MELISSA BARRERA
EMMANUEL H. SÁNCHEZ TEXTO
FOTOS
ERICK DELGADO
LA ACTRIZ PROTAGONIZA LA CINTA “Dos veces Tú”, QUE cuenta la historia de Tania y Daniela quienes intercambian esposos durante una boda solo por diversión, pero un accidente fatal provocará nuevas y extrañas relaciones.
Platicamos con la actriz Melissa Barrera quien continúa cumpliendo sus sueños profesionales, en esta ocasión protagoniza la película “Dos veces tú” donde comparte créditos con Mariano Palacios, Daniel Adissi, Anahí Dávila, , Camila Valero y Martin Saracho ¿Cómo viviste este cambio de esposos en “Dos veces tú”? Es un concepto divertido por así decirlo, creo que en el personaje de Daniela para ella era una gran idea como un cambio de su rutina ya que no se la estaba pasando bien con su esposo. Le dice a su prima: tú pásate la noche con mi esposo y yo con el tuyo; claro que no sabemos hasta donde iban a llegar porque algo pasa en la película que detiene el juego pero en la filmación fue un día de grabación muy divertida. ¿Lo harías en la vida real? No. Hay algo interesante en la idea de pasar tiempo con alguien más y darte cuenta de la realidad d elo que tienes en tu relación y apreciar lo que tienes, alo mejor te la pasas increíble con la otra persona pero lo más probable es que termines extrañando a tu pareja.
¿Qué opinas de la gente que si lo hace? Yo creo que cada quien puede hacer de su vida lo que quiera y con sus relaciones lo que quieran mientras sea de mutuo acuerdo. A veces hay gente que necesita eso para mantener la llama encendida y esta bien, hay otros que piensan que eso es lo peor que puedes hacer y también está bien. ¿Se vale juzgar a la gente que hace algo diferente? Yo no juzgo a al gente, hay muchas maneras de llevar una relación y pues la relaciones son difíciles, entonces cada quien tiene que hacer lo que crea lo mejor para su relación, para mantenerla emocionante y viva también. Creo que eso pasa mucho con las relaciones, se marchitan o se tornan monótonas y pues cada quien hace lo que quiera para mantenerla divertida. ¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en una boda? Fue en mi boda hace un año, estuvo llena de sorpresas, mis hermanas me hicieron como un homenaje a mi carrera, cantaron unos medley de las canciones que yo he cantado, mi esposo también me compuso una canción y me la cantó ahí. ¿Qué nos puedes decir de Daniela Cohen? Es una mujer muy exitosa, muy ambiciosa y también se puede decir que le gusta salirse de su rutina, también está a lo mejor un poco desilucionada comparada con lo que ella pensaba que iba a hacer su vida,o sea, el sueño que tenía de su vida. Está en un matrimonio donde a lo mejor imaginaba queiba a ser perfecto y queiba a funcionar muy bien, resulta que son personas diferentes, no siempre están de acuerdo en todo. Creo que por eso nace la idea del juego, necesita algo que la saque de la rutina, lo que me gusta de ella es que no tiene pelos en la lengua.
¿Cómo es la relación entre ella y su prima? No es necesariamente una relación muy bonita porque Daniela molesta mucho a Tania como que la hace sentir menos de muchas maneras, creo que eso tiene que ver con sus inseguridades. Me gusta poder interpretar a una mujer que pareciera que tiene todo bajo control porque tiene un trabajo, es guapa, esta casada, le va bien sin embargo no es feliz, es la exploración de sus relaciones con la pérdida y el gran trauma de la pérdida de su prima y su esposo al mismo tiempo. ¿Cómo vives la experiencia de estar en una película que ha ido a varios festivales antes de su estreno comercial? Es la primera vez que estoy en una película que hace el circuito de festivales antes de estrenar, la verdad es que a mi siempre me hanllamado la atención las películas que van a festivales. Es el tipo de cine que a mi me gusta ver entonces me enorgullece muchísimo ser parte de esta película que aceptaron en muchos festivales que e sun gran logro, especialmente por ser una película independiente del tamaño de “Dos veces tú” que se hizo con poco dinero. Estoy feliz de que nos hayan recibido tan bien y con muy buenas críticas en diferentes países, más feliz aún de volver a aterrizar en México. Muchas veces a estas películas que son tan pequeñas no les dan la oportunidad de salir en cines, entonces estoy feliz de poderla compartir con mi gente en México, con mi familia y mis amigos. ¿Cuál es la importancia de los festivales de cine para un actor? Dan mucho prestigio para un actor y para todo un equipo, todo aquel que tenga una película que se estrena en festivales creo que te da un nivel de prestigio que creo que hace falta en el cine en México.
Príncipe y Príncipe regresa al Teatro Salvador Novo Príncipe y Príncipe está basada en el cuento infantil “Rey y Rey” de las escritoras holandesas Linda de Haan y Stern Nijland, que ha sido traducido en varios idiomas en diferentes países. Adaptado en México por Perla Szuchmacher y dirigida por Artús Chávez; cuenta con las actuaciones de Anahí Allué, Miguel Romero, Christopher Aguilasocho, Eduardo Siqueiros y Margarita Lozano. Bajo la producción de David Castillo a través de 25 Producciones y La Caja de Teatro. La obra muestra lo diversas que pueden ser las familias actualmente, un tema quizás complicado de explicar para los padres pero, que en esta puesta escena, adquiere una significación lúdica, fácilmente comprensible para los infantes, cuya premisa es que la felicidad y el amor son las principales motivaciones que debemos perseguir para vivir armónicamente. Príncipe y príncipe cuenta con música original de Iker Madrid. Así como diseño de vestuario a cargo por Giselle Sandiel y diseño de escenografía de Félix Arroyo, ambos nominados por este proyecto a Los Premios Metropolitanos de Teatro 2019. La nueva temporada va del 15 de febrero al 8 de marzo en el Teatro Salvador Novo, del Centro Nacional de las Artes. Las funciones serán los sábados a las 13:00 hrs. y domingos 13:00h y 18:00 hrs.
A SU MÁXIMA EXPRESIÓN
SENSUALIDAD
IAN GARCÍA + ELEAZAR GÓMEZ
El dúo “IanYEley” con la sensual estrella del reality Resistiré y la telenovela Atrévete a Soñar Eleazar Gómez estrena su segundo video musical de lado del ex wapayaso favorito de México Ian García quienes han sorprendido con su tremendo videoclip que también corresponde a su nuevo sencillo. El tema titulado “No me puede olvidar” es una canción de reggaetón para recordar esos amores que no son pasajeros, que cada vez que se ven aunque no haya nada la pasión provoca... esto bajo un beat movido producido y compuesto por Neiko y co-escrito por Eley. También sorprende el video musical en donde casi todo el tiempo ambos famosos salen practicante sin ropa. Datos de la producción: Cool Kids Media, Productor: Alejandra García, Director: Oscar del Rey, con locaciones en Puerto San Crisanto y Hacienda Xuku Yucatan. MÁS ALLÁ DE SU TALENTO Eleazar Gómez e Ian García poseen dos de los cuerpos más reconocidos en las redes sociales pues no conoce límites a la hora de elevar la temperatura en cada una de sus publicaciones en Instagram logrando complacer a todos sus seguidores. Este nuevo dúo llamado “IanYEley”, un juego de palabras que une las primeras letras de sus nombres para crear así el nombre de este simpático dúo. El video que ha salido en las plataformas de streaming muestras los cuerpos desnudos de ambos artistas untándose con más personas y al final entre ellos y una modelo más, haciendo así la fantasía de un trío musi-sexual, el video tiene apenas unas horas y ha causado conmoción al respecto pues en eso diminutos boxers se les marca todo el producto. Cabe destacar que hace unos meses Eleazar Gómez causó furor entre sus fans con el anuncio de su nuevo material discográfico, por lo que esta aparición sin duda lo posicionará como nunca antes. “No me puedo olvidar” promete volverse parte de nuestro playlist favorito. La salida al mercado del sencillo y videoclip incluye una fuerte promoción en México y Latinoamérica. El tema está disponible en plataformas digitales a través de las tiendas Spotify, iTunes, Apple Music, Claro Música, Deezer y Google Play, entre otras.
FOTOS: MIGUEL ÁNGEL LOYO TEXTO EMMANUEL H. SÁNCHEZ
REYNOLDS ROBLEDO
La fuerza de un dramaturgo en el escenario teatral
¿Crees en él Dicho “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”? Mucho. No sé si lo práctico tanto, pero es un dicho que damos por hecho, que cuando Benjamin Franklin lo dijo, seguramente sabía la importancia del tiempo en un mundo que en su momento avanzaba “rápido” para él, quizás no tanto a como lo es ahora; pero valorar el tiempo, aprovecharlo y a la vez no dejarlo ir, disfrutar el momento y no arrepentirte al siguiente día de eso que no hiciste o que pudiste hacer mejor, pero también la idea un “mañana”, siempre habla de una posibilidad y creo que eso resulta esperanzador y hoy más que nunca creo que eso es importante. Y es algo que le digo mucho a la gente que me dice que irá “mañana” a ver la obra y luego me dice que irá la siguiente semana, entonces yo digo: No dejes para mañana, el teatro que puedes ver hoy. ¿Es bueno pensar en el “Mañana”? Un maestro alguna vez me dijo que la “depresión” era exceso de pasado y la “ansiedad” era exceso de futuro. Cuando tenía 20 años yo tenía mucha ansiedad y necesidad por crecer y “ser”, dejar mi ciudad (Monterrey) y llegar a la Ciudad de México a los 22 años y SER ESCRITOR y buscar pertenecer era lo que más quería, que era ser guionista, estudiar cine, en ese momento pensaba mucho que no quería llegar a los 30 años sin lograr ser eso que imaginaba que quería ser, es una edad que tiene una carga muy fuerte, una carga en el deber ser, ya sea en lo profesional o en lo personal. Siempre he dicho que mi primera crisis de los 30 la tuve diez años antes, en el camino me di cuenta que iba a ser un camino largo, mismo que sigo recorriendo, que las cosas no se construyen de un día para otro y que no hay una meta final, que hablar de un “mañana”, es hablar de un tiempo indefinido. Mi verdadera crisis de los 30, fue cuando me di cuenta que ya había logrado “entrar” en el mundo del teatro, como “dramaturgo”, con dos obras estrenadas “Lobos Por Corderos” y “Sonámbulos”, había notoriedad, había reconocimiento y una valoración a años de intentos fallidos, de preparación o de creer que estaba listo y que merecía un lugar, cómo si me hubiera formado en una fila y que solo estaba esperando mi turno. Me tomó un tiempo poder quitar las comillas y poder decir: Soy Dramaturgo. Darme cuenta que no había una meta, sino metas, muchas, que cada proyecto sería un reto, pero para que el día de mañana yo pudiera ser mejor, eso dependía únicamente de mí, no de la valorización de los demás. Fue ahí cuando entré a estudiar la Carrera de Dramaturgia y Guion en CasAzul Argos en la primera generación. Tuve grandes maestros y compañeros. Y recientemente me integré como maestro adjunto en la materia de Literatura Dramática. Ahora me está tocando regresar eso que ha tomado aprender durante años y lo disfruto. Estar en constante preparación ha sido la mejor decisión que he tomado y pensando en qué pasaría mañana y dónde quería estar, cómo quería prepararme, pero no pensando tan a futuro, sino disfrutando quien era en ese momento y como eso fortalece o reafirma quién soy en el presente. Y eso me hace saber mejor de dónde vengo, dónde estoy y a dónde quiero llegar. “Mañana”, tú nuevo proyecto teatral, ¿surge de una experiencia personal? Durante mucho tiempo me compré la idea de que “yo no era un personaje” a la hora de escribir, que no necesitaba recurrir a mí mismo y ponerme como objeto de “inspiración”. Pero así como hablé de la perdida de un hijo en “Lobos Por Corderos” o el secuestro de una familia en “Sonámbulos”, cada vez estoy más seguro que hacer teatro es un acto que tiene que partir de la experiencia personal, me he dado cuenta que aunque parto de una ficción, tengo que buscar la empatía hacía los personajes y el punto en el que la obra se sitúa en sus vidas. Me toma mucho tiempo saber qué quiero de cada personaje y que quieren ellos de mí. Es como hablar conmigo mismo, pero también es escuchar que te quieren decir. Y a la vez poder transmitir ese mensaje en la obra, pero también partir de esa necesidad que es contar algo.
En el caso de “MAÑANA” sabía qué quería hablar de las relaciones entre padres e hijos. Sin embargo la historia y las relaciones que se plantean en la obra, son completamente una ficción que fui creando pensando en todos los tipos de paternidad que hay. Los lazos de sangre, pero también los de selección, convertirte en padre de tus padres y el querer pertenecer a un núcleo familiar. Creo que todos podemos identificarnos con eso, todos tenemos un padre, una madre, hermanos, hermanastros, amigos que queremos como hermanos, parejas, hijos, personas que queremos como hijos.
En esta historia utilicé mucho al personaje de “Bran” que lo interpreta Pablo Perroni como un espejo de mí, su manera de ser, de ser percibido, de quizás poner distancia en sus emociones, de no saber como involucrarse, pero a la vez querer hacer siempre lo correcto, es algo que me identifico y a la vez me costó desprenderme de esa idea de “que era yo” y dejar que el personaje se revelará por si mismo. Al igual con “Gibran” el padre que interpreta Juan Carlos Barreto, muchos de los datos que él da son anécdotas reales que están ligadas a mi padre, su fecha de cumpleaños, el nombre de sus padres, a quienes no conocí, ya que murieron antes de que no naciera, los “recuerdos” que tengo de ellos, son a partir de historias que me contaba mi papá, fue importarte para mí rendir homenaje a esa “memoria” y el simple hecho de que sus nombres se digan en voz alta en cada función, para mí es muy especial, lo cuál supongo lo hace personal. ¿”Mañana” debe ser considerada una historia homosexual? Soy el primero en no etiquetarla así. Yo espero que sea considerada como una historia de seres humanos. Que cuando la gente la vea, mire a dos seres humanos que se aman. Que no son perfectos, pero desde su humanidad. El teatro es un espejo de la misma, lo ha sido desde sus inicios y lo que nos toca ver es quienes hemos sido y quienes somos. Ha habido un camino muy largo en la historia del teatro, que quizás me toca dar por hecho, en el que para poder poner a dos hombres que son pareja en escena y que su relación o preferencia no sea el tema central de la obra es quizás un privilegio por el cuál no me ha tocado luchar; es un logro que gracias a lo que otros dramaturgos, guionistas y contadores de historia han hecho y se han atrevido a poner en escena, obras como “Ángeles en America”, “The Normal Heart”, “Rent” y muchas más han puesto su grano de arena. Si de alguna manera “MAÑANA” logra poner un grano en ese tema y quitar etiquetas, pues que así sea. ¿Qué tan complicado fue mezclar temas como las astronomía, una historia de amor y la relación padre-hijo? Cuando escribía la obra y decidí que “Bran” sería astrónomo, me tomó varias visitas en el Planetario Luis Enrique Erro dentro del Politécnico Nacional, entender toda una historia dedicada a la investigación y fascinación por el universo. Dentro del planetario hay un mural que hace un recorrido a esta historia. Lo que me llamó la atención fue cómo en sus inicios el hombre plasmó con dibujos y no palabras lo que hoy llamamos “historia de la humanidad”. Y como esta misma se escribió antes de que hubiera palabras. De ahí poder hablar de este nuevo planeta Tierra 2, que se volvió un símbolo y una metáfora de lo que es empezar de cero o una vida nueva, para mí es tan simple como haber dejado Monterrey y buscar mi lugar en un nuevo mundo llamado Ciudad de México. A la par me di cuenta de como al dejar a mi familia estaba perdiendo generar nuevos recuerdos con ellos y todo aquello que he dejado de hacer con mi padre, por vivir “en este nuevo planeta” y el amor de pareja, el amor de familia siempre es un tema donde puedo buscar conquistar un nuevo planeta desconocido y uno que me resulta familiar, pero como bien dicen en la obra, eso es… complicado de explicar. ¿Cómo te imaginas que sería Tierra 2? Tierra 2 es cualquier lugar, es cualquier persona nueva y es cualquier nueva aventura que nos propongamos. Es cambiar tu corte de cabello, meterte al gym, es emprender una nueva carrera, ponerte un reto. Es soltar eso que nos hace daño y no nos deja crecer, es aceptarnos a nosotros. La idea de que cada cabeza es un mundo, eso es
Tierra 2. Creo que vivimos en un mundo que está muy dañado desde el inicio, que cada vez vemos más de cerca con terror como este mundo está cada vez peor (si es que algún día estuvo bien) y que quizás si nos dijeran que hay otra tierra en la cuál podríamos iniciar de nuevo, tal vez muchos quisieran tomar esa oportunidad, pero ¿sería diferente? ¿volveríamos a cometer los mismos errores? Creo que todavía podemos intentar rescatar algo de nuestra Tierra 1, es la única que sabemos que tenemos.
¡Qué tan “normal” es ahora ver historias homosexuales en el teatro mexicano? Me atrevo a decir que es mucho más normal que lo que es en el cine y ni hablemos de la televisión de nuestro país. Creo que hay todavía mucho miedo a tocar esas historias sin que todo el sufrimiento y conflicto de los personajes recaiga en su preferencia sexual. Tampoco creo que haya solo un tipo de historias sobre el tema. Creo que una manera en que dejará de ser un tema, será cuando dejemos de darle ese peso. Pero también creo que vivimos en una sociedad machista, que sataniza el amor de un hombre a un hombre o una mujer a una mujer; sigue habiendo mucha ignorancia, muchas etiquetas, mucho odio y mucho por resolver en ese tema. También hay una labor social en el teatro, donde tenemos al público sentado en una butaca durante algunas horas, tenemos varias responsabilidades como creadores. El teatro puede entretener, pero también incomodar, sin agredir, podemos confrontar desde la simpleza de poner a seres humanos luchando con su propia mortalidad, con la búsqueda de la felicidad y el deber ser. Quizás en el teatro hay voces más libres, que no están condicionadas por la censura de la televisión, dónde creo falta mucho para poder ver una historia con esa libertad, hay casos, intentos, lo sé, pero cada que salen esos personajes en pantalla, de lo que se habla siempre es de lo controversial es que dos hombres se besen en pantalla. ¿Qué historias están pendientes en tu computadora? Ojalá estuvieran en mi computadora, ya estaría a la mitad del camino (ja) Creo que hay más historias pendientes en mi cabeza. Afortunadamente hay trabajo en algunos proyectos en televisión. Tengo un par de obras ya escritas, que me gustaría lograr llevar a escena este año. Se viene un proyecto como director de una obra extranjera que sería la primera que dirijo que no es mía. Y eso me emociona. Y hay una historia que traigo muchas ganas de escribir, pero siempre digo que “mañana la empiezo” y ahí está, esperando ser escrita. ¿Qué significa ser dramaturgo teatral en nuestro país? Me siento muy afortunado de reconocer a quienes están contando historias sobre su tiempo, su gente, su sociedad, su entorno. Contar una historia de cero y buscar tener una voz y lograr que sea escuchada en un escenario. Y curiosamente es también ir contra corriente cuando se siguen remontando obras ya clásicas o “probadas” y muchos productores no quieren apostarle a historias nuevas y sobre todo de autores mexicanos, el poder destacar en una cartelera así es todo un reto. Afortunadamente he encontrado a productores, actores y equipos que creen en lo que quiero contar y buscan levantar los recursos y se unen esfuerzos y talentos para poner algo por primera vez. Quizás no se han hecho millonarios con mis obras, pero quisiera creer que hicimos cosas de calidad y llegamos al público que queríamos. Siento que es más común reconocer a un dramaturgo como el creador de una historia a diferencia de un guionista en una serie o una película. Creo que hay muchos mitos sobre los escritores, de muchas maneras se nos hace sentir menos importantes. Se usa mucho la frase: “solo eres el escritor”, para ponerte a raya, para excluirte e incluso para hacerte sentir solo el punto de partida y que el resto del trabajo será arreglado o modificado por productores, directores y actores. Creo que cuando se entienda el poder de la frase: SOLO ERES EL ESCRITOR entenderemos la importancia y lugar que tenemos, en la sociedad, la cultura y que es algo de lo cual también queremos vivir. Hay otros países e industrias donde se ha logrado y escritores viven de ser escritores, México todavía va retrasada en ese tema, especialmente en el teatro.
ANA BÀRBARA Y BRONCO juntan su corazòn Histórica unión se logró el pasado 18 de Diciembre, en Monterrey, México cuando Ana Bárbara y Bronco lograron juntarse para grabar el video y canción de su nuevo sencillo “Mi corazón” . Un canción Mariachi- Grupera que dejará a muchos con la boca abierta por que dará mucho de qué hablar por la excelente calidad de la producción de Junior Cabral y la reina grupera.
Ana Bárbara declaró “Esta canción es la expresión de un estado de ánimo en el que más de una vez como mujer me he encontrado y el hecho de poderla hacer llegar al público con el grupo Bronco es un privilegio y me deja claro que para el género masculino también tendrá un mensaje con un importante significado.”
Una canción compuesta en su totalidad por Ana Bárbara y que eligió a otra leyenda de la música mexicana como lo es Bronco para acompañarla en esta maravillosa letra.
Por su parte Lupe Esparza lider de Bronco declaró “De verdad que maravilla y qué placer, que una mujer talentosísima por dentro y por fuera, muy trabajadora como Ana Bárbara haya compartido con nosotros los de Bronco su canción Mi Corazón, que les confieso nos hemos enamorado de esa canción igual que ella.
El video de “ Mi rigido por Pablo la sensualidad de desenvolvimiento
Fue una experiencia maravillosa hacer el video, tener el contacto con ella físicamente, la verdad es una mujer que admiramos muchísimo”.
Corazón” fue diCroce mostrando Ana Barbara y su en el escenario.
“Mi corazòn” es una canción mariachi- grupera
ALBERTO I S S A ARM G
TEXTO: FOTOS:
EMMANUEL H. SÀNCHEZ CORTESÌA
¿Cómo vives esta experiencia como protagonista de “Sobreamor”? Feliz, emocionado y entusiasmado. Tengo la dicha de encabezar este proyecto innovador que aborda temas tabú a partir de una narrativa e imagen muy fresca, dinámica, ligera. ¿Cuál es tu definición de amor? El amor es un sentimiento universal que le da sentido a todo.
Dentro del gran universo de las plataformas digitales, ¿por qué debemos ver “Sobreamor”? Porque es una comedia romántica con tintes dramáticos, destellos de realismo mágico y un toque de humor absurdo en un formato corto y novedoso de 7 capítulos con duración de 15min cada uno. Donde veremos en cada capitulo las experiencias afortunadas y desafortunadas de un joven gay enfrentandose a temas sobre el amor moderno. Además de la ficción, veremos testimoniales reales que refuerzan estos temas.
¿Tù peor ligue en un bar? No soy de las personas que ligue en bares. Casi no salgo y si salgo, es para bailar. ¿Te has arrepentido de algún ligue? Soy de los que piensa que toda experiencia es bienvenida. De los errores se aprende. En cuál crees más, ¿amor verdadero o amor de un rato? Definitivamente soy Team Martín (Nombre de mi personaje), siempre apostando por el amor verdadero.
“Sobreamor” ya la puedes ver en Blim TV donde cada semana hay dos capìtulos nuevos
En lo personal, ¿has sido víctima de discriminación? He tenido la fortuna de no vivir una discriminación como tal pero eso no quita que sienta empatia por las personas que lo han vivido. ¿Cuál es la peor decepción amorosa que has vivido? La que me llevó a valorarme y amarme. La que me hizo darme cuenta que merezco cosas mejores. La que me hizo recordar quién soy y el tipo de persona que realmente quiero a mi lado. ¿Cómo crees que se ve a la homosexualidad hoy en día? Con más aceptación porque ha habido una gran lucha durante muchos años para llegar a este punto pero falta un gran camino por recorrer para que vivamos, veamos y sintamos este tema de forma normal y natural. ¿Crees que se ve igual el homosexualismo que el lesbianismo? No, tal vez por la educación machista, que desafortunadamente predomina, hace que se haga una distinción que no debería haber.