LEY DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD Año 5 No 32
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020
www.revistacontraincendio.com
EDITORIAL Nueva ley, nuevos paradigmas Transformación, adaptación, nueva realidad, trabajo y escuela en casa, incluso mundo digital, una serie de conceptos que se han sumado y no hemos dejado de escuchar desde finales de marzo cuando inició la emergencia sanitaria nacional. Todos invitando a replantear la interacción, construir nuevos procesos, a tomar decisiones que empujen la posibilidad de interactuar con estas nuevas condiciones. Ante todas esas voces y a pesar de ellas, el camino, de la protección contra incendios, que se ha visto interrumpido, afectado, por una inesperada pandemia global, tiene continuidad, y más allá de ello, tiene trazado un objetivo claro que implica la profesionalización constante del sector, amalgamado con una mejora regulatoria que implique la instalación de sus sistemas en los espacios que por su riesgo inherente lo requieran, todo ello, con el fin último de conservar vidas y proteger el patrimonio de muchas familias. Y es ahí, donde nace la importancia del surgimiento de leyes que se ajustan a la realidad inmediata del país, mejor aún, que se suman al impulso de la industria nacional diversa. Tal es el caso de la Ley de Infraestructura de la Calidad, que viene a transformar la evaluación de la conformidad actual, permitiendo mejoras en el proceso de importación y exportación de productos, brindándoles, además, una certeza de calidad, fundamental para la protección contra incendio. Por otro lado, ayudará a darle una importancia Federal a ciertos estándares que así lo requieran, en casos específicos, situación que abre al sector, la posibilidad de obligatoriedad de instalación de sus sistemas, aplicable sobre dichos casos. Dando respuesta a la adaptación digital, pero sobre todo abrazando el tema de capacitación, el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI) y la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), llevará a cabo su Fire Protection Virtual Congress 2020, del 28 de septiembre al primero de octubre, dando una mirada hacia el futuro con dos nuevos formatos totalmente a distancia, reuniones web en vivo y conferencias pregabadas, ambas, muestras claras de que el camino de la industria sigue adelante y avanza hacia sus objetivos. En revista contra incendio somos una mirada al panorama, somos la ventana de los profesionales de toda la cadena del sector, la muestra de que esta industria sigue fuerte y de pie. Atrévete a mirarnos y conocer este pedazo de realidad que se renueva.
¡Promoviendo la Cultura de la Prevención!
Los editores Revista Contraincendio Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com
s
e t e b í u s cr
Integrando a la industria
¡en un solo clic!
www.revistacontraincendio.com Llama al (01 55) 7827 3737
Revista Contraincendio
@rcontraincendio
Septiembre -Octubre 2020
picsrevistacontraincendio
Contraincendio Revista
KEY HOSE, DEDICADOS A lA FABRICACIÓN Y DESARROllO DE MANGUERAS DE lA MÁS AlTA CAlIDAD, COMBINANDO lOS MEJORES MATERIAlES Y MANO DE OBRA
Distribuidor Exclusivo en México
APROBADOS POR:
CDMX y Zona ConurbaDa: (55) 5786-5645 ventastienda@extin-flam.com.mx (55) 5786-5646
Ventas Foráneas: (55) 5785-9649 Con 10 líneas
clientes@extin-flam.com.mx
www.extin-flam.com.mx
CONTENIDO
6 ACTUALIDAD
Incendios enero-agosto 2020 DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com EDITOR DE CONTENIDO
Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com ARTE Y DISEÑO
Lorena Alvarado Hurtado COLABORADORES
8 EN VOZ DEL EXPERTO Adaptabilidad digital
Emagali Sánchez Ariel Campos Trejo Javier Claros Losada José De Antonio Mariano T. Katase Ruíz Matias Bonaudi Rodrigo López CONSEJO EDITORIAL
David Morales Reinosa Presidente del CONAPCI Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI Francisco Guzmán Hernández VENTAS Y PUBLICIDAD
Gerardo González P. Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94
Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.
www.revistacontraincendio.com
12 COMUNIDAD
EHS el abc de la profesión
Septiembre - Octubre 2020
Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión septiembre-octubre 2020, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de Certificado 04-2019-040316401800-102 de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, Piso 28 Oficina 16, col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910 Alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
16 COLABORACIÓN ESPECIAL
El riesgo no solo está en Beirut: operaciones con materiales preligrosos
34 PANORAMA
¿Quiénes son los que la van a librar?
22 EL FOCO
Prefabricación Optimizando los procesos
26 PORTADA
LIC, nuevo paradigma en la evaluación de la conformidad
40 SABÍAS QUE
Plan de riesgos en la era COVID
46 INNOVACIÓN
Tendencia en notificación direccionable
Septiembre - Octubre 2020
ACTUALIDAD
Del total de incendios registrados
97
Dentro de las principales causas de incendio, se sigue presentando el cortocircuito y los problems de fuga y acumulaciĂłn de gas LP, aunque en el 66% de los casos, se desconocen las causas de la conflagraciĂłn.
6
Â?Â?
25%
Bodegas
21%
FĂĄbricas
‚ ÂÂ?‚
20%
Casas
3%
Locales Comerciales
ƒ
ƒ
3%
Edificios
28%
Otros Septiembre-Octubre 2020
Â?Â? Â? Â?  € ‚Â?Â?
„Â?Â…Â? † Â?ÂÂ?‡Â?ˆÂ?‚‰€ Â? …Â?
Los estados mĂĄs industrializados del paĂs, siguen siendo las mĂĄs afectados por las conflagraciones.
‘ Â
� � ’“‚ Œ
”Â?ˆ‚ Â
� Ž  ‰€
•‚•��•�� Œ
Â
Entre estos cinco estados, suman al 66% de todos los incendios registados.
Sector 7
Â?‡Â?  Â? ˆ Â?‡Â? Â? ˆ Â?‡Â? Â? Â? ˆ ‚€Â €Â?‚  …‚ Â?Â? Š ‚€Â €Â?‚  …‚ Â?Â? Š ‚€Â €Â?‚  …‚ Â?Â? Š
‹
Œ
De estos incendios las personas mĂĄs afectadas son las que tienen un rango de edad entre los 20 y los 64 aĂąos:
33
personas resultaron lesionadas.
14
lamentables defunciones.
Septiembre- Octubre 2020
6
personas intoxicadas.
EN VOZ DEL EXPERTO
Adaptabilidad digital POR: ARIEL CAMPOS TREJO
8
El valor agregado y acompañamiento que las empresas del sector puedan ofrecer a sus clientes, serán clave para la oportunidad de negocio. Siemens lo sabe bien, y presenta tres Apps que llevan al entorno digital su labor.
S
Si alguien hubiera dicho que en el año 2020 viviríamos una crisis de salud mundial, muchos de nosotros no hubiéramos creído. Pero la realidad nos ha presentado una de las crisis mundiales más grandes de la historia, que se ve acrecentada (impactada aún más) por el mundo globalizado en el que vivimos. Covid-19 no solo ha impactado los sistemas de salud y la economía a nivel global, ha trastocado también nuestras actividades diarias; si bien, ya habíamos escuchado el término “home office” en algunas conversaciones, se veía lejano y era complicada la implementación de esta modalidad de trabajo en nuestro país. Ahora, ante las circunstancias actuales, se ha probado que aplicando las dinámicas adecuadas, es posible llevar a cabo muchas de nuestras actividades laborales de manera remota, gracias a
Septiembre-Octubre 2020
ello, una gran cantidad de compañías están evaluando implementar de manera permanente esta dinámica laboral para las actividades que así lo permitan, y para los que tenemos hijos, el “homeschooling” también forma parte ya de nuestra realidad actual. A seis meses de haber sido decretada la cuarentena, y apostando hoy, a que una vacuna llegue pronto, se mantienen las medidas de precaución, tales como el distanciamiento social, una de las acciones que más ha impactado a una sociedad como la nuestra, acostumbrada al contacto físico con la familia, los colegas de trabajo, los socios de negocio y con los clientes. Las condiciones que ha generado esta interacción deja nuevos conceptos por entender, se habla de la “nueva realidad”, algo que nadie puede definir al 100%, pero la mayoría estamos seguros de que no volverá a ser como era antes. Muchas compañías han visto viable la implementación del trabajo remoto para el desarrollo de varias de sus actividades, pues se presenta como una vía de ahorro, que además, ofrece la opción a sus colaboradores de trabajar en el lugar de su elección, y así, ser más productivos eventualmente; esta dinámica evitará traslados a nuestros centros de trabajo, lo que tendrá un impacto positivo en la huella de carbono, y por ende, en el medio ambiente.
La industria de protección contra incendios no escapa del impacto ni de la necesidad de adaptación, que ha provocado el COVID-19; es necesario crear nuevos modelos de negocio para seguir operando y protegiendo vidas e instalaciones de nuestros clientes que en muchos casos se han visto afectados, no solo por la pandemia, sino por la desaceleración en la industria de la construcción, que ya se experimentaba en años anteriores, y que provoca en ellos, la necesidad de reducir sus costos de operación; en esa misma lógica, la industria del turismo y entretenimiento se han visto golpeadas por nuestro aislamiento social y buscan ser cada vez más productivos reduciendo costos. La era “digital”, que ya es nuestra era, nos permite realizar conferencias a distancia, negociar con nuestros clientes a través de videollamadas, e inclusive, interactuar mediante redes sociales o aplicaciones que nos permiten ponernos al día con nuestros amigos o familia; entonces, surge la gran pregunta para la industria de protección contra incendios, si logramos adaptarnos, ahora, ¿cómo podemos aportar a esta nueva dinámica y reducir los costos de operación de nuestros clientes, disminuir las emisiones de CO2 y ser más eficientes y productivos?
El reto está en reducir los costos de operación de nuestros clientes, disminuir las emisiones de CO2, ser más eficientes y productivos.
Pondré en contexto algunas situaciones que se presentan día a día en nuestro campo de acción. En general, los clientes quieren diagnósticos y respuestas rápidas a los problemas que puedan presentarse con un panel de un sistema de alarma y detección contra incendios, cuando nuestros equipos van a verificar el problema, en muchas ocasiones no pueden resolverlo de inmediato, pues no llevan las refacciones necesarias ante un escenario que desconocían, entonces, deben hacer al menos un viaje de ida y vuelta al lugar donde recogerán la refacción; compliquemos más la situación y supongamos que en ese momento tenemos otra llamada, de otro cliente, al que no podemos atender de inmediato, debido a que nuestro equipo se encuentra resolviendo la situación del primer cliente, o en ocasiones, los equipos de trabajo se encuentran ocupados con mantenimientos ya programados; al escenario anterior, ahora debemos sumar el hecho de las medidas de prevención contra COVID-19, los procesos antes de entrar a las instalaciones del cliente y el distanciamiento social para espacios cerrado.
Septiembre-Octubre 2020
9
EN VOZ DEL EXPERTO
10
La industria de protección contra incendios no escapa del impacto ni de la necesidad de adaptación, que ha provocado el COVID-19; es necesario crear nuevos modelos de negocio para seguir operando y protegiendo vidas.
Veamos el mismo cuadro anteriormente descrito, pero ahora desde un enfoque distinto, usando las tecnologías de la información aplicadas a nuestra industria, es decir, antes de enviar un equipo de trabajo a las instalaciones del cliente, tener la posibilidad de hacer una evaluación sobre la falla en el panel de manera remota, y de ser posible, resolver el problema sin salir de nuestra oficina o lugar de trabajo, en caso de que sea necesario asistir en campo, pero ya tener la falla detectada y con las refacciones necesarias para resolver el problema; usando esta misma tecnología, poder brindar asistencia a clientes con instalaciones en diferentes partes del país o del mundo, en cualquiera de los escenarios estamos ahorrando costos, contribuimos a las reducciones de emisiones de CO2 y nuestros equipos son más productivos, ¿suena descabellado?, lo anterior es posible con la App Cerberus de Siemens. La empresa ha lanzado recientemente en Estados Unidos, y próximamente en México, tres App’s que ayudaran con la adaptación a esta nueva realidad, pero además, permitirá ser más eficientes en ciertas actividades de trabajo y a crear nuevas oportunidades de negocio, las App’s son Cerberus Portal, Cerberus Tunnel y Cerberus Test. Cerberus Portal, es un portal web seguro y basado en la nube, que permite monitorear de manera remota los paneles de un sistema de alarma y detección contra incendio, nos permite ver la ubicación del lugar que monitoreamos, el estatus del panel, visualizar eventos como alarmas, enviar notificaciones vía e-mail o sms, ver el historial de eventos, etcétera, por lo que podremos ofrecer un servicio de monitoreo 24/7 a nuestros clientes y acceder en tiempo real a una falla cuando esta se presente.
Septiembre-Octubre 2020
Cerberus Test, es una App disponible para teléfonos inteligentes que permite reducir costos de mantenimiento, realizando tests de funcionamiento de los detectores de nuestro sistema, generando reportes rápidos con solo un click y enviando dichos reportes vía web al administrador del sistema. Cereberus Tunnel, con él, podremos ofrecer a nuestros clientes una atención remota en tiempo real para atender una falla, es decir, permitirá no solo visualizar la falla sino además acceder remotamente a la configuración del panel a través de la herramienta de ingeniería de Cerberus para poder resolver la falla. En caso de requerir una asistencia en sitio para remplazar algún componente del sistema, sabremos con certeza que refacción es la que nuestro equipo debe llevar para el servicio en sitio. En la figura 1, se puede observar el esquema de monitoreo remoto a través de nuestras Apps. Con esta oferta, en Siemens proponemos aumentar nuestro portafolio de servicios en la industria de protección contra incendios, acompañando las problemáticas de nuestros clientes y dando valor agregado en esta era digital.
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica con especialidad en Control por el IPN. Con 22 años de experiencial, actualmente se desempeña como Director de la Unidad de Negocio Building Products que pertenece la Operating Company Smart Infrastructure en Siemens.
COMUNIDAD
el ABC de la PROFESIÓN POR: EMAGALI SÁNCHEZ
12
El departamento de medio ambiente, seguridad e higiene de una empresa, diseña soluciones innovadoras para el cuidado de las personas y el medio ambiente. Conoce este trabajo fundamental en un mundo pos-covid.
M
Mucha gente se pregunta ¿qué es EHS? y ¿qué hace?, a lo largo de mi carrera he escuchado esta pregunta muchas veces y muchas de ellas no sé qué responder, ya que cada quien entiende esto de manera diferente según su nivel de conciencia.
Septiembre - Octubre 2020
El término EHS viene del inglés Environment, Health and Safety, con una traducción literal como Medio Ambiente, Salud y Seguridad, aunque coloquialmente, se lee como Medio Ambiente, Seguridad e Higiene. El departamento de EHS sigue siendo para muchos un misterio. No saben qué hace, en qué ayuda, por qué es indispensable para la empresa; tanto que algunas empresas no cuentan con él o con un puesto responsable de dar seguimiento a estos temas. Descrito de una manera sencilla, el personal de EHS se encarga de asegurar el cumplimiento
legal en la materia, así como de establecer reglas de seguridad para la protección de la integridad de los trabajadores, siguiendo lineamientos y buenas prácticas nacionales e internacionales; pero eso es solo la punta del iceberg, a continuación, desarrollaré lo que no se ve, pero es de suma importancia para esta área o departamento. Entonces, ¿es realmente necesario? Al departamento de EHS se le confieren diversos temas relevantes, destaco algunos de ellos: •
Legalidad de la operación, comprende trámites municipales que año con año se renuevan.
• Requerimientos de protección civil en cuanto a instalaciones, capacitación de personal y equipamiento. • Trámites que reporten los resultados ambientales ante instancias estatales y federales. • Controles documentales que evidencien el cumplimiento de normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, incluye procedimientos, bitácoras, evidencia fotográfica, instructivos, manuales y otros.
• Reporte de contaminación al agua, aire o suelo, que pudiera generarse hacia el interior o exterior de la empresa.
a) Equipo de protección personal, selección, compra, entrega, cambio y disposición. b) Manejo de sustancias químicas, revisión de implicaciones en manejo, disposición de residuos, etiquetado y forma de manejo interna. c) Recipientes sujetos a presión, mantener su registro vigente. d) Maquinaria y equipo de proceso, revisión de que cuenten con guardas y dispositivos de seguridad, vigilar que personal los respete, que sea ergonómico y no tenga factores de riesgo psicosocial. e) Así como una larga lista para cumplir con todos los requisitos legales de la legislación ambiental y de seguridad e higiene. Gran parte de las empresas que no cuentan con un departamento de EHS, distribuyen las actividades mencionadas entre los departamentos de Recursos Humanos y Mantenimiento, o algún otro, donde cada quien toma una parte de las responsabilidades. La ventaja o desventaja que esto puede representar no es general o no aplica a toda empresa, es decir, no hay un “deber ser” puesto que varía dependiendo la empresa; entre más grande sea esta o mayor sea su crecimiento, existe mayor demanda de personas para cubrir los temas de EHS.
El personal de EHS se encarga de asegurar el cumplimiento legal en la materia, así como de establecer reglas de seguridad para la protección de la integridad de los trabajadores, siguiendo lineamientos y buenas prácticas nacionales e internacionales.
Por otra parte, se encarga de llevar los controles para cumplir con normas de Secretaría de Trabajo y Previsión social que abarcan los temas de:
Septiembre - Octubre 2020
13
COMUNIDAD Cantidad de personal para el área de EHS recomendado, dependiendo del tamaño de la empresa.
14
Todo lo anterior es la parte sencilla, referente al cumplimiento legal y evitar posibles multas, pero hay otra parte, la más interesante, para los que nos dedicamos a estos temas, la verdadera importancia de contar con un profesional que no solo conozca, sino que le apasione EHS, el cuidado de las personas y el medio ambiente, radica en su capacidad para diseñar soluciones innovadoras con tiempos mínimos de decisión, a fin de que las empresas reinicien operaciones con la seguridad de que se cumplirán en tiempo y forma las normas sanitarias, sin poner en riesgo a los trabajadores para realizar sus labores de forma eficaz y segura. Justo en situaciones como esta pandemia por el COVID19, es cuando los responsables de EHS retoman importancia, ya que son ellos los que saben como poder llevar a las empresas a la “nueva realidad”. Cuando inició la pandemia, muchos pensábamos que esto pasaría y regresaríamos a la normalidad, es más, quizás algunos todavía están pensando que esto regresará a la normalidad, pero después de ella, todo será diferente, habrá que reevaluar la gestión de riesgos e identificar los riesgos que se tuvieron, propiciar la resiliencia o la capacidad de adaptarse al cambio, acatar los consejos de las autoridades nacionales y mundiales, informar continuamente a los trabajadores, elaborar un plan de continuidad de operaciones y edificar lo que no estaba contemplado en momentos de crisis. Como resultado de esta contingencia mundial, las empresas deberán ser más flexibles para fluir en la incertidumbre y gestionar el cambio; saber liderar los nuevos retos y planificar para adaptarse a dicho cambio, que puede ser la llave del éxito, además de que este nuevo entorno nos pone pruebas y propicia que lleguemos a transformarnos, aprender y crecer, ante y con la adversidad. Para los profesionales de la materia que laboramos en las empresas, el cambio también fue radical en muchos sentidos y lejos de esperar un retorno a Sistemas EHS como los conocíamos hace 7 o 9 meses, ahora tenemos también que adaptarnos a las nuevas condiciones derivadas de la pandemia.
Septiembre - Octubre 2020
Como resultado de esta contingencia mundial, las empresas deberán ser más flexibles para fluir en la incertidumbre y gestionar el cambio. Si anteriormente era complejo construir una cultura de seguridad; en la que los empleados usen sus lentes de seguridad, reporten incidentes, sigan procedimientos, instrucciones de trabajo, etcétera, ahora con más controles COVID que deben seguir, la situación se muestra el doble de compleja. Es incomodo usar una careta todo el día, pasar por el filtro de control de temperatura a la hora de entrada, ser bombardeados por mensajes como el lavado de manos constante, ¿cómo haces para que tus empleados lleven a cabo estas actividades de manera habitual? No es magia ni secreto, se trata de trabajar todos los días en construir esa cultura de seguridad en todos los niveles de la organización, en la que los profesionales de EHS estamos constantemente trabajando, incluso antes de la pandemia. Definitivamente el departamento de EHS o tener un encargado de dar seguimiento a las responsabilidades en materia ambiental, seguridad e higiene, es una inversión que la empresa hace para que se garanticen sus intereses, revisar la legalidad que realmente les aplica, selección de proveedores, selección de recursos y compras, así como evitar multas y sanciones, pero sobre todo, para asegurar la integridad de los empleados y la protección al medio ambiente; en la actualidad, también para poder regresar y continuar con la “nueva realidad” de la mejor forma posible. Un apoyo externo siempre será necesario, como se indica en el diagrama, ya que hay servicios que lo requieren, como contar con capacitadores registrados, laboratorios certificados, expertos en la materia, y además, internamente es complicado dar abasto a las tareas diarias mientras se mantienen al tanto de cambios normativos y cómo aplican, aunado a los requerimientos por la nueva realidad. Ante ese contexto, siempre es importante tener una selección de proveedores expertos en EHS, para garantizar que en cualquier circunstancia se podrá seguir con el día a día de la operación y de la forma más segura posible. Para finalizar, el liderazgo y empuje de un profesional EHS, seguirá siendo fundamental para continuar adaptándose a los cambios ante la nueva realidad y cualquier otro cambio que pudiera surgir. Profesional en Medio Ambiente Seguridad e Higiene. Con 18 años de experiencia profesional como Consultor EHS, Gerente EHS, Inspector Federal Ambiental y responsable del Sistema de Administración Ambiental bajo el estándar ISO 14001.
COLABORACIÓN ESPECIAL
El riesgo no solo está en
Beirut:
Operaciones con materiales peligrosos y riesgos asociados POR: JAVIER CLAROS LOSADA
16
Procesos inadecuados en algún punto de la cadena productiva de materiales químicos peligrosos, pueden poner en jaque cualquier ciudad del mundo. Como contexto, presentamos a Bogotá.
T
Tras lo sucedido en la capital del Líbano el pasado 4 de agosto, se ha mostrado una vez más el riesgo que poseen algunas sustancias (para este caso nitrato de amonio) cuando no se les da un manejo adecuado, con todas las repercusiones e impactos que esto puede tener. En números fríos la tragedia supera el centenar de muertes, cuatro mil heridos y cerca de 200 mil personas que se han quedado sin hogar, esta ha sido una de las catástrofes más grandes a causa del nitrato de amonio. Mirando con ojos críticos, el caso de la capital de Líbano es solo la materialización de lo que se vive a diario en las ciudades de algunos países. Procesos inadecuados de supervisión de la seguridad que van desde la extracción, producción, transporte, almacenamiento, reenvase, entre otros, de estos productos; es recurrente que en alguno de estos eslabones se
Septiembre - Octubre 2020
presenta desatención de las normas mínimas de seguridad y ocurren tragedias. Es innegable que las sustancias químicas han sido factor fundamental para los grandes avances que ha tenido la humanidad en distintos campos. Paradójicamente, ha sido el mismo factor humano el que se ha encargado de convertir estas sustancias en materiales peligrosos. No en vano, las sustancias peligrosas (y todo lo que ellas conllevan) ocupan un nivel importante dentro de la escala de riesgos tecnológicos; haciendo un comparativo de los sucesos ocurridos, la incidencia de fenómenos naturales en estos eventos es menor que el factor humano como causa de los mismos. Beirut mostró una parte importante del problema, que conlleva la inadecuada manipulación de sustancias químicas. Debemos poner en la mesa y analizar que el cumplimiento de normas, reglamentos, estándares, entre otros, conllevan un aumento en costos de producción para las distintas empresas, ante ello, y sin afán de hacer lo correcto, una gran mayoría tiende a evadir ciertos aspectos de seguridad en todas las fases de la cadena productiva. Pero más importante aún, la ausencia voluntaria de sentido común ha hecho que se materialicen este tipo de riesgos, no sólo generando pérdidas para la economía de estos empresarios, peor y
más lamentable que ello, las pérdidas en vidas humanas y contaminación ambiental. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y EL CONTROL En ciudades latinoamericanas como Bogotá, capital de Colombia, con cerca de 8 millones de habitantes, edificada a 2.630 metros sobre el nivel del mar, las alcaldías locales son las encargadas de coordinar y realizar las visitas de inspección, vigilancia y control. Para este caso, se divide la ciudad en 20 localidades con sus respectivas jurisdicciones, algunas más grandes que otras, pero con responsabilidades en distintas áreas. Las cinco localidades que albergan más empresas en la ciudad son: Suba con 82 mil 107, Kennedy con 68 mil 389, Engativá con 63 mil 599, Usaquén con 61 mil 196 y Chapinero con 55 mil 257, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá a noviembre de 2019. De ellas, destaca la localidad de Kennedy, 17
Para un manejo adecuado se requiere, entre otros, de sitios apropiados para el almacenamiento, verificación de tablas de compatibilidad para evitar reacciones, elementos de protección personal de calidad para sus empleados, capacitación y entrenamiento.
ubicada al sur occidente de la ciudad, en donde se han presentado históricamente incidentes en establecimientos que no están autorizados para funcionar, en lugares residenciales y sin el cumplimiento de normas mínimas de seguridad como lo es el Código Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979), las Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo (Resolución 2400 de 1979), el Convenio sobre la Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo (Ley 55 de 1993), el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas (Decreto 321 de 1999), Manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera (Decreto 1609 de 2002), La Ley General de Bomberos (Ley 1575 de 2012),
Septiembre - Octubre 2020
COLABORACIÓN ESPECIAL
la Política Nacional de Gestión de Riesgo (Ley 1523 de 2012), y el más reciente, el Decreto 2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012”, entre muchos otros. 18
La ciudad de Bogotá y sus alrededores cuenta con 788 mil 675 empresas registradas ante la Cámara de Comercio a diciembre de 2019, dentro de las que se encuentran manufactureras que en alguna parte de su proceso utilizan sustancias químicas. Estas empresas requieren visitas de control a sus procesos por parte de las alcaldías locales. Sumado a esto, actualmente y en la búsqueda de la aplicación de las normas relacionadas con los protocolos para evitar la propagación de la enfermedad Covid-19 los operativos se han incrementado. Pero, a pesar del incremento de visitas, llegar al 100% de los establecimientos resulta una tarea casi imposible; por un lado, porque para poder realizar dichas visitas se requiere contar con otras entidades de la ciudad, como la Policía, Cuerpo de Bomberos, Sector Salud, Área Jurídica, Sector Ambiente, Personería, entre otros. Esto conlleva a que la frecuencia con que se realicen dichos operativos sea baja durante el mes. (Porque se debe mencionar que las alcaldías locales y las demás entidades hacen inspección a otro tipo de empresas y a otras áreas dentro de su cobertura y tienen otras funciones dentro de su campo de acción). Por otra parte, cuando se han logrado realizar
Septiembre - Octubre 2020
dichos operativos, las jornadas no duran más de ocho horas y el alcance por operativo no sobrepasa los 20 establecimientos en estas jornadas. Por último, en la gran mayoría de casos se realizan operativos sobre establecimientos que han sido denunciados o sobre ciertos sectores, dejando fuera una gran cantidad de ellos. TRANSPORTE DENTRO DE LA CIUDAD Un importante número de eventos que se presentan con las sustancias químicas se da en los corredores viales del perímetro urbano. Vías importantes de la ciudad como la Avenida Boyacá (ubicada al occidente y que la atraviesa de sur a norte) y otro como la Avenida Calle 13 (ubicada aproximadamente en el centro de ciudad y que la atraviesa de occidente a oriente), esta última creada con el fin de implementar un corredor de ingreso de mercancías desde la ciudad de Honda, construida en la época del Nuevo Reino. A través del tiempo, dichos corredores han sido testigos de diversos eventos con sustancias químicas, como derrames, fugas, accidentes de tránsito con heridos y en los peores escenarios con afectación a estructuras. A pesar de los operativos, de la Policía de Carreteras en los corredores viales de ingreso y de la Policía de Tránsito al interior de la ciudad, no han sido suficientes debido al alto volumen de vehículos que transportan
COLABORACIÓN ESPECIAL
Por otra parte, en la ciudad y sus alrededores, es frecuente encontrar residuos peligrosos abandonados. Esto se debe a que muchas personas, por evitar costos en la disposición final deciden deliberadamente abandonar dichos productos, generando así un riesgo ambiental. Actualmente se conocen como residuos con generador desconocido y es aquí donde se presenta un reto para las entidades, ya que se deben aunar esfuerzos para solventar estos incidentes. Beirut mostró una parte importante del problema, que conlleva la inadecuada manipulación de sustancias químicas.
20
este tipo de mercancías. El desconocimiento de la normatividad que regula esta actividad, y en algunos casos, el temor que genera el solo nombre de ciertos productos transportados, llevan a que se omitan ciertos controles específicos. Estos eventos en la ciudad han significado pérdida de vidas, congestiones vehiculares de horas y contaminación al medio ambiente. En donde no solo el Equipo de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos ha puesto a prueba su capacidad, sino que además, con la articulación de otras entidades se han superado dichas emergencias. DE LOS ESTABLECIMIENTOS CLANDESTINOS Y LAS MALAS PRÁCTICAS Un importante porcentaje de establecimientos en la ciudad de Bogotá funcionan en la clandestinidad, sin el cumplimiento de los requisitos mínimos legales, de seguridad y en zonas no autorizadas para la actividad que realizan, es decir, en zonas residenciales. Y son estos, los que cuando materializan el riesgo generan consecuencias graves. Es fundamental enfocar las acciones y operativos sobre este tipo de establecimientos para reducir los daños y sobre todo la pérdida de vidas y bienes, porque como resultado de estos eventos han quedado personas afectadas que nadie les responde con indemnizaciones, y en la mayoría de casos, las demandas para repararlos tardan varios años. Fuentes: Cámara de Comercio de Bogotá Informe: Aumentó 14% el número de empresas creadas en Bogotá y la Región. Año 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Gobierno. Alcaldías Locales de Bogotá. Consultado en Agosto de 2020. UAE Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá Estadísticas de Servicio Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” Decreto 2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012”. Dirección Nacional de Bomberos Ley 1575 de 2012 “Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia”
Septiembre - Octubre 2020
EMPRESAS QUE SÍ CUMPLEN Algunas veces se cae en la falacia de la “Generalización Apresurada” al satanizar a todas las empresas que involucran dentro de su producción sustancias químicas. Desconociendo que una parte sí cumple con la normativa nacional, así como con estándares internacionales y son ejemplo para muchas otras empresas por anteponer la seguridad de sus empleados y de toda su cadena de producción. Cuando nos referimos a un manejo adecuado, estamos hablando de sitios apropiados para el almacenamiento, de acuerdo a las propiedades de las sustancias, verificación de tablas de compatibilidad para evitar reacciones, elementos de protección personal de calidad para sus empleados, capacitación y entrenamiento, bases de datos para consultas, y en general, contar con plan integral de gestión de riesgos y todos sus componentes. Todo esto se resume en buenas prácticas empresariales con alto sentido de la responsabilidad social y ambiental.
Técnico en Materiales Peligrosos, Instructor PRO BOARD NFPA 1041, Sargento de Bomberos Bogotá con 20 años de servicio.
EL FOCO
PREFABRICACIÓN optimizando los procesos
22
Conoce las ventajas de la fabricación en ambientes controlados, que cumplen con normatividad, se apegan a los estándares internacionales y reducen al mínimo los riesgos.
E
En busca de la claridad, comenzaremos por un poco de historia y algunas definiciones que nos permitan ver la situación actual en la que se encuentra la prefabricación. Es importante cuando se utiliza documentación en inglés no confundir conceptos. En muchos manuales, el verbo que se utiliza para describir el hecho de producir un material en la fábrica es “to manufacture”, mientras que, para la manipulación de los diferentes componentes, para construir por ejemplo un colector, se utiliza a menudo el verbo “to fabricate”. Es decir, tenemos dos procesos; manufacturing y fabrication, mientras que nosotros utilizamos la palabra fabricación con el concepto de manufacturing, de forma que para el proceso de fabrication usamos prefabricación. Ahora bien, la utilización de medios digitales como CAD o BIM y los avances en la automatización de procesos de corte, soldadura y pintura
Septiembre - Octubre 2020
POR: JOSÉ DE ANTONIO
aplicados a la prefabricación, han transformado un proceso que consumía mucho tiempo, cuyos costos eran difíciles de estimar, a procesos más controlados y de fácil evaluación. Esto permite realizar todos los trabajos mencionados de forma automática, optimizando las secciones de tubo, agrupándolas según su secuencia de montaje, con un código de fácil identificación que se corresponde con el reflejado en el plano de montaje generado durante el proceso previo a la prefabricación y que incluye además la secuencia de montaje. Altamente eficiente resulta la realización del
EL FOCO
proceso de pintado en un ambiente controlado y de forma automática, pues permite obtener una protección adecuada, con espesores uniformes y acabados que no pueden obtenerse en obra.
mejor sus tareas específicas, ser mejores y más eficientes en su trabajo. Tiempo de realización. Comprime el tiempo de montaje, disminuye el personal en obra, mejora los costos de instalación, lo cual es una ventaja crucial para cualquier proyecto. Eliminación de los problemas de la obra. La prefabricación soluciona la mayoría de los problemas asociados a la instalación de la obra. Asegurar la Calidad y Facilitar el proceso. Las actividades que se realizan en una planta de fabricación pueden supervisarse de una forma mucho más sencilla y eficiente. Todas las piezas iguales pueden fabricarse con una calidad uniforme. Los trabajos pueden hacerse en un ambiente diseñado para esta actividad, protegido contra los cambios climáticos, en el
VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS IN-SITU
24
Existen diferentes aspectos sobre los que influye de manera positiva la utilización de tubería prefabricada. Cumple algunos de los requisitos incluidos en las normas. En general, las normas de instalación de rociadores no permiten la realización en obra de trabajos que requieran corte, soldadura o taladrado. NFPA 13 2019. En el caso de que se suelden las tuberías, este proceso solo puede hacerse en el taller, que se define de la siguiente forma: un edificio propiedad del instalador o de la empresa de fabricación, o un área específicamente designada y autorizada para soldar, como por ejemplo, un taller de mantenimiento adjunto u otra área (temporal o permanente) construida con materiales no combustibles o resistentes al fuego, en la cual, no existan materiales inflamables o combustibles y conveniente separada del resto de las áreas. No está permitido soldar en caso de lluvia, nieve, aguanieve o fuerte viento. El corte con soplete y la soldadura no son admisibles como medios para modificar o reparar instalaciones de rociadores. Queda pues claro, que el uso de tubería prefabricada permite realizar instalaciones acordes a los requisitos de las Normas, sin necesidad de disponer por parte del instalador de procedimientos de soldadura y soldadores homologados, cumpliendo con las condiciones de control de calidad y ensayos. Ventajas tecnológicas. La prefabricación permite el uso de técnicas de fabricación más avanzadas, y como resultado, se puede desarrollar de forma más sencilla una economía de escala. Las empresas pueden utilizar las ventajas de la curva de aprendizaje, ya que la repetición de las mismas técnicas, de forma continua, permite a los trabajadores conocer
Septiembre - Octubre 2020
La utilización de medios digitales como CAD o BIM y los avances en la automatización de procesos de corte, soldadura y pintura aplicados a la prefabricación, han transformado un proceso que consumía mucho tiempo, cuyos costos eran difíciles de estimar, a procesos más controlados y de fácil evaluación.
cual, se pueden llevar a cabo de manera más sencilla todos los controles de calidad requeridos. Además, permite realizar las pruebas necesarias antes que los materiales sean enviados a la obra, esto facilita los trabajos de puesta en marcha y garantiza la calidad final de la instalación. Es cierto que, además, el uso de tubería prefabricada permite compensar tanto el bajo nivel de experiencia como la escasez de mano de obra especializada. Reducción de costos. Tiene una ventaja económica, ya que, en general sus procesos son más baratos que los realizados in situ. Otro aspecto muy importante de la prefabricación es que puede adaptarse a cualquier presupuesto; los fabricantes ofrecen descuentos especiales a las empresas de prefabricado por compras
en grandes cantidades, de forma que se reduce el costo del proyecto. Esto hace que la reducción de costos no sea solo debida al ahorro de tiempo sino también a un ahorro en los materiales. Por otro lado, la información necesaria para realizar los trabajos de prefabricación nos da la ventaja añadida de conocer con gran exactitud los costes del proyecto, ya que, por un lado, la mayoría de los costos (tubo y mano de obra) están incluidos en el precio de prefabricado, y aquellos que no están se pueden identificar más fácilmente, y por otro, la labor de ingeniería realizada minimiza los imprevistos, relacionados con la instalación de la tubería. Mejora de la seguridad del personal. Se realiza en unas condiciones de trabajo más seguras para el trabajador que en la obra, Esto hace que sea más fácil encontrar trabajadores cualificados. Los trabajadores no están sujetos a los riesgos para la salud asociados a la realización de trabajos en condiciones medioambientales adversas y se reduce el riesgo de accidentes. Los daños que puedan afectar a los trabajadores
pueden prevenirse con medidas de seguridad estrictas en los procesos de fabricación. Al estar los trabajadores menos tiempo en obra, disminuyen los gastos por accidentes, aseguradoras y seguridad social. Una solución más ecológica. Es a la vez, energéticamente más eficiente. Permite optimizar las cantidades de tubería, aprovechando al máximo los tramos de la misma, con un menor desperdicio, y el poco material sobrante se puede reciclar fácilmente, no se pierde, no es preciso transportarlo de vuelta o no acaba en el vertedero al final de la obra. En definitiva, la prefabricación, incluye entre sus muchos beneficios no solo una significativa reducción de costos, sino que además esto ocurre de forma más ecológica, segura, dando como resultado instalaciones de un nivel de calidad que es imposible conseguir con la fabricación tradicional en obra.
Technical Manager. Director Técnico Engineered en FIRE PIPING, S.L.
Septiembre - Octubre 2020
25
PORTADA
lic nuevo paradigma en
la evaluacion de la conformidad POR: REDACCIÓN
Un mundo diferente, requiere de legislaciones diferentes, postulado que parece cumplirse con la entrada en vigor de la Ley de Infraestructura de la Calidad. Herramienta que, ante un panorama globalizado, pretende colocar de manera competitiva, a la industria mexicana.
26
E
El movimiento ha sido estudiado y definido por diversas ramas de la ciencia, ha sido descrito por la física, pero también por la filosofía. Es para muchos, el modo en que la materia existe, su propiedad esencial e inherente; es quizá, el motor que hace que todo suceda; todos lo notamos en un desplazamiento, en el tiempo o en algo tan particular y específico como una ley. ¿Una ley?, ¿cómo es eso?, si volvemos en retrospectiva al 1º de julio de 1992 y miramos el surgimiento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), reconocemos además, el contexto que existía de cara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el que se buscaba abrir las puertas comerciales de un México distinto al que hoy se vive; podemos vislumbrar ese movimiento o cambio. Es decir, aquella ley atendía problemáticas propias de los años 80 y 90, e incluso, fue resolviendo problemas de finales del siglo pasado, pero ese motor del que hablamos antes, siguió su curso, empujando todo, incluso la realidad de un México nuevo y la necesidad de crear una ley a la medida de este. Para el Director General de normas de la Secretaría de Economía, Alfonso Guati Rojo Sánchez, durante 28 años, la LFMN cumplió un gran trabajo, pero ya no le alcanzaba para anticiparse a una agenda de sostenibilidad global en la que nuestro país ha de ingresar. Tampoco
Septiembre - Octubre 2020
permite colocar a México en una nueva realidad tecnológica, ni resolver una política industrial en materia de metrología y normalización. Es decir, el movimiento la alcanzó, y con él, trajo la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de julio del 2020 y con entrada en vigor el 31 de agosto del mismo año. Esta nueva legislación reconoce la realidad tecnológica y el mundo globalizado en el que surge, además, facilita el intercambio comercial. Según lo expuesto por Guati Rojo, no es una serie de disposiciones de ley que han sido unidas en un cuerpo legislativo, es más bien, un nuevo modelo o paradigma de infraestructura de la calidad, que ha sido conformado para alinearse con los compromisos establecidos en los 34 capítulos del nuevo T-MEC, cuyo apartado número 11, habla de las barreras técnicas al comercio, o el nueve, que infiere sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas para la exportación e importación.
PORTADA
Ahora bien, la ley no se presenta como un diferenciador mágico que ha de transformar en solitario, constituye una herramienta que debe ayudar a las líneas de acción y los programas que la federación, en conjunto con todos los involucrados en la infraestructura de la calidad, generen en beneficio de fabricantes, importadores, consumidores, unidades de inspección, etcétera; y conseguir con ello, los objetivos legítimos de interés público e impulsar el desarrollo y reactivación económica del país.
ARTICULACIÓN Esencialmente, la nueva LIC, busca generar un sistema articulado, coherente y armónico, ya que con la LFMN se generaban “torres de babel”, en las que entidades y organismos públicos o privados, hablaba cada quien su propio idioma. Y esto no permitía lo que ahora se pretende, llevar a nivel federal, muchas disposiciones secundarias, lineamientos, reglas o criterios que ya operan, pero se encuentran dispersos.
28
En busca de esta cohesión y consistencia de las actividades de normalización y evaluación de la conformidad se ha decidido crear, en el marco de este nuevo código, el Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, conformado por: Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad. Autoridades Normalizadoras: dependencias o entidades competentes de la adminitración pública Federal, que tengan atribuciones o facultades expresas para realizar actividades de normalización y estandarización. Centro Nacional de Metrología. Sujetos facultados para estandarizar: persona moral, constituida legalmente que tiene un interés para la elaboración, modificación y cancelación de estándares. Entidades de Acreditación y Organismos de Evaluación de la Conformidad: personas morales debidamente autorizadas por la Secretaría de Economía para conocer, tramitar y resolver las solicitudes de acreditación y, en su caso, emitir las acreditaciones a favor de aquéllos que pretendan operar como Organismos de Evaluación de la Conformidad.
Septiembre - Octubre 2020
Organismos Nacionales Estandarización.
de
Institutos Designados de Metrología. Que a diferencia del antiguo SISMENEC, este será coordinado únicamente por la Secretaría de Economía, para procurar la uniformidad de procesos, criterios y esquemas en la aplicación de la Ley. Acción que permite colocar a cada quien, en su posición, sistematizados por un modelo con entidades que dirijan y armonicen. Ante este nuevo engranaje, la Secretaría de Economía, funge también como el interprete de la ley para efectos administrativos, dejando
PORTADA
la actividad normalizadora preferentemente al sector privado, dicha interpretación, no será de manera arbitraria ya que la propia ley contiene sus esquemas de interpretación.
30
Adicionalmente, según lo que marca el código, está encargada de Impulsar la creación de mayor infraestructura física y digital para el adecuado desarrollo de las actividades de evaluación de la conformidad; de diseñar y coordinar programas para el fomento de la calidad de los bienes, productos, procesos y servicios comercializados en territorio nacional; además de coordinarse con las demás autoridades normalizadoras para generar incentivos para el fomento y cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Internacionales, entre otras atribuciones.
NORMALIZACIÓN Y SECTOR PRIVADO Luego de la reforma constitucional del año 2011, en nuestro país, se estableció un nuevo paradigma respecto a la protección de los derechos humanos individuales y colectivos, ante ello, la administración pública comenzó por aplicar medidas fundamentales y crear entidades en favor de la protección del ser humano, fomentando su desarrollo en todos los aspectos y protegiendo la vida, la salud, el medio ambiente o un entorno apropiado para el desarrollo laboral. Es aquí, donde entra todo el tema de normalización como un área de oportunidad que debe ser aprovechada, para conseguir la salvaguarda de todos estos aspectos de la vida social. Que por su misma naturaleza, no pueden ser atendidos solo por instituciones públicas. Según las
Septiembre - Octubre 2020
propias declaraciones de Alfonso Guati, los particulares deben tener un esquema en el que puedan sumarse generando estándares y desarrollándose en la infraestructura que requiere la evaluación de la conformidad, de tal manera que los nuevos estándares serán desarrollados preferentemente por la industria. Esto abre posibilidades, por ello, se faculta a las cámaras, instituciones académicas y de investigación, colegios y asociaciones, así como a cualquier persona moral, para realizar labores de estandarización, en el entendido que esa autorización está limitada a la materia, rama o sector específico domina, y que además, cumple con los requisitos que la ley marca, coordinados todos, por la Secretaría de Economía. Hoy, por ejemplo, pueden existir diferentes organismos nacionales de normalización en una industria, tal es el caso del sector contra incendio, que tiene cuatro de ellos, representados por: Comité Técnico de Productos, Sistemas y Servicios para la Construcción, (CTNNPSSC-ONNCCE) 1994. Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos de Protección y Seguridad Humana de Secretaría de Economía, (CTNPPSH) 1999. Comité Técnico de Normalización Nacional de Seguridad Contra Incendios y Dispositivos Salvavidas (CTNNSIDS-UL) 2019. Comité Técnico Nacional de Normalización de equipos de Seguridad y de Combate Contra Incendios (COTENNESYPI-NYCE) 2020. Dichos organismos tendrán que ser revisados, bajo lineamientos, de forma periódica por parte de la Secretaría de Economía, para evitar la duplicidad en funciones, pero su existencia fomenta la justa
PORTADA
competitividad, da valor agregado a la industria y enriquece la planta productiva. Es decir, entre más ojos existan viendo los procesos o las tecnologías, queriendo hacer bien las cosas, es más probable que existan círculos virtuosos de creación, venta y consumo. Que para una industria que pretende salvar vidas como lo es el contra incendio, puede ser la diferencia entre conseguirlo o no.
OTRAS ARISTAS
32
La nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, ha sido pensada también con el objetivo de lograr un intercambio comercial abierto, que no se encuentre con barreras tecnológicas para los importadores, exportadores y fabricantes, por ello, se han incorporado los acuerdos de equivalencia, reconocimiento mutuo y arreglos de reconocimiento, que generan, además, reducción de costos en el cumplimiento de las NOM’s, ya que evita una doble certificación y facilita la exportación e importación de mercancías como se había mencionado anteriormente. Es importante saber que la ley considera que, para otorgar garantía de acreditación y competencia, se deberá contemplar a las normas internacionales para asegurar la competencia técnica de los organismos y de los resultados de la evaluación e la conformidad que se pretende reconocer como equivalentes. Por otra parte, este modelo busca que la estandarización realizada principalmente por la industria, sea concebida y aplicada no por debajo de las normas, sino tan, o incluso en ciertos casos específicos, más importantes y
complementarias que ellas. A esto, se suma una nueva evaluación ex post, que se aplicará a las normas emanadas, respecto a los efectos que tengan ya aplicadas, generando análisis cualitativos que permitan reformar y ajustar a las necesidades reales de cada sector.
HAY QUE PONERLE LUPA Para un sector como el de la protección contra incendio, que está ampliamente relacionado con la industria internacional, sobre todo con la estadounidense, es importante conocer las siguientes generalidades de la ley: ACUERDO DE EQUIVALENCIA. Una resolución que específica las condiciones mediante las cuales se reconocen unilateralmente o recíprocamente, los reglamentos técnicos extranjeros, las medidas sanitarias o fitosanitarias, o los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad emitidos por los organismos en el territorio de otro país y que contemplen, cuando menos, el mismo grado de conformidad para lograr los objetivos legítimos perseguidos por las Normas Oficiales Mexicanas apropiadas. ACUERDO DE RECONOCIMIENTO MUTUO. Un acuerdo intergubernamental que especifica las condiciones mediante las cuales se reconocen recíprocamente los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad emitidos por los organismos de evaluación de la conformidad en el territorio de otro país que demuestren el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas o Estándares apropiados. ARREGLO DE RECONOCIMIENTO MUTUO O ARREGLO DE RECONOCIMIENTO MULTILATERAL. Un arreglo internacional o regional entre los organismos de acreditación, que reconoce la equivalencia de los sistemas de acreditación basado en la revisión por pares o entre organismos de evaluación de la conformidad, que reconocen los resultados de dicha evaluación. Las aplicaciones, implicaciones, nuevos jugadores, que conlleva esta nueva legislación, son amplios y deben estudiarse de manera detallada, para poder usarla como una herramienta que permita exponenciar el desarrollo de la industria mexicana.
OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTÁNDARES
I
II
III
IV
V
Se requiera su observancia obligatoria mediante referencia expresa en una Norma Oficial Mexicana para los fines determinados por la misma;
Las autoridades de cualquier orden de gobierno establezcan como exigible un Estándar en las disposiciones administrativas que emitan, de acuerdo con su competencia y la normatividad aplicable;
Las dependencias y entidades públicas de cualquier orden de gobierno hagan exigible un Estándar para los bienes o servicios que adquieran, liciten, arrienden o contraten;
Las personas manifiesten que sus bienes, productos, procesos y servicios son conformes con los Estándares, o
Las leyes o reglamentos los establezcan como obligatorios.
Septiembre - Octubre 2020
PANORAMA
¿Quiénes son los que la van a librar? POR: RODRIGO LÓPEZ
Levantar la mano entre un grupo de profesionales ciertamente especializados, en una época de apremio, requiere de un actuar diferenciado que aproveche las bondades de colaboradores, socios, e incluso, de nuestros competidores. 34
Q
Quizá alguna mañana, una tarde, mientras se observa el panorama que describe una nota de un medio serio o un espacio gubernamental, te vienen a la mente ciertos cuestionamientos –¿Quiénes son los que la van a librar? – y a esta pregunta molesta le siguen otras dos, ¿voy a estar entre los que la libren?, ¿y si no, qué hago?
Es fácil distraerse reaccionando, dando golpes de timón, haciendo ajustes estéticos, “a ver si se arregla la cosa” o “esperando” a que mejore. Pero hay que diferenciarlos, reaccionar es un acto y responder es otro. Y para responder, hay que confrontar la pregunta importante, la difícil, ¿qué es lo que tengo que hacer si quiero librarla? Para cualquiera, sea un negocio, una persona, un gobierno, trazar una ruta para salir de esta (y de todas) presupone hacerse una idea, lo más honesta posible, de los recursos que tiene a su disposición para ofrecer algo único. Por tranquilizador que parezca tirarle a ser, aunque sea, promedio; lo cierto es que en situaciones extraordinarias como la que vivimos, ser promedio no solo no es cómodo, sino que probablemente no sea sostenible a largo plazo. El promedio le va a batallar, y en muchos casos, cuando por ahí aparezca algún cliente y voltee a buscarnos, va a ver a otro más, cuando somos tantos, a su vista, indistinguibles. Iguales. Promedio. Todos haciendo lo mismo, compitiendo por ser el más barato. Si no puedes ser el más barato (que solo puede ser uno, con los
Septiembre - Octubre 2020
sacrificios que conlleva), por qué no probar ser otro, distinto del promedio. Ser único. Si eres de los pocos que pueden hacer lo que necesito, entonces te pongo atención, tú, te cueces aparte. Una de las rutas directas a ser único en un medio como el nuestro, el de la protección contra incendios, es ser especialista. Ya de por sí, somos especialistas entre especialistas: instaladores mecánicos preparados a la altura de los estándares internacionales hay pocos en el país, en proporción al tamaño del sector de construcción. Entre más preciso y definido sea el mercado al que le sirves, mayores tus oportunidades de hacer un impacto duradero, mejor aún, de ser el referente. ¿Hay demanda? Depende: si te especializas en sistemas de alarma para jaulas en parques zoológicos, probablemente te cueste conseguir trabajo estable. Pero vale la pena pensar en las especializaciones más allá de las técnicas (supresión, mantenimiento de equipo de
35
bombeo) o de las sectoriales (automotriz, hotelero) o de las regionales (el bajío, el sureste). No para “juntar más” o inventar otras nuevas, sino para aprovechar las que ya tienes e invertir esfuerzo en desarrollar y promover las que más te convengan. Visto de esta forma, pareciera sentido común decidir a qué especialidades apostar; ahí donde converge el interés potencial de clientes con las especialidades donde verdaderamente destaques, encontrarás tu nicho. La cuestión es concentrarte en lo que mejor sabes y puedes hacer, y replantearlo con la mente abierta hacia allá afuera, al mercado. Especialistas, técnicos y de los otros, siempre se van a necesitar. Los incendios no van a desaparecer, y la necesidad de contar con un consejo experto y confiable tampoco. La confianza que en tu empresa han depositado los demás y su experiencia deben ser el punto central de tu estrategia para posicionar tu empresa y destacar.
Ponerte en la posición de explotar al máximo tus especialidades requiere aprovechar todos tus activos. Para esto tenemos que extender la perspectiva y utilizar no solo los recursos que controlas directamente sino también aquellos a los que tienes acceso sin que sean necesariamente “tuyos”: no pensar solo en que tienes tu relación con aquella constructora, o usas esta herramienta, o tienes aquella certificación. La experiencia de tu empresa y la cartera de tus relaciones personales y comerciales con los demás son fuente, muchas veces, desaprovechada para crear una opción única, aún en un mercado nicho, como el nuestro.
El terreno ganado en conjunto permite a todos los participantes poner reglas del juego comunes, impulsar estándares y compartir recursos educativos que normalmente no estarían a su alcance.
Septiembre - Octubre 2020
PANORAMA
Adam Morgan y Mark Baden en A beautiful constraint nos hablan de cuatro tipos de recursos de los que podemos valernos más allá de las cosas que propiamente tenemos, para articular respuestas efectivas a situaciones donde el entorno o nuestras posibilidades parecen limitarnos: El primero son los colaboradores cercanos; el segundo, nuestros socios externos; el tercero, los propietarios de recursos intercambiables con los nuestros y el cuarto, nuestros competidores.
Si no puedes ser el más barato, por qué no probar ser otro, distinto del promedio. SER ÚNICO. colaboración o coalición con ellos, bien enfocada, aceleran el desarrollo y mueven la competición hacia donde debe estar, en la elección del cliente.
THINK! 38
Nuestros socios, al igual que nuestros colaboradores al interior de nuestras empresas tienen muchas veces conocimientos, acceso a recursos, relaciones y habilidades subutilizados. Estos colaboradores cercanos deberían ser el primer grupo al cual recurrir en busca de oportunidades para reorientar una estrategia en miras a la especialización. Del mismo modo, todos tenemos socios externos, con los que, a pesar de no mantener un vínculo tan estrecho como en el caso anterior ni una agenda plenamente compartida, encontramos que sus intereses son frecuentemente compatibles con los nuestros. Aquí entran nuestros socios estratégicos, proveedores y clientes. Propietarios de recursos intercambiables, son aquellos participantes en el mercado que sin necesariamente tener una relación comercial con nosotros, podrían tener interés en aprovechar nuestros recursos (¡o “desperdicios”!) y viceversa: pueden hacerse mancuernas interesantes con especialistas por completo fuera de nuestro ámbito, como instaladores de aire acondicionado o distribuidores de equipo de bombeo para procesos, para compartir contactos o conocimiento; o pueden hacerse acuerdos con escuelas para recibir practicantes y fortalecer nuestro reclutamiento desde abajo. Por último, están los competidores, con quienes hay necesariamente una relación, pero que usualmente no los percibimos como una fuente potencial de valor para nosotros. La agenda de tus competidores no siempre es contradictoria a la tuya, porque hay actividades donde la
Septiembre - Octubre 2020
AMRACI es un ejemplo maestro de este último caso, al tratarse de una asociación entre competidores en varios puntos de la cadena de valor, que suman esfuerzos en el espacio “precompetitivo”: el terreno ganado en conjunto permite a todos los participantes poner reglas del juego comunes, impulsar estándares y compartir recursos educativos que normalmente no estarían a su alcance. Del mismo modo, hay formas de colaboración con la competencia más directas, en contratos en los que se presentan posturas conjuntas, o casos en los que se comparten otros recursos comunes en beneficio de todos, como al hacer pools de compras o de importaciones. Las posibilidades como puede verse son muchas. Lo que se necesita primero en todos los casos es concebir con claridad qué cosas tenemos de las que los demás carecen. Entre más amplia sea nuestra apreciación de los recursos de los que disponemos, más amplia será la red de la que podamos echar mano para generar y aprovechar oportunidades para presentar propuestas únicas. En un mercado competido, ser uno del montón, sin destacar, es como ser invisible. La especialidad que desarrolles es la clave para hacerte notar: no corras el riesgo de conformarte con hacer lo mínimo.
Director General de Ingeniería y Sistemas Contra Incendio, S.A. de C.V., Abogado por la Universidad Panamericana, Project Manager por UC Berkeley.
SABÍAS QUE
PLAN DE RIESGOS EN LA ERA
covid
40
POR: MARIANO T. KATASE RUÍZ
Presentes las vulnerabilidades institucionales, sociales, físicas y del territorio que ha de generar la situación de pandemia, el riesgo será un factor en aumento, que necesitará de la transversalidad en las políticas públicas y de la participación ciudadana, para ser contenido por un plan a la medida del reto.
E
En la temporalidad en que ha sido redactado este artículo se percibe un alto nivel de incertidumbre sobre el fin de la época Covid-19. Al no existir una vacuna que llegue a la población, ni las autoridades sanitarias internacionales pueden llegar a un consenso en el tema. En México, por ejemplo, se ha dicho que el virus Sars-Cov-2 será estacional, tal como sucedió con el AH1N1, pero se espera una alta cantidad de contagios y tristemente de muertes, al menos, hasta el final del año 2020. Las secuelas negativas de la pandemia en la economía nacional, y la incertidumbre ya comentada, pronostican para estos 365 días la caída de 9.6% del PIB (Encuesta Citibanamex, julio), lo que representa, según análisis de BBVA, el cierre de 250 mil empresas y negocios durante el año, la mayoría Pymes y Mipymes (El Financiero, 23 julio) con la pérdida estimada de 1.2 millones de empleos formales según el Banco de México. Así, el panorama de la nueva realidad. Dicho contexto es relevante, por su implicación en la economía, ya que provocará indudable limitación de recursos en los sectores público y privado, en consecuencia, las restricciones en las financieras siempre tienen su mayor impacto en aspectos aparentemente “no esenciales”, como es la gestión de riesgos, la protección civil o la seguridad laboral, ello, independientemente de los altos costos que implican las medidas actuales de ingeniería, administrativas y de capacitación, que han de implementar como condición para la reapertura de las empresas en
Septiembre - Octubre 2020
“la nueva normalidad laboral”. En un sentido estricto, los empresarios privilegiarán dirigir el recurso a los aspectos de la rentabilidad del negocio, para poder subsistir. Ante este panorama, el escenario Covid-19 incrementará las vulnerabilidades institucionales, sociales, físicas y del territorio, con el consecuente incremento del riesgo, generando la necesidad de una verdadera, eficiente y coordinada gestión desde lo local, fortaleciendo la transversalidad en las políticas públicas y de la participación ciudadana. CAMBIO DE PARADIGMA En la década de los noventa, “La RED” desde la academia, de forma disruptiva, generó un cambio de paradigma sobre la concepción de los desastres con un enfoque desde las ciencias sociales, evolucionando del análisis naturalista y de la ingeniería, hacia un postulado donde se vincula el riesgo de desastres a las deficiencias del desarrollo y concluyendo que “los desastres no son naturales” (Maskrey, 1993).
En la actualidad La pandemia representa nuevos paradigmas, Covid-19, la pandeArquitecto, egresado del mia representa nuevos Instituto Tecnológico y grandes retos e importantes desafíos para la de Estudios Superiores paradigmas, grande Monterrey, gestión del riesgo de desastres, ya que, ante des retos e imporcampus Sonora norte. tantes desafíos para Presidente del Consejo la vulnerabilidad y desigualdades sociales y la gestión del riesgo Directivo Nacional del económicas, los riesgos provocados por fenómenos de desastres, ya que, Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión ante la vulnerabilidad naturales y socionaturales resultarán más complejos. de Riesgos y Protección y desigualdades sociaCivil. les y económicas, los riesgos provocados por fenómenos naturales y socionaturales a las cuatro prioridades del Marco de Sendai: resultarán más complejos. Esto, nos ha de 1) Comprender el riesgo de desastres. llevar a repensar los procesos de prevención, reducción y atención con un enfoque holístico 2) Fortalecer la gestión del riesgo de desastres para su mejor manejo. o sistémico. Quedará obsoleto el enfoque tradicional, lo que obligará el cambio a través de la participación comunitaria corresponsable y complementaria con la autoridad, dado que las actuales características diferenciadas de la sociedad, la predisponen a sufrir mayores daños frente a los diversos fenómenos perturbadores que impactan las distintas regiones de nuestro país. PROCESO INTEGRAL DE INTERVENCIÓN Desde 2019 se analiza como una mejor práctica, la necesidad de actualizar los lineamientos para la elaboración de programas internos de protección civil que respondan adecuadamente
3) Invertir en la reducción de riesgos de desastres para la resiliencia. 4) Mejorar la preparación frente a desastres para una respuesta eficaz. En la actualidad, sigue siendo imprescindible actuar de esta manera, pero adicionando análisis de riesgos complejos y concatenados, lo que nos lleva a retomar nuestro inventario de desastres, daños, pérdidas y acciones en el establecimiento, repensando las amenazas naturales, socionaturales y antrópicas en contexto Covid-19, a fin de sistematizar el análisis de causa y efecto de los diversos escenarios de emergencia o desastre, incorporando también el estudio de las vulnerabilidades físicas, económicas, ambientales y sociales en el mismo entorno. Lo anterior, aportará desde lo local al proceso de gestión, brindará nuevos conocimientos técnicos, administrativos y sociales, con el fin
Septiembre - Octubre 2020
41
SABÍAS QUE
de caracterizarlos; habrá que considerar su dinámica, su diferenciación y percepción para conseguir que sean incluidos en la nueva planificación de los programas organizacionales de respuesta a emergencias y desastres.
a) Prevención. b) Auxilio. c) Recuperación.
HERRAMIENTAS
42
En cuanto al “Plan Operativo” que se integra de tres subprogramas:
Como ya es conocido, el instrumento fundamental para gestionar el riesgo, desde la célula básica local, es el Programa Interno de Protección Civil, el cual, según la Ley General de Protección Civil, artículo 2, fracción XLI, “es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre”.
Será el de mayores ajustes, esto para su correcta instrumentación, pues en su apartado de prevención deberán incorporarse los diversos lineamientos de ingeniería, administrativos y de capacitación para el retorno a la normalidad, por ejemplo, sin ser limitativo: • Programas de mantenimiento – se deberán considerar las rutinas de limpieza de superficies para prevenir contagios. • Normas de seguridad – se tienen que incluir protocolos para los filtros de prevención, en la revisión de equipo de protección individual, temperatura y oxigenación. • Equipo adicional de seguridad – deberá proveerse a los brigadistas para la atención y traslado de víctimas potenciales en contexto Covid-19.
Ahora, deberá sistematizarse el análisis de causa y efecto de los diversos escenarios de emergencia o desastre, incorporando también el estudio de las vulnerabilidades físicas, económicas, ambientales y sociales en el mismo entorno.
Septiembre - Octubre 2020
SABÍAS QUE
• Capacitación – de la misma forma que el punto precedente, se requiere un cambio de protocolos de actuación en todos los aspectos relacionados con el contacto de pacientes o víctimas, principalmente con sus fluidos. • Difusión y concientización – hoy más que nunca, debe verse el programa interno como un instrumento preventivo y no como una “carpeta” para cumplir con la Ley, el trabajo de la unidad interna de protección civil cobra gran importancia, así como el apoyo que el representante del inmueble ofrezca a la misma para el logro de sus objetivos. • Las medidas de sana distancia – también tendrán que modificar los protocolos para ejercicios de evacuación o repliegue, así como en su caso, los espacios físicos para definir los puntos de reunión. • Las medidas de ingeniería – estas tendrán afectación a los espacios físicos del establecimiento, es importante tener la certidumbre que aquellas que van dirigidas al aislamiento de espacios de trabajo, para mantener la sana distancia, como cabinas o túneles sanitizantes, no afectarán los aspectos relacionados con las rutas de evacuación, salidas de emergencia y medios de escape. En cuanto al plan de contingencias, debemos recordar que responde a características geográficas, espaciales y temporales. De manera puntual, el qué hacer antes, durante y después de una emergencia debe poner atención a las medidas de sana distancia e higiene, particularmente, en el aspecto de refugios temporales.
44
Para concluir, el plan más importante en el entorno Covid-19, que representa la continuidad de operaciones, se centra en repensar las funciones críticas, personas esenciales del negocio, los métodos de comunicación interna y externa, lugares alternativos de operación, herramientas tecnológicas apropiadas, cadenas de suministros, seguros, capacidad financiera, pero particularmente, como lección aprendida, debemos dejar claramente definidas la funciones del comité de crisis y de la cadena de mando para que el negocio sobreviva. El plan de continuidad de operaciones deberá ser un claro ejemplo de resiliencia empresarial y el pequeño motor para enfrentar la nueva realidad en el desarrollo sostenible de México, por lo que obliga su comprensión e implementación. “No planificar, es planear fallar”, Allen Lakein.
Bibliografía: • • • •
Gellert de Pinto, Gisela. 2012. El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research; Vol. 1(1)-2012; pp. 13-17. Centro HUMBOLDT. 2004. El ABC de la Gestión de Riesgos. Primera Edición. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2018. Ley General de Protección Civil; Última reforma publicada DOF 19-01-2018 Secretaría de Gobernación; DGPC. 2009. Guía para la elaboración e implementación del programa interno de protección civil.
Septiembre - Octubre 2020
INNOVACIÓN
TENDENCIA en
NOTIFICACIÓN
DIRECCIONABLE POR: MATIAS BONAUDI
Generar reducción de costos en una época de apremio, es la mejor manera de aportar valor a la industria de protección contra incendios. Johnson Controls y Simplex lo logran a través de la alerta. 46
E
El surgimiento de la tecnología direccionable redefinió, en los años 90, los sistemas de detección contra incendios conocidos hasta entonces. Hoy en día, empresas como Johnson Controls y Simplex continúan innovando y marcando tendencias a través de sus sistemas de notificación.
En ese sentido, uno de los desarrollos destacados en la industria de protección contra incendios en materia de notificación direccionable, está representado por SIMPLEX TrueAlert ES, todos sus aspectos constitutivos, desde: el diseño, instalación, mantenimiento, prueba y posterior ampliación, han sido cuidadosamente rediseñados y concebidos para brindar una óptima protección. Esto facilita su uso, y a su vez, ayuda a reducir los costos de operación. ¿QUÉ ES? Nuestra tecnología permite que cada dispositivo sea identificado y supervisado individualmente por el panel de control de alarma contra incendios. Esto asegura que las pérdidas de comunicación o fallas del dispositivo sean detectadas e informadas inmediatamente. La direccionalidad también permite configurar desde el panel los parámetros clave del dispositivo, tales como el ajuste de candelas o el patrón de tono. Con TrueAlert ES, también hemos cambiado la forma en que alimentamos y conectamos los dispositivos de notificación. Como resultado, hoy es posible conectar un mayor número de dispositivos a sus circuitos, usando cable sin blindaje y de calibre más pequeño. Además, debido a que los dispositivos son direccionables, estos son controlados a través del software, no del cableado, por lo tanto, sus recorridos de cables son
Septiembre - Octubre 2020
más eficientes y fáciles de instalar y modificar. BENEFICIOS Mejor protección: los dispositivos son supervisados en forma electrónica: 24 horas al día y 7 días a la semana, esta funcionalidad permite a los usuarios de nuestros sistemas contar con la seguridad que requieren, ya que sus dispositivos de notificación se encuentran operativos en todo momento y listos para actuar durante una emergencia. Autocomprobación del dispositivo: su avanzada tecnología ofrece menos interrupciones en las operaciones comerciales, ya que, permite comprobar en pocos segundos todos los dispositivos de notificación. Equipados con sensores de sonido y luz incorporados; esto permite al panel detectar la operación de las luces estroboscópicas y la sirena, para confirmar que los dispositivos se encuentran funcionando correctamente. La verificación es simple y rápida, lo cual significa que se puede realizar en minutos, de día o de noche, sin interferir en las actividades de los ocupantes o en la operatividad de las instalaciones. La verificación es programable, es decir, puedes configurarla para que se lleve a cabo
INNOVACIÓN automáticamente o para que sea iniciada en forma manual, con solo tocar un botón. Este proceso de autocomprobación cumple con los requisitos del capítulo 14 de la NFPA 72. Más flexibilidad en el diseño y en la expansión del sistema: con nuestra tecnología puedes realizar conexiones “T-tap” e instalar un mayor número de dispositivos, cada uno de ellos programable por separado. Esta arquitectura de cableado permite a los proyectistas contar con una mayor flexibilidad a la hora de diseñar; en efecto, posibilita la reducción del tiempo de instalación hasta en un tercio, respecto de un proyecto con notificación convencional. En muchos casos, los dispositivos pueden ser instalados con cables de un menor calibre o con cableado sin blindaje.
48
Menos costos: estos dispositivos pueden reducir los costos de instalación hasta en un 50%, en comparación con los sistemas de notificación convencionales. Los dispositivos operan con un menor consumo de corriente, lo cual aumenta las distancias de cableado hasta en un 300% y permite conectar más dispositivos por circuito. Su uso permite utilizar menos fuentes de energía y baterías. Facilita la generación de documentos e informes: todos los paneles 4007ES, 4010ES y 4100ES tienen la capacidad de almacenar reportes de las pruebas a todos los dispositivos de notificación TrueAlert ES, hayan sido éstas realizadas de manera manual o programada. Dicha información se encuentra disponible en el panel, de manera que eventualmente se generan los informes de mantenimiento para ser consultados por los usuarios finales, los instaladores, la autoridad con jurisdicción u otros oficiales de cumplimiento del código pertinente.
Septiembre - Octubre 2020
Dispositivos LED: la tecnología LED y un diseño aerodinámico hacen que los dispositivos sean más pequeños, más eficientes energéticamente y menos molestos visualmente que otros dispositivos de notificación. Los dispositivos de la serie 5900 también son los primeros en la industria, en cumplir con los requisitos de ancho de pulso del dispositivo de notificación de la edición 2016 de NFPA 72 y los primeros en estar en la lista UL para la sincronización con otros dispositivos direccionables con luces estroboscópicas de xenón. Mayor eficiencia significa menos cableado, tiempos de instalación más cortos y menores costos.
Con un tamaño reducido y un perfil más bajo, los dispositivos TrueAlert ES 5900 se integran en el entorno y solo se hacen visibles cuando es realmente necesario, en una emergencia. Ellos, representan una revolucionaria capacidad de auto prueba, que ayuda a reducir los costos de mantenimiento y prueba, garantizando que los sistemas se mantengan en óptimas condiciones de funcionamiento. Johnson Controls y Simplex ofrecen el primer sistema de detección de incendio totalmente direccionable disponible en el mercado, aporte de innovación que brinda valor al sector, salvando, también, el bolsillo de usuarios finales.
Cuenta con 7 años de experiencia en el área de Detección de Incendios. Actualmente se desempeña como Fire Detection Territory Manager para los países de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, en Johnson Controls.