"Año Internacional de Las Lenguas Indígenas" Revista CNCU No. 7

Page 1

REVISTA CNCU

NOV-DIC-2019

NO.7

“Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019”



EDITORIAL La cultura en México es amplia y rica y representa para nosotros en CNCU un tema de sumo interés. Distintos tipos de expresiones simbólicas y formas de convivir han trazado la historia de un pueblo, de un país, formando lazos de convivencia entre los distintos grupos que cohabitan en México, cada uno con sus propias expresiones, su propio lenguaje y cosmovisión, tal como lo es la cultura indígena, quienes han tenido poco espacio político, pocas oportunidades y poca difusión a cerca de su realidad social. Es momento y menester de reconocer el papel fundamental que tienen las comunidades y pueblos originarios, no debemos verlos solo como el folklore que pertenece y suma a un país, nuestra reflexión debe ir más allá de la romantización de la identidad que posee México y sus habitantes, más allá de la deuda histórica que el Estado mantiene con ellos, es importante que se reconozca que son sujetos con derechos, libertad de expresión y sabedores de conocimientos tangibles e intangibles de incalculable valor, pero también que enfrentan problemas de salud, discapacidad, violencia y estigmatización social. Los conocimientos indígenas están vigentes y hacen posible cubrir necesidades concretas de vida, como la producción alimentaria y el manejo de recursos naturales.[1] Por ello resulta de gran importancia mantener sus ideales, tradiciones, costumbres e idioma materno, este último es una pieza angular en el proceso, pues a través de si se realiza las transmisión de saberes entre por y para generaciones, de manera milenaria el idioma materno es la principal forma de transmisión de cultura, si desaparece, con ella se desvanece un conjunto de conocimientos aprendidos comunitariamente durante cientos de años. Gilberto Giménez y Michel Bassand dicen que la cultura “penetra todos los aspectos de la sociedad, de la economía a la política, de la alimentación a la sexualidad, de las artes a la tecnología, de la salud a la religión". Por lo que es importante que todas estas esferas que conforman una cultura se mantengan como pilares que unen las relaciones de las personas en un determinado contexto social, debemos estar claro que la cultura forma parte del núcleo duro del desarrollo de un pueblo. En el país 25 millones de personas se reconocen como indígenas y de ellos siete millones 382 mil son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, afirmó la Directora General Adjunta del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, al participar en la ceremonia del Sorteo de la Lotería Nacional número 2585 con la representación del titular del INALI, Juan Gregorio Regino, la funcionaria recordó que estas cifras corresponden a la Encuesta Intercensal del 2015 de INEGI, en la que se reporta que 43 mil 276 localidades están habitadas por población indígenas. Recordó que desde hace muchos años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha alertado sobre el riesgo de desaparición que enfrentan 40 por ciento de las siete mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo y señaló que por ello el Foro Permanente para Asuntos Indígenas decretó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.[2] Esta edición busca que los lectores reconozcan en un espacio popular como los tianguis, un escenario cultural que a través de diferentes épocas se ha ido transformado pero que también guarda un vínculo con nuestro pasado, busca reencontrarnos e incorporar en nuestra dieta el consumo de alimentos precolombinos como los quelites, busca poner en la mesa la educación ambiental, elemento fundamental para los pueblos originarios, pero sobretodo pretende reconocer la importancia de los pueblos y de rescatar y salvaguardar sus idiomas maternos. Necesitamos crear espacios de convivencia e implementar acciones que se dediquen a la difusión de la cultura indígena ya que parte del problema es la poca visibilidad que tienen en la vida cotidiana las personas que se encuentran en las ciudades, misma que absorbe y pretende crear una homogeneización cultural en las personas y que esto conlleva al riesgo de desaparición de las lenguas indígenas. [1] “Personas de identidad indígena”, INE, Inclusive,México, 2019. [2] Instituto nacional de lenguas indigenas, (INALI) rescatado de https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-2250.htm

01


DIRECTO RIO

Diseño: Daniela González Velázquez Editorial y Redaccion: Brenda Paez Peña

02


CONTENIDO 01

EDITORIAL

02

DIRECTORIO

03

CONTENIDO

4-5

NUESTRAS ACTIVIDADES

6-7

LA IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS/TIANGUIS INDÍGENAS MEXICANOS: UN PASEO HISTÓRICO DE SU DEVENIR.

8-10

LOS QUELITES EN LA VIDA Y DIETA MEXICANA

11-12

“AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS, 2019”: CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA A PERSONAS DE HABLA INDÍGENA.

13-14

RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

15

AVISO 03


NUESTRAS

NOVIEMBRE

6 Asistimos a la reunión para la conmemoración del día internacional de la NO violencia contra las mujeres y las niñas.

11

6

11Asistimos al curso MAPA DIGITAL DE MÉXICO PARA ESCRITORIO BÁSICO impartido por el INEGI. 15Publicamos algunas infografías acerca de nuestra "Campaña de concientización sobre la discriminación lingüística”.

15

25Participamos en los #16 días de activismo contra la violencia de genero. 27Asistimos al conversatorio organizado por la secretaria de relaciones exteriores “Encuentro por la igualdad y la no violencia.” 28Término del primer ciclo de formación: perspectiva de género, construcción de paz y desarrollo comunitario.

04

27

28

25


ACTIVIDADES 28

DICIEMBRE

28 Realizamos actividades de seguimiento en las oficinas centrales de CNCU. Del proyecto “Promoción de los derechos humanos y la autonomía económica de las mujeres.”

2

5

6

2 En el marco de los #16 días de activismo compartimos 16 maneras en las que puedes contribuir e implementar en tu día a día. 5Celebramos el #DiaInternacionalDelVoluntar io agradeciendo a todos los voluntarios que forman parte de nuestro equipo de CNCU. 6 Charla sobre liderazgo juvenil, herramientas para una nueva generación. 16 Asistimos al foro “Las organizaciones sociales rumbo al sistema integral de derechos humanos.”

16

23

23 Asistimos la 6ªreunión de trabajo del espacio de participación sobre derechos de la mujer.

05


REVISIÓN

"Alejandro Marroquín fue un antropólogo mexicano conocido por sus obras sobre el indigenismo." Fecha de nacimiento:4 de marzo de 1911 Fecha de muerte: 1977

Valeria Méndez Mata

LA IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS/TIANGUIS INDÍGENAS MEXICANOS: UN PASEO HISTÓRICO DE SU DEVENIR.

06

Toda la actividad productiva de los hombres no se explica sino en función del consumo, bajo el acicate de la necesidad, como menciona Alejandro Marroquín (1957), es precisamente en este punto donde se denota la importancia del mercado como institución económica, ya que se encarga de la distribución de los bienes y además facilita el encuentro entre los productores y los consumidores.

A lo largo del tiempo, el mercado como institución ha pasado por diversas etapas; durante la prehistoria fungía como una pausa ante diversas hostilidades entre tribus enemigas, posteriormente, en la etapa histórica servía para satisfacer las necesidades del abastecimiento de los centros de población ya que, por las geografías determinadas y las técnicas no tan desarrolladas, las necesidades no eran satisfechas por completo. Al pasar a la etapa de edad media, fungían como promotoras del desarrollo demográfico, mediante el desarrollo de vías de comunicación, las técnicas, entre otras, se pasó de mercados locales a regionales, internacionales hasta finalmente llegar al mercado mundial.


El mercado indígena mexicano tiene tres etapas especificas importantes: Época prehispánica.había mercados/tianguis de gran tamaño como el de Tlatelolco que impresionó hasta el mismísimo Cortes, debido a su organización, había otros que se instalaban cada cinco o seis días (los tianguis),institución que se ha conservado por más de 400 años donde predominaba el trueque, aunque había mercancías que pudieron fungir como papel moneda. Época colonial.- aquí prácticamente continuaron con el modelo prehispánico sólo adecuándolo a las necesidades de la conquista, convirtiéndolos, como menciona Alejandro Marroquín (1978), en piezas importantes de la política colonial del abasto, apareciendo el trueque ya con bases monetarias más sólidas. Época actual.- para hablar de la época actual, se debe de tomar en cuenta que los mercados se encuentran en un permanente devenir, en un constante cambio, por lo tanto, conserva un conjunto de pautas tradicionales desde la época prehispánica, pasando también por la colonial que la convierten en una institución económico-social, distinguiendo cinco elementos: 1. El aparato material: no sólo es el lugar, “los puestos”,sino también, el transporte, huacales, carretas, que son indispensables para la acumulación de los bienes en la plaza. 2. El personal: los comerciantes fijos, ambulantes, los “marchantes”, cobradores del piso, policías (en ocasiones), cargadores, “diableros” y limosneros.

3.Las actividades: constituyen la fusión del aparato material junto con el personal para cumplir su fin material, ya sea vender o intercambiar bienes y servicios. 4.Las normas: son las costumbres que regulan el tránsito de las personas, desde los saludos, el regateo, o bien, la forma de invitar a comprar el producto. 5.La ideología: desde la calidad y el peso del producto, hasta fugaces momentos religiosos como la misa anual de aniversario del mercado o tianguis. Hoy por hoy, existen tres tipos de mercados en relación a su integración a la economía nacional: a) El local tradicionalista: predomina la lengua del lugar, el trueque y un volumen reducido de mercancías. b) Mercado intermedio: predomina una combinación entre el idioma español y otras lenguas del lugar, intercambio monetario y en ocasiones el trueque, afluencia posiblemente de una cabecera municipal. c)Mercado semi-capitalista: predomina el idioma español, intercambio monetario únicamente, volumen alto de mercancías y afluencia amplia. Conclusiones En sus tres tipos de mercado/tianguis mexicanos que existen (local tradicional, mercado intermedio y mercado semicapitalista), podemos notar que en ellos recae un cumulo de procesos históricos que nos permiten conocer una parte del sistema económico que se encarga de organizar el encuentro entre productores y consumidores que, a través del trueque, la compra con papel moneda, el idioma español o la lengua usada en la región, conocemos la diversidad y la importancia de los tianguis en México.

07


INVESTIGACIÓN

LOS QUELITES EN LA VIDA Y DIETA MEXICANA MARÍA EUGENIA MATIAS MONDRAGÓN

DIETA MEXICANA La alimentación es un derecho humano que se relaciona de forma transversal con procesos biológicos, sociales, culturales y ambientales. Los sistemas de significación, producción, preparación y consumo de los alimentos dependen de cada cultura, así como de su relación con los recursos naturales y el ecosistema. En la actualidad, tanto en zonas urbanas como rurales, existe la tendencia de consumir más alimentos procesados (chatarra), y de fácil acceso, causando, además de un aumento de demanda, efectos negativos en el bienestar social. De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre 2012 y 2020 México aumentó 7.4% la tasa de consumo de alimentos procesados, lo que se refleja según lo reportado por la UNICEF (2019), en ser uno de los primeros lugares con obesidad infantil a nivel mundial, así como presentar desnutrición principalmente en los estados del sur del país.

08

Si bien, se pone en boga la ingesta diversificada de alimentos, es necesario el análisis del origen de los alimentos que se consumen. En este sentido, gran cantidad de alimentos son plantas, en su mayoría producto de la domesticación, proceso evolutivo de largo tiempo que implican una estrecha relación entre humanos y ecosistema, paisaje, territorio e incluso región. Casas y colaboradores (2016; 2007) mencionan que las plantas domesticadas comprenden sólo una mínima parte de las más de 20, 000 especies conocidas, utilizadas como alimento por los humanos; es decir, no más de 100 especies suministran el 85% de la base mundial de alimento y materia prima.

La dieta mexicana se ha basado en cereales, entre los principales encontramos al maíz (Zea mays) y trigo (Hordium spp.), además de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), chile (Capsicum spp.), frijol (Phaseolus spp.) y la calabaza (Cucurbita spp.), estos dos últimos, junto con el maíz, forman la triada mesoamericana mejor conocida como la milpa, cuyos productos son base de la dieta mexicana desde épocas prehispánicas. Actualmente, se cultiva papa (Solanum tuberosum), nopal (Opuntia spp.), tomate (Physalis philadelphica) y café (Coffea spp.); en conjunto, estos cultivos son pilares de la identidad nacional. Sin embargo, la agricultura intensiva provoca dependencia alimentaria, cambios de uso de tierra, deforestación, erosión y pérdida de agrobiodiversidad. En sentido más amplio de uso de tierra, se ha subvalorado a las plantas silvestres de los agroecosistemas, las arvenses, mal llamadas malezas, que más allá de reducir los rendimientos de los cultivos, proveen de beneficios alimentarios, ecológicos e inclusive económicos. En varias partes de Mesoamérica, los Andes y los trópicos bajos, los campesinos se refieren a estas plantas como quelites, que se consumen en fresco mediante el corte de ramas tiernas y retoños.


INVESTIGACIÓN

NUTRICIÓN Y DIVERSIDAD DE QUELITES Resulta necesario reconocer la importancia de consumir quelites, pues son un recurso disponible que diversifica y aporta nutrientes a la dieta mexicana, asimismo, genera identidad en quienes los recolectan, manejan, venden, preparan y consumen. La palabra quelite viene del vocablo náhuatl quilitl, que significa verdura o planta tierna comestible de acuerdo con lo señalado por la CONABIO (2019). En general, el término quelite se aplica a todas las flores, hojas, bulbos y brotes de árboles tiernos que se pueden degustar tanto crudos, hervidos, fritos, cocidos, al vapor o asados. Hoy por hoy, en México se reportan un total de 205 especies de quelites, distribuidas en 108 géneros y 40 familias botánicas; entre las más sobresalientes por el número de especies se encuentran: Fabaceae, Begoniaceae, Asteraceae, Brassicaceae y Solanaceae (véase la tabla 1), lo cual es ejemplo de que el término quelite es muy amplio. Los quelites más consumidos en México son la verdolaga (Portulaca oleracea), los quintoniles o amarantos (Amaranthus spp.), del que se reportan 8 especies principales (A. hybridus, Amaranthus cruentus, A. hypochondriacus, A. palmeri, A. retroflexus, A. scariosus, A. crassipes y A. spinosus), así como el epazote (Dysphania ambrosioides), el pápalo (Porophyllum ruderale), el quelite cenizo (Chenopodium berlandieri), la hierba mora (Solanum spp.), el alache (Anoda cristata), el jaltomate (Jaltomata procumbens) y la lentejilla (Lepidium virginicum); se utilizan o consumen como condimentos, ensaladas o frutos. En lo referente al valor nutricional, los quelites son una buena fuente de proteína y fibra cruda, necesaria para un buen funcionamiento del intestino; aportan minerales y vitaminas esenciales para una alimentación balanceada. Se sabe que, en 100 gramos de plantas amarantáceas, brassicas o quenopodiáceas, proveen suficientes vitaminas A y C, riboflavinas y tiamina para satisfacer la cantidad diaria recomendada (RDA) para una persona.

Tabla 1. El estudio de Mera y colaboradores señala el contenido de minerales y vitaminas que aportan diferentes quelites de la Sierra Norte de Puebla.

Mera, L.; R. Alvarado; F. Basurto; R. Bye; D. Castro; V. Evangelista; C. Mapes; M.A. Martínez; N. Molina, y J. Saldívar. 2003. “De quelites me como un taco. Experiencia en educación nutricional”. Revista del Jardín Botánico de Cuba. 24(1-2): 45-49.

09


INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ VALORAR Y CONSUMIR QUELITES? Los quelites en los mercados mexicanos son un reflejo de su importancia en la tradición culinaria de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio nacional quienes incorporan a estas plantas en su dieta y las consumen de manera cotidiana, su consumo es recomendado por ser nutritivos, estar disponibles localmente, complementar el gasto familiar, generar autoempleos e incrementar los ingresos económicos de hogares mexicanos. Por lo tanto, son parte de la dieta complementaria, que junto con la dieta básica conforman el patrón alimentario de gran parte de la población mexicana; aunque en muchas ocasiones llegan a constituir el plato fuerte de la comida tradicional. Su presencia y manejo en los agroecosistemas, puede mejorar la calidad del suelo, prevenir la erosión y reducir la incidencia de plagas. No se debe olvidar que al consumir la diversidad de quelites, se conserva la agrobiodiversidad de México y se diversifica la dieta con distintos olores, texturas, sabores, micronutrientes como vitaminas y minerales, con lo que se contrarresta la desnutrición y se aumenta la ingesta de alimentos saludables de bajo costo.

Fig. Hogar mexicano consumiendo platillos a base de quelites (foto por E. Linares)

¡Hay que valorarlos y consumirlos, no sólo en quesadillas o como dulces!

Además, se recomienda leer:

10

Linares, E., R. Bye, N. Ortega, A.E. Arce. 2017. Quelites: sabores y saberes del sureste del Estado de México. México, CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.


INVESTIGACIÓN

Valeria Méndez Mata

“AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS, 2019”: CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA A PERSONAS DE HABLA INDÍGENA.

Las Naciones Unidas declararon el año 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” (IYIL2019, por sus siglas en inglés), con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de su contribución a la diversidad cultural, no sólo de un país sino a nivel mundial. México es un país que se distingue por conservar muchas de sus tradiciones, costumbres y riquezas culturales, dentro de las cuales destacan las lenguas indígenas que continúan practicándose a lo largo de todo el país. De acuerdo a la clasificación lingüística de México, se hablan 11 diferentes familias de lenguas, de éstas se derivan 11 grupos dando como resultado 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, desafortunadamente muchas de éstas cuentan con una cantidad muy reducida de hablantes, aunado a ello, encontramos la problemática del desinterés en las nuevas generaciones por aprender su lengua materna, o bien, alguna otra lengua indígena, entre las causas más importantes resalta la discriminación y el rezago social, lo cual no está del todo erróneo debido a que son muy pocos los lugares donde se aplican mecanismos que permitan la traducción de la lengua indígena al español y viceversa, lo que podría provocar que las personas generen un arraigo a su lengua y la disminución de la discriminación lingüística.

La Coalición Nacional Campesina y Urbana, CNCU A.C., en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019” y en colaboración con Las Naciones Unidas, pretende sensibilizar a la población sobre las diversas dificultades y retos que enfrentan las personas hablantes y practicantes de lenguas indígenas al cambiar su contexto cultural y territorial en búsqueda de nuevas oportunidades educativas y laborales fuera de su comunidad originaria. A partir de la elaboración de infografías, imágenes y videos donde se visualice su situación, mismos que serán publicados en plataformas como Youtube, Facebook, Instagram y demás redes sociales, es como la organización pretende fomentar la revalorización de la multiculturalidad mexicana y la divulgación de las necesidades y carencias de esta población vulnerable. Asimismo, se cuenta con la colaboración de la RedCNCU de los Estados de Yucatán, Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, Morelos, Ciudad de México, Guerrero, Estado de México y Puebla, para visualizar y analizar la problemática que día con día sufren las personas hablantes de una o más lenguas indígenas; de la misma forma, se pretende crear conciencia sobre las prácticas discriminatorias que se han normalizado en la sociedad, haciendo imposible la percepción del efecto negativo que éstas generan en la población.

11


INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA “CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA A PERSONAS DE HABLA INDÍGENA”: Dar a conocer la Importancia del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019” mediante imágenes, videos e infografías con datos sobre la discriminación lingüística y de la riqueza multicultural en México. Elaborar una serie de videos en colaboración con los distintos Estados de la RedCNCU, donde personas hablantes y practicantes de alguna lengua indígena, expongan alguna situación de discriminación que pudieran haber sufrido. La publicación de videos en plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y demás redes sociales de la CNCU, con el fin de que las personas compartan el trabajo realizado en la campaña buscando la sensibilización de la población sobre la discriminación lingüística que sufren las personas que hablan una o varias lenguas maternas. Se tendrán dos principales hashtags #DiferenteLenguaMismosDerechos#NoOlvidarNuest roOrigen que buscará la integración de más personas a la campaña y la difusión a más sitios y redes sociales

CONCLUSIÓN/ IMPACTO DE LA CAMPAÑA Con la ejecución de la “Campaña de concientización sobre la discriminación lingüística a personas de habla indígena”, se espera que por medio de la visualización de las diversas situaciones y dificultades que padecen los miembros de esta población vulnerable y la difusión de estos casos en redes sociales se logre:

● Sensibilizar a la población sobre la

discriminación a las personas que hablan una o varias lenguas maternas.

● Diseminar las experiencias y opiniones de las personas que han vivido esta discriminación y;

● Fomentar la creación de estrategias para la integración de esta población vulnerable.

“Por una sociedad justa y democrática”, CNCU se une al “Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019”. 12


| OPINIÓN

RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL GLORIA ITZEL GARCÍA PINEDA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Este artículo contiene aspectos sobre la educación ambiental, cómo ha sido la importancia y la poca relevancia que se le ha dado tanto a nivel educacional como familiar. La problemática ambiental, manifiesta la necesidad de reconsiderar estilos de vida para mejorar las relaciones entre seres humanos y el entorno, en busca de la sustentabilidad y la empatía con los demás habitantes. Asimismo, tiene como objetivo dar a conocer los aspectos elementales de la educación ambiental, además de un enfoque con introspectiva para el lector, acerca de sus hábitos y qué tipo de acciones puede hacer para disminuir su impacto ambiental.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Nacionales (Conferencia en Nevada, 1970), puntualiza: “La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con el objeto de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos biofísicas. La educación ambiental supone también la práctica de la toma de decisiones y de la autoformulación de un código de conducta en asuntos relacionados con la calidad del medio ambiente”.

13


| OPINIÓN

Según cifras de la ONU (2017) la población mundial actual es de siete mil seiscientos millones de personas; por otro lado, cifras del pasado censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), la población de la ciudad de México y su área metropolitana suman alrededor de veintidós millones de habitantes, en la cual circulan más de cuatro millones de automóviles diariamente, se utilizan treinta y dos mil litros de agua por segundo, además de que se generan más de doce mil quinientas toneladas de residuos sólidos por día; con estas cifras se da un panorama a grosso modo sobre la relevancia del tema, de la imperiosa necesidad de concientizar y sensibilizar a la población. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, Dirección General de Estadística e Información Ambiental, Agosto, 2018), en su documento sobre la educación ambiental, menciona que, “es muy importante no considerar a la educación ambiental como una materia más dentro del curriculum, pues ésta puede y debe estar incorporada en todas las asignaturas y no exclusivamente en las propias de las Ciencias Naturales”. Expuesto lo anterior, es necesario hacer énfasis en la importancia de que en todos los aspectos de la vida cotidiana se debe recibir una adecuada educación ambiental, partiendo desde el núcleo familiar, llevado a cabo también en las instituciones de educación básicas y a nivel laboral. No obstante, la realidad es otra, no existen lineamientos específicos en la educación básica que reciba como tal la asignatura, sino como parte complementaria de una materia, con somera relación, empero, no profundiza como es requerido. La problemática sobre del medio ambiente, no es algo que se desconozca en la actualidad, sin embargo un elevado número de personas expresan sentimientos de indiferencia o negación hacia esta problemática, los ciudadanos caen en la justificación de desinterés por que en su medio de desarrollo no se ven afectados, no obstante, no vislumbra la magnitud de las circunstancias catastróficas. Es ahí donde radica la importancia de la educación ambiental, generar conciencia al estudiante, al lector, padres de familia, a toda la población en general, la importancia de una sociedad participativa que gire en torno a este tema.

14

Hoy por hoy, cualquier persona o institución enfocada en propiciar un cambio dentro de la realidad social de un individuo o comunidad que, ante estas circunstancias debe actuar de manera profesional, para desarrollar una excelente formación de una ciudadanía crítica, participativa y responsable mediante el desarrollo de competencias, la promoción de valores, la adquisición de conocimientos y el cambio de hábitos y actitudes. Asimismo, se cree de innegable relevancia la difusión general del tema, dirigida a la población y servicios en su totalidad, englobando a estudiantes, trabajadores, empresas, productores, entre otros, ya que el impacto ambiental lo crea el individuo, instituciones y demás elementos que forman parte de una sociedad dotada con conocimiento, o bien, sin esa conciencia. En conclusión, se expone que ha sido un tema rezagado, sin embargo, una de las principales líneas de acción son: inculcar los conceptos y los principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como la valoración, protección y conservación del medio ambiente; del mismo modo, involucrar a la población, e incentivar su participación, logrando así, que tome acción e interés por la conservación de su entorno, asumiendo que toda persona puede aportar y ser artífice de una sociedad a favor de la naturaleza.


AYUDANOS A SABER

¿CUALES SON LOS ODS MÁS IMPORTANTES PARA MÉXICO EN ESTE 2020? Te invitamos a votar sobre la Agenda 2030 a traves de: https://myworld2030.org/partner/mywmexico/ cncu O ENCUENTRA EL LINK EN NUESTRAS REDES SOCIALES

15


@CNCUnacional

55 46 18 65

@NacionalCNCU

www.cncu.org.mx

@orgcncu

@CNCU A.C cncunacional@cncu.org.mx / orgcncu@yahoo.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.