RCI marzo-abril 2024

Page 1

300

CONGRESISTAS 12 PAÍSES
STANDS 1ra. CONVENCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Campaña Nacional de Protección contra Incendios Organizan EXPOFIRE.COM.MX EXPO & SAFETY FIRE LA EXPO MÁS IMPORTANTE Y ESPECIALIZADA EN LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
167
1 Marzo - Abril 2015

EDITORIAL

El factor M en la industria contra incendio

El papel de las mujeres en la sociedad actual pasa por diversos hitos que van desde el reconocimiento laboral, la garantía de sus derechos humanos, hasta el aumento de su representación en distintos ámbitos; trabajar en estas asignaturas pendientes, generará las condiciones para alcanzar la paridad, la igualdad sustantiva y la autonomía de las mujeres. Todo con el firme objetivo de establecer naciones inclusivas y productivas que generen oportunidades para los más capacitados, sin importar el género.

Ahora bien, en materia de liderazgo, el contexto en América Latina, según las estadísticas presentadas en el estudio denominado Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, indican que: Las mujeres gobiernan solo el 15.5 % de las alcaldías municipales en América Latina; el 34.6 % de los escaños en las Cámaras Bajas y Altas de América Latina son ocupados por mujeres; mientras que, diez Cámaras Bajas de la región están presididas por mujeres: Bahamas, Belice, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, Perú, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

Actualmente, nueve países de América Latina tienen norma de paridad en su legislación electoral y otros nueve cuentan con leyes de cuota entre el 20 y el 40% de representación por sexo en las candidaturas electorales. Adicionalmente, tienen gabinetes paritarios: Chile 58.3% de mujeres en el gabinete; Estados Unidos 50%; Canadá 49%; Costa Rica 45.8% y México 42%.

Por otra parte, en América Latina y el Caribe, las mujeres dedican diariamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, el triple del tiempo que dedican los hombres a

Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com

las mismas tareas, según datos de la CEPAL en su Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. De tal manera que, dicho contexto estadístico nos permite vislumbrar un panorama en el que las mujeres tienen cada vez más espacios de liderazgo, pero aún hace falta acortar brechas que impiden la paridad.

Desde este espacio, queremos reconocer el trabajo de cada mujer involucrada en el sector contra incendio, agradecer a nuestras colaboradoras y articulistas, reconocer sus aportaciones y la calidad de sus directrices. Estamos convencidos de que al brindar espacios para el desarrollo de sus talentos y profesionalismo, se genera la equidad y los espacios inclusivos que pueden generar industrias más competitivas y, con ello, naciones más preparadas para los retos que representa el futuro de innovaciones y nuevos paradigmas. Por ello, celebramos también, el próximo Congreso Mujeres de la Industria, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de marzo de manera online, organizado por el capítulo México de la SFPE, en donde las mujeres destacadas de este sector tendrán voz para conversar y construir un contexto más parejo, de unidad de crecimiento e inspiración, del cual, daremos cuenta en nuestra próxima edición.

¡Bienvenidas todas, a Revista Contra Incendio!

CONTENIDO

DIRECTORA GENERAL

Y EDITOR RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

EDITOR DE CONTENIDO

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com

ARTE Y DISEÑO

Lorena Alvarado Hurtado

COLABORADORES

Diana Alcantara

Elizabeth Chong S.

Jaime A. Moncada

Jaime Rivera Cruz

Justo Adámez

Pahola D. Flores

Patricio Valdés Gacitúa

CONSEJO EDITORIAL

Francisco Guzmán Hernández Presidente de AMRACI

Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI

Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI

VENTAS Y PUBLICIDAD

Gerardo González Pérez

Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94

El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

www.revistacontraincendio.com

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión marzo-abril 2024, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2024-022314121900-102 de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por Quitresa impresores en calle Goma #167 Col. Granjas México, Ciudad de México, C.P. 08400, alcaldía Iztacalco. Autorización SEPOMEX PPO902037. “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

6 8

Gabinete de manguera, ¿dónde queda?

Sistema de Comando de Incidentes, para la atención de una

Importancia

22 30 6 ACTUALIDAD PCI, el fin de una era 16 COMUNIDAD El poder de la diversidad y la inclusión 22 PORTADA NFPA 24 Vs fabricante 30
SABÍAS QUE
emergencia HAZMAT
ARTÍCULO TÉCNICO
36
proyecto
PCI
TRANSVERSAL Lesiones más comunes a causa de incendios 8 EL EXPERTO
de las estrategias de evacuación y la señalización en un
de
44
36

6

Por: Justo Adámez

El mundo y todo lo que conocemos cambia constantemente, nada escapa a este curso constante, ni siquiera la seguridad contra incendio, que en los próximos años ha de concebirse como un sistema más integral, compuesto por varias líneas de acción.

Asistimos a un cambio social tan rápido que está transformando la interacción social, los valores y estilo de vida de un modo increíble. En relación con la Protección Contra Incendios (PCI), es cierto que las crecientes capacidades tecnológicas están generalizando el uso y los ámbitos a los que se aplican los diseños prestacionales (PBD – Performance Based Design) que se traducen en mejoras para la adecuación de los estándares prescriptivos en las particularidades de cada actividad.

No obstante, la transformación más importante que está gestándose, es la transición del concepto de Protección Contra Incendios (PCI) al de Gestión Contra Incendios (GCI), mismo que implica un cambio en la forma de abordar la prevención y el control de incendios.

Pongámonos en contexto, la protección contra incendios se centra, principalmente, en la implementación de medidas pasivas, la instalación de protecciones activas con sistemas de extinción y alarmas, y el dimensionamiento de la capacidad de los elementos de evacuación de emergencia; con el objetivo de limitar su propagación, facilitar la evacuación de los ocupantes y permitir la intervención de bomberos.

Hasta ahora, la protección contra incendios se lleva a cabo bajo un enfoque esencialmente prescriptivo, basado en dotar a la actividad de las medidas y sistemas de protección contra incendios que de forma genérica se decretan en las normas constructivas (RD 2267/2004 para industrias y RD 314/2006 – CTE, para edificación en España). Ahora bien, los sistemas y medidas prescritos genéricamente en estas normas, son aquellos con los que se puede llegar a detectar, controlar o extinguir un incendio ya en desarrollo; componen lo que se conoce como segunda línea de defensa ante el incendio; siendo, a

veces, adecuados, otras insuficientes y en ocasiones, difícilmente ejecutables bajo criterios de efectividad/costo, al estar establecidos y concebidos para construcciones y usos estándar.

Por otro lado, la Gestión Contra Incendios, se enfoca en una aproximación más activa y holística, que abarca la planificación, organización, implementación y seguimiento de estrategias integrales para minimizar los riesgos de incendios y sus impactos. Dicha Gestión Contra Incendios, se basa en la identificación y evaluación de los riesgos de incendios en un entorno determinado, así como en la implementación de medidas proactivas que ayuden a prevenir su ocurrencia. Esto incluye la capacitación y concientización del personal, la planificación y diseño de las construcciones con medidas de mitigación de incendios acordes a su particularidad bajo la aplicación prestacional de códigos y normas, la implementación de programas de mantenimiento con supervisión remota, y la respuesta rápida y efectiva ante emergencias.

Por lo general, la seguridad contra incendios suele enfocarse solo en la segunda línea de defensa que

ACTUALIDAD

La transformación más importante que se está gestando, es la transición del concepto de Protección Contra Incendios (PCI) al de Gestión Contra Incendios (GCI), mismo que implica un cambio en la forma de abordar la prevención y el control de incendios.

representa la PCI, que ignora que la manera eficiente de reducir el riesgo de incendio y optimizar las instalaciones de protección, es teniendo implantada también una primera línea de defensa, que consiste en tener identificados los potenciales focos de ignición y controlados en origen con procedimientos internos de supervisión y control, la implementación de planes de contingencia, la formación de equipos de respuesta a emergencias, la colaboración con autoridades locales y otros actores relevantes, así cómo la revisión y mejora continua de las estrategias y medidas implementadas.

Para cualquier industria y edificación, la mejor y más asequible protección contra incendios se conseguirá cuando se cuente con ambas líneas de defensa integradas y balanceadas, y eso es lo que se conoce como GCI - Gestión Contra Incendio, que promueve una mentalidad de resiliencia, es decir, la capacidad de minimizar los daños, de adaptarse y recuperarse rápidamente de situaciones de emergencia.

En resumen, en los próximos años, vaticino que asistiremos a un cambio de denominación en el sector de contra incendios, cuyas siglas más representativas serán las de GCI. La transición de la PCI a la GCI, implica un enfoque más integral y proactivo que posibilita mayor eficacia global en seguridad contra incendios, menores costes de implementación y mayor agilidad en la adaptación a los cambios en la actividad; mejorando el objetivo ante escenarios de emergencia por incendio, permitiendo que se minimice su impacto en las personas, la propiedad y la continuidad del negocio empleando más el conocimiento y ‘expertise’ que la billetera.

GCI

Implementación Organización Análisis deriesgos

1 2

Establecimiento del contexto

Identificación de riesgos

4 3

Definición de controles

Valoración de riesgos

5 6

Implementación de controles

CEO DE ASHES·FIRE CONSULTING S.A.

7
Monitoreo y revisión Planificación
Seguimiento de estrategias integrales
JUSTO ADÁMEZ

Gabinete de manguera, ¿dónde queda?

Por: Jaime A. Moncada

En Latinoamérica, la protección de los edificios con gabinetes de mangueras es casi dogmática, mientras que de acuerdo con NFPA, este tipo de protección ya no se ve en ninguna parte.

EL EXPERTO 8

Antes de sentarme a escribir esta columna, visité con mi esposa un museo en la ciudad de Washington DC, ciudad donde he residido por más de cuatro décadas. Caminando por el museo (ver gráfica 1), me puse a pensar en la diferencia que existe entre los edificios de este país, con lo que podemos ver en edificios similares en Latinoamérica. Por ejemplo en los Estados Unidos, una enorme mayoría de los edificios de gran altura están protegidos con rociadores automáticos, pero no están protegidos con sistemas de detección de humo. En Latinoamérica es totalmente al revés; pocos edificios tienen rociadores, aunque esto está cambiando; pero casi todos tienen detección de humo, aun cuando están protegidos con rociadores automáticos.

Una de las diferencias más obvias radica en que prácticamente ninguno de los

edificios de Estados Unidos, los cuales siguen religiosamente el Código Internacional de la Construcción (IBC) y la normativa de la NFPA, cuenta con protección a través de gabinetes de manguera. Mientras que dichos gabinetes de manguera son generalizados, casi de manera dogmática, en la gran mayoría de los edificios de nuestros países.

Menciono esto, porque los grandes edificios que se están construyendo

Protección contra incendios típica de un edificio grande de acuerdo con NFPA: Construcción resistente al fuego, vías de evacuación señalizadas, rociadores automáticos, sistema de alarma con pulsadores manuales y notificación por voz con estrobos, extintores, y conexiones para mangueras Clase I (Fotografía cortesía de IFSC).

9

en Latinoamérica, desde rascacielos, hoteles, centros comerciales y grandes bodegas con estanterías, buscan cumplir la normativa de la NFPA. Sin embargo, por diversas razones, en nuestra región terminamos con edificios que incluyen sistemas contra incendios, que en muchos casos, exceden lo que se ve en Estados Unidos. En mi opinión, eso no hace sentido, pues, deberíamos siempre buscar alta efectividad en protección contra incendios pero a un costo razonable.

Es verdad que en el pasado he escrito que la falta de actualización de nuestras regulaciones de protección contra incendios en Latinoamérica, es la limitación más importante para la correcta implementación de la protección contra incendios en edificios e industrias. Sin embargo, entiendo que también nos falta comprensión del “por qué” de muchas regulaciones. Es decir, no se conoce cómo y cuándo han ocurrido cambios en la normativa que usamos como referencia, como la de la NFPA.

Conexiones para Mangueras

Los criterios de diseño e instalación de los sistemas de mangueras están definidos en la NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras. Esta norma indica que un sistema de montantes (o standpipe en inglés) es un arreglo de tuberías, válvulas, conexiones y equipos afines, con conexiones para mangueras ubicadas, de tal modo, que el agua pueda descargarse en chorros a través de mangueras y boquillas adosadas, con el propósito de extinguir un incendio. Esta norma define tres tipos de sistemas:

El Sistema Clase I

El Sistema Clase ii

El Sistema

Clase III

Provee una columna o montante, típicamente dentro del hueco de la escalera de evacuación (ver foto 1), cargado de agua a presión, con conexiones para mangueras de 2 ½ pulgadas de diámetro (64 mm). En edificios protegidos con rociadores automáticos se permite que la conexión de 2 ½ pulgadas tenga una reducción de 1 ½ pulgadas (38 mm). Este sistema es para uso de los cuerpos de bomberos.

Provee una columna o montante, cargado de agua a presión, conectado a un gabinete equipado con un tramo de manguera, típicamente de 100 pies (30 m) de longitud, y 1 ½ pulgadas (38 mm) de diámetro, con una boquilla adosada. Este sistema es principalmente para el uso de personal entrenado.

Es la combinación de un Sistema Clase I y Clase II. Éste es para uso de los cuerpos de bomberos.

¿Dónde se requieren las conexiones para mangueras?

De acuerdo con el IBC y los códigos de la NFPA, los edificios deben ser equipados con conexiones para mangueras Clase I si cualquiera de las siguientes condiciones existen:

Edificios nuevos de cuatro o más pisos sobre el

nivel exterior cuando están protegidos con rociadores automáticos.

Edificios nuevos de tres o más pisos sobre el nivel exterior cuando no están protegidos con rociadores automáticos.

EL EXPERTO 10

Edificios nuevos que tengan más de 15 metros entre el nivel exterior y el suelo del piso más alto, si tienen balcones o pisos intermedios.

Edificios nuevos con más de un sótano o más de 6,1 m debajo del nivel exterior.

Edificios existentes de gran altura. Debo recalcar que no existen explícitamente requerimientos de conexiones para mangueras en edificios existentes, pues estos criterios, para edificios nuevos, han estado en la norma de construcción por más de cien años. Cuando el edificio es renovado, se utilizan los criterios para edificios nuevos.

Las únicas ocupaciones que requieren una conexión diferente a un sistema Clase I son:

1

Los centros de detención nuevos o existentes, sin rociadores automáticos, de tres o más pisos sobre el nivel exterior, pueden utilizar conexiones Clase III.

2

Hasta la edición del 2018 de la NFPA 1, en ocupaciones nuevas y existentes de asamblea, en un teatro, con un escenario de más de 1000 pies2 (93 m2) de área, debía estar equipado con líneas de mangueras de 1 ½ pulg (38 mm) a cada lado del escenario. Como ha ocurrido con muchos otros requerimientos sobre gabinetes de mangueras, este requerimiento se ha eliminado.

También, algo interesante que ha ocurrido en la normativa de la NFPA y el IBC, es que la autoridad competente está autorizada para establecer la eliminación de las mangueras de 1½ pulgadas. Esto elimina la necesidad de inspeccionar y mantener aquellas mangueras en gabinetes que fueron instalados décadas atrás cuando eran requeridos por las regulaciones de esa época. Un ejemplo se muestra en la foto 2 que a propósito la tomé en un corredor del aeropuerto de Miami.

¿Cómo ocurrió este cambio normativo?

Típicamente en un edificio que tiene un gabinete equipado con manguera (Clase II), la conexión para la manguera es normalmente lo único que los bomberos utilizan, pues no confían en esa manguera existente. Ellos alegan, y me refiero a los bomberos de Estados Unidos y

la manguera y se ha dejado la conexión para bomberos (Foto cortesía IFSC).

Latinoamérica, que los gabinetes presentes en los edificios tienen mangueras y boquillas de baja calidad o con mal mantenimiento. Además, sobre todo en Latinoamérica, corren el riesgo de que hayan robado las boquillas. Por este motivo, casi todos los cuerpos de bomberos en Latinoamérica entran al incendio con sus propias mangueras, las cuales, llevan al hombro y cuando llegan al área del incendio, desconectan la manguera existente en el gabinete, y conectan la que ellos traen.

Ahora bien, la manguera del sistema Clase II solo debería ser utilizada por personal entrenado. Es muy raro que el personal de un edificio, exceptuando aquellos que por su propia actividad tienen facilidades industriales de alto riesgo, hayan sido entrenados en el uso de mangueras. De tal manera que, si no pueden apagar el incendio con un extintor, los ocupantes deberían evacuar y dejar las funciones de extinción al personal del cuerpo de bomberos.

EL EXPERTO 12
Foto 2. Gabinete de manguera donde se ha retirado

Muchos asesores de seguridad, a través de Latinoamérica, argumentan que los bomberos toman mucho tiempo en llegar, y por eso son necesarios los gabinetes con mangueras. Este es un poderoso argumento. Lo que no entienden es que, para que una manguera de 1 ½ pulgada pueda ser utilizada de manera segura y efectiva durante un incendio, se requiere de entrenamiento, experiencia y, sobre todo, velocidad de reacción. Es decir, ¿vale la pena poner un ocupante del edificio, que probablemente no tiene la capacitación necesaria, frente a un riesgo inminente? Es mejor que evacúe, y espere a que lleguen los bomberos. A propósito, los tiempos de respuesta de los bomberos, aunque todavía están lejos de ser óptimos, han mejorado en casi toda la región.

En instalaciones industriales de alto riesgo, por ejemplo, refinerías, petroquímicas, centrales eléctricas y minas, puede existir una brigada industrial entrenada en la operación de líneas de mangueras de 1½ y 2½ pulgadas. Sin embargo, una metodología que está ganando tensión, es la de distribuir las mangueras en unas cuantas “casetas” alrededor de la instalación, en lugar de tener decenas de gabinetes con mangueras a través de la edificación.

Cálculos Hidráulicos

Otro cambio importante en la NFPA 14 ocurrió en los años 90, cuando los cuerpos de bomberos empezaron a utilizar mangueras con boquillas de niebla. Anteriormente, los cuerpos de bomberos utilizaban boquillas de chorro sólido, las cuales funcionaban adecuadamente a presiones Foto 1. Sistema combinado, donde el montante dentro de la escalera suple al sistema de rociadores y al Sistema Clase I

13

de aproximadamente 65 psi (4,5 bares). Sin embargo, los patrones de las boquillas de niebla se deterioran rápidamente cuando operan a presiones menores a 100 psi (6,9 bares). Consecuentemente, NFPA 14 requiere que un sistema Clase I pueda entregar una presión residual de 100 psi (6,9 bar) en la conexión más remota de cada montante, cuando dos conexiones operan simultáneamente fluyendo 250 gpm (946 lpm) cada una. La única manera de documentar este requerimiento es a través de un cálculo hidráulico.

En el edificio moderno, el montante dentro de la escalera de evacuación, no solo suple la conexión Clase I, sino que también, está conectado al sistema de rociadores automáticos. Estos sistemas se llaman sistemas combinados, como se muestra en la gráfica anexa. Los ingenieros diseñadores, saben que la única manera de diseñar el sistema de rociadores automáticos es a través de cálculos hidráulicos. En contraparte, parece que los diseñadores de nuestra región, no saben que también deben calcular hidráulicamente el sistema Clase I, para documentar el cumplimiento de los criterios de presión y caudal antes mencionados.

Distribución de las conexiones de mangueras

Hace sentido que la conexión de manguera esté en un sitio protegido, como por ejemplo en los descansos de las escaleras. El hueco de la escalera no solo tiene resistencia al fuego, sino que permite que los bomberos lleguen al incendio a través de una vía protegida. También, al estar en el descanso de la escalera, pueden alistarse, con la manguera conectada y activa para ser operada, antes de entrar al piso incendiado.

Conexiones adicionales de manguera serían necesarias, si la distancia máxima de recorrido entre las conexiones de 2 ½ pulgadas, en edificios protegidos con rociadores, es de 200 pies (61 m) y de 150 pies (45,7 m) para edificios sin rociadores. La diferencia en la distancia de recorrido entre edificios protegidos con o sin rociadores (ver foto 3), se basa simplemente en el hecho de que los rociadores automáticos proporcionan a los bomberos el tiempo adicional para extender tramos adicionales, si fuera necesario, para alcanzar y extinguir el fuego. Siempre que sea posible, las conexiones de manguera, adicionales, deben ubicarse en los pasillos de acceso a la salida que tengan una hora de resistencia al fuego, proporcionando con ello, un mayor grado de protección a los bomberos.

“ Los criterios de diseño e instalación de los sistemas de mangueras están definidos en la NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras. Esta norma indica que un sistema de montantes (o stand pipe en inglés) es un arreglo de tuberías, válvulas, conexiones y equipos afines, con conexiones para mangueras ubicadas, de tal modo, que el agua pueda descargarse en chorros a través de mangueras y boquillas adosadas, con el propósito de extinguir un incendio.”

Foto 3. Sistema Clase I en un gabinete metálico en los corredores de un centro comercial (Foto cortesía IFSC).

JAIME A. MONCADA

DIRECTOR DE INTERNATIONAL FIRE SAFETY

CONSULTING (IFSC), UNA FIRMA CONSULTORA EN INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CON SEDE EN WASHINGTON, DC. Y CON OFICINAS EN LATINOAMÉRICA. JAM@IFSC.US.

EL EXPERTO 14

NO SE PUEDE PROTEGER

Protección de áreas de celdas de ion-litio

Presentamos el rociador lateral LB11, para la protección de la fabricación y almacenamiento de iones de litio.

» Listado UL de Aplicación Específica para Mercancías de Plástico de Clase I-IV y Grupo A Pruebas de fuego adicionales a gran escala con almacenamiento en estanterías de baterías de

» Rociador de almacenamiento K11.2 (160) HSW con elemento térmico robusto de 212° F (100° C)

» El ÚNICO rociador lateral horizontal Listado para la protección del almacenamiento en estanterías

Vea un Incendio de Baterías!

Thermal runaway Li-ion test setup Extinción Supresión

El poder de la diversidad y la inclusión

Por: Redacción

Con un enfoque colaborativo y con un liderazgo que se sustenta en relaciones sólidas para formar equipos inclusivos y productivos, Diana Alcantara, Country Manager Mexico Fire Business dentro de Honeywell, se posiciona en toda Latinoamérica y hace consonancia con el liderazgo de la marca. En Revista Contra Incendio tuvimos la oportunidad de conocer su perspectiva, misma que a continuación presentamos.

COMUNIDAD 16

RCI: Si estuviéramos a punto de escribir el título del libro, que cuenta la historia de tu vida hasta el día de hoy, ¿cuál sería ese título?

Un camino de persistencia y pasión: La historia de mujeres que, a través de su trabajo y lazos de colaboración, transforman obstáculos en oportunidades.

RCI: ¿Puedes contarnos?, un breve panorama de tu historia académica y profesional, a manera de presentación.

Soy Licenciada en Comercio Internacional por la UNIV TECNÓLOGICA DE MÉXICO, con un curso Diplomado en Administración de Empresas por el Tecnológico de Monterrey. Además, he participado en el programa de Habilidades y Perfeccionamiento en dirección en ICAMI.

RCI: ¿Cómo llegas al mundo de la protección contra incendio, específicamente de alarma y detección?

NFPA 10 “Norma para extintores portátiles contra incendios”

Certificación, 05 al 08, en línea

NFPA 15 “Estándar para sistemas fijos de pulverización de agua para protección contra incendios” / 24 “Estándar para la instalación de la red del servicio de bomberos privado y sus accesorios”

Certificación, 03 al 06, en línea

NFPA 25 “Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua”

Certificación, 18 y 19, Guadalajara

Con esto, complemento mi historia profesional que también me has preguntado. Mi incursión al mundo del fuego, fue algo no planeado, jamás visualicé adentrarme en este rubro tan emocionante; ha sido un camino de más de 20 años, una trayectoria que inicia su historia desde la etapa básica del conocimiento del riesgo de incendios dentro de Tyco, adentrándome en la emocionante área de supresión con Carrier y ahora formando parte de una de las empresas de mayor renombre en la detección de incendios.

Mi historia se sigue escribiendo ahora en Honeywell, donde trabajamos día a día con pasión, con un equipo de alto desempeño, enfocándonos en hacer eco en cómo poder salvaguardar vidas, activos físicos y financieros, fomentando diferenciadores con usuarios finales para garantizar lugares más seguros.

Este es un ecosistema en el que se conjuga una amplia experiencia, y la sólida cartera de soluciones de hardware,

56-2017-2179

56-1098-0854

NFPA 20 “Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra incendios”

Certificación, 10 al 13, en línea

NFPA 72 “Código nacional de señalización y alarmas contra incendios”

Certificación, 01 al 03, Querétaro

17
Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V. Único representante en México
Instituto
JULIO
AGOSTO
JUNIO
JULIO
JULIO
“Ser brillante y generar aportaciones de valor no llevan exclusividad adherida a un solo género; creo que como sociedad aún nos falta un mayor compromiso con la equidad en todos los niveles”

software y el talento que forma Honeywell. Tenemos como fortaleza nuestro canal de distribuidores e integradores de sistemas; a través de ellos, ejecutamos sesiones para compartir la esencia de un sistema de detección de incendios (en sus diferentes marcas Notifire, Fire-Lite, Farenhyt, etc.), así como nuestras nuevas tecnologías de sistemas de monitoreo remoto, por ejemplo, el CLSS (Conected Life Safety System) de Honeywell, diferenciador clave y un parteaguas que permite realmente conocer el estatus del sistema 24/7. Este abanico de tecnología nos permite proteger todo tipo de entorno ya sea en escuelas, industria, edificio habitacional, centros comerciales, centros deportivos, aeropuertos, entre otros, en donde creamos ambientes seguros y confortables para los ocupantes.

Puedo decir orgullosamente que en mi día a día todos estos que menciono son ejemplos de por qué este negocio me apasiona, cada proyecto en el que hemos participado nos deja la satisfacción de salvaguardar vidas y dar soporte a la operación de nuestras ciudades es fabuloso. Como bien dice nuestro slogan “THE FUTURE IS WHAT WE MAKE IT”.

RCI: Actualmente lideras uno de los core de negocio más importantes para Honeywell en la región ¿Cuáles son las virtudes, capacidades, conocimientos, que Diana Alcantara necesitó para llegar al lugar en el que está hoy?

Liderazgo colaborativo, comunicación efectiva, empatía (tender y conectar con las emociones y necesidades de los demás, fortalece relaciones), conocimiento basado en la experiencia (tiempo y esfuerzo me ha permitido adquirir conocimientos y experiencia en el campo profesional, lo que ha generado en mí, la toma de decisiones informadas y estratégicas); pero sin duda uno de los cimientos más sólidos es el contar con grandes colaboradores que dan impulso y contribuyen en el día a día.

DIANA ALCANTARA

RCI: Una forma de cambiar las cosas empieza por visibilizarlas, así que me gustaría saber, ¿qué ha implicado ser mujer a lo largo de tu carrera, es decir, ¿cuáles han sido los retos, las dificultades, las injusticias, quizá, que has vivido?

COMUNIDAD 18

PENSANDO EN SOLUCIONES DE DHA

Listo para usar en pequeñas y medianas empresas

FAAST FLEX – El nuevo detector de humo por aspiración de Honeywell

Ser mujer en mi carrera ha sido una experiencia llena de desafíos y oportunidades de crecimiento. A lo largo de mi trayectoria, he encontrado obstáculos que, si bien podrían haber sido desalentadores, los he visto como oportunidades para aprender y crecer. Por ejemplo, enfrentar estereotipos de género ha sido un desafío constante, pero me ha brindado la oportunidad de demostrar mi valía y habilidades en un entorno profesional. A pesar de las injusticias que he presenciado, encuentro fuerza en la solidaridad y el apoyo de mis colegas. Estos desafíos me han permitido desarrollar una mayor resiliencia, determinación y empatía hacia los demás. En última instancia, cada obstáculo ha sido una oportunidad para fortalecer mi liderazgo y contribuir al cambio hacia una cultura laboral más inclusiva y equitativa.

RCI: El terreno parece cada vez más parejo, pero, desde tu perspectiva, ¿qué nos falta como sociedad para que ese suelo se nivele entre hombres y mujeres?, y en este sector específico, ¿qué puede ser distinto?

Ser brillante y generar aportaciones de valor no llevan exclusividad adherida a un solo género; creo que como sociedad aún nos falta un mayor compromiso con la equidad en todos los niveles. Es crucial promover una cultura que valore las habilidades y competencias por

encima de ser hombre o mujer. Como Ruth Bader Ginsburg dijo una vez: ‘Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones’. En este sector, debemos romper con los estereotipos arraigados y reconocer el valor de la diversidad para impulsar la innovación y la excelencia.

RCI: Ahora bien, ¿cómo ha impulsado Honeywell tu carrera profesional, más allá de tu género?

Honeywell es una compañía que está altamente comprometida con las acciones asociadas al desarrollo profesional de sus colaboradores, de la misma forma en que lo está al concepto de inclusión; existe un enfoque y compromiso claro en todos los niveles de la organización para generar oportunidades de crecimiento. He sido invitada a participar; en algunos de los programas de empoderamiento y pilares enfocados a la mujer; pero también, a sesiones de mentoría en foros donde hay participación de ambos géneros; el aprendizaje bajo plataformas abiertas es otra de las áreas a resaltar dentro de la compañía; definitivamente el límite dentro de esta empresa lo pone cada persona.

RCI: ¿El liderazgo tiene características per se?, es decir,

COMUNIDAD 20

¿consideras que solo hay un tipo de liderazgo, sea de hombre o mujer, o bien, el liderazgo femenino tiene otras características que podrían ayudar a potenciar los sectores que encabece?

Considero que el liderazgo es una combinación de habilidades, estilos y valores que pueden manifestarse de diversas formas; por tanto, hombres como mujeres pueden ejercer un liderazgo efectivo.

No como característica exclusiva, pero si con mayor énfasis, el liderazgo femenino a menudo se destaca por su enfoque colaborativo y su capacidad para construir relaciones sólidas, lo que puede ser especialmente beneficioso para crear entornos de trabajo inclusivos y productivos.

RCI: Desde tu posición de líder, ¿cómo hacer un efecto multiplicador?, en el que cada vez más mujeres lideren proyectos, empresas o naciones.

Como líder, es mi responsabilidad fomentar un

ambiente inclusivo y de apoyo donde todas las personas, independientemente de su género, se sientan valoradas y empoderadas para alcanzar su máximo potencial. Esto implica mentoría activa, programas de desarrollo profesional específicos para mujeres, y la creación de redes sólidas de apoyo donde se puedan visualizar modelos a seguir para que más mujeres se sientan capacitadas para liderar y marcar la diferencia en cualquier campo que elijan. Además, debemos trabajar en eliminar los sesgos de género en los procesos de selección y promoción, garantizando que se reconozcan y recompensen los logros y contribuciones de manera equitativa.

RCI: A manera de cierre, ¿qué te gustaría compartir?

Creo firmemente en el poder de la diversidad y la inclusión para impulsar la innovación y el éxito empresarial. Como líder, tengo el compromiso de seguir trabajando para crear un entorno donde todas las personas, independientemente de su género, puedan prosperar y aun con altibajos logren alcanzar sus metas. Juntos, podemos construir un futuro más equitativo y brillante para todos.

21

NFPA 24 vs Fabricante

Por: Pahola D. Flores

Al consultar este artículo, estás ante algunos puntos importantes en la instalación de tuberías subterráneas para uso de sistemas contra incendio, de acuerdo a NFPA 24, edición 2022.

PORTADA 22

Recientemente, platicando con un colega, me contó que durante una excavación para la construcción de un registro subterráneo, los trabajadores habían “encontrado” una tubería de agua potable; para ese momento, era sábado por la tarde y buscaban reparar el servicio lo más rápido posible para evitar que el cliente interrumpiera su producción; una serie de eventos desafortunados en los que, tal pareciera, todos los factores de estrés se alinean en una sola experiencia. En lo personal, considero que la clave para resolver este pequeño “inconveniente”, está en conseguir los materiales adecuados para realizar la reparación, ya que, teniendo

todo lo necesario se puede lograr en un corto tiempo. Miremos el contexto: como dije antes, aquella situación se presentó un sábado por la tarde, de tal manera que, tanto los proveedores como las obras están descansando, esto disminuye las probabilidades de conseguir los materiales. ¡Ah!, pero como buenos ingenieros comenzamos con la lluvia de ideas para la reparación, usemos coples de reparación y tubería suficiente, junta mecánica y tubo con campana, cámara de llanta… Este último parece broma, pero lo he escuchado a lo largo de mi carrera, sobre todo en instalaciones de agua potable y drenaje, es decir, surgen las ocurrencias.

23

Reflexionando en esta pequeña anécdota y en otras tantas preguntas sobre tuberías subterráneas que me han hecho a lo largo de mi carrera, quiero presentar un pequeño resumen de algunos puntos importantes en la instalación de tuberías subterráneas para uso de sistemas contra incendio de acuerdo a NFPA 24, edición 2022.

Recorriendo NFPA 24

Durante la etapa de diseño de una red contra incendio subterránea es importante evaluar cuál o cuáles serán los materiales de las tuberías más adecuados de acuerdo al proyecto, una vez seleccionado, mi recomendación es confirmar si el fabricante cuenta con un manual de instalación y en caso de que la respuesta sea afirmativa, familiarizarse con las recomendaciones del mismo, pues, es de suma importancia tenerlas en cuenta durante el diseño, esto hará que nuestro trabajo cubra más a detalle las necesidades del proyecto; adicionalmente, el capítulo 4 “Requerimientos Generales”, sección 4.1.4, solicita que los manuales de instalación de los fabricantes, incluyendo descripciones, aplicaciones y limitantes, se incluyan dentro del paquete de trabajo. En el mismo capítulo 4 el estándar hace hincapié en que todos los trabajos de instalación sean realizados por personal responsable y altamente calificado.

El capítulo 10 “Requerimientos Subterráneos” de la NFPA 24, nos indica que las tuberías subterráneas deben ser listadas para el uso del sistema contra incendio, además, deben indicarse los estándares de manufactura con los que han de cumplir los materiales. Entre los materiales permitidos en tuberías se encuentran: hierro dúctil, concreto, plásticos como PVC C900, PEAD, cobre, entre otros. Para efectos de este texto, nos enfocaremos en los materiales plásticos, específicamente, el PVC C900.

La tubería PVC C900 tiene grandes ventajas de uso, por ejemplo, es de fácil instalación y sus métodos de unión garantizan hermeticidad, reduciendo las posibilidades de fugas. El factor de rugosidad de sus paredes beneficia en los cálculos hidráulicos de los sistemas de rociadores. Además, el PVC C900 ofrece reducir la propagación del MIC en los sistemas de rociadores, ya que, las tuberías plásticas son resistentes a la corrosión interna y externa, incluso recientemente las compañías aseguradoras recomiendan el uso de estas tuberías. Es importante señalar que los fabricantes garantizan la vida útil de las tuberías de PVC C900 en más de 50 años, al realizar la instalación y uso correctos.

Ahora bien, algo que se puede considerar una desventaja es que los fabricantes de tuberías PVC C900 no recomiendan la instalación de estas tuberías expuestas, debido a que la radiación ultravioleta de la luz solar provoca la degradación en la composición plástica de la tubería de PVC con el tiempo y, aunque produce decoloración, el principal problema es la reducción de la resistencia al impacto de la tubería. En lugar de flexionarse bajo un impacto, es más probable que se agriete, o lo que es lo mismo, la tubería se puede quebrar.

NFPA 24, en la sección 10.1.1.2.2, menciona que en caso de que las limitantes del listado o el manual de instalación de la tubería difiera con los de los requerimientos de NFPA 24, se deberán aplicar, ya sea las limitantes del listado o el manual de instalación del fabricante.

Es muy importante, tanto para el diseñador como para el instalador, realizar una detenida revisión de estos documentos y hacer una comparativa con los requerimientos del estándar, ya que, al estar varios tipos de tuberías permitidos para el uso de sistemas contra incendio, el estándar enumera puntos aplicables a todos estos tipos, y en el manual se pueden encontrar requerimientos específicos o exclusivos de cada material utilizado, de esta manera, incluso se puede incluir lo más importante desde el diseño.

PORTADA 24

Haré a continuación una pequeña comparativa de algunos puntos sobre la instalación en el manual de un fabricante de tubería de PVC C900 y lo que nos dice NFPA 24.

Recorriendo un manual de instalación

Previo a la instalación, se debe realizar una inspección para detectar defectos y realizar limpieza antes de bajar la tubería dentro de la excavación. Cualquier defecto o daño deberá ser reparado o reemplazado y cualquier material o tierra debe ser removida del interior de la tubería, se debe prestar especial atención a las campanas. Esto se menciona en el apartado 10.8 “Requerimientos Subterráneos”, secciones 10.8.1, 10.8.3 y 10.8.5; y se complementan con la sección 10.8.4 donde se menciona que al término de las jornadas laborales se deberán tapar los extremos de las tuberías para evitar que materiales ajenos se introduzcan.

Dependiendo del método de ensamble de las tuberías, las excavaciones pueden realizarse con un ancho mínimo. El ancho de la excavación variará dependiendo de la profundidad, tipo de suelo y la posición de la estructura de la superficie. El ancho libre mínimo de la excavación, medido desde los paños laterales de la tubería, debe ser de un pie. El ancho máximo en la parte superior de la excavación no deberá exceder el diámetro exterior de la tubería más dos pies. Este espaciamiento permite una apropiada compactación del relleno para proveer un soporte lateral necesario. También permitirá realizar trabajos de ensamble dentro de la zanja, si así se desea.

La profundidad de las tuberías depende de las cargas del suelo y la penetración de congelamiento. Se

recomienda un mínimo de 12 pulgadas de recubrimiento donde no se requiera considerar la congelación. Cuando el congelamiento es un factor, la tubería deberá ser enterrada 6 pulgadas debajo del mayor récord de penetración de las bajas temperaturas, de acuerdo al fabricante. En este caso, NFPA 24, solicita al menos 12 pulgadas de profundidad debajo del nivel de congelamiento [sección 10.4.2.1.1]; además de considerar profundidades mínimas para evitar el daño mecánico de las tuberías, cuando se encuentren debajo de estacionamientos y caminos pavimentados se requieren 36 pulgadas y cuando pasarán debajo de vías férreas mínimo 48 pulgadas. Para determinar la profundidad en cada proyecto también deben considerarse las otras redes de distribución de servicios público o privados subterráneos ya sean nuevos o existentes, además de los niveles de piso terminado de las vialidades, edificios, etc.

Preparación de la cama para la colocación de tubería. El fondo de la zanja debe ser suave y libre de: piedras con diámetro mayor de 1.5 pulgadas, terrones de gran tamaño y cualquier material extraño. En los puntos donde se colocarán las campanas se debe considerar realizar excavación adicional para que la tubería se pueda soportar uniformemente a todo lo largo de la cama y las campanas no queden levantadas.

PORTADA 26

El único sistema para gabinetes eléctricos con certificación UL

DETECTA

El fuego produce un orificio en el tubo plástico presurizada

SUPRIME

Se libera el agente químico en el tubo plástico

PROTEGE

El agente se vierte sobre orificio el tubo plástico

Sistema de Extinción de Incendios para Espacios Pequeños de Fike
Más información en Fike.com © Fike Corporation. All Rights Reserved. 1945-Present. Fike.com/disclaimer applies.

Generalmente, se puede utilizar el material suelto que va dejando la excavadora en la zanja para soportar la tubería; cuando la excavadora corta un fondo muy “limpio” se puede retirar material suave de las paredes de la zanja para el encamado. Si el fondo de la zanja es rocoso o duro, deberán retirarse las rocas, y colocar una cama con material producto de excavación seleccionado, o una cama de arena para proveer un colchón a la tubería. Cualquier tubería tendida directamente en terrenos rocosos estará sujeta a quebrarse a causa de la carga del relleno.

Cuando el fondo de la zanja es inestable, y en la opinión del ingeniero responsable de la instalación, no puede soportar la tubería, se debe realizar una sobre excavación y rellenar con un material aprobado por el ingeniero, esta cama deberá ser de al menos 4 pulgadas. Una vez tendida la tubería el acostillamiento deberá ser realizado en capas de máximo 6 pulgadas, este deberá ser apisonado. Las secciones que podemos consultar al respecto en el estándar NFPA 24 son 10.8.8, 10.8.9, 10.9.2, 10.9.5, aunque no son tan específicas como el manual de instalación del fabricante.

Prueba hidrostática. El fabricante recomienda realizar una prueba hidrostática a cada 1,200 pies de tubería instalada para estar seguros de la correcta instalación de las uniones, antes de probar las tuberías debe rellenarse la zanja dejando las uniones expuestas, si es necesario cubrirlas, es recomendado marcar la posición de las mismas, esto dará un rápido acceso para reparación en caso de ser necesario, en la sección 10.10.2.2.4., aparte de apoyar que las campanas estén descubiertas o en su defecto localizables, también se hace la recomendación de asegurarse que los atraques estén suficientemente endurecidos. Los fabricantes hacen referencia a NFPA 24 para las condiciones de la prueba de acuerdo a la sección 10.10.2.2.1 “Toda la tubería deberá ser probada hidrostáticamente a una presión de 200 psi o 50 psi por arriba de la presión de trabajo del sistema, cualquiera que sea mayor, esta presión debe mantenerse durante dos horas con una tolerancia de ±5psi”.

En suma

Se puede considerar que este artículo es un resumen del resumen de todos los puntos que se deben considerar tanto en el diseño como en la instalación de tuberías subterráneas, ya que como lo pudieron haber leído no contemple los sistemas de restricción de empuje, cálculos hidráulicos, formatos para la aceptación, lavados de tuberías, entre otros. No pretendo hacer alusión a que sean menos importantes, sencillamente los dejaremos para otra ocasión.

En el día a día, como diseñador o constructor, sin importar nuestra experiencia, es una buena práctica que en cada proyecto demos una revisión completa tanto al estándar como a la información técnica de los materiales o dispositivos que utilizaremos para resolver cualquier diseño, así como a las especificaciones del cliente, en fin, a toda la información que esté disponible. Es de suma importancia conocer los materiales, sus limitantes y ver entre qué materiales puede haber una compatibilidad, así nos evitamos unos cuantos dolores de cabeza desde el inicio del proyecto, hasta el momento en que una cuadrilla en obra se “encuentre” alguna tubería.

PORTADA 28
PAHOLA D. FLORES INGENIERA DE PROYECTOS PARA DESIGN ENGINEERING, CON EXPERIENCIA EN DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO DESDE 2009.

Sistema de Comando de Incidentes, para la atención de una emergencia HAZMAT

Por: Jaime Rivera Cruz

Te presentamos los básicos para actuar ante los nueve materiales peligrosos que la ONU ha clasificado: explosivos, gases, líquidos Inflamables, sólidos inflamables, materiales oxidantes y peróxidos orgánicos, materiales venenosos, materiales radioactivos, materiales corrosivos y materiales no regulados o misceláneos.

El siglo XXI es una era de grandes transformaciones urbanas que conllevan complejidades químico–tecnológicos en las grandes ciudades. El pensamiento humano, como responsable de las revoluciones ideológicas y científicas, ha permitido pasar de las pequeñas comunas rurales, con representación geográfica limitada y disminuida taza de habitantes; a lo que hoy conocemos, como las grandes metrópolis–industriales, donde la población ha quedado asentada por sus actividades laborales y de vivienda (muchas veces de manera irregular), en zonas de producción y comercio industrial; dando paso a un fenómeno antropogénico-social, denominado conurbación de riesgo (peligro, exposición y vulnerabilidad).

Derivado de dicha conceptualización etimológica; las metrópolis –industriales demandan desarrollo tecnológico y materia prima, para satisfacer sus necesidades de producción industrial (ligera y pesada). Dicho de otra manera; en México, la materia prima y su transformación, tienen que ver en gran medida con materiales

peligrosos, como precursores que intervienen en el sector secundario de la economía del país; además, se tiene gran movimiento en obras y actividades, como los define la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos, poliductos; industria: petrolera, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento, eléctrica; exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación; e instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como de residuos radioactivos.

Bajo este concepto social de desarrollo urbano; la producción industrial, las obras y actividades vistas en la LGEEPA en México, y analizadas desde la perspectiva de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres; quedan entendidas, como actividades humanas que llevarán consigo el riesgo inminente en el transporte, almacenaje y transformación de los materiales, residuos y remanentes peligrosos;

también expresados, como lo dice su acrónimo en inglés HAZMAT (Hazardous Materials); y catalogados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en nueve grandes clases: explosivos, gases, líquidos Inflamables, sólidos inflamables, materiales oxidantes, materiales venenosos, materiales radioactivos, materiales corrosivos y materiales no regulados o misceláneos. Que para su identificación rápida y oportuna de las mismas, ante una emergencia, se cuenta desde el año de 1996 (con actualización cada cuatro años) con la Guía de Respuesta en caso de Emergencia 2024, esto en materia de autotransporte; la cual, está sustentada por el Ministerio de Transporte de Canadá, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos,

SABIÁS QUE
30

la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, y el Centro de Información Química para Emergencias de Argentina. Dicho documento, funge como una medida cautelar, ante el constante trasiego de estas sustancias peligrosas por vías: férreas, carreteras, puertos, aeropuertos y redes subterráneas (ductos); donde se han presentado los mayores escenarios de impacto: incendios, explosiones, fugas, derrames, exposiciones a la población y contaminación al medio ambiente, y que para dichos agentes destructivos, va a ser indispensable saber marcar las distancias de aislamiento inicial y acción protectora.

Por investigaciones científicas cualitativas en el ámbito forense de los incendios, explosiones y explosivos, y cuantitativas por las estadísticas que se manejan en las estaciones de bomberos urbanos e industriales; se ha determinado que el factor humano (malas prácticas, exceso de confianza y falta de conocimiento en las operaciones dentro de los complejos industriales), se han generado desde

riesgos de trabajo, hasta emergencias mayores; donde se ha tenido que evacuar y resguardar a la población afectada. Lo que ha llevado a los grandes complejos industriales, a contar con planes de contingencia, ayuda mutua, sedes alternas, brigadas especializadas y tecnología de vanguardia en los sistemas de protección contra incendios (PCI); recursos a utilizar, como la primera línea de defensa para la extinción, contención, minimización y neutralización HAZMAT; y junto con ello, la aplicación de un moderno sistema para la administración de las emergencias. Sin embargo, hay otros fenómenos socio organizativos con los que hay que lidiar y tenerlos presentes, que han puesto en estado de vulnerabilidad a la sociedad en su conjunto; por la sustracción clandestina de hidrocarburos de instalaciones vitales y el robo de fuentes radiológicas en el autotransporte; actividades perpetradas por grupos del crimen organizado. Esto nos lleva a la reflexión y al andamiaje en el mundo HAZMAT, del término Peligro; concepto

concebido por los especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, como necesario para determinar el origen, recurrencia y magnitud del fenómeno antropogénico que puede desencadenar un tren de fuego o riesgo secundario químico - tecnológico.

Por ello, es fundamental que desde los constructos sociales por la seguridad humana, hasta una prospectiva de la prevención del riesgo de desastres, sean conceptos que trabajemos en coordinación los diferentes entes sociales; para materializar los procedimientos de actuación en un moderno Sistema de Comando de Incidentes (SCI); y así, contrarrestar los efectos destructivos de los agentes perturbadores químico – tecnológicos, hasta las posibles consecuencias de un agente destructivo socio – organizativo, por actos de terrorismo o sabotaje, en contra de la infraestructura estratégica, como lo menciona el Código Penal Federal en México, en sus artículos 139 y 140; actos ocasionados muchas veces con agentes QBRNE (Químicos, Biológicos, Radiológicos, Nucleares y Explosivos); que a diferencia de los escenarios HAZMAT, la intención hace la gran diferencia entre emergencia mayor y daño irreparable

31

de lesa humanidad (armas de destrucción masiva).

En México a través del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), como ente regulador entre los diferentes sectores de la sociedad y gobierno, se propuso desde el día 15 de noviembre del año 2018, el proyecto de norma oficial mexicana PROY-NOM010-SEGOB-2016, que establece los requisitos básicos para la implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI); el cual, se ha llevado a la praxis por las unidades operativas y servicios de emergencia del país, dando resultados positivos. Este modelo americano de administración, gestión y estandarización de los recursos humanos, materiales y financieros de una emergencia de gran magnitud, que tuvo eco desde los años 70; hoy ha sido apegado a nuestra realidad operativa entre los grupos de atención de emergencia en el territorio nacional, por especialistas que han trabajado en el terreno de las operaciones y contingencias, ocasionadas por fenómenos perturbadores; mismos que han recomendado el Ciclo de Planeación “P”, como forma de trabajo interinstitucional.

Dicho lo anterior, la interrogante sería ¿cómo se aplica o en qué consiste?, esta nueva edición del Ciclo de Planeación “P” del SCI; el cual, consta de ocho principios básicos:

Estructura

(vertical y jerárquica).

Principio Gerencial

(mando unificado – jefes de sección y mandos medios - brigadas).

Nomenclatura Recursos Humanos

(identificación de responsables en el organigrama).

(control del personal).

Recursos Materiales Plan de Acción del Incidente

(clasificación homogeneizada de los recursos).

(compilación de documentos oficiales y formatos).

Cuartel General

(espacio acondicionado y funcional). (equipos estandarizados).

Comunicaciones Compatibles e Interconectadas

Cuando por ejemplo, nos percatamos de la existencia de un incendio urbano en un edificio de gran altura, la explosión inexplicable de una fábrica o taller clandestino, la fuga incontrolable en un gasoducto, el derrame de material corrosivo sobre una vía primaria en una zona urbana en horas concurridas, la presencia de un artefacto explosivo improvisado (AEI) en un complejo habitacional o de oficinas; entre otros escenarios de alto impacto, que pueden desencadenar una emergencia mayor y un desastre colateral.

El primer respondiente, entendiéndose para ello, la Unidad Interna de Protección Civil de una instalación o los grupos de emergencia in situ que asumen el mando del incidente; deberán organizarse y

conformar un Comando Unificado no mayor a seis integrantes (para la planificación), nombrar a un Comandante del Incidente in situ del siniestro (con experiencia para coordinar), un Asesor Legal (que motive y fundamente las acciones), un Asesor Técnico (que proponga medidas de mitigación), un Asesor Científico (que determine causas y origen del incidente), un Oficial de Seguridad Física (que proteja los activos vitales), un Oficial de Seguridad Industrial (que exija el equipo de protección personal y zona segura), un Oficial de Información Pública (que se encargue de la comunicación social), un Oficial de Enlace (que se encarga del contacto con los especialistas), una Sección de Operaciones (que lleve a la práctica las estrategias), una Sección de Planificación (que elabore el Plan de Acción del Incidente), una Sección de Logística (que abastezca de los recursos necesarios a la operación), y la Sección de Administración y Finanzas (que maneje los recursos económicos invertidos). Todos ellos, en su conjunto, pondrán en práctica el Ciclo de Planeación “P” del SCI, el cual, debe considerar un periodo operacional máximo de doce horas, para dar resultados favorables, a través de sus tres fases a seguir:

Fase reactiva.

Fase establecimiento de mando y control.

Fase proactiva.

Cabe destacar, que el incidente, en la operación puede ser controlado y concluido desde la fase reactiva; de no ser así, se dará continuidad a la operación de manera redundante con las dos fases siguientes (fase establecimiento de mando y control, y fase proactiva). Ahora bien, el diseño de estrategias y tácticas, estarán limitadas por las propiedades físicas de los Hazardous Materials (densidad de vapor, solubilidad en agua, peso específico y punto de ebullición, por mencionar algunos) y propiedades químicas (toxicidad, corrosión, radioactividad, punto de inflamación, ignición, oxidación, inestabilidad y reactividad con el aire o agua), como se establece en los manuales de USAID. Así como, tener presente en todo momento las condiciones climatológicas, si es de día o de noche, la dirección del viento y la cantidad de sustancias, materiales o residuos involucrados. Por lo tanto, in situ se deberá:

SABÍAS QUE 32

CONOCE NUESTRA LÍNEA DE GABINETES 30M PLUS

Componentes que cuentan con certificaciones internacionales y que cubren una póliza de responsabilidad y daños.

Disponible en Blanco y Acero Inoxidable

MÁS ESTÉTICO MÁS RESISTENTE MÁS PRÁCTICO

ACCESORIOS CERTIFICADOS

Válvula Angular de bronce y certificada UL, ULC y FM, de 1.5” Hembra NPT a 1.5” hembra NPT (4)

Soporte de despliegue rápido para manguera de hidrante de 1.5” x 30 metros, certificado con UL y FM (2)

Chiflón certificado UL, ULC y FM fabricado en bronce o policarbonato, de 1.5” x 100 GPM NPSH ó NH (5)

Manguera de hidrante certificada FM de 1.5”x 30 metros con coples de aluminio NPSH ó NH para trabajar hasta 250 PSI de presión (3)

Accesorio que permite que la manguera sea operada por una sola persona (7)

Soporte - manguera (6)

Visita nuestro punto de venta en: Congreso 37, Col. Federal, Venustiano Carranza, CDMX ¡No tenemos sucursales!

5785 9649 con 10 líneas www.extin-flam.com.mx
clientes@extin-flam.com.mx 55

2

Identificar el incidente; dándole un nombre.

1 5

3

Evaluación preliminar de la escena; para determinar el equipo de protección personal.

Establecer el puesto de mando; que para un escenario HAZMAT o QBRNE, este debe contar con seguridad y monitoreo a distancia, visibilidad, facilidades de acceso y circulación, disponibilidad de comunicaciones, alejado de la zona de impacto, del ruido y la confusión, con capacidad de expansión física, estableciéndose en un espacio físico a favor del viento y desde un área elevada del terreno, considerando que al haber fuga o derrame, se pondrá corriente arriba, alejado del incendio y posible explosión, de vapores, humos y peligros potenciales secundarios.

Marcar el perímetro de aislamiento inicial y acción protectora; círculos de seguridad (zona roja, naranja y verde).

Establecer los objetivos del Plan de Acción del Incidente; específicos, observables, alcanzables y evaluables.

6 7 4 8 9

Determinar las estrategias (para alcanzar los objetivos) y tácticas (acciones específicas).

Determinar las necesidades prioritarias (comunicaciones e instalaciones).

Preparar la información (para transferir el mando).

Transferir el mando (a especialistas con mayor capacidad).

Recuerde que la respuesta a incidentes HAZMAT, se maneja por niveles de respuesta:

1º Nivel: Advertencia.

2º Nivel: Operaciones Defensivas.

Es importante conocer, la simbología universal del SCI, ya que, se coloca en las estaciones in situ, para el desarrollo de la operación:

PC

Puesto de Comando “PC”:

Área de Espera “E”:

Área de Concentración de Víctimas “ACV”:

Base “B”:

Campamento “C”:

Helibase “H”:

E ACV

3º Nivel: Técnico Hazardous Materials.

4º Nivel: Especialista Hazardous Materials.

5º Nivel: Comandante de Incidentes por Hazardous Materials.

El complejo mundo de la industria, no limita la capacidad del hombre para enfrentar escenarios HAZMAT. Desde el año 1983, OSHA desarrollo el “Estándar de Comunicación de Peligros”, mejor conocido como HAZCOM, que significa el derecho del trabajador a saber a qué sustancias químicas se expone, el peligro de las mismas y como protegerse de ellas. Ya para el año 2003, la ONU adopto el “Sistema Globalmente Armonizado”, clasificando y etiquetando los productos químicos. Y tres años después, una tesis profesional “Evaluación del Grado de Riesgo de Incendio y Explosión de una Empresa que Elabora Envases Plásticos”, 2006, por la Ingeniera Química, Gladys Arias Villaseñor, a quien reconozco su capacidad intelectual.

JAIME

INVESTIGADOR

METROPOLITANA (UAM).

SABÍAS QUE 34
RIVERA CRUZ
UNIVERSIDAD
FORENSE EN INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS POR LA ANIFIEE Y GESTOR INTEGRAL DE RIESGOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (ENAPROC) DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). POLITÓLOGO POR LA
AUTÓNOMA
Helipunto, Helipuerto o Helipista “H1”: B C H H1
Importancia de las estrategias de evacuación y la señalización en un proyecto de PCI

Por: Patricio Valdés Gacitúa

LLa protección contra incendio se ha convertido, de a poco,enunaestrategiaintegralqueestámásalládela detección,laalarmaylasupresión,eincluyeacciones fundamentalescomolaevacuacióndelosocupantes, fortaleciendolacapacidaddesalvaguardarlavidade las personas en una ocupación.

a seguridad de vida durante un incendio en una edificación o recinto, es una premisa intransable del diseño. Su logro puede ser fácil o complejo, dependiendo de las condiciones arquitectónicas y constructivas, sistemas y equipos de apoyo (rociadores, detección, alarma, entre otros) y los procedimientos de emergencia (staff entrenado, estrategias de evacuación, etcétera).

Ante una potencial emergencia, se argumenta frecuentemente que el mejor curso de acción es evacuar a todos los ocupantes de inmediato. Sin embargo, a medida que los edificios aumentan en tamaño y complejidad, las emergencias desarrolladas serán desafiantes y el mejor curso de acción no será sencillo. Por lo tanto, es importante planificar previamente una estrategia de evacuación antes de que ocurra una emergencia. Existen cuatro estrategias principales cuando se trata de la seguridad de los ocupantes, mismas que se describen brevemente a continuación.

Evacuación total: una de las estrategias más comunes, si no la más común, es la evacuación total, en la que se ordena a todos los ocupantes que salgan inmediatamente. Es más efectiva en edificios menos complejos, donde la evacuación ocurre cuando los servicios de emergencia están en camino.

Evacuación por fases: una alternativa a la evacuación total es la evacuación por etapas, en la que se indica a los ocupantes que salgan en grupos, generalmente comenzando con los más cercanos a la emergencia. Los ocupantes más cercanos a la emergencia tienen prioridad en el uso de las salidas, seguidos por los que corren menos peligro. Esta estrategia se usa con más frecuencia en edificios más grandes, como los de gran altura, y requiere un mayor tiempo necesario para evacuar.

Reubicación de ocupantes: cuando los ocupantes no pueden evacuar debido a condiciones médicas (hospitales) o restricción física (cárceles), se puede utilizar la estrategia de reubicación de ocupantes. Por lo general, se emplea en edificios con protección activa (rociadores) y pasiva (barreras contra el humo/fuego) que brindan lugares seguros para los ocupantes dentro del edificio durante una emergencia.

Refugiarse en el lugar: al igual que la reubicación de los ocupantes y la evacuación por etapas, la estrategia de refugio en el lugar, implica utilizar la protección proporcionada por el edificio, tanto pasiva como activa, así como la distancia de la emergencia para proteger a los ocupantes en el sitio, que se mantienen en el sitio hasta que se mitigue la emergencia. Según el tamaño del edificio y el tipo de emergencia, es posible que nunca sea necesaria la evacuación.

Se puede indicar que la evacuación es una de las herramientas para lograr un nivel aceptable de seguridad de vida. Esta debe ser fluida, en la mayoría de los

ARTÍCULO TÉCNICO
36

casos no asistida, segura y para todos. Es esencial que en espacios altamente poblados, tales como, estadios deportivos, terminales de pasajeros, etc., se considere un movimiento de evacuación seguro, eficiente y confortable de las personas como consideración de diseño.

El objetivo de la seguridad de vida en un proyecto/ diseño debiese proporcionar un entorno para los ocupantes razonablemente seguro del incendio mediante;

La protección de los ocupantes que no estén íntimamente relacionados con el desarrollo inicial del fuego y que requieran ser evacuados, relocalizados o que deban defenderse en el lugar.

La mejora de la capacidad de supervivencia de los ocupantes íntimamente relacionados con el desarrollo inicial del incendio.

Además, se debe asegurar la integridad estructural durante el tiempo necesario para evacuar, relocalizar o defender en el lugar a los ocupantes. Por último, todo sistema de protección contra incendios, de servicio del edificio, dispositivo de protección, etc., provisto para la seguridad de la vida debe ser diseñado, instalado y aprobado de acuerdo con normativas de alto requerimiento técnico.

En la actualidad, los edificios y recintos se diseñan y construyen con geometrías y distribuciones complejas, generando un desafío para la seguridad de vida. Cuando los ocupantes se encuentran en un recinto grande, complejo, de usos múltiples, no familiares con la estructura o con otros ocupantes, la navegación (wayfinding) en su interior, es significativamente necesaria para orientarse.

37

El wayfinding (navegación) se puede definir como “el proceso de determinar y seguir un camino o ruta entre un origen y un destino, con propósito, direccionada y con una motivación (GOLLEDGE 1999)”. Por lo tanto, puede ser un proceso iterativo donde los ocupantes exploran diferentes opciones mientras navegan hacia la locación de destino. El wayfinding es especialmente importante en lugares donde los ocupantes no están necesariamente familiarizados con la distribución u organización del recinto, tales como hoteles, grandes edificios de oficina, terminales de aeropuerto, estaciones subterráneas, retail y centros comerciales, entre otros. Los ocupantes pueden estar inconscientes de las rutas más eficaces debido a la ausencia de conocimiento de la conectividad interna. Además, pueden estar inhabilitados para encontrar un objetivo sin la ayuda de la señalización direccional.

Por lo tanto, la señalización reduce la aparente complejidad de los recintos, incrementando la eficiencia del wayfinding y disminuyendo el tiempo utilizado para navegar. El wayfinding es trascendental en situaciones de emergencia, donde los ocupantes tienden a usar rutas familiares mientras ignoran salidas de emergencia o salidas no usadas en la circulación normal.

El investigador Sime indicó que: “Siempre y cuando una salida no esté seriamente obstruida, los ocupantes tendrán la tendencia de moverse en una dirección familiar, incluso si es mucho más lejos, más que utilizar una ruta de salida de emergencia convencional pero no familiar”. Ignorar las señales de salidas de emergencia han contribuido en varios desastres a lo largo de los años, tal como el fatal incendio del Hotel Westchase Hilton, en Houston, Texas, en marzo de 1982.

De esta manera, es posible indicar que el Wayfinding será más eficaz/eficiente cuando las rutas de evacuación son simples, memorizables y contienen puntos de referencia distintivos más que repetitivos, las rutas contienen pocos puntos de decisión y los lugares de salida son evidentes. Adicionalmente, la eficiencia de la señalización depende de varios factores tales como; tamaño y ubicación de las señales, cantidad de estímulos visuales alrededor, calidad de la información, nivel de iluminación, configuración interna, presencia de otros ocupantes, atención de los ocupantes, presencia de fuego o humo.

Comúnmente, creemos que el tamaño de la señalización de evacuación es la variable más importante para su reconocimiento, pero se debe estimar de igual manera el ángulo de visión entre las personas y la información de la señal. De esta manera, podemos indicar que el VCA (Visibility Catchment Area) es la región física o área desde donde la señal es visible e interpretable.

De esta manera, cuando vemos una señal de evacuación desde un ángulo de visión diferente a 0° (considerando que 0° corresponde a ver la señal completamente de frente), la distancia desde donde se ve la señal disminuye y, por lo tanto, debemos acercarnos hacia la señal para identificar la información en ella.

En el estudio experimental desarrollado por el profesor Edwin Galea y su equipo de investigación FSEG de la universidad de Greenwich [I], se cuantifica la disminución de la distancia máxima de visibilidad de una señal en función del ángulo de observación. Tal como se muestra en la (Figura 2), los ocupantes se sometieron a visibilizar diferentes tamaños de señales a diferentes distancias máximas (20 m, 24 m y 33 m respectivamente), las que disminuyeron en función del ángulo de visión.

ARTÍCULO TÉCNICO 38
Figura 1: Ángulo de visión respecto de una señal. Figura 2: Tipo y Tamaño de señales utilizadas – Resultados obtenidos.

Por lo tanto, es posible indicar que el VCA de las señales corresponden a un círculo con la señal ubicada tangencialmente en el arco del círculo. Diferentes tamaños de señales tendrán diferentes VCA o superficies de donde la señal es visible, tal como se muestra en la (Figura 3).

Además, que una señal de salida se encuentre instalada y se pueda ver por los ocupantes, no significa que sea efectiva. La efectividad de una señal se traduce en la capacidad de esta para llamar la atención de los ocupantes cuando estos se encuentran desarrollando el wayfinding o navegación.

2

En el estudio experimental implementado por el profesor Edwin Galea y su equipo de investigación [II], se sometió a una cantidad de ocupantes de un edificio a una evacuación inadvertida. Durante el proceso de evacuación, los ocupantes se encuentran con un punto de decisión entre dos opciones de salida (un pasillo hacia la izquierda y uno hacia la derecha). En el punto de decisión, la señalización instalada indica que se debe evacuar hacia la izquierda (respecto de los ocupantes), pero en caso de que los ocupantes la ignoren, podrán salir hacia el pasillo de la derecha de todas maneras. La señalización instalada cumple con la norma de Reino Unido, considera el VCA y la iluminación artificial (Figura 4).

La efectividad de la señalización depende de la capacidad para llamar la atención de los ocupantes, donde los letreros convencionales carecen de la capacidad de atraer la atención de las personas que se encuentran evacuando (aproximadamente 33%)

De esta forma, se pudo medir la capacidad de la señal de llamar la atención de los ocupantes (efectividad). Dentro del estudio se analizó el comportamiento de una muestra de 60 personas, donde el 60% de las personas estaba familiarizada con el recinto y el 40% no. En la Tabla 1, se aprecia que los ocupantes que sí vieron la señal les tomó entre 1.9 s y 2.6 s en decidir hacia dónde evacuar, mientras que los que no la notaron tardaron entre 5 s y 5.6 s en decidir.

¿Detectó la señal? NO. DE PARTICIPANTES

Tiempo promedio de decisión (seg)

ARTÍCULO TÉCNICO 40
Figura 3: Resultado de la estimación del VCA para las 3 señales descritas en la Figura 2.
Tabla 1: Resultados estudio experimental. Participantes Familiar si 11 2.6 5.6 1.9 5 16 24 9 NO NO si No Familiar
Figura 4: Vista en planta de la intersección de decisión de los ocupantes.

Con ello, es posible indicar que la efectividad de la señalización depende de la capacidad para llamar la atención de los ocupantes, donde los letreros convencionales carecen de la capacidad de atraer la atención de las personas que se encuentran evacuando (aproximadamente 33%). Así, se señala que un mayor tiempo en la toma de decisiones al interior de un recinto genera que los ocupantes se encuentren un mayor tiempo expuestos a condiciones de incendio. Por lo tanto, es posible demostrar el impacto de la señalización en el wayfinding (navegación) de los ocupantes al interior de un edificio. De tal manera que, podemos concluir:

La seguridad de vida es una premisa intransable dentro del diseño de un edificio o recinto, la cual se puede lograr mediante diferentes estrategias y donde la evacuación de los ocupantes es una de ellas.

El objetivo de la seguridad es la protección de los ocupantes que no estén íntimamente relacionados con el desarrollo inicial del fuego y la mejora de la capacidad de supervivencia de los ocupantes que sí están íntimamente relacionados.

El wayfinding es un proceso determinante dentro del movimiento de los ocupantes en el interior de un edificio. Este es influenciado (entre otros parámetros) por la señalización y su efectividad. Un deficiente sistema de señalización genera que los ocupantes demoren más tiempo en alcanzar las vías de evacuación, lo que eventualmente los expondrá un mayor tiempo a las condiciones de incendio.

I SIGNAGE LEGIBILITY DISTANCES AS A FUNCTION OF OBSERVATION ANGLE - HUI XIE, LAZAROS FILIPPIDIS, STEVEN GWYNNE, EDWIN R. GALEA, DARREN BLACKSHIELDS AND PETER J. LAWRENCE - JOURNAL OF FIRE PROTECTION ENGINEERING 2007; 17; 41 DOI: 10.1177/1042391507064025

II EXPERIMENTAL ANALYSIS OF THE EFFECTIVENESS OF EMERGENCY SIGNAGE AND ITS IMPLEMENTATION IN EVACUATION SIMULATION - HUI XIE, LAZAROS FILIPPIDIS, EDWIN R. GALEA, DARREN BLACKSHIELDS AND PETER J. LAWRENCE - FIRE AND MATERIALS FIRE MATER. 2012; 36:367–382 - DOI: 10.1002/ FAM.1095

Se debe considerar la región física desde donde las señales son visibles y entendibles (VCA). Además, las señales convencionales poseen una baja capacidad de llamar la atención de los ocupantes, por lo que se deben instalar o distribuir con la menor cantidad de estímulos visuales a su alrededor, permitiendo concentrar en estas, la atención de los ocupantes.

PATRICIO VALDÉS GACITÚA

MSC. FIRE SAFETY ENGINEERING – UNIVERSIDAD DE GHENT; BÉLGICA.

ARTÍCULO TÉCNICO 42

OTRAS

DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS DE 55 5344 5100 55 5344 5105 servicioalcliente@sacimx.com.mx marlene.lopez@sacimx.com.mx www.sacimx.com.mx COTIZA AQUÍ 55 5904 7964 SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DETECCIÓN TEMPRANA DE HUMO DETECCIÓN DE GASES COMBUSTIBLES Y
TÓXICOS
EXTINCIÓN
AGUA AGUA
ESPUMA GASES LIMPIOS NOS ESPECIALIZAMOS EN
SISTEMAS DE
CON
NEBULIZADA AEROSOLES
MARCAS
EMPRESA 100% MEXICANA LÍDER EN SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
QUE CONFIAN EN NOSOTROS

Lesiones más comunes a causa de incendios

Por: Elizabeth Chong S.

La rehabilitación para víctimas de quemaduras tras un incendio es un proceso integral y personalizado que generalmente involucra la colaboración de un equipo de profesionales de la salud.

Los daños colaterales que surgen después de un incendio son diversos; específicamente en víctimas humanas, las lesiones pueden variar según la gravedad del evento y la exposición al fuego. A continuación, enumero los tipos de lesiones más comunes:

1 Quemaduras: las quemaduras son lesiones comunes en incendios. Pueden clasificarse en primer, segundo o tercer grado según su gravedad y profundidad.

2 Lesiones por inhalación de humo: puede causar daño a las vías respiratorias, irritación pulmonar y en casos graves, incluso asfixia.

3 Intoxicación por monóxido de carbono: la combustión incompleta de materiales durante un incendio puede generar monóxido de carbono, un gas tóxico. La inhalación de este gas puede provocar intoxicación, mareos y en casos extremos, la muerte.

4 Traumatismos: las personas pueden sufrir lesiones traumáticas al intentar escapar del fuego, como fracturas, esguinces o contusiones.

5 Heridas por objetos caídos o estructuras inestables: durante un incendio, las estructuras pueden debilitarse, y objetos pueden caer, causando

TRANSVERSAL
44
871 267 8913 871 757 5278 | | info@apromsa.mx TRC - GDL - MTY - QRO - CDMX MUNICIPAL | AGRÍCOLA | POTABLE | INDUSTRIAL | CONTRA INCENDIOS OÑA S D E EXPERIE NCIANOS A V A NAL APROMSA ALMACENAMIENTO CALIDAD Y EXPERIENCIA EN SOLUCIONES DE

lesiones a las personas que intentan evacuar.

6 Problemas de salud mental: las personas afectadas por un incendio pueden experimentar trastornos de estrés postraumático (TEPT) u otros problemas de salud mental debido al trauma vivido.

Es importante destacar que la atención médica inmediata es crucial para tratar cualquiera de estas lesiones. Ante un incendio, la seguridad y la evacuación son prioritarias. Además, es fundamental contar con un plan de emergencia y conocer las rutas de escape en caso de un evento así.

Clasificación de las quemaduras por su profundidad

Como dije antes, las quemaduras se clasifican tradicionalmente en primer, segundo y tercer grado según la profundidad que alcancen las lesiones. La gravedad de una quemadura también queda determinada por la ubicación de la lesión. Las áreas más críticas son: cara, ojos, orejas, cuello, manos, pies y periné, ya que estas zonas cicatrizan más lentamente y de manera problemática.

Se considera que una quemadura tiene repercusiones importantes si afecta un 10% de la superficie corporal de un niño o a más del 15% del organismo de un adulto. En personas en las que el área quemada vaya del 15 al 30% del organismo puede producirse un shock hipovolémico, debido a la elevada pérdida de agua.

las capas externas de la piel, que forman el exudado y las ampollas. El dolor es intenso y continuado. La sensación dolorosa aumenta con el tacto. La reepitelización tarda de 7 a 14 días, pero no suele dejar cicatriz.

• Profundas. Estas lesiones llegan a la capa regenerativa de la piel, la dermis. No afectan ni a los folículos pilosos ni a las glándulas sudoríparas. Suelen manifestarse como manchas rojas punteadas, sobre un fondo blanquecino. La recuperación es más lenta y puede durar más de un mes. Suelen dejar cicatrices hipertróficas.

Quemaduras de tercer grado. En estas, se destruye toda la piel en profundidad e incluso pueden afectar a tejidos subyacentes. Su color tiende a blanquecino y coriáceo. No hay ampollas. Suelen ser insensibles y no producen dolor, ya que la quemadura alcanza las terminaciones nerviosas. La reepitelización se produce a partir de los bordes de la lesión. De manera irregular, por tanto, suelen requerir tratamiento quirúrgico:

Se considera que una quemadura tiene repercusiones importantes si afecta un 10% de la superficie corporal de un niño o a más del 15% del organismo de un adulto.

• Superficiales. Estas quemaduras no implican lesión en la capa regenerativa de la dermis, de manera que cicatrizan fácilmente con el tratamiento adecuado. La zona está enrojecida y se produce una acumulación de líquidos bajo las capas externas de la piel, que forman el exudado y las ampollas. El dolor es intenso y continuado. La sensación dolorosa aumenta con el tacto. La reepitelización tarda de 7 a 14 días, pero no suele dejar cicatriz.

Quemaduras de primer grado. Afectan a la capa más externa de la piel, la epidermis. La zona dañada presenta enrojecimiento y sensación de dolor. Se cura espontáneamente en cuatro días con mínimos cuidados.

Quemaduras de segundo grado. Que a su vez se dividen en:

• Superficiales. Quemaduras que no implican lesión en la capa regenerativa de la dermis, de manera que, cicatrizan fácilmente con el tratamiento adecuado. La zona está enrojecida y se produce una acumulación de líquidos bajo

• Profundas. Estas lesiones llegan a la capa regenerativa de la piel, en la dermis. No afectan ni a los folículos pilosos ni a las glándulas sudoríparas. Suelen manifestarse como manchas rojas punteadas sobre un fondo blanquecino. La recuperación es más lenta y puede durar más de un mes. Suelen dejar cicatrices hipertróficas.

La rehabilitación para víctimas de quemaduras tras un incendio es un proceso integral y personalizado que generalmente involucra la colaboración de un equipo de profesionales de la salud. Aquí hay algunos aspectos importantes de la rehabilitación para víctimas de quemaduras:

TRANSVERSAL 46

Atención médica inicial: después de un incendio, las víctimas de quemaduras requieren atención médica inmediata. Esto implica limpiar y tratar las heridas para prevenir infecciones, administrar analgésicos para el dolor y, en casos graves, considerar procedimientos quirúrgicos.

Rehabilitación física: la rehabilitación física es esencial para recuperar la movilidad y la función de las áreas afectadas por las quemaduras. Esto puede incluir terapia física, ocupacional y ejercicios específicos para mejorar la fuerza y la flexibilidad.

Cuidado de las cicatrices: Las cicatrices son una parte común de las quemaduras. La rehabilitación incluye el cuidado adecuado de las cicatrices para minimizar la contractura y mejorar la apariencia. Esto puede involucrar masajes, vendajes y, en algunos casos, cirugía reconstructiva.

Apoyo psicológico: La rehabilitación también aborda los aspectos psicológicos de la recuperación. Las víctimas de quemaduras pueden experimentar traumas emocionales significativos, por lo que es crucial contar con apoyo psicológico y terapia para ayudarles a hacer frente a las secuelas emocionales del incidente.

Rehabilitación ocupacional: Ayudar a las víctimas a reintegrarse en sus actividades diarias y laborales es parte integral de la rehabilitación. Esto puede incluir adaptaciones en el entorno laboral, entrenamiento vocacional y apoyo para la reintegración social.

Educación sobre el autocuidado: La educación sobre el autocuidado es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo. Las víctimas y sus cuidadores deben aprender a atender complicaciones. Todo lo anterior implica un proceso a largo plazo que puede requerir años de atención continua. Es importante contar con un equipo de profesionales especializados, que pueden incluir médicos, enfermeros, terapeutas físicos y ocupacionales, psicólogos y trabajadores sociales, para proporcionar un enfoque integral y personalizado para cada individuo afectado.

En personas en las que el área quemada vaya del 15% al 30% del organismo puede producirse un shock hipovolémico.

Es importante tener en cuenta que la respuesta puede variar según la magnitud del desastre y la ubicación geográfica. En casos de emergencia, se recomienda contactar a las autoridades locales, como Protección Civil y la Cruz Roja, para obtener información actualizada y recibir asistencia adecuada.

Para la rehabilitación de personas quemadas en México, hay varias instituciones y organizaciones que pueden proporcionar ayuda posterior a la emergencia. Algunas de ellas son:

Instituto Nacional de Rehabilitación (INR): el INR es una institución de salud en México que se especializa en la rehabilitación de personas con discapacidades, incluyendo aquellas que han sufrido quemaduras. Ofrecen servicios médicos y terapéuticos para apoyar la recuperación física y funcional de las personas afectadas. Dirección: Calz México-Xochimilco 289, Coapa, Col. Arenal de Guadalupe, Tlalpan, 14389 Ciudad de México. Teléfono: 55 5999 1000

Fundación Michou y Mau: fundación que tiene como objetivo apoyar a niños quemados en México. Proporciona asistencia para tratamientos médicos, cirugías reconstructivas, terapia psicológica y otros servicios de rehabilitación. Dirección: Coscomate 196, Cantil del Pedregal, Coyoacán, 04730 Ciudad de México. Teléfono: 55 5665 3350

Hospital Shriners para Niños México: hospital especializado en el tratamiento de quemaduras y otras condiciones ortopédicas en niños. Ofrecen servicios médicos, quirúrgicos y terapéuticos para ayudar en la rehabilitación de niños afectados por quemaduras. Dirección: Av. del Imán # 257, Pedregal de Sta. Úrsula, Coyoacán, 04600 Ciudad de México. Teléfono: 55 5424 7850

Es fundamental ponerse en contacto con estas instituciones y organizaciones para obtener información específica sobre los servicios que ofrecen y cómo pueden ayudar en la rehabilitación de personas quemadas después de haber pasado por una situación de incendio.

CHONG S. CEO
TRANSVERSAL 48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.