![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/7c1ad17a2453f8a8689d48dd07a35bb6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Qué es la generación eólica de baja potencia?
from Revista CPIC N° 445
by Revista CPIC
- Por el Ing. Industrial Dr. Erico Spinadel (In Memoriam)
Nuestro homenaje al Ing. Industrial Dr. Erico Spinadel, verdadero estudioso y pionero de las energías eólicas en nuestro país, en la publicación de su último trabajo remitido a Revista CPIC.
Advertisement
CPIC >>> 24
Generalmente, los informes y noticias publicados relacionadas a las energías renovables, hacen referencia a proyectos de alta potencia, del orden de decenas, centenas o miles de megawatts (MW). Proyectos de esta magnitud son muy importantes, ya que son responsables de generar grandes cantidades de energía, pero también existe otra manera de aportar energía limpia y es utilizando generadores de baja potencia. Para entender un poco más a qué nos referimos con baja potencia, tengamos en cuenta que una vivienda (según sus instalaciones) puede requerir en promedio entre 1 y 5 kW de potencia según las instalaciones proyectadas. A modo de ejemplo, presentamos la potencia requerida por algunos artefactos de uso corriente:
Destacamos en color naranja aquellos artefactos demandantes de una alta potencia, en amarillo una media y en verde una baja potencia. Detallo la siguiente aclaración acerca de las unidades. La potencia representa la cantidad de energía a suministrar por unidad de tiempo (segundo). Si a la potencia la multiplicamos por un tiempo determinado, obtenemos la cantidad de energía consumida o suministrada. La más comúnmente utilizada en las residencias (y en las facturas de luz) es el kWh, que surge de multiplicar la potencia en kW por la cantidad de tiempo en horas.
En un mes determinado de verano, una casa con este tipo de instalaciones puede presentar un consumo eléctrico del orden de 700-1000 kWh. Dividiendo por el total de horas en un mes (720 horas), obtenemos una potencia de 1-1.4 kW. Este valor conforma un promedio, es decir, en algunos momentos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/c33cdce226f911b46d75683307ea34db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CPIC >>> 25
CPIC >>>
26
se requerirá una mayor o menor potencia. Los grandes generadores de las granjas eólicas suman potencias nominales del orden de los 600 kW a 3000 kW. Apreciamos una diferencia muy alta, y ello nos brinda una idea de lo que queremos decir al referirnos a la generación de baja potencia o micro-generación.
Generación de energía con micro generadores eólicos
Un usuario puede generar su propia energía mediante la instalación de generadores eólicos, paneles solares o un sistema híbrido capaz de combinar ambas tecnologías.
Requisitos preliminares fundamentales para la instalación de un generador
• Condiciones de viento favorables: Si bien el costo de realizar una medición de vientos, en general, no se justifica en este tipo de casos, se pueden utilizar datos disponibles como el mapa de velocidades medias de viento. Se recomienda que la velocidad media anual sea mayor a los 6 m/s para obtener una cosecha energética aceptable. • Espacio disponible: Suficiente espacio propio para instalar la torre y los equipos de control. Preferentemente en zonas rurales, donde la propiedad o comercio cuenta con un área de 4.000 m2 • Permiso para instalar torres altas: En caso que corresponda.
Tamaño del generador
El tamaño del generador a emplear dependerá principalmente de dos variables: El consumo promedio de energía de la residencia y la velocidad media del viento de la zona. Una estimación aproximada de la cantidad de energía responsable de generar la turbina puede obtenerse utilizando los datos del fabricante del generador y la velocidad media anual del viento. Cada generador muestra una curva de potencia y de cantidad de energía generada, la misma relaciona la potencia entregada o la energía generada en función de la velocidad media del viento. Con los datos antes mencionados, arribaremos a una idea de la potencia media que entregará el generador. Por ejemplo, en una zona de velocidad media de vientos de 6 m/s, un generador de 3 kW puede lograr una potencia media anual de alrededor de 1.5 kW, es decir, una generación promedio mensual de 1000 kWh mensuales (ver gráficos). No debemos olvidar que este valor es promedio y aproximado, pero sirve como parámetro para dimensionar el tamaño de generador a elegir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/b1f04d9d77d284df4fcd9e54b8f20f7f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
>>> CurvA de PotenCIA de generAdor de 3 kW (bornAy) Fuente: bornAy
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/a8569c6642093b08df7d5fb41149f0e4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
>>> CurvA de energíA generAdA PArA generAdor de 3 kW (bornAy)Fuente: bornAy
Otras variables a considerar para elegir la potencia del generador son el tipo de conexión (red o aislada) y las políticas locales en relación a la venta de energía a la red.
Componentes de una turbina
La mayoría de las turbinas fabricadas actualmente son de eje horizontal. Los principales componentes son:
• Rotor: Puede ser de dos o tres álabes. • Generador o alternador.
• Cola: Guía al rotor según la dirección del viento • Torre: Estructura donde se montan los componentes antes mencionados. • Cableado. • Central de control: Controladores, inversores y baterías (dependiendo del tipo de conexión).
Los álabes que componen el rotor, en general, se construyen de materiales compuestos como la fibra de vidrio. La cola ayuda a mantener a la turbina siempre perpendicular al viento. Como la potencia extraíble también depende del área de barrido o área que intercepta al viento (dependiente del diámetro del rotor), la mayor superficie intersecada se obtiene cuando los álabes se encuentran ubicados de forma perpendicular a la dirección del viento. La torre se utiliza ya que a mayor altura el viento es más intenso y la turbulencia es menor. Existen dos tipos de torre: Las autoportantes y con tirantes. Estas últimas son más económicas y pueden ser de secciones estructurales o tubulares. Sin embargo, el radio para sostener las retenidas deber ser la mitad o 3/4 de la altura de la torre, por lo tanto, requieren suficiente espacio para fijarlas. Las torres rebatibles son más onerosas, pero presentan la ventaja de permitirle al usuario que el mantenimiento de turbinas de bajo peso (hasta 5 kW) resulte más sencillo. Además, pueden ser retraídas bajo condiciones severas de clima, como en caso de huracanes. Las torres de aluminio deben evitarse, por su propensión a la fractura. El montaje de los molinos sobre los techos no es recomendable, debido a la transmisión de vibración de la turbina a la estructura de la vivienda, causante de ruidos y problemas estructurales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/b796ee467849d4ab2b28e676414f98af.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/daf4a616c198a0a6a8091154063bf8e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Recomendaciones para la instalación
Se recomienda que la turbina sea instalada 9 metros por encima de cualquier barrera física del viento (árboles, edificios, etc.) y a un radio de 90 metros de aquéllos para evitar la turbulencia capaz de dañar el equipo e impedir la generación de energía. A mayor altura, mayor velocidad de vientos y menor turbulencia. Además, la potencia extraíble crece cúbicamente con respecto a la velocidad del viento, por ende, incrementos pequeños de altura aumentan notablemente la potencia entregada. Si bien una torre
CPIC >>> 27
CPIC >>>
28
más alta implica una mayor inversión, a modo de ejemplo, una torre de 30,4 m de altura puede aumentar en un 10% nuestra inversión (en lugar de utilizar una torre de 18,2 m); pero la generación de energía puede incrementarse en un 25%. La mayoría de los fabricantes de generadores eólicos recomiendan instalarlos a una altura de 20 m como mínimo, pero la altura dependerá de las condiciones de la zona de instalación. Alturas óptimas pueden encontrarse entre los 24-43 metros. Se debe tener en cuenta también la longitud del cable de conexión entre la turbina y la carga (casa, baterías, red eléctrica, etc.). Las pérdidas pueden ser considerables ya que aumentan con la longitud de los cables, incrementándose en paralelo el costo de instalación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/b26c6e76ae2f19f38189aca77468719b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/deadb01e5a6fa4aefe8216e0518adb2d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
i
Fuentes de información
http://www.inti.gov.ar/energia/residencial.htm http://www.awea.org/smallwind/ http://www.energiaeolica.gub.uy/index.php?page=generalidades http://www.bornay.com/eolica/es/otros-productos/5/baterias/34 http://www.eleceargentina.com.ar/Baterias/index.htm http://energia.mecon.gov.ar/permer/permer.html http://www.chinawinpower.com/english/index-en.asp
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210326135924-8fae8904463376831586d75f75247ec2/v1/4ab064ef7018e004d8d7f9f65cff238a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CPIC >>> 29