AĂąo 2 | NÂş 19 | Junio 2013 | Buenos Aires, Argentina | Revista Mensual Gratuita
staff
sumario · Edición nº 19 Directora General Mijal Iastrebner mijal@cultra.com.ar
08 · Filosofía desencajada Darío Sztajnszrajber
Directora de Arte / Diseñadora Sabrina Saladino sabrina@cultra.com.ar
Director comercial
Cesar Viola Díaz direccion@mediasellers.com.ar
12 · El infierno del artista Tristan Eaton
Directora web, Correctora Emilia Erbetta emilia@cultra.com.ar
Agenda
Javier Garat javier@cultra.com.ar
26 · Agenda, teatro y muestras
Colaboraron en este número Redactores Andrés Kilstein, Lucía Levy, Etienne Baigorri, Gonzalo Sánches Segovia.
30 · rock the game boy
Fotógrafas Lula Bauer, Iara Kremer, Laura Grosskopf.
Agradecemos a
32 · mafia
Chica de tapa: Lucila Farrell. Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (MAFIA).
Collage
Dano Marello.
34 · visual supply Redacción
Galería Patio del Liceo · Local 6 Av. Santa Fé 2729, C.A.B.A
Propietaria y Editora Responsable Mijal Iastrebner
Cultra usa la tipografía Fontana nd
Impresión
Presspoint / tel: 4555-4040 / Av. Elcano 3969 / www.presspoint.com.ar
Ramos Mejía 881 7ºa (1405), C.A.B.A. contacto@cultra.com.ar
CULTRARECOMENDABLES Fiesta porque sí
6
Antes de pasar a tener una segunda decena de revistas publicadas y porque simplemente nos gusta celebrar cada paso como si fuera el último, el viernes 7 de junio desde las 19 hs hasta las 22.30 en la redacción de la revista ubicada en Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729, local 6, PB), festejaremos la llegada de esta
19º edición de Cultra a las calles porteñas. Para ponernos a tono con este nuevo número, la propuesta viene recargada. En las bandejas y en nuestros oídos estará DJ Mirkin Frois; en la barra espirituosa Cynar con sus aperitivos refrescantes; en las paredes el Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A) exhibiendo su exquisito
registro de la realidad; y en los espejos los amigos de Prana lookeando festejantes voluntarios o muriendo en el intento de divertir. La entrada, como de costumbre, es libre y gratuita. Para información extra visitar nuestra web en www.cultra.com.ar o el evento en nuestra fan page www.facebook.com/revista.cultra.
Buenas nuevas
Cómic sabático
Música, ilustración y crowdfunding
Buendiario es un nuevo portal web que contiene solamente buenas noticias y humor. “Sabemos que las malas noticias existen; nos angustian, paralizan y hasta pueden resultar nocivas para la salud. Pero confiamos en que dándole mayor visibilidad a las buenas noticias podremos ayudar a cambiar el paradigma sobre cómo mirar al mundo”, describen sus creadores. Este diario online se propone ser “nutrición saludable para la mente, una alternativa a la neurosis” todos los días en www.buendiario.com.
El Festival Increíble de Historietas, Fanzines y Afines llega con su sexta edición cuya ilustración del flyer está a cargo de Ernán Cirianni. El sábado 15 a las 16 hs, en Bacacay 1608, habrá una feria de publicaciones independientes, talleres de fanzines y de encuadernación, murales en vivo, muestra de los talleres de la Estación de los deseos, arnés, telas, percusión y música a cargo de la Bigband Jazz y de Todopoderoso. Más información en www.facebook.com/festivalincreible.
8 es el nuevo disco Marco Sanguinetti (piano, armonio y tablas) junto a Jerónimo Carmona (contrabajo), Fermín Merlo (batería), Migma (bandeja de vinilos), Victoria Zotalis (voz) y Leila Cherro (cello) que ya está la venta a través de Ideame para financiar la etapa de producción de vinilos y CDs. El disco, cuya tapa fue diseñada por Laura Varsky, contiene ocho temas originales que, además, tienen una ilustración cada uno creada especialmente por Leo Castelao. Más data en www.idea.me.
@mijebner
Nuevo Croma, nuevo Fest
Croma Mini Fest, el festival en pequeño formato vuelve recargado en su cuarta edición. El viernes 14 de junio de 17 a 23 hs en Espacio Cabrera; habrán intervenciones colectivas de ROA, Animalito Land, Mart y Poeta; música en vivo a cargo de Chocho; proyecciones de Proyecto Cartele; un espacio de feria de arte, publicaciones y diseño; y
talleres gratuitos de tres horas de duración. El abanico de talleres será amplio: estarán Martín Diez con Armado e intervención de cometas, Catalina Schleibener con Ctrl+C/ Ctrl+V: Collage, Sebastián esalvo (ODD LAB) con Escenas cotidianas, Luna Portnoi (Posca) con Infinitas posibilidades para crear, Franco Basualdo con Papercraft, Marcelo Vuscovich
con Serigrafía y, la amiga de la casa, Power Paola junto a Cultra con Fanzine. Para acceder a estas actividades tan solo basta con visitar el evento en la web y, como los cupos de los talleres son limitados, la inscripción requiere anotarse en una actividad específicas de las que aparecen en www.espaciocabrera.com.ar.
Felices los ñoños
Segundo Lugar
Hay otra canción
Juan Vegetal, dibujante, historietista y parte del staff de Cultra, lanzó su primer libro junto a Editorial Galería. La recopilación de cómics, collages e ilustraciones trash ñoñas y vegetales que comenzaron circulando en internet, ya son una primera publicación. Y, antes de que llegue a las librerías, Felices los ñoños se vende online (a 79 pesos, sin costo adicional por envío), a través de la web de la editorial www.galeria-editorial.com.ar.
2ème Lieu es una asociación francesa dedicada a la promoción de espacios culturales independientes latinoamericanos que en los últimos meses visitó más de 17 espacios en los que habló con sus fundadores acerca de los grandes temas de la gestión cultural: vocación, sustentabilidad, organización, comunicación, integración en el tejido local, contexto cultural del país, dificultades y retos. El primer capítulo es una videoentrevista a La Redada (Colombia) y ya está disponible en www.2emelieu.org.
Luego del éxito en el Teatro Coliseo que en octubre pasado reunió sobre un mismo escenario a Pablo Dacal, Alvy Singer, Pablo Grinjot, Tomi Lebrero, Alfonso Barbieri, Lucio Mantel y Nacho Rodríguez junto a los 70 músicos de la Orquesta Académica de Buenos Aires; el ciclo Hay Otra Canción vuelve con base en el ND Ateneo y en formato de duplas. Comienza el jueves 13 de junio con Pablo Dacal y Nacho Rodriguez y continúa hasta julio. Más información en www.hayotracancion.com.ar. 7
Darío Sztajnszrajber
Filosofía desencajada Txt. Andrés Kilstein - @nofumarx | Ph. Lula Bauer
8
P
ara cualquier persona es difícil imaginar a un filósofo moviéndose cómodo en un set de televisión, un estudio de radio o enfrentando a un público melómano en un escenario. Sin embargo ésta es la apuesta de Dario Sztajnszrajber: sacar a la filosofía de los claustros en los que está confinada. Luego de sus incursiones en radio (primero fue Gente sexy, por la Rock & Pop, y luego un programa propio en Radio Madres, El innombrable) y en TV (Mentira la verdad y Amar al cine, ambos en canal Encuentro), Sztajnszrajber se destaca con Desencajados, un show en Ciudad Cultural Konex que combina filosofía y rock nacional. Temas de Pescado Rabioso, Fito Páez, Divididos, interpretados por guitarra, bajo, percusión y la voz notable de Lucrecia Pintos, construyen la atmósfera ideal para la reflexión de Sztajnszrajber. Talentos musicales como Charly García o Spinetta aportan sus líneas como disparadores del comentario apasionado del pensador. Todo esto en una puesta en escena lograda y melancólica.
¿Cuál es la idea central del espectáculo? Desencajados, filosofía más música es una nueva propuesta en la línea de extraer a la filosofía de su institucionalización. Esta la ha privado en parte de su espíritu original, popular, ligado a una dimensión existencial del ser humano. Las universidades son un invento del siglo XIII; pero la filosofía nace en la calle, con Sócrates peleándose con sus alumnos en el mercado. Luego se burocratizó, se volvió un dogma con sus propias reglas, y se constituyó una comunidad que se reproduce a sí misma.
La filosofía lleva a un desacomodamiento existencial, una conmoción no muy diferente a lo que genera una canción o una danza.
9
¿Por qué la idea de articularla con música? Para mí, la filosofía tiene mucho más que ver con el arte que con la ciencia, aunque no reniego de esta última relación. Derrida decía que la filosofía es un género literario. La filosofía lleva a un desacomodamiento existencial, una conmoción no muy diferente a lo que genera una canción o una danza. ¿Existen otros espectáculos del mismo género que hayas tomado de referencia? Como antecedente cercano está el espectáculo de Santiago Kovadloff con Lerner y Moguilevsky, donde Santiago leía textos de Borges y los chicos improvisaban música. Mi espectáculo es al revés: una lista fija de clásicos del rock nacional que dialogan con textos e improvisaciones filosóficas. Slavoj Zizek se ganó el mote del filósofo pop por haber introducido piezas de la cultura popular para ejemplificar sus teorías. ¿Hacés una operación equivalente? Jamás me compararía con un groso como Zizek. Pero esa es la lógica que persigo. La filosofía no sólo revisada en su contenido sino en su formato. Zizek tiene videos donde se lo ve en la cama explicando conceptos, o con el hijo, o filosofando sobre modelos de inodoros. Al revés de lo que sucede en Argentina, afuera no despotrican contra él por hacer estos movimientos.
En Twitter mostrás un faceta más pesimista que en TV o en radio, ¿te considerás una persona pesimista? En primer lugar habría que definir qué es ser pesimista. Yo creo en un pesimismo emancipatorio. Creo que la sociedad de consumo en la que vivimos hace alarde de un optimismo ingenuo generalizado. Cuando se habla de amor, la idealización del sentimiento termina antes en frustración que en felicidad. Pero hay una diferencia: no es lo mismo decir “el amor es una mierda” que “el amor, por suerte, nunca cierra”. Entiendo que este pesimismo te libera del verdadero pesimismo que está puesto en la idelización ingenua del amor. “El imperativo por gozar”, diría Zizek. Exacto. El imperativo por gozar te frustra, no te permite gozar. De ahí el pesimismo emancipatorio, más en esta sociedad marcada por el placer inmediato y el utilitarismo vincular.
10
¿Alguna vez te ofrecieron dictar un curso, escribir un libro o un artículo de autoayuda? Por ahora no. No me sentiría cómodo con la propuesta, pero tampoco me pondría en lugar de juez a decir “esto es inválido”. Ante cualquier disciplina del saber uno tiene la obligación de ejercer la sospecha. Así como hay una burocratización académica frente a la cual es válido decir: “che, se nos elitiza el saber”, también es válido postular que hay una popularización desmedida que también termina mal. Porque detrás de muchos grupos de autoayuda hay sojuzgamiento; detrás de mucha neoespiritualidad, hay mercantilización de la creencia. Entonces uno tiene la obligación de sentar una posición. Ahora, celebro aquello que esté orientado a recuperar el sentido originario de la filosofía como pregunta, como apertura, como encuentro con lo Otro. Porque esa es también mi propia búsqueda.
@sztajnszrajber / sztajnszrajber.blogspot.com.ar
11
Tristan Eaton
El infierno del artista En Buenos Aires, como invitado especial del Puma Urban Art, charló con Cultra sobre la dificultad de satisfacer sus propias exigencias. Txt. Lucía Levy - @misslululevy
S
“
eguramente recorra la ciudad para pintar alguna pared. Lo hice en México y en Brasil, y también quiero dejar mi marca acá”, dice Tristan Eaton, el artista norteamericano que fue el invitado estrella de la última edición del Puma Urban Art en el Centro Cultural Recoleta. A los 18 años creó su primer juguete para Fisher Price, y desde entonces es considerado como un artista innovador en el mundo del diseño de juguetes. Además de su trabajo personal – que forma parte de la muestra permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) -, Eaton es parte de Trustocorp, un colectivo artístico cuyo objetivo es señalar satíricamente la hipocresía de la raza humana. Esta fue su primera visita a la Argentina y durante la charla que tuvo con Cultra habló sobre sus diferentes personalidades artísticas, lo cruel que puede ser la autoexigencia y reconoció que la búsqueda de belleza y la ilegalidad del graffiti son los motivos por los cuáles ama su trabajo: “A mis 35 años aún hago cosas ilegales, siempre lo hice y me encanta. Se siente demasiado bien”.
12
lo único que quiero lograr es superarme día a día, y mis estándares son extremadamente altos.
No quiero que mi personalidad se inmiscuya en lo que los demás ven, no quiero que vean mi personalidad en mis obras y que piensen distinto de mis trabajos.
13
¿Estás de acuerdo con la idea de que un artista es alguien que siempre necesita hablar de lo que siente? En un aspecto muy personal, creo que mi parte artística se hace evidente cuando tengo algo dentro que pide a gritos salir. La única manera que conozco de satisfacer ese sentimiento es haciendo imágenes o pintando. No siempre tengo algo que decir, a veces es sólo cómo me siento, y el arte es la manera de expresarlo. Trabajo con diferentes apodos, y estas diferentes personalidades me permiten explorar otros mundos. ¿Cuál de estas personalidades te gusta más? No tengo preferencia por ninguna, pero a veces me siento celoso de alguna de ellas. Por ejemplo, si una galería o revista me pide un trabajo de Trustocorp me pregunto por qué les gusta más ese costado mío y no el personal. A veces me llaman y ni saben que también trabajo en Trustocorp. Ese trabajo tiene más que ver con la sátira política y cosas que necesito sacar de mi pecho relacionadas a cómo veo el mundo. Mi trabajo personal es mucho más introspectivo y tiene que ver con la búsqueda de la belleza, hay mucho más dibujo y pintura.
no quiero que mi personalidad se inmiscuya en lo que los demás ven, no quiero que vean mi personalidad en mis obras y que piensen distinto de mis trabajos." "
¿Entonces la belleza es lo que más te inspira? No, creo que es más un objetivo que una fuente de inspiración. Con mi trabajo personal intento alcanzarla, llegar a la belleza. Igual, nunca estoy satisfecho con mis obras. Cuando las veo siento que estoy en un camino que me lleva a algún lado, es un proceso más que algo terminado. Soy muy obsesivo con mi trabajo, siento que es algo necesario. Por ejemplo, recién estaba dando una vuelta (en el Centro Cultural Recoleta) y la verdad es que me gustaría que los posters estuvieran enmarcados y no simplemente colgados como lo están. Trabajamos tan duro, deberían ver los pósters originales, están hechos en madera y los colores fueron impresos uno por uno. Es un trabajo de la puta madre.
14
lo único que quiero lograr es superarme día a día, y mis estándares son extremadamente altos. " "
Tus sentimientos están muy expuestos en tu trabajo más personal, es casi como estar desnudo, ¿cómo se siente eso? Mi trabajo en Trustocorp ha sido anónimo por mucho tiempo, así que es un alivio entrar en una galería de arte y que nadie sepa que ese es mi trabajo. Eso sería lo opuesto a lo que me pasa con mis obras personales porque no estoy tan en bolas, y me alivia porque se cómo se siente lo otro. Cuando mis obras más personales se exponen, todo mi esfuerzo está puesto ahí y es una muestra de mi talento, pero para algunas personas quizá no sea suficiente. Por eso a veces es intimidante y por eso prefiero el trabajo anónimo. No quiero que mi personalidad se inmiscuya en lo que los demás ven, no quiero que vean mi personalidad en mis obras y que piensen distinto de mis trabajos. ¿Qué pasa cuando ves tu trabajo terminado? Hay veces que me siento separado de él, como alienado. Incluso me pasa que me siento intimidado, me da miedo no poder hacerlo tan bien la próxima vez. También sucede que me sorprendo a mí mismo cuando me doy cuenta de que para hacer un trabajo pasé de una fase a otra, y me da temor no poder hacerlo nuevamente. ¿Cómo te llevás con las críticas y con las opiniones ajenas? La presión para ser mejor viene de mí. Desde que tengo 18 años pinto donde se me canta y nunca me interesaron las críticas ni lo que dijeran los demás. Creo que esto pasa porque lo único que quiero lograr es superarme día a día, y mis estándares son extremadamente altos. Escucho las críticas pero trato de que no me condicionen. Todos mis amigos siempre me dicen que no tengo que ir tan lejos, que no necesito hacer ese 20 por ciento extra, pero lo hago y me mato por alcanzar mi propia meta. Hay veces que es un infierno.
tristaneaton.net/ 15
presentada por
Beber con moderaci贸n. Prohibida su venta a menores de 18 a帽os
SÁBADO 1
DOMINGO 2
LUNES 3
MARTES 4
19.00 hs
10.00 hs
10.30 a 20.00
14.00 - 21.00 hs
Teatro Flores · $60
Diagonal Sur 600-800 · Gts
CCBA Paraná · Gts
CC Recoleta · Gts
RE: Luis Úrculo sobre Adamo-Faiden
Pedro Tyler: Paisaje interior
Una mirada del arquitecto español respecto a la obra del estudio de sus colegas argentinos.
Fotografía.
Los Jóvenes Pordioseros Feria de Consumo Responsable 21.00 hs
Sala Siranush
16.00 hs
Sergio Pangaro Y Baccarat
El Teatro Flores · $80
Teatro Vorterix · $80
Festi punk de los primeros días
Flema + 2 Minutos + Loquero + Superuva 20.00 hs
Viticus La banda del mítico bajista de RIFF.
La Oreja Negra · $30 11.00 - 18.00 hs Museo del Humor · Gts
Ella es tan cargosa 21.30 hs IMPA - La Fábrica · $40
Fracasados En una fábrica recuperada se tejen planes absurdos e imposibles.
22.30 hs Pan y Arte
Atahualpa, el rito del silencio Espectáculo poético-teatral basado en textos de Atahualpa Yupanqui.
Obelisco · Gts
Masa Crítica 20.00 hs La Oreja Negra · $30
Pablo Maeda + Gastón Mazzensio Casa Brandon · $25
Caricatura francesa del siglo XIX Grabados originales de Honoré Daumier, Toulouse Lautrec, Lous Boilly, J.J. Grandville y Henri Stein, entre otros.
21.00 hs Timbre 4 · $90 / est: $70
Jamón del diablo Dir. Claudio Tolcachir.
La Memoria del Muerto Dir. Javier Diment, 2012, Arg.
"Cumbia reggaeton, mi corazón mis ojos" de Giuliana Kerz, con el grupo Media Res + Obra sorpresa. Pasional Y Popular / Dos obras breves 21.30 hs
Con el trío Fraga-Motta-Boco.
22.00 hs 21.30 hs La Playita
No te vayas, con amor o sin él
00.00 hs
Escrita y dirigida por Norman Briski.
Niceto Club · $50
21.00 hs
BRANDON GAY DAY + EXPRESS
CC Matienzo
EXPRESS inaugura el "salón charlador" en el 1er piso de Niceto, donde varias revistas independientes mostrarán sus publicaciones. Habrá proyecciones, cambio de looks y ping pong.
CC Matienzo · $40
American songbook
CC Matienzo
Dj Moonra, Príncipe de las Arenas, Dj Hakinen.
21.00 hs
Notorious
23.00 hs
SOMBRERO + HURRICANE HEART ATTACKS + CRISTOS
Loca Milonga Show + clases de tango.
La Trastienda · $110
Serpientes Cósmicas
Notorious
Cássia - Broder - Conce Ciclo Club Brasil presenta
CC Matienzo · $20
Jazzstandardsby Repertorio de blues, baladas y swings del los años '40.
23.30 hs H.Yrigoyen 851 · Gts x lista
CLUB SEVERINO Happy hour de 23:45 a 1:00. Main Dancefloor: DJ Gabo + DJ Dani Berman. Rock / pop / hiphop / R&B + Pista Severino Underground. Lista en www.clubseverino.com.ar hasta la 1 am.
22.30 hs Ladran Sancho · $10
Jam de martes
17
MÚSICA
MIÉRCOLES 5
AIRE LIBRE
LITERATURA
JUEVES 6
VIERNES 7
FIESTA
DANZAS
SÁBADO 8
20.00 hs
19.00 hs
19.00 hs
12.00 hs
CC Matienzo · Gts
ECuNHi · Gts
Patio del Liceo · Gts
Museo Eduardo Sívori · Gts
Retratos de mascota Presentación del libro Kanal, FIESTA PORQUE SI "Cultura y desarrollo la patrulla de la muerte Sale el 19º número de Cultra y Inauguración de la muestra de hay festejo en la redacción. Nos Verónica Gómez. Ciclo de cine arte polaco en América Latina. acompañan Cynar, Prana, DJ MirDir. Andrzej Wajda, 1957. Actores, estratégias, kin Frois y la muestra de M.A.F.I.A. 19.00 hs formación y prácticas" Ivana Mihal + Guillermo Quiña + Marcela A. País Andrade. Cierre musical: Horacio Colombo.
The Roxy Live Bar · $50
Palais de Glace · Gts
Atzmus
Emak Bakia!
21.00 hs
20.30 hs
Gibson · Gts
ECuNHi · Gts
Fiesta Jolie
Singular + Niño Azul
Tatto night. Harpia + Las fantásticas pupes.
Ciclo Escenario Rock 21.00 hs
La Oreja Negra · $50
Germán Barceló Ciclo con nombre propio El Pacha · $25
Viaje al sol Dir. Gustavo Sidlin, Argentina.
La Oreja Negra · $40
Garúa Finito
Palais de Glace · Gts
Cortometrajes 1er PAFID Patagonia Festival Internacional de Documental Experimental.
No sólo en cines
ECuNHi · Gts
21.00 hs
Dir. Cynthia Sabat, 2012, Arg. Presencia de la directora.
21.30 hs
21.00 hs
Ladran Sancho · $30
Ay Carmela · $25
IGNACIA + La Fuente Fluye
Ciclo Buenas Nuevas 9 pres. Mil Astillas y Nos Vemos Viejo
MARVIN + NACHO CZORNOGAS
OLD JOY PARTY
Ciclo de cine documental + debate
La cortesía del verdugo Boris Club · $200
CC Matienzo
Neil Halstead
Franov-Suarez, Pat Moritas, ADM y más
22.00 hs
Los niños invisibles
UniClub · $50
Otros vistazos: Ciclo de cine colombiano
Cuarteto de gypsy punk, Beetlejuice Rock, pop/rock energético y bailable.
Karaoke + stand up.
23.45 hs
23.00 hs
La Casona Iluminada
Fiesta Shelter Ignacia + Chocho.
Patín al sur + Barbot
22.00 hs
CC Matienzo
Fiesta Up con El Kuelgue
La Oreja Negra · $40
Dir. Fabián Díaz, Arg.
Riphle + Atrás Hay Truenos + Di Giovannis.
The Roxy Live Bar · $30 18
Antes
Niceto Club · $45
Salón Pueyrredón · $20
Dir. Lisandro Duque Naranjo, 2001.
Frente de Artistas · $25
Dir. Daniel Gimelberg, 2010, Arg.
Invitados Franny Glass + Manza.
CC Matienzo · $10
20.00 hs
Noche de musas.
CC Matienzo · $25
Esperanza Spalding
Dir. Oskar Alegria, 2012, España.
Fuego eterno
22.00 hs
Gran Rex
1er PAFID
Carnavale Di Vendettas
Fiesta Cósmica 23.30 hs La Cigale
Noche 2x4 Roller Derby 00.00 hs Lo de Luca Prodan · $30
Los Bla Bla Actores, payasos, comediantes y músicos que actúan en sketeches, escenas y canciones.
La Fiesta Impresentable XIII Rock nacional e internacional de los 60s a la actualidad. Pop de los 80s, disco, electrónica. 7am:Desalojo violento.
ARTES PLÁSTICAS
DOMINGO 9
TEATRO
CHARLA
LUNES 10
MULTIDISCIPLINARIO
MARTES 11
CINE
MIÉRCOLES 12
9.30 a 20.30 hs
21.00 hs
14.00 - 21.00 hs
20.30 hs
Museo Nacional Bellas Artes
Comunidad Amijai
CC Recoleta · Gts
ElKafka · $70 / est: $50
Lo Que Se Ve. Fotografías 1979-2007
Kevin Johansen & The Nada + Liniers
A portrait for breakfast
Los talentos
Retrospectiva de Adriana Lestido.
Entrada:Alimento no perecedero.
Retratos de personas elegidas en la calle. Jasper Groen.
Dir. Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu.
19.30 hs La Manzana de las Luces · $40
CELTAS EN LA MANZANA Huldreslat, Folk Nórdico y O. C. Danza, baile gallego de proyección y tradicional. Est. $30.
20.00 hs
21.00 hs Club V · Gts
Lunes o Sabbath Expo de cuadros y bandas en vivo.
Casa Presa · Al sobre
17.30 hs Gibson · Gts El Teatro Flores · $280
Annihilator Metal canadiense.
2+2 Cine y música en pequeño formato Gustavo Greif y Marina Höxter, proyectan cortos inéditos. Tomás Amante y Myrna Minkoff presentan canciones.
Fiesta Jolie sobre ruedas! Lxs que vayan con ruedas tienen regalo. Susy shock. Dj invitada Ali Guagua.
La Oreja Negra · $50 21.30 hs
20.30 hs
Notorious
Abasto Social Club · $60
Ciclo Club Brasil presenta
ANA CLARA MOLTONI
20.00 hs
Germán Tripel Ciclo con nombre propio
Rubik Lounge Bar
Share Buenos Aires
CC Matienzo · $10
Open jam audiovisual.
El colombian dream
Dir. Paula Baró.
21.00 hs
Otros vistazos: Ciclo de cine colombiano
21.00 hs
Makena · Gts
Línea de caja
Captive Reggae Sessions
La Oreja Negra · A la gorra
Seduce “Cabaret Digital" Sucede Mash up de arte ultra contemporáneo.
Teatro Vorterix · $60
Emanero CC Matienzo
Dir. Felipe Aljure, 2006.
23.30 hs H.Yrigoyen 851 · Gts x lista
CLUB SEVERINO Happy hour de 23:45 a 1:00. Main Dancefloor: DJ Gabo + DJ Dani Berman. Rock / pop / hiphop / R&B + Pista Severino Underground. Lista en www.clubseverino.com.ar hasta la 1 am.
CC Matienzo · Gts Gran Rex · $160
Marisa Monte
¿Y vos qué vas a hacer? Varieté Literaria Un grupo de escritores lee textos propios.
Los Rusos Hijos de Puta El Zaguán · $25
21.30 hs
Topos Dir. Emiliano Romero, 2012, Arg.
Notorious
22.00 hs
JORGE ANDERS JAZZ ORCHESTRA
CC Matienzo · $20
La Trastienda · $140
Valbé Trío
Amaral (Es)
Pays Tribute to Duke Ellington.
19
JUEVES 13
VIERNES 14
SÁBADO 15
DOMINGO 16
19.00 hs
17.00 a 23.00 hs
16.00 hs
18.00 hs
ECuNHi · Gts
Espacio Cabrera · Gts
Bacacay 1608 · Gts
Malba · $25 / est: $13
El cuchillo bajo el agua
croma mini fest IV
Festival Increíble
Ánima Buenos Aires
Ciclo de cine arte polaco
Intervenciones colectivas; música en vivo; proyecciones; un espacio de feria de arte, publicaciones y diseño; y talleres gratuitos de tres horas de duración. Entrada con inscripción previa en www.espaciocabrera.com.ar.
Historietas, fanzines, talleres, murales en vivo, feria de publicaciones, muestras, arnés, telas y música en vivo.
Dir. María Verónica Ramírez , Argentina.
Dir. Roman Polanski, 1962.
21.00 hs
20.30 hs ECuNHi · Gts
19.30 hs
Volar Celesta + Adriana Sica
Palais de Glace · Gts
Ciclo Escenario Rock
1er PAFID
21.00 hs La Oreja Negra · $50
Adi y el cuarto del loco + Gigio Malasaña Bich
Electroclass Dir. María Ruido, 2011, España.
T.S.O.L. (USA) + Satan Dealers
Grace Cosceri El secreto mejor guardado del jazz argentino.
La Trastienda Club · $110
La Oreja Negra · $25
Caño dorado No solo en cines Dir. Eduardo Pinto, 2009, Arg.
20.00 hs La Casona Iluminada · $50
21.00 hs
Cristina Branco (Portugal) Cumbia nena
Niceto Club · $50
21.30 hs
Dir. Cristian Jensen.
Iluminate Presentación del nuevo disco.
Niceto Club · $250
La Oreja Negra · $70
La Botica del Ángel · $25
Diablo Dir. Nicanor Loreti, 2012, Arg.
21.00 hs Ladran Sancho · $30
IGNACIA + PAULA MAFFIA
CC Matienzo
23.00 hs
Sexteto típico de los años 50.
Chicho Calvo y Los Flamantes
CC Matienzo · $25 La Oreja Negra · $70
Llena mi alma de cumbia
Mullieris
23.30 hs
ND Ateneo · $60
22.00 hs
Pablo Dacal y Nacho Rodriguez
CC Matienzo
Hay otra canción Invitados especiales.
21.30 hs Notorious
CÉDRIC HANRIOT GROoOVEMATIC (Fr)
20
MARVIN + ZOOT
Conjunto Falopa
Láudano
Niceto Club · $250
Salif Keita (ML) La voz de oro africana.
23.00 hs Vuela el Pez · $40
La Filarmónica Cósmica + 00.00 hs Shura y Los Monos en Groove · $150 Trance Mix Master Mike (EEUU) Ciclo Tribal El Dj de los Beastie Boys.
22.00 hs CC Matienzo · $25
Orsai · $50
23.30 hs La Trastienda · $50
Valle de muñecas
La Oreja Negra · A la gorra
Seduce “Cabaret Digital" Ciclo Sucede Mash up de arte ultra contemporáneo. Invitados: Madame! y Malaria Tropical.
LUNES 17
MIÉRCOLES 19
JUEVES 20
VIERNES 21
16.00 hs
16.30 hs
Palais de Glace · Gts
Complejo Club 7 (S. Isidro)
CC Recoleta · Gts
FÁBRICA HOLANDESA DE COCAÍNA
VIOLENTANGO II Roller Derby
Pommez Internacional
Retrospectiva de Adriana Lestido.
1er PAFID
Torneo Interligas
10.30 a 20.00 hs
Dir. Jeanette Groenendaal, 2007, Holanda.
La liga porteña 2x4 trae cuatro días repletos del mejor roller derby con actividades para toda la familia. Hasta el 20 de Junio.
9.30 a 20.30 hs
19.30 hs
Museo Nacional Bellas Artes
Lo Que Se Ve. Fotografías 1979-2007
CCBA Paraná · Gts
RE: Luis Úrculo sobre Adamo-Faiden
21.00 hs
Una mirada del arquitecto español respecto a la obra del estudio de sus colegas argentinos.
La Oreja Negra · $50
21.00 hs Yatay 666 · $60 / est: $45
Esa sensación horrible de no haber intentado lo suficiente Dir. Lorena Romanín.
MARTES 18 20.00 hs La Oreja Negra · $30
20.30 hs
Fémina Presenta disco.
Teatro del Pueblo · $80
Cachafaz Autoría: Copi. Est: $50.
21.00 hs Konex · $80
Fiesta Jolie
Desencajados: Filosofía y Música
Jimena López Chaplin Presenta "El Espíritu De La Golosina". María Ezquiaga, Alfonso Barbieri, Javier Maldonado, Nacho Rodriguez, Mauro Conforti y Nicolás Mucci.
The Magic Numbers (UK)
A cargo de Dario Sztajnszrajber.
La Oreja Negra
Juanito el cantor y La Nube Mágica
Ay Carmela · $25
Pompeya
Loca Milonga
Dir. Tamae Garateguy, 2010, Arg.
Show + clases de tango.
Sala Siranush · $60
20.30 hs Teatro SHA · $100
Código de silencio Dir. Mariano Caligaris.
La Oreja Negra · $40
Niceto Club · $250
Gibson · Gts Comic night. Acus Kay en vivo.
21.00 hs
Diego Frenkel y Música
22.00 hs
21.30 hs
CC Matienzo
La Chata y sus doblados
CC Matienzo · $10
Notorious
21.00 hs
Un Tigre de Papel
BARBUI & LE TROUPE
23.00 hs
La Trastienda Club · $165
Otros vistazos: Ciclo de cine colombiano
22.00 hs
Vuela el Pez · $40
Las Pelotas
Dir. Luis Ospina, 2007.
CC Matienzo · $25 22.00 hs CC Matienzo · $20
Doña Mauma
La Filarmónica Cósmica + Banda Sorpresa Ciclo Tribal
Despierta
MARVIN + UN PLANETA + NICO RAINONE
22.00 hs
l'Arc · $30
La Oreja Negra · $10
The X Club
A mover el verso
Bandas en vivo y una pista desenfrenada.
Poetas + músicos + vjs + djs + bailarines + cerebros + almas
El Pacha · $25
La Cigale · Gts
Boris Club de Jazz
Noche francesa
FACUNDO MONTY
00.00 hs
21
SÁBADO 22
DOMINGO 23
LUNES 24
MIÉRCOLES 26
19.00 hs
11.00 - 18.00 hs
19.00 hs
Palais de Glace · Gts
Museo del Humor · Gts
Teatro Vorterix · $200
Gibson · Gts
Cortometrajes
Caricatura francesa del siglo XIX
CARL BARÂT LIVE FT. GARY POWELL
Bardearte
Grabados originales de Honoré Daumier, Toulouse Lautrec, Lous Boilly, J.J. Grandville y Henri Stein, entre otros.
Los ex The Libertines vuelven a Bs. As.
1er PAFID Estadio All Boys · $150
Almafuerte
20.00 hs
Expo de arte y varieté en el subsuelo.
21.00 hs Timbre 4 · $90 / est: $70
Jamón del diablo
20.00 hs
18.00 hs
Frente de Artistas · $25
The Roxy Live Bar · $100
La cortesía del verdugo
Legion of the Damned (Hol)
Dir. Fabián Díaz, Arg.
Death Metal.
21.00 hs
19.30 hs
La Trastienda · $80
Palais de Glace · Gts
Flopa Minimal
MARTÍN BLASZKO III 1er PAFID Dir. Ignacio Masllorens, 2011, Arg.
Dir. Claudio Tolcachir.
CC Matienzo · Gts
Teatro del Abasto · $60
Ignacio Javier Olguin presenta su nuevo libro
Empiezo Volley Dir. Paola Peimer.
21.30 hs Notorious
MINTCHO GARRAMMONE Ciclo Club Brasil presenta
MARTES 25
21.00 hs La Oreja Negra
Juanito el cantor y La Nube Mágica
19.00 hs Teatro Vorterix · $300
CANNIBAL CORPSE 20.00 hs Niceto Club · $60
Palo Pandolfo y La Hermandad
21.30 hs Notorious
Porteña Jazz Band
22
Pecha Kucha Night Vol. 29
La sociedad del semáforo
La Oreja Negra · A la gorra
Seduce “Cabaret Digital"
Creativos de diferentes disciplinas compartirán sus ideas y experiencias.
Dir. Rubén Mendoza, 2010.
Ciclo Sucede
21.00 hs
Mash up de arte ultra contemporáneo. Invitados: Valeria Cini + Pablo Micozzi.
CC Matienzo
Captive Reggae Sessions 22.00 hs
Río Bravo + Cassette CC Matienzo · $20
21.30 hs
CC Matienzo
Notorious
22.30 hs
JORGE ANDERS JAZZ ORCHESTRA
Ladran Sancho · $10
Pays Tribute to Duke Ellington.
Otros vistazos: Ciclo de cine colombiano
Makena · Gts
23.00 hs
Triple RRR presenta bandas de la escena independiente
CC Matienzo · $10
21.00 hs
CC Konex
Questa Cosa
Jam de martes
El Zaguán · $25
Malditos sean! Dir. Demian Rugna y Fabián Forte, 2013, Arg.
JUEVES 27
VIERNES 28
SÁBADO 29
DOMINGO 30
19.00 hs
19.00 hs
14.00 hs
19.30 hs
ECuNHi · Gts
Palais de Glace · Gts
ECuNHi · Gts
Palais de Glace · Gts
Europa Europa
Travesía
Emak Bakia!
Ciclo de cine arte polaco
1er PAFID
Dir. Agnieszka Holland, 1990.
Dir. Anastasia Lapsui y Markku Lehmuskallio, 2007, Finlandia.
Presentación del libro Húmedo & vertical. Surrealismo erótico, de Eduardo Santellán
ECuNHi · Gts
20.30 hs ECuNHi · Gts
Nuestro crimen + Sargenti Pipa
icaragua… el sueño de una generación
Ilustrador de tapas de Almendra y Spinetta Jade. Incluye textos de Luis Alberto Spinetta y el Indio Solari, entre otros.
Presencia de los directores. Dir. Roberto Persano, Santiago Nacif, Daniel Burak, 2012.
20.00 hs
21.00 hs
ECuNHi · Gts
La Oreja Negra · $40
Victoria, una historia de fosforeras
Cata Raybaud
Música en vivo.
21.00 hs La Botica del Ángel · $25
20.00 hs Frente de Artistas · $25 21.00 hs
ND Ateneo · $60 a $120
No solo en cines
Alvy Singer y Tomi Lebrero
Dir. Tetsuo Lumiere, 2013, Arg.
Junto a los 70 músicos de la Orquesta Académica de Buenos Aires.
Festival de música celta Beltaine + Tengwar
La Trastienda · $70
Escalandrum 21.00 hs
Konex · $80
22.00 hs
Desencajados: Filosofía y Música
CC Matienzo
A cargo de Dario Sztajnszrajber.
21.30 hs Notorious
VERONIKA SILVA La ex Gotan Project canta Edith Piaf.
22.00 hs CC Matienzo · $25
MARVIN + BULGARA
La Oreja Negra · A la gorra
Seduce “Cabaret Digital" Ciclo Sucede Niceto Club · $80
John Stowell (EEUU)
Niceto Club · $150
Cuban Beats All Stars (Cuba)
21.30 hs
23.00 hs
Notorious
Bayres Folk
Mash up de arte ultra contemporáneo. Invitados: Pimentón.
Mimi Maura
Proyecto Nacarola + Tapones de punta
La Oreja Negra · $35
No solo en cines Dir. Daniel Gimelberg, 2010, Arg.
21.30 hs Notorious
Antes
La Oreja Negra · $50
Buscando la esfera del poder
Hay otra canción
Dir. Oskar Alegria, 2012, España.
Cine documental + debate
Ciclo Escenario Rock
pop+ funk + candombe + folklore
1er PAFID
XEITO NOVO Folk celta.
CC Matienzo
Florencia Andrada Blues, soul y gospel.
23.00 hs Vuela el Pez · $40
La Filarmónica Cósmica + Martin Sus
CC Matienzo
Sintomática Festival independiente.
23
TEATRO
MUESTRAS
Mi primer Hiroshima
Viaje al fin de la guerra
Camila Fabbri
Gabriel Fernández Chapo
AES+F
Documentación en Galería: El Caso Di Tella (1958-1969) Generación Di Tella
Elefante Club de Teatro · $40
Espacio Polonia · $70 / est: $35
Faena Art Center · $40
Viernes 21 hs.
Domingos 20 hs
Hasta el 24 de junio
"Lorena es planeadora de aviones. No es profesional, aunque le hubiese gustado. Sobrevoló distintas épocas. Y una vez, también, sobrevoló Hiroshima". Mi primer Hiroshima es un monólogo con video. Es el segundo trabajo de Camila Fabbri después de Brick. La actuación principal es de María Canale, ganadora en el Festival de Locarno a Mejor Actriz.
Con la crisis social de 2001, ex - generales de la Dictadura deciden revivir el conflicto de unitarios y federales. Lexo y El Feuchito son dos estudiantes de medicina que fueron obligadamente reclutados para participar de este absurdo enfrentamiento y enviados al Puente Alsina de Lanús -Pompeya a evitar el avance de las tropas porteñas.
AES+F es un colectivo de artistas rusos integrado por Arzamasova Tatiana, Lev Evzovich, Evgeny Svyatsky y Vladimir Fridkes. Su trabajo consiste en fotografías de gran formato intervenidas por computadora y videoinstalaciones. Se proyectará una trilogía de videos compuesta por Allegoria Sacra, The Feast of Trimalchio y Last Riot.
La muestra está integrada por catálogos, libros, carpetas de prensa, material de sala, fotografías, afiches, diapositivas, pertenecientes al Instituto Torcuato Di Tella, con el objeto de interrogar propiamente a los documentos surgidos allí, y considerando ya desarrollada desde el marco teórico y académico su importancia en Argentina y América Latina.
Instrucciones para el manejo de las marionetas
Cumbia nena
Lo Que Se Ve. Fotografías 1979-2007
Día del padre
El Galpón Multiespacio · $60
La Casona Iluminada · $50
MNBA · Gts
Pasto Galería · Gts
Domingos 19:30 hs
Domingos 20 hs.
Hasta el 14 de julio.
Hasta el 28 de junio
Un grupo de personas debe realizar diariamente una serie de particulares tareas e intentan darle sentido a una rutina que los agobia. Alienados y al borde de sus fuerzas, sostienen la esperanza de recuperar la libertad aun cuando el desafío sea vivir un día más. Sin embargo, cuando la jaula se abre no todos los pájaros se animan a volar.
Cuando la fiesta se pudre, mejor descansar y volver a empezar. Miriam y Nadia comparten una habitación y cantan cumbia. Se piensan, se desconocen y se vuelven a encontrar. Las palabras despiertan gritos y miradas brillosas entre el silencio. Una canción se arrastra entre las penas y los sueños. La tormenta trae claridad y el paisaje queda solo.
Adriana Lestido realiza sus trabajos generalmente en blanco y negro dentro de un estilo documental, que se aproxima de forma íntima y dramática a los sujetos que fotografía. La muestra, reúne alrededor de 70 imágenes producidas entre 1979 y 2007, articuladas en un recorrido cronológico. Se exhiben las series en conjunto de setenta tomas fotográficas.
En las acuarelas de Día Del Padre, Ariel Cusnir con una muestra solar revisita sus principales obsesiones sobre la otredad, el agua, la luz y la materia, se interna en una pregunta sobre la posibilidad de transmisión y contacto. La pregunta de siempre sobre la creación de una historia colectiva y la posibilidad de resistencia de un mundo propio.
Cristian Jensen
Sergio Oscar González Giles
24
Document Art Gallery · $30
Ariel Cusnir
Adriana Lestido
DIRECCIONARIO 713 Arte Contemporáneo
ECuNHi
La Cigale
Makena
Rubik Lounge Bar
Defensa 713
Av. del Libertador 8465
25 de mayo 597
Fitz Roy 1519
BolÍvar 825
Abasto Social Club
El Kafka Espacio Teatral
La Ene
Malba
Sala Leopoldo Lugones
Yatay 666
Lambaré 866
Av. Santa Fé 2729, Local 34
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415
Av. Corrientes 1530
Ay Carmela
El Portón de Sánchez
La Esp. de los Ascurra
Museo del Humor
Sala Siranush
Balcarce 1090
Sánchez de Bustamante 1034
Aguirre 526
Av. de los Italianos 851
Armenia 1353
Beckett Teatro
El Quetzal
La manzana de las luces
Museo del libro y de la lengua
Salón Imperial
Guardia Vieja 3556
Guatemala 4516
Perú 272
Av. Las Heras 2555
Perón 1281
Bibl. B. Fernández Moreno
El Teatro Flores
La Oreja Negra
Museo Eduardo Sívori
Salón Irreal
Concepción Arenal 4206
Av. Rivadavia 7806
Uriarte 1271
Av. Infanta Isabel 555
Perón 1281
Bibl. Ricardo Güiraldes
Frente de Artistas
La Papelera Bar & Cocina
MNBA
Salón Pueyrredón
Talcahuano 1261
Yatay 334
Honduras 4945
Av. del Libertador 1473
Av. Santa Fé 4560
Bibliotecca Nacional
Fundación Proa
La Paternal Esp. Proyecto
ND Ateneo
Teatro del Pueblo
Agüero 2502
Av. Pedro de Mendoza 1929
Espinosa al 2600
Paraguay 918
Av Roque Sáenz Peña 943
Boris Club
Gibson
La Peña del Colorado
Niceto Club
Teatro Sha
Gorriti 5568
Scalabrini Ortiz 1398
Güemes 3657
Av. Niceto Vega 5510
Sarmiento 2255
Casa Brandon
Gong
La Playita
Notorious
Teatro Vorterix
Luis Maria Drago 236
Av. Cordoba 634
Roseti 722
Av. Callao 966
Av. Federico Lacroze 3455
Casa Presa
Gran Rex
La Trastienda
Orsai Bar
The Roxy Live
Valdenegro 2636
Av. Corrientes 857
Balcarce 460
Humberto 1° 471
Niceto Vega 5542
CC Konex
Groove
Ladran Sancho
Pabellón 4 Arte Cont.
Thelonious
Sarmiento 3151
Av. Santa Fé 4389
Guardia Vieja 3811
Uriarte 1332
Salguero 1884
CC Matienzo
IMPA La fábrica cultural
L'Arc
Palais de Glace
Timbre 4
Matienzo 2424
Querandies 4290
Niceto Vega 5452
Posadas 1725
Av. Boedo 640 / México 3554
CC Recoleta
La Botica del Angel
Libario Bar
Palermo Club
UniClub
Junín 1930
Luis Sáenz Peña 541
Julián Alvarez 1315
Borges 2454
Guardia Vieja 3360
CCBA Paraná
La Carbonera
Lo de Luca
Pan y Arte
Vuela el Pez
Paraná 1159
Balcarce 998
Alsina 451
Av Boedo 876
Av. Córdoba 4379
Club V
La Carpintería
MACBA
Pasto
Zaguan Sur
Bonpland 1690
Jean Jaures 858
Av. San Juan 32
Av. Santa Fé 2729 Local 43
Moreno 2320
Comunidad Amijai
La Casona Iluminada
Machado Teatro
Prana Peluquería (Cramer)
Zavaleta Lab
Arribeños 2355
Av. Corrientes 1979
Antonio Machado 617
Av. Cramer 2383
Defensa 269
25
La Sin Futuro
26
Una casa con fecha de vencimiento, que tiene muestras de arte interactivas, bandas en vivo y tres artistas que se la jugaron y se mudaron a una vivienda tapeada que en agosto se demolerá para renacer en una torre de lujo. Txt. Etienne Baigorri | Ph. Iara Kremer - @_iar
L
a puerta que se esconde tras el número 4255 de la calle Soler, en Palermo, no dice nada hasta que se abre. Se trata de una emblemática casa antigua, de esas en forma de chorizo, con habitaciones que se comunican entre sí y dan a una galería intervenida con dibujos de todas las formas y colores, un galpón que suena todos los sábados a la noche, una terraza taggeada (alguien comienza una obra y otros la continúan) y un local al frente. Ahí llegaron, a fines del último noviembre, Julieta Morano (alias Julim Rosa), Magdalena Petroni y Ana María Silva (más conocida como Aniten), tres artistas desaforadas que se animaron a vivir en una casa sin gas ni electricidad con un objetivo compartido y superador: “Que sea una casa de artistas para artistas, que las muestras y la música sean la fija de todos los sábados y que el clima sea más distendido que en una galería de arte tradicional. Todo lo que pase hasta que se demuela es bienvenido”. Ese es el pacto que creó La Sin Futuro.
27
La propuesta llegó de parte de una profesora de arte que inocentemente les contó sobre la casa para que la usaran como un espacio de talleres, clínicas o residencias, un lugar de creación. Total, por burocracia del rubro de la construcción, hasta tirarla abajo y construir un edificio de diez pisos la casa estaría vacía. Las chicas, oriundas de zona norte, doblaron la apuesta: “¿Y si nos vamos a vivir ahí?”, tiró Aniten. Los sí y los no, las ideas limadas, la posibilidad de desarrollar un verdadero movimiento cultural y vivirlo las 24 horas del día empezaron a ponerse sobre la mesa. La historia es larga, pero el final es simple: cuando vieron la casa lo que imaginaron se proyectó como real. Sin vueltas firmaron un contrato de comodato y se pusieron a organizar la primera muestra. Desde ese día inaugural ya pasó medio año y circularon decenas de artistas locales y extranjeros, porque La Sin Futuro quebró fronteras y fue asilo de residentes de Nueva Zelanda, Brasil y Chile, con la contraprestación de que expusieran ahí su trabajo antes de continuar sus viajes.
“Si p od és jus tificar que hay que rompe r una p ared , s acar u na p uert a, l o m ás impe ns ad o, s i es t á d entr o de l a am bición d e l a ob r a, s e p ued e hacer". En La Sin Futuro, el arte se fusiona con la interacción y el riesgo. “No va para el lado de lo popular o lo más visto. Nos interesa hacer un juego radical, que las propuestas sean extremas. Abrir el espacio para la gente que está ahí, que tiene obras, proyectos y cosas para mostrar pero que la estructura de galerías tradicionales no registra”, admite Julim y agrega: “Tampoco aceptamos cualquier oferta, hay que venir con mucha polenta. La timidez y lo dubitativo no va, así que empezamos a seleccionar cosas más jugadas, que nosotras mismas curamos”. Otra regla de la casa es que las visitas se reciben los sábados, las muestras permanecen sólo esa noche y se renuevan cada semana, porque según entienden las moradoras “hoy el mundo es efímero”. “La gente necesita velocidad. Dejar una muestra fija por un mes demanda un sobre esfuerzo por parte del artista”, polemiza Aniten.
28
Cada exposición es un mundo nuevo. En general se despliega con dos o tres artistas diseminados por las habitaciones, más dos bandas que se ubican desde la medianoche en el galpón para meterle un poco de pogo a la cuestión. Los artistas también se divierten y de a poco se van animando a más: un sábado llegó a La Sin Futuro una pequeña maqueta de la casa, a la que literalmente los presentes molieron a palos, como si se tratara de la crónica de un final anunciado. Para las mentes creativas este lugar es un oasis. “Si podés justificar que hay que romper una pared, sacar una puerta, o lo más impensado, si está dentro de la ambición de la obra, se puede hacer”, invita Julim. Igualmente, Aniten marca que aunque ellas les den “toda la cabida del mundo” nadie se anima a “hacer algo diferente en ese sentido”.
“E s to y a p a s ó a s er un concep t o, otr a mane r a de ex p eri m e n ta r e l art e y s i no es en esta casa se r á e n otr a . En contra de todos los pronósticos, el espíritu de La Sin Futuro no se demolerá en agosto. “Esto ya pasó a ser un concepto, otra manera de experimentar el arte y si no es en esta casa será en otra. No es el lugar en sí mismo, sino lo que se logró construir a través de él”, identifica Julim. Los proyectos de estas tres artistas vuelven a un punto de quiebre, donde la reflexión vuelve a ser la encargada de abrir nuevos caminos. Ninguna sabe exactamente qué hará en unos meses pero la posibilidad de conseguir otra casa en las mismas condiciones y seguir experimentando vuelve a seducirlas. “La ciudad está llena de espacios cómo éste que permanecen inhabitados durante meses, nuestra propuesta es hacer de esto un movimiento cultural que se vaya desplegando”, cierra Aniten.
facebook.com/LaSinFuturo
29
Rock the game boy Músicos argentinos que experimentan con viejas consolas de videojuegos cuentan qué los atrae del género y el circuito en el que se mueven. Txt. Gonzalo Sánchez Segovia - @gonzalo_ss | Ph. Laura Grosskopf - @laugross
E
n el documental La historia de las cosas (2007) la investigadora Annie Leonard critica a la sociedad de consumo y explica que los productos están diseñados para ser desechados y reemplazados rápidamente. Como para contradecirla, en 1990, durante la Guerra del Golfo, un soldado estadounidense llevó su Game Boy a Kuwait. Un día, su carpa fue bombardeada y entre los restos el soldado encontró su jueguito calcinado. Sorprendentemente, todavía funcionaba y hoy está exhibido en el Nintendo World Store de Nueva York. La resistencia de aparatos como este, muchas veces descartados y guardados como un recuerdo de infancia, permitió que a fines de los noventa algunos músicos empezaran a experimentar con ellos. Así resurgió una escena que se remonta a los años ochenta: el chiptune o música 8-bit. En Argentina son pocos los que se atreven a mezclar Game Boys y Commodores 64 con sintetizadores y fusionar el sonido chirriante y áspero típico de los videojuegos con cumbia y electrónica. Pavlo, de Coleco Music, empezó, como muchos, a tocar cuando era adolescente. Al principio se inclinó por el synth pop ochentoso, pero un día, investigando en un foro de electrónica, se cruzó con alguien que le mostró el chiptune. “Por una cuestión generacional me crié jugando videojuegos con este tipo de música. Mis amigos me decían que lo que hacía tenía alguna sonoridad que remitía mucho a eso. Empecé a investigar y fui dejando de lado el pop cancionero para dedicarme a producir chiptune. Hoy hago música con tecnología en desuso”, cuenta. Ignacio y Luciano Brasolin, el dúo de hermanos mendocinos que conforman Super Guachin, empezaron a experimentar con viejas consolas un poco de casualidad y no se sienten dentro del género local. “Nunca estuvimos en la escena, más que nada porque para los puristas no hacemos chiptune, ya que metemos otros instrumentos además de los Game Boys,
30
que siempre fueron vías para reflejar nuestras composiciones. Estamos en el medio”, explica Ignacio. Luciano agrega: “Hacer música con algo que de chico te daba otra sensación no musical, y llevarlo a algo más contemporáneo en tu vida, es algo que a mí me llamó muchísimo la atención”. Ambas bandas destacan la portabilidad como una gran ventaja: mucho antes de que aparecieran las aplicaciones musicales para smartphones, cualquiera podía componer en el colectivo con su Game Boy. También coinciden en que la limitación técnica de tener sólo cuatro botones para trabajar expande la creatividad. Para Pavlo, incluso es más divertido: “Como dice Brian Eno: ‘Menos es más’. Hay que ingeniárselas con esa limitación sonora para hacer algo copado. Hay un elemento casi político que es no dejarse acaparar por los cambios del mercado. Es un poco tratar de hackear la lógica de ir detrás de la tecnología”. El sonido anticuado del 8-bit mezclado con cumbia le dio a Super Guachin la oportunidad de tocar en festivales en Berlín y San Pablo y abrir en Buenos Aires para Skrillex y Bassnectar. “Tocamos en lugares muy variados, eso es lo bueno que tiene no encajar en algo específico – asegura Ignacio Brasolin- Si bien estamos en la escena Zizek (pertenecen al sello ZZK), el sonido es más experimental”. En cambio, Coleco Music se abrió camino de forma independiente. “Hace dos años armamos el colectivo BlipBlop junto a otros artistas con la intención de hacer un sello. El circuito lo creamos nosotros. En 2007 hicimos el primer ciclo de música 8-bit en Casa Brandon. Ahora armamos fiestas cada dos meses en las que cada uno tiene su set. Es muy variado, del electro a la cumbia o algo más punk. En Latinoamérica hay que buscar por el lado de los géneros autóctonos, el folklore, la cumbia. En las fiestas la gente la re rockea, es impresionante”, asegura Pavlo. Siete años antes de morir, Malcom McLaren, ex manager de los Sex Pistols, redactó un manifiesto donde eligió al chiptune como heredero espiritual del punk por su música alternativa, simple y contracultural. “A las personas que no están tan relacionadas con los aparatos les llama la atención cómo los manipulamos, pero no tanto el sonido, porque, quieras o no, las generaciones que nos ven han sido influidas de una forma u otra por los videojuegos”, reflexiona Ignacio, que con Super Guachin editó en 2011 Piratas y fichines y planea nuevo material para este año. Pavlo, que además de Confessions in the chatroom (2006, editado por el sello internacional 8bitpeople) está trabajando en su próximo álbum, concluye: “Hace siete años la gente te miraba y no entendía, pero hoy es como que tienen las enzimas para metabolizarlo, lo cual no quiere decir que les guste”.
facebook.com /colecomusica /soysuperguachin soundcloud.com /colecomusic /super-guachin
31
m af i a Decidimos incluir estas imágenes en nuestra publicación porque creemos necesario fijar una posición sobre el episodio de violencia vivido en el hospital de salud mental Borda. Creemos que una imagen dice más que mil palabras y sentimos que, hoy por hoy, el mejor lente para mirar la actualidad es el del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (MAFIA). Las fotografías que pueden verse en estas páginas ya están en manos del fiscal a cargo de la reconstrucción de los hechos del 26 de abril (pasado el cierre de la edición anterior de Cultra) en la institución mental, en la Fiscalía Nacional en lo Criminal de la Instrucción Número 8, como aporte de los fotógrafos que además fueron agredidos con balas de goma como es el caso de Gastón Pardo, quien además declarará como testigo. Este es nuestro descargo, el del equipo que hacemos mes a mes esta publicación, y nuestra manera de pedir armonía, ser y dejar ser, alianzas potenciadoras y fin a estos episodios que retrasan a nuestra sociedad.
facebook.com/holamafia www.somosmafia.com.ar
visual supply BY
DanoMarello .tumblr.com
34
THE MASTER