decir sin temor a equivocarnos

WWW.CJE.ORG

Unión de Juventudes Comunistas de España


86

Informe de Gestiรณn 2014 - 2016

87

1.4.1. Grupos de Trabajo &M (SVQP EF 5SBCBKP EFM ยซSFB 4PDJPFDPOร NJDB TF SFVOJร BM QSJODJQJP EFM QFSJPEP EF NBOEBUP EF MB $PNJTJร O 1FSNBOFOUF TBMJFOUF Z TF SFVOJร DPO QPTUFSJPSJEBE

Forum TREES - Conex Europe (Centro Asociado a la Universidad Libre de Bruselas) .BYJNJMJBOP "MPOTP

%FOUSP EFM (SVQP EF 5SBCBKP TF IB USBUBEP EF DPOTUJUVJS VO HSVQP EF FYQFSUPT RVF QVFEBO TFSWJS EF TPQPSUF BQPZP Z BTFTPSร B B MB $PNJTJร O 1FSNBOFOUF 4F MMFWร B DBCP VOB QSJNFSB SFVOJร O FM EF KVOJP EF FO MB TFEF EFM $+& )VCP VOB QSFTFOUBDJร O EF MB TJUVBDJร O TPDJP MBCPSBM EF MPT Kร WFOFT FO &TQBร B Z VOB QSFTFOUBDJร O EF MPT SFTQPOTBCMFT EFM 1MBO 1JMPUP EF (BSBOUร B +VWFOJM FO FM "ZVOUBNJFOUP EF (JKร O QBSB B DPOUJOVBDJร O EFTBSSPMMBS WBSJBT EJTDVTJPOFT TPCSF MB BQMJDBDJร O EF MB (BSBOUร B +VWFOJM FO &TQBร B MBT QPMร UJDBT FEVDBUJWBT EF FNQMFP QPMร UJDB FDPOร NJDB Z MBT QPMร UJDBT TPDJBMFT FO SFMBDJร O B MBT QFSTPOBT Kร WFOFT

Fundaciรณn Atenea $BSMPT -ร QF[ 'FSOร OEF[ Universidad de Valencia 3BVM -PSFOUF &MFOB (BSDร B 5FTUBM $BZFUBOP /Vร F[ UCLM 'SBODJTDP 5SJMMP Servicio de Empleo de Xixรณn +PBRVร O .JSBOEB Universidad de Zaragoza "MFTTBOESP (FOUJMF Universidad de Oviedo #FHPร B $VFUP 7BOFTB 3PESร HVF[ Universidad Complutense de Madrid $FDJMJB &TFWFSSJ .BZFS Izquierda Unida 1BMPNB -ร QF[ Politikon +PSHF (BMJOEP .BSร B 3BNPT

Consejo de la Juventud de Espaรฑa

Socioeconรณmica

1.4.2. Vivienda 2.1. OBSERVATORIO DE EMANCIPACIร N JUVENIL OBJETIVOS t "OBMJ[BS MB EJGร DJM TJUVBDJร O EF MB KVWFOUVE SFTQFDUP BM BDDFTP B VOB WJWJFOEB SFRVJTJUP QBSB MB FNBODJQBDJร O Z MB USBOTJDJร O B MB WJEB BEVMUB t 3FJWJOEJDBS VO HJSP FO MBT QPMร UJDBT EF WJWJFOEB CBTBEBT FO FM FOEFVEBNJFOUP Z MB DPNQSB FO QSPQJFEBE IBDJB VO NPEFMP BDDFTJCMF Z TPTUFOJCMF RVF QSFDJTB VO NBZPS QFTP EF MB WJWJFOEB FO BMRVJMFS Z EF VO QBSRVF Qร CMJDP EF WJWJFOEB EJHOP EF FTF OPNCSF

B MB WJWJFOEB TF NBOUJFOFO MBT JOGPSNBDJPOFT QSJODJQBMFT ZB DPOTPMJEBEBT FO BOUFSJPSFT JOGPSNFT GVOEBNFOUBMNFOUF FM FTGVFS[P NFEJP RVF EFCFO IBDFS MPT Kร WFOFT QPS USBNPT EF FEBE QBSB BERVJSJS VOB WJWJFOEB UBOUP MJCSF DPNP QSPUFHJEB UFOJFOEP FO DVFOUB MBT EJGFSFOUFT DPOEJDJPOFT MBCPSBMFT FYJTUFOUFT BTร DPNP MPT OJWFMFT EF TPCSFFOEFVEBNJFOUP UBOUP QPS USBNPT EF FEBE DPNP QPS TFYP Z QPS $PNVOJEBEFT "VUร OPNBT %VSBOUF FTUPT EPT ร MUJNPT Bร PT TF IBO QVCMJDBEP MPT TJHVJFOUFT 0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร O Oย 5FSDFS USJNFTUSF 0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร O Oย $VBSUP USJNFTUSF 0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร O Oย 1SJNFS USJNFTUSF 0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร O Oย 1SJNFS TFNFTUSF

ACTIVIDADES Y CAMPAร AS %VSBOUF FTUPT EPT Bร PT TF IB DPOTPMJEBEP FM 0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร O RVF BHMVUJOB MPT EBUPT Z BOร MJTJT SFMBUJWPT UBOUP B MB WJWJFOEB DPNP BM NFSDBEP MBCPSBM FO OVFTUSP QBร T )BTUB FTUF NPNFOUP TF IBO TFHVJEP QVCMJDBOEP TPCSF VOB CBTF USJNFTUSBM QBTBOEP B TFS TFNFTUSBM BVORVF TF BOBMJ[BO MPT EBUPT FO SFGFSFODJB B USJNFTUSFT B QBSUJS EFM &O MPT 0CTFSWBUPSJPT TF BOBMJ[B MB TJUVBDJร O EF MBT QFSTPOBT Kร WFOFT SFTQFDUP BM NFSDBEP MBCPSBM DPO EBUPT GVOEBNFOUBMFT DPNP MBT UBTBT EF EFTFNQMFP QPCMBDJร O BDUJWB F JOBDUJWB QPCMBDJร O PDVQBEB OJWFMFT TBMBSJBMFT BTร DPNP JOEJDBEPSFT EF MB QSFDBSJ[BDJร O MBCPSBM DPNP TPO MBT UBTBT EF UFNQPSBMJEBE QBSDJBMJEBE Z TVCDPOUSBUBDJร O P MPT OJWFMFT EF TPCSFDVBMJmDBDJร O 3FTQFDUP BM BDDFTP

WWW.CJE.ORG

1PSUBEB EFM #PMFUร O Oย EFM i0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร Ow


88

Informe de Gestiรณn 2014 - 2016

89

1.4.3. Empleo 3.1. ENTRE EL DESEMPLEO Y LA PRECARIEDAD

+VWFOJM QPOJFOEP FO NBSDIB VO PCTFSWBUPSJP TPCSF (BSBOUร B +VWFOJM

&O FM NBSDP EF FTUF QSPZFDUP TF SFBMJ[ร VO JOGPSNF FYUFOTP UBNCJร O FO WFSTJร O FKFDVUJWB TPCSF MB JNQMFNFOUBDJร O EFM QSPHSBNB FO &TQBร B DPO VO BOร MJTJT EFUBMMBEP EF MBT QPMร UJDBT EF FNQMFP t "OBMJ[BS MBT DPOEJDJPOFT MBCPSBMFT EF MB KVWFOUVE KVWFOJM B MP MBSHP EF &VSPQB Z MBT EJGFSFOUFT $PEFNBOEBOEP NFEJEBT DPODSFUBT DPOUSB MB QSFDBSJ- NVOJEBEFT "VUร OPNBT BTร DPNP EF MBT BDDJPOFT [BDJร O Z NBMB DBMJEBE EFM FNQMFP KPWFO Z OJWFMFT EF JNQMFNFOUBDJร O EF EJDIP QSPHSBNB t %FTNPOUBS FM EJTDVSTP EF MPT iOJ OJw JOTPTUFOJCMF FO UPEP FM UFSSJUPSJP FTQBร PM &TUF EPDVNFOUP DJFOUร mDBNFOUF RVF IB TFSWJEP QBSB DSJNJOBMJ[BS- IB TFSWJEP EF CBTF QBSB FM QPTJDJPOBNJFOUP EFM OPT DPNP DPMFDUJWP FO WF[ EF CVTDBS TPMVDJPOFT $POTFKP EF MB +VWFOUVE EF &TQBร B FO MPT EJWFSTPT DPMFDUJWBT B MBT EJGร DJMFT Z EFTJHVBMFT DPOEJDJPOFT GPSPT FO MPT RVF IB QBSUJDJQBEP FO SFMBDJร O B DVFTEF BDDFTP BM NFSDBEP EF USBCBKP RVF OPT IBO TJEP UJPOFT EF FNQMFP FMBCPSร OEPTF VOB QSPQVFTUB JNQVFTUBT QPMร UJDB Z MB NPEJmDBDJร O EFM EPDVNFOUP EF CBt "OBMJ[BS MBT QPMร UJDBT EF FNQMFP FTQFDJBMNFOUF FM TFT &O FTUF TFOUJEP TF IB QPEJEP BMJNFOUBS QPS 1MBO /BDJPOBM EF (BSBOUร B +VWFOJM FONBSDBEP FO FM FKFNQMP MB XFC EFM &VSPQFBO :PVUI 'PSVN TPCSF 1SPHSBNB 0QFSBUJWP EF &NQMFP +PWFO TFร BMBOEP FM QSPHSBNB EF (BSBOUร B +VWFOJM TVT EFCJMJEBEFT Z QSPQPOJFOEP NFEJEBT EF NFKPSB t "OBMJ[BS MB JOTPTUFOJCJMJEBE EFM &TUBEP EFM #JFOFT- &O FM NBSDP EF FTUF USBCBKP EF NPOJUPSJ[BDJร O TF UBS Z EFM TJTUFNB EF QFOTJPOFT EF NBOUFOFSTF MB SFBMJ[ร VOB SFVOJร O EF FOUJEBEFT TPCSF (BSBOUร B TJUVBDJร O TPDJPFDPOร NJDB BDUVBM EFM DPMFDUJWP KPWFO +VWFOJM FM EF BCSJM EF FO MB RVF QBSUJSFDMBNBOEP NFEJEBT DPODSFUBT EF BDUVBDJร O DJQBSPO 7ร DUPS 3FMPCB $PNJTJร O 4PDJPFDPOร NJt &O UPEBT MBT BDDJPOFT USBOTWFSTBMJ[BS MB DVFTUJร O DB EFM $POTFKP EF +VWFOUVE EF &TQBร B +BWJFS EF Hร OFSP EFTEF MPT QPTUVMBEPT EF MB FDPOPNร B 1VFZP +VWFOUVE $PNJTJPOFT 0CSFSBT &OSJRVF GFNJOJTUB )FSOร OEF[ $POTFKP EF MB +VWFOUVE EF &YUSFNBEVSB +VMJร O 0SUFHB $POTFKP EF MB +VWFOUVE EF &YUSFNBEVSB 0MJWFS 4PUP +&' Z +PSHF &TUร WF[ USBCBKBEPS 4&1& FODBSHBEP EFM TFHVJNJFOUP EFM QSPHSBNB EF (BSBOUร B +VWFOJM FO FTF NPNFOUP OBSERVATORIO DE GARANTร A JUVENIL %VSBOUF FTUPT EPT Bร PT FO FM ร NCJUP MBCPSBM TF -B DSJTUBMJ[BDJร O EF FTUF USBCBKP QSFWJP TF IB EBEP IB EBEP QSPUBHPOJTNP BM QSPHSBNB EF (BSBOUร B FO VO PCTFSWBUPSJP RVF TFSร QVCMJDBEP EF GPSNB

OBJETIVOS

Socioeconรณmica

TFNFTUSBM Z SFDPHFSร MPT QSJODJQBMFT BTQFDUPT Z IBMMB[HPT EF FTUF JOGPSNF KVOUP B MPT BWBODFT Z BDUVBMJ[BDJPOFT EFM TFHVJNJFOUP RVF TF SFBMJDF EFTEF FM $+& EFM NJTNP 5BNCJร O JODPSQPSB FTUB QVCMJDBDJร O BSUร DVMPT FOUSFWJTUBT Z SFMBUPT FYQFSJFODJBMFT FO SFMBDJร O B EJWFSTPT BTQFDUPT EFM QSPHSBNB EFTEF TV GVOEBNFOUBDJร O Z TV JNQMFNFOUBDJร O B MPT QSPDFTPT EF FWBMVBDJร O RVF QVEJFSBO IBDFSTF EFTEF EJGFSFOUFT JOTUBODJBT QSJODJQBMNFOUF FO &TQBร B QFSP UBNCJร O B MP MBSHP EF &VSPQB 1BSB FMMP TF SFBMJ[BSร O MMBNBEBT B DPOUSJCVDJPOFT QFSJร EJDBT DPO PSJFOUBDJPOFT UFNร UJDBT FO DBEB Oร NFSP BCJFSUBT B QFSTPOBT QSPDFEFOUFT EF EJWFSTPT ร NCJUPT BDBEร NJDPT TPDJBMFT Z QPMร UJDPTy QSJPSJ[BOEP MBT BQPSUBDJPOFT QSPDFEFOUFT EF MBT FOUJEBEFT NJFNCSP EFM $+& JUVENTUD NECESARIA &O FM NBSDP EF MB DBNQBร B +VWFOUVE /FDFTBSJB TF FODBSHร VO FTUVEJP RVF BOBMJ[BCB EF GPSNB SJHVSPTB FM DPTUF FO Uร SNJOPT EF SFDBVEBDJร O mTDBM Z EF DVPUBT TPDJBMFT RVF UFOESร B QBSB MB TPDJFEBE FTQBร PMB FM NBOUFOJNJFOUP FO FM UJFNQP EF MB TJUVBDJร O BDUVBM EF FNJHSBDJร O EF QFSTPOBT Kร WFOFT IBDJB PUSPT QBร TFT Z MPT CBKPT OJWFMFT EF FNBODJQBDJร O &TUF BOร MJTJT EF MMFWร B DBCP QBSB &TQBร B FO TV DPOKVOUP QFSP UBNCJร O EF GPSNB JOEFQFOEJFOUF QBSB DBEB DPNVOJEBE BVUร OPNB

*OGPHSBGร BT QBSB XFC EFM $+& EFM i0CTFSWBUPSJP EF &NBODJQBDJร Ow

ACTIVIDADES Y CAMPAร AS

Consejo de la Juventud de Espaรฑa

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestiรณn 2014 - 2016

90

91

1.4.4. FP Dual 4.1. TRANSICIONES ENTRE EDUCACIร N Y MERCADO LABORAL OBJETIVOS t $PNCBUJS MBT BMUBT UBTBT EF EFTFNQMFP KVWFOJM B USBWร T EF MB DBQBDJUBDJร O EF MB KVWFOUVE NFEJBOUF VOB DPSSFDUB JNQMFNFOUBDJร O EF NPEFMPT EF 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM %VBM P EF BQSFOEJ[BKF t *OUFSWFOJS FO MB FMBCPSBDJร O EF VO NBSDP SFHVMBUPSJP RVF HBSBOUJDF FM EFSFDIP BM USBCBKP EF MB KVWFOUVE FWJUBOEP TV QSFDBSJ[BDJร O Z FM i&GFDUP TVTUJUVDJร Ow EF QFSTPOBT USBCBKBEPSBT QPS QFSTPOBT BQSFOEJDFT t 1BSUJDJQBS FO FM $PNJUร FODBSHBEP EF MB FWBMVBDJร O Z TFHVJNJFOUP EF MPT QSPHSBNBT EF 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM %VBM QBSB HBSBOUJ[BS RVF TF SFTQFUBO MPT EFSFDIPT EF MBT QFSTPOBT Kร WFOFT Z EF MBT USBCBKBEPSBT Z USBCBKBEPSFT t $POUSJCVJS BM EFCBUF TPCSF MBT NPEJmDBDJPOFT OFDFTBSJBT QBSB RVF VO TJTUFNB QSPWFOJFOUF EF QBร TFT DPO VO UFKJEP FNQSFTBSJBM EF UBNBร P NFEJP Z WJODVMBEP BM TFDUPS JOEVTUSJBM UFOHB VOB JNQMFNFOUBDJร O FYJUPTB FO &TQBร B UBOUP QBSB MB KVWFOUVE RVF QBSUJDJQF FO FTUPT QSPHSBNBT DPNP QBSB FM FNQSFTBSJBEP t "OBMJ[BS MPT OJDIPT FNFSHFOUFT EFTEF FM ร NCJUP MPDBM P SFHJPOBM QBSB QPEFS QMBOUFBS QSPHSBNBT FTQFDร mDPT DPO FM NBZPS FGFDUP TPCSF FM EFTBSSPMMP QPTJCMF

t 'BWPSFDFS MB FNQMFBCJMJEBE EF MB KVWFOUVE B USBWร T EFM SFDPOPDJNJFOUP QSPGFTJPOBM RVF TVQPOF MB BERVJTJDJร O EF DPNQFUFODJBT FO FM QSPQJP MVHBS EF USBCBKP MP RVF QFSNJUF VOB GPSNBDJร O MJHBEB B MBT OFDFTJEBEFT EFM NFSDBEP MBCPSBM t "DBCBS DPO MB FTUJHNBUJ[BDJร O RVF BDPNQBร B B MB 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM FO &TQBร B EFTUBDBOEP MBT PQDJPOFT EF JOTFSDJร O FO FM NFSDBEP MBCPSBM RVF FTUB PGSFDF t 4VBWJ[BS MB USBOTJDJร O FOUSF MB FUBQB BDBEร NJDB Z FM BDDFTP BM NFSDBEP MBCPSBM B MBT QFSTPOBT Kร WFOFT t 1SPNPWFS MB QFSNBOFODJB EFM BMVNOBEP USBCBKBEPS USBT MB mOBMJ[BDJร O EFM QFSร PEP EF GPSNBDJร O Z BQSFOEJ[BKF FO MBT FNQSFTBT RVF QBSUJDJQFO FO FM QSPHSBNB DPO VO EPCMF PCKFUJWP FNQMFBS B MBT QFSTPOBT Kร WFOFT Z RVF MBT FNQSFTBT BVNFOUFO TV QSPEVDUJWJEBE BQSPWFDIBOEP FM DPOPDJNJFOUP BERVJSJEP QPS MBT QFSTPOBT BMVNOBT USBCBKBEPSFT EVSBOUF FM QFSร PEP EF GPSNBDJร O t (BSBOUJ[BS MB JHVBMEBE EF PQPSUVOJEBEFT FOUSF NVKFSFT Z IPNCSFT FO MB QBSUJDJQBDJร O EF QSPHSBNBT EF 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM %VBM Z MB DPOUSBUBDJร O JHVBMJUBSJB EF BMVNOBT USBCBKBEPSBT Z BMVNOPT USBCBKBEPSFT QPS MBT FNQSFTBT t 'PNFOUBS MB DVMUVSB EF JOWFSTJร O FO GPSNBDJร O FOUSF FM FNQSFTBSJBEP FTQBร PM QBSB NFKPSBS MB QSPEVDUJWJEBE Z BEFDVBDJร O BM NFSDBEP MBCPSBM EF MBT QFSTPOBT Kร WFOFT

Consejo de la Juventud de Espaรฑa

*Nร HFO EF DBNQBร B TPCSF 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM %VBM

Socioeconรณmica

1.4.5. Pobreza Juvenil y Migraciรณn 5.1. PROBLEMAS SILENCIADOS OBJETIVOS t 7JTJCJMJ[BS FM DSFDJFOUF QSPCMFNB EF QPCSF[B KVWFOJM Z FM GFOร NFOP EF MB NJHSBDJร O EF Kร WFOFT FTQBร PMFT B PUSPT QBร TFT t 4JUVBS FO FM DFOUSP EF MB BHFOEB Qร CMJDB FTUBT QSPCMFNร UJDBT F JOGPSNBS FTUF EFCBUF DPO EBUPT Z EPDVNFOUPT EF BOร MJTJT SJHVSPTPT t (FOFSBS Z DPNQBSUJS DPOPDJNJFOUP TPCSF MB NJHSBDJร O KVWFOJM FO &TQBร B t $POUSJCVJS B MB NFKPSB EF MB TJUVBDJร O EF MBT QFSTPOBT Kร WFOFT RVF IBO BCBOEPOBEP OVFTUSP QBร T FO CVTDB EF NFKPSFT PQPSUVOJEBEFT EF WJEB t &TUBCMFDFS SFEFT EF DPMBCPSBDJร O DPO PSHBOJ[BDJPOFT BmOFT QBSB NFKPSBS MB DBQBDJEBE EF JODJEFODJB QPMร UJDB FO FTUF ร NCJUP

BHFOEB QPMร UJDB MB QSPCMFNร UJDB EF MB QPCSF[B KVWFOJM 1BSB FMMP TF EJTFร ร VO QMBO EF BDUVBDJร O RVF JODMVร B VOB TFSJF EF EPDVNFOUPT CSFWFT EF JOWFTUJHBDJร O FO UPSOP B MBT QSPCMFNร UJDBT Z DPOTFDVFODJBT EFNPHSร mDBT TPDJPFDPOร NJDBT Z EFNPDSร UJDBT EF MB DSFDJFOUF TJUVBDJร O EF QPCSF[B KVWFOJM KVOUP B MB FMBCPSBDJร O EF VOB TFSJF EF SFQPSUBKFT QFSJPEร TUJDPT MB SFBMJ[BDJร O EF VO EPDVNFOUBM Z QPS ร MUJNP MB DFMFCSBDJร O EF VO FODVFOUSP QBSB QSFTFOUBS MB DBNQBร B FO TV DPOKVOUP &M EF OPWJFNCSF EF TF SFBMJ[ร VO FODVFOUSP FO MB TBMB &DPPP FO MB RVF TF QSFTFOUร MB DBNQBร B Z TF PSHBOJ[ร VO EFCBUF DPO FYQFSUPT Z Kร WFOFT &M EF NBS[P EF TF QSFTFOUร PmDJBMNFOUF FM EPDVNFOUBM FO FM TBMร O EF BDUPT EF $BJYB'PSVN .BESJE DPO MB QBSUJDJQBDJร O EF Kร WFOFT Z QPMร UJDPT

ACTIVIDADES Y CAMPAร AS PROYECTO POR CAUSA &M $+& mSNร VO BDVFSEP EF DPMBCPSBDJร O DPO MB 'VOEBDJร O 1PS $BVTB DPO FM mO EF QPOFS FO MB

$BCFDFSB EF XFC EFM QSPZFDUP i4VFร PT 3PUPTw

WWW.CJE.ORG


92

Informe de Gestiรณn 2014 - 2016

EF EJWFSTBT GVFS[BT QPMร UJDBT B FYDFQDJร O EFM 1BSUJEP 1PQVMBS RVF EFDMJOร BTJTUJS ANUARIO DE POBREZA JUVENIL &TUF EPDVNFOUP TF FTUร SFBMJ[BOEP FO DPMBCPSBDJร O DPO MB 'VOEBDJร O ย EF .BZP $$00 BCPSEBOEP UPEPT MPT BTQFDUPT SFMBDJPOBEPT DPO MB QPCSF[B KVWFOJM EFTEF FM DSFDJNJFOUP EF MBT UBTBT "301& QBSB MB QPCMBDJร O FO FEBE KVWFOJM BM DSFDJFOUF QSPCMFNB EF QPCSF[B MBCPSBM Z MBT SFQFSDVTJPOFT EF MPT SFDPSUFT FO TBOJEBE Z FEVDBDJร O QBSB FM BVNFOUP EF MB EFTJHVBMEBE Z MB FYDMVTJร O TPDJBM KVWFOJM 4F QSFUFOEF DPO FTUB QVCMJDBDJร O EBS QJF B EJWFSTPT TFNJOBSJPT FO DPMBCPSBDJร O DPO MB 'VOEBDJร O ย EF .BZP BEFNร T EF GVUVSBT QVCMJDBDJPOFT QPS FKFNQMP TPCSF MB TJUVBDJร O TPDJPFDPOร NJDB EF MPT NJHSBOUFT Kร WFOFT FTQBร PMFT FO &VSPQB Z MMFHBS B BDVFSEPT DPO EJWFSTBT VOJWFSTJEBEFT EF DBSB B PSHBOJ[BS DVSTPT Z QSFTFOUBDJPOFT BLOG 5BNCJร O FO FM NBSDP EF MB DBNQBร B +VWFOUVE /FDFTBSJB TF BCSJร VOB Qร HJOB XFC EF MB DBNQBร B "EIFSJEB B MB NJTNB TF JOJDJร EVSBOUF FTUF QFSJPEP VO CMPH FO FM RVF BOBMJ[BS EJWFSTPT BTQFDUPT SFMBUJWPT B MB KVWFOUVE SFMBDJPOBEPT DPO FNQMFP NJHSBDJร O FNBODJQBDJร O Z EFSFDIPT &M CMPH EF BVUPSร B Nร MUJQMF IB JEP DSFDJFOEP Z MPHSBOEP NBZPS WJTJCJMJEBE B USBWร T EF MBT SFEFT TPDJBMFT 4JO FNCBSHP FM QPUFODJBM EF DSFDJNJFOUP EFM NJTNP EFCF IBDFSTF B USBWร T EF TV JOEFQFOEJ[BDJร O EF MB XFC EF +VWFOUVE /FDFTBSJB EF NBOFSB RVF BNQMร F TVT TFDDJPOFT JODMVZFOEP QPS FKFNQMP VO FTQBDJP EF FOUSFWJTUBT B QFSTPOBT SFMFWBOUFT Z EF DVFOUB EF MPT GPSPT EF KVWFOUVE NVMUJUFNร UJDPT RVF TF WBO SFBMJ[BS FO DPMBCPSBDJร O DPO 1PMJUJLPO " USBWร T EFM

93

NJTNP TF IB MPHSBEP MMFHBS B NFEJPT EF DPNVOJDBDJร O UBOUP FYQMร DJUBNFOUF FO GPSNB EF BSUร DVMPT QVCMJDBEPT FO FMEJBSJP FT NFEJP DPO FM RVF TF UVWP VOB SFVOJร O EF DBSB B QVCMJDBS QFSJร EJDBNFOUF FO FTUF NFEJP DPNP FO GPSNB EF DPOTVMUBT EF QFSJPEJTUBT FTQFDJBMJ[BEPT RVF IBCร BO MFร EP FM CMPH &M 1Bร T P -B 4FYUB QPS FKFNQMP ALIANZA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD &M $+& FT QBSUF EF MB "MJBO[B DPOUSB MB 1PCSF[B Z MB %FTJHVBMEBE QMBUBGPSNB GPSNBEB QPS Nร MUJQMFT FOUJEBEFT TPDJBMFT TJOEJDBUPT POHT PUSBT QMBUBGPSNBT DVZP FWFOUP DFOUSBM FT MB DFMFCSBDJร O EF MB 4FNBOB DPOUSB MB 1PCSF[B FM Eร B EF PDUVCSF QBSUJDVMBSNFOUF DPO BDDJPOFT SFJWJOEJDBUJWBT 4F IBO JOUSPEVDJEP EJWFSTPT QVOUPT FO FM EPDVNFOUP EF QPTJDJร O QPMร UJDB EF MB "MJBO[B SFGFSFOUFT B MB TJUVBDJร O EF MB QPCMBDJร O KVWFOJM

1.4.6.Representaciรณn "EFNร T EF MBT EJWFSTBT SFVOJPOFT QSPEVDJEBT FO FM NBSDP EF MB (JSB +VWFOUVE /FDFTBSJB Z MBT i 1SPQVFTUBTw QPEFNPT EFTUBDBS

EFM %ร B EFM 0SHVMMP .BESJE 20-21/11/2014: ย &ODVFOUSP *OUFSOBDJPOBM 'PSVN 5SFFT .ร MBHB 25/11/2014: 1POFODJB TPCSF FNQMFP MPDBM FO VOB GPSNBDJร O EF MB 4FDSFUBSร B EF +VWFOUVE EF 6(5 "SBHร O 12/02/2015: $POGFSFODJB FO MBT +PSOBEBT i+ร WFOFT *HMFTJB 'SPOUFSBw JOWJUBEP QPS +0$ 30/03/2015: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 14/04/2015: 3FVOJร O DPO FM (SVQP 1BSMBNFOUBSJP 4PDJBMJTUB Z DPMFDUJWPT GFNJOJTUBT QBSB BCPSEBS MB TJUVBDJร O EF MB -FZ EF *OUFSSVQDJร O 7PMVOUBSJB EFM &NCBSB[P 22/06/2015: &ODVFOUSP TPCSF FNQMFP KVWFOJM PSHBOJ[BEP QPS 'SJFOET PG 4QBJO Z FM BQPZP EF ##7" #FSUFMTNBOO 5FMFGร OJDB Z 1PMJUJLPO 01/07/2015: $POGFSFODJB TPCSF FM QSPHSBNB EF (BSBOUร B +VWFOJM FO FM TJOEJDBUP 640 04/07/2015: "TJTUFODJB B MB NBOJGFTUBDJร O EFM %ร B EFM 0SHVMMP .BESJE 06/07/2015: 3FVOJร O DPO SFQSFTFOUBOUFT EF MB 0SHBOJ[BDJร O *OUFSOBDJPOBM EFM 5SBCBKP TPCSF MB JNQMFNFOUBDJร O EF QSPHSBNBT EF BQSFOEJ[BKF FO MB FNQSFTB FO &TQBร B 07/07/2015: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B

QSPZFDUP 5*1* 5SBOTQBSFODJB *OGPSNBDJร O 1BSUJDJQBDJร O *ODJEFODJB DPO EJQVUBEPT Z FOUJEBEFT TPDJBMFT 4F IJ[P VOB SFnFYJร O Z EFCBUF TPCSF Dร NP IBDFS Nร T FmDJFOUF Z FGFDUJWB MB SFMBDJร O FOUSF TPDJFEBE DJWJM Z EFDJTPSFT QPMร UJDPT QBSB VOB NFKPS SFTQVFTUB QPMร UJDB B MPT SFUPT EF MB QPCSF[B

t t t t

t 27/07/2015: 3FVOJร O DPO +VWFOUVE 4JO 'VUVSP t 28/07/2015: 3FVOJร O DPO .BSFB (SBOBUF t 28/07/2015: 3FVOJร O "MJBO[B t

t

t

t

t

t t

t

Consejo de la Juventud de Espaรฑa

t 27/07/2015: 3FVOJร O FO FM NBSDP EFM

t 28/07/2014: "TJTUFODJB B MB NBOJGFTUBDJร O

t

7Jร FUBT EFM #MPH i+VWFOUVE /FDFTBSJBw

Socioeconรณmica

t t

t t

WWW.CJE.ORG

$POUSB MB 1PCSF[B 05/08/2015: 3FVOJร O DPO &"1/ 3FE &VSPQFB $POUSB MB 1PCSF[B 03/09/2015: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 17/09/2015: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 24/09/2015: $PNJUร EF 4FHVJNJFOUP EFM 1SPHSBNB 0QFSBUJWP EF &NQMFP +PWFO 30/09/2015 โ 02/10/2015: &ODVFOUSP TPCSF EFTFNQMFP KVWFOJM FOUSF Kร WFOFT FTQBร PMFT Z IPMBOEFTFT DPO SFQSFTFOUBOUFT EFM 1BSMBNFOUP &VSPQFP Z FODVFOUSP FO MB $PNJTJร O &VSPQFB #SVTFMBT #ร MHJDB 19/10/2015 โ 20/10/2015: 1POFODJB Z BTJTUFODJB FO FM 'PSP EF MB "MJBO[B QPS MB 'PSNBDJร O 1SPGFTJPOBM %VBM B JOWJUBDJร O EF MB 'VOEBDJร O #FSUFMTNBOO 1BMNB EF .BMMPSDB 02/11/2015: 3FVOJร O EFM $PNJUร EF 4FHVJNJFOUP EFM 1MBO /BDJPOBM EF (BSBOUร B +VWFOJM


94

Informe de Gestiรณn 2014 - 2016

t 07/11/2015: "TJTUFODJB B MB

t 04-05/02/2016: 3FVOJร O DPO FM

t

t

t t t

t t t t t t t t

NBOJGFTUBDJร O GFNJOJTUB VOJUBSJB 26-27/11/2015: FS &ODVFOUSP

*OUFSOBDJPOBM 'PSVN 5SFFT 0QPSUP 1PSUVHBM 10/12/2015: .FTB EF &EVDBDJร O DPO MPT QBSUJEPT QPMร UJDPT PSHBOJ[BEB QPS MB 6OJWFSTJEBE $BNJMP +PTร $FMB .BESJE 11/12/2015: *OBVHVSBDJร O EFM 99*** $POHSFTP /BDJPOBM EF +ร OJPS &NQSFTB 15/12/2015: &ODVFOUSP QSPZFDUP /FHPUJBUF &T VO QSPZFDUP EF JOWFTUJHBDJร O FOUSF WBSJBT VOJWFSTJEBEFT TJFOEP FO &TQBร B MB 6OJWFSTJEBE EF (JSPOB &M $+& QBSUJDJQB FO DBMJEBE EF TUBLFIPMEFS BQPSUBOEP QSJODJQBMNFOUF DPOPDJNJFOUP Z UFNBT B JOWFTUJHBS B GVUVSP &O MB SFVOJร O UBNCJร O QBSUJDJQBSPO 'VOEBDJร O ย EF .BZP 0CTFSWBUPSJ EF +PWFOUVU EF $BUBMVOZB Z 6/*$&' #BSDFMPOB 16/12/2015: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 19/01/2016: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 23/01/2016: $PODFOUSBDJร O DPOUSB MBT BHSFTJPOFT BM DPMFDUJWP -(5#* 26/01/2016: 3FVOJร O DPO MBT FOUJEBEFT KVWFOJMFT EF "SBHร O 28/01/2016: 3FVOJร O DPO $VBSUP .VOEP 28/01/2016: 3FVOJร O DPO FM 4FDSFUBSJP (FOFSBM EF $$00 *HOBDJP 'FSOร OEF[ 5PYP 04/02/2016: 3FVOJร O DPO MB 4FDSFUBSร B EF +VWFOUVE EF 1PEFNPT 04/02/2016: "TJTUFODJB BM BDUP EF MB '&-(5# QPS FM "ร P EF MB 7JTJCJMJEBE #JTFYVBM

t t

t t t t t t t t

&VSPQFBO :PVUI 'PSVN 05-06/02/2016: 3FVOJร O EFM &VSPQFBO :PVUI &WFOU EPOEF TF USBUBSPO UFNBT SFMBDJPOBEPT DPO MB FNQMFBCJMJEBE EF MPT Kร WFOFT #SVTFMBT #ร MHJDB 19/02/2016: 3FVOJร O DPO SFQSFTFOUBOUFT EF MB 0SHBOJ[BDJร O *OUFSOBDJPOBM EFM 5SBCBKP TPCSF MB JNQMFNFOUBDJร O EFM QSPHSBNB EF (BSBOUร B +VWFOJM FO &TQBร B 23/02/2016: 3FVOJร O DPO SFQSFTFOUBOUFT EF MB 0SHBOJ[BDJร O *OUFSOBDJPOBM EFM 5SBCBKP TPCSF MB JNQMFNFOUBDJร O EF QSPHSBNBT EF BQSFOEJ[BKF FO MB FNQSFTB FO &TQBร B 23/02/2016: 3FVOJร O "MJBO[B $POUSB MB 1PCSF[B 08/03/2016: 3FVOJร O DPO $VBSUP .VOEP QBSB BWBO[BS FO FM FODVFOUSP 09/03/2016: *OBVHVSBDJร O EFM ย $POHSFTP $POGFEFSBM EF 6(5 11/03/2016: 3FVOJร O DPO FM 7PDBM "TFTPS &DPOร NJDP EF MB 4FDSFUBSร B EF &TUBEP .JOJTUFSJP EF 4BOJEBE 4FSWJDJPT 4PDJBMFT F *HVBMEBE 15/03/2016: 1BSUJDJQBDJร O FODVFOUSP "%*$"& QPS FM %ร B .VOEJBM EFM $POTVNJEPS 17/03/2016: 3FVOJร O DPO MBT FOUJEBEFT KVWFOJMFT EF "SBHร O Z FM *OTUJUVUP "SBHPOร T EF MB +VWFOUVE *"+ 17/03/2016: 'PSP i(FOFSBDJร O /J OJ OJw PSHBOJ[BEP DPO MB 'VOEBDJร O 1PS$BVTB EFOUSP EFM QSPZFDUP i(FOFSBDJร O 4VFร PT 3PUPTw 26/03/2016: $MBVTVSB EFM 9*** $POHSFTP EF MB 6+$&

Consejo de la Juventud de Espaรฑa


97

Derechos e Igualdad de Oportunidades

1.5

DERECHOS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

WWW.CJE.ORG


99

Derechos e Igualdad de Oportunidades

1.5 Introducci贸n

p. 101

1.5.1 Grupos de Trabajo

p. 102

1.5.2 Actividades y Campa帽as

p. 103

2.1 LGTBI (Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales) 2.2 Mujeres j贸venes (feminismos) 2.3 Derechos Humanos 2.4 Infancia 2.5 Diversidad funcional 1.5.3 Representaci贸n

p. 110

WWW.CJE.ORG


101

D

urante dos años he ejercido la responsabilidad como Vocal en la Comisión de Derechos e Igualdad de Oportunidades del CJE. En esta etapa he pretendido velar por la defensa férrea de los Derechos Humanos, especialmente con su cumplimiento para sectores de la población tradicionalmente excluidos, violentados y discriminados, como es el caso de las mujeres, las personas LGTBI o las personas migrantes. Todo ello con magnificas personas de entidades que forman parte de este organismo. Su participación en los grupos de trabajo ha sido crucial para avanzar en la igualdad y para subrayar el camino que nos queda por recorrer.

Derechos e Igualdad de Oportunidades

derechos y la igualdad requieren de una participación activa que se visibiliza y subraya en el trabajo de esta comisión. Las mujeres, las personas con diversidad funcional o la infancia son grupos sociales que aún sufren un veto en sus derechos más fundamentales, tanto en nuestro país como en numerosas partes del mundo. Aunque difícilmente desde esta comisión se pueda poner fin a estas injusticias, lo cierto es que se ha hecho un notable intento. Tras mi etapa, seguramente muchas otras personas proseguirán estos loables objetivos que, sin duda, fortalecerán el compromiso de la juventud con los Derechos Humanos.

Las violencias machistas, la homofobia o la restricción de los derechos de manifestación y reunión han sido algunas de las prioridades políticas de esta Comisión. A través de los distintos grupos de trabajo, durante estos dos años, se han podido trazar distintas líneas de trabajo que han quedado reflejadas en este documento. Tanto desde la propia comisión, con su asistencia técnica, como desde el seno de los grupos se ha concretado, impulsado y evaluado un trabajo que enriquece, en particular, a la juventud y, en general, a la sociedad en su conjunto. La reciprocidad, el dinamismo y la cooperación han sido elementos que han articulado nuestra metodología de trabajo. Sólo así ha sido posible que la comisión cuente con espacios desde donde impulsar políticas para una juventud que se reivindica protagonista en los procesos sociales y que se muestra interesada por cuestiones transversales que, en bastantes ocasiones, emergen desde las problemáticas concretas de determinados colectivos sociales. Los

WWW.CJE.ORG

Marta Sánchez Gil Cruz Roja Juventud


102

Informe de Gestión 2014 - 2016

103

1.5.1. Grupos de Trabajo FELGTB

Consejo de la Juventud de La Rioja

Xavier Lozano - Leoa Zury -

Miguel Ángel Martínez

José Guerrero - Jan Gómez

Juventudes de Unidad Progresista

1.5.2. Actividades y Campañas 2.1 LGTBI (LESBIANAS, GAYS, TRANS, BISEXUALES E INTERSEXUALES)

distintas demandas de corte igualitarista. Igualmente, el 28 de octubre, Día Internacional de Lucha por la Despatologización de las Identidades Trans, con la consecuente demanda de derechos trans, el 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, y el 23 de septiembre, Día de la Bisexualidad, junto a FELGTB.

CJS-CNSE

de la ONCE

Martín Luis Becerra

Raquel Correa

Fundación Secretariado Gitano

Juventudes Socialistas de España

Ana Segovia

Elena Marín

OBJETIVOS

FAEST

SCF Comisiones Obreras

Eduardo López

Javier Pueyo

Fundación Triángulo

Apoyo Positivo

Silvia Tostado - Alfredo Pazmiño

Almudena García

1. Patrocinar la aplicación de los DDHH en el ámbito de las personas LGTBI, así como denunciar la vulneración de los mismos tanto a nivel local como internacional.

Federación de Mujeres Jóvenes

DCJ USO

Paula Rodríguez Pallero

Pablo Trapero

Consejo de la Juventud

Consejo de Juventud de Euskadi

de la Comunidad Valenciana

Norma Ageitos

David Latorre - Alejandro Bou

Consejo de la Juventud

Consejo de la Juventud de Andalucía

de Islas Canarias

Alejandro Sañudo - Rocío Vázquez -

Marcos Ventura

Paloma López - Laura Berja

Consejo de la Juventud

Cruz Roja Juventud

de Extremadura

Mario Valdés - Rocío Saavedra -

Mercedes Barroso

Saray Casado

UJCE Laura Seijó

Consejo de la Juventud de España

Derechos e Igualdad de Oportunidades

2. Impulsar acciones en defensa de demandas concretas para la población joven LGTBI en fechas claves como el 28 de junio o el 17 de mayo. 3. Denunciar los delitos de odio contra la población LGTBI.

LUCHA CONTRA LA LGTBFOBIA Desde el grupo LGTBI se ha mostrado una inquietud ante el aumento de la LGTBfobia y de las agresiones como una de sus expresiones más duras. No ha faltado el apoyo del CJE a campañas contra la discriminación y los delitos de odio de la mano de entidades LGTBI. Ejemplo de ello son las continuas denuncias de agresiones que realizamos en las redes sociales o la participación en campañas como #LaLigaArcoIris.

4. Defender la despatologización de la transexualidad, así como los derechos necesarios para proteger la dignidad de las personas trans.

DÍAS CONMEMORATIVOS Tanto el 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBfobia, como el 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI, la comisión emitió dos notas de prensa que recogían distintas realidades de la juventud LGTBI ante las que se proponían

Campaña por los Derechos Trans. 2015.

WWW.CJE.ORG


104

Informe de Gestión 2014 - 2016

EMPODERAMIENTO DE LA JUVENTUD LGTBI Desde la comisión se ha pretendido una política de empoderamiento de la juventud LGTBI en días claves como el 17 de mayo, utilizando el marco de la campaña “Juventud Necesaria” y añadiendo “Juventud Necesaria”, a través de las redes sociales con una alta participación de las entidades, elaborando sus propias fotografías con el lema anterior como mensaje. Por otra parte, se ha apoyado de forma explícita las XIV Jornadas de “Jóvenes diversxs y visibles (30 y 31 de octubre de 2015, Alicante) promoviendo la participación de personas interesadas de las entidades del CJE.

DERECHOS LGTBI

105

el fin de las agresiones o las vivencias sexuales de las personas LGTB con diversidad funcional, con un reparto de materiales ad hoc tanto en la feria de entidades como en el cortejo del Área Joven de FELGTB y el CJE en la manifestación del Orgullo en Madrid.

2.2 MUJERES JÓVENES (FEMINISMOS)

El 24 de octubre la lucha por los derechos trans ocupó el centro del discurso del CJE impulsando un manifiesto con adhesiones de figuras políticas de actualidad, así como de colectivos tanto del CJE como no adheridos. Asimismo, se elaboró un documento formativo en torno a la campaña de uso para las entidades.

1. Analizar y denunciar las múltiples articulaciones de la precariedad que experimentan las mujeres jóvenes tanto en el mercado laboral como en otras instancias de lo social.

Para el 1 de diciembre se elaboró y difundió un vídeo participativo –junto a Apoyo Positivo– donde se desmitificaron los principales relatos erróneos que circulan por el imaginario social.

“Seis colores, seis demandas” fue el título de la campaña por el 28J, con la que se reivindicaron derechos reproductivos para todas las mujeres,

DÍAS CONMEMORATIVOS

OBJETIVOS

2. Defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes en el marco de la defensa de una educación sexual no estereotipada, con perspectiva de género y sensible a la diversidad sexual. 3. Vigilar que la política del CJE, tanto en sus discursos como en sus prácticas, integre la perspectiva de género, evitando sesgos androcéntricos y heterosexistas. 4. Denunciar y visibilizar las múltiples violencias machistas que articulan las experiencias de las mujeres jóvenes y de la juventud en general.

Campaña “6 colores, 6 demandas”. Orgullo LGTBI. 2015.

Campaña por el Día Internacional Contra la Homo/Trans/Bi/Lesbofobia. 2015.

Consejo de la Juventud de España

Campaña por el Día Internacional Contra la Violencia de Género. 2014 - 2015.

Desayuno-debate joven sobre Violencias Machistas. 2015.

Derechos e Igualdad de Oportunidades

La comisión preparó distintas notas de prensa para diferentes fechas claves del calendario: Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, Día Europeo Salud Sexual y San Valentín, Día Internacional de la Mujer, Día Internacional de la Juventud, Día Internacional contra la Violencia de Género, etc. En ellas se reivindicó una oposición a las medidas que recortan los derechos reproductivos de las mujeres más jóvenes o el inmovilismo ante las alarmantes cifras de violencia de género entre la población más joven.

IGUALDAD Y DERECHOS DE LAS MUJERES La comisión mostró su apoyo a las conclusiones del Informe Sombra, así como su frontal rechazo ante las reformas que atentan contra el derecho a decidir de las mujeres más jóvenes. En la celebración de sus jornadas feministas en marzo de 2016 (Madrid) los derechos sexuales, la violencia de género o el trabajo no remunerado han sido objeto de análisis y debate colectivo de la mano de entidades y expertas feministas. El año 2015 finalizó con una campaña en redes sociales donde se incitaba a la responsabilidad

Jornadas de Feminismos. 2016.

WWW.CJE.ORG


106

Informe de Gestión 2014 - 2016

107

en las compras navideñas, con la apuesta por juguetes no sexistas.

migran o que huyen de sus países por causas ajenas a su voluntad, como las guerras.

POLÍTICAS CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS

3. Denunciar el retroceso en derechos y libertades civiles que impone la llamada Ley de Seguridad Ciudadana –también conocida popularmente como Ley Mordaza– y cuyas consecuencias recaen sobre la ciudadanía en su totalidad, pero especialmente sobre aquellos sectores asociados, con alta participación juvenil, cuyas prácticas políticas democráticas ahora son castigadas.

El fenómeno de la violencia machista ha ocupado un notable hueco en la agenda de la comisión. Tanto es así que se declaró un importante y explícito apoyo a la Manifestación contra la Violencia de Género del 7 de noviembre de 2015 en Madrid, donde se repartieron sudaderas elaboradas por el CJE con mensajes contra el control en las relaciones de pareja. Se han elaborado distintas notas de prensa y cuadernillos donde se han expuesto y denunciado las distintas manifestaciones de la violencia de género y se inauguraron los debates jóvenes de la comisión con un desayuno-debate sobre la violencia de género en la población más joven con expertas, participación en redes sociales y streaming. Por último, en las 15 Propuestas del CJE ante las elecciones generales no faltó una propuesta jurídica contra esta lacra.

2.3 DERECHOS HUMANOS

4. Visibilizar la situación de las minorías étnicas en nuestro país, defendiendo un modelo social de convivencia que apueste por la interculturalidad, los derechos y la erradicación de la discriminación racial y étnica.

DÍAS CONMEMORATIVOS

para estudiar y discutir la situación de la juventud en el exterior y donde se pudieron conocer las dificultades en el ejercicio al voto o las exclusiones en el sistema sanitario. La cuestión de la participación ciudadana también fue objeto de debate con la aprobación de la conocida popularmente como Ley Mordaza, con importantes críticas manifiestas en una publicación colectiva del CJE donde se informa acerca de sus principales efectos sobre la actividad de la sociedad civil.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN La Islamofobia ha sufrido un incremento gradual tras los atentados de Charlie Hebdo, despertando todas las alarmas entre las defensoras de los Derechos Humanos. Por ello, desde el grupo de trabajo de Derechos Humanos (DDHH) se re-

Derechos e Igualdad de Oportunidades

quirió una introducción explicativa del fenómeno, elaborada por la asistencia técnica de la Comisión de Derechos e Igualdad de Oportunidades, así como una discusión y profundización de la cuestión en el marco de las jornadas de Derechos Humanos celebradas en marzo de 2016.

DERECHO DE ASILO A principios de septiembre estallaba la “crisis de personas refugiadas sirias”, desvelando la ausencia de garantías reales para el derecho al refugio en Europa. Por su parte, el CJE comunicó su apoyo a las organizaciones no gubernamentales que estaban en el campo, así como condenó las actuaciones dominantes en la eurozona con distintas notas de prensa. Todo el proceso de actuación de la Comisión durante las semanas de mayor beligerancia fue reflejado en un documento donde además se

Se elaboraron notas de prensa para el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Durante el mes de marzo de 2015 se facilitó un encuentro del Grupo de DDHH con Marea Granate

OBJETIVOS 1. Analizar la situación de los Derechos Humanos a nivel internacional, detectando los fenómenos que vulneran los mismos y las oportunidades que podrían hacer de los mismos una realidad universal. 2. Defender los derechos recogidos en la Declaración de 1948 para todas las personas que

Jornadas de Derechos Humanos. 2016.

Consejo de la Juventud de España

Campaña “Asilo para Hassanna”.

WWW.CJE.ORG


108

Informe de Gestión 2014 - 2016

exponían grosso modo los aspectos clave del acontecimiento, como apoyo para la orientación de las entidades. En ese tiempo, con el apoyo del grupo de trabajo de Derechos Humanos, las redes sociales del CJE estuvieron al servicio de la denuncia de la vulneración invariable de la dignidad de miles de personas en las fronteras europeas. Posteriormente, las jornadas de marzo de 2016 fueron el espacio donde se reunieron las distintas entidades que prestan apoyo a las personas refugiadas sirias a fin de conocer la situación en el terreno.

2.4 INFANCIA

109

DÍAS CONMEMORATIVOS Se elaboraron distintas notas de prensa el 28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición, denunciando ese 30% de pobreza infantil, y el 20 de noviembre, Día Universal de la Infancia, exigiendo un Pacto de Estado por la Infancia junto a la Plataforma de Infancia.

DERECHOS DE LA INFANCIA Nuestra máxima reivindicación converge con la Plataforma de Infancia. Se trata del citado Pacto de Estado por la Infancia incluido entre las 15 Propuestas del CJE ante las Elecciones Generales.

2.5 DIVERSIDAD FUNCIONAL

OBJETIVOS 1. Defender el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (y la Niña) de 1989 tanto en el plano internacional como local. 2. Potenciar la coordinación con la Plataforma de Infancia a fin de impulsar acciones conjuntas cuando se considere necesario. 3. Visibilizar y denunciar las consecuencias que las políticas de austeridad aplican sobre la infancia, especialmente los altos índices de pobreza y malnutrición como uno de sus efectos más severos. 4. Fomentar la participación infantil de la mano de entidades de la sociedad civil con el apoyo del CJE como organismo dispuesto a tejer lazos generacionales.

cretas de la juventud con diversidad funcional dentro de la comunidad LGTBI, por ejemplo. 4. Potenciar el empoderamiento y la inclusión de todas aquellas personas con algún tipo de diversidad funcional a través de la participación en las líneas de acción de la Comisión de Derechos e Igualdad de Oportunidades.

DÍAS CONMEMORATIVOS El 25 de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas, mediante una nota de prensa, la Comisión reclamó la importancia del asociacionismo como herramienta para el empoderamiento de la juventud sorda. Igualmente, el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional, el CJE

emitió una nota de prensa en la que exigió a los poderes públicos un mayor compromiso para que las personas con diversidad funcional, especialmente las más jóvenes, gocen de una vida más digna. Una educación no segregadora, la abolición de las barreras o una mayor protección en el empleo fueron las cuestiones reclamadas.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Entre las 15 Propuestas del CJE ante las Elecciones Generales se encuentran las políticas de inclusión para garantizar los derechos de las personas con diversidad funcional.

OBJETIVOS 1. Denunciar las barreras aún existentes en múltiples ámbitos de lo social para las personas con diversidad funcional y que impiden un desarrollo integral en condiciones de igualdad. 2. Visibilizar las necesidades específicas de la población joven con diversidad funcional, especialmente los días conmemorativos, como el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional. 3. Contemplar las experiencias como resultado de la intersección de diferentes variables, siendo necesario articular discursos y propuestas que visibilicen las necesidades con-

Consejo de la Juventud de España

Jornadas “Derechos Humanos, Interculturalidad y movimientos migratorios”. 2016. Jornadas “Feminismos: análisis de las desigualdades y propuestas de acción”. 2016. XIV Jornadas de Jóvenes “Diversxs y Visibles” del Área Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Alicante, 2015.


110

Informe de Gestión 2014 - 2016

1.5.3.Representación t 13/09/2014: Reunión del Grupo

t 02/11/2015: Reunión del Grupo

t

t

t

de Trabajo de Mujeres. 04/02/2015: Presentación del 10º Informe Anual ‘Discriminación y Comunidad Gitana’ de la Fundación Secretariado Gitano. 27/02/2015: Presentación del estudio “La percepción de la violencia de género en la adolescencia y juventud”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 28/02/2015: Reunión del Grupo de Trabajo LGTBI. 08/03/2015: Reunión del Grupo de Trabajo de DDHH. 12/03/2015: Reunión con Apoyo Positivo. 25/03/2015: Reunión del Grupo de Trabajo de DDHH. 26/03/2015: Jornadas “España y el cumplimiento de los derechos de la infancia” de la Plataforma de Infancia. 01/04/2015: Jornadas “Juventud y exilio” organizadas por Marina Albiol (IU) en el Parlamento Europeo (Bruselas). 14/04/2015: Reunión con el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados a petición de la diputada Carmen Montón (Igualdad). 03/08/2015: Reunión con técnicos de FELGTB con motivo de los delitos de odio. 26/09/2015: Reunión del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos. 17/10/2015: Conferencia “Redes por la igualdad real” de FELGTB. 27/10/2015: Reunión con la Fundación Daniela.

t

de Trabajo de DDHH. 04/02/2016: Presentación del Año de la Bisexualidad de FELGTB. 19/02/2016: Reunión con UGT con motivo de la diversidad sexual en las aulas. 25/02/2016: Reunión del Grupo de Trabajo LGTBI. 25/02/2016: Reunión del grupo de Trabajo de DDHH.

t t t

t t t t t t t t t t

Consejo de la Juventud de España


113

Educación Integral

1.6

EDUCACIÓN INTEGRAL

WWW.CJE.ORG


115

Educación Integral

1.6 EDUCACIÓN FORMAL Introducción

p. 116

1.6.1.1 Grupos de Trabajo Educación Formal

p. 118

1.2 Objetivos

p. 120

1.3 Actividades y Campañas

p. 120

1.3.1 Constitución del Consejo Asesor en materia de Educación del CJE 1.3.2 La vida en el centro: Campaña de Participación Estudiantil 1.3.3 Observatorio de Educación del CJE 1.3.4 Propuesta legislativa en materia educativa 1.4 Representación

p. 125

EDUCACIÓN NO FORMAL Introducción

p. 126

1.6.2.1 Grupo de Trabajo Educación No Formal

p. 128

2.2 Objetivos

p. 129

2.3 Actividades y Campañas 2.3.1 Ampliación de campaña “Qué cambia en tiempo libre” 2.3.2 Campaña de reconocimiento de la Educación No Formal: “¡Esto no es formal!” 2.3.3 Observatorio de Educación del CJE

p. 129

2.4 Representación

p. 132

WWW.CJE.ORG


117

1.6.1 EDUCACIÓN INTEGRAL EDUCACIÓN FORMAL

C

omo es público, no era mi intención hacerme cargo de la coordinación de esta subárea de Educación Formal del CJE. Me parece que hubiera merecido una atención más especializada y digna. Sin embargo, mi intención ha sido simplemente ayudar a que el motor de la CP anterior no se parara, y nuevas personas se involucraran en fortalecer un área clave del CJE. Espero haber contribuido humildemente a ello. Educación Formal partía con la ventaja de una hoja de ruta en continuidad natural con los años anteriores. Se había tomado la decisión en 2013 (30 Aniversario) de lanzar una Iniciativa Legislativa Popular sobre Educación, intentando que se influyera positivamente en una legislación por consenso. Semejante desafío ha articulado

a su alrededor dos acciones más, hasta vertebrar tres pilares en los que me he esforzado lo mejor que he sabido: 1. La formulación, discusión y reivindicación, por parte del CJE, de un documento jurídico que contuviera una legislación básica en materia de educación, que reflejara un posible consenso que le toca a otros actores demostrar, pero que no pudiera ser honestamente reprochado ideológicamente por ninguna fuerza política. Razones jurídicas nos obligaron a pasar de una ILP a esta idea de Legislación básica, dado que la educación es materia de Ley Orgánica. Pero esto no ha sido obstáculo para discutir uno de los mejores textos sobre la materia que he visto en mi vida (y me he esforzado por ver muchos de los que aprender para esta tarea).

Consejo de la Juventud de España

2. El diseño y creación de una Campaña de promoción de la Participación Estudiantil, que ha ido derivando en una aventura enorme de generación de recursos, itinerarios, y materiales. Creo firmemente que la aplicación de estos recursos puede suponer de verdad un punto de inflexión allí donde sean utilizados. Algo de este tipo era indispensable si mirábamos con honestidad el análisis de la realidad que hicimos las propias entidades miembro del Grupo de Trabajo: la participación estudiantil está en crisis, y requiere un refuerzo sin logos ni protagonismos egoístas. 3. La creación de un Observatorio de Educación, que complementara efectivamente al ya exitoso de Emancipación. La información científica sin tapujos ni intereses de ningún poder político, y por tanto en beneficio del auténtico interés general. Una idea valiosa desde jóvenes y para jóvenes, pero con la capacidad de integrar al mundo académico.

Educación Integral

Por último, debo pedir disculpas porque el texto legislativo no haya sido posible concluirlo con una aprobación explícita y pública de las entidades, y por lo tanto no hayamos podido situarlo en la agenda política pública. Seguro que quien asuma pronto las responsabilidades de este área sabrá hacerlo mejor que yo para conseguir cumplir esta aspiración de nuestro 30 Aniversario. También siento no haber conseguido un objetivo personal que me había marcado: iniciar claramente una tendencia de crecimiento en activistas de las organizaciones estudiantiles del CJE. Quería haber puesto en marcha los recursos necesarios para que fueran más y mejores, y me temo que apenas hemos pasado de los andamios. Ojalá este trabajo también se continúe.

Estas tres piezas han sido viables gracias al tiempo y respaldo de quienes han formado el Grupo de Trabajo de Educación Formal, a personas que han prestado sus servicios al CJE con una extraordinaria lealtad institucional, y gracias a un elemento nuevo y que espero que se mantenga en el tiempo. Se trata del Grupo Asesor que convocó el propio Grupo de Trabajo. Hemos reunido en torno al CJE a lo mejor de la experiencia científica en torno a la Educación. Esto nos ha prestigiado como institución, pero además ha enriquecido el trabajo, ha puesto en valor la capacidad de las propias organizaciones estudiantiles y juveniles. El Grupo Asesor ha sido un soporte que ha mejorado nuestro trabajo.

WWW.CJE.ORG

Enrique Hernández Diez Consejo de la Juventud de Extremadura


118

Informe de Gestión 2014 - 2016

119

1.6.1.1 Grupos de Trabajo Educación Formal

CONSEJO ASESOR EN MATERIA DE EDUCACIÓN

Javier Manuel Valle Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación - Universidad Autónoma de Madrid

Alejandro Tiana Catedrático de Teoría e Historia de la Educación y Rector de la UNED

FAEST: Roberto Armario Consejo de la Juventud de España:

JEC: Álvaro Mota

Miriam Morales

AFS: Ana Soriano

Consejo de la Juventud de España:

CANAE: Carles López

Víctor Reloba

CANAE: María Rodríguez

Consejo de la Juventud de España:

JEC: Carmen Ledesma

Enrique Hernández

Consejo de la Juventud de La Rioja: Juan

ESN España: Elena Frías

Tomás Latasa

José Antonio Martínez Presidente de Honor de la Federación de Asociaciones de Directivos del Instituto

Alessandro Gentile

José Saturnino Martínez

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Psicología y Sociología - Universidad de Zaragoza

EDUCACIÓN FORMAL

Educación Integral

Antonio Moreno

Profesor de Sociología - Universidad de La Laguna Julio Rogero. Maestro de Educación Primaria y miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica

Catedrático de Didáctica de las Ciencias

Escuela Abierta

Experimentales - Universidad Complutense de

Manuel Jesús Fernández

Madrid

Director y profesor de Geografía e Historia en el IES

Antonio Trinidad

Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla)

Catedrático de Sociología - Universidad de Granada

María Ángeles Rebollo

Cristina Rosales. Doctora experta en rendimiento

Profesora Titular de Métodos de Investigación y

académico y los factores predictores del mismo -

Diagnóstico en Educación - Universidad de Sevilla

Universidad de La Laguna

Pedro Uruñuela

Elena Martín

Inspector de Educación

Consejo de la Juventud de la Comunidad

Catedrática de Psicología Evolutiva y de la

Valenciana: Luis Martínez

Educación - Universidad Autónoma de Madrid

Consejo de la Juventud de Extremadura:

Félix Fernández

Elena Ruiz

Profesor de Sociología - Universidad de Granada

AEGEE: Jorge Miguel Vielva

Fernando Trujillo

Catedrático de Sociología - Universidad

Profesor titular de Didáctica de la Lengua y la

Complutense de Madrid

RED EQUO JOVEN: Juan de Dios Gómez

Miembros del Consejo Asesor en materia de Educación.

RED EQUO JOVEN: Roberto Carro ESN: María Gálvez

Pilar Colás Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación - Universidad de Sevilla Rafael Feito

Literatura - Universidad de Granada

Rosa Martínez

Francesc Valls

Coordinadora de proyectos educativos en la

Profesor asociado y técnico de investigación de la

Sociedad de Ciencias de Aranzadi

ESN: Marta Guasch

Cátedra de Inclusión Social - Universitat Rovira i Virgili

Fundación Atresmedia: Pablo Casal

Ignacio Celaya

Psicólogo escolar y director del Colegio Claret

Profesor de Administración y Finanzas en Instituto

de Barcelona

Consejo de la Juventud de Andalucía: Lorena Rodríguez

Rodanas de Epila (Zaragoza) Reunión del Grupo de Trabajo de Educación Formal.

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG

Xavier Melgarejo


120

Informe de Gestión 2014 - 2016

121

1.6.1.2 Objetivos 1. Potenciar y mejorar la interlocución con la administración pública y otros agentes de la comunidad educativa: - Organizar espacios de debate, diálogo y acercamiento para la incidencia en materia de política educativa visualizando el discurso del CJE en materia de educación Formal. - Instar por un Pacto por la Educación en diálogo con todos los agentes sociales y políticos para consensuar de forma estable y perdurable en el tiempo una visión básica de los objetivos a perseguir por el sistema educativo. 2. Promover la participación y movilización juvenil: Fomentar la participación de la población

joven en el sistema educativo y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación para la participación. 3. Realizar un posicionamiento del CJE en torno a la normativa estatal educativa bajo forma de propuesta legislativa. 4. Propiciar procesos de análisis y debate sobre el sistema educativo que fundamenten y eleven el discurso del CJE en materia de política educativa. 5. Incidencia en materia de política educativa mediante el análisis científico y crítico de la realidad del sistema educativo actual.

1.6.1.3 Actividades y Campañas 1.3.1 CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ASESOR EN MATERIA DE EDUCACIÓN DEL CJE

del CJE en materia de educación gracias a la perspectiva multidisciplinar y cualificada que aporta el equipo asesor en los espacios de debate interno. El Consejo Asesor en Educación está compuesto

La constitución del Consejo Asesor surge como una doble necesidad; aportar aval y prestigio al trabajo que, en materia de educación, están llevando a cabo las entidades bajo el paraguas del Consejo de la Juventud de España, y por otra, fortalecer el discurso

por un grupo de expertos y expertas de reconocido prestigio académico y profesional que provienen de distintos ámbitos académicos e institucionales. La colaboración y la implicación desinteresada de estas personas con nuestro proyecto nos ha permitido, entre otras cosas, aprender en común, avanzar en el fortalecimiento de los espacios de análisis y debate, potenciar el trabajo en red, orientar las acciones desarrolladas de la comisión y elevar el discurso del CJE en materia de política educativa en el ámbito académico y formal. El Consejo Asesor en materia de Educación del CJE fue constituido formalmente en febrero de 2015 a raíz de la primera reunión de presentación del Grupo de Trabajo de Educación Formal y las personas miembro de este equipo asesor. A partir de esta fecha, la práctica totalidad de las reuniones del Grupo de Trabajo han contado con la participación de integrantes del Consejo Asesor que han ayudado a definir y perfilar las actividades y acciones realizadas en el Área de Educación Formal.

1.3.2 LA VIDA EN EL CENTRO: CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL El Consejo de la Juventud de España apuesta por el fomento de la participación juvenil como razón de ser de nuestras entidades y como modelo para la construcción de una ciudadanía más participativa, solidaria y democrática. No obstante, la educación para la participación es una asignatura aún pendiente de introducir en el currículum y los mecanismos establecidos para la participación estudiantil recogidos

Educación Integral

por ley no parecen fomentar la práctica participativa real de los y las estudiantes dentro de los centros. La realización de la campaña La Vida en el Centro pretende sensibilizarsobre la importancia de educar en un modelo democrático y participativo para la mejora de la calidad del sistema educativo en los colegios, institutos, centros de formación profesional, escuelas artísticas y universidades de toda España, así como fomentar el ejercicio de la participación entre el colectivo joven y adolescente en los centros educativos y dentro de la sociedad. La Vida en el Centro pretende pervivir en el tiempo, implementarse y ampliarse, ya que es un proyecto vivo que empieza su andadura en el último y trimestre del curso 2015-2016 mediante experiencias piloto. Nos gustó el juego de palabras La Vida en el Centro como nombre de la campaña de participación estudiantil porque poner la vida en el centro, que para nosotros es sinónimo de participar, es el eje que estructura la esencia del Consejo de la Juventud de España y el objeto de la propia campaña; fomentar la participación de la población joven y adolescente. Por otro lado, el centro tiene múltiples significados y connotaciones (centro de educación, importancia, eje estructurador), todas ellas coincidentes con los objetivos a perseguir y metodologías utilizadas.

Espacio Abierto para la Campaña de Participación Estudiantil.

Primera reunión del Grupo de Expertos.

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


122

Informe de Gestión 2014 - 2016

OBJETIVOS t Encontrar un modelo de promoción de la participación estudiantil eficaz y creíble para los agentes institucionales. t Unificar esfuerzos de las entidades estudiantiles por un fin compartido. t Fortalecer el tejido asociativo en los espacios de educación formal como herramienta de dinamización social. t Divulgar y concienciar a la comunidad educativa y a las asociaciones de la importancia de la participación estudiantil: - Fomentar el modelo democrático y participativo desde el aula en las edades tempranas y sobre todo en la última etapa de primaria donde se debe de preparar para la entrada al Instituto en el que los modelos participativos son más amplios. - Dotar de herramientas para la participación a los y las estudiantes y a la comunidad educativa en las distintas etapas educativas. - Abarcar una red de centros amplia en donde tuviese cabida cualquier centro independientemente de su titularidad (pública, privada o concertada) y del nivel educativo (últimos cursos de primaria, secundarias, ESO, Bachillerato, FP, Escuelas Artísticas y Universidad). t Concienciar a los centros educativos en el fomento de la participación estudiantil dentro de los centros. t Concienciar a la sociedad en general de la importancia de educar en un modelo participativo y democrático y que la juventud es necesaria y su participación es esencial para el avance democrático social. t Concienciar a los poderes públicos en el fomento de la participación estudiantil. t Conocer y valorar las buenas prácticas que se es-

123

tuvieran realizando para incorporación y difusión en la campaña.

METODOLOGÍA t Se opta por un modelo de participación que sea autogestionado por los propios agentes implicados teniendo en cuenta el nivel educativo en cada caso; estudiantes, AMPAS, profesorado, dirección de los centros y comunidad educativa en general. t Aprendizaje de la participación por medio de la acción participativa en el centro: Participar se aprende participando. t Web La Vida en el Centro: Guía y materiales para la acción participativa del alumnado adaptados a cada nivel educativo y con un itinerario estructurado según el diagnostico previo de cada centro. t Diagnóstico inicial del centro para valorar las condiciones desde las que se impulsa el proyecto y así poder ajustarla a la realidad. t Intervención adaptada a cada centro según el diagnóstico previo con tres modelos de intervención: - Sensibilización - Acción - Organización t Comunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias: Espacio de acompañamiento y asesoramiento a las personas dinamizadoras para la imple-

Grupo de Trabajo de Educación Formal.

Consejo de la Juventud de España

mentación de la propuesta de trabajo, así como un espacio de comunicación y relación con otras personas que están desarrollando su misma labor. t Evaluación de las experiencias piloto a fin de implementar la campaña y darla continuidad en el tiempo, entendiendo que el impacto es a largo plazo y requiere de dedicación constante.

1.3.3 OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN DEL CJE El CJE como agente impulsor de políticas públicas se embarca en la realización de un Observatorio de Educación que pretende ser, de la misma manera que ya lo es el Observatorio de Emancipación, una publicación científica de carácter periódico que analice el sistema educativo y la realidad de la infancia y las personas jóvenes escolarizadas en los distintos niveles educativos. Esta publicación se propone como una herramienta al servicio de organizaciones juveniles, investigadores, profesionales del sector educativo, medios de comunicación, clase política, etc. que realice un diagnóstico de la realidad del sistema educativo reglado y visibilice las causas que pue-

Número 0 del Observatorio de Educación.

Educación Integral

dan estar incidiendo en la no consecución de un sistema educativo equitativo y de calidad.

OBJETIVOS 1. Evidenciar aquellos factores que influyen en la calidad de la educación, tanto por sus resultados como en los procesos. 2. Señalar los factores que provocan el incumplimiento del los objetivos del sistema educativo en cuanto a la consecución de la universalidad, equidad y participación. 3. Difundir aquellos proyectos innovadores que supongan una mejora del sistema educativo. Analizar la importancia de la participación estudiantil.

METODOLOGÍA t Realización de estudios cuantitativos basados en la explotación de fuentes secundarias sobre el año académico previo. t Realización de estudios cualitativos en los objetivos, como el análisis de la participación estudiantil, en donde no existen fuentes de datos secundarios. t Recopilación de buenas prácticas en renovación pedagógica. t Compilación e inclusión de artículos sobre el estado de la cuestión en los diferentes temas a abordar. t Frecuencia semestral de la publicación. En esta andadura de dos años y gracias a la colaboración del Consejo Asesor quedan planteados, en cuanto a contenidos y objetivos, los siguientes números del Observatorio de Educación en su apartado de Educación Formal correspondientes al ejercicio 2016.

WWW.CJE.ORG


124

Informe de Gestión 2014 - 2016

En marzo de 2016 se publica el número 0 del Observatorio de Educación, que consiste en una presentación de la herramienta definitiva que nace de la necesidad de transmitir el espíritu inicial de debate y reflexión surgida en los espacios de encuentro y de avalar la pertinencia de esta publicación.

1.3.4 PROPUESTA LEGISLATIVA EN MATERIA EDUCATIVA Fruto del sentir del Grupo de Trabajo de Educación Formal surge la idea de elevar el posicionamiento del Consejo de la Juventud de España en materia educativa mediante una propuesta de legislativa a la que pudiesen sumarse entidades de la comunidad educativa, agentes políticos y sociales y sociedad en general.

125

Durante estos dos años se ha venido discutiendo, pensando y elaborando un texto de ley que recoge el sentir, el conocimiento y la experiencia de las Entidades representadas en el grupo de trabajo y del Consejo Asesor. En la propuesta legislativa popular se define el posicionamiento consensuado sobre los principios y fines que debiera tener el sistema educativo, la inclusión en la legislación del aprendizaje a lo largo de la vida, la cooperación entre administraciones educativas y la sociedad civil, el diagnóstico del sistema educativo y los recursos materiales y humanos que se deben destinar para el mantenimiento de la calidad y la equidad de la educación. Este cuerpo de ley una vez presentado en la asamblea ejecutiva de abril de 2016 y aprobado por el resto de entidades miembro del Consejo de la Juventud de España pasará a difundirse para lograr adhesiones y elevarlo a propuesta legislativa popular a tener en cuenta por los poderes públicos.

Educación Integral

1.6.1.4 Representación t 07/02/2015: Reunión de presentación

t 27/06/2015: Reunión de Grupo de Trabajo

t 11/04/2015: Reunión de Grupo de Trabajo

t 28/11/2015: Espacio Abierto para la

del Consejo Asesor de Educación.

de Educación Formal y Consejo Asesor.

de Educación Formal y Consejo Asesor. Campaña de Participación Estudiantil. Grupo de Trabajo de Educación Formal, Consejo Asesor y representantes de Entidades de la Comunidad Educativa.

t 07/05/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

t 14/05/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

t 27/05/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

t 11/06/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

t 29/11/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

t 28/02/2016: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal.

t 04/03/2016: Presentación del

Observatorio de Educación número 0.

t 26/06/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación Formal y Consejo Asesor.

Primera reunión del Grupo de Expertos.

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


127

a instituciones de educación formal, agentes sociales, tercer sector y sector europeo en este cambio de paradigma.

1.6.2 EDUCACIÓN INTEGRAL EDUCACIÓN NO FORMAL

E

l Consejo de la Juventud de España y en particular la Comisión Especializada de Educación lleva 6 intensos años de trabajo en el reconocimiento y la valorización de la Educación No Formal, partiendo de diversas iniciativas internacionales como el Año Europeo del Voluntariado o el proceso de implantación de INCUAL, que afecta a los certificados de profesionalidad y cualificaciones para las titulaciones en el tiempo libre. Todo ello llevó a diseñar, ejecutar y elaborar un proyecto Grundtvig con 9 Consejos del Sur de Europa: NFE-r-Evolution. Durante la XV Comisión Permanente hemos justificado dicho proyecto y recogido los frutos, una bolsa de formación activa y proactiva, y una cooperación europea en materia de educación no formal, al

tiempo que hemos identificado aquello que no alcanzamos, una campaña de reconocimiento de la Educación No Formal. Para ello hemos aprovechado el gran trabajo de los expertos del grupo INCUAL y puesto en valor el trabajo en #QCambiaentiempolibre. La interlocución con el Gobierno en este campo ha sido compleja, con apoyo de INJUVE pero ausencia de entendimiento con Empleo y Educación. Con semejante plantel de expertos, desde la Comisión Permanente hemos ofrecido la posibilidad de enrolarse en la nueva Mesa de Educación No Formal, que ha venido trabajando intensamente durante el último año y medio en una estrategia titulada: “Esto no es formal”. En ella queremos implicar no sólo a entidades (para darse cuenta de su gran trabajo en el ámbito), sino

Consejo de la Juventud de España

Parte de esta estrategia, y de la puesta en valor de la Educación No Formal, es el lanzamiento del Observatorio de Educación en el que Formal y No Formal se complementan y se apoyan con el fin de reivindicar la necesidad de una educación accesible y de calidad en todos los aspectos. Pero no sólo el CJE ha hecho progresos en este campo. Algunas entidades han sido pioneras en el reconocimiento de la Educación No Formal, a través de su proyecto RECONOCE, que ha sido reconocido tanto por la Administración Pública (INJUVE) como por el Sector Privado y ha demostrado que las competencias adquiridas en el voluntariado son esenciales para el crecimiento personal y para la empleabilidad de la juventud.

Educación Integral

integrado tanto el grupo INCUAL como la Mesa de Educación No Formal, porque sin sus contribuciones, ideas y sueños la estrategia no hubiera sido posible. Y por último a las responsables de área tanto de educación como de internacional, que han permitido en las dos Comisiones Permanentes precedentes que hoy nos encontremos en este punto del camino. La estrategia está lanzada y ha empezado a caminar, es turno de la siguiente Comisión Permanente y la siguiente responsable de área, implementarla y corregir aquellos aspectos que puedan ser susceptibles de mejora.

El CJE, como ante cualquier iniciativa que provenga de las entidades, ha sido altavoz de esta magnífica propuesta, y ha conseguido hablar de la misma en la Convención Europea de Youth Work (abril 2015), en otro evento en Bruselas sobre reconocimiento de competencias (julio 2015) y en Naciones Unidas en febrero de 2016. Varios Consejos de Juventud quieren internacionalizar el proyecto y esto es mérito del buen trabajo de nuestras entidades en el diseño y ejecución del mismo. Desde aquí un gracias por vuestra gran implicación. Mi agradecimiento como responsable “accidental” va primero a la persona de Eva Gracia por su impecable contribución técnica y su dedicación personal al área. En segundo lugar a las personas que han

WWW.CJE.ORG

Ángel Gudiña Canicoba Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España


128

Informe de Gestión 2014 - 2016

129

1.6.2.1 Grupo de Trabajo Educación No Formal Bolsa de formación del CJE: Diego Ibáñez

Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana: Raúl Almarcha

Euskadiko Gazteriaren Kontseilua: Oiane Azcona

Consejo de la Juventud de España: Ángel Gudiña

Confederación Don Bosco: Lourdes Mirón AEGEE: Jorge Miguel Vielva Consejo de la Juventud de La Rioja: Juan Tomás Latasa Confederación Don Bosco: David Arduengo Federación DIDANIA: Iratxe Martínez Confederación Don Bosco: Ignacio Beltrán

1.6.2.2 Objetivos 1. Participar y coordinarse con todos los agentes implicados en el proceso de reconocimiento de la educación no formal. En esta línea, la actividad del CJE ha ido encaminada a la búsqueda de alianzas y a apoyar las buenas prácticas que se están dando en el reconocimiento de las competencias adquiridas por medio de la Educación No Formal. En el trabajo en red a nivel internacional destacamos la participación en el proyecto Valid Action para los consejos nacionales del sur de Europa promovido por el Consejo de la Juventud de Portugal, la participación activa en la conferencia European Youth Work y la presencia en Task Force & Policy Debate on Validation of NFE de Youth Forum.

Fundación EDE: Marta Pastor

Reunión del Grupo de Trabajo de Educacion No Formal.

Consejo de la Juventud de Castilla y León: Roberto López

Educación Integral

Por otro lado, en la labor de difusión de proyectos y buenas prácticas el CJE ha estado apoyando el Proyecto RECONOCE e integrándolo dentro de la estrategia de reconocimiento de la educación no formal, y el proyecto COM-WORK de Observal. 2. Elaborar una estrategia de trabajo para el reconocimiento de la educación no formal a nivel nacional. 3. Analizar el contexto asociativo y los agentes implicados en el proceso de reconocimiento de la educación no formal para la realización de una campaña de sensibilización a nivel nacional. 4. Continuar con la línea de trabajo del anterior Grupo Operativo INCUAL incluyendo a todos los Consejos de Juventud e implicarles en la incidencia política frente a la Administración para que los desarrollos autonómicos de esta normativa contemplen las demandas mínimas elaboradas por el CJE.

1.6.2.3 Actividades y Campañas

OBSERVAL: Hugo Abel Díez

2.3.1 AMPLIACIÓN DE CAMPAÑA “QUÉ CAMBIA EN TIEMPO LIBRE”

Cruz Roja Juventud: David Martín CRJM: Pedro Recio

Consejo de la Juventud de España

Durante estos dos años continuamos con la línea de trabajo del Grupo Operativo INCUAL en relación al seguimiento de los desarrollos autonómicos de las normativas sobre las cualificaciones profesionales en ocio y tiempo libre y el papel de las escuelas de tiempo libre.

WWW.CJE.ORG


130

Informe de Gestión 2014 - 2016

En este sentido, la Campaña Informativa sobre el proceso INCUAL #Qcambiaentiempolibre inmersa en la página web del CJE se ha ampliado con infografías actualizadas sobre la situación de los desarrollos autonómicos de los certificados de profesionalidad y las recomendaciones y posicionamiento del Consejo de la Juventud de España en relación a las consideraciones mínimas que deben incluir estas normativas autonómicas. En relación a esta línea de trabajo se está preparando un monográfico sobre los desarrollos autonómicos de los certificados de profesionalidad y el papel de las escuelas de tiempo libre que se incluirá en el número 1 del Observatorio de Educación.

131

para el reconocimiento de la Educación no Formal. El diseño de la estrategia ha sido procesual y debido a la poca bibliografía e información sobre el tema se han elaborado investigaciones propias: 1. Relación de agentes implicados en el proceso de reconocimiento de la educación no formal. 2. Estudio (encuesta) entre las Entidades para conocer la accesibilidad y la importancia de los agentes implicados y definir el mapa de poder. 3. Diagnóstico interno de nuestras Entidades para la detección de necesidades: Identificando que prácticas en el seno de las entidades para valorar el acercamiento o alejamiento de las metodologías de la ENF y reconocimiento de los aprendizajes. Fruto de este trabajo grupal nace la Campaña de Reconocimiento de la Educación No Formal del CJE ¡Esto no es Formal! que queda diseñada y estructurada en sus contenidos a falta de la realización de la misma.

Logotipo de la campaña "Qué cambia en Tiempo Libre".

2.3.2 CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL: “¡ESTO NO ES FORMAL!” La actividad del grupo de trabajo de Educación no Formal durante estos dos años se ha basado en el establecimiento de la estrategia del CJE

¡Esto no es Formal! contempla tres grupos objetivos: Voluntariado, Entidades y Agentes implicados en el proceso de reconocimiento. El objetivo de la campaña es sensibilizar a las entidades y acompañar en el proceso de reconocimiento de las competencias adquiridas mediante la educa-

ción no formal y establecer una red de alianzas entre los agentes implicados. La campaña contempla las siguientes líneas básicas: 1. Formación y capacitación a Entidades: Curso “El papel de las personas jóvenes en las entidades. Hacia el reconocimiento del voluntariado”. 2. Sensibilización: Documentos y material gráfico de sensibilización 3. Acompañamiento en el proceso de reconocimiento a las entidades que así lo demanden. 4. Encuentros de sensibilización y establecimiento de Redes con Agentes implicados en los procesos de Reconocimiento y Validación de la Educación No Formal

Educación Integral

dad de transmitir la importancia de la educación no formal, de la inclusión de sus metodologías en la educación formal y de su reconocimiento personal, social, político y legal.

Número 0 del Observatorio de Educación.

2.3.3 OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN DEL CJE El Observatorio de Educación del Consejo de la Juventud de España contempla la educación de manera integral introduciendo un apartado concreto de contenidos específicos sobre Educación No Formal.

Presentación del Observatorio de Educación número 0.

El objetivo del Observatorio en su apartado de Educación No Formal es recabar y difundir información periódica y sistemática sobre esta materia de cara a sensibilizar e incidir sobre su importancia.

Reunion del Grupo de Trabajo de Educación No Formal.

Consejo de la Juventud de España

El 4 de marzo de 2016 se publicó el número 0 del Observatorio de Educación; una presentación de la herramienta definitiva que nace de la necesi-

Rueda de prensa de la presentación del Observatorio de Educación número 0.

WWW.CJE.ORG


132

Informe de Gestión 2014 - 2016

1.6.3.Representación t 4-6/06/2014: Reunión de evaluación del

Proyecto Grundtvig NFE r-Evolution. Lisboa.

t 05/12/2014: Reunión del Grupo

t 09/07/2015: Presentación de RECONOCE

en el Task Force & Policy debate on Validation of NFE de Youth Forum. Bruselas.

t 22-27/09/2015: Evento de Valid Action

Operativo INCUAL. Madrid.

organizado por el Consejo de la Juventud de Portugal. Mollina, Málaga.

t 30/01/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación No Formal.

t 31/01/2015: Presentación

t 30/09/2015: Reunión de la Network

t 26-30/04/2015: Representación en la

t 12/06/2015: Reunión de Grupo de

Youth Work Recognition.

de la Red Reconoce.

delegación española en la Conferencia European Youth Work. Bruselas.

t 8-10/04/2015: Congreso OBSERVAL. Valladolid.

t 08/05/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación No Formal.

Trabajo de Educación No Formal.

t 18/12/2015: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación No Formal.

t 05/02/2016: Reunión de Grupo de Trabajo de Educación No Formal.

t 04/03/2016: Presentación del número 0 del Observatorio de Educación.

Consejo de la Juventud de España


135

Participación y Promoción Asociativa

1.7

PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN ASOCIATIVA

WWW.CJE.ORG


137

Participación y Promoción Asociativa

1.7 Introducción

p. 139

1.7.1 Creación de Consejos de Juventud

p. 140

1.7.2 Formación Asociativa

p. 141

1.7.3 Dinamización de procesos participativos

p. 142

1.7.4 Recursos pedagógicos para la participación y protocolos para procesos participativos

p. 143

1.7.5 Representación

p. 144

WWW.CJE.ORG


139

D

urante el mandato de la XV Comisión Permanente del CJE, la Comisión Especializada de Participación y Promoción Asociativa ha vivido un cambio de responsable. En marzo de 2015 tomé el relevo, después de que Teresa Miralles de Federación DIDANIA dimitiera. El reto de vertebrar las estructuras formales de participación juvenil y dotar a la juventud de herramientas para su desarrollo a través de la formación han sido la guía sobre la que hemos trabajado. Uno de los desafíos de más peso ha sido llegar a la juventud asociada y no asociada a través del Plan Estratégico de Formación 2015 y 2016, muy completo y de calidad. De esta manera hemos podido llegar a más de 500 personas, las cuales se han podido formar en aspectos destacados en las líneas estratégicas del CJE como Garantía Juvenil, Erasmus +, Derechos Humanos, Diálogo Estructurado… y de esta forma ser agentes multiplicadores/as en los diversos lugares de procedencia. Esta labor se ha podido llevar a cabo gracias a la Bolsa de Formación del CJE, proyecto heredado de anteriores Comisiones Permanentes, el cual se está consolidando y actualmente cuenta con 12 personas muy competentes, en proceso de ampliación, que desde una estrecha relación con la juventud y sus necesidades han impartido cursos muy bien valorados.

Participación y Promoción Asociativa

Otro aspecto a destacar ha sido el acompañamiento de los Consejos de Juventud en los territorios donde había desaparecido. Damos relevo a la siguiente Comisión Permanente con procesos iniciados en diferentes territorios, en los que hay equipos de jóvenes con ganas e ilusión de participar de manera activa en la toma de decisiones sobre políticas de juventud. La importancia de fortalecer estructuras de participación juvenil ha sido una prioridad durante este período, y espero que siga siéndolo. Sin olvidar y cuidar a las entidades y Consejos de Juventud que ya existen. El trabajo del área ha salido adelante gracias a un equipo técnico implicado y eficaz en las tareas diarias, con acompañamiento y coordinación de la responsable política. El balance ha sido positivo y el trabajo siempre se puede mejorar, así que a la siguiente Comisión Permanente le haremos un buen relevo para que pueda seguir e iniciar proyectos nuevos.

WWW.CJE.ORG

Jaunarena Elosua Pintos Federación DIDANIA


140

Informe de Gestión 2014 - 2016

141

Participación y Promoción Asociativa

1.7.1. Creación

1.7.2. Formación

1.1. CREACIÓN DE CONSEJOS DE JUVENTUD

2.1. FORMACIÓN ASOCIATIVA

2. Creación de Consejos Locales de Juventud Los municipios de la Ciudad de Madrid o de Santa Cruz de Tenerife nos han pedido que les acompañemos en la creación de Consejos Locales.

OBJETIVOS

1. Dotar de herramientas para facilitar procesos participativos en los diferentes territorios del Estado. 2. Fomentar el trabajo en red y la creación de sinergias en la comunidad. 3. Formar a las entidades juveniles como agentes de transformación social, donde ayuden a organizar la participación juvenil de su territorio y de su propia entidad.

1. Crear espacios no formales de participación juvenil. 2. Crear y acompañar el proceso de creación de Consejos de Juventud a nivel autonómico y local.

ACTIVIDADES 1. Creación de Consejos Autonómicos de Juventud Con esta actividad hemos generado diferentes procesos en diferentes Comunidades Autónomas como: Cantabria, Canarias, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Ciudad de Madrid.

OBJETIVOS

Reunión con entidades juveniles de Cantabria en el proceso de creación del Consejo de la Juventud de Cantabria.

Reunión con entidades juveniles de la Comunidad de Madrid en el proceso de creación del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid.

Consejo de la Juventud de España

2. Curso de Coaching Asociativo Con este curso queremos dotar de herramientas al colectivo juvenil para que sean capaces de trabajar en red. Es un servicio establecido en las líneas estratégicas del Plan Formativo 2016 del CJE. En la actualidad ya hemos realizado dos experiencias, una en Castilla-La Mancha y otra en Cantabria.

ACTIVIDADES 1. Itinerario formativo: Agentes de Participación Juvenil (APJ) Consta de varias acciones formativas con las que queremos formar al colectivo juvenil con el fin de que puedan ser agentes de cambio en el territorio y sean capaces de generar redes. Para ello, se ha desarrollado en el Plan Formativo 2016 del CJE.

Curso “Participación Juvenil: Nuevas herramientas para la transformación social” en los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes 2015. Gijón (Asturias).

Curso “Gestión de Entidades” con representantes de diferentes entidades juveniles a nivel nacional. El Campello (Alicante).

WWW.CJE.ORG


142

Informe de Gestión 2014 - 2016

143

Participación y Promoción Asociativa

1.7.3. Dinamización

1.7.4. Recursos

3.1 DINAMIZACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS

4.1 RECURSOS PEDAGÓGICOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y PROTOCOLOS PARA PROCESOS PARTICIPATIVOS

OBJETIVOS 1. Generar procesos participativos donde a través de las actitudes críticas reflexionen sobre la situación en la que se encuentra la juventud. 2. Recoger las necesidades y reivindicaciones del colectivo juvenil para debatirlas e incluirlas en el documento de bases del CJE.

juvenil para generar el documento de bases del CJE. En este proceso hemos contado tanto con la juventud asociada como no asociada. Para ello, hemos reunido a más de 700 personas jóvenes por todo el territorio español. 2. Feria de Asociaciones: De la mano del Consejo de la Juventud de Andalucía, colaboramos en la Feria de Asociaciones que realizaron en Granada. Durante dos días, frente a la Universidad de Granada, estuvimos dinamizando a través de dos dinámicas como fueron “mensaje a la juventud del futuro”.

ACTIVIDADES 1. World Coffee: En el marco de la Gira Juventud Necesaria hemos desarrollado diferentes espacios de participación juvenil a través de la metodología “World Coffee”, con el fin de recoger las necesidades y las reivindicaciones del colectivo

Participantes de uno de los “World Coffee” desarrollados durante la Gira Juventud Necesaria. Mollina (Málaga).

Consejo de la Juventud de España

OBJETIVOS 1. Sistematizar protocolos de actuación en la generación de procesos participativos. 2. Reflexionar y generar documentos sobre los Consejos de Juventud. 3. Generar documentación específica y actualizar documentos para mejorar la praxis asociativa.

ACTIVIDADES 1. Materiales para Ferias de Asociaciones: Creación de materiales pedagógicos para invitar a la reflexión a la juventud sobre su situación actual. Rescatando la dinámica de los recortables de antaño hemos generado prototipos de personas jóvenes con diferentes indumentarias que en función de la situación que cada joven vivencia viste a la figura. 2. Banco de Conocimiento sobre Participación: Con esta actividad en constante movimiento tratamos de recoger las diferentes buenas prácticas, bibliografía específica, así como recursos y herramientas en participación juvenil. También recogemos un directorio de entidades y personas especializadas en participación juvenil.

3. Protocolo de creación de Consejos de Juventud: A través de este documento sistematizamos el proceso que hemos recogido a lo largo de nuestras intervenciones. 4. Proceso de preparación de la reedición de las “Asociaguías”: Estamos incorporando una sexta guía sobre gestión de la formación y actualizando los otros seis documentos. 5. Preparación de la Guía de Creación de Estructuras Organizativas de Participación Juvenil: Con este documento queremos ofrecer información sobre las condiciones de la generación de estructuras organizativas de participación formales e informales y por otro lado los requisitos para las plataformas formales. 6. Documento sobre el modelo ideal de Consejo de la Juventud: A través de este documento queremos recoger un modelo de estatutos basado en los principios básicos de la participación que defiende el Consejo de la Juventud de España y recoger las diferentes buenas prácticas. 7. Documento sobre la Reglamentación de la Juventud No Asociada: Con este documento queremos ofrecer diferentes alternativas para poder incorporar la participación de la juventud no asociada a los Consejos de Juventud. Partiendo de un análisis previo justificamos la necesidad de contar con el colectivo juvenil en estos organismos. 8. Documento sobre la Misión/Visión de los Consejos de Juventud: A través de este proyecto queremos dar una visión sobre la actualidad de los Consejos de Juventud y la necesidad de la constante revisión, ya que al cambiar la sociedad también cambia el contexto en el que vivimos.

WWW.CJE.ORG


144

Informe de Gestión 2014 - 2016

1.7.5.Representación t 13-15/03/2015: Cursos de

Erasmus +, Intercambios Juveniles, Movilidad y Aprendizaje Intercultural, y Gestión de la Bolsa de Formación. Palencia. 28/06/2015: III Congreso Nacional de Ocio y Tiempo Libre de la Ciudad de Logroño con el Consejo de la Juventud de La Rioja. 20-24/07/2015: Curso de Gestión de Entidades. 27-31/07/2015: Participación en la Southern European Summer University. Alguer, Cerdeña. 07/09/2015 - 08/10/2015: World Coffee en el marco de la Gira Juventud Necesaria en las siguientes ciudades: Valladolid, Santiago de Compostela, Oviedo, Santander, Logroño, Vitoria, Pamplona, Zaragoza, Palma de Mallorca, Valencia, Murcia, Mollina (Málaga), Córdoba, Sevilla, Mérida, Toledo y Madrid. 09-12/10/2015: Encuentros Internacionales de Juventud Cabueñes 2015 (33 edición) en el curso “Participación juvenil: nuevas herramientas para la transformación social”. Gijón, Asturias. 14-15/10/2015: Feria de Asociaciones del Consejo de la Juventud de Andalucía. Granada. 16-17/10/2015: III Congreso de Ocio y Tiempo Libre Educativo, organizado por Fundación Pere Tarrés. Barcelona. 24-25/10/2015: Curso de Coaching Asociativo con entidades juveniles de Castilla-La Mancha. 08/11/2015: Debate con entidades políticas y juveniles en el Foro de Educación de JUP de la ONCE. Madrid. 13-15/11/2015: Curso “Intervención educativa con menores en programas de refuerzo educativo” en colaboración con Cruz Roja Juventud de Castilla-La Mancha.

t

t 28/11/2015: Encuentro EMAX con

entidades juveniles gallegas y del norte de Portugal. Padrón, La Coruña. 28/11/2015: Open Space con el Colectivo CRAC en la Campaña de Participación Estudiantil. 02-04/12/2015: Reunión con entidades juveniles de Cantabria para la creación del Consejo de la Juventud de Cantabria. 15/01/2016: Reunión con entidades juveniles de Cantabria. 18/01/2016: Reunión con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para la creación del Consejo Local de Juventud. 12/02/2016: Reunión con entidades juveniles de la Comunidad de Madrid. 14/02/2016: Reunión con entidades juveniles de Cantabria. 27/02/2016: Talleres de dinámicas de Participación en el marco de la Escuela de Invierno del Consejo de la Juventud de Extremadura. 27/02/2016: Reunión con entidades juveniles de la Comunidad de Madrid. 11/03/2016: Reunión con entidades juveniles de la Comunidad de Madrid y diputados/as de los grupos parlamentarios de la Comisión de Juventud en la Asamblea de Madrid. 05/03/2016: Reunión con entidades juveniles y Gobierno Autonómico de Castilla-La Mancha. 01-03/04/2016: Reunión y Curso de Coaching Asociativo con entidades juveniles de Cantabria para crear el Consejo Autonómico de Juventud.

t t

t t

t

t

t t t

t

t

t

t

t

t

t t t

t t

Consejo de la Juventud de España


147

Relaciones Internacionales

1.8 RELACIONES INTERNACIONALES

WWW.CJE.ORG


149

Relaciones Internacionales

1.8 Introducción

p. 151

1.8.1 Grupos de Trabajo

p. 152

1.8.2 Objetivos 2.1 Compromiso con Europa 2.2 Compromiso con el mundo 2.3 La proyección internacional de nuestras entidades

p. 155

1.8.3 Actividades y Campañas

p. 156 p. 156

Compromiso con Europa

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5

Foro Europeo de la Juventud Consejos del Sur de Europa Diálogo Estructurado Cooperación con las instituciones europeas Aprovechamiento de fondos europeos p. 161

Compromiso con el mundo

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5

Sáhara Occidental América Latina Red de Universidades de Juventud y Desarrollo Cooperación Euromediterránea Naciones Unidas

La proyección internacional de nuestras entidades

p. 165

3.3.1 Empleo Juvenil – Garantía Juvenil 3.3.2 Reconocimiento Educación No Formal – INCUAL 3.3.3 Deporte Internacional 1.8.4 Representación

p. 167

WWW.CJE.ORG


151

E

l inicio de esta XV Comisión Permanente auguraba una breve estancia, y una intensa actividad internacional, con el fin de mantener los apoyos recibidos por la XIV Comisión Permanente. Lo primero afortunadamente no se ha producido, lo segundo sí. El trabajo realizado por Ricardo Ibarra, como Presidente, y Antonio Ortiz y Joan Conca, como Responsables de la Comisión de Relaciones Internacionales, dejaba muy alto el pabellón, sobre todo en el contexto de cierre del CJE. Por este motivo, en esta Comisión Permanente la instrucción fue clara: reforzar aún más la estrecha relación con Europa, a través del Foro Europeo de la Juventud, en el que el CJE ostenta la Vicepresidencia, y con las Instituciones Europeas, numerosos eventos en Madrid y uno en Bruselas con el Parlamento Europeo, además de muchas actividades de Diálogo Estructurado. El Comité de Relaciones Internacionales (CRI) es un verdadero cajón de sastre que obliga a ser un área transversal, dado que existen muchas temáticas de otras áreas que se trabajan a nivel de Europa y Latinoamérica. Esto se ha conseguido con éxito en empleo y educación formal y no formal, y con algo menos de éxito en otras áreas. Además se hace imprescindible distribuir entre muchas personas los eventos y las oportunidades formativas, de ahí que se haya recuperado el CRI y el GO de Sáhara, al tiempo que se han mantenido y potenciado los Grupos de Erasmus+ y el National Working Group del Diálogo Estructurado.

Relaciones Internacionales

varios miembros de la Comisión Permanente, Matías y Miriam en especial, por su apoyo en temas como Empleo y Deportes, y Héctor por su presencia en eventos clave como la Conferencia Europea de Roma o la Asamblea del Foro en Cluj. Por último quiero reservar unas líneas para las personas que han trabajado codo con codo conmigo estos dos años: Ana Medina, por facilitar una transición sencilla, a pesar de su marcha al INJUVE, desde donde nos apoya en hacer fácil un diálogo que no siempre es sencillo dada la diversidad de agentes. Olga, por entregarse con generosidad en los primeros meses de gestión del área con eventos como la Universidad o la EUCOCO llenos de estrés y trabajo. Álvaro Díaz, siendo la persona irreverente pero sistemática que revolucionó el área e hizo posibles encuentros, formaciones y un contacto más directo con INJUVE y comunidades autónomas, además que con su peculiar estilo animó la sede en sus meses de trabajo. Por último Oliver, con su corrección perpetua a pesar de los muchos disgustos que unos y otros le dan, quien ha conseguido europeizar aún más el CJE y acercarnos a eurodiputados e instituciones europeas. Gracias a los cuatro porque vuestra diversidad ha hecho que los frutos del área sean variados y adaptados a muchas entidades y personas, y porque de todos he aprendido algo valioso para mi futuro personal y profesional.

No me queda sino agradecer en primer lugar a las personas voluntarias de todos los grupos operativos que he ido mencionando, esperando que sigan su compromiso con el CJE en la futura Comisión Permanente, dado que es garantía de pluralidad en la Cooperación Internacional del CJE. En segundo lugar la confianza y apoyo de

WWW.CJE.ORG

Ángel Gudiña Canicoba Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España


152

Informe de Gestión 2014 - 2016

153

1.8.1. Grupos de Trabajo COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Scouts MSC

CEJE

Beatriz Lillo

Julene Martín

Didania

CNJC

Alejandro López

Cristina Rovira

Consejo de la Juventud de Extremadura

Técnico CJE

Beatriz Bravo

Óliver Soto

Relaciones Internacionales

GRUPO OPERATIVO DE ERASMUS+

CJE Álvaro Díaz INJUVE

FAEST

Ana Belén Medina

Alejandro Delgado

INJUVE

Consejo de la Juventud de Castilla y León

Octavio Martínez

Miguel Ángel Tovar

CNJC

AEGEE - Oviedo

Julia Betrian

Laura López

Es de reseñar la contribución de los y las embajadoras del Diálogo Estructurado, dos personas por comunidad autónoma encargadas de dinamizar estos procesos a nivel autonómico y local.

Erasmus Student Network Spain Elena Frías JMV Beatriz Zúñiga CEJE

GRUPO OPERATIVO SOBRE EL SÁHARA

Alejandro Méndez

Consejo de la Juventud de Castilla y León

Consejo de la Juventud

OJE

Miguel García - José Ignacio Martín

de la Comunidad Valenciana

José Ignacio Martín

JSE

Juventud UGT Joan Guirado Consejo de la Juventud de la Comunidad

NATIONAL WORKING GROUP PARA EL DIÁLOGO ESTRUCTURADO Consejo de la Juventud de Extremadura

Ignacio Mora - Raúl Almarcha ASDE Scouts de España

Azahara Domínguez - Víctor Moratinos

Ángela Caballero

Consejo de la Juventud de Andalucía

FSG

Manuel Flores

Ana Segovia

Valenciana Laia Maurí

Ana Esther Solano

CNJC

AEGEE

Consejo de la Juventud de Andalucía

Lucía de Frías

Pablo Hernández

Jaime Darío Araujo

Gritos contra el Muro

Consejo de la Juventud de Navarra

Consejo de la Juventud de Navarra

Kaid Ahmed - Lorena Malagón -

DIDANIA

Eduardo Alonso

Eduardo Alonso

Manuel Lueso

Alejandro López

Scouts MSC

Consejo de la Juventud de Castilla y León

Consejo de la Juventud de Extremadura

ASDE Scouts de España

Gonzalo Arias

Javier Santamaría

Ana Esther Solano - Luis Salaya

Lucia Menéndez

Comité Olímpico Español

Consejo de la Juventud de La Rioja

Federación Mujeres Jóvenes

CJE

Xicu Colomar

Daniel Foronda

Maje Girona

María Feduchi

CJE

Juventud UGT

ASDE Scouts de España

JEF España

Matías Coutsiers

Joan Guirado

Amparo Lerma

Albert Francesc Mainzer

JEF

NNGG

UJSario

JEC

Alfredo Betancourt

Damián Novoa

Abdellahi Athman

Carmen Ledesma

CJE

CJE

CJE

Ángel Gudiña

Ángel Gudiña

Álvaro Díaz

Consejo de la Juventud de España

Juventud Obrera Cristiana Bernardino Domínguez

WWW.CJE.ORG


154

Informe de Gestión 2014 - 2016

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES El Comité de Relaciones Internacionales se estructura en las siguientes áreas de trabajo. Cada una de estas áreas de trabajo contiene a su vez una serie de subáreas. t 'PSP &VSPQFP EF MB +VWFOUVE

155

1.8.2. Objetivos 2.1 COMPROMISO CON EUROPA Explorar, difundir y aprovechar las oportunidades que Europa ofrece al CJE y sus entidades miembro en los diversos niveles de actuación. Mantener los vínculos establecidos históricamente con entidades y partners estratégicos más allá de las fronteras europeas y orientarlos hacia un apoyo del CJE, actual y futuro.

t &SBTNVT 1MVT t %JÈMPHP &TUSVDUVSBEP t $PPQFSBDJØO DPO MBT JOTUJUVDJPOFT FVSPQFBT t 6OJWFSTJEBE EF +VWFOUVE Z %FTBSSPMMP t $PPQFSBDJØO HMPCBM

Auspiciar y expandir el alcance de la iniciativa del Diálogo Estructurado a más parte del territorio, capacitando a más jóvenes en el proceso. Mantener y aumentar nuestra presencia en foros internacionales y nuestra relación con las instituciones europeas. Consolidar las buenas relaciones creadas en el anterior período con las instituciones europeas en España y abrir nuevas vías de cooperación. Facilitar a las entidades y al CJE el acceso a fuentes de financiación existentes en Europa.

2.2 COMPROMISO CON EL MUNDO

Consolidar las acciones del CJE y de las entidades miembro con la Juventud Saharaui, aumentando en la medida de lo posible la cooperación con CEAS – Sáhara. Recuperar algo de peso en todos los espacios juveniles de cooperación latinoamericana. Mantener las relaciones establecidas en años anteriores en el seno del Consejo de Europa para la cooperación exterior y facilitar la participación de las entidades miembros en dichas actividades. Mantener en España la Universidad de Juventud y Desarrollo, logrando una mayor proyección nacional e internacional, creando una buena visibilidad del CJE y reforzando el partenariado con el Centro Norte Sur.

2.3 LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE NUESTRAS ENTIDADES Reforzar proyectos existentes en el CJE aportándoles una visión internacional o trabajándolos en conjunto con algunos de nuestros socios habituales.

Proyectar la voz del CJE a los espacios de cooperación tradicionales, fundamentalmente Latinoamérica y norte de África.

Consejo de la Juventud de España

Relaciones Internacionales

Dar continuidad a los eventos de Empleo Juvenil en el marco de la red Job Creation del Foro Europeo de la Juventud.

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

156

157

1.8.3. Actividades y Campañas COMPROMISO CON EUROPA Uno de los espacios naturales de desarrollo del Consejo de la Juventud de España es el espacio europeo, no sólo por la membresía a la Unión Europea, sino porque constituye uno de nuestros espacios geográficos de referencia en el que nuestras entidades mantienen múltiples lazos. Dentro del compromiso con Europa del CJE hemos desplegado actividades en varios frentes. El primero de ellos es la incidencia política a nivel europeo. El segundo es la cooperación con las instituciones europeas. El tercer ámbito que cabe destacar es el aprovechamiento de fondos europeos.

compromiso por parte del CJE con el Foro Europeo de la Juventud, entre los días 26 y 29 de noviembre de 2015, Madrid sirvió de sede para una de estas reuniones del COMEM. A dicha reunión han asistido 208 participantes y ha servido para cimentar las relaciones del Consejo en el seno del Foro, así como para establecer puentes entre nuestras entidades y miembros del Foro Europeo. Durante este COMEM, titulado Juventud

3.1.1 FORO EUROPEO DE LA JUVENTUD El compromiso del CJE durante los dos últimos años en esta plataforma de representación juvenil a nivel europeo se ha centrado en garantizar una participación activa en las reuniones de los órganos estatutarios como la Asamblea General celebrada en Cluj Napoca, Rumanía en noviembre de 2014, así como en los distintos Consejos de Miembros (COMEM) celebrados. Dentro del

Consejo de la Juventud de España

Necesaria Europea, pudimos presentar las campañas realizadas por el CJE en materia de Juventud Necesaria y cómo éstas tienen una inequívoca proyección europea. En todas las actividades del Foro Europeo, el CJE ha prestado especial atención por defender algunos temas de la agenda del Foro como son el énfasis por un posicionamiento claro para dotarnos de un marco normativo sobre Derechos Juveniles a nivel europeo, la necesidad de una evaluación crítica sobre la aplicación del proceso del Diálogo Estructurado, la importancia de mantener los procesos de cooperación juvenil con otras regiones (como Latinoamérica, de manera prioritaria), entre otros asuntos. Durante este período hemos vuelto a destacar la importancia del conflicto en el Sáhara Occidental y por ello en general hemos procurado la visibilización de la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, concienciando a la juventud de otros países europeos y utilizando esta plataforma para instar a las instituciones europeas a que trabajen para la resolución del conflicto.

Ángel Gudiña, responsable de Relaciones Internacionales, ante el European Youth Forum con motivo del COMEM 2015 celebrado en Madrid.

Relaciones Internacionales

Durante estos dos años el trabajo en este espacio no formalizado ha servido para identificar aquellos intereses y prioridades comunes que nos son propios a este grupo de Consejos de Juventud, a la par que hemos podido establecer proyectos concretos de cooperación. Como parte de esta cooperación, hemos albergado en febrero de 2015 en Madrid una de sus reuniones que ha establecido una agenda de actividades para los próximos años. En concreto, las áreas de trabajo que se han establecido son la cuestión del empleo juvenil, el empoderamiento de las organizaciones juveniles del sur de Europa, la promoción de la autonomía juvenil mediante una aproximación basada en derechos y la cooperación internacional para reforzar lazos de la sociedad civil transnacionales. El resultado de este proceso ha permitido que se planteen propuestas para la organización de proyectos conjuntos, tales como la Universidad de Verano del Sur de Europa celebrada en Alghero en julio de 2014 y de 2015 o la participación del Consejo de la Juventud de Portugal en la Escuela Internacional de Mollina en septiembre de 2015.

3.1.3 DIÁLOGO ESTRUCTURADO

3.1.2 CONSEJOS DEL SUR DE EUROPA Si Europa es uno de los espacios naturales de cooperación del CJE, los Consejos de la Juventud del Sur de Europa (SYC) constituyen uno de los más fructíferos espacios de cooperación con Consejos y organizaciones juveniles de otros países con una realidad parecida a la española.

El proceso del Diálogo Estructurado es una iniciativa de la Comisión Europea que tiene por objetivo la comunicación entre las personas encargadas de la elaboración de las políticas y la juventud europea. En este proceso se dan cita los y las responsables de las políticas de juventud junto a jóvenes, organizaciones juveniles, consejos nacionales de juventud, presidencias de turno de la Unión Europea, Foro Europeo de

WWW.CJE.ORG


158

Informe de Gestión 2014 - 2016

la juventud, Agencias Nacionales del programa Erasmus Plus y otras autoridades en materia de juventud que tengan las competencias. El Diálogo Estructurado tiene lugar en ciclos de 18 meses, durante los cuales se debate el tema que se ha fijado como prioridad por parte del Steering Committee, conformado por la Comisión Europea, el Foro Europeo de la Juventud y el trío de presidencias. En el período 2014-2015, durante el IV Ciclo, la prioridad que se ha tratado es la participación política de los jóvenes. Durante este ciclo, el CJE ha cooperado con el Instituto de la Juventud de España, de manera que se ha producido una colaboración intensa entre administración y sociedad civil. Así, desde el CJE hemos co-gestionado desde las correspondientes consultas a nivel estatal hasta la coordinación de encuentros a nivel autonómico y local. Para dinamizar este proceso en España contamos con el Grupo de Trabajo Nacional para el Diálogo Estructurado, que durante este período ha mantenido un funcionamiento continuo,

159

compaginando renovación y continuidad a lo largo de los últimos dos años. Durante todo este proceso hemos realizado tres encuentros nacionales. Durante el ciclo hemos capitaneado la celebración de las consultas online y de consultas presenciales a nivel nacional y hemos dado soporte a consultas a nivel autonómico. Hemos celebrado tres encuentros nacionales. El primero en diciembre de 2014 en Mollina (Málaga). El segundo encuentro nacional ha tenido lugar en junio de 2015, en Madrid, en la sede de las instituciones europeas. El tercer encuentro, cierre de ciclo, ha sido la primera reunión de jóvenes de todas las Comunidades Autónomas con los respectivos representantes de juventud de sus regiones. Este encuentro, innovador por su formato y sus componentes, ha permitido poner en contacto directo a jóvenes y decisores políticos para tratar sobre la participación política de los jóvenes. Celebrado en la sede del INJUVE en Madrid en diciembre de 2015, es una expresión de la colaboración entre administraciones que nos ha permitido proyectar aún más lejos la voz del Consejo y de la juventud española. Por otra parte, desde el CJE, así como desde las entidades que componen el Grupo Nacional de Trabajo, han representado a la juventud española en la Conferencia de Juventud de la UE en la que se reúnen jóvenes delegados y representantes de los ministerios de juventud de los 28 países miembro para alcanzar unas recomendaciones conjuntas sobre la temática planteada. Durante el IV ciclo hemos participado en las conferencias de Roma, Riga y Luxemburgo.

Embajadores para el Diálogo Estructurado.

Consejo de la Juventud de España

Por último, al finalizar el ciclo, hemos procedido a la creación de las Embajadas para el Diálogo Estructurado. Las embajadas son los vehículos para la promoción de la participación en las consultas locales y autonómicas del Diálogo Estructurado, dando soporte al trabajo sobre el terreno. En cada comunidad autónoma hay un embajador y una embajadora que se encargan de la dinamización del Diálogo Estructurado en su región. Las embajadas han sido elegidas por los Consejos de la Juventud Autonómicos allá donde existen y conjuntamente por el INJUVE y el CJE allí donde no hay Consejo.

Relaciones Internacionales

3.1.4. COOPERACIÓN CON LAS INSTITUCIONES EUROPEAS Desde el Consejo de la Juventud de España venimos colaborando habitualmente con la Oficina de Información del Parlamento Europeo y con la delegación de la Comisión Europea en España. Son múltiples las áreas en las que colaboramos con las instituciones. Por un lado seguimos formando parte del Jurado de los Premios Juveniles Carlomagno y Euroscola, que premian proyectos realizados por jóvenes que promueven la integración europea, participando

Jóvenes durante la celebración del 30 Aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea.

WWW.CJE.ORG


160

Informe de Gestión 2014 - 2016

en la entrega de dichos galardones en la Comunidad de Madrid y conmemorando con ellos el 9 de mayo, Día de Europa. En cooperación con la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España, el 12 de junio de 2015 celebramos el 30º aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea, para lo que organizamos un encuentro en la sede de las instituciones europeas que reunió a jóvenes y los eurodiputados Pablo Zalba y Juan Fernando López Aguilar dentro del marco de un encuentro de Diálogo Estructurado. Este evento abrió la vía para nuevas colaboraciones con el Parlamento. Así, han financiado la celebración de varias consultas en Vitoria, Astudillo (Palencia), Logroño, Mollina (Málaga) y Pamplona, entre miembros del Parlamento Europeo y jóvenes por toda la geografía española en cooperación con los Consejos de la Juventud autonómicos. En la misma línea, las oficinas españolas del Parlamento Europeo auspician y cobijan dos de los tres grupos que el Consejo de la Juventud de España envía al European Youth Event que se celebra en Estrasburgo en mayo de 2016.

3.1.5. APROVECHAMIENTO DE FONDOS EUROPEOS Una de las claves de la Comisión es el trabajo en Erasmus+ y nuestra pertenencia a la Agencia Nacional. La oportunidad para las entidades es muy grande y no siempre bien aprovechada. El CJE sin embargo ha mantenido una presencia muy activa en Comisiones

161

Evaluadoras, Técnicas y Consejos Rectores, con el fin de incidir en un programa muy beneficioso para las entidades juveniles, pero con aspectos a mejorar. El Grupo Operativo recientemente renovado podrá animar en el futuro a las entidades a implicarse en el Programa de forma más activa. Otro de los trabajos clave dentro del área de internacional es facilitar a nuestras entidades el acceso a la diversidad de fondos europeos a los que pueden acceder para financiar sus actividades, tanto en España como en el extranjero. Con la puesta en marcha del nuevo programa de Erasmus Plus, desde el CJE hemos trabajado desde el primer momento para que nuestras entidades puedan incorporarse a él con garantías. Para ellos hemos creado un Grupo Operativo Erasmus+ que trabaje el Programa de Juventud para el período 2014 – 2020 y sirva de cadena de transmisión para las entidades miembro.

miembros de entidades han podido participar en cursos de formación sobre las distintas acciones del programa Erasmus Plus. Los cursos organizados entonces se complementaron con otras acciones formativas del Plan de Formación, de manera que, a lo largo de todo el año, desde el área de internacional hemos dado soporte a las acciones formativas para poder cubrir las tres acciones clave del programa Erasmus Plus.

COMPROMISO CON EL MUNDO Dentro del compromiso de la juventud española con otras partes del mundo, el CJE ha mantenido en los pasados dos años los compromisos adquiridos y ha procurado ampliar el alcance. En este sentido, desde el CJE hemos continuado nuestra cooperación preferente

Relaciones Internacionales

con el Sáhara Occidental, hemos participado de los Foros Latinoamericanos de Juventud, seguimos organizando la Universidad de Juventud y Desarrollo y hemos representado al CJE en foros internacionales.

3.2.1 SÁHARA OCCIDENTAL La cooperación con el Sáhara Occidental se ha aumentado durante esta Comisión Permanente con el impulso del Grupo Operativo formado por entidades muy diversas, pero sobre todo con personas saharauis que han participado muy activamente. Además del trabajo con UJSario y los campamentos hemos conseguido dos hitos históricos: enviar una persona a territorios ocupados en abril de 2015 (gracias al Proyecto Building Bridges) e internacionalizar en el Foro Europeo y en otros espacios el conflicto, gracias a Cheja Abdalahe y sus intervenciones en Madrid, Bruselas, Eslovenia y próximamente en Estrasburgo. Prueba de ello son las campañas internacionales

Una de las principales funciones desempeñada por los miembros del GO ha sido precisamente la representación del CJE en las Comisiones de Evaluación del programa. Además de ésta, el GO también se ha encargado de establecer líneas de actuación para la mejora de la difusión del programa entre las entidades, tales como el envío de las convocatorias de cursos TCA en los que pueden participar y una guía a entidades para el acompañamiento en la petición de ayudas de Erasmus Plus. Por otra parte, nos hemos encargado de la organización de la Semana Europea de la Juventud en mayo de 2015. Durante esa semana

Consejo de la Juventud de España

El CJE ha mantenido su campaña de apoyo a la causa saharaui.

WWW.CJE.ORG

El logo del CJE vestido con los colores de la bandera de la RASD.


162

Informe de Gestión 2014 - 2016

como #ReferendumNow que han surgido de asociaciones europeas como consecuencia directa de nuestra labor de incidencia. Durante este período el CJE ha revisado y firmado nuevamente el convenio anual de colaboración con la Unión de Juventudes de Saguía el Hamra y Río de Oro (UJSario). Este convenio apoya el trabajo que realiza la UJSario dentro y fuera de los campamentos, potencia los espacios de participación de la juventud saharaui, mientras sensibiliza y conciencia a la población española sobre la situación del pueblo saharaui. Este convenio tiene el objetivo general de mantener el compromiso de defender la causa saharaui en todas las actividades y acciones en las que el CJE participa tanto en el ámbito nacional como internacional. En el marco de esta cooperación y apoyo al pueblo saharaui, desde el CJE se ha organizado un viaje a los campamentos de Tinduf, Argelia, para hacer más consciente a la juventud española de los problemas que padece la población saharaui. Para ello enviamos una delegación de representantes de varios puntos de España que pudieron ver de primera mano las necesidades que pasan los saharauis. De manera transversal, desde el CJE seguimos manteniendo una campaña constante de difusión de información sobre el conflicto saharaui. Para ello, el CJE ha mantenido reuniones durante este período con la delegación del Frente Polisario en España, y ha participado en las manifestaciones que anualmente convoca la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS). Desde el punto de vista comunicativo, han sido diferentes los posicionamientos públicos del CJE

163

atendiendo a los diversos acontecimientos que lamentablemente la actualidad ha ido imponiendo para condenar la violencia en la zona, como para reclamar el respeto de los Derechos Humanos, la actuación efectiva de la MINURSO, así como la implicación activa del Gobierno de España en la necesaria urgente resolución del conflicto. Por último, la celebración en Madrid tanto en 2014 como 2015 de las Conferencias Internacionales de Apoyo al Pueblo Saharaui han supuesto otro hito en nuestra cooperación con el Pueblo Saharaui. El CJE participó activamente en 2014 en la coordinación del taller de juventud y también en las acciones por el 40 aniversario de la creación de la RASD en febrero de 2016.

pacio formal, las actividades conjuntas están cada vez más cerca. En esta línea de tender puentes entre Europa y América, se ha apoyado al FLACJ en su presencia en la Universidad de Juventud y Desarrollo, en septiembre de 2015. También se han aprovechado momentos informales en reuniones EU-LAC en junio de 2015. Por último se invitó a una representante del FLACJ a la celebración del COMEM en Madrid, para fortalecer la cooperación Europa – Latinoamérica, y desde el CJE organizamos una jornada el 28 de noviembre que sirvió de encuentro entre ambos lados del océano.

Relaciones Internacionales

3.2.3 RED DE UNIVERSIDADES DE JUVENTUD Y DESARROLLO Dentro de la cooperación con el Centro Norte Sur del Consejo de Europa hemos mantenido la Universidad Juventud y Desarrollo que se desarrolla cada año en Mollina en septiembre. Dentro de la Universidad de Juventud y Desarrollo, el CJE organiza la Escuela de Trabajo Internacional con cursos útiles para las entidades. En 2014 centramos nuestra acción en las posibilidades que ofrece el programa Erasmus Plus dentro de este marco de cooperación, brindando a nuestras entidades una fabulosa oportunidad para generar partenariados.

3.2.2 AMÉRICA LATINA El trabajo con las organizaciones y plataformas de América Latina es una de las áreas fundamentales de trabajo del CJE y con una trayectoria de construcción del ámbito eurolatinoamericano e iberoamericano. La situación era compleja, dado el cierre operativo que vivía el EIJ (Espacio Iberoamericano de Juventud) y la fusión con el FLAJ (Foro Latinoamericano de Juventudes) aprobada en el anterior mandato que se ha llevado a cabo en abril de 2015 en Ecuador. En dicha fusión se ha promovido la incorporación de las entidades juveniles del Caribe, dando lugar al FLACJ, Foro Latinoamericano y Caribeño de Juventudes. Las líneas de comunicación y cooperación están abiertas y a pesar de la ausencia del es-

Consejo de la Juventud de España

Ángel Gudiña, Responsable de Relaciones Internacionales del CJE.

El Proyecto “Building Bridges” a su paso por Madrid.

WWW.CJE.ORG


164

Informe de Gestión 2014 - 2016

En la edición de 2015 nos centramos en el ámbito de la educación y cómo educar en Derechos Humanos. En este caso el curso, estuvo cofinanciado por el propio Consejo de Europa a través de la European Youth Foundation. Cabe destacar la incidencia dentro de este complejo partenariado con el Centro Norte-Sur, el INJUVE y el Foro Europeo. En ambas ediciones hemos reforzado nuestro compromiso con la cooperación norte sur, facilitando la logística sobre la actividad y contribuyendo activamente a la organización de las actividades comunes.

165

real o figurada, de estos foros a nuestras problemáticas más comunes. En esta línea, y con el fin de acercar esta institución, hemos acogido durante marzo de 2015 al Youth Delegate holandés Jilt van Schayik, con su proyecto Building Bridges, en 10 ciudades españolas, y organizado distintos eventos con los Consejos de Juventud autonómicos. Esperamos poder conseguir para España un programa similar que permita difundir los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Desde el CJE participamos a través de nuestro representante del Área de Internacional integrado en la delegación del Gobierno de España, lo que nos permitió poder hacer una intervención ante el ECOSOC con el fin de remarcar aquellos aspectos que el CJE considera fundamentales en la Agenda de Juventud a nivel global, tales como la promoción de la participación, la defensa de las estructuras que sirven como interlocutoras de la sociedad civil juvenil organizada ante los organismos gubernamentales, la necesidad de un marco normativo de derechos de las personas jóvenes y la consecución de los Objetivos del Milenio.

3.2.4 COOPERACIÓN EUROMEDITERRÁNEA Durante el recorrido de este año el CJE ha realizado un trabajo intenso en el área Euromediterránea, retomando su participación y vinculación con el trabajo de Encuentro Civil Euromediterráneo (ECEM), asociación de organizaciones dedicadas al trabajo en la región. En relación a la participación en actividades juveniles del ámbito euromediterráneo, el CJE ha colaborado con el Consell de la Joventut de Catalunya, que ha tomado el liderazgo de las acciones. Así, hemos participado en la conferencia EuroMediterránea (Hammamet, Túnez).

Por último, a través del INJUVE recibimos la invitación para designar a dos personas jóvenes, menores de 25 años, para ser delegados ante el Foro Joven de la UNESCO, que se celebró en París del 26 al 28 de octubre de 2015. Nuestros representantes llevaron ante este foro internacional, que trataba sobre Young Global Citizens for a Sustainable Planet, la postura del CJE.

3.2.5 NACIONES UNIDAS Naciones Unidas ha sido un aspecto al que hemos prestado menos atención, dada la lejanía,

El segundo y último evento desarrollado fue la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Juventud, el Foro Joven ECOSOC celebrado los días 1 y 2 de febrero de 2016 en Nueva York, con la intención de retomar la presencia en estos espacios, aprovechando el primer año de implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y asistir a la presentación por parte de la Fundación Novia Salcedo y del INJUVE de la Década del Empleo Juvenil.

El Proyecto “Building Bridges”, que unió Países Bajos con Sudáfrica, recorrió varias ciudades a su paso por España.

Consejo de la Juventud de España

Relaciones Internacionales

LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE NUESTRAS ENTIDADES 3.3.1 EMPLEO JUVENIL – GARANTÍA JUVENIL La cooperación en materia de empleo durante esta Comisión Permanente a nivel internacional ha sido intensa, dado que se ha delegado en la persona de Miriam Morales, como persona de la CP. Esta cooperación inició con un encuentro en Ginebra en la sede internacional de la OIT, en septiembre de 2014. Desde la creación de las redes de trabajo, el CJE ha estado implicado activamente en la de creación de Empleo, a través de la propia Miriam y de otras personas de la Mesa de Socioeconómica. Cabe destacar la participación en el Foro EU-LAC sobre Empleo y Educación en Quito en abril de 2015, con dos representantes. Asimismo hemos contribuido al desarrollo de esta red y la organización del Youth Employment Event los días 22 y 23 de marzo de 2016 en el que moderamos un panel y hemos facilitado la intervención de un eurodiputado español. Pero, sin duda alguna, el evento destacado vinculado a esta temática ha tenido lugar en el mes de octubre de 2015. En dicha ocasión, se realizó una visita a las instituciones europeas en Bruse-

WWW.CJE.ORG


166

Informe de Gestión 2014 - 2016

las con un total de 50 jóvenes que fueron invitados por los eurodiputados Javi López y Eider Gardiazábal al evento “Public hearing on Youth Unemployment” el 1 de octubre. El aspecto Garantía Juvenil se ha apoyado desde el Área de Internacional con contribuciones significativas a las investigaciones del Foro Europeo, con una introducción en la Comisión Europea en el marco de la anterior actividad y también hemos cooperado con las instituciones europeas en España en distintos eventos en torno a dicho tema.

3.3.2 RECONOCIMIENTO EDUCACIÓN NO FORMAL – INCUAL El proyecto Grundtvig, ya descrito en el apartado de Educación No Formal, fue finalizado dentro del área y de ahí se continuó con la cooperación en una reunión en Lisboa para la difusión y explotación de resultados del proyecto NFE-rEvolution. De ahí surgió la necesidad de dar apoyo al área de educación en proyectos de reconocimiento de la Educación No Formal con otros Consejos de Juventud nacionales y la promoción de RECONOCE en diversos foros internacionales: European Youth Work Convention (abril de 2015), Evento de Reconocimiento de Competencias (julio de 2015) y la participación en los grupos de Youth Work y Educación No Formal.

167

3.3.3 DEPORTE INTERNACIONAL Otra de las áreas en las que el Área de Internacional ha dado cobertura ha sido en la proyección internacional de actividades relacionadas con el mundo del deporte. En esta área la coordinación ha correspondido a Matías Coutsiers, quien ha dirigido tres proyectos fundamentalmente. El primero de ellos ha sido la participación en SEYouth (Recognise non formal education in sport to fight youth unemployment), que se celebró en Roma en enero de 2015. El objetivo de este proyecto es fomentar la empleabilidad y emprendimiento juvenil a través de y en el ámbito del deporte. Como continuación de esta actividad estuvimos en contacto para la elaboración de una guía al respecto. Posteriormente participamos en una reunión de evaluación del mismo proyecto. En septiembre de 2015 mandamos un grupo de personas de nuestras entidades relacionadas con el mundo del deporte a un proyecto Erasmus+ llamado Sports Plays Mixed, liderado por la entidad francesa Passe-Sports. El proyecto tuvo un formato de taller y la temática giró en torno a tres ejes: igualdad de sexos, inclusión y diversidad y multiculturalidad. Todo ello en el ámbito del deporte. La actividad se desarrolló en Orsay, ciudad en las inmediaciones de París, del 27 de septiembre al 4 de octubre. Como desarrollo de esta participación, hemos continuado colaborando con la Association Nationale des Etudiants (ANESTAPS). Asimismo, desde el CJE hemos apoyado la candidatura de Xicu Colomar para participar en la European Non-Governmental Sports Organisation (ENGSO).

Consejo de la Juventud de España

Relaciones Internacionales

1.8.4.Representación t 21/06/2014: Partipación Asamblea del

t 29/11/2014: Sopar de Entitats Consell

t

t

t

t

Forum Nazionale dei Giovani. Roma, Italia. 04-06/07/2014: Reunión evaluación Proyecto Grundtvig. Lisboa, Portugal. 07-10/07/2014: Reunión de Comisión Técnica y Comisión Evaluadora de la Agencia Nacional Erasmus+. Madrid. 11-13/07/2014: Mesa redonda sobre Juventud en Crimea. Moscú, Rusia. 29/07/2014-02/08/2014: Southern European Summer University. Alghero, Italia. 16-17/09/2014: Seminario Internacional de Empleo Juvenil – OIT. Ginebra, Suiza. 19-26/09/2014: Universidad de Juventud y Desarrollo. Escuela de Trabajo Internacional y reunión de partners. Mollina, Málaga. 07/10/2014: Reunión National Working Group. 08/10/2014: Reunión con la Oficina del Parlamento Europeo. Madrid. 12-16/10/2014: Conferencia Europea de Juventud – Diálogo Estructurado. Roma, Italia. 07/11/2014: Reunión del GO Sáhara Occidental. Madrid. 10-14/11/2014: Comisión Evaluadora del Programa Erasmus+. Madrid. 14-15/11/2014: 40ª EUCOCO. Conferencia Internacional de apoyo al Pueblo Saharaui. Madrid. 18/11/2014: Reunión con Francisco Fonseca, Director de la Oficina de la Comisión Europea. Madrid. 19-22/11/2014: Reunión evaluación Universidad Juventud y Desarrollo. Asamblea General Foro Europeo de la Juventud. Cluj-Napoca, Rumanía.

t t

t t

t

t

t

t

t t t

t t

Nacional Joventut de Catalunya. Barcelona. 12/12/2014: Reunión del National Working Group. Reunión del GO Erasmus+. Madrid. 13-14/12/2014: Asamblea Forum Nazionale dei Giovani. Roma, Italia. 15/12/2014: Reunión preparatoria proyecto Diálogo Estructurado. Madrid. 19-21/12/2014: Diálogo Estructurado de la Participación Política de la Juventud. Mollina, Málaga. 22/12/2014: Reunión del Consejo Rector de la Agencia Nacional Erasmus+. Madrid. 25/01/2015: Reunión GO Sáhara Occidental. 13-15/02/2015: Encuentro Consejos de Juventud del Sur de Europa. Madrid. 20/02/2015: Reunión nuevo Director Agencia Nacional Erasmus+ (Octavio Martínez). Madrid. 22/02/2015: Reunión GO Erasmus+. Madrid. 27/02/2015: Reunión National Working Group Diálogo Estructurado. Madrid. 28/02/2015: Asamblea del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya. Hospitalet, Barcelona. 02/03/2015: Debate en la Oficina del Parlamento Europeo. Madrid. 06/03/2015: Acto Instituciones Europeas en el Día de la Mujer Trabajadora. Almuerzo con Martin Schulz – Nueva Economía Fórum. Madrid. 09-20/03/2015: Proyecto Naciones Unidas Building Bridges. 10 ciudades españolas.

t

t t

t

t

t t t

t t t

WWW.CJE.ORG


168

Informe de Gestión 2014 - 2016

t 15-16/03/2015: Reunión preparatoria

t t t t t t t

Universidad Juventud y Desarrollo. Encuentros con UJSario, Oficina ONU en Madrid y representantes Gobierno de Guinea – Conakry. Madrid. 23-27/03/2015: Conferencia Europea de Juventud – Diálogo Estructurado. Riga, Letonia. 31/03/2015 - 05/04/2015: Visita a los Campamentos de Refugiados Saharauis. Tindouf, Argelia. 06-20/04/2015: Visita de un representante del GO a territorios ocupados del Sáhara Occidental. Sáhara Occidental. 08-13/04/2015: Conferencia sobre Empleo Juvenil CELAC – EU. Asambleas disolución EIJ y FLAJ. Asamblea constituyente FLACJ. Quito, Ecuador. 16-19/04/2015: COMEM del Foro Europeo de la Juventud y reuniones bilaterales. Bruselas, Bélgica. 19-20/04/2015: Comisión Técnica Agencia Nacional Erasmus+. Madrid. 03-07/05/2015: European Youth Week – Evaluación IV Ciclo Diálogo Estructurado. Bruselas, Bélgica. 04-09/05/2015: Semana Europea de la Juventud. Madrid. 09/05/2015: Reunión con CEASSahara y JEF Spain. Madrid. 10/05/2015: Reunión Comisión Relaciones Internacionales. Madrid. 03-04/06/2015: European Development Days. Encuentro con Presidenta FLACJ. Bruselas, Bélgica. 12/06/2015: 30 Aniversario de la entrada de España en la UE. Parlamento UE en Madrid.

t t t

t t

169

t 01-07/07/2015: Reuniones con Eurodiputados t t t t

t t t t t

Zalba (EPP), Bilbao (ALDE), Maragall y López Bermejo (GUE), López y Gardiazábal (S&D). 15/07/2015: Reunión de representantes de entidades del Foro Europeo con sede en Bruselas. 28/07/2014-01/08/2014: Southern European Summer University. Alghero, Italia. 20-27/09/2015: Universidad de Juventud y Desarrollo. Escuela de Trabajo Internacional y reunión de partners. Mollina, Málaga. 21-24/09/2015: Conferencia Europea de 30/09/2015 - 01Juventud. Luxemburgo. 02/10/2015: Visita de 50 participantes del CJE al Foro Europeo de la Juventud. Hearing sobre Empleo Juvenil y visita a las Instituciones Europeas en cooperación con el Consejo de la Juventud de Holanda. Bruselas, Bélgica. 19/10/2015: Encuentro de Diálogo Estructurado. Astudillo, Palencia. 23-25/10/2015: 1ª Reunión Preparatoria European Youth Event. Bruselas, Bélgica. 26-28/10/2015: Foro Joven UNESCO en la 38 Conferencia General. París, Francia. 30/10/2015 – 01/11/2015: Curso de formación Embajadas del Diálogo Estructurado. Madrid. 05-06/11/2015: InfoDay sobre Erasmus+ Juventud y formación sobre gestión de subvenciones europeas. Bruselas, Bélgica. 06/11/2016: Encuentro de Diálogo Estructurado. Vitoria. 06/11/2016: Encuentro de Diálogo Estructurado. Logroño. 13-14/11/2015: 40ª EUCOCO. Conferencia Internacional de apoyo al Pueblo Saharaui. Madrid.

t

t 16-17/11/2015: Cumbre Enterprise t t

2020 – Lanzamiento Pact For Youth. Bruselas, Bélgica. 26-29/11/2015: Consejo de Miembros del Foro Europeo de la Juventud. Madrid. 08-10/12/2015: Reunión con INJUVE para diseño del Diálogo Estructurado. Madrid. 09/12/2015: Reunión Evaluación Universidad Juventud y Desarrollo. Bruselas, Bélgica. 12/12/2016: Encuentro de Diálogo Estructurado. Mollina, Málaga. 21-22/12/2015: Encuentro embajadas Diálogo Estructurado con Direcciones Generales de Juventud e INJUVE. Consejo Rector de la Agencia Nacional Erasmus+. Madrid. 22/01/2016: Reunión con la Dirección General de Juventud de Canarias y la Comisión Gestora para la candidatura de la Capitalidad Europea de la Juventud 2019. Tenerife. 06/01/2016: Encuentro de Diálogo Estructurado. Pamplona, Navarra. 01-03/02/2016: ECOSOC Youth Forum (ONU) y Presentación de la Década del Empleo Juvenil. Nueva York, Estados Unidos.

t t t t

Relaciones Internacionales

t 04-05/02/2016: Reunión Job Creation t t t t t t

t

t

t

t

t t t

Consejo de la Juventud de España

Network. Bruselas, Bélgica. 8-12/02/2016: Curso Formación TCA KA3 Structuring the Dialogue! en cooperación con Agencia Nacional sobre Diálogo Estructurado. Madrid. 19-20/02/2016: Reunión Human Rights and Migration Network. Viena, Austria. 22/02/2016: Reunión Finance Network del Foro Europeo de la Juventud. Seminario Europeo sobre refugiados. Bruselas, Bélgica. 16/03/2016: Presentación del Libro PICUM sobre personas migrantes indocumentadas. Bruselas, Bélgica. 14-17/03/2016: Comisión Evaluadora Agencia Nacional Erasmus+. Madrid. 18-20/03/2016: 2ª Reunión Preparatoria del YoFest! para el EYE 2016. Estrasburgo, Francia. 22-23/2016: Evento de Empleo Juvenil – Foro Europeo de la Juventud. Bruselas, Bélgica. 04-07/04/2016: Conferencia Europea de Juventud – Diálogo Estructurado. Ámsterdam, Holanda.

WWW.CJE.ORG



171

Formación y Capacitación de Entidades

1.9

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE ENTIDADES

WWW.CJE.ORG


173

Formación y Capacitación de Entidades

1.9 Introducción

p. 175

1.9.1 Objetivos

p. 176

1.9.2 Estrategias de Formación

p. 177

2.1 Programa anual de cursos de formación Líneas formativas Formaciones específicas 2.2 Cursos de formación en tu entidad 2.3 Servicio de apoyo a la formación 1.9.3 Bolsa de Formación

p. 182

3.1Bolsa de formadores y formadoras 3.2 Representación 3.3 Facilitación 3.4 Cursos de formación interna 3.5 Reuniones de la Bolsa de Formación

WWW.CJE.ORG


175

V

ivimos en un momento en el que la formación es imprescindible y cualquier curso cuesta un ojo de la cara. El Consejo de la Juventud de España ha destinado recursos para ofrecer a la juventud una formación de calidad y a coste cero para el alumnado, acercando temas de gran importancia reflejados en nuestro Documento de Bases. Esta apuesta por dotar a las personas de herramientas para su desarrollo personal y, por ende, para el desarrollo de las entidades o de los entornos en los que participan, ha sido una prioridad durante el mandato de esta Comisión Permanente.

Formación y Capacitación de Entidades

necesidades han impartido cursos muy bien valorados. El equipo de la Bolsa de Formación ha sido pieza clave a la hora de conseguir los objetivos propuestos por el CJE en el servicio a las entidades y a la juventud en general. Contar con personas expertas vinculadas a entidades de voluntariado juvenil y compartir momentos de formación ha sido un placer. Como profesional de la educación he disfrutado y aprendido mucho acompañando al equipo de la Bolsa de Formación y al equipo técnico del CJE. Es un placer haber colaborado en el área con un proyecto como el Plan Estratégico de Formación.

Llegar a la juventud asociada y no asociada a través del Plan Estratégico de Formación ha sido un reto. De esta manera hemos podido llegar a más de 500 personas, las cuales se han podido formar en aspectos destacados en las líneas estratégicas del CJE como Garantía Juvenil, Erasmus +, Derechos Humanos, Diálogo Estructurado… y de esta forma ser agentes multiplicadores/as en los diversos lugares de procedencia. Esta labor se ha podido llevar a cabo gracias a la Bolsa de Formación del CJE, proyecto heredado de anteriores comisiones permanentes, el cual se está consolidando y actualmente cuenta con 12 personas muy competentes, en proceso de ampliación, que desde una estrecha relación con la juventud y sus

WWW.CJE.ORG

Jaunarena Elosua Pintos Federación DIDANIA


176

Informe de GestiĂłn 2014 - 2016

177

1.9.1. Objetivos OBJETIVOS En el contexto actual es imprescindible la capacitaciĂłn como estrategia de supervivencia y refuerzo de las entidades y Consejos Locales de juventud para el desarrollo de su labor de transformaciĂłn social. Desde el ĂĄrea se desarrollaron y diseĂąaron lĂ­neas formativas adaptadas a las necesidades de las entidades en cuanto a contenidos y a los objetivos estratĂŠgicos del Consejo de la Juventud de EspaĂąa. Los principales objetivos de las estrategias de formaciĂłn elaboradas e implementadas en 2015 y las propuestas de cara al ejercicio 2016 se resumen en: 1. Dotar a las entidades de recursos y servicios para la formaciĂłn y la capacitaciĂłn de sus bases. 2. Proporcionar herramientas y aprendizajes para la promociĂłn de la participaciĂłn y la creaciĂłn de Consejos Locales de Juventud.

5. Acercar la oferta formativa a las entidades miembro del Consejo de la Juventud de EspaĂąa y extender la oferta formativa a otras entidades y personas no asociadas. 6. Ampliar el Plan de FormaciĂłn anual con acciones que acerquen la oferta formativa a un mayor nĂşmero de entidades y personas, optimizando los recursos disponibles y ampliando la formaciĂłn a nivel territorial incluso donde no existen Consejos de Juventud autonĂłmicos. Para ello se crearon acciones de formaciĂłn directa en las entidades y Consejos de Juventud, asĂ­ como servicios de apoyo a la formaciĂłn interna de las entidades. 7. Impulsar la Bolsa de FormaciĂłn del CJE y la creaciĂłn de bolsas de formadores y formadoras a nivel territorial.

3. Fortalecer a las entidades mediante la capacitaciĂłn para la participaciĂłn en proyectos Erasmus +. 4. Mejorar las capacidades de las entidades para el desarrollo de incidencia polĂ­tica sobre temas estratĂŠgicos del CJE como la GarantĂ­a Juvenil y la participaciĂłn estudiantil, asĂ­ como polĂ­ticas locales de juventud, entre otras acciones.

Consejo de la Juventud de EspaĂąa

FormaciĂłn y CapacitaciĂłn de Entidades

1.9.2. Estrategias de FormaciĂłn Uno de los objetivos transversales mĂĄs importantes del Consejo de la Juventud de EspaĂąa es el fortalecimiento de sus entidades y organizaciones miembro. En este sentido, el CJE desarrolla durante 2015 y 2016 una oferta formativa que se ajusta a las necesidades de las entidades, a las estrategias y lĂ­neas de acciĂłn comunes y al desarrollo de una red cohesionada y amplia a nivel territorial. El CJE plantea facilitar la formaciĂłn a las entidades miembro, capacitar a nivel territorial y atender a las necesidades concretas de las organizaciones mediante tres lĂ­neas estratĂŠgicas de formaciĂłn: PROGRAMA ANUAL DE CURSOS DE FORMACIĂ“N: Compuesto por una oferta formativa cerrada y programada en el tiempo. CURSOS DE FORMACIĂ“N EN TU ENTIDAD: Propuesta formativa cerrada sobre temas de in-

terĂŠs que se imparte a peticiĂłn de las entidades miembro, asociaciones, administraciĂłn u otras organizaciones para formar a personas facilitadoras que trabajen o quieran trabajar estas estrategias. SERVICIO DE APOYO A LA FORMACIĂ“N: Con esta lĂ­nea de trabajo ponemos a disposiciĂłn de las entidades, consejos o asociaciones que detecten una necesidad concreta de capacitaciĂłn los servicios de la Bolsa de FormaciĂłn.

2.1 PROGRAMA ANUAL DE CURSOS DE FORMACIĂ“N LĂ?NEAS FORMATIVAS t &3"4.64 .07*-*%"% */5&3/"$*0/"- $0/ *.1"$50 -0$"OBJETIVOS 1. Dar a conocer el Programa Erasmus+ y las posibilidades que ofrece para una organizaciĂłn juvenil o Consejo de Juventud. 2. Presentar los objetivos especĂ­ficos y las prioridades de la AcciĂłn Clave 1 del Programa. 3. Intercambiar buenas prĂĄcticas y ejemplos destacables de Intercambios Juveniles.

WWW.CJE.ORG


178

Informe de GestiĂłn 2014 - 2016

4. Formar sobre la gestiĂłn de un proyecto en el marco de Erasmus +, desde el proceso de registro de las entidades y la presentaciĂłn de solicitudes hasta la justificaciĂłn. 5. Ofrecer recursos e informaciĂłn sobre cuestiones relacionadas con la ejecuciĂłn de los proyectos, los presupuestos, la justificaciĂłn y la presentaciĂłn y difusiĂłn de los resultados.

CURSOS REALIZADOS 1. “Intercambios Juveniles. Movilidad y aprendizaje interculturalâ€?. Palencia, 13 al 15 de marzo de 2015. 2. “SVE. Servicio y aprendizajeâ€?. Toledo, 15 al 17 de mayo de 2015. 3. “Movilidad de trabajadores/as juveniles. FormaciĂłn y networkingâ€?. Mollina (MĂĄlaga), 11 al 13 de diciembre de 2015.

t %*ÂŤ-0(0 &4536$563"%0 OBJETIVO Formar a los/as 34 embajadores/as de las Embajadas de DiĂĄlogo Estructurado provenientes de cada comunidad autĂłnoma para el desempeĂąo del DiĂĄlogo Estructurado.

179

CURSOS REALIZADOS

CURSO

OBJETIVOS

1. “Aprendiendo y entendiendo el DiĂĄlogo Estructuradoâ€?. Madrid, 12 al 14 de junio de 2015. 2. “EmpoderĂĄndonos para el DiĂĄlogo Estructurado: FormaciĂłn para embajadores/asâ€?. Madrid, 30-31 de octubre y 1 de noviembre de 2015.

2. FormaciĂłn BĂĄsica Institucional. Zaragoza, 29 al 31 de mayo de 2015.

1. Conocer una visiĂłn general sobre la discriminaciĂłn y los mecanismos que la sustentan, prestando una especial atenciĂłn a los estereotipos y prejuicios que, hacia los colectivos inmigrantes, pueden existir en nuestro entorno. 2. Reflexionar sobre la integraciĂłn de personas jĂłvenes inmigrantes en nuestras entidades. 3. Desarrollar competencias adecuadas a la intervenciĂłn con personas jĂłvenes inmigrantes. 4. Asimilar conocimientos sobre estrategias de intervenciĂłn con personas jĂłvenes de origen inmigrante en los ĂĄmbitos de educaciĂłn, salud, etc. 5. Entender una metodologĂ­a centrada en el diseĂąo, desarrollo y planificaciĂłn de actuaciones de educaciĂłn y sensibilizaciĂłn intercultural.

t 3 &70-6$*Âť/ %& -04 $0/4&+04 %& +67&/56% CURSO 1. ÂĄCrea tu consejo Local! Bases para la coordinaciĂłn asociativa a nivel local. Madrid, 10 al 12 de abril de 2015.

OBJETIVOS 1. Reconocer el momento social y asociativo y su influencia en la prĂĄctica asociativa y participativa de la juventud a nivel local. 2. Definir las oportunidades y retos en la prĂĄctica asociativa a nivel local. 3. Establecer las bases de coordinaciĂłn y colaboraciĂłn entre asociaciones. 4. Herramientas e instrumentos para fomentar y desarrollar el trabajo en Red.

OBJETIVOS 1. Dar a conocer la estructura, fines, misiĂłn y visiĂłn de los Consejos de Juventud. 2. Ofrecer herramientas para la plena participaciĂłn de nuevos Consejos de Juventud y mantenimiento de los existentes.

t */5&37&/$*Âť/ $0/ +Âť7&/&4 CURSO 1. “Proyectos educativos con jĂłvenes y menores (espacio para buenas prĂĄcticas)â€?. Toledo, 15 al 17 de mayo de 2015.

OBJETIVOS 1. Analizar las competencias del voluntariado en las asociaciones para el desarrollo de proyectos educativos. 2. DiseĂąar una propuesta de proyecto educativo para la participaciĂłn de la juventud y personas menores. 3. Compartir experiencias educativas en la intervenciĂłn con infancia, adolescencia y juventud. 4. Reflexionar sobre la educaciĂłn en valores, que sostienen los proyectos educativos en las entidades, con carĂĄcter innovador fundado en la transformaciĂłn social.

CURSO Curso Erasmus+: “Movilidad de trabajadores/as juveniles. FormaciĂłn y networkingâ€?.

FormaciĂłn y CapacitaciĂłn de Entidades

Curso “Crea tu Consejo Localâ€?. Bases para la coordinaciĂłn asociativa a nivel local. Madrid, 10 al 12 de abril de 2015.

Consejo de la Juventud de EspaĂąa

2. “IntervenciĂłn con jĂłvenes migrantes e interculturalidadâ€?. Madrid, 20 al 22 de noviembre de 2015.

FORMACIONES ESPECĂ?FICAS t (&45*Âť/ %& 6/" #0-4" %& '03."$*Âť/ Palencia, 13 al 15 marzo de 2015.

OBJETIVOS 1. Ofrecer a las personas participantes las herramientas necesarias para la creaciĂłn de una Bolsa de FormaciĂłn propia (de Consejos de Juventud o asociaciones). 2. Facilitar herramientas para la gestiĂłn de la bolsa en los diferentes momentos: desde la selecciĂłn de las personas formadoras a la evaluaciĂłn de resultados y presentaciĂłn de memoria anual.

WWW.CJE.ORG


180

Informe de GestiĂłn 2014 - 2016

t &4$6&-" %& 7&3"/0 (&45*Âť/ %& &/5*%"%&4

181

especialmente para la juventud inserta en el tejido asociativo.

El Campello (Alicante), 20 al 24 de julio de 2015.

OBJETIVOS Dotar a las y los miembros de las asociaciones de herramientas para diagnosticar la realidad, para descubrir las tendencias y las influencias del contexto y de quĂŠ manera eso influye por acciĂłn u omisiĂłn en la acciĂłn asociativa.

t &%6$"$*Âť/ &/ %&3&$)04 )6."/04 Mollina (MĂĄlaga), 20 al 27 de septiembre de 2015.

OBJETIVOS 1. Promover la educaciĂłn con jĂłvenes en Derechos Humanos. 2.Desarrollar las competencias de los participantes como organizadores y formadores de actividades sobre la EducaciĂłn en Derechos Humanos, tanto en el ĂĄmbito de la educaciĂłn formal como de la educaciĂłn no formal. 3. Presentar y promover el uso del COMPASS: manual de educaciĂłn en los Derechos Humanos con jĂłvenes.

+03/"%"4 i%&3&$)04 )6."/04 */5&3$6-563"-*%"% : .07*.*&/504 .*(3"503*04w Madrid, 11 al 13 de marzo de 2016.

OBJETIVOS 1. Generar un foro de aprendizaje y discusiĂłn Ăştil para la juventud inserta en el tejido asociativo comprometido con la defensa de los Derechos Humanos. 2. Conocer la situaciĂłn del derecho al asilo y refugio de la mano de las entidades que trabajan en el terreno. 3. Visibilizar las experiencias asociativas juveniles marcadas por la interculturalidad. 4. Impulsar una discusiĂłn sobre el crecimiento del racismo y la xenofobia en el marco espaĂąol y europeo, con especial hincapiĂŠ en el caso de la islamofobia.

2.2 CURSOS DE FORMACIĂ“N EN TU ENTIDAD

FormaciĂłn y CapacitaciĂłn de Entidades

en entidades juveniles y personas jĂłvenes no asociadas.

$6340 i("3"/5Âś" +67&/*-w Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana. Valencia, 4 al 6 de noviembre de 2015.

$6340 i("3"/5Âś" +67&/*-w Consejo de la Juventud de La Rioja. LogroĂąo, 8 al 10 de mayo de 2015.

$6340 i1"35*$*1"$*Âť/ &456%*"/5*-w Consejo de la Juventud de La Rioja. LogroĂąo, 15 al 17 de mayo de 2015.

%04 $63404 &3"4.64 %63"/5& -" 4&."/" &6301&" %& -" +67&/56%

2.3 SERVICIO DE APOYO A LA FORMACIĂ“N `1"35*$*1" &/ &6301" Talleres de “Lenguaje, oratoria y construcciĂłn de los discursosâ€? y “habilidades de negociaciĂłn polĂ­ticaâ€?. Consejo de la Juventud de GijĂłn. GijĂłn, 27 de septiembre de 2015.

$6340 i1"35*$*1"$*Âť/ +67&/*- /6&7"4 )&33".*&/5"4 1"3" -" 53"/4'03."$*Âť/ 40$*"-w Integrado en los Encuentros de CabueĂąes 2015. GijĂłn, 9 al 13 de octubre de 2015.

El Consejo de la Juventud de EspaĂąa como Agencia Nacional EspaĂąola del programa Erasmus + / Juventud en AcciĂłn, en colaboraciĂłn con el INJUVE, organizaron dos cursos de formaciĂłn con contenidos casi idĂŠnticos que se adaptaron al perfil de los participantes inscritos, tĂŠcnicos y responsables de organizaciones, personas jĂłvenes que participan

$6340 i$0"$)*/( "40$*"5*70w Entidades juveniles de Castilla-La Mancha. Toledo, octubre de 2015.

$6340 i*/5&37&/$*Âť/ &%6$"5*7" $0/ .&/03&4 &/ 130(3"."4 %& 3&'6&3;0 &%6$"5*70w Cruz Roja Juventud. Toledo, octubre de 2015.

t +03/"%"4 i'&.*/*4.04 "/ÂŤ-*4*4 %& -"4 %&4*(6"-%"%&4 : 13016&45"4 %& "$56"$*Âť/ Madrid, 4 al 6 de marzo de 2016.

OBJETIVO Generar un espacio de encuentro, empoderamiento, deliberaciĂłn y formaciĂłn feminista,

Ponentes de las Jornadas “Feminismos: AnĂĄlisis de las desigualdades y propuestas de actuaciĂłnâ€?.

Consejo de la Juventud de EspaĂąa

Curso Erasmus + en la Semana Europea de la Juventud.

WWW.CJE.ORG


182

Informe de Gestión 2014 - 2016

183

1.9.3. Bolsa de Formación 3.1 BOLSA DE FORMADORES Y FORMADORAS Raúl Almarcha Paz Almendros Mayte Alonso Mercedes Barroso María Cerdá Álvaro Díaz Diego Ibáñez Juan Tomás Latasa Simone Lucchi Virginia Pañeda Rebeca Soignie Óliver Soto

La Bolsa de Formación (BdF) del CJE es un grupo de personas expertas en el ámbito de trabajo con la juventud, las políticas juveniles y la Educación No Formal que sirve de apoyo al CJE y sus entidades, ayudando en los procesos formativos y organizacionales. El objetivo general de la bolsa de formación es fortalecer al CJE y sus entidades miembro mediante la formación, la facilitación de las competencias necesarias para su óptimo desarrollo y trabajo en el ámbito de las políticas de juventud. Durante estos dos años la Bolsa de Formación ha realizado múltiples acciones de facilitación y formación, además de llevar a cabo las acciones de los programas anuales de los cursos de formación, los cursos de formación demandados por las entidades y los servicios de apoyo a la formación ya mencionados en el apartado anterior. La BdF ha participado en procesos de Diálogo Estructurado, representación del CJE en diversos eventos y formación interna a personal técnico del Consejo.

Formación y Capacitación de Entidades

FORO SOBRE “TRANSVERSALIDAD DE POLÍTICAS DE JUVENTUD” CNJ. Lisboa, 15 de diciembre de 2015.

CURSO “TÉCNICAS DE CREATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN” 13 al 15 de diciembre de 2015.

3.3 FACILITACIÓN

3.5 REUNIONES DE LA BOLSA DE FORMACIÓN

EVENTO FINAL DEL IV CICLO DEL DIÁLOGO ESTRUCTURADO Madrid, 20 al 22 de diciembre de 2015. FORMACIÓN INTERNA AL EQUIPO TÉCNICO DEL ÁREA DE INTERNACIONAL EN LOS PROGRAMAS ERASMUS + Madrid, 1 y 2 de febrero de 2016.

3.4 CURSOS DE FORMACIÓN INTERNA CURSO “GESTIÓN DE UNA BOLSA DE FORMACIÓN” Dentro del Plan de Formación 2015. 13 al 15 de marzo de 2015.

t Madrid, 6 y 7 de diciembre de 2014. t t t t

Evaluación de los cursos 2014. Madrid, 31 de enero de 2015. Calendarización de la Estrategia de Formación 2015. Madrid, 13 al 15 de marzo de 2015. Acogida de nuevas incorporaciones y valoración de los cursos a impartir. Palencia, 6 de junio de 2015. Evaluación de los cursos impartidos y herramientas de evaluación y mejora de los cursos. Cóbreces (Cantabria), 13 al 15 de diciembre de 2015. Cierre del año 2015 y planificación del año 2016.

3.2 REPRESENTACIÓN EVENTO “VALID ACTION” Consejo de la Juventud de Portugal. Mollina (Málaga), 22 al 27 de septiembre de 2015. Equipo formador de la Bolsa de Formación

Consejo de la Juventud de España

Formación interna de la Bolsa de Formación. Técnicas de Creatividad y Participación.

Reunión de la Bolsa de Formación. Cóbreces (Cantabria).

WWW.CJE.ORG


Informe de Gestión 2014 - 2016

184

185

2

PERSONAL TÉCNICO Y AGRADECIMIENTOS

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Consejo de la Juventud de España

WWW.CJE.ORG


186

Informe de Gestión 2014 - 2016

187

EQUIPO TÉCNICO DEL CJE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Fernanda Martín Administración y Logística Rafael Mesa Administración y Contratación Francisco Rayo Recepción Juan Sánchez Reprografía y Almacén

C.E. DE RELACIONES INTERNACIONALES Ana Belén Medina

DEJARON SU HUELLA A LO LARGO DE ESTOS DOS AÑOS C.E. DE RELACIONES EXTERNAS Yolanda Moya Teresa García

SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Juan González

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Joffre López Observatorio de Emancipación

Javier Callejón Incidencia Política

Stefano De Marco y Daniel Sorando Informe Juventud Necesaria

Manuel Santiago Área de Comunicación

Vicente Álvarez Dictámenes sobre Real Decreto e Informe CORA

Daniel Tito Área de Relaciones Institucionales y Comunicación

Adrián Mozas y Alfredo Almendros Área Gráfica

Diego Vázquez Apoyo a Relaciones Institucionales

Sebastián Tito Coordinación Grupos de Trabajo

Gemma Minunci Apoyo a Relaciones Internacionales

Pilar Benavente Presupuestación y Contabilidad

Jessica Ibáñez Apoyo a Gira Juventud Necesaria

Elisa Flórez Gestión de Personal

Olga Navarro, Álvaro Díaz y Óliver Soto Área de Relaciones Internacionales

Sandra del Haro, Ana Cuervo,

Juan Latasa Área de Participación y Promoción Asociativa

Alejandro Herrera, María Marín,

Eva Gracia Área de Educación Integral y Bolsa de Formación Josué González Área de Derechos e Igualdad de Oportunidades Jorge Estévez, Mª Ángeles Gómez y Jacobo Ferrer Área Socioeconómica

Consejo de la Juventud de España

EQUIPO EVENTUAL Constanza de Salas, Rosa Rodríguez, Juan Ángel Barajas, Sara Rodríguez, Irene Pastor, Gloria Fernández, María Martínez-Feduchi, Felipe Pablo Álvarez, Blanca Inés Presa, Patricia García, Sonia Fernández, Vera Moreno, Paloma Fontcuberta, Silvia Monroy, Domingo Pino, Jacinta Delgado, Alejandro Nogar, Miriam Lojo.

WWW.CJE.ORG





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.