REVISTA CNCU
MAYO-JUNIO-2021
No. 12 EL REZAGO EDUCATIVO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO TRAS LA PANDEMIA
EDITORIAL En esta ocasión para la revista CNCU, determinamos abordar la importancia de la educación dentro del contexto actual (de pandemia por el COVID -19), pues se han evidenciado escenarios nutridos de diferencias sociales y económicas, que ameritan sus propios análisis para comprender los nuevos retos y conocer las áreas de oportunidad que la pandemia trajo consigo, a su vez, revisar y reflexionar sobre problemas que han persistido; y, desde luego, nos hacen recordar la importancia de mirar al pasado en la búsqueda de respuestas. Nos hemos preparado con temas de investigación, opinión y una galería, realizados por nuestros compañeros y colegas, cada uno desde su respectiva área de conocimiento, compartiendo una actitud crítica para presentar reflexiones y alternativas sobre los aciertos y áreas de oportunidad que tiene la educación escolar básica, media superior y superior en México. En esta edición nos sentimos alegres de poder compartir con ustedes nuestro trabajo en un tema clave para nuestro país de una manera nunca experimentada, en el que buscamos expandir nuestros horizontes. Nos entusiasma que nuestros lectores gocen de este número. . 2
DIRECTORIO
Coordinadora de Proyectos Sociales Tania Paola Cruz Chilero
Coordinadora de temas Internacionales Karen Casandra Gutiérrez Santos Coordinador de investigación y SIG Santiago Mendoza Hernández.
Diseño: Daniela González Velázquez Editorial y Redaccion: Virginia Alejandra Bautista Ramírez / Luis Ángel Mendoza González / Julio Andres Cruz Ruiz. 3
CONTENIDO EDITORIAL
02
DIRECTORIO
03
CONTENIDO
04
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19; HACIA UNA PIZARRA Y AULA VIRTUAL.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA: LOS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS UNA ALTERNATIVA PARA LA SUPERVIVENCIA.
05-09
10-18
ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA EN MÉXICO
EL REZAGO EDUCATIVO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO TRAS LA PANDEMIA
METODOLOGÍA DEL Y AL ANDAR, UN ENCUENTRO ENTRE CONCIENCIAS
19-23
24-27
28-33
GALERIA
34-36
AVISO
37-38
4
Educación en tiempos de covid-19; hacia una pizarra y aula virtual. R E V I S I Ó N
Egresada de la Licenciatura de Pedagogía de la UNAM. Tesista. Fundadora y directora de Tú aula virtual, un espacio digital de regularización para estudiantes de nivel primaria y secundaria con presencia en México y Estados Unidos.
El término Educación, como nos lo menciona nuestro querido Paulo Freire, es reflexión y acción del hombre para transformarlo. Recientemente el planeta entero está bajo la
Rosita Santiago Cruz rosy.unam.mar@gmail.com Por tal motivo, los trabajadores se vieron
pandemia “COVID-19”, la cual tuvo repercusiones en los ámbitos social, económico, político y educativo, los grandes pilares que mueven una nación. El reto al que se enfrentó México es ¿Cómo trabajar y estudiar en un
obligados a quedarse en casa, dicho acto tuvo
ambiente aislado? La respuesta a ello, fue que el Sistema político dio órdenes que en el sistema
que son del gobierno están recibiendo su
económico, se redujeran a sólo aquellos puestos que vendieran alimentos, (mientras que la empresa Coca-Cola, no tuvo ninguna restricción, bueno, eso es un tema aparte).
que trabajan en instituciones privadas) mientras
5
repercusiones en su economía y nuevamente se vieron expuestas las brechas tan grandes de las diferencias sociales que hay en nuestro país. Quedando de la manera siguiente; trabajadores quincena completa (hay variaciones en aquellos que los trabajadores que tienen un trabajo “informal” (que son mayoría) fueron los más perjudicados, ya que ellos son el sustento de su familia y muchos se volvieron desempleados.
R E V I S I Ó N
En el aspecto educativo, que es el que nos concierne, desde el nivel básico hasta el nivel superior, se adoptó la supuesta estrategia educativa de “Aprende en casa” como estudiante en línea de la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM y Pedagoga, si no fue suficiente que nos ejemplificaran la diferencia de clases a distancia y en línea, nos lo explicaron nuevamente aquí, ante este hecho existieron muchas dificultades para acatar la estrategia por las madres y padres de familia, pues muchos familias no contaban con TV de paga por lo que no podían ver los programas, y aunque supuestamente fue transmitido en televisión abierta, -el programa no se veía- esas fueron algunas de las expresiones de los padres de familia. Como ya lo había mencionado Edgar Morin en los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En el punto número cinco: Nuestros pueblos merecen más y mejor educación. Hoy es más palpable la preocupación por el rumbo de la educación en el mundo ¿Cuál es el objetivo de la educación? ¿Será tal vez el aprendizaje y la formación integral de las personas? Entonces las políticas que norman el desarrollo educativo deben estar inspiradas por valores humanos fundamentales, de modo que el servicio educativo contribuya a la mejor realización de las personas y de las sociedades. Los que hacen las políticas públicas en materia de educación deben hacerlas en un plano ético, ya que los sistemas educativos no solo son piezas al servicio de la economía, del consumo o del progreso material sino medios que deben ayudar al desarrollo integral del ciudadano 6
R E V I S I Ó N
Si
bien
es
cierto
que
resultado
de
la
Globalización o como lo menciona Octavio Lanni, de la “aldea global” (comunidad mundial
El Estado debe destinar los recursos y los esfuerzos necesarios para igualar e incrementar la calidad de los servicios ofrecidos a los sectores pobres tanto como en el campo como en la ciudad, por supuesto a los pueblos indígenas y bueno en general a todos los excluidos de los beneficios de la educación básica. Es necesario recuperar los planteamientos originales de la Educación para Todos y su visión ampliada de la educación básica, una educación capaz de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos (niños, jóvenes y adultos), dentro y fuera del sistema escolar, incluyendo a la familia, comunidad, lugar de trabajo, bibliotecas, centros culturales, medios de comunicación, acceso a las tecnologías, etc. Necesitamos generar una visión multisectorial, esto quiere decir que no solo debemos responsabilizar a la institución educativa sino al conjunto económico y social responsable del bienestar de las mayorías e intervenir como ciudadanos en la planeación, instrumentación seguimiento y evaluación de las políticas públicas respectivas, además de procurar una visión de sistema y de largo plazo, que implica superar la visión fragmentada y parcelada por edades, niveles, componentes o modalidades y no conformarse con tener solo la secundaria.
en donde se concretan las relaciones de comunicación y de acceso a la información abiertas por la electrónica) se ha modificado la manera de comunicarse y organizarse del ser humano, ha proporcionado algunas ventajas a la educación, en donde hoy en día encontramos jóvenes, adultos y madres/padres de familia que trabajan y estudian la preparatoria y universidad
en
una
modalidad
“ONLINE”.
Aunque no todo es miel sobre hojuelas pues también es cierto que los profesores necesitan actualizarse
en
estrategias
educativas
virtuales, para poder aprovechar al máximo esta herramienta que algunos dirán es elitista, pero también puede ser integradora y que apuesta por una pizarra y aula virtual. Pese a las transformaciones educativas en este el siglo XXI, existen barreras que romper, como lo han planteado varias instituciones entre ellas la UNESCO, en una “Educación para todos”, como lo dijo Malala “Un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”, añadiría que se necesita también un módem para que la educación llegue a aquellas comunidades lejanas, a aquellas personas vulnerables que por falta de infraestructura en los caminos, no pueden llegar a la escuela, o pagar las cuotas, incluso pagar el aseo escolar; probablemente son cosas que algunos dirán son diminutas, pero la realidad es que son aspectos que madres y padres de familia con varios hijos tienen que considerar,
7
dónde al final se resuelve sacando de la escuela a los hijos.
R E V I S I Ó N
Tanto los responsables del diseño de políticas públicas, como los docentes, los que elaboran
¿Qué es un aula virtual? Es un ambiente donde se simula vía internet un proceso de enseñanzaaprendizaje con el profesor. No tiene límites físicos ni temporales ya que se puede acceder a ella desde cualquier lugar, y desde cualquier dispositivo con acceso a internet en cualquier horario. El aula virtual tiene reglas, las más importantes son: Establecer horario de estudio. Al establecer un horario fijo, nos ayudará a estudiar adecuadamente, así como también cumplir en la entrega de tareas y trabajos satisfactoriamente en tiempo y forma. Puntualidad. Es necesario ser puntuales a la hora de tener una videollamada con nuestro profesor, es lo mismo cuando se va a la escuela y después de cierta hora ésta se cierra. Manejo de un lenguaje formal y adecuado. Relacionarse con las demás personas con respeto y tolerancia. ¿Cómo podemos acceder al aula virtual? Existen muchas plataformas para poder instrumentar las clases en un aula virtual, en muchos casos solo se necesita tener un correo electrónico y un dispositivo con acceso a internet, algunos ejemplos de plataformas online gratuitas son: Facebook, Classroom, Hangouts, Whatsapp y Zoom.
los materiales didácticos, deben poner énfasis en que la ciencia es ambivalente y lo mejor es usarla para el bien común. Muchos de los recursos del país han sido destinados a la banca privada, a carreteras concesionadas, a ingenios particulares, a aerolíneas y a otros giros empresariales, pero no a la enseñanza superior, la ciencia y la cultura. México está en el último lugar en crecimiento económico de todos los países latinoamericanos, tal vez parte de este fatídico resultado sea que en México a los estudiantes se les apoya menos que a los deportistas. La Comisión Nacional del Deporte (CONADE) que depende de la Secretaría de Educación Pública (SEP), le va a dar 400 mil pesos anuales a cada ganador del oro de los últimos juegos olímpicos, aunado a los premios que otorgará el sector privado, incluido Telmex, mientras que a los
medallistas
de
las
Olimpiadas
del
Conocimiento se les donarán 1,500 pesos mensuales. No sé, si hay un desequilibrio en todo esto o simplemente a la SEP le interesa más el deporte que la ciencia. Es contradictorio lo que hace la SEP, por una parte, impulsa reformas educativas, evalúa a los maestros para mejorar la educación y por la otra apoya más al deporte, no digo que esté mal pero lo que le hace falta a esta sociedad es aportar más a la educación, pues es la principal responsable
de
movilidad
social.
Existen
evidentes intereses dentro del sector educativo. 8
R E V I S I Ó N
Mientras tanto es de vital importancia criticar todo, ideologías, tipos de conducta, pero optemos por la opción de adaptarnos al cambio, a la transformación. Desde que se inventó el internet hay muchas ideologías en torno a esto, que si la tecnología es buena o mala, etc. Lo que nos concierne es adaptarnos o extinguirnos, la raza humana se diferencia a las demás especies porque ésta es la única que se adapta a la realidad, dejamos las cavernas para construir grandes rascacielos, queríamos comunicarnos con otras personas y dejamos las cartas para mandar emails. Con el uso de office se ha ahorrado un gran porcentaje del uso de papel impreso, tanto tareas como informes se revisan de manera digital, y se ha contribuido a tener una conciencia ecológica-virtual. Sin lugar a dudas el confinamiento ha reducido la gran cantidad de contaminación en el aire de la Ciudad de México, pues las empresas han tenido que adaptar su realidad física a una virtual, esto querido lectores es el futuro, tanto para los estudiantes como para los trabajadores, insisto o nos adaptamos o nos extinguimos. Mientras no se ofrezca mejor educación a los que menos tienen y se asegure una educación igualitaria a hombres y mujeres, difícilmente podremos avanzar en la meta de lograr equidad educativa. Sin equidad educativa penosamente avanzaremos en el logro de la justicia social.
9
INVESTIGACIÓN
L A D E S C O L O N I Z A C I Ó N D E L A P E D A G O G Í A : L O S C O N O C I M I E N T O S C O M U N I T A R I O S U N A A L T E R N A T I V A P A R A L A S U P E R V I V E N C I A .
IVAN HIPOLITO GREGORIO
ING.IVANHG@HOTMAIL.COM
Profesor bilingüe, Mazateco y luchador social. Es Representante Estatal en Oaxaca de la Coalición Nacional Campesina y Urbana CNCU A.C. en la región de la Mazateca Baja.
Los trabajadores de la Educación en México son producto de un proceso formativo impuesto a través del Sistema Educativo Nacional a modo del tipo de ciudadano que el Estado mexicano desea formar dictado desde las esferas de la elite mundial, creando al maestro bilingüe al servicio del Estado para implantar en todos los rincones del país la política educativa. Es importante señalar que, “en diferentes momentos históricos, es claro el papel de la educación para construir la hegemonía; desde la conquista e invasión española, la evangelización de los pueblos fue fundamental en el proceso de dominación; como también la Escuela Rural Mexicana” (DGEI, 10 1999: 14)
INVESTIGACIÓN Dando continuidad a la colonización y pérdida de la identidad de los pueblos, cumpliendo el objetivo del Estado mexicano, con su carácter de reproductor de contenidos plasmados en el Plan Nacional, “la escuela es un lugar por excelencia del Estado para gestar dentro del aula al ciudadano requerido
para
preestablecida educativa
es
la a
sociedad,
sus
intereses”,
necesario
históricamente
han
ahí
se
(TEEA,
reconocer
realizado
su
enseña
la
una
visión
2018-2019:
realidad
trabajo
37).
de
En
cómo
pedagógico;
de la
los
adornar
la
vida
práctica docentes el
salón,
llenar de láminas para alfabetizar, tener una serie de materiales didácticos comerciales. De modo que el docente de manera consciente e inconsciente ha desempeñado su papel de reproductor de ideas capitalistas para la subordinación. La educación no ha servido para los oprimidos, desde el pensamiento de la educación bancaria, el éxito de una persona está en función de quien logra acumular dinero y bienes en su vida. Desde la filosofía indígena es el bienestar en una relación con la naturaleza, vemos en ella sus facultades productivas que nos satisface como una madre que nos da sustento, nos sentimos parte de ella. Por eso es importante conocer y valorar el pensamiento de nuestros pueblos en cuanto a la convivencia con la tierra y la naturaleza. “La educación de calidad que impone el Estado se fundamenta en la competencia, en la medición, en la obligación de
usar
memoria
para
la
repetición,
no
para
compartir
y
construir
conocimiento a través del colectivo” (CMPIO-Plan Piloto, 2016: 326), en eso radica
la
esencia
de
la
educación
comunitaria,
que
el
Estado-Nación
denomina educación informal y que a través de la Escuela se ha impuesto una
educación
denominada
formal
que
minimiza
los
conocimientos
y
saberes comunitarios, tales como: la organización comunitaria a través de la asamblea para la toma de decisiones, el respeto a los sitios sagrados por los guardianes de la tierra, el trabajo colectivo familiar y comunitario, el respeto
a
las
personas
mayores
honorabilidad en la comunidad.
11
y
el
sistema
de
cargo
símbolo
de
INVESTIGACIÓN Los pueblos originarios “somos hijos de una de las seis civilizaciones más
antiguas
y
con
origen
autónomo
del
planeta.
Nuestros
Viejos
Abuelos crearon un modelo de desarrollo humano muy exitoso” (Marín, 2019: 77). Los pueblos de Mesoamérica fueron una de las civilizaciones más avanzadas del planeta. En la invasión Española en 1520, las culturas invadidas se defendieron, pueblo por pueblo de una feroz invasión y heroica lucha de resistencia de nuestros antepasados, en la actualidad los pueblos originarios siguen resistiendo la defensa del territorio, del agua, de los recursos naturales y de su cultura. Pese a un proceso de dominación y etnocidio por más de cinco siglos de la llegada de los españoles, algunos pueblos aún conservan su lengua materna, su forma de entender el mundo y el conocimiento ancestral. Sin embargo también es cierto que muchas de nuestras comunidades ya han transformado su identidad debido a múltiples factores enajenando sus
formas
de
pensamiento.
La
modernidad
ha
cambiado
nuestras
formas de vida generando dependencia incluso en la alimentación, son pocos los pueblos que aún conservan el conocimiento de nuestros viejos abuelos, es por ello que la escuela puede ser “un lugar de compartencia, un espacio de diálogo entre maestros y comunidad, donde la educación tiene como eje central la recuperación y articulación de los saberes comunitarios” (cedes 22, 2018-2019: 31).
12
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN INDÍGENA
Los orígenes de la educación indígena en México se remonta desde los antiguos
mesoamericanos
quienes
tenían
la
concepción
del
hombre
como un ser humano perfectible e inacabado, que debía atender su formación para que pudiese vivir su mundo y su vida, hasta que llegó la pedagogía
de
conquista,
que
consiste
en
la
individualidad,
la
explotación de la tierra como mercancía, en una espiritualidad basada en el homocentrismo, la propiedad privada y la competencia. Durante el México
independiente,
la
formación
estaba
dirigida
por
los
colonizadores españoles y por la iglesia católica, en el cual la educación solo era para los españoles y los criollos. En 1823 se estableció la primera Escuela Normal, que sentó las bases de los métodos de la enseñanza de la lectura y la escritura, el surgimiento de las prácticas tendientes a formar profesores de la escuela primaria. En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública, con el apoyo de José Vasconcelos, lo que implicó la formación de los docentes. Posteriormente el Estado creo políticas con base a una ideología nacional con un plan de estudios de las
normales,
en
la
que
tenía
que
construir
el
modelo
educativo
hegemónico, para que los pueblos originarios sean “incorporados a la sociedad nacional, eliminar sus creencias, costumbres y demás formas de vida, para adoptar las formas occidentales de pensar y vivir” (DGEI, enero-marzo 199: 14). En realidad, la educación indígena desde el Estado ha cumplido la función de castellanizar a los niños indígenas, como medio de instrucción para transmitir contenidos ajenos a la cultura de los pueblos. El número de hablantes de lenguas originarias disminuye notablemente (INEGI, 2015), debido a múltiples factores como la falta de conciencia de identidad,
desconocimiento
de
emigración
y
aunado
discriminación,
una
estrategia a
que
en
metodológica, las
escuelas
no
la se
revitaliza, no fortalece, ni promueve su uso. Hoy en día 60% de los maestros indígenas en el país no hablan una lengua indígena, lo cual se traduce en que se está castellanizando a la población indígena (Olga Esteve y Encarna Atienza, julio-agosto 2019, p. 21). Dando pauta para desaparecer
sistemáticamente
la
lengua;
por
ello
es
importante
revitalizar las lenguas originarias para crear un ambiente socializador, a partir de la oralidad dialógica para la construcción del conocimiento; conocimiento que permea a las comunidades indígenas, compuesta de 13
valores,
respeto
comunitario.
a
la
naturaleza,
amor
al
trabajo
y
el
sentimiento
INVESTIGACIÓN Es
fundamental
repensar
los
contenidos
del
currículum
del
Estado
mexicano, ello significa revisar cierto conocimiento hegemónico a los intereses del opresor. La pobreza debería formar parte del contenido en las escuelas como objeto de estudio, para investigar en colectivo su análisis. Muchos contenidos que se enseñan en la escuela no tienen relación con la vida de los niños ni responde a sus necesidades. El maestro bilingüe ha desempeñado su práctica docente reproduciendo contenidos plasmados en el plan nacional, sirviendo al Estado para mexicanizar a las comunidades indígenas. Los padres de familia han dejado
de
impidiendo
realizar
sus
transmitir
prácticas esa
sociales,
sabiduría
a
productivas,
sus
hijos.
artesanales,
Vivimos
tiempos
difíciles dónde nuestros pueblos están perdiendo su identidad, por ello se requiere refundar la escuela desde una educación indígena verdadera que
se
retome
desde
los
pueblos
indígenas,
entre
ellos
la
cultura
mazateca. Los tiempos y las circunstancias requieren de un análisis crítico de nuestras realidades, para generar acciones que logren una verdadera transformación
colectiva
en
las
escuelas
de
nuestros
pueblos,
para
lograrlo por ejemplo, la pobreza debería formar parte del contenido en clases,
a
través
de
las
vivencias
que
sufren
nuestros
pueblos;
emigración, desempleo, contaminación ambiental, problemas de salud, deserción escolar, deforestación, extinción de la flora y fauna, perdida de la lengua materna, embarazo en adolescentes, pornografía, estas problemáticas no son objeto de estudio en la escuela, solo se abordan como parte de un tema pero no se problematiza ni profundiza sus causas. Es importante que de nuestra propuesta pedagógica se conozcan las condiciones en que viven los niños de la región mazateca; sus casas, su raza, la identidad, la desnutrición, los desplazamientos territoriales, el desempleo,
la
alimentación,
delincuencia tienen
que
ser
organizada, contenidos
los de
servicios estudio,
públicos,
así
los
la
pobres
entenderán la realidad para transformarla o seguirán sin saber que es una
consecuencia
del
capitalismo.
La
pobreza
no
ha
entrado
como
contenido en los currículos, solo se ha responsabilizado a los pobres de su condición, para mantenerlo estático, aceptar y resignarse para seguir siendo víctima de los efectos del capitalismo.
14
INVESTIGACIÓN Derivado de la revisión al modelo educativo hegemónico que ha sido impulsado por el Estado que homogeniza a los pueblos originarios, castellanizando a los niños indígenas, como medio de instrucción para transmitir
contenidos
analizamos
una
ancestrales,
en
padres
de
ajenos
propuesta dónde
familia,
el
a
la
cultura
pedagógica diálogo
maestros
y
con
de
basada las
los
en
pueblos,
los
conocimientos
autoridades
estudiantes
permite
ahora
comunitarias,
a
los
docentes
analizar y discutir la realidad para compartir problemas comunes e implementar procesos de formación de las personas que exige nuestra sociedad, que sean capaces de apreciar y vivir la comunalidad para fortalecer
la
identidad
cultural
como
una
forma
de
resolver
los
problemas cotidianos y practicar valores que caracterizan al Mazateco y en general a los pueblos originarios. Los
talleres
de
Educación
Alternativa
y
la
Universidad
Pedagógica
Nacional, como docentes, nos han servido para analizar nuestra práctica en
el
aula,
sin
concientización empleando
embargo, y
no
la
hemos
prácticas
mayoría dado
tradicionales
solo
el
llegamos
paso
como:
a
la
al
proceso
acción,
formaciones
de
seguimos todas
las
mañanas, el pase de lista, revisión de tareas, el horario, el enfoque, las estrategias, dictado, repetición de operaciones básicas, el uso de los libros de textos, acciones mecánicas que no contribuye al pensamiento crítico “la educación que se oferta a las generaciones jóvenes, a través del
aparato
instrumento
escolar,
ha
importante
servido para
a
las
mantener
clases su
dominantes
dominación”
como
un
(Colección
Pedagogía, 2019: 37). Es evidente, que no solo la educación indígena tiene
que
cambiar
su
práctica
reproductora
de
contenidos
encuentran alejados de los estudiantes que se pretende formar.
15
que
se
INVESTIGACIÓN
Cómo
parte
de
la
respuesta
ante
este
contexto
en
el
año
2015
el
movimiento pedagógico, enarboló el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), como una posición política de rechazo y una alternativa a la Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, en ese transitar de incertidumbre se intensificaron los esfuerzos de
impulsar
una
Educación
de
los
Pueblos
Originarios,
realizando
encuentros de socialización de proyectos educativos, sin embargo en la mayoría de las Escuelas se carece de un proyecto educativo con un enfoque descolonizador, por lo que se requiere construir una propuesta educativa
que
reconstrucción
retome
los
ideológica,
saberes filosófica,
comunitarios, sociológica,
“a
partir
de
antropológica
la y
lingüística, de la forma de hacer una nueva escuela, desde la visión comunitaria”(DEI, 2014 : 31) que le permita a los pueblos originarios desarrollar su propio conocimiento. Ante la necesidad de proponer un currículo basado en la comunidad surge la propuesta alternativa de los maestros y maestras del nivel de Educación Educación
Indígena de
los
de
Oaxaca,
Pueblos
denominada
Originarios,
Documento
se
han
Base
de
conjuntado
la los
conocimientos de los Pueblos Originarios, organizados en 24 temáticas generales que engloban conocimientos de acuerdo a los contextos que serán objeto de estudio. Sin embargo es un trabajo inacabado, que requiere crear y recrear pues es tarea de cada maestro ahondar en la didáctica de los temas generadores. El enfoque de esta propuesta educativa por lo tanto se centra en los saberes y conocimientos comunitarios y populares, desde la perspectiva de nuestros pueblos originarios para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos; incluyendo a los maestros de la escuela. Esta propuesta pedagógica tiene la tarea de crear en el individuo una actitud crítica frente a su realidad, y que paulatinamente las personas observen,
desentrañen,
adquieran
conciencia
y
comprendan
que
la
situación social puede transformarse.
16
INVESTIGACIÓN La descolonización de la pedagogía en esta instancia no sólo significa desarrollar estrategias de aula diseñadas para impugnar las políticas y prácticas
neoliberales,
refiere
la
a
el
elaboración
fundamentalmente
la
imperialismo de
un
y
el
lenguaje
concentración
militarismo;
crítico
del
con
poder
el
también que
estatal
y
se
desafíe de
las
corporaciones, tanto a nivel transnacional como local. Dicha pedagogía está orientada para entender la sociedad como una totalidad forjada en lo que Aníbal Quijano llama colonialidad del poder. Los educadores descolonizadores deben saber que el concepto de globalización, por sí solo,
es
inadecuado
económico,
las
para
guerras
de
comprender
al
imperialismo
conquista
el
interés
y
del
político imperio.
y La
descolonización de la pedagogía por la que abogo reconoce que con el ejercicio de los medios neocoloniales de explotación a otros países (tal como los capitales estadounidenses y otros han hecho con la fuerza de trabajo de las poblaciones locales, metiéndolas en el mercado mundial del
trabajo),
los
medios
de
comunicación
y
cultura
en
general
constituyen también medios para asegurar el consentimiento de las mayorías populares por la clase capitalista transnacional que busca consolidar sus actividades lucrativas. Una importante premisa para la explotación económica es la subordinación subjetiva de las mayorías populares a través de la educación, el entretenimiento, la literatura y el arte. Estas estrategias de subordinación pueden verse más claramente con
una
pedagogía
descolonizadora
que
emplea
medios
críticos
de
alfabetización tal como lo sugieren filósofos como Doug Kellner. Las
prácticas
pedagógicas
descolonizadoras
son
fundamentalmente
actividades, más que una contemplación de conceptos abstractos; están diseñadas
para
socavar
el
imperio,
creando
conexiones
entre
los
sentimientos subjetivos de alienación que experimentan los estudiantes y una comprensión de su ubicación objetiva en la división social del trabajo. En otras palabras, el proyecto de descolonización implica una lucha
histórica
concreta
y
no
una
lucha
por
una
utopía
abstracta.
Implica dar oportunidades a los estudiantes para aprender algunas de las herramientas cuantitativas y cualitativas básicas de los sociólogos y activistas urbanos, para realizar análisis y proyectos en sus propios barrios y comunidades y en las escuelas mismas. La descolonización de la pedagogía, es la creación de una identidad histórica mediante la comprensión de los orígenes del sistema que produce la alienación y la enajenación
que
experimentan
los
estudiantes.
Al
ayudar
a
los
estudiantes a analizar cómo los síntomas de su alienación se relacionan con las condiciones objetivas de la sociedad de clases, los maestros 17
contribuyen a abrir una relación entre los estudiantes y el presente histórico.
INVESTIGACIÓN Para finalizar es importante que veamos que la sabiduría comunitaria se ha mantenido en resistencia, para permitir su supervivencia es necesario impulsar acciones pedagógicas que permitan la descolonización del pensamiento,
retomando
la
comunidad
como
“
el
centro
de
compartencia de conocimientos de la sabiduría comunitaria, se debe convertir en la base de la construcción del conocimiento” (CEDES 22, TEEA
2017-2018:
36),
para
currículum
alternativo,
construya
conocimiento
ello
es
a
partir
que
desde
fundamental el
de
los
la
propuesta
saberes
pensamiento
de
comunitarios de
los
un se
pueblos
originarios, para después, desarrollar contenidos universales. No olvidemos que “el centro de la actividad pedagógica es la vida comunitaria” (DEI, 2014, p. 49), la cual está cargada de conocimientos que se han conservado de padres a hijos, de generación en generación de
manera
milenaria
y
se
deben
fortalecer,
conservar
y
rescatar
pedagógicamente a través de la escuela, para formar al sujeto histórico social
y
con
esa
base,
luchar
responsablemente
como
ciudadanos
mexicanos por un país multicultural. DESDE LA MAZATECA BAJA, JUNIO DE 2020.
18
INVESTIGACIÓN
ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA
EN MÉXICO
Virginia Alejandra Bautista Ramírez /virgbaut@gmail.com Egresada de la Licenciatura en Sociología, por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, actualmente es prestadora de Servicio Social en la CNCU A.C. Su área de interés se enfoca en comprender la relación entre la educación sexual que imparte la iglesia católica a sus líderes religiosos y los efectos en la población mexicana, también en las identidades culturales de México y las luchas en defensa de sus territorios.
La problemática ambiental es determinante, pues es momento para fortalecer el actuar y evitar llegar al aumento de temperatura de 2.4 grados para finales de siglo, según el informe del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los primeros meses del año. El cambio climático que ya se ha percibido a inicios del siglo, ha impactado en distintos tiempos y maneras a las sociedades, lo que ha generado preocupaciones ecológicas. Para reducir los daños ambientales, mejorar la calidad de vida de las personas y contener los cambios climáticos drásticos provocados por el ser humano, se ha trabajado desde hace 49 años con la pedagogía de educación ambiental, con el objetivo de lograr una relación armónica entre individuos y naturaleza. A partir de la educación ambiental, Fritjof Capra en 1990 propone la Pedagogía de Alfabetización Ecológica, como un innovador modelo de enseñanza dentro y fuera de las aulas para niñas, niños y adolescentes, y dar apertura a nuevos valores y percepciones en los individuos a fin de comprender que forman parte de un sistema natural complejo y dar total atención a los temas ecológicos que se requieren para incidir en la sustentabilidad. Silvia Carolina Parra García piensa que esta educación (Ecológica) fomenta a la niñez y a la juventud a afrontar los desafíos ecológicos actuales. Puesto que, en términos generales escolares, la alfabetización se refiere al aprendizaje básico de lectura y escritura, pero, alfabetizar es un proceso de concientización, entendido como liberación de la conciencia para que el analfabeto se asuma como sujeto de la historia, de su historia, que implica posicionarse en su momento y en su realidad social con el mundo, según piensa el Dr. Edgar González. 19
INVESTIGACIÓN
La Alfabetización Ecológica es una pedagogía diferente y no es la solución absoluta para el universo de problemas ambientales y sociales, sin embargo, ayuda a la concientización de los modos de vida, es decir, se propone atacar de raíz parte de la problemática ambiental, evitando ir por soluciones superficiales, por ejemplo:
Lo que se propone con este ejemplo y pensado desde la Alfabetización Ecológica, es la disminución del consumo de bienes y servicios para reducir el impacto ambiental de los individuos en el planeta e ir más allá de un discurso que solo cambia el origen de la explotación de recursos.
Al realizar compras de productos con ingredientes naturales y libre de crueldad animal, se piensa que es la mejor opción para reducir los niveles de contaminación por químicos y plásticos, y respetar la vida de los animales, pero en la tierra, el individuo origina una sobreexplotación de los recursos minerales que ponen en peligro la fertilidad de la tierra y a los ecosistemas.
La Alfabetización Ecológica cuenta con tres principios: 1) Comprender la existencia de interdependencia entre individuos y ambiente. 2) Comprender los procesos cíclicos ecológicos 3) Garantizar la organización dentro de comunidades para una sostenibilidad. 20
INVESTIGACIÓN
Para el Dr. José M. Aranda Sánchezes importante replantear la cuestión desde la ecología profunda, y resituando el problema de la práctica ecológica en la planeación educativa, a partir de la toma de conciencia de que existen analfabetas ecológicos, puesto que apenas hay unas cuantas nociones generales y superficiales de lo que conforman la vida en el planeta. En el texto, la alfabetización ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes, del Dr. Aranda, menciona que la implementación del alfabetismo ecológico en las aulas tiene 9 características: 1. Los contenidos de aprendizaje sujetos, se dejen a cada individuo para que puedan darles re significación a los temas ambientales, es decir, que los estudiantes propongan soluciones creativas a las situaciones inmediatas vividas. 2. Internalizar que los sistemas vivos forman parte de una red de interdependencia y esto se debe comprender para tener un sistema equilibrado. 3. Se incluyen los conocimientos de los pueblos originarios, ya que ellos cuentan con la experiencia que ha permitido su interrelación con el ambiente en el que habitan. 4. El conocimiento debe adquirirse en el ambiente natural (como lagos, pequeños ríos, bosques) para que puedan tener una aproximación palpable y no solo desde un libro de texto, que se aleja de la realidad natural. 5. Redirigir el currículum educativo impartido en escuelas para la integración de los alumnos y profesores en temas ecológicos. 6. Se deben implementar comunidades de apoyo para conocer la problemática ambiental y ecológica. 7. Los individuos deberán llevar a cabo la realización de los conocimientos teóricos en la práctica en el ambiente natural. 8. Compromiso social y personal para lograr la sostenibilidad. 9. Principalmente es una pedagogía para niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de generar una conexión con la naturaleza y comprender que son parte de un sistema, así lograra, no 21 solo una inteligencia ambiental sino, una inteligencia emocional, social y ecológica.
INVESTIGACIÓN Si bien, la idea surge por la creencia de un analfabetismo ecológico, debido a la crisis y el deterioro ambiental que se ha presentado por consecuencia de los valores y la cultura ambiental de los individuos y sociedades desde hace más de 181 años. La educación ambiental, es un debate que ha cobrado interés en México desde 1992, ante la crisis ambiental. En el texto ¿Cómo sacar del coma a la Educación Ambiental? De el Dr. Edgar González Guadiano expresa que, en América Latina, el concepto de alfabetización ha estado ausente del proceso de construcción del campo de la educación ambiental. En el discurso respectivo se encuentran términos tales como conciencia ambiental y cultura ecológica u otros con un alcance más restringido. La Alfabetización Ecológica, ha sido una propuesta pedagógica que en México no se ha aplicado, puesto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presenta en el programa y planes para la educación básica Primaria de Educación Ambiental (EA) un acceso a la información, para las niñas y niños, diferente a los objetivos de la alfabetización. Los libros de textos gratuitos en la categoría de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, no cumplen con las características para un alfabetismo ecológico, ni se presenta una información que se les invite a la reflexión sobre la realidad socio-ambiental actual y por ello no hay estrategias reales para incidir en los problemas de pérdida de biodiversidad, cambio climático, explotación de recursos naturales, entre otros. Justo como el Dr. Edgar González Guadiano ilustra: “Recuperar a la alfabetización como una idea-fuerza para la educación ambiental, nos puede permitir reactivar las perspectivas de este campo pedagógico dado los precarios resultados obtenidos en las dos últimas décadas. Y nos previene en contra del febril activismo en el que nos encontramos inmersos, esa especie de terapia ocupacional en la que nos involucramos con tal de sentir que participamos en cruzadas en defensa del ambiente, pero dejamos intactos la comodidad de los estilos de vida que demandan cada vez más satisfactores materiales”.
22
INVESTIGACIÓN
La Educación ambiental dirigida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), en teoría tiene establecido objetivos y metas, pero en la práctica existen condiciones que no le permiten ser operable, como que no todos las niñas, niños y adolescentes pueden acceder y/o continuar a los grados educativos de nivel básico; no hay proyectos oportunos y viables que se implementen en las comunidades para la alfabetización ecológica; y la falta de capacitación guiada por especialistas en el tema, a las profesoras y profesores que tienen que impartir materias del Programa de EA. Si bien, la educación ambiental en México contiene el mismo discurso de décadas atrás ya que, no presenta alternativas innovadoras y reales, a pesar de los ajustes realizados en los planes de estudios del nivel básico y el Nuevo Modelo Educativo (en 2017) porque siguen proponiendo enseñar temas dentro de las aulas como el reciclaje, en lugar de temas que favorezcan la comprensión de que el ser humano forma parte de un sistema que debe respetar, o el consumo responsable individual,conforme la Pedagogía de Alfabetización Ecológica. La eco-alfabetización es un proyecto potencial a incursionar por los mexicanos para encontrar soluciones reales a la problemática ambiental; retardar o en el mejor caso, detener el aumento de temperatura del planeta y llevar una relación de armonía con la naturaleza.
23
Fuente: https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/es/articulos/los-retos-de-la-educacion-ambiental-en-mexico?idiom=es
INVESTIGACIÓN
El rezago educativo y la deserción escolar en México tras la pandemia Fabiola Molina Miranda fabiola.2112@hotmail.com Egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, actualmente es Prestadora de Servicio Social en la CNCU A.C. Interesada en los efectos de las políticas neoliberales relacionadas al sistema alimentario y su relación con el aumento de la obesidad en México
La pandemia originada por la COVID-19 ha provocado graves impactos en diferentes sectores, como son: el sanitario, el económico, el del empleo y por supuesto el de la educación — tema central de este escrito. Para hacer frente a la propagación del virus la mayoría de sistemas educativos alrededor del mundo hicieron un cierre repentino de sus instituciones en todos los niveles. En consecuencia, se vieron presionados a instaurar un sistema de educación a distancia. Pese a que los esfuerzos realizados han sido grandes para mitigar el cierre de los espacios físicos educativos, es innegable que a más de un año de la suspensión de clases presenciales la educación ha sido fuertemente perjudicada, principalmente entre la población más pobre, dejando expuestas las desigualdades que ya se venían arrastrando a nivel mundial.
Pero ¿por qué es importante la educación? En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se concibe a la educación como un factor clave dentro de los 17 objetivos planteados para alcanzar mayor bienestar y sostenibilidad ambiental. En virtud de que es a partir de ésta que se puede alcanzar mejores niveles de prosperidad; un mayor crecimiento económico; nivelar las desigualdades; consolidar la democracia y el Estado de derecho e impulsar la tecnología y la innovación. Si bien los cambios sociales no los origina de manera directa la educación, está dota a las personas de pensamiento crítico para transformar su realidad, citando a Paulo Freire, uno de los teóricos más influyentes de la pedagogía: «La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo». De esta forma, es de suma importancia analizar el panorama del Sistema Educativo Nacional en atención a la crisis sanitaria que ha trastocado al 24 mundo.
INVESTIGACIÓN
De acuerdo con el Banco Mundial en su informe,
Conforme a las cifras presentadas, el porcentaje
Actuemos ya para proteger el capital humano de
pre-COVID-19 para América Latina y el Caribe
nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el
sobre estudiantes por debajo del nivel mínimo de
impacto de la pandemia de covid-19 en el sector
rendimiento era de 55%; no obstante, éste podría
educativo de América Latina y el Caribe, publicado
acrecentarse hasta el 71% para los países que
en marzo del presente año, esta región ha sido la
mantuvieron cerradas sus escuelas por 10 meses;
más afectada por el cierre masivo de escuelas
sin embargo, para los Estados que han mantenido
durante más tiempo que cualquier otra. Lo cual
cerrados sus planteles escolares por tres meses
resulta aún más grave si se analiza bajo el contexto
adicionales (13 meses), como es el caso de México,
que América Latina ya presentaba bajos niveles
esta cifra podría elevarse hasta un 77%. Pero
de aprendizaje incluso antes de la pandemia; por
esto se demostrará cuando se abran las escuelas y
ende, el futuro de toda una generación de niños y
se puedan medir claramente las consecuencias que
adolescentes se encuentra potencialmente en
tuvo el aprendizaje desde casa.
riesgo.
Respecto a la deserción escolar, el pasado 23 de marzo del presente año, el Instituto Nacional de
Dicho documento mide las pérdidas del sector
Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la
educativo tanto en términos de aprendizaje como
Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19
de deserción escolar. El primero tomando en cuenta
en la educación (ECOVID-ED). A través de ésta se
tanto los aprendizaje que no se han generado
buscó aproximarse a las repercusiones que tuvo la
durante el cierre de los colegios, así como los
cancelación de clases presenciales en niños,
conocimientos previos que se tenían y se han
jóvenes y adolescentes entre 3 y 29 años. Los
perdido u olvidado a medida que el educando se va
resultados arrojados muestran un saldo negativo
separando de las instituciones. Por otra parte,
nuevamente para la educación en México.
muchos
estudiantes,
particularmente
los
de
menores ingresos y los que ya presentaban
De las 54.3 millones de personas de 3 a 29 años que
problemas de aprendizaje antes de la crisis,
hay en el país, 33.6 millones (62%) estuvieron
desertarán de su formación. De tal forma que, se
inscritas en el ciclo escolar 2019-2020. Se estima
incrementarán
que de esas 738.4 mil personas (2.2%) no
los
porcentajes
de
rezago
educativo.
concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 y más de la mitad (58.9%) señaló directamente que fue por un
Pese a que hasta el momento la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido ningún diagnóstico sobre la calidad educativa y el abandono escolar para el caso mexicano, el Banco Mundial estimó que podría haber un incremento de los estudiantes que poseen un nivel por debajo del mínimo de rendimiento. 25
motivo relacionado a la COVID-19.
INVESTIGACIÓN
La ECOVID-ED también reveló que 5.2 millones de personas no se inscribieron al ciclo escolar actual 2020-2021,
2.3
millones
por
motivos
asociados directamente a la pandemia y 2.9 millones, por falta de dinero o recursos. Sobre los motivos
asociados
a
la
COVID-19
para
no
inscribirse en el ciclo escolar vigente 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje, 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo y 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet. No obstante, también es posible que la segunda respuesta se haya intensificado debido a la crisis económica que ha dejado la pandemia. Asimismo, donde se ha visto una mayor deserción escolar es con el alumnado de escuelas públicas, puesto que de los 1.8 millones de estudiantes que sí estuvieron inscritos en ciclo escolar 2019-2020 pero desertaron o no continuaron para el ciclo escolar 2020-2021 —ya sea por alguna de las dos razones mencionadas anteriormente— 1.5 millones provenían de escuelas públicas en comparación con los 243 mil de escuelas privadas. Dejando claro lo que ya se preveía desde un inicio, que la crisis tendría mayores repercusiones en la población con menores ingresos.
Los problemas por los que está atravesando la educación no sólo tendrá consecuencias en el presente, sino también a largo plazo. Un ejemplo de ello, son las pérdidas en las tarifas escolares de las escuelas privadas, puesto que es posible que muchos estudiantes migren del sector privado al público. En consecuencia, los colegios privados podrían tener que disminuir su personal y sus servicios, o en el peor de los
escenarios
el
cierre
permanente
de
sus
instituciones. De manera que es posible una reducción tanto de la oferta como de la demanda en la educación privada, lo cual supondría un riesgo adicional para la cobertura o una carga financiera añadida para el sector público, tal y como lo prevé el Banco Mundial, en su informe anteriormente citado. De igual modo, de no atenderse los índices de rezago educativo que ha dejado el cierre de escuelas podría tener implicaciones para los ingresos en el futuro. Dado que las pérdidas en el aprendizaje pueden cuantificarse en términos de ingreso a lo largo de la vida, tal como lo plantea los retornos de la educación, los cuales en términos generales, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) miden el aumento de los ingresos como consecuencia
del
incremento
de
un
año
de
escolaridad o de la adquisición de un cierto nivel educativo. Por lo tanto, lo anterior se puede traducir en mayor pobreza, delincuencia y continuar en el círculo vicioso de la desigualdad. La productividad es otro problema que se ve involucrado cuando se habla de una deficiencia educacional, teniendo en cuenta que si se genera un déficit de profesionales, hay por lo tanto menor innovación, considerando que el conocimiento se ha vuelto un componente asociado a los procesos de producción de bienes y servicios. Por ende, pone a la economía de un país en una situación de vulnerabilidad. 26
INVESTIGACIÓN
Sin embargo, al mismo tiempo, no se debe olvidar que quienes están padeciendo las peores consecuencias del cierre de las escuelas son los niños y jóvenes con mayores niveles de rezago social, cuyos hogares se encuentran en las periferias urbanas o en zonas rurales, pues desde antes de la crisis sanitaria sus instalaciones educativas y los servicios con los que contaban ya eran precarios, ahora con las clases a distancia dificulta o imposibilita ejercer su derecho a la educación, puesto que gran parte no cuentan con medios electrónicos y mucho menos conexión a internet. De igual modo, son ellos los que tienen menores posibilidades de reincorporarse al sistema educativo, a pesar de que las instituciones reabran, puesto que se vieron forzados a integrarse en el mercado laboral por causa de la inestabilidad económica en la que se encuentran. Es por eso que aún cuando se le ha dotado a la educación la función primaria de buscar la igualdad de oportunidades, paradójicamente, bajo la coyuntura actual son las desigualdades las que no permiten tener acceso a la educación. Puesto que si la calidad de vida no mejora fuera de la escuela, imposibilita a los niños a educarse de forma correcta, tal y como se ve hoy en día. Es por todo lo previamente mencionado que el Estado mexicano está ante unos de los mayores retos de su historia, porque la pandemia no sólo ha dejado una crisis sanitaria, también ha dejado ver tras de sí la crisis estructural en la que el país se encuentra y que se había estado desdibujando en los últimos años, la cual lejos de acortarse va incrementándose a raíz de la propagación del virus. Y entonces, cabe preguntarse ¿si el Estado podrá hacer frente a todos estos problemas?, la respuesta ciertamente es incierta; no obstante, lo que es seguro es que el impacto que pueda tener dependerá en gran medida de las acciones gubernamentales que se tomen.
27
OPINIÓN
Metodología del y al andar, un encuentro entre conciencias María Eugenia Matías Mondragón marumatth@gmail.com Egresada de la Licenciatura de Biología de la UNAM, Tesista del Laboratorio de Etnobotánica Ecológica. Coordinadora
de
Proyectos
Bioculturales
en
la
Coalición Nacional Campesina y Urbana CNCU A.C. Profesora de ciencias por parte de la Academia Mexicana de Ciencias, A. C. Colaboradora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, así como en la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible. Mujer otomí, feminista, constructora de redes de apoyo con perspectiva de género, amante de la naturaleza y las montañas, emprendedora, seguidora de los agroecosistemas tradicionales, gustosa de las charlas con café y los abrazos.
En
un
inicio,
opinara
de
cuando
se
me
metodología
pidió
social,
que
pensé
directamente en la práctica, pero sobre todo en el marco metodológico, que sin duda
me
he
topado
varias
veces
con
pared, sin embargo, ha sido un proceso nutritivo.
Todos
los
aprendizajes
acumulados se los debo a maestros de academia
y
de
principalmente campesinas las
que
metodología Encina,
y
a
a
del
he
vida,
centro
las de
convivido, al
la
andar
de
Pedagogía
pero familias
México
con
al
Haciendo
M.
Rosa
del
y
J.
oprimido
de Freire, de aquellas lecturas del 2014; que
desde
entonces NÓMADA
Smotivaron | 24
acercamiento a la biología social.
mi
28
OPINIÓN
Figura 2. Árbol de problemas realizado por comunidades del municipio de Tepexi de Rodríguez en el estado de Puebla. Foto CNCU A.C.
En
lo
anterior
está
inspirado
constantemente me ronda
¿ Las
el
nombre
de
este
artículo
y
en
una
pregunta
que
metodologías participativas son una solución para la
transformación social?, estos aspectos no son temas nuevos, no obstante, es necesaria una
vez
más
la
reflexión
de
¿ Qué son?, ¿ para qué? y ¿ Quiénes las utilizan?
actualmente en el contexto de desigualdad económica y social, la implementación de las
políticas
públicas
megaproyectos ecosistemas
y
que vidas
y
programas
privatizan humanas;
la
por
sociales
naturaleza
eso
se
debe
asistencialistas, y
modifican
encaminar
su
el
impulso
de
irremediablemente uso
más
consciente,
responsable, sin enajenación de la teoría y en la práctica o acción.
Comúnmente participación métodos
a
los
local
surgieron
tradicional
de
métodos y
comunitaria
ante
generar
de
la
investigación se
les
incapacidad
transformaciones
llama
de
las
e
intervención
metodologías ciencias
estructurales
en
en
participativas.
positivistas la
basados
y
sociedad,
la por
la
Estos
educación lo
que
se
buscaron métodos con herramientas prácticas que reivindican y transforman al sujeto,
29
la participación, la toma de decisiones y la facilitación de procesos de desarrollo e integración social.
NÓMADAS | 24
OPINIÓN El
surgimiento
participativos Caribe
de
en
en
métodos
Latinoamérica
1960,
Investigación
los
nace
Acción
y
el
desde
Participativa
la (IAP)
de Fals Borda y con el paso del tiempo es
retomada
académicos
sigue
para
siendo
una
grupos
la
Comisión
América
(CEPAL).
cambio,
diversos
como
Económica Caribe
por
Latina
Actualmente, metodología
fomenta
la
autodeterminación,
y
la
el IAP
para
el
participación
y
expresa
la
relación
dialéctica entre conocimiento y acción; es una herramienta útil de apropiación y de cambio de la realidad; sin embargo, también
mantiene
desde
el
tintes
exterior
de
por
una
visión
parte
del
investigador.
Se
ha
hecho
métodos
trivial
en
posibles,
todos
llegando
discursiva
y
el
a
que
sujetos
acción
veces
se
parte
del
de
realizan
que
horizonte
objetivo el
de
contextos
Si
bien,
y
a
los
permita
el
problemáticas,
juicios
hace
es
diagnóstico
dignifique
sus
estos
tergiversación
investigador,
promotor,
quiebre
la
el
participativo
entendimiento
los
práctica.
imprescindible
de
uso
principio
la
valor
por
facilitador
que
y
de
a
se
pierda
confianza,
básico
o
de
el se
ética
profesional y se aleje de los problemas reales;
por
lo
que
se
debe
ser
sumamente cuidadoso en el uso de los métodos participativos.
NÓMADAS | 24
30
OPINIÓN
Existen
otros
deciden
ejemplos,
hacer
comunidad, defensa
por
de
territorio,
uso y
su
la
que
de
la
para
cultura,
vida
en
por
sí
participación la
en
apropiación
bienes
sí;
mismos
estos
y
naturales
y
participantes
activos mantienen un rol de sujetos de acción transformadora etapas
de
palabra,
y
su
participan
proceso
dialogan
y
en
en
el
todas
que
accionan
las
toman
juntos,
la
con
decisiones y soluciones de abajo hacia arriba, poniendo externas local
fin
a
que
se
y
la
apropian
cultural.
participación
de
Además,
ciudadanía
implementación programas
imposición
de
sociales
la
que
lógicas
evaluación
fomentan
en
políticas
de
el
de
su
diseño
e
desarrollo
pudieran
y
ejercer
plenamente sus derechos humanos.
Ya expuestos los ejemplos de quienes usan los métodos
participativos
desde
una
visión
externa o interna, en cualquiera de los casos se debe recordar que al abordar un fenómeno sociobiológico investigación
como o
un
intervención
proceso éste
partirá
de de
métodos que provean herramientas y técnicas participativas
con
pedagógicas
constructivistas para cada una de sus distintas etapas,
es
decir,
se
deben
identificar
herramientas adecuadas para el diagnóstico y planificación
participativa,
sistematización,
ejecución y evaluación, que representen a los sujetos de acción activa.
31
Figura 1. Memoria colectiva en el ejido El Rosario del estado de Tlaxcala. Foto Hada Montes.
NÓMADAS | 24
OPINIÓN
En
este
sentido,
pensamiento comunidad
cuando
crítico
(en
ves
existe
desde desde
el
el
reflexión
interior
exterior)
de es
y la
más
emancipador el uso de un árbol de problemas, una memoria colectiva, análisis de fortalezas, oportunidades, como
la
debilidades
realización
actividades
de
y
de
amenazas;
así
mecanismos
intervención
como
y
talleres
o
laboratorios, donde se promueva el diálogo de saberes
que
construcción físico
impacte
e
autogestiva
de
donde
viertan
sus
cambio
los
sujetos
necesidades
para
la
incentive un
de y
documento
acción
activa
propuestas
práctica
la
de
de
acciones
afirmativas con enfoque de abajo hacia arriba, como
es
el
Participativa
caso
del
Rural
uso
(ERP)
de
la
Evaluación
utilizado
por
las
comunidades forestales, que puede recaer en la creación de un Plan de Acción Comunitario como
estrategia
involucra
la
actores
en
de
desarrollo
participación los
activa
procesos
de
social de
que
diversos
toma
de
decisiones.
32
NÓMADAS | 24
OPINIÓN
Sin
duda,
procesos
la
investigación
sociobiológicos
consciente
de
e
intervención
complejos,
herramientas
con
donde
métodos
es
participativos
imprescindible
teórico-prácticas,
que
el
posibilite
es
respeto un
abordar y
el
uso
ambiente
de
encuentro de saberes y conciencias a partir del diálogo y la práctica. Ejemplo de ello es el trabajo comunitario de Cherán, resultado de tener metas y objetivos claros y consensuados para el enfrentamiento de dificultades e injusticias, donde el uso de métodos participativos ha sido parte de la generación de sus Planes de Desarrollo Comunitario.
Entonces,
cuando
un
investigador
o
facilitador
se
acerca
a
una
comunidad debe tener cuidado en no seguir una receta, reconocer cuál es su papel en una determinada comunidad, practicar su profesión bajo los principios de ética, escuchar atentamente las necesidades de los otros, sin creer que su conocimiento vale más que el local o de la experiencia. Así,
los
involucrados
(sujetos
de
acción)
en
estos
procesos
tienen
que
abordarse
como seres integrales, que piensan, sienten, hacen y que promueven el cambio; así como
los
involucrados
(investigadores
o
facilitadores)
deben
conocer
el
contexto
ético, político, práctico y teórico de los métodos participativos, y acompañar en el proceso a los sujetos de acción. Para ambos, se recomienda utilizar herramientas lúdicas,
interactivas,
creativas
y
flexibles,
que
fomenten
la
conciencia
grupal
y
establezcan el flujo práctica-teoría-práctica, con un enfoque formativo, procesal y que promueva el compromiso de los involucrados con el proceso y lo que derive de él. En
esta
opinión
no
deseo
usurpar
el
valioso
rol
de
los
especialistas
en
ciencias
sociales, al contrario, reconozco y agradezco los conocimientos compartidos. Asumo la responsabilidad social que conlleva servir al pueblo y no servirse de él. Así mismo, promuevo
la
educación
emancipadora
y
la
profunda
reflexión
en
la
práctica
de
profesionales que hacen uso de métodos participativos para la transformación de la(s)
realidad(es)
y
el
manejo
adecuado
de
recursos
naturales,
pues
de
nosotros
depende la disminución de la brecha de desigualdades sociales y la presencia de un ambiente sano y diverso en el presente y futuro.
33
GALERIA
LAUTRIV
38 34
Titulo: Apoya la Educación en casa 09 Mayo 2021, Santiago, Chile Fotobordado dedicado a la Educación, Lamentablemente_, en muchos hogares no se preocupan si sus hijos tienen o no tareas, es indispensable hacerlo y apoyarlos en éste proceso, los niños están aprendiendo y necesitan sentirse acompañados por sus 35 familias
Ley Kar Nasab
yla rina bun
Titulo: FRUTOS DE LA EDUCACIÓN 09 Mayo 2021, Santiago, Chile Desde muy pequeños, es muy importante recibir una educación de calidad, tanto en las instituciones como en el hogar, ya que ambas con paciencia, constancia y dedicación, darán unos maravillosos frutos.36
REALIZA TU SERVICIO EN CNCU Si eres de las siguientes carreras de la UNAM y te interesa Formar parte de nuestro programa: Apoyo al desarrollo, bienestar social y seguridad alimentaria de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
37
Envíanos un mensaje a nuestras redes sociales o a nuestro whatsApp y te envíanos toda la información. 44
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PEDAGOGÍA ECONOMÍA
RELACIONES INTERNACIONALES
SOCIOLOGÍA
INFORMÁTICA DERECHO TRABAJO SOCIAL
MÉDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ARTES VISUALES
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO
BIOLOGÍA
38
@CNCUnacional
@NacionalCNCU
@orgcncu
55 55 46 18 65
http://www.cncu-org.com/
@CNCU A.C cncunacional@cncu-org.com
10