Arte de tapa: ONAIRE (Afiche realizado para V Bienal internacional del cartel, BICeBe La Paz, Bolivia. 2015)
SEPTIEMBRE 2016 N°05
R E V I STA D I G I TA L
1
D E
T A P A
O N A I R E
A R T E
Afiche realizado para V Bienal internacional del cartel, BICeBe La Paz, Bolivia. 2015
2
O na i r e de lo individual a lo colectivo Onaire es un colectivo gráfico argentino formado por cinco diseñadores gráficos egresados de la FADU/UBA: Mariana Campo Lagorio, Gabriel M. Lopatín, Gabriel Mahia, Sebastián Puy y Natalia Volpe. Desde su creación en 2007, el grupo desarrolla su propio método de trabajo al que llaman “Guiso gráfico”. Por medio de éste, la obra subsume en una sola composición las visiones de cada uno de los integrantes, trascendiendo la expresión individual para lograr una expresión colectiva. A través de su método de trabajo, Onaire aborda temas relacionados con la historia, la realidad social y cultural, realizando piezas de diferentes formatos: murales, objetos y afiches, que en muchas oportunidades son impresos en serigrafía. El grupo difunde su trabajo por medio de talleres en: universidades, escuelas, hospitales, cárceles; compartiendo su método como herramienta de producción. Estimulando la participación individual para lograr la construcción de la imagen colectiva y provocando así la visibilidad del pensamiento de la comunidad. El grupo considera que a través del lenguaje múltiple y heterogéneo que los representa pueden hablar y cuestionar a la sociedad.
Onaire ha expuesto su trabajo en la Fête du graphisme 3 en Cité Internationale des Arts, París, en el marco de la exposición Diseño de Antípodas: Buenos Aires Retrato de una Megalópolis. Estocolmo el Ejemplo Sueco; en Bienales internacionales de carteles: China, Polonia, Bolivia, Ecuador y Rusia. En el Centro Cultural Recoleta; en la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina; en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes y en el Museo Evita. Ha llevado a cabo proyectos con: la Revista Hecho en Buenos Aires; con Madres en Lucha; con el Centro Universitario Devoto del Programa Educación en cárceles; con el Espacio Memoria y Derechos Humanos; con el Hospital Garrahan; con el Programa Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación; con el Espacio Cultural Doblar el Viento, con el Programa Salud y Adolescencia del Ministerio de Educación de la Nación y con el Museo Ana Frank. Obtuvo distintos reconocimientos: Gran Premio Diseño Gráfico en la Bienal del Banco Provincia; Mención especial en la Bienal de Diseño de FADU/UBA; Primer Premio en el Concurso Nacional de Afiches “30 años, Derechos Humanos en Democracia” organizado por la APDH, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y Mención especial en el Concurso de afiches: “Campaña contra la violencia hacia la mujer”, organizado por la Representación Especial para Temas de la Mujer en el Ámbito Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Presidencia de la Nación.
Contacto: www.onaire.com.ar / contacto@onaire.com.ar / www.behance/onaire / www.facebook.com/onaire / www.instagram.com/colectivo_onaire 3
4
SELVA SELVA ADENTRO ADENTRO HACIENDO ANCLA EN DISTINTOS PUERTOS, LLEGANDO, SIENDO Conscientes, presentes, selva adentro estamos nosotros. Dentro de la jungla de la que formamos parte en este sistema social humano, en la ciudad, entre edificios, casas, calles y plazas, entre la tierra y el cartón. Entre centros donde convergen personas que unidas forman colectivos humanos con un fin común, o no uno sino varios. Somos parte de un enorme engranaje en constante movimiento, con intentos enormes y humanos por sobrevivir, por dar voz a todo lo que lleva cuerpo y darle cuerpo a todo lo que tiene voz. Dentro de ese movimiento, existen quienes cuentan cuentos, a niños, a familias que respiran en cada relato un nuevo color. Están los que piensan en el género como una identidad, que se ve en calles y construcciones “pensadas para”, en familias retratadas arriba de un escenario, dentro de un cuadro social, dentro de muchos. La literatura ardiente, sin fronteras, sujetadas por autores que mucho tienen que decir, que mucho nos están diciendo. Fotografías que viajan en el universo, que atraviesan culturas, que nos dan cuenta en una nueva expresión que no hay ombligo del mundo, que no lo somos, que entre todos y en cada acto estamos siendo y haciendo, muchos, para construir un mundo mejor, aunque sea a través de actos de reparación. Cada número tenemos una nueva oportunidad por hacer nuestro aporte. Por registrar aquello que captamos de esta realidad, no importa si caemos en lo redundante, o si somos los únicos en hacerlo, lo importante es hacerlo, parirlo, reproducirlo, cuidarlo y valorarlo. En cada número somos nosotros y somos cada uno a quienes le damos voz, es un acto que forma un vínculo, un dialecto, entre unos y otros. Que nos para en nuestra soledad para desbordarnos de toda la vida que traemos, que vivimos y que compartimos. De eso también nos habla el cuento de Walt y el imperdible Bajo la lupa. Y así seguiremos, haciendo ancla en distintos puertos, llegando, siendo.
¡Gracias por ser parte!
!
5
22 GUIDO PALMADESSA
08
22
ARTE CALLEJERO
Guido Palmadessa
CASA CUN CUENTERO
x YAELA
18
ARQUITECTURA
¿Cómo hacer una ciudad que facilite la igualdad.... 38 x Carolina Antolini
24
x CLARA DELA LUNE
32
MÚSICA
ORQUESTAS INFANTILES
x Jéssica SignoretTa
6
Literatura argentina en Tucumán
x enzo maqueira
NOTA PRINCIPAL
Casa Cuna Cuenteros
LITERATURA
46
50
CINE
DOCA: DOCUMENTALISTAS ARGENTINOS
TEATRO
Proyecto Familia: repensar los vínculos
x LUX Valladolid
NA OS
56 LA COLINA DE LA FE
Staff Dirección y producción de contenidos Buenos Aires
52
RELATOS
EL CANDIL
x Walt Gonzalez
54
BAJO LA LUPA x CLARA DELA LUNE
Clara Duarte Dirección y producción de contenidos Córdoba María Eugenia Duarte Direccción de Arte / Diseño gráfico Camila Speranza
56
VIAJES
La colina de la fe
x JuanMa K troy
Redactores Clara Duarte
64
SOY CORDOBÉS
GUSTAVO OÑA
x Maru Duarte y Walt Gonzalez
Datta Kaur Enzo Maqueira Florencia Yaela Jéssica Signoretta
70
COCINA
LA MÁQUINA PERFECTA
x Juan Cruz Pein
Juan Cruz Pein JuanMa Makinen Troy Lux Valladolid Maru Duarte
74
YOGA
De niña, mujer y de mujer “Madre” Kundalini Yoga x Datta KauR
CONTACTO /culturalmambo @culturalmambo revistaculturalmambo@gmail.com
Walt Gonzalez Colaboraciones Carolina Antolini Colaboración especial ONAIRE - COLECTIVO GRÁFICO DOCA Agradecimientos ONAIRE - COLECTIVO GRÁFICO Marina Rodriguez Revilla Ulises Faggiani 7
NO TE CALLES En esta oportunidad les quiero presentar a Guido Palmadessa un artista que raya cuadernos cual niño en busca de respuestas, porque inseparablemente está ligado a su talento, un chico apasionado que tiene la energía bien puesta en crear y a su modo de ver, el arte es un refugio donde se proyecta en total libertad, canalizando su mundo imaginario de colores y formas en símbolos y humanidades, que nos acercan a lo más elemental de su ser. Gracias por resistir, por abrir el diálogo con tus imágenes.
Gracias por compartir tu obra trayéndonos historias desde lo innombrable a lo visible, transmitiendo experiencias y vida. ¡Nunca te detengas querido artista! Si con solo estar erguido el mundo está a tus pies, siempre hacia adelante, indagando, explorando, que los caminos se abren a tu paso y lo mejor está por llegar…
x yaela /YaelaNow floreciayaela@gmail.com
8
Guido Palmadessa
ARTE CALLEJERO 9
SER ARTISTA REFUGIO DESEO Y MEJORAR
1
10
¿De dónde surge tu deseo de ser artista? En realidad no veo el ser artista como algo a lo que uno apunte como resultado. Es más bien un proceso orgánico, en un momento te ves a vos mismo siendo algo que no puede ser de otra manera. Pero sí hay un deseo ahí dando vueltas. Un deseo de permanecer en ese lugar que, desde chico, veo como un refugio. Un lugar mío, un lugar de libertad, de la expresión más pura, donde soy quien quiero ser. Creo que no tuve otra alternativa, disfrutaba demasiado lo que hacía y me daba cuenta que quería mejorar, y sigo queriendo mejorar y seguir buscando ese refugio, ahora de una manera mucho más abierta. Hoy sí me siento artista, por la manera en la que pienso, en que resuelvo problemas, o las intenciones con las que hago algo, hasta la continuidad que le pones a ciertos proyectos. Ser artista es quizás resistir desde un refugio, el arte es una resistencia artesanal.
SALIR A LA CALLE
2
¿De qué forma o por qué elegís los muros en los que pintas tus imágenes y qué te parece que es lo que sucede al modificar su visual? Bueno, una vez que empezás a pintar afuera ya tu ojo no puede pasar un día sin ver una pared libre o un espacio para intervenir, y así vas eligiendo, también depende mucho del vecino. Pero yo no soy muy pretencioso con eso, me gusta pintar a donde me inviten o donde haya un espacio. Después hay proyectos, e invitaciones, más o menos formales, en donde tenés espacios más interesantes y mayor organización. Con respecto a la modificación que sufre un muro, me encanta. Me gusta que haya una narración, una pequeña historia, algo que antes no estaba. Obviamente es una responsabilidad y como dice un amigo: Hay que hacerse cargo. Pero me parece muy interesante la diversidad de imágenes que pueden surgir en la calle, el color, la espacialidad, y me gusta imaginar la historia detrás de cada pintura o intervención pública. El diálogo que se da entre algo figurativo, graffiti, stencil, pegatinas, es hermoso, son huellas urbanas, gente expresando y apropiándose con propuestas estéticas del espacio público.
¿Cómo fue el desarrollo de tu obra hasta llegar a las calles? Bueno, vengo pintando y dibujando puertas adentro desde hace varios años, quizás unos diez. Hace unos tres o cuatro años empecé a salir a pintar afuera, en la calle todo sigue siendo medio una novedad para mí. Mi obra pasó por varios lugares. Siempre con un anclaje bastante profundo en el dibujo. Desde el primer año en la universidad (Lic. Artes Visuales: Dibujo, IUNA) me crucé con el arte prehistórico, luego el precolombino, y ahí surgió una rama de exploración muy importante para mí. Por eso trabajé mucho tiempo con imágenes duales, retratos primitivos, alucinaciones, culturas antiguas y naturaleza salvaje. Quizás todo ese tiempo que pasó fue una práctica para lo que está pasando ahora y lo que se viene, siempre es así, lo mejor es lo que viene. Hubo mucho trabajo de color, errores, aprendizajes, cosas que me gustan y otras que no. De lo que no me puedo quejar es de no haber dibujado, raye miles de papeles, y aparecieron cosas de las que me siento orgulloso y me divierto al mirar. Entre todo ese trabajo valoro ciertos trabajos en alguna serie y la expuse en algunas ocasiones y así fui creciendo. Luego me fui pasando a la calle como soporte y ves otras necesidades y se encaran otras propuestas, cada lugar te pide algo distinto y vas avanzando a otro ritmo. Entonces empieza un ida y vuelta que nutre ambas prácticas.
ESPACIO pÚBLICO
3
11
¿Cómo
4
LIBERTAD, SALVAJE, LAZOS
¿Qué
sentís que fue mutando tu obra hasta llegar a tus trabajos más recientes, la serie de las aves, como se te presentan esos personajes? De la serie de las aves no puedo decir mucho, es demasiado reciente y cruda, se está cocinando. Pero no es simplemente sobre pájaros, es un trabajo que vengo pensando hace mucho tiempo y que une un poco todo esto que me pasa al pintar. Habla sobre la libertad, sobre lo salvaje, sobre los lazos entre las cosas, sobre la belleza. Mi obra muta mucho, es muy diferente un dibujo con lápices o tintas sobre papel, a un óleo sobre tela, a una pintura con látex y aerosoles en la calle. Me gusta probar todos los materiales, pero eso trae un conflicto a la hora de querer encarar obras más serias, porque hay demasiadas posibilidades, no sólo temáticas sino técnicas. Igual eso me divierte, me entu-
siasma y me aburriría demasiado tener que repetir siempre lo mismo. Cuando algo me está gustando mucho, cambio e investigo otras cosas, aunque siempre quedan memorias expresivas en todo, y a eso siempre se vuelve para ir mezclando. Con respecto a los personajes, siempre me interesó lo humano, es algo que está siempre presente, sea literal o en forma simbólica, como huella cultural, etc. Puedo pintar animales, o naturaleza, pero siempre lo humano está presente, en los ojos, en una trama, o en detalles. Y ahora la necesidad crece y busco que esa presencia humana sea más figurativa y diga más cosas, aunque sea por los tonos de una paleta simplemente, desde ahí se pueden decir muchas cosas.
encontraste en el dibujo y la pintura que hace que dediques tu vida a ello?
Encuentro de todo. Recién hace dos años pude darme cuenta del carácter terapéutico que tiene el arte de una manera muy sencilla. Cuando pintaba estaba feliz, cuando no lo hacía estaba triste, desanimado. Le empecé a prestar más atención a eso y ver cómo enfocar mi energía con mayor intención. Y hay algo mágico, pero cuando entro en un estado creativo surgen cosas inexplicables, conexiones muy lindas, o cosas internas que me sanan. Creo que eso se nota cuando lo haces con amor, sin esperar nada a cambio. Se encuentran cosas que ya no tienen que ver solamente con la disciplina que practiques, también encontrás gente, profesores, maestros, todo esto del arte es un puente que une a las personas. Dedico mi vida a ello porque no puedo hacer otra cosa, cada vez que lo intenté, volví en menos de dos días a hacer líneas hojas de cuadernos como si fuera un niño buscando explicaciones. Quizás sigo siendo ese niño, pero gracias a las circunstancias encontré mucho de lo que buscaba y puedo vivir de lo que me apasiona. 12
¿Qué
mensaje querés transmitir con tus murales?
Hay dos cosas que transmitir. Una es la cuestión temática, narrativa o pictórica que tiene que ver con la obra en sí. La otra es de carácter político, creo que el arte público es de por sí un hecho político más allá de lo estético, genera encuentro y diálogo, es hacer, es dar. Es un aporte, mejor o peor, y eso está bueno como mensaje, que se puede hacer algo que los otros no esperan. Yendo a la obra, no soy de los artistas que tienen algo puntual que transmitir, ni recetas que repetir, eso cambia y depende de cómo me sienta yo en ese momento. En general cada vez que voy a pintar me siento fuerte y vital, asique le doy mucho color, muchas veces con temáticas primitivas y salvajes. Esta bueno romper con lo que ya se conoce y esperamos ver, por eso busco indagar en la imaginación, en el color, en el impacto de una mirada, que haya una pequeña ventana y se produzca un momento de literatura urbana.
APRENDIZAJE, TRABAJO EN EQUIPO
7
NARRATIVA POLÍTICA ARTE PÚBLICO
6
¿Qué es lo más gratificante de poder compartir tu trabajo y tu amor por el arte cuando pintas en colaboración Y de qué forma te enriquece este tipo de experiencias?
Las colaboraciones son muy productivas, como aprendizaje. Aprendés técnicas nuevas, compartís el momento de creación, y conoces muchos artistas y estilos muy diferentes. También se pone en práctica el trabajo en equipo, donde tenés que observar al otro y tratar de entender qué quiere decir o hacer para complementar y sumar. El trabajo en equipo es fundamental para alcanzar proyectos más amplios en varios aspectos de la vida, el arte es uno de esos aspectos. Igual suelo trabajar en solitario pero aprecio mucho cuando surgen trabajos en conjunto, aprendes a compartir y dejarte sorprender.
5 13
14
8
Estuviste de viaje y pudiste dejar tu huella por esos lares, ¿cómo se fue dando?
Es un sueño poder hacer lo que uno ama, y viajar con eso ni hablar, pude pintar en México, Bolivia, Chile, y España, aparte en varias partes de mi país. Para mi se trata de sueños que voy cumpliendo poco a poco, sin apuro. Las huellas para mí son muy importantes, se trata del presente manifestándose y dejando una marca que hable mientras yo no esté. Conocí mucha gente, muchos artistas que me abrieron sus puertas, y diferentes proyectos y maneras de hacer que contagian. De todo me llevo una experiencia, un recuerdo, un comentario, un aprendizaje. Y espero en cada pintura poder aportar algo a la comunidad donde se hace.
15
16
Sos bastante osado persiguiendo y materializando tus sueños … ¿qué consejo le darías a las personas que leerán esta nota al respecto? Yo digo que todo se puede hacer, lleva tiempo, esfuerzo y ganas. Tengo que admitir que siempre tuve el apoyo de una hermosa familia que me incentivó para que yo pudiera seguir este camino, me admiran y yo los admiro. Por otro lado trabajo muy duro para cumplir mis metas y día a día le pongo mucho amor a lo que hago. Creo que el concejo en este mundo tan injusto y rápido, es que para cumplir los sueños hay que resistir y tener hambre y siempre ir para adelante, con paciencia. Buscar colaboración entre los pares, y tener objetivos claros. Me resuena la frase de los Zapatistas: Lento, pero avanzo.
9
¿Qué proyectos tenés para el futuro? Proyectos para el futuro, tengo una muestra en mente para cuando termine mi nueva serie de pinturas. Dar clases en el taller, quiero volver a ese ciclo. Quiero seguir pintando en la calle acá en Buenos Aires después de algunos viajes, crecer con eso. Y seguir participando de proyectos de arte urbano. Después tengo algunos proyectos más descabellados, pero hay que esperar un poco.
10
PROYECTOS
x yaela 17
ARQUITECTURA
x Carolina Antolini 18
¿Cómo hacer una ciudad que facilite la igualdad de oportunidades, con barrios más seguros para toda su población? Con una planificación participativa, con un mix de usos que permita la vigilancia informal, la cercanía de los equipamientos y comercios. Mejorando la accesibilidad para personas mayores, cochecitos y personas con discapacidades. Generando espacios de reunión informal en veredas, calles peatonales, plazas y accesos a edificios de equipamiento. De esta forma mujeres, niñas, niños y personas mayores pueden tener mayor autonomía, transitar sintiéndose seguros, en distancias cortas y vigiladas. El colectivo Punt6 propone una Auditoria de calidad urbana desde la perspectiva de género (Se aplicó en Buenos Aires, Barrio de Ramón Carrillo) con los siguientes indicadores: Proximidad, Diversidad, Autonomía, Vitalidad y Representatividad. La perspectiva de género redefine el urbanismo desarrollado en la sociedad capitalista actual, donde se han privilegiado los espacios y las actividades relacionadas con la producción por encima de las tareas reproductivas relacionadas con el cuidado. Tareas que han sido históricamente y en su gran mayoría realizadas por mujeres.
DESDE LA VIVIENDA Desde la vivienda es necesario acceder a pie a los espacios públicos donde nos relacionamos y donde socializamos, estableciendo vínculos de ayuda mutua; a los equipamientos que dan apoyo a las tareas cotidianas y mejoran la calidad de vida; a los comercios donde nos abastecemos y al transporte público, necesario para desplazarnos al resto de actividades. Aplicar los criterios de género en el planeamiento urbanístico contribuye al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa porque influye en la localización de las actividades, en la interrelación entre estas y en las cualidades de los espacios. Asimismo, contribuye al desarrollo sostenible ya que el modelo de ciudad óptimo para el desarrollo de la vida cotidiana se basa en la proximidad espacio temporal, facilitadora de la movilidad que prioriza los desplaza-
es necesario acceder a pie a los espacios públicos donde nos relacionamos y donde socializamos
19
superkilen park
-
transición entre el espacio privado y público
-
20
A U D I T O R Í A
mientos peatonales y accesibles para conectar las actividades y de los usos mixtos con diversidad de equipamientos, comercios y transporte cerca de las viviendas. Además, responde a la autonomía de las personas para el uso de los diferentes espacios; a la vitalidad en las calles para que las personas las utilicen e interactúen entre sí y a la representatividad, para el reconocimiento y la participación en igualdad de oportunidades. La auditoria tiene un cuestionario para la comunidad con preguntas como: ¿Se aplican medidas de control sobre la invasión de vehículos, como el control de la velocidad y los aparcamientos disuasorios en las entradas a los núcleos urbanos o zonas de trasbordo intermodal? ¿Son los recorridos peatonales seguros, con iluminación peatonal continua, visibles y dotados de vigilancia informal? ¿Tienen las plantas bajas diferentes usos con actividades continuas que favorezcan la vigilancia informal del espacio por la presencia de personas durante todas las horas del día y de la noche? ¿Son las paradas seguras y accesibles y están bien mantenidas? ¿Son seguros los pasos subterráneos para poder cruzar carreteras, vías de tren u otros? ¿Es posible sentarse, reunirse, conversar o jugar en las calles del barrio? ¿Están los espacios con juegos situados en relación con las actividades cotidianas de niñas y niños (escuelas, deportes, etc.)? ¿Evita el diseño de los espacios los elementos físicos que generen percepción de inseguridad? ¿Existen espacios que a una hora determinada pierdan toda su actividad? ¿Existen espacios monopolizados y socialmente conflictivos que no se puedan disfrutar libremente? ¿Existe un espacio intermedio amplio, seguro y libre de coches en las puertas de los equipamientos?
día a día.
Actividad propia Actividad de cuidado Compras Casa Calles que conectan lo anterior Trabajo remunerado 13
E s p a c i o s
p a r a
l a
v i d a
c o t i d i a n a
Esta guía fue presentada como una nueva herramienta al gobierno de la ciudad de buenos aires en 2014 y se estudió el barrio Ramón Castillo, como elemento estraA su vez se crea el grupo de trabajo de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, abocado a “transversalizar” la perspectiva de género en los distintos ejes y lineamientos, tégico en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, incluyendo las diferentes necesidades de los géneros en la formulación y gestión de las políticas urbanas de descentralización, infraestructura social, transporte, trabajo, educación, salud, entre otras. El urbanista danés Jan Ghel al visitar nuestra ciudad en 2015 dice: “Para nosotros está relacionado con lo que la ciudad alienta y con lo que no. Si usted hace más calles, la gente va a usar más autos; si hace más ciclovías, más plazas y más espacios de sociabilización, van a salir a usarlos. Esto obviamente no es sencillo, ya que durante mucho tiempo el auto fue el elemento central de la pla21
Para poder aplicar la evaluación de los espacios de la vida cotidiana se han GHéQLGR WUHV WLSRORJ°DV GH HVSDFLR barrio y red cotidiana, espacio de relación y equipamiento cotidiano.
El barrio y su red cotidiana Espacios de relación Equipamientos cotidianos Comercios Delimitación del barrio Paradas de transporte público Calles que conectan lo anterior
'LVWDQFLDV D SLH VLQ GLêFXOWDG 5 min a pie 10 min a pie 20 min a pie
nificación y el factor predominante a la hora de tomar decisiones, pero es posible.” La ciudad es el espacio donde se desarrolla la vida, más 9. MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. "Ciudad próxima: Urbanismo y género".de En:la Ciudad y Territorio 75: La ciudad mundial Habitable, 2006. mitad de la población habita en ciudades, y éste es el espacio físico en donde nos relacionamos. Este espacio físico es desarrollado, construido, pensa18 do y proyectado por y para el desarrollo de las tareas productivas. La dimensión doméstica (tareas reproductivas) y de las personas más vulnerables no está contemplado en este esquema. Son infraestructuras pensadas desde la lógica de la economía de mercado, desde el lugar del varón que accede a un vehículo particular y dejando de lado a cualquier persona donde se desarrolla la vida, que no entre en esta categoría. En este punto tenemos que comprender que la problemática es previa: El más de la mitad de la población trabajo no remunerado de tareas domésticas y cuidado es mayormente femenino (74% contra 26% en los vamundial habita en ciudades rones). El traslado en vehículo privado se da en mayor medida en varones (66% de licencias contra 34% en mujeres en CABA). Las madres gozan de 3 meses de licencia contra 2 días de los padres. El salario promedio sigue siendo más alto en varones que en mujeres ante iguales tareas, lo que pone la categoría del género en un lugar aún más relevante. Cuando hablamos de las tareas reproductivas, estas incluyen el cuidado de niñas, niños y personas mayores. Un sector muy vulnerado y poco tenido en cuenta en la planificación. La planificación debe tener en cuenta la accesibilidad y la seguridad de todas las personas. 22
La activista estadounidense Jane Jacobs dedica un capítulo entero, en Muerte y vida de las grandes ciudades, a la necesidad de recuperar la presencia de la infancia en las aceras: “Este espacio a pie de calle, que es el espacio de transición entre el espacio privado y público, es para la infancia una base de operaciones en el exterior no especializada donde jugar, observar y conformar sus nociones del mundo real”, (Jacobs 1961:110).
La existencia de espacios públicos de este tipo son la condición, según Jacobs, para la inclusión de la infancia en la vida social de las ciudades.
23
NOTA PRINCIPAL
H istorias dentro de historias Casa Cuna Cuenteros es un grupo de voluntarios ad honorem, formados en narración oral, que desde el año 2013 concurren al Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), ofreciendo un espacio de lectura y narración a los niños y familias que permanecen allí, como a toda la comunidad hospitalaria presente. Realizan “una intervención del espacio público hacia la comunidad del hospital pediátrico que apunta a la expresión subjetiva y el lazo social a través de la narración, la promoción y el fomento de la lectura como actividad y no de una elaboración de lo traumático ni de la enfermedad específica. No se cura con la palabra, pero es a través de ella que se recupera el lugar de la fantasía, la creatividad, el juego y la exploración, propias del ser humano.” En la actualidad cuenta con dieciséis miembros activos. Tres de ellos son los coordinadores/fundadores a cargo del proyecto: Verónica Álvarez Rivera y Alejandra Alliende (área de narración) y la Lic. Laura Ormando (área de psicología y enlace institucional). El grupo lo conforman: Cristina Godoy- Mabel TorresMargarita Pastor- Judith Russo- Fernando Polo- Jorge Contegni- Julieta Miró- Tania Szostik Lazos - Selva Bianchi- Gabriela Fernández- Ana María Gonzalez- Samantha Taliani- Graciela Verónica Joaquin Mensualmente realizan un taller de formación y reflexión de la actividad. Allí se arma una agenda en función de las posibilidades del grupo, la actividad siempre se realiza por la mañana y la concurrencia es de frecuencia semanal de aproximadamente dos horas.
x Clara dela Lune 24
FOTOS DE PATRICIA BUKI
25
¿Cómo surge la idea de ofrecer este espacio para los niños? La idea surge del encuentro entre Verónica y Laura en una Feria del Libro, al que se sumó luego Alejandra con un pequeño grupo de alumnos de su taller. No había hasta ese momento ningún dispositivo estable en el hospital que se dedicara a la mediación de la lectura. El primer grupo de Casa Cuna Cuenteros llegó al hospital más bien con la idea de hacer una narración en salas de espera pero sin un proyecto en concreto como es hoy, tres años después. Fue armándose entonces el colectivo que se volvió permanente.
Se muestra el libro como cuerpo que contiene la historia. 26
¿En qué consiste la actividad? El grupo concurre al hospital una vez por semana, en duplas o tríos que planifican previamente la actividad, que incluye la narración de cuentos e historias con el soporte del libro en mano: se muestra el libro, sus partes, se presenta al autor, al ilustrador y a la editorial. Se muestra el libro como cuerpo que contiene la historia. No es regla general ver a los padres leyéndoles un cuento a los chicos pero sí un celular para que jueguen. El rol del narrador hospitalario no es entretener a los chicos sino propiciar la mediación de la lectura en el ánimo de generar lazo entre los actores presentes en ese momento en el hospital. Esta situación no es particular del hospital, sino la lógica capitalista de consumo que forma parte de la vida cotidiana y que se acentúa en ciertas circunstancias: estando encerrado lo único que puede hacer es consumir. Se consume la tecnología de los celulares, de las tabletas, de la tele en la habitación. Pero los libros no llegan ni siquiera al lugar de algo “consumible”: son equiparados a los textos escolares, tildados de “aburridos” o “difíciles”. Los libros no encierran historias maravillosas, de risa o de amor: son un objeto que consumen los que “saben”, como los doctores.
La actividad de narración y promoción de la lectura de Casa Cuna Cuenteros no es un tratamiento psicoterapéutico. No lo conceptualizamos como una actividad que “cura” o que sea “el mejor remedio para el dolor”. Tampoco se trata de un dispositivo pedagógico: no “enseñamos” a leer ni convocamos a “aprender”. No se jerarquizan contenidos, no se imparten valores, no se trabaja desde un canon escolar. Trabajamos con los libros que son donados desde diversos lugares: algunas editoriales, escritores, ilustradores, escuelas, particulares: contamos con cerca de 100 libros de LIJ que incluyen libros álbum, historietas, libros de cuentos, novelas, libros de adivinanzas y trabalenguas, de poesía. Muchas veces el material es propio, por la falta de ejemplares.
ESPACIOS
En el hospital, cada espacio tiene su modalidad de trabajo:
SALA ESPERANZA
SALAS DE ESPERA GENERALES
SALA DE INTERNACIÓN
En Sala Esperanza (Sala de hemato oncología): hay una rutina armada, un horario y día determinado. Dicha sala funciona como lugar de espera para pacientes con tratamientos programados ambulatorios, de manera que el público siempre es variable. Los pacientes son llamados en diferentes momentos, pero ya contamos con caras conocidas, con amigos de cuentos que nos esperan a su vuelta.
En Salas de espera generales: la actividad se denonima “Mesadas”. Los narradores concurren con carritos llenos de libros y ponen a disposición de los niñ@s el material en las pequeñas mesas que existen en los puentes de comunicación entre los diferentes pisos. Esta modalidad en una actividad más interactiva entre ellos y los narradores.
En Salas de internación clínica, de Salud Mental- Hospital de día de Hemato oncología: la actividad no se planifica previamente, se pregunta a los médicos qué posibilidades hay de pasar a contar y qué ganas tienen los chic@s de participar de la narración/lectura conjunta.
Dichas modalidades se realizan durante la semana en los horarios de la mañana hasta el mediodía aproximadamente.
EL CUENTO DE LAS BUENAS NOCHES
“El cuento de las buenas noches”: espacio de investigación conjunta (área de psicología y de narración/lectura). Se concurre a las salas de internación en el horario de las 19 hasta las 23 aproximadamente y los espacios de lecturas se realizan con los niñ@s y sus familias de manera mucho más íntima, en el uno a uno y con continuidad, ya que muchos de los chic@s y sus familias deben cumplir tratamientos prolongados 27
¿Qué respuestas obtienen de los niños, y de la familia? Muy buenas. Desde lo que podemos documentar a nivel de efectos de la intervención la respuesta de la comunidad hospitalaria siempre es receptiva: las madres, dejan de teclear frente al cuento de una bruja que arma palabras en un caldero, los abuelos se acercan cuando aparece algún perro alborotado y los hermanos que acompañan al tratamiento, participan tratando de adivinar en dónde se habrá escondido el lobo de alguna de las tantas caperucitas que siempre aparecen en las contadas. En las salas de espera generales, alrededor de las mesas ubicadas en los puentes de acceso, los chicos se acercan desde los bancos de espera y eligen cuentos, preguntan, y luego toman los libros para repasar la historia que acaban de ver y escuchar. O se quedan con algún cuentero, en un rincón más alejado, escuchando la historia que se despliega ante sus ojos. Con los chic@s internados, el trabajo es más íntimo todavía y requiere una comunicación diferente, una relación particular con la escucha para estar atento al momento de finalizar: se tienen en cuenta las ganas y las fuerzas de cada uno. El tiempo y el espacio son parte esencial de la intervención.
¿Pueden sumarse voluntarios? Sí, siempre y cuando tengan una mínima experiencia en narración con niños. ¿Lo hacen en muchos hospitales? ¿Cuáles? Hay experiencias en otros hospitales de mediación de lectura o espacios de lectura, por ejemplo en el Hospital Tornú desde la biblioteca del sector de pediatría a cargo de la Dra. Silvina Espósito. El Hospital Garraham tam28
bién hay experiencias de promoción de la lectura y a veces intervenciones de narración oral. Nosotros promovemos la literatura a la comunidad del hospital a través de la narración oral si bien no contamos con un espacio de biblioteca hospitalaria. ¿Qué pueden retratar de esa realidad que están viviendo muchos niños y familias? La enfermedad, la espera, las internaciones en danza con una realidad social muchas veces adversa es la realidad de la mayoría de las familias que transitan el hospital, lo que se ofrece a través de nuestra actividad son mundos alternativos sobre el mundo real, a través del lenguaje de la literatura y se exploran situaciones humanas a través de la creación de un nuevo espacio. Pero de ninguna manera de trata de algo elaborativo per se. Contamos cuentos porque a todos nos gustan las historias, estés enfermo o no. Se apela a esa parte saludable que en la institución hospitalaria queda al margen, donde se ven pacientes, pero no chicos.
Contamos cuentos porque a todos nos gustan las historias, estés enfermo o no.
El tie mpo y el espacio son parte esencial de la intervenci ó n . 29
¿Parten de algún estudio o concepción sobre la niñez, el género o la enfermedad? La concepción del niño es esa: son niños. Pero cabe aclarar una vez más que la intervención es A LA COMUNIDAD TODA, por eso es una intervención comunitaria y no sesgada hacia la infancia. Si pasa la señora de la limpieza o el camillero y se queda escuchando lo invitamos a que se acerque, si hay un médico que se prende bienvenido y sobre todo, a los padres. Los padres han empezado a escribir al facebook no sólo para agradecer sino para preguntar los títulos de los libros porque se los quieren conseguir a sus hijos. O de repente, ya nos reconocen y saben que somos “los que cuentan cuentos”. Si nos centráramos en “contar para los chicos enfermos” estaríamos sesgando la intervención y convirtiéndola en un paliativo, en lugar de apelar a un empoderamiento de la palabra y la acción. Cada vez más son los chicos que quieren ser protagonistas de la lectura y nos quitan los libros para leer ellos. ¿Los autores que leen, tienen o siguen algún estilo o forma de tratar ciertos temas? No. Sí somos cuidadosos a la hora de elegir el material. Si bien “vivimos” de las donaciones de editoriales,
autores e ilustradores y de la gente que tiene y quiere donar libros en buen estado, muchas veces usamos materiales propios. Tratamos de tener un abanico lo más amplio posible, pero sí evitamos contar historias que se relacionen con la muerte o la enfermedad, porque hay lugares en donde hay chicos que están atravesando situaciones complicadas en ese aspecto junto con sus familias. Desde el área de psicología consideramos que cuando se abren este tipo de temas hay que estar preparados para poder abordar lo que se genere a partir de ello y el grupo de voluntarios narradores no son psicólogos, son narradores y también hay que preservarlos. Ante todo cuidamos y respetamos mucho las posibilidades de cada uno. ¿Con qué problemáticas se encuentran a la hora de sentarse a narrar? Nos encontramos con la realidad de que el relato puede ser con frecuencia interrumpido por niños que son llamados a consulta. Sin embargo, al utilizar libros álbum como soporte visual logramos que quienes se suman durante el relato puedan tener al menos un contexto visual.
C ada vez m á s son los ch icos q ue quieren ser protagonistas de la lectura y nos quitan los libros para leer ellos.
30
El tiempo y el espacio son parte esencial de la intervención.
El grupo de Cuenta Cuenteros sueñan con poder contar con algún espacio físico propio en el hospital y que alguna vez pueda concretarse el proyecto de una biblioteca y juegoteca abierta para la comunidad del hospital. Y nos dicen que “utilizando el libro como soporte visual el libro puede ser un objeto lúdico. Valoramos el tiempo de juego, el tiempo de fantasía, el momento compartido.”
Gracias por compartir este espacio y este sentir con todos los lectores de Cultural Mambo.
Pueden saber más de ellos en facebook: Casa-Cuna-Cuenteros
x Clara dela Lune 31
APRENDER A VOLAR x Jéssica SignoretTa No solo los ítems tiernos y ciertos que Luis Alberto nos canta en Todas las hojas son del viento son los más propicios para la crianza de lxs hijxs; sino que hay una base más profunda que junto a los valores y la educación no se debería omitir: la música.
Desde los auriculares apoyados en la panza de mamá, hasta el aprendizaje de un instrumento, la implementación de la música en el ser humano desde pequeño amplía muchísimo más los sentidos y su inserción social futura. No es más que a través de los ritmos y las melodías que vivenciamos sensaciones y sentimientos -¡si hacemos la lista no terminaríamos nunca!- y que a lxs niñxs experimentarlo desde edades tempranas les propicia un modo de expresión más abarcativo y de comunicación más auténtica. Es la música más que como expresión artística, como lenguaje, la que le permite al/la niñx experimentar, explorar y conocer (se) bajo iniciativas propias que el mismo con32
tacto con los sonidos desarrolla, favoreciendo esta construcción de la personalidad basada en emociones; desde un valor más afianzado del significado de las palabras y hasta el desarrollo extenso de la memoria. Pero podríamos dar un congreso de tecnicismo sobre los beneficios durante horas, sin pasar por alto que toda actividad musical compartida con mamá y papá refuerza el vínculo más puro con los humanos más importantes que tenemos desde que nacemos. Nuestra cultura está altamente integrada y construida por personas que propagan y ejecutan todo este desarrollo musical, poniéndolo al servicio de la comunidad para que miles de chicxs tengan acceso. Hace 15 años
MÚSICA
que el Movimiento de Música para Niños y Niñas (MOMUSI), bajo el encuentro de músicxs, compositorxs, educadorxs, comunicadorxs, y poetas que a través de conciertos, jornadas de capacitación, encuentros nacionales y provinciales y difusión de producciones trabaja para el desarrollo de la música en nuestrxs chicxs. Hay contenido artístico mucho más allá de los programas de televisión que lxs niñxs consumen: un acercamiento directo con el resto de las expresiones artísticas consumidas en un aquí y ahora que al/la niñx lo invita a formar parte, mientras juega y aprende. En un espacio democrático y con una libertad de expresión a salvo, organizaciones como Orquestas Infantiles
y Juveniles expandieron sus recursos ante la incorporación cada vez más alta de niñxs y jóvenes en agrupaciones musicales a lo largo de todo el país. El avance de estas Orquestas –junto a nuevas formaciones en localidades como Lomas de Zamora, Laferrere y San Justo- fortalece la educación ciudadana y promueve conceptos socioculturales a lxs niñxs para internalizar la inclusión, la igualdad y la integración, al mismo tiempo que las particularidades socioeconómicas de los sectores son atendidas y los valores socioeducativos locales y regionales son afianzados. La lista de Orquestas Escuela es enorme. Desde Chascomús hasta Yerba Buena. Con la Orquesta Sinfónica Infantil Argentina Manuel 33
Belgrano y la Orquesta Sinfónica Juvenil Argentina Juana Azurduy como representantes oficiales de todo este movimiento, la oportunidad que nuestrxs chicxs tienen para adquirir herramientas en su formación personal, encontrar su vocación y construir un modelo social que fortalece valores y actitudes comunitarias es esencial. Ya no se trata de aquel/aquella niñx que desde su nacimiento desarrolló sus capacidades, sino de seres humanos interactuando bajo una expresión artística que logra cambios de comportamientos sociales que tanto hace falta que implementen las nuevas generaciones para un futuro mejor. En estos últimos años las Orquestas Infantiles y Juveniles sufrieron persecuciones, represiones y cortes de recursos para su desempeño. Y aun así, siguen luchando para que nuestrxs niñxs no queden solxs. El abuso de
Las organizaciones sin fines de lucro que promueven a través de la música un futuro a nuestrxs niñxs son la espina dorsal de una sociedad quebrantada, que necesita de ellxs para empezar a reformarse 34
ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES Ningún sonido que salga de todxs estxs chicxs puede ser jamás un peligro para el poder
autoridad gubernamental es un quiebre democrático enorme, al cual no hay que darle espacio. Ninguna nota musical, ningún sonido que salga de todxs estxs chicxs puede ser jamás un peligro para el poder o para incluso el /la más vulnerable, porque es eso lo que resguarda: la voz de quienes todavía no pueden hablar, o a quienes no dejan hablar. Las organizaciones sin fines de lucro que promueven a través de la música un futuro a nuestrxs niñxs son la espina dorsal de una sociedad quebrantada, que necesita de ellxs para empezar a reformarse. No es solo un espacio para nuestrxs niñxs, es un espacio que nos ayuda a nosotrxs también; y no luchar junto a ellxs cuando nos necesitan es fallarle a nuestrxs hijxs.
35
Es la mĂşsica mĂĄs que como como lenguaje, la que le permite e x p l o r a r
y
bajo iniciativas propias que el desarrolla, favoreciendo esta construcci basada en
como expresión artística, permite al/la niñx experimentar, c o n o c e r ( s e )
mismo contacto con los sonidos construcción de la personalidad emociones
x enzo maqueira / enzo.maqueira emaqueira@hotmail.com 38
LITERATURA
Literatura argentina en Tucumán:
los eternos, los grandes, los nuevos
A los autores que no viven en Buenos Aires les resulta difícil ser tenidos en cuenta. Sus obras pasan desapercibidas para los medios nacionales, para los colegas porteños (de nacimiento o por opción), y el pequeño mundo de una literatura rica y diversa se vuelve aún más pequeño, regional, imposibilitado de llamarse “literatura argentina” sino hasta que sus autores desembarcan en la Capital. Dos ejemplos: Tomás Eloy Martínez, nacido en Tucumán en 1934, trascendió porque dejó atrás su provincia y pudo penetrar el muro porteño. Elvira Orpheé (1930), también tucumana, mucho menos popular pero camino a convertirse en autora de culto, hace tiempo que abandonó —y despreció— su provincia natal. Del resto sabemos poco y nada. La reciente segunda edición del Festival Internacional de Literatura de Tucumán (FILT) parece comenzar a resolver un problema que se repite en cada una de nuestras provincias: hay demasiado talento y poco reconocimiento.
39
Elvira Orphée: Dos veranos (1958) y Aire tan dulce (1966), son las novelas que todavía se encuentran en alguna librería del país.
Los eternos Los eternos
TIEMPO
“el paso del tiempo parece haberla llevado en los últimos tiempos a un interés por parte de nuevas generaciones de lectores”
NUEVOS
40
No es necesario recordar en estas páginas al autor de La pasión según Trelew, Santa Evita, La novela de Perón o El vuelo de la reina. El nombre de Tomás Eloy Martínez está instalado en el imaginario cultural argentino por su trabajo como periodista y escritor, y la Fundación que lleva su nombre se encarga de mantener su memoria en alto tras su muerte en 2010. Distinto es el caso de Elvira Orphée. Aunque tiene bien ganado su prestigio, sus libros apenas se consiguen y el paso del tiempo parece haberla llevado, primero, al olvido, y en los últimos tiempos a un interés por parte de nuevas generaciones de lectores. Dos veranos (1958) y Aire tan dulce (1966), son las novelas que todavía se encuentran en alguna librería del país. Su prosa alcanza momentos de extrema poesía y sus personajes resultan inolvidables. Catalogada como “costumbrista” por la mirada siempre tuerta de la crítica, en los últimos tiempos su figura se contrapuso a la de un autor que nació y murió en Tucumán: Hugo Foguet (1923-1985), un experimental cuya novela Pretérito perfecto está hoy considerada una obra maestra por buena parte del campo literario tucumano. Las tensiones entre Orpheé y Foguet (alentadas por este último en su novela) son parte la grieta literaria del Tucumán de hoy.
LOS GRANDES
s
LOS GRANDES
Dos nombres se destacan en la poesía de estos tiempos. Son Inés Aráoz (1945) y Víctor Redondo (1953). Aráoz cuenta con una extensa obra, una poesía sutil, refinada, que conserva elementos clásicos y reproduce anticipa nuevas formas. Ejemplo:
Inés Aráoz
He cazado a la muerte como si fuera una palabra nueva La he rodeado, inquirido y bientratado Hasta he escrito sobre ella —vida es la palabra que he usado— Y me ufano de contemplar a cada instante su aleteo furioso en mi corazón. Inés Aráoz, de Viaje de invierno
Víctor Redondo, que nació en Buenos Aires, lleva tiempo instalado en la provincia y continúa una obra que acompaña con un marcado activismo cultural que lo volvió una figura de referencia. Sus poemas dicen:
El hombre que yo era empeñado en demostrar la imbecilidad de vivir la piel desnuda flor seca ambulaba por el mundo. Tomaba un ritmo del aire, una flor del éxtasis en el placer caía en el humo. La flor de la hez de la palabra. El hombre que yo era — hilo de espuma vuelto de la aniquilación de sí como un viento en el humo se observaba en el espejo de la soledad del hambre. Observaba la flor pálida de un rostro caído observarse, triste y aburrido, en el espejo vacío. Encorvaba la pluma del aire como una garza bailando en el resplandor. Era la patética figura del no va más. El hombre que yo era empeñado en demostrar su no existencia cerraba la puerta y se perdía en la desmesura del sol. Víctor Redondo, “Flor caída”. 41
LOS NUEVOS LOS NUEVOS
La poesía de Sofía de la Vega (1993), la más joven de las poetas tucumanas, sorprende por su madurez y el sincretismo entre la tradición y la vanguardia: Ayer te movías tan lento como si le escribieras al amor de tu vida no es la madre de tus hijos ni la chica con la que te acostaste la semana pasada. Tan lento como si la culpa no existiera Era porque no hablabas pensabas en quien conocerías el próximo verano quizás en Santiago de Chile quizás en Praga quizás en el patio de tu casa ¿Qué clase de música es esta ? Leí que una poeta escribe y lava la ropa a sus hijos la poesía son las cosas de la casa las esquinas que nunca limpiamos. Es una poesía doméstica Pero vos ahora escribís un mail lejos de lo que hacías en la secundaria ahora te importa no crecer y cortarte el pelo una vez al mes, tener un perro te ladra cuando llegás como preguntándote ¿Hasta donde llegamos, hermano? Esto de vivir en el futuro hace que me pique el cuerpo me pica el cuerpo La chica con la que te vas a acostar la semana que viene tiene en la mesa de luz los libros (Me miran de frente) con los que conversamos antes de dormir Sofía de la Vega, “¿Qué clase de música es ésta?” 42
Sofía de la Vega
También Connie Sagripanti (1992) destaca entre las nuevas voces. Un uso casi periodístico de la realidad, se vuelve poesía de protesta en textos como el que sigue: ¿Sabes que me encanta? Encerrarme a tomar café o vino, y leer poesía, relatos cortos, compartir. Afuera murió Bowie, 27 grados en la city, la policía anda en ojotas, Víctor Hugo es un desocupado más, el presidente es buen bailarín, Gasalla sigue currando sobre Corrientes, La Leona con peligro de censura en Telefe, El Imperio tiene buenos smoothies, Helena está maldita y Antonia es hermosa. No importa. ¿Sabes que me encanta? Encerrarme a tomar café o vino, y leer poesía, relatos cortos, compartir. Con quién quiero, como quiero. En cerrarme. Connie Sagripanti, “En cerrarme”
TALENTO “EL FILT parece comenzar a resolver un problema que se repite en cada una de nuestras provincias: hay demasiado talento y poco reconocimiento”
PROVINCIAS
Julián Miana
Julián Miana (1991) es otra voz que se destaca entre los jóvenes poetas, gracias a textos como el que sigue: Lo único que quiero es sentarme a ver los huracanes que vienen del otro lado del río. De acá veo como vuelan las palmeras A los animales se los escucha mugir y graznar y no puedo creer que los cangrejos hagan esos ruidos. A veces nada es lo que parece La isla se consume entre cinco huracanes tengo que ir a cambiar las puertas de los sótanos para meter las flores los peces, el televisor, la tierra y los trapos No puedo quedarme quieto corro y sigo cambiando las cosas de lugar. Julián Miana, “Archipiélago” 43
fabián soberón Ezequiel Nacusse Blas Rivadeneir
LOS NUEVOS
44
LOS NUEVOS
Del lado de los narradores (muchos de ellos también poetas) asoman los nombres de Fabián Soberón, Blas Rivadeneira y Ezequiel Nacusse. De Soberón (1973), que cuenta con una obra extensa y una trayectoria que lo ubica entre las nuevas voces más visibles de Tucumán, basta una muestra: Es de noche. Hace mucho frío. Tenemos dos colchas gruesas. Bruno está tapado hasta los dientes. Me pide que le cuente una historia. Le hablo de un niño que empieza a jugar en un club de fútbol. Los otros chicos juegan solos. El niño se siente aislado. Con el correr de los partidos, el niño empieza a dar y recibir pases. Los otros lo integran. Le aprenden el nombre y lo llaman para las jugadas decisivas. En el último partido de la temporada, el niño hace un pase maestro y uno de los habilidosos mete el gol. El equipo logra ganar el partido. Todos festejan. Mi hijo resopla. Me dice que no le gusta la historia. “Esa historia se parece a mi vida. No tenés que copiar la realidad. Tenés que inventar la historia”. Yo me quedo tieso. No solo por el frío. Bruno me da lecciones de estética literaria, impensadamente. No le gusta el realismo. Prefiere la ficción pura, el invento,
Fabián Soberón
la imaginación. Siento que ataca, sin advertirlo, mi interés en la no ficción. Bruno no lo sabe. Pero yo hace un tiempo que escribo historias que suponen una vocación realista. Acomodo la colcha y le digo que estoy cansado. Que al día siguiente voy a inventar otra historia. Se enoja. Me pide una nueva. Entonces le digo que él cuente otra, que invente un cuento. No le gusta la idea. Se tapa y se da la vuelta. Luego vuelve hacia mi lado. El frío no cede. Como una forma vana de combate, trato de dormir. Tengo su cara cerca de la mía. Siento el traqueteo de su respiración. Al rato, cierra los ojos y sus ronquidos llegan rápidamente a mis oídos. La noche atrapa el horizonte. La lluvia finísima golpea el vidrio con sus martillos negros. Fabián Soberón, “El realismo”.
A Rivadeneira y Nacusse se los puede leer en 40º, la antología de narrativa tucumana contemporánea que publicó la editorial Blatt & Ríos y que está a la venta en varias librerías del país, aunque principalmente (cuándo no) en Buenos Aires. De ese libro se destacan también otros nombres, todos ellos nacidos entre 1970 y 1991: Luis Acardi Lobo, Verónica Barbero, Diego Font, Marcela Canelada, Valentín Monroy, Gabriela Bosso, Miguel Ángel García, Fernanda Guerra, Horacio Paz, Luciana Lázaro. ¿Demasiados? Y hay más. El Festival Internacional de Literatura de Tucumán seguirá el próximo año y nos traerá nuevas palabras, otros talentos, más autores por descubrir. Será otro paso hacia una literatura argentina que incluya a todos y a todas, no importa qué tan lejos se encuentre de las luces de una ciudad que a veces nos encandila hasta volvernos ciegos.
Ezequiel Nacusse
Blas Rivadeneira
“otro paso hacia una literatura argentina que incluya a todos y a todas, no importa qué tan lejos se encuentre de las luces de una ciudad que a veces nos encandila hasta volvernos ciegos.”
ARGENTINA CIUDAD
x enzo maqueira 45
CINE
DOCA:
Documentalistas Argentinos
La unidad del sector documental y nuestras propuestas para su crecimiento Así como en los últimos años ha crecido exponencialmente la cantidad de producciones documentales nacionales, también se ha fortalecido la unidad de todo el sector, el que ha trabajado en conjunto por el crecimiento de nuestra producción, la transparencia en la asignación de los fondos públicos de fomento, la apertura de nuevas posibilidades de producción considerando las particularidades de las regiones y la formación de nuevos realizadores y realizadoras. Hoy esta unidad se encuentra vigorizada frente a la ofensiva que afrontamos en nuestro sector, evidenciada en la designación de forma inconsulta de 2 Comités de Evaluación Documental por parte del Consejo Asesor del INCAA Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales, avasallando el derecho ganado por las Asociaciones Nacionales Documentales de proponer los jurados para la conformación de los comités, garantizando de esta manera la evaluación por parte nuestros colegas documentalistas y una representatividad diversa y democrática del sector. Para entender la importancia que estos comités tienen en el sostenimiento del fomento cinematográfico docu46
mental y el perjuicio que estas designaciones le producen, es necesario remitirnos a su origen: La designación de los Comités a propuesta de las asociaciones nacionales es consecuencia de la llamada Vía Digital Documental, la cual surge a partir de dos pilares fundamentales: 1.- La diferenciación entre dos lógicas de producción y concepción de las obras audiovisuales bien diferenciadas: la del cine industrial, que concibe el film como producto de mercado, y la del cine independiente, especialmente el documental, que entiende su obra como bien cultural, parte de la memoria e identidad de un pueblo. 2.- El reclamo por una distribución transparente y democrática de los fondos públicos que contemplara esta otra forma de producción, históricamente relegada. Así, con la movilización sostenida de los y las documentalistas, pertenecientes en su origen principalmente a DOCA y hoy reagrupados en las diferentes asociaciones nacionales, se gesta y reglamente la Vía Digital Documental en el año 2007, a través de la Res. 632 y sus modificatorias en años sucesivos (Res. 1023/11 y Res. 982/13).
transparencia, democratización, federalización y diversidad en la asignación de los fondos públicos
La Vía Digital significó una bisagra en la asignación de los fondos públicos del INCAA y permitió un crecimiento exponencial de la producción cinematográfica nacional, especialmente por los siguientes motivos: • Estuvo siempre centrada en las particularidades de construir historias de lo real, a partir de las miradas propias que cada documentalista le imprime en su búsqueda; incorporó la nueva figura de “realizador integral de documentales”, como manera propia de encaminar al mismo tiempo la exploración creativa de las realidades con la gestión de los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el proceso; sin necesidad de recurrir a una gran casa productora que funcionara de aval frente al Instituto de Cine, abriendo así la producción a sectores independientes antes relegados. • Significó una vía abierta para todos los profesionales que tuvieran intenciones de iniciarse en el camino de la realización documental rigurosa y creativa, aún cuando no tuvieran antecedentes previos frente al Instituto de Cine. • Instaló de manera constante en la agenda anual del INCAA la posibilidad de presentar nuevas propuestas, tanto para el desarrollo de un proyecto, como para la postproducción y la realización de principio a fin de una buena idea que cristalice luego en una película sobre lo que nos rodea y afecta.
• Reconoció la modalidad de asignar fondos públicos a manera de subsidios que legitiman con toda justicia al cine documental como parte del bien cultural común. • Y, fundamentalmente, instrumentó una herramienta de evaluación de los proyectos, los Comités de Evaluación de Proyectos Documentales, integrados por representantes de las diferentes asociaciones documentales nacionales. Este mecanismo garantizó la independencia de los comités respecto de la gestión política al frente del INCAA y a los criterios que imponen una lógica de mercado a la producción cultural; y lejos de ser privativo de la gestión anterior, fue uno de los pocos métodos de selección en todo el área cultural, donde la adhesión o no a las ideas “oficiales” jamás fue un elemento de peso en los criterios de otorgamiento de los subsidios. Así, a través de la lucha de los y las documentalistas en unidad, la Vía Digital y la conformación de los comités de evaluación integrados por nuestros pares (que luego también evaluarían los proyectos documentales de las 1º, 2º y 3º Vías de Fomento) han 47
garantizado a lo largo de 9 años la transparencia, democratización, federalización y diversidad en la asignación de los fondos públicos, y la pluralidad de temáticas y abordajes en la producción documental; la cual ha llegado a ser hoy el 50% de la producción total de cine nacional, realizada con menos del 10% del fondo de fomento cinematográfico. Sin embargo, esta consolidación en los mecanismos de selección de proyectos y producción documental, hoy peligra en base a dos factores: • La no integración actual de la Vía Digital dentro del Plan de Fomento, lo que le da mínimo respaldo y la deja relegada como forma menor de asignación de los fondos públicos. • La no reglamentación en la letra de la vigente Res. 982 (que regula lo referido a esta vía de producción) de la conformación de los jurados a propuesta de las asociaciones nacionales; tal como lo hacían las resoluciones anteriores. Esto ha dado paso a la embestida contra los Comités Documentales, y en definitiva, contra el fomento a nuestras producciones. Así, el nuevo Consejo Asesor -conformado en la Asamblea Federal del INCAA a principios de año- durante su primera reunión designó los integrantes de los Comités de Evaluación de Proyectos Documentales números 21 y 22 a partir de listados enviados desde algunas de las provincias a algunos de los Consejeros Regionales, centrándose mayoritariamente toda la selección en tres regiones, y en sólo una o dos provincias por cada región. defender
los mecanismos
democráticos
Esta designación se llevó cabo desconociendo la mecánica histórica de elección de nuestros jurados y teniendo como objeto plantar divisiones entre los documentalistas de las provincias y los que desarrollan su actividad en Buenos Aires. Ya que impulsamos y apoyamos todas las políticas que busquen y generen un verdadero federalismo para el fomento al cine documental, las 6 Asociaciones Nacionales impugnamos el mecanismo arbitrario y antidemocrático de selección de comités utilizado por el Consejo Asesor, y no a sus integrantes. Hoy, el principal objetivo de nuestro reclamo es el de defender los mecanismos democráticos de conformación y funcionamiento de los comités de evaluación, para garantizar de este modo la continuidad de una distribución de los fondos transparente, diversa y federal. Por estos motivos, las 6 Asociaciones Documentales Nacionales y la RAD (Red Argentina de Documentalistas conformada desde 2010 por asociaciones nacionales, provinciales, colectivos y realizadores independientes de todas las regiones del país), impulsamos dos propuestas concretas: • Que los comités de evaluación de proyectos documentales estén compuestos por 6 miembros: 5 miembros
48
a propuesta de las Asociaciones Nacionales (instándolas a nombrar al menos un 25% de aquellos provenientes de regiones extra CABA), y 1 miembro a propuesta de la RAD -elegido rotativamente por las distintas regiones- , incorporando así un elemento democratizador adicional que profundice la diversidad de perspectivas, temáticas, criterios y enfoques en diálogo, ya que la RAD ha crecido como colectivo y ha ido construyendo su propia identidad y razón de ser, convirtiéndose en el espacio más participativo en cuanto a la representatividad del documentalismo del país, como lo remarcan los cinco documentos resultantes de los cinco encuentros nacionales realizados. • Y fundamentalmente, que dicha modificación sea incorporada a la normativa vigente. De esta forma, se garantiza la representatividad del sector y el verdadero federalismo en los comités de selección.
GARANTIZAR LA
Siguiendo estos objetivos, hemos tenido sucesivas reuniones con la Gerenta de Fomento del INCAA Dra. Viviana Dirolli y con el Jefe de Gabinete de la Presidencia del INCAA Sr. Sergio Bartolucci; sin obtener aún respuestas positivas a nuestras propuestas; e insistimos con el pedido de audiencia con el Presidente del Instituto Sr. Alejandro Cacetta, a fin de obtener respuestas y el compromiso de la voluntad política de dar solución a este conflicto que mantiene en alerta a todo el sector documental.
DEL SECTOR VIGENTE
REPRESENTATIVIDAD
Frente a este panorama, el sábado 3 de septiembre, todas las Asociaciones Nacionales Documentales (DOCA, ADN, RDI, DIC, PCI y Docu-DAC) con la participación de la RAD Red Argentina de Documentalistas, convocamos a las Jornadas de Reflexión y Propuestas en torno al Cine Documental Nacional, con el fin de profundizar los debates en torno a la democratización y federalización de la producción documental de nuestro país. Llamamos a la comunidad cinematográfica a participar activamente de estos debates y de próximas acciones con el fin de visibilizar y hacer oir nuestras reivindicaciones, que no son otras que defender la independencia, transparencia y democracia de los comités, amparados en una década de incuestionable, plural y fructífero funcionamiento garantizada por los propios realizadores de cine documental.
DOCA Documentalistas de Argentina Para más información sobre las Jornadas de Reflexión y Propuestas en torno al Cine Documental Nacional, visitar facebook.com/doca.documentalistas/
49
TEATRO
Proyecto Familia:
repensar los vínculos ¿Qué es la familia?¿Qué familia tengo? ¿Qué familia elijo? ¿Qué familia quiero? Partiendo de estos interrogantes, el ciclo anual Proyecto Familia invita a reflexionar sobre la institución más antigua del mundo y convoca a artistas y pensadores para que puedan vivenciar y evidenciar la diversidad contemporánea. Se trata de un ciclo que reúne obras de teatro, performance, y charlas para indagar la contemporaneidad de la familia por medio de una plataforma de actividades artísticas y debate. “El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas es el lugar ideal para una manifestación de este estilo porque es la universidad mas importante del país y que salga de ahí es destacable”, asegura la curadora del proyecto, actriz, directora y dramaturga, Maruja Bustamante. Son propuestas que se expondrán hasta septiembre con el objetivo de encontrarse, comunicarse, aceptarse, descubrirse y aportar a la visibilidad de las distintas formas de expresarse que tiene la familia.
Centro cultural ricardo rojas
x LUX Valladolid /vurylux 50
luciavalladolid@gmail.com
En tanto la cartelera de obras de teatro comenzó a funcionar con “Un nuevo continente” de Sofía Wilhelmi, que trata la co-parentalidad; una mujer que quiere tener un hijo, un padre que no, y otro hombre, el hermano, que será el padre en cuestión. Le siguieron “Inundación” de Magdalena Di Santo, ambientada en un mundo postapocalíptico con activistas queer y “Casa expandida” de Jessica Pinkus, obra que indaga sobre la construcción de la propia casa. En septiembre se estrena “El vestido de mamá” la adaptación de Gustavo Tarrío basada en el relato homónimo del artista uruguayo, Dani Umpi. Son propuestas que se expondrán hasta septiembre con el objetivo de encontrarse, comunicarse, aceptarse, descubrirse y aportar a la visibilidad de las distintas formas de expresarse que tiene la familia. Plataforma Proyectil dio que hablar durante las cuatro funciones de julio con su “electro ritual artesanal de ADN cultural de la familia”, como se autodefinen. En agosto se estrenó “Todos están presentes” de Pablo Ramirez, un acercamiento al mundo de las constelaciones familiares. Pero no sólo se trata de obras y performances sino que también serán parte muestras de fotografía, como “Familia matriarcal” del reconocido artista Marcos López o los retratos de los artistas de Timbre 4, “Familia de artistas”. Matías Tavolaro es otro artista que expone su obra en el ciclo. Él retrata a las mujeres de su familia en “Asunto familiar” y se puede ver hasta fin de agosto.
Finalmente en septiembre se estrena “Familia Política”, la primera creación conjunta de MARTE Matienzo Artes Escénicas, dirigido por la artista Paula Baró. MARTE es el colectivo de investigación, formación, gestión y creación de artes escénicas del Club Cultural Matienzo, conformado por un equipo abierto de quince artistas, directores, dramaturgos, actores, productores, investigadores y curadores.
¿Qué familia tengo?
¿Qué familia elijo?
¿Qué es la familia?
¿Qué familia quiero?
Se puede consultar toda la programación en la página oficial del Centro Cultural Rojas: y seguir las novedades en la fanpage del ciclo.
51
E l C and i l
Danzaba con sus pies desnudos sobre el pasto y cantaba
melodías pa r a l a s
av e s 52
Las violetas, en el punto más alto de su belleza relucían en frenesí frente al rocío de la mañana en su ventana. Las cumbres de las sierras nevadas brillaban blancas tanto como el sol. Sus pensamientos eran poesía, sus cabellos lilas largos hasta la cintura, su tez con su blanca palidez y sus ojos como la miel. Danzaba con sus pies desnudos sobre el pasto y cantaba melodías para las aves, había de verse un hermoso arcoíris entre las nubes, que terminaba en el horizonte de aquel bosque. Ella vivía en su profunda armonía, tan sumergida, que padecía de una eterna soledad, no es que le pesase, sino que sus sentimientos eran tan sensibles y frágiles como lo es un cristal pues entonces su resguardo… la soledad. Era una muchacha sumamente gentil y amable, todos en el pueblo admiraban el candil que encendía su sonrisa, aunque solía mostrarse muy poco en aquel lugar, su cabaña se encontraba muy lejos. Una noche, recostada en su dormitorio, escuchó el galope acelerado de unos caballos, los relinchos y los gritos, al parecer aquel carruaje estaba fuera de control y un gran golpe terminó con la escena sonora, los caballos se escuchaban cada vez más lejos, ella encendió la lámpara de aceite que estaba en la cómoda de su dormitorio y bajó apresuradamente, un hombre con un extraño sombrero y una luna en él, refunfuñaba por lo bajo, no se entendía el lenguaje en el que hablaba, quizás se trataba de un extranjero, hasta que mencionó dos palabras audibles… “mi carruaje” y se desplomó frente a ella. Al parecer tenía un severo golpe en la cabeza por eso su desvarío. Lo recostó en un sofá, lo abrigó mientras colocaba en su frente paños mojados con agua fría hasta que luego de unas horas despertó, balbuceante aún, preguntó… ¿dónde es que estoy? ¿Y mis cosas? ¿Mis caballos?... no se apresure, respondió una dulce voz, tuvo un fuerte golpe en la cabeza, sus caballos se salieron de control, usted cayó del carruaje, cuando se sienta mejor buscaremos sus pertenencias y a sus caballos, ahora tranquilo, descanse, y el viejo hombre volvió a dormirse.
La mañana siguiente Abril despertó entre unos exquisitos aromas a pan tostado, bajó las pequeñas escaleras desde su habitación hasta la sala y se encontró con un abundante desayuno en su mesa… ¡buenos días! Exclamó el hombre agradecido, haciendo una reverencia, por encima de su sombrero cantaba un hermoso pájaro amarillo, por un momento ella sostuvo su vista en el gorrión, y él dijo con una gran sonrisa dubitativa… perdón a éste lo tomé prestado de tu jardín, lo agarró y rápidamente lo soltó por la ventana, a Abril se le escurrió una carcajada, te preparé un rico desayuno en muestra de mi agradecimiento por tu cordial ayuda en la cruel noche de anoche, no hay porqué dijo ella, desvariabas, lo sé dijo él, a veces me pasa, será que a mi edad… ella se sonrió. Mientras desayunaban charlaron, él le contaba que era un viajero, sin lugar, sin tiempo, era un artista, trabajaba en cada lugar por donde pasaba y así continuaba viaje sin rumbo, sus únicos amigos eran sus caballos “Mago” y “Trueno”, y que de él pendía una larga historia de soledad. Cuando quiso levantar la vajilla, Abril notó que el hombre rengueaba, parecía que la caída del carruaje había sido muy fuerte, se sensibilizó y le dijo que podía quedarse allí mientras se recuperaba. Después de compartir unos días con aquel sabio, amable, profundo y gracioso hombre, Abril había de abrir, sin notarlo, su cristal, sus sentimientos estaban al descubierto frente a él y sabía sin temor que aquel hombre jamás iba a lastimarla. Al despertar, el día siguiente, bajó las escaleras y vio que él no estaba allí, se había marchado, su cristal no había de predecir ésta posibilidad, al menos sin una despedida, por lo cual una lágrima caía de sus ojos, el hermoso pájaro amarillo entró por la ventana y cantaba para ella aquella gris mañana. Ese día no danzó, no cantó, solo lloró como la tarde y la tormenta en el bosque. En su pensar lo recordaba tanto que sentía que él la recordaba a ella, como si estuviesen unidos de forma alguna, entonces sus lágrimas cesaron, ya no volvió a pensar en su fragilidad, ni en la de su cristal, ya no había de que protegerlo pues sus sentimientos le pertenecían, ordenó un tanto sus sentires y comprendió que no depende solamente de uno las decisiones de los demás, pues al fin todos vivimos en soledad, podemos compartir, podemos sentir, amar, y también entender su libertad como la de uno mismo. El galope de unos caballos había de escucharse cerca de la cabaña en aquel bosque.
sus únicos amigos eran sus caballos
Mago y Trueno
Walt Gonzalez /Walt Gonzalez
53
BAJO LA LUPA x MARU DUARTE /Maru Duarte
Estar sólo no es lo mismo que sentirse solo.
54
Parecería cierto que los seres humanos aún no aprendemos del todo a sentir la belleza de la soledad, olvidándonos que es algo tan esencial a nuestro ser, que es imposible evitarla. Estar sólo no es lo mismo que sentirse solo. Estar sólo es estar colmado y desbordante de todas las savias de la existencia, en toda su plenitud. Sentirse solo, es todo lo contrario. Y es una fatalidad. Estoy solo y con la posibilidad inmensa que tengo de colmarme de vida, espero el momento de encontrarme con alguien que me saque de mí. Difícilmente así encuentre a alguien que sea un amigo, un compañero, si no, un necesario, un salvavidas. Y eso, es otra cosa. Si estoy vacío no comparto. No puedo, no tengo qué. Más bien, mendigo. Si estoy pleno, me desbordo, me encuentro con otros seres, e irremediablemente, comparto mi mundo, lo abro, lo vuelco. Y creo que sobre esto nos habla un poquito el cuento de hoy. Abril, feliz en su soledad, seguramente se sentía tan tremendamente alegre, que su corazón estaba dispuesto a estallar en danza en cualquier momento, y su canción era la de un pájaro solitario llamando a la distancia. El autor nos dice, que ella cantaba para los pájaros… ¿cómo podría
hacerlo si no como manifestación de su esencia; de qué otra manera, que no sea natural, espontánea o genuina, venida directamente desde el alma, podríamos cantar para un pájaro? Eso no se aprende, ni hay quien lo pueda enseñar, pero por suerte Walt nos dice que sí hay quien lo supo vivir. Ella tenía tanta vida que la compartió. Su soledad era abundancia. Su soledad dejaba ver que su hermosura era la hermosura del lugar también. Su blanca palidez, era la de las cumbres nevadas, sus cabellos largos hasta la cintura, frondosos como el bosque, y del color de la flor; sus ojos color miel, color ámbar, color sol. El rocío de la mañana, nos cuenta de la fragilidad y la transparencia de su cristal, sus sentimientos. Quizás sintamos ahora que es todo eso junto, lo que desborda, cómo imaginar otro destino para ese río que no puede hacer otra cosa que ser manantial, que ser mar. Está en su naturaleza. Y bien podremos ver que la muchacha de nuestro cuento, nada necesita, vive en la abundancia, y su de repente lo sentirá en su devenir. Si bien es cierto que nada en la vida ocurre de la noche a la mañana, también es cierto que el hecho fundacional o que nos marca el comienzo de una nueva vibración, por suerte, muchas veces podemos identificarlo. Y de paso, recordarlo, un sinfín de veces, apropósito. ES un hecho que irrumpe. No lo estamos
Ella tenía tanta vida que la compartió. Su soledad era abundancia.
esperando. Así es que Abril, recostada en su cuarto, ya había apagado las luces, por lo que podemos presumir que se disponía a dormir. Como una noche más. Sólo que el caballero que irrumpió “por accidente” en su hogar, hizo que su rumbo cambiara de dirección, vertiginosamente, aunque sin sustos, ni sobresaltos. Nada volvería a ser como antes, y las señales sobraban: el sombrero era extraño, el mismo hombre parecía hablar un lenguaje “extraño”. Y así ella le abrió las puertas de su hogar, sin preguntar, y sin tener la oportunidad si quiera de dialogar con el caballero. Y lo cuidó, seguramente como si hubiese ayudado a un pájaro herido, caído de su nido. Trató de despejarlo de toda preocupación, para lograr que pueda recuperar sus fuerzas. Y sin esperar nada a cambio, qué podría esperar de un moribundo, o al menos, de un viejo hombre herido. Y el hombre, con la luna en su sombrero, nos enseña que la mejor forma de agradecer, es agradeciendo. En acto. La mejor forma de agasajar, es agasajando. Te doy las gracias, te hago las gracias, te hago un rico y abundante desayuno, te cuento, te comparto, mi vida, mis vivencias, te convido de mi alegría. Y Walt lo cuenta así, nos
cuenta que compartieron, que ella vio su sabiduría, su amabilidad, su profundidad y su gracia. A lo mejor, la luna que traía en su sombrero, era la suma de muchas lunas que traía desde lejos, para ella. Y así entraron en una vibración común, en la misma frecuencia. Sin resquemores, a pesar de que a lo mejor creyeron que en la soledad podrían preservar su cristal, sin darse cuenta estaban al descubierto, brindándose el uno al otro. En la noche oscura, dos desconocidos, qué importa. Qué delirio más inmenso. Qué mejor. Y cuando aquella mañana Abril se dio cuenta que el caballero ya no estaba, sintió una profunda pena, por un momento, por un día entero quizás, y pudo volcarla en sus lágrimas, la dejó ir, la dejó rodar, qué luminoso dolor. Y al cabo de ese momento, el temor había desaparecido. Seguramente también sintió la fortuna de haber sido convidada de tanta vida, cómo no sentirse unida a él en sus pensamientos, estaban juntos y sin embargo tremendamente solos. Y vio que esa unión enaltecía la individualidad de ambos. No le pidió al buen hombre que se quede, se habían fortalecido el uno al otro, se habían ayudado a ser más libres. Entonces olvidó la dependencia, y puso esmero en observar su propio ser, limpiando, aclarando, haciéndose más alerta y más consciente. Ellos nos han mostrado que el amor se manifiesta, cuando hay plenitud en nuestro centro, cuando fuimos capaces de celebrar la soledad, viviendo plenamente, cuando la nube está llena, quiere llover. Dice el negro Jury “se alzan los ríos los montes, la sangre se arremolina” entonces no pedimos, damos… sin interesarnos si somos correspondidos o no, no esperamos siquiera las gracias. Solo sentimos agradecimiento por la persona que nos permitió compartir algo con ella, porque se quedó allí, dispuesta a ver nuestro arcoíris… quizás al principio tuvieron que luchar con su armadura, quizás el corazón se había congelado, pero cuando el amor irradia, no hay nada que se pueda hacer, irradiará y con su cristal de campana, quebrantó la roca fría…
gallooppee ddee uunnooss ccaaba ballllooss ““EEll ga cucchhaarrssee hhaabbí íaa ddee eesscu baññaa cceerrccaa ddee llaa ccaaba aquueell bboossqquuee”” eenn aq . ...
55
VIAJES
C iudad de Å iauliai
56
iauliai - L ituania
FOTOS y ARTĂ?CULO: JuanMa K troy 57
Lituania profunda
Tarde de carretera por los países Bálticos. Más precisamente en la Lituania profunda. Entre campos, arboladas, cigüeñas y nubes llamando alguna tormenta olvidada desde el mar Báltico. Así fuimos en busca de la ciudad de Šiauliai, la cuarta en población de Lituania, en el centro norte del país. Llegando a Šiauliai, todo fue coser y cantar, ya que nos separaban 12 kilómetros hasta la colina. Kryžiu Kalnas, como dicen en lituano. Colina de las cruces para nosotros. No esperaba de mi parte encontrarme con nada del otro mundo, más que una colina de cruces religiosas. Pero mi sorpresa, grande y grata, fue que desde el estacionamiento de coches entre campos verdosos y amplios, y sus majestuosos cipreses, se podía apreciar algo misterioso en el lugar. El toque a la escena se lo daba una tormenta tenebrosa que estaba en camino desde el horizonte. Y así fue. Mientras nos aproximábamos, los escalofríos se acrecentaban. Impactante ver la marea de cruces sobre una colina, por así llamarla, ya que se trata de un montículo de tierra de no más de 15 metros de altura. Muchos podrán decir que la colina es el más claro símbolo de la Lituania católica y su influencia. Pero se podría definirlo también como un santuario pagano de las cruces y su fe a la resistencia de un pueblo contra la opresión y ocupación ante una fuerza invasora. La historia cuenta que las primeras cruces en la colina fueron vistas allá por el 1236, en el año que se funda la ciudad para defenderse de los asaltos de los caballeros Teutónicos. Por ende, estas cruces son símbolo de resistencia ante la Orden invasora que controló todo el siglo XIV. Ya con el paso de los siglos, décadas y años, las cruces se fueron acrecentando y apilando en el lugar. A mediados del siglo XIX ante la insurrección de los lituanos caídos por parte de la represión del Zarismo ruso, los familiares no se detuvieron colocando cruces de diferentes tamaños, colores y materiales. Era
58
su única forma de darle un entierro en paz a sus familiares caídos, cuyo cuerpos jamás fueron recuperados. Todo fue a más cuando la ex URSS ocupó nuevamente Lituania en 1940. Entre las décadas del 6 ́ 0 hasta los 9 ́ 0 los intentos de destruir el lugar quemándolo, desmontando o convirtiéndolo en un vertido de residuos fueron estériles. Hasta hubo un proyecto de construir una represa para inundar la zona. Esto no sucedería ante la caída del régimen comunista. Como si por las noches las cruces, rosarios, crucifijos y vírgenes brotaran como la hierba del suelo. Algo tan simple como la fuerza de la naturaleza. La tarde se fue oscureciendo por la tormenta que ya la teníamos encima nuestro. Le dio el dramatismo a las imágenes que iba capturando. Certificarían el momento único que estábamos viviendo en la
colina. Ese silencio combinado con el viento moviendo los rosarios colgados unos con otros de las cruces más grandes. Susurrándonos sus historias de dramas y dándonos ánimos de que el sol siempre sale después de la tormenta. La esperanza de poder construir algo mejor. Algo singular es la fabricación artesanal de cruces en Lituania. Es incluida en la Lista de Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO, ya que son obras maestras únicas. Van desde las ramas de la herrería, la arquitectura, la pintura hasta la escultura. En Lituania es un patrimonio popular muy valioso, tanto por su belleza y creatividad, como por su tradición. Fue y es tan fuerte, que su fabricación nunca se detuvo, menos en la época del estricto régimen comunista. Una vez caído el telón de hierro comunista y reconocida la independencia en
S í mbolo de resistencia
59
el 1991 de Lituania, hubo otro punto de inflexión que sacralizó la colina, por ende el aumento de cruces y peregrinos. Sucedió con la visita a los países Bálticos y a la mística colina por parte del Papa Juan Pablo II en 1993, quien la bendijo en un acto de total emotividad, acompañado por miles de peregrinos. Además de donar la Gran Cruz de Leño con el Cristo de bronce, le dio al lugar el carácter de sagrado e incrementó significativamente la asistencia de peregrinos y turistas. Aunque sea un lugar que ha recibido cruces desde siglos, las más antiguas que se pueden ver datan de los años 8 ́ 0, coincidiendo con que el régimen comunista cesó sus intentos de destruir el lugar. Hoy en día las cruces y estatuas no vienen solo de Lituania, sino de todas partes del planeta y superan las 400.000. Son tantas cada día, que ya no es solo la colina, sino los aledaños de la misma donde la gente y peregrinos colocan sus cruces o rosarios. Se trata así un lugar de peregrinación católica de las más características, tanto por su tesón por perdurar en el tiempo, como por su particularidad. No cabe dudas que la fe mueve montañas. En este caso tan particular y esperanzador, la fe mueve cruces. Y no hablo meramente de la religión. Sino de la resistencia y perseverancia del ser humano como especie. El orgullo de una nación por ser libre y soberana. Los senderos y caminos, escalinatas y paradores hacen que cada instante sea un mundo. Un océano de historias, sufrimiento, desánimo, ánimo y alegría. La brisa del aire una bocanada de esperanza y fe. Esa esperanza que hizo que brotaran las cruces en la colina. La colina de la esperanza. La colina de la fe. La colina de la vida. Y el amor pudo más que la adversidad. La resistencia a lo adverso. La perseverancia a la adversidad. Viva la fe y la esperanza.
Un
océano
de historias, sufrimiento, desánimo, ánimo y alegría.
El orgullo de una nación por ser libre y soberana 60
61
62
La perseverancia
a la adversidad Viva la fe y la
esper a n z a
63
64
SOY CORDOBÉS
GUSTAVO OÑA
Nos encontramos con Gustavo Oña, escritor, psicólogo, de la ciudad de Córdoba. Estuvimos haciendo una previa para entrar en calor en medio del frio en las afueras de un bar del centro cordobés. Gustavo, contanos un poco referido al tema de la escritura ¿cómo nació, cómo llegamos hasta estos días? -De casualidad loco, de casualidad. Bueno, gracias, me encanta estar acá, hacía un montón que no salía a tomar una cerveza, estoy contento de que sean tan lindos, no sabía con qué me iba a encontrar pero estaba entusiasmado. Escribir en realidad fue casi una cosa sin querer queriendo, todavía no estipulé un comienzo, viste que dicen que todos los comienzos son arbitrarios, yo todavía no lo tengo junado, no vengo de una familia que haya desarrollado esas inquietudes, pero sí desarrollaban mucho el juego, la creatividad, y el respeto, y fue así, una cuestión bastante azarosa. ¿Primero llegó el título en psicología y luego comenzó la escritura, o el hecho de escribir ya se venía gestando?
x Maru Duarte y Walt Gonzalez
-Cuando terminé el secundario la verdad que no tenía idea de qué estudiar, en mi casa no había referentes profesionales, y el único profesional que había o estaba por ser, era mi hermana que estaba estudiando abogacía. Entonces me metí en abogacía, estudié tres años, y… la carrera me dejó. Jamás entendí el sistema de abogacía, yo venía de un colegio muy chiquito de barrio, a mi básicamente me define ser de un barrio, barrio Vélez Sarsfield. Dejé abogacía, no me pude adaptar a los horarios, me acuerdo que hice el cursillo, y ahí más o 65
menos se armó un grupo de desorientados y entramos de casualidad. Y dije bueno, esto es abogacía y de última viste que el futuro esta re lejos en algún momento, no va a llegar a nunca, y cuando llegue se verá. Ahí a los veinte, veintiún años dejé. En ese momento fue cuando dudo entre estudiar letras o estudiar psicología, empecé a hurgar un poquito más curioso el plan de estudios, empecé a leer escritores cordobeses, y pocos eran los recibidos en Letras. Entonces como la psicología siempre me gustó, fui transitando las dos cosas a la vez. Tengo un grupo de amigos que son bastante inquietos en relación a las actividades creativas, curiosos, con esas inquietudes que no pagan, pero enriquecen un montón, y ahí empecé a escribir y a presentar, a mis amigos, las cosas que escribía. Entonces empecé a juntar material, y se empezó a gestar un primer libro. Por eso, sucedió sin querer queriendo, junté material y me presenté a una editorial, había visto a un autor, José Playo, que publicaba por esa editorial, saqué la dirección de la guía me acuerdo, me acerqué a la editorial, con cuatro textos, para ver qué onda, era mi primera aproximación hacia un mundo distinto. Me recibieron absolutamente bien, leyeron el material, me citaron para otra vez y me dijeron que no iba a funcionar, que lo que yo tenía escrito era una cuestión sin pies, ni cabeza, que a lo sumo había un relato que podía ser interesante, que si yo podía juntar relatos parecidos a ese, les volviera a hablar y veíamos. Entonces me fui, te diría que ilusionado, de todos modos la jugué en un marco de mucha intimidad, porque fue como un movimiento sorpresivo haber publicado el primer libro.
Sábado de baile y soledades Contáme una novela o te mato
¿Cómo se titula ese primer libro? “Sábado de baile y soledades”, lo lleve y salió publicado en el 2011. Y ahí como que más o menos arranqué desde otra posición, me empezó a interesar muchísimo más lo que pasa en Córdoba, y empezaron a guiarme mucho más autores como Martin Cristal, José Playo, Luciano Lamberti, Fabio Martínez, Federico Falco, que son todos autores cordobeses y comencé a tener vínculos con ellos. En el 2014 publiqué una novela corta que se llama “Contáme una novela o te mato”, editorial ATEO, yo todavía no me animaba a escribir una novela, porque hay como un mal imperativo, que es que el escritor tiene que escribir una novela, pero no necesariamente. A ver, por ejemplo Borges jamás escribió una novela, solamente escribía cuentos ¿no? Fue ese intento tibio de escribir una novela, tibio digo porque el formato de la novela corta está compuesta por cuentos, o sea el personaje es un escritor, que compartimos escritura en algún punto, en alguna parte escribo yo y en otra parte escribe el personaje. Me gustó la picardía y la estructura, esta re buena la idea, y en algún punto, en algunas páginas, decía mi nombre y en otras el nombre del autor. Son siete u ocho cuentos que tienen que ver con la trama. Y me acuerdo que alguien leyó la novela y me dice… Pero che loco, ¿quién es Martin Bringas?, y Martin Bringas es el personaje. O sea que la persona abrió, recorrió, y vio un nombre y pensó que la había escrito a dúo con otra, y en algún punto, fue así, risas. 66
yo todavía no me animaba a escribir una novela, porque hay como un mal imperativo, que es que el escritor tiene que escribir una novela, pero no necesariamente.
Pero surgen las ganas, supongo no a todos los escritores, pero a algunos escritores les surgen esas ganas de escribir algo largo, de sostener un material.
l a e s c r i tu ra m e aco m pa ñ a .
-¡Totalmente! Esto vino por el lado de las ganas, porque a mí la escritura me acompaña. Y el cuento tiene una materialidad maravillosa, pero ahora estoy descubriendo que la novela que estoy escribiendo ahora, que se llama “El acompañante terapéutico”, me está acompañando terapéuticamente una banda, porque me mantiene muy entretenido y yo creo que el que escribe no está solo, está bueno medirse en un material un poco más largo, porque se juegan otras urgencias. Yo estoy mucho más tranquilo con esto que estoy escribiendo, lo repaso muchas veces, soy un gas gastador de horas, imprimo, tacho, imprimo, y en la práctica empezás a ver realmente la diferencia entre un cuento y una novela. Por ejemplo, si estoy laburando en un cuento, y se me ocurre una idea nueva, a veces me cuesta ponerla, porque el cuento tiene que ser algo muy direccionado en algún punto, tiene que ser como una flecha viste que ya sale y tiene que ir, o sea que el cuento cierra en algún punto, abre, pero cierra rápido, es así como un movimiento pulsional. En cambio la novela te permite como ese movimiento de ir abriendo, entonces a mí, se me van ocurriendo cosas y no me tiembla la pera para decir bueno, lo meto. No tengo ningún apuro y voy enriqueciéndola la voy haciendo crecer con algunas ideas que se me ocurren que el cuento mismo me dirá. Y el año pasado salió “Casting” que es este librito que tenemos acá, estuvo más pensado este librito… des67
de la propuesta estética, creo que está atravesado por una cuestión bastante imaginaria, de hecho el nombre “casting” hace referencia a ese punto más fuerte de encuentro de máscaras en la interacción con otro, el otro te está midiendo, califica o no califica, creo que el casting tiene que ver con eso y este librito está lleno de máscaras, personajes que se disfrazan, personas que cambian de sexo, que tienen que ver con los disfraces, y a este libro ya lo pensé un poco mas y ese movimiento de pensar la escritura es lo que me mantiene a mi realmente entretenido con “casting”. Que por supuesto tiene errores pero errores que yo perdono mucho más que el primero, y me súper alienta a seguir, que sea así, que el aprendizaje está dado en el error y en la lectura de otros autores, en la corrección de uno y en no vivir tan fuerte la soledad. En este libro, por ejemplo, me ayudó una poeta que se llama Mariela Laubecino. Lo que me pasó con “casting” es que yo me había planteado escribir historias, porque si en el primer libro yo me presento como alguien que escribe, en este libro, necesariamente pasando por el segundo, yo quería ahondar historias, y armar escenarios, me había planteado armar escenarios tristes, alegres, bizarros, y en base a ese significante empezar a escribir una historia, y este libro fue un experimento buenísimo a nivel personal ¿no? Es decir, se pueden contar historias, la de una chica que trabaja en un call center, que se fui a vivir sola, que ahora su mandato es ponerse de novia, y va a hacer lo imposible para ponerse de novia, y en ese imposible se enamora de un hombre y para llegar a ese hombre le rapta el perro, para recuperárselo ella misma y acercarse a él. Y ese es el resultado de "Casting", que fue pensado previamente. Y aparte yo estaba atravesado por cuestiones personales donde tenía la imperiosa necesidad de ser nostálgico. Me pasó algo muy loco, a la presentación de este libro fue un amigo mío del secundario con su mujer que es profe de letras y da un taller en Villa el Rosario. Compraron un libro, y se lo llevaron. Después la chica se comunica conmigo para que le diera más libros, porque lo llevó a su aula
El a p r e n d i z aj e es tá da d o e n e l e r ro r y e n l a l e c t u r a d e ot r o s au to r es
donde laburaba un taller de oralidad, ahí pasa lo que me decías del reflejo y del eco del otro, yo me encontré con algo que no esperaba, y esta docente, supercopada, para trabajar la oralidad necesariamente pasó por la escritura, porque consideró pertinente pasar por la escritura. Entonces empezaron a laburar con un cuento, que se llama “De Hombre a Hombre” que está en Casting, y entonces cada una de las alumnas tenía que escribir de algo a algo. Y generó unos movimientos maravillosos y me invitaron, yo fui el agasajado, pero tendrían que haber sido ellas ¿no? ¿Te mostraron el material? Hicieron una Antología, la tengo en mi casa, y la leo, y tengo muchísimas ganas de hacer una devolución, pero persona por persona, no sabes qué maravilloso. No me gusta aventurarme, hacer futurología, pero me perece que ya no me voy a encontrar con una devolución tan rica, loco, puede ser desde otros contextos, algún tipo de reconocimiento si se quiere, pero algo tan cálido, y movió mucho, se pusieron a escribir, a corregir, lo aprendieron de memoria, lo recitaban. Me quedé pensando en el tema de la oralidad, de crecer en ese aspecto y creo que la terapia con un psicólogo, también es una evolución en la oralidad. Porque vos frente a un psicólogo es como que cada vez vas incrementando tu lenguaje, para explicar, le buscas la vuelta, le buscas la forma, las palabras…y eso es sumamente rico, para incrementar el lenguaje, digamos. -Totalmente, mirá yo lo que creo, es que el si el psicólogo/analista, es una persona que está dispuesta a escuchar tu palabra, no te va a corregir si vos inventas una palabra nueva para intentar explicar algo que te pasa. Te va a alentar, porque lo que tiene que suceder en un análisis, es justamente, que cada uno se haga eco de su
68
propio discurso, que aprendamos a hablar las cosas que realmente queremos hablar, y que inventemos el modo de decir esas cosas. Entonces, en un proceso sostenido, con un analista, realmente te encontrás con esas cosas, explorar tu propio imposible, y aprendes a hablar…te. Ta bárbaro loco, tan bárbaro que casi se me pone la piel de gallina, no sé si es el frio, Jajaja. Yo hace años que me analizo y nunca encontré un espacio como ese. Es un espacio delirado, y donde cada uno busca su propia verdad, y la propia verdad de cada uno tiene una forma de ser dicha, que solamente la vas a poder decir vos, y yo recomiendo a la gente que vaya al psicólogo, por paciente, no por psicólogo. Por eso cuando se me van los pacientes yo les digo, no loco, no te vayas, ¡sostenelo! Es algo muy lindo y tiene que ver con la escritura, con el lenguaje, el lenguaje tiene que ver con la palabra, y la palabra tiene que ver con el otro. Yo por ejemplo con esta novelita del Acompañante Terapéutico, tuve que superar un juicio mío que es “yo no tengo nada que ver con esto que estoy escribiendo”, siendo que soy psicólogo, que hice muchísimos acompañamientos terapéuticos, pero yo no tengo nada que ver con eso, pero he soltado mi propio yo, si se quiere, para construir una historia, en el acompañante terapéutico, no me van a encontrar, porque me animé a eso, a decir, bueno yo escribo y escribo historias, hoy tengo esta, y la miro por ese lado. Ahora le estoy dando una materialidad a la idea escrita que antes no le daba, y realmente me dejo tomar por eso y le doy una contundencia de realidad tan grande, a lo que yo escribo, que realmente me parece que sucede y me quedo pensando mucho tiempo en eso, y por ahí estoy transitando la cotidianeidad, y digo: no, este personaje no tiene que ser así, o animarme a hacerle decir eso al personaje porque estamos creando. Yo creo que todo escritor es un traductor ¿no? De las ideas que tenemos, de los collage que vemos, de las situaciones de las cuales somos participes, y levantarse o no acostarse y responder al deseo.
Queridos lectores, a Gustavo Oña lo pueden encontrar en su Facebook Gustavo A. Oña, y solicitarle los libros, o buscarlos bajo estos títulos.
“SÁBADO DE BAILE Y SOLEDADES” Ediciones del Boulevard “CONTAME UNA NOVELA O TE MATO” Ediciones ATEO “CASTING” Ediciones del Boulevard del reflejo y del eco del otro, yo me encontré con algo que
n o
espe r a b a
69
COCINA
70
LA MÁQUINA PERFECTA Hoy les quiero hablar de una revelación que aconteció durante… digamos que fue un momento de inspiración. Tuve la visión de una máquina perfecta y no cualquiera, sino… ¨La Máquina¨, sí, la máquina perfecta ya existe y es una máquina orgánica que tardó por lo menos 340.000 años en construirse, estoy hablando nada más y nada menos que de tu cuerpo. El gran problema es que esta máquina viene sin instrucciones, no tenemos la menor idea de su potencial ni de la mejor forma de cuidarla. Lo que sí sabemos es que funciona como una planta de reciclaje que transforma la materia orgánica que ingerimos en parte de ella. Y como tal debe haber algún combustible que sea óptimo para su funcionamiento. Un viejo sabio me dijo una vez que cada proceso que ocurre internamente es perfecto, hace lo mejor que puede con lo que le damos solo hay que saber escucharla, estar atento a los cambios positivos o negativos que podemos generar a partir de la dieta que escojamos. Nos pasamos toda nuestra vida intoxicándolo y… de golpe y porrazo, decidimos cambiar estos hábitos. Una máquina que se acostumbró a funcionar con combustible inadecuado y que a raíz de esto estuvo acumulando esas toxinas cómo y dónde pudo. Un día tomamos la
x Juan Cruz Pein /Juan Cruz Pein
71
decisión de comenzar a incorporar un mejor combustible, es lógico que acontezca revolución, que pueda desencadenar determinados procesos que podrían interpretarse como negativos por nuestro cerebro. Esto se da porque al comenzar a consumir alimentos frescos y crudos, el cuerpo comienza a desintoxicarse y lo que hace es disolver esas toxinas pasarlas a la sangre para que sean eliminadas por los riñones a través de la orina. Este proceso, que previo a nuestro cambio alimenticio se realizaba lentamente, es acelerado por estos alimentos crudos nuevos que aceleran el proceso de desintoxicación pudiendo sobrecargar mucho los riñones, lo que puede llevar a que el cuerpo decida echar mano a otros órganos de desintoxicación como la piel, pudiendo manifestarse como un sarpullido por ejemplo. Para esto les voy a dejar 2 recetas sumamente poderosas. La primera: una infusión de ortiga, miel y limón la que se prepara como un simple té, la ortiga es un poderoso desintoxicante de los riñones, también puede ser comida fresca con la ensalada. Y la segunda: un jugo verde que es la bebida más alcalina que se conoce por la gran cantidad de clorofila que contiene además de ayudar a neutralizar las toxinas que vamos a ir disolviendo.
72
R
E
C
qwertyiopa Ortiga miel Limón sdfghjklzx
E
T
A
1
R
E
C
E
T
A
2
Jugo verde
R
E
C
E
T A
2
qwertyiopasdfghjklzxcvbnm Medio atado de perejil Un pepino 4 manzanas verdes Una hoja de aloe vera (opcional, muy bueno para los intestinos) Una bolsa para brotar. qwertyiopasdfghjklzxcvbnm
Ahora hay dos caminos posibles, la idea es separar lo sólido de lo líquido en estos alimentos, descartar lo sólido y beber el líquido. El primer camino es con ayuda de una extractora centrifuga de jugos pasar las manzanas y el pepino, luego llevar a la licuadora con el perejil y el aloe vera pelado. Licuar todo por 2 min y después filtrar con una bolsa para brotar, se cierra y con ayuda de las manos se va presionando para que salga el líquido. O bien se puede hacer directamente todo en la licuadora cortando la manzana y el pepino en cubos para que no se trabe la licuadora. Este jugo es ideal para tomar en ayunas cuando la desintoxicación es más acelerada, o bien para reemplazar cualquiera de nuestras comidas.
73
YOgA
De niña, mujer y de mujer “Madre” Kundalini Yoga Te llego el momento “Mujer”, la época más sublime de una mujer, la inspiración más bendecida que puedas tener.
Allí, dentro de ti comienza aparecer una señal, una luz que ilumina tu ser y que debes comenzar a cuidar, cuidándote. El periodo de embarazo conlleva no solamente a cambios físicos, sino también cambios emocionales, combinados con los cambios hormonales que se van dando a lo largo del proceso del embarazo, nacimiento y la maternidad.
Desde el lado del yoga, la práctica ayuda a trascender este periodo con más satisfacción y plenitud, porque a través de los ejercicios adecuados, preparándose para el parto, las respiraciones para expandir los pulmones, la meditación y el canto de mantras, ayuda a disminuir la ansiedad y el estrés diario. Las ventajas brindadas al experimentar Kundalini Yoga durante el embarazo son: flexibilidad en el cuer-
x Datta Kaur 74
Al meditar obtienes concentración, calma e intuición
po, te mantendrás relajada y equilibrada; te fortalece la columna, tendrás más seguridad, refuerza la postura, te ayudará en la digestión, te favorece el sueño, ayuda a problemas como hinchazón de pies, molestias en la espalda, entre otros. Los kriyas (serie de ejercicios) para embarazo puntualizan el trabajo en brazos, desarrollando fortaleza y manteniendo la mente firmemente enfocada; en fortalecer el sistema nervioso, ayuda a confrontar los miedos y liberar el miedo a lo desconocido; te entrenas a lidiar con el dolor.
Relajación
La relajación es un momento importante en la mujer en gestación. Ser consciente de tu cuerpo, te vuelves más consciente del ser que crece dentro de tu vientre, sientes sus movimientos y desarrollas una relación más profunda con tu bebé. Además, ésta conexión contigo y el nuevo ser que viene en camino, te ayudará a estar más alerta a respirar y relajarte en el momento del parto. Y al estar relajada y entregada, la intuición comienza actuar. Un consejo a tener en cuenta: Relaja los Labios y la Mandíbula porque ellos están conectados energéticamente con el cuello de la matriz y la pelvis. Durante la relajación, practica liberar la tensión desde la boca, los labios y la mandíbula. Al momento del parto, utiliza esta práctica para tener un apoyo efectivo en el proceso del nacimiento.
C ANTAR O M EDITAR
Cantar o meditar en un mantra ayuda a controlar y dirigir la mente. Las frecuencias vibratorias u ondas de pensamientos van a determinar el programa de tu mente, y también lo que proyectarás a los demás. Mantener el pensamiento elevado es la medicina ideal para ti y para tu hijo/a, ayudándote a estar relajada. Cantar despierta los sentimientos de gozo, equilibrio y bienestar. Al meditar obtienes concentración, calma e intuición, logrando efectividad y eficiencia en tu vida diaria, porque aclaras la mente subconsciente y estimulás la glándula pituitaria, manteniendo en gracia esa mujer que se transforma.
Que tu corazón se abra y esté pleno de gracia. Que despiertes como una mujer de hoy y del mañana. Que puedas guiarte en tu entorno con pureza y piedad. Que seas bendecida, bendecida y bendecida con la Gracia de Dios en tu corazón. Que tu fortaleza no conozca la derrota y que nunca en la vida tengas que enfrentar la retirada. Que tus virtudes y valores convenzan al mundo entero que eres la más hermosa, bondadosa y bendecida de los seres humanos. - Y ogi B hajan -
Meditaci ó n Bendice a tu hijo/a en el Vientre Siéntate en columna recta. Ojos cerrados. La mano izquierda sobre el punto del ombligo y la otra relajada sobre la rodilla. Mantra Respiración larga y profunda. Cuando inhalas pronuncia en silencio SAT NAM y cuando exhalas pronuncia Waje Guru. Estas dos palabras limpiarán desde la tercera chacra hasta el quinto chacra. Tiempo: 11 minutos 75
76
PUBLICITÁ AsÍ
CREMA DE CIELO
Diseño independiente // Indumentaria // Vintage // Retro // 80s // Estampas de diseño Próximamente en Galería Sagitario - Local 3 - Calle 48 Nº675 entre 8 y 9, La Plata. Horario: 10 a 13: 30 y de 16:30 a 20 hs Fundación Paula Bianchi /// Diseñadora en Comunicación Visual, Facultad de Bellas Artes de la Plata. La tienda va a tener cosas de Crema del Cielo + otros diseñadores y artistas.
Si queres publicitar en la revista comunicate con nosotros a: revistaculturalmambo @gmail.com
Barra popular
/crema.delcielo
Mar-Sáb: 9:30-13:00 16:30-20:30
/Peluca.PeluqueriaUnisex pelucamercedes@gmail.com
02324 42-7256
27 Nº 217, entre 10 y 12 Mercedes
77
78
/flapper /flapper_calzado /flappercalzado@hotmail.com
/Castillo 441 /15-5702-1295
79
que nunca deje de girar 80