RCI 31_ JULIO-AGOSTO 2020

Page 1

Año 5 No 31

JULIO - AGOSTO 2020

www.revistacontraincendio.com




EDITORIAL

Adaptabilidad pos-COVID y resiliencia virtual

La capacidad de adaptación, es el secreto para la transformación y reactivación de las labores, economía y desarrollo de las industrias plurales que soportan toda la estructura social del país, luego del impacto sin precedente que ha generado la pandemia por Covid-19. De dichas industrias, las relacionadas con el sector de la construcción representan a poco más de 6 millones de familias, lo que las incentiva como punta de lanza en la reactivación económica y laboral de México. Por su parte, el sector contra incendios, pertenece a dicho ramo, pero al ser una actividad transversal, su importancia crece, ya que trabaja de la mano con todas las industrias esenciales que se han ponderado durante el confinamiento. Lo anterior, genera la necesidad de mantener activa dicha industria, y a sus protagonistas, los lleva a generar acciones que permitan llevar a buen puerto uno de los ejes torales de su conformación, la continuidad de operaciones. Dados los sucesos recientes, la deconstrucción de nuestras interacciones laborales, sociales y comerciales, es tan necesaria, como la construcción de nuevos pilares que sustenten nuestra realidad en cada uno de los ámbitos en los que se mueve el ser humano. En ese sentido, el sector contra incendio tendrá que aplicar una reestructuración en su forma de laborar, implementando estrategias para sus áreas administrativas, que vayan encaminadas en conceptos como el home office, el descubrimiento de nuevas formas de trabajo, incluso de compartir planos de manera virtual o mediante programas desarrollados por ingenieros, que hagan eficiente la labor. Ante un futuro que nos alcanzó, se debe ponderar y fomentar la cultura de la salud y del medio ambiente, que se suman a los pilares que conforman la razón de ser de las tecnologías contra incendio: la salva guarda de vidas y la continuidad de operaciones. Temas como la transformación digital, la adaptabilidad y la reestructuración de los programas de profesionalización de las diversas industrias serán tan importantes como los ya mencionados. En Revista Contra Incendio, estamos ciertos que el mundo ha entrado en un proceso de cambio, pero lejos de quedarnos en el mismo punto, nos movemos con él para darte el nuevo panorama y realidad de nuestro sector.

¡Promoviendo la Cultura de la Prevención! Los editores Revista Contraincendio Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com

s

e t e b í uscr

Integrando a la industria

¡en un solo clic!

www.revistacontraincendio.com Llama al (01 55) 7827 3737

Revista Contraincendio

@rcontraincendio

Julio-Agosto 2020

picsrevistacontraincendio

Contraincendio Revista



CONTENIDO

DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

6 ACTUALIDAD

EDITOR DE CONTENIDO

Impacto y plan de acción

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com ARTE Y DISEÑO

8 EN VOZ DEL EXPERTO

Choosing the correct corrosion resistant sprinkler

Lorena Alvarado Hurtado COLABORADORES

Adrián Hernández Clemente Antonio Luis Greg Shaugnessy Héctor Elorriaga Mejía James D. Lake Jorge Yáñez Juárez Roberto Rivera Mier Víctor Espinola Llaguno CONSEJO EDITORIAL

David Morales Reinosa Presidente del CONAPCI Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI Francisco Guzmán Hernández VENTAS Y PUBLICIDAD

Gerardo González P. Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94

12 ARTÍCULO TÉCNICO Sistema de rociadores intermedios

Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

www.revistacontraincendio.com

16 DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO Analista de riesgos, el profesional multidiciplinario

Julio-Agosto 2020

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión julio-agosto 2020, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de Certificado 04-2019040316401800-102 de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, Piso 28 Oficina 16, col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910 Alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.


22 NORMATIVIDAD

Apego normativo, la mejor elecciรณn en soportes

38 COMUNIDAD Generar cultura, para transformar

42 INNOVACIร N

Rociador electrรณnico, eficiencia en el uso de agua

26 PORTADA

Nueva Realidad

32 PANORAMA Back to work, retos y acciones

46 TESTIMONIIO Llamada oportuna

Julio-Agosto 2020


ACTUALIDAD

Impacto y plan de acción POR: REDACCIÓN RCI

L

Los efectos colaterales en la cotidianidad humana, en su imaginario e interacción tras la pandemia por COVID-19, van mucho más allá del golpe crítico a la salud. Es decir, las diversas esferas sociales se verán afectadas en nuestro futuro, impactando en el ámbito económico, social y de desarrollo. Ante ello, debemos ofrecer respuestas urgentes, coordinadas y globales que tengan como prioridad el apoyo a la población vulnerable, a los lugares de trabajo, las empresas y a las economías nacionales e internacionales. Accionar de manera adecuada implica un diálogo social entre los gobiernos y la primera línea: trabajadores y empleadores.

6

Debemos ofrecer respuestas urgentes, coordinadas y globales que tengan como prioridad el apoyo a la población vulnerable, a los lugares de trabajo, las empresas, y a las economías nacionales e internacionales.

La década de 1930 no puede replicarse como una copia fiel en la década de 2020. Las estimaciones de la OIT indican que hasta 25 millones de personas podrían quedar desempleadas, con una pérdida en los ingresos de hasta 3.4 billones de dólares. Aunque la realidad está rebasando la proyección y esos números pueden quedar cortos. COVID-19 ha clarificado las profundas fallas en los mercados laborales. Compañías de todos los tamaños han interrumpido sus trabajos, recortado las horas laborales y despedido personal. Se tambalean al borde del colapso, a medida que cierran las tiendas y restaurantes, se cancelan las reservas de vuelos y hoteles, las empresas cambian a trabajo remoto. Generalmente, los primeros empleos que se pierden son los ya de por sí precarios, personal de venta, de cocina, camareros, manipuladores de equipaje e intendentes. En una realidad mundial en la que una de cada cinco personas es elegible para beneficios de desempleo, los despidos significan una catástrofe para millones de familias que se quedan sin sustento económico. Por otro lado, los trabajadores de reparto de los que ahora dependemos, a menudo están bajo presión para continuar trabajando, incluso si están enfermos, pues la licencia por enfermedad remunerada no está disponible. En los países en desarrollo, los trabajadores a destajo, los jornaleros y los comerciantes informales pueden verse igualmente presionados por la necesidad de poner comida sobre la mesa. Esto será un padecimiento general. No solo aumentará la propagación del virus, además, se potencializarán los índices de pobreza y desigualdad en un largo plazo. La oportunidad de salvar millones de empleos y empresas está ahí, para ello, los gobiernos deben actuar con decisión y garantizar la continuidad del negocio, evitando despidos y protegiendo a los empleados vulnerables. No debe quedar duda, las decisiones tomadas hoy determinarán la salud y economía de nuestras sociedades futuras. Las políticas fiscales y monetarias expansivas sin precedentes, son esenciales para evitar que la recesión actual se convierta en una recesión prolongada.

Julio-Agosto 2020


No debe quedar duda, las decisiones tomadas hoy determinarán la salud y economía de nuestras sociedades futuras. Las políticas fiscales y monetarias expansivas sin precedentes, son esenciales para evitar que la recesión actual se convierta en una recesión prolongada. Es necesario garantizar la solvencia monetaria de las personas, para que puedan llegar con dinero al final de la semana, y la próxima. Esto significa, que puedan mantenerse a flote las empresas, fuente de ingreso para millones de trabajadores, y que al término del confinamiento sus condiciones le permitan reiniciarse en sus actividades. Particularmente se necesitarán medidas personalizadas para los empleos más vulnerables,

7

incluidos los trabajadores por cuenta propia, trabajadores a tiempo parcial y aquellos en empleos temporales, que pueden no calificar para el seguro de desempleo o de salud. A medida que los gobiernos intentan aplanar la curva ascendente de la infección, necesitamos medidas especiales para proteger a los millones de trabajadores de la salud y la atención (la mayoría de ellos mujeres) que arriesgan su propia salud todos los días. Los camioneros y la gente de mar, que entregan equipos médicos y otros elementos esenciales, deben estar adecuadamente protegidos. Ahora bien, el trabajo a distancia brinda nuevas oportunidades para que los empleados sigan desempeñando su labor y los empresarios continúen sus negocios durante la crisis. Sin embargo, los trabajadores deben poder negociar ciertos arreglos de sueldo y tiempo laboral, para mantener el equilibrio con otras responsabilidades, como el cuidado de los niños, los enfermos o los ancianos, y por supuesto, de ellos mismos.

Julio-Agosto 2020


EN VOZ DEL EXPERTO

Choosing the Correct Corrosion Resistant Sprinkler POR: JAMES D. LAKE

Corrosion is a persistent enemy, which for years has tested sprinkler manufacturers, allowing an owner or designer to find the right corrosion resistance for a given environment today.

8

Julio-Agosto 2020


A

As far back as the 1940 Edition of NFPA 13 we find language that sprinklers having an approved coating for protection against corrosion, or sprinklers of such design as to possess high resistance to corrosion, shall be used where sprinklers are exposed to corrosive conditions. Special care shall be taken in the handling and installation of wax coated or similar sprinklers to. The Appendix to this requirement provided a considerable list of location where coated sprinklers should be installed including where chemicals, moisture or other corrosive vapors exist sufficient to cause corrosion of such devices as in paper mills, packing houses, tanneries, alkali plants, organic fertilizer plants, foundries, forge shops, pickle and vinegar works, stables, storage battery rooms, electro-plating rooms, galvanizing rooms, steam rooms of all description, including moist vapor dry kilns, salt storage rooms, locomotive sheds or houses, driveways, areas exposed to outside weather such as piers and wharves exposed to salt air, areas under sidewalks, around bleaching equipment in flour mills, all portions of cold storage buildings where a direct ammonia expansion system is used, portions of any plant where corrosive vapors prevail. We can see the remnants of that language 80 years later in the 2019 Edition of NFPA 13 which states that listed corrosion-resistant sprinklers shall be installed in locations where chemicals, moisture, or other corrosive vapors sufficient to cause corrosion of sprinklers exist. But there is no longer a list of locations. So we are left with an evaluation of the conditions that a sprinkler would experience during its installed lifetime in a corrosive environment in order to determine the level of corrosion resistance required.

But consider the atmospheres in a swimming pool area. Something that would not be imaginable in 1940 but would require evaluation today. While you certainly never considered them corrosive as far as human exposure is concerned the moist air mixing and chemicals used to keep the water clean can create an atmosphere that is detrimental to a sprinkler. As would an open parking garage with its exposure to moisture and humidity as well as air pollutants that can create an atmosphere that has a corrosive effect on sprinklers.

9

Finally with the requirements for the protection of residential occupancies including their balconies comes an exposure of sprinklers to the same conditions as an open parking structure, plus with many locations being in coastal areas the moist salt air of an oceanfront balcony or other open space would also qualify as a corrosive atmosphere. What all these spaces have in common is that they are not a unique or special industrial/ laboratory space where you may anticipate a corrosive atmosphere and yet they all contain elements that would be damaging to a standard brass sprinkler.

Certainly the list from the 1940 edition of NFPA 13 contained locations that would not be in question and chemical baths associated with metal plating operations would be understood to create a corrosive atmosphere for fire sprinklers as would many other industrial applications.

Vice President of Training & Technical Services Viking Corporation.

Julio-Agosto 2020


EN VOZ DEL EXPERTO

Corrosion resistant sprinklers are designed to resist exterior elements that attack a standard brass sprinkler. Corrosion resistant sprinklers may have a coating or may be constructed of a corrosion resistant material. NFPA 13 defines a Corrosion Resistant Sprinkler as a sprinkler fabricated with corrosion-resistant material or special coatings or platings, to be used in an atmosphere that would normally corrode sprinklers. Corrosion resistance does not mean corrosion proof. A sprinkler’s data page indicates its materials of construction which would give an indication of its corrosion resistance capabilities. The question then becomes…what is the most appropriate sprinkler for the space being considered? The answer is that the choice of the appropriate finish and parts for an environment is the responsibility of the owner in consultation with a designer or engineer.

10

with the protective covering except for the glass bulb. The waterway is not coated. Wax Coated over Polyester Finish is a polyester finish sprinkler dipped in wax. Again the entire sprinkler is coated with the exception of the glass bulb and the waterway.

Care should be taken in the handling and installation of wax-coated or similar sprinklers to avoid damaging the coating. Electroless Nickel PTFE (ENT) is a coating that is applied using a nonelectric, auto-catalytic process that maximizes the coating’s durability and anti-adhesion properties. The sprinkler is thoroughly coated, including the waterway, screw and pip cap and the spring is PTFE coated on both sides. ENT has not been evaluated for environments containing chlorine, such as indoor swimming pools and is not recommended for these locations. Stainless Steel Sprinklers are designed for corrosive environments that cause brass sprinklers to deteriorate. The frame, deflector, screw and pip cap are made from solid stainless steel. The sprinkler is made from Nickel Alloy, and PTFE on both sides.

That being said sprinklers may be offered in eight different finishes that increase in corrosion resistance. Brass Finish provides the least corrosion resistance of any sprinkler finish. Subject to oxidation (turning green) when exposed to moisture. No coated parts on this sprinkler Chrome Finish is an ornamental finish that provides minimally more corrosion resistance than brass and the frame and deflector are the only coated parts. White and Black Polyester Finish is another ornamental finish that provides an slightly higher level of corrosion resistance than chrome or brass. The waterway is not coated only the frame and deflector. Black PTFE Finish is a finish that is applied to the sprinkler and the pip cap. PTFE is often better known by the common brand name Teflon®, Which is a registered trademark of Dupont Corporation. The waterway is not coated on these sprinklers unless it is an open sprinkler. Wax Coated Finish is a brass sprinkler that is dipped in wax. The entire sprinkler is coated

Julio-Agosto 2020

Figure 1. Corrosion Resistance of Sprinklers on the Spectrum Corrosion resistant sprinklers, especially wax coated sprinklers can be susceptible to damage if not handled correctly. It is important to note that NFPA 13 contains a requirement that any damage to the protective coating occurring at the time of installation shall be repaired at once using only the coating of the manufacturer of the sprinkler in the approved manner so that no part of the sprinkler will be exposed after installation has been completed. Corrosion resistant sprinklers have advanced considerably over the years ensuring that an owner or designer will be able to find the appropriate corrosion resistance for the environment encountered.



ARTÍCULO TÉCNICO

SISTEMA DE ROCIADORES INTERMEDIOS POR: ANTONIO LUIS

12

El trabajo de innovación y desarrollo tecnológico que generan fabricantes del sector, brida la oportunidad de diversificar las estrategias de protección en ocupaciones tan particulares como los almacenes.

C

Como resultado de la nueva y creciente tendencia de edificaciones de almacenamiento más altas, para contener una mayor cantidad de mercancías de alto riesgo, como los plásticos del Grupo A definidos por la NFPA 13, se ha realizado una nueva generación de sistemas de rociadores en los racks. Reliable desarrolló el sistema de rociadores en rack de cobertura extendida, que llamó N-RACK-EC, para reducir sustancialmente la cantidad de rociadores en rack, requeridos mientras se mantiene una baja demanda de agua. En la NFPA 13, edición 2019 aparece como la Opción 3 en la Sección 25.8.3.

“PISO VIRTUAL” Varios sistemas modernos de rociadores en racks, que ahora están disponibles, utilizan el concepto de “piso virtual”. Estos sistemas están diseñados para proteger los productos almacenados en racks, sin ayuda del sistema de rociadores de techo. Lo que permite un diseño independiente del sistema de rociadores de techo, al diseño del sistema de rociadores entre racks, al considerar el nivel más alto de rociadores en rack como un “piso virtual”. Consulte los criterios específicos en NFPA 13, edición 2019, sección 25.8 y hoja de datos de FM 8-9, sección 2.3.6, para obtener detalles completos y limitaciones. Ahora bien, la edición 2019 de la NFPA 13 establece tres opciones para la protección del almacenamiento en estanterías, con rociadores

Julio-Agosto 2020

intermedios, que son independientes del diseño de los rociadores de techo. Para estas tres opciones no es necesario agregar la demanda de los rociadores intermedios a la demanda del sistema de techo para este tipo de sistemas. Cada opción utiliza barreras horizontales dentro de las estanterías para crear “pisos virtuales” que ayudan a la activación rápida de los rociadores en el estante. Ahí, el sistema de rociadores de techo está diseñado para proteger el almacenamiento entre el nivel superior de los rociadores intermedios y el techo.

OPCIÓN 1 El almacenamiento de clase I a IV y plásticos del Grupo A, almacenados en estantes de armazón abierto pueden ser protegidos usando rociadores de respuesta rápida K8.0, como mínimo, debajo de las barreras horizontales espaciados a un máximo de 12 pies (3.7 m) verticalmente. Las estanterías de una sola fila utilizarán una sola línea de rociadores; las estanterías dobles y de múltiples filas utilizarán una combinación de rociadores en el espacio


OPCIÓN 2 El almacenamiento de clase I a IV y plásticos no expandidos en cajas de cartón del Grupo A, almacenados en estantes de armazón abierto, pueden protegerse con rociadores ESFR colgantes de temperatura ordinaria e instalados a menor distancia entre sí, creando barreras horizontales espaciadas a un máximo de 30 o 40 pies (9.1 o 12.2 m) verticalmente según la mercancía. El flujo mínimo de los rociadores será de 65 o 100 gpm (246 o 378.5 L/min) dependiendo de lo almacenado, con rociadores de K14.0 como mínimo o 120 gpm (454.2 L/ min) con rociadores de K22.4 como mínimo. El flujo y la cantidad de rociadores abiertos depende de la clasificación de la mercancía y del espaciamiento de las barreras. Para esta opción no se utiliza un piso virtual, la cantidad de rociadores es tan amplia que éstos son los que crean una barrera vertical.

13

abierto longitudinal y en la cara frontal de la estantería. El flujo mínimo de cada rociador es de 60 gpm (227 L/min), se deben considerar seis rociadores en los estantes de una fila u ocho rociadores en los estantes de dos y múltiples filas. Ejemplo de rociador para usar en la Opción 2. Rociador ESFR Colgante K22.4

La edición 2019 de la NFPA 13 establece tres opciones para la protección del almacenamiento en estanterías, con rociadores intermedios, que son independientes del diseño de los rociadores de techo. Ejemplo de rociador para usar en la Opción 1. Rociador Montante K11.2

Julio-Agosto 2020


ARTÍCULO TÉCNICO

OPCIÓN 3 Almacenamiento de clase I a IV y plásticos Grupo A, almacenados en estantes de armazón abierto pueden protegerse utilizando rociadores colgantes de cobertura extendida K25.2 de temperatura intermedia debajo de barreras horizontales espaciadas a un máximo de 20 pies (6 m) (plásticos expuestos) o 30 pies (9 m) (clase I a IV y plásticos en cartón) verticalmente. Las estanterías de una y de doble fila utilizarán una sola línea de rociadores; las estanterías de múltiples filas utilizarán una combinación de rociadores en el espacio abierto longitudinal y en la cara frontal de la estantería. El flujo mínimo de los rociadores es de 138 gpm, 30 psi (522 L/min, 2 bar) por cada uno de los cuatro rociadores para estantes de una y doble fila u ocho rociadores para estantes de múltiples filas.

14

Vista de Planta. Opción 3. Ejemplo de arreglo para doble rack de acuerdo con NFPA 13.

Rociador K25.2 EC para el diseño de la opción 3.

Julio-Agosto 2020

Varios sistemas modernos de rociadores en racks, que ahora están disponibles, utilizan el concepto de “piso virtual”. Estos sistemas están diseñados para proteger los productos almacenados en racks, sin ayuda del sistema de rociadores de techo. Los diseñadores tendrán que elegir una de éstas tres opciones, siempre es recomendable que hagan los cálculos hidráulicos para cada una de ellas y luego determinar cuál es la opción más apropiada basada en los requisitos del proyecto. Siempre habrá factores como el económico, si es una remodelación del almacén, si ya existe un equipo de bombeo y tanques de agua de servicio contra incendio, que determinarán la opción a utilizar. El departamento de servicios técnicos de Reliable está disponible para apoyar con consultas a los diseñadores de sistemas contra incendio.

Gerente de Servicios Técnicos en Reliable Automatic Sprinkler Co.



DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

ANALISTA DE RIESGOS, EL PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

POR: JORGE YÁÑEZ JUÁREZ

16

Julio-Agosto 2020


L

Las empresas aseguradoras tienen la necesidad de llevar a cabo una selección de riesgos en función al perfil de cartera definido, lo que se denomina como “apetito de riesgo”, esto es primordial para desarrollar un portafolio que contenga sus estrategias comerciales, de suscripción y de control de riesgos (loss control), que generen resultados positivos a los accionistas, pero principalmente, resultados sostenibles a lo largo de su historia. Esto es válido para todos los ramos del seguro, es decir, para los correspondientes a gastos médicos, autos, daños o de vida. En este artículo discutiremos de manera particular el ramo de daños, pero específicamente el peligro de incendio, que hasta el momento, es uno de los temas con mayor oferta y demanda en nuestro mercado asegurador mexicano, algunas otras líneas de negocio, comienzan a crecer, para cubrir otro tipo de riesgos en las empresas de nuestro país, sin distinción de su tamaño, las hay pequeñas, medianas o grandes corporativos. Una gran mayoría de las empresas aseguradoras han apostado por tener áreas robustas de ingeniería de riesgos (analistas de riesgos), donde profesionales en la materia realizan diversos trabajos de evaluación y comparación contra estándares, ya sea nacionales o internacionales, con la finalidad de identificar peligros potenciales que han de ser contrastados con la vulnerabilidad, y así, obtener el grado de riesgo. Si nos vamos a las bases tenemos la siguiente ecuación: RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD El riesgo es menor si alguno de los dos productos lo es, y precisamente es labor del ingeniero o analista de riesgos, trabajar de forma conjunta con la empresa para disminuir una u otra de las partes de la ecuación o inclusive las dos para poder tener un menor riesgo, en este caso, el de incendio. Y ahora vienen las preguntas ¿Podemos disminuir el peligro?, ¿podemos disminuir la vulnerabilidad?, el debate puede ser muy interesante pero la respuesta es: sí, todo esto es posible si se trabaja de forma conjunta:

El análisis de los espacios, materiales, tiempos de almacenamiento y del resto de los factores involucrados en un posible riesgo de incendio, deben ser realizados por un profesional, que muchas veces se encuentra en las aseguradoras.

• Por un lado la dirección general de la empresa o la alta gerencia que es una parte fundamental para el éxito de cualquier proyecto, ya que son los encargados de obtener o autorizar la inversión ya sea en tiempo o dinero para la ejecución. • En segundo lugar, el área de seguridad industrial de la empresa, el cual deberá ser el líder del proyecto para su justificación y ejecución, dicha área debe tener un seguimiento estricto al cumplimiento de los avances y objetivos. • Y por último, el tercer actor, que es quien funge como catalizador y motivo de este artículo, el analista de riesgos o ingeniero de riesgos de las aseguradoras, su misión es ser consultor técnico del proyecto, debe tener gran conocimiento en la identificación de riesgos, liderazgo para generar la amalgama entre el área de seguridad industrial y la dirección de la empresa.Esto lo obliga a tener muchas bases técnicas y comerciales para convencer a ambos actores del beneficio que puede traer en la continuidad del negocio y para salvar vidas, este último punto es de gran importancia y no lo podemos dejar de lado por lo sensible en el resultado.

Julio-Agosto 2020

17


DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

Quizá algunos se preguntarán, ¿cómo reducir el nivel de peligro?, si este se da por la propia existencia de la empresa, por sus procesos, por el tipo de materia prima que utiliza o por el producto terminado, ¿cómo puede influir el analista de riesgos? Para dar respuesta pondremos en la mesa algunos ejemplos, estos son temas complicados para los responsables de las empresas porque implican cambios o ajustes, pero a lo largo del tiempo hemos observado que suceden, algunos por iniciativa interna y otros por propuesta del ingeniero de riesgos. Sin más, pensemos en una empresa de impresión o serigrafía, en el pasado casi todas ellas utilizaban tintas base solvente, con el paso del tiempo esto ha cambiado a sugerencia del analista de riesgos y del jefe de seguridad que, en conjunto con las personas de producción, han buscado opciones que puedan dar el mismo resultado, pero con un peligro de incendio menor o inclusive nulo; actualmente, este cambio se observa como algo normal, pero representó un cambio que generó varios debates, revisiones de proceso, revisiones de calidad, aceptación por los clientes, trabajo de muchas personas. Hoy, muchas de las tintas que se utilizan para impresión ya son base agua o un solvente menos agresivo, esto ha generado menor peligro de incendio, además ha ofrecido beneficios adicionales, como una menor generación de residuos peligrosos, pero sobre todo, que cuidan nuestro planeta.

18

En un segundo ejemplo, pondré en contexto una empresa de fundición de piezas donde se utilizaba DMA (Dimel Etil Amina) para el proceso de curado de corazones (molde). En los procesos de fundición se generaba un gran peligro por las características químicas, de inflamabilidad, así como explosividad de este producto que combinado con la cantidad almacenada, por la falta de suministro rápido, generaba un potencial de incendio y explosión impresionante. Después de diversos análisis y búsqueda de sustitutos por la propuesta del analista de riesgo para poder tener una menor EML (Pérdida Máxima Estimada) en la planta, los encargados de procesos y seguridad, así como el área de calidad, se dieron a la tarea de buscar algunos productos y modificar la logística de compra, con el objetivo de disminuir las capacidades almacenadas, el resultado fue un cambio del material aglutinante y la disminución en capacidad del tanque de almacenamiento. Convencer para realizar el cambio no fue sencillo pero se logró y con ello disminuyó el potencial de pérdidas.

Julio-Agosto 2020

Los casos anteriores son un ejemplo de trabajar en el concepto de disminución del peligro. Ahora presentaremos un tercer caso donde se buscó la disminución de la vulnerabilidad, para esto, tenemos una empresa de tableros de madera que llegó a nuestra aseguradora con un gran problema, no se podía colocar en un mercado de reaseguro internacional por sus condiciones y tampoco en coaseguro (varias empresas compartiendo el riesgo), la preocupación de la dirección general era alta y nos solicitó un análisis muy detallado, procedimos a realizar la evaluación de la planta y entendimos por que se le complicaba: el peligro era alto por el tipo de material (madera), pero el tema vulnerabilidad era mayúsculo, entre los principales puntos se detectó que no existía un área de seguridad, inversiones limitadas para mejoras, en cuanto al manejo de inflamables, orden y limpieza, manejo de polvos y almacenamiento, las deficiencias eran notables. El estudio se entregó a la DG, no fue fácil poder modificar todas las condiciones, la tarea era titánica, pero con el apoyo y la constancia de todos los involucrados se logró. El tiempo, desde el inicio hasta el final del proyecto superó los 12 meses, se generó un área de seguridad, se instalaron sistemas contra incendio adecuados, los conceptos de orden, almacenamiento y manejo de combustibles se atacaron de raíz, se integró y capacitó al personal. La empresa tuvo buena racha económica y colocaron una segunda planta totalmente nueva, la base de las protecciones fue muy buena y a pesar del peligro de incendio, en esta segunda planta el tema vulnerabilidad está controlado y el riesgo es bien visto por reaseguradores y empresas de seguros. Todo lo descrito en este último caso es el resultado de un trabajo en equipo desde todos los puntos de vista de las áreas de interés. Veamos en los siguientes puntos el trabajo donde el ingeniero o analista de riesgos contribuye con las empresas para modificar su nivel de riesgo, entraremos en la discusión de temas tales como: dirección y administración, protocolos, fuentes de ignición, medidas preventivas, medidas reactivas o de mitigación, finalmente, retorno a la normalidad. En este sentido coincidimos todas las compañías de seguros y diferimos en detalles como pesos ponderados a cada concepto, pero la idea es similar, con el paso de los años hemos trabajado de manera conjunta con colegas y están de acuerdo en los temas mencionados.



DESDE LA ÓPTICA DEL USUARIO

Dirección / Administración: el ingeniero o analista de riesgos debe tener la capacidad de poder entender muy bien en una entrevista, generalmente rápida, la postura de la alta gerencia de la empresa ante la identificación de riesgos y su manejo. Esto debe lograrlo a través de algunas preguntas de control donde se perciba la postura de la empresa ante la seguridad industrial y la protección de los activos, las políticas y los criterios de inversión en esta materia, qué si bien no es lo único, si es un tema que debe ser atendido en los conceptos de continuidad de negocio, si dicha figura está comprometida con la seguridad entonces los resultados generalmente serán positivos. Aunque parezca increíble, podemos encontrar empresas que no tienen dentro de sus prioridades el manejo de riesgos y los temas de continuidad de proceso, debemos tener cuidado, son administraciones muy vulnerables a eventos mayores que vengan acompañados de grandes pérdidas. La mejora continua de los procesos es un tema que hablará muy bien de la administración de la empresa. Protocolos: una parte fundamental del buen manejo y control de los riesgos es tener por escrito todos los protocolos de seguridad industrial, estos deben estar encaminados a ejecutar de manera segura los trabajos considerados como peligrosos, tales como: espacios confinados, trabajos en áreas peligrosas, los de corte y soldadura, trabajos en altura y control de contratistas. El ingeniero de riesgos debe revisar que estos protocolos existan, que sean de calidad y estén completos, debe verificar que el personal los conozca y que su aplicación sea obligatoria, esto lo hace a través de una revisión detallada de los documentos e información disponible. Una gran mayoría de las empresas aseguradoras han apostado por tener áreas robustas de ingeniería de riesgos, donde profesionales en la materia realizan diversos trabajos de evaluación y comparación contra estándares, ya sea nacionales o internacionales.

20

Fuentes de ignición: el control de las fuentes de ignición es un tema fundamental para eliminar la posibilidad de incendio, el ingeniero o analista de riesgos debe ser un garante del cumplimiento en su proceso de revisión o auditoria, es decir, debe observar que los trabajos de corte y soldadura, el control de fumadores, la eliminación de chispas mecánicas, la erradicación de superficies calientes, la supresión de chispas por motores de combustión, la no generación de electricidad estática y el estado de la instalación eléctrica entre otras cosas, cumplan cabalmente con los parámetros esperados. Medidas preventivas: debe observar dentro de su análisis todas aquellas medidas que pueden ayudar a minimizar pérdidas: muros y separaciones, protocolos de mantenimiento, medidas que tengan que ver con estrategias de orden y limpieza, manejo adecuado de materiales peligrosos y todas aquellas acciones que eviten la generación de un incendio. La revisión estricta de las condiciones eléctricas, la operación del sistema eléctrico y la entrevista con el personal encargado del área, es una acción que el ingeniero de riesgos debe evaluar y emitir su opinión, además de relacionar los resultados físicos con temas de conservación de equipos, tales como, resultados de la termografía, revisión de sistemas de tierras físicas y pararrayos entre otros.

Julio-Agosto 2020

Medidas reactivas o mitigación: precisamente aquí es donde algunas empresas aseguradoras varían en el criterio de dar mayor o menor peso a las medidas reactivas, ese puede ser otro tema de buena discusión técnica pero para otro momento, el ingeniero o analista de riesgos debe ser capaz de revisar todos los sistemas de mitigación instalados, es decir, extintores, sistemas fijos a base de agua (hidrantes o rociadores) o sistemas fijos a base de algún gas extintor, así como todos los sistemas de alarma, todo esto para emitir un comentario de aceptación de los sistemas o los puntos de mejora que correspondan. Retorno a la normalidad: un aspecto fundamental y que algunos profesionales no toman mucho en cuenta, es el retorno a la normalidad. Pensemos que si hay un evento, se pudo detener toda la producción durante un tiempo prolongado, el regreso a la normalidad debe tener un orden estricto para retomar el camino correcto, es por ello que el ingeniero o analista de riegos debe revisar este tema con el área de seguridad de la empresa y su alta gerencia. Como podemos observar un ingeniero o analista de riesgos es un profesional que debe tener un conocimiento amplio sobre diversos temas, ya sea de construcción, electricidad, procesos, maquinaria, sistemas contra incendio, análisis de riesgos, seguridad industrial, entre otras, por lo cual debe mantenerse en constante capacitación y formación en temas técnicos, debe estar pendiente de la actualización normativa que afecta a su profesión. Es por ello que los equipos son multidisciplinarios dentro de las compañías de seguros, porque son necesarios para desarrollar esta tarea correctamente, es común encontrar ingenieros civiles, mecánicos, eléctricos, industriales, químicos, electrónicos y arquitectos. Es una bella labor, que además, contribuye con la sociedad para reducir las muertes por accidentes laborales.

Subdirector de ingeniería de riesgos para GNP.



NORMATIVIDAD

APEGO NORMATIVO La mejor elección en soportes

NFPA 13, UL y FM ofrecen parámetros específicos que ayudan a los fabricantes e instaladores de sistemas contra incendio, tanto a proveer como usar, elementos de soporte que garantizan su adecuado funcionamiento. 22

POR: GREG SHAUGNESSY TRADUCCIÓN: JUAN MANUEL MARQUEZ

E

En algún proyecto, puede presentarse la necesidad de elegir entre un reten de seguridad y un accesorio estructural para los soportes de nuestro sistema de tubería para rociadores automáticos contra incendio, ante tal disyuntiva, la NFPA 13 nos ofrece algunas opciones específicas. Por ejemplo, en la versión 2016, sección 9.1.4 proporciona una instrucción con los límites y requerimientos de seguridad para los elementos de sujeción, además, se proveen varias tablas que instruyen al diseñador sobre la medida de elementos de sujeción que se puede usar cuando lo instalamos en estructuras de acero. Igualmente, la sección 9.1.5 nos provee ese mismo tipo de información cuando lo instalamos en estructuras de madera. Dicha sección proporciona información adicional acerca de estructuras de madera y colgantes; incluyendo viga lateral, brida de techo y gancho tipo U, a la par, nos instruye en la instalación de las varillas roscadas. La sección 9.1.3 nos ofrece instrucciones detalladas para instalar accesorios

Julio-Agosto 2020

estructurales para concreto, no solamente de los tipos sujeción y la medida a usar, sino que también detalla las limitaciones que tenemos en el uso de los elementos de sujeción antes de instalar y después de ello, por último, esta misma sección nos ofrece información de la instalación de soportes de sujeción tipo revolver Por lo tanto, las secciones 9.1.3, 9.1.4 y 9.1.5 con sus tablas correspondientes, nos proveen una buena base informativa para empezar el proceso de decisión, pero estas no resultan comprensibles cuando queremos justificarlas como una solución de cumplimiento de la NFPA 13 en términos de seguridad para elementos de sujeción. Adicional a las opciones dadas para retenes de seguridad en las tablas mencionadas, (9.1.3.10.1 tabla 9.1.4.5.1, tabla 9.1.5.2.1, tabla 9.1.5.3.1, tabla 9.1.5.7.1) los fabricantes de soportes y colgantes que manufacturan y venden los utilizados para viga lateral, para brida de techo y en algunos casos accesorios con movimiento, pueden ofrecer soluciones adicionales más allá de la NFPA13. Estas pruebas adicionales (listados) en Underwriters Laboratories (UL) o aprobados por Factory Mutual (FM) han creado una gran cantidad de opciones que varían de fabricante en fabricante. A continuación, les damos algunos ejemplos de soluciones que cumplen con la NFPA13 que no se encuentran en las tablas contenidas en la norma (previamente mencionadas) pero pueden ser encontradas en las fichas técnicas del producto.



NORMATIVIDAD

NFPA 13 requiere el uso de componentes de colgadores y soportes listados. Cuando los fabricantes de colgadores y soportes pasan por el proceso de listado UL o la aprobación en FM, deben probar sus productos para asegurar que cumplen con las cargas requeridas usando varios tipos de sujeción. Esto incluye usar varios diámetros de estos elementos, profundidades de inserción y cantidades de sujeciones en algunos casos; los soportes de sujeción son diseñados con múltiples tipos y cantidad de

inserto para mayor profundidad (hasta de 3”) o menor profundidad (inserto tan superficial como de 1”). Este soporte puede usarse para montaje de tubería máximo de 4” de diámetro a un máximo espaciamiento en estructuras tanto de acero como madera. Ahora bien, en accesorios de madera el ensamble puede ser hecho con tan solo un reten de seguridad de ¼” de diámetro para un tubo de 2” y hasta 3 retenes con tornillos del numero 16 x 2” para soportar un tubo de 4” de diámetro. También puede ser usado para soportar tubo de hasta 4” de diámetro en estructuras de acero tan delgado como cédula 20, con 4 retenes, incluso con acero de cédula 14 usando solo 2 tornillos autoperforantes (tipo TEK SCREW). Debajo, podemos observar una tabla que nos muestra todas las opciones listadas para este tipo de soporte usado en tubería de acero para sistemas de rociadores de incendio. Es real que existen más listados en UL y más aplicaciones para este soporte en camino, con mejores características, pero los que se tienen ya son bastantes en cantidad.

24

Cuando los fabricantes de colgadores y soportes pasan por el proceso de listado UL o la aprobación en FM, deben probar sus productos para asegurar que cumplen con las cargas requeridas usando varios tipos de sujeción.

anclajes. Por ejemplo, del fabricante ANVIL, existe un soporte de sujeción estructural tipo revolver para viga lateral que puede acomodarse con una amplia variedad de elementos de sujeción para tubo que soporta diferentes medidas de este en un mayor espaciamiento. El perfil de producto permite el uso de soportes de sujeción desde ¼ de pulgada de diámetro hasta 3/8”. Esto también permite el uso de uno y hasta 3 sujetadores con una combinación de

Julio-Agosto 2020

Adicionalmente ANVIL ha creado un accesorio con movimiento que ofrece un desempeño similar para aplicaciones en techos inclinados. Es un soporte de seguridad tipo revolver con movimiento, que ofrece listados adicionales (UL) pero con la característica adicional de acomodarse


en varios ángulos, respecto del accesorio, cuando está soportando desde estructuras en techo inclinado o cuando se instala en ensambles de colgantes en ángulo para usarse como contención de movimiento para líneas de ramal. Tiene las mismas aplicaciones y listados UL que la anterior figura mencionada pero adicionalmente ha sido probada en un amplio rango de ángulos. Por tanto, puede ser usada para soportar cargas en un techo inclinado. Para construcciones de madera este soporte con movimiento puede ser usado como un elemento de sujeción que de soporte a una tubería de hasta 2” de diámetro o usar dos sujetadores para soportar hasta una tubería de 4”. Si estamos construyendo en acero cédula 18, puede utilizarse con tubería de hasta 4” usando 3 soportes como retenes de seguridad.

Gerente de Mercadotecnia para la línea de soportes y colgantes para tubo de la compañía Anvil International LLC. Con más de 23 años de experiencia en la industria.

25

La sección 9.1.4 de NFPA 13, proporciona una instrucción con los límites y requerimientos de seguridad para los elementos de sujeción.

Tales ejemplos, nos muestran la manera en que los fabricantes de colgantes y soportes pueden ampliar las opciones y los diseños disponibles, basándose en pruebas y listados adicionales de seguridad, en varios de sus elementos de sujeción y soporte usados para sus productos colgantes. Más pruebas de UL se irán adicionando con el tiempo.

También el uso de retenes o sujetadores instalados en paredes de concreto perforado. Pregunte a su representante local del fabricante de su preferencia en soportes y colgantes, acerca de las diversas opciones que van más allá de las tablas de sujeción de la NFPA 13. Mientras esas opciones sean una solución listada en UL, deben por tanto estar en cumplimiento con NFPA, así sean mostradas en la tabla o no.

En la actualidad, existen otro tipo de productos listados de UL, que incluyen el uso de elementos de sujeción instalados en paredes o paneles de yeso, incluso madera comprimida para soportar diversas cargas.

Julio-Agosto 2020


PORTADA

NUEVA REALIDAD

Por: Víctor Espinola

Todo ha cambiado, esta disrupción por la contingencia mundial ha roto todos los paradigmas conocidos; colectividad, trabajo remoto, competitividad; así, los argumentos para la industria de protección contra incendio deberán incluir en la actualidad: salud, medio ambiente, sustentabilidad y seguridad.

26

Julio-Agosto 2020


T

Tras una situación que se veía difícil sucediera en el mundo, la pandemia por Covid-19 trastocó en lo más profundo de las sociedades, sus hábitos, usos y costumbres, y con ello, los gobiernos, compañías y sociedad en general se han visto en la necesidad de adaptarse a la situación; generando además la gran pregunta, cómo será la “nueva realidad” una vez que la pandemia sea controlada, o más allá de ello, ¿cómo cambiarán los hábitos de consumo? ¿qué tipo de servicios y productos cobrarán mayor relevancia en el mundo post Covid-19? ¿qué hábitos permanecerán y cuáles desaparecerán?, son las preguntas del futuro, a las que juntos deberemos dar respuesta. Mientras tanto, existen algunas macrotendencias que tienen el potencial de moldear lo que puede ser nuestra nueva realidad: • • •

Trabajo remoto y productividad Convivencia digital Nuevos hábitos de los consumidores

Herencias que nos deja esta nueva situación. Ahora bien, el establecimiento del trabajo remoto para garantizar la seguridad de los colaboradores y sus familias forzó a que las empresas incorporen herramientas, pero sobre todo, prácticas, que permitan a sus colaboradores trabajar y continuar siendo productivos desde sus hogares. La contratación de nuevas herramientas es la parte sencilla y el rápido crecimiento en uso de servicios de plataformas; pero adoptar las prácticas y costumbres que los equipos necesitan

para trabajar efectivamente de forma remota, toma más tiempo, ya que implica un cambio de cultura. A pesar de estas dificultades, muchas empresas se han visto sorprendidas por los resultados obtenidos con esquemas 100% remotos. Con las prácticas y herramientas adecuadas, la productividad se ha mantenido, y en algunos casos incrementado. Además, estos esquemas traen otros beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores; para la empresa: menor gasto de oficina, acceso a más talento por no tener la restricción de ubicación física; para los trabajadores: menores tiempos y gastos de traslado, mayor flexibilidad en la ubicación de su vivienda, entre otros. Estos casos de éxito van a impactar los esquemas de trabajo que las empresas van a permitir aún después de la pandemia. En general, esquemas de trabajo más flexibles que permitan combinar los beneficios de trabajo remoto, sin sacrificar al 100% la interacción humana, serán más comunes en la nueva realidad.

Convivencia digital El termino de la industria 4.0 ya se manejaba en el vocablo de México, pero la contingencia vino a acelerar parte de su implementación al utilizar distintas plataformas y servicios de conectividad, las personas han adoptado herramientas de comunicación digital no sólo para trabajar desde casa, sino también para mantener relaciones personales. Interesantemente, conforme adoptamos estas herramientas, ciertas distancias se acortaron y logramos estrechar relaciones con familiares y amigos que viven en lugares lejanos, pues en un sentido estricto, durante una videoconferencia no se hace diferencia si un participante está a uno o mil kilómetros de distancia. Me permito reiterar, las oportunidades para estas interacciones a distancia

ya existían, pero la pandemia nos ha hecho más conscientes de todas las herramientas que tenemos disponibles y también ha despertado en el mundo la necesidad de continuar conectando con los demás, a través del medio que se los permite y facilita, aprovechando la tecnología.

Nuevos hábitos de los consumidores Los consumidores se han visto forzados a cambiar sus hábitos durante esta pandemia, y esto ha afectado tanto la manera en que la gente hace sus compras, como las categorías en las que gastan. Como era de esperarse, ha habido un fuerte crecimiento de compras online, respondiendo al actuar de las personas que buscan resguardarse en sus hogares y evitar lugares públicos. Tener una presencia digital se ha convertido en algo esencial para todos los negocios y muchos se han adaptado de manera acelerada para poder seguir ofreciendo sus productos sin presencia física. Es probable que este cambio persista después de la pandemia, ya que más consumidores habrán experimentado la conveniencia de comprar en línea, lo que aumentará la oferta. Según diversos estudios, las categorías en que las personas gastan también ha cambiado drásticamente. El gasto en esparcimiento (restaurantes, cines, conciertos, bares, entre otros) y turismo, ha bajado dramáticamente, mientras que el gasto en supermercados, entretenimiento en casa (servicios de streaming, videojuegos, etc.), y servicios de delivery, ha aumentado. No sabemos cuáles de estos nuevos hábitos son temporales, pero podemos estar seguros de que no todo va a volver a como era antes. Los negocios, especialmente los que se encuentran en las industrias más afectadas, tendrán que encontrar maneras de adaptarse y diversificar sus fuentes de ingresos.

Julio-Agosto 2020

27


PORTADA

Al interior de nuestra industria. Los servicios de protección contra incendio deberán adquirir nuevos argumentos que aporten valor adicional a los ya conocidos como la salvaguarda de la vida de las personas, la protección de los bienes y continuidad de operaciones, conceptos como: salud, medio ambiente, sustentabilidad y seguridad serán parte de los argumentos para sensibilizar y concientizar a los inversionistas de invertir en este tipo de sistemas, para garantizar su estabilidad y continuidad en el futuro. 28

Por otro lado, los inversionistas deberán comprender que no es suficiente con tener edificios inteligentes y sustentables, sin incluir también los temas de salud y seguridad humana. Esta combinación deberá construir las bases de una nueva realidad en la industria, que permita a la sociedad en su conjunto encaminarse a un futuro con mayor certidumbre y afrontar los distintos riesgos naturales y antropogénicos, y con ello, contribuir a la sostenibilidad de una sociedad más resiliente. El reto será mayúsculo toda vez que la industria de la construcción desde hace un par de años no ha logrado estabilizarse, por el contrario, la pandemia obligó al cierre de su actividad provocando una caída que se estima rondará cerca del 20 por ciento, y que el motor para su recuperación se lee en dos vertientes, una en la que el gobierno inyecte recursos a los proyectos de obra pública, y dos, que los inversionistas encuentren certidumbre y estímulos para invertir. Sin duda alguna, la industria de la protección contra incendio sufrió un importante revés al reducir hasta el 50 por ciento de sus ventas proyectadas en 2020, y es hasta junio que inician su actividad en un 60 por ciento, considerando que es un sector transversal que se requiere en toda la actividad económica desde la micro, pequeña y grande empresas; desde el extintor hasta la protección activa y pasiva, teniendo dos grandes áreas, construcción y servicios, siendo esta última la que ha podido mantener activo al sector. Como la mayoría lo hizo, el sector tuvo que implementar el trabajo a distancia o remoto, como estrategia para seguir operando, en las áreas administrativas e ingeniería, se llevó a cabo una negociación con el personal de construcción y servicios, para ofrecer un salario que

Julio-Agosto 2020

permitiera mantener la plantilla hasta en un 80 por ciento. Ya que el área de servicios permitió a las empresas seguir operando, al brindar servicio a las industrias esenciales durante la emergencia sanitaria. El futuro del sector será la diversificación de servicios dentro de la industria y la incorporación de valor agregado como se mencionó anteriormente, e incorporar en la argumentación de las ventajas y compromisos sociales que tiene, al contar con los sistemas contra incendios en las edificaciones: • • • •

Los efectos sobre la salud Contaminación del aire Contaminación del agua Calentamiento global

Con ello, ha de lograrse la sensibilización, concientización y responsabilidad que tienen los inversionistas para generar empleos y generar bienestar, que además, brinde la responsabilidad social que el ser empresario implica. Por su parte, las autoridades deberán garantizar el derecho a los servicios tan básicos y fundamentales como la salud, la seguridad y el bienestar, mediante la actualización del sistema normativo mexicano, que garantice la implementación de los requisitos mínimos necesarios para que la infraestructura que se construya contenga esos elementos esenciales. Ahora bien, el reto mayor para México, es volver a articular las cadenas globales de valor que las medidas de contención para administrar la emergencia sanitaria ocasionaron, particularmente para la industria de protección contra incendio que esta directamente ligada a la industria de la construcción.



PORTADA

Los servicios de protección contra incendio deberán adquirir nuevos argumentos que aporten valor adicional, conceptos como: salud, medio ambiente, sustentabilidad y seguridad.

Director general de CONAPCI (Consejo Nacional de Protección Contra Incendios), además, se desempeña como coordinador de la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendio.

30

Futuro post COVID-19 Esta emergencia sanitaria ha forzado la llegada de la era digital, y con ello el impacto de las tecnologías emergentes (digitalización); estandarización, regulación, certificación, adaptabilidad y salud serán piezas fundamentales para la construcción de la nueva realidad. Dichas tecnologías emergentes cambiarán la industria de seguridad contra incendios con un mayor impacto en los sistemas activos. Se vislumbra una tendencia por parte de los usuarios finales a conectar sus sistemas de SCI, independientemente del tamaño, a un sistema más grande. La segunda cuestión es la estandarización y regulación de los sistemas y productos que se verán impactados significativamente por la entrada en vigor de la nueva Ley de la Infraestructura de la Calidad, recientemente aprobada por el Senado de La República y que sustituye a la Ley de Metrología y Normalización, siendo una plataforma esencial para la industria de SCI.

Julio-Agosto 2020

Certificación será el concepto clave, tanto de producto como de competencias, representando un factor determinante para insertarse y mantenerse en los negocios como distintivos de un gremio calificado y profesional, que ofrezca certidumbre a los inversionistas. Las empresas del sector deberán convivir en sus estructuras internas con protocolos que garanticen no solamente la seguridad de sus colaboradores, sino, de salud y planes de contingencias que les permitan hacerles frente a las mismas. Todo ha cambiado, esta disrupción por la contingencia mundial, como lo he dicho antes, ha roto todos los paradigmas como los conocíamos, colectividad, trabajo remoto, competitividad, pero probablemente, el mayor aprendizaje que tendremos será que no podemos dar nada por hecho y que el cambio nos obliga a preparar, planear y prever mejor. Las oportunidades para construir mejores sociedades también llegan después de las crisis, pues son momentos propicios para crear, cambiar, reflexionar sobre nuestra antigua realidad, cuestionarse su grado de funcionalidad o plantearse la necesidad de reconfigurar nuestra manera de cooperar, comunicarnos, decidir, vivir y coexistir con los demás, y con nuestro planeta.



PANORAMA

BACK TO WORK Retos y acciones POR: ROBERTO RIVERA MIER

Como empresarios y como mexicanos, nos enfrentamos constantemente a una diversidad de luchas que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación. Hoy, el reto es transformador y global, pero la planeación anticipada y el esfuerzo conjunto serán los mejores cauces.

32

A

A partir de la apabullante llegada de este Corona-virus, la pregunta constante ha sido –¿Cuándo regresaremos a la normalidad?–, y desde ese momento lo primero que pensé fue –¿normalidad?, ¿cuál normalidad?–. Aquí las reglas y cimientos de lo que llamamos “normalidad”, ciertamente habrán de conceptualizarse, aplicarse, y por ende, vivirse de manera distinta. Las nuevas reglas de convivencia ya se están gestando bajo la óptica de la “sana distancia”, bajo una perspectiva en la que aún sin un entendimiento a cabalidad, los jóvenes, a partir de ahora, replicarán cual paradigma heredado, una política de distanciamiento personal; lo cual, invariablemente habrá de trastocar las cuerdas de una ya muy afectada armonía y comunión interpersonal; situación que para los que somos o creemos ser kinestésicos, habrá de alterarnos de manera muy especial. Bajo esta nueva realidad que incluye el no hablar en secreto (de cerquita), pisar, o tocar las huellas de cualquier persona… ¿Será posible imaginarnos, juegos de parque sin pasamanos,

Julio-Agosto 2020

jugar a la pelota sin hacer contacto con ella, usar las escaleras sin apoyarnos del barandal, o cómo imaginar un viaje en el metro de la CDMX sin contacto personal? Hasta hace poco, a los niños se les enseñaba a saludar de mano y beso, gestos que representaban un acto de educación y respeto hacia los mayores; esto próximamente podremos observarlo en videos o exposiciones museográficas. ¿Exageración?, no lo creo. Hoy ya existen escuelas, por ejemplo en Francia, en donde los niños:

Usan un aro que cuelga de sus ropas, para mantener la distancia.

• En los patios de recreo hay marcas en el suelo con una “X”, que indica dónde pueden sentarse a comer su lunch. •

Los accesos al salón de igual manera tiene señalamientos para avanzar manteniendo la sana distancia.

En los patios se estrenan cuadrados o rectángulos pintados en el suelo (3 x 3 mts aprox.), delimitando el área para brincar, estirarse, saltar la cuerda o lo que se alcance a realizar dentro de ese espacio.

Y de ello surgen grandes interrogantes, ¿cómo crecerá esta generación ante la nueva realidad? y ¿de qué manera impactará los distintos escenarios laborales?, muy pronto lo sabremos. De manera paralela a este cambio dramático en la vida de niños y



PANORAMA

jóvenes; nosotros, los adultos en edad productiva, los que estamos al pie del cañón; enfrentamos realidades inmediatas que no pueden esperar. Un nuevo escenario económico-laboral-empresarial que debemos afrontar y confrontar si pretendemos sobrevivir ante esta nueva realidad, que más que ser un problema de salud (que sí lo es), es en realidad un reto de supervivencia para todas las empresas. La nueva regla para sobrevivir “empresarialmente hablando” no se basa en enfrascarnos en una lucha “cuerpo a cuerpo” contra este gigante llamado crisis post Covid. La trampa se basa en el hecho de pensar que venceremos a ese gigante, basándonos en nuestra amplia experiencia por batallas pasadas, y después, todo volverá a ser como antes en nuestras empresas, regresaremos a esa tan anhelada “normalidad”. No se trata de regresar la vista para encontrar el punto exacto en el cual nos desviamos del camino, y a partir de ese punto, pretender retomar el rumbo; sino de hacer un alto en el camino (breve), y entender que debemos construir un nuevo proyecto de visión de negocio; comenzando desde el punto en el que “ya” nos encontramos. En pocas palabras, el anterior objetivo trazado, tal vez ya no está o posiblemente ya no es viable, dados los nuevos intereses y condiciones actuales de la empresa.

34

UNA MIRADA A LOS EFECTOS ECONÓMICOS ANTECEDENTE La pandemia del coronavirus y el desplome en los precios del petróleo serán un severo golpe para una economía mexicana que ya estaba vulnerable luego de un año de estancamiento.

CAÍDA DE PIB Se estima una contratacción de 1.5% a nivel Mundial Para México entre -2% y - 8% y existe un elevado nivel de incertidumbre respecto a la velocidad de la recuperación. • •

RECESION 2020 •

30 veces más que la de 2009 (Forbes)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE MÉXICO, PRONÓSTICO 2020 (Variación % real)

No sobrevivirás, si no te das cuenta que al termino de la batalla el escenario, las reglas, circunstancias, e incluso tú, han cambiado. El nuevo destino a trazar en nuestro plan estratégico, se llama: adaptabilidad.

¿CÓMO VAMOS EN MÉXICO, SE ESTÁ ACHATANDO LA CURVA?

* Fuente: Ing. Dagoberto Santiago / OSAC

DEPRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO FRENTE AL DOLAR

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA MÉXICO Previo

*Entonces queda claro que estamos lejos de estar en condiciones de normalidad.

OCDE JP Morgan Moody´s Bank of America

1.4%

0.7%

-1.8%

-7.0%

1.0%

-3.7%

0.9%

-4.5%

(Fuente: proyecciones marzo de 2020 de OCDE. JP Morgan, Moody´s y Bofa)

* Fuente: Ing. Dagoberto Santiago / OSAC

Julio-Agosto 2020

Actual


ABC DEL REGRESO A LA OPERACIÓN Para cualquier organización es necesario contar con un comité de crisis. Tradicionalmente esta formado por:

• Presidencia / Dir. General • Legal • Operaciones / Comercial • RH • Finanzas • Relaciones gubernamentales / Comunicación • Seguridad / EHS (Safety) Habrá compañías que por su tamaño, no cuentan con todas estas figuras, sin embargo, los roles aquí señalados, deberán ser asumidos por alguna de las partes. Aquí, surgen diversos cuestionamientos que deberán plantearse, con la total convicción de resolverlos, ¿contamos con un comité de crisis debidamente implementado y notificado?, ¿los integrantes lo saben?, ¿existe un directorio especifico de este comité, el cual incluya teléfonos celulares y el contacto de al menos un familiar?, y algo poco implementado en las organizaciones, ¿cada uno sabe y entiende qué hacer dentro de su rol en caso necesario?

Todo esto es importante, pues el regreso a las labores, bajo el escenario actual, es en sí, un acto que requiere ser analizado y discutido previamente por todos y cada uno de los líderes de la organización, incluido el cuestionarse sobre los posibles escenarios críticos, que aunque no se deseen o se piensen muy poco probables, son posibles en mayor o menor grado ante una pandemia como la que enfrentamos, esto incluye:

• • • •

Ausentismo Retrasos en producción Problemas en la distribución de mercancías Vandalismo o saqueos en instalaciones

• • • •

Robo de productos Ataque mediático Cierre de instalaciones Muertes

Cada uno de estos escenarios, entre muchos otros, debe ser seriamente analizado y documentado para obtener un “Plan de Contingencia”.

OBJETIVOS • • •

Proteger a los empleados Reducir el impacto al negocio Asegurar la continuidad

Todo esto, aplicable: antes, durante y después. La ejecución del mismo estará a cargo de los lideres del negocio, “cuidado con la delegación a este nivel”.

Un error común es realizar simulacros de crisis por sí mismos, sin el apoyo de algún facilitador externo (o experto interno, lo cual es aún menos recurrente), que sin conflicto de interés alguno, podrá ayudar para “señalar” y definir de manera precisa los roles y los tiempos de participación de cada uno, así como, resaltar aquellas vulnerabilidades detectadas al término de dicho simulacro. Es común observar a la máxima autoridad de la corporación dar instrucciones faraónicas de ejecución, sin antes haber escuchado, recibido, cuestionado y analizado el problema a 360º; o peor aún, sin saber qué hacer en su rol decisivo, dejando de lado una labor fundamental (inicial) del líder, como facilitador del comité, para obtener la suficiente información (cantidad y calidad), que brinde un amplio panorama del problema, “escenarios posibles”, así como, los recursos disponibles para enfrentar la posible o inminente crisis.

Coordinador de Relaciones Institucionales en CONAPCI, Consejo Nacional de Protección Contra Incendios.

No se trata de regresar la vista para encontrar el punto exacto en el cual nos desviamos del camino, sino de hacer un alto en el camino (breve), y entender que debemos construir un nuevo proyecto de visión de negocio.

Julio-Agosto 2020

35


PANORAMA

EL PLAN DE REGRESO Comunicación y Concientización • Guías y procesos

Programa permanente de comunicación y concientización, resaltando la importancia de informar al supervisor o personal médico, si: se presentan síntomas en el empleado o algún miembro de la familia, y de aquellos casos confirmados, de personas conocidas por el trabajador, para poder establecer, entre otros, 2 puntos: 1) El nivel de riesgo por contacto directo o indirecto. 2) Los tiempos en que ocurrieron.

Sanitización

• Áreas comunes y WS

36

• Selección y colocación de materiales adecuados no solo por su acción sanitizante, sino por su implementación, uso y mantenimiento, aquí, el proveedor seleccionado es clave. • Accesos (personas y materiales), recepción, comedor, áreas comunes, baños, etc.

Cadena de suministro operacional y funcional

• Stock de material crítico y equipo • Manejo de materiales (antes, durante y posterior a)

• Recepción. • Almacenaje. • Uso y despacho de materiales.

Protocolos ajustados para ingreso y salida del personal • Salud y seguridad (Safety & Secutity)

• Incluir visitas y proveedores. • Importante tener un protocolo para mandar a casa o al hospital, a aquel personal que no pueda ingresar a laborar o deba salir de las instalaciones por presentar síntomas o representar un posible riesgo. Aquí debes detenerte y cuestionarte: ¿lo mandarías a su casa o médico sin haber verificado el transporte que usará, es decir, transporte público, taxi u otro, o le pedirías a otro empleado que lo lleve?, mientras eso ocurre, ¿dónde mantendrías al trabajador, proveedor o visita?, ¿quién lo atendería e informaría sobre el proceso a seguir?, y ¿bajo qué criterios de seguridad? Todo esto debe estar documentado.

Julio-Agosto 2020

Distanciamiento social y ventilación • Prevención de enfermedades • Medidas preventivas

• Recepción, lugares o posiciones de trabajo, comedores y demás. Hasta hace poco, la tendencia internacional se orientaba hacia realizar inversiones muy importantes en los inmuebles, para establecer lugares de trabajo totalmente abiertos, sin oficinas privadas para los líderes y con estaciones de trabajo compartidas…Terrible realidad.

Validación

• Compartir, reforzar y coaching • Supervisión permanente y reportes diarios para reforzar y ajustar medidas implementadas

Como consideraciones finales, me gustaría resaltar algunos cambios y retos inmediatos: • La robótica e inteligencia artificial en ausencia del factor humano. • El disparo del llamado “consumo digital”. • La nueva era del “home office”. • El renovado rol de la ciber seguridad. Estos cambios exponen a las organizaciones en un nuevo desafío en el ámbito de la seguridad ¿Cómo lograr y mantener a salvo esta conectividad a gran escala que ahora exige esta nueva realidad de supervivencia empresarial? Es importante como empresarios, revalorar lo que hasta ahora ha sido nuestra inversión en lo que a seguridad se refiere, y especialmente en lo que a “IT” se refiere, el juego ha cambiado, y este es un flanco que de no atenderse adecuadamente, tendrá consecuencias irreversibles. No olvides el nuevo ingrediente activo para nuestro ADN empresarial: adaptabilidad. Las nuevas reglas de convivencia ya se están gestando bajo la óptica de la “sana distancia”, bajo una perspectiva en la que aún sin un entendimiento a cabalidad, los jóvenes, a partir de ahora, replicarán cual paradigma heredado, una política de distanciamiento.



COMUNIDAD

GENERAR CULTURA, para transformar POR: CONAPCI

La falta de acciones claras y contundentes en materia de prevención para incendios urbanos, es el motor que impulsa la 6ª Campaña Nacional de Protección Contra Incendios, gestada al interior del CONAPCI. Súmate y ayuda a construir #UnMéxicoSinVíctimasDeFuego

38

L

Los esfuerzos por sensibilizar las causas y prevención de los incendios forestales en nuestro país son amplios, cuentan con estadísticas que permiten entender el fenómeno y en ese mismo sentido combatirlo, sin embargo, existe una deuda pendiente, y corresponde al problema de salud pública en el que se han convertido los siniestros por incendios urbanos (fenómenos antropogénicos), de los que poco o casi nada se sabe.

Experiencias lamentables y desafortunadas se han sumado a lo largo de los años, como el caso del centro de cuidado infantil de la Guardería ABC, en Hermosillo, donde perdieron la vida 49 niños, o los incendios en asilos y hospitales que han puesto en riesgo la vida, la seguridad y salud de muchas personas. Pese a todo ello, y a los dolorosos impactos que estos ocasionan, mantenemos como país una pobre conciencia en materia de prevención y protección de incendios urbanos, lo que genera una enorme brecha de acción ante las conflagraciones, con respecto, incluso, a algunos países de Latinoamérica. Existe tal desinformación y falta de preparación ante una situación que pone en riesgo nuestra seguridad, como lo es un incendio, que regularmente las tragedias crecen, cuando pudieron haberse evitado. Generalmente pensamos “eso no me pasará a mí”. Por ello, es importante dar una vuelta de tuerca a las malas decisiones y a todas las omisiones que como sociedad nos hemos permitido. Ser acción, es lo que desde hace algunos años el Consejo Nacional de Protección Contra Incendio (CONAPCI) ha fomentado, al advertir la incidencia y crecimiento de eventos de incendios urbanos en prácticamente todo el territorio nacional. Ahora bien, CONAPCI, es una organización sin fines de lucro de carácter nacional, que agrupa a más de 100 empresas y organizaciones del sector público, privado, académico e interesados, Julio-Agosto 2020

a fin de ser un órgano de consulta, una instancia coordinadora y promotora de acciones que permitan hacer más eficientes los esfuerzos y recursos en materia de prevención, aportando la experiencia de cada uno de los profesionales en materia de análisis de riesgos, tecnología y acciones efectivas para general una cultura de prevención.

El escenario en México En nuestro país, los incendios se presentan como eventos aislados y con mayor frecuencia que los sismos y huracanes, pero al no tener un impacto mediático se sabe poco de ellos, y por lo tanto, su atención no es prioritaria, en cambio, los segundos, se presentan como un solo evento catastrófico y de gran impacto, lo que ha permitido establecer políticas públicas para su


de seis mil personas fallecieron por exposición a fuego no controlado en construcción, por exposición de ignición de material altamente inflamable, explosiones o por contacto con líquidos calientes (bebidas y alimentos), siendo los grupos vulnerables los más afectados, es decir, niños y adultos mayores. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, en México 124 mil personas sufrieron quemaduras no fatales ese año, y por cada persona que fallece, 220 personas sobreviven, pero quedan con secuelas que afectan: • • • •

La adopción generalizada del rociador automático puede atribuirse a su simplicidad, ya que no requiere energía más allá del agua presurizada y la presencia de calor de #PorUnMéxicoSinVíctimasDeFuego un incendio para operar.

prevención y actuación. Ante tal panorama, es necesario comprender y visibilizar los distintos impactos que tienen en la salud, economía, medio ambiente y continuidad de operaciones, los primeros. De manera alarmante, los incendios se están presentando con mayor frecuencia en casa-habitación, escuelas, hospitales, guarderías, asilos, centros comerciales, centros nocturnos, fabricas, entre otros; en los últimos cuatro años se han registrado más de 95 mil incendios urbanos, 65 al día, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Son además, responsables del 31% de los desastres en México y ocasionan el 26.9% de la totalidad de la mortalidad asociada (humo, gases tóxicos, etcétera). Generalmente los siniestros ocasionados por el fuego ocurren por descuidos, fallas humanas o instalaciones en mal estado, esto los convierte en sucesos que son factibles de prevenirse, fomentando una cultura de prevención y autocuidado. Un incendio es un fuego fuera de control y puede iniciarse de manera instantánea o gradual. Otro dato alarmante en México es que en los últimos 10 años, más

Su apariencia física Su estado emocional Su funcionamiento corporal y su conducta ante la sociedad

Las quemaduras no fatales generan morbilidad, dado que una persona lesionada demanda atención médica de alta especialidad desde la fase más aguda hasta la rehabilitación de sus secuelas, generando un alto costo social e impactando negativamente en las finanzas de los sistemas de salud. La Fundación Michou & Mau para Niños Quemados, que atiende un mínimo de dos solicitudes a la semana de niños quemados en peligro de vida, el costo de la atención de las secuelas y recuperación de cada paciente hasta cumplir 18 años puede rebasar el medio millón de dólares. Adicionalmente el 80 por ciento de las edificaciones que sufren algún siniestro de incendio pierden el 100 por ciento de su patrimonio, las pérdidas económicas de los establecimientos y negocios equivalen a los mil millones de pesos. A esto se suma el golpe al medio ambiente, ocasionado por los gases tóxicos que se generan durante un incendio en ciudades donde la calidad del aire se perfila entre regular y mala, la mayor parte del tiempo. Todo lo anterior, forma un escenario ante el que surge la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a darle mayor visibilidad, sensibilización y concientización a la población, para generar una cultura de prevención ante los riesgos de incendio a través de actividades que permitan la inserción y participación de todos, en temas de interés común. Julio-Agosto 2020

39


COMUNIDAD

La tecnología nos ofrece nuevas alternativas de protección, sin embargo, debemos utilizar un análisis particular para cada proyecto, así como evaluar todas las implicaciones de diseño e instalación aplicables. Transformar a través de la acción

40

Dado el panorama y con el objetivo de mover la maquinaría hacia los resultados, el ejemplo y mejores condiciones de seguridad, CONAPCI da continuidad a la campaña nacional de protección contra incendios, que inició en 2015 y que de manera ininterrumpida se realiza anualmente, para difundir medidas de prevención y alinear todos los esfuerzos que de forma aislada se realizan en el país y concentrarlos en una semana, centrando el foco sobre la problemática de fuego en nuestro país; para ello, CONAPCI convoca a distintas instituciones educativas, fundaciones, cámaras, asociaciones, cuerpos de bomberos de toda la República Mexicana y personas de la sociedad civil a sumarse a la 6ª Campaña Nacional de Protección Contra Incendios 2020 realizada del 28 de septiembre al 2 de octubre. Dicha campaña está cimentada sobre el objetivo de #UnMéxicoSinVíctimasDeFuego, y consiste en convocar a la sociedad, empresarios y gobierno, a portar un moño color naranja como símbolo de la prevención, alinear sus actividades y realizarlas en las fechas de la semana de protección, y con ello, llevar a cabo una jornada intensa de esfuerzos en todo el país, que involucren a diversas instituciones de asistencia, organizaciones públicas y privadas, instituciones educativas y bomberos, que de manera simultánea sensibilicen y concienticen a la población, en especial a los niños, jóvenes y adultos mayores, sobre la toma de medidas y autocuidados para evitar los incendios en escuelas, casas habitación o lugares de alta concentración de personas como: Julio-Agosto 2020

hospitales, centros de espectáculos, oficinas, hoteles y otros edificios. Ahora bien, de manera puntual, las acciones durante la semana mencionada son las siguientes: Jornadas técnicas: se desarrollan con diferentes grupos de especialistas que también participan en congresos y exposiciones compartiendo información. Charlas de autoprotección: refiere a las acciones que realiza una persona para contribuir a su protección, la de su familia y de su comunidad en el momento en que sucede un fenómeno perturbador, antropogénico o natural que ponga en riesgo su integridad. Sesiones informativas: A través de programas de prevención, material de apoyo impreso y digital; se convoca a grupos de niños, jóvenes y adultos en escuelas, centros de trabajo, hospitales, guarderías entre otros lugares de alta concentración para compartir información detallada sobre los siguientes temas: • Qué es un incendio • Tipos de Fuego • Fases de un incendio • Protocolos de seguridad • Tips básicos de prevención • Cómo prevenir incendios en casa y centros de trabajo • Cómo actuar, antes, durante y después de un incendio • Qué hacer si sufro quemaduras • Qué hacer si mi ropa se esta quemando • Cómo ayudar a una persona en situación de peligro • Cuáles son los servicios de emergencia a los que me puedo acercar • Identificar objetos que pueden ser perjudiciales para los niños • Identificar salidas de emergencia y puntos seguros • Evacuación y simulacros Simulacros de incendio: ejercicio para la toma de decisiones y adiestramiento en protección civil, para una comunidad o área preestablecida, mediante la simulación de una emergencia o desastre, para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de las autoridades y la población. Estas deben ser difundidas y realizadas en los distintos estados del país y de manera simultánea. Cada una de estas actividades debe ser capturadas en fotografía y compartidas a través del correo comparte@prevenir.org.mx para ser integrado al portal www.prevenir.org.mx



INNOVACIÓN

ROCIADOR ELECTRÓNICO Eficiencia en el uso de agua POR: ADRIÁN HERNÁNDEZ CLEMENTE 42

La simplicidad y eficacia de los rociadores automáticos sigue siendo garantía de protección desde su aparición hasta la actualidad, pero han dejado de ser eficientes en ciertas ocupaciones como los almacenes, para ello, existe una nueva alternativa.

D Ingeniero Mecánico. NICET III en diseño de sistemas contra incendio a base-agua, con 17 años de experiencia en el sector.

Desde la invención del rociador automático a finales de mil 800’s, se han utilizado elementos térmicamente sensibles que operan mecánicamente una vez que alcanzan una temperatura fija específica. Posiblemente, la adopción generalizada del rociador automático puede atribuirse a su simplicidad, ya que no requiere energía más allá del agua presurizada y la presencia de calor de un incendio para operar; sin embargo, el progreso continuo y las prácticas de construcción modernas han llevado la tecnología de rociadores automáticos a los límites de su uso práctico en muchas aplicaciones, particularmente en el espacio de protección de almacenamiento.

Julio-Agosto 2020

A manera de contexto, es importante señalar que los almacenes modernos han cambiado significativamente a medida que el comercio electrónico y las expectativas de los consumidores han forzado cambios en su operatividad y logística. Por ejemplo: la creciente demanda para el almacenamiento de materiales plásticos expuestos y la llegada de tecnología de elevación moderna, que permite mayores alturas para la disposición de lo almacenado, presentan riesgos de incendio cada vez más desafiantes. Los plásticos expandidos expuestos del grupo A (PEE) crean un desafío particular, ya que producen incendios que crecen mucho más rápido que productos similares contenidos en cajas de cartón. Los materiales PEE tampoco absorben


el agua tan fácilmente como el cartón, lo que dificulta la contención de la conflagración. Es verdad que los rociadores de respuesta rápida de supresión temprana (ESFR) K25.2 han presentado opciones viables para la protección de los materiales PEE, pero los ESFR25 requieren el uso de barreras verticales entre las secciones de la estantería para frenar la propagación

La adopción generalizada del rociador automático puede atribuirse a su simplicidad, ya que no requiere energía más allá del agua presurizada y la presencia de calor de un incendio para operar. lateral del fuego y dan como resultado una importante demanda de agua. Además, las barreras verticales pueden limitar la flexibilidad operativa si es necesario cambiar los arreglos de las estanterías. Ante estos retos, las nuevas alternativas siguen surgiendo, una de ellas está representada por los rociadores activados electrónicamente, instalados solamente en el techo, de esa manera la estantería se puede mover según sea necesario para facilitar un mejor flujo de producto dentro del almacén. ¿CÓMO FUNCIONAN? • Los rociadores están instalados en las tuberías del sistema existente. • Cada aspersor tiene un sensor de calor adjunto.

• Todos los sensores están conectados a un panel de liberación de supresión. • Durante un evento de incendio, los sensores de calor realizan una detección. • El sistema identifica la ubicación del incendio y activa nueve rociadores simultáneamente.

¿POR QUÉ ES DIFERENTE? Sistema Tradicional: Activación Aleatoria La tecnología tradicional de rociadores es mecánica:

• No hay control sobre dónde / cuándo operarán los rociadores durante un incendio. • Se desperdicia hasta el 80% del agua descargada. • Retraso en la activación, algunos rociadores en la zona de incendio pueden no activarse.

Sistema Electrónico: Activación Simultánea Tecnología de sistema de rociadores activada electrónicamente:

• Solo los rociadores necesarios para abordar el incendio se activan, centrando al fuego. • Eficiencia en el uso del agua, cercana al 100%. • Activación más rápida y simultánea.

¿CUÁNDO UTILIZARLOS? Pongamos una imagen en nuestra mente, en ella hay un almacén de productos plásticos no expandidos expuestos, con un techo de 35 pies y un almacenamiento de 30 pies. El sistema de rociadores existente fue diseñado con un calculando de 12 ESFR / K 16.8 / 52 psi, cuenta con una bomba existente de mil 500 gpm, y tanque de almacenamiento de agua de 105,000 galones. Ante tales características se solicita una revisión y una propuesta. Con base en NFPA 13, edición 2019 sección 23.7, indica que se requiere calcular 12 ESFR / K 25.2 / 60 psi, lo cual implicaría aumentar los diámetros de la tuberías existentes, así como aumentar la capacidad de la bomba c/i y el tanque de almacenamiento de agua, como se indica en la (tabla 1). Desdeluego, esto implicaría una inversión mayor para el cliente.

Julio-Agosto 2020

43


INNOVACIÓN

En este sentido, los rociadores activados electrónicamente también nos ofrecen una nueva alternativa, ya que se requiere calcular 9 ESFR / K 16.8.2 / 52 psi, lo que permitiría seguir utilizando el sistema existente, específicamente tuberías, bomba c/i y tanque de almacenamiento. Es decir, una inversión menor para el cliente.

• Evita el uso de rociadores en estantería y barreras verticales. • Crea una flexibilidad de diseño arquitectónico mejorada: los sensores se pueden ubicar hasta 12 pulgadas lateralmente desde los rociadores y hasta 36 pulgadas verticalmente. • Todos los componentes del sistema están listados por UL. • Aceptado por NFPA 13 edición 2019 en su sección 1.7 Nueva Tecnología. • La instalación debe cumplir con NFPA 13*.

LIMITACIONES

Otra aplicación para edificios nuevos sería, si se quiere reducir la capacidad de la bomba y el tanque de almacenamiento. Considerando que este fuera el riesgo mayor. 44

La tecnología nos ofrece nuevas alternativas de protección, sin embargo, debemos utilizar un análisis particular para cada proyecto, así como evaluar todas las implicaciones de diseño e instalación aplicables. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS • Cuenta con sensores de calor direccionables, conectados a un sistema de control electrónico que analiza continuamente la información de temperatura dentro del área protegida. • Proporciona una mejor protección, con menos agua, al localizar el origen del fuego y responder solo con los rociadores apropiados. • Incendios hasta un 60% más pequeños y daños por agua reducidos gracias a la detección temprana. • Utiliza el 50% del agua requerida en comparación con los sistemas tradicionales. • Permite utilizar la infraestructura existente del sistema de rociadores contra incendios para evitar reemplazar tuberías y agregar bombas y tanques. • Maximiza la flexibilidad operativa del almacén.

Julio-Agosto 2020

• Ofrece protección en edificios con techos de hasta 35 pies y 30 pies de plásticos expandidos expuestos. • Los componentes del sistema AUTOPULSE EAS-1 como son la unidad de control, el sensor de calor y el rociador, deben ser exclusivamente los indicados por el fabricante. • Es un sistema no aprobado por <FM>.

CONCLUSIÓN Aunque los riesgos de PEE tienen una alta tasa de liberación de calor, la detección temprana y simultánea activación de rociadores agrupados permite la protección de estos riesgos más altos, al abordar los incendios cuando son más pequeños. Además, la protección se puede lograr con hasta un 50% menos de demanda total de agua del sistema, en comparación con las alternativas existentes, evitando así la instalación de una bomba contra incendios o un tanque de almacenamiento de agua. En conclusión, vemos que la tecnología nos ofrece nuevas alternativas de protección, sin embargo, debemos utilizar un análisis particular para cada proyecto, así como evaluar todas las implicaciones de diseño e instalación aplicables.



testimonio

La vida se presenta como una suma de experiencias que van dejando una huella en la memoria, formando criterios, haciendo expertos que previenen ante escenarios conocidos.

46

C

Con más de 29 años de servicio, son incontables las experiencias que he vivido, de sabores amargos y dulces; pero también están las que marcan y fomentan en mí, un tema de reflexión para mi carrera. Y así comienzo esta narración sobre mi papel como jefe del Cuerpo de Bomberos del Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El día 5 de octubre de 2017, a las 16:03 horas, recibí una llamada telefónica del comandante Miguel Ángel Román González, director de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Melchor Ocampo en el Estado Miembro honorario del de México, soliciColegio Mexicano de tando apoyo con Profesionales de Gestión personal y unidades Integral de Riesgos y Propara la atención de tección Civil A.C. Funcionario público destacado un incendio en su con más de 29 años de demarcación; en resexperiencia. puesta, pedí la ubicación y pregunté sobre

Julio-Agosto 2020

LLAMADA OPORTUNA POR: HÉCTOR ELORRIAGA MEJÍA

el tipo de incendio, él contestó, –estoy próximo, pero es una columna muy grande de humo negro y denso–. Respondimos con celeridad, previa autorización, avancé con dos máquinas y un tanque hasta el lugar, en un tiempo aproximado de 15 minutos estaba sobre la vialidad principal; en ese momento, un grupo de vecinos me indicó que el acceso directo al lugar del incendio era una calle antes; y alguien describió que el lugar del siniestro era en la parte alta de la colonia, cuatro calles arriba, con una pendiente de 45°. Adicionalmente, los vecinos nos informaron que era una bodega de diesel la que estaba en pirólisis. Ante dicha advertencia, iniciamos el ascenso con nuestras unidades y una calle antes de la empresa nos detuvimos, establecimos comunicación con el oficial para realizar una evaluación previa de acercamiento y ver las condiciones para ello; en ese momento, se escuchó una fuerte explosión e inmediatamente una columna de humo denso lo cubrió todo hasta nivel de piso; lo que me llevó a dar indicaciones de bajar hasta la calle principal. Desde ahí, observamos un río de fuego que bajaba de la otra calle, incendiando casas y vehículos que encontraba a su paso; ante lo que sucedía, tuvimos que implementar una estrategia de defensa; solicitamos a los vecinos que con palas, hicieran un dique de contención acumulando tierra, mientras nosotros atendíamos los vehículos y casas incendiados calle arriba, logrando sofocar el combustible encendido con una mezcla acuosa (jabón). Sofocados y extinguidos los incendios de 10 vehículos y 14 casas a nivel de patio, en su mayoría, nos comunicamos al puesto de mando para informar sobre las actuaciones de la parte baja. Mientras tanto, el escenario principal y origen de toda esa catástrofe era de terror y una bomba de tiempo a la vez, había tres contenedores de 40,000 litros de diesel cada uno, de los cuales, uno había fallado de su base y



testimonio

48

ocasionado el derrame, además, había seis auto tanques, tres de ellos cargados con 30,000 litros de diesel, todos ellos en combustión. A lo anterior, se sumaban dos motobombas y una minibomba radiadas por la temperatura generada de la explosión. Durante la acción y el combate, el puesto de mando me asignó las operaciones; para ese momento llegaron compañeros de Cuautitlán, Tultitlan, Tultepec, Ecatepec, Tlalnepantla, Tecámac y Protección Civil del Estado de México. Como estrategia inicial se asignaron tres corporaciones a extinguir y reducir temperatura a los auto tanques, con solución acuosa, dado que no teníamos espuma; tres más al control de temperatura de los contenedores, iniciando el corte de flama y tapando una válvula dañada que ocasionaba un derrame; y dos como RIT y relevo, logrando el control y extinción total en dos horas. Todavía hoy que lo rememoro, es motivo de orgullo pensar en el arrojo, la valentía y el compromiso de todos los compañeros, que no desfallecieron ante la emergencia. A ellos, nos sumamos todos y cada uno de sus mandos,

Julio-Agosto 2020

que trabajamos hombro a hombro; de igual manera, reconocer el trabajo de La Dirección Pública de Melchor Ocampo, siempre atentos a las necesidades de los bomberos. Para narrar todo el procedimiento no alcanzaría el espacio, por tal motivo, a continuación desarrollo la reflexión que marcó un espacio en mi vida:

Observamos un río de fuego que bajaba de la otra calle, incendiando casas y vehículos que encontraba a su paso; ante lo que sucedía, tuvimos que implementar una estrategia de defensa; solicitamos a los vecinos que con palas, hicieran un dique de contención acumulando tierra. La oportuna llamada del comandante Román, que aún sin estar en el lugar, tuvo el expertis de observar la columna, su altura, color y diversas características, información fundamental, para la toma de decisión y plan de acción previo, del cuerpo de bomberos. En muchas ocasiones la solicitud de apoyos la requieren hasta que llega la primera unidad de seguridad pública o de bomberos:

por ejemplo, hace algunos años, le reporté a un municipio que había un incendio en un parque industrial, ya que un amigo estaba a escasos 100 metros y me decía, –sale mucho humo negro de una bodega–, y el jefe de bomberos me indicó que ya estaba una patrulla checando la situación. Posteriormente, me vuelve a llamar este amigo, y me dice, –comandante, ya sale más humo de otra bodega–, y fue hasta ese momento que mandaron las unidades de bomberos. Me puse en comunicación con el cuerpo que atendía y ofrecí apoyo, su respuesta fue tajante, –hasta que llegue y valore les hablo–, ese día, se quemaron siete bodegas y el que pidió apoyo fue su Presidente Municipal a nuestro Presidente Municipal. De hecho, en el lugar falleció una compañera bombera lamentablemente. Lo espiritual, los ciudadanos que nos impidieron el paso a nuestra llegada y nos guiaron por la otra calle, pues si a caso, por un acto de soberbia no hubiéramos hecho caso, nos agarra a la mitad el río de fuego. Pero gracias a lo que tú que me lees, crees, estamos salvos y yo con la oportunidad de contarte todo esto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.