Año 5 No 29
MARZO - ABRIL 2020
www.revistacontraincendio.com Enero-Febrero 2020 49
engineering to protect and save lives
CERTIFICADA
2018 MEX
Enero-Febrero 2020
49
EDITORIAL SUMANDO ESFUERZOS www.revistacontraincendio.com FUERZA INTERIOR
E
MARZO-ABRIL 2020
l fortalecimiento del sector contra incendio, es sin duda, a través de una base normativa que establezca reglas claras y procedimientos de instalación idóneos para las necesidades particulares de la edificación en el país. Es también, la profesionalización constante de los técnicos e ingenieros involucrados. La concientización nacional. Pero sobre todo, la cualidad de hacer grupo, y que este, aporte desde todas las aristas. Ante ello, y con la convicción de hacer visibles todas las estrategias que existen para garantizar la vida, hemos decidido realizar un número de protección pasiva como tema central, a fin de darle visibilidad y poco a poco mayor voz en la industria, situación que fortalezca los trabajos para conseguir un México con espacios más seguros. Además, le brindamos un espacio a las autoridades que han de ser apoyo institucional y promotores de las buenas prácticas, con una entrevista a la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la ciudad de México, en la que brinda un panorama del accionar de dicha dependencia durante esta administración. Hablamos también con el director general del Heroico Cuerpo de Bomberos de la capital del país, buscando retratar las condiciones en las que sus elementos se enfrentan al fuego todos los días y conocer los cambios sustanciales que están llevando a cabo para conseguir la profesionalización. Toda esta amalgama de contenido, engloba un solo concepto y una línea clara de trabajo, que avanza hacia la prevención, y que reforzamos con el resto de artículos que componen la presente edición, que va desde la protección en centros comerciales o el daño estructural a causa del fuego, hasta la sinergia entre empresas como 3M y Fike o la unión de una ideología como Lean con un software como BIM. El trabajo es conjunto y global, el esfuerzo es de todos y por ello te invitamos a conocer estas voces, a reconocer otros sistemas que robustecen la protección, y desde luego, a seguirnos favoreciendo con tu preferencia, lectura y aportación.
Año 5 No 29
MARZO - ABRIL 2020
Untitled-5 2
www.revistacontraincendio.com
13/03/20 13:18
¡Promoviendo la Cultura de la Prevención! Los editores Revista Contraincendio Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com
Integrando a la industria
¡en un solo clic!
www.revistacontraincendio.com Llama al (01 55) 7827 3737
Revista Contraincendio
2
@rcontraincendio
Marzo-Abril 2020
picsrevistacontraincendio
Contraincendio Revista
CALIDAD e INNOVACIÓN eN ACCeSORIOS De LATÓN FORJADO CeRTIFICADOS pARA eL COMBATe De INCeNDIOS
Fire Protection
LAF0003 JAN2019
APROBADOS POR:
Distribuidor Autorizado:
Ventas Foráneas: (55) 5785-9649 Con 10 líneas
clientes@extin-flam.com.mx
CDMX y Zona ConurbaDa: (55) 5786-5645 ventastienda@extin-flam.com.mx (55) 5786-5646
Fire Protection
www.extin-flam.com.mx
El agua sigue siendo el medio de
ALARMA Y DETECCIÓN
CONTENIDO
26
PROTECCIÓN PASIVA
La protección pasiva contra incendio es un elemento que sigue tomando auge en las edificaciones del país, al permitir cierta estética del espacio y al mismo tiempo dotarlo de un componente de seguridad fundamental para la evacuación con vida de los ocupantes.
6
8
12
Incendios en mercados: CDMX
Puertas contra fuego
Laboratorio de pruebas
ACTUALIDAD
EN VOZ DEL EXPERTO
NORMATIVIDAD
22
PANORAMA
Binomio Lean-BIM
16
ARTÍCULO TÉCNICO
Daño estructural por fuego
4
Marzo-Abril 2020
DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com EDITORES DE CONTENIDO
Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com ARTE
Miguel Sánchez Coronado ShowBrand Diseño
Pamela Massieu Barajas CONSEJO EDITORIAL
David Morales Reinosa Presidente del CONAPCI
32
40
Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
Bomberos de la ciudad de México
46
50
Protección en centros comerciales
NYCE, aportación al sector contra incendio
ALTAVOZ
COMUNIDAD
Francisco Guzmán Hernández COLABORADORES
Gloria Marbán Arsenio Manzanares López Eduardo del Muro Cuéllar Eduardo Heredia Esquiliano Pedro Alberto Rodríguez Lozano Raúl Sánchez Meza VENTAS Y PUBLICIDAD
Gerardo G. Pérez Tel. 55 78.27.37.37 / 55 55.75.47.94
TESTIMONIO
SABÍAS QUE
54
LENTE
Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, razón por la cual, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.
3M-Fike
www.revistacontraincendio.com Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión marzo-abril 2020, editada por Ronit Marielisa González Pérez editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de Certificado 04-2019-040316401800102 de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, Piso 28 Oficina 16, col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910 Alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
Marzo-Abril 2020
5
ACTUALIDAD
MX , MERCADOS EN CD TE RIESGO CONSTAN rse, en la que no puede nega Ante una realidad dad de ciu la s públicos de que cinco mercado mes, el un de ron en el lapso México se incendia vés de tra a s ne cio tomado ac gobierno local ha sus dependencias. esgos y stión Integral de Ri La Secretaría de Ge Electride l Comisión Federa Protección Civil y la con los os ad rc án los 329 me cidad (CFE), evaluar d. que cuenta la ciuda rrollo EcoSecretaría de Desa Tras el dictamen, la , deberán es ías correspondient nómico y las alcald de los ión ac para la moderniz destinar recursos ad. rid gu se su rzamiento de mercados y el refo es el corto l de los siniestros La causa principa evaluación la r s arrojados po circuito, según dato mercados. de los primeros 60 la Merced, o en el Mercado de El incendio ocurrid 800 locas muertos y más de dejó como saldo do su patrimonio. tarios que perdieron
6
Marzo-Abril 2020
Mercado de la colonia Morelos, 15 de enero de 2020
LOS INCENDIOS: Mercado de La Merced, 24 de diciembre de 2019
Mercado de San Cosme, 22 de diciembre de 2019
Mercado Abelardo Rodríguez, 23 de diciembre de 2019
Mercado de Las Flores, Xochimilco, 19 de enero de 2020
LA EVALUACIÓN: La CFE retira cables de personas que están colgadas y diablitos; al interior también revisan cables pelados o sobre tanques de gas y se remueven. Luego entra la etapa de mitigación, donde se hace un análisis del riesgo y planeación. En una tercera etapa, se hará una separación de la alimentación eléctrica de los mercados, de las unidades habitacionales aledañas y para los posibles comercios ambulantes que puedan establecerse. Al interior, se han de modernizar las instalaciones eléctricas y todo lo que tenga que ver con gas, riesgos sanitarios, las propias medidas de protección civil e implementación de cierta protección contra incendio.
El Colegio de Ingenieros Electricistas de México, está haciendo el diseño interior de la nueva instalación eléctrica de los cinco mercados siniestrados. Se planea que este año queden el 100% de los dictámenes. Los criterios de prioridad para la evaluación y dictamen de un mercado se sustentan en tres características; la superficie del mismo, su número de locales y la afluencia que presenta.
Marzo-Abril 2020
7
EN VOZ DEL EXPERTO
Aliadas en la
Compartimentación
Pensar en estrategias integrales, es edificar con todos los elementos necesarios para robustecer la seguridad al interior de una ocupación. Uno de estos elementos son las puertas cortafuego.
L
POR: ARSENIO MANZANARES LÓPEZ
Las puertas cortafuego, constituyen una parte importante dentro de la maniobra de protección en las instalaciones que cuentan con sistemas contra incendio y, por tanto, de los edificios y sus espacios. Dichos elementos son una parte fundamental de lo que se considera como protección pasiva. Con metas fundamentales como las siguientes: Reducir la probabilidad de que se origine un incendio o de que este se propague. Conseguir el confinamiento del incendio, de forma que se pueda realizar tanto la evacuación como la intervención del Cuerpo de Bomberos de forma segura. Mantener la estabilidad estructural del edificio.
Dicho de otro modo, son un agente imprescindible como unidad de compartimentación y robustecen la protección pasiva de la ocupación en que se instalan. En cualquier edificación, la compartimentación se consigue con los elementos de construcción resistentes al fuego, ya sean elementos de partición interior como muros o tabiques, o estructurales con capacidad portante como pilares y
8
Marzo-Abril 2020
vigas, aunque es importante resaltar que su efectividad, está directamente relacionada con la solución que se de a la hora de tapar los huecos que contenga. Es ahí, donde radica la importancia de las puertas cortafuego. Una compartimentación realizada, que no contenga las puertas cortafuego correspondientes, dejará de tener efecto y no se conseguirá el fin último, una correcta evacuación, una intervención segura para los bomberos y una reducción de las pérdidas. Las puertas resistentes al fuego deberán ser diseñadas para que estén cerradas en caso de incendio. Por este motivo, pueden llegar a incorporar sistemas que cierren la puerta de forma automática después de su apertura, o bien, pueden estar normalmente abiertas, pero conectadas a un sistema que las cierre de forma automática en caso de que se produzca una conflagración (bien por si mismas o bien al recibir una señal desde un sistema de detección de incendios).
Al final, la puerta debe entenderse como un conjunto para poder conseguir que funcione adecuadamente. Con ello, nos referimos a que la puerta debe ser tratada como un doorset, dependiente de todos sus componentes (hoja, marcos, herrajes, dispositivos de cierre, etc.) y su resistencia adecuada al fuego, además, debe existir compatibilidad entre ellos para que funcionen como conjunto. Por este motivo, es importante atender a las recomendaciones e indicaciones de los fabricantes a la hora de componer el conjunto a instalar en cada situación. E insistir en la necesidad de que los montajes de puertas y accesorios en cada obra, deben ser realizados por agentes especializados en sinergia con los fabricantes, para asegurar que el producto instalado va a cumplir sin menoscabar la seguridad de las personas. Estos elementos de protección pasiva, suelen ser usados de mala manera durante su vida útil. Es decir, un mecanismo de seguridad que encontraremos muchas veces como un dispositivo ordinario, con la complicación que esto conlleva, para que luego funcione correctamente como elemento de seguridad cuando deba.
Instituto Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V.
CURSOS CERTIFICADOS DE NFPA 2020
NFPA 20 Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para Protección contra Incendios. (2016) Mayo, 13 al 16, Puebla. Certificación. Aprenderá los requerimientos de instalación para bombas estacionarias de protección contra incendios, basados en sólidos principios de ingeniería, datos de prueba y experiencia de campo. NFPA 101 Código de Seguridad Humana. NUEVA EDICION 2018 Mayo, 27 al 30, Querétaro. Certificación. Conocerá lo último en investigación, avances tecnológicos y desarrollos industriales, para brindar las más avanzadas reglamentaciones para rociadores, alarmas, egresos, iluminación de emergencia, barreras de humo, protección para riesgos especiales. Sus cláusulas también son aplicables a la seguridad en emergencias similares. NFPA 3 Norma para el Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana y NFPA 4 Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana. NUEVA EDICION 2019 Junio, 4 al 6, Guadalajara. Certificación. Conocerá el proceso de comisionamiento y pruebas integradas que asegurarán el desempeño de los sistemas de protección contra incendio y seguridad humana de conformidad con el propósito del diseño. NFPA 2001 Estándar sobre Sistemas de Extinción de Incendios con Agentes Limpios (2015) Junio, 25 y 26, Ciudad de México Certificación. NFPA 2001 - Provee requisitos esenciales sobre cómo comprar, diseñar, instalar, probar, inspeccionar, aprobar, operar y mantener adecuadamente la ingeniería. Sistemas de extinción de incendios de agentes gaseosos prediseñados para que funcionen como se pretenda cuando sea necesario.
Programa en Español de Formación Profesional en Situaciones de Emergencia en la Universidad de Texas A&M 5 al 12 de Julio, 2020
20 al 23 de Abril, 2020 Centro Citibanamex, CDMX
Enero-Febrero 2020
9
EN VOZ DEL EXPERTO
La puerta debe ser tratada como un doorset, que depende de todos sus componentes (hoja, marcos, herrajes, dispositivos de cierre, etc.) y su resistencia adecuada al fuego.
Ahora bien, debemos hacer hincapié en dos cosas fundamentales. Por un lado, la obligatoriedad que legalmente existe sobre la realización de los mantenimientos de las instalaciones y, las puertas cortafuego, forman parte de ellas, en ese sentido, son los fabricantes, como conocedores en profundidad del producto, los que deben determinar los mantenimientos exactos que han de ser realizados en las puertas. Es necesario entender la importancia que tiene que las personas encargadas de realizar las operaciones de mantenimiento, como elementos que hayan sido entrenados adecuadamente y cualificadas por conocimientos y experiencia, con el fin de que realicen estos trabajos de forma correcta y segura. Al final, los actores involucrados en el campo de la protección pasiva, debemos mentalizarnos de la importancia de trabajar de forma profesional, desde el diseño de los productos, hasta la fabricación, montaje y mantenimientos, pasando por las constructoras, administraciones publicas, etc., en pos de conseguir que las puertas cortafuego que se instalen en México cumplan con lo establecido en las normas, y conseguir así, un país más seguro.
10
Marzo-Abril 2020
Enero-Febrero 2020
11
NORMATIVIDAD
E LABORATORIOS
con capacidades técnico-administrativas Cada laboratorio que prueba y evalúa los productos y sistemas contra incendio, tiene una gran responsabilidad, al cumplir con escenarios muy demandantes, pero sobre todo, donde la vida es el enfoque primario. POR: EDUARDO DEL MURO CUÉLLAR
12
Marzo-Abril 2020
E
El proceso para confirmar que un producto o sistema es seguro lleva varias etapas. A esto se le llama “Proceso para la Evaluación de la Conformidad” y en México se sustenta bajo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Bajo un enfoque básico tenemos que este proceso suele constar de al menos tres fases, las cuales deben ser acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema). Tales son: 1. Los reportes de resultados emitidos por un laboratorio son revisados por un Organismo Certificador Acreditado, que emite un juicio. Tal juicio puede confirmar que el producto obtiene una certificación, o bien, se rechaza. La norma en la que se sustenta esta actividad es la ISO 17065:2012 Evaluación de la conformidad. Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios. 2. Dicho reporte de resultados se genera al ensayar/probar el producto en un Laboratorio Acreditado. Esto se realiza bajo la norma internacional ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y Calibración. 3. Se conducen actividades de inspección/ seguimiento sobre el producto certificado por medio de un Organismo de Inspección Acreditado. ISO 17020:2012 Evaluación de la Conformidad-Requisitos para el Funcionamiento de Diferentes Tipos de Unidades (Organismos) que Realizan la Verificación (Inspección).
Como es de esperarse, los laboratorios son parte esencial de cualquier esquema para la evaluación de la conformidad. Y en el área de protección contra incendio se vuelve critica su función. Es muy sencillo distinguir la razón: ¿Qué mejor manera hay de comprobar el desempeño de un elemento bajo el fuego que quemándolo? Contrario a lo que se piensa, tener un laboratorio que posea equipo sofisticado, tecnología de punta o que cuenta con personal con muchos años de experiencia, no necesariamente lo hace adecuado. Más importante aún, son los resultados de pruebas que se emiten, ellos, deben reflejar imparcialidad en su realización, ser
hechos por personal competente y con equipo calibrado. Se debe confirmar que el equipo fue utilizado por personal que recibe entrenamiento periódico, según las necesidades detectadas, de manera que los equipos son operados en los rangos/parámetros correctos, bajo el protocolo de pruebas aplicable, y que tal protocolo esté basado directamente en la norma de producto a certificar (si es el caso). Además, debe contarse con un protocolo para el manejo de quejas y no conformidades, lo cual permite al sistema retroalimentarse de manera que el laboratorio esté en permanente mejora continua. Así vemos que el papel que juegan los laboratorios es muy relevante en el proceso para la evaluación de la conformidad. Dicho lo anterior de otra manera, la relevancia de un laboratorio en el proceso para evaluar la conformidad de un producto o sistema, contra una norma aplicable, radica en que éste muestre capacidad administrativa, así como capacidad técnica para llevar a cabo las pruebas. Para confirmar que se cuenta con tales capacidades los organismos de acreditación se han apoyado en la norma internacional mencionada anteriormente ISO 17025:2017 Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y Calibración. Esta norma cubre los ensayos y las calibraciones que se realizan en tales laboratorios utilizando métodos normalizados, métodos no normalizados y métodos desarrollados por el propio laboratorio. Algunas de las secciones más relevantes de la norma son los siguientes capítulos: ISO 17025:2017 Capítulo 4. Requisitos generales:
Resulta evidente que la información que maneja un laboratorio de pruebas es muy sensible. Esto ya que no sólo cuentan con la información del producto en sí, sino con los resultados de las pruebas que se le hubieran aplicado. Por esto la norma enfatiza en la necesidad de demostrar la imparcialidad y el compromiso de confidencialidad de todo el personal del laboratorio. ISO 17025:2017 Capítulo 5. Requisitos estructurales:
Acerca del Autor, Gerente de operaciones para UL con sede en la ciudad de México.
Define al laboratorio como una entidad con responsabilidades legales y, por ende, debe identificar al personal de la dirección que tiene
Marzo-Abril 2020
13
NORMATIVIDAD
El proceso para confirmar que un producto o sistema es seguro lleva varias etapas. A esto se le llama “Proceso para la Evaluación de la Conformidad” y en México se sustenta bajo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
responsabilidades generales. Pone especial atención en la forma en que se organiza el laboratorio y cómo debe interactuar con las partes interesadas. ISO 17025:2017 Capítulo 6. Requisitos de recursos:
Resulta imprescindible contar con los recursos adecuados y entre ellos se incluye, por supuesto, el contar con personal competente e imparcial. Además, se debe contar con instalaciones adecuadas para el manejo, transporte y almacenamiento de muestras. Las condiciones ambientales del laboratorio deben ser tales que no alteren los resultados de las pruebas. Es también en esta sección en la que se abordan requisitos de trazabilidad metrológica (calibración) para los productos y servicios suministrados externamente. ISO 17025:2017 Capítulo 7. Requisitos relativos a los procesos:
Se incluyen requisitos para la revisión de contratos, métodos de muestreo (según aplique), registros técnicos, cálculo e interpretación de la incertidumbre, expresión de resultados, manejo de quejas y no conformidades, aseguramiento de la calidad, análisis de datos, manipulación de elementos de calibración y selección, así como la validación de métodos. Es en esta sección en donde se controla la emisión de reporte de resultados. En el área de la protección contra incendio, donde la vida es el enfoque primario, los laboratorios tiene una gran responsabilidad para evaluar adecuadamente productos y sistemas. Además de lo ya descrito, deben cumplir escenarios muy demandantes. Algunos ejemplos son:
Pruebas en elementos estructurales para fuego celulósico: La norma ASTME E119/UL 263 indica que el elemento bajo prueba debe ser de tamaño completo-normal (no a escala ni fragmentos) y ser colocado en un horno donde estará expuesto a una temperatura de 538 grados centígrados (1,000 grados Fahrenheit) a 5 minutos de iniciada la prueba. Pruebas en elementos estructurales para fuego de hidrocarburo: La norma UL 1709 pide que el elemento bajo prueba debe ser de tamaño completo (no a escala ni fragmentos) y ser colocado en un horno donde esté expuesto, 5 minutos después de iniciada la prueba,
14
Marzo-Abril 2020
a 1,070 grados centígrados (2,000 grados Fahrenheit). Prueba de chorro de manguera para puertas cortafuego: La norma UL 10B/10C pide que dentro de 180 segundos después de aplicar la prueba de fuego, la puerta bajo prueba debe ser sometida a la presión de un chorro de manguera. Tal presión llega a ser de hasta 45 psi (310 kPa) a 6 metros (20 pies) de separación de la puerta bajo prueba. Acondicionamiento para puertas cortafuego: La norma UL 10B/10C también pide que a la puerta en evaluación se le apliquen escenarios específicos bajo condiciones de niebla salina, humedad y temperatura elevada. Esto es parte del protocolo de evaluación, simulando escenarios posibles del uso real de tal puerta.
Por supuesto, todo lo aquí expuesto resulta relevante solo cuando un organismo externo confirma el cumplimiento. Como se indicó, en México es la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) quien realiza esta actividad. Dentro de sus funciones está la revisión periódica de estos cumplimientos. Es decir, una vez que un laboratorio es acreditado por la ema, esta realiza auditorías de seguimiento, lo que permite un grado mayor de certeza y relevancia, consta además, que tal laboratorio acreditado mantiene los parámetros que confirman su cumplimiento con la norma ISO 17025:2017.
Enero-Febrero 2020
15
ARTÍCULO TÉCNICO
DAÑO
EN ESTRUCTURA POR INCENDIO Pensar en proteger las estructuras de concreto que conforman una edificación, es una estrategia que permite engrosar la posibilidad de conservar la vida de los ocupantes. Esto a través de criterios normados de los que carece la regulación mexicana.
E
POR: PEDRO ALBERTO RODRÍGUEZ LOZANO
En México, los incendios urbanos son cada vez más recurrentes; tan solo en el año 2018 en las principales ciudades del país, se registraron alrededor de tres mil incendios, los cuales van en aumento a razón de 10% anual, según datos del Consejo Nacional de Protección Contra Incendio (CONAPCI). A partir de estos datos y considerando que los tiempos de respuesta de los elementos de emergencia se ven afectados cada vez más por el incremento en el número de vehículos en diversas ciudades, así como la posible falla de una protección activa contra incendio y teniendo en cuenta que la protección pasiva no mitiga, si no contiene; se observa la necesidad de incluir este riesgo en el diseño de estructuras. Por ello, este artículo está centrado exclusivamente en la resistencia contra incendio de las estructuras de concreto armado (fig. 1a) y sección compuesta (perfil de acero embebido en sección de concreto) (fig. 1b). El reglamento mexicano más detallado, es el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (RCDF) y sus Normas Técnicas
16
Marzo-Abril 2020
Figura 1. a) Sección transversal de un elemento de concreto reforzado y b) sección transversal de un elemento de sección compuesta
Complementarias (NTC), en cuyo texto se encuentran algunas provisiones que toman en cuenta este efecto en las estructuras. Sin embargo, no se solicita analizar la pérdida de resistencia debido a este efecto, salvo en estructuras ya siniestradas, en las cuales se requiere determinar la capacidad residual como lo indica la sección 16.7, inciso 4 de las NTC Concreto 2017.
No obstante, en reglamentos como el International Building Code (IBC) y American Concrete Institute (ACI), las revisiones y requisitos de diseño para este tipo de fenómenos, están bien catalogados por nivel de usanza, tipo de estructura y sus materiales constructivos; tanto, que delimitan el tiempo requerido de resistencia por estructura. Durante un incendio, la estructura de concreto recibe y disipa el calor por medio de elongación térmica de los elementos que la conforman, a través de la ecuación bien conocida de este fenómeno, que involucra el diferencial de temperatura y la constante de absortancia térmica del concreto la cual representa la radiación incidente que el material absorbe.
incendio. Esto provoca una plastificación rápida, perdiendo su capacidad de transmitir de manera adecuada las tensiones o flexiones (en el caso de sección compuesta). Para determinar el grado de exposición, influye si el elemento es restringido o no a la dilatación térmica, como lo estipula el ACI 216.1-07 en su Tabla 2.2. No restringidos Muros de un solo claro o elementos de varios claros apoyados simplemente, como elementos precolados de concreto. Restringidos
Donde: Tf es la temperatura que se alcanza en un determinado momento del incendio, Ti es la temperatura del concreto antes del incendio, a es el coeficiente de absortancia térmica (variable dependiendo del origen del agregado grueso del concreto), L0 es la longitud inicial del miembro y L es el incremento de longitud. La elongación térmica del concreto ocasiona que se agriete el recubrimiento, teniendo como resultado que el acero de refuerzo quede expuesto a la temperatura generada por el
Elementos colados en sitio y elementos precolados donde la expansión térmica es resistida por construcción adyacente. Vigas principales y secundarias restringidas lateralmente por columnas y otras vigas, sistemas de piso y de techo colados en sitio, etc. Tabla 1. Extracto de la Tabla 2.2 de ACI 216.1-07
Marzo-Abril 2020
Acerca del Autor, Ingeniero Civil del Instituto Politécnico Nacional, especialista en geotécnia y 9 años de experiencia en el desarrollo de proyectos estructurales en diversos sectores, Oil and Gas, Telecom, Habitacionales, Comerciales y Siderurgia.
17
ARTÍCULO TÉCNICO
A medida que la temperatura se eleva dentro del elemento en la cara del acero de refuerzo, a razón del coeficiente de absorción del recubrimiento del concreto, tanto el concreto como el acero se debilitan de manera exponencial. Esto puede ocasionar diferentes tipos de mecanismos de falla: Falla del concreto por compresión en la zona de momento negativo, que deberá ser evitado por medio del cálculo del índice de tensión en el acero de refuerzo (v0), en donde v0 no deberá exceder 0.03
Aquí: r es la cuantía de acero de refuerzo en la sección y fyq y f’cq son las resistencias reducidas debido a altas temperaturas respectivamente. Falla del acero de refuerzo a tensión en la zona de momento positivo.
Donde: es el momento resistente reducido, el cual deberá ser menor que el momento actuante, (As) es el área de acero de refuerzo dispuesta en la zona de momento positivo, (b) es el ancho de la viga, (d) el peralte efectivo y fyq y f’cq son las resistencias reducidas debido a altas temperaturas respectivamente. Ahora bien, para simplicidad de este artículo, las ecuaciones anteriores son exclusivamente para vigas de concreto reforzado. La resistencia reducida se obtiene usando las gráficas para diferente tipo de agregados, como lo indican los experimentos del estándar ASTM 119E. Es importante tener en mente que estos valores son experimentales y hay variaciones durante un evento real. Por tanto, se recomienda leer el estándar ASTM 119E para conocer el estado del arte de las pruebas y así tomar el mejor criterio dependiendo el tipo de instalación. Posteriormente, se obtiene la resistencia reducida del acero de refuerzo y la resistencia
18
Marzo-Abril 2020
Figura 2a y b. Incremento en la temperatura en la cara del acero de refuerzo dependiendo del recubrimiento y tiempo de exposición. Extracto de ACI 216.1-07
a la compresión simple reducida del concreto por medio de las siguientes gráficas
Figura 3: Resistencia reducida del acero de refuerzo, debido al incremento de temperatura. Extracto ACI 216.1-07
Para que el riesgo de un incendio no sea su preocupación. SecuriFire 3000 – el sistema modular redundante de detección de incendios con tecnología SpiderNet
Securiton AG, Alarm and Security Systems Head Office Switzerland www.securiton.com, info@securiton.com Branch Offices in Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Mexico www.securiton-americas.com A company of the Swiss Securitas Group
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 4: a) resistencia reducida del concreto con agregado carbónico.
El reglamento mexicano más detallado, es el Reglamento de Construcción del Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.
20
b) resistencia reducida del concreto con agregado silíceo. Extracto ACI 216.1-07
Efectos similares a los anteriormente descritos, suceden en elementos de sección compuesta, que deberán ser revisados con sus ecuaciones pertinentes. Como se observa, es posible que en una estructura que no esté diseñada para este tipo de fenómenos, se den mecanismos de falla asociados a la pérdida de resistencia ante las elevadas temperaturas durante el incendio y el cambio drástico de la temperatura post-incendio. Una catástrofe que implique la caída de una estructura puede evitarse, ya que los códigos internacionales identifican el recubrimiento y el aumento de la cuantía de acero de refuerzo como un recurso para incrementar la resistencia contra incendio, en horas, durante el evento. Lo anterior, considerando que los recubrimientos a medida que se hacen de mayor espesor, facilitan el agrietamiento del concreto debido a que no hay acero que soporte las tensiones a flexión en esa zona y que el aumento en la cuantía tiene un límite dado por la cuantía máxima por falla balanceada. Durante el incendio, también cambian los estados de esfuerzos dentro de los diversos elementos, debido a la misma elongación ocasionada por el diferencial térmico a razón
Marzo-Abril 2020
La estrategia puede resumirse en el incremento del recubrimiento en el acero de refuerzo, para disminuir la temperatura alcanzada, así como incrementar la cuantía en el mismo, para trabajar bajo efectos térmicos. del grado de restricción de los mismos. Esto ocasiona que los elementos viga restringidos a la elongación térmica y las columnas incrementen sus esfuerzos de compresión axial, además de su reducción de resistencia explicada anteriormente, esto puede ocasionar que se encuentren fuera del estado límite de resistencia marcado en los reglamentos, y con esto, incursionar en el rango inelástico de trabajo del material.
Por último, al controlar el incendio a través de algún sistema de rápido enfriamiento (ejemplo: chorros de agua a presión), se presenta en la estructura el efecto inverso de elongación térmica, que produciría esfuerzos de tensión axial en los elementos, resultando en un mayor agrietamiento del mismo. Esto incrementaría el grado de deterioro de la estructura aún más, pudiendo llegar al grado de impedir que el elemento tenga un comportamiento dúctil de acuerdo a su diseño inicial. Existen diversos artículos que mencionan métodos no destructivos y destructivos para la valoración de la profundidad de deterioro en el concreto (M.C. Alonso et al, 2013), que permiten acercarse de una manera objetiva a la realidad de los efectos post-incendio, sin embargo, se observa que dentro de la normativa mexicana no se toman en cuenta estas provisiones. En conclusión, resulta de vital importancia establecer criterios normados, tanto para
el análisis y diseño estructural, como para la selección de los sistemas de última tecnología, en protección pasiva a emplear, desde las etapas tempranas de diseño; y de la misma forma, que permitan evaluar la integridad de las estructuras post-incendio en pro de salvaguardar la vida humana. Referencias: NTC Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto 2017 International Building Code 2018 ACI 318-19 Building Code Requirements for Structural Concrete ACI 216.1-07 Code Requirements for Determining Fire Resistance of Concrete and Masonry Construction Assemblies https://conapci.org/ incendios-urbanos-en-mexico/ http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/360-INFOGRAFAINCENDIOSURBANOS.PDF
Marzo-Abril 2020
21
PANORAMA
BIM y Lean,
el binomio que reduce pérdidas Aplicar una mentalidad de reducción en aquello que no aporta valor, permite reducir costos e integrar la vida operativa de una edificación antes de materializarla. POR: REDACCIÓN
E
El escenario que se presenta actualmente en materia de proyectos de construcción, engloba cada vez un mayor número de agentes que pertenecen a empresas diversas, con giros igualmente plurales. El desafío es que todos ellos vayan tras un mismo objetivo y que converjan de la manera más ordenada, evitando que cada uno miré por el interés propio y que con ello se generen numerosas modificaciones al proyecto, que benefician sólo a su aportación en la obra. Contrario a ello, lo que se busca en la actualidad es hacer eficientes los procesos, mejorando la productividad de todos los involucrados en la construcción. En este recambio, la tecnología se ha presentado como el aliado perfecto, con plataformas como Building Information Modelling (BIM), que permiten un mejor flujo de comunicación, generando coordinación en el trabajo gracias a la visualización de la obra, lo que permite mayor comprensión del proyecto. Ahora bien, si BIM permite visualizar el proyecto de una manera que parece un tanto más tangible antes de edificarlo, también existen otros métodos que lo complementan para conseguir que se involucren todos los agentes desde
22
Marzo-Abril 2020
el proceso más temprano. Uno de ellos, es la filosofía Lean Construction, enfocada a la creación de valor para el cliente, haciendo redondo el proyecto y su materialización. Los puntos donde estos dos instrumentos se tocan para la optimización de los objetivos, son diversos, es decir que, por un principio de Lean, hay una aplicación de BIM que lo resuelve. Mediante la siguiente tabla podemos observar los principales puntos de optimización. Principios Lean
Aplicaciones BIM
Mejora del flujo de trabajo
Visualización del modelo
Mejora de calidad
Simulación constructiva/4D
Reducción de carga de trabajo
Detección de interferencias en el modelo
Generación de valor
Generación de alternativas
Ahorro en tiempos
Colaboración de agentes implicados
Reducción de pérdidas
Transparencia
Plan de acción del binomio
El nuevo flujo de trabajo a partir de la unión entre la filosofía y la plataforma, se divide en 5 etapas: verificación, reunión, proceso de modelado, documentación del proyecto y control de calidad.
Verificación. Es el momento en el que se recibe la documentación del proyecto, para realizar un check list y comprobar que viene completa. Una vez que se tiene todo lo necesario en materia de documentos, se hace formal el inicio del modelado. Reunión de inicio. Primer encuentro entre todos los involucrados. Por lo general, se convoca al arquitecto responsable del proyecto, a los ingenieros responsables de la estructura y de las instalaciones, en caso de que aplique, a cualquier otro técnico responsable de redactar cualquier otra documentación aneja, pero aplicada al proyecto (geólogo; coordinador de seguridad y salud, entre ellos el profesional contra incendio; técnico de calidad o medioambiente; etc.) Pero también al constructor, si se le conoce en este momento. Además, deben asistir los encargados de modelar el proyecto. En esta fase se genera el concepto conocido como PullSession, cuyos objetivos principales se basan en un análisis de viabilidad técnica, donde puede incluso plantearse la necesidad de llevar a cabo un análisis estructural, las soluciones constructivas y el cumplimiento de la normativa aplicable; además se da una asignación de plazos y
tareas a la que cada participante se compromete en cumplir. En ese momento el equipo redactor comienza un análisis exhaustivo del proyecto, a fin de localizar potenciales problemas, errores, omisiones, tratando de evitar trabajos innecesarios y pérdidas de material u otra índole durante la edificación. Proceso de modelado. Se desarrolla en tres fases, la primera tiene que ver con los volúmenes y los espacios importantes del proyecto, aquí se realiza también un análisis del comportamiento energético del edificio, una vez que todo está en orden se trabaja de forma colaborativa sobre un solo modelo, siguiendo las directrices acordadas en la reunión; en la segunda etapa se verifica el nivel de detalle, es decir la cantidad de información y la calidad de esta en torno al proyecto y plan de ejecución BIM; la tercera de ellas, implica cambios y mejoras de cada una de las áreas de ingeniería que arman la operatividad, seguridad y vida de la edificación, como los sistemas de aire o contra incendio. Documentación del proyecto. Aquí se redacta una memoria del proceso y basándose en ella se hace un presupuesto de los costos de
Marzo-Abril 2020
El nuevo flujo de trabajo a partir de la unión entre la filosofía y la plataforma, se divide en 5 etapas: verificación, reunión, proceso de modelado, documentación del proyecto y control de calidad. 23
PANORAMA
aplicación de todos los elementos que conforman la ocupación y la hacen operativa, que se envía al contratista o promotor. Control de calidad. Los tiempos invertidos en cada fase, se controlan con ciertos indicadores y medidas de calidad, durante todo el flujo de trabajo se da el contacto entre todos los implicados, con el objetivo de tener capacidad de reacción y brindar soluciones
inmediatas. Además se implementan controles y seguimientos visuales de todas las tareas desarrolladas en BIM, con plataformas como KANBAN, que son tableros físicos en los centros de trabajo o con herramientas virtuales como Trello.
Además, esta interacción permite dar soporte al proceso “Make Ready”, facilitar el seguimiento y generación de reportes del proyecto en tiempo real y brindar soporte a la realidad aumentada. La primera, consiste en apoyar a la preparación del proyecto mediante el proceso “Make Ready” que forma parte del Last Planner System, en el que se revisan las restricciones relacionadas a tareas específicas de mediano plazo y con anticipación. De esta manera, BIM permite visualizar el proyecto entre 4 y 6 semanas antes de su ejecución, analizar qué tareas se tendrán que realizar y qué restricciones adicionales se pueden identificar examinando el modelo. La segunda, permite monitorear el progreso de la construcción en tiempo real. De este modo, se transfieren los datos ingresados y se compara la información disponible, con el propósito de evaluar el avance y tomar
decisiones futuras anticipadamente. La tercera, consiste en integrar BIM con la realidad aumentada. Así, se obtendrá una mayor comprensión del avance de la construcción mediante la superposición de los modelos, necesario para localizar y reportar deficiencias. En suma, este es un binomio que ayuda a ser proactivo y anticiparse a los contratiempos, errores y desperdicios a la hora de materializar un proyecto de edificación y de todos los elementos que lo componen, incluso los sistemas contra incendio.
24
Marzo-Abril 2020
PORTADA
FUERZA
INTERIOR
La protección pasiva contra incendio es un elemento que sigue tomando auge en las edificaciones del país, al permitir cierta estética del espacio y al mismo tiempo dotarlo de un componente de seguridad fundamental para la evacuación con vida de los ocupantes.
POR: EDUARDO HEREDIA ESQUILIANO
26
Marzo-Abril 2020
L
La protección pasiva contra incendios, es un elemento que se ha vuelto indispensable, que cada día es más solicitado, hasta convertirse en un requerimiento para poder establecer parámetros preventivos que logren salvaguardar las vidas de los ocupantes en un edificio. Numerosos protocolos se han desarrollado para ser una guía de pasos a seguir, necesarios para contar con instalaciones certificadas y probadas bajo condiciones reales de un fuego, tanto celulósico como petroquímico. Cualquier interesado en lograr un diseño o construcción que solvente el tema y el título de “construcción segura”, debe seguir lineamientos plasmados en su código o reglamento de construcción local. Ese sería el mundo ideal, donde sin importar nuestra función en la consecución exitosa de la construcción de un edificio, las reglas se nos presentaran de forma clara, alcanzable, medible y comprobable. Más aún, los retos de convivir en mercados y culturas donde nuestro fuerte no es la prevención, se convierten en tropiezos que nos hacen lamentar una y otra vez las omisiones, generando contextos en los que el ideal no se cumple y donde tampoco hay una luz clara que ratifique o señale que el camino elegido es el adecuado. Ante ese escenario, todo proyecto debiera contar con un análisis de riesgo, a fin de
construir estrategias para prevenirlo y mitigarlo. La realidad dicta que es extremadamente raro encontrar un estudio que encierre todas las disciplinas que al final tendrían qué interactuar entre ellas y complementarse unas a otras, cada cual en su papel y función establecida. a) Prevención y monitoreo. Simulacros y educación a los usuarios en caso de siniestros Detección de humos. Detección de temperatura. b) Acción y reacción. Aviso a los responsables Aviso a autoridades competentes Protección activa contra fuego: rocia dores (de agentes que apaguen o eviten la combustión) Protección pasiva: sellos cortafuego y recubrimientos aislantes a la temperatura de un incendio.
Aquí es importante señalar que protección activa y pasiva también se comportan como elementos de prevención, y en ambos casos, se requiere contar con los certificados a los elementos que intervendrán en la instalación de los sistemas. Además, se vuelve fundamental e indispensable contar con el diseño
Acerca del Autor, Arquitecto de la Universidad Iberoamericana. FP engineer y desarrollador de negocios para Latinoamérica de GCP Applied Technologies.
Marzo-Abril 2020
27
PORTADA
de ingeniería particularizado a las instalaciones o edificios donde se colocarán. Tales certificados deberán ser emitidos por terceros y otorgados una vez los sistemas probados demuestren sus capacidades de desempeño bajo protocolos establecidos. La NFPA y UL son dos reconocidos emisores de normas y autoridades de estos temas. La ingeniería se debe apoyar en la consideración de las masividades de los elementos a proteger, el tiempo de protección requerido -esto lo debiera determinar el Código o Reglamento de Construcción local- y los espesores arrojados por las pruebas contra incendio. En pocas ocasiones encontramos los requerimientos de protección en especificaciones, planos o documentos que contemplan la ejecución de la obra. El esfuerzo debe ser conjunto: usuarios informados, diseñadores capaces y autoridades solventes; amalgamados con fabricantes, especificadores, supervisores, colocadores y aplicadores que cuenten con estándares del más alto nivel. En la Ciudad de México, las Normas Técnicas Complementarias en materia arquitectónica, clasifican los edificios en alto, medio y bajo riesgo según distintos parámetros o características de los mismos. Estos riesgos determinarán el tipo de protección pasiva que se requerirá en la estructura. Es por ello que es debatible en campo, de quién es la responsabilidad de especificación. Si bien, por ley es responsabilidad de quien calcula y determina la estructura a utilizar (también es responsabilidad del dueño y el constructor).
28
Marzo-Abril 2020
Ahora bien, si hablamos de lo ideal, tendría que existir una comunicación con el diseñador, preferentemente un arquitecto, para determinar la mejor solución de protección pasiva, aplicable en la estructura. En cuestión técnica, el tema fácil son los sellos cortafuego, pues esos se colocan y determinan de acuerdo a las características físicas y espaciales de las perforaciones o espacios protegidos, así como las instalaciones que por ella penetran. Elegir el recubrimiento para la estructura se convierte en una tarea más interdisciplinaria. Muchas veces nos encontramos con la disyuntiva, donde pareciera que es una la elección, y con ello, se descarta la otra (pintura vs mortero). Pero la realidad es que no existe una pelea, ni una disputa entre tecnologías, es sólo una elección que responde a una necesidad. El arquitecto seguramente querrá lucir algunas partes de la estructura –sobre todo si es metálica– y se inclinaría por la pintura intumescente. Aunque la generalidad, a menos que quien lleve la batuta arquitectónica sea Santiago Calatrava o similares, no expone la estructura a la vista y elige el mortero ignífugo, que siendo sinceros, también es para beneficio del presupuesto y los recursos estimados para este rubro. Una vez elegida la tecnología, qué sigue: a) Elección de material certificado b)Ingeniería de espesores c) Aplicación de acuerdo a ingeniería y certificación d) C ontrol de calidad en obra
Todo proyecto debiera contar con un análisis de riesgo, a fin de construir estrategias para prevenirlo y mitigarlo
Es altamente probable que la elección vaya de la mano del costo. Así que me permito hacer una analogía, un saco o traje contra fuego es más caro que uno que no tiene esa característica, pero, un “abrigo” contra incendios debe costar más que uno que no tenga esa facultad y que el saco que sí la tiene. En ese sentido, un buen foco de alerta es cuando se encuentran en el presupuesto un precio que está por debajo del costo que implican materiales con certificación, la calibración, una ingeniería a la medida y bajo la lupa de una supervisión entrenada y capaz. Dadas las condiciones, lo ideal es que una entidad de verificación o laboratorio facultado monitoree las instalaciones una vez colocadas. Densidad, espesor y
Lo ideal es que un fuego generado en cierto espacio se contenga en él, y ahí se apague.
adherencia-cohesión son las características auditables en campo, para una aplicación correcta y calificada. Para sellos cortafuego también cuenta la hermeticidad, la impermeabilidad y conductividad. Deben ser capaces de contener aire (evitar el paso del humo) y temperatura (no propagación de llama). Compartimentación es el nombre del juego. Si este se inicia en un espacio, habría qué contar con el sistema que lo detecta y levanta la mano, que alerta usuarios y responsables de la protección civil, incluidos bomberos, paramédicos, policía y dueños del edificio afectado. Lo ideal es que ese fuego se contenga en ese espacio y en él se apague. Pocas veces sucede, ¿por qué? No existen las medidas de prevención para ello. Muchas veces he escuchado esta frase, incluso acompañada de música: deseando lo mejor, pero preparados para lo peor. Tal vez incorporarla a nuestras disciplinas de diseño y construcción nos permita habitar edificios más seguros. En guardia; pero sonriendo.
Marzo-Abril 2020
29
NO SE PIERDA EL ORADOR PRINCIPAL QUIEN SABE SOBRE TRABAJAR JUNTOS PARA PROTEGER EL MUNDO. Admiral William H. McRaven NFPA Conference & Expo® 2020 • Orlando, FL
Destaques de la Sesión de Apertura Liderazgo. El Almirante McRaven y el CEO & Presidente de NFPA, Jim Pauley, hablarán de ello. Escuche sobre cómo el liderazgo en un mundo en constante cambio nos ayuda a manejar nuevos retos de seguridad, tecnologías, amenazas emergentes, y oportunidades inexploradas. Salga de la sesión sabiendo cómo efectuar cambio para proteger nuestro mundo de hoy.
Arme a medida su experiencia en la Conference & Expo. Diferentes opciones de pases le da exactamente lo que quiere al precio que quiere pagar. Nuestro pase gratis ExpoPlus™, por ejemplo, le da 3 días de acceso al salón principal de exposición, además de ingreso a la Sesión de Apertura, sesiones educativas ExpoPlus, y el teatro de presentaciones de expositores.
ES UN MUNDO GRANDE. PROTEJÁMOSLO JUNTOS.
CONFERENCE & EXPO 15–18 DE JUNIO DE 2020 ORLANDO, FLORIDA, EE.UU.
LO QUE HACEMOS AQUÍ
MEJORA LA SEGURIDAD EN TODO LUGAR Venga a ver lo que sigue para nosotros en la NFPA CONFERENCE & EXPO ORLANDO 2020. Nuestra misión es ayudar a salvar vidas y reducir pérdidas con información, conocimiento, y pasión. • Aprenda sobre desarrollos de vanguardia en seguridad edilicia, seguridad humana, socorro y más.
• Capte expositores, conferencistas, sesiones educativas, y demostraciones prácticas de calidad mundial.
• Adquiera la mejor capacitación y obtenga mayor experticia y Créditos de Educación Continua.
• Acceda a conocimiento sobre mejores prácticas, códigos, y normas a través de los expertos técnicos presente.
Proveedores con lo esencial.Productos. Sistemas. Servicios. Conocimiento. Descubra lo último en productos de protección contra incendios y seguridad humana por parte de líderes mundiales. Aprenda sobre las últimas tecnologías. Evalúe miles de productos. Vea demostraciones prácticas. Aprenda cómo cumplir con normativa de diseño, construcción, y operación de edificios e instalaciones de todo tipo.
REGÍSTRESE HOY
nfpa.org/conference
+1-617-770-3000
ALTAVOZ
ACCIÓN
INTEGRAL
La nueva Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la ciudad de México, camina en una línea de prevención, engrosada con múltiples disciplinas que han de reducir la emergencia y la mortalidad de ciudadanos por desastres que pudieron evitarse.
E
POR: ROBERTO ZALDIVAR SACRAMENTO
ncontrar voluntad política al interior de gobiernos federales o locales, puede ser empresa medianamente fácil, pero encontrar verdaderos oídos y acciones en favor de la seguridad de las personas a través de la prevención, suena y es, un tanto más complejo. Rompiendo con esta inercia, Myriam Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la ciudad de México, nos habla del rumbo que está tomando su administración a través de una lógica integral. En entrevista, la secretaria reconoce que concientizar a 8 millones 987 mil personas, que viven en la capital del país, es un reto que está dispuesta a tomar. Hasta conseguir que todos sepamos cuál debe ser nuestro accionar antes, durante y después de un sismo; que se desarrollen planes familiares de acción ante los diversos siniestros que pueden
32
Marzo-Abril 2020
Marzo-Abril 2020
33
ALTAVOZ
presentarse; que los funcionarios públicos asuman su tarea ante un evento extremo; además, es necesario que las empresas sepan y mantengan una responsabilidad social con respecto a sus trabajadores. “Más seguridad –manifiesta la titular de la dependencia– significa continuidad de operaciones, a la par, debe haber en el país un conocimiento básico sobre el tema de los riesgos y dejar de vivir en una conciencia de la ignorancia, ya que ignoramos demasiadas cosas. Es importante decir también, que la prevención significa difusión, poder llegar a todos los actores y que estos actores funcionen. La gestión de riesgo es lo mismo que enseñar cualquier conocimiento, se debe compartir, hacerse racional y aplicarse para evitar cualquier tema de incendios por ejemplo”. Lo que se resume en capacitación, por ello, la Secretaría tienen un programa muy intenso en esta materia; su personal sale a diferentes puntos de la ciudad a capacitar, por una parte, en protección civil 1, que es introducir a las personas en la materia: plan familiar; antes, durante y después de un sismo; fenómenos perturbadores de la ciudad; etc. Pero también tienen cursos para sus brigadas, es decir, diversos adiestramientos sobre combate contra incendio, primeros auxilios, evacuación, simulacros, logística, comunicaciones, entre otras. Dicho trabajo, debe complementarse con brigadas de gente voluntaria, que desde sus empleos en el sector público o privado, sepan sobre estos temas y apoyen a sus compañeros en un momento determinado. “Por nuestra parte, tenemos que cambiar el paradigma del emergencismo y actuar en prevención, somos un equipo de gente –enfatiza Urzúa– comprometida, que sabe que el esfuerzo es de todos, y en esa lógica, abrimos las puertas a las alianzas, que a decir verdad, actualmente llegan solas a nuestra mesa”.
Estrategia y acción
La arquitecta de formación, manifestó que encontraron una Secretaría sin rumbo claro, movida de forma inercial, carente de planteamientos innovadores, en ese sentido, los niveles de acción que están implementando significan un cambio total en la estructura de la dependencia.
34
Marzo-Abril 2020
Prevención significa difusión, poder llegar a todos los actores y que estos actores funcionen.
“De dos direcciones generales que había, ahora trabajamos con cuatro, tres de ellas dedicadas fundamentalmente a la gestión integral de riesgo y una que tiene que ver con protección civil para atender emergencias, que es la táctico operativa; pero la dirección general de análisis de riesgo; la dirección general de resiliencia y la dirección general de capacitación, vinculación y difusión, son direcciones que van directamente ligadas y serán la semilla que ha de germinar y convertirse en el nuevo Centro de Gestión Integral de Riesgo de la ciudad de México” adelantó la Secretaria. De estas direcciones desprenden muchos campos de acción, para apuntalar la seguridad en materia de sismo, por ejemplo, existe el Atlas de riesgo y el sistema de alerta temprana, el segundo se monitorea en el C5, que es además de bunker una garantía de conectividad, que difícilmente se va a caer o verse afectado de manera importante ante un siniestro, gracias a la ingeniería inteligente que lo edificó. “Además tenemos programas de capacitación especiales –cuenta Myriam Urzúa con gesto seguro, mientras charlamos en su sala de juntas–, con otros actores, por ejemplo,
Julio-Agosto 2018
35
ALTAVOZ
el programa embajada segura; las embajadas nunca se habían metido en estos temas con la ciudad de México. Pero actualmente, tenemos un chat con ellos, con todos los directores y los encargados de seguridad y protección civil de las embajadas. Los estamos introduciendo a los simulacros. 60 de ellas ya están participando activamente, les estamos dando capacitación, comenzamos con los países de habla hispana, luego nos seguimos con los de habla inglesa, hay un trabajo intenso en la materia”. En otra línea de acción, esta administración trabaja sobre las unidades habitacionales. Y el tema de combate contra incendios va en estos planes y estrategias que ya se están implementando. Según sus datos, casi el 90% de los problemas con fuego en estos lugares tiene que ver con flamazos por una incorrecta manipulación de las instalaciones de gas, además, no existen las herramientas básicas para atender incendios. Ante ello, están dando capacitación a los administradores de dichas unidades, para que ellos orienten al resto y que cuando les lleguen estos impuestos participativos que les están entregando, que no solo piensen en las jardineras o en las plantas, que también consideren la protección civil y la certeza de tener instalaciones seguras, como un elemento prioritario. Construyen a la par un programa intenso con los “Pilares”, que son los nuevos centros que se están estableciendo en toda la ciudad, como uno de los objetivos de la doctora Sheinbaum, y que al final de su administración serán 300; cada pilar está especializado y tiene una temática particular, es decir, hay algunos que son técnicos fundamentalmente y se brindan apoyos en ese sentido, pero hay otros que tienen actividades deportivas o gastronómicas, donde las personas van a aprender cómo hacer pan, por ejemplo. “Y nosotros vamos a trabajar para que estos lugares sean seguros y para que las actividades que ahí se desarrollan también se hagan de manera segura. Es decir, sí hacemos gastronomía, –describe Urzúa Venegas– estamos usando gas, por tanto, debemos tener claro como manejar las distintas situaciones, para que no se salgan de control. Nosotros
36
Marzo-Abril 2020
Casi el 90% de los problemas con fuego en unidades habitacionales tiene que ver con flamazos por una incorrecta manipulación de las instalaciones de gas, además, no existen las herramientas básicas para atender incendios.
contribuimos haciendo documentos que establezcan todas las necesidades y requerimientos de protección civil para el desarrollo seguro de cada una de las actividades”. A través del gobierno Federal, están capacitando también en las escuelas, impactando a cerca de un millón 200 estudiantes de la ciudad de México, con inducciones a maestros, directivos y encargados psicopedagógicos. Tienen un proyecto que involucra un “bus de capacitación” que van a llevar a los lugares más alejados de la ciudad, para esa gente que no puede bajar a la urbe, a ellos llegarán hasta su casa o escuela. Con un grupo de colaboradores capacitados y encargados de concientizar cada vez más. “Una de las acciones que nos ha funcionado, es escuchar a las diferentes voces, hemos tenido en esta mesa a los representantes de las diversas cámaras, desde la CANACO, la cámara de la construcción, la cámara de restauranteros, hoteleros, diciendo haber señores, acá hay reglas claras y no hay cómo perderse, si ustedes cumplen, no hay problema con el gobierno, ahora, qué deben cumplir, pues con los programas internos de protección civil, por decir algo, las rutas de evacuación, los extintores, pero también está la parte de prevención. Sus trabajadores pueden venir aquí, pueden pedirnos
capacitación y nosotros vamos, capacitamos un grupo y luego ellos se vuelven repetidores de nuestro trabajo en sus espacios. Nuestros funcionarios no tienen la potestad de pedir nada o cobrar algo, pero sí exigimos que se cumplan las reglas. Aquí hay normativas que hemos tratado de mejorar en lo posible, a través de la ley, a través de los reglamentos, los lineamientos, de los términos de referencia, que les hacen más fácil la vida, son menos trámites, pero tienen que cumplir”, afirmó la arquitecta con un recorrido por Naciones Unidas, capacitando en temas de desarrollo sustentable para América Latina.
Contexto y trabajo ante el incendio
Si bien la ciudad de México es una de las urbes más grandes del mundo, la realidad es que el 60% de su superficie es área rural, que todavía tiene bosques y zonas agrícolas. En consecuencia, son nueve alcaldías las que tienen áreas forestales, por ello, también participan y se coordinan para la atención de los mismos, en cooperación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión de Recursos Naturales (CORENA) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Con una trayectoria como coordinador nacional de protección y restauración forestal, en la CONAFOR, Jesús Carrasco Gómez, actual sub secretario de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, era el indicado para hablar de la situación de incendios en la capital, por lo que se unió a la charla. “Nuestros bomberos están capacitados plenamente para atender incendios en zona urbana; personal de CONAFOR, de CORENA, están capacitados para atender incendios en zona forestal. Ambos casos implican una excelente coordinación para atender a la población como prioridad, es decir, que no haya afectación a la vida humana. Para ello existe un sistema de comando de accidentes, conformado por un esquema en el que se establece cómo interviene cada una de las dependencias, cuándo interviene y cuál es la función que le compete”, apunta Carrasco. Dicho método de acción se aplica a nivel mundial y surge de la atención a incendios forestales, sobre todo, en California. Es un sistema en el que cada quién tiene claro su ámbito
de acción y va escalando la atención dependiendo de su magnitud. Idealmente, los primeros en atender una conflagración, son la brigada más cercana, integrada por diez elementos, cuyo jefe al mando evalúa y señala desde su punto de vista, cuál es la magnitud del incendio. En la ciudad de México se tienen torres de observación de incendios y las cámaras del C5 para canalizar la ayuda. Para una catástrofe grande, se establece un comité de emergencias de la ciudad, si no aplica, se queda a nivel de alcaldía, local o hasta donde requiera la atención. “Además, –expone Jesús Carrasco– en la ciudad contamos con una herramienta de prevención abierta al público, un Atlas de riesgo de la Secretaría que cuenta con 1200 capas de información, en las que se registran todas las eventualidades que han sucedido en la CDMX,
Marzo-Abril 2020
37
ALTAVOZ
Ella Myriam Urzúa, estudió en la Universidad de Chile y terminó su carrera en la Universidad de la Habana, es arquitecta de la Cujae, del centro universitario. Se dedicó por algún tiempo al diseño, principalmente de hospitales; trabajó en el hospital centro Habana, pero la vida la trajo a México. Aquí, comenzó a trabajar en el área de planeación urbana. Durante esa época estudia planeación y urbanismo, estuvo muchos años en SAOP, en SEDUE y SEDESOL, siempre en el mismo lugar, solo fueron moviendo la estructura orgánica de la administración pública. Luego se fue a recaudación de fondos en Naciones Unidas, principalmente a (Unicef), un par de años hizo estudios sobre el tema, es decir, dónde están los fondos, eso le abrió el panorama y le ayudó a ver que los fondos internacionales están en todos lados y, muchos de ellos están buscando que alguien les pida el dinero, pero no hay proyectos que se presenten para obtenerlos. Después dio un gran salto en su desarrollo profesional, de la planeación urbana se metió en temas del medio ambiente, en GREENPEACE, fungiendo como directora ejecutiva de todo el cono sur, realizando una campaña antinuclear muy importante. Posteriormente vuelve a México, otra vez a Naciones Unidas, pero ahora en el PNUMA, en donde desarrolla el tema de ciudadanía ambiental, cambio climático y capa de ozono, generando estrategias para introducir dichos temas en las agendas de las organizaciones regionales. Además, durante su paso por Naciones Unidas, estuvo cinco años a cargo de toda la capacitación del desarrollo sustentable en América Latina, no sólo generando indicadores, sino, en la creación de políticas públicas para el desarrollo sustentable, y estableciendo negociaciones internacionales con la misma línea de gestión urbana ambiental. Es ahí, donde surge la posibilidad de trabajar en el área de desastre, se interesa por la evaluación y consecuencias económica, social y ambiental que ellos representan. A partir del año 2002, comienza una nuevo camino en la estimación de desastres y el análisis de riesgo.
38
Marzo-Abril 2020
inundaciones, temblores, incendios, etc., construido con una base histórica”.
No es asunto de emergencia
“Cuando tú pones en la mesa el tema de los incendios, –aclara Urzúa, haciendo ademanes con las manos– todo mundo cree que este asunto es emergencia, salir corriendo, apagar un fuego, pero no es así, es buscar la forma para que no se generen. Para eso tienes que tener toda una etapa de concientización y capacitación. Desde luego, el conocimiento del territorio, la arquitectura, la planeación urbana, entre otras disciplinas, ayudan a generar estrategias integrales”. En suma, la prevención es a través de la gestión integral de riesgos, logrando escenarios sin emergencias. Y consiguiendo cada vez menos daños en el acerbo físico, menos problemas en el patrimonio, en los multifamiliares, unifamiliares, la infraestructura, etc. Pero sobre todo, menos pérdidas económicas para la ciudad y para el país. Es decir, la dependencia habla de un proyecto estratégico, no de un proyectito sectorial. Lo que implica, incluso, la incorporación de sistemas contra incendio modernos en las nuevas edificaciones. Gestión integral de riesgo, es pues, conocer normas y equipos que te ayudan a prevenir, o en su caso extremo, a combatir cualquier tipo de emergencia o siniestro.
Mayo-Junio 2019
39
COMUNIDAD
Héroes
más profesionales El Heroico Cuerpo de Bomberos de la ciudad de México se encuentra en un proceso de transformación, que implica la modernidad de sus equipos y una capacitación de élite, amalgamados con la necesidad de aplicar sus conocimientos en una base normativa de prevención.
D
POR: ROBERTO ZALDIVAR SACRAMENTO
Desde hace muchos años, en la ciudad de México, se ha buscado implementar un sistema de auxilio para la población, que opere ante cualquier desastre. En ese contexto, protección civil brinda la atención a sus habitantes en coordinación con las distintas dependencias que están capacitadas para salvaguardar la vida y los bienes de las personas, por ejemplo: bomberos, cruz roja, grupos de apoyo, el servicio de urgencias, los grupos de rescate, etc., pero también el Ejército Mexicano y la Marina colaboran con sus planes de ayuda en caso de desastre y atienden a la población brindándoles seguridad, alimentos y resguardo ante las eventualidades. Ahora bien, la realidad de una ciudad como esta, en la que según datos de INEGI, cerca de 133,050 personas trabajan en industrias
40
Marzo-Abril 2020
manufactureras o 92,739 laboran en empresas constructoras, dicta focos de atención específicos para los encargados de brindar apoyo a la seguridad de estos habitantes, con los riesgos inherentes que tienen sus labores y los espacios en los que se desempeñan. Es ahí, y en una gama enorme de puntos de acción, donde se entiende la lavor de su Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB), que se va cultivando y construyendo, se rehace y reinventa en una carrera de obstáculos diaria, para trabajar con pasión por la seguridad de los ciudadanos de la capital. Ello implica una necesidad constante de fuerza física y mental de cada elemento, además de tres aspectos fundamentales, opina su director general, Juan Manuel Pérez Cova, “primero es la vocación de servir, por su sangre debe correr esa necesidad de ayudar a los demás, al grado de ponerlo por encima de sus necesidades personales; por otro lado, tiene que tener ganas de hacer equipo, no hay forma de ser buen bombero si no se aprende a trabajar en grupo; tercero, ganas de aprender todos los días, pues la formación es lo que salva su vida y la de los demás”. Aunado a ello, y con una lógica de ser inclusivos, la corporación cuenta con 412 mujeres que representan el 18%, de la cuales 383 son operativas.
Dicha institución con más de 130 años de historia, se organiza desde una junta de gobierno, que es el órgano máximo; del que se desprende la dirección general encabezada por Pérez Cova. A partir del 28 de diciembre del 2018 trabaja con dos direcciones operativas y se dividió la ciudad en cuatro regiones, en consecuencia, cuatro subdirecciones de las que se desprenden las estaciones que conocemos, con un jefe de estación a cargo, ellos representan la parte más importante en términos sustantivos, como cualquier área de emergencias, son la columna vertebral, pero todas las áreas coadyuvan con la operatividad. Cuenta además con: Una dirección técnica. Que lleva la parte fundamental de la prevención de incendios a través del acercamiento con la ciudadanía, en algunos eventos públicos, conciertos, Formula 1, entre otros, con una cierta difusión mediante la cercanía. Dirección administrativa. Se compone por una estructura lo suficientemente amplia, basada estructuralmente para ser el apoyo más importante del resto de las áreas, son quienes manejan las finanzas, el presupuesto, los contratos, etc.
Marzo-Abril 2020
41
COMUNIDAD
Dirección académica. Tiene la responsabilidad de diseñar la propuesta académica de todas las áreas, y después, operar esa propuesta, con el objetivo de formar al personal con todas las habilidades y los conocimientos teóricos y prácticos, lo que la vuelve un área estratégica y sustancial. Dirección jurídica. Esta y el resto de las direcciones, cuentan con subdirecciones y jefaturas de departamento.
La labor
El HCB opera con tres guardias para cubrir todos los días del año las cuatro regiones en las que está distribuido. “Yo desde las 5:30 de la mañana estoy pendiente del informe de lo que sucedió durante la noche y madrugada, –cuenta Juan Manuel en entrevista desde su oficina– el cambio de turno llega a las 7:00 de la mañana y para ese momento ya necesitamos saber qué sucedió en todas las estaciones y módulos, qué novedades relevantes tenemos, no sólo en materia de detención de emergencias, sino con el personal, cuántos vehículos tenemos en servicio, cuántos se averiaron, cuántos requieren una compostura, cuántos elementos disponibles para cada una de las áreas, etc”. En ese sentido, la operatividad se coordina desde la dirección general, apoyada por la información que proporcionan las cámaras del C5, y en campo, por un jefe de estación. Son tres niveles de mando, pero también tres esferas de conocimiento. Ante un evento, las acciones dependen de lo que esté sucediendo en el caso específico. Muchas veces es necesario comunicar a la ciudadanía por la gravedad del servicio, que se va a afectar una vialidad o cerrar cierta zona. En dichos casos el área de comunicación ayuda a difundir a través de un comunicado formal. Para ofrecer un panorama más claro, Juan Manuel Pérez narró parte de lo sucedido en el incendio del mercado de la merced, en diciembre pasado, “ Desde que se disparó el servicio en el C5, siete minutos más o menos pasaron al momento en que yo empiezo a recibir las primeras imágenes y datos de nosotros, de bomberos en el lugar; eso nos permite ir tomando decisiones, para saber cuál era la estrategia y la capacidad operativa con la que contábamos, y
42
Marzo-Abril 2020
en ese sentido la necesidad de colaboración con otras instituciones. Nos ayudó mucho porque estaba rodeado de cámaras el incendio, entonces con su información y con la que había de tierra, porque ya estábamos adentro, pues fuimos los primeros en llegar, nos permitió tomar decisiones de manera oportuna”. El cuerpo de bomberos de la ciudad de México atiende diversos contratiempos, siniestros relacionados con fuego, retiro y captura de fauna, siniestros relacionados con agua y aire, derrumbes, accidentes, búsqueda y rescate de víctimas, entre otros. En la generalidad de los casos, es la Secretaría de Seguridad Ciudadana la que tiene de primera mano el evento, ellos, en materia de sus atribuciones resguardan a la ciudadanía y los lugares que se encuentran en el espacio físico de la cercanía, al tiempo que dan aviso a C5 y a sus mandos si es pertinente. Cuando bomberos llega, su competencia es atender el incendio como tal; en la periferia está también la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, para coordinar las decisiones que se tomen a partir de la información que ellos vierten desde dentro y decidir si es necesaria la evacuación de personas o saber el actuar en cada caso, según la ocupación. Toda la información recabada desde las diversas perspectivas, se deposita en el Sistema de Comando de Incidentes y en el puesto de mando, para que otras dependencias se sumen y ejerzan sus atribuciones con base en dicha información brindada. “Nosotros, de forma preventiva –apunta Pérez Cova– solicitamos la colaboración de las instituciones médicas, para efecto de que permanezcan en campo y en caso de ser necesario, en cuestión de segundos, la persona sea atendida en sitio o trasladada a un hospital. Muchas veces hay que coordinarse con otros cuerpos de bomberos o la Marina, pero en esos casos somos el mando que coordina, por llegar primero, pero se suman ellos, todo es dependiendo del nivel del incendio o la capacidad operativa”.
Implementos tecnológicos y capacitación
La actual administración inició con un diagnóstico de focos rojos, el 98.5% del personal operativo no había sido capacitado de fondo en los
GRUP
Evita llegar a esto Sistemas contra incendio
Materiales Industriales de Coatzacoalcos Tel.: (921) 211 33 00 servicio.clientes@micsacv.com www.micsacv.com Villahermosa Tel.: (933)3531548 División Pinturas (921) 2 11 41 40 servicio.clientes@micsacv.com
Válvulas Industriales de Toluca Tel.: (728) 284 72 00 vitventas@vitsa.com.mx www.vitsa.com.mx
Materiales Industriales Materiales Industriales de Guadalajara del Sureste Materiales Industriales Tel.: (33) 38 10 18 29 Tel.: (222) 1 41 31 00 de México ventas@migsa.com.mx ventas@materialesdelsureste.com Tel.: (55) 58 99 24 00 www.migsa.com.mx www.materialesdelsureste.com ventas@grupo-mim.com División Pinturas Monterrey www.grupo-mim.com (33) 31 20 97 35 Tel.: (81) 81 91 90 30 Querétaro pinturas@migsa.com.mx ventasmty@materialesdelsureste.com Tel.: (442) 1 92 89 00 Mérida ventasqro@grupo-mim.com Tel.: (999) 9 28 76 52 Tampíco merida@materialesdelsureste.com Tel.: (833) 1 25 20 31 Cancún ventastamp@grupo-mim.com Tel.: (998) 8 47 57 94 División Pinturas ventascancun@materialesdelsureste.com (55) 86 47 83 01 pinturas@grupo-mim.com Enero-Febrero 2020 Tel.: (272) 7Orizaba 43 21 17 | 7 21 18 90 ventasmty@materialesdelsureste.com
COMUNIDAD
últimos 10 años. Situación que condicionaba a los elementos de nuevo ingreso, con nula preparación técnica para atender emergencias. El colchón técnico, era el personal que había entrado antes y que tenían los conocimientos, principalmente empíricos. “Tomando cartas en el asunto, empezamos a capacitar en materia de incendios rurales y urbanos, –describe Juan Manuel– en una tecnología de espuma, para saber cómo se mezclaba y se aplicaba, para eso vinieron expertos de la proveeduría e hicimos un convenio de colaboración con algunos particulares, para que nos permitieran probar el material porque no teníamos un espacio de la institución para hacerlo. Por otra parte, nos dimos cuenta que el rescate en todo tipo de aguas es un tema de todos los días para nosotros, y paradójicamente, nuestro personal no estaba apto para realizarlo, inmediatamente iniciamos con cursos de natación para todos nuestros elementos, pues se hizo fundamental saber nadar”. Esto los lleva a construir una gran oferta académica sobre todo tipo de necesidades, abejas, gas natural y gas LP, certificación de buzos, excarcelación vehicular, con bomberos estadounidenses; y con el IPN e instructores franceses tomaron una capacitación en materia del manejo de sustancias químicas peligrosas; además del curso propio en sistema de comando de incidentes, como algo fundamental para homologar su lenguaje y la forma de actuar en campo. Además, durante cerca de siete meses han recibido capacitación sobre incendio en varios contextos, según lo indicado por NFPA, esto se desarrolla en el INCAP de forma gratuita, para efecto de que todo el personal vaya a capacitarse, por primera vez, en ese tipo de escenarios. Esto es un reto para el bombero, enfrentado a más de 800 grados a unos metros de su cuerpo, la experiencia le cambia la vida evidentemente, el desgaste físico y mental al que se somete es importante; pero además este tipo de ejercicios le permiten saber para qué sirve su equipo de protección, hasta dónde resiste y cómo puede usarlo. “No queremos más héroes, ni heroínas, sino más gente profesional que sepa lo que esta haciendo, que sepa tomar decisiones con pleno conocimiento de su actuar. Vemos al bombero, con una perspectiva de futuro a mediano y largo plazo, como una profesión, con un diseño académico que corresponda a un instituto o universidad en materia bomberil y que goce de reconocimiento oficial” apuntó el director del HCB. A la par de estas acciones de profesionalización también llega un cambio en sus equipos, vehículos y materiales de combate al fuego. Los nuevos aditamentos van desde el calzado hasta el casco, lo que antes era un uniforme, en el sentido de homologar visualmente, ahora es tecnología compatible con el equipo de protección contra incendios, que permite máxima seguridad ante la radiación y el calor, pero también menor desgaste, transpiración y permite buena respiración en condiciones extremas. Las botas, el pantalón, el chaquetón, los guantes y el casco, están fabricados a la medida, es decir, personalizados, además, cada uno tiene una norma internacional con la que se fabrica.
Construcción, riesgo y necesidad normativa
La dirigencia del HCB ha expuesto recientemente, ante algunas instituciones federales, la necesidad de vincular al cuerpo de bomberos con atribuciones normativas, que emanen de la propia norma, a efecto de
44
Marzo-Abril 2020
Elemento
Casco
Guantes
Botas
Características Contará con un sistema de iluminación de penetración en la parte frontal, sistema de comunicación inalámbrica, más ligero y con diseño ergonómico, mayor agarre. Tienen una tecnología de sensibilidad que permite proteger las manos del elemento, pero también que reconozca a través del tacto, el material o el objeto con el que está en contacto. Carecen de agujetas y tienen una tecnología que permite colocarlas en tres segundos y quitarlas en uno, tienen acero de alta resistencia y con una suela que permite pisar cualquier terreno.
poder convertirse en un asistente técnico de los particulares, para que sepan cuáles son los riesgos que representa su ocupación por los mecanismos y materiales que han de utilizar, y en ese sentido, requerir los sistemas necesarios para la protección contra incendio, que además cumpla con normatividad, garantizando su funcionamiento y mejores condiciones de operatividad para los cuerpos de rescate. “Si hablamos el mismo lenguaje, me parece que bomberos, junto con toda la proveeduría nacional e internacional de sistemas activos y pasivos contra incendio, podemos crear un mecanismo preventivo mucho más eficiente –enfatiza Juan Manuel Pérez Cova, antes de concluir nuestra charla–. Que los constructores tengan asistencia técnica por parte de bomberos, ya que la institución está avalada por 132 años de experiencia en contacto directo con el fuego, su desarrollo y las consecuencias de este sobre las estructuras y las vidas humanas”.
Enero-Febrero 2020
45
TESTIMONIO
Centros comerciales
sin peligro
Una nueva oleada de normativas y estrategias de ingeniería deben ser generadas y aplicadas al creciente polo de desarrollo económico que conforman estos espacios. POR: RAÚL SÁNCHEZ MEZA
46
Marzo-Abril 2020
E
n México los centros comerciales han cumplido 50 años de existencia, actualmente en todo el país hay más de 7700. Estos sitios se caracterizan por reunir a un gran número de personas en un solo momento, por lo que son clasificados como sitios de reunión pública. Los centros comerciales que actualmente existen, son diversos: Mall - son centros comerciales que se carac-
terizan por tener una estructura cerrada, es decir, acceso a cualquiera de los establecimientos comerciales por el interior de la plaza, son techados y tienen pasillos que conectan a las diferentes tiendas. México encabeza la lista de países que más número de centros comerciales (malls) tiene, ya que posee 650 construcciones, Brasil le sigue el paso con 600 edificios dedicados a este giro. Argentina, es otro país que ha padecido crisis, pero prevé que para 2020 pueda desarrollar nuevos proyectos de este giro. Strip - son centros comerciales al “descu-
bierto” y por lo general los diversos comercios se agrupan en una sola línea, generalmente tienen formas particulares de L o de U.
Centro Comunitario - de uso diario, inclu-
yen supermercados, artículos de uso común y variedad de productos, por lo que son visitados por lo menos una vez a la semana, son cerrados, climatizados, sólo de un piso y suelen contar con cines.
Uso mixto - es una variante de los centros
comunitarios o de los malls, en los que se combinan hoteles, condominios, centro de convenciones, entre otros.
Power center - cuentan con tiendas de auto-
servicio, departamentales o especializadas como ancla del centro comercial, que ocupan generalmente entre el 80 y 90% del total de metros cuadrados rentables. Puede contar con dos anclas siempre y cuando se mantenga la proporción con respecto al área rentable.
Sin importar el tipo de centro comercial, todos tienen un riesgo en común, el incendio.
Desgraciadamente este riesgo no ha quedado totalmente entendido por las autoridades encargadas de la seguridad en México, entiéndanse Protección Civil, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como las autoridades que otorgan los permisos de construcción (Reglamentos de Construcción Locales), que han comprendido de mejor manera los riesgos telúricos (sismos), quizá por su impactado al país, dejando un número importante de muertes a lo largo de la historia reciente. Pero con esto, los reglamentos de construcción han adoptado requerimientos estrictos que dan seguridad a la población, solo ante sismos. Mi cuestionamiento es ¿Debemos esperar a que ocurran incendios que dejen una cantidad importante de víctimas para reaccionar y exigir protección adecuada para este tema, que estén diseñadas para salvar vidas? Además, no es necesario inventar o desarrollar nuevas tecnologías para lograr este cometido, ya se tiene, y desde hace mas de 100 años. El éxito para salvar vidas obviamente es la prevención de los incendios, el alertamiento a los ocupantes (que las normas mexicanas del trabajo obligan a contar con los medios para ello), pero no menos importante el control y
Marzo-Abril 2020
Acerca del Autor, Gerente en la International Fire Safety Consulting (IFSC) de México; certificado CEPI
47
TESTIMONIO
la extinción. Y no me refiero a algo que dependa de la reacción de los ocupantes o de los grupos de respuesta ante emergencias. Si no que actúe de manera automática cuando sea necesario, es decir solo cuando haya fuegos. Sin más preámbulo, el sistema más optimo para proteger dichas ocupaciones es el de Rociadores Automáticos Contra Incendios (RACI), que ha sido la solución en países como Estados Unidos de América y que, a pesar de la cercanía con él, no lo hemos adoptado como un requerimiento obligatorio por un lado, por ser considerado un sistema muy caro. Razón por la cual no se instala, la misma NOM-002-STPS-2010 desestima el uso de este si se cuenta con algo más barato. Respecto a esto último, no necesariamente es así, más bien es una falsa idea ya que en muchos sitios el piso o los muebles representan un costo mayor que un sistema de RACI. Por otro lado, por causar graves daños a los riesgos que protege; esto también es una falsa creencia, tal vez impulsada por las películas, donde la activación de uno produce la descarga de agua de todos, mojando todo lo que se encuentra abajo, algo que solo sucede en los sistemas de RACI tipo diluvio. En la mayoría de los incendios de sitios protegidos con rociadores, solo se activaron de uno a cinco, de acuerdo con el U.S. Experience With Sprinklers, 7/17, tal como se muestra en la gráfica siguiente de acuerdo con el tipo (húmedo, seco, otro tipo y todos).
Así que no esperemos a que pase algo terrible para proceder a salvar vidas. La solución existe, solo hace falta concientizar a nuestras autoridades de los beneficios de estos sistemas de tal forma que se vuelvan parte de los proyectos de centros comerciales y no un gasto más, sino una inversión, o mejor aún, que por convicción quienes elaboren los proyectos los incluyan sin que sean obligatorios. Los sistemas de RACI si están bien diseñados y mantenidos son efectivos en más de un 95% de los casos, ya sea en controlar el incendio o en extinguirlo, de acuerdo con su diseño. Por lo tanto, se requiere que, si bien sean o no obligatorios para lugares de reunión pública, los sistemas de RACI sean:
Diseñados de acuerdo con el riesgo que protege. Este diseño elaborado por personas que acrediten competencia para hacerlo. En México existen esfuerzos para lograr eso, tales como AMRACI y la NFPA. Instalados de acuerdo con el diseño. Empresas que se dedican a instalar sistemas contra incendio siguiendo las recomendaciones de los diseños y de los fabricantes de los equipos. Inspeccionados, probados y mantenidos (IPM) adecuadamente.
48
Marzo-Abril 2020
La solución existe, solo hace falta concientizar a nuestras autoridades de los beneficios de estos sistemas, de tal forma que se vuelvan parte de los proyectos.
Empresas que conozcan los sistemas instalados y los procedimientos adecuados para mantenimiento de acuerdo con la NFPA 25. La NFPA, fabricantes de equipos y el recientemente creado FIPTRAC (Fire Protection Training Center México) son organismos que capacitan a las empresas dedicadas al IPM. Entendidos totalmente por los propietarios o por los encargados de ellos para que reciban la adecuada inspección, prueba y mantenimiento por terceros.
Lo cierto, es que una protección mucho más garantizada, robusta y total, debe incluir algunos otros elementos, tales como: Extintores portátiles. Distribuidos de manera suficiente para que el recorrido real en cada planta, hasta un extintor, no supere los 15 m. Cada uno de los extintores tendrá una eficacia como mínimo 21A-113B. Instalación de detección y alarma. Si la superficie total construida es mayor de 2,000 m2, se dispondrán pulsadores manuales y detectores automáticos adecuados a la clase de fuego previsible, garantizando la protección de todo el establecimiento. Además se exigen determinadas condiciones para la accesibilidad a los servicios de extinción de incendios en los edificios. Y se instalará al menos un hidrante exterior (aparato hidráulico para toma de agua de los bomberos) en los establecimientos cuya superficie total construida es mayor de 1,000 m2.
SABÍAS QUE
Herramientas de prevención Las Normas Oficiales Mexicanas gestadas para un contexto de seguridad, impulsan escenarios de previsión que son aliados fundamentales para los cuerpos de rescate. POR: GLORIA MARBÁN
E Acerca del Autor, Ingeniera, Gerente general del Centro de Normalización y Certificación de Productos de NYCE
50
En los últimos meses, la Ciudad de México ha padecido incendios en diferentes establecimientos como bodegas, naves industriales o mercados. Sin importar la causa que provocó el fuego, es claro que las Normas Oficiales Mexicanas se han convertido en un aliado estratégico que le permite al personal de seguridad, cuerpo de bomberos y brigadas de Protección Civil combatir el fuego y eliminar la amenaza. Estas normas se encargan de regular, el buen funcionamiento de los extintores en sus diferentes categorías, así como a los centros dedicados a prestar el servicio de mantenimiento y recarga de los mismos. El cumplimiento normativo de los prestadores de servicios, brindará confianza y certeza a los usuarios, al saber que utilizan productos confiables ante cualquier siniestro, minimizando de esta forma los impactos que estos eventos generan. En ese sentido, un mayor conocimiento y aplicación de las normas vigentes, se traducen en una cultura de atención
Marzo-Abril 2020
mejorada, que atiende dichas a eventualidades, estableciendo mecanismos de protección indispensables para beneficio de la sociedad mexicana.
Grandes desafíos
Al cierre de 2019 e inicios de 2020, se han visto una serie de incendios de gran impacto tanto en la Ciudad de México como en los municipios colindantes. Por ejemplo, el pasado 24 de marzo de 2020, el local de una fábrica de muebles de más de 100 metros cuadrados de superficie en la alcaldía de Iztapalapa se incendió, poniendo en riesgo la integridad de más de 300 personas que tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas. Mientras tanto, el 14 de noviembre de 2019 en el Municipio mexiquense de Ecatepec, Una empresa dedicada a la producción de tintas en la zona Industrial de Xalostoc, también sufrió un fuerte incendió que solo pudo ser abatido gracias a la participación del personal de emergencias.
Mercados CDMX
Un fenómeno poco común se ha presentado en la Ciudad de México. Desde el 22 de diciembre de 2019, 5 mercados han sufrido incendios considerables sin que se hayan aclarado del todo sus causas.
El caso más reciente fue el del Mercado de las Flores, ubicado en Xochimilco, donde 12 locales fueron consumidos por el fuego la mañana del domingo 19 de enero de 2020. Para 15 de enero de 2020, el incendio ocurrió en el Mercado Morelos, donde vecinos de la alcaldía de Venustiano Carranza se percataron de una gran columna de humo, hasta que fue controlado por los bomberos. El 24 de diciembre del 2019, a las 21:30 horas elementos de emergencia de la Ciudad de México recibieron el aviso de un incendio dentro del Mercado de La Merced, también en la alcaldía Venustiano Carranza. En el incidente, el saldo fue de 500 personas evacuadas, dos muertos y ocho lesionados, además de mil 500 locales afectados. Un día antes, el 23 de diciembre de 2019, el Mercado Abelardo Rodríguez, ubicado en la colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc, también sufrió un incendio durante la madrugada. Bomberos de la CDMX informaron que el incendio se originó por un corto circuito, dejando tres locales afectados. El 22 de diciembre de 2019 se registró un incendio a las 5:30 horas, en el Mercado de San Cosme, en la colonia Santa María la Ribera. Autoridades recibieron el reporte de que un corto circuito había provocado fuego en el lugar y después de tres horas, el siniestro pudo ser controlado. El saldo fue de 350 locales consumidos, casi 50% del lugar quedó en destruido, además de 150 vecinos desalojados de sus casas. No hubo fallecidos ni personas lesionadas.
Las NOM en acción
Como hemos visto, todo tipo de casas o edificios dedicados a la fabricación de productos, al comercio o del tipo habitacional están sometidos a sufrir algún incendio por diferentes causas. Ante esta situación, lo mejor es garantizar el buen funcionamiento de los extintores, como parte de Grupo NYCE, el Centro de Normalización y Certificación de Productos, A.C. (CNCP) como Unidad de Verificación acreditada y aprobada, facultada para emitir un dictamen de verificación a las empresas que cumplan con los requisitos, en el cual se hace constar el cumplimiento de la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores Servicio de mantenimiento y servicio de recarga.
Se trata de una norma que establece los requerimientos y procedimientos con que se debe cumplir en el servicio de mantenimiento y recarga de extintores portátiles y móviles sobre ruedas sin locomoción propia, a fin de garantizar su correcto funcionamiento durante el combate de fuegos incipientes de acuerdo con su diseño.
Marzo-Abril 2020
51
SABÍAS QUE
El cumplimiento normativo de los prestadores de servicios, brindará confianza y certeza a los usuarios, al saber que utilizan productos confiables ante cualquier siniestro.
Su cumplimiento es obligatorio a nivel nacional y aplica a las empresas que presten servicio de mantenimiento y servicio de recarga a extintores portátiles y móviles sobre ruedas y sin locomoción propia. Como parte de los requisitos para demostrar el cumplimiento con la NOM-154SCFI-2005, es indispensable que cada empresa cuente con instalaciones, equipo y las herramientas como son: Recipiente cerrado al medio ambiente para la descarga de los extintores prensa
para portátiles
sujeción
de
extintores
Manuales de procedimientos de mantenimiento y recarga correspondiente a cada categoría de extintores. Constancia de habilidades laborales DC-3.
báscula de plataforma verificada con capacidad de al menos 20 kg y lectura de 10 g
Contrato de adhesión registrado ante PROFECO
equipo de aspiración o compresor de aire con regulador de presión y filtro de agua
Garantías de las refacciones
sistema de llenado de extintores de polvo químico seco, por succión, vacío o gravedad sistema para presurizado de extintores, con tanque de nitrógeno, reguladores en dos etapas, alta y baja presión recipiente con capacidad de inmersión en agua de al menos 40 cm, con fondo interior en color para la detección de fugas herramientas manuales y/o mecánicas para desarmar, armar y limpiar los extintores; bomba de pruebas hidrostáticas de baja presión y un dispositivo de seguridad para dichas pruebas
Además, deberá contar entre otros con los documentos siguientes:
52
Como parte de los requisitos para demostrar el cumplimiento con la NOM154-SCFI-2005, es indispensable que cada empresa cuente con instalaciones, equipo y herramientas muy especificas y fundamentales.
Marzo-Abril 2020
Certificados de producto del polvo químico seco, manómetros. Ordenes de servicio Análisis de riesgos con el equipo de protección de acuerdo a la NOM-017-STPS-2008 Garantía del servicio.
Como se puede apreciar, la Norma Oficial Mexicana NOM-154-SCFI-2005, Equipos Contra Incendio - Extintores - Servicio de Mantenimiento y Servicio de Recarga, establece una serie de requisitos que han permitido convertirse en una herramienta muy completa para demostrar que los prestadores de servicio que brindan el mantenimiento y sasistencia de recarga a los extintores, cuentan con la competencia para realizar un buen trabajo, en beneficio de la sociedad mexicana en general.
LENTE
UNIÓN QUE GENERA VALOR El fluido de protección contra incendios Novec 1230 de 3M, es un agente ambientalmente sostenible que extingue rápidamente los incendios sin dañar los componentes electrónicos u otros activos valiosos. Representan una solución óptima para minimizar el tiempo de inactividad y proteger a las personas y los procesos. Dicha solución, se potencia con los beneficios adicionales de la tecnología patentada de válvulas de impulso de Fike, que se deriva de una válvula basada en un disco de ruptura: Dicha válvula permite, flujo de agente optimo, tuberías más largas, diámetro de tubería más pequeño, mayor flexibilidad de diseño y mayor fiabilidad. Ambas empresas reconocieron sus fortalezas y entendieron que sus tecnologías son piedras angulares en su sector, pero el impacto y beneficios de su unión, generaría las mejores condiciones de seguridad para sus clientes. La tecnología es listada UL y aprobada FM.
54
Marzo-Abril 2020
CUMPLIMOS
20 AÑOS
GRACIAS POR CONFIAR EN GRUPO HERSA Conoce nuestra estrategia 360°, acércate y descubre nuestro portafolio de servicios. Contable y Financiera
1
2
Fiscal e Impuestos
3
Legal
360° Gobierno
5
4
Subcontratación de Personal
¿Y TÚ, YA ESTÁS PREPARADO PARA AFRONTAR LA REFORMA FISCAL PENAL 2020?
¡LLÁMANOS!
CON GUSTO TE ATENDEMOS 55 245 365 25 | Campos Elíseos # 188. Piso 7, Oficina 702. Colonia Polanco. CP: 11550 contacto@grupohersa.net | www.grupohersa.net Marzo-Abril 2020
CDMX | GUADALAJARA | PUEBLA | QUERÉTARO
55
LENTE
56
Marzo-Abril 2020
Enero-Febrero 2020
49
Enero-Febrero 2020
49