RCI mayo-junio 2022

Page 1




EDITORIAL Ocupaciones de uso múltiple

E

l crecimiento urbano es una causalidad, prácticamente imparable; actualmente, según datos del Banco Mundial, alrededor del 55 porciento de la población, 4200 millones de habitantes, viven en ciudades en las que se genera más del 80 porciento del PIB mundial. Además, se espera que en tres décadas añada al mundo 1.2 millones de km² de nueva superficie urbana. Estableciendo prospectiva, para 2045, la población urbana mundial aumentará en 1.5 veces hasta llegar a 6000 millones de personas. De tal manera que, si la urbanización se gestiona adecuadamente y los líderes actúan con rapidez para planificar y proporcionar servicios básicos, puede conseguirse un crecimiento sostenible, aumentando la productividad, facilitando la innovación y el surgimiento de nuevas ideas. Ciertamente, en un mundo con esas características, la seguridad de las personas, en cada espacio en que se relacionen, deberá estar garantizada. Para ello, es fundamental construir la certeza a través de estrategias, control, administración y herramientas que le permitan a las personas desarrollarse ante los riesgos y condiciones que se generan con el crecimiento urbano. Hablando de estrategias para conseguir un crecimiento controlado y seguro de las edificaciones urbanas, existen ocupaciones de uso mixto, que logran la integración del espacio comercial, dentro de zonas o inmuebles, que cumplen con algún otro uso, tales como: residenciales, oficinas, hoteles, espacios industriales, etcétera. Además, generan

óptimas condiciones de movilidad y un aumento en la plusvalía, ya que impactan de manera positiva en las comunidades y aportan un aire de sofisticación, según un informe del International Council of Shopping Centers (ICSC). En concordancia con estos temas de actualidad que impactan al sector, hemos planeado un número sobre estas ocupaciones de uso múltiple, desde el punto que nos compete, la seguridad humana y la protección contra incendio. Amalgamado con las secciones que ya conoces y que aportan información valiosa en temas de certificación, normativa y técnica. Adelante, esta edición es para ti.

¡Promoviendo la Cultura de la Prevención! Los editores

Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com



CONTENIDO

DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com EDITOR DE CONTENIDO

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com REPORTERO Y AMBIENTES DIGITALES

Hersain Natanael Albiter López natanaelalbiter@revistacontraincendio.com ARTE Y DISEÑO

Lorena Alvarado Hurtado COLABORADORES

Antonio Luis Jeronimo Alvarez Juan Antonio Olivari Woodman Mario Alberto Rojas Lozada Michael Wade McDaniel Yosti Méndez

CONSEJO EDITORIAL

David Morales Reinosa Presidente del CONAPCI Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI Francisco Guzmán Hernández VENTAS Y PUBLICIDAD

6

Gerardo González P. Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94

Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, esto, en la medida de lo posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

www.revistacontraincendio.com Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión mayo-junio 2022, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2021110811360900-102 de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910, alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

16


ARTÍCULO TÉCNICO Cortinas cortafuego,

6

compartimentación efectiva

PANORAMA

Aspectos esenciales para la detección

12

de incendios en edificios de gran altura

22

USUARIO FINAL

16

PORTADA

22

Calidad, tiempo y tradición

Ingeniería de protección contra incendio en ocupaciones de uso múltiple

COMUNIDAD

ONNCCE: trabajo coordinado y

32

diálogo ante la nueva LIC

36 EL EXPERTO

Estructura de certificación para

36

el sector contra incendio

SABÍAS QUE

42

INNOVACIÓN

44

Propagación de fuego por fachada

42

Soluciones de protección para ventanas


ARTÍCULO TÉCNICO 6

CORTINAS

CORTAFUEGO compartimentación efectiva POR: JERONIMO ALVAREZ

CUANDO SE HABLA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO, LAS OCUPACIONES DE USO MÚLTIPLE DEBEN CONSIDERAR EL RIESGO MÁS ALTO DE TODA LA EDIFICACIÓN, SIN EMBARGO, LA COMPARTIMENTACIÓN A TRAVÉS DE PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO, PUEDE REDUCIR COSTOS Y GENERAR CONDICIONES PARA ESTABLECER PROTECCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ESPACIOS.

E

n la industria de la lucha contra incendios se busca salvaguardar la integridad física de los ocupantes que se encuentran en determinados inmuebles, así como, reducir el daño material al mínimo posible. Para ello, uno de los principios fundamentales es el confinamiento del edificio, ya que, al dividirlo en compartimentos, se logra minimizar el daño del fuego. En ese sentido, se especifica en los reglamentos de construcción y normas técnicas complementarias, las resistencias al fuego que deben tener cada uno de los elementos de un edificio, incluyendo sus puertas.

Ahora bien, México es el único país en América Latina que no cuenta con un reglamento a nivel nacional, ya que, el artículo 115 de la Constitución da a cada municipio la atribución de tener su propio reglamento. Hay reglas diversas para distintas partes del país, pero en términos generales, los reglamentos de construcción y sus normas, especifican la resistencia al fuego (en horas) que debe tener cada elemento en función del nivel de riesgo del edificio. La Ciudad de México representa un caso particular, en ella, sus Normas Técnicas Complementarias (NTC) definen tres niveles de riesgo que dependen del tipo de uso del edificio

(habitacional o no) y de la altura de la edificación, número de ocupantes, superficie total construida y de la cantidad de materiales inflamables, combustibles o explosivos. En el caso de ocupaciones que presentan zonas dentro del mismo edificio con clasificaciones de riesgo diferentes, se debe considerar el riesgo más alto de todo el predio, sin embargo, las normas permiten subdividir el inmueble en zonas con clasificaciones de riesgo diferentes gracias a la compartimentación, estrategia que, además, ayuda en el ahorro de costos. Lo anterior, se puede lograr con muros, pisos, techos y puertas resistentes al fuego.

Hablando específicamente de las puertas, los distintos reglamentos de construcción del país, suelen requerir resistencias al fuego de hasta 180 minutos cuando se trata de puertas que comunican hacia escaleras, rampas o elevadores. Las NTC de la Ciudad de México exigen que la resistencia al fuego de los elementos cumpla con la norma NMX-C307, y en el caso particular de las cortinas enrollables con la NMX-C-307-4. Esta norma establece los métodos de prueba y las reglas de clasificación, dependiendo de los resultados obtenidos en las pruebas.


La norma NMX-C-307-4 fue revisada y actualizada por el ONNCCE, en conjunto con empresas e instituciones relacionadas con la industria, y entró en vigor a finales del 2019. Es gracias a esta actualización que la norma integra conceptos y exigencias que igualan e inclusive sobrepasan las normas de referencia internacional como pueden ser: UL 10-B o UL 10-C UNE-1634-1 ISO-3008 Con la nueva versión NMX-C-307-4 no solamente se prueban las puertas con presión negativa, ahora, se incluyen pruebas de presión positiva, así como pruebas optativas de resistencia al chorro de agua (de los bomberos). Esta norma representa un avance significativo en la batalla contra los daños provocados por los incendios en México, que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 causan lesiones a más de 120 mil personas al año, de las cuales, fallecen una de cada 220. Tanto la norma NMX-C-307-4 como las normas UL, UNE e ISO requieren que la cortina enrollable, que se pretende certificar, sea probada en tamaño real en un horno. El horno se calienta siguiendo una curva de temperatura y con niveles de presión preestablecidos. Una vez introducida la cortina dentro del horno y habiendo seguido clínicamente lo mencionado anteriormente, se revisa que la puerta no tenga perforaciones que permitan el paso de las llamas de un lado al otro. De esta manera se busca probar en condiciones reales el desempeño de la cortina enrollable en una situación de incendio y se comprueba el tiempo que teóricamente lograría contenerse el incendio en un área. Los reglamentos de construcción y normas aplicables en el sitio de la edificación del inmueble no son los únicos que requieren el uso de puertas con resistencia al fuego. Muchas veces los arquitectos, las aseguradoras o inclusive los dueños o inquilinos pueden exigir el cumplimiento de ciertos niveles de resistencia y certificaciones superiores a los indicados en los reglamentos. Es importante recordar que cualquier sistema de protección contra el fuego activo o pasivo, permite reducir los costos de asegurar un inmueble ante estos eventos. Lo anterior, permite traducir la compra de puertas corta fuego para un proyecto como una inversión que permitirá generar ahorros a mediano y largo plazo. Ahora bien, existen diferentes tipos de puertas con resistencia al fuego, pero a diferencia de las puertas abatibles o corredizas, las cortinas enrollables cortafuego se esconden en un espacio pequeño en la parte superior del claro y permiten, así, aperturas de tamaño considerable, en las cuales, no se deja ninguna obstrucción. Es por esta razón que las cortinas enrollables cortafuego han logrado un importante crecimiento en su participación en el mercado de protección contra incendios.

Para lograr su propósito, las cortinas enrollables cortafuego se diseñan, fabrican e instalan de manera distinta a las cortinas enrollables de servicio “comunes”. A continuación, se hace una revisión de las diferencias principales de las cortinas enrollables cortafuego: •

Los sistemas operativos de las cortinas enrollables son los responsables de que la cortina suba o baje haciendo girar el tubo en el que se enrollan, los sistemas más comunes son los de impulso con resortes, los de aparato de cadena y los de motor. Estos sistemas operativos, en el caso particular de las cortinas cortafuego, están diseñados para poder recibir una señal (mecánica o eléctrica) de un sistema de detección de incendios y descender de forma automática a una velocidad controlada y sin necesidad de alimentación eléctrica a su posición cerrada.

Existen diferentes sistemas de detección de incendios, aplicados en las cortinas cortafuego: Sistemas centralizados electrónicos: estos sistemas suelen tener un control centralizado y una serie de sensores de humo y de temperatura repartidos en el inmueble. Al detectar un incendio en alguno de los sensores, el control central se encarga de enviar una señal por pulso eléctrico, hacia el sistema operativo de la cortina cortafuego, para que esta descienda. Sensores individuales: se utilizan como detección de humo o de temperatura, conectados de manera independiente, directamente al sistema de operación de la cortina. Sistema de cadena y fusibles: una serie de cadenas bajo tensión, que recorren el área donde se encuentra instalada la cortina y tienen fusibles de temperatura cada cierta distancia. Al haber un aumento en la temperatura provocada por el incendio, los fusibles se funden y liberan la tensión de la cadena. Esta cadena se conecta al sistema operativo de la cortina cortafuego, mismo que debe estar equipado para detectar la reducción en la tensión de la cadena. Controles de incendio para motores convencionales: reciben la señal de un sistema centralizado, de sensores independientes o inclusive de un sistema cadena-fusible. Están equipados con baterías, de tal manera que, al recibir la señal de incendio, operan eléctricamente la cortina para hacerla descender mediante un motor “convencional”. Controles traductores de señal: controles que transforman la señal eléctrica de un sistema centralizado en una señal mecánica o viceversa.

7


ARTÍCULO TÉCNICO 8

Es importante conocer la compatibilidad del sistema operativo con el sistema de detección con el que el inmueble va a estar equipado, ya que existen casos de incompatibilidad. Los sistemas operativos más comunes en cortinas cortafuego son:

Aparatos de cadena cortafuego: mecanismos de multiplicación que integran un sistema de liberación mecánico y un freno centrífugo para controlar la velocidad de la cortina. Este tipo de sistema, es comúnmente, utilizado en conjunto con un sistema de detección de tipo cadena-fusible y en el caso de requerir conexión, a un sistema de detección centralizado, requieren de un control traductor.

Motor CMFU de Cortinas México Motores convencionales en combinación con control: se puede combinar un motor de cortina convencional con

un control especialmente diseñado para lograr el mismo comportamiento que el de un motor cortafuego.

Aparato CMFU de Cortinas México Motores cortafuego: motores eléctricos equipados con un control que recibe la señal del sistema de incendios y desembraga mecánicamente el motor, para permitir que la cortina baje mecánicamente por gravedad a una velocidad controlada. Existen dentro de este tipo de motores, algunos que requieren de compensación por resortes y algunos que cargan el peso completo de la cortina.

Sistema de control cortafuego para motores convencionales comercializado por Cortinas México

Sistema de impulso cortafuego: sistemas de balanceo por medio de resortes que permiten la operación de la cortina enrollable, a través de impulso manual, pero que están equipados con un sistema de desembrague mecánico que al recibir la señal de un sistema de cadena-fusible; dejan caer la cortina por gravedad a una velocidad controlada gracias a un freno centrífugo.


¡NUEVA líNEA dE GABINETES PLUS con

AccESoRIoS cERTIFIcADoS!

MODELO 30 M PLUS INCLUYE: Soporte de despliegue rápido para manguera de hidrante de 1.5” x 30 metros, certificado con UL y FM Manguera de hidrante certificada FM de 1.5”x 30 metros con coples de aluminio NPSH ó NH para trabajar hasta 250 PSI de presión Válvula Angular de bronce y certificada UL, ULC y FM, de 1.5” Hembra NPT a 1.5” hembra NPT Chiflón certificado UL, ULC y FM fabricado en bronce, de 1.5” x 100 GPM NPSH ó NH Niple caña de bronce doble macho de 1.5” NPT a 1.5” NPSH ó NH para conectar válvula - soporte - manguera Llave de bronce para ajuste de coples de 1.5” a 4” Empaque individual para mejor protección y traslado Incluye vidrio templado de 4 mm y etiqueta con la leyenda “HIDRANTE” Disponible en tipo 6 Sobreponer o Empotrar 5

4

3

2

D

1

D

4

5

C

C

MÁS ESTÉTICO

2

MÁS RESISTENTE MÁS B PRÁCTICO

B REBARBAR Y ROMPER ARISTAS VIVAS

SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ACABADO SUPERFICIAL: TOLERANCIAS: LINEAL: ANGULAR:

*Solicite más información con su ejecutivo de ventas.

NOMBRE DIBUJ.

FIRMA

NO CAMBIE LA ESCALA

REVISIÓN

EXTIN - FLAM S.A. DE C.V.

También disponible en Rojo y Blanco.

FECHA

TÍTULO:

Héctor Gracía

Despiece de diesliegue rapido

VERIF. APROB. FABR.

A

MATERIAL:

N.º DE DIBUJO

PESO:

ESCALA:1:20

A

¡EXTIN-FLAM SIEMPRE A LA VANGUARDIA coN SU SEGURIDAD! CALID.

6

5

Somos Distribuidor Autorizado de:

4

Ventas Foráneas: 55 5785-9649 Con 10 líneas

3

A4

HOJA 1 DE 1

2

clientes@extin-flam.com.mx

CDMX y Zona ConurbaDa: 55 5786-5645 ventastienda@extin-flam.com.mx 55 5786-5646

www.extin-flam.com.mx

1


ARTÍCULO TÉCNICO

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE CUALQUIER SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO ACTIVO O PASIVO, PERMITE REDUCIR LOS COSTOS DE ASEGURAR UN INMUEBLE ANTE EVENTOS DE INCENDIO.

10

Las guías o rieles son los elementos verticales dispuestos de cada lado de la cortina, sobre los cuales, corre el elemento principal de la cortina que es la tela. Los cambios de temperatura provocados por el incendio generan cambios de presión que ejercen fuerzas importantes sobre la cortina cortafuego, es por eso que, en este tipo de cortinas, las guías son especialmente reforzadas y contemplan profundidades mayores a las de una cortina común. Con base a los ensayos de laboratorio, cada fabricante determina el modelo de guía a utilizar, dependiendo de la resistencia al fuego que se busca y el tamaño de la cortina. Es esencial contemplar la expansión que experimentan los metales de los rieles y la tela con la elevación de la temperatura provocada por el incendio, por esta razón, los rieles deben estar diseñados para permitir tales expansiones y las holguras dentro de los rieles deben igualmente contemplar este factor. La tela, en el caso de cortinas enrollables cortafuego, suele ser fabricada con tabletas de acero de espesores mayores a los de una cortina convencional. Gracias a los ensayos, cada fabricante establece el espesor de lámina, adecuado para la resistencia al fuego deseada y tomando en consideración el ancho de la cortina que se pretende fabricar. El batiente es el refuerzo horizontal que se encuentra en la parte inferior y al igual que para las guías y la tela, gracias a los ensayos de laboratorio, cada fabricante establece el tipo de perfil que utiliza, dependiendo de la resistencia y el ancho de puerta deseado.

Las cortinas enrollables cortafuego son eficientes en la protección contra incendios, además, el marco regulatorio ya sea con NMX o con las normas internacionales disponibles, permite dar certeza de su rendimiento en condiciones reales de fuego. Estas puertas requieren menos espacio que las puertas abatibles o corredizas

cortafuego y se pueden esconder totalmente cuando están abiertas, lo cual, permite preservar la estética del inmueble. Sin embargo, es esencial entender las particularidades de una cortina cortafuego y no confundirla con una cortina enrollable convencional, ya que, es muy distinta en diseño, fabricación e instalación, por otro lado, no perder de vista que, al igual que cualquier otra puerta cortafuegos, debe ser probada con cierta regularidad para asegurar su funcionamiento en caso de una emergencia. En Cortinas México, somos pioneros en el diseño y fabricación de cortinas enrollables cortafuego en Latinoamérica, al ser los primeros y únicos fabricantes de este tipo de productos en toda la región. Participamos en el comité creador de la norma NMXC-307 y contamos con más de 10 modelos de productos certificados, que nos permiten cumplir con cualquier necesidad que tenga nuestra red de distribuidores o clientes finales.

JERONIMO ALVAREZ

INGENIERO CIVIL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. DIRECTOR DE OPERACIONES DE CORTINAS MÉXICO. MIEMBRO DEL COMITÉ CREADOR DE LA NMX-C-307-4. CUENTA CON 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ENROLLABLES.


CONECTAR Y CONTROLAR DESDE SU DISPOSITIVO MÓVIL Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS)

Los Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS) de Honeywell colocan la conectividad en el centro de la seguridad contra incendios, proporcionando visibilidad para impulsar la toma de decisiones oportuna y precisa. La plataforma Honeywell CLSS aprovecha el poder del hardware y el software para transformar la forma en que los sistemas están diseñados, instalados, monitoreados y mantenidos. Ya sea que esté buscando optimizar la puesta en marcha, aumentar la productividad del servicio o acceder a los informes en cualquier momento y desde cualquier lugar, busque Honeywell CLSS. HAGA MODIFICACIONES EN EL INSTANTE CLSS le permite instalar, probar y monitorear dispositivos desde cualquier lugar durante la instalación, en múltiples dispositivos móviles.

INFORMES ELECTRÓNICOS EN LA PUNTA DE SUS DEDOS

Registros electrónicos disponibles en cualquier momento, desde cualquier lugar en un servidor seguro en la nube.

PRUEBAS DE INSTALACIONES EN LA MITAD DE TIEMPO Pruebe activamente una instalación eliminando la necesidad de volver físicamente al panel para realizar pruebas.

UN SISTEMA QUE CRECE CON USTED El software innovador CLSS se desarrolla continuamente teniendo en cuenta sus necesidades. Conozca más:

https://hwll.co/CLSS-LATAM


PANORAMA

ASPECTOS ESENCIALES PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS EN EDIFICIOS DE

12

Establecer un diseño e instalación de sistemas de detección de incendios, para proteger la vida de las personas en rascacielos de uso mixto, requiere conocimiento de la aplicación normativa internacional, como NFPA 72, permitiendo establecer la protección adecuada, para cada tipo de ocupación que converge en la edificación.

C

uando hablamos de edificios de gran altura, de inmediato nos vienen a la mente edificios icónicos a escala global, como el Burj Khalifa en Dubái, con sus 828 metros de altura y 163 pisos; Merdeka en Kuala Lumpur, con 679 metros y 118 pisos; si pensamos en América, el nuevo World Trade Center, en Nueva York, de 541 metros y 94 pisos; la Torre Obispado en México, con 305 metros de altura y 64 pisos; o bien, el Costanera Center en Chile, con 300 metros y 62 plantas o pisos en su interior. Una de las coincidencias más importantes que presentan estos edificios de gran altura, también llamados rascacielos, es que en su interior convergen diversas ocupaciones: espacios de oficinas, hoteles, centros comerciales, estacionamientos, entre otros, además de contar con distintas empresas nacionales o transnacionales, ocupando estos edificios, situación que hace más complejo el diseño de un sistema de prevención de incendios que cumpla la demanda de cada ocupación, de forma eficiente. Bajo la definición de NFPA y del Código de Edificios Internacional (IBC, por sus siglas en inglés), una edificación es considerada como edificio de gran altura, si cuenta con un piso ocupable arriba de 23 metros, desde el nivel donde una emergencia puede ser atendida por el departamento de bomberos.

GR AN ALTUR A

POR: YOSTI MÉNDEZ


En la mayor parte de los países Latinoamericanos, los edificios de gran altura tienen una similitud relacionada con los usos. Y es que, en su mayoría, son ocupadas por diversas empresas, muchas de las cuales, son transnacionales o, en algunos casos, el edificio completo es de algún corporativo trasnacional. Estas empresas compran o rentan los espacios, solo si tienen las condiciones de cumplimiento con las normas internacionales, relacionadas con la protección contra incendios. De ahí que, el inversionista tenga la visión que, entre más segura sea la edificación, más rentable será al momento de tener grandes corporativos, cadenas hoteleras y comerciales, que ocupen sus edificios. En virtud del pujante concepto actual sobre el edificio sustentable, más eficiente, que reduzca los costos más relevantes, como la energía eléctrica, aire acondicionado, seguridad, entre otros, es una prioridad para las grandes empresas de arquitectura e ingeniería, al momento de diseñar los edificios de gran altura; vale la pena recordar la relevancia de la seguridad para sus ocupantes, con las normas que nunca deben olvidarse al momento del diseño de la edificación. Me parece increíble, escuchar o leer, aún en estos días, a directivos de empresas fabricantes, aún utilizando el término obsoleto de edificio inteligente, lo cual, desvirtúa por completo, toda la tecnología y capacidad humana que hay detrás de su diseño. Ese término inteligente, para referirse a los edificios, se inventó a finales de los 90, por gente de marketing,

con la intención de tener más ganancias, intentando convencer a empresarios, que solo por nombrar a su tecnología inteligente, sería mejor que los competidores, sin ofrecer reales ventajas económicas, a los dueños de estas edificaciones. Ahora bien, el punto medular sobre sistemas de detección de humo para estas edificaciones, siempre ha recaído en el cumplimiento de normas nacionales, que en muchos países son más laxas que las normas internacionales, como NFPA. Por mi experiencia, la mayoría de nuestros países Latinoamericanos tienen normas que hacen obligatorio el uso de sistemas de detección de incendios, las cuales, son referidas a la norma NFPA 72. Uno de los grandes errores de concepción de la normativa NFPA 72, es que las personas que usan esta norma, piensan que la misma, les describe donde colocar los diversos elementos de un sistema de detección de incendios, incluso el tipo de detector que debería elegirse: de calor, de humo del tipo fotoeléctrico, iónico, de humo combinado con monóxido de carbono, entre otros. Por tal motivo, se vuelve fundamental conocer a detalle, al diseñar sistemas de detección contra incendios basados en NFPA, las normas guía o base, las cuales, indican los sistemas que deberían ser incluidos para un edificio de gran altura. Las más relevantes son la NFPA 1, NFPA 101, NFPA 70, NFPA 90 y 92, entre algunas otras.

13


Es importante recalcar, también, que el propósito fundamental de contar con un sistema de detección de incendios, es salvar vidas, y lograr que los cuerpos de emergencia, locales o externos, actúen de forma rápida para evitar la propagación del incendio.

PANORAMA

Para un propósito práctico, las normas que dictan la forma en que deben protegerse diferentes tipos de ocupaciones, con sistemas de detección de incendios, no presentan una variación significativa entre edificios con alturas de 23 metros y los más altos, de hasta 828 metros. El reto, siempre es saber el tipo de ocupación, para diseñar de forma correcta, eligiendo el equipo y los sistemas adecuados.

14

Realizando una breve descripción de las recomendaciones que dictan las normas y leyes, que piden incluir sistemas de detección de incendios en estas edificaciones, listaré las más importantes, para instalar un sistema de detección de incendios básico:

PANEL DE CONTROL

PULSADORES

Contiene toda la programación para ejecutar las acciones básicas, de todo el sistema, para estos edificios. Es el encargado de ejecutar las funciones de control para notificar a los responsables de la seguridad del edificio y, sobre todo, notificar a los ocupantes, que una vez confirmado el evento, deben evacuar. Es muy importante lograr un consenso con los dueños y operarios del sitio, de cómo se procedería con la evacuación, una vez detectado el evento. La mayoría de edificios de gran altura, optan por evacuar primero al piso donde se detectó el evento, posteriormente, los pisos que se encuentran arriba y debajo de éste. Segundos después, se da la alarma general, para que evacuen todos los ocupantes. Esto logra disminuir la carga de personas, reduciendo el riesgo de accidentes al momento de salir por las escaleras de evacuación.

Son el producto básico y clave para la activación de la misma, cuando alguien detecta visualmente el conato de incendio y logra dar el aviso al sistema central, para encender las sirenas e iniciar la evacuación del edificio. Por ello, se deben colocar en cada salida a la zona segura, idealmente, en edificios de gran altura deberían considerarse dos pulsadores por cada nivel, a no ser que el nivel cuente con más salidas por la cantidad de ocupantes, de acuerdo a la NFPA 101.

detector de humo Son los dispositivos automáticos clave, para lograr detectar el inicio del conato de la emergencia, por ello, es fundamental poder elegirlos de forma correcta para cada ocupación. En mayor porcentaje, los detectores fotoeléctricos, son la mejor tecnología para poder detectar el inicio del incendio, en una ocupación del tipo oficinas, hotel, centro comercial, ya que, los combustibles sólidos (alfombras, madera, cortinas, telas, plásticos), presentes en estos espacios, son los que van a producir un humo rápidamente detectable para la tecnología de detectores de humo fotoeléctricos. • Los detectores de humo, en algunas normas de NFPA, como la 101, se sugieren no utilizarlos, siempre y cuando la edificación sea protegida completamente por rociadores y se traten de oficinas cerradas pequeñas. La controversia surge cuando se conoce que los contratos de mantenimiento en las edificaciones, son nulos o los realizan de manera inadecuada, con empresas o personal sin preparación. Eso agrega un nivel de incertidumbre, sobre la actuación de los rociadores de forma adecuada, por los años que puedan tener dentro de la edificación. De ahí la relevancia de colocar detectores de humo, en todos esos recintos cerrados, a pesar de contar con rociadores. La diferencia en la inversión es mínima y se garantiza que a los ocupantes se les notificaría, de forma oportuna, en la eventualidad del inicio del incendio, incluso antes que un rociador detecte el calor, e inicie el flujo de agua.

SIRENAS Y CORNETAS Son los dispositivos más importantes para notificar a los ocupantes en el caso de la detección temprana del incendio. El problema inicia cuando las cornetas se diseñan de la forma errónea y fuera de norma, situación que puede causar mayor riesgo a los ocupantes del edificio. Típicamente, el diseñador solo coloca las cornetas en las salidas de emergencia, como primer punto de partida y, adicionalmente, las distribuye sin ningún cálculo de la distribución del sonido adecuado y, en consecuencia, ocupantes de los sitios más alejados de los dispositivos no escucharían al dispositivo, retrasando su salida del sitio en riesgo, para alcanzar con prontitud, sus vías de evacuación.

LUCES ESTROBOSCÓPICAS Son el otro elemento del sistema básico, que en muchos casos se colocan en estos edificios de gran altura, sin ninguna consideración normativa y siguiendo prácticas erróneas heredadas. La luz como un medio de notificación a los ocupantes, ante la detección de un incendio, surgió como un medio de alertar a la gente que tiene una disminución auditiva parcial o total. El error común es colocarlas junto con las cornetas, sin ningún cálculo previo ni una distribución uniforme, de tal manera que cualquier ocupante de un espacio común, logre ver el destello de las luces al momento de la emergencia.


se vuelve fundamental conocer a detalle, al diseñar sistemas de detección contra incendios basados en NFPA, las normas guía o base, las cuales, indican los sistemas que deberían ser incluidos para un edificio de gran altura. Las más relevantes son la NFPA 1, NFPA 101, NFPA 70, NFPA 90 y 92, entre otras.

YOSTI MÉNDEZ

15 Estos elementos básicos forman parte el sistema que, como mínimo, deberían ser considerados dentro de un edificio de gran altura. En la siguiente entrega, hablaremos del correcto criterio para diseñar y colocar estos elementos básicos, del sistema de detección de incendios, con base a la NFPA 72, aunado a los dispositivos adicionales que deberían ser incluidos, como bocinas con mensajes pregrabados, sistemas de control de elevadores, sistemas de control de los manejadores de aire acondicionado, entre otros.

GERENTE GENERAL LATINOAMERICANO DE LAS MARCAS NOTIFIER - FIRE LITE, VESDA, KIDDE; CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL MERCADO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.


USUARIO FINAL

CALIDAD, TIEMPO Y TRADICIÓN

16

Para Tequila Patrón, mantener excelencia en todos sus procesos implica una ideología que reconoce la seguridad contra incendio como garantía operativa, al trabajar con el agave azul Tequilana Weber de mayor calidad y generar productos premium y platinum de exportación. POR: ROBERTO ZALDIVAR

U

n contexto de pandemia que se extendió por más de dos años, nos colocó ante cierto escenario sin precedentes, que puso en jaque diversas cadenas globales de valor, comprometiendo las tareas y actividades que las empresas, de los diversos sectores, realizan para diseñar, producir y vender sus productos.

ciento con respecto al año anterior, esto según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) y con base en la investigación y recopilación de datos que realiza el Consejo Regulador del Tequila (CRT).

En paralelo e inmersos en condiciones restrictivas de movilidad, los procesos productivos que favorecen el intercambio de bienes y servicios se vieron disminuidos. Por otro lado, alejados de estos desajustes y con ciertas acotaciones de consumo y escasez de insumos, la producción de bebidas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas, creció 40.9 por ciento en 2021, proporción que representa un récord de 527 millones de litros.

Casi como una aportación de México para el mundo, el más selecto grupo de bebidas destiladas de agave con características premium, representó siete de cada 10 litros de tequila elaborados en el país, condición que le permitió ser mayormente exportada. Esto se tradujo, en el contexto nacional y por tipo de mercado, en un aumento espectacular de 188 millones de litros para venta doméstica, cifra que representa una elevación del 115 por ciento. Adicionalmente, la industria tequilera crece ante una lógica sustentable, que la pone como la primera bebida alcohólica, en el mundo, libre de deforestación.

Dicho incremento, en materia de bebida espirituosa, está encabezado por el segmento de tequila 100 por ciento agave, cuya elaboración aumentó en 366 millones de litros, lo que representan un 60 por

Ahora bien, ampliando el tema de exportación, el 92.5 por ciento está concentrada en una decena de países, en la que Estados Unidos es el principal socio comercial con el 82 por ciento de los envíos netos.

El resto de las naciones son Alemania, España, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá, Letonia, Sudáfrica y Colombia, según informaron el CRT y la CNIT. Por ello, ante una filosofía de calidad y sustentabilidad; sin acelerar el proceso y con ingredientes que generan una bebida destilada con sabores intensos y complejos, Tequila Patrón, destaca en este sector desde 1984 como concepto y a partir de 1994 como marca. Implementando en su proceso, agave con crecimiento de 6 años.

“Tener un tequila de excelencia, implica protegerlo con lo mejor. Lo más robusto en materia de respuesta de emergencias con sistemas contra incendio”.


PROTEGER UN TEQUILA DE CALIDAD “Tener un tequila de excelencia, implica protegerlo con lo mejor. Lo más robusto en materia de respuesta de emergencias con sistemas contra incendio, lo tenemos, principalmente, en nuestras áreas de maduración, áreas de gráneles (donde se hacen las mezclas) y almacenaje de producto terminado; nuestro diseño de los sistemas está directamente relacionado con lo complejo que es Tequila Patrón”, manifestó Alfonso Guzmán, especialista en sistemas de seguridad y respuesta de emergencias de la empresa.

La firma cuenta con más de 2500 empleados y tres plantas,

“Hacienda Patrón”, “Casa Patrón” y “Rosa de Castilla”, la primera mencionada, tiene una relevancia principal en

el grupo; contiene la mayor cantidad de área, infraestructura y personal; contiene las áreas de almacenes, mezclas y envasado; en las otras dos, solo se tiene producción de tequila. En todas sus instalaciones mantienen el mismo concepto en materia de protección contra incendio, cumplimiento de NFPA por lo menos, y con la integración de Grupo Bacardí, han incrementando constantemente los volúmenes de densidad de agua, porque quieren proteger de forma más robusta.

ESTRATEGIA QUE CORRESPONDE AL RIESGO “Para nuestras áreas de rajado, cocimiento y maceración, en Hacienda Patrón, el riesgo que se presenta es bajo; se tiene el agave –cuenta Alfonso Guzmán en entrevista–, que se cose con vapor en los hornos de mampostería, por tanto, no se ocupa fuego, lo que tenemos es calor. En la parte de maceración tenemos tahonas, enormes piedras volcánicas que giran para moler el agave, ahí, no tenemos materiales combustibles inflamables que puedan provocarnos un problema; quizá solo los motores de las tahonas, aunque son muy puntuales y el espacio resulta muy grande como para provocar una emergencia, por ello, solo se tienen los hidrantes, duplicamos la cantidad de extintores y capacitamos a la gente”. Subsecuentemente, el resultado (líquido y fibra), se pasan a la zona de alambiques hechos de cobre, ahí, ya cuentan con un sistema fijo de rociadores automáticos para la supresión, así como un sistema de detección y alarma, ya que, el riesgo aumenta por contener tequila con hasta

56 grados de volumen de alcohol. Específicamente, tienen rociadores de alto flujo con un recubrimiento especial, ya que, el de bronce se veía corroído por las condiciones de humedad, vapor, temperatura, etcétera; provocando desgaste; la solución por la que optaron para esta sección, consistió en colocar 32 rociadores con recubrimiento especial, que les aporta mayor tiempo de vida. “Ahora bien, en Tequila Patrón siem-

pre buscamos diferenciadores de

calidad y sustentabilidad –apunta

Alfonso–, en concordancia con ello, decidimos invertir en maquinaria que nos permite aprovechar al máximo nuestro agave. Tenemos un área de linazas; todo el sólido y el líquido que no se hizo tequila es procesado: al sólido lo prensamos y le quitamos la mayor cantidad de líquido, para mandarlo a través de una transportadora, hasta una tolva que luego recoge un camión de volteo y lo lleva a la parte trasera de la planta. Al líquido le damos tres tratamientos, hacemos que una cantidad

La producción de bebidas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas, creció 40.9 por ciento en 2021.

17


USUARIO FINAL 18

de bichitos se coman los sólidos y nos den agua para el riego de jardines; otra parte la llevamos al área captadora de linaza que es prácticamente de filtración, le quitamos la mayor cantidad de sólidos, le nivelamos el pH y usamos esa agua para servicios y riego de jardines; ahora bien, la linaza la usamos para la composta, los sólidos que tenemos ahí se degradan para hacer tierra de abono, mismo que compartimos con los proveedores que nos venden el agave para que ellos fertilicen la tierra. Eso nos conviene porque no van a utilizar fertilizantes o agroquímicos. En materia de protección contra incendio, esta sección solo está protegida con detección y alarma, pues es básicamente contiene líquido”. Hablando de señalización, ha sido colocada bajo la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos por Sustancias Químicas Peligrosas en los Centros de Trabajo, de la Secretaría del Trabajo. Cada equipo está conectado a tierra para disminuir el riesgo de estática y cada año se les aplica una prueba de conductividad; mensualmente una persona de mantenimiento verifica mecánicamente las conexiones; antes de su jornada laboral, el operador tiene que revisar todos sus equipos, que no tengan fugas, que se encuentren en buenas condiciones; en caso de algún contratiempo, la indicación es parar por completo, hasta que el personal de mantenimiento y el área de seguridad lo revisen y lo liberen. “Hablando del área de calderas, hemos modificado la protección, ya que, inicialmente no teníamos instalado un sistema de rociadores automáticos –indica Guzmán mientras recorremos el lugar –por temor al daño de los equipos en caso de una activación, ante ello, la aseguradora nos propuso una estrategia; pidió rociadores porque tienen que ser obligatorios, pero evitando su activación lo mayormente posible, apostamos por colocar en las calderas sistemas de paro de emergencia, de forma automática y sincronizada; en caso de corte eléctrico se cierra el paso de gas natural y los equipos se apagan de una forma controlada y autónoma. Es decir, se implementó mucha programación y bancos de baterías para cada caldera.

En ese sentido, se colocan los rociadores, pero es muy poco probable que se activen en algún momento. En materia de detección tenemos OSID y detectores duales humo-temperatura”.

EL MÚSCULO DE LA PROTECCIÓN EN TEQUILA PATRÓN En la zona de licores de Patrón, con 40 grados de volumen de alcohol, se instalaron sistemas de diluvio, principalmente en el área de preparación, que demandan 774 galones por minuto; es un área pequeña, pero apostaron por la dilución temprana. Para contener esa cantidad de agua, han construido una barrera que tiene muros de 30 centímetros de grueso, con mampostería y concreto. Adicional a ello, se colocaron XNX, detectores que alertan sobre la presencia de vapores de alcohol; si dos de estos XNX se activan, inmediatamente abre el sistema, ya que, se generan condiciones que indican la existencia de un problema. Toda su instalación eléctrica en esta zona es ATEX, a prueba de explosión. En el resto del área, donde se encuentran ciertos insumos para preparar el jarabe, optaron por una protección con sistema de rociadores de bulbo que abren puntualmente, complementado con un sistema de detección temprana de humos VESDA. “El área de tanques representa una de nuestras protecciones más robustas –afirma Guzmán –, en ella captamos todo el tequila que viene de gráneles y mezclas, así como el proveniente de los diferentes puntos de la planta del proceso de tahonas. En este punto, llega el momento de decidir en qué se va a convertir, un reposado, un añejo, etcétera. Aquí tenemos instalado un sistema de diluvio puntualizado por cuadrante, es decir, dividimos el espacio en cuatro cuadrantes y gastamos 5 mil 400 galones de agua por minuto en cada uno, esto es, 30 mil litros de agua por minuto para toda la zona. Tenemos 5 XNX

instalados por cada cuadrante para vapores de alcohol que van a mandar una alerta a mi panel 30-30; ahora bien, si dos XNX del mismo cuadrante tiene alguna activación, inmediatamente se confirma un problema y arroja el agua en todo ese cuadrante. Apostamos, también, por arrojar espuma triple F al seis por ciento, estrategia que permite llegar a zonas que el agua quizá no llega y apagar con mayor celeridad. Colocamos cuatro VESDAS en cada cuadrante, apostando siempre por la detección temprana. Todos los equipos son a prueba de explosión: motores, tubería, lámparas de emergencia. Adicionalmente, los equipos tienen que ser inocuos, y principalmente aprobados, con cumplimiento de normativa mexicana, UL, FM y ATEX”. Todos los tanques de la nave están aterrizados con una “granja de tierras” interconectadas. El área completa se convierte en un dique con el objetivo de captar toda esa cantidad de tequila o de agua, si hubiera la necesidad; sus muros tienen un grosor de 30 centímetros, por lo menos, y en algunos puntos hasta de 60 centímetros en la parte baja. En busca de la compartimentación, colocaron puertas de hasta cuatro horas de retardo al fuego, ya que, una de estas puertas cortafuego separa el área de tanques de una de las nueve salas de maduración.


“Dentro de nuestra zona de maduración realizamos un monitoreo diario con medidores portátiles de gases. Apostamos por áreas secas y no por humificación, aunque crece un poco el riesgo de incendio, te evitas pisos resbalosos, aparición de hongos, la corrosión de la estructura del sistema de rociadores, de los cinchos de la barrica, etcétera. Aquí instalamos rociadores de respuesta temprana, por la cantidad de tequila que podemos tener, cada una de las barricas es de 220 litros, en ese sentido, podemos tener en una sala hasta dos millones de litros de tequila. Cada sala está independiente, con todas las puertas a cuatro horas de retardo al fuego, de cierre automático y en algunas tenemos cortinas cortafuego. VESDA para la parte de detección de humos y algo que pocos hacen en este ramo, es la ventilación natural, medida clave para reducir los riesgos y las atmósferas explosivas”, agrega Alfonso.

PANELES DE CONTROL DE ALARMA

(686) 556 0090 - Mexicali (442) 629-6550 - Querétaro

DETECCIÓN DE HUMO POR ASPIRACIÓN

19

BOCINAS, ESTROBOS Y PARLANTES.

Visíta nuestra tienda online

digitalfirestore.com


USUARIO FINAL 20

Para la sección de su almacén con producto terminado, su sistema de supresión requiere una presión de 96 pci, mínimo, para poder operar el rociador, misma que está soportada por la capacidad de sus bombas. Adicionalmente, tienen instalado un sistema de detección temprana VESDA. Todos sus montacargas son eléctricos, ninguno es de gasolina.

PROTEGER ES INVERTIR “Durante la segunda etapa del fortalecimiento de nuestros sistemas contra incendios invertimos casi un millón de dólares – manifiesta convencido Alfonso Guzmán –, se colocó el sistema de diluvio para el área de tanques de almacenamiento; el cuarto de bombas; el tanque de un millón y medio litros de agua, que suma al millón de litros que tenemos asegurado en la cisterna; la vejiga con la espuma que complementa la protección en el área de tanques; el loop perimetral, tenemos 22 hidrantes de dos pulgadas y media a nivel periferia y más de 100 hidrantes de una pulgada y media en la planta. En todas las áreas hay hidrantes. Tenemos cerca de 80 brigadistas en la planta, exclusivamente para contra incendio, todos capacitados para utilizar los sistemas que requieren de su operación o supervisión”. Para poder compensar el volumen o la presión que requieren algunos de sus sistemas instalados, colocaron dos bombas gemelas, que tienen un arranque secuenciado: inicia la bomba 2 que es de 4 mil galones por minuto, le sigue la bomba 3 que también trabaja a 4 mil galones por minuto y la bomba 1 con sus 2 mil galones de agua por minuto, al final; operan de esta manera, porque en caso de iniciarlas al mismo tiempo puede generarse una ola que truene las tuberías, dada la enorme presión que pueden producir. Cada bomba tiene su motor Diesel y paneles de control individuales. Cuentan con dos bombas Jockey. El loop es redundante, hace cruces en medio de la planta para poder garantizar el suministro. Una vez al año, buzos especializados ofrecen mantenimiento y dan inspección al tanque de agua, cuando eso sucede, Tequila Patrón detiene su producción, nadie hace trabajos de corte o soldadura, los contratistas quedan fuera y solo se dan los trabajos de operación mínima, sacar tequila y envasar, ya que el sistema debe ser detenido durante dicho mantenimiento. En materia del sistema de voceo, no es el convencional de chicharra, es la voz de una mujer que habla en español y en inglés, e indica que existe un problema y deben ser utilizadas las rutas de evacuación y llegar a los puntos de reunión, en ambos idiomas.

“Apostamos por una protección redundante y robusta que nos permite cuidar todo lo que nos hace sentir orgullosos –enfatizó Alfonso Guzmán –, sobre todo, las 60 manos que trabajan de principio a fin en la elaboración de una sola de nuestras botellas. Y que nos permite tener funcional y fuera de peligro de incendio nuestro sistema ecológico de riego por ósmosis hasta el producto derivado del agave que reciclamos. Garantiza en suma, toda nuestra operación”.



PORTADA 22

POR: JUAN ANTONIO OLIVARI WOODMAN

Desarrollar una estrategia que proteja a las personas, las propiedades y sus entornos, de los efectos destructivos del fuego, en una edificación que presenta diversos riesgos inherentes a una diversidad de usos, dentro de la misma ocupación, requiere el conocimiento especializado para clasificar el propio uso y el contenido, estableciendo una solución acorde.


Cumplimiento del diseño establecido INSTALACIÓN

Ingeniería y Especialidad Protección Contra incendio

En general, los Códigos Regulatorios y Normas Técnicas Complementarias reconocidas internacionalmente incluyen el Código de Seguridad Humana - NFPA 101 de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendio de los Estados Unidos de Norteamérica, NFPA, por sus siglas en inglés. La protección contra incendio es la aplicación de la ciencia y los principios de ingeniería para proteger a las personas, las propiedades y sus entornos de los efectos nocivos y destructivos del fuego, el humo y gases tóxicos. Abarca la ingeniería que se centra en la detección, supresión y mitigación de incendios y la ingeniería de seguridad contra incendios que se centra en el comportamiento humano y el mantenimiento de un entorno sostenible para

EN DE

LA

Normas y ley locales

Códigos y normas técnicas complementarias

La adherencia con los fundamentos descritos es asegurada a través de Leyes y Reglamentos de Construcción o de Seguridad en centros de trabajo de cada país, códigos y normas técnicas complementarias reconocidas internacionalmente, práctica de principios de ingeniería en la especialidad de seguridad humana en casos de incendio, cumplimiento del diseño establecido en la instalación y cumplimiento del programa de Inspección Pruebas y Mantenimiento (IPM) durante la operación del edificio de acuerdo a provisiones específicas y criterios regulatorios adoptados, tal como resumimos en la (Figura 1).

N

NC

CC

Criterios Regulatorios

NFPA

23

D IO

TE P RO

Los fundamentos de ingeniería en seguridad humana para casos de incendio en ocupaciones de uso múltiple, se sustentan en proveer un ambiente para los ocupantes que sea razonablemente seguro, a fin de que no los intimide y se garantice su supervivencia. En caso de ocupaciones de uso múltiple separadas compartimentadas, mixtas no compartimentadas o combinación de ellas, pueden presentar condiciones ambientales con diferentes comportamientos de emisión de calor y humo en unidades de tiempo, además, de la variación en el actuar humano para ejercitar juicio de autodefenderse, situación que puede requerir apoyo adicional para evacuar, de acuerdo con la cantidad y uniformidad de ocupantes.

VID A HUMANA EN CA

Figura 1

la evacuación de un incendio. La seguridad humana de cada edificio, porción del edificio o estructura de múltiples usos, no depende de una sola salvaguarda o medida de seguridad, depende de múltiples de ellas. Es importante recalcar que dentro de los principales objetivos y salvaguardas de la NFPA 101 está la protección del ocupante, la integridad de la estructura y la efectividad de los sistemas utilizados. Las múltiples salvaguardas deben ser del tipo, número, localización y características apropiadas a cada edificio o estructura, basadas en un análisis y clasificación de los riesgos de acuerdo con el uso o usos mixtos de la ocupación y los riesgos o múltiples riesgos de contenido, con respecto a los siguientes parámetros: 1. Características de la ocupación. 2. Características de la construcción y compartimentación. 3. Características de la carga de combustibles. 4. Cantidad de pisos, sobre y debajo del nivel de descarga o salidas de evacuación. 5. Capacidades de los ocupantes para ejercitar juicio de autodefenderse. 6. Número de personas expuestas. 7. Protección contra incendio disponible o requerida. 8. Capacidades del personal de respuesta.

SO

DE

I

Cumplimiento operación y desempaño establecido IPM

Clasificación de la ocupación.

A fin de entender, aplicar y usar correctamente las ocupaciones de uso múltiple, primero analicemos las clasificaciones y subclasificaciones de ocupación, basadas en el Código de Seguridad Humana - NFPA 101 para edificaciones, estructuras o parte de ellas, que sean nuevas o existentes:

• Edificios altos y estructuras especiales.

En general, son edificios o estructuras donde el acceso o la capacidad de los equipos de bomberos es limitado. Edificios altos mayores a 23 metros, desde el nivel más bajo de acceso de los bomberos, hasta el piso ocupado más alto. Estructuras abiertas. Torres. Estructuras rodeadas de agua. Muelles. Vehículos y barcos. Estructuras enterradas, túneles y minas con acceso limitado. Estructuras de membrana permanentes y no permanentes. Carpas de campaña.

•Reuniones públicas.

Ocupación utilizada por más de 50 personas para culto, idolatría, diversión, entretenimiento, discotecas, gimnasios, tomar alimentos, aeropuertos, terrapuertos y trenes o usos similares. Subdividido si es de alta distracción y si es menor o mayor a 300 personas. Espacios con asientos o sin


PORTADA

asientos. Áreas de espera sin asientos. Espacios a prueba de humo con asientos. Graderías grandes con manejo operacional y evacuación simultánea de grandes multitudes. Combinación centro comercial y reunión pública.

24

•Educacionales.

Instituciones educativas de kindergarten, preescolar y hasta doce grados, para más de seis personas por más de cuatro horas por día o más de 12 horas por semana. Otras instituciones académicas y laboratorios deberán cumplir con ocupaciones de negocios (salas menores a 50 personas), con ocupaciones de reuniones públicas (mayor a 50 personas), ocupación industrial (laboratorios no instruccionales) o múltiples ocupaciones.

•Cuidado diario.

Ocupaciones donde más de 12 clientes reciben cuidados, mantenimiento, y supervisión por otros que sus relativos o guardianes legales por menos de 24 horas. Cuando la instalación protegida alberga más de un grupo de edad o capacidad de autosuficiencia, todos los requerimientos aplicables a cualquier grupo presente deben de aplicar a un área, salvo que el área que alberga a tal grupo es mantenida como un área de fuego separada. Lugares de trabajo religioso, no requieren de cumplir con requerimientos de ocupación de cuidado diario, mientras se estén realizando servicios en el edifico como reunión pública.

•Cuidado de salud.

Edificio usado las 24 horas para uso médico, psiquiátrico, obstetricia o cirugía. Utilizando para proveer tratamiento a más de cuatro pacientes simultáneamente, donde se mantienen cuartos de recuperación y dormitorio para los ocupantes, y donde la mayoría de ellos están de alguna manera incapacitados de tomar acción para autodefenderse o autopreservarse en casos de incendio por edad, deficiencia física o mental, o bien, están bajo efectos de prescripción médica que los limita fisiológicamente. Hospitales, casas de enfermería y cuidados limitados. El término Hospital en NFPA 101 incluye hospitales generales, psiquiátrico o especiales. De la misma manera, el término enfermería incluye a casas de convalecientes, enfermería de alta habilidad, o de cuidado intermedio y enfermería en casas del adulto mayor.

•Cuidado de salud ambulatorio.

Usada para proveer tratamiento médico u otro tratamiento a más de cuatro pacientes simultáneamente, en base ambulatoria, donde la mayoría está, de alguna manera, incapacitado de tomar acciones de autodefenderse o autopreservarse en casos de incendio sin asistencia de otros, por tratamiento en emergencias, anestesia, deficiencia física de emergencia o cuidado urgente, o está bajo efectos de prescripción médica que lo limita fisiológicamente. En esta clasificación también se permiten ocupaciones ambulatorias donde principalmente alberga pacientes, quienes en la opinión de la gestión de la instalación o para la autoridad competente, son capaces tomar acciones apropiadas de autopreservación bajo

condiciones de un incendio. Por motivos de seguridad, la autoridad competente, debe hacer las apropiadas modificaciones a la norma, para permitir cuartos con llave y protocolos especiales de evacuación, durante las horas de operación de establecimientos que puedan incluir pacientes que estén detenidos o bajo custodia por motivos de seguridad pública.

•Detección y correccional.

Una ocupación donde alberga una o más personas bajo variables grados de restricción o seguridad donde dichos ocupantes están principalmente incapaces de auto preservarse, debido a que las medidas de seguridad están fuera del control de los ocupantes. Las categorías de usuarios residenciales están divididas en cinco grupos o “condiciones de uso” (I a V) dependiendo de las restricciones de evacuación en caso de emergencia. Condición I-Egreso libre, II-Egreso zonificado, III-Egreso impedido zonificado, IVEgreso impedido, V-Contenido.

• Casas de cuartos u hospedaje.

Aplica a edificios que no clasifican como vivienda para una o más familias, que proveen alojamientos para dormir a 16 o menos personas, sea basado en clientes transeúntes o permanentes, con o sin comidas, pero sin facilidades de cocina individual.

• Hoteles y dormitorios.

Un edificio o grupo de edificios que están bajo la misma gestión y que proveen alojamientos para dormir a más de 16 personas. El término hotel incluye inn y club. Cualquier dormitorio dividido entre suites de cuartos, con una o más camas abiertas, a un salón o estudio, que tiene una puerta que abre a un corredor común, que sirve a un número de suites, debe de ser considerado como “edificio de apartamentos”. Ningún cuarto de huésped, puede tener una propia vía de evacuación que pase por un área de ocupación no residencial en el mismo edificio, salvo algún específicamente permitido.



PORTADA

• Edificios de apartamentos.

26

Edificio que contienen tres o más unidades de vivienda con cocinas independientes y facilidades de baño propias. El término edificio de apartamentos incluye casas, apartamentos, convento, apartamento en jardín, o cualquier estructura que cumpla con esa definición.

• Mercantil.

Edificio utilizado como mostradores y venta de mercadería. Subclasificaciones de ocupación mercantil están basadas en áreas agregadas, totales o cantidad de pisos para propósito de ventas, siendo Clase A, las ocupaciones mercantiles con un área de más de 2,800 m² o con más de tres pisos; Clase B, todas aquellas con más de 280 m² pero menos de 2,800 m², no más de tres pisos o no más de 280 m² ocupando dos o tres pisos; Clase C, no más de 280 m² y no más de un piso. El total de área agregada es la suma de todos los pisos usados para el propósito de venta. Áreas de almacenamiento y oficinas no abiertas al público no deben ser agregadas al área de venta, sin embargo, medios de egreso propios, según su ocupación, deben ser provistos. Considerar requerimientos especiales para ocupaciones mercantiles combinadas con estructuras de estacionamiento.

• Negocios.

Utilizado para transacciones de negocio diferentes a ocupaciones mercantiles. De la misma manera, considera requerimientos especiales para ocupaciones de negocios combinadas con estructuras de estacionamiento.

• Industrial.

Ocupación donde los productos son fabricados o donde se realizan operaciones de procesos de armado, mezcla, empaque, acabado, decoración o reparación son conducidas. Las subclasificaciones de ocupación industrial están basadas en su uso: ocupación industria general, incluye ocupaciones que conducen operaciones industriales de riesgo ordinario o bajo, en un edifico convencional diseñado para albergar varios tipos generales de proceso o una ocupación similar que tiene varios pisos utilizados por varios inquilinos o procesos industriales con alta densidad de empleados; ocupación industrial propósito especial, incluyen operaciones industriales de ordinario o bajo riesgo en edificios especialmente diseñados para un tipo de operaciones particular u ocupación caracterizada por una baja densidad de empleados, con mayor área ocupada por maquinaria; ocupación industrial de alto riesgo, incluyen ocupaciones que conducen operaciones industriales que usan materiales de alto riesgo o proceso, por otro lado, mantienen gran cantidad de materiales peligrosos, más allá de las cantidades máximas permitidas (MAQ por siglas en inglés) u operaciones con materiales de alto riesgo no anticipados en industrias de riesgo ordinario o bajo.

• Almacenes.

Una ocupación usada principalmente para almacenar o albergar bienes, mercadería, productos o vehículos. No incluyen áreas donde se procesa, empaca o etiqueta productos de temporada.

• Ocupaciones de uso múltiple.

Un edificio o estructura que tiene dos o más clases de uso ocupacional. Estas edificaciones deben cumplir con los requerimientos de ocupaciones mixtas o de ocupaciones separadas. Al ser clasificadas de esa manera, deben incluir o mencionar todos los tipos de ocupación que están involucradas, por ejemplo, en un aeropuerto las áreas de espera son clasificadas como reunión pública, pero un aeropuerto cuenta con oficinas administrativas de líneas aéreas, zonas de tiendas, zonas de restaurantes y cocinas, zonas de almacenes que suministran el movimiento diario del aeropuerto, hoteles y estacionamiento, espacios conectados a la terminal aérea, áreas de recarga de combustibles inflamables de los aviones, áreas estériles de seguridad de vuelos internacionales. Una vez que el edificio ha sido designado como uso múltiple y los tipos de clasificaciones están identificadas, las provisiones de ocupaciones mixtas deben aplicarse. Cuando el acceso a la vía de evacuación atraviesa otra ocupación deben utilizarse los requerimientos más restrictivos. Así mismo, cuando el uso es incidental a otra ocupación, áreas empleadas como espacios mercantiles, de negocios, industrial o de almacén, deben considerarse parte de una predominante ocupación y deben ser sujetas a las provisiones del código y las normas que apliquen a la ocupación predominante. Ejemplo, quiosco de revistas (mercantil) en un negocio; tienda de regalos (mercantil) en un hotel; área de almacenamiento pequeña (almacén) en cualquier ocupación; espacio de oficina (negocios) en cualquier ocupación; área de mantenimiento (industrial) en cualquier ocupación. También deben considerarse los usos que tengan carga ocupacional menor al umbral de niveles que las clasificaciones del fuego mencionadas, puede ser un área de reunión menor a 50 personas en una ocupación de negocios o un área educacional menor de seis personas en un edificio de apartamentos residenciales.

• Ocupación de uso múltiple - mixta.

Cada porción del edifico debe ser clasificada. El edificio debe cumplir con los requerimientos más restrictivos de las ocupaciones involucradas.

• Ocupaciones de uso múltiple - separada.

Cuando ocupaciones separadas son provistas, cada parte del edificio que comprende a ocupaciones distintivas, como es descrito en las normas y códigos, mencionadas anteriormente, deben ser completamente separadas por construcciones


Tu inversión requiere la mejor protección No corras riesgos. Somos lideres mundiales en suministro de válvulas Compuerta OS&Y, Válvulas para Poste Indicador, Postes Indicadores y Válvulas Check para sistemas contra incendio para la industria y la edificación.

info@dorot.com.mx | Tel: (55) 29730118 www.aquestia.com


PORTADA

resistentes al fuego. Tales separaciones deben contar con resistencia al fuego de 3, 2 y 1 hora. Es posible reducir la resistencia al fuego hasta en una hora en edificios completamente protegidos con rociadores automáticos de agua contra incendio. Las Normas y Códigos muestran tablas completas de horas de separación entre ocupaciones de usos múltiples, Figura 2. Las separaciones de las ocupaciones deben ser verticales, horizontales o ambas, según sea necesario, o de tal forma que sea requerido para proveer una completa separación entre divisiones del edificio.

La curva típica de un incendio en su origen y luego en crecimiento hasta la combustión súbita completa, se muestra en la Figura 3;

28

Clasificación del contenido

En la clasificación de las ocupaciones de uso múltiple, se debe tener en cuenta el contenido. Este se clasifica en función al peligro relativo a que se inicie un fuego, la rapidez con que se propaga el mismo, el daño causado por los productos de la combustión o gases generados, normalmente tóxicos o asfixiantes, y a los elementos de explosión que potencialmente ponen en peligro la vida de los ocupantes, la seguridad del edificio o su estructura. Los riesgos de contenido en un edificio deben ser clasificados como riesgo liviano, riesgo ordinario y riesgo alto (extra).

Figura 3

la clasificación del riesgo de contenido en función a la rapidez de crecimiento se muestra en la Figura 4 (lento, moderado, rápido y muy rápido), en función a las ratios de emisión de calor, en unidad de tiempo, de diferentes productos o materiales.

El análisis y clasificación del riesgo de contenido debe de ser realizado por un especialista designado, sujeto de aprobación y credenciales de la “autoridad competente”, incluyendo parámetros de evaluación, tales como los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Cómo los podemos contar, en unidades de peso, área o volumen. Cómo responden al calor, considerando ratios de temperaturas de ignición o temperatura de descomposición física-química del material, según la masa y área expuesta. Contribución activa al fuego en relación con el calor específico del material en unidades de peso. Contribución al crecimiento del fuego en función al consumo de masa en unidad de tiempo. Cómo responden a los agentes extinción.

Figura 4


Grupo ADYPRO, S.A. de C.V. Empresa de Consultoría certificada para la Industria y los negocios, fundada en 1995.

Tenemos la experiencia multidisciplinaria real y la sabemos aplicar.

Áreas de especialización Ingeniería de procesos industriales con alto contenido tecnológico.

Servicios

Solución de problemas de ingeniería de alta complejidad.

Peritajes de causa-origen de incedios.

Técnicas de evaluación y valuación.

Peritos certificados.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD:Ingeniería de seguridad de riesgos, simulación dinámica de incendios.

SINIESTROS: Análisis técnicos en todas las especialidades, dictamen de causa - origen de incendios. VALUACIÓN: De activos fijos con alta especialización en aseguramiento y valor a riesgo.

grupoadypro@grupoadypro.com

www.grupoadypro.com

Tels. 55-5362-4668, 55-5362-4690, 55-5360-3677


PORTADA

El análisis de riesgo debe de considerar, además, el tipo de operación y servicios del edificio requeridos, los tipos de materiales y los productos utilizados, de la siguiente manera:

30

• Sólidos combustibles. Basados en celulosas o basados en polímeros plásticos. • Líquidos combustibles e inflamables. • Gases. Comprimidos, licuados y criogénicos • Polvos.

9. Servicios del edificio, entre otros no limitados a: a. Sistemas de comunicaciones de emergencia de dos vías – NFPA 72. b. Sistemas de ventilación y aire acondicionado – NFPA 90 A. c. Sistemas de ventilación y calefacción – NFPA 90 B.

• Metales Combustibles.

d. Sistemas eléctricos - NFPA 70.

• Grasas y aceites de cocina.

e. Control de Humo – NFPA 92.

• Riesgos eléctricos. Equipos energizados

f. Gas y combustibles – NFPA 54 y NFPA 59.

• Enfoques y criterios de diseño

El enfoque es normalmente por criterios de diseño por prescripción, diseño por desempeño, o por combinación de ellos. En el diseño por prescripción, debemos clasificar correctamente la ocupación de un edificio o porción del mismo, a fin de aplicar el enfoque y criterio de diseño ya existente, cuyo análisis de variables ya cuenta con resultados reconocidos en las normas y códigos. En el diseño por desempeño, todas las variables son analizadas por especialistas en ingeniería de protección contra incendio, utilizando las herramientas y tecnología actualizada, tales como incendios a fuego vivo y escala, software de computadora para modelar, cuyos resultados pueden ser o no ser combinados con las partes ya prescritas. Los enfoques o criterios de diseño están ampliamente descritos para cada una de las clasificaciones de la ocupación, mencionadas anteriormente, en la NFPA 101 - Código Seguridad Humana, tales como pero no limitados a:

g. Elevadores, escaleras eléctricas. h. Estaciones de generación, electricidad, emergencia – NFPA 37, NFPA 110 y NFPA 111. i. Ductos verticales de incineración y lavandería – NFPA 88. 10. Características de operación. Por último, he de recalcar que el análisis de clasificación de ocupaciones y contenido, así como los criterios y enfoques de diseño establecidos para cada edificio son responsabilidad del dueño, en especial, si el establecimiento es para uso público con fines de lucro o ha cambiado el uso ocupacional.

1. Medios de egreso. 2. Tipos de construcción no combustible y combustible. 3. Acabados interiores 4. Protección con aperturas verticales. 5. Protección de riesgos de contenido 6. Protección con sistema de alarma y comunicaciones. 7. Sistemas de extinción: extintores, rociadores de agua, hidrantes. Sistemas de extinción especiales. 8. Provisiones especiales. Edificios de limitado acceso o bajo el nivel del terreno. Edificios altos

JUAN ANTONIO OLIVARI WOODMAN CONSULTOR E INGENIERO SÉNIOR


engineering to protect and save lives

Áreas de Especialidad Sistemas de Protección Contra Incendio Sistema de Alarmas Contra Incendio Sistemas Especiales de Extinción

+1,000 CERTIFICADA

2018 MEX

Contáctanos

Consultoría - Revisión a Instalaciones existentes - Revisión de Proyecto por 3ros - Asesoría en determinación de criterios de diseño

Capacitación - Presencial - Online

Síguenos

Contáctanos contacto@bajadesign.com.mx

+25 AÑOS

SALVANDO

VIDAS


COMUNIDAD

ONNCCE: TRABAJO COORDINADO Y DIÁLOGO ANTE LA NUEVA LIC POR: ROBERTO ZALDIVAR

32

En México, el trabajo para el desarrollo de normas y estándares, implica la perseverancia, profesionalización y capacidad multidisciplinaria de aquellos encargados de constituirlas; cada norma, busca asegurar el bienestar de la población, dando parámetros claros, verificables y comprobados de aquellas cosas con las que interactuamos o respondiendo a evidentes necesidades sociales.

C

on una historia de 28 años, el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE), trabaja por el fortalecimiento de una industria que crece, se moderniza y converge con las nuevas tendencias globales, tocando ámbitos multidisciplinarios que convergen dentro de las edificaciones. “Adicional a ello –manifiesta su directora general, Evangelina Hirata Nagasako –, tenemos la acreditación como Organismo de Certificación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que era el único organismo acreditador de ese momento; en años recientes, hemos sido acreditados también como Unidad de Inspección, buscando este círculo virtuoso que es la evaluación de la conformidad”. Todo ello, implica competencia técnica; poseer, como organismo, la capacidad económica, financiera y una certeza legal que lo formalice como un tercero de parte. Más allá de su nombre, es una sociedad civil que no recibe ningún apoyo económico, es autónomo y funciona bajo la ISO17065, la cual, indica que organismos de certificación como el ONNCCE, deben tener las mismas condiciones que sus pares a nivel mundial, con procesos, procedimientos acreditados y debidamente comprobables; de tal manera que, está sujeto a ser auditado en cada una de sus normas y los procesos que realiza en ellas. “Ahora bien, buscando puntualizar –indica la Arquitecta con estudios de Posgrado en Urbanismo –, es preciso decir que en el argot de la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), antes

Ley Federal de Metrología y Normalización, la evaluación de la conformidad se refiere a un conjunto de procesos para demostrar el cumplimiento de los requisitos a través del muestreo, pruebas de laboratorio, ente otros, que establece la Norma o Estándar, existiendo la modalidad de certificación e inspección, a través de los organismos de certificación y unidades de inspección, garantizando que se brinda un servicio honesto, equitativo y no discriminatorio, que no favorece a una empresa en específico y se asegure el cumplimiento cabal de cada norma”. Dentro de este contexto de acciones y competencias del ONNCCE, podemos hablar sobre su acreditación como el primer organismo validador-verificador en México y Latinoamérica, de las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD por sus siglas en inglés). Un tema que ayuda a evaluar el ciclo de vida del producto y el impacto medioambiental de ese ciclo de vida. Si el lector requiere conocer más sobre todo el actuar del organismo, dado el espacio acotado de este texto, lo invitamos a consultar, Negrete D. (2017). Normalización para la Construcción y la Edificación. Revista Contra Incendio (pags. 14-18) o directamente en

www.onncce.org.mx/es/. Una nueva ley, implicaciones y objetivos Estableciendo un contexto, la nueva LIC, busca generar un sIstema articulado, coherente y armónico, considerando las tecnologías


• •

que ahora se utilizan para ser más eficientes en el desarrollo de normas y estándares, además, pretende facilitar el acceso a la información a todos los actores involucrados con este tema. En busca de esta cohesión y consistencia de las actividades de normalización y evaluación de la conformidad, se ha decidido crear, en el marco de esta nueva Ley, el Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, conformado por: • •

• • •

Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad. Autoridades Normalizadoras: dependencias o entidades competentes de la administración pública Federal, que tengan atribuciones o facultades expresas para realizar actividades de normalización y estandarización. Centro Nacional de Metrología. Sujetos facultados para estandarizar: persona moral, constituida legalmente, que tiene un interés para la elaboración, modificación y cancelación de estándares. Entidades de Acreditación y Organismos de Evaluación de la Conformidad: personas morales debidamente autorizadas por la Secretaría de Economía para conocer, tramitar y

resolver las solicitudes de acreditación y, en su caso, emitir las acreditaciones a favor de aquellos que pretendan operar como Organismos de Evaluación de la Conformidad. Organismos Nacionales de Estandarización. Institutos Designados de Metrología.

“De manera general y como preámbulo para entender la interacción de los jugadores, en normalización y estandarización –indica Hirata –, participamos con las dependencias en la conformación de Normas Oficiales Mexicanas, que según establece la LIC, son quienes tienen la atribución de desarrollarlas, siendo de carácter obligatorio; en ese sentido, la DGN o la dependencia interesada, nos invitan a participar en los grupos de trabajo correspondiente. La Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad, es un órgano colegiado e instancia responsable de dirigir y coordinar las actividades en materia de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología, conformada por las personas titulares de las dependencias que tengan competencia en normalización”. La acreditación de los organismos para las Normas Oficiales Mexicanas, implica la intervención de una entidad acreditadora y la autoridad normalizadora, que se refiere a la dependencia que tuvo a su cargo generar la NOM, estas, son quienes autorizan, vigilan y sancionan el desempeño del Organismo de Certificación o Unidad de Inspección que se refiera. Como ejemplo: el ONNCCE está acreditado como Unidad de Inspección para las normas de eficiencia energética NOM 008 ENER y NOM 020 ENER, en donde la aprobación de la dependencia surgió de la Secretaría de Energía, a través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). “Como parte de los sistemas de calidad que debe tener un organismo y en cumplimiento al marco normativo para las actividades de evaluación de la conformidad y estandarización, el ONNCCE, cuenta con un Consejo Técnico que está integrado por las diferentes representaciones, tanto de colegios de

33


COMUNIDAD 342

“Resulta importante mencionar también, sobre la urgencia de la publicación del Reglamento de la LIC; ya que en ella se definirán, en forma más detallada, los diferentes criterios y procedimientos que deberemos cumplir los Sujetos Facultados para Estandarizar” profesionistas, universidades, asociaciones relacionadas con la construcción, cámaras, dependencias de gobierno, investigadores, entre otros –manifiesta Evangelina –, con el fin de informar las actividades del organismo, así como recibir las sugerencias y temas interesantes de la industria relacionada con las actividades del Organismo. Adicionalmente, cuenta con un Comité Técnico de Normalización y Comité Técnico de Certificación”. Por otra parte, los nuevos procedimientos para inscribir temas de estandarización en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad deben contar con un anteproyecto previo, para lo cual, se le solicita al promotor del estándar (ya sean asociaciones, productores, distribuidores o interesados), contar con los objetivos y alcances definidos en su anteproyecto. Este nuevo requerimiento contribuirá a que los tiempos de la publicación, de declaratoria de vigencia de los estándares, se reduzcan. “Resulta importante mencionar también, sobre la urgencia de la publicación del

Reglamento de la LIC; ya que en ella se definirán, en forma más detallada, los diferentes criterios y procedimientos que deberemos cumplir los Sujetos Facultados para Estandarizar, entre otros temas. En este punto¬ –abunda Hirata Nagasako –, con base al Libro Segundo, Título Segundo: De los Sujetos Facultados para Estandarizar de la LIC, define como sujetos Facultados a: Los Organismos de Estandarización, las personas Morales con Interés y a las Autoridades Normalizadoras. En este sentido, en el ONNCCE, que actualmente tenemos una trayectoria de 28 años como normalizadores, debemos esperar este reglamento para definir cuáles serán los requisitos que debemos cubrir para convertirnos en Organismo Nacional de Estandarización”.

Facultados para estandarizar, ¿se pisa el mismo suelo? “La intención con la Ley de Infraestructura de la Calidad es generar importantes medios de competencia y atención a

las diferentes necesidades de los sectores industriales en materia de normalización y estandarización, por tal motivo, la nueva figura, que forma parte de los Sujetos Facultados para Estandarizar, distinguida por la Ley como Personas Morales con Interés, deberá contribuir a lograr el objetivo. Sin embargo, se esperará que en el Reglamento de la LIC se establezca la diferencia entre dichos sujetos facultados, así como los alcances de cada uno, con el fin de generar bases de competencia parejas, con vigilancia en el desarrollo de las actividades, para que no exista un traslape en los temas que se incluyan en el Programa de la Infraestructura de la Calidad, es decir, que los organismos y las personas morales con interés no dupliquemos los esfuerzos; y no se provoque una barrera comercial o en el cumplimiento de normas y estándares por parte de la industria. Seguramente pronto tendremos noticias de la publicación del Reglamento de la LIC, y tenemos la confianza que la Autoridad, quien trabaja en ello. ha analizado y considerado todos los elementos para establecer un sistema eficiente de normalización y estandarización en la industria, generando esquemas que incremente los beneficios económicos y que ayuden en la adaptación del país a las prácticas globales”, concluye Evangelina Hirata.

Normas ONNCCE, publicadas, en materia de incendio NMX-C-22899-1-ONNCCE-2020

Industria de la Construcción – Pruebas de resistencia al fuego – Determinación de la resistencia al chorro de fuego de materiales de protección pasiva contra fuego – Parte 1: Requisitos generales

NMX-C-307-1-ONNCCE-2016

Industria de la Construcción – Edificaciones – Resistencia al fuego de elementos y componentes – Especificaciones y métodos de ensayo – Parte 1: Elementos estructurales

NMX-C-307-2-ONNCCE-2019

Industria de la Construcción – Edificaciones – Resistencia al fuego de elementos y componentes – Parte 2: Sellos cortafuego en penetración

NMX-C-307-3-ONNCCE-2020

Industria de la Construcción – Edificaciones – Resistencia al fuego de elementos y componentes – Parte 3: Sellos cortafuego en junta lineal

NMX-C-307-4-ONNCCE-2019

Industria de la Construcción – Edificaciones – Resistencia al fuego de elementos y componentes – Especificaciones y métodos de prueba – Parte 4: Puertas y cortinas

NMX-C-570-ONNCCE-2020

Industria de la Construcción – Edificaciones – Resistencia al fuego de elementos y componentes – Especificaciones y métodos de ensayo – Parte 1: Elementos estructurales




L

as diversas características de crecimiento que experimenta cada país o región dictan necesidades particulares que deben atenderse; actualmente, la profesionalización y actualización en materia técnica-ingenieril presentan un incremento exponencial, al menos, durante las últimas tres décadas. Una de estas especialidades, es, sin duda, el estudio de la planificación, diseño y ordenación de las zonas geográficas denominadas: urbanismo, construcción y edificación; claro es, que las primicias de investigación y boom tecnológico son propiciadas mayormente en países desarrollados, esquema que les permite adaptar las herramientas necesarias para un correcto crecimiento y aplicación de estas ciencias. Y es aquí, donde el marco normativo juega un papel vital para dictar los ordenamientos y lineamientos adecuados; agrupando diversos organismos, instituciones, colegios, asociaciones, etcétera, conformados por expertos y especialistas que darán pie a los primeros documentos técnicos que posteriormente evolucionarán en normas de distintas índoles, dependiendo de los intereses sectoriales, llegando incluso

a una homogeneidad global de estándares. Al mismo tiempo, el ámbito social actual, ha manifestado gran interés a través de los gobiernos y el sector empresarial, incentivados por la misma población, generando así, normas de clima laboral, condiciones físicas y de seguridad en los centros de trabajo e incluso estándares de diversos factores psicosociales. Particularmente, el sector contra incendios del país, se ha preocupado por dichas solicitudes, tomando como premisa la protección de la vida y sus bienes materiales.

•Construir un andamiaje educativo A través de estudios realizados por la Academia de Ingeniería México (AIM), se ha establecido que contamos con más de 50 carreras profesionales relacionadas con ingeniería y, desde luego, con ello se responde a las exigencias del desarrollo industrial. Sin embargo, ante este abanico de estudios y la creación de la Escuela Nacional de Ingenieros de México, no existe a la fecha, una profesión en materia de Seguridad y Protección Contra Incendios (PCI) inscrita en la Secretaría de Educación Pública o directamente en la Dirección General de Profesiones. Si bien, existen currículos profesionales afines a la materia, no son exactamente la especialidad per se. Ante tal escenario, preocupa también, la dispersión de criterios sobre lo que significa ser un ingeniero en PCI competente y la falta de vinculación con las iniciativas globales para mejorar la formación de ingenieros. Esencialmente, el gran cuestionamiento que debemos responder se centra en la incógnita que dicta ¿nuestro país cuenta con especialistas o expertos en esta materia? Para ello, el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI) y la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), han surgido como una respuesta a la premisa antes mencionada, analizando y estudiando las herramientas normativas y educativas que el país ofrece, para darle el

justo valor que corresponde a estos especialistas. La labor de estos profesionales se estructura en diferentes ramas y especialidades, abarcando diversas materias de estudio como lo son: las ciencias exactas, sociales, legales y administrativas. Por ende, surge un nuevo cuestionamiento que busca probar sus competencias en dichas áreas, ¿cómo evaluar estas características y desempeños? En general, los países que se preocupan por dicha materia, han desarrollado esquemas de certificación para poder avalar y reconocer las habilidades de este gremio sin la necesidad de tener alguna carrera existente, ya que, por la misma naturaleza de la especialidad, tiene condiciones inexploradas por su propio tiempo de desarrollo (alrededor de 125 años), a diferencia de otras ingenierías que han proliferado por más del doble de tiempo.

•Contexto nacional En el caso particular de México, existen herramientas como las certificaciones de personal por sectores públicos y privados, las primeras mencionadas, cuentan con el aval de una Secretaría de Estado, específicamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que estas, reconocen la competencia laboral mediante sellos de gobierno y se denomina Sistema Nacional de Competencias Laborales. Hablando del sector privado, se atiende a las necesidades individuales, que, si bien, también resuelven la incógnita, poseen reglas y metodologías propias que no necesariamente son homologadas ante la estructura gubernamental. Un nuevo punto de inflexión en el entramado se da con la fundación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que juega un papel cardinal en relación con dichos estándares. Este, es una entidad paraestatal sectorizada en la SEP; con un órgano de gobierno tripartito; con representantes de los trabajadores, quienes en conjunto reconocen los conocimientos,

37 23


EL EXPERTO 38

habilidades, destrezas y actitudes de las personas, adquiridas en el trabajo o a lo largo de su vida; con certificaciones nacionales y oficiales. De tal manera que, el Sistema Nacional de Competencias Laborales, tiene una división de certificaciones que presento a continuación:

• Los Estándares de Competencia Abierto (EC), así, simplemente

por su nombre, son aquellos que se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que refieren a un sector, pero que son y pueden ser del dominio público; es decir, cualquier persona lo puede consultar y acceder a sus procesos de capacitación, evaluación y certificación si cuenta con las competencias que de él emanan. Estos EC se deben desarrollar y elaborar con base en el formato oficial y la metodología propuesta por el CONOCER para la elaboración de Estándares de Competencia.

• Los Estándares de Competencia de uso Restringido/Cerrados

(ECC), son aquellos que, por su naturaleza, en cuanto a seguridad o sectores de prioridad nacional, sólo son publicados en el DOF en su título pero no en su contenido. Estos ECC, por ejemplo, son los que elaboraron Comités de Gestión por Competencia, tales como el de la Policía, Guardia Nacional, Protección Civil, Bomberos, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, etcétera; y que sólo son utilizados por estas organizaciones. Estos ECC se deben desarrollar y elaborar con base en el formato oficial y la metodología sugerida por el CONOCER para la elaboración de Estándares de Competencia.

• También existen los denominados Estándares de Competencia

de Alcance Institucional (internacionales). El CONOCER identificará como EC de Alcance Institucional, aquellos Estándares de Competencia desarrollados/actualizados por organizaciones de cooperación internacional, de carácter internacional o instituciones públicas extranjeras. En este caso, no es requisito indispensable la aplicación de la metodología propuesta por el CONOCER, se podrá optar por la cesión de derechos de autor del EC, o bien, reservarse la propiedad de los mismos, en cuyo caso se firmará un convenio específico.

• Existe otro tipo de Estándar de Competencia Cerrado, tal es el caso de los Estándares de Competencia de Marca/Institucionales (ECM). Este tipo de ECM, son elaborados por la organización que se ostentará como autora y dueña de los derechos de uso y operación de dichos estándares; para ello, también es requisito establecer un convenio de colaboracióncooperación con el CONOCER.

Aquí la principal característica es que existen otros requisitos diferentes para el desarrollo y reconocimiento de este organismo; este tipo de ECM tampoco está sujeto a la metodología propuesta por el CONOCER para el desarrollo de Estándares de Competencia. La organización, dueña de los derechos de autor del ECM, no se ve forzada a utilizar ni el formato, ni la metodología mencionada, solamente debe referir a un parámetro bajo el cual se establezca la competencia de la persona, para lograr la función productiva propuesta. Tampoco se publica en el DOF el contenido de dicho estándar, sólo el título. Este esquema permite que una persona evaluada pueda obtener un certificado CONOCER acompañado siempre de un certificado de la organización que elaboró dicho estándar.

• Opciones para el profesional de PCI

Siguiendo la lógica del contexto antes mencionado, la herramienta educativa con reconocimiento nacional, más adecuada, para la industria de protección contra incendios en México, es, sin duda, el estándar de competencia abierto, y con ello, la respuesta al entresijo. Actualmente, se encuentran disponibles en el Registro Nacional de Estándares de Competencias (RENEC), que es básicamente un catálogo oficial, los estándares desarrollados por la misma industria de PCI, dentro de los cuales están: EC0764 Diseño Básico de Sistemas de Rociadores Automáticos Contra Incendios, EC0955 Diseño de Sistemas de Alarma, Detección de Incendio y Notificaciones de Emergencia, EC0767 Mantenimiento de Extintores de Incendio Portátiles y Sobre Ruedas sin Locomoción Propia; detectados como las primeras necesidades a cubrir.



EL EXPERTO 40

Con esta iniciativa, CONAPCI-AMRACI tomó el liderazgo en el sector y ha creado un mecanismo regulatorio que, a partir de las NMX de servicio (sistemas) como los son la NMX-S-066SCFI-2015 Seguridad – Equipo de Protección Contra Incendios – Sistemas Fijos – Sistemas de Rociadores Automáticos – Diseño e Instalación, NMX-S-069-SCFI-2021 Seguridad – Sistemas de Alarmas de Incendio y Señalización – Aplicación, Instalación, Inspección, Pruebas y Mantenimiento y NMX-S-071-SCFI-2022 Seguridad - Bombas Estacionarias de Protección Contra Incendios - Instalación (también generadas por los mismos organismos) referencian directamente a los estándares de competencia antes mencionados, estableciendo un círculo virtuoso, en la cadena de valor, que da fortaleza a la industria, pero sobre todo, certeza al gobierno, empresarios y sociedad civil que interactúa dentro de una edificación o centro de trabajo, sobre la salvaguarda de su vida e integridad de los bienes inmuebles; por ende, cuando se requiera en una obra o licitación pública o privada que haga referencia a dichas NMX, será necesario que el diseñador que firme el diseño de los sistemas contra incendios, esté certificado en dichas competencias, por lo tanto, la Unidad de Inspección (antes Unidades de Verificación) también requerirá de ello para poder dar cumplimiento al proceso regulatorio. Al presente, estas certificaciones se conocen en la industria como CETRACI (Certificación en Tecnologías de Rociadores Automáticos Contra Incendios), CEDACI (Certificación en Diseño en Detección y Alarma Contra Incendios), CEMIRE (Certificación en Mantenimiento y Recarga de Extintores), y próximamente estará disponible una certificación más impulsada también por CONAPCI-AMRACI que cubrirá las necesidades de otro eslabón más, el mantenimiento, específicamente, Pruebas e Inspección de Sistemas de Protección Contra Incendios Base Agua.

de práctica. La certificación es una credencial importante que acredita dicha competencia, demuestra el conocimiento, ofrece reconocimiento de pares, así como el compromiso con la profesión, mejorando con ello, la trayectoria profesional.

Por otra parte, el mercado actual ha comenzado a exigir que los profesionales demuestren sus competencias en sus especialidades

MARIO ALBERTO ROJAS LOZADA

Como bien podrán deducir, los pasos andados en esta materia son firmes y han contribuido de manera exitosa para mejorar las condiciones de seguridad y protección contra incendios en nuestro país, esquemas que seguirán creciendo en los próximos años y que bien pueden ser replicables en países que cuenten con una infraestructura similar a México.

INGENIERO MECÁNICO POR EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. DIRECTOR DEL FIRE PREVENTION INSTITUTE. COORDINADOR DE CONAPCI-AMRACI.

EC0764 Diseño Básico de Sistemas Rociadores Automáticos Contra Incendio

CETRACI

2015

EC0955 Diseño de Sistemas de Alarma, Detección de Incendio y Notificaciones de Emergencia

CEDACI

2020

CEMIRE

2022

EC0767 Mantenimiento de Extintores de Incendio Portátiles y Sobre Ruedas sin Locomoción Propia


CONFERENCE & EXPO JUNE 6–9, 2022 BOSTON, MA

WHAT WE DO HERE IMPROVES SAFETY EVERYWHERE. June 6–9 | Boston, MA

Come see what’s next for us at the 2022 NFPA CONFERENCE & EXPO BOSTON. Our mission is to help save lives and reduce loss through information, knowledge, and passion. • Learn about the latest cutting-edge developments in building safety, life safety, first response, and more.

• Take in world-class exhibitors, speakers, education sessions, and hands-on demonstrations.

• Absorb best-in-class training and gain greater expertise and Continuing Education Credits.

• Access knowledge about best practices, codes, and standards via onsite technical experts.

Exhibitors with the right stuff. Products. Systems. Service. Knowledge. Discover the latest fire and safety products and services from leaders around the world. Learn about the latest technologies. Evaluate thousands of products. Experience hands-on demonstrations. Learn how to comply with code for design, construction, and operation of buildings and facilities of every kind.

LEARN MORE

nfpa.org/conference

800-344-3555


SABÍAS QUE

PROPAGACIÓN DE FUEGO 42

POR FACHADA

POR: MICHAEL WADE MCDANIEL

La propagación del fuego por la parte exterior de los edificios, resulta un riesgo latente, que la industria de la construcción parece querer correr, con la implementación de materiales combustibles en el montaje de fachadas, buscando, entre otros, el rendimiento energético.

I

ncendios recientes en edificios de altura media y alta, han provocado sensibles pérdidas de vidas e importantes consecuencias financieras. Está claro que en cada uno de estos incendios (Grenfell Tower de Londres, The Torch en Dubai, por citar algunos ejemplos), en que normalmente anticiparíamos un fuego limitado a una o dos habitaciones, la fachada ha contribuido a la propagación del mismo. Esto responde a la propagación vertical que siempre tiene el fuego que se ha salido de control, por ello, es relevante comprender cómo se comporta un incendio desde la etapa de diseño. Resulta importante entender que el revestimiento utilizado puede crear cavidades que, en algunos casos, pueden causar un efecto chimenea, situación que le permite a las llamas subir por la cavidad, si no hay barreras contra incendios. Actualmente, la industria de la construcción emplea materiales combustibles para los montajes de fachadas, con el objetivo de mejorar el rendimiento energético, reducir la filtración de agua y aire, así como permitir la flexibilidad del diseño estético. Otros materiales que se emplean son: aislamientos de espuma o materiales compuestos metálicos (MCM) con combustibles de baja densidad, aunque los núcleos de polietileno tienden a ser los materiales combustibles más frecuentes en fachadas de edificios de gran altura. El tipo más común de MCM son los paneles compuestos de aluminio (ACP). Más allá de su aplicación, es fundamental saber que todos los materiales aislantes de espuma plástica son combustibles. Ahora bien, la falta de comprensión o cumplimiento es un problema en la cadena de suministro de la industria de la construcción, pues ha significado que algunos sistemas de fachadas de edificios, a nivel mundial, contengan material combustible que ha sido restringido. Esto subraya la necesidad de revisar las pruebas y métodos de clasificación para dichos productos en la construcción del edificio, desde la etapa de diseño.

Un concepto erróneo es que la prueba de fuego a gran escala, realizada de acuerdo con la norma UL 263 para pruebas de fuego de materiales y construcción de edificios (ASTM E 119), que se usa para establecer clasificaciones de resistencia al fuego por hora, debe ser lo suficientemente desafiante como para examinar el crecimiento del fuego en un exterior. Este método de prueba es útil para evaluar ensamblajes de edificios que ayudan a limitar la propagación de llamas entre los compartimentos del edificio (utilizando paredes o ensamblajes horizontales) o proteger elementos de acero estructural como vigas y columnas. Sin embargo, no tiene la intención de evaluar la progresión del fuego que se extiende hacia el exterior de un conjunto de pared. Hay dos propiedades físicas del fuego que aumentarán la exposición: convección, en ella, los productos de la combustión (calor, gases calientes y fuego) se elevarán. Y el efecto Coanda, que atraerá la corriente de gases calientes (y llamas) contra las superficies del edificio. Como se muestra en la Figura 1. Existen diversas pruebas, por ejemplo, la que pone en escena un incendio de aparatos de varios pisos, NFPA 285, que están diseñadas específicamente para evaluar la capacidad de un sistema de pared exterior para evitar que un incendio del contenido interior supere el exterior. Muchos de estos métodos de prueba de incendios, para paredes exteriores a gran escala, ya están integrados en códigos y reglamentos. Por ejemplo, el Código Internacional de Construcción (IBC por sis siglas in inglés) y NFPA 5000 hacen referencia a NFPA 285 para edificios de los tipos I, II, III y IV de más de 12 metros de altura y edificios que emplean plásticos espumados en la pared exterior. También hay normas como Factory Mutual (FM) Global, Ficha Técnica 1-3 de Edificios Altos donde indica: 2.1.4 Propagación vertical exterior del fuego. 2.1.4.1 Minimizar el potencial de propagación vertical exterior


del fuego en edificios con una ventana vertical por piso, proporcionando alturas de antepecho y ventana de la siguiente manera, ver Figura 1.

Para construcciones nuevas: existe una herramienta interactiva en línea https://www.nfpa.org/exteriorwalls que ayuda a identificar los procedimientos de prueba contra incendios que son obligatorios cuando se diseñan nuevos sistemas de muros.

Esquema 1

43

A. Ventanas cerradas permanentemente o fijas: Asegúrese de que la distancia entre cualquier piso y la parte inferior de la ventana en el siguiente piso por encima de ese piso (H) es, al menos, 2.8 veces la altura de la ventana (h). H ≥ 2.8 h B. Ventanas operables: asegúrese de que la distancia entre cualquier piso y la parte inferior de la ventana en el siguiente piso por encima de ese piso (H) es, al menos, 3.8 veces la altura de la ventana (h). Ver Esquema 1. H ≥ 3,8 h NFPA ha desarrollado investigaciones y recursos para ayudar a los propietarios de edificios y a las autoridades de aplicación global, a evaluar el riesgo de incendio de las carteras de edificios de gran altura existentes, así como, a identificar los procedimientos de prueba de incendios que deben aplicar al diseñar nuevos edificios. Hablando de estructuras existentes, se han generado recursos de NFPA, incluida la metodología de investigación y la herramienta interactiva en línea (EFFECT™), que ayudan a los propietarios de edificios, administradores de instalaciones y autoridades, a evaluar edificios de gran altura existentes con sistemas de paredes exteriores combustibles. GRENFELL TOWER MAY 2017

14 JUNE 04:00 BST

14 JUNE 05:27 BST

14 JUNE 06:12 BST

Figura 1

MICHAEL WADE MCDANIEL PRESIDENTE DE F TECH

SETENTA Y DOS PERSONAS MURIERON DESPUÉS DE QUE UN GRAN INCENDIO ENVOLVIERA LA TORRE GRENFELL, UNA TORRE RESIDENCIAL UBICADA AL OESTE DE LONDRES, EN LAS PRIMERAS HORAS DEL MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2017.


SOLUCIONES DE PROTECCIÓN PARA INNOVACIÓN

VENTANAS

44

Redundar la protección pasiva y activa contra incendio, en una ocupación, permite integrar ciertas estrategias y tecnologías, que atacan problemáticas específicas, tales como los rociadores para ventanas. POR: ANTONIO LUIS

L

a protección de ventanas, dentro de un conjunto clasificado como resistente al fuego, es un tema sorprendentemente complejo dentro de la protección contra incendios, debido al escenario que se gesta, con una combinación de elementos de protección pasivos y activos. De tal manera que, dos opciones principales están disponibles para arquitectos e ingenieros que buscan abordar ventanas dentro de aplicaciones clasificadas; un conjunto de ventana resistente al fuego, o uso de rociadores de ventana para aplicaciones especiales. Para el tema abordado en este artículo, es necesario no confundir a los rociadores para ventanas con las boquillas tipo ventana, que se usan en sistemas de diluvio, para crear cortinas de agua utilizadas principalmente en áreas de riesgo alto en la industria química y petroquímica. Ahora bien, la NFPA 13 no tiene una definición para los rociadores de ventana, por ello, la norma no incluyen los criterios de diseño, estos, se encuentran en las fichas técnicas de los fabricantes; particularmente, Reliable Automatic Sprinkler tiene el modelo más reciente en el mercado con importantes ventajas de diseño. Para ubicar a los rociadores de ventanas, se debe partir de la definición de rociadores especiales y sus características, que se mencionan en la sección 15.2 de la NFPA 13 Ed. 2019 (Figura 1). Los rociadores de protección de ventanas, son rociadores colgantes verticales de respuesta rápida, para aplicaciones específicas; diseñados para proporcionar una cobertura completa y humectación de ventanas hechas de vidrio cerámico, templado o reforzado con calor.

15.2 ROCIADORES ESPECIALES. 15.2.1 Deben permitirse rociadores especiales pre-

vistos para la protección de características de la construcción o riesgos específicos, donde tales dispositivos han sido evaluados y listados para desempeñarse en las siguientes condiciones: (1) Ensayos de incendio relacionados con el riesgo previsto (2) Distribución del patrón de pulverización con respecto a la mojadura de pisos y muros (3) Distribución del patrón de pulverización con respecto a obstrucciones (4) Evaluación de la sensibilidad térmica del rociador (5) Desempeño debajo de cielorrasos horizontales o con pendientes (6) Área de diseño (7) Espacio libre admisible con cielorrasos Figura 1. Los rociadores para ventanas se consideran "rociadores especiales" por la NFPA 13.


Soluciones Especiales para Riesgos Especiales Reliable® es tu fuente para afrontar los retos de hoy Válvula de diluvio de diafragma, compacta, fácil de dar mantenimiento. Boquillas de velocidad media respaldadas por una exhaustiva librería de bloques 3D CAD. Soluciones de espuma libre de flúor. Válvula de Diluvio de Diafragma Modelo DDV con regulación de presion hasta 400psi, cuenta con una sola pieza móvil, sin conexiones del trim en la tapa de la válvula, Listada UL, Aprobada FM Tamaños 1 ½̎ – 8̎ . Boquillas de Velocidad Media Modelo MV con siete tamaños de orificios y ocho deflectores diferentes. Los 72 bloques 3D CAD cuentan con nueve orientaciones de descarga, con ocho opciones de deflectores. Espuma marca Solberg® de Perimeter Solutions® ofreciendo una línea integral de espuma contra incendios libre de flúor y componentes para espuma.

Snowy River Planta Hidroeléctrica, Australia SOLBERG® es una marca registrada de Solberg, una división de Perimeter Solutions LP o sus afiliados.

Contáctenos para una cotización o para soporte técnico en su próximo proyecto de riesgos especiales. reliablesprinkler.com/industrial


INNOVACIÓN 46

Los rociadores de ventana son probados y catalogados por Underwriters Laboratories, debido a su capacidad para mantener la integridad de una ventana, resistente al fuego, colocada en un horno de prueba durante un período de 2 horas. El ensayo se basa en el flujo de gas quemándose en un horno, según sea necesario, para alcanzar una temperatura en ausencia de rociadores, que coincidan con la curva estándar de tiempo y temperatura de la norma ASTM E119. Cuando estén aprobados de acuerdo con las Secciones 104 del Código Internacional de Construcción ("Materiales, diseño y métodos alternativos de construcción y equipo") y el Código Internacional de Incendios, que autorizan, en parte, el uso de materiales y métodos alternativos, los rociadores de ventanas modelo pueden usarse como protección interior de ventanas no operables o acristalamientos que forman parte de una pared con clasificación de resistencia al fuego en edificios con o sin rociadores. Con los elementos operativos térmicos retirados, algunos de estos rociadores, también se pueden usar para la protección contra la exposición al aire libre de ventanas o acristalamientos no operables, cuando se instalan en un sistema de diluvio, de acuerdo con los requisitos de la NFPA.

Área de uso Los rociadores de ventana se pueden utilizar cuando sea aceptable para la autoridad competente donde: • Los rociadores de ventana se instalan a cada lado de una ventana interior que forma parte de una pared con clasificación de resistencia al fuego (Figura 3).

INSIDE

PENDENT VERTICAL SIDEWALL

INSIDE Window Sprinkles may be used when acceptable to the authority having jurisdiction where window sprinkles are installed on each side of an interior window that is part of a fire resistance rated wall. Figura 3.

• Los rociadores de ventana se instalan en el interior de una ventana exterior para proteger un edificio adyacente del fuego dentro de su edificio, es decir, para brindar separación de un espacio adyacente (Figura 4).

Rociador EstÁndar VS. Rociador para Ventana OUTSIDE INSIDE FIRE EXPOSURE SIDE

PENDENT VERTICAL SIDEWALL

Window Sprinkles may be used when acceptable to the authority having jurisdiction where window sprinkles are installed on the inside of an exterior window to protect an adjacent space from fire within your building, i.e., to provide.

Figura 2. Cobertura de rociados estándar vs rociador para ventana

Los fabricantes ofrecen rociadores de protección de ventanas en una variedad de acabados. Por ejemplo, acabados de poliéster blanco, poliéster negro o níquel electrolítico PTFE (ENT) están listados por cULus como rociadores resistentes a la corrosión. Además de la versión expuesta del producto, existen rociadores con la opción oculta de placa plana.

NOTE: Intermediate temperature rated sprinklers are recommended for use at exterior windows. Figura 4.



INNOVACIÓN

• Los rociadores de ventana abierta se instalan en un sistema de diluvio, en el exterior del edificio, para proteger su edificación del incendio que se genera dentro de un edificio adyacente, es decir, protección contra la exposición (Figura 5). FIRE EXPOSURE SIDE OUTSIDE

PENDENT VERTICAL SIDEWALL

48 INSIDE Window Sprinkles may be used when acceptable to the authority having jurisdiction where open window sprinkless are installed on a deluge system on the exterior of the building to protect your building from fire outside your building, i.e., exposure protection. This installation is not suitable for applications with concealed window sprinklers. Figura 5.

40

ANTONIO LUIS INGENIERO QUÍMICO CON MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROYECTOS POR LA UNAM. GERENTE DE SERVICIOS TÉCNICOS EN RELIABLE AUTOMATIC SPRINKLER CO.


ORGANIZAN:

¡Nos emociona

estar de vuelta!

Agosto 30 y 31 WTC, CDMX

Desarrollamos Industria (55)7098 • 5809 / 7098 • 6818 contacto@fpimexico.com

w w w.f p i m ex i co.co m

El evento más importante de la

industria de protección contra incendio en el país. ORGANISMOS DE APOYO:

OPERA:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.