Desatando causas y efectos, 22 de feb. 2021

Page 1

Desatando causas y efectos FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 1


22 de febrero de 2021: Desatando causas y efectos Junta Editora: Roxanna D. Domenech { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Juan Carlos Quiñones Carlos García Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa Hugo R. Viera Vargas { Lector externo Junta Asesora: Sugelenia Cotto { Presidenta

Portada: “La hamaca” Calin Dover Tarrats Montaje: Roxanna Domenech y Anto Gamunev

2 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Para colaborar: En Cruce publicamos artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea. Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas. Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario. Nos enfocamos en los siguientes temas: Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.

Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos. Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor. Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales. Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor. Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 3


revistacruce.com/ new_revista

issuu.com/ revistacruce

facebook.com/ Revista.Cruce

4 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

instagram.com/ revista_cruce


ÍNDICE p.8 La hamaca Calin Dover Tarrats p.10 Discernimiento Nancy Bird p.16 Aprecio de Hank Aaron Juan Carlos Fret-Alvira #poemaLesTatuadxs Yolanda Arroyo Pizarro

p.20

Desaté las sandalias Mayra Encarnación Influencias de Conan Doyle, Agatha Christie y S.S. VanDine en La muerte y la brújula. Parte 2 Manuel Martinez Maldonado

p.22

Río Daule Enver Bazante

p.42

Rescatando memorias: la historia oral y el impacto del cierre de Guánica Central en 1981. Katia Gil de Lamadrid

p.44

La novia Omar Castillo

p.50

Fotoensayo Alan McAbee

p.54

Vibras Artísticas

p.58

p.32

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 5


CON VOCA TORIA 6 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La revista Cruce está recibiendo colaboraciones para la Edición Especial- Asuntos de las mujeres y género: iniciativas diversas. La Junta Editora convoca a nuestra comunidad a reflexionar sobre las diversas iniciativas que existen en el país dirigidas hacia examinar, atender y adelantar asuntos de las mujeres y de género. Invitamos a especialistas interesadxs en explorar de modo crítico los más variados aspectos de los siguientes temas, tanto en Puerto Rico como en la comunidad de la diáspora y a nivel internacional: • • • • • • • • • • • • • •

Construcción social de roles de género Expresiones culturales en todas sus vertientes Historia de las mujeres Intersecciones e interseccionalidades de todo tipo Trabajos y acercamientos antirracistas Medios de comunicación como vías de documentación, divulgación, conexión, construcción de redes y activismo Iniciativas que integran la autogestión, emprendimiento, microempresas, entre otras Proyectos educativos de todo tipo Organizaciones y colectivos de base comunitaria Violencia en sus diferentes manifestaciones Investigaciones del tema desde diferentes disciplinas Ecofeminismos, ecologismos e iniciativas de sostenibilidad y sustentabilidad ecológica Iniciativas salubristas, de justicia social, equidad u otros Perspectivas y estudios de/desde comunidades LGBTTQI+

Nos interesa compilar diferentes textos (composiciones, ensayos, textos creativos), artes plásticas, entre otras expresiones artísticas que cuestionen, problematicen, denuncien y se expresen sobre los ejes temáticos sugeridos. Ante todo, nos interesan textos ágiles reflexivos y críticos. Estos deben estar identificados dentro del documento con el título y autor (a) y estar escritos en letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado con él o la autora(a). Los artículos no deben exceder las 8 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 5 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autxr que no exceda las 200 palabras. Si se incluye cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor. Las imágenes, pueden sumar las 15 en alta resolución y deben incluir el nombre con el cual quiere que sean identificadas en la revista. La fecha de entrega está pautada para el 12 de marzo de 2021 para que así podamos publicar esta edición especial el 29 de marzo. Los textos deben enviarse a editorescruce@uagm.edu. Les agradecemos que colaboren con nuestro interés de gestar un espacio de encuentros. Para más información sobre la revista pueden visitar https://issuu.com/revistacruce o contactarnos a editorescruce@uagm.edu. Edición Especial

Asuntos de las mujeres y género: iniciativas diversas FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 7


LA HAMACA Por: Calin Dover Tarrats

8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 9


Imágenes de la campaña This is What a Latin@ Looks Like, un proyecto de Alvin Gordian-Arroyo de Harvard Fuerza Latina, 2015.

DISCERNIMIENTO Por: Nancy Bird

10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


En mi cuento, “Superior, privada”1 tomo una memoria de mis años de escuela secundaria para hacer varias reflexiones que no se me ocurrieron, o no supe elaborar, a los catorce y quince años, entre ellas, el modo en que se enseña (o se enseñaba en los ochenta y noventa) la historia de Puerto Rico. Todo parecía terminar con “el noventayocho”. Después de todo, ¿quién en Puerto Rico y más allá del suelo boricua no ha sido educade para pensar en los Estados Unidos como lo non plus ultra? Que conste que no hay que malentender. Estados Unidos tiene muchos méritos y mucho potencial, como en cualquier lugar donde haya gente creativa, justa y visionaria. Al mismo tiempo, el atrincheramiento de la supremacía blanca—la cual no es exclusiva a dicho país, pero sí tiene un prominente papel en su historia e instituciones—es un sistema/problema que como se dice en inglés: it must be reckoned with. Abordar y atajar el problema sistemático del racismo y el colonialismo, no es tarea ni simple ni fácil, aunque absolutamente necesaria. Cualquier reto requiere la facultad del discernimiento. Para aquelles de nosotres que nos movemos entre diversas coordenadas identitarias, es preciso que nos ubiquemos dentro de los privilegios que disfrutamos según la situación. No se trata de ponernos la camisa de fuerza de las etiquetas estilo liberales o conservadores, o cualquier acercamiento binario a contextos que requieren enfrentar las complejidades inherentes a nuestro día a día. Evitar estar a la defensiva es ya un paso para desbancar el ethos de a supremacía blanca.2 Es así, al rebasar dicotomías insuficientes que se nos abre una de muchas oportunidades para considerar casos que nos parecen paradójicos, si no innegablemente problemáticos. Por dar algunos ejemplos de casos que brevemente iré abordando: el por qué un latino votaría por Trump, el por qué alguien equipararía las protestas de Black Lives Matter con el atentado de golpe de estado de las milicias blanco-nativistas en el Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021, y el por qué alguien “de izquierda” en Puerto Rico le revocaría la identidad puertorriqueña a una persona boricua de la diáspora por no dominar el idioma español. Lo del non plus ultra del país que Marti llamó el formidable vecino del norte en su clásico ensayo, Nuestra América (1891), es un mantra que se nos enseña y que nos inculcan como algo quasi sagrado y/o incuestionable. Reitero, hay mucho de encomiable en los Estados Unidos. No obstante, dada la falta de una dialéctica crítica y fructífera—con discernimiento—de la historia y sociología de dicho país, la reacción automática a este posicionamiento inconformista es la de despachar a quien lo adopta como “anti-americano/a” o “comunista”. El propósito, sin embargo, es dejar estas etiquetas erróneas atrás e invitar a la continua reflexión de las complejidades que se entretejen en la coyuntura histórica corriente. En Finding Latina (2020),3 Paola Ramos aborda varias complejidades mediante entrevistas y notas autobiográficas. Efectivamente, su libro es útil para considerar la carga de términos étnico-raciales como lo que significa ser “hispano” en los Estados Unidos y las posibilidades que el término Latinx— el cual, pese al reclamo de algunas personas, no surge ni de la academia ni de los Estados Unidos— ofrece. Entre los temas/asuntos que resaltan en el escrito de Ramos se encuentran 1) lo que “Latinx” como categoría dinámica brinda a las identidades culturales, 2) la situación particular de las personas latines como entes considerados foráneos en los Estados Unidos, y 3) el perfil de un acólito latino de Trump. Como salvedad, y ya que el modo en que se nos enseña la hispanidad y la latinidad en el mundo hispanohablante no coincide con el uso de “Hispanic” en Estados Unidos, es oportuno notar el por qué una persona de Latinoamérica y/o el Caribe de habla hispana es “Hispanic” en este contexto y un

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 11


12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Gilbert Guerra, The argument against the use of the term “Latinx”,The Phoenix, 2015.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 13


español no. Esta temática ya la había abordado en mi columna para Cruce: “¿Términos apropiados? El potencial Latinx” del 2015.4 Ser “Hispanic,” en el sentido que ahora entendemos como Latinx e incluso BIPOC (Black, Indigenous, People of Color), es ser alguien que viene del llamado Global South, lugar colonizado y/o con una relación desigual con la metrópolis estadounidense (e.g. México, Centroamérica, el Caribe, etc). Y que conste que POC en Estados Unidos no equivale al problemático ninguneo que se usa en Puerto Rico (“persona de color”) para referirse a la gente negra. POC se refiere a las personas que provienen de comunidades que no son lo que en inglés se llaman “settlercolonialist”.5 Los términos, su manejo y sus contextos: todo esto es clave para discernir los efectos de la historia y las perspectivas tal se cuentan o no se cuentan. Ramos puntualiza que una característica general de las comunidades Latinx en Estados Unidos es la del dolor: “the pain of longtime discrimination” (pp. 86-87). Así pues, cuando vemos la perplejidad de muchxs al ver que un latino apoye a Trump, hay que reconocer las capas de marginalización que recaen en estas comunidades. Más aún, nos damos cuenta de que primero, el mundo Hispanic/Latinx no es monolítico en lo absoluto, y segundo, que hay afinidades de tipo heteropatriarcal y supremacistas que sobrepasan la paradoja de que un ser racializado defienda a una figura como el residenciado presidente #45. Ramos ilustra el caso de Enrique Tarrio, el líder cubano de los Proud Boys. En la entrevista se revela lo siguiente: “For him, [Alexandria] Ocasio-Cortez represents the Democrats’ main problem: a party that is leaning dangerously toward the Far Left …[a] Left that, in his eyes, resembles Cuba’s communism” (179). Pero, ¿qué significa “la izquierda” y de qué modo esta es diferente a lo que creen las personas que equiparan la izquierda con el comunismo? Esta iluminadora entrevista me hace pensar en mis años de escuela superior y aquello de dejar la historia en el noventayocho, como si la “llegada de los americanos” fuera el final feliz de una telenovela tradicional. Tanto que nos hace falta entender el siglo XX, en especial el siglo XX latinoamericano. Urge poder diferenciar lo que una líder como Alexandría Ocasio-Cortez busca—i.e. salario justo, visibilizar la persona común/ les trabajadores comunes y hacer que los millonarios rindan cuentas (e impuestos) justamente—y lo que un régimen autoritario (Castro) es. Esto también me recuerda al Puerto Rico atrapado en los consabidos miedos del siglo XX que cree que ser soberanista o independentista es llamar al comunismo. La falta de discernimiento es lo que a su vez conduce a la equiparación entre las protestas de Black Lives Matter en el 2020 y el ataque al Capitolio estadounidense por los nativistas-nacionalistas—incluyendo miembros de los Proud Boys—el 6 de enero de 2021. ¿En qué mente cabe que una protesta contra la brutalidad policiaca cometida contra la gente negra—el caso de George Floyd y el de Breonna Taylor no pueden ser más obvios—equivale a un grupo que impone su culto a Trump y los valores de la supremacía blanca por encima de unas elecciones democráticas? Es alarmante tanto el no poder diferenciar como lo ocurrido en el Capitolio. No es mucho extrapolar que cuando combinamos la idea de un país visto como lo máximo e infalible, la falta de la enseñanza de la historia del siglo XX (proezas y atrocidades), el ethos supremacista y heteropatriarcal afianzado en el mundo hispano/latino debido al legado colonial, que haya tanta gente—puertorriqueñxs incluidxs—equiparando ambas situaciones. El miedo—herramienta fundamental del autoritarismo—es algo fácil de propagar, lamentablemente. No solo es el miedo una reconocida herramienta de control, sino que dentro de los mismos grupos llamados “de izquierda” se dan dinámicas colonialistas y excluyentes. Quienes vivimos fuera de Puerto Rico no somos ni menos ni más puertorriqueñxs que aquelles que viven en la Isla Grande, Vieques o

14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Culebra. Hablar más inglés que español, o incluso Spanglish, tampoco revoca la puertorriqueñidad de nadie. Como dice Tato Laviera: “spanglish is literally perfect”6 en su poema titulado tal cual: “spanglish.” Vivir en Estados Unidos no quiere decir que unx viva en pos del estándar de la familia nuclear en la casona de suburbio (to each their own) con expectativas de mayor adhesión al capitalismo tardío. No. Vivir en Estados Unidos nos impone nuevas negociaciones culturales, cada cual con sus privilegios según el tono de piel, la clase social, dominio del idioma, etc. Navegar esas tesituras identitarias requiere discernimiento, humildad y curiosidad por entender mejor al prójimo. Y definitivamente, ya en el 2021, tenemos obligación tanto de preguntar qué hay detrás del solo enseñar la historia de Puerto Rico “hasta el 98” como de no endiosar a ningún país, sobre todo a ningún país colonizador. Hay mucho, muchísimo más en el tintero. Al momento de redactar esta reflexión todavía no ha ocurrido la toma de posesión de Biden y ya se han reportado más amenazas por parte de los supremacistas. Ojalá la justicia, la empatía y el discernimiento prevalezcan. Sobre la tela de una araña (Editorial Tiempo Nuevo, 2016). NOTAS: 1 Sobre la tela de una araña (Editorial Tiempo Nuevo, 2016). 2 https://www.showingupforracialjustice.org/white-supremacy-culture-characteristics.html 3 Finding Latinx: In Search of the Voices Redefining Latino Identity (Vintage, 2020). 4 Responde al antiguo formato de Revista Cruce, por lo que la página no está accesible por el momento. 5 “Settler colonialism includes interlocking forms of oppression, including racism, white supremacy, heteropatriarchy, and capitalism.” https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo9780190221911/obo-9780190221911-0029.xml 6 https://www.poetryfoundation.org/poems/58198/spanglish Algunos recursos : “The 1619 Project” (Podcast). https://www.nytimes.com/2020/01/23/podcasts/1619-podcast.html “By Every Measure” (Podcast). https://radiomilwaukee.org/measure/ Delgado Lopera, Juliana. “Spanglish Isn’t a Wrong Form of English. It’s How Great Stories Are Told” (2020). https://www.teenvogue.com/story/spanglish-isnt-wrong-form-of-english?fbclid=IwAR0Hyt_ EXsSrujCpFK8ZUEj3KQ4I-icIf_Ug0RQND0qvWJmMWgQGTJmrp8U Jones, Kenneth & Tema Okun. “The Characteristics of White Supremacy Culture” (2001). https://www.showingupforracialjustice.org/white-supremacy-culture-characteristics.html Morris, Amanda. “What Is Settler-Colonialism?” (2019). https://www.tolerance.org/magazine/whatis-settlercolonialism Randall, Margaret & Mariana Mcdonald. Dominga Rescues the Flag. Dominga rescata la bandera. Two Wing Press/Editorial Dos Alas, 2019.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 15


APRECIO DE HANK AARON Por: Juan Carlos Fret-Alvira

La partida física del pelotero Hank Aaron nos sirve para donde estuvo activo como pelotero desde 1954 a 1976 revalorizar su legado dentro y fuera del terreno de juego, con los Braves de Milwaukee, Braves de Atlanta y para calibrar su impacto en el deporte y en la sociedad Brewers de Milwaukee. estadounidense. Su carrera fue extraordinaria. Es el líder en carreras Henry Louis Aaron fue uno de los mejores jugadores de impulsadas, en extrabases, en total de bases y en la historia del béisbol. El apodado “Hammerin’ Hank” jonrones (yo no valido la marca de Barry Bonds porque comenzó en las Ligas Negras y jugó en Puerto Rico fue utilizando sustancias prohibidas que le daban con los Criollos de Caguas en la temporada 1953-1954. ventajas sobre otros jugadores). Además, es el tercer En esos meses en Borinquen, cambió radicalmente su bateador con mayor cantidad de imparables (solo Pete juego, lo que fue medular para su posterior desempeño. Rose y Ty Cobb tienen más) y con mayor número de Aquí dejó de defender la segunda base y se convirtió carreras anotadas (solo Rickey Henderson y Ty Cobb en jardinero, además de que aprendió a batear para el tienen más). Sus proezas con el bate llevaron a que las lado opuesto del terreno y su cambio de manos en el Grandes Ligas establecieran el Premio Hank Aaron, agarre del bate desanudó el poder que lo llevó a captar que se otorga al mejor bateador de la temporada en el imaginario popular y a ser el jugador que conocemos cada liga. Sin embargo, hay que mencionar que su juego desde su debut en Grandes Ligas pocos meses después, no se circunscribió al uso del madero, ya que fue un 16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


jugador completo, lo que se llama un jugador de cinco herramientas: poder, promedio de bateo, brazo fuerte, velocidad y fildeo. Muchos expertos lo consideran uno de los mejores jardineros derechos de la historia en el lado defensivo.

al sur y, a la vez, quería aportar más a la lucha por la liberación de los negros. Ante ello, Martin Luther King Jr., quien nació en Atlanta, y otros líderes del momento le dijeron que su papel como jugador negro destacado en el sur era de gran importancia para el movimiento.

Aaron no solo fue un talentoso jugador, sino que realizó todas esas hazañas bajo el ataque racista de los blancos estadounidenses, especialmente cuando jugó en Atlanta, que es una ciudad de ese sur que muy bien conoció desde que nació y se crio en Alabama. Siendo un niño, vio marchas del Ku Klux Klan pasar por las calles de los barrios negros, ante lo cual su madre lo mandaba a esconder debajo de su cama. Cuando los Braves se mudaron de Milwaukee a Atlanta, la ciudad se convirtió en la primera del sur profundo en albergar un equipo de Grandes Ligas. Aaron no estaba contento de volver

Mientras jugó la mayoría de su carrera profesional, vivió la segregación racial. Una de tantas anécdotas de Aaron al respecto es que, en una ocasión, luego de que él y otros compañeros negros comieran en un restaurante, pudo escuchar mientras los empleados blancos rompían los platos en los que comieron, dándoles a entender que preferían botar los platos a usarlos de nuevo debido a que comieron en ellos unos negros. Pero la presión subió exponencialmente cuando se acercó a romper la marca de más jonrones en la historia, que pertenecía a Babe Ruth, un jugador blanco de los tiempos en que FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 17


negros y blancos jugaban en ligas separadas. Ante eso, Aaron recibió múltiples llamadas y cartas con insultos y amenazas de muerte para él y su familia. Guardó cada carta en su casa, en una caja del ático, como recuerdo de todo lo sufrido. Ese acoso no le dejó disfrutar sus logros como podían hacerlo los jugadores blancos y, cuando rompió la marca de Ruth, lo hizo con temor a ser asesinado mientras corría las bases. En ese recorrido, dos seguidores blancos se le acercaron para felicitarlo. En las gradas estaba su guardaespaldas armado, listo para abrir fuego de ser necesario. No hubo necesidad de eso, pero, al llegar al plato, Aaron solo dijo que estaba contento de que ya había acabado el asunto de romper la marca. Luego de su retiro, Aaron ocupó diversos puestos con los Braves de Atlanta, pero siempre abogó para que los jugadores negros tuvieran más espacios de poder en los equipos, ya que vio que los jugadores negros eran usados en los terrenos de juego, pero no se les daba lugar en las instancias decisionales, gerenciales, algo que todavía es una lucha en la que falta mucho por hacer. Durante muchos años permaneció en relativa oscuridad, sin los reconocimientos que sus logros ameritaban. Cuando le preguntaban por su vida y su obra, las relataba sin miramientos, con todos sus detalles y su cruda realidad. Esto no cayó bien a varios periodistas y seguidores del deporte, que esperaban que un negro asediado por el racismo no dijera esa verdad. La expectativa era que se callara y que fuera agradecido. Sin embargo, esto fue cambiando con el pasar del tiempo y, sobre todo en las últimas dos décadas, su nombre y su figura fueron valorizados en toda su justa grandeza. El viaje de Aaron dentro y fuera de las líneas de cal deja un legado que se reconoció en vida y que continuará luego de su reciente deceso. Por eso, algunas estrellas del béisbol quedaban sin palabras ante su presencia; por eso, muchos hoy lloran y, a la vez, sonríen por lo que sembró. 18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 19


Fotos por: Alan McAbee

#poemaLesTatuades Por: Yolanda Arroyo Pizarro

20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Mi superpoder es que mis examantes se tatúan el cuerpo con todo lo que recordarán de mí con mi negritud con mi libertá con mis promesas con mi rostro con mis versos con mis palabras con mis países y los lugares en donde juntes hicimos tanto amor

lxs tatuadxs quedarán aturdidos dirán que los hice sufrir por haberlos dejado no contarán el mal de sus acciones que ha provocado mi valiente escape les tatuades quedarán resentidxs quedarán vengativxs algunes intentarán borrar con láser otros con retatuación les más afectadxs no sabrán tantear con tanta tinta... a ninguno se les ocurrirá ser un mejor humano

Fotos por: Alan McAbee

luego me odiarán porque los abandono siempre los abandono tengo poca tolerancia para quien no me trata a la altura lo sé, soporto muy poco no aguanto demasiado no mucho y me marcho no me quedo como se quedan las sumisas no me quedo como se quedan las tontas así las cosas me marcho sin explicación

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 21


DESATÉ LAS SANDALIAS Por: Mayra Encarnación

22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Desaté las sandalias

mis pies caminan sus pasos

el terreno humedecido por el rocío de tu piel desaté las sandalias

los surcos alumbrados por el desdén de la noche en el volcán de tu brazo de río

marqué el paso de tu sombra amasé tus huellas sobre mis veredas

P.D. Mis pies descalzos buscan horizonte.

Desaté las sandalias II desaté las sandalias mis pies sudan el escozor de la tierra lodazal de sangre corroída por el tiempo desaté las sandalias resto firmeza a mis pasos violento el amarre de Aquiles Ícaro sostiene mi vuelo Elevo mi atajo

Helios incineró los hilos de mis sandalias

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 23


Fotos por Mayra Encarnación

24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 25


26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 27


INFLUENCIAS DE CONAN DOYLE, AGATHA CHRISTIE Y S. S. VAN DINE EN LA MUERTE Y LA BRÚJULA Por: Manuel Martínez Maldonado 28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Parte II Las huellas profundas de Conan Doyle y Agatha Christie en Borges Dedicado a Arturo Echavarría

otras palabras, Lönnrot es equivalente a Scharlach, algo que enfatizo, aunque ya lo han indicado otros. Tanto Lönnrot como Sherlock tienen archienemigos: Red Scharlach y Moriarty, respectivamente. Si es cierto que Moriarty solo apareció en un solo cuento (se le nombra en otros) de Conan Doyle –ciertamente no aparece en Scarlet− fue inventado para matar a Holmes a quien atrae a las cataratas Reichenbach en The Adventure of the Final Problem. Allí Sherlock y Moriarty mueren. La movida de Moriarty no es muy distinta a la de Scharlach con Lönnrot: atrae a Holmes al sur del pueblo de Meiringen, que está al sur de Suiza. Podría ser, sin duda, una coincidencia que Borges obsesionado con la pampa y el sur, por ser hombre del sur, lleve a su detective a morir en ese punto cardinal en una casa vacía, pero me parece más consistente con mi teoría que la conexión más íntima de Borges en Brújula no es ni con Chesterton ni Poe, sino con Conan Doyle, y que Lönnrot y Scharlach están siguiendo los pasos de Sherlock y Moriarty. Interesa también en este contexto que Moriarty mata a Sherlock y Scharlach mata a Lönnrot guiados por la mano de sus creadores. En el caso de Conan Doyle, porque detestaba ya el personaje; en el caso de Borges matar a su detective en su única aparición le permitía olvidarse del cuento detectivesco y de su detective.4 Abunda a mi propuesta que, como en el caso de Moriarty y Holmes, Scharlach es la némesis de Lönnrot. Al mismo tiempo el asesino es la otra cara del detective o el bien y el mal, como también lo son Holmes y Moriarty. De ahí las referencias a Jano bifronte y a los opuestos tales como ocaso y aurora en Brújula. Estos personajes son además las máscaras de un juego teatral que ha montado Borges para el espectador en el que la comedia y la tragedia se han convertido en un disfraz con un mismo significado: muerte. Hay que recordar que los arlequines enmascarados (vide infra) son también símbolos de la muerte. Que es carnaval justificaría en Brújula que el conductor del coche que va en busca de Gryphius tenga máscara de oso5 y, además, que los dos secuaces de

En otro artículo, he1 señalado cómo Bell-Villada2, refiriéndose a “La muerte y la brújula”, como también ha hecho Echavarría, correctamente detecta en el nombre Red Scharlach, el sonido de Sherlock, como evidencia de la influencia de Conan Doyle en Borges. Además, el estudioso, como otros, nota que el significado en alemán del nombre es escarlata. Como se llama Red su nombre, por lo tanto, es Rojo Escarlata. Al estudioso se le escapa una referencia para mí más importante: la primera aventura de Holmes, A Study in Scarlet. Como ya he postulado, entiendo que es «Scarlet» la inspiración y el modelo principal para «Brújula». Por tal razón tendré que aludir extensamente a su trama y sus símbolos. En su primera aparición Sherlock Holmes conoce a John Watson con quien habrá de compartir un apartamento en el 221B de Baker Street. Me parece imposible que Borges no notara las «B» en la dirección ni que el número conduce a 4, (2+2 x 1) y a 3, (2 + 2- 1). El tres ha sido motivo de especulaciones numéricas y religiosas sin que haya que deducirlo de la dirección de Holmes, pero es difícil descartar la posibilidad de que influyó al binomio numérico 4 y 3, en «Brújula» (que, como veremos, puede tener su origen en «Scarlet»). Abunda a ese tipo de relación que a Yarmolinsky, el primer muerto, le dan un dormitorio en «el piso R”. ¿Cuántos hoteles hay con pisos designados por letras? Sería ilógico no relacionar la «R» con rojo, que es el color que pinta las escenas más significativas de Brújula? En sus argumentos sobre el potencial significado de «rot» en sueco Balderston nos refiere a «raíces», pero no creo que fuera esa la intención de Borges. Aún de haberlo sido, el propio crítico, en su brillante análisis, revela que «Lönn» puede usarse como prefijo en varias palabras suecas para significar asesino, asesinar o asesinato. Por lo tanto, una alternativa es que si Borges estaba consciente de esos significados que confiere la raíz Lönn en sueco 4 Muchos años después de crearlo (1975) Agatha Christie estuviera haciendo referencia3 a un «asesino rojo». En mató a Poirot en Curtain: Poirot’s Last Case, una aventura en la que el 1 Martínez Maldonado, M : Genealogía y evolución del detecdetective se convierte en asesino. Se completa el círculo de influencias: tive: de la butaca a la calle. revistacruce.com 2014

2

Bell-Villada, G: Borges, creador del policial cosmopolita, cómico y metafísico; La Torre, Año XV, Núm. 55-56, Enero-Junio 2010, pp 1-9

3

De los ejemplos que provee someto: lönngang, pasillo oculto;

lönnmord, asesinato; lönnmorda, asesinar; lönnmördare, asesino; es evidente que lönn determina en parte el significado de las palabras, pero también es obvio que es inmaterial si Borges lo quiere usar para el propósito que hemos deducido.

Christie convierte a su Sherlock (Poirot) en Scharlach. Habría que ver si Christie se inspiró en Borges, con la salvedad que hay que aceptar que nadie supera las tramas de la escritora, y no creo que tuviera que inspirarse en nadie (tal vez en ella misma).

5

El oso representa una contradicción. Por un lado es la tranqui-

lidad, por otro el poder y la guerra. Puede también estar relacionado a Mercurio (Hermes) en su función de guía de las almas de este al mundo posterior. El disfraz del cochero puede ser una referencia a la relación Lönnrot/Scharlach y Sherlock/Moriarty que vienen a ser indistinguibles

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 29


Scharlach que de él se apean estén vestidos de arlequín. Sin embargo, pienso, y ofrezco evidencia que un personaje detectivesco creado por Agatha Christie es la influencia del disfraz de los acompañantes de Gryphius/ Ginzberg/Ginsberg/Scharlach/«Spinoza». En 1930 Agatha Christie publicó una colección de cuentos bajo el título The Mysterious Mr. Quin. Mr. Harley Quin (obviamente, arlequín) es un detective que aparece y desaparece misteriosamente en el momento oportuno para resolver, junto a «un caballero pequeño» llamado Satterthwaite, crímenes y misterios a través del diálogo. El hombre es alto, moreno (pelo negro) y delgado, no muy distinto a Sherlock Holmes y semejante a la descripción de Gryphius/Scharlach, quien «iba alto y vertiginoso, en el medio, entre los arlequines disfrazados». Al bajar del cupé que llega al Liverpool House los dos arlequines son descritos como de reducida estatura y todos dicen que están borrachos. Fundamentalmente en el cuento Borges duplica a Satterthwaite y lo disfraza de arlequín. Cuando se publican los cuentos de Mr. Quin ya Christie había creado a Hercule Poirot (1919) el gran detective de baja estatura. Ahora, el alto Mr. Quin (Sherlock) acompaña al pequeño Satterthwaite (Poirot) para conformar una pareja invencible que recurre a la magia y lo fantástico para resolver los misterios. Que Christie pensaba de su personaje como algo mágico y fantástico queda claro en su dedicación del libro al «Al invisible arlequín». Vale señalar, en relación a Borges como el «inventor» del género detectivesco fantástico, que a ambos lados del Atlántico la crítica de The Mysterious Mr. Quin que antecede por mucho a Brújula. fue unánime en reconocer el elemento de magia, fantasía y «cuentos de hadas» en los relatos. ¿Sería por eso, para evitar que se reconociera la fuente de la semejanza, que Borges escasamente menciona a Christie, de quien sabemos estaba consciente? (Ver la nota 6) Por lo menos un crítico, Ronald Christ en The Narrow Act sugiere que al inventar a Lönnrot, Borges puede haber pensado en Poirot. Sin embargo, no provee evidencia a favor o en contra de la suposición. Hubiera sido demasiado evidente la referencia a Quin que fuera Scharlach el disfrazado de arlequín. Quin se viste de Arlequín en el cuento Harlequin’s Lane y baila con Ana, la anfitriona de la casa, vestida de Columbina. En su conversación después del baile Ana le dice a Satterthwaite que «el arlequín es solo un mito, una presencia invisible, a menos que su nombre sea Muerte». La aparición de Scharlach franqueado por

los arlequines6 augura la muerte que hemos adivinado y que Lönnrot no ve venir. El mensaje que envía el trío podría interpretarse como: «A Scharlach lo acompaña la muerte». Hay que enfatizar que, a pesar de que Gryphius no va disfrazado de arlequín, una de las mujeres en el bar recuerda los «losanges amarillos, rojos y verdes». En el texto, la oración está en paréntesis y, aunque es clara la referencia a los disfraces de arlequín que llevan los dos hombres bajos, no podemos descartar que haya un reflejo de ellos en la ropa de Gryphius/Scharlach como es el caso la primera vez que nos topamos con Mr. Quin. Dice Christie: Framed in the doorway stood a man’s figure, tall and slender. To Mr Satterthwaite, watching, he appeared by some curious effect of the stained glass above the door, to be dressed in every colour of the rainbow. Then, as he stepped forward, he showed himself to be a thin dark man dressed in motoring clothes. Los rombos en el vestido clásico del arlequín ya han sido vistos en la antigua pintorería donde se encuentra el segundo asesinado en «Brújula». El rostro del muerto está «como enmascarado en sangre». Nuevamente el narrador nos previene que la máscara del arlequín es la Muerte. Es de notar que es un arlequín quien escribe la sentencia: La última de las letras del Nombre ha sido articulada. 6 Es curioso que en la «Palabra Liminar» de Seis problemas para don Isidro Parodi de Borges y Casares (imitando a los primos que escribían a “Ellery Queen”) se hace mención de Polichinela, Pierrot, Colombina y Arlequín. La nota sobre H. Bustos Domecq explica que con “«sus cuentos policiales quieren combatir el frío intelectualismo en que ha sumido este género Sir Conan Doyle, Ottolenghi, etc.» Los textos de Parodi datan de 1942; hacía tiempo que Christie había creado a Mr. Harley Quin. Podemos decir que el nombre del personaje Ellery Queen de seguro deriva de Harley Quin, del que es onomatopéyico, y, en ese «etc.» de Borges y Casares, veo a Christie y a Van Dine minimizados por los dos escritores «literarios». Parodi y su alter ego narrador Montenegro, quien como Poirot y como Vance se pasa citando frases en latín y francés, son parodias de ambos detectives y deja para mí pocas dudas de la influencia de Christie sobre Borges. El apócrifo escritor borgeano Herbert Quain parece también tener su origen en Quin y Christie (Herbert = Hercule; Quain = Quin); el propio cuento lo insinúa. Vale señalar que, en el cuarto caso de Vance, The Bishop Murder Case (1928), el reportero policial del periódico The World se llama Quinan, que me parce una coincidencia en relación a Christie (antecede el origen de Mr. Quin), pero que puede haber notado Borges.

30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Poco después aparece la referencia al triángulo dibujado con tinta roja en el plano. Sabemos que ha de formar parte de un pseudorombo (desde el punto de vista geométrico) ya que será dos triángulos equiláteros unidos en una de sus bases. En esa figura que apunta a los símbolos del traje de los arlequines está el secreto de la muerte que presentía no solo Mr. Quin sino los personajes en sus casos. Más adelante volveré al tema de las letras del nombre. La influencia de A Study in Scarlet: números y semejanzas (y un guiño al Quijote) Debemos recordar que el Hôtel du Nord es «una torre» que tiene «la aborrecida blancura de un sanatorio, la numerada divisibilidad de una cárcel y la apariencia general de una casa mala». Camino a conocer a Holmes en Scarlet, Watson y su amigo Stamford pasan por una puerta lateral que abre a un ala del «gran hospital» (el sanatorio) y asciende una desolada (bleak) escalinata de ladrillos y se abren paso a un «largo corredor con su vista de paredes encaladas y puertas pardas». La raíz de los vocablos hospital y hotel es la misma (hospes), y en ambos lugares hay habitaciones numeradas, como las celdas en una cárcel. No me parce fortuito que Lönnrot sube y baja unos «pocos escalones de mármol». cuando inicia su recorrido de Triste-le-Roy7 cuya desolación es notable y cuyas repeticiones no son muy distintas a las de un hospital. En el laboratorio del hospital, Holmes trabaja (exitosamente) en un nuevo método para detectar pequeñas muestras de sangre, y los dos visitantes se sientan en taburetes de «tres patas». «No hay que buscarle las tres patas al gato», dice Treviranus sobre el primer crimen. Al hacerlo es la sexta vez que el número tres recurre después de la primera oración de Brújula. Como es el caso de Holmes, Lönnrot vive en un departamento, más se dedica a estudiar los libros de Yarmolinsky, la primera víctima, «indiferente a la investigación policial». En ese sentido es la antítesis del inglés que conduce sus deducciones y sus experimentos con gran ahínco. 7

Shakespeare es uno de los autores más citados por Borges. En Henry V Acto IV, escena 1, la noche antes de la batalla de Agincourt el rey, su rostro encapuchado – o sea, disfrazado- va entre sus capitanes tratando de descubrir cómo se sienten sobre la batalla que se avecina, y sobre su persona. Cuando uno le pregunta al «desconocido» cómo se llama, el rey replica: Harry-le-Roi. Recordemos que ese rey estaba triste por tener que someter sus pocas tropas a los embates de un ejército francés más numeroso. En su estupendo artículo del origen de los nombres en Brújula Dyson analiza Triste-le-Roy. Su análisis no es necesariamente incompatible con la coincidencia que ofrezco, no importa que lo dicho por Borges sea cierto o no, como una posibilidad de las relaciones e influencias literarias que manifiesta Brújula.

Además, como ya he indicado, el detective borgeano es antagónico a los «mandamientos» de Van Dine. Mientras está en el departamento Watson describe un Holmes sedentario, meditativo y de mirada vacante, alto (más de seis pies) y muy delgado. La semejanza con la personalidad de Quijote es inescapable, incluyendo la tendencia de Holmes a la melancolía según se desprende de sus silencios y las melodías «melancólicas» que toca en el violín. La presencia de Cervantes se hace evidente también en Brújula ya que la cita del comisario Treviranus sobre el primer asesinato es idéntica a la del comisario en la primera parte del Quijote, capítulo XXII. Cuando Quijote le pide que libere a los presos, el comisario le dice que se enderece el bacín y que «no ande buscando tres patas al gato».8 Holmes, nos dice Watson, es de conocimientos vastos y precisos, como si los fuera usar con fines específicos. Paradójicamente, el gran detective no estaba consciente ¡de que la tierra giraba alrededor del sol! Su conocimiento, confiesa, es solo para uso práctico. En cambio, los conocimientos de Lönnrot lo alejan de lo práctico, tanto así que lo van a guiar a su muerte. La numerología, como he ido señalando, y múltiples otras referencias, incluyendo muchas a lo judío, conectan a Scarlet con Brújula. Holmes toca música de Mendelssohn y uno de sus clientes semeja un «vendedor ambulante judío». Más aún, el caso de Holmes comienza el 4 de marzo, la fecha del día después (dependiendo si aceptamos que los tres son cuatros en Brújula) del «cuarto crimen» que Lönnrot predice sin saber quién es la víctima. Ese día Watson critica un artículo en el periódico que presenta «pequeñas paradojas nítidas» llamando al autor un pensador de butaca9, sin saber que el escritor es Holmes. Se suscita una discusión amigable entre los recién conocidos y Watson le dice a Holmes que le recuerda al Dupin de Edgar Allan Poe, tal y como el narrador de Scarlet dice de Lönnrot. Holmes no queda muy contento con la comparación y procede a criticar a otro detective, Monsieur Lecoq (creación de Émile Gaboriau), tal y como Lönnrot critica las ideas prácticas y correctas de Treviranus. Similar a Lönnrot, de quien dice Borges tiene algo «de aventurero y hasta de tahúr», Holmes se lanza a «aventuras» (sus hazañas se llaman The Adventures of Sherlock Holmes), a pesar de ser «sedentario». Tahúr puede ser alguien que tiene el 8

Cervantes, M: Don Quijote de la Mancha. Vintage Español, 2012, página 231. Por supuesto, el refrán, aún en esta forma tergiversada (original: las cinco patas al gato) es común y obviamente en uso desde el siglo XVII.

9

Aunque C. Auguste Dupin fue el primer detective de butaca, el término fue usado por primera vez por Sherlock Holmes en The Greek Interpreter, un cuento de 1893, para describir a su hermano Mycroft.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 31


vicio de jugar o que es diestro en un juego. No sabemos cómo el termino define a Lönnrot (tal vez en el sentido de «arriesgado») pero Holmes es «experto en el juego del garrote, el boxeo y la esgrima», según el listado de Watson en Scarlet. Otra similitud es que Watson se enoja con la crítica de Holmes a Lecoq tal y como Treviranus se pone de mal humor cuando Lönnrot no acepta su explicación correcta sobre la primera muerte y, en vez, decide que las respuestas son rabínicas y residen en «la historia de las supersticiones judías». En Scarlet durante el intercambio incómodo entre Watson y Holmes un hombre le trae una carta al detective que le informa del primer asesinato. Esto coincide con la misiva firmada por «Baruj Spinoza» y dirigida a Treviranus el 1 de marzo indicándole que no habrá crimen el 3 de marzo. Recordemos que Holmes recibe su carta el 4 de marzo fecha en que ocurre el «cuarto crimen» en el relato borgeano. Incrementa la relación entre los dos cuentos que la dirección donde se encuentra el asesinado es 3, Lauriston Gardens, estableciendo el juego entre el número tres y el cuatro. La carta la firma el detective Tobias Gregson a quien Holmes tiene en estima, y que junto a Lestrade conforma «los dos mejores detectives de Scotland Yard». Comenta Holmes que por celos profesionales los dos policías tienen sus «puñales clavados el uno en el otro». El puñal se ha de manifestar en el segundo crimen de Scarlet y es el arma en los primeros dos en el cuento de Borges. La casa vacía (como Triste-le-Roy en Brújula) en la que está el cuerpo del asesinado en Scarlet es una de cuatro, dos de las cuales están ocupadas y dos desiertas. La número tres tiene tres niveles de ventanas y un jardín limitado por una muralla de ladrillos de tres pies de alto. Con la llegada de Holmes a la escena del crimen hay tres detectives: él, Gregson y Lestrade, una trilogía que no dista de ser el triunvirato encerrado en el nombre de Treviranus y que representa, como ha sugerido Dyson, al comisario, Scharlach (que es detective a su manera) y Lönnrot. El cadáver lo recogen cuatro hombres y al levantarlo se encuentra un anillo. Ese hallazgo, que ha de ayudar a resolver el misterio, tiene eco en el nombre de Treviranus y me parece que denota otro vínculo entre Scarlet y Brújula.10 El primer muerto en Scarlet tiene barba, como Yarmolinsky, y una copia del Decamerón de Bocaccio en 10

Anus es anillo en latín y de donde también se deriva año. Año se refiere al círculo que le da la tierra en su vuelta al sol. Me parece que a Conan Doyle (es posible que también a Borges) se le hizo imposible resistir el chiste de la relación (aunque tal vez un poco oscura) entre anillo, año y ano, ya que Holmes, ¡no sabe de la teoría heliocéntrica!

el bolsillo trasero de su pantalón. Recordemos tres cosas importantes de ese libro. Primero, de los diez jóvenes que se refugian de la peste en una villa en las afueras de Florencia y que terminan contando sus historias, tres son hombres. Segundo, hay tres temas principales que ocupan las narrativas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El de los hombres que cuenta es declarado rey. Bajo las circunstancias mortíferas de la peste, los cuentos tienden a tener un balance entre lo trágico y lo cómico, de modo que el rey no es ni Triste-le Roy ni Gai-le-Roy, sino más bien ambos. En esa dualidad, el gran estudioso Vittore Branca11, también ve en las historias del Decamerón el aspecto bifronte de las historias cómico/trágico; vulgar/cortés; vicioso/heroico, como el Jano y el Hermes de Brújula. Percibo también, en la mención del libro en Scarlet, una burla que hace el autor del ascetismo de su personaje Holmes, que casi seguro jamás habría leído a Bocaccio. De hecho, Holmes es tan asexual como Borges, que repudia la novela negra por el uso de la sexualidad como uno de sus temas. En Brújula, antes de escribir la última sentencia, el arlequín «garabatea una figura obscena» que puede ser parte de lo lúdico del carnaval; o podría ser una referencia al Decamerón, porque tal vez Borges, al igual que Holmes un asceta que repudiaba lo erótico, estaba muy consciente del contenido de los cuentos del libro en el bolsillo del muerto en Scarlet. Que el primer muerto de Holmes sea lector (aparentemente culto) coincide con la erudición de los libros que rodean a Yarmolinsky que son siete (podría verse como un grupo de tres y otro de cuatro libros)12. Uno de los agentes de Treviranus encuentra en la máquina de escribir el mensaje misterioso: La primera letra del Nombre ha sido articulada. Satisfecho de sí mismo el detective Lestrade13 en Scarlet descubre en la casa vacía donde yace el primer muerto que en la pared del cuarto que da a la calle escrito con sangre dice: RACHE. 11

1975

Branca, V: Bocaccio y su época. Madrid, Alianza Editorial,

12

No entraré a analizar las múltiples posibilidades aparentes en el juego del tres y el cuatro (o siete) porque extendería este trabajo más allá de lo que me parece necesario.

13 En su Estudio en Scharlach, una referencia obvia a la “novella” de Conan Doyle, Nicolás Turano (academia.edu) señala la similitud entre Lestrade y Treviranus.

32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La policía malinterpreta el mensaje como el comienzo del nombre Rachel porque cree que el anillo encontrado le pertenece a alguien que así se llama (hay que fijarse en la referencia a, un nombre, en los mensaje en Brújula) pero Holmes reconoce que Rache es venganza en alemán, y que el asesino escribió en la pared para despistar a la ley sugiriendo que el asesinato es el acto de una sociedad secreta (en un momento en Brújula se piensa que los asesinatos son parte de un complot antisemita). Lönnrot, en cambio, equivoca el significado de los mensajes que le va dejando Scharlach y busca un nombre que, en vez de ayudarlo, sirve para atraerlo a la trampa que le ha tendido su futuro asesino. Holmes examina con detención la escena del crimen y los alrededores de la casa número tres y deduce que el hombre que mató a la víctima vino en un coche de cuatro ruedas tirado por un caballo con tres herraduras viejas y una nueva. Pienso que esos descubrimientos se resumen en la advertencia de Treviranus de no «buscarle tres pies al gato» que, como ya he dicho, se viene usando desde los tiempos de Cervantes. Holmes va a entrevistar al gendarme que descubrió el cuerpo y este le comenta que una de las casas está vacía porque su ocupante murió de fiebre tifoidea (referencia a algo que podría ser una plaga,

como la que condujo a los cuentos del Decamerón, libro que lleva la víctima en el bolsillo) y que vio una luz en la ventana que lo hizo ir a investigar. Cuando entra descubre que la luz proviene de una vela roja. Azorado, emerge de la casa, toca su pito y atrae al gendarme que es su compañero de ronda. Los dos ven un borracho que viene cantando (lo más seguro el Star Spangled Banner14, pero Conan Doyle le da el nombre de Colombina, la pareja de Arlequín) y casi no puede sostenerse en pie. Es muy alto y entre los dos gendarmes lo cargan15, pero 14

El gendarme lo llama «New-fangled Banner», porque es otra pista oculta en el cuento de Conan Doyle sobre la procedencia del muerto (es norteamericano); además, el origen de las víctimas se nos da también en que el segundo muerto se llama Strangerson, o hijo de extraños o extranjeros. Una variación de ese nombre (Stangerson) habría de ser usado, tal vez como homenaje a Doyle, por Gaston Leroux en el famoso El misterio del cuarto amarillo (1907), al que hice referencia en la nota al calce, número 12.

15

Hay un antecedente que me parece pertinente a esta imagen

de los tres hombres, con el del medio muy distinto a los otros dos, que emerge tanto en Scarlet como en Brújula. En El tintorero enmascarado Hakim de Merv, en la parte titulada El Toro, aparecen tres figuras: «Las tres eran humanas y la del medio tenía cabeza de toro. Cuando se aproximaron, vieron que éste usaba una máscara y que los otros dos eran ciegos.» Es evidente que esto puede haber influido la imagen de Gryphius flanqueado por los arlequines, pero cuando Borges escribió el «tintorero» ya de seguro había leído a Conan Doyle. En el contexto de Brújula, hay que notar también que a Hakim se le conoce como “«El Velado» y que ha inventado el color «púrpura escarlata». ¿Otra fuente para Red

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 33


a través del interrogatorio de Holmes es evidente que el hombre alto se está haciendo el borracho, y es el asesino disfrazado de cochero. La escena es casi idéntica a la de Gryphius cuando, al parecer borracho, es llevado «alto y vertiginoso» entre los dos arlequines, que también parecen estar borrachos, pero que están fingiendo. El muerto en Scarlet es un borrachón como se dice falsamente de Gryphius, a quien Lönnrot cree muerto. Intentando atraer al asesino, Holmes pone un anuncio en el periódico sobre el anillo «encontrado» y, una vieja, que él luego descubre es un cómplice del asesino disfrazado, lo viene a recoger y dice que «su hija», la dueña del anillo vive en el 3, Mayfield Place. Además, Holmes recluta a seis (múltiplo de tres) «agentes secretos»: muchachos de la calle que deambulan por Londres que ven y oyen muchas cosas, y le informan. No tarda en ocurrir el segundo asesinato, el de Joseph Strangerson en el Halliday’s Private Hotel. Lo encuentra Lestrade quien, según se acerca a la habitación que ocupa el hombre ve «una rizada pequeña cinta de sangre», que sale por debajo de la puerta. Cuando en Brújula Lönnrot examina la «piececita» de Gryphius, «había en el suelo una brusca estrella de sangre (¿Referencia al “Star-Spangled Banner?) en los rincones, restos de cigarrillo de marca húngara…» Sherlock ha descubierto en la primera escena del crimen una mancha de sangre en el suelo y «cenizas de cigarro Trichinopoly» (el tres nuevamente) y ha dicho que existe “el hilo escarlata del asesinato» en su «estudio en escarlata», explicando así el nombre de su «novella». Como a Yarmolinsky y a Azevedo en Brújula, a Strangerson lo han apuñalado en el pecho. Sobre su cuerpo en la pared escrito en sangre se vuelve a encontrar la palabra RACHE. En Brújula escrito con tiza sobre el cuerpo de Azevedo dice: La segunda letra del Nombre ha sido articulada. Una vez Holmes escucha los detalles de la segunda muerte y examina una caja con píldoras que Lestrade ha encontrado en la escena llega a una interpretación incorrecta, pero rápidamente, impulsado por su lógica concluye: … cuando un hecho parece estar opuesto a un largo proceso deductivo, invariablemente se comprueba que es capaz de sostener otra interpretación. Scharlach? Ciertamente me parece razonable inferirlo. Igual es posible que hay un antecedente en el cuento de Kafka Informe a una academia, en el que el simio protagonista se llama «Pedro el Rojo» y, como es el caso con Red Scharlach, ha recibido balazos: uno en el rostro y otro en una cadera.

34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


y, contrario a Lönnrot, recapacita para llegar a la conclusión correcta. Luego de un periodo de silencio emite su veredicto: No habrá más asesinatos. Aunque paralelo al caso de Holmes, lo contrario ocurre en Brújula. Lönnrot estudia el triángulo enviado por Spinoza/Scharlach y llama a Treviranus por teléfono. Le dice que puede estar tranquilo porque tendrán los criminales en la cárcel al otro día. Entonces, dice el comisario, ¿no planean un cuarto crimen? Lönnrot, en vez de ver las pistas evidentes que le tiene el asesino, concluye que porque planean un cuarto crimen pueden estar tranquilos, y parte en tren hacia su muerte. Indirectamente la falsedad de sus deducciones usando los libros de Yarmolinsky conducen a Lönnrot a manos de su opuesto, Scharlach. En contraste, con la ayuda de sus «agentes», los seis muchachitos callejeros, Holmes atrapa al asesino: se llama Jefferson Hope. Desolación, laberintos y más números Desde el primer párrafo de Brújula sabemos que la motivación de Scharlach es la venganza, que es el mismo motivo en Scarlet, tal y como indica la palabra Rache escrita con sangre. Lönnrot ha mancillado el «honor» del criminal cuando hace tres años encarceló a su hermano; en el tiroteo Scharlach recibió un balazo en el vientre que lo hizo “agonizar y sufrir de fiebre” (por «nueve días y nueve noches»; nueve es múltiplo de tres). Lo asechó «la dualidad de Jano bifronte» y la duplicación y duplicidad de las cosas, y piensa que «el mundo es un laberinto». Sin embargo, aunque parece que la venganza es el principal móvil del asesino en Scarlet no sabemos por qué la busca. Conan Doyle se lanza a una retrospectiva en la que nos ha de dar la respuesta. La historia nos transporta a la parte central del continente norte americano y nos habla de dos ríos, uno al norte (el río Yellowstone), y otro al sur (el río Colorado). También hay dos ríos en Brújula: el del norte, que tiene el estuario que he descrito más arriba, y el «riachuelo de aguas barrosas» al sur. En la retrospección de Scarlet un 4 de mayo nos topamos con el personaje principal del cuento que ha de explicarnos el por qué de los asesinatos en Scarlet. El hombre, John Ferrier, casi moribundo por la sed y el hambre, mira al norte, al este y al oeste, lo cual sugiere que está en el sur, como finalmente encontramos a Scharlach/Lönnrot. Busca algún lugar en que haya por lo menos agua. Está acompañado de una niñita que también está al borde

de la muerte. Aparecen tres manchas en el cielo que resultan ser buitres en acecho (como el «grito inútil de un pájaro» que presagia la muerte de Lönnrot). Los rescata una caravana de mormones a quienes «la mano de dios» los guía hacia su destino que, eventualmente, es la muerte, al igual que el Nombre Secreto va conduciendo a Lönnrot a la suya. Conocen a los padres de los dos hombres que han de ser asesinados mucho después. Uno de ellos, el viejo Strangerson tiene 3 esposas, y es uno de los tetrarcas del grupo (el muy real Brigham Young es el jefe supremo), que incluye el padre de Drebber, el otro a ser asesinado posteriormente. A cambio de ser rescatado, a Ferrier se le impone que se una a la forma de vida del mormón. El hombre resulta ser tan sagaz y tan ingenioso que le otorgan tierras amplias y, «en tres años, estaba mejor que sus vecinos, en seis adinerado, en nueve rico y en doce, pocos hombres en Salt Lake City se le podían comparar». Obviamente, múltiplos de tres. La niña Lucy se convierte en una mujer hermosa y se enamora de Jefferson Hope, el futuro asesino. Esto causa un revuelo entre los mormones polígamos porque viola sus creencias. A Ferrier le sacan en cara que no se ha casado y que su hija debe de ser ofrecida primero, a uno de los jóvenes mormones, en vez de a un Gentíl (aquí usada no como soy o no judío, sino para referirse a quien no es mormón16). Esos mormones resultan ser los futuros asesinados. El mismo Young lo amenaza y le da 30 días para que haga lo que la religión exige o que sufra las consecuencias. A pesar de asegurarse que las puertas y las ventanas estén herméticas, encuentra mensajes que le señalan los días que le quedan para cumplir con las exigencias que se le han hecho. Los números a veces están escritos en un papel o en superficies como el techo, las paredes o el suelo, o en la puerta de la casa. En un caso, con el hollín de un palo quemado. La noche antes de que se cumplan los treinta días, Jefferson Hope aparece en casa de Ferrier casi muerto del hambre, pero una vez que se repone, los tres, los dos hombres y Lucy, planean su huida. Jefferson Hope es un evidente juego de palabras: su primer nombre, el del principal autor de la declaración de la independencia de los Estados Unidos; el apellido, es la esperanza de padre e hija. A ambos los conduce por lo que resulta ser un peligroso 16

En el delirio que le ocasiona el balazo en el vientre a Scharlach, un irlandés le «repetía la sentencia de los goim: Todos los caminos llevan a Roma» tratando de convertirlo tal y como hacen los mormones con Ferrier. Lo que es importante es la influencia que juega la religión en la trama de Scarlet y su similitud con lo religioso judío en Brújula.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 35


laberinto natural que, sin duda, se parece al lugar donde se encuentra a Azevedo en Brújula porque, y parafraseo a Borges, crece el firmamento, importan poco las casas y mucho un horno de ladrillos o un álamo. Los ayuda a escaparse que han escuchado cual es la clave que les permite que los centinelas apostados por los Tetrarcas (hay que recordar que a Yarmolinsky lo confunden con el Tetrarca de Galilea) los dejen pasar sin dificultad. A pesar de la «belleza salvaje» de los lugares en que los «alerces y los pinos parecían estar suspendidos sobre sus cabezas», tal y como los eucaliptos se alzan sobre Lönnrot, los escapados tienen su esperanza (hope). La falta de provisiones y el hambre hacen que Hope deje solo a sus acompañantes para ir de caza. Lo hace consciente de la posibilidad de que haya osos17 en las montañas. Mata a un carnero, lo cuartea y, con su presa, emprende el viaje de regreso a donde dejó a su novia y a su futuro suegro, pero se pierde en los numerosos barrancos y cañones que se parecen tanto que no puede distinguir uno del otro. Forman un laberinto como el que encuentra Lönnrot en la quinta 17 Recordemos el disfraz de oso del conductor del coche desde el cual el arlequín escribe el último mensaje que le envía Scharlach a Lönnrot.

Triste-le-Roy de «inútiles simetrías y repeticiones maniáticas» y duplicaciones. Al llegar a donde dejó a sus acompañantes, estos y los caballos han desaparecido. No muy lejos del fuego ahora extinguido ve una tumba reciente, con un palo en cuya hendidura hay un papel que dice: John Ferrier, antiguamente de Salt Lake City, murió el 4 de agosto de 1860. Es, de hecho, el primero de tres asesinatos en el cuento y, como en el caso de Brújula, este no lo ha cometido el asesino que ha de perseguir Holmes. Ya que la muerte de Gryphius es un simulacro, de los supuestos cuatro asesinatos, incluyendo el de Lönnrot, solo dos los terminará cometiendo el asesino Scharlach. Es similar a lo que ocurre en Scarlet. No hay tumba para Lucy, pero Hope decide dedicar su vida a vengarse por la muerte de quien pudo haber sido su suegro (o padre), y por la desaparición de su amada. Vuelve a la ciudad y descubre que los Tetrarcas han casado a Lucy con el joven Drebber. El hombre que le relata lo que ha acontecido le comenta que el marido no la tendrá por mucho tiempo, porque él vio la muerte en su rostro, que Lucy es más fantasma que mujer. Como ha vaticinado, Lucy muere un mes después. Durante el velorio Hope, lleno de ira y de odio

36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


(«un odio tan grande como el universo», dice Lönnrot del que le tiene Scharlach) irrumpe en la funeraria y le quita el anillo de casada para que desaparezca la evidencia de que lo estuvo. La muerte rápida y patética de Lucy se convierte en una metáfora de lo efímero. En su búsqueda por Triste-le-Roy un cuarto distrae a Lönnrot. En él, una sola flor en una copa de porcelana le llama la atención, pero los pétalos se deshacen al primer roce.18 Esa flor es lo único verdaderamente delicado y femenino en Brújula tal y como Lucy lo es en Scarlet. Jefferson Hope va en búsqueda de lo que entiende es justica y asecha a los dos hombres, Strangerson, quien mató a Ferrier, y Drebber, responsable de la muerte de Lucy. Por una pelea interna entre distintos grupos de la Gente Escogida19 los dos sujetos abandonan la comunidad en Utah y se mudan al este. Hope los sigue a Cleveland, Ohio, pero cada vez los hombres se han movido de lugar. Los sigue por Europa sin alcanzarlos. Cuando llega a San Petersburgo se han marchado a Paris; cuando llega a Paris se han ido a Copenhagen; de ahí a Londres. Siempre de sur a norte y de norte a sur (como parte del viaje de Lönnrot a su «destino») y, si dibujamos estos movimientos europeos en un mapa, se forma una figura geométrica que semeja un rombo. De todas las ciudades en las que ha buscado a los dos hombres, Hope dice que el laberinto más artificial y confuso es Londres. A uno le parecería que está describiendo los laberintos en Brújula. En su narración de cómo persiguió a sus víctimas queda escuetamente expuesto la minuciosidad de la búsqueda, los detalles de sus planes –que incluyen un veneno usado en flechas en Sudamérica. También declara haberse copiado lo de escribir en la pared, tal y como Scharlach se copia las frases que escribe en las paredes de la línea que dejó escrita en su maquinilla Yarmolinsky– para confundir a la policía. También explica cómo evadió los obstáculos para atraer a Drebber al Halliday’s Private Hotel, usando una lógica que semeja la de un detective. La similitud entre los análisis y los engaños de Hope, y la planificación de Scharlach para conducir a Lönnrot al sur a Triste-LeRoy coinciden, además, en que el detective/asesino está condenado a muerte: Hope padece de un aneurisma aórtico del que morirá. Una vez que muere Hope, porque estalla el aneurisma, muere la esperanza luego de haber cumplido su promesa de venganza. El lector vislumbra

la sangre corriendo voluminosa por el pecho del muerto y llenando el cuerpo de un rojo escarlata como el inventado por Hakim, el tintorero velado de Borges (ver la nota número 27). Holmes comenta la simpleza del caso que no resistió sus deducciones y que, en tres días, pudo entregar al criminal. Borges hace que el despistado Lönnrot pase «tres meses de sedentaria investigación» sin sospechar que está por caer en una trampa, de hecho, en un momento, considera que la víctima ha de ser Scharlach. Sin embargo, hasta cierto punto, tiene razón ya que el asesino es su otredad, el yang malvado de su ying bueno. https://www.eliberico.com/wp-content/uploads/2014/10/sherlockholmes.jpg https://www.sherlockian.net/wp-content/uploads/2019/01/Paget_ Illustration_Holmes_Watson.jpg http://culturaeko.com/el-enigma-de-la-poesia-y-el-arte-poeticode-borges/

18

La flor es un símbolo de vida y, al deshacerse, también nos alerta que Lönnrot va camino a la muerte.

19

Los mormones no se disputan la rúbrica con los judíos, pero creen que cuando llegue el momento estos se convertirán o aceptarán la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que es el fundamento del mormonismo.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 37


RÍO DUALE Por: Enver Bazante

38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Río Daule, riega huertos y a la vez, su agua necesaria, brinda, provee; hidrata arroz, banano, y los peces, pernoctan sigilosos al llegar una red. La población circundante es fuerte, linaje de guerreros del presente, impulsan con el agro sus hogares, es de agua cristalina la corriente. Bonitas balsas navegan el lugar, agrada bogar un río imponente, sonidos silvestres puedo escuchar, de noche la luna es brillante. Parecen mágicos todos los días, es grata la naturaleza para encantar, hermoso participar con las familias, en este paraíso, es vuestro hogar.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 39


Rescatando memorias: la historia oral y el impacto del cierre de Guánica Central en 1981 Por: Katia Gil de Lamadrid 40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Introducción: “La investigación sociohistórica contemporánea, y en particular las historias orales, tienen el reto de recopilar y producir sus fuentes históricas, de complementarlas con todos aquellos acervos existentes útiles para dar cuenta de sus específicos problemas de investigación”. La cita anterior, de Aceves Lozano, nos recuerda una de las tareas que tienen los historiadores acerca de mantener el interés sobre eventos históricos que aún tienen preguntas por responder. Los resultados de la exploración de causas, efectos y consecuencias de hechos históricos pueden servir de llave para dilucidar hechos similares, en otros espacios, o en otros tiempos, a pesar de haber ocurrido en contextos diferentes. A pesar de los profusos estudios sobre la industria azucarera en Puerto Rico, las consecuencias sociales de la pérdida de la supremacía de la agroindustria del azúcar en la economía de Puerto Rico han sido escasamente tratadas. En el caso particular de esta industria, ha sido también menos abordado el estudio de los efectos de la reducción o desaparición de las plantaciones cañeras, la sustitución de estas por otros cultivos o por otras funciones económicas, y la auto reubicación de los trabajadores en otras tareas productivas. La Central Guánica una de las más importante del país, fue desactivada hace 39 años. La ausencia de estudios históricos sobre el impacto en los trabajadores y residentes del poblado de Ensenada nos llevó a indagar sobre aspectos de notable interés para la historia social como, por ejemplo; ¿cuál fue el impacto inmediato del cierre y en qué áreas se reflejó más?, ¿qué pasó con los obreros y con los residentes de Ensenada a partir del cierre de la Central? En el año 2014 nos propusimos investigar qué ocurrió, luego del cierre de la Central (en 1981) en la vida de sus obreros y pobladores de Ensenada. El presente documento presenta algunos de los impactos sociales y psicológicos del cierre de la Central Guánica, una de las más importantes del país y de la región, mediante la búsqueda de huellas que aún puedan existir en la memoria de sus trabajadores y pobladores. Investigaciones previas como “Caña dulce, azúcar amarga: el impacto socioeconómico de la Fajardo Sugar Company en el área noreste de Puerto Rico 1906-1940” del historiador Pedro González Vélez, nos sirvieron de guía metodológica en esta investigación. Hay que añadir la existencia de una investigación preliminar de historia oral, específicamente sobre la relación entre los espacios de trabajo y la participación laboral de la mujer en la Guánica Centrale, para el periodo de las primeras décadas de su existencia.

En Puerto Rico, con el cambio de soberanía, la inversión estadounidense en la industria azucarera se fortaleció y se generalizó en gran parte de la Isla. Dentro de este contexto podemos mencionar que existieron más de cuarenta (40) centrales de capital nativo y extranjero, no obstante, las que tuvieron mayor impacto fueron tres grandes centrales azucareras estadounidenses. Al comenzar el siglo XX en Puerto Rico se producía 39 200 toneladas de azúcar (en 75 000 cuerdas de terreno). En marzo de 1941 se implementa en Puerto Rico la Reforma Agraria por medio de la Ley de Tierras. Afirma Javier Alemán en su artículo Puerto Rico: El colapso de un país. Una reflexión sobre la debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936 , que desde ese momento el gobierno de Puerto Rico, dirigido por la Autoridad de Tierras, se convirtió en el máximo poseedor de la tierra en la isla y el sector agrícola más afectado durante el proceso fue la industria del azúcar. En las décadas de 1950 y 1960, los sectores agrícolas más importantes se hundieron en crisis. La industria del azúcar, que había sido dominante en la economía, sufrió la baja en la eficiencia tecnológica de las empresas, especialmente en las operaciones de campo. De las 41 centrales que existían en la Isla en 1930, cuatro décadas más tarde, solo quedaban poco más de una decena. A partir de 1973, con la creación de la Corporación Azucarera de Puerto Rico, toda la industria quedó en manos de la Autoridad de Tierras, Agencia del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Al nacionalizarse esta actividad económica, la situación no mejoró y la nueva corporación tuvo que decidir, entre principios de la década de los 70 hasta mediados de los 90, cerrar 14 centrales adicionales, entre ellas, algunas de las más importantes como eran, la Guánica, Aguirre y La Plata. Breve Historia de la Central Guánica. La central Guánica que tuvo su primera zafra en enero de 1903 (esta es la fecha en que se reconoce la fundación de su poblado o “company town”: Ensenada), era en 1910, una de las siete centrales que operaban bajo firmas o compañías estadounidenses y ya en esa fecha, era la mayor productora de azúcar de Puerto Rico, aportando el 17 por ciento, de toda la producción. Esta central perteneció por varias décadas a la Corporación South Puerto Rico Sugar Company, siendo la más grande manufacturera de azúcar hasta su venta en el año 1967. En 1967 la Central Guánica pasó a manos de la Gulf and Western Company, pero ya para la zafra de FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 41


1969-1970, la escasez de obreros cortadores de caña obligó a los administradores a contratar los servicios de diez (10) máquinas cortadoras de caña. En esta zafra, la Guánica fue la que más molió: 812 159 toneladas equivalente al 13.79 % del total de la caña molida. En mayo de 1970 el Gobierno de Puerto Rico para evitar su clausura, compra la Central y la cede bajo arrendamiento a la Administración de Terrenos. El gobierno pagó la cantidad de 3.6 millones de dólares (incluía la fábrica, piezas, equipos, y las 500 cuerdas donde estaban incluso las viviendas de los empleados y obreros. En el año 1973 la misma es transferida a la Corporación Azucarera, siendo su última zafra la de 1980-1981, con una molienda de solo 238 000 toneladas, lo que definitivamente provocó lo que ya muchos anticipaban: el cierre de la central, el día 4 de noviembre de 1981, luego de 78 años de historia. El entonces secretario interino de Agricultura Carlos J. López catalogó el cierre de la central y el plan de reorganización de las operaciones de la Corporación Azucarera como “el último esfuerzo del gobierno para sostener una industria que económicamente no se sostiene a sí misma”.

Es interesante conocer que este fenómeno ha estado ocurriendo en Cuba en décadas recientes, donde historiadores, geógrafos y sociólogos se encuentran actualmente en la tarea de investigar el impacto en los poblados azucareros donde las centrales, han cerrado de manera definitiva. Ya en el año 2010 en Cuba se habían cerrado 70 de 155 ingenios y se había dado el proceso de reconversión del 62% del área agrícola cañera en zonas de producción agropecuaria, estableciéndose como tarea prioritaria el impulso a distintos planes para el desarrollo del turismo, las centrales se propondrían para establecer villas azucareras como atractivos turísticos. El historiador Zanetti ya había anticipado “que iniciado el siglo XXI la producción azucarera parece hallarse al borde de la desaparición en las islas del Caribe. Metodología Se recurrió a la historia oral y específicamente al recuerdo personal de testigos de un momento histórico específico, según experiencias de vida de un grupo de antiguos empleados de la central, algunos de la fábrica, otros de las oficinas administrativas. Se elaboró una lista

Tomado del periódico El Mundo correspondiente al día 4 de noviembre de 1981 (original cortesía de uno de los entrevistados) 42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


de preguntas que sirvieron de guía en las entrevistas a personas que trabajaron en la Central y /o que vivieron y viven en el poblado de Ensenada. Esta guía de preguntas fue validada por el Dr. Pedro A. González Vélez, director del Programa de Historia Oral de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, a quien se le agradece su colaboración. Se seleccionó la técnica de entrevista cara a cara, para lo cual fue elaborada una guía de preguntas abiertas. La selección de los entrevistados se hizo bajo el criterio de haber sido obrero o empleado de la Central. Se realizaron contactos previos con estas personas, vía telefónica, para procurar su consentimiento de ser entrevistados en una fecha acordada. De este modo, en abril de 2014 se entrevistaron 7 personas, todos antiguos empleados de la Central Guánica al momento del cierre en 1981. Los mismos formaron parte de un grupo de residentes de Guánica, algunos de ellos precisamente del barrio de Ensenada. Las entrevistas se desarrollaron en el Hotel 1929, una edificación con mucho simbolismo ya que aquí estaban ubicadas las oficinas de la administración de la central. El perfil de los entrevistados fue el siguiente: - Con respecto a la edad: Cuatro (4) de ellos tenían entre las edades de 65 a 69 años, dos (2) de ellos entre las edades de 70 y 77 años y uno (1) de ellos tenía más de 80 años. - Con respecto a las tareas que realizaban y el tiempo en que laboraron en la Central: Tres (3) de ellos comenzaron en la maquinaria, en el almacén o como guardián para después de capacitarse, trabajar en la administración hasta el cierre, los otros cuatro (4) realizaron labores de mensajero, estibador, de listero de campo y de limpieza. De los siete (7) entrevistados, dos estuvieron empleados desde la década de 1950, cuando la central pertenecía a la South P.R. Sugar Company, cuatro estuvieron empleados desde el periodo en que la Gulf and Western Company era propietaria (1967-1970) y solo uno de ellos comenzó a trabajar cuando ya la Central pertenecía al gobierno del ELA en 1970. Hay que resaltar que el 100 % de los padres de los entrevistados trabajaron en la central, incluso en algunos casos sus hermanos y abuelos y que ninguno de ellos trabajó en el corte de caña.

Entrevista con el Sr. José Antonio Estrada, lo acompaña su esposa.

Tres de los entrevistados, de izquierda a derecha el Sr. Iván Zapata, Noel Couto y José Antonio Velázquez, junto a la autora. En esta imagen no aparecen el Sr. Marcelo Sánchez, el Sr. Luis A. Belén y el Sr. Moisés Flores.

Resultados Del grupo que entrevistamos y a la pregunta, de qué hicieron luego del cierre de la Central: tres (3) de ellos, se quedaron trabajando en la misma corporación, ya fuera porque lo enviaron a trabajar a la Central Mercedita de Ponce o al taller Santa Rita, propiedad de la Corporación. Dos (2) de los encuestados, solicitaron el seguro por desempleo. Uno (1) pasó a laborar en el Departamento de Obras Públicas del municipio, y solo uno de ellos se jubiló.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 43


María Flores en su libro “La muerte de un gigante” plantea que cuando cerró la central los trabajadores emigraron hacia otros pueblos, pero específicamente hacia Estados Unidos, aproximadamente el 90% de los empleados. Con respecto al salario que recibían algunos, recordaron que inicialmente era 0.50 centavos la hora, un dólar con 25 centavos en el caso del que, hacia las funciones de listero de campo, dos dólares con 35 centavos en el caso del estibador. Se ha planteado que la central Guánica pagó a sus empleados el salario más alto en Puerto Rico en cada época. Al cuestionárseles si recibían ayudas por parte de la empresa, la mayoría mencionó que la atención en el hospital de la central era gratis. Uno de ellos mencionó la existencia de la cooperativa de créditos y otro, hizo mención del bono de navidad que comenzaron a recibir en el año 1970. Uno de los aspectos que más nos interesaba conocer era lo relacionado al trato entre la administración de la central y los empleados, aquí los entrevistados se manifestaron con diferentes expresiones: “No compartían con los obreros”, haciendo referencia al periodo histórico donde todavía la central no pertenecía al gobierno de Puerto Rico. “Era bastante fuerte” y “tomaban represalias porque no querían que estuviéramos unionados” (refiriéndose al periodo citado con anterioridad). Uno de ellos dijo “de respeto y bueno”. Es interesante el dato de que fue aquí donde por primera vez en la historia de la industria azucarera se firma un convenio colectivo en el año 1962. A la pregunta de qué pasó luego del cierre de la central con sus empleados en términos generales y en el poblado, contestaron que, a algunos empleados por el convenio colectivo, se les pagó de 1 a 3 semanas por año de servicio, los obreros recibieron de dos mil (2 000) a dos mil quinientos (2 500) dólares, según la ley vigente. Con respecto a esta pregunta algunos de los entrevistados tuvieron expresiones como estas, y citamos: - “muchos eran mayores y se jubilaron” - Muchos se fueron para Estados Unidos, otros se quedaron por ahí, buscando empleo, fue fuerte para los que trabajaban allí” - Parecía que la gente se iba a volver loca - Hubo mucha soledad, se sentían asfixiados, era bien doloroso. mucho coraje .... - Fue un golpe mortal, en los negocios, se notó el cambio con el cierre de la central. - “El cierre de la central nos dejó en un limbo irresoluto y confuso Se ha planteado que el cierre de esta central provocó

un desempleo cerca del 50% y que 1400 empleados (específicamente de la fábrica), quedaron desempleados En “Guanica, el origen de la memoria” refiriéndose al poblado de Ensenada, sus autores subrayan y citamos ... No solo era un lugar de trabajo, sino también un lugar de arraigo social y cultural que impactó profundamente la historia colectiva de la población local. Conclusiones: 1. El impacto económico fue significativo en la medida de que toda la actividad económica no solo en el poblado de Ensenada, sino también en el resto del municipio de Guánica dependía exclusivamente, del funcionamiento de esta industria. La disminución de los ingresos en las arcas del municipio fue significativa. Los efectos son patentes en la actualidad. En una publicación de noviembre del pasado año del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico se destaca que seis municipios de la Isla tienen entre el 60 y 64 % de su población en escenario de pobreza: dos de ellos son Guanica y Lajas. 2. El cierre provocó un cambio en la distribución de la población en el municipio; muchos se vieron forzados a migrar, debido a la pérdida de la única fuente de empleo. En el caso de los entrevistados, 4 de ellos, ya eran obreros y empleados diestros y por ello fueron asignados a otras centrales. Otros, que desconocemos la cifra exacta, emigraron hacia Estados Unidos. 3. El impacto social fue fuerte, en la medida en que la vida de esta comunidad estuvo marcada por el ritmo de la central por varias generaciones: por los periodos de siembra, recogido y molienda, y por supuesto, el famoso tiempo muerto, de manera que afectó la dinámica social y cultural para siempre. Nuestro agradecimiento a los exempleados y trabajadores que brindaron su disponibilidad en la recopilación de esta información. Nos llamó mucho la atención de que a pesar del tiempo transcurrido los entrevistados expresaron un sentimiento de pérdida y de nostalgia, pero a la vez se mostraban contentos de rememorar aquella etapa de sus vidas. Notas: i. Jorge Aceves Lozano. en Memorias convocadas. Los concursos de testimonios como fuente para la historia oral contemporánea. Revista Espiral, enero-abril, 2008, Vol. 14 issue 41. ii. “Hacíamos de todo”: Memorias sobre el trabajo en la Guanica centrale, un avance de investigación en la Revista

44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


{In}Genios, Vol. 1, Núm. 1 sept 2014 iii. Ver artículo de Javier Alemán Iglesias, El colapso de un país: Una reflexión sobre la debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936, en la revista electrónica Diálogos Jul/Dic 2020. iv. En Francisco Scarano: Puerto Rico. Cinco siglos de historia. Mc Graw Hill, 2015 v. Alemán Iglesias, J. op. cit vi. En su obra De la Central Guanica al Central Romana. La South Porto Rico Sugar Company en Puerto Rico y en la Republica Dominicana, Humberto García Muñiz detalla la historia de esta compañía en ambos paises. vii. Informe Anual de la Junta Azucarera de Puerto Rico. E.L.A., pág. 16 viii. Ver Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas, de Oscar Zanetti. ix. María Ramos en La muerte de un gigante, San Juan: Editorial Plaza Mayor. 2002, pág 270. x. Periódico El Mundo, 4 de noviembre de 1981. Pág. 12_A xi. Potencial turístico-recreativo de la agroindustria azucarera cubana de Eros Salinas. En Estudios y Perspectivas en turismo, V.19, Núm. 1 (enero-febrero, 2010). Recuperado de www.SciELO.org.ar. xii. Zanetti, O. Ibidem pág. 1. xiii. Ramos, M. Ibidem, pág. 284 xiv. Idem, pág 127. xv. Periódico El Mundo, 19 de enero de 1962. xvi. Ramos, M. Ibidem, pág. 280 xvii. Guánica, el origen de la memoria, de los autores Arleen Pabón Charneco y Eduardo Regis, obra donde se documenta el valor histórico y arquitectónica de las viviendas del poblado azucarero de Ensenada.

país. Una reflexión inicial sobre la debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936. Diálogos Revista Electrónica en https://www.researchgate.net/ publication/343251504_Puerto_Rico_El_colapso_de_ un_pais_Una_reflexion_inicial_sobre_el_debacle_de_la_ industria_azucarera_las_petroquimicas_y_la_seccion_936. - Dietz, J. (2002) Historia Económica de Puerto Rico. Río Piedras: Ediciones Huracán. - García Muñiz, H. (2010) Sugar and Power in the Caribbean, the South Porto Rico Sugar Company in Puerto Rico and the Dominican Republic. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico. - González Vélez, P. (2000) “Caña dulce, azúcar amarga: el impacto socioeconómico de la Fajardo Sugar Company en el área noreste de Puerto Rico 1905- 1940”. Tesis doctoral, Río Piedras: UPRRP. Muñiz Pacheco, D, “Hacíamos de todo: memorias sobre el trabajo en la Guanica Centrale, un avance de investigación” en Revista [ In]genios Vol. 1, núm. septiembre de 2014, en http://www.ingeniosupr.com, Ramos y López, J. Cierran centrales Guánica, Cambalache; 4,839 cesantes, El Mundo, 4 de noviembre de 1981. - Ramos, M. (2002) La Muerte de un Gigante: Historia de la Central Guánica y el - poblado de Ensenada. San Juan: Editorial Plaza Mayor. - Pabón Charneco, A. Regis, E. (1997) “Guánica, el origen de la memoria” San Juan: Oficina Estatal de Preservación Histórica, Oficina del Gobernador, segunda edición. Salinas Chávez, E. Potencial histórico-recreativo de la agroindustria azucarera cubana en: Estudios y Perspectivas en turismo, vol. 19, no. 1 (enero-febrero de 2010) en www. Lista de Referencias: SciELO.org.ar. Zanetti, O. (2012) “Esplendor y decadencia del azúcar en las - Aceves Lozano, J. (2008) “Memorias convocadas. Los Antillas Hispanas “La Habana: Ruth Casa Editorial. concursos de testimonios como fuente para la historia oral Zayas, D. (2008) “El final de la industria azucarera en Puerto contemporánea” en Revista Espiral enero – abril 2008, Vol. Rico”, Puerto Rico: ediciones SITUM. 14 En https://www.researchgate.net/publication/26603549_ Memorias_convocadas_Los_concursos_de_testimonios_ como_fuente_para_la_historia_oral_contemporanea - Aguilar C. “El Imperio de la Guánica Central”, El Mundo, 31 de agosto de 1981. Alemán Iglesias J. (2020) Puerto Rico: El colapso de un FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 45


LA NOVIA Por: Omar Castillo

46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Fotos por: Alan McAbee


Muy de mañana, al salir de casa, el sol brillaba inundando las fachadas y los andenes del vecindario que se iniciaba en sus rutinas, en sus ajetreos. A unos pasos de mi puerta apareció una mariposa de los arbustos de un antejardín, su colorido parecía desprenderse de un sueño que está siendo iluminado por la luz del sol, intensificando sus tonos y lo nervioso de su aleteo que rayaba el aire en el inicio del día. De niño escuché decir que las lágrimas son un eco de los sueños, un eco del despertar de los sueños. Con los años me he dado a creer que eso es cierto, como también a corroborar que la risa hace parte de ese profundo eco, y al parecer no terminamos de despertar. Algo de esa membrana permanece ofreciéndonos una continua analogía para la vida, para esa existencia que a cada uno corresponde. Con un pequeño trapero la empleada de un almacén espanta una mariposa de la vitrina. En una esquina espero, hago tiempo. Entonces la veo pasar bajo la lluvia breve del verano, ella, como siempre, vagando por la ciudad mientras los otros nos refugiamos bajo los aleros o en el interior de algún local. Vaga como si el mundo fuera único para ella, su total oficio. Surge otra vez como una huella haciéndose en las suspensiones posibles de su laberinto, una huella vagando por la ciudad en una derivación sucesiva de hechos que desliza en sus silencios, en el acumulado de sus apariciones. Así ella vuelve súbita, en el reconocimiento de su otredad, ante mis ojos una y otra vez, mostrándose tras los hilos de luz y penumbra donde provee su sueño, el sentimiento de sus sueños. Vaga por la ciudad luciendo su vestido blanco, de un blanco sucio y vuelto hilachas. En sus cuencas, sus ojos parecen no ver más allá de un instante detenido en ella, aprehendido solo para ella. Aparece y desaparece por las vías de la ciudad, a cualquier hora, a la orilla del río cerca al puente San Juan, por la Avenida Oriental, por La Playa o por algún barrio, intacta en su decrepitud, vagando en un olvido o en un presente que alcanzó a rasgarla en lo más hondo de su vida, en los sueños y la realidad de su vida. Sé que ella es cierta, aún recuerdo cuando de niño estuve en la fiesta de su matrimonio, el sol alumbraba las 11 de esa mañana cuando salí, tomado de la mano de mi abuela, para su casa que quedaba enseguida de la mía. Al entrar la vi, llevaba puesto su traje blanco, tenía adornando su cabeza unas tiras blancas y traía flores en las manos. Era ella en medio de las voces, el movimiento de los invitados, las mesas y los objetos, las sillas y la celebración. En la fiesta todo sucedía. La luz brillaba en el patio, inundando las bifloras y los rojos anturios que se abrían. A los pocos días de su fiesta la vi cerca al Puente de Industriales, desde entonces empecé a verla vagando por la ciudad, vestida igual que el día de su boda. Hundida en ella, como si algo muy recóndito estropeara su ser hasta hacerle invisible el mundo, dejándola ajena a cualquiera de sus realidades, sumándola a una trama única y solo para ella. FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 47


No sé qué pudo suceder, qué la llevo a vagar así. Su familia y todo lo sucedido aquel día, quedaron en un silencio que parece extinguido, como si un fuerte gesto del tiempo hubiese hecho inexistente ese instante. Han pasado los años y sigo viéndola aparecer vestida con los harapos de su traje blanco, llevando en sus manos restos de basura como si fueran flores. Su aparición es impredecible, como una mancha que surge y desaparece de súbito, al borde de las quebradas o perdiéndose entre los peatones de la carrera Bolívar. ¿Acaso soy yo el único qué la ve?, empero no me creo capas de corroborar mis sospechas, prefiero mantener en silencio la sensación que me produce su imagen, la nebulosa de su presencia como un sueño que parece arrastrarme hacia un despertar ajeno a la realidad de mis rutinas. En su decrepitud conserva algo de ella. Un algo que le pertenece a ella y la hace dueña única de una realidad no penetrable para ningún otro. En su orfandad una fuerza la impulsa a vagar, a ir por la ciudad en una lentitud que parece levedad. Su presencia no causa extrañeza, como si para todos ella fuera algo normal en sus rutinas, en el suceder de sus vidas. Lo hierático de sus facciones no perturba ni provoca ninguna sensación. Quienes pasan cerca de ella, no evitan rosarse con su cuerpo y lo deshecho de su vestido blanco. Ella aparece como una sombra en los suburbios imaginarios de los habitantes de la ciudad, una sombra que prefieren mantener en los oscuros de sus vidas. La veo de pie, a la orilla de las quebradas o del río o caminando la ciudad, parece no cansarse, no hacer nada distinto a vagar luciendo su traje de bodas. Toda ella evocando la representación de un día feliz, sorprendido por el aciago de un suceso que decide deshacerlo, extinguirlo para siempre, dejándola a ella suspendida en el aire de un eco que no termina de repetirse. En Medellín las costumbres han mudado sus ritmos, todos parecemos vivir en ascuas, al filo de un inmenso cuchillo en la penumbra de un sueño que no revienta. La ciudad en su hierro, en su asfalto y en su cemento se impone, orienta la vida, diseña las intimidades y las labores de quienes la habitamos. También parece recrearse sobre quienes no han querido sumarse a sus designios. Ayer la he vuelto a ver. Fue cerca al viejo Puente Guayaquil cuando la volví a ver, la tela y el blanco de su vestido prácticamente han desaparecido, descubriendo su piel arrugada y pegada a sus huesos, de sus ojos solo quedan las cuencas, su hierático rostro parece perdido en el bronce que la contiene, y la base que agarra la escultura de su figura es en concreto. Toda ella aparece igual a un nicho vacío a la orilla de una vía donde la lava de la vida se ha endurecido.

Parece real. Sí, el aciago del suceso ha cumplido su cometido.

48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Fotos por: Alan McAbee

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 49


FOTOENSAYO Por: Alan McAbee

50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 51


52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 53


54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Vibras Artísticas es una revista digital creada por el profesor Anto Gamunev del Departamento de Comunicaciones de la UAGM de Cupey y su contenido es desarrollado y editado por estudiantes del departemento. A través de la revista, lxs estudiantes ponen en práctica lo que aprenden en las clases mientras que a la vez desarrollan trabajo para sus portfolios. VA se une a la familia de Cruce colaborando con trabajos estudiantiles ya sean escritos, fotoensayos, diseño gráfico y todo tipo de arte que nos provean ustedes lxs alumnxs y ex alumnxs de la UAGM Cupey u otro recinto de la Universidad Ana G. Méndez. En esta ocasión, VA presenta el trabajo de cuatro jóvenes, alumnxs y ex alumnxs del programa de Comunicaciones. Kyhomi Ramírez Iris Torres Gadiel Maya Camila Vega

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 55


Sea Goddess

x Iris Torres

56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 57


Cortometraje:

BORIKÉN

Redes sociales: Instagram: @gadielmayabuilds Facebook: Gadiel J. Maya Vélez

https://faciuni.com/pr/becas 58 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Título: Borikén Escrito/dirigido/producido: Gadiel J. Maya Vélez Background: Borikén nació tras una extensa reflexión sobre la definición de lo que conocemos como el alma humana, y sobre la duda de quién decide los que la portan. Estudiando los escritos de Fray Ramón Pané, quedé indignado sobre cómo se expresaban ante los taínos; comparándolos con los perros “sin alma.” Ante esto, quise presentar una crítica espiritual, social y un poco existencial en donde el/los Dios/es verdaderos eran los de los taínos y el de los conquistadores representado como solo un amuleto. Todo gira en estos hombres que solo predican del racismo, la xenofobia y el machismo en el nombre de su Dios. Sinopsis: En plena rebelión, Juan Ponce De León ordena a un puñado de sus hombres a capturar al behique de Agüeybaná II. Cuando todo parece estar en orden, cosas extrañas comienzan a ocurrir, enfrentándose a la misma muerte, la fe de todos será probada. Información del crew: Aun con todas las complicaciones que enfrentamos, todo el equipo de trabajo de Borikén se desarrolló mediante pequeñas reuniones que hacíamos en nuestro tiempo libre. Aquí, fue donde unimos nuestros talentos para lograr lo que queríamos: el cortometraje. Con un presupuesto casi inexistente, todo tuvo que ser creado por nosotros mismos; desde los efectos especiales, los vestuarios y la utilería. Haciendo de este humilde, pero retante, cortometraje: el gran debut de todos sus participantes.

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 59


Om

x Kyhomi Ramirez

60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 61


Cortometraje:

Sola

Título: Sola Dirección, guión, producción: Camila Vega Background: El cortometraje “Sola” nació a raíz del alza en casos de secuestros y violencia de género a mediados de la pandemia. Luego del asesinato de Rosimar Rodríguez, hubo un movimiento en las redes sociales para que se emitiera un estado de emergencia ante la alarmante situación. Aunque había mucho apoyo, me sorprendió la falta de solidaridad que teníamos como sociedad. Por esta razón se me ocurrió crear un cortometraje del tema para crear conciencia. Aunque soy actriz, nunca había participado en la creación de un proyecto como este y por eso contacté a mi amigo Manuel Peña. Con la ayuda de Brandon Nuñez, creamos la historia de “Sola”. Quisimos presentar el miedo con el que vive la mujer actual desde un punto de vista distinto. Luego de crear la historia a través de una video llamada, rápidamente pautamos fecha para la grabación. Tomé el papel de la protagonista y Cristian Ambert se unió al proyecto como actor. Tan pronto se publicó, recibimos muchos mensajes positivos. Lo más que me impactó fue la cantidad de mujeres que se sintieron identificadas con el miedo que presentábamos en la historia. Este cortometraje fue un buen comienzo y me gustaría continuar creando. Pueden encontrar el cortometraje en las redes sociales de @mj_production_films, al igual que ver mis próximos proyectos en @camilavegapr. Sinopsis: En una sociedad donde la violencia de género es rampante, el cortometraje “Sola” plasma un día en la vida de una mujer. Tras ser victima de violencia, la vida de esta mujer jamás fue la misma. Este día le marcará su vida, descubrirá qué verdaderamente le teme. Colaboradores: Camila Vega- historia, dirección, producción y actriz Manuel Peña-historia, cinematografía, producción y edición Cristian Ambert- actor Victoria Ares- diseñador de escenografía Brandon Nuñez- historia Donde se puede ver: Instagram y Facebook: @mj_production_films @camilavegapr

62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


https://www.youtube.com/watch?v=HjYZ-kM_4c8

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 63


64 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


La División de Artes Liberales del Recinto de Cupey y la Revista Cruce presenta

Asuntos de las mujeres y género: iniciativas diversas Conversatorio

Fecha y horario: miércoles, 10 de marzo de 1:00 a 2:30pm. A través del aula virtual en Blackboard: https://us.bbcollab.com/guest/ca1b0ef309be4b4493946cef99c4c494 Invitadxs:

Adli Mariann Cordero Karen González Heriberto Ramírez Yolanda Arroyo Tania Rosario Moderadora: Roxanna Domenech Cruz

Auspiciado por la División de Artes Liberales del Recinto de Cupey y la Revista Cruce https://issuu.com/revistacruce Para más información contacte a Roxanna Domenech rdomenech1@uagm.edu o editorescruce@uagm.edu

FEB 2021: DESATANDO CAUSAS Y EFECTOS / 65


issuu.com/revistacruce facebook.com/Revista.Cruce instagram.com/revista_cruce 66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.