Año 9, número 1

Page 1

Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara AÑ O

CONTENIDO:

9 .

N Ú ME R O

1 .

V O L U ME N

1 7

E N E R O – J UN I O

2 0 1 9

VENEZUELA

Infestación por Heterodoxus spiniger Fiebres Hemorrágicas a través de la historia Presencia Itálica en la Medicina Veterinaria La Stevia como alternativa en el control de peso Edad y ganancia de peso, factores de riesgo para el síndrome metabólico Acariciad natural a base de aceite esencial de Ruta graveolens Forraje hidropónico de maíz como sustituto del forraje habitual Residuos de antibióticos en leche cruda

… Y mucho más

PA A T E NUEVA


Nuestra Portada Titulada “Coronado por Dios”. Esta espectacular foto fue tomada por la doctora Milva J. Javitt, una mañana de Noviembre de 2017, en el Parque ZoolóZoológico y Botánico Bararida.

Pavo Real (Pavo cristatus)

El pavo real pertenece al orden GalliforGalliformes y a la familia Phasianinae. El nombre pavo real se adjudica a amambos sexos por casi todo el mundo, pero la verdad es que sólo el macho se llama pavo real. La hembra es, en inglés, peahen, que en español se tratraduce como “pava real” aunque suene un tanto extraño. Es el animal nacional de la India.

Sabias que… El animal que más duerme es el koala, que duerme 22 horas por día

El cuerpo del pavo real mide de 1 a 2.5 metros de longitud y pesa entre 3 y 8.8

kilogramos. El macho y la hembra se diferencian fácilmente por una serie de características físicas. En primera insinstancia, la hembra es más pequeña y menos pesada que el macho, y en sesegunda, éste es mucho más vistoso. Son las plumas y específicamente el diseño en ellas lo que llama la atención del pavo real. El plumaje del vientre, pecho, cuello, cabeza y parte posterior son de un azul intenso y brillante, o verde si se trata del pavo real verde. Las plumas del rostro tienen vetas amarillas o blancas y arriba de la cabeza se sitúa una pequeña cresta de plumas marrones o azules. La cola es punto y aparte. Es una de las más bellas del mundo animal y se alza

majestuosa sólo en el macho para fines reproductivos. Abierta y en vertical llega a tocar el suelo y muestra un abanico de plumas muy largas que hacia el final lucen una figura parecida a la de un ojo, llamado ocelo, con diverdiversos colores que van del verde al azul marino. Está distribuido principalmente en América, África, Europa y Asia; es origioriginario de este último continente. Habita las zonas boscosas húmedas y se encuentra en mayor proporción en India y Sri Lanka. El pavo real es un ave tranquila y puede ser domesticado; no obstante, si siente amenaza se torna irritable.

Directorio: Directora - Editora: Dra. Milva J. Javitt J. Comité Editorial: Dr. Carlos Figueredo, Dr. Salvador L. Camacho, Dr. Naudy Trujillo, Dra. Thayira Castillo, Dra. Milva Javitt Consejo Asesor: Dr. Carlos Giménez Lizarzado, Lic. Francisco (Larry) Camacho, Lic. María Jesús Arce, Lic. José Noguera Yánez, Dr. Atilio Atencio, Dr. José Luís Canelón, Dr. Freddy Arias, Lic. Gisela Carmona, Dr. Juan E. Leroux H.†, Ing. Eduardo Campechano, Dr. Mariano Arias, Dr. Luís Ruíz Padilla, Dr. Héctor Parra, Dr. José A. Contreras, Dr. Gustavo Bracho, Dr. Enrique Silveira Prado † (Cuba), Dr. Miguel A. Márquez (México), Dr. José M. Etxaniz (España), Dr. Andrés J. Flores (España). Comité de Ética: Dr. Naudy Trujillo Mascia, Dr. José Ramón Marrufo, Dr. Carlos Núñez, Dra. Milagro Puerta de García. Comité de Producción: Sra. María Eugenia Canelón, Ing. Alejandro Giménez. Distribución: Sra. Joselyn Mock de la Rosa Depósito Legal:

ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

Contacto y Suscripciones: Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara, carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Teléfono: 0251 - 252.08.47 http://revistacmvl.jimdo.com, revistacmvl@gmail.com, editorialrevistacmvl@gmail.com REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 2

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Contenido: Pag.

Artículos Editorial Naudy E. Trujillo-Mascia

5

La edad y la ganancia diaria de peso como factores de riesgo en un modelo experimental de síndrome metabólico Matheus, N. Corro, A; Flores, C; Medina, I; Mendoza, C; Márquez, Y.

Caso Clínico

29

Caso clínico infestación por Heterodoxus spiniger Dlujnewsky Javier

6

Artículo de Revisión

8

Evaluación de diferentes niveles de forraje hidropónico de maíz (Zea mays) como sustituto del forraje habitual en el crecimiento y engorde de cobayos (Cavia porcellus) en la provincia de Loja Edgar E. Benítez Gonzàlez, Johanna J. Jumbo E y Dubal Jumbo J.

Artículo Histórico Apuntes sobre la presencia itálica en las primeras tres décadas de Medicina Veterinaria en Venezuela

Trujillo Mascia, Naudy

37

Nohemí Jumbo, Paulina Fernandez, Rolando Sisalima Máximo Balcázar

Las Fiebres Hemorrágicas, Zika, Dengue, Chinkungunya y Encefalitis Equina a través de la Historia Bracho-Villalobos, Gustavo A, García Tamayo, Jorge

Elaboración de un acaricida natural a base de aceite esencial de ruta graveolens para el control de varroasis (varroa jocobsoni oudemans) en abejas (apis mellifera)

17

42

Residuos de antibióticos en leche cruda fluida en la parroquia Chicaña del Cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe 46 Nohemí Jumbo Benítez, Paulina Fernández Guarnizo, Rolando Sisalima Jara, Byron Ochoa Trelles

Artículos Originales La Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni): una alternativa para el control de peso corporal y su efecto hipoglucemiante Mendoza, Carmen1; Afonso, Mariana; Montilva, Ana; Meléndez, Carmen; Matheus, Nyurky

24

Agradecimiento especial en esta edición: A todos y cada uno de los autores de los artículos publicados. A nuestros colaboradores extranjeros por el apoyo al mantenimiento de este proyecto científico y a los nacionales por mantenerse realizando investigaciones de calidad y por permitirnos ser la ventana que lleve los resultados de esas investigaciones a cada rincón. Seguimos adelante y seguiremos en pie, mostrando el resultado del esfuerzo y del trabajo de quienes lo realizan. Felicitaciones por continuar investigando y por ser ejemplo para los que se inician en este duro pero satisfactorio mundo.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 3

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Indexada en:

Contamos con el “Sello de Calidad Medicina 21”

Con IBI Factor 2015 = 2.9

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 4

Nº 1557

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Editorial Comité Editorial

La investigación en nuestro país cada día se ve más afectada por la situación y los investigadores deben sortear los costos de los equipos e insumos o el déficit de divisas oficiales para su importación directa. O exponerse a la mala voluntad y falta de ética de algunos que venden insumos de mala calidad. O luchar contra la falta de iniciativa y entusiasmo propios y del equipo de trabajo consecuencia de la calidad de vida que día a día disminuye más. Y últimamente, cazar, literalmente, el momento justo en el que coincidan el suministro de energía eléctrica y la conexión a internet. Lo cierto es que en Venezuela existen muchos héroes, la mayoría anónimos; y en nuestro ámbito científico, éstos héroes tienen un mayor peso e importancia, porque la gran verdad es que merecen un enorme reconocimiento por la constancia y el esfuerzo por realizar proyectos y ofrecer resultados relevantes a la ciencia. Esta edición Nº 17 la Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara representa un homenaje al equipo y a los investigadores que han trabajado para que hacerla posible, desde el equipo de atención, que por cierto trabaja desde fuera del país, pasando por los diagramadores, el equipo de evaluación y el comité editorial, hasta llegar a los investigadores, no solo propios sino también extranjeros, que al igual que nosotros apuestan por mantener la excelencia científica y la academia viva. Es por ello que desde acá, queremos brindar un reconocimiento a todos y cada uno de los que hacen posible que esta edición sea publicada, A todos y cada uno de ustedes que ha puesto un grano de arena para demostrar que se puede, y cada vez con más tesón. A todos uno de nuestros lectores e impulsadores de nuevos proyectos, porque hacen posible que lleguemos a sus hogares y a sus lugares de trabajo. Nuestro compromiso es cada vez mayor, con las personas que trabajan en nuestro propio equipo, con las personas que se comunican con nosotros y nos brindan su apoyo con sus manuscritos, con las personas que nos leen desde cualquier parte del mundo; porque es nuestra manera de agradecerles el cariño y el apoyo; no duden nunca de la prosecución de este proyecto, mientras hayan personas como ustedes, habrá una Revista que dé respuesta a ese estímulo. Gracias, totales!

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 5

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Caso clínico infestación por Heterodoxus spiniger Dlujnewsky Javier Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.) Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe. Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas Venezuela dermatologiaveterinaria@gmail.com http://www.dermoveterinaria.com

Caso Clínico Clinical case, Heterodoxus spiniger infestation Resumen Se describe un caso clínico en el que se reporta la presencia del piojo Heterodoxus spiniger para el área metropolitana de Caracas, Venezuela. Se realiza el diagnóstico por microscopía de cinta transparente y tricografía. Se establece tratamiento con curación del paciente, no se reporta reinfestación al momento de escribir el reporte. Palabras clave: heterodoxus, parasito, piojo. Abstract Report of a clinical case in which it´s detected the presence of lice Heterodoxus springer in the capital of Venezuela. Diagnosis was made by microscopy tricography and scotch tape technique. Treatment therapy is established to cure the patient; no infestation was reported at the time of writing this report. Key words: heterodoxus, parasite, lice. Se presentó a consulta un paciente canino mestizo, macho, color amarillo, pelo corto, de seis años de edad, sin diagnóstico previo, ingresa por motivo de arrollamiento y llama la atención en el examen físico la presencia de puntos oscuros en piel y pelos. Se tomaron muestras del pelo, por tracción para tricografía y por cinta adhesiva. Se evaluaron con el microscopio óptico a los objetivos 4X, 10X las

muestras observándose el parásito con su forma característica. Se consultó en la bibliografía disponible y en recursos web tomando como base la especificidad que tienen los piojos con cada especie hospedera en particular a la que parasitan y la morfología, confirmándose el hallazgo del Heterodoxus spiniger (Enderlein G. 1909). Los efectos causados por H. spiniger sobre sus hospedadores no están claros pero sí se ha menciona la muerte de cachorros debido a infestaciones severas (Roberts, 1936). Altas parasitosis pueden causar importante adelgazamiento (Nelson, 1962). En Argentina se observó que en perros con altas cargas parasitarias el prurito provoca que los animales al rascarse se produzcan laceraciones que se infectan secundariamente con bacterias, con una reacción de inflamación generalizada y comportamiento abúlico (Cicchino y Castro, 1998). H. spiniger actúa como hospedador intermediario de varios endoparásitos del perro como el cestodo Dipylidium caninum (Yutuc, 1975) el cual puede infestar al humano de forma accidental y la filaria Dipetalonema reconditum (Nelson, 1962). Heterodoxus spiniger tiene una historia de evolución inusual. Todas las otras especies del género Heterodoxus son parásitos de canguros y walabies, Familia (Fam) Macropodidae en Australia y Nueva Guinea. El ancestro de H. spiniger se presume que colonizó a los dingos (Canis lupus dingo). Desde el dingo el piojo ha pasado a los perros domésticos luego de la colonización europea del continente Australiano y de ahí se ha distribuido a otras partes del monto (traducción del autor) (Murray and Calaby, 1971) es de hacer notar que los europeos introducen los primeros perros en

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 6

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Australia a partir del año 1788 coincidente con la entrada de los primeros rebaños de ovejas, obviamente perros para el trabajo con los animales de pastoreo - CICCHINO AC, CASTRO D DEL C. Amblycera. En: Morrone JJ, Coscaron S. (Eds.). Biodiversidad de artrópodos argentinos. Una perspectiva bio(Definning moments Arrival of the dingo, s.f.) (Wild dog, dingo-dog hybrids taxonómica. Ediciones Sur. La Plata, Argentina. Pp. 84-103 1998. s.f.) , sin embargo datos de cuando salen los primeros perros desde el continen- DEFINING MOMENTS ARRIVAL OF THE DINGO (s.f.) National museum te portando el parásito no será posible de determinar, pero tuvieron que pasar Australia https://www.nma.gov.au/defining-moments/resources/ 121 años hasta que se hiciera la primera descripción de la especie. arrival-of-the-dingo En reporte previo para Venezuela para este parásito (E. G. Vogelsang - ENDERLEIN G. Anopluren (Siphunculaten) und Mallophagen. Denkschriften der Medizinisch. Naturwissenschraftlichen Gesselschraft za 1950) se indica que en la colección entomológica se preservan a la fecha muesJena 14:79-81. 1909. tras de caninos de las zonas de Caracas, Maracay y Elorza. Así como hace refe- E. G. VOGELSANG Heterodoxus spiniger (Enderlain), malófago parásito rencia a la confusión existente en la identificación de esta especie al confundirla del canino (Canis familiaris) de Venezuela. Boletín de Entomología con frecuencia con H. longitarsus (Piaget 1880) especie que como hemos coVenezolana Vol 9 p. Vol 1-2 p. 55-56 1950 mentado previamente es exclusiva de la familia Macropodidae. Para nuestro - NELSON GS. Dipetalonema reconditum (Grassi, 1889) from the dog with continente el reporte de primer caso más reciente del que tenemos información a note on its development in the flea, Ctenocephalides felis, and the es de Uruguay (Venzal 2012) louse, Heterodoxus spiniger. J Helminthol 36:297-308. 1962. - MURRAY, M., J. CALABY. The host relations of the Boopiidae. Appendix 2 Si bien es un parásito descrito para el país el único reporte previo es de to Keler, S. von, A revision of the Australasian Boopiidae (Insecta: 1950 , son 69 años sin existir ningún reporte probablemente debido a su escasa Phthiraptera), with notes on the Trimenoponidae. Australian Journal of incidencia de presentación y a la actualmente definida diferencia entre el Zoology, Supplement 6. 1971 parásito descrito y la variedad exclusiva de la que afecta a la familia Macropodi- E. PIAGET Les pédiculines: Essai monographique Pub.Brill, E. J. Leiden. dae , la cual ha podido deberse a la ausencia en la aplicación rutinaria de Holland 1880 ectoparasiticidas , la aplicación de estos productos ha disminuido considerablemente en los últimos años , las marcas comerciales tradicionales han dejado - ROBERTS FHS. Gross infestation of the dog with the kangaroo louse Heterodoxus longitarsus (Piaget). Aust. Vet J 12:240. 1936 de conseguirse , apareciendo productos de marcas nuevas, desconociéndose - VENZAL, J.M., RADCENCO, P., ROCCA, H., SEQUEIRA, C. Primer registro su eficacia y en muchos casos no se han sometido a evaluación profesional ni se del piojo Heterodoxus spiniger (Phthiraptera: tiene de ellos información referencial . Aunque ha modo meramente especulativo pudiéramos predecir la inminente reemergencia de estos parásitos por la - Amblycera: Boopidae) parasitando perros en Uruguay Veterinaria (Montevideo) 48 (187) 21-23. 2012 disminución en la disponibilidad y acceso a los productos de control se necesi- YUTUC LM. Research note-Cysticercoids in the kangaroo louse, Heterotan más estudios para poder realizar esta afirmación en el futuro, otros factores doxus longitarsus. Philipp J Vet Med 14:189-191. 1975 como los cambios climáticos pudieran estar involucrados. - WILD DOG, DINGO-DOG HYBRIDS (FERAL OR WILD) (s.f.) Victoria State Figura 1. Heterodoxus spiniger 10X government. Australia http://agriculture.vic.gov.au/agriculture/pestsdiseases-and-weeds/pest-animals/a-z-of-pest-animals/wild-dog-dingodog-hybrids-feral-or-wild

Javier Dlujnewsky Médico Veterinario Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.) Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe. Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas Venezuela dermatologiaveterinaria@gmail.com http://www.dermoveterinaria.com

REFERENCIAS

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 7

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Las Fiebres Hemorrágicas, Zika, Dengue, Chinkungunya y Encefalitis Equina a través de la Historia Bracho-Villalobos, Gustavo A1 , García Tamayo, Jorge2 1Profesor Emérito de Anatomía Patológica. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Ciencias Veterinarias. Departamento Médico Quirúrgico, estado Lara. Barquisimeto. gustavo_bracho@hotmail.com. 2 Profesor Emérito de Anatomía Patológica. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Anatomía Patológica, Caracas.

Artículo de Revisión Key Words: Fever, Hemorrhagic, Zika, Dengue, Chikungunya, Encephalitis Equine, History. RESUMEN Se describen los efectos ocasionados en el organismo por la Fiebre Hemorrágica en relación a las diferentes áreas geografías del mundo. Además, se relata toda la actividad de investigación sobre la presencia del Dengue, Zika y la Chinkungunya en nuestro país, asi como también la investigación sobre la Encefalitis Equina Venezolana. Palabras Clave: Fiebre, Hemorrágica, Zika, Dengue, Chinkungunya, Encefalitis Equina, Historia. ABSTRACT The effects caused in the organism by the Hemorrhagic Fever are described in relation to the different geographical areas of the world. In addition, all the research activity on the presence of Dengue, Zika and Chinkungunya in our country is reported, as well as research on Venezuelan Equine Encephalitis. Keys Words: The Hemorrhagic Fevers, Zika, Dengue and Chinkungunya, and Equine Encephalitis through History

Introducción: Las fiebres hemorrágicas son infecciones agudas causadas por un grupo de virus responsables de producir una variedad de síntomas clínicos, tales como hemorragia, shock, hasta la muerte. Los virus comprometidos hacen pasajes dentro de una variedad de animales salvajes vertebrados que les sirven de reservorio. También la presencia de artrópodos son elementos importantes y una condición reveladora del rol que juegan entre el hombre y los animales vertebrados el desarrollo de estas enfermedades febriles, a tal punto que han sido consideradas como enfermedades Zoonóticas. Las fiebres hemorrágicas están distribuidas atreves del mundo y se conocen con más de 60 nombres que usualmente se relacionan con el área geográfica donde se describieron por primera vez. La amplia distribución geográfica de las fiebres hemorrágicas que se manifiesta por su variabilidad en su morbilidad y en su mortalidad. Sus agentes etiológicos se clasifican como agentes virales de las familias; togavirus, arenavirus y bunyavirus. Presentan diferencias epidemiológicas como las descritas por Smorodintsev en las regiones de Leningrado 8URSS) y Chumakov en el área de Moscú (URSS), quienes propusieron una clasificación

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 8

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


basada en los métodos de trasmisión. Hay otro grupo de fiebres hemorrágicas llamadas fiebres del Caribe descritas después de los años1930, que jugaron y juegan un papel importante dentro de la clasificación mundial de estas enfermedades. Fiebres Hemorrágicas Zoonoticas: Los estudios epidemiológicos realizados en 1930 en la ciudad de Tula, cerca de Moscú, sugirieron que la infección viral en el hombre se debía a la intervención de un artrópodo intermediario y además proponen que el contagio fue la resultante de elementos contaminados por las excreciones de roedores. Cabe destacar que de las excreciones de los roedores se aislaron virus filtrables, así como de los ectoparásitos recolectados en los nidos de los roedores. Los agentes responsables de las infecciones hacen un pasaje entre los roedores, considerados como el reservorio mayor, y los artrópodos como agentes trasmisores. La actividad infectiva es con mucho o poco efecto. Según Johnson et al (1965), la fiebre hemorrágica de Bolivia se estableció como una infección viral sin embargo después de varios intentos de aislamiento no se logró aislar el virus de los artrópodos locales. Un método similar de trasmisión en otras enfermedades del grupo de fiebres hemorrágicas demostró la disminución de la enfermedad en el hombre con los programas de control de roedores. Fiebre Hemorrágica y Síndrome Renal: Bajo este nombre se describen la Fiebre Hemorrágica de Korea, Fiebre Hemorrágica de Manchuria, Fiebre de Tula, Glomerulonefritis Epidémica, Nefropatía Epidémica y Nefronefritis Hemorrágica. Durante la guerra de Korea (1950 a 1953) se introdujo el nombre de Fiebre Hemorrágica en la medicina de Estados Unidos (Medicina Americana), ya para los años de 1890 los rusos de la región de la región de Vladivostok la habían reconocido incluyendo otras regiones de Eurasia que incluían a Japón, Korea, Manchuria, La Rusia Asiática y la europea, Checoeslovaquia y los países Escandinavos. La enfermedad afectó anualmente a varios cientos de personas en áreas endémicas de la Unión Soviética, mientras que en otras áreas se presentó en forma esporádica. No obstante, a estas explosivas presentaciones de la enfermedad, los intentos de aislamiento no eran confirmados. Se intensificaron más estudios en los meses de primavera y otoño, meses donde se presentan más caso de la fiebre hemorrágica, pero sin resultados de asilamiento viral. Los brotes de fiebre hemorrágica eran agudos con signos de escalofrío, fiebre, cefaleas, mialgias y dolores articulares, petequias y hemorragia intensa de la esclerótica, hasta leve aumento de la serie mieloide leucocitaria. La presencia de trombocitopenia se presenta después de tres días de severa infección, proteinuria e hipotermia con shock de duración y severidad variable, seguido de oliguria y anuria. El paciente puede morir durante la fase hipertensiva, pero puede recuperarse, sin embargo, la oliguria es persistente a pesar de haber una pre-

sión sanguínea normal. La administración de fluidos puede ser la responsable de más hemorragias, pudiendo ocasionar edema pulmonar, más hemorragias, encefalopatía, y convulsiones. La mortalidad es variable, sin embargo, durante la guerra de Korea la mortalidad disminuyó entre un 5 a 7% después del manejo clínico y se basó en el estado fisiológico de los pacientes afectados. Fiebre Hemorrágica Suramericana: También se reconoce como Fiebre Hemorrágica Boliviana, Fiebre Hemorrágica Argentina. Hacia 1958, se desarrolló una epidemia de fiebre hemorrágica con síndrome renal en la región noroeste de Buenos Aires y en 1959 hasta 1962 en las regiones nororientales de Bolivia. En ambas áreas se aislaron virus de roedores salvajes y de pacientes del grupo Tacaribe. Estos brotes epidémicos son similares a los reportados en Korea. Se manifestaban con anuria particularmente en Bolivia, delirium tremens y cambios en el ECG indicativos de una diseminación de la enfermedad. Los pacientes desarrollaban leucopenia y trombocitopenia y la mortalidad alcanzo la cifra de 18% en Bolivia y de un 30% en Argentina. Fiebre de Lassa: Para los años de 1969 aparece en Nigeria una enfermedad desconocida que cursaba con cuadro infeccioso viral hemorrágico en la región de los misioneros de al área de Lassa, una pequeña comunidad nigeriana. Uno de sus miembros, una enfermera dela misión, fue hospitalizada en Jos, Nigeria Central, muriendo a los 14 días después de un severo cuadro febril. Una enfermera fue fatalmente infectada junto con dos pacientes, pero se recuperaron del cuadro febril después de un largo padecimiento febril. Un año después en Jos se presentan un nuevo brote similar a los descritos, hospitalizándose 23 pacientes en el curso de un mes. De esta casuística se reportaron 13 muertes. Se establece que la infección viral se debió al pasaje del virus de paciente a paciente. Las manifestaciones clínicas observadas fueron la típica fiebre alta, cefaleas, vómito, diarrea, faringitis severa, linfoadenopatia cervical, miocarditis y tendencia a las hemorragias. El virus de Lassa se aisló originalmente del suero de tres enfermeras infectadas en 1969 y de 13 pacientes del brote epidémico de 1970. El virus aislado en estos casos estaba relacionado morfológicamente y serológicamente con la linfocitosis coriomeningitis (LCM) viral en el grupo Tacaribe que incluyen a los virus que causaron la fiebre hemorrágica de Argentina y Bolivia. Y clasificados como arena virus. Posteriormente se hace noticia la aparición del este tipo de arena virus en las regiones de Liberia y Sierra Leona, así como en Nigeria. Los estudios serológicos realizados que el virus es ampliamente distribuido en la región África Occidental causando en la población una enfermedad moderada. El aislamiento viral realizado en

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 9

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Sierra Leona se hizo a expensas de un roedor (Mastomys natalensis). Mastomys natalensis es una especie de roedor de la familia Muridae, conocido como "the Natal multimammate rat"; es decir, una rata común africana, o rata africana de suave pelaje. Se puede encontrar en Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centro Africana. La Fiebre de Lassa está considerada como una zoonosis. Dengue. Fiebre Hemorrágica: El Dengue también se le conoce como Fiebre hemorrágica asiática, fiebre hemorrágica de filipina, Fiebre esplénica de Singapur, Fiebre hemorrágica de Thai, y fiebre hemorrágica de Calcuta. Se ha incriminada al mosquito Aedes egypti como el agente etiológico de la fiebre hemorrágica como única causa en poblaciones densas, conocida popularmente como fiebre rompe-huesos, El dengue ha sido descrita desde hace muchos años como una enfermedad limitante, bifásica y benigna, febril, que afecta a los musculas y a las articulaciones. Se localiza en áreas tropicales y sub tropicales y presenta con un único reservorio. Cabe mencionar que Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, es un culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la Chikungunya, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro . Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue). Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de África, y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo. En América, se presenta desde los estados del sur de EEUU. hasta el norte de Argentina. También en Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas. En 2005, estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género, cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se hizo con Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente Stegomyia albopictus; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector. En 1954, durante un brote epidémico en Manila se detectaron infecciones severas particularmente en niños caracterizadas por hemorragias cutáneas, intestinales y shock. Esta variante de la enfermedad se dispersó desde Manila (1958) hasta Bangkok (1960), y luego a Spencer, Calcuta en 1963. Durante ese periodo la enfermedad incremento en severidad especialmente hacia la zona este de la India. El dengue hemorrágico se presenta también en todo sureste de Asia, Indonesia, y Paquistán; sin haber sido reportando en el hemisferio occidental.

Se ha establecido que la reacción de hipersensibilidad se presenta en la segunda exposición a uno de los cuatro tipos de dengue, especialmente al dengue tipo 2, seguido de una sensibilidad por cepas homologas o heterologas. También juega un papel importante en la patogenia de esta enfermedad la coagulopatia intravascular diseminada, hasta un desarrollo de un complejo inmune que causa actividad del complemento in vivo liberando toxinas anafilácticas resultado de una permeabilidad vascular. WHO (1973). Fiebre de Chikungunya: Reconocida en África, en el sur de Tanzania, en 1952 asumiendo grandes proporciones epidémicas en Tailandia y la India. Tal como la fiebre del Dengue esta enfermedad es bifásica, y en segundas afecciones es causante de artritis, miocarditis, hematemesis, melena, shock, y raramente la muerte. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. "Chinkungunya" es una voz del idioma Kimakonde que significa "doblarse", en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La fiebre Chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares, dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días, aunque también pueden durar semanas, en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Así pues, el virus puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. La fiebre Chikungunya, se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas. El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados (Aedes aegypti y Aedes albopictus), dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón. En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre Chikungunya en las Américas. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos sospechosos de Chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá, México y los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 10

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


En 2016, se notificaron a la Oficina Regional de la OMS para las Américas 349 936 casos sospechosos y 146 914 confirmados, es decir la mitad que el año anterior. Los países que más casos notificaron fueron Brasil (265 000 sospechosos) y Bolivia y Colombia (19 000 sospechosos cada uno). En 2016 se notificó por vez primera la transmisión autóctona del virus en Argentina, donde hubo un brote con más de 1000 casos sospechosos. En el África subsahariana, Kenya notificó un brote con más de 1700 casos sospechosos. En 2017, Pakistán sigue haciendo frente a un brote que comenzó en 2016. Reconocida en África en los años 1952 asumiendo grandes proporciones epidémicas en Tailandia y la India. Tal como la fiebre del Dengue esta enfermedad es bifásica, y en segundas afecciones es causante de miocarditos, hematemesis, melena, shock, y raramente la muerte. Fiebre Hemorrágica por Garrapatas: Los virus causantes de estas fiebres, son trasmitidos desde el reservorio mamario al hombre por garrapatas del género Ixodid ticks. Ha sido reportada en la India y su diseminación esta relacionada por la amplia distribución de huéspedes intermediarios de pájaros migratorios desde Siberia hasta el sur de la India. El virus se disemina ocasionado brote esporádico en los cazadores de la rata almizclera, La rata almizclera (Ondatra zibethicus), es la única especial del género Ondatra y de la tribu Ondatrini, es de tamaño mediano, semi acuática y nativa de Norte América como una especia que fue introducida progresivamente en Europa, Asia, Y América del Sur. Esta especie de roedor se encuentra en un rango amplio de climas y hábitat y en los bosques de los trabajadores de la India. Fiebre Hemorrágica de Crimea: Se le llama Fiebre Hemorrágica del Soviético Sur, Fiebre hemorrágica de Asia Central, Fiebre hemorrágica de los Balcanes y Fiebre por la garrapata Hyalomma. La enfermedad fue descrita en 1944 dentro del grupo de trabajadores de Crimea y se caracterizó por fiebre alta tipo bifásica, hemorragia petequial en las mucosas y a menudo asociada con melena y hematemesis. También se describe neumonitis con edema y hemorragia pulmonar. El virus se aisló de la sangre de los pacientes y también de varias especies de garrapatas Hyalomma que parasitan a roedores salvajes y conejos salvajes. También hay reportes anuales de esta enfermedad en las playas del mar Caspio y del mar Negro y en Asia Central. La rata de mortalidad asciende hasta un 8%. Fiebre Hemorrágica de Omsk: En 1947 se describe una enfermedad aguda, febril y hemorrágica que recuerda a la fiebre hemorrágica de Crimea, en la vecindad de Omsk de la Unión Soviética. La mortalidad en esta oportunidad no excedió el 3%. La enfermedad se presentó durante los meses de mayo y agosto, mientras que la fiebre hemorrágica de Crimea se presentó en los meses de verano. El virus que se aisló es diferente al

de Crimea y al de la fiebre hemorrágica con síndrome renal. Un pasaje transovarico del virus en la garrapata, hace que se perpetúe durante los meses de invierno. Enfermedad de los Bosques de Kyasanur: Es una fiebre bifásica que se esparce en el hombre seguido de una epizootia en monos en el estado de Mysore de la India y se le conoce con el nombre del bosque donde fue aislado. Esta enfermedad se asemeja a otras fiebres hemorrágicas, pero en su segunda fase suele acompañarse de encefalitis. Rutas de trasmisión desconocidas. Enfermedad viral de Marburg: En agosto de 1967 un brote severo y desconocido apareció en forma simultánea en Alemania y Yugoeslavia. Treinta personas enfermaron; 23 en Marburg, 6 en Frankfurt, y dos en Belgrado. Veintiséis de esos pacientes eran trabajadores de laboratorio que estuvieron expuestos a sangre y tejidos de monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) que fueron llevados hasta Alemania dos o tres semanas desde el distrito de lago Kyoga, en Uganda. Siete de los laboratoristas murieron. No hubo muertes en cinco pacientes expuestos en forma secundaria, cuatro de ellos eran atendidos por médicos y uno más era un contacto familiar. Los pacientes acusaron fiebre, cefaleas y mialgias, seguidos de náuseas, vómitos diarrea hemorrágica acuosa. Posteriormente desarrollaron una bradicardia temprana, luego taquicardia quienes fallecieron. Todos los pacientes tenían rash maculopapular que se iniciaban en la cara y nalgas, antes de generalizarse. Cerca de la mitad de los pacientes desarrollaron hematuria y epistaxis, sangramiento por la encías y tracto gastrointestinal. A nivel del sistema nervioso central se observo una conducta negativa en 11 pacientes, dos con estado convulsivos, un caso de mielitis post infecciosa, y uno llego a ser psicótico. Un nuevo virus llamado virus Margurg se aisló de cobayos de varios sistemas de cultivo celular. Los estudios de microscopia electrónica revelaron que el virus tenía una morfología similar al virus de la rabia. Se inocularon en forma experimentalmente a monos verdes, y desarrollaron una enfermedad similar a la de los humanos. En 1975 un hombre de Australia que había viajo por África del sur, murió en Johannesburgo de una infección por el virus de Marbrug, fue diagnosticado clínicamente y se confirmó su enfermedad por aislamiento del virus. Su compañera y la enfermera que lo atendió se infectaron, pero sobrevivieron a la infección viral. Patología de las Fiebres Hemorrágicas: En muchas partes del mundo se ha reportado muchas descripciones morfológicas del complejo febril hemorrágico, pero no han sido reportes completos En todos los pacientes hay hemorragias, pero la severidad y las lesio-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 11

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


nes en los órganos varían de enfermedad en enfermedad y de paciente a paciente. Los pacientes pueden morir en shock o en la fase reactiva sucesiva. Se ha practicado numerosos estudios donde se describieron y aun bajo la óptica de los investigadores sobre la gran variabilidad de síntoma y lesiones comunes y no comunes de las fiebres hemorrágicas. Durante la guerra de Korea murieron una gran cantidad de soldados y parte de la población coreana. Cerca de 200 estudios de autopsias realizadas se encontraron las siguientes lesiones: petequias, sufusión sanguinolenta conjuntival, hemorragia renal, hemorragia retroperitoneal, edema y hemorragia sub endocardica. Sin embargo, estas lesiones no son consistentes con otros tipos de fiebre hemorrágica. También se observó necrosis de la corteza adrenal y de la parte anterior de la hipófisis. Las lesiones a nivel pulmonar y del sistema nervioso central se observaron en los casos de dengue, Crimea, enfermedades trasmitidas por garrapatas (Tickborne), y en América del Sur. También se reportó hemorragia gastrointestinal alta por infecciones en Crimea y América del Sur y el sur este asiático. Mientras que reportes de neumonía intersticial con algunas membranas hialinas se diagnosticaron en varios tipos de fiebre hemorrágica, no así en los casos de Corea que se debió a infecciones secundarias bacterianas. Por otra parte, hubo evidencias clínicas de encefalopatías y de encefalitis vistas en histopatología muy común en las enfermedades trasmitidas por garrapatas, pero ni fue el caso de la enfermedad de los bosques de Kyasanur, ni en América del Sur. Por último, se estableció que la presencia de cilindros tubulares renales, degeneración del epitelio tubular y micro trombos glomerulares, fue un hallazgo histopatológico generalizado. Un hallazgo común descrito en las enfermedades estudiadas en Bolivia, Thai, Crimea y los Bosques de Kyasanur, fue la actividad fagocitica del sistema reticuloendotelial, mientras que la hiperplasia de las células de Kupffer fue un hallazgo constante en todas las enfermedades febriles estudiadas. Las necrosis focales centrales y paracentrales también se consideraron como lesiones características, pero no se consideraron cambios patognomónicos.

En la fiebre de Lassa la necrosis eosinofilica no tiene un patrón especifico y se distribuye en forma irregular se distinguen de la necrosis de la fiebre amarilla por su localización en el área central y peri portal y por la ausencia de degeneración grasa. Edington y White (1972), encontraron similitud ente los cambios hepáticos en la fiebre de Lassa con los reportes en la fiebre hemorrágica de Bolivia y Tailandia. Cabe destacar que las autopsia fueron realizadas por el Dra. J. M. Troup, quien, durante el examen del cadáver, se provocó una herida accidental, muriendo catorce días después por la Fiebre de Lassa. En relación a la infección por el virus de Marburg se ha mencionado además de las lesiones hemorrágicas generalizadas, también hay necrosis focal en varios órganos, cuerpos de inclusión basofilicos intracitoplasmaticos en células parenquimatosas, y una panencefalitis que se caracteriza por la formación de nódulos gliales y manguito peri vascular. Fiebre Hemorrágica Venezolana. La Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV) causada por el virus Guanarito (Miembro de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo o Complejo Tacaribe), descubierto en 1990. Los Estados considerados como áreas endémicas son; portuguesa, Barinas y Guárico, mientras que los Estados de Apure y Cojedes son considerados áreas de alto riesgo. Venezuela. Es una enfermedad severa que se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, seguida de dolor abdominal, diarrea y manifestaciones hemorrágicas y neurológicas. El ratón de la caña de azúcar (Zygodontomys brevicauda) es el responsable de la transmisión de la enfermedad. El tiempo de incubación es de 6 a 14 días, manteniendo un comportamiento epidemiológico cíclico, registrándose periodos epidémicos cada cuatro a cinco años. La mayor incidencia se observa en adultos jóvenes (15-45 años). (MPPS 2006). Ciclo

El hígado merece un estudio de interés, dada su condición fisiología dentro del metabolismo de los pacientes con enfermedades febriles y su relación con las enzimas hepáticas y la presencia de necrosis en la unidad de Kiernan. La presencia de cuerpos acidofilos dentro de los hepatocitos degenerados o libres dentro de los sinusoides hepáticos donde se encuentran frecuentemente. En pacientes afectados en las Filipinas, estos cuerpos acidofilos fueron interpretados como inclusiones virales por las técnicas de fluorescencia. Inclusiones similares se encontraron en las células de Kupffer en particular en los casos de Bolivia, Sur este asiático y en la fiebre de los Bosques de Kyasanur. En la fiebre hemorrágica de Bolivia, los cuerpos acidofilos recuerdan a los cuerpos de Councilman de la Fiebre Amarilla, que son el producto de hepatocitos degenerados, y que son similares a los cuerpos de inclusión de Torres en la fiebre amarilla solamente reportados en Singapur.

Fiebre hemorrágica del virus Crimea-Congo. El virus se transmite por garrapatas del género Hyalomma que infectan a animales salvajes y domésticos, e incluso a personas. Las personas con mayor probabilidad de contagio son aquellas que trabajan en el sector

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 12

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


agrícola, ganadero, y los veterinarios y personal sanitario hospitalario. El tratamiento disponible es básicamente de sostén ya que no existe actualmente un tratamiento específico curativo o preventivo que radique o disminuya la morbimortalidad. Debido a esto está incluido en el grupo 4 de riesgo biológico, por tanto, se requieren condiciones de contención máxima para manipular el virus. La fiebre hemorrágica provocada por el virus de Crimea-Congo (FHCC) es una de las más graves en zonas endémicas, como África, Asia, Europa del Este y Medio Oriente con alto índice de mortalidad-morbilidad (Appannanavar et al., 2011). Se trata de un virus perteneciente al género Nairovirus de la familia Bunyaviridae, incluido en el grupo 4 de riesgo biológico (Surtees et al., 2016). En la península de Crimea en 1944 tuvo lugar un brote de la “fiebre hemorrágica de Crimea”, pero no es hasta 1967 cuando se aisló. En 1969, se observó que el virus de la “fiebre hemorrágica del Congo”, aislado en un paciente de 13 años antes, era el mismo. De ahí que se hayan usado ambos nombres de países para denominar la enfermedad (OIE, 2014). La distribución del virus (Figura 1) está relacionada con la distribución de su principal vector, las garrapatas del género Hyalomma. En general, todos los nairovirus se transmiten por las familias de garrapatas Ixodidae y Argasidae, aunque sólo se conocen tres tipos de Nairovirus que sean patógenos para el ser humano: el virus de la FHCC, el virus Dugbe y el virus de la enfermedad ovina de Nairobi (OIE, 2014). ZIKA La epidemia que estamos vivimos entre 2016 y 2017 con el virus Zika transmitido por Aedes Aegipty y la presencia de niños con microcefalia en Brasil y del síndrome de Guillain Barré, nos obliga a mencionar el virus de la encefalitis equina venezolana (EEV) por la sencilla razón que el virus ZIKA es también un Arbovirus de la familia Falvoviridae y del género Flavivirus que con Dengue, Fiebre Amarilla, y otros virus encefálicos menos conocidos, como de la Encefalitis japonesa, West Nile, del valle Murray, del bosque Kyasanur y de las garrapatas, y todos ellos son muy parecidos a Chikungunya y a EEV. El virus de Zika se originó en África y después llegó al sur de Asia, Indonesia, Polinesia y Brasil. Ha sido endémico en África durante cientos de años, e igual que sucede con el Citomegalovirus (CMV) la mayoría de las mujeres que sufren la infección presentan anticuerpos contra el virus de Zika. Sabemos que hubo un aumento del número de malformaciones y disfunciones cerebrales congénitas en bebés nacidos en la Polinesia francesa después de una epidemia de virus de Zika. Cuando empezó a detectarse un aumento de los casos de microcefalia en Brasil, a finales del año 2016, muchas personas no lo creían y señalaban que la causa del aumento notable de los trastornos del desarrollo neurológico en dicho país no era el virus de Zika. Pero pronto estuvo claro que este virus era la causa del incremento del número de bebés nacidos con microcefalia en las regiones afectadas por el Zika. El virus Zika tiene una afinidad notable por las células madres nerviosas, las células progenitoras del cerebro en desarrollo. Se ha propuesto que el daño se produce por la infección en la placenta y daño de sus vasos, en un modelo poco conocido, parecido al efecto del virus de la Rubeola, y del otro arbovirus, que es encefalitis equina venezolana (EEV). Cuando el feto llega al tercer trimestre y después de nacer sigue teniendo células

madre nerviosas en el cerebro, principalmente en el hipocampo y en la corteza cerebral. Es más difícil de diagnosticar si hay un trastorno del desarrollo más leve relacionado con el virus de Zika. Un estudio publicado en Lancet en junio señalaba que 20% de los bebés con trastornos cerebrales relacionados con el Zika tenían un perímetro cefálico normal (Franca et al, 2016): Es probable que algunos niños con síndrome de Zika congénito tengan un tamaño cefálico normal, por lo menos al nacer. Lo que se ha observado visto hasta ahora es solo la punta del iceberg. En 1938, Kubes y Ríos describieron el virus de la encefalitis equina venezolana (EEV) en una epizootia de equinos. En 1952 se describió una epizootia y epidemia de EEV en El Espinal, Colombia, y años más tarde en 1959 en Maracaibo, Negrette describiría casos de encefalitis epidémica también en Maracaibo. Al año siguiente, 1960 publicaría sus hallazgos en su Revista Investigación Clínica. Dos años más tarde, en 1962 se desató una epizootia de equinos y una epidemia de EEV en la Guajira colombo-venezolana. En Julio del año 1963, se inician los trabajos en Anatomía Patológica del hospital Universitario de Maracaibo con el doctor Franz Wenger donde se estudiaron las autopsias de fetos y recién nacidos de madres indígenas venidas de la Guajira quienes habían padecido con clínica de encefalitis y cuyos hijos nacían con “necrosis cerebral masiva”. El diario Panorama el miércoles 8 de mayo de 1963 informaría que la EEV provocaba “recién nacidos sin cerebro”, y comentaba que EEV es un Arbovirus de la Familia Togaviridae y del género Alfavirus A, pero hacía cosas como la Talidomida, e intrauterinamente, dañaba el cerebro del feto. En febrero de 1994, el doctor Wenger, a través del Rotary Club de Wisconsin, se beca al Dr. García Tamayo) para estudios avanzados en los Estados Unidos. Cuatro años después, ya para 1967 el doctor Pedro Iturbe, se conversaba con el Dr. Fernández Morán en Chicago, para instalar un microscopio electrónico en el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo. Cuando en 1971 Fernández Morán personalmente hizo la visita visitó, ya había muchas cosas interesantes. Se habían estudiado el virus de la EEV y de la rabia, amibas en el cerebro, tricomonas, y cáncer del cuello uterino. La idea de reproducir un modelo experimental para provocar lesiones intrauterinas similares a las que habíamos hallado en la epidemia del 63 ya estaba en nuestra mente esperando demostrar como el virus de la EEV era capaz de provoca la necrosis cerebral in útero. las doctoras En Maracaibo, Slavia y Elena Ryder (1974), se había iniciado los de la encefalitis equina en el Microscopio Electrónico (ME), estudios examinando el virus en el ME con tinción negativa y con la colaboración de Luis Carbonell y Gernot Bergold del IVIC, En el IVIC se inoculan ratones recién nacidos para demostrar cómo se desarrollaba el virus de la EEV en el cerebro y luego en el corazón (García Tamayo, 1973). En LUZ bajo la dirección de Slavia todo un equipo humano se dedicaría durante años a estudiar los zancudos trasmisores y los animales que deberían ser reservorios del virus en la región de la Guajira, pero al transformarse el Sanatorio Antituberculoso en hospital General del Sur y al dejar el doctor Iturbe la dirección de hospital para dedicarse a la

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 13

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Medicina Familiar, el laboratorio de ME requería de gastos y no existían recursos y lamentablemente tampoco había interés por la patología ultra estructural. En 1975 me trasladé a Caracas y del hospital Vargas, en 1976 pasé al IAP de la UCV para dirigir la Sección de Microscopía Electrónica. En ese Instituto pasaría 29 años de mi vida, ascendería a Profesor Titular y durante 12 años tendría la responsabilidad de ser el director del IAP de la UCV. Entretanto, con la ayuda del IVIC y de mucha gente, la idea del modelo experimental para examinar el daño intrauterino comenzaría a consolidarse. En el IVIC, encargado de Virología estaba el doctor José Esparza arbovirólogo con su asesoría en la investigación, e inicialmente se utilizaron conejos, acures, ratones, hámsteres. Todos ellos morían por el efecto letal de la cepa Guajira. Entonces con la ayuda del médico veterinario Gabriel Carreño estudiante graduado trabajando con las ratas Sprague Dawley, se logró que algunas de estas ratas albinas sobrevivieran a la encefalitis. Posteriormente, un mes después y más tarde, el estudio de los cerebros de aquellas ratas sobrevivientes presentó el daño que les había causado el virus García Tamayo et al, (1979). Posteriormente al tener conocimiento que las ratas Sprague Dawley sobrevivían a la infección, se inicia un protocolo para poder hacerles citología vaginal y conocer cómo se sucede el ciclo estral, para sincronizar el celo y buscar la fecha conveniente para su apareamiento. Así mismo, tiempo de duración de la gestación, y del número de crías por cada camada de cada animal, y finalmente como cuidarlas. También se tabuló, su peso y otras variables para asegurar el día de su preñez y el momento de hacer las inoculaciones. La rata tienes tres semanas de gestación, y durante el periodo de gestación, en forma paralela se examinaron el útero, los embriones y los fetos en sus distintas etapas de desarrollo. Se revisó cual fue el efecto de la inoculación del virus de la EEV durante las tres semanas de gestación. Se propuso el modelo experimental en 1981 (García Tamayo, 1981.). Se inició el estudio histológico de los embriones y fetos en cada paso de las 3 semanas de preñez. Se tomaron muestras del útero y de sus productos, se estudiaron histológicamente, y en forma paralela se estudiaron los casos inoculados por vía intraperitoneal con la capa Guajira de EEV en las ratas madres. Durante la primera semana se observó que a los 3 a 4 días post inoculación, el virus había acabado con la preñez. Entre los días 14 a 18 el examen de fetos y placentas 3 a 5 días post inoculación, mostró que el virus afectaba los vasos de la placenta y se concluyó que estas lesiones eran las responsables del daño del cerebro a través de trombosis vasculares. En la placenta normal existe la invasión del trofoblasto que va a cubrir el endotelio de los vasos placentarios. Se demostró por la técnica de inmunohistoquimica la replicación del virus en el trofoblasto señalando que en esos sitios se iniciaba el proceso de la infección, (García Tamayo y Esparza, 1981. Curiosamente, en 1967, Lucy Rorke y Spiro habían demostrado el mecanismo de las lesiones cerebrales en la rubeola congénita y era similar a lo observado y los daños en las placentas iguales a los descrito en las ratas y que habían sido habían sido mostrados por Alford desde 1964, en la placenta de mujeres con rubeola. ¿Estos resultados llevaron a los

virólogos a preguntarse “It is rubella an arbovirus?” y a clasificar al virus de la rubeola como Arbovirus, en un género especial, los Rubivirus, aunque no fuese un virus inoculado por mosquitos. Finalmente, en 1986, se publicó un trabajo usando una cepa menos letal (TC83 que se usa como vacuna), cuyo efecto se observó en la primera semana con abortos, y se demostró que las ratas inoculadas en la 3ra semana tenían menos crías, con menor peso y sin lesiones cerebrales, (de Freites et al (1995). Una revisión del resultado de estas investigaciones había sido publicada en la Revista Investigación Clínica en 1995 y coincidió con una nueva epidemia de EEV de ese mismo año, se reportaron más de 10.000 casos y desde la Guajira llegaron a Maracaibo nuevos casos de madres con abortos, pero ya nada más se publicaría, quizás el último trabajo sobre este tema se hizo desde el Instituto de Anatomía Patológica, en Caracas con material de investigación cedido por La Universidad del Zulia. (Fuenmayor et al, 1997). Estaba invitado para presentar una revisión sobre nuestro modelo experimental con las ratas SD, para el 2 de mayo del 2016, en una reunión de la Sociedad de Patólogos Mexicanos en Guanajuato, cuando estábamos padeciendo la grave epidemia en América con otro Arbovirus (uno del grupo B de los Flavivirus) el Zika y decidí relatarles los efectos de EEV en los niños guajiros y nuestro modelo en las ratas SD confiando pudiese estimular la búsqueda de un modelo experimental para examinar la patogenia de la microcefalia y del síndrome de Guilliam-Barre en la infección con ZIKA. BIBLIOGRAFIA. - Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder popular para la Salud 2006. Fiebre Hemorrágica Venezolana. Manual para la vigilancia epidemiológica. Caracas, Venezuela. - Bhamarparavati, N, Tuchinda, P, Boonyapaknavik, V 1968. Pathology of Thailand hemorrhagic fever. Ann Trop. Med Parasitol, 61:500. - Child, P.O., MacKeinze, R.B., Valverde, I.R., et al. (1967): Bolivian hemorrhagic fever. Arch. Pathol., 83:434. - De Freites F, Garcés A, García Tamayo J. Alteraciones fetoplacentarias inducidas en ratas por la cepa TC-83 del virus de la Encefalitis equina venezolana. 1995 Investigación Clínica (Ven) 36, Supl 2: 475-495). - Edington, G.M. and White. H.A.: 1972. The pathology of Lassa fever. Trans. R. Soc. Trop. Med Hyg. 66:381. - García Tamayo et al, 1971 .Acid Phosphatase activity in mouse brain infected with Venezuelan equine encephalomielitis virus. J Virology 8: 232-241, - García Tamayo J, Carreño G, Esparza J. 1979 Central Nervous System alterationes as sequelae of Venezuelan equine encephalomyelitis virus infection in the rat. J Pathology (GrBr) 28: 87-91. - Garcia Tamayo J, Carreño G, Esparza J. 1979. Central Nervous System alterationes as sequelae of Venezuelan equine encephalomyelitis virus infection in the rat. J Pathology (GrBr) 28: 87-91.. - García Tamayo J, Esparza J, Martínez AJ. 1981. Venezuelan equine encephalitis. Animal Model of Human Disease. Comparative Pathology

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 14

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Bulletin. The Registry of Comp. Pathology (AFIP-USA) 13:(2); 2-5,

- Europe Center for Disease Control and Prevention. Ticks maps. 2017.

- (García Tamayo J, Esparza J, Martínez AJ. 1981. Placental and fetal altera-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

tions due to Venezuelan equine encephalitis virus i rats. Infect & Immun (USA) 32: 813-821, ).; (García Tamayo J, de García S, Esparza J. 1983. Alteraciones iniciales inducidas en los vasos placentarios de la rata por el virus de la encefalitis equina venezolana. Invest Clin (Ven) 24: 3-15. Gear, J.H.S., et al .1975. International notes. Marbug virus disease South Africa. Morbidity and Mortality. Weekly report, March 8. Center for Disease Control. Atlanta, Ga. Hullinghorst, R.I. and Steer, A. 1953: Pathology of Epidemic hemorrhagic fever. Ann Intern. Med, 38:77. Johnson, K.M. 1965: Epidemiology of Machupo virus infection. Am.L.Trop. Med, 14:816. Martini, G:A: 1973: Marburg virus disease. Postgrad.Med 3, 49:542. Al-Abri S. S., Al Abaidani I., Fazlalipour M., et al. 2017: Current status of Crimean-Congo hemorrhagic fever in the World Health Organization Eastern Mediterranean Region: issues, challenges, and future directions. International Journal of Infectious Diseases 58, 82–89. Appannanavar S. B. y Mishra B.2011: An Update on Crimean Congo Hemorrhagic Fever. Journal of Global Infectious Diseases 3 (3), 285-292. Bertolotti-Ciarlet A., Smith J., Strecker K., et al. 2005: Cellular localization and antigenic characterization of Crimean-Congo hemorrhagic fever virus glycoproteins. Jounal of Virology. 79(10), 6152-6161. BOE Boletín Oficial del Estado. Decreto 2263/ 1974, 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Sección I- Disposiciones generales. Artículo 8- Clasificación Sanitaria de los Cadáveres según las causas de defunción. Carter S. D., Surtees R., Walter C. T., et al. 2012: Structure, Function and Evolution of the Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus Nucleocapsid Protein. Journal of Virology. 86(29), 10914-10923. Center for Disease Control and Prevention. Crimean-Congo Hemorrhagic Fever (CCHF). 2014. Consultado por última vez el 14/04/2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/vhf/crimean-congo/resources/virus-ecology.html Center for Food Security & Public Health and Institute for International Cooperation in Animal Biologics, of Iowa State University, College of Veterinary Medicine, 2009. Fiebre Hemorrágica del virus Crimea-Congo. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/ crimean_congo_hemorrhagic_feveres.pdf Dessau M. y Modis Y. Crystal structure of glycoprotein C from Rift Valley fever virus. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 2013. 110 (5), 1696-1701. Dowall S. D., Buttigieg K. R., Findlay-Wilson S. J. D., et al. 2016 A CrimeanCongo hemorrhagic fever (CCHF) viral vaccine expressing nucleoprotein is immunogenic but fails to confer protection against lethal disease. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 12(2), 519—527. El Diario Panorama: la Encefalitis Equina Venezolana provocaba “recién nacidos sin cerebro”, miércoles 8 de mayo de 1963

Consultado por última vez el 13/05/2017. Disponible en: - http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/vectors/vector-maps/Pages/ -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

VBORNETmaps-tick-species.aspx 29 França GV, Schuler-Faccini L, Oliveira WK, y cols. 2016: Congenital Zika virus syndrome in Brazil: a case series of the first 1501 livebirths with complete investigation. Lancet. Jun 29). (Valero de Fuenmayor N; García Tamayo J; E de García S; Caleiras E; Parada D.1997: Importancia de la Microscopía Electrónica de Transmisión en el diagnóstico de la Epidemia de Encefalitis equina Venezolana de 1995 en la Guajira Venezolana. Investigación Clínica (Ven) 38: 73-82). Garrison A. R., Radoshitzky S. R., Kota, K. P., et al. 2013: Crimean-Congo hemorrhagic fever virus utilizes a clathrin- and early endosomedependent entry pathway. Virology,. 444(1-2), 45-54. Garcia Tamayo, J Ryder S and Ryder E: (1973): Venezuelan equine encephalomyelitis virus in the heart of newborn mice. Arch Pathol (USA) 96: 294-297. Garcia Tamayo J, Ryder S, Ryder E. 1974: Venezuelan equine encephalomyelitis virus: structural components. Invest Clin (Ven) 15: 56-61. Garcia Tamayo, J: Journal of Virology y Archives of Pathology en 1971 y 1973 Garcia Tamayo J. Acid Phosphatase activity in mouse brain infected with Venezuelan Equine Encephalomyelitis virus. J Virology 8: 232-241, 1971 Garcia Tamayo J. 1973: Venezuelan equine encephalomyelitis virus in the heart of newborn mice. Arch Pathol 96: 294-297. Hinkula J., Devignot S., Åkerström S., et al. 2017: Immunization with DNA Plasmids Coding for Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus Capsid and Envelope Proteins and/or Virus-Like Particles Induces Protection and Survival in Challenged Mice. Journal of Virology. 91(10), 2076-16. Hosseini A. Imagen de Hyalomma asiaticum. 2010. Consultado por última vez 07/06/2017. Disponible en: https://archive.org/details/ HyalommaAsiaticum ISCIII. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Alertas de Salud Pública. Protocolo de Vigilancia de la Fiebre Hemorrágica por virus Crimea-Congo. Instituto de Salud Carlos III, 2016. Consultado por última vez el 07/06/2017. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/ contenidos/fd-servicios-cientificotecnicos/fd-vigilancias-alertas/ fdprocedimientos/pdf_2016/Protocolo_vigilancia_FHCC_2016.pdf Kalin G., Metan G., Demiraslan H., et al. 2014: Do we really need ribavirin in the treatment of Crimean-Congo Hemorrhagic Fever? Journal of Chemotherapy. 26(3), 146-149. Messina J. P., Pigott D. M., Golding N.,2015: et al. The global distribution of Crimean-Congo hemorrhagic fever. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene; 109 (8), 503-513. Organización Internacional para la Salud Animal (OIE) Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2014. Manual Terrestre de la OIE, 2014. Capítulo 2.1.5.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 15

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


- Organización Mundial de la Salud (OMS). Fiebre Hemorrágica del virus Cri-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

mea-Congo. Centro de prensa de la OMS, 2013. Nota descriptiva N°208. Consultado por última vez el 07/06/2017. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs208/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3ª Edición. Realizado por un grupo de científicos de la OMS; Ginebra; 2005. ISBN 92 4 354650 3 Oteo JA. Conocimientos básicos sobre la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, 2016. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Disponible en: https://www.seimc.org/ contenidos/documentoscientificos/recomendaciones/seimc-rc-2016conocimientos_basicos_fiebre_hemorragica_Crimea-Congo.pdf Amudzi R. R., Leman P. A., Paweska J. T., et al. 2012Bacterial expression of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus nucleoprotein and its evaluation as a 30 diagnostic reagent in an indirect ELISA. Journal of Virology Methods. 179(1), 70-76. Sargianou M y Papa A. 2013: Epidemiological and behavioral factors associated with Crimean-Congo hemorrhagic fever virus infections in humans. Expert Review of Anti-infective Therapy. 11(9), 897-908. Schuster I., Mertens M., Köllner B., et al. 2016: A competitive ELISA for species independent detection of Crimean-Congo hemorrhagic fever virus specific antibodies. Antiviral Research, 2016. 134, 161–166. htanko O., Nikitina R. A., Altuntas C. Z., et al. 2014: Crimean-Congo hemorrhagic fever virus entry into host cells occurs through the multivesicular body and requires ESCRT regulators. PLoS Pathogens.,10, e1004390. Spengler J., Bergeron E. y Rollin P. 2016: Seroepidemiological Studies of Crimean Congo Hemorrhagic Fever Virus in Domestic and Wild Animals. PLOS Neglected Tropical Diseases. 10(1), e0004210. Suárez A., Romero L. J., Estrada-Peña A., et al. 2016: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Informe de situación y evaluación del riesgo de transmisión de Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/ccayes/alertasActual/Crime a_Congo/docs/ Informe_situacion_evaluacion_CrimeaCongo_sep. 2016.pdf Surtees R., Dowall S. D., Shaw A., et al. 2016: Heat Shock Protein 70 Family Members Interact with Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus and Hazara Virus Nucleocapsid Proteins and Perform a Functional Role in the Nairovirus Replication Cycle. Lyles DS, ed. Journal of Virology, 2016. 90(20), 9305-9316. Tajrishi M. M., Tuteja R. y Tuteja N. Nucleolin: 2011: The most abundant multifunctional phosphoprotein of nucleolus. Commun. Integr. Biol.. 4(3), 267-275. Tayyari F., Marchant D., Moraes T. J., et al. 2011: Identification of nucleolin as a cellular receptor for human respiratory syncytial virus. Nature Medi-

cine. 17(9), 1132-1135. - Thongtan T., Wikan N., Wintachai P., et al. 2012: Characterization of

-

-

-

-

-

putative Japanese encephalitis virus receptor molecules on microglial cells. Journal Medicine and Virology,. 84(4), 615-623. Ueno T., Tokunaga K., Sawa H., et al. 2004: Nucleolin and the packaging signal, psi, promote the budding of human immunodeficiency virus type -1 (HIV-1). Microbiology and Immunology. 48(2), 111-118. 31 Wang Y., Dutta S., Karlberg H., et al. 2012: Structure of Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus Nucleoprotein: Superhelical Homo-Oligomers and the Role of Caspase-3 Cleavage. Journal of Virology. 86 (22), 1229412303. Yadav P. D., Patil D. Y., Shete A. M., et al.2016: Nosocomial infection of CCHF among health care workers in Rajasthan, India. BMC Infectious Diseases. 16, 624. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC5094004/ Xiao X., Feng Y., Zhu Z., et al. 2011: Identification of a putative CrimeanCongo hemorrhagic fever virus entry factor. Biochemistry Biophysics Research Communications, . 411(2), 253-258. Zivcec M., Scholte F. E. M., et al. 2016: Molecular Insights into CrimeanCongo Hemorrhagic Fever Virus. Viruses. 8(4), 106. 6.1.

Bracho-Villalobos, Gustavo A1 , García Tamayo, Jorge2 1 Profesor Emérito de Anatomía Patológica. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Ciencias Veterinarias. Departamento Médico Quirúrgico, estado Lara. Barquisimeto. 2 Profesor Emérito de Anatomía Patológica. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Anatomía Patológica, Caracas. gustavo_bracho@hotmail.com

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 16

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Apuntes sobre la presencia itálica en las primeras tres décadas de Medicina Veterinaria en Venezuela Trujillo Mascia, Naudy 1 Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Veterinaria Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) Cátedra de Historia, Ética y Deontología de la Medicina Veterinaria Departamento de Ciencias Sociales y Económicas Decanato de Ciencias Veterinarias Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Núcleo Tarabana - Barquisimeto - Venezuela naudytrujillo@ucla.edu.ve Telf. +58 251 2592416

Artículo Histórico nity the Italic has transcended to the Italian, this work approaches the historical reconstruction of the paper and the contributions of the italics in the area of production and animal health in Venezuela in an important period of the twentieth century. It represents a first approach to the subject which leaves edges that can perfectly transform into a subline of research framed in the history of migrations linked to the professional and productive development of the country. Key Words: Veterinary Medicine, Italics, Venezuela

Notes about italic presence in the first three decades of veterinary medicine in Venezuela Note sulla presenza italica nei primi tre decenni di Medicina Veterinaria in Venezuela RESUMEN Siguiendo la propuesta de Piero Bassetti quien sostiene que en la comunidad global lo itálico ha trascendido a lo italiano, este trabajo se aproxima a la reconstrucción histórica del papel y los aportes de los itálicos en el área de la producción y la sanidad animal en Venezuela en un periodo importante del siglo XX. Representa un primer acercamiento al tema el cual deja aristas que pueden perfectamente transformarse en una sublínea de investigación enmarcada en la historia de las migraciones vinculadas al desarrollo profesional y productivo del país. Palabras Clave: Medicina Veterinaria, Itálicos, Venezuela

Sommario Seguendo la proposta di Piero Bassetti che sostiene che nella comunità globale l'italico ha superato l'italiano, questo articolo si avvicina alla ricostruzione storica dei contributi dell'italico nell'area della produzione e della salute animale in Venezuela in un periodo importante del XX secolo. Rappresenta un primo approccio al tema che lascia oggetti di studio che possono perfettamente trasformarsi in una particolare linea di ricerca incorniciata nella storia delle migrazioni legate allo sviluppo professionale e produttivo del paese. Parole Chiave: Medicina Veterinaria, Italico, Venezuela

ABSTRACT Following the proposal of Piero Bassetti who affirms that in the global commu-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

ISSN: 2244 - 7733

AÑO 9. Nº1. VOL 17 17

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO

2019


A manera de introducción: La Presencia Itálica en Venezuela A fines de este trabajo manejaremos la categoría “italicidad” propuesta en 2015 por el reconocido economista y politólogo italiano Piero Bassetti quien sostiene que en la comunidad global lo itálico ha trascendido a lo italiano porque comprende no solo los ciudadanos italianos en Italia y fuera de ella sino también a los descendientes de italianos, los italófonos y hasta aquellos que han adoptado valores, formas de ser y modelos propios del “italian way of life” y que comparten un sentir colectivo y una forma particular de darle sentido a la vida. Además la propuesta es de marcada utilidad en trabajos como éste en los que se evidencian procesos y personajes vinculados con lo italiano, sin que en muchos casos puedan identificarse relaciones directas con Italia, más allá que de orígenes. Es que lo itálico destaca en el espacio y el tiempo porque tiene una presencia indiscutible en los procesos sociales alrededor del mundo. De hecho, en Venezuela es evidente la influencia itálica a partir del inicio mismo del proceso de conquista y colonización europea, a pesar de que se ha concentrado la atención en el, innegablemente superior, aporte hispánico soslayándose la relevancia del papel de lo itálico en el desarrollo nacional a lo largo de la historia y en la construcción de lo que hoy es la venezolanidad. En este sentido, historiadores como Ermenegildo Aliprandi, Marisa Vannini de Gerulewicz, Pedro Cunill Grau, Edoardo Crema, Luis Alberto Paul, Adela Pellegrino, Leo Vazzana, Gaetano y Mauro Bafile, Absalom Davis Infante, Guadalupe Burelli o Giuseppe D’Angelo, entre otros, integran un grupo de importantes investigadores que se han dedicado a destacar el papel de la italicidad en el país, identificando sus aportes y su peso a través del tiempo en diversos hechos sociales relacionados por ejemplo con el habla, la gastronomía, los imaginarios, los comportamientos, las organizaciones o el deporte, y que son determinantes para afirmar que la mezcla de lo itálico en el tejido social, económico y cultural de Venezuela es amplia, sólida, de larga data y sostenida. A la luz de tales conceptos, ésta investigación se pliega a la línea enunciada explorando el mundo de la producción y la sanidad animal y haciendo aflorar datos que demuestran un papel notable de los itálicos en el área en un periodo importante del siglo XX y que no dudamos se prolongue, por lo que creemos es menester continuar las indagaciones. Itálicos en la Medicina Veterinaria Venezolana Como mencionábamos, la presencia itálica en Venezuela a partir de la conquista europea es temprana; a la visita en 1498 del oriente del territorio por el almirante genovés descubridor Cristóbal Colón, a quien junto a los marinos españoles acompañaban otros genoveses y florentinos, siguieron las fundación de pueblos, villas y ciudades en donde los itálicos tuvieron recia participación. Destaca la fundación de El Tocuyo en 1545, población donde Galeotto Cei, un florentino exilado en España, se avecindó y se convirtió en ganadero y mercader de ganados llegando a ser participe en la expansión de la ganadería en el resto de Venezuela y en el área occidental de Colombia. Como es posible que estos

personajes dedicados a la incipiente ganadería colonial venezolana también hayan poseído y utilizado rudimentos del conocimiento de la buiatría o la albeitería, artes de atención sanitaria animal de la época, el tema es objeto de investigación actualmente, como también lo es la influencia itálica durante el resto del periodo colonial, cuando las restricciones de la corona española limitaban la presencia de súbditos de Italia en sus territorios de ultramar. Una vez culminado el proceso de emancipación de Venezuela de España y el cese de las limitaciones que la metrópoli ibérica imponía a su antigua colonia en cuanto a viajes y al monopolio comercial, comenzó entonces un tránsito más fluido de visitantes de diversas naciones, sobre todo europeas, atraídos por la fama de lugar paradisíaco, de belleza natural extravagante y de riquezas inconmensurables que el país había ganado sobre todo por las relaciones de piratas, de contrabandistas, de los militares españoles desplegados para apaciguar la revolución o de legionarios extranjeros del ejercito libertador de Bolívar. Buscadores de fortuna y viajeros expedicionarios naturalistas vienen a Venezuela a partir de 1830, a los que se unen artesanos, técnicos y colonos contratados por los primeros gobiernos republicanos con la intensión de aumentar las capacidades productivas, especialmente las del sector agropecuario diezmado por la guerra de independencia, y coadyuvar al crecimiento nacional pretendiendo alcanzar los niveles de desarrollo a los que iban encaminados los países de Europa y del norte de América. En este contexto, por resolución del Congreso de la República de Venezuela del 9 de diciembre de 1843 se crea una Clase de Agricultura, Pastoría y Veterinaria adscrita a la Escuela Normal establecida en 1842 y con la pretensión de, en el futuro, anexarla a la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela; en esa oportunidad se designa como perceptor inicial a Domingo Milano turinés contratado por las gestiones, en nombre del gobierno nacional, emprendidas hacia 1841 por el General Carlos Luis Castelli, prócer de origen italiano de la Independencia venezolana, para traer inmigrantes en su mayoría agricultores y obreros desde Italia. No obstante, este y otros primeros intentos de estímulo al progreso agropecuario no pudieron completarse debido al clima de inestabilidad que sufría Venezuela para la época por el reacomodo político y social posterior a la gesta de independencia, conflictos que de manera subsecuente desembocaron en el estallido de la Guerra Federal (1959-1963). Más adelante, durante los tres gobiernos del Gral. Antonio Guzmán Blanco entre 1878 y 1888, la decisión de formar asentamiento de migrantes europeos artesanos y trabajadores del campo, alemanes, franceses e italianos fundamentalmente, como la Colonia Bolívar y la Colonia Tovar, no se puede negar que cumplió con el cometido de equilibrar el poblamiento de zonas rurales mientras elevaba el nivel de producción agropecuaria. Muchos de los descendientes de esos colonos se insertaron socialmente haciendo con-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 18

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


tribuciones al desarrollo del tejido social de base cultural amplia y plural que puede caracterizar a Venezuela. Posteriormente, se tienen noticas de que entre 1890 y 1899 llegó a Venezuela el albéitar herrador de origen italiano Giuseppe Pedemonte, quien logra fundar un taller de herrería en Caracas donde se dedicó al herrado, cuidado y cura de los animales, fundamentalmente de las cocheras de la ciudad manteniéndose en la actividad por espacio de cuarenta años. Hacia esos años un venezolano hijo de inmigrantes italianos, egresado de la Universidad de Pisa, Italia en 1897, Henrique Defendente Lupi considerado primer ingeniero agrónomo de Venezuela le presentó un proyecto al Presidente Ignacio Andrade para crear una escuela agropecuaria. Unos años después, en pleno gobierno del Gral. Cipriano Castro, otros veterinarios europeos arribaron al país, como el caso de Vicente Cavallo, italiano graduado en Nápoles quien en 1907 propusiera la creación de una Cátedra de Veterinaria en la Universidad Central de Venezuela (UCV). A partir de 1908, el gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez emprende una reorganización del estado y pone especial énfasis en la promoción de la producción ganadera y los servicios de salud pública, incluidas la salud y la sanidad tanto humana como animal; en tal sentido, se crea en 1930 el Ministerio de Salubridad Agricultura y Cría (MSAC). Tras la muerte de Gómez en 1835, su sucesor, el Gral. Eleazar López Contreras, continuó en líneas generales estas medidas de su antecesor y fortaleció las políticas de inmigración, colonización agrícola y de desarrollo agropecuario. En 1936 el MSAC fue dividido en dos ministerios: El de Sanidad y Asistencia Social y el de Agricultura y Cría cuyo primer ministro fue el economista, político y estadista Alberto Adriani Mazzei hijo de un matrimonio italiano provenientes de la Isla de Elba y afincados desde 1892 como productores de café y ganados en la zona montañosa andina de Zea, en el estado Mérida. Adriani había sido entre 1920 y 1925 Secretario de la Legación de Venezuela ante la Sociedad de las Naciones (Hoy Organización de las Naciones Unidas ONU), primero con responsabilidades en New York donde vivió en el barrio Little Italy y luego radicado en Ginebra, diplomático en la embajada venezolana en Londres entre 1925 y 1927 para finalmente desempeñarse como Director del Departamento de Agricultura de la Unión Panamericana (Antecesora de la Organización de Estados Americanos OEA) en Washington. Estas responsabilidades le permitieron prepararse intelectual y operativamente para asumir los novedosos y fructíferos cambios gerenciales que en materia de políticas agropecuarias asumiera Venezuela a partir de 1936, entre la que destacan la contratación de técnicos extranjeros. En tal sentido, durante el gobierno de López Contreras entre 1936 y 1939, tal como lo sostiene Gerardo Ruiz, llegaron al país un número importante de investigadores, especialistas y expertos extranjeros que ayudaron en el establecimiento de las ciencias agrícolas en Venezuela y entre los que se cuentan los italianos Augusto Bonazzi (Agrónomo y Químico), Agustín Marchioni (Agrónomo experto en Cerealicultura), Domingo Scarano (Agrónomo). A estos se sumaron otros compatriotas, luego de 1940 Lidio Girotto (Sericultor) y en 1947 León

Croizat (Botánico). En 1938 se crean las Escuelas Superiores de Agricultura y de Veterinaria siendo el primer director de la de Agricultura precisamente Augusto Bonazzi. El primer director de la Escuela Superior de Veterinaria fue el Médico Veterinario Enrique Vogelsang, quien entre cuyos adjuntos tenía a su colega italiano Piero Gallo, junto con quien por cierto creará, en 1939 en el seno de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UCV, la primera revista científica de la profesión en Venezuela, la Revista de Medicina Veterinaria y Parasitología Tanto Bonazzi como Gallo estarán luego entre los profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sucesora de la Escuela Superior de Veterinaria y primer centro universitario de su tipo en el país. Augusto Bonazzi nació en Roma en 1890; recibió en Italia una sólida preparación académica, ya que tuvo la posibilidad de estudiar la carrera de Ciencias Agrícolas en la Universidad de Nápoles y la de Química en la Universidad de Roma. En diciembre de 1936, Bonazzi decidió realizar un viaje de estudios a Venezuela procedente de Cuba donde era Director de la Estación Experimental Agronómica. Gracias a su multifacética formación profesional y a su gran cultura científica pudo realizar importantes y variadas contribuciones a la investigación en áreas tales como Tecnología Edáfica, Pedología, Bacteriología, Fisiología Vegetal, Fisicoquímica y Geoquímica, reconocidas tanto a nivel nacional como internacional y que tuvieron mucho impacto en la producción agropecuaria. Por su parte, Piero Gallo graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en la Universidad de Parma, Italia, en el año 1930, contratado por el gobierno venezolano se desempeñó entre 1938 y 1942 como Director del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UCV, donde además en el lapso comprendido entre 1938 y 1960, fue Profesor de diferentes asignaturas y Decano Interino en 1950. También fue Sub-Director del Instituto de Investigaciones Veterinarias del MAC (1948-1949). Por su dilatada trayectoria profesional, docente, investigativa, divulgativa y gremial la Facultad de Medicina Veterinaria lo nombró epónimo de su biblioteca en el 2001. Gallo compartirá amistad y labores en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UCV con Humberto Valery Salicetti (Valeri Salghetti para Ruiz) nacido en Táriba, estado Táchira y graduado en Italia en 1899 como Doctor en Ciencias Químicas, profesor de la facultad desde 1947. Por otro lado, volviendo a los años treinta, al Primer Curso de Prácticos en Sanidad Animal organizado en 1934, considerado como el inicio formal de la profesión médico veterinaria en Venezuela, le sigue el Segundo Curso de Prácticos en Sanidad Animal (Expertos en Veterinaria y Zootecnia) de 1936, en el cual figurará como alumno Jorge Hernández Rovatti, un descendiente de italianos que luego será muy activo y destacado en el ejercicio profesio-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 19

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


nal, se convertirá en un paladín defensor del caballo Criollo Venezolano y llegará a ser Director de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Otro itálico, Daniel Cabello Mariani fue becado por el gobierno venezolano para que junto a los alumnos del Segundo Curso de Prácticos en Sanidad Animal partieran a estudiar Medicina Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de Montevideo, Uruguay. Cabello Mariani luego también aparecerá como profesor en la Facultad de Veterinaria de la UCV en el periodo 1950-1956. En 1936 además son contratados, por el Servicio de Ganadería del MAC, los médicos veterinarios Faustino Raissi quien escribe sobre Castración con el Emasculador y Misión del Veterinario en la lucha contra la Tuberculosis, Pietro Bartoletti como inspector de Sanidad Animal del MAC en San Cristóbal, estado Táchira y el italoargentino Juan Borsotti, con una responsabilidad similar en el norte del estado Zulia y posteriormente docente en la escuela de Mayordomía de Hatos en Mérida. Borsotti en abril de 1945 se convertirá en el pionero de la inseminación artificial efectiva a larga distancia en Venezuela al nacer los primeros 4 becerros derivados de practicar inseminaciones en bovinos del Hato Santa Clara del Central Azucarero Venezuela en Bobures, estado Zulia, durante 1944; Borsotti usó semen colectado en el Centro de Inseminación en Caracas que había sido transportado en termos con hielo por avión desde Caracas a Maracaibo, de allí en piragua por el lago de Maracaibo hasta el puerto de Bobures y finalmente en automóvil hasta la hacienda, luego de recorrer un poco mas de 1000 kilómetros en un tiempo un poco menor a 48 horas. Hacia 1939 fueron contratados por el MAC Ivo Petrini como adjunto a la Medicatura Veterinaria de Valle de la Pascua, estado Guárico; Enzo Cammarano como adjunto a la Medicatura Veterinaria de Maturín, estado Monagas; Angelo Maggi como adjunto a la Medicatura Veterinaria de Valera, estado Trujillo; Francesco Ertl como adjunto a la Medicatura Veterinaria de Valencia, estado Carabobo; Vincenzo Dagnino como adjunto a la Medicatura Veterinaria de Barcelona, estado Anzoátegui; Guino Gruppi como adjunto a los servicios de Tuberculosis y BAB en Caracas; y Enrico Barozzi como adjunto a la Zona Sanitaria N° 4 de Barquisimeto, estado Lara. Posteriormente figurarán en el MAC otros médicos veterinarios italicos: Bertani, F. Galzerano, F. Giacobazzi, Etrusco Pieracci Innocenti, Angelo Verdi, Giuseppe Senatore, Arnaldo Rossi y Lino Mangerotti. Senatore oriundo de Cava de’Tirreni recibió en 2002 el premio "Cavesi nel mondo" por su destacada trayectoria profesional y docente en Venezuela; Magariotti será titular de la Medicatura Veterinaria de Pariaguán, estado Anzoátegui entre 1937 y 1948; Angelo Verdi titular de la Medicatura Veterinaria Regional del estado Barinas entre 1937 y 1948; y Rossi curiosamente es señalado por varios autores como el único personal sanitario que proveía, cada quince días, atención médica a los presos de la funesta prisión de la isla de Guasina, ubicada en el Delta del Orinoco,

durante la dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez en los años 1950’s. Suponemos que Rossi era obligado a acometer tales tareas por su condición de empleado público y debido a lo férreo y controvertido de las actuaciones del gobierno de la época. Aun en 1982, Rossi aparecía como funcionario del MAC firmando las normas venezolanas sanitarias de bovinos. Es que la inmigración europea, y dentro de ésta la italiana, revistió particular importancia entre 1946 y 1948 y en la década siguiente, cuando en Venezuela se empleó una política de puertas abiertas. De hecho, el 37% de los veterinarios extranjeros llegados al país en el periodo 1933-1955 eran italianos Durante estos años llegaron, en condición de inmigrantes, algunos científicos y expertos agrícolas de distintas nacionalidades para reforzar la labor de investigación y enseñanza agrícola, entre los que destacaban los italianos Gino Malagutti, doctorado en ciencias agrarias y prominente fitopatólogo; Carlos Bordon, un ingeniero civil estudioso de la entomología; Raúl Tafarelli, experto hortícola y geómetra; Bruno Mazzani, también doctor en ciencias agrarias; y Celestino Bonfanti, que impulsará estudios bibliográficos agrícolas en el país. Cuando comenzaron a egresar médicos veterinarios de la UCV a partir de 1940, aparecen apellidos de franco origen italiano; así, en la primera Promoción se cuentan entre los 17 graduados Agustín Strochia (Strocchia según Ruiz), Francisco Laprea, Francisco Loreto y Francisco D’Onofrio; este último será médico veterinario del Servicio Portuario de Higiene y Sanidad Animal de La Guaira entre 1937 y 1948. Entre los 13 graduados de la segunda promoción en 1944, primeros graduados como Doctores en Medicina Veterinaria, figuran Ana Sansonetti de Valle Real y José Eusebio Novelli. Y en la tercera promoción de 1946, Alejandro Divo. Otros nombres con origen itálico son Juvenal Balestrini en la quinta promoción de 1950; Raúl Giovanetti en la novena promoción de 1955; Rafael Bracamonte en la décima promoción de 1956; Claudio Chicco Ressia, Raúl Sivestri y Sebastian Viale de la decimoprimera promoción de 1958; Armando Marcucci de la decimosegunda promoción de 1958; Oscar Franco, José Grieco, Manuel Grillo, y Pablo Luigi de la decimocuarta promoción de 1961; N. Braschi y Elena Stagno Di Blasi de la decimosexta promoción de 1963; Horacio Chiangherotti y César Scovino de la decimoséptima promoción de 1964; Ana Rosa Nesti de la decimoctava promoción de 1965; y Felice Nocerino quien revalidó su título en 1961. El periodo comprendido entre 1945 y 1950 es considerado por la investigadora Yajaira Freites como el lapso en el que entró el mayor número de médicos veterinarios extranjeros al país, siendo el más grande contingente el de procedencia italiana y los cuales fueron destinados mayoritariamente a las Medicaturas Veterinarias. Freites señala que a diferencia de profesionales de otras nacionalidades los italianos no aparecen firmando artículos

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 20

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


científicos o de divulgación, lo que atribuye a la “barrera idiomática”, salvo el caso de Francesco “Franco” Vergani; quien trabajaba en el Instituto de Investigaciones Veterinarias IIV quien realiza el Mapa Ixodográfico de Venezuela entre 1946 y 1948 y publica en la misma época sobre la distomatosis y sobre tripanosomiasis. Al crearse en 1949 el Servicio Nacional de Inseminación Artificial del Instituto Experimental de Agricultura y Zootecnia, José Eusebio Novelli será el responsable de estas actividades en la zona de El Tuy en el estado Miranda; así como el italiano Miguel Satori en el estado Aragua y luego en Machiques del estado Zulia, además de su paisano Etrusco Pieracci en El Laurel, en la Cortada de El Guayabo cerca de Caracas. Pieracci ostentará la Dirección de estos servicios a nivel nacional a partir de 1959. Otra unidad regional de inseminación fue creada en Perijá estado Zulia y funcionó entre 1950 y 1954 con los doctores Walter Dubuc Marchiani, F. Giacobazzi y Giuseppe Senatore. Senatore posteriormente se vinculará con la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad del Zulia y en 1969 producirá la primera congelación de semen en ampollas, pellets y pailletes en el estado Zulia. Asimismo, en 1959 se establece un Centro de Inseminación en Carora, estado Lara, en donde laborará el médico veterinario Leonardo Borregine quien nacido y educado en Italia, graduado de Médico Veterinario en la Universidad de Peruggia, vino a Venezuela en 1952 contratado por el MAC. En la década de los 50’s aparece como Jefe de la División de Zootecnia y Fomento Pecuario de la Dirección de Ganadería del MAC, E. Mondolfi. De esta unidad técnica, que desemboca en 1958 en la División de Industria Animal de la Dirección de Ganadería del MAC, entre 1959 y 1964 su jefatura se le encomienda mencionado Walter Dubuc Marchiani. En 1962 un grupo de médicos veterinarios y amigos de la profesión, liderados por Alfredo Gerstl crean la Fundación Médico Veterinaria de Venezuela que tenía el objetivo de auxiliar financieramente a estudiantes de medicina veterinaria con problemas económicos de manera de que pudieran atender sus necesidades básicas y completar los estudios. Acompañaba a Gerstl entre los profesionales, ganaderos y empresarios fundadores que constituyeron el Consejo de la Fundación los señores Elbano Provenzali Heredia, Pedro Russo Ferrer, Luis López Fraíno, Walter Dubuc Marchiani, para entonces Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Venezuela y A L. Briceño Rossi. Consideraciones Preliminares Hemos encontrado un número nada despreciable de datos que dan cuenta de la presencia y el aporte de lo itálico, a través de nativos o descendientes italianos, en el proceso que sienta las bases formales de la medicina veterinaria en Venezuela. Este hecho podría tener un significado particular en la conformación de la “mentalidad veterinaria” venezolana que podría estar impregnada de elementos culturales y de las formas particulares de darle sentido a la vida que los analistas insisten tienen los itálicos.

Identificar tales características se convierte entonces en un mundo por escrutar en el que se incluyen además otras aristas que este primer acercamiento al tema deja, como por ejemplo la presencia itálica en la segunda mitad del siglo XX venezolano, su importancia en la creación de las otras cuatro facultades de medicina veterinaria del país o el análisis de la producción bibliográfica agropecuaria de los itálicos en Venezuela, que pueden perfectamente transformarse en una sublínea de investigación enmarcada en la historia de las migraciones vinculadas al desarrollo profesional y productivo, que abordadas ayudarán en el futuro a entendernos mejor y comprender aun mas a la nación. Noi dovremmo sentirci profundamente orgogliosi delle nostre radici italiane e si sforzano ogni giorno per sapere di piu sul ruolo della cultura e del lavoro italiano per la construzione di Venezuela. Piu tardi, ci sará anche lo stesso con il ruolo dei Venezuela nella crescita della Italia; un compito non finito! FUENTES ANÓNIMO. ‘Cavesi nel mondo' a Giuseppe Murolo. Cava de’Tirreni (Italia). Periódico Digital Il Portico, Sección de Noticias de Actualidad. 06/12/2002. Disponible en: https://www.ilportico.it/it/sezioni-25/attualita -3/cavesi-nel-mondo-a-giuseppe-murolo, revisado en Abril del 2018. AVELLAN DE TAMAYO, Nieves. En la Ciudad de El Tocuyo 1545-1600. Caracas (Venezuela). 2 Tomos. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1997. BASSETTI, Piero. Despertemos Itálicos! Manifiesto por un futuro glocal. Caracas (Venezuela). Cyngular Asesoría. 2015.111 pp. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Norma Venezolana 768-82 Requisitos Sanitarios para Bovinos. Caracas (Venezuela). FONDONORMA. 1982. 11 pp. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Norma Venezolana 792-82 Definición e Identificación de las Piezas de una Canal de Carne Bovina. Caracas (Venezuela). FONDONORMA. 1982. 11 pp. D’ANGELO, Giuseppe. Pan y Cambur; La inmigración italiana en Venezuela. Bogotá (Colombia). Editorial Planeta Colombiana. 2013. 255 pp. DÍAZ MARRERO, Concepción. Presencia del Dr. Augusto Bonazzi en el desarrollo de la agricultura científica de Cuba y Venezuela. Villacindro (Italia). AMMENTU - Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe. N° 9, luglio-dicembre 2016. pp 60-66. DUBUC MARCHIANI, Walter. La Veterinaria no es Apellido. Caracas (Venezuela). Ediciones DUMAR.1989. 426 pp.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 21

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


FREITES, Yajaira. La Implantación de la Medicina Veterinaria en Venezuela: El papel de los pioneros extranjeros (1933-1955). Caracas (Venezuela). Revista INTERCIENCIA. Vol.24 Nº 6. Nov-Dic. 1999. p 344-351. LEÓN ARENAS, José Antonio. Breve Historia de la Medicina Veterinaria. Caracas (Venezuela). Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal AVISA. 2011. 87 pp. MELO, Freddy J. Con la lanza de Braulio Fernández. Caracas (Venezuela). Fondo Editorial Ipasme. Primera edición. 2017. 42 pp. PACHECO TROCONIS, Germán. Ciencias agrícolas, modernización e inmigración en Venezuela, 1908-1948. Mérida (Venezuela). Revista Agroalimentaria. Vol.11, N° 23, dic. 2006. PACHECO TROCONIS, Germán y TAYLHARDAT, Leonardo. De utopía a realidad. El proceso de institucionalización de la carrera de Agronomía en Latinoamérica. El caso de Venezuela Caracas (Venezuela). Revista Tiempo y Espacio. Universidad Pedagógica Libertador. Vol. 31, Núm. 59. 2013. RAMÍREZ, Jorge Euclides. Leonardo Borreggini. Carora (Venezuela). En: http://www.encarora.com.ve/Caroreno/ArticuloJorgeERA2205.htm, revisado en Abril del 2018 RANGEL, Domingo Alberto. Alberto Adriani y la Venezuela que no pudo ser. Mérida (Venezuela) Mérida Editores. 2004.190 pp. RUÍZ CAMPOS, Gerardo. Raíces Histórico-Sociales de la Asistencia Técnica y Cooperación Científica Internacional en Venezuela. Mérida (Venezuela). Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 2012, No. 1. pp 40-56 RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Veterinaria Venezolana. 30 Años de Fomento Ganadero, Sanidad Animal e Higiene Veterinaria. 1936-1966. Caracas (Venezuela). Editorial Sucre. 1966. 539 pp. SEMPRUM PARRA, Jesús Ángel y HERNANDEZ, Luis Guillermo. Diccionario General Estado Zulia. Maracaibo (Venezuela). Banco Occidental de Descuento, 1999. 2 Volúmenes, TRUJILLO MASCIA, Naudy. Historia Económica y Social de la Ganadería y la Sanidad Animal en la Región Barquisimeto en el Período Histórico Colonial. 1530-1810. Caracas (Venezuela). Tesis de Grado para Optar al Título de Doctor en Historia. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. 2014. 483 pp. TRUJILLO MASCIA, Naudy. Juan Vicente Gómez: El Benemérito Ganadero en las Sabanas del Río Sarare, 1910-1925. San Cristóbal (Venezuela). Revista HEURISTICA. N° 20, Julio Diciembre 2008. pp 16-38.

NOTAS 1. BASSETTI, Piero. Despertemos Itálicos! Manifiesto por un futuro glocal. p 14. 2. AVELLAN DE TAMAYO, Nieves. En la Ciudad de El Tocuyo 1545-1600. Tomo 1 p 51. 3. TRUJILLO MASCIA, Naudy. Historia Económica y Social de la Ganadería y la Sanidad Animal en la Región Barquisimeto… 4. DUBUC MARCHIANI, Walter. La Veterinaria no es Apellido. p 141. 5. PACHECO TROCONIS, Germán y TAYLHARDAT, Leonardo. De utopía a realidad. El proceso de institucionalización… pp 12-13 6. LEÓN ARENAS, José Antonio. Breve Historia de la Medicina Veterinaria. p 36 7. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 131. 8. LEÓN ARENAS, José Antonio. Op Cit. p 48 9. TRUJILLO MASCIA, Naudy. Juan Vicente Gómez: El Benemérito Ganadero en las Sabanas del Río Sarare, 1910-1925. pp 20-23. 10. D’ANGELO, Giuseppe. Pan y Cambur; La inmigración italiana en Venezuela. pp 81-85. 11. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 146. 12. RANGEL, Domingo Alberto. Alberto Adriani y la Venezuela que no pudo ser. 13. Idem 14. RUIZ CAMPOS, Gerardo. Raíces Histórico-Sociales de la Asistencia Técnica y Cooperación Científica… p 50 15. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 148. 16. Ibidem. p 407. 17. Ibidem. p 153. 18. DÍAZ MARRERO, Concepción. Presencia del Dr. Augusto Bonazzi en el desarrollo de la agricultura…. p 61 19. Ibidem. p 65 20. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 153. 21. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Veterinaria Venezolana. p 33. 22. LEÓN ARENAS, José Antonio. Op Cit. p 83 23. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit p 137. 24. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. p 392. 25. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 137. 26. Ibidem. p 153. 27. Según DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 439, figura un Antonio Raisi en la Primera Convención de Médicos Veterinarios de Venezuela de 1940 sin que aun se haya podido establecer si es el mismo Faustino Raissi. 28. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 138. 29. Ibidem. p 139. 30. Ibidem. p 236. 31. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. pp 434-435. 32. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 139. 33. En los registros de egresados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV aparece un Italo Galzerano Gnarra que pudiera ser el mismo

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 22

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


dado que la mayoría de estos profesionales hicieron revalida en esa facultad y por el número de su cedula de identidad tendría que ser una persona de avanzada edad tal y como lo sería hoy día el Dr. Galzerano. 34. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 139. 35. ANÓNIMO. ‘Cavesi nel mondo' a Giuseppe Murolo. 36. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 213. 37. Ibidem. p 214. 38. CFA MELO, Freddy J. Con la lanza de Braulio Fernández. p 14 con ABREU, José Vicente. Se llamaba SN. Editor José Agustín Catalá, Caracas, 1964. 39. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Normas Venezolanas 768-82 y 792-82. 40. FREITES, Yajaira. La Implantación de la Medicina Veterinaria en Venezuela. p 345 41. PACHECO TROCONIS, Germán. Ciencias agrícolas, modernización e inmigración en Venezuela, 1908-1948. p 6, 42. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. p 28. 43. CFA DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 159 con RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. p 28. 44. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. P 213. 45. CFA DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 160 con RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. p 29. 46. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. p 29. 47. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. pp 28-36. 48. FREITES, Yajaira. Op Cit. p 347 49. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 222. 50. Ibidem. p 410. 51. Ibidem. p 236. 52. Ibidem. p 236.

53. SEMPRUM PARRA, Jesús Ángel y HERNANDEZ, Luis Guillermo. Diccionario General Estado Zulia. Vol 1 p 790. 54. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 236. 55. RAMÍREZ, Jorge Euclides. Leonardo Borreggini. 56. DUBUC MARCHIANI, Walter. Op Cit. p 233. 57. Ibidem. p 235. 58. Dado el gran compromiso de Gerstl con la medicina veterinaria nos causa curiosidad si este apellido se relaciona por mala grafía con el de Francesco Ertl, italiano contratado por el MAC en 1939. 59. RUÍZ MARTÍNEZ, Carlos. Op Cit. pp 503-504. 60. TRUJILLO MASCIA Naudy. Palabras finales de la Conferencia Cuán Italianos Somos los Venezolanos?. San Felipe (Venezuela). 2015.

Trujillo Mascia, Naudy 1 Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Veterinaria Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) Cátedra de Historia, Ética y Deontología de la Medicina Veterinaria Departamento de Ciencias Sociales y Económicas Decanato de Ciencias Veterinarias Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Núcleo Tarabana - Barquisimeto - Venezuela naudytrujillo@ucla.edu.ve Telf. +58 251 2592416

Los tigres tienen una visión sumamente eficaz además tienen una gran fuerza en sus patas. Sus patas son tan poderosas como para aplastar el cráneo de una vaca y deshacerlo con suma facilidad apenas de un zarpazo, como para destruir la espalda de un oso perezoso en un parpadeo.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 23

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


La Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni): una alternativa para el control de peso corporal y su efecto hipoglucemiante. Mendoza, Carmen1 ;Afonso, Mariana2; Montilva, Ana2; Meléndez, Carmen1; Matheus, Nyurky1 1Unidad de Investigación en Cs. Funcionales “Dr. Haity Moussatché,” Departamento de Cs Básicas, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. 2Unidad Educativa Colegio María Santísima. Cabudare, Venezuela. carmenmendoza@ucla.edu.ve

Artículo de Original Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni): an alternative as a natural sweetener and its hypoglycaemic effect and in the control of body weight. Resumen La stevia es una alternativa natural que posee propiedades benéficas para la salud, es entre 100 y 300 veces más dulce que la azúcar blanca o azúcar de mesa, además, no contiene calorías. La stevia se ha promocionado como un edulcorante ideal para aquellas personas que buscan bajar de peso y para los pacientes diabéticos que requieren controlar los niveles de glucosa sanguínea, ya que permite reducir las calorías, sin renunciar al sabor y sin generar el incremento de glucosa que se da con el uso de la azúcar blanca. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la Stevia Rebaudiana Bertoni sobre los niveles de glucosa sanguínea y en el aumento de peso corporal en ratones NMRI. Se seleccionaron 15 ratones hembras NMRI, se clasificaron en 3 grupos de 5 individuos, identificados como grupo control (Agua), grupo azúcar (5%) y grupo stevia (0,5%). Los tratamientos se suministraron en el agua de bebida durante 45 días. Los resultados revelan que el consumo de stevia no causa un efecto hipoglucemiante, la concentración media de glucosa sanguínea en los animales que la consumieron no presentaron diferencia con respecto al grupo control. Asimismo, se pudo evidenciar que los animales que consumieron stevia presentaron peso final corporal menor, comparado con el grupo control. Palabras claves: Stevia, Azúcar, Hipoglicemia, obesidad

Abstract Stevia is a natural alternative that has beneficial properties for health, is between 100 and 300 times more sweet than white sugar or table sugar, also contains no calories. Stevia has been promoted as an ideal sweetener for those seeking to lose weight and for diabetic patients who need to control blood glucose levels, since it allows reducing calories, without sacrificing flavor and without generating the increase in glucose. it occurs with the use of white sugar. The objective of this study was to determine the effect of Stevia Rebaudiana Bertoni on blood glucose levels and body weight gain in NMRI mice. Fifteen NMRI female mice were selected, they were classified into 3 groups of 5 individuals, identified as control group (Water), sugar group (5%) and stevia group (0.5%). The treatments were delivered in the drinking water for 45 days. The results reveal that the consumption of stevia does not cause a hypoglycaemic effect, the average concentration of blood glucose in the animals that consumed it did not present difference with respect to the control group. Likewise, it was possible to demonstrate that the animals that consumed stevia presented lower final body weight, compared with the control group. Keywords: Stevia, Sugar, Hypoglycemia Introducción La salud en el ser humano se ve afectada notoriamente por diversos factores, los cuales abarcan desde el ámbito ambiental hasta el ámbito alimenticio. Factores por los cuales existen innumerables desórdenes en el organis-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 24

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


mo. Se ha atribuido al alto consumo de carbohidratos refinados y edulcoranteslas, una serie de enfermedades y síndromes, como la obesidad y la diabetes tipo 2 que sufren los pacientes (Johnson et al., 2009). En la actualidad el consumo mundial de azúcares dietéticos añadidos es elevado (Wittekind et al., 2014), con un promedio en América del norte de 68,57 kg por año (Goran et al., 2013). Los edulcorantes artificiales son muy utilizados en la dieta debido a que proporcionan el sabor dulce del azúcar, pero sin el aporte calórico, por lo que tambien son utilizados para bajar de peso (Benton D., 2005). En patologías como el sobrepeso, el síndrome metabólico y la diabetes, está indicado comúnmente, el uso de edulcorantes como sustitutos del azúcar (Velasco, O y col.,2011). Uno de los edulcorante bajo en calorías más antiguos es la sacarina, descubierta en 1879 por Remsen y Constantine Fahlberg, de la Universidad Johns Hopkins, otros han sido descubiertos e implementados desde entonces, tal como es el caso del Acesulfamo-K (Ace-K. Descubierto casi por azar en 1967), el Ciclamato (descubierto en 1937) y el Aspartamo (descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searle and Company). El uso de edulcorantes artificiales se ve limitado debido a que el sabor es distinto al del azúcar, situación que ha generado la búsqueda de otra alternativa como los endulzantes naturales, ya que poseen un poder edulcorante superior a los edulcorantes sintéticos ( Salvador-Reyes, R y cols, 2014). Tanto las hojas secas como el extracto de la Stevia se han usado como sustitutos de edulcorantes artificiales. La Stevia rebaudiana es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como “hoja dulce”. Es un arbusto perenne que puede alcanzar hasta 1,0 m de altura, sus hojas tienen aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de ancho y se disponen alternadas, enfrentadas de dos en dos, crece en suelos arenosos cerca de arroyos de la parte selvática subtropical del alto Paraná (Kujur, RS y cols., 2010). En América es cultivada en Paraguay, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador. En Argentina y Colombia su uso está avalado tanto por la Liga Argentina de Protección al Diabético como por la Federación Diabetológica Colombiana, respectivamente (López Torres, Ly col., 2004). Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia Rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido. Éstos se encuentran en las hojas de la planta en porcentajes en función de la especie, las condiciones de crecimiento y las técnicas agronómicas, llegando a alcanzar hasta el 15% de su composición (Gilabert, J y col., 2014). Los extractos purificados obtenidos de hojas de Stevia contienen más del 95% de esteviósido y/o rebaudiósido A (European Food Safety Authority (EFSA)., 2010). Los alimentos procesados contienen glucósidos de esteviol que son bajos en calorías (Lemus-Mondaca, R y cols., 2012). Estos glucósidos no pueden ser absorbidos en el tracto gastrointestinal, por lo que son hidrolizados principalmente por bacilos del grupo Bacteroides de la microbiota intestinal (Renwick, Ay col., 2008).

Entre los efectos beneficiosos de la Stevia sobre la salud, se incluye el antihipertensivo y anti-hiperglucémico (Lee, CN y cols., 2001). El extracto de Stevia ha sido utilizado para el tratamiento de la diabetes en América del Sur durante muchos años (Kinghorn, A y col., 1985). Uno de los primeros estudios mostró que la administración del esteviósido en una concentración de 0,5 g % y de polvo de hojas de Stevia a 10 g %, tanto en las dietas altas en carbohidratos como altas en grasa provocó una reducción significativa del nivel de glucosa en sangre después de 4 semanas de tratamiento en ratas (Susuki, H y col., 1977). Se ha reportado el efecto de la Stevia sobre el apetito, donde se indica que los sujetos que consumieron aspartamo y Stevia no compensaron comiendo más en la siguiente comida (almuerzo o cena) y presentaron niveles similares de saciedad en comparación con los sujetos que consumieron sacarosa, adicionalmente la Stevia redujo los niveles de glucosa plasmática e insulina, lo que sugiere que Stevia podría ayudar en la regulación de la glucosa y el apetito (Bellisle, F y col., 2007). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la Stevia Rebaudiana Bertoni sobre los niveles de glucosa sanguínea y el peso corporal en ratones NMRI. Metodología Este estudio corresponde a una investigación de tipo experimental de corte longitudinal, con la aplicación del método científico en el tratamiento de las variables. La población estuvo representada por ratones hembras de la cepa NMRI (Nacional Medicine Research Institute) del Bioterio Central de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado.” Barquisimeto, Venezuela, y las muestras fueron 12 ratones de la población antes mencionada. Los animales fueron mantenidos en condiciones estándar de agua, luz y alimentación. Fueron divididos en 3 grupos: 1- Grupo control (animales sin tratamiento), 2 - grupo azúcar y 3- grupo Stevia. El día 1 del experimento, a todos los animales se les extrajo una muestra de sangre sin someterlos a ayuno, por medio de una punción en la vena coccígea media; en el plasma se determinó el nivel de glucosa por el método enzimático de Trinder (1969) mediante kit Qualitest. Estos análisis sanguíneos se midieron nuevamente a los 15 y 45 días luego del inicio del tratamiento. Tratamiento A los animales del grupo 2, se les suministro azúcar blanca al 5 %, en el agua de bebida, a los del grupo 3 se les endulzo el agua de bebida, con infusión de Stevia (0,5%) y a los controles solo agua. En esta investigación se llevó el registro de peso corporal de todos los animales semanalmente, para medir el efecto de la Stevia Rebaudiana sobre el peso corporal.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 25

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Los resultados fueron analizados por el paquete estadístico SPSS, versión 10.0 para Windows, mediante las pruebas ANOVA, se realizó comparaciones múltiples (DMS) y Correlación de Pearson (P< 0.05). Resultados

Bertoni, los resultados muestran que el grupo tratado con stevia presenta una disminución en los niveles de glucosa en comparación con el grupo tratado con azúcar (Gráfica Nº 2). Gráfica Nº 2 Nivel basal

Niveles Glucosa plasmática (mg/dl)

Para preparar el concentrado de Stevia, se colocó en agua hojas de Stevia, con una relación de 20 g de hojas por cada litro de agua, se calentó sin dejar hervir a fuego lento durante 10 min aproximadamente. Luego se separó el líquido de las hojas, obteniendo un líquido de coloración verde oscuro, casi negro, con un parecido al líquido del café. Y el último paso fue recalentar esta primera “infusión” durante 1 hora y media para reducir la cantidad de líquido aproximadamente hasta la mitad. Así se obtuvo el concentrado, el cual posee el sabor puro de la Stevia. Este concentrado se conservó en refrigeración, en un frasco con cuentagotas.

Nivel 15 dias Nivel 45 dias

160 140 120 100 80

60 40 20 0 Control

Se registró el peso corporal de los animales en estudio, tomando en consideración, que la etiología de la obesidad puede deberse a diversos factores como genéticos, ambientales y en especial al consumo excesivo de alimentos ricos en carbohidratos, especialmente azúcares refinados, grasas saturadas, colesterol y falta de actividad física (Mataxi y Salas, 2009). Nuestros resultados revelan que el grupo azúcar fueron los individuos con un aumento del peso corporal significativo, en comparación con el grupo control y el grupo Stevia. Este aumento de peso en el grupo azúcar, podría deberse a la dieta alta en carbohidratos, específicamente en sacarosa fuente principal de hidratos de carbono. Con relación al grupo Stevia, mostraron el peso corporal más bajo, luego de 45 días con administración de este extracto natural (Grafica N° 1)

Azucar

Stevia

Figura 2. Efecto del tratamiento con Stevia (rebaudiana Bertoni) sobre la los niveles de glucosa plasmática en ratones NMRI Los valores representan X ES de 5 animales

Discusión El consumo de alimentos con altos niveles de azúcar, ha estado relacionado con ciertas alteraciones en la salud, como el aumento de los niveles de glucosa en sangre y el aumento excesivo de peso. El sobrepeso a su vez, está relacionado con enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus (Garrow, J.,1981). La creciente prevalencia de la obesidad es una causa de preocupación a nivel mundial. En los últimos 40 años se ha buscado alternativas para reducir las calorías en la dieta, se ha sustituido el azúcar en los alimentos y en las bebidas, y ha tomado auge el uso de edulcorantes no calóricos (Mattes, R y col., 2009).

Grafica Nº 1 Promedio de Peso corporal (g)

50

*

45

Peso inicial

40

peso final

35 30 25 20 15 10 5 0 Control

Azucar

Stevia

Figura 1. Efecto del tratamiento con Stevia (rebaudiana Bertoni) sobre el peso corporal en ratones NMRI Los valores representan X ES de 5 animales Asterisco indica diferencia entre tratados y controles (*p<0,05)

Con respecto a la concentración de glucosa en ratones NMRI, en el día cero, a los 30 y 45 días de la administración del extracto de azúcar y de Stevia rebaudiana

Cada 100 g de azúcar contienen cerca de 400 kilocalorías, para reducir el consumo personal en 100 Kcal al día, tal como lo sugieren actualmente las autoridades de salud pública del Reino Unido, solo 25 g de azúcar tendrían que ser sustituidos por edulcorantes no calóricos (Kolb, N y cols., 2001). En los últimos años ha aumentado la tendencia hacia el uso de edulcorantes no calóricos de origen natural. La Stevia es el edulcorante de origen natural sin calorías que tiene gran aceptación por sus características y beneficios, es hasta 400 veces más dulce que la sacarosa. La Stevia purificada es natural, estable térmicamente, no fermentable y no provoca caries dental (Brandle, JE y cols.,2002). La Stevia es beneficiosa para personas con diabetes, se encontró que el esteviósido aumenta la expresión del gen transportador de glucosa GLUT-2 presente en las células β que permite la entrada de la glucosa al interior de las células β y estimula la producción de insulina, lo que podría explicar la capacidad sensibilizadora del esteviósido sobre las células β (Chen, J y cols., 2006).

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 26

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


En este estudio se registró el peso de los animales semanalmente para determinar el efecto de la Stevia (Steviarebaudiana Bertoni) en el aumento de peso corporal en ratones NMRI adultos. Los resultados indican que el grupo de animales con azúcar en el agua de bebida, aumentaron el peso corporal, de manera significativa, respecto a su peso inicial, el grupo control y el grupo Stevia, mostraron un aumento de peso corporal, adecuado a su desarrollo (Figura 1); Este aumento de peso en el grupo azúcar, podría deberse a la dieta alta en carbohidratos, específicamente en sacarosa fuente principal de hidratos de carbono. Los animales del grupo Stevia, mostraron el peso corporal más bajo, luego del tratamiento con la infusión de extracto natural utilizado, resultados similares a los obtenidos por Anton y cols en el 2010, quienes reportan un estudio donde midieron los efectos de la Stevia sobre el peso corporal, la ingesta de alimentos, la saciedad y los niveles de glucosa en comparación con el aspartamo y la sacarosa, encontraron que las personas que recibieron Stevia, mostraron una disminución de todos los parámetros medidos en comparación con los encontrados en el grupo que recibieron aspartamo y sacarosa (Anton y cols en el 2010) Otros estudios afirman que la Stevia disminuye los niveles de azúcar circulante en pacientes diabéticos, este efecto, podría deberse directamente a las sustancias involucradas en la estructura de la Stevia Rebaudiana Bertoni como lo son los glucósidos esteviósido, rebaudiósido A, C y D, así como dulcósido, compuestos a su vez, responsables de la propiedad edulcorante de la planta (ArandaGonzalez, I.I. et al., 2014). De la misma forma Raskovic y cols, en el 2008, reportan, resultados positivos como antihiperglucemiante, en modelos animales como las ratas, utilizando la Stevia como alternativa endulzante. En nuestra investigación no se evidencia un efecto hipoglucemiante marcado de Stevia rebaudiana Bertoni, aunque los animales tratados con la misma revelaron valores menores a los obtenidos en el grupo que consumieron azúcar blanca, no fue un resultado estadísticamente significativo (figura. 2), es importante mencionar el cambio alimenticio al que fueron sometidos todos los animales, ya que su nutrición fue llevada a cabo con perrarina y no con ratarina, lo que pudo generar problemas en el metabolismo de los individuos, sometidos al ensayo, también es importante acotar que en otros estudios la dosis del extracto de Stevia, utilizada es mayor, que la usada en este estudio. Aunque es relevante comentar, que el grupo control, mantenido bajo las mismas condiciones de alimentación, arroja niveles de glucosa sanguínea cercana a niveles normales, dejando a los animales de los grupos azúcar y Stevia por encima de lo normal y por ende en esta investigación no se puede afirmar que Stevia posee efecto hipoglucemiante, en las condiciones utilizadas durante esta experimentación. Conclusión Los resultados indican que el consumo de Stevia puede ser utilizado como endulzante, en personas que deseen perder peso, no solo porque ayuda a dismi-

nuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos y la necesidad de la ingesta de dulces, situación que incide directamente en el peso corporal. Agradecimientos Los autores agradecen al consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Referencias Bibliográficas Anton, S.; Martin, C.; Han, H.; Coulon, S.; Cefalu, W.; Geiselman, P. (2010). Effects of Stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety and postprandial glucose and insulin levels. Appetite 55: 37–43. Aranda-Gonzalez, I.I. et al. (2014) Evaluación de la inocuidad de Steviarebaudiana Bertoni cultivada en el sureste de México como edulcorante de alimentos. NutrHosp, v.30, n.3, p.594-601,. Available from:Accessed: Aug. 2015. Doi : 10.3305/nh.2014.30.3.7634. Brandle JE, Richman A, Swanson AK, Chapman BP. Leaf ESTs from Stevia rebaudiana: a resource for gene discovery in diterpene synthesis. Plant Mol Biol 2002: 50:613-22 Bellisle F, Drewnowski A. Intense sweeteners, energy intake and the control of body weight. Eur J Clin Nutr. 2007; 61:691-700. Benton D. ¿Puede ayudar a los edulcorantes artificiales de control de peso corporal y la obesidad prevenir?. Nutr Rev Res. 2005; 18: 63-76. Chen, J., Jeppesen, P. B., Abudula, R., Dyrskog, S. E., Colombo, M., &Hermansen, K. (2006). Stevioside does not cause increased basal insulin secretion or beta-cell desensitization as does the sulphonylurea, glibenclamide: Studies in vitro. Life Sciences, 78(15), 1748–1753. doi: 10.1016/j.lfs.2005.08.012 European Food Safety Authority (EFSA). (2010). Scientific Opinion on the safety of steviol glycosides for the proposed uses as a food additive. EFSA Journal 8: 15- 37. Garrow J. (1981) Treat Obesity Seriously – a clinical manual. Edinburgh: Churchill Livingstone. Gilabert, J.; Encinas, T. (2014). De la stevia al E-960: un dulce camino. Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Reduca (Recursos Educativos). Serie Congresos Alumnos 6: 305-311 Goran, M.I.; Ulijaszek, S.J.; Ventura, E.E. High fructose corn syrup and diabetes prevalence: A global perspective. Glob. Public Health 2013, 8, 55 –64. [CrossRef] [PubMed] Herrera Cedano F, Gómez Jaines R & Gonzáles Rivas C (2012) El Cultivo de Stevia (Steviarebaudiana) Bertoni en condiciones agroambientales de Nayarit, México (p. 52). Nayarit, Mexico Johnson, R.K.; Appel, L.J.; Brands, M.; Howard, B.V.; Lefevre, M.; Lustig, R.H.; Sacks, F.; Steffen, L.M.; Wylie-Rosett, J.; American Heart Association Nutrition Committee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism and the Council on Epidemiology and Prevention. Dietary sugars intake and cardiovascular health: A scientific statement from the American heart association. Circulation 2009, 120, 1011–1020. [CrossRef]

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 27

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


[PubMed] Kinghorn, A.; Soejarto, D. 1985. Current status of stevioside as a sweetening agent for human use. In H. Wagner, H. Hikino, & N. Farnsworth (Eds.), Economics and medicinal plant research 1: 1–52. London, UK: Academic Press. Kolb N, Herrera JL, Ferreyra DJ, Uliana RF. Analysis of sweet diterpene glycosides from Stevia rebaudiana: Improved HPLC method. J Agric Food Chem 2001; 49:4538–41. Kujur RS, Singh V, Ram M, Yadava HN, Singh KK, Kumari S, Roy BK.Antidiabetic activity and phytochemical screening of crude extract of Stevia rebaudiana in alloxan-induced diabetic rats. Pharmacognosy Res 2010 ;2 :258-63. Lee CN, Wong KL, Liu JC, Chen YJ, Cheng JT, Chan P. In¬hibitory effect of stevioside on calcium influx to produce anti-hypertension. Planta Med. 2001;67:796–9. Lemus-Mondaca, R.; Vega-Gálvez, A.; Zura-Bravo, L.; Ah-Hen K. (2012). Stevia rebaudianaBertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry 132: 1121–1132. López Torres, L. D., & Peña Guevara, L. G. (2004). Plan estratégico para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de Stevia. Pontificia Universidad Javeriana Mattes R, Popkin B. Nonnutritive sweetener consumption in humans: effects on appetite and food intake and their putative mechanisms. Am J Clin Nutr 2009; 89, 1-14. Raskovic, A., Jakovljevic, V., Mikov, M., &Gavrilovic, M. (2004). Joint effect of commercial preparations of Stevia rebaudianaBertoni and sodium monoketocholate on glycemia in mice. European Journal of Drug Metabolism and Pharmacokinet, 29(2), 83–86. Renwick, A.; Tarka, S.(2008). Microbial hydrolysis of steviol glycosides. Food and Chemical Toxicology 46: 70–74. Salvador-Reyes R, Sotelo-Herrera M, Paucar-Menacho L: Study of Stevia (S. re-

baudiana Bertoni) as a natural sweetener and its use in benefit of the health. Sci Agropecu 2014; 5:157–163. Susuki, H.; Kasai, T.; Sumihara, M. 1977. Effects of oral administration of stevioside on level of blood glucose and liver glycogen of intact rats. Nippon Nogei Kagaku kaishi 51: 171−173. Velasco, O.; Echavarría, S. (2011). Edulcorantes utilizados en alimentos. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Disponible en: http:// www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/ 123456789/8166/ Manuscrito%203%20Edulcorantes20 12%20O.%20Velasco.pdf? sequence=1 Wittekind, A.; Walton, J. Worldwide trends in dietary sugars intake. Nutr. Res. Rev. 2014, 27, 330–345.

Mendoza, Carmen1, Alfonso, Mariana2; Montilva, Ana2; Meléndez, Carmen1; Matheus, Nyurky1; 1 Unidad de Investigación en Cs. Funcionales “Dr. Haity Moussatché,” Departamento de Cs Básicas, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. 2 Unidad Educativa Colegio María Santísima. Cabudare, Venezuela. carmenmendoza@ucla.edu.ve

Un caballo necesita abundante cantidad de líquido para vivir. Por ello, es capaz de beber alrededor de 38 litros de agua al día. Además, pese a que son capaces de acostarse o acomodarse en el suelo, los caballos suelen dormir de pie. REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 28

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


La edad y la ganancia diaria de peso como factores de riesgo en un modelo experimental de síndrome metabólico. Matheus, N1*. Corro, A1; Flores, C1; Medina, I1; Mendoza, C1; Márquez, Y1. 1Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales Dr. Haity Moussatché (UNIHM). Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. nyurkym@ucla.edu.ve

Artículo Original Age and daily weight gain as risk factors in an experimental metabolic syndrome model. RESUMEN

El Síndrome Metabólico (SM) es una endocrinopatía cuya etiopatogenia es multifactorial. El objetivo de este estudio fue determinar, en un modelo experimental de SM inducido con fructosa, si la edad y la ganancia diaria de peso (GDP) representan factores de riesgo. Se seleccionaron 32 ratas Sprague-Dawley machos de 1 mes de edad y 32 de 3 meses de edad. Cada grupo fue subdividido en dos subgrupos de 16, un grupo control y otro experimental. A los grupos experimentales se les suministró fructosa al 10% peso/volumen (p/v) en el agua de bebida durante 15 días, para inducir el SM. Al control se le proporcionó agua pura. El SM se monitoreó a través de las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol-HDL (col-HDL) y glucosa, mediante kits comerciales. La insulinorresistencia (RI) fue determinada a través del índice triglicéridos y glucosa (TgyG) y la relación Tg/col-HDL. Los animales fueron pesados de manera individual cada 72 horas. Los datos fueron analizados a través de un ANOVA, prueba de comparaciones múltiples y correlación de Spearman (p≤0,05). La fructosa indujo SM en animales adultos jóvenes (3 meses de edad), mas no en animales periadolescentes (1 mes de edad); asimismo indujo insulinorresistencia cuantificado por el aumento del índice TgyG y la relación Tg/col-HDL. La GDP aumentó con la edad independiente del consumo de fructosa y se relacionó de manera positiva con el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL. Se observó que la relación Tg/col-HDL, indicador de RI, aumenta conforme se presentan los síntomas clínicos de la enfermedad y la edad y podría utilizarse como un predictor eficaz de resistencia a la insulina.

Palabras clave: Síndrome metabólico; edad; ganancia diaria de peso. ABSTRACT The Metabolic Syndrome (MS) is an endocrinopathy whose etiopathogenesis is multifactorial. The objective of this study was to determine in an experimental model of SM induced with fructose, if age and daily weight gain (DWG) are risk factors. 32 male Sprague-Dawley rats 1 month old and 32 3 months old were selected. Each group was subdivided into two subgroups of 16, a control group and an experimental group. Experimental groups were given fructose at 10% weight / volume (w / v) in the drinking water for 15 days, to induce SM. The control was provided with pure water. SM was monitored through serum triglyceride, HDL-cholesterol (col-HDL) and glucose concentrations, using commercial kits. Insulin resistance (IR) was determined through the triglycerides and glucose index (TgyG) and the Tg / col-HDL ratio. The animals were weighed individually every 72 hours. The data were analyzed through an ANOVA, multiple comparisons test and Spearman correlation (p≤0.05). Fructose induced SM in young adult animals (3 months of age), but not in periadolescent animals (1 month of age); it also induced insulin resistance due to the increase in the TgyG index and the Tg / col-HDL ratio. The DWG increased with age independent of fructose consumption and was positively related to the TgyG index and the Tg / colHDL ratio. It was observed that the ratio Tg / col-HDL, indicator of IR, increases as the clinical symptoms of the disease and age appear and could be used as an effective predictor of insulin resistance. Keywords: Metabolic syndrome; age; daily gain of weight.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 29

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


INTRODUCCIÓN En el último siglo, la humanidad se ha visto afectada por pandemias que tienen un alto grado de morbilidad. Dentro de estas pandemias se destaca el Síndrome Metabólico (SM), debido a que su manifestación está asociada a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes mellitus (Kassi et al., 2011; Mottillo et al., 2010; Alberti et al., 2009, Grundy et al., 2004), además su prevalencia va en aumento independientemente de los criterios diagnósticos que se utilicen (Park et al., 2003; Esposito et al., 2018). Situación ésta, que lo hace un blanco importante de investigaciones científicas relacionadas con su fisiopatología y posibles tratamientos. La definición de SM varía según los distintos consensos de expertos internacionales (Miranda et al., 2005; Lizarzaburu, 2013). Estas organizaciones mantienen los criterios para su diagnóstico y discrepan en su medición y puntos de corte. Los consensos de la International Diabetes Federation (IDF por sus siglas en inglés) y del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III por sus siglas en inglés) son los más utilizados y difundidos actualmente (Hildrum et al., 2007; Executive Summary of TheThird Report of The NCEP, 2001). Éste último, define al SM como un diagnóstico clínico que requiere la presencia de al menos 3 de las siguientes 5 variables antropométricas, hemodinámicas y bioquímicas: 1) Obesidad central (tejido adiposo localizado en la región abdominal), 2) elevación de triglicéridos, 3) bajos niveles de col-HDL, 4) hipertensión arterial y 5) aumento de la glicemia en ayunas. Estas variables pueden estar interrelacionadas y no se establecen categorías entre ellas. Por otra parte, la Asociación Americana de Endocrinología Clínica (AACE por sus siglas en inglés), el Grupo de Estudio para la Resistencia a la Insulina (EGIR por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), están enfocados principalmente en la resistencia a la insulina (RI) (Kassi et al., 2011). Por lo antes expuesto se puede decir, que los principales componentes del SM son la dislipidemia (triglicéridos y Apolipoproteína B elevados y bajo col-HDL), presión arterial alta y disrregulación de la homeostasis de la glucosa, mientras que la obesidad central y la RI son los síntomas claves de este síndrome (Bauduceau et al., 2007; Simmons et al., 2010). Otras anormalidades como estados protrombótico, proinflamatorios crónicos, enfermedades hepáticas no alcohólicas y apnea del sueño han sido asociadas a éste trastorno metabólico (Kassi et al., 2011). Todos estos componentes son factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2 (Lakka et al., 2002; Isomaa et al., 2001), por lo tanto determinar tempranamente una posible RI es un factor clave en el pronóstico de una enfermedad metabólica. Informe de la IDF reporta que para el año 2013, el SM afectaba el 20-25% de la población adulta a nivel mundial y su etiología es multifactorial; así tenemos factores genéticos, sociales y culturales en donde la mala alimentación es uno de los principales problemas que induce a su desarrollo, aumentando este porcentaje en adultos mayores de 60 años (Santos et al., 2013). Estudios relacionados con la prevalencia del SM han demostrado que existe relación entre la edad y su desarrollo, observando que los adultos son más

propensos a cumplir los criterios diagnósticos de la enfermedad (Hildrum et al., 2007). Asimismo, se ha reportado que el estrés, el sedentarismo, la obesidad y dietas altas en hidratos de carbono son factores predisponentes para desarrollar éste desorden metabólico (Ervin, 2009; Ruano et al., 2015). En los animales, la sobrecarga oral de fructosa de forma experimental puede originar resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia, intolerancia a la glucosa y aumento de la presión arterial (Tobey et al., 1982; Hwang et al., 1987; Hulman y Falkner, 1994; Tran et al., 2009), alteraciones similares con las que cursa el SM (Bauduceau et al., 2007). Con el fin de estudiar en un modelo animal, si la edad y el peso corporal representan factores de riesgo para el desarrollo del Síndrome Metabólico, el objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre la edad, la ganancia diaria de peso y la susceptibilidad de desarrollar el Síndrome Metabólico por el consumo elevado de fructosa. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en la Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales “Dr. Haity Moussatché” (UNIHM) del Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), siguiendo lo establecido en el Código de Ética para la Vida de la República Bolivariana de Venezuela (2010) en su segunda parte capítulo 3 y aprobado por el comité de Bioética del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA. Animales y dieta. Se utilizaron 32 ratas Sprague-Dawley machos de 1 mes de edad y 32 de 3 meses de edad, con un peso promedio al inicio del experimento de 280g y 408g, respectivamente. Cada grupo fue subdividido de manera aleatoria en dos subgrupos de 16, un grupo control y otro experimental. A los grupos experimentales se les suministró fructosa al 10% en el agua de bebida por 15 días (Vilà et al., 2011). A todos los animales se les suministró un alimento balanceado para ratas y ratones (Ratarina Protinal®) cuyo balance nutricional está representado por: proteína cruda 26%, grasa 2%, fibra cruda 6% y extracto libre de nitrógeno 40%, éste y el agua de bebida suplementada o no con fructosa, fueron ofrecidos ad libitum. Se garantizaron condiciones ambientales estables. Determinaciones bioquímicas. Las muestras de sangre para realizar las determinaciones bioquímicas fueron extraídas en la mañana, después de 12 horas de ayuno, por punción intracardiaca previa eterización el día 0 (muestra basal) y luego de la eutanasia el día 15. Las muestras fueron colectadas en tubos sin anticoagulante. La concentración de triglicéridos fue determinada utilizando un método enzimático (Patton et al., 1982), mediante el Kit Qualitest (Qualitest C.A., Caracas, Venezuela), con patrón de 200 mg/dL de trioleína. La absorbancia fue medida a una longitud de onda de 500 nm y los resultados se expresaron en mg/dL. Las concentraciones de colesterol total y su fracción HDL (col -HDL), se determinaron por el método enzimático, según Allain et al., (1974), a través de Kit Colestat de Wiener Lab. (Rosario, Argentina) con un patrón de colesterol de 200 mg/dL. La concentración de glucosa, se deter-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 30

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


minó mediante el Kit Qualitest (Qualitest C.A., Caracas, Venezuela). La absorbancia del complejo coloreado se medió a una longitud de onda de 510 nm, los resultados se expresaron en mg/dL. Se consideraron puntos de cortes para triglicéridos: 100 mg/dL, col-HDL: 90 mg/dL y glucosa: 150 mg/dL (León et al., 2011). Indicadores de resistencia a la insulina. La determinación del índice triglicéridos (Tg) y glucosa (TgyG) y la relación Tg/ col-HDL se utilizaron como indicadores de insulinorresistencia. El índice TgyG fue calculado como el logaritmo natural (Ln) del producto de glucosa y Tg séricos, según la fórmula: Ln (Tg [mg/dL] x glucosa [mg/dL]/2) (GuerreroRomero et al., 2010) y la relación TG/col-HDL según la metodología establecida por Unger et al., (2014). Indicadores antropométricos. Los animales fueron pesados de manera individual cada 72 horas. Se utilizó una balanza analítica marca Scaltec®, modelo SAC-62, con una precisión de (10-4 g). Se calculó la ganancia diaria de peso (GDP), según la fórmula: Peso final peso inicial/ número de días. Los resultados se expresaron como la media de cantidad en gramos (g) de peso ganado diariamente. Análisis estadístico. Para analizar los resultados se realizó estadística descriptiva, ANOVA, prueba de comparaciones múltiples y correlación de Spearman (p≤0,05), utilizando el paquete estadístico SPSS 16 para Windows. RESULTADOS Efecto de la fructosa al 10% consumida por 15 días sobre los indicadores bioquímicos de síndrome metabólico de acuerdo a la edad. TABLA 1 Media y desviación estándar de la concentración de indicadores bioquímicos de síndrome metabólico Edad

1 mes

3 meses

Grupo Control basal Control 15 días Fructosa basal Fructosa 15 días Control basal Control 15 días Fructosa basal Fructosa 15 días

Glucosa

Triglicéridos

Colesterol Total

Col-HDL

78,89 ± 4,54 75,07 ± 3,91 81,25 ± 4,68 90,34 ± 4,13 92,28 ± 4,97 89,68 ± 3,35 92,68 ± 3,84 167,24 ± 5,73*

64,93 ± 3,58

44,10 ± 2,49 40,82 ± 1,95 41,53 ± 2,68 38,48 ± 2,22 33,98 ± 1,94 43,77 ± 2,36 38,20 ± 2,87 42,48 ± 2,40

23,15 ± 1,42 18,57 ± 1,25 21,24 ± 1,47 15,47 ± 1,14* 32,51 ± 0,93 34,34 ± 1,15 33,14 ± 1,28 29,56 ± 0,98*

71,39 ± 3,64 69,28 ± 3,57 73,93 ± 3,78 84,15 ± 4,16 86,17 ± 4,58 84,22 ± 3,92 168,54 ± 7,47*

En la tabla 1 se muestra que los animales de 1 mes de edad no presentaron diferencias en la glicemia y la trigliceridemia en ayuna, luego de ingerir fructo-

sa al 10% por 15 días, mientras que los animales de 3 meses de edad que ingirieron fructosa en la misma concentración y tiempo que los animales de 1 mes, presentaron un aumento estadísticamente significativo de estos dos indicadores bioquímicos (p≤ 0,01). A los animales se les administró fructosa al 10 % en el agua de bebida. El grupo control no recibió fructosa. El liquido y el alimento se suministró ad libitum. Los resultados se expresan como mg/dL y representan la media ± el error estándar medio de 32 unidades experimentales por grupo. *p<0,05 comparado con su valor basal y el grupo control de la misma edad. Por otra parte, se evidenció que la fructosa ingerida por 15 días tanto en los animales de 3 meses como en los de 1 mes de edad indujo una disminución estadísticamente significativa (p≤ 0,05) en la concentración sérica de colHDL (tabla 1). Es importante hacer mención que los animales de 3 meses de edad presentaron una concentración de col-HDL mayor que los animales de 1 mes de edad. Con respecto a la concentración sérica de colesterol total, no se presentó diferencia en ninguno de los grupos de animales bajo estudio y sus valores están dentro del rango fisiológico para la especie. Como fue mencionado en la sección de materiales y métodos, se utilizaron como puntos de corte: Glucosa: 150 mg/dL, Triglicéridos: 100 mg/dL y Colesterol: 90 mg/dL (León et al., 2011), se observó que los valores de química sanguínea mostrados por los animales de 3 meses de edad y que consumieron fructosa al 10% por 15 días son compatibles con un cuadro clínico de SM, debido a que cumplen con 3 de 5 criterios diagnósticos para esta patología de acuerdo con lo establecido por la IDF y del NCEP ATP III. Efecto de la fructosa al 10% consumida por 15 días sobre el peso corporal y la Ganancia Diaria de Peso (GDP) de acuerdo a la edad. TABLA 2 Media y desviación estándar del peso corporal y la Ganancia diaria de peso (GDP) de acuerdo a la edad (n: 64). Edad Animales

1 mes

3 meses

Grupo

Control 15 días Fructosa 15 días Control 15 días Fructosa 15 días

Peso Inicial (g)

263,4 ± 35,16 304,1 ± 60,20 408,6 ± 60,75 407,0 ± 58,48

Peso final (g)

402,0 ± 25,57 416,6 ± 30,84 484,1 ± 55,27 512,8 ± 61,58

GDP(g)

28,7 ± 1,89 29,8 ± 2,20 34,6 ± 3,94* 36,6 ± 4,39#

*p<0,05 con respecto a los animales de 1 mes de edad. #p<0,05 con respecto a los animales de 1 mes de edad que se les suministró fructosa.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 31

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Como se puede evidenciar en la tabla 2 los animales de 3 meses de edad presentaron una mayor GDP si se comparan con los animales de 1 mes de edad. Sin embargo, aunque esta ganancia fue mayor para los animales de 3 meses no se observó diferencia estadística entre los grupos de animales de la misma edad. No se evidenció efecto en la GDP por la ingesta de fructosa. Efecto de la fructosa al 10% consumida por 15 días sobre los indicadores de resistencia a la insulina. En la tabla 3 se muestran los resultados de los indicadores de resistencia a la insulina evaluados en los animales de 1 y 3 meses de edad con y sin diagnóstico clínico de SM como consecuencia del consumo de fructosa. Se evidenció que los animales de 1 mes de edad no presentaron diferencias significativas en el índice TgyG, sin embargo la relación Tg/col-HDL presentó un marcado aumento en los animales que consumieron fructosa por 15 días, producto de la disminución en la concentración sérica de col-HDL (tabla 1). Por su parte, los animales de 3 meses de edad que ingirieron fructosa presentaron un aumento significativo tanto del índice TgyG como de la relación Tg/col-HDL, producto del importante aumento de los triglicéridos séricos (tabla 1). TABLA 3 Media y desviación estándar del Índice triglicéridos y glucosa (TgyG), relación triglicérido/col-HDL (Tg/col-HDL) en ratas con síndrome metabólico inducido con fructosa. Edad Animales

Índice TgyG

Relación Tg/col-HDL

1 mes

Control basal Fructosa basal Control 15 días Fructosa 15 días

7,84 ± 0,02 7,94 ± 0,03 7,89 ± 0,04 8,02 ± 0,03

2,81 ± 0,15 3,27 ± 0,26 3,85 ± 0,19 4,80 ± 0,31*

3 meses

Control basal Fructosa basal Control 15 días Fructosa 15 días

8,26 ± 0,04 8,26 ± 0,03 8,26 ± 0,01 9,55 ± 0,04*#

2,75 ± 0,07 2,54 ± 0,11 2,51 ± 0,07 5,71 ± 0,28*#

Grupo

*p<0,05 con respecto a los animales de los otros grupos de la misma edad. #p<0,05 con respecto a los animales experimentales de 1 mes de edad. Con respecto a la relación Tg/col-HDL se observó que la relación aumenta conforme se presentan los síntomas clínicos de la enfermedad y aumenta la edad. Los animales de 3 meses de edad que presentaron hiperglicemia, hipertrigliceridemia y disminución de los niveles de col-HDL presentaron un aumento significativo de la relación Tg/col-HDL. Es importante destacar que si bien es cierto que los animales de 1 mes de edad que consumieron fructosa no presentaron síntomas clínicos de un cuadro compatible con SM, la relación Tg/col-HDL fue significativamente mayor que para los animales de la misma edad que no consumieron, además fue la varia-

ble que más aumentó en los animales de 3 meses; lo que indica que esta relación puede ser utilizada como un predictor de un posible cuadro de SM. En los animales que ingirieron fructosa al 10% por 15 días se encontró que la edad está relacionada positivamente con el peso, la GDP, el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL. Asimismo, se pudo evidenciar que el peso y la GDP se relacionan de manera positiva con el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL (tabla 4). Las asociaciones entre la relación Tg/col-HDL, como indicador de insulinorresistencia, y la edad, peso e índice TgyG son altas, lo que corrobora que éste índice puede ser utilizado como un indicador clínico de SM (tabla 4). TABLA 4 Relación entre el peso, ganancia diaria de peso (GDP) e indicadores de resistencia a la insulina (Índice TgyG y Relación Tg/colHDL) en ratas con síndrome metabólico inducido con fructosa. Parámetro

Peso

Ganancia diaria de peso

Índice TgyG

Relación Tg/col-HDL

Edad

0,55**

0,56**

0,79**

0,80**

Índice TgyG Relación Tg/col-HDL

0,63**

0,55**

-

0,66*

0,76**

0,56*

0,73**

-

* La correlación es significativa al nivel de 0,05 (Bilateral) ** La correlación es significativa al nivel de 0,01 (Bilateral) DISCUSIÓN Éste estudio se realizó en animales de 1 y de 3 meses de edad, que de acuerdo con un estudio comparativo entre la edad de los humanos y las ratas (Sengupta, 2013), son animales periadolescentes (1 mes de edad) y adultos jóvenes (3 meses de edad). Se encontró, que los animales periadolescentes no desarrollaron SM a pesar de haber ingerido fructosa en la misma concentración y tiempo (10% de fructosa por 15 días) que los adultos jóvenes, quienes si desarrollaron el cuadro clínico. Esta condición fue evidenciada por los valores de química sanguínea que indicaron hiperglicemia (167,24 mg/dL), hipertrigliceridemia (168,54 mg/dL) y disminución del col-HDL (29,56 mg/ dL), cumpliendo con 3 de los 5 criterios diagnósticos para esta patología de acuerdo con lo establecido por la IDF y el NCEP ATP III. Estudios han demostrado que la edad está asociada con la prevalencia del SM (Mejia et al., 2016; Fernández-Bergés et al., 2011; Álvarez et al., 2003) indicando que a mayor edad la probabilidad de desarrollar SM aumenta. Siendo esto corroborado por estudios que confirman a la edad como un factor muy influyente en el metabolismo y gasto de energía (World Health Organization, 2009; Pajuelo y Sánchez, 2007). Asimismo, Díaz et al. (2011) y Masson et al. (2011), reportaron que la edad actúa como un factor de riesgo de tipo acumulativo para la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas la diabetes, la enfermedad cardiovascular y principalmente la obesidad. Ella por sí sola constituye un factor de riesgo coronario, a mayor edad mayor

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 32

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


exposición a los distintos factores de riesgo. Los animales adultos jóvenes que ingirieron fructosa además de presentar 3 de 5 criterios para el diagnóstico del SM, presentaron un aumento estadísticamente significativo del índice TgyG y la relación Tg/col-HDL como indicadores de resistencia a la insulina (RI) a diferencia de los animales periadolescentes que sólo presentaron aumento de la relación Tg/col-HDL. La RI representa un síntoma clave del SM (Simmons et al., 2010; Bauduceau et al., 2007), que implica una disminución de la sensibilidad celular a la insulina, producto del incremento en la fosforilacion de residuos de serina del receptor IRS (sustratos del receptor de insulina) que impide la fosforilacion de residuos de tirosina en IRS1; lo cual a su vez inhibe la actividad de la fosfoinositol kinasa, suprimiendo el transporte de glucosa inducida por insulina (Bradford y Shulman, 2005). Esta condición, está relacionada con la patogénesis de la dislipidemia, y se presenta principalmente con hipertrigliceridemia y bajos niveles de colesterol de alta densidad (Feldman et al., 2006), estos hallazgos pueden indicar que en los animales periadolescentes de éste estudio la disminución del col-DHL, con el correspondiente aumento de la relación Tg/col-HDL el inicio de la RI característica del SM. La RI predispone a varios trastornos metabólicos como hiperglicemia, hipertensión y como fue mencionado anteriormente la dislipemia, que pueden en conjunto desencadenar, otras enfermedades, como: diabetes, hipertensión arterial o cardiopatía (Miranda et al., 2005; Reaven, 2004; Fried y Rao, 2003). El riesgo cardiovascular asociado a la RI, está dado por el compromiso del metabolismo glucídico y lipídico (Kelley et al., 2001; Frayn, 2001; Ginsberg, 2000). Hay una competencia entre la captación periférica y el transporte glucosa -lípidos, que contribuye a la hiperglicemia y a la mayor movilización y depósito de grasa, lo que disminuye aún más la captación y metabolismo de la glucosa (Kelley et al., 2001; Frayn, 2001). Nolan y su grupo de investigación demostraron que la glucosa aumenta la lipólisis, determinada por la liberación de glicerol en los islotes pancreáticos (Nolan et al., 2006). Asimismo Peyot et al. (2004), demostraron de manera similar, estimulación de la lipólisis a partir de glucosa en islotes aislados de ratas. Hay varios métodos para el diagnóstico de RI, desde métodos costosos y poco accesibles para la mayoría de la población como son las evaluaciones biomoleculares de los receptores y post-receptores, la técnica del clamp euglicémicohiperinsulinémico, considerado el "estándar de oro" (De Fronzo et al., 1979) y otros menos costosos como el índice HOMA (por sus siglas en inglés, Homeostasis Model Assessment) que ha sido ampliamente utilizado (Vasques et al., 2011). Sin embargo, para calcular el índice HOMA, es necesario medir los niveles de insulina en suero, lo que en la mayoría de los casos no es parte de la evaluación clínica de rutina, lo que hace que sea difícil de utilizar éste índice para la identificación de RI en una población.

En éste estudio se utilizaron como indicadores de RI el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL, los cuales son excelentes predictores de RI (VieiraRibeiro et al., 2018; Simental-Mendía et al., 2008) y cuyo valor se obtiene de los parámetros bioquímicos rutinarios de los laboratorios. Lo que representa un importante aporte, pues se contribuye con las referencias necesarias para establecer puntos de corte que permitan delimitar lo normal de lo patológico. Los animales que no desarrollaron el cuadro clínico de SM, presentaron en promedio un índice TgyG: 8,02 y la relación Tg/col-HDL: 4,80; mientras que los animales que desarrollaron SM presentaron en promedio para el índice TgyG: 9,55 y para la relación Tg/col-HDL: 5,71. Es importante destacar que si bien es cierto que los animales de 1 mes de edad que consumieron fructosa no presentaron síntomas clínicos de un cuadro compatible con SM, la relación Tg/col-HDL fue significativamente mayor que para los animales de la misma edad que no consumieron fructosa, además fue la variable que más aumentó en los animales de 3 meses; lo que indica que esta relación puede ser utilizada como un predictor de un posible cuadro de SM. Según Reaven (2004), con la presencia de ciertos marcadores de riesgo de fácil detección, se puede evaluar a la población que tiene entre dos y tres veces más probabilidades de padecer enfermedad aterosclerótica y cinco veces más de padecer diabetes tipo II. Es por ello, que sería de gran beneficio identificar a los individuos resistentes a la insulina, y que podrían o no tener algún criterio para el diagnóstico de SM, antes del inicio clínico de la enfermedad. Con respecto a la GDP, los resultados de este estudio muestran que en general los adultos jóvenes presentaron una mayor GDP si se comparan con los animales periadolescentes. Sin embargo, aunque esta ganancia fue mayor para los animales de 3 meses de edad, el consumo de agua suplementada con fructosa no indujo una mayor ganancia de peso diaria. Estos resultados concuerdan con los reportados por Martínez et al., (2009), quienes indican que el consumo de endulzante en ratas machos y hembras, no tiene ningún efecto sobre el peso corporal de los sujetos, no obstante señalan que el consumo de agua endulzada con glucosa incrementa progresivamente mientras que el consumo de alimento disminuye, lo que podría sugerir un control en la ingesta del número de calorías consumida, con lo cual el incremento de la ganancia de peso por su consumo es controlado. En el mismo orden de ideas, estudios han demostrado que existe heterogeneidad en la susceptibilidad para desarrollar obesidad; debido a ello, algunos animales desarrollan el fenotipo de obesidad mientras que otros son resistentes y mantienen un peso normal a pesar de consumir cantidades importantes de calorías (González et al., 2015; Castellanos et al., 2011; Tulipano et al., 2004; Arche et al., 2003). Los mecanismos implicados en estas diferencias aún no son claros. Existen hipótesis que indican que en ratas resistentes a la obesidad hay diferencias en la predisposición genética (Otukonyong et al., 2005), aumento de la tasa de β-oxidación, disminución

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 33

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


en la expresión de proteínas adipogénicas y de neuropéptido Y, y una utilización más eficiente de los nutrientes (Arche et al., 2003). Por otra parte, la GDP aumentó con la edad independiente del consumo de fructosa. Además los resultados muestran, que los valores de peso corporal están por encima de los valores referenciales para la especie de acuerdo con la edad (Sengupta, 2013). Sobre la base de estos resultados, sería interesante evaluar si en el modelo de SM inducido con fructosa al 10% por 15 días, hay regulación en el consumo de alimento, a pesar que la disponibilidad del mismo sea ad libitum, para tratar de mantener estable el consumo de calorías. Actualmente, la visión fisiopatológica del SM considera a la obesidad como el eje central patogénico y a la RI como consecuencia de ésta. En éste sentido, en el presente estudio se encontró que los animales que ingirieron fructosa al 10% por 15 días, la edad está relacionada positivamente con el peso, la GDP, el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL. Asimismo, se pudo evidenciar que el peso y la GDP (indicadores de obesidad) se relacionan de manera positiva con el índice TgyG y la relación Tg/col-HDL (indicadores de RI). Resaltando que las asociaciones entre la relación Tg/col-HDL y la edad, peso e índice TgyG son altas, lo que indica que éste índice puede ser utilizado como un indicador clínico de SM. CONCLUSIONES La fructosa administrada al 10% por 15 días induce el desarrollo del Síndrome Metabólico en animales adultos jóvenes (3 meses de edad), mas no en animales periadolescentes (1 mes de edad). Con lo cual, es importante tomar en cuenta la edad de los animales cuando se utilice este modelo experimental. La ganancia diaria de peso aumentó con la edad independiente del consumo de fructosa y se relaciona de manera positiva con el índice TgyG y la relación Tg/ col-HDL como indicadores de resistencia a la insulina. Los animales periadolescentes que ingirieron fructosa presentaron disminución de col-HDL, con aumento de la relación Tg/col-HDL lo que puede indicar el inicio de la RI característica del SM. Además la relación Tg/col-HDL incrementa conforme se presentan los síntomas clínicos de la enfermedad y aumenta la edad, por lo que podría utilizarse como un predictor eficaz de resistencia a la insulina. Resulta evidente la necesidad de continuar investigando en esta área con el propósito de llegar a un consenso sobre los puntos de corte de la relación Tg/ col-HDL y del índice TgyG en animales de laboratorio. AGRADECIMIENTO A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado a través del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (C.D.C.H.T.) por el financiamiento al proyecto 013-VE-2012.

BIBLIOGRAFÍA Alberti, K.G., Eckel, R.H., Grundy, S.M., Zimmet, P.Z., Cleeman, J.I., Donato, K.A., Fruchart, J.C., James, W.P., Loria, C.M., Smith, S.C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 16:16401645. Allain, C.C., Poon, L.S., Chan, C.S., Richmond, W., Fu, P.C. (1974). Enzymatic determination of total serum cholesterol. Clin. Chem. 20: 470475. Álvarez, EE., Ribas, L., Serra L. (2003). Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria. Medicina Clínica. 120:5. 172-174. Archer, Z.A., Rayner, D.V., Rozman, J., Klingenspor, M., Mercer, J.G. (2003). Normal distribution of body weight gain in male SpragueDawley rats fed a high-energy diet. Obes Res. 11:1376-83. Bauduceau, B., Vachey, E., Mayaudon, H., Burnat, P., Dupuy, O., Garcia, C., Ceppa, F., y Bordier, L. (2007). Should we have more definitions of metabolic syndrome or simply take waist measurement? Diabetes Metab. 33:333-339. Bauduceau, B., Vachey, E., Mayaudon, H., Burnat, P., Dupuy, O., Garcia, C. (2007). Should we have more definitions of metabolic syndrome or simply take waist measurement? Diabetes Metab. 33:333-339. Bradford, B.L., Shulman, G,I. (2005). Mitochondrial Dysfunction and Type 2 Diabetes. Science. 307 (5708): 384-387. Castellanos, M., Benet, M., Morejón, A., Colls, Y. (2011). Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. Revista Finlay. 1(2): 68-75. Díaz, O., González O. (2011). Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: OPS/OMS. Ervin, R.B., (2009). Prevalence of metabolic syndrome among adults 20 years of age and over, by sex, age, race and ethnicity, and body mass index: United States, 2003-2006. Natl Health Stat Report. (13):1-7. Espósito, R.C., Medeiros, P.J., de Souza, F.A., Oliveira, G., Soares, C.F., Oliveira, H.A., Moreira, S.A., de Farias, V.S. (2018). Prevalence of the metabolic syndrome according to different criteria in the male population during the Blue November Campaign in Natal, RN, Northeastern Brazil. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy:11 401 –408. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA, 2001. 285(19): p. 2486-97. Feldman, G., Aguilar, G., Martínez, N., Riera, N. (2006). Estudio de las alteraciones en la conducción cardíaca en intoxicados con plomo. Revis-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 34

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


ta de la Facultad de Medicina de Tucumán. 7(2):6-9. Fernández-Bergés, D., Félix-Redondo, F.J., Lozano, L., Pérez-Castán, J.F., Sanz, H., Cabrera De León, A., Hidalgo, A.B., Morcillo, Y., Tejero, V., Álvarez-Palacios, P. (2011). Prevalencia de síndrome metabólico según las nuevas recomendaciones de la OMS. Estudio HERMEX. Gaceta Sanitaria. 25: 6. 519-524. Frayn, K. (2001). Adipose tissue and insulin resistance syndrome. Proc Nutr Soc. 60:375-80. Fried, S.K., Rao, S.P. (2003). Sugars, hypertriglyceridemia, and cardiovascular disease. American Journal of Clinical Nutrition. 78,(4): 873S-880S. Ginsberg, H. (2000). Insulin resistance and cardiovascular disease. J Clin Invest. 106: 456-58. González, Y., Castillo, O., Llerena, T., Alfonso, O., de la Barca, M., González, Y. (2015). Síndrome metabólico en ratas Wistar inducido por dieta rica en sacarosa. Acta Bioquím Clín Latinoam.49 (3): 301-309. Grundy, SM., Brewer, H.B., Cleeman, J.I., Smith, S.C., Lenfant C. (2004). Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to definition. Circulation. 109(3): 433-438. Guerrero-Romero, F., Simental-Mendía, L.E., González-Ortiz, M., Martínez-Abundis, E., Ramos-Zavala, M.G., Hernández-González, S.O., Jacques-Camarena, O., Rodríguez-Morán, M. (2010). The product of triglycerides and glucose, a simple measure of insulin sensitivity. Comparison with the euglycemic-hyperinsulinemic clamp. J. Clin. Endocrinol. Metab. 95 (7):3347-51. Hildrum, B., Mykletun, A., Hole, T., Midthjell, K., Dahl A. (2007). Agespecific prevalence of the metabolic syndrome defined by the International Diabetes Federation and the National Cholesterol Education Program: the Norwegian HUNT 2 study. BMC Public Health. 7: 220. Hulman, S., Falkner, B. (1994). The effect of excess dietary sucrose on growth, blood pressure, and metabolism in developing Sprague-Dawley rats. Pediatr. Res. 36: 95–101. Hwang, I.S., Ho, H., Hoffman, B.B., Reaven, G.M. (1987). Fructose-induced insulin resistance and hypertension in rats. Hypertension.10: 512–516. Isomaa, B., Almgren, P., Tuomi, T., Forsen, B., Lahti, K., Nissen, M., Taskinen, M., y Groop, L. (2001). Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome. Diabetes Care. 24:683-689. Kassi, E., Pervanidou, P., Kaltsas, G., Chrousos, G. (2011). Metabolic syndrome: definitions and controversies. BMC Medicine. 9:48. Kelley, D., Williams, K., Price, J., Mc Kolanis, T., Goodpaster, B., Thaete, F. (2001). Plasma fatty acids, adiposity and variance of skeletal muscle insulin resistance in diabetes tipe 2. JCEM. 86:5412-19. Lakka, H., Laaksonen, D., Lakka, T., Niskanen, L., Kumpusalo, E., Tuomilehto, J., y Salonen, J. (2002). The metabolic syndrome and total and cardiovascular disease mortality in Middle-Aged Men. JAMA. 288:2709-2716. León, A.; Blanco, D.; Peña, A.; Ronda, M.; González, B.; Arteaga, M. Valores hematológicos y bioquímicos de las ratas Sprague Dawley producidas en CENPALAB, Cenp: SPRD. REDVET. 12(11): 1-10.2011.

Lizarzaburu, J.C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. 74(4), 315-320. Martínez, A.G., López-Espinoza, A., Díaz, R.F., Valdés, E. (2009). Consumo de soluciones endulzadas en ratas albinas: sabor vs calorías. Psicothema. 21(2):191-198. Masson, W., Siniawski, D., Krauss, J., Cagide, A. (2011). Clinical Applicability of the Framingham 30-Year Risk Score. Usefulness in Cardiovascular Risk Stratificationand the Diagnosis of Carotid Atherosclerotic Plaque. Rev Esp Cardiol. 64(4):305- 311. Mejía, C,R., Quinones-Laveriano, D.M., Cruzalegui-Solari, C.C., Arriola-Quiroz, I., Perez-Perez, L., y Gomero, R. (2016). Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran altura. Rev Argent Endocrinol Metab. 53(1):29–35. Miranda, P.J., DeFronzo, R.A., Califf, R,M., Guyton, J.R. (2005). Metabolic syndrome: Definition, pathophysiology, and mechanisms. Am Heart J. 149:33-45. Mottillo, S., Filion, K.B., Genest, J., Joseph, L., Pilote, L., Poirier, P., Rinfret, S., Schiffrin, E.L., Eisenberg, M.J. (2010). The metabolic syndrome and cardiovascular risk. A systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 14. 1113-1132. Nolan, C.J., Leahy, J.L., Delghingaro-Augusto, V., Moibi, J., Soni, K., Peyot, M.L., Fortier, M., Guay, C., Lamontagne, J., Barbeau, A., Przybytkowski, E., Joly, E., Masiello, P., Wang, S., Mitchell, G.A., Prentki, M. (2006). Beta-cell compensation for insulin resistance in Zucker fatty rats: increased lipolysis and fatty acid signalling. Diabetologia. 49:2120-2130. Otukonyong, E.E., Dube, M,G., Torto, R., Kalra, P,S., Kalra, S.P. (2005). High-fat diet-induced ultradian leptin and insulin hypersecretion are absent in obesity-resistant rats. Obes Res. 13:991-9. Pajuelo, J., Sánchez, J. (2007). El síndrome metabólico en adultos en el Perú. An Fac Med., 1.38-46. Park, Y.W., Zhu, S., Palaniappan, L., Heshka, S., Carnethon, M.R., Heymsfield, S.B. (2003). The metabolic syndrome: prevalence and associated risk factor findings in the US population from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–1994. Arch Intern Med. 163 (4):427–423. Patton, J.G., Dinh, D.M., Mao, S.J. (1982). Phospholipid enhances triglyceride quantitation using an enzyme kit methods. Clin.Chim.Acta. 118 (1): 125-128. Peyot, M.L., Nolan, C.J., Soni, K., Joly, E., Lussier, R., Corkey, B.E. Wang, S.P., Mitchell, G.A., Prentki, M. (2004). Hormone-sensitive lipase has a role in lipid signaling for insulin secretion but is nonessential for the incretin action of glucagon-like peptide 1. Diabetes. 53:1733-1742. De Fronzo, R.A., Tobin, J.D., Andres. R. (1979). Glucose clamp technique: a method for quantifying insulin secretion and resistance. Am J Physiol. 237. E214-E223. Reaven, G. (2004). The metabolic syndrome or the insulin resistance syndrome: Different names, different concepts, and different goals. Endocri-

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 35

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


nol Metab Clin North Am. 33:283-303. Ruano, C.I., Melo, J.D., Mogrovejo, L., De Paula, K.R., Espinoza, C.V. (2015). Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp 1; 31(4):1574-81. Santos, H.C.M., Orange, L.G., Lima, C.R., Azevedo, M.M.S., Dourado, K.F., Andrade, S.P. (2013). Metabolic syndrome and other risk factors for cardiovascular disease in an obese population. Rev Bras Cardiol. 26(6):442–449. Sengupta, P. (2013). The laboratory rat: Relating its age with human’s. Int J Prev Med 4:624-30. Simental-Mendía, L.E., Rodríguez-Morán, M., Guerrero-Romero, F. (2008). The product of fasting glucose and triglycerides as surrogate for identifying insulin resistance in apparently healthy subjects. Metab Syndr Relat Disord. 6(4):299-304. Simmons, R., Alberti, K., Gale, E., Colagiuri, S., Tuomilehto, J., Qiao, Q., Ramachandran, A., Tajima, N., Brajkovich, M., Ben Nakhi, A., Reaven, G., Hama, S., Mendis, S., y Roglic, G. (2010). The metabolic syndrome: useful concept or clinical tool? Report of a WHO Expert Consultation. Diabetologia. 53:600-605. Tobey, T.A., Mondon, C.E., Zavaroni, I., Reaven, G.M. (1982). Mechanism of insulin resistance in fructose-fed rats. Metabolism. 31(6): 608–612. Tran, L.T., Yuen, V.G., Mcneill, J.H. (2009). The fructose-fed rat: a review on the mechanisms of fructose-induced insulin resistance and hypertension. Mol. Cell Biochem. 332(1-2): 145–159. Tulipano, G., Vergini, A.V., Soldi, D., Muller, E.E., Cochi, D. (2004). Characterization of the resistance to the anorectic and endocrine effects of leptin in obesity-prone and obesity-resistant fed a high-fat diet. J Endocrinol. 183:28998. Unger, G., Benozzi, S., Perruzza, F., Pennacchiotti G. (2014). Índice triglicéridos y glucosa: un indicador útil de insulinorresistencia. Endocrinol Nutr. 61(10):533-540. Vasques, A.C., Novaes, F.S., de Oliveira, M.da.S., Souza, J.R., Yamanaka, A.,. Pareja, J.C., Tambascia, M.A., Saad, M.J., Geloneze, B. (2011). TyG index performs better than HOMA in a Brazilian population: a hyperglycemic clamp validated study Diabetes. Res Clin Pract. 93. 98-100.

Vieira-Ribeiro, S.A., Fonseca, C.A., Andreoli, C.S., Ribeiro, A.Q., Hermsdorff, H.M, Pereira, P.F., Priore, S.E., Franceschini, C.C. (2018). The TyG index cutoff point and its association with body adiposity and lifestyle in children. J Pediatr (Rio J). https://doi.org/10.1016/ j.jped.2017.12.012. Vilà, L., Rebollo, A., Ađalsteisson, G.S., Alegret, M., Merlos, M., Roglans, N., Laguna, J.C. (2011). Reduction of liver fructokinase expression and improved hepatic inflammation and metabolism in liquid fructosefed rats after atorvastatin treatment. Toxicol Appl Pharmacol. 251: 32-40. World Health Organization. (2009). Global health risks. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva.

Matheus, N1*. Corro, A1; Flores, C1; Medina, I1; Mendoza, C1; Márquez, Y1. 1 Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales Dr. Haity Moussatché (UNIHM). Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. nyurkym@ucla.edu.ve

El color de los gatos está ligado a su sexo, porque los tonos negro y naranja solo aparecen con el cromosoma X. Las hembras tienen dos cromosomas X (XX) y los machos solo uno (XY), por lo que ellas podrán tener a la vez el gen del color negro y el del color naranja (uno por cada cromosoma X). En el caso de los machos, solo contarán con uno de los dos colores. REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 36

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Elaboración de un acaricida natural a base de aceite esencial de ruta graveolens para el control de varroasis (varroa jocobsoni oudemans) en abejas (apis mellifera) Nohemí Jumbo1*, Paulina Fernandez1, Rolando Sisalima1 Máximo Balcázar2 1Docentes-Investigadores de la Universidad Nacional de Loja 2Médico Veterinario Zootecnista ncjumbo@gmail.com

Artículo Original Preparation of a natural acaricide based on the essential oil of the graveolens route for the control of varroa (varroa jocobsoni oudemans) in bees (apis mellifera) Resumen La varroasis es una enfermedad parasitaria de las abejas (Apis mellifera L) que es provocada por el ácaro Varroa, afecta tanto a la cría como adultos; que conlleva a generar pérdidas económicas a los apicultores. Se evaluó el aceite esencial de Ruta graveolens en el control de Varroasis y su impacto en la producción de miel en la zona, se valoraron dos tratamientos al (40% y 50%) utilizando cethiol como excipiente de concentración de aceite esencial de Ruta graveolens en diez colmenas dividas en dos grupos experimentales, cada colmena representa una unidad experimental. El análisis se realizó en tres fases: la primera para reforzar la alimentación en todas las colmenas logrando homogenizar la población, la segunda para determinar el porcentaje de infestación en el apiario, y la tercera se analizaron los resultados obtenidos al final de la investigación para determinar qué tratamiento tenía mayor efectividad. El tratamiento 1 inicio con un promedio de infestación de 12,1% y el tratamiento 2 con 16,1%; luego de la última aplicación el tratamiento 1 bajo a 5,77% y el tratamiento 2 a 2,77%. El tratamiento 2 tuvo una efectividad

el 82,79%. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con 2 tratamiento y 4 aplicaciones. La rentabilidad del aceite esencial de Ruta graveolens, es favorable para los apicultores de la zona, a pesar de ser costoso el tratamiento, pero es eficaz, inocuo y no afecta a los productos de la colmena. Además, se lo puede aplicar en cualquier época del año. Palabras Claves: Colmena, Aceite esencial, Alimento, Varroa, Repeticiones. ABSTRACK Varroa is a parasitic disease of bees (Apis mellifera L) that is caused by the Varroa mite, affects both the young and adults; which leads to economic losses to beekeepers. The essential oil of Ruta graveolens was evaluated in the control of Varroasis and its impact on honey production in the area, two treatments were evaluated at (40% and 50%) using cethiol as excipient of concentration of essential oil of Ruta graveolens in ten hives divided into two experimental groups, each hive represents an experimental unit. The analysis was carried out in three phases: the first to reinforce the feeding in all the hives, achieving homogenization of the population, the second to determine the percentage of infestation in the apiary, and the third analyzed the results obtained at the end of the investigation to determine which treatment was more effective Treatment 1 started with an average infestation of 12.1% and

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 37

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


treatment 2 with 16.1%; after the last application the treatment 1 low to 5.77% and the treatment 2 to 2.77%. Treatment 2 was 82.79% effective. For the statistical analysis, the experimental design of random blocks with 2 treatments and 4 applications was used. The profitability of Ruta graveolens essential oil is favorable for beekeepers in the area, despite being expensive treatment, but is effective, safe and does not affect the products of the hive. In addition, it can be applied at any time of the year. Keywords: Bee Hive, Essential Oil, Feeding, Varroa, Repetition.

de la provincia de Loja, ubicado a 29,5 km de la ciudad de Loja, con una altitud de 2.063 m.s.n.m.; latitud de 4º 13’ 9” Sur y con una longitud de 79º 23’ 33’’ Oeste, la temperatura promedio es de 24,4°C con clima Subtropicalseco. Limita al Norte con la parroquia San Pedro de Vilcabamba, al Sur con la parroquia Vilcabamba, al Este con la parroquia El Tambo (cantón Catamayo) y al Oeste con la provincia de Zamora Chinchipe. (Municipio de Loja, 2002).

Introducción

La recolección de las plantas de Ruta graveolens se la debe realizó en horas de la mañana con la finalidad de recogerlas frescas y no pierdan las propiedades que contiene esta planta, luego se seleccionó 25 kg de hojas frescas, para realizar toda la investigación.

La apicultura en el siglo XXI se encuentra atravesando por una problemática a nivel mundial y el Ecuador no se encuentra ajeno al problema más grave de la patología apícola actual, la ectoparasitosis causada por el ácaro Varroa jacobsoni oudemans afectando a la abeja melífera en todos sus estadios de desarrollo (cría y adultos), debido a que este acaro actúa de factor predisponente para que se desarrollen otras infecciones secundarias: virosis ascoferiosis y loques, debido a que este parasito perfora y succiona la hemolinfa (sangre de los insectos) de la cría y abejas adultas debilitándolas y propagando enfermedades patógenas y virus. Colonias de abejas infestadas que al no ser tratadas mueren o se produce un abandono de la colmena y del apiario, dejando como consecuencia principal, el descenso en la polinización del medio natural agrícola, disminución de la producción de miel, polen y otros sub productos de la colmena (Root, 2003). Para contrarrestar estos efectos nocivos se está propiciando el uso de sustancias naturales para el control de esta parasitosis, es el caso de los aceites esenciales como: el timol, mentol, eucalipto, ortiga y en este caso se utilizó el aceite esencial de ruda. Estos productos tienen un bajo o nulo efecto sobre la colonia de abejas, aun no se ha probado que puedan provocar resistencia sobre Varroa. Por otra parte son considerados como herramientas factibles de ser usados en una apicultura orgánica o ecológica (Sagarpa, 2008).

Recolección de la Materia Prima.

Tratamiento Pos-cosecha de las Hojas (Materia Prima) Este tratamiento consiste en examinar y separar todas las impurezas, partes deterioradas, manchadas o con indicios de ataque de algún microorganismo que pueda dañar o alterar las propiedades físicas, químicas, organolépticas y farmacológicas de la especie en estudio. Secado de la Hoja En caso de especies aromáticas como la Ruda debe realizarse a temperaturas inferiores a 40ºC, para evitar la pérdida de los componentes volátiles de la misma. Extracción del Aceite Esencial El método que se utilizó para la extracción del aceite esencial de Ruta graveolens, fue la destilación por arrastre con vapor, por ser el más sencillo y los costos operarios comparados con los otros métodos son menores. Envasado y Almacenado del Aceite Esencial

En esta investigación se comprobó la efectividad del aceite esencial de la ruda como acaricida natural sobre la Varroasis; ya que el ácaro Varroa Jacobsoni es uno de los causantes de la baja de producción de miel en la mayoría de los apiarios de Loja y del país que enfrentan los apicultores hoy en día. La idea es proporcionar un mayor número de alternativas en los tratamientos frente a la Varroasis, para ello se empleó un acaricida natural con la finalidad de disminuir la contaminación de residuos tóxicos en la miel, así mismo se busca garantizar una buena salud de las abejas y de las personas al consumir el producto final (miel). Materiales y Métodos La investigación se realizó en el Barrio Landangui de la parroquia Malacatos

El aceite esencial obtenido se almacena en recipientes de vidrio ámbar de 10 ml a 4ºC, para evitar cambios en sus propiedades químicas y físicas del producto aromático. Método de Aplicación Para determinar su efecto en el control de la varroasis, se establecieron dos grupos, cada grupo estuvo conformado por cinco unidades experimentales; al primer grupo se aplicó acaricida natural al 40 %, y al segundo grupo se aplicó acaricida natural al 50 %, a cada grupo se les realizó cuatro aplicaciones a intervalos de 15 días cada aplicación. Para determinar la efectividad del producto, se aplicó seis gotas del acaricida natural dentro de la colmena, para posteriormente realizar una evaluación del porcentaje de infestación existente en cada tratamiento.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 38

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Variables y Diseño Estadística

Anexo N° 3: Conteo de las Varroas después de cada muestreo (izquierda); planta de ruda antes de ser cortada para el estudio (derecha).

Las variables estudiadas fueron: Porcentaje de infestación inicial en las colmenas, porcentaje de efectividad por aplicación, concentración adecuada del producto, porcentaje de toxicidad, producción de miel y rentabilidad del aceite esencial de Ruta graveolens. Para el experimento se utilizó un diseño de bloques al azar con dos tratamientos, cuatro aplicaciones cada quince días y cuatro repeticiones, considerando cada colmena como una repetición, obteniendo así cinco unidades experimentales por tratamiento. Se utilizó la prueba de Tuckey para la comparación de promedios a P ≤0, 001. Para lo cual se utilizó el programa estadístico INFOSTAT 2011. Anexos

Anexo N° 4: Colocación del dispositivo en el centro de la base de la colmena (izquierda); aplicación de la dosis del producto en el dispositivo de malla.

Anexo N° 1: Ubicación e identificación de las colmenas (izquierda); preparación del jarabe de azúcar para alimentar las abejas (derecha).

Anexo N° 5: Toma de datos a los quince días de haber aplicado el producto. Anexo N°2: Colocación del jarabe de azúcar en los alimentadores de cada colmena (izquierda); toma de la muestra para calcular el porcentaje de infestación de Varroas (derecha).

Resultados Las colmenas en estudio presentaron una infestación inicial media del 14,1%. Las aplicaciones de aceites esenciales extraídos de la ruda mostraron una reducción durante las diferentes visitas en la infestación de varroa (P

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 39

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


< 0,001). Obteniéndose una infestación media final del 4,17%. Es decir, una reducción del 70%. Entre las colmenas tratadas con las dos concentraciones de aceite esencial de ruda, no se detectaron diferencias (P = 0,36). Incluso a lo largo de las 4 visitas, en ningún momento se detectaron diferencias entre las colmenas tratadas con diferentes concentraciones del aceite esencial (P = 0,28). Sin embargo, en la producción de miel se observó una mayor producción a los 6 meses de producción en las colmenas tratadas con 50% de aceite esencial de ruda. Tabla 1. Efecto de diferentes concentraciones de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens) sobre el porcentaje de infestación de varroa y la producción de miel en colmenas de abejas (Apis melliferas)

(2013), resulta ser efectivo y bajo en costo a diferencia del aceite esencial de ruda, pero deja residualidad en los productos de la colmena, ocasionando grandes pérdidas económicas, afecta a las abejas causando una gran mortalidad, por ser un producto químico toxico afecta al medio ambiente y por ende a la salud de las personas. Discusión Las diez colmenas utilizadas en la investigación iniciaron con un promedio de 14,1%, de infestación con Varroa. De acuerdo a lo manifestado por Vandame (2009), mencionan que cuando el porcentaje de infestación es superior al 5% respectivamente se debe aplicar un tratamiento, si no se lo hace la producción miel se verá afectada e incluso puede llegar a desaparecer la colmena si supera los porcentajes antes mencionados. Se considera que el alto porcentaje de infestación encontrado en las colmenas en estudio, por un lado, se debe a que la apicultura en la Hoya de Loja es practicada casi en su totalidad por personas aficionadas, al desconocimiento de las plagas, enfermedades y efectos que causan; y, a la falta de asesoramiento técnico por parte de organismos de desarrollo, motivos por los cuales no existen planes sanitarios y las colmenas en estudio nunca han sido tratadas.

No se comprobó ningún efecto tóxico del aceite esencial de Ruta graveolens sobre las abejas adultas o sobre las crías, pues las colmenas permanecieron incólumes, en los dos tratamientos. Los cambios de conducta como agresividad, somnolencia y mortalidad en la piquera, pasaron por desapercibidos, poniendo de manifiesto la acción inocua del producto sobre el huésped. Los costos parciales por colmena, por tratamiento de varroasis en los dos tratamientos con aceite esencial de Ruta graveolens; comparados con otro producto sistémico (Amitraz), se pudo observar que el tratamiento dos con la concentración al 50% del aceite esencial de Ruta graveolens es el de mayor costo, con 7,54$ dólares por colmena, el tratamiento uno al 40% de concentración del producto costó 6,19$ dólares por colmena. Comparándolo con un producto sistémico el costo del tratamiento para varroa baja consideradamente, obteniendo un precio de 3,02$ dólares por colmena. Los tratamientos con aceite esencial de Ruta graveolens, resultaron ser poco rentables en costo, pero generan gran impacto desde el punto de vista social al ofrecer miel sin efectos residuales, porque se obtiene un producto sano. Por otro el Amitraz utilizado por Guerra, A; Narváez, H y Mayanquer, R

Después de la cuarta aplicación los porcentajes de prevalencia de Varroa destructor fueron de 3,25%, con una efectividad del 79,77% para el segundo tratamiento; 4,95%, con una efectividad del 59,42% para el primer tratamiento. Existiendo diferencia con los resultados obtenidos por Chamba, W (2009), quien alcanzo una efectividad del 98,18% al utilizar el Aceite esencial de altamis al 50%. La concentración adecuada del producto para combatir el acaro Varroa jacobsoni durante la investigación, y que dio mejor resultado fue la del tratamiento dos al 50% de Aceite esencial de Ruta graveolens, disminuyendo la población de Varroas del 16, 08% a 3,25% García (2009), utilizando el aceite esencial de Eucalipto al 5% de concentración fue efectivo eliminando casi en su totalidad disminuyendo celdas infestadas en las colmenas de un porcentaje de 7.59% a 1.29 % en un periodo de 60 días, en cambio con el aceite esencial de Neem lo aplicaron al 15% de concentración, ya que disminuyó el porcentaje promedio de infestación de celdas de un valor de 5.46% a 1.67% en un periodo de 60 días. No existió cambio de conducta de las abejas lo que se midió en la agresividad de las abejas a través de las picaduras, tampoco se observó somnolencia ni presencia de abejas muertas en la piquera o delante de la colmena después de aplicado el producto por lo cual se afirma que el aceite esencial de altamis no presenta efectos colaterales en las abejas.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 40

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


En cuanto a la producción de miel se realizó dos cosechas en la investigación, obteniendo un total de 64,6 lbs con un promedio de 32,30 lbs por cosecha en el tratamiento uno y en el tratamiento dos se logró una producción total de 75,80 lbs, con un promedio de 37,90 lbs. Por lo tanto, el tratamiento que dio mejor resultado para combatir la Varroasis fue el tratamiento dos. Medina y Guzmán, (2011) manifiestan que la producción de miel fue de 29,24kg respectivamente, indicando que al incrementarse el nivel de Varroasis, la producción de miel se reduce de manera significativa y recomienda que colonias de abejas infestadas por Varroa jacobsoni sean sometidas a métodos de control que reduzcan la población del ácaro para contribuir a incrementar la producción de miel. El aceite esencial de Ruta graveolens, resultó ser un producto inocuo y efectivo en un 79,77%, el tratamiento dos con la concentración al 50% del aceite esencial de ruda, si bien es el de mayor costo, pero el que dio mejor resultado en cuanto a efectividad y con ventajas importantes tales como: no deja residuos en la miel, polen y cera; mejora la producción, no es toxico para las abejas, no contamina el medio ambiente, y se lo puede aplicar cualquier mes del año, a diferencia de otros productos utilizados hoy en día. Conclusiones El aceite esencial de Ruta graveolens en concentración del 50%, utilizando la Dietanolamida como excipiente y realizando cuatro aplicaciones a intervalos de 15 días, resultó ser eficaz en el control de Varroa jacobsoni en Apis mellifera, sin producir efectos tóxicos sobre el huésped; por lo que su utilización resulta una gran alternativa al uso de sustancias químicas potencialmente dañinas a los productos apícolas y al medio ambiente. Bibliografía

- Chamba, W (2009). Tesis “el Aceite Esencial de Ambrosia artemisioides,

como Controlador de la Varroasis Varroa Destructor en Abejas Apis mellífera” pg. 40-70. - García, C (2009). Tesis “Evaluación de tres productos naturales para el control alternativo del ácaro varroa (varroa destructor anderson & truman) en colmenas de abejas (Apis mellifera l.) usando gel como sustrato portador” Guatemala.pg.49-79. - Guerra, A; Narváez, H y Mayanquer, R (2013) Tesis “Evaluación De Cinco Tratamientos para el Control del Acaro “Varroa Destructor” en Abejas (Apis mellífera)” Quito/pg. 60-61. - Medina y Guzmán, (2011). “Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el altiplano semiárido de México RevMexCiencPecu 2011;2 (3):313-317. - Root, A (2003). Abc y xyz de Apicultura. Agt editor. Pp. 35-44 y 602-605. - Sagarpa, (2008). Manual de patología apícola. Coordinación General de Ganadería. Programa nacional para el control de la abeja africana. México. 183 p. - Vandame, R (2009). Abejas europeas y abejas africanizadas en México: la tolerancia a - Varroa jacobsoni: Primera parte: Biología de Varroa. México. Pp 32-37.

Nohemí Jumbo1*, Paulina Fernandez1, Rolando Sisalima1 Máximo Balcázar2 1 Docentes-Investigadores de la Universidad Nacional de Loja 2 Médico Veterinario Zootecnista ncjumbo@gmail.com

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 41

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Evaluación de diferentes niveles de forraje hidropónico de maíz (Zea mays) como sustituto del forraje habitual en el crecimiento y engorde de cobayos (Cavia porcellus) en la provincia de Loja Edgar E. Benítez Gonzàlez1, Johanna J. Jumbo E1* y Dubal Jumbo J.1 1 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Loja, La Argelia EC110150, Loja-Ecuador. e.benitez27@hotmail.com *

Artículo Original Evaluation of different levels of corn hydroponic forage (Zea mays) as a substitute for the usual forage in the growth and fattening of guinea pigs (Cavia porcellus) in the province of Loja.

mejores resultados, el adicionar forraje verde hidropónico en la alimentación de cobayos en porcentajes que no superen el 40% y combinado con otros alimentos satisfacen los requerimientos nutricionales del animal en la etapa de crecimiento y engorde. Palabras clave: cuyes, ración, conversión alimenticia.

RESUMEN La presente investigación se ejecutó en el programa de cobayos de la Quinta Experimental “Punzara” de la Universidad Nacional de Loja, con 60 cuyes machos distribuidos en 3 grupos experimentales de 20 animales cada uno; se utilizó un diseño de bloques al azar (DBA)con tres tratamientos: T1(90%F.H-10% B), T2(60%P.H-30%F.V.H-10%B) y T3(20%P.H-70%F.V.H-10%), con 10 repeticiones considerando a cada semana como una repetición. En el experimento se estudiaron las siguientes variables: consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y rentabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que el mayor consumo alimenticio lo registró el T2 con un total de 3913,99 g (55,91 g/día en base a materia seca). El mayor incremento de peso lo obtuvo el T2 con un promedio total de 962,50g (13,75g/día); la mejor conversión alimenticia se presentó en el T2 con 3,97g, mientras el T3 obtuvo una conversión de 4,30g. Se registró la mayor rentabilidad para el T2 con 42 %, a diferencia del T1 que obtuvo una rentabilidad más baja con el 24%. Estos resultados permitieron determinar que una ración balanceada arroja los

ABSTRACT The present investigation was carried out in the guinea pig program of the Fifth Experimental "Punzara" of the National University of Loja, with 60 male guinea pigs distributed in 3 experimental groups of 20 animals each; a randomized block design (DBA) with three treatments was used: T1 (90% FH-10% B), T2 (60% PH-30% FVH-10% B) and T3 (20% PH-70% FVH) -10%) with 10 repetitions considering each week as a repetition. In the experiment, the following variables were studied: food consumption, weight increase, feed conversion and profitability. The results obtained show that the highest food consumption was recorded by T2 with a total of 3913.99 g (55.91 g / day based on dry matter). The highest weight gain was obtained by T2 with a total average of 962.50g (13.75g / day); the best feed conversion was presented in T2 with 3.97g, while in T3 it obtained a conversion of 4.30g. The highest profitability for the T2 was registered with 42%, unlike the T1 that obtained a lower profitability with 24%. These results allowed

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 42

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


us to determine that a balanced ration yields the best results, adding hydroponic green forage in guinea pig feeding in percentages not exceeding 40% and combined with other foods satisfy the nutritional requirements of the animal in the growth and fattening stage. Keywords: guinea pigs, ration, feed conversion INTRODUCCIÓN La mayor parte de explotaciones de cuyes en la Provincia de Loja es poco tecnificada, ya que su alimentación se basa en forraje verde, en ocasiones residuos de cosecha, y sin ninguna suplementación, lo que conlleva a tener animales de bajo peso, y a su vez un tiempo más prolongado al sacrificio, ligado a la escasez de alimento durante determinadas épocas lo que llega a influenciar negativamente en el desarrollo normal del cuy (Flores, 2014). La escasez de forraje para la alimentación de cuyes está dada por diferentes factores tales como la falta de agua para regadío, la tierra no apta para la siembra de leguminosas o la dureza del agua. La alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste debe garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy es un animal herbívoro y tiene una gran capacidad de consumo de forraje. Las diferentes deficiencias nutricionales dan como resultado la variedad de problemas de salud de enfermedades infecciosas ya sea viral o bacterial, en los animales y desordenes involutivos o degenerativos. Por otra parte, la limitada superficie con que cuenta el agricultor, para destinar al cultivo de forrajes, impide la adecuada administración de la dieta alimenticia, siendo esta, baja en contenido nutricional, por lo que se hace necesario la búsqueda de medios que garanticen altos contenidos nutricionales en la alimentación de los animales. El desconocimiento de las características nutricionales hace que los productores doten a los animales de una alimentación insuficiente en calidad y cantidad, disminuyendo el rendimiento productivo (Tubón, 2013). La falta de interés en conocer alternativas en alimentación ha limitado el desarrollo de la producción pecuaria, es así como en los países andinos la cría y producción de cuyes se realiza de manera tradicional y en un sistema familiar, problemas como este, hacen que en los países subdesarrollados no se alcancen buenos niveles de productividad, lo que permite competir ante una economía globalizada. Sin embargo; hoy en día, la crianza de cuyes debería orientarse y consolidarse como una explotación intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético, de ahí que la presente investigación se basa en el estudio del efecto de forrajes verdes hidropónicos (FVH), cultivados bajo invernadero y obtenidos a través de la utilización de semillas disponibles en la zona, sobre la producción de cuyes en todas las etapas fisiológicas (Casa, 2008). Esta investigación tuvo como finalidad el estudio de los parámetros productivos de cobayos mediante la determinación de los indicadores productivos: consumo de alimento, incremento de peso y conversión alimenticia durante la fase de

crecimiento y engorde, al incorporar forraje verde hidropónico de maíz en su alimentación y realizar el análisis de rentabilidad. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo de investigación de realizó en el programa de cobayos de la Quinta Experimental “Punzara” de la Universidad Nacional de Loja, ubicada a una altura de 2100 m.s.n.m; con una temperatura media de15.5 ° C y una humedad relativa de 75%. Se evaluaron tres tratamientos: T1: Grupo de 20 cobayos machos a los cuales no se les suministró forraje verde hidropónico de maíz, la alimentación fue a base de forraje habitual, más el 10% balanceado comercial. T2: Grupo de 20 cobayos machos a los cuales se les suministró el 60 % de forraje habitual, 30 % de forraje verde hidropónico de maíz, más el 10% balanceado comercial. T3: Grupo de 20 cobayos machos a los cuales se les suministró el 20 % de forraje habitual, 70 % de forraje verde hidropónico de maíz y más el 10% balanceado comercial. Se suministró la ración alimenticia por el lapso de 10 semanas, el pasto habitual, el forraje verde hidropónico de maíz y el concentrado, fueron pesados diariamente, antes de suministrar a los cobayos y al día siguiente se pesó el alimento sobrante de cada tratamiento. Se tomó el peso de los animales al inicio del experimento y luego semanalmente, se anotó el peso considerando hacerlo el mismo día y hora. La conversión alimenticia resultó de dividir el consumo de alimento para el incremento de peso promedio semanal. Para el análisis de rentabilidad se consideró los costos y los ingresos generados en la investigación. Se utilizó un diseño de bloques al azar (DBA), se realizó análisis de la varianza de las variables en estudio, se aplicó la prueba de Duncan con el paquete informático InFoStat utilizando una base de datos creada a través del programa Microsoft Excel. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de Alimento Los resultados obtenidos durante la investigación están ajustados a materia seca (M.S: Kikuyo 82%, Pasto hidropónico de maíz 82% y Balanceado 87%) El T2 que corresponde (60%P.H-30%FVH-10%B), registró un mayor consumo de alimento con 3913,99 g/animal durante todo el experimento, equivalente a 391, 40 g semanales y un consumo diario de 55,91 g, le sigue el T3(20%P.H-70%F.V.H-10%B) con un consumo total de 3833,51 g/animal durante todo el experimento, lo que equivale a 383,35 g semanales y un consumo diario de 54,76g; mientras que el T1 (90% P.H-10%B) considerado como el tratamiento testigo, obtuvo un menor consumo de alimento con 3293,45 g/animal en todo el experimento lo que equivale a 329, 35 g semanales y 47,05 g diarios en base a materia seca. En el análisis de varianza el tratamiento uno presenta diferencia significativa (p≤ 0.05) ante los tratamientos dos y tres, y los tratamientos dos y tres no presentan diferencia significativa (p≤ 0.05).

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 43

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Estos datos resultan inferiores a los obtenidos por Acaro V (2010); quien en su estudio registra un mayor consumo de alimento para el tratamiento dos (75% Pasto Cariamanga-25% F.V.H. M) con 12200g en todo el experimento y un menor consumo para el tratamiento cuatro (25% Pasto Cariamanga- 75% F.V.H.M) g. Samaniego M (2016); en su trabajo de investigación denominado: Utilización de forraje hidropónico Zea mays (maíz), en la alimentación de cavia porcellus (cuyes), en la etapa de crecimiento y engorde en la Provincia de Morona Santiago, obtuvo los mejores resultados para el tratamiento tres(30% F.V.H.M70%Pasto Saboya ) con un consumo total de 16490g en todo el tratamiento, registrándose así mismo el menor consumo para el tratamiento testigo solo forraje (pasto Saboya)con un consumo total de 12930 g. La regulación del consumo voluntario lo realiza el cuy en base al nivel energético de la ración, una alimentación balanceada provee al animal una mejor digestión, capaz de suplir todas sus necesidades nutricionales. Tabla 1. Consumo Total de alimento Pasto habitual + forraje verde Hidropónico + balanceado comercial promedio semanal en base a materia seca (g). SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Prom/semana Prom/día

T1 148,06 184,18 220,78 266,39 307,93 350,05 389,71 432,99 466,98 526,39 3293,45 329,35 47,05

TRATAMIENTOS T2 T3 167,20 165,37 210,60 211,77 258,05 264,36 313,45 313,45 359,06 363,42 412,51 411,35 464,80 457,25 518,54 500,53 574,46 550,21 635,32 595,82 3913,99 3833,51 391,40 a 55,91

b

P-VALOR 0,0001

383,35 a 54,76

Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos.

de 11,15 g; en el análisis de varianza el tratamiento uno presenta diferencia significativa (p≤ 0.05) ante los tratamientos dos y tres; mientras que los tratamientos dos y tres no presentan diferencia significativa (p≤ 0.05). Estos resultados son superiores a los obtenidos por Samaniego M (2016), quien afirma un mejor incremento de peso para los cuyes del tratamiento tres alimentados con el 30% F.V.H.M más el 70% de pasto Saboya, con un promedio por animal de 380 g, y un menor incremento de peso para el tratamiento de control (T0), reportando valores de 230 g promedio por animal. Acaro V (2010), reporta los siguientes resultados en su estudio realizado en cuyes alimentados con pasto hidropónico de maíz, el mayor peso final se logró en el tratamiento dos(25% F.V.H.M-75% Pasto Cariamanga), con un total de 1133 g, seguido del tratamiento testigo con 921g, y un menor incremento de peso para el tratamiento cuatro(75% F.V.H.M-25% Pasto Cariamanga) con 750 g en promedio por animal. Estas afirmaciones resultan diferentes a las obtenidas en este estudio, en lo referente a tratamientos y habiendo similitud en los valores numéricos. Tabla 2. Incremento de peso en los tres tratamientos. SEMANAS P. I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inc. Peso GMD

T1 226,25 283,16 352,22 422,22 509,44 588,89 669,44 745,28 828,06 893,06 1006,67 780,42 b 11,15

TRATAMIENTOS T2 252,50 319,75 402,75 493,50 599,44 686,67 788,89 888,89 991,67 1098,61 1215,00 962,50 a 13,75

T3 241,75 316,25 405,00 505,56 599,44 695,00 786,67 874,44 957,22 1052,22 1139,44 897,69 a 12,82

P-VALOR 0,0119

Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos. abc

Conversión Alimenticia

abc

Al inicio del experimento los cobayos empezaron con un peso promedio de 240 g, al finalizar el experimento se obtuvo que el T2 (60% P.H-30% F.V.H-10% B) logró mejores resultados en cuanto a incremento de peso con 962,50 g y una ganancia media diaria de 13,75 g; seguido del tratamiento tres (20% P.H-70% F.V.H-10% B) con 897,69 g y una ganancia media diaria de 12,82 g; finalmente el tratamiento uno (90% P.H-10% B) con 780,42 g y una ganancia media diaria

La mayor conversión alimenticia la alcanzó el T2 (60% P.H-30% F.V.H-10% B) con 3,97, es decir; que los cobayos del tratamiento dos necesitaron consumir 3.97 g para convertir 1 g de peso; seguido del T1 (90% P.H-10%B) con 4,20; y finalmente el T3 (20%P.H-70% F.V.H-10%B), con 4,30. En el análisis de varianza se determina que no hay diferencia significativa (p≤ 0.05) entre los tres tratamientos. Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Ordóñez M(2011); quien afirma que la mejor conversión alimenticia se obtuvo en el

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 44

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


tratamiento uno que corresponde al 20% de maíz hidropónico y 80% de chilena con 3,3 g, es decir que para convertir un gramo de peso vivo el animal necesito consumir 3,3 g de alimento, mientras que el tratamiento tres del 60% de maíz hidropónico y 40% de chilena, consumió 13,8 g para convertir un g de peso vivo. Mientras que Samaniego la mejor conversión alimenticia la registró en el tratamiento tres (30% F.V.H-70% Pasto Saboya) con 3,44 g y una menor conversión alimenticia para el tratamiento testigo (Pasto Saboya), con 3,57 g para convertir un gramo de peso vivo, reportando que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. De los resultados arrojados se puede deducir que, al garantizar el abastecimiento de alimentos de un alto valor nutricional, se puede conseguir una conversión alimenticia más eficiente, lo que resulta satisfactorio ya que representa una menor cantidad de alimento consumido para transformar un gramo de carne. Tabla 3. Conversión alimenticia total en base a materia seca en los tres tratamientos. TRATAMIENTOS SEMANAS

T1

T2

T3

P-VALOR

1

2,64

2,49

2,22

0,0001

2 3

2,72 3,15

2,54 2,84

2,47 2,77

4

3,05

3,50

3,34

5

3,88

3,74

3,80

6

4,35

4,04

4,49

7

5,14

4,65

5,21

8

5,23

5,05

6,05

9

7,18

5,37

5,79

10

4,63

5,46

6,83

TOTAL PROMEDIO

41,98 a 4,20

39,66 a 3,97

42,96 a 4,30

Superíndices diferentes dentro de filas indican diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos. abc

RENTABILIDAD Se obtuvo una mayor rentabilidad en el tratamiento dos con 42,02% y la menor rentabilidad la registró en tratamiento uno con 24,42%. Los datos obtenidos muestran que el tratamiento dos con una ración equilibrada arroja los mejores resultados, ya que presentaron mayores ganancias de peso lo que a su vez generó mayores ingresos.

El mejor incremento de peso lo obtuvo el tratamiento dos (60%P.H-30% F.V.H-10% B), con 954,94 g promedio por animal y una ganancia media diaria de 13,64 g. La mejor conversión alimenticia se presentó en el tratamiento dos (60%P.H30%F.V.H-10% B), cuya relación es de 3,97 a 1, mientras tanto el tratamiento tres (20% P.H-70% F.V.H-10% B) registró una conversión alimenticia menor con 4,30 g para convertir 1 gramo de peso vivo. La mayor rentabilidad se obtuvo en el tratamiento dos (60% P.H-30%F.V.H10%B) con 42,02%, mientras que el tratamiento uno (testigo) generó una menor rentabilidad con un 24,42%. BIBLIOGRAFIA - Acaro, V. (2010). Evaluación de diferentes niveles de forraje hidropónico como suplemento alimenticio en el engorde de cobayos, en el barrio Taxiche de la parroquia Malacatos. Tesis de grado. Loja, Ecuador. - Casa, C. (2008). Efecto de la utilización de forraje verde hidropónico de avena, cebada, maíz y trigo en la alimentación de cuyes. Tesis de grado. Riobamba, Ecuador. - Flores, H. (2014). Evaluación del comportamiento productivo de cuyes en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con bloque nutricional y alfalfa. Tacna. ISSN 23-04-8891. - Ordóñez, M. (2011). Evaluación de forraje verde hidropónico de avena y maíz en la alimentación de cobayos en la parroquia de Vilcabamba del cantón Loja. Tesis de grado. Loja, Ecuador. - Samaniego, M. (2016). Utilización de forraje hidropónico Zea mays (maíz), en la alimentación de cavia porcellus (cuyes), en la etapa de crecimiento y engorde en la provincia de Morona Santiago. Tesis de grado. Macas, Ecuador. - Tubón, M. (2013). Trabajo de investigación estructurado de manera independiente como requisito para optar el título de médica veterinaria zootecnista. Trabajo de grado. Ambato, Ecuador. *

Edgar E. Benítez Gonzàlez1, Johanna J. Jumbo E1* y Dubal Jumbo J.1 1 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Loja, La Argelia EC110150, Loja-Ecuador. e.benitez27@hotmail.com

CONCLUSIONES El mayor consumo de alimento se registró en el tratamiento dos (60% P.H-30% F.V.H-10% B); con un promedio de 391,40 g y 55,91g /día.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 45

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Residuos de antibióticos en leche cruda fluida en la parroquia Chicaña del Cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe Nohemí Jumbo Benítez1, Paulina Fernández Guarnizo2, Rolando Sisalima Jara2, Byron Ochoa Trelles3 1 Docente de la Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja. Facultad 2 Docentes de la Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja. 3 Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Nacional de Loja ncjumbo@gmail.com

Artículo Original Residues of antibiotics in cruda fluida milk in the Chicaña del Cantón Yantzaza parish of the province of Zamora Chinchipe RESUMEN La provincia de Zamora Chinchipe tiene como una actividad económica de importancia la ganadería destinada a la producción de leche y carne, que permite abastecer al mercado local y regional, representa la materia prima para la elaboración de yogurt, queso, manjar, crema de leche. Las investigaciones realizadas se enmarcan en lograr el incremento de la producción de leche y carne, siendo limitados los estudios sobre la calidad de la leche, y residuos de antibióticos aspectos de gran importancia a considerar para el consumo humano. Realizar el control de calidad de la leche cruda permite garantizar la inocuidad del alimento en pro de la seguridad alimentaria de los consumidores; esta investigación permitió detectar residuos de antibióticos, conteo de células somáticas, determinación de las características físico-químicas de la leche; resultados que fueron comparados con los establecidos en las normas INEN. El estudio se lo ejecutó en la parroquia Chicaña, cantón Yantzaza, provincia de

Zamora Chinchipe; se trabajó con 36 ganaderos que representan el 100% de las fincas que entregan leche al centro de acopio de “Chicaña”; por cada muestra se realizó tres repeticiones con un total de 108 muestras. Las diferencias significativas entre los resultados de cada finca fueron evaluadas mediante un análisis de varianza (ANVA); se realizó la comparación entre medias con la prueba rangos múltiples LSD (Mínima Diferencia Significativa). Se utilizó el programa Statgraphics centurión XVI. Se concluye que algunas muestras de leche incumplen con la norma técnica ecuatoriana INEN en lo referente a residualidad de antibióticos, adición de agua y recuento de células somáticas; siendo necesario mejorar los procesos de inocuidad para garantizar el consumo de un producto de calidad y sus derivados. Palabras clave: leche, antibióticos, composición y células somáticas. ABSTRACT The province of Zamora Chinchipe has as an economic activity of importance the livestock destined to the production of milk and meat, that allows to supply the local and regional market, it represents the raw material for

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 46

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


the elaboration of yogurt, cheese, delicacy, cream of milk. The investigations carried out are framed in achieving the increase of the production of milk and meat, being limited the studies on the quality of the milk, and residues of antibiotics aspects of great importance to consider for the human consumption. Performing the quality control of raw milk allows to guarantee the safety of the food in favor of the food safety of the consumers; this investigation allowed the detection of antibiotic residues, somatic cell count, determination of the physical-chemical characteristics of milk; results that were compared with those established in the INEN standards. The study was carried out in Chicaña parish, canton Yantzaza, province of Zamora Chinchipe; we worked with 36 farmers who represent 100% of the farms that deliver milk to the collection center of "Chicaña"; for each sample, three repetitions were made with a total of 108 samples. The significant differences between the results of each farm were evaluated through an analysis of variance (ANVA); the comparison between means was made with the multiple ranges test LSD (Minimum Significant Difference). The Statgraphics Centurion XVI program was used. It is concluded that some samples of milk fail with the Ecuadorian technical norm INEN in relation to antibiotic residuals, addition of water and somatic cell count; it is necessary to improve the safety processes to guarantee the consumption of a quality product and its derivatives. Keywords: Milk, antibiotics, composition and somatic cells. INTRODUCCIÓN La leche constituye una fuente importante de nutrientes para la población, sin embargo, por su composición constituye un medio propicio para el desarrollo de microorganismos patógenos. Las actividades de ordeño, almacenamiento y transporte, implican riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el entorno y por ende la proliferación de patógenos endógeno. La leche además puede estar contaminada por residuos de medicamentos veterinarios, de plaguicidas o de otros contaminantes químicos, por consiguiente, la aplicación de medidas adecuadas de control de la sanidad de la leche, como las recomendaciones dadas en el CPE INEN CODEX 57, capítulo 3, y las buenas prácticas pecuarias de producción de leche, son esenciales para garantizar su inocuidad y calidad para el uso al que se destinen (INEN, 2015). De acuerdo a la Norma INEN 9-2015, la leche debe cumplir con los siguientes requisitos generales: 1. La leche cruda debe presentar un aspecto normal, libre de calostro y sangre 2. La leche cruda se obtendrá de vacas libres de enfermedades infecto-contagiosas. 3. Después del ordeño, la leche cruda debe ser enfriada a una temperatura de 4 °C ± 2 °C con agitación constante. 4. La leche cruda no debe tener residuos de plaguicidas en cantidades superiores al máximo permitido en la NTE INEN CODEX CAC/MRL. 5. Los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios para la leche serán los establecidos en la NTE INEN CODEX CAC/MRL 2. Parra (2003) indica que la residualidad de antibióticos en leche es un problema de salud pública por los riesgos que presenta para el consumidor, ya que sus

efectos acumulativos causan manifestaciones tóxicas, afecciones orgánicas diversas, alergias e incluso cáncer. Los residuos químicos afectan la calidad de la leche, al igual que su proceso de industrialización, también tiene implicaciones económicas, no permite la adecuada cuajada e induce una maduración anormal en la producción de quesos, disminución de acidez durante el proceso de elaboración de productos fermentados. La presencia de antibióticos en leche, puede provocar efectos adversos en los humanos como: alergia, disbacteriosis, sobrecrecimientos, resistencias y algunos efectos tóxicos. Además, los antibióticos presentes en la leche pueden inducir alteración de la flora intestinal, desarrollo de microorganismos patógenos y reducción de la síntesis de vitaminas (Khachatryan et al, 2006). La provincia de Zamora Chinchipe se caracteriza por poseer una amplia producción ganadera, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingresos para sus habitantes; la producción de leche va destinada para el consumo local y para la ciudad de Loja; el cantón Yantzaza ocupa el primer lugar en la producción de leche (Lt./UBA/día), y se encuentra sobre el promedio de producción provincial de los cantones del Paquisha, Yacuambi, Zamora y el Pangui. El promedio de producción litro/UBA/día es de 4,07 según III Censo Nacional Agropecuario datos afianzados por el MAGAP 2011. Los ganaderos de la provincia de Zamora Chinchipe, dentro de su hato ganadero bovino se encuentra con problemas de mastitis, gastroenteritis en terneros, infestaciones parasitarias (internos y externos), anaplasmosis, piroplasmosis, aftosa, carbunco sintomático, edema maligno, septicemia hemorrágica, intoxicación alimenticia y deficiencias minerales. (Unidad de Gestion Territorial de Zamora Chinchipe, 2011). Las acciones que se han venido ejecutando conllevan a incrementar la producción de leche, dejando de lado en muchas ocasiones la calidad e inocuidad de este producto. Realizar el control de calidad de la leche cruda permite garantizar la inocuidad del alimento en pro de la seguridad alimentaria de los consumidores; la finalidad de la investigación es dar a conocer el grado de contaminación con residuos de antibióticos, de la leche fresca que consume la provincia de Zamora Chinchipe, lo que permitirá a su vez la toma de decisiones orientadas a la preservación de la Salud Pública. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en las fincas ganaderas de la parroquia Chicaña que está ubicada en el cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe, limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur con la parroquia Yantzaza, al este con el cantón El Pangui y al oeste con el cantón Yacuambi y Zamora. Presenta un clima sub-trópico, está entre los 800 a 2000 m.s.n.m, temperaturas promedio de 18 a 24°C, precipitación media anual de 2000 – 3000 mm.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 47

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


La investigación se realizó en 2 fases: La fase de campo ejecutada en diferentes fincas ganaderas de la parroquia Chicaña; y la fase de laboratorio con el análisis físico-químicos de la leche desarrollado en planta piloto de lácteos de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Loja. Materia prima e insumos Se utilizó muestras de leche fresca de fincas que entregan su producción al centro de acopio de “Chicaña”; con una cantidad de 100 mL por muestra. Tamaño y Selección de la Muestra Se trabajó con el 100 % de los productores de las fincas ganaderas que venden la leche al centro de acopio de “Chicaña” con un total de 36 productores; por cada proveedor se realiza tres repeticiones con un total de 108 muestras. Materiales y equipos LACTOSCAN SA50, bureta, PortaSSC + Digital Reader, acidómetro, micro pipeta de 20µml, kit de células somáticas, kit TriSensor, envases recolectores estériles de 50mL (frascos de plástico, polietileno y polipropileno) Análisis estadístico Para evaluar diferencias significativas entro los tratamientos y repeticiones de los resultados del análisis físico químico de la leche se estableció mediante el modelo estadístico “T” al 95% de confianza que permitió determinar los intervalos de confianza. Metodología Experimental Se procedió a recolectar las muestras en frascos estériles de 100mL identificados con una numeración y hoja de registro de cada uno de los productores de las fincas ganaderas. Las muestras se las colocó inmediatamente en una hielera con una temperatura promedio de 4°C, para luego ser trasladarlas al laboratorio en donde se desarrolló los análisis físicos químicos con el empleo de los equipos: LACTOSCAN, TRISENSOR TEST KIT, PORTA SCC MILK TEST Análisis de Muestras Características Físico-Químico Para los análisis físicos químicos de la leche, se utilizó el equipo LACTOSCAN se llena un recipiente de 20mL y se manipula el sistema para que realice el análisis; en cada una de las muestras se hace tres repeticiones. El dispositivo posee una impresora que da los resultados de cada uno de los parámetros que identifica. Este análisis permitió medir los siguientes parámetros: grasa %, sólidos no grasos %, densidad kg/m3, proteína %, lactosa %, contenido de agua %, temperatura de la leche ºC, punto de congelación ºC, sales minerales, pH, conductividad ms/cm y sólidos totales. Valores que fueron comparados y analizados de acuerdo a las Normas INEN (NTN INEN 9:2015).

Análisis de residuos de antibióticos Con el equipo TRISENSOR TEST KIT se logró identificar residuos de antibióticos en leche, de forma ascendente a descendente, grupos de sulfamidas, tetraciclinas y los betalactámicos. Para ejecutar esto con el kit TriSensor se procedió a tomar una muestra de la leche con una micro pipeta de 20µml a los pocillos que contienen el reactivo, en la incubadora se deja reposar por tiempo de tres minutos e inmediatamente se ubica las tirillas las cuales permanecen por tres minutos más y se procede a la lectura. Examen Microbiológico Células Somáticas: (NTN INEN 9:2015). Para el conteo de células somáticas con el kit Porta SCC Milk, se aplica tres gotas de la muestra de leche y tres gotas del reactivo se espera por cinco minutos y se ubica la tirilla en un lector de calorimetría para su lectura. RESULTADOS Y DISCUSIONES Residuos de antibióticos en leche De las 108 muestras analizadas encontramos 38 casos positivos con residuos de antibióticos equivalente al 35.15%. Tabla 1. Número de casos positivos y negativos de residuos de antibióticos, de cada uno de los grupos del TriSensor Test Kit. TriSensors Test Kit

Negativas

Positivas

Porcentaje Positivos

Intervalo de Confianza 95%

Tetraciclinas

89

19

17,59%

11,3-25,8%

Sulfonamidas

98

10

9,26%

4,75-16,4%

Betalactámicos

99

9

8,33%

4,24-15,0%

En la tabla 1 encontramos la presencia de familias de antibióticos en la leche muestreada, como las tetraciclinas con más incidencia que las sulfamidas y los betalactámicos; según el Instituto de Normalización (INEN 2015) acota que, la leche cruda que es destinada para el consumo humano no debe contener residuos de antibióticos. Torres y Pillco (2013) reportaron el 3,23% de casos positivos de residuos de antibióticos, comparado con el 0,36% de 26 muestras en un estudio argentino y afirman que las contradicciones encontradas se deben al cuidado del animal, los métodos de estudio, las razas estudiadas, la alimentación o al clima pudieran marcar la diferencia. Torres (2015) analizó 8 fincas ganaderas que presentaron resultados negativos de Oxitetraciclina y Tetraciclina y no presentaron ninguna clase de contaminantes o antibióticos veterinarios. Díaz (2008) encontró residuos de antibióticos en 6 marcas le leche

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 48

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


pasteurizada, determinó en el 100% de las muestras de leche de las marcas Prolac y Avelina. Parmalat presentó el 20 % de casos positivos para antibióticos y sulfamidas; indica que los niveles de antibióticos detectados por el Copan Milk Test depende del tipo de antibiótico presente, la prueba dará positiva para Betalactámicos cuando la leche tenga niveles de 150 a 500μg de Tetraciclinas de 50 a 2000μg de Sulfamidas. De acuerdo a estos parámetros las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN (2003) en leche pasteurizada exigen como requisito un contenido máximo de 5μg Betalactámicos y hasta 100μg de Tetraciclinas y Sulfonamidas. Estudios realizados por Ortiz (2014) en 22 fincas productoras de leche, 10 presentaron contaminación con trazas de antibióticos; 6 fincas presentan residuos de Betalactámicos, 3 de Neomiciana y 1 Gentamicina e indica que el tratamiento de infecciones en el ganado y la aplicación de los antibióticos del género betalactámicos está relacionado con la presencia de mastitis que es un problema de carácter que se da por las faltas de condiciones higiénicas adecuadas durante el ordeño.

Mattar (2008) encontraron residuos de betalactámicos de 48.60%, 13.80% y 24.50% de casos positivos. En cuanto a las sulfamidas Noa (2009) obtiene 13.80% y Mattar (2008) el 25% de casos positivos. En lo relacionado a tetraciclinas Noa (2009) identificó 13.80%; que lo atribuye al estado sanitario de los animales en las ganaderías, en unos casos por desconocimiento y en otros casos por falta de ética del ganadero, comercializan la leche proveniente de animales que se encuentran en tratamiento. Características físico – químicas y microbiológicas de la leche en el sector de estudio En la tabla 2, podemos observar los análisis físico químicos de la leche del sector de estudio con respecto a las zonas de toma de muestra y el parámetro de la Norma INEN 9 (2015); teniendo en cuenta que existen muchos factores que influyen en la calidad de la leche como son: la genética, alimentación, el periodo de análisis que se realizó la investigación.

A diferencia de los resultados obtenidos por Camacho (2010), Noa (2009) y Tabla 2. Promedios y parámetros INEN de las características físico-químicas y microbiológicas de la leche en el sitio de estudio.

VARIABLES

PROMEDIO

INTERVALO DE CONFIANZA 95%

PARÁMETROS INEN Mínimos

Máximos

Grasa (%)

3.06

2.84 – 3.27

3.0

-

Solidos no Grasos (%)

7.69

7.61 – 7.75

8.2

-

Densidad (kg/Lt)

1.03

1.12 - 1.13

1.13

1.13

Lactosa (%)

4.23

4.18 – 4.26

4.7

-

Sales minerales (%)

0.64

0.63 – 0.64

0.68

-

Proteína (%)

2.87

2.79 – 2.94

2.9

-

Agua Adicionada (%)

1.61

1.05 – 2.16

0

-

Punto de Congelación (ºC)

-0.48

-0.490 -0.479

-0.54

-0.51

pH

6.75

6.68 – 6.80

6.65

-

Conductividad (mS/cm)

4.99

4.86 – 5.10

5.49

-

1.04 x 106

9.67 x 105 1.17 x 106

7 x 105

-

Acidez (ºD)

17.35

17.13 – 17.94

17.00

-

Sólidos totales (%)

10.75

9.90 – 10.95

11.20

-

Células Somáticas

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 49

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Grasa De los valores promedios obtenidos de 3.06% valor cercano al rango establecido por la Norma INEN 9 (2015). Beltrán (2016) indica que el contenido de grasa y otros componentes varían en función de la raza, la genética, la alimentación y la edad del animal. Calderón et al., (2007) reportó valores de 3.70%. Corpoica (2002) explica que esto se debe por el cruce de razas cebuinas y Bos Taurus. Según González et al., (2010) la variación de la grasa puede ser observada entre vacas de la misma raza que reciben distinta alimentación. Bríñez y Castro (2008) manifiestan que, el porcentaje de grasa fue superior a lo establecido en las normas venezolanas y explican que esto se debe al prototipo racial usado en las empresas ganaderas que es Bos indicus x Bos Taurus. Ambuludi et al., 2017 manifiesta que los pastos por lo general que se encuentran en la zona de Zamora Chinchipe son de bajo valor nutritivo, a esto se suma el manejo inadecuado por parte del ganadero que brinda ya forraje en pastoreo o corte al ganado en un estado fisiológico maduro disminuyendo el porcentaje de proteína, grasa, carbohidratos no estructurales y algunos minerales, y aumentando la cantidad de lignina y celulosa poco digerible para el animal lo que repercute en la cantidad y calidad de leche producida. El bajo contenido de grasa puede considerarse a múltiples factores: factores raciales y genéticos, número ordinal de lactancia o edad, variaciones estacionales, procedimiento de ordeño y frecuencia, condición sanitaria y fisiológica (mastitis), factores nutricionales (tipo de forraje, calidad de forraje) Sólidos no grasos En lo relacionado a los sólidos no grasos, el valor obtenido se encuentra por debajo del requisito que establece la norma INEN de 8,2. Para González et al., (2010) el porcentaje de sólidos no grasos (SNG) también puede variar en función del tipo de alimentación suministrada; también decrece progresivamente con la edad del animal. Los animales con mastitis clínica o subclínica, presentan disminución porcentual de grasa y SNG. Densidad El promedio de la densidad corregida a 15 ºC de las fincas ganaderas evaluadas fue 1.03 g/L (Tabla 2), valor que se encuentra dentro de los rangos mínimo de 1.0290 g/L y máximo de 1.032 g/L establecidos por la Norma Ecuatoriana NTE INEN 9 (2015). Valores similares de densidad fueron reportados por Ambuludi et al., (2017) indicando que las mayores densidades se asocian con altos porcentajes de proteína y de sólidos totales. Para González et al., (2010) la densidad normal de la leche se encuentra entre 1.027 a 1.033 g/L Este valor ocurre por la presencia de los varios componentes de la leche diluidos o no, en el agua que constituye la leche, la grasa es la única sustancia que presenta densidad casi igual al del agua. Los demás componentes de la leche están arriba de 1, lo que indica que valores debajo de este nivel puede significar adición de agua, o sea, dilución de la leche. Al

contrario, si se obtienen valores arriba del parámetro normal, indica probablemente leche con muy baja concentración de grasa o leche desengrasada lo que es un fraude Calderón et al., (2006) estableció rangos de densidad (g/mL) de: excelente y buena > 1.029, regular 1.028 y mala < 1.028 y afirma que la presencia de valores extremos muy bajos (valor mínimo), puede deberse a la adición de agua y de valores muy altos (valor máximo), a la falta de proteína y energía. Lactosa En lactosa, alcanzó un promedio de 4.23% (Tabla 1); valores cercanos fueron reportados por Ambuludi et al., (2017). Existe diferencia con el 5.64% de lactosa obtenida por López (2009) que incorporo a la alimentación del ganado suplementación de concentrado de: Panicum máximum – Leucaena leucocephala; esta diferencia se debe a que el estudio lo realizó en una zona de Bosque seco tropical y diferente alimentación (concentrado), lo que eleva el porcentaje de lactosa. Ruiz (2006) manifiesta que, para la leche normal, se alcanza el balance cuando existe 4,5 a 5% de lactosa en la leche; la lactosa es considerada como “la válvula” que regula la cantidad de agua que se arrastra dentro del alvéolo; por lo tanto, el volumen de leche producido. Sales minerales. Se reporta un valor promedio de 0,64% de sales minerales; valores similares reportó Ambuludi et al., (2017) y atribuye que esto se debe a ciertos factores como la alimentación, época del año, periodo de lactancia, procedimiento de ordeño y frecuencia, condición sanitaria y fisiológica, factores nutricionales; González et al., (2012) manifiesta que la alimentación influye relativamente en el contenido de sales minerales en la leche de un animal en producción, la carencia de calcio y fósforo influye en la producción láctea pero no en su composición mineral. Proteína El promedio de proteína en las muestras de leche fue 2.87%, valor que se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la Norma INEN 9 (2015). Ruiz (2006) indica que existen factores que afectan y por ende modifican la composición de la leche principalmente en relación a la proteína y la fracción grasa, y están sujetos a grandes modificaciones, ya sea por vía de la manipulación genética y/o nutricional, periodo de lactancia, frecuencia de ordeño, condición sanitaria, alimentación, la edad de la vaca, indican que la calidad de la leche disminuye con la edad teniendo lugar un descenso de la proteína Calderón et al., (2012) obtiene 3.8%; Calderón et al., (2007) reporto valores inferiores al 3,6% indica que la raza juega un papel importante ya que los bovinos involucrados en la producción lechera de esta región, son de razas cebuinas con cruces Bos Taurus.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 50

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Porcentaje de agua añadida La norma ecuatoriana NTE INEN 9 (2015) sugiere 0% de agua añadida, que corresponde a un punto de congelación que oscila entre -0.536 ºC y -0.512 ºC. En los análisis realizados se identificó un 1.61% de agua añadida, que corresponde a un punto de congelación de -0.485 ºC; la realización de este trabajo fue en época invernal y los ganaderos ordeñan a la intemperie, existiendo una adición de agua involuntaria. Calderón et al., (2012) menciona que nuestras donde el valor es inferior de 0.530ºC, son sospechosas de aguado; Calderón et al., (2006) encontró el 17.2% de las muestras presentándose esto posiblemente como consecuencia de la adición de agua, pH El promedio del pH obtenido fue de 6.75, Briñez y Castro (2008) reportaron valores similares de pH 6.754 que estudio del efecto del mestizaje y etapa de lactación en la vaca en algunos parámetros de la calidad de la leche. Negrí (2005) afirma que el estado de lactancia también modifica el pH observándose valores muy altos (mayores a 7,4) en leche de vacas individuales de fin de lactancia Conductividad eléctrica El promedio de conductividad eléctrica fue de 4.99 mS/cm; valor que se encuentra dentro de los parámetros de la Norma INEN 9 (2015) el valor mencionado es normal, en cuanto, este es un parámetro que permite valorar la salud de los cuartos mamarios del animal, pues valores inferiores a 4 mS/cm y superiores a 6 mS/cm, nos indicarían que el estado de salud del animal está en riesgo, por posibles casos de mastitis leve o severa (Ambuludi et al., 2017) Barbano (1998) expresa que la leche procedente de una vaca afectada es mejor conductora de la corriente que la procedente de una vaca sana. Fernando et al., (1995) aseguran que la técnica de electro conductividad es una de las seguras y eficaces en el diagnóstico de la mastitis. Recuento células somáticas En la Tabla 2 se muestran los valores obtenidos en el recuento de células somáticas están bajos en relación al parámetro normal, por lo que podemos decir que estos hatos ganaderos están sanos. González et al., (2010) y Hernández (2008) afirman que las infecciones que suceden en la glándula mamaria aumentan el conteo de células somáticas (CCS). Acidez El valor promedio de la acidez en las muestras de leche analizadas fue de 17.35ºD (grados Dornic) Tabla 2, valor que supera ligeramente a la NTE INEN 9 (2015) que establece un rango entre 13 – 17ºD. Este ligero incremento se debe a las condiciones de refrigeración y el tiempo transcurrido hasta llegar al Laboratorio. La acidez es uno de los indicadores de contaminación microbiana

relacionada con la fermentación láctica de los azúcares de la leche. Esto es uno de los elementos más comúnmente asociado a las malas prácticas en el manejo productivo de este alimento. Calderón et al., (2007) determinaron un promedio de 19ºD de a. láctico en las muestras de leche analizadas en el Municipio de Montería, donde el incremento en la acidez se explicó por la falta de refrigeración de la leche, almacenamiento en materiales no apropiados y a la alta temperatura ambiental en la zona. Sólidos totales El promedio del porcentaje de sólidos totales fue de 10.75%. Al respecto la Norma INEN 9 (2015) establece un valor de 11,20%. Los resultados obtenidos son cercanos a lo que establece la norma. Páez (2002), Razz (2009) indican que la raza es de suma importancia en la producción de leche. En la provincia de Zamora Chinchipe, las principales razas de ganado bovino (Bos Taurus) que se crían son: Criollo, Brown swiss, Charolase y Holstein. Calderón et al., (2012) reportaron valores promedios de: 12.00%, 12.42% y 12% Esta tendencia encontrada se puede explicar porque en los sistemas doble propósito predominan el Bos indicus con cruces con el Bos taurus (Corpoica, 2002). Torres y Pillco (2015) reportaron valores promedios de 12% de sólidos totales y aseguran que la leche con un alto contenido en sólidos totales obtiene un rendimiento alto en la fabricación de subproductos lácteos como queso y yogurt, y que una leche con baja cantidad de sólidos totales indica presencia de agua adicionada. González et al., (2010) mencionan que animales con mastitis clínica o subclínica, presentan disminución porcentual del contenido de solidos totales. CONCLUSIONES Existe un uso indiscriminado de los antibióticos en el tratamiento de las vacas lecheras por técnicos, ganaderos y no son controlados especialmente cuando esta leche va a la comercialización. De las 108 muestras analizadas 38 resultaron positivas con residuos de antibióticos, se encontraron 9,26% sulfamidas, 17.59% tetraciclinas y 8.33% betalactámicos. La composición física y química promedio de la mayoría de las muestras de leches analizadas, incumplen con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 9:2012, en lo referente a residualidad de antibióticos, adición de agua, recuento de células somáticas y punto de congelación. RECOMENDACIONES Se hace necesario implementar infraestructura de frío a nivel de fincas y establecer pagos diferenciales por calidad composicional y microbiológica de las leches; esto estimularía a los productores a ofrecer leches de mejor

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 51

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


calidad; hecho que puede ayudar a dirigir políticas de legislación, regulación y capacitación de los productores ganaderos de la zona BIBLIOGRAFÍA Ambuludi, J. Jumbo, N. Fernández, P. Reyes, G. 2017. Control de calidad de leche cruda en la parroquia Zumbi, provincia de Zamora Chinchipe. Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado de Lara – Venezuela. Barbano, D. 1998. Import of mastitis on dairy product, quality and field. Researun Update. National Mastitis Council. Washington D.C. pp 44-48 Beltrán, C. 2016. Evaluación de la calidad sanitaria de la leche cruda en el grupo empresarial el Ordeño S.A. para implementar BPPL en las fincas proveedoras. Trabajo de titulación. ESPOCH. Riobamba- Ecuador. Bernal. ER. Rojas, M. Vázquez, C.; Espinoza, A. Estrada, J.; Castelán, O. 2007. Determinación de la calidad fisicoquímica de la leche cruda producida en sistemas campesinos en dos regiones del Estado de México. Vet. México. 38 (4):395-407. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/salesiana/leche% 20antibioticos/bernal.pdf Bríñez, W. Castro, G. 2008. Efectos del mestizaje, etapa de lactancias, número de partos t época del año en la composición de la leche en vacas doble propósito. En. Desarrollo sostenible de la ganadería de doble propósito. http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_77.pdf. Calderón, A. Rodríguez, V. Arrieta, G.; Martínez, N. Vergara, O.2012. Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas ganaderas del sistema doble propósito en Montería (Córdova). Disponible en. http:// www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15n2/v15n2a18.pdf Calderón. A. Rodríguez, V. Vélez, S. 2007. Evaluación de la calidad de leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de Montería, Colombia. Rev MVZ Córdoba; 12 (1): 1912-920. Calderón, A. García, F. Martínez, G. 2006. Indicadores de calidad de leche en diferentes regiones de Colombia. Rev. MVZ Córdoba 11 (1): 725-737. Disponible en. http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v11n1/v11n1a06.pdf Camacho, L. Cipriano, M. Cruz, B. Gutiérrez, I. Hernández, P. Peñaloza, I. 2010. Residuos de antibióticos en leche cruda comercializada en la región Tierra Caliente, de Guerrero, México. Revista Electrónica Veterinaria. Vol.11. Nº02. 1695-7504. Disponible en. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n020210/021009.pdf Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Corpoica). 2002. Atlas de los sistemas de producción bovina. Modulo región Caribe. Bogotá, Colombia; p. 9-12. Díaz, C. 2008. Determinación de residuos de antibióticos y sulfamidas en seis marcas comerciales de leche de mayor consumo en la ciudad de Riobamba. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. ESPCH. RiobambaEcuador. FAO/WHO. 2005. Working principles for risk analysis for application in the framework of the Codex Alimentarius [Internet]. Codex Alimentarius Commission. Procedural Manual. 15th Edition. Joint FAO/WHO Food Standards Programme, Rome. Pp 101-107 Disponible en: ftp://ftp.fao.org/codex/ Publications/ProcManuals/Manual_15e.pdf.

Fernando, R. Spahr, S. Joster, E. 1995. Comparación de la conductividad eléctrica de la leche con otros métodos indirectos para la detección de la mastitis bovina subclínica. J. Dairy Sci. Vol.60 Nro. 2: 449-556. Fienco, D. 2013. Evaluación del proceso sanitario del ordeño y control de calidad de la leche cruda procedente de los centros de acopio de las parroquias El Chaupi y El Pedregal pertenecientes al Cantón Mejía que proveen a la empresa El Ordeño. Tesis. Universidad Central del Ecuador. Disponible en. http://www.dspace.uce.edu.ec/ bitstream/25000/4363/1/T-UCE-0008-17.pdf González, G. Molina, B. Coca, R. 2010. Calidad de la leche cruda. Primer Foro sobre Ganadería de la Zona de Alta de Veracruz. Disponible en: http:// www.uv.mx/apps/agronomia/foro_lechero/Bienvenida_files/ CALIDADDELALECHECRUDA.pdf Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2015. Requisitos de la leche cruda NTE INEN 9. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-CODEX 2013. Disponible en: http:// www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/ nte/nte-inen-codex-193.pdf INEN 2008. Requisitos de la leche cruda NTE INEN 0009. Disponible en: http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/ downloads/2015/07/nte_inen_009_6r.pdf Hernández, J. Bedoya, J. 2008. Importancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. Volumen IX Número 9 Khachatryan, A. Besser, T. Dale, H. Hancock, D. Call, D. 2006. Use of a Nonmedicated Dietary Supplement Correlates with Increased Prevalence of Streptomycin-Sulfa-Tetracycline-Resistant Escherichia coli on a Dairy Farm. App Environ Microbiol; 72: (7) 4583-4588 López, O. Lamela, L. Montejo, L. Sánchez, T. 2009. Influencia de la Suplementación con Concentrado sobre la Composición Química de la Leche en Vacas Doble Propósito Pastoreando Panicum máximum – Leucaena leucocephala Máttar, S. Calderón, A. Sotelo, A. Sierra, M. Tordecilla, G. 2009. Detección de antibióticos en leches: Un problema de salud pública. Revista de Salud Pública. Vol.11 (4). 579-590. Negri, N. 2005. Manual de Referencias técnicas para el logro de leche de calidad. 2º ed., 2005, INTA. Noa, E. Noa, M. González, D. Landeros, P. Reyes, M. 2009. Evaluación de la presencia de residuos de antibióticos y quimioterapéuticos en leche en Jalisco, México. Revista de Salud Animal. Vol.31. Nº1. Ortiz, M. 2014. Detección de la presencia de Aflatoxina M1 y Antibióticos en leche cruda de las fincas de mayor producción del cantón Biblian. Tesis para la obtención del Título de Magíster en Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador. Paez, L. López, N. Salas, K. Spaldiliero, A. Verde, O. 2002. Características físico-químicas de la leche cruda en las zonas de Aroa y Yaracal, Venezuela. Revista Científica. FCV-LUZ. Vol.XLL. Nº2. 113-120. Parra, M. 2003. Residuos de medicamentos en la leche. Disponible en:

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 52

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


http://agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024154510_control% 20estrategico%20residuos%20medicamentos%20en%20la%20leche.pdf Razz, R. Clavero, T. 2007. Efecto de la suplementación con concentrado sobre la composición química de la leche en vacas doble propósito pastoreando Panicum maximum - Leucaena leucocephala. Revista Científica. FCV-LUZ. Vol. XVLL. Nº1. 53-57. Ruíz, J. 2006. Evaluación de la producción y calidad de la leche en vacas holstein de primer parto suplementadas con ensilaje de papa. Universidad de la Salle Facultad de Zootecnia. Bogotá. Disponible en http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6663/00780780.pdf? sequence=1&isAllowed=y Torres, A. Pillco, V. 2013. Calidad físicoquímica de la leche cruda que ingresa a la ciudad de Cuenca, para su comercialización. Tesis para la obtención del titulo de Bioquímico Farmaceutico. Universidad de Cuenca. Cuenca–Ecuador. Disponible en. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4825/1/ TESIS.pdf

Torres, M. 2015. Determinación de niveles de tetraciclina y oxitetraciclina en leche cruda en la asociación copla (corporación productora de leche de Alóag) de la parroquia Alóag del cantón Mejía.Tesis para optar el titulo profesional de Químico de Alimentos. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. Nohemí Jumbo Benítez1, Paulina Fernández Guarnizo2, 2 Rolando Sisalima Jara , Byron Ochoa Trelles3 1 Docente de la Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja. Facultad 2 Docentes de la Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja. 3 Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Nacional de Loja ncjumbo@gmail.com

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 53

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Galletas para tu mascota Galletas de mantequilla de maní Ingredientes: 1 taza de harina de coco 1 taza de mantequilla de cacahuete 4 huevos Preparación 1.- Mezclar bien la harina de coco, la mantequilla de cacahuete y los huevos en un tazón 2.- Una vez mezclado hacemos bolitas de unos dos centímetros que luego aplanamos para dar forma de galleta 3.- Hornear a 350º C de 17 a 20 minutos Puedes guardar estas galletas en un recipiente cerrado herméticamente, así tendrás siempre un snack para demostrarle cariño a tu mascota y para premiarle en esos momentos en los que nos enorgullece tenerlos en nuestra vida y en nuestra familia.

Este espacio puede ser tuyo REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 54

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Directorio Profesional

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 55

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Reglamento REGLAMENTO DE LA REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

revisores y los autores. 7. Velar por la transcripción y reproducción de la revista. 8. Velar por la periodicidad y distribución de la revista.

La Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara es el órgano arbitrado de divulgación científica del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara (CMVL); es de publicación semestral y tiene como objetivos la publicación de trabajos científicos originales e inéditos sobre sanidad animal y salud pública que enfoquen aspectos de las ciencias veterinarias (medicina veterinaria, epidemiología, etología, nutrición y forrajicultura, producción animal, genética, reproducción, microbiología, parasitología, fisiología, farmafarmacología, biología molecular, diagnóstico Zoosanitario,), incluyendo las ciencias sociales, economía y ecología. También pueden ser publicados notas científicas, artículos de revisión, artículos de opinión, casos clínicos, descubridescubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos.

2.- Del Comité Editorial 1.

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el Editor.

2.

Asistir el Editor en la revisión editorial de los manuscritos.

3.

Cooperar con el editor y velar por el cumplimiento de sus funciones.

4.

Fijar los lineamientos generales de publicación y funcionamiento de la revista.

5.

Designar los revisores internos y externos para cada manuscrito recibido para arbitraje.

6.

Cerrar el numero

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO La estructura organizativa está conformada por: un editor/director y cuatro miembros, los cuales, en conjunto conforman el Comité Editorial; un Consejo Asesor y un Comité de Producción. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS 1.- El Editor/Director

3.- Del Consejo Asesor 1.

Velar por el cumplimiento del contexto científico de la revista.

2.

Asesorar al editor y comité editorial respecto a la estructura, diagradiagramación, presentación, organización y edición de la Revista.

4.- Del Comité de Ética 1.

Asesorar al editor/director y al comité editorial en materia de Ética, Bioética, Bioseguridad y Biodiversidad.

2.

Promover la formación, difusión y divulgación de la Ética, la Bioética, la Bioseguridad y la Biodiversidad.

3.

Promover la toma de conciencia de los investigadores e investigadoras sobre su responsabilidad en los aspectos bioéticos inherentes a sus actividades.

4.

Evaluar los aspectos Éticos, Bioéticos, de Bioseguridad y de Biodiversidad de los manuscritos sometidos a consideración del comité evaluador.

1. Convocar y presidir las reuniones del Comité Editorial. 2. Representar legalmente a la Revista ante toda clase de organismos públicos o privados 3. Velar por el cumplimiento de las Normas de publicación y funciones de la revista. 4. Revisar los manuscritos que han sido acepados y decidir sobre la fecha de publicación; igualmente considerará las apelaciones que pudieran presentar por parte de los autores a este respecto. 5. Notificar a los autores la decisión de los árbitros sobre los manuscrimanuscritos. 6. Garantizar la fluidez de comunicación entre el Comité Editorial, los

5.- Del Comité de Producción 1.

Diagramación y Diseño Grafico.

2.

Consolidación del material revisado y arbitrado.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 56

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


3.

Diseño y desarrollo Web.

4.

Impresión en físico destinada a bibliotecas y depósito legal. DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS

tación de los funcionarios y previa exposición de motivos y argumentos, el editor/director y los miembros del comité editorial deciden renunciar; situación que ameritará su sustitución inmediata, pudiendo éste postular a votación a un nuevo miembro. 3.- Los miembros del Consejo Asesor

1.- El Editor/director Será designado por el Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara que se encuentre en funciones al momento de preparar la edición del primer número; deberá ser profesional de la Medicina Veterinaria con mínimo IV nivel académico, ser investigador activo, tener al menos tres (3) publicaciones en revistas arbitradas diferentes, durante los últimos cinco (5) años y formar parte del comité editorial de alguna otra revista arbitrada. Tendrá una duración de veinte (20) años en el cargo y dedicará al funcionamiento dela revista, al menos sesenta (60) horas mensuales. 2.- Los miembros del Comité Editorial Serán propuestos por el editor/director de la revista y deberán ser profesionales de la Medicina Veterinaria, con trayectoria investigativa, pertenecer o haber pertenecido a la directiva del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara y tener al menos una (1) publicación en revistas arbitradas en los últimos cinco (5) años. Tendrán una duración de diez (10) años en el cargo y dedicarán al funcionamiento de la revista, al menos treinta (30) horas mensuales. Párrafo único: La duración en los cargos pudiera ser menor, si, por manifes-

Serán nominados por el editor/director o por cualquier miembro de los comités editorial y de ética, para ser sometido a consideración en reunión general. Deben ser profesionales con reconocida experiencia en edición de publicaciones periódicas, ser profesional de la comunicación social, o contar con una larga y destacada carrera investigativa y de publicación en revistas arbitradas. 4.- Del Comité de Ética Deberán ser ex miembros de la Directiva de algún Colegio de Médicos Veterinarios o de la Federación de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela (FCMVV); ex miembros del Tribunal Disciplinario de algún Colegio de Médicos Veterinarios o de la FCMVV; expertos en Ética, Bioética o Deontología de la Medicina Veterinaria o de otras Profesiones de la Salud y manejar los temas de Bioseguridad y Biodiversidad. 4.- Los miembros del Comité de Producción Serán designados por el editor/director debiendo ser profesionales en diseño gráfico, diagramación, informática.

Este espacio puede ser tuyo

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 57

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


Instrucciones a los Autores La Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara considerará para publicación, trabajos que aborden tópicos de cualquier especialidad en el campo de la Medicina Veterinaria o relacionados con ella a nivel nacional e internacional, incluyendo tanto las ciencias básicas como las ciencias sociales. Los artículos pueden enviarse bajo las siguientes modalidades: Trabajos de Investigación. Revisiones Bibliográficas. Casos Clínicos. Artículos Divulgativos. Artículos de Opinión. Ensayos. Entrevistas. El envío de los trabajos se realizará mediante el correo electrónico: revistacmvl@gmail.com Se recomienda especialmente seguir las instrucciones a continuación, para evitar errores. El trabajo completo debe ser presentado en formato Word y no deberá exceder las 5 páginas. La letra a trabajar será Times New Roman Nº 12. Los márgenes serán de 3 cm en todos sus lados (superior, inferior, derecho e izquierdo). Solamente se aceptarán trabajos enviados a través del correo mencionado. Es responsabilidad del autor o autores presentar un trabajo correctamente redactado. No se corregirán errores de tipeo, gramaticales o científicos (los mismos pueden ser objeto de rechazo del trabajo enviado). Los trabajos deben ser inéditos y no haber sido publicados ni enviados a consideración en otra revista. Los trabajos no deben tener declaraciones de carácter político ni religioso. Los trabajos deberán incluir al menos una foto relacionada el tema tratado. Todos los coautores deben estar de acuerdo con el contenido del trabajo, lo cual deberá estar expresado en una carta adicional al trabajo enviado (ver modelo anexo). Indispensable. La notificación de aceptación o rechazo y la modalidad de presentación se enviará por correo electrónico.

A) DEL RESUMEN Los resúmenes deben estructurarse de la siguiente manera: Título: Debe escribirse centrado íntegramente en mayúsculas y en negrilla. No debe exceder las 15 palabras o 120 caracteres ni tener abreviaturas. Inmediatamente debajo y separado por punto y aparte, colocar entre paréntesis el título traducido al inglés. Autores: Inmediatamente debajo del título, se indicarán el apellido y el nombre de los autores, separados entre ellos por punto y coma, subrayando el nombre del autor principal o relator (Como se muestra en el ejemplo) Ejemplo para el título: RABIA PARALÍTICA EN EL MUNICIPIO MORAN DEL ESTADO LARA. (Paralytic Rage in the Municipality Moran of the Lara State). Páez, Zóris1; Javitt, Milva1; Durán José1; Ramírez, Ysabel1, Quijada, Tony2. 1Laboratorio Regional de Diagnóstico Zoosanitario del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria del estado Lara. Carora. laboratoriocarora@gmail.com 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara. Afiliaciones: Enumerar cada autor por institución, ciudad, estado/provincia y país. Deberá indicarse, debajo de los mismos, el nombre de la institución (sin abreviaturas) y electrónica. En los casos de resúmenes con autores de distintas instituciones, por favor indicar para cada uno el número de la institución correspondiente. Colocarlo debajo del nombre de autores y hacia la derecha. Texto del resumen: No debe exceder 1.800 caracteres. No se pondrán de relieve las palabras o frases mediante subrayado, mayúsculas, negritas, etc. Se utilizará letra cursiva para el nombre de los microorganismos y/o vectores involucrados, por ejemplo Escherichia coli, o Lutzomyia pseudolongipalpis. Las abreviaturas deberán aclararse la primera vez que se utilicen, sin excederse en su uso. Sólo las abreviaturas estandarizadas pueden emplearse sin definirlas. Los datos deben presentarse en unidades (se prefiere el sistema métrico internacional) empleadas generalmente en las publicaciones. Al final se deben colocar máximo tres palabras clave, que definirán el tema a tratar. Debe contener introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones; que reflejen lo expresado en el trabajo extenso.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 58

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


B) DEL CUERPO DEL TRABAJO a) Breve Introducción: Mencionar antecedentes, la razón fundamental por la cual se selecciono el tema y presentar claramente el qué y el por qué de la investigación. b) Objetivos: Incluir el objetivo principal del trabajo en pocas frases. Se deben evitar objetivos mal definidos tales como Estudio epidemiológico de......, Evaluación de la técnica...... Impacto de..... . c) Materiales y métodos: Definir áreas y período de estudio, tipo de diseño (prospectivos o retrospectivo; descriptivo o comparativo; observacional, cuasiexperimental o experimental). Identificación de la población o muestra. Criterio de inclusión y exclusión. Métodos de muestreo. Consideraciones éticas. Tamaño de la muestra. Definición operativa de variables de estudio. Plan de análisis estadístico de los datos. d) Resultados: Serán una consecuencia de lo planteado en materiales y métodos y responder a los objetivos. Su interpretación debe ser correcta. Informar como medidas sumarias (porcentajes, medias, rangos, incidencia o prevalencia, riesgos relativos etc.). Cuando correspondiera, expresar intervalos de confianza o significación estadística. e) Discusión: Será en atención a lo referido en el trabajo, y fundamentará la relevancia de la investigación. Es indispensable.

f) Conclusiones: Atenerse estrictamente al análisis de los resultados y al objetivo planteado. No es adecuado plantear como única conclusión afirmaciones tales como: ......Se necesitan nuevas experiencias.... Planificamos un protocolo que nos permita.... Estos enunciados sugieren que se podría haber esperado a obtener nuevos datos para comunicar los estudios. g) Bibliografía: Debe ser presentada bajo las normas APA. AL FINAL DEL TRABAJO, LUEGO DE LA BIBLIOGRAFÍA, SE DEBE ANEXAR UN RESUMEN DEL CURRICULO DEL AUTOR PRINCIPAL. Modelo de carta de autoría Ciudad y Fecha Ciudadana Directora de la Revista CMVL Su Despacho. Los abajo firmantes declaramos que somos autores del trabajo titulado “Rabia paralítica en el municipio moran del estado Lara”, para que sea considerado para su publicación en la sección de Trabajos de Investigación de la próxima edición de la Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara, aseguramos que el mismo es un trabajo original y no ha sido publicado en otro medio ni ha sido remitido a otra revista y declaramos que hemos leído y aprobado la versión final que se ha enviado. Nombre, cédula y firma de los autores.

Este espacio puede ser tuyo REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº1. VOL 17 ISSN: 2244 - 7733 59

BARQUISIMETO - VENEZUELA ENERO - JUNIO 2019


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.