Edición Nº 18

Page 1

Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara A Ñ O

9 .

N Ú M E R O

2 .

V O L U M E N

1 8

J U N I O - D I C I E M B R E

VENEZUELA

CONTENIDO:

Criocirugía como tratamiento en Mastocitoma Factores determinantes de Enfermedades Zoonóticas Buenas Prácticas Ganaderas Comportamiento Cabrillas bajo Enriquecimiento Ambiental

2 0 1 9

de

Presencia de Toxocara en parques públicos (última entrega)

… Y mucho más

PA A T E NUEVA


Nuestra Portada Titulada “En Colores Primarios”. Esta espectacular foto fue tomada por la doctora Milva J. Javitt, una mañana de Noviembre de 2017, en el Parque Zoológico y Botánico Bararida.

Guacamaya Roja (Ara macao)

Sabias que… El animal que más duerme es el koala, que duerme 22 horas por día

La guacamaya roja, (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente al grupo de los psitácidos. Mide entre 81 y 120 cm de largo, pesa alrededor de 1 kg como ejemplar adulto, lo que la convierte en el psitácido más grande de México y el cuarto lugar en cuanto al tamaño entre las 17 especies de guacamayas en América. Tienen crestas y plumas en la cola de color rojo brillante, y amarillo y azul en sus alas. En general su plumaje es del color rojo escarlata, y las plumas cobertoras y secundarias de las alas presentan un color amarillo. Las plumas cobertoras de la cola presentan un color azul claro, mientras las

plumas cobertoras primarias son rojas. En el pico, la mandíbula superior es de color hueso, mientras la mandíbula inferior es negro mate. El iris es color amarillo, y las patas color gris oscuro. Tiene piel blanca en torno a los ojos y negro mate la mandíbula inferior. Los juveniles son similares, excepto por el iris que es de color café claro. Se alimenta, en su estado natural, de una gran variedad de frutas, semillas, vainas, nuevos brotes de hojas, flores y algunas veces de insectos como larvas de escarabajo y mosquitos; sobre todo semillas y fruta de todas clases, siendo lo más común que la proporción de semillas ingerida sea el doble que la de frutas. Les encanta la fruta fresca, por lo que en cautividad todos los días les debe ser suministrada fruta de temporada y

vegetales, así como germinados de gramíneas. El apareamiento para reproducirse se inicia cuando los machos realizan variedad de llamadas y danzas rituales para las hembras con el fin de conseguir su consentimiento para el apareamiento, que será de por vida después de los 4 años. Una vez que se ha producido el apareamiento, crean un nido en árboles muertos, principalmente en oquedades donde construyen su nido, para colocar sus huevos ( 2 ó 4) los cuales son incubados durante 28 días. Está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat y debido a su popularidad se ha convertido en especie muy demandada comercialmente. Es uno de los loros más populares del mundo y suele vivir con los hombres adoptándolo

Directorio: Directora - Editora: Dra. Milva J. Javitt J. Comité Editorial: Dr. Carlos Figueredo, Dr. Salvador L. Camacho, Dr. Naudy Trujillo, Dra. Thayira Castillo, Dra. Milva Javitt Consejo Asesor: Dr. Carlos Giménez Lizarzado, Lic. Francisco (Larry) Camacho, Lic. María Jesús Arce, Lic. José Noguera Yánez, Dr. Atilio Atencio, Dr. José Luís Canelón, Dr. Freddy Arias, Lic. Gisela Carmona, Dr. Juan E. Leroux H.†, Ing. Eduardo Campechano, Dr. Mariano Arias, Dr. Luís Ruíz Padilla, Dr. Héctor Parra, Dr. José A. Contreras, Dr. Gustavo Bracho, Dr. Enrique Silveira Prado † (Cuba), Dr. Miguel A. Márquez (México), Dr. José M. Etxaniz (España), Dr. Andrés J. Flores (España). Comité de Ética: Dr. Naudy Trujillo Mascia, Dr. José Ramón Marrufo, Dr. Carlos Núñez, Dra. Milagro Puerta de García. Comité de Producción: Sra. María Eugenia Canelón, Ing. Alejandro Giménez. Distribución: Sra. Joselyn Mock de la Rosa Depósito Legal:

ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

Contacto y Suscripciones: Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara, carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Teléfono: 0251 - 252.08.47 http://revistacmvl.jimdo.com, revistacmvl@gmail.com, editorialrevistacmvl@gmail.com REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 2

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Contenido: Pag.

Artículos

Artículos Originales

Buenas Prácticas Ganaderas en Establos Lecheros

Editorial

El Verdadero San Nicolás

5 Comité Editorial

Caso Clínico

21

Comportamiento de cabrillas Saanen estabuladas bajo enriquecimiento ambiental

Criocirugía como opción de Tratamiento en Mastocitoma Dlujnewsky Javier

Mizhquero R., Edwin, Guevara1 Mauro, Jumbo B,, Nohemí, Fernández G. Paulina y García S., María

7

32 Martínez Gabriela Marcela, Alfaro Emilio José y Alfaro Rodolfo José .

Artículo de Revisión

Presencia de Toxocara en parques y plazas públicas

Factores Determinantes de las Zoonosis en la Actualidad. Una Aproximación Teórica. Javitt-Jiménez, Milva y Trujillo Mascia Naudy

12

Javitt-Jiménez Milva, Trujillo Mascia Naudy y Cárdenas Elsys

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 3

38

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Indexada en:

Contamos con el “Sello de Calidad Medicina 21”

Con IBI Factor 2015 = 2.9

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 4

Nº 1557

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Editorial Comité Editorial

El Verdadero San Nicolás Muy separado de la conmemoración del nacimiento de Jesucristo, Santa Claus no tiene nada que ver con ese día: no era tío de Jesucristo, ni le llevó regalos el día que nació, esos fueron los Reyes Magos. Santa Claus es un invento de nuestros días.

Nació en Patara, en la región de Licia (actualmente dentro del territorio de Turquía) hacia el año 255, en una familia adinerada y desde niño se destacó por su carácter piadoso y generoso, todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: “sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto”. Sus padres, fervorosos cristianos, lo educaron en la fe. Tenía un tío que era obispo y este lo consagró como sacerdote. Después de la muerte de sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio; en una ocasión quiso visitar la Tierra Santa donde vivió y murió Jesús, y al volver de allá llegó a la ciudad de Mira (en Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se había muerto. Al no poder ponerse de acuerdo los obispos dijeron: “elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo”. En ese momento sin saber lo que ocurría, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo. Por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos fue encarcelado y azotado, pero fue liberado por el Emperador Constantino junto con los demás prisioneros cristianos. Participó en el Concilio de Nicea, condenando las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo. Lo caracterizaba una gran dulzura con la que lograba sinceras conversiones, sin embargo, si se trataba de proteger a los débiles de los poderosos, actuaba con gran vigor. Se le atribuyen gran cantidad de milagros hechos en vida; siendo aún joven, se compadeció de un desquiciado de Patara, que habiendo caído en la más absoluta miseria se había visto obligado a prostituir a sus tres hijas para que éstas pudieran casarse. Para remediarlo, Nicolás echó tres zapatos llenos de oro por la ventana del cuarto “donde dormía aquel padre desnaturalizado, con lo que proveyó el remedio oportuno”, por lo que en ocasiones se representa al obispo de Myra con tres monedas de oro en las manos. Otro milagro conocido es el de haber resucitado por su intercesión a tres niños que habían caído de un árbol y muerto al instante. Así también se le atribuye el milagro de devolver, por su intersección, a la vida a tres niños que habían sido sacrificados por un hostelero para dar de comer a los clientes, motivo por el cual se le representa con tres niños a su lado, en una cubeta.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 5

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Se cuenta que cierta vez salvó la vida de tres generales condenados a muerte injustamente. También se cuenta que en otra ocasión, hallándose un grupo de marineros en medio de una tempestad y habiendo dicho con fe “Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos”, vieron aparecer la figura del santo sobre el barco y al momento la tempestad se calmó. En Segunda Guerra Mundial, se cuenta cómo durante un bombardeo a la ciudad de Bari una madre se separó de su niño en medio de la confusión, apareciendo éste horas después a la puerta de la casa sano y salvo. El niño contó cómo un hombre que describió como San Nicolás lo ayudó, lo protegió y lo llevó de regreso a su casa. El santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman Nicolás de Myra, por la ciudad donde fue obispo, pero en occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí, en secreto, las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia, donde reposan en una majestuosa basílica. A San Nicolás se le considera el gran punto de unión espiritual del cristianismo oriental y occidental convirtiéndose en el santo de mayor elección para patronazgos, protecciones y titularidades, haciéndolo uno de los santos más populares de la Europa a partir del siglo XII. Además de ser patrono de Rusia, de Grecia, de Turquía y de innumerables ciudades y poblados en toso el viejo y nuevo mundo, es considerado el primer santo no bíblico al aparecer en los antiguos dramas literarios sacros del cristianismo así como el mayor santo universal por ser venerado en las iglesias católica, ortodoxas y anglicana. Se le tiene como patrón de los panaderos, toneleros, navegantes, niños, cerveceros, novias, encarcelados, toneleros, barqueros, farmacéuticos, pescadores, jueces, estibadores, doncellas, comerciantes, tenderos, pasteleros, alpargateros, estereros, recién casados, empleados, prestamistas, peregrinos, pobres, encarcelados, marineros, escolares, limpiabotas, solteras, estudiantes, y viajeros. Se le asocia además a diferentes causas: los jóvenes, los huérfanos, los pobres, los ofendidos, los marinos y navegantes, las deudas, las cosechas, las necesidades de alimento; así como hasta con el ganado, los pastores y eventualmente con los sanadores de los animales. Precisamente, otros milagros de este santo se relacionan con animales o su salud como por ejemplo el hacer brotar un manantial cristalino de agua en un pozo que servía de abrevadero de ganados y que se había contaminado envenenando varios animales, recibir el homenaje de aves silvestres o resucitar dos burros decapitados luego de haber pedido que les reposicionaran las cabezas y aseguraran con hilos y agujas. De hecho, el tema agropecuario y animal también domina la decoración externa e interna de la Basílica de San Nicolás en Bari en Italia, donde el visitante puede apreciar, en esculturas y frescos, a agricultores y pastores así como animales domésticos, silvestres y mitológicos, pero, destaca ciertamente el par de figuras pétreas de bueyes en custodia del pórtico principal de la basílica, en una posición preponderante. Reconocido por sus innumerables milagros, San Nicolás está particularmente relacionado a diciembre por la fecha de fallecimiento el 6 de diciembre. En Holanda donde fue llevado su culto se le asocia con Sinterklaas, personaje mítico encargado de traer juguetes en el periodo navideño y cuya tradición fue llevada a Estados Unidos por los inmigrantes holandeses que llegaron antes de los ingleses. Los estadounidenses incorporaron progresivamente esta tradición con algunas adaptaciones a su imaginario inventando el personaje ficticio de Santa Claus (nombre derivado de San Nikolaus) al que paulatinamente lo usaron orientado a la publicidad de productos específicos, como con la campaña publicitaria de una reconocida empresa de refrescos en la Navidad de 1930; empleándolo en adelante a como un ícono comercial representante del mas puro consumismo alejado de los verdaderos valores cristianos y sobre todo de las fechas de conmemoración del niño Dios. Sin embargo, al verdadero San Nicolás, el ser real, el santo, quien es considerado el primero y mas grande comunicador espiritual entre el cielo y la tierra, se le pueden pedir regalos y sus obsequios son muy valiosos, pues nos ayudan personal y espiritualmente ya que nos ofrece, además de su intercepción con el altísimo, sus virtudes y valores, como templanza, caridad, justicia, fortaleza, fe, esperanza, pobreza, humildad, solidaridad, respeto, fuerza, confianza, verdad, conciencia. Dones más que necesarios en este mundo actual, que requiere que seamos mejores personas, más humanos y honestos con Dios, con los demás y con nosotros mismos.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 6

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Caso clínico, criocirugía como opción de tratamiento en mastocitoma M.V. Dipl LACVD Javier Dlujnewsky Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.) Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe. Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas Venezuela dermatologiaveterinaria@gmail.com http://www.dermoveterinaria.com

Caso Clínico Clinical case, cryosurgery as treatment for mastocitoma Resumen Se describe un caso clínico en el que se realizó el tratamiento de un mastocitoma en un canino mediante quimioterapéutica con prednisolona y posterior congelamiento con nitrógeno. Se establece tratamiento con curación del paciente, no se reporta reincidencia. Palabras clave: criocirugía, mastocitoma, veterinaria Abstract Report of a clinical case in which a mastocytoma in a canine patient was treated with liquid nitrogen cryosurgery after a short chemotherapy course with prednisolone. Treatment therapy was established to cure the patient; no tumor reincidence was reported. Key words: cryosurgery, mastocytoma, veterinary Se presentó a consulta un paciente canino , mestizo, macho, de raza Beagle, de 5 años de edad, sin diagnóstico previo, ingresa por motivo de aumento de volumen en prepucio, de 1,5 cm. de diámetro, postitis, lamido frecuente de la zona, pápulas cutáneas escasas .Se tomó muestra de la masa por PAF ( punción de aguja fina) con aguja 25G x 5/8 y

tinción con Dip Quick (JorVet Dip Quick Stain) Se evaluaron las muestras con el microscopio óptico a 40X y 100X, observándose células mastocíticas bien diferenciadas, compatibles con mastocitoma. Luego de plantear al propietario las alternativas de tratamiento quirúrgico, biopsia respectiva, remoción amplia de la zona, tomando en cuenta el centro y lo recomendado para los bordes quirúrgicos, se indica la administración de prednisolona oral a razón de 1 mg / kg PO BID x 7 días; la prednisolona se mantuvo a 0,5 mg/ kg PO cada 48 horas durante 30 días sin ningún tipo de reacción adversa reportada por el propietario, se realizó reevaluación a la semana, constatándose la disminución en la actividad de las células mediante PAF de control y una disminución de la masa a 0,9 cm de diámetro, el propietario manifestó la negativa a realizar la opción quirúrgica por los bordes quirúrgicos necesarios y por temor a someter al paciente a anestesia general, se le planteó la opción del congelamiento con nitrógeno bajo sedación la cual fue aceptada. Se realizó la sedación con xilacina IV a dosis de 0.5 mg/kg , con buena tolerancia y relajación . Se utilizó un equipo difusor de nitrógeno ( Bry-Mill Cry-Ac de 500 ml) con una punta de crio cámara de 15 mm de diámetro (Cryochamber 15mm) lo que permitió abarcar completamente la zona visible de la masa remanente y garantizar

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 7

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


penetración del frío hasta el tejido subcutáneo, se repitieron los procedimientos de congelación descongelación en tres oportunidades y luego cada 15 días por 2 visitas . La cicatrización completa de la lesión se obtuvo a los 30 días posteriores al último congelamiento, no se reportaron recidivas. Discusión La criocirugía es conocida como el uso controlado de temperaturas de congelación para destruir tejidos no deseados, se realiza un mínimo daño a los tejidos adyacentes sanos (Miller Griffin Campbell 2012).También llamada crioablación, impacta en los tumores vía muerte celular directa y colapso vascular (Withrow, Macewn´s 2012) Las lesiones que se producen en los miembros, producto de las cirugías, que pudieran sugerir el cierre convencional de heridas quirúrgicas básicas es complejo y usualmente para cerrar de manera correcta el defecto ocasionado se deben realizar técnicas como injertos o colgajos de avance, que de no hacerse pueden comprometer el flujo vascular, retorno venoso, dehiscencia de los puntos de sutura y no queda más remedio que favorecer una cicatrización por segunda intención; el congelamiento de las lesiones brinda una alternativa a considerar, sin embargo se debe tomar en cuenta que es una técnica con sus limitaciones propias y la criocirugía no va a resolver donde el bisturí tradicional no resuelve. Además es especialmente útil en aquellas áreas anatómicas en la que la cirugía tradicional puede provocar hemorragias excesivas, como son los procedimientos en el área nasal, auricular o palpebral. También en pacientes debilitados donde la anestesia general suele ser rechazada, la cicatrización a posterior es usualmente muy buena, ya que suele ser pequeña y el efecto cosmético suele ser muy aceptable. Mediante la utilización de difusores o atomizadores con puntas intercambiables el nitrógeno puede aplicarse pudiendo alcanzar una temperatura de -185 grados centígrados. Esto forma una media esfera de hielo en el tejido y permite que las áreas a congelar queden efectivamente tratadas. Para asegurarse que ninguna célula escapa a la destrucción, la realización de ciclos de congelamiento debe ser repetida. El tiempo de descongelación sin embargo es una variable dependiente de al menos 2 factores, la temperatura del individuo y otro la temperatura del medio ambiente, si bien la literatura argumenta en función de la temperatura corporal del humano sano 37.5 grados centígrados no pudimos detectar ningún trabajo donde estableciera una temperatura ambiental óptima ambiental para trabajar , aunque todos coinciden en indicar que el descongelamiento debe ser lento , nadie indica cuanto es

suficientemente lento, pero si que debe ser lo más lento posible . Se ha especulado que los efectos de la criocirugía pudieran tener relación con efectos inmunológicos útiles (Withrow, Macewn´s 2012), sin embargo esta aseveración deja por fuera muchas otras variables , como tipo de población celular que se supone que responde, inmunosupresión del sistema, células exhaustas, tipo de célula afectada por la congelación, inmunogenicidad o no del tumor, inmunogenicidad o no de la célula o células afectadas, los factores que pueden provocar una respuesta inmunitaria son bastante más complejos, y la teoría de la navaja de Ockham permite suponer que en realidad lo que sucede es solo un daño físico con su destrucción muy bien controlada , esta hipótesis de la respuesta inmunitaria hasta el momento de la redacción de este reporte no se ha establecido . Luego de la criocirugía el tejido sufre los cambios propios de una respuesta inflamatoria normal, edema, eritema, inflamación, necrosis, desbridamiento, reparación por granulación y reepitelización, todos estos procesos son comunes a todos los procesos inflamatorios en condiciones sanas y fisiológicas y no por ello se producen respuestas inmunitarias, pasaría igual con un daño físico o químico y no se produce la respuesta antigénica deseada. Aunque la criocirugía está contraindicada para los tumores de células mastociticas (Miller Griffin Campbell 2012), otros autores reportan el uso de la criocirugía para tratar mastocitomas pequeños de menos de 1 cm, pero advierten que puede causar degranulación. La utilidad de este enfoque es limitada a áreas con tumores pequeños donde la excision completa es difícil (Withrow 2007) (Krahwinkel DJ Jr. 1980) (Roberts 1986), se ha establecido que el área donde existe una destrucción directa será la que forma en la esfera del hielo o media esfera producto de la congelación entre el centro a -180 grados y el borde externo donde la temperatura alcanza los -40 grados, por fuera de esta zona estamos en un área de daño parcial que suele ser de 10 – 17 mm ( Granov 2001), por lo tamaño de la zona de destrucción directa puede variar dependiendo de la sonda a usar , no se recomienda el tratamiento de tumores mayores a 2 cm de diámetro (Rodney 2001). La técnica de la criocirugía segmental pudiera usarse en lesiones de mayor tamaño (Zacarian 1985) La cirugía de escisión como método complementario en tumores antes de una criocirugía es un método utilizado para disminuir la cantidad de tejido a congelar y el tiempo a emplear, la inmunoterapia y la quimioterapia pueden teóricamente ayudar en la reducción del tamaño del tumor (Broomfield et al. 2005) Los mastocitomas representan aproximadamente un tercio de los

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 8

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


tumores que ocurren en la especie canina (Thamm & Vail 2007) y ocupan un porcentaje de 11-27% de las neoplasias malignas (Vail 1996). En los caninos, los tumores relacionados con los mastocitos frecuentemente ocurren en la región posterior del cuerpo del animal, siendo los de bolsa escrotal y flanco los de mayor incidencia. Todos los animales jóvenes presentaran mastocitomas del tipo bien diferenciado (Merlo 2000). Utilizando las características histopatológicas los tumores pueden clasificarse en 3 grados, I bien diferenciado, II moderadamente diferenciado, III poco diferenciado (Patnaik 1984). Sin embargo aunque este sistema de graduación establece características definidas, muchas veces la clasificación otorgada por el histopatólogo termina siendo subjetiva, cometiendo el error de determinar diferentes grados para un mismo tumor. Esa subjetividad es más acentuada en los mastocitomas de diferenciación intermedia grado II (Bostock et al 1989), asunto ya conocido, pero se sigue usando. Los agentes quimioterápicos, especialmente los glucocorticoides son usados para tratar los mastocitomas sistémicos o cuando no es posible realizar la resección (O´Keefe 1990), (Rogers 1996). Una terapia adyuvante prequirúrgica con prednisona es recomendada para la reducción de la carga tumoral y posterior resección del tumor con márgenes más delimitados (Welle et al 2008). Los corticoides son los fármacos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento de los mastocitomas (Lemarie et al 1995), se recomienda el uso de prednisona durante 10 – 15 días para disminuir el tamaño del tumor y realizar los procedimientos de abordaje quirúrgico de forma más segura. (Ogilvie & Moore 1995). El mecanismo por el cual los glucocorticoides ejercen su efecto no está claro del todo pero parece ser similar a los efectos de los glucocorticoides en los linfocitos. Muy pocos efectos han sido vistos con el uso de glucocorticoides de acción corta como prednisona y prednisolona en los perros. La dosis usual es de 0.5 mg/ kg oral diario, el tiempo de remisión es usualmente de 10 a 20 semanas. (Ogilvie 2002).

su tamaño normal son necesarios para la evaluación de las metástasis (Aline et al 2012).

Fig. 1. Citología al primer día (a la izquierda), citología al día 7 post inicio de la prednisolona oral.

Fig. 2. Lesión tumoral en prepucio día cero.

El diagnóstico del mastocitoma está basado esencialmente en la histopatología de las lesiones y en el uso de la citología (Macy 1986) más debe seguirse una serie de pasos para ser alcanzado. Los aspirados con aguja fina de las masas de piel o de subcutáneo deben ser realizados en el pre-operatorio ya que el diagnóstico del mastocitoma influenciará el tipo de extensión de la intervención quirúrgica (London et al 1999) La aspiración por aguja fina de los nódulos adyacentes y la evidencia de

Fig. 3. Primer congelamiento, crío cámara y fenómeno de crio adhesión.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 9

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Spontaneous Canine Mast Cell Tumors Express Tandem Duplications In The Proto – Oncogene C-Kit . Experimental hematology 27:689-97 1999 MACY DW .Canine and feline mast cell tumors biologic behavior, diagnosis and therapy. Seminars in veterinary medicine and surgery (small animal) 1986; 1: 72-83 MERLO E.M. Mastocitoma Cutáneo Canino: Un Reto Para El Veterinario. Profesión veterinaria Año 12 núm. 47. Mayo Junio 2000. MILLER GRIFFIN CAMPBELL. MULLER ¬ KIRKS Small Animal Dermatology. 7th edition. Elsevier, p 302- 303 2012. Fig 4 . Congelamiento de la lesión localizado sin dañar el tejido OGILVIE GK and Moore AS. Radiation Therapy properties uses and circundante . patient management. Feline Oncology 1st edn. GK Ogilvie and AS Moore, eds., Trenton NJ, Veterinary Learning Systems 1990: 77-84 REFERENCIAS

PATNAIK AK, Ehler WJ and Mac Ewen EG . Canine cutaneous mast ALINE FRANCO, LEAO DIEGO, FERREIRA MANDA MACHADO CAMILA, cell tumor morphologic grading & survival time in 83 dogs. VeteriDURVANEI MARÍA. Mastocitoma en caes. Aspectos clínicos, nary Pathology 1984; 21: 469-474 histopatológicos y tratamiento. Centro científico conhecer, enciclopedia ROBERTS SM SEVERIN GA AND LAVACH JD. Prevalence and Treatment biosfera Goiania Brasil Pág. 2152. 2012. of Palpebral Neoplasms in the Dog : 200 cases (1975-1983) Journal BOSTOCK DE, Crocker J, Harris K and Smith P. Nucleolar Organizer re- American Veterinary Medical Association ; 189: 1355-1359; 1986 gions and indicators of post-surgical prognosis in canine spontaneous RODNEY P.R. DAWBER . The Use Of Cryosurgery In Dermaology . In: mast cell tumors . British Journal of Cancer 59, 915-918, 1989. Korpan N.N. (eds) Basics of Cryosurgery. Springer, Vienna. 2001 BROOMFIELD S CURRIE A, VAN DER MOST RG et al. Partial but not complete tumor debulking surgery promotes protective antitumor memory ROGERS KS. Mast Cell Tumors. Dilemmas of diagnostic and treatment . when combined with chemotherapy and adjuvant immunotherapy. The Veterinary Clinics of North America , Small Animal Practice; 26; 87-102 1996 Cancer Research journal. 65:7580-7584, 2005. GRANOV A.M. Experimental Cryosurgery. In: Korpan N.N. (eds) Basics of THAMM DH ; Vail DM . Mast Cell Tumors. Small Animal Oncology 4th ed. SJ Withrow and DM Vail eds. St Louis, Sanders Elsevier 2007 Cryosurgery. Springer, Vienna. 2001 KRAHWINKEL DJ Jr Cryosurgical Treatment of Skin Diseases. The Veteri- VAIL D.M. Mast Cells Tumors. Withrow S.J. McEwen, E.G. Small Animal Clinical Oncology. 2ed. Philadelphia: W.B. Saunders 589 p. cap 16 nary Clinics of North America Small Animal Practice 1980; 10: 787-801 p 192-210.1996 LEMARIE J.R. LEMARIÉ L.S. HEDLUND S.C. Mast Cell Tumors: Clinical Management. The compendium Education for the practicing veterinar- WELLE MM; Rohrer Bley C, Howard J and Rüfenacht S. Canine Mast Cell Tumors: a review of the pathogenesis; clinical features, patholian.V17.N.9. P.1085-1101 1995 ogy and treatment. Veterinary dermatology 19; 321-339 2008 LONDON CA GALLI S.J. ; YUUKI T ; Z.Q. ; HELFAND S.C. ; GEISSLER E.N. ;

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 10

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


WITHROW SJ Cryosurgery Small Animal Clinical Oncology 4th edn SJ Withrow and EG Mac Ewen, eds. St Louis Saunders co. 2007. WITHROW AND MACEWN¨S Small Animal Clinical Oncology, cap.10 pag 22 -153; 2012. ZACARIAN SA. Cryosurery for cancer of the Skin And cutaneous disorders. Zacarian AS ( ed) St Louis CV Mosby Co. 1985;96-162

M.V. Dipl LACVD Javier Dlujnewsky Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.) Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe. Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas Venezuela dermatologiaveterinaria@gmail.com http://www.dermoveterinaria.com

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 11

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Factores Determinantes de las Zoonosis en la Actualidad. Una aproximación teórica Milva J. Javitt-Jiménez, 2Naudy Trujillo Mascia Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela 1Departamento de Medicina Preventiva y Social, Decanato de Ciencias de la Salud. 2Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, Decanato de Ciencias Veterinarias. milvajavitt@ucla.edu.ve http://milvajavitt.jimdo.com 1

Artículo de Revisión Determinant Factors of Zoonosis today. A theoretical approach

Summary This paper presents the results of the investigation and theoretical analysis of articles about the influential reasons in the zoonotic diseases and his evolution, realized in scientific magazines of the databases SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR and LILACS in which the common referent is health-disease process associated with the zoonosis and their determinants, seeking to indicate the factors that intervene in the genesis of the same ones, referring to the importance of cultural, religious, environmental and social elements under the epidemiological critical approach, with the intenseness of identifying the factors associated with the presentation of the above mentioned diseases and the importance of understanding them, to analyze them and to confront them as a complex problem by virtue of his multicausality, to raise actions that allow to reduce the elements identified in the possible fields of action and to propose strategies of prevention doing emphasis in the characteristics of the place of presentation.

Resumen Se presentan los resultados de la indagación y análisis teórico de artículos sobre las causas influyentes en las enfermedades zoonóticas y su evolución, realizada en revistas científicas de las bases de datos SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS en las que se tienen como referente común el proceso saludenfermedad asociado a las zoonosis y sus determinantes, buscando señalar los factores que intervienen en la génesis de las mismas, haciendo referencia a la importancia de elementos culturales, ambientales y sociales bajo el enfoque epidemiológico crítico, con la intensión de identificar los factores asociados a la presentación de dichas enfermedades y la importancia de entenderlas, analizarlas y afrontarlas como un problema complejo en virtud de su multicausalidad, para plantear acciones que permitan reducir los elementos identificados en los posibles campos de acción y proponer estrategias de Key words: Zoonotic Diseases, Prevention, Risk Factors. prevención haciendo énfasis en las características del lugar de presentación. Palabras Clave: Enfermedades Zoonóticas, Prevención, Factores Determinantes

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 12

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


INTRODUCCIÓN La relación del hombre con el resto de los animales según comenta Schwabe (1969) existe desde el origen mismo del ser humano, y está relacionada con su evolución a través de la integración de los diferentes bienes y servicios que le permitieron mejorar gradualmente sus condiciones de vida mediante la domesticación; en dicha relación, expone también Schwabe (1978), pueden distinguirse tres aspectos, que son: el recurso animal como elemento de ayuda en el trabajo, como fuente de alimentos y otros varios bienes materiales, y finalmente como proveedor de servicios muy específicos en el caso de algunas especies, como son protección y compañía. En este sentido, Matamoros y colaboradores (2000) afirman que el recurso animal es un elemento que forma parte del patrimonio familiar, posibilitando de esta manera disponer de ciertos productos y subproductos, o como mercancía susceptible de venta, por lo que la relación hombre-animal, está determinada por conceptos culturales en lo general y económicos en lo particular, que convierte al animal en un recurso que, además de todo el complejo ideológico de estima y posesión implícito en su carácter de patrimonio familiar, constituyen también elementos de diferenciación de clase social. En esta necesaria relación deben ser consideradas las condiciones de saneamiento básico para la población humana y para sus animales, así como la disponibilidad de agua, de alternativas para la disposición de los desechos, de ventilación, espacio e infraestructura de alojamiento, requerimientos que necesariamente deben ser satisfechos para poder producir o disponer de alimentos adecuados para los animales; de lo que se traduce que eventualmente pudieran existir condiciones desfavorables que propicien un aumento en la susceptibilidad de los animales para desarrollar y para transmitir, diversas enfermedades de carácter zoonótico, de acuerdo a la confluencia de factores y determinantes previos, pues en la misma medida en que las condiciones de vida sean más adversas para la población humana, también lo son para el resto de los animales y cuando aumenta el riesgo para la salud humana, aumenta consecuentemente el riesgo para la salud animal, fenómeno este último que se revierte hacia la población en un plano de consideración eminentemente ambiental de incumbencia para la Salud Pública Veterinaria. El proceso salud-enfermedad, según plantean Parra y colaboradores (1999), ha pasado por una serie de transiciones importantes y cada uno de los modelos de salud-enfermedad que han surgido con el devenir de la historia, engloba distintas formas de estudio y experimenta procesos de cambio y evolución; esta evolución ha llevado a entender este proceso desde la visión compleja que ofrece la multiplicidad de causas asociadas a los desequilibrios que puedan presentarse. Así, no se puede concebir a estos modelos como bloques perfectamente definidos pues ellos descansan en distintos postulados y supuestos, así como distintos criterios conceptuales y metodológicos entre lo que se encuentra la

visión compleja y multicausal del proceso en sí. En este sentido, López y colaboradores (2009) afirman que la epidemiología crítica pone al descubierto las conexiones internas, relaciones y determinaciones de las leyes más generales hasta las particulares y singulares de los procesos sociales y naturales. Sin lugar a dudas, desde esta perspectiva la interpretación crítica del proceso salud-enfermedad se convierte en un instrumento de denuncia sobre inequidad e injusticia que priva en los problemas de salud de las sociedades con una visión orientada a la transformación de los mismos. Es por ello que es tan importante comenzar a profundizar en la epidemiología crítica, y comenzar a hacer investigaciones en búsqueda de esa multicausalidad que tiene tanta influencia en los procesos de saludenfermedad. Ejemplo de una perspectiva de este tipo es el trabajo de Díaz y colaboradores (2014) quienes han demostrado cómo por causas múltiples algunos animales desarrollan un desequilibrio en su salud, presentando septicemias secundarias. Son los lineamientos que plantea Breilh (2010), conocido como el padre de la epidemiología crítica, cuando afirma que ésta supera esa noción restrictiva presente en la epidemiología tradicional proponiendo una construcción innovadora del espacio de la salud urbana al retomar los aportes de la teoría crítica del espacio y la geografía, y articulando estos avances con los de la propia epidemiología desde una perspectiva de la determinación social de la salud. Esta visión nos lleva directamente a la complejidad del proceso salud -enfermedad, sobre todo en lo referente a las enfermedades zoonóticas; y en este sentido Agudelo-Suárez (2012) comenta que en la fase actual de globalización se han consolidado los fenómenos de transición epidemiológica y de cambio climático, por ello, todos los países han presentado, desde hace muchos años, cambios importantes en su perfil epidemiológico, como resultado de las transformaciones sociales, económicas y culturales. Y que para superar el circuito que pone en relación asimétrica potentes fuerzas sociales, políticas y ambientales, operantes en diferentes ámbitos de la sociedad, muchos de los cuales estimulan las zoonosis, frente a políticas reduccionistas, débiles y unilaterales, destinadas a controlarlas, es indispensable retomar las zoonosis como un problema complejo, aún sin conceptualizar las mismas como un sistema complejo. Es menester resaltar también que según datos obtenidos de organismos de salud internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal, expuestos por Vega (2016), un 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de origen animal, 75% de enfermedades humanas emergentes son de origen animal, 80% de agentes patógenos que pueden ser utilizados por el bioterrorismo son de origen animal; por tal razón, desde el siglo pasado y

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 13

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


en el presente, las enfermedades zoonóticas se han convertido en un problema de importancia mundial, amén de que gran parte de la morbilidad y mortalidad se concentran en los países en vías de desarrollo y pobres. No obstante, de acuerdo a lo expuesto por Bertrand y colaboradores (2012), aunque en muchos países desarrollados se ha logrado controlar algunas de estas enfermedades, en el panorama mundial de salud pública la importancia de las enfermedades zoonóticas se debe a su persistencia y al carácter emergente y reemergente que muchas de ellas tienen. En el caso particular de Venezuela, desde siempre se ha escuchando que las personas se ven afectadas por algún agente zoonótico de diferentes orígenes microbianos, y en el estado Lara se conoce de varias personas que han padecido o padecen alguna enfermedad zoonótica, por ejemplo larva migrante visceral, dengue, cisticercosis o leishmaniosis, esta última con un brote en marzo de 2018. Al respecto, se considera que gran parte de la responsabilidad de la existencia de tales enfermedades en el país recae en el desconocimiento que existe en las poblaciones sobre ellas y sobre todo en cuanto a las medidas que pueden emplearse para prevenirlas. De ésta manera podemos asegurar que la comprensión de las enfermedades zoonóticas desde una visión compleja permitirá abordar la multiplicidad de posibles factores que favorecen o influyen en la presentación de las mismas, que van más allá de la sola presencia de un microorganismo; por cierto es precisamente por ello que la Organización Mundial de la Salud ha redefinido la salud como el completo estado de bienestar del individuo y no solo la ausencia de enfermedad. Tal abordaje además hace que sea necesario estudiar la salud y la enfermedad como procesos complejos que se desarrollan tanto a nivel individual como colectivo o poblacional, e identificar sus determinaciones biológicas, sociales y culturales; hecho que debe hacerse principalmente desde la creación de equipos profesionales multidisciplinarios. Esto finalmente hará comprender mejor las medidas a ser empleadas y proponer diversas acciones preventivas con un carácter mucho más ecológico, adecuadas a la realidad así como a los recursos disponibles en las comunidades y que conlleven a la reducción de los factores determinantes, contribuyendo así en definitiva, a mejorar la calidad de vida de la población en general. En tal sentido, como aporte al emprendimiento de este camino, presentamos en este trabajo un listado actualizado de los factores influyentes en la presentación de enfermedades zoonóticas en cuanto a sus componentes biológicos, sociales y culturales, derivado de un análisis teórico de artículos de investigación presentes en revistas científicas de las bases de datos SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS en el periodo 2013-2017 que tenían como referente común el proceso salud-enfermedad asociado a las zoonosis y sus determinantes.

METODOLOGÍA Diseño de la Investigación: Se realizó una investigación teórica de tipo Documental, definida por Alfonzo (1994) como un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema; cuyo propósito, según el Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos Especial de Grado del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA (2011), es el de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, orientándose hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un tema determinado, tratando de establecer relaciones entre los diversos supuestos teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en juego la posición del investigador, y donde las fuentes de información son de carácter bibliográfico o documentales a las cuales se les pueda comprobar su validez interna y externa. Adicionalmente se utilizan criterios para destacar elementos esenciales de su naturaleza, presentando además las posibles alternativas de solución, si procede, a las dificultades y limitaciones derivadas del problema investigado. Arqueo de Fuentes de Información: Mediante la consulta en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHID y WAHIS) (http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/ Wahidhome/Home/index/newlang/es; http://www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/wahis-wild-interface/), y en los sistemas de indexación y resúmenes (SIRES) SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS, utilizando para la búsqueda las palabras claves en español “zoonosis”, “riesgo” y “animales” y su equivalente en inglés “zoonosis”, “risk factors” y “animal”, y realizando una revisión preliminar de contenidos, se estableció un listado de 26 artículos científicos publicados e indexados en el periodo entre 2013 y 2017 que tratan sobre enfermedades zoonóticas y plantean la existencia de factores determinantes para la presentación de éstas. Recolección de Datos: Se practicó un análisis hermenéutico de los 26 artículos encontrados con relación a enfermedades zoonóticas con el propósito de identificar la multiplicidad de factores que pueden favorecer o no la presentación de una enfermedad específica, en este caso de carácter zoonótico, mucho más allá de la simple presencia de un agente patógeno, tomando siempre en cuenta las diferencias propuestas entre los aspectos epidemiológicos tradicionales y los supuestos en la epidemiología crítica naciente. Cuadro Nº 1. Artículos Científicos Revisados (Para una mejor comprensión de la información por parte de los lectores se dividirá el cuadro elaborado en diversos subcuadros en las siguientes páginas, pero con la misma información continuada)

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 14

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Autores Ellen AcureroYamarte, Odelis Díaz Suarez, Zulbey RiveroRodríguez, Ángela Bracho Mora, Marinella Calchi La Corte, Raikelin Terán, Milagros Paz

Título Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela

Publicación Kasmera. Volumen 44. No. 1. Enero Junio 2016. Zulia

Pedro Navarro, María Antonia de la Parte, Lisbeth Dentale, Sara Medina, Heberto H. Reyes, Kevin Lobatón, Andrés Chang, Heberto E. Devera, Rodolfo; Castañeda, Luz; Tutaya, Rosario; Amaya, Iván; González, Angélica

Mayaro: La cuarta arbovirosis de relevancia médica descrita en Venezuela

Boletín Venezolano de Infectología. Vol. 27 - Nº 2, juliodiciembre 2016. Caracas

Toxocariosis e hiperreactividad bronquial en niños de ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

María Dora Feliciangeli

Leishmaniasis en Venezuela: Situación actual, acciones y perspectivas para el control vectorial en el marco de un programa de control multisectorial

SABER. Revista Multidisciplin aria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 28, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 177Boletín de Malariología y Salud Ambiental Enero-Julio 2014, Vol. LIV (1): 1-7

Factores de riesgo Deficiente educación sanitaria, Consumo de agua no tratada, Inadecuada recolección de basura, mala disposición de excretas, Hacinamiento, Tenencia de mascotas sin control veterinario. Deficiente educación sanitaria, Penetración en nicho ecológico del vector Proximidad de viviendas a criaderos de mosquitos

Tenencia de mascotas sin control veterinario. Hábitos higiénicos deficientes. Geofagia. Consumo de agua no tratada, Deficiente educación sanitaria, Consumo de alimentos contaminados con huevos Deficiente educación sanitaria, Ineficiente control antivectorial Control no acorde con las características epidemiológicas y socioculturales del sector

Autores Ignacio Troncoso, Christof Fischer, Francisca Arteaga, Cristian Espinoza, Teresa Azócar y Katia Abarca Juan PiedrahitaCortés, Diego Soler -Tovar

C. Guzmán de R, A. Nessi P, H. González O, M.O. Hernández, M. Galindo, A. Dorta, C. Wagner, M.A. Vethencour t, M.V. Pérez de G

Título Seropreva lencia de Bartonell a henselae en personas con riesgo ocupacion al

Publicación Revista Chilena Infectología 2016; 33 (3): 355-357

Factores de riesgo Antecedentes de accidentes con gatos (arañazo o mordedura) Cuidado de las heridas luego del accidente Convivencia con perros Exposición a la pulga del gato (Ctenocephalides felis) Deficiente educación sanitaria

Distribuci ón geográfica del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y la fiebre amarilla en Colombia Balantidi um spp en cerdos y sus criadores: Prevalenci a en comunida des de dos Estados de Venezuela .

Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. 2016;36 (Supl.2):116124

Amplia distribución de vectores Deforestación Cobertura vacunal Variación climática Deficiente educación sanitaria,

VITAE. Academia Biomédica Digital. AbrilJunio 2013 N° 54

Deficientes condiciones higiénico-sanitarias Bajo nivel sociocultural Disposición inadecuada de excretas Contaminación de aguas potables y cultivos Variación climática Deficiente educación sanitaria

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 15

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Autores Devera, Rodolfo; Tutaya, Rosario; Devera Velásquez, Rodolfo

Título Aislamiento de huevos y larvas de Toxocara spp. y otros geohelmintos en suelos de parques de un colegio de ciudad bolívar, estado bolívar, Venezuela

Publicación SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 27, núm. 2, 2015, pp. 341-346. Cumana

Factores de riesgo Contaminación fecal canina en áreas públicas Gran número de animales con acceso a parques Tenencia de mascotas sin control veterinario. Deficiente educación sanitaria

Dennis A. Lugo, María E. OrtegaMoreno, Vestalia Rodríguez, Doris C. Belizario, Wilmen A. Galindo, Maira Cabrera González, Olga Zerpa, Martín A. Sánchez

Seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral Canina Mediante Elisa con rK39 en Focos Endémicos de Venezuela

Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias. UCV. 56(1):42-51. 2015

Deficiente educación sanitaria Vigilancia epidemiológica débil, sin participación de la comunidad. Tenencia de mascotas sin control veterinario.

Arli Marlinet Guerrero De Abreu1, María Virginia Quiñones O., Ernesto José Sequera P. y José Luis Marín Franco

Parásitos patógenos en arena de playa y su relación con condiciones ambientales, en un balneario de Puerto Cabello, Venezuela, 2012-2013

Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Agosto-Diciembre 2014, Vol. LIV (2): 150-158

Deficiente educación sanitaria Acumulo de desechos Deposición de excretas Variación climática Afluencia de temporadistas

Autores Meztli MéndezLozano, Erika Judith RodríguezReyes, Luisa María SánchezZamorano

Título Brucelosis, una zoonosis presente en la población: estudio de series de tiempo en México

Publicación Revista de Salud Pública de México / vol. 57, no. 6, noviembrediciembre de 2015

Factores de riesgo Trabajos pecuarios Poco control sanitario de animales Consumo de productos y subproductos lácteos crudos.

Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, Ixora Requena, Rosario Tutaya, Angélica González, José NastasiMiranda, Yulette Lizardi, María Madrid, Yennifer Rivero, Jorgis Rodríguez, José Cárdenas, Cindy Carvallo, Reanna Wells, Rebecca Sherman, Carlos Pavón, Egleemar Rivas

Infección por Toxocara canis: seroepidemiolog ía en escolares de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 27 Nº 4: 537-546. 2015.

Tenencia de perros Juga con perros Desparasitación de perros Visita de parques Parásitos en tierra de casa Geofagia Estrato socioeconómico Conocimiento de transmisión de zoonosis Conocimiento de Toxocariosis

González F., Carmen Galilea O., Natalia Pizzarro C., Kharla

Larva migrans cutánea autóctona en Chile. A propósito de un caso

Revista Chilena de Pediatría. Vol 86 (6) 426429. 2015

Jokelainen Pikka, Tagel Maarja, Mõtus Kerli, Viltrop Arvo, Lassen Brian

Toxoplasma gondii seroprevalence in dairy and beef cattle: Largescale epidemiological study in Estonia

Veterinary Parasitology, Volume 236, 15 March 2017, Pages 137-143

Déficit de los Sistemas Sanitarios Gran cantidad de animales callejeros Presencia cercana de un perro sin desparasitar Consumo de carnes mal cocidas.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 16

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Autores BenavidesArias Diana, Soler-Tovar Diego

Lugo Dennis A., OrtegaMoreno María E., Rodríguez Vestalia Belizario Doris C., Galindo Wilmen A, Cabrera González Maira, Zerpa Olga, Sánchez Martín A. PassosCastilho Ana Maria, Hernandes Granato Celso Francisco

ValbuenaTorrealba Carolina, Péfaur-Vega Jaime Eduardo.

Título Priorización de enfermedades virales zoonóticas en la interfaz de cerdos silvestres, cerdos Seroprevalenci a de la Leishmaniasis Visceral Canina Mediante Elisa con rK39 en Focos Endémicos de Venezuela

High frequency of hepatitis E virus infection in swine from South Brazil and close similarity to human HEV isolates Determinación de leptospirosis en roedores Y marsupiales de la región sur del lago de Maracaibo, Estado Mérida, Venezuela

Publicación Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl.2):56-68

Factores de riesgo Se trabajó con 5 categorías: Epidemiología Prevención y control Salud Pública Economía y comercio Sociedad

Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV. 56(1):42-51. 2015

Distribución geográfica (rural o urbano) Perros parasitados Características clínicas resaltantes Zonas endémicas

Brazilian Journal of Microbiology. 48 373-379. 2017

Convivencia con cerdos

Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia / Vol. XXV, Nº 3, 193 199, 2015

Aguas contaminadas Presencia de Perros Presencia de roedores altamente susceptibles en la zona (Zygodontomys brevicauda, Holochilus sciureus).

Autores SolísHenández Analilia, RodríguezVivas Roger Iván, EsteveGassent María Dolores, VillegasPérez Sandra Fuentes M., Belkis; Panunzio R., Amelia; Villarroel R., Francis; Ávila L., Ayarí; Pírela S., Elsa; Parra de C., Irene; Molero, Milagros y Prieto, Yelitza Peláez Dioselina, MartínezVargas Daniel, EscalanteMora Martha, PalaciosVivero Mariel, ContrerasGómez Lady Alviarez Yenny y Ferrer Elizabeth

Título Prevalencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en roedores sinantrópicos de dos comunidades rurales de Yucatán, México Casos de Rabia Urbana en el Estado Zulia Venezuela. Período 2007 - Julio 2013

Publicación Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl. 1):109-17

Factores de riesgo Diferente tejido para la muestra Clima y temperatura iguales Misma ubicación geográfica Convivencia de humanos con otros animales

Kasmera 42(2): 156 - 164, juliodiciembre 2014

Tenencia de animales Animales vacunados o no vacunados Cobertura de vacunación

Infección simultánea por el virus de la hepatitis E y de otras hepatitis virales en Colombia y su caracterizació n genotípica

Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl. 2):69-78

Deficiente suministro de agua potable Gran población porcina

Aproximación a la problemática de la coendemicida d enfermedad de ChagasLeishmaniasis desde un enfoque de Ecosalud.

Comunidad y Salud vol. 12 No.2 Supl. Maracay dic . 2014

Existencia de vectores invertebrados Presencia de reservorios vertebrados Criadero de animales cercanos a las viviendas

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 17

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Autores Kurilung Alongkorn, Chanchaithong Pattrarat, Lugsomya Kittitat, Niyomtham Waree, Wuthiekanun Vanaporn, Prapasarakul

Título Molecular detection and isolation of athogenic Leptospira from asymptomatic humans, domestic animals and water sources in Nan province, a rural area of Thailand

Publicación Research in Veterinary Science 115. 146–154. 2017

Factores de riesgo Convivencia con animales. Crianza de cerdos traspatio sin vacunas. Deficiencias en diagnóstico oportuno de enfermedad previa

Sánchez Antonio, Pratsvan der Ham, Miranda TatayDualde Juan, Paterna Ana, De la Fe Christian, Gómez-Martín Ángel, Corrales Juan C., Contreras

Zoonoses in Veterinary Students: A Systematic Review of the Literature

Zoonoses in Veterinary Students: A Systematic Review of the Literature. PLoS ONE 12 (1). Jan 2017.

Ausencia de vacunas preventivas Animales sin control médico veterinario

Lebram von Söhsten Adriana, Vieira da Silva Aristeu, RubinskyElefant Guita, Silva de Macedo Luana Maria e Guerra

Anti-Toxocara

Carvalho Basile Roberta, Hajime Yoshinari Natalino, Mantovani Elenice, Nazário Bonoldi Virgínia, da Graça Macoris Delphim, de Queiroz-Neto Antonio

Brazilian

bor-

reliosis

with

RESULTADOS Tras un análisis crítico de la información obtenida se realizó su organización y clasificación de acuerdo a su origen o asociación externa que permitió la construcción de una matriz de categorías, de los factores de tipo social, cultural, o biológico-ambiental que pueden ser determinantes e influyentes en la presentación de las enfermedades zoonóticas; solo las dos primeras relacionadas a la participación directa de los humanos, asociada a sus costumbres o hábitos de vida. Es menester mencionar que entre los factores de tipo cultural relacionados con las enfermedades zoonoticas se incluyen los de orden religioso, el cual está asociado por ejemplo al consumo o prohibición de consumo de un tipo particular de carnes o subproductos animales, en el caso de judíos, musulmanes o hindús, así como el método de preparación de alimentos como el sistema kosher judío, que en ambos casos pueden resultar eventualmente determinantes en la presentación o no de la enfermedad. La matriz resultante se presenta a continuación: Cuadro Nº 2. Clasificación de los factores de riesgo encontrados

spp. IgY antibodies in poultry sold in street markets

from

Feira de Santana, Bahia, Northeast-

Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, Volume 8, May 2017, Pages 86 -89

Convivencia con mascotas sin control zoosanitario

Brazilian Journal of Microbiology, Volume 48, Issue 1, January–March 2017, Pages 167-172

Consumo de productos lácteos

Factores de Riesgo para las Enfermedades Zoonóticas

ern Brazil

special emphasis on humans and horses

Culturales

Deficiente educación sanitaria Tenencia de mascotas sin control médico veterinario Proximidad de viviendas a criaderos de mosquitos Control no acorde con las características epidemiológicas y socio-culturales del sector Antecedentes de accidentes con animales Cuidado de las heridas luego del accidente Convivencia con mascotas Trabajos pecuarios Deforestación Penetración en nicho ecológico del vector Distribución geográfica (rural o urbano) Contaminación de aguas potables y cultivos Gran población porcina de traspatio Criadero de animales cercanos a las viviendas Consumo de productos y subproductos lácteos crudos Consumo de carnes mal cocidas

Fuente: Elaboración propia

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 18

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Factores de Riesgo para las Enfermedades Zoonóticas

Sociales

Biológicos o Ambientales

Consumo de agua no tratada Inadecuada recolección de basura Mala disposición de excretas Hacinamiento Hábitos higiénicos deficientes Consumo de alimentos contaminados con huevos de parásitos Ineficiente control anti-vectorial Cobertura vacunal Deficientes condiciones higiénico-sanitarias Bajo nivel sociocultural Contaminación fecal canina en áreas públicas Vigilancia epidemiológica débil, sin participación de la comunidad. Acumulo de desechos Déficit de los Sistemas Sanitarios Deficiente suministro de agua potable Deficiencias en diagnóstico oportuno de enfermedad previa Amplia distribución de vectores Geofagia Variación climática Afluencia de temporadistas Existencia de vectores invertebrados Presencia de reservorios vertebrados

Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES El análisis de los 26 artículos sometidos a estudio permite afianzar los novedosos postulados de la epidemiología crítica reconociendo que efectivamente existe una multiplicidad de diversas causas asociadas a las enfermedades zoonóticas y de posibles elementos que favorecen o influyen en la presentación de las mismas.

RECOMENDACIONES FINALES De los resultados de este estudio se desprende la importancia de profundizar en programas y proyectos educativos que propendan a sensibilizar a las personas sobre la necesidad y la importancia de modificar hábitos higiénicos para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida de las poblaciones. Por otro lado, reafirmamos que es preciso evitar la intervención en los hábitat naturales de los animales y de los insectos que fungen como vectores de tipo biológico de agentes infecciones productores de enfermedades, es vital reducir la intervención en espacios naturales en búsqueda de un bienestar temporal o permanente de los humanos. Por tanto, en general, es imprescindible que los humanos entiendan la importancia de los términos de las relaciones con el resto de individuos de las otras especies con los que convivimos y lo imperativo de hallar acciones ecológicas que contribuyan a la prevención de las enfermedades, particularmente las zoonóticas. Cada día cobra más importancia la propuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) a comienzos del año 2000, basados en la interrelación existente e irrompible entre los humanos y el resto de los animales, y de éstos con el ambiente que los rodea, sobre la imperiosa necesidad de crear equipos multidisciplinarios para el abordaje y atención de procesos de salud-enfermedad desde diversas especialidades y puntos de vista, y que basan el paradigma moderno de One Health o Una Sola Salud, la cual respaldamos como suprema vía para preservar nuestro futuro. A la luz de los hallazgos de ésta investigación, nos unimos a éste llamado a la unión y el trabajo en equipo, para avanzar en las mejoras de todos como comunidad y como planeta. AGRADECIMIENTOS:

La identificación de estos factores de riesgo permite que en aquellas comunidades en donde estén presentes, sean fácilmente establecidos y conlleven a la pronta actuación sobre su control para evitar que se conviertan en causas efectivas. Debe ser de convencimiento general que definitivamente las condiciones ambientales no deberían ser modificadas, mucho menos si es para conveniencia de una sola especie, lo humanos, y menos aún si estas modificaciones ponen en peligro a las demás especies existentes y a los mismos humanos. La clasificación que presentamos nos lleva directamente a una visión muy humanizada de los que son considerados factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades zoonóticas, dado el hecho de que la mayoría de los factores encontrados son clasificados como culturales y sociales. Resalta entonces la obvia necesidad de reducir ésta intervención humana.

Este artículo surge como resultado del proyecto financiado con fondos propios y registrado en el CDCHT-UCLA bajo el código: 011-RCS-2015. Reconocimiento al MPPEUCyT y al ONCTI a través del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) por el apoyo brindado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Agudelo-Suárez A. 2012. Aproximación de la complejidad de las zoonosis en Colombia. Rev. Salud pública. 14 (2): 325-339, Alfonzo, I. 1994. Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Bertrand G., Carbajo L., Fernández-Mardomingo B., Minhuez O., Rodríguez E., Rojo F. 2012. Enfermedades Emergentes y Reemergentes en Sanidad Animal y Zoonosis. Instituto Tomás Pascal para la Nutrición y la Salud. Real Academia de

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 19

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Ciencias Veterinarias. Madrid. Breilh J. 2010. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, vol. 6, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 83-101. Díaz W, Condori J, y Zea S. 2014. Multicausalidad con septicemias secundarias en camélidos y ovinos, residentes del refugio Pasto Grande, distrito San Juan de Tarucani. Arquipa, Perú. Mayo - Julio 2014. Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PERÚ, Dirección Ejecutiva Arequipa. Arequipa: SENASA PERÚ.

Schwabe, C. 1978. Cattle Priests and Progress in Medicine. The Wesley W. Spink Lectures on Comparative Medicine. Minneapolis: University of Minesota Press; 1978. Schwabe, C. 1969. Medicina Veterinaria y Salud Pública. México, DF: Editorial Novaro; 1969. Vega G., S. 2016. One World, One Health. Historia de “Una Sola Salud”. Amazing Books. L.S. Saragoza, España. 1

López D., Belkis M., Carvallo F. Graciela A. 2009. Aproximación al proceso saludenfermedad. ODOUS CIENTIFICA Vol. 10 No. 1, Enero - Junio 2009 Matamoros, J.; Sanín, L. y Santillana, M. 2000. Las Zoonosis y sus Determinantes Sociales: Una Perspectiva a Considerar en Salud Pública. Rev. Salud Pública. 2 (1): 17-35, 2000. Mujica, M.; Cabré, S.; Zeman, P. y Nieves, L. 2011. Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctoral del Decanto de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Sesión Ordinaria 2721. 15 de junio 2011. Parra, S.; Hernández, B.; Duránn L. y López O. 1999. Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Rev Saúde Pública. Junio 1999.

Milva J. Javitt-Jiménez, 2 Naudy Trujillo Mascia Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela 1 Departamento de Medicina Preventiva y Social, Decanato de Ciencias de la Salud. 2 Departamento de Ciencias Sociales y Económicas, Decanato de Ciencias Veterinarias. milvajavitt@ucla.edu.ve http://milvajavitt.jimdo.com

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 20

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Buenas Prácticas Ganaderas en Establos Lecheros Edwin Mizhquero R.1-2*, Mauro Guevara1, Nohemí Jumbo B1, Paulina Fernández G1. María García S2. 1Universidad Nacional de Loja - Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables *edwin.mizhquero@unl.edu.ec 2Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima-Perú.

Artículo Original establo La Molina presentaron un porcentaje de cumplimiento de 82.1%. Referente a medio ambiente en ambas evaluaciones realizadas al establo San Isidro Labrador y al establo La Molina presentan un 77.7% de cumplimiento. RESUMEN La investigación se llevó a cabo en los establos: San Isidro Labrador, ubicado en En la segunda evaluación realizada a los establos se nota una mejora Herbay Alto - Cañete, y el establo La Molina de la Unidad Experimental de significativa en higiene del ordeño cumpliéndose en un 100%. Zootecnia (UEZ), pertenecientes a la Universidad Nacional Agraria La Molina; para recolectar información se realizaron encuestas con 98 preguntas aplicadas Palabras clave: buenas prácticas, establos lecheros. por dos ocasiones; en agosto del 2016 y marzo del 2017. Para elaborar la encuesta se tomó como base la guía de Buenas prácticas en explotaciones ABSTRACT lecheras de la FAO-FIL; que permitió evaluar temas de sanidad animal, higiene The investigation was carried out in the stables: San Isidro Labrador, loen el ordeño, nutrición, bienestar animal, medio ambiente y gestión cated in Herbay Alto - Cañete, and the La Molina stable of the Experimental socioeconómica, actividades relacionadas con las buenas prácticas ganaderas Animal Husbandry Unit (UEZ), belonging to the National Agrarian University aplicadas en los establos. Los resultados obtenidos con relación a la higiene del La Molina; to collect information, surveys were conducted with 98 questions ordeño en la primera evaluación fueron del 93.3% en ambos establos, al applied twice; in August 2016 and March 2017. In order to elaborate the realizarse la segunda evaluación el cumplimiento fue total con el 100% en los survey, the guide of Good Practices in Dairy Farms of FAO-FIL was taken as dos establos. Sin embargo, el aspecto relacionado con la nutrición fue el más a basis; which allowed evaluating animal health issues, milking hygiene, bajo en cuanto a cumplimiento con un 69.2% para el Establo San Isidro nutrition, animal welfare, environment and socio-economic management, Labrador, y un 61.5% para el establo La Molina, valores obtenidos tanto en la activities related to good livestock practices applied in the stables. The primera como en la segunda evaluación. En lo referente a bienestar animal, el results obtained in relation to milking hygiene in the first evaluation was of establo San Isidro Labrador en la primera evaluación presentó un cumplimiento 93.3% in both stables, when the second evaluation was carried out, the de 86.3%, en la segunda se evidenció una mejoría con un 95.4%, en caso del total compliance was 100% in the two stables. However, the aspect related establo lechero La Molina en la primera evaluación tuvo 90.9% de cumplimiento to nutrition was the lowest in terms of compliance with 69.2% for the San y en la segunda 95.4% de cumplimiento. La gestión socioeconómica tanto en la Isidro Labrador stable, and 61.5% for the La Molina stable, values obtained primera y segunda evaluación en el establo San Isidro Labrador como en el both in the first and in the second evaluation. Regarding animal welfare, establo La Molina se cumplieron en un 81.8%. Sobre sanidad animal en la the San Isidro Labrador stable in the first evaluation showed a compliance primera evaluación el establo San Isidro cumplió en un 71.4% y el establo La of 86.3%, in the second one an improvement was evidenced with 95.4%, in Molina 78.6%, en la segunda evaluación el establo San Isidro Labrador y el the case of the milk stable La Molina in the first evaluation had 90.9%

Good Livestock Practices in Dairy Stairs

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 21

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


compliance and in the second 95.4% compliance. Socioeconomic management in both the first and second evaluations in the San Isidro Labrador stable and in the La Molina stable were fulfilled in 81.8%. Regarding animal health in the first evaluation, the stable San Isidro complied with 71.4% and the stable La Molina 78.6%, in the second evaluation the stable San Isidro Labrador and the stable La Molina presented a compliance percentage of 82.1%. Regarding the environment, both evaluations carried out at the San Isidro Labrador stable and the La Molina stable presented a 77.7% compliance. In the second evaluation made to the stables, a significant improvement in milking hygiene is observed, which is complete in 100%. Key words: good practices, dairy farms. INTRODUCCIÓN El bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas se están convirtiendo en herramientas comerciales o argumentos competitivos frente a otros competidores menos atentos al problema (Giménez, 2006). En cierto modo el cuidado del bienestar animal se presenta como uno de los requisitos para participar en el negocio de la producción de leche en la actualidad. La investigación permitió realizar una evaluación general y completa de una guía que es referente a nivel mundial de buenas prácticas ganaderas en los establos, pretendiendo ser un aporte en cualquier lugar y situación, mejorando los procesos de calidad, no sólo en el ámbito de productores y proveedores, sino también en el resto de los eslabones de la cadena. El objetivo general de la investigación fue evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas basado en la guía propuesta por FAO-FIL, 2012, con sugerencias de acuerdo a la realidad de los establos; los objetivos específicos estuvieron orientados a verificar el cumplimiento de los indicadores de sanidad animal; identificar las buenas prácticas en la higiene del ordeño, el cumplimiento de las necesidades de nutrición de los animales, la existencia de los principios de bienestar animal en el establo; determinar si existe una gestión equilibrada entre entorno del establo-medio ambiente, y conocer la gestión socioeconómica del establo. Las buenas prácticas de limpieza e higiene en el ordeño; al finalizar el trabajo de investigación se cumplieron en un 100% en ambos establos.

2.2. Ubicación geográfica La investigación se llevó a cabo en dos establos lecheros, con fines de apoyo a la enseñanza, ubicados en el departamento de Lima. El primer establo está ubicado en la zona denominada “Herbay Alto”, perteneciente a San Vicente de Cañete, Departamento de Lima, con una precipitación promedio de 27.9 mm., temperatura promedio de 19.7°C, una humedad promedio que varía de 81% en verano a 87% en invierno. El segundo establo evaluado pertenece a la Unidad Experimental de Zootecnia del Programa de Investigación y Proyección Social de Leche, ubicado en el Distrito de la Molina, Provincia de Lima, a una altitud de 243 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 26.1 °C, una humedad relativa de 82.3%, y una precipitación promedio de 16 mm. Ambos establos con altitudes promedio aproximadas de 101 m.s.n.m. Cabe mencionar que el establo Herbay Alto de San Vicente Cañete fue creado en 1999, con el objetivo de producir leche en forma comercial, utilizando los recursos de la zona y criando una mayor cantidad de animales debido a la mayor disponibilidad de terreno. Por otro lado la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ) fue creada en 1962, con el objetivo de apoyar en la enseñanza del área ganadera y cuenta con instalaciones básicas y antiguas, produce leche de calidad para abastecer a la planta de leche y entre otras funciones desarrolla los cursos de la carrera de Zootecnia. 2.3. Periodo de estudio El objetivo de la investigación era evaluar en campo las buenas prácticas ganaderas, y para determinar las fechas de evaluación se contó con las curvas de producción de leche del servicio de productividad lechera de la Universidad Nacional Agraria La Molina la cual se caracteriza por dos épocas marcadas, una de disminución de la producción y otra de mayor producción debido a que el medio ambiente influye en la producción de leche, motivo por lo cual se decidió tomar dos fechas en el año, para evaluar las buenas prácticas ganaderas. La primera evaluación fue efectuada entre agosto y octubre del año 2016 y la segunda evaluación fue realizada entre marzo y mayo del 2017, en cada uno de los establos. La recolección de datos, análisis y resultados tuvo una duración aproximada de 15 meses entre el año 2016 y 2017.

MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Tipo de investigación La presente investigación es de carácter interrogativa, observacional, experimental y descriptiva. Permitió identificar, mediante técnica interrogativa (encuesta) información sobre la existencia de las buenas prácticas ganaderas en dos establos lecheros pertenecientes a la Universidad Nacional Agraria La Molina; información afianzada con la observación directa permitiendo realizar una descripción precisa de la aplicación de buenas prácticas ganaderas en aspectos de sanidad animal, higiene en el ordeño, nutrición, bienestar animal, medio ambiente y gestión socioeconómica, además se realizó exámenes microbiológicos del forraje y agua suministrado a los animales en el establo.

2.4. Materiales utilizados 2.4.1. Materiales de campo, oficina y laboratorio Los materiales que se utilizaron fueron: botas, overol, cámara fotográfica, mandil, cuadernos, hojas de papel, lapiceros, computadora, botellas de plástico limpias (para muestras de agua), guantes de látex, bolsas de polietileno (para muestras de alimento forrajero), entre otros materiales. 2.5. Instrumentos de colecta y comprobación de datos El procedimiento de la entrevista fue de la siguiente manera: Se preparó una encuesta/entrevista que comprendió alrededor de 6 capítulos, los

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 22

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


cuales fueron: Sanidad animal con 30 preguntas. Higiene en el ordeño con 15 preguntas. Nutrición con 13 preguntas. Bienestar animal con 20 preguntas. Medio ambiente con 9 preguntas y Gestión Socioeconómica con 11 preguntas, siguiendo el modelo de la guía FAO-FIL, 2012. 2.5.1. Entrevista El procedimiento de la entrevista fue el siguiente: En base a la revisión de literatura se utilizó una combinación de las tres entrevistas. Se recolectó la información a través de un proceso de comunicación directa, en el cual los entrevistados respondieron a preguntas previamente diseñadas sobre las prácticas y actividades realizadas en los establos. Además de la entrevista, se obtuvo información de registros que se manejan y ejecutan en los establos evaluados. La entrevista fue realizada al personal de cada área de los establos, debido a que cada área de trabajo tiene un personal específico, y la guía FAO-FIL, 2012 hace hincapié que la encuesta y entrevista se realiza a la persona responsable de la actividad.

3.1. Establo Lechero San Isidro Labrador. 3.1.1. Sanidad animal Se presenta la gráfica de dispersión radial, en la que se muestra en color rojo la primera evaluación del mes de agosto (2016) y en color verde la segunda evaluación en el mes de marzo (2017), observándose una mejoría de las prácticas en la segunda evaluación. Cabe resaltar que la gestión sanitaria del rebaño mejoró notoriamente llegando a un 100%.

2.5.2. Análisis de laboratorio

Figura 1. Dispersión radial sobre buenas prácticas en sanidad animal en el Establo San Isidro Labrador.

Con el fin de complementar la evaluación de las buenas prácticas ganaderas, se realizó los análisis microbiológicos del agua y del alimento forrajero.

El establo San Isidro Labrador para aplicar los productos veterinarios a los animales, formular y dosificar se basan en las indicaciones del producto.

2.6. Buenas prácticas ganaderas evaluadas Los resultados de las encuestas se organizaron de acuerdo a cada uno de los capítulos de la guía FAO-FIL 2012; con modificaciones de acuerdo a la realidad de los establos, siendo un total de seis capítulos, por lo tanto las buenas prácticas evaluadas fueron las siguientes: Sanidad animal, higiene en el ordeño, nutrición animal, bienestar animal, medio ambiente del establo y gestión socioeconómica del establo.

El mal uso de medicamentos no es algo nuevo, ni desconocido, sin embargo existen deficiencias aún por corregir. Guerrero et al., (2009) menciona que varios antibióticos han sido reportados cuyos residuos en alimentos desencadenan reacciones alérgicas, hipersensibilidad, o ambas situaciones, por ejemplo la penicilina, las sulfonamidas y la estreptomicina, se estima que 10 UI (0.6 μg) de penicilina puede causar reacciones como prurito general, dificultad para hablar e ingerir, disnea, dermatitis y urticaria, por otro lado Lozano y Arias (2008) comentan que los profesionales de la salud animal muchas veces estamos muy enfocados en el bienestar del hato lechero y nos olvidamos que la leche producida debe ser adecuada para el consumo humano.

2.7. Análisis estadístico de los datos Para realizar el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva, que permitió verificar si se cumplían con los requisitos de buenas prácticas ganaderas en los establos estudiados. A cada requisito cumplido se colocaba SI, y a los requisitos que no se cumplían se les colocaba NO, para luego obtener el porcentaje de cumplimiento por tema dentro de cada capítulo y representarlas gráficamente. Para presentar los resultados de cada tema de los seis capítulos en estudio, se utilizó una gráfica de dispersión radial o grafico de araña, en el cual la línea roja representa la primera evaluación, y la verde la segunda evaluación. RESULTADOS Y DISCUSIONES Se presenta a continuación los resultados con su respectiva discusión de la investigación en cuanto al cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas de los dos establos en estudio; el Establo San Isidro Labrador y el Establo La Molina.

Otros autores como Parra et al., (2003) dicen que la presencia de residuos de antibióticos en la leche se debe a que no existe control sobre el manejo de dichos medicamentos, ni orientación veterinaria respecto a los antibióticos a administrar de acuerdo con un análisis previo, dosis y tiempo de duración de un tratamiento. 3.1.2. Higiene en el ordeño El capítulo de Higiene en el ordeño se resume en el gráfico de araña con tres vectores cuantitativos, que muestran el 100% del cumplimiento en la segunda evaluación (línea verde).

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 23

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Figura 2. Dispersión radial sobre la higiene en el ordeño en el establo San Isidro Labrador.

se observan periodos de espera, ni tampoco se conoce de forma exacta los productos químicos utilizados en los ingredientes de los piensos. Vallejo (1993) indica que los residuos de los compuestos químicos o sus metabolitos, se acumulan en el tejido graso y son eliminados con la leche, aumentando las posibilidades de que las personas ingieran estas sustancias. FAO y OMS (2007) mencionan que es preciso desarrollar y perfeccionar métodos de detección económicos, así como realizar estudios sobre la exposición de alimentos y concentrados o piensos, para examinar todos los canales de introducción de dioxinas en la cadena alimentaria. Para complementar la investigación se realizó exámenes microbiológicos

En la primera evaluación realizada; el equipo de ordeño se limpiaba, pero no se desinfectaba correctamente después de cada ordeño, se lo hacía después de los dos ordeños diarios. En la segunda evaluación realizada ya se cumplía totalmente con todos los parámetros de limpieza y desinfección posterior a cada ordeño. Es importante la correcta limpieza y desinfección de las máquinas ordeñadoras y de todos los complementos que conforman la sala de ordeño, ya que en mangueras, tubos, válvulas, etc., se han encontrado cantidades significativas de Pseudomonas (P. aeruginosa) convirtiéndose en un potencial problema para el establo lechero (Linn, 1997). 3.1.3. Nutrición (Alimento y Agua). Para culminar el capítulo de nutrición, en la gráfica de dispersión radial se muestra en color rojo la primera evaluación realizada el mes de agosto y en color verde la segunda evaluación ejecutada el mes de marzo, y no se observa una mejoría en ninguna. El establo no se abastece de insumos que provengan de proveedores que garanticen tener implantados sistemas sostenibles, por lo que no coincide con la OCDE (2012) que menciona que los proveedores de insumos agropecuarios deben contribuir al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las empresas con las cuales trabajan o a las que proveen dichos insumos.

Tabla 1. Resultados de exámenes microbiológicos del agua y del forraje Valores de la muestra

Estándares Nacionales de calidad ambiental para agua.

Enumeración de coliformes totales (NMP/100 ml)

16 x 103

50 x 102

Enumeración de coliformes fecales (NMP/100 ml)

47 x 10

10 x 102

Enumeración de escherichia coli (NMP/100 ml)

33

10 x 10

Enumeración de enterococcus sp (NMP/100 ml)

4.5

20

Conteo de larvas y huevos de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. (No/ L)

< 1 (ausencia)

<1 (ausencia)

Ausencia

NI

Análisis microbiológico

Detección de salmonella sp (/100 ml)

suministrado a los animales del establo San Isidro Labrador. Los exámenes de agua del establo San Isidro Labrador se realizaron en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología “Marino Tabusso”, los mismos que en los resultados indican que existe presencia elevada de Coliformes totales en las muestras de agua tomadas de los bebederos del establo. Los demás parámetros microbiológicos están dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, según el decreto supremo No 015-2015-MINAM – ANA, Categoría 3-Parámetros para bebidas de animales.

Figura 3. Dispersión radial sobre buenas prácticas en nutrición en el establo San Isidro Labrador. En cuanto a los productos químicos utilizados en pastos y cultivos forrajeros no

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 24

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Tabla 2. Resultados de exámenes microbiológicos del alimento forrajero del problema de horarios, es decir, si el parto se presenta en un horario nocturno en el cual el personal encargado no trabaja, entonces no se asiste establo San Isidro Labrador. el parto de la vaca, lo cual es un gran inconveniente ya que se está Ensayos/Análisis microbiológicos Resultado poniendo en riesgo la vida del ternero. Lo que hace necesario tomar en Número de aerobios mesófilos (UFC/g) 23x1000000 cuenta lo que la FIL (2008) recomienda con respecto a las prácticas Número de coliformes (NMP/g) > 1100 adecuadas para la reproducción, partos y destete, que menciona que los Número de escherichia coli (NMP/g) <3 animales que están próximos a parir deben contar con un lugar silencioso e Salmonella sp. (en 25g) Ausencia higiénico; donde puedan dar a luz sin molestias y puedan ser observados Número de staphylococcus aureus (NMP/g) <3 cuidadosamente, también que cuando un animal está teniendo dificultades Número de mohos (UFC/g) < 10 Estimado en el parto, se le debe prestar la asistencia apropiada inmediatamente. Número de levaduras (UFC/g) 20x1000000 3.1.5. Medio ambiente Todos los alimentos proporcionados a los animales deben estar totalmente Para concluir el capítulo sobre medio ambiente, se puede observar en la exentos y libres de la presencia de microrganismos, sin embargo, los resultados gráfica de dispersión radial, que tanto en la primera como en la segunda de los análisis indican la existencia de aerobios mesófilos, coliformes, evaluación, no existe ningún tipo de mejoría, manteniéndose los mismos escherichia coli, staphylococcus aureus, mohos y levaduras. valores en los puntos evaluados. Es importante resaltar que en la primera y segunda evaluación; la gestión agrícola sostenible se mantuvo en un 100% 3.1.4. Bienestar animal de cumplimiento, pero el gran problema es el sistema adecuado de gestión El capítulo de bienestar animal, se resume en la siguiente gráfica, en la que se de residuos. representa el cumplimiento de las 5 libertades; en color rojo está la primera evaluación y en color verde la segunda evaluación. El establo no tiene totalmente implementadas las prácticas correctas y adecuadas para reducir, reutilizar o reciclar los residuos de forma óptima. En la primera evaluación realizada en el establo San Isidro Labrador se tenía Por lo que Solé y Flotats (2004) sugieren que la separación ordenada de los inconvenientes en la limpieza de las camas, ya que se encontraban demasiado envases y residuos peligrosos de los no peligrosos, produce un beneficio húmedas, sin embargo, en la segunda evaluación se encontró las camas en una para el medio ambiente y permite ahorrar en tratamientos, ya que al mejor condición en cuanto a la limpieza. mezclar los residuos peligrosos y los no peligrosos, todos ellos deben tratarse como peligrosos, encareciendo así el costo de los tratamientos y Un pelaje sucio indica que el animal es mantenido en condiciones precarias de residuos, por esto es importante que existan los lugares, sitios o puntos higiene (camas sucias, humedad, etc.) o bien presencia de diarreas, por lo ecológicos debidamente ordenados; para la colocación ya sea de papeles, mismo Hughes (2001) y Whay et al. (2003) mencionan que las personas vidrio, metal, plástico, envases farmacéuticos, jeringas, entre otros. desarrollan cierta tolerancia a la situación de suciedad lo que llevaría a una exposición a patógenos ambientales, como Escherichia coli y Streptoccoccus uberis, asimismo Bradley y Green (2000) comentan que la deficiencia en la limpieza del entorno que rodea a los animales, llegaría a provocar mastitis ambientales.

Figura 5. Dispersión radial de las buenas prácticas medioambientales en el establo San Isidro Labrador. Figura 4. Dispersión radial sobre buenas prácticas para el bienestar animal en El establo utiliza productos químicos agrícolas y veterinarios tratando de el establo San Isidro Labrador. contaminar de forma mínima el ambiente local externo, sin embargo no se El establo San Isidro Labrador presenta inconvenientes notorios en cuanto a retienen de forma adecuada los vertidos generados por el establo. Las aguas cumplir con los procedimientos adecuados para partos y destete, debido a un pueden contaminarse también por los afluentes orgánicos y los patógenos

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 25

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


que contiene el estiércol (FAO, 2006). Es por esto que los establos actualmente deben ser construidos o transformados, con la finalidad de provocar el mínimo impacto ambiental. De forma general la apariencia total de la producción lechera es la adecuada para un establecimiento en el que se producen alimentos de calidad. 3.1.6. Gestión socioeconómica. A continuación, se representa de forma gráfica el capítulo de gestión socioeconómica, mostrando en color rojo la primera evaluación del mes de agosto y en color verde la segunda evaluación llevada a cabo el mes de marzo, no existiendo cambios en la primera, ni en la segunda evaluación; pero resaltando que los recursos humanos y las tareas internas en el establo tienen un 100% de cumplimiento.

Figura 7. Dispersión radial total de las buenas prácticas ganaderas en el establo San Isidro Labrador. La mejora del cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas, en las dos evaluaciones del Establo San Isidro Labrador, se muestran en la figura 8 del diagrama de araña o radial con valoración porcentual, la mejora se presenta con la línea verde de la segunda evaluación, terminada la primera evaluación se entregó los resultados de la encuesta recomendando medidas de solución que podían ser implementadas de forma inmediata, las mismas que se vieron reflejadas al momento de realizar la segunda evaluación.

Figura 6. Dispersión radial de las buenas prácticas sobre gestión socioeconómica en el establo San Isidro Labrador. El establo San Isidro Labrador no tiene implantados sistemas de gestión financiera, los cuales consisten en tener un sistema de gestión de riesgo para cualquier imprevisto que se presente en el establo, por ejemplo, un evento natural extremo; es por esto que es necesario estar previsto con la finalidad de que el establo tenga viabilidad financiera.

3.2. Establo lechero La Molina 3.2.1. Sanidad Animal En la siguiente figura de araña se representa de forma gráfica el capítulo de sanidad animal, mostrando en color rojo la primera evaluación y en verde la segunda evaluación, pudiendo observar el mayor cumplimiento de las buenas practicas ganaderas en sanidad animal en la segunda evaluación.

El resumen de las buenas prácticas ganaderas por capítulos del Establo San Isidro Labrador, se presenta en la tabla 3 como el porcentaje de actividades cumplidas en cada evaluación. Hallando el mejor cumplimiento en la Higiene del ordeño y el de menos cumplimiento el capítulo de nutrición. Tabla 3. Representación porcentual total de las buenas prácticas ganaderas en el Establo San Isidro Labrador. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS HIGIENE EN EL ORDEÑO BIENESTAR ANIMAL SANIDAD ANIMAL GESTIÓN SOCIOECONÓMICA MEDIO AMBIENTE NUTRICIÓN Fuente: Adaptado de FAO-FIL (2012).

Agosto 2016 % 93.3 86.3 71.4 81.8 77.7 69.2

Marzo 2017 % 100 95.4 82.1 81.8 77.7 69.2

Figura 8. Dispersión radial sobre las buenas prácticas de sanidad animal en el establo La Molina. El tamaño de los corrales no son los adecuados para la cantidad de animales que posee el establo, en este caso específicamente en vacas que se encuentran en etapas productivas, lo que no permite el uso adecuado de alimentos e insumos disponibles, presentándose más problemas en épocas de escasez. En cuanto a los metros cuadrados que garantizan el bienestar animal, el establo La Molina tiene a los animales en corrales, por lo que la asignación del espacio real que se proporciona es mayor, para garantizar

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 26

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


que los animales pueden pasar el tiempo descansando, corriendo, y socializando, por lo que no concuerda con lo mencionado por Vargas (2016) quien sugiere que en instalaciones intensivas para vacunos de leche que están en estabulación libre se debe otorgar 40m2 por vaca, garantizando los requisitos de bienestar animal.

3.2.3. Nutrición (alimento y agua). En cuanto a las buenas prácticas de nutrición, se observa en color rojo la primera evaluación y en color verde la segunda evaluación, donde se puede constatar que en la segunda evaluación no existen mejoras, manteniéndose similar a la primera.

3.2.2. Higiene en el ordeño En la gráfica de dispersión radial se plasma el cumplimiento de buenas prácticas en la higiene del ordeño, exponiendo en color rojo la primera evaluación y en color verde la segunda evaluación. En la segunda evaluación existe un cumplimiento total de los puntos tomados en cuenta para la evaluación de las buenas prácticas en la higiene del ordeño.

Figura 10. Dispersión radial sobre las buenas prácticas de nutrición en el establo La Molina. Los resultados de los exámenes microbiológicos de agua y forraje se presentan a continuación. Figura 9. Dispersión radial de buenas prácticas de higiene del ordeño en el Tabla 4. Resultados de exámenes microbiológicos del agua del Establo La establo La Molina. Molina. En el Establo La Molina se deben mejorar los cercos debido a que el establo está cerca a otros tipos de producción (cuyes, equinos, ovinos, aves, etc). La inexistencia de los cercos también permite el ingreso y la presencia de animales silvestres o extraños a la producción, por lo que es necesario recomendar la mejoría de los cercamientos, garantizando la protección del hato bovino. En la segunda evaluación realizada al establo, se pudo comprobar que se estaba mejor prevenido para actuar frente a la presencia de animales silvestres, de esta manera comprendiendo lo citado por Monsalve et al., (2009) quienes mencionan que al evitar el acceso de animales silvestres, se previene posibles zoonosis y enfermedades que se podrían llegar a trasmitir a los animales de la producción y al hombre, generando repercusiones en la economía de una comunidad o país. Similar al establo San Isidro, el establo La Molina en la primera evaluación se limpiaba correctamente el equipo de ordeño, pero no se realizaba un proceso de desinfección adecuado. En la segunda evaluación realizada ya se cumplió con todos los parámetros de limpieza y desinfección posterior a cada ordeño. Por lo que es importante recordar que debe existir la adecuada limpieza y desinfección de las máquinas ordeñadoras y de todos materiales y equipos que conforman la sala de ordeño. Referente a esto (Linn, 1997) menciona que, en mangueras, tubos, válvulas, etc., se han encontrado cantidades significativas de Pseudomonas (P. aeruginosa) generando potenciales problemas para los establos lecheros.

Análisis microbiológico Enumeración de coliformes totales (NMP/100 ml) Enumeración de coliformes fecales (NMP/100 ml) Enumeración de Escherichia coli (NMP/100 ml) Enumeración de Enterococcus sp (NMP/100 ml) Conteo de larvas y huevos de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. (No/L) Detección de Salmonella sp (/100 ml)

Valores de la muestra > 16 x 103 > 16 x 103 > 16 x 103

Estándares Nacionales de calidad ambiental para agua. 50 x 102 10 x 102 10 x 10

16 x 102

20

<1 (ausencia)

<1 (ausencia)

Ausencia

NI

Los resultados de los exámenes indicaron que en las muestras de agua tomadas de los bebederos del establo La Molina existe presencia elevada de coliformes totales, coliformes fecales, escherichia coli y enterococcus sp. Los demás parámetros microbiológicos están dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, según el decreto supremo No 015-2015-MINAM – ANA. Categoría 3-Parámetros para bebidas de animales. La buena calidad de agua es esencial para las vacas lecheras, coincidiendo

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 27

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


con lo mencionado por Lagger et al., (2000) quienes mencionan que es fundamental conocer la calidad físico-química y bacteriológica del agua y la evolución de la misma a lo largo de los años. Tabla 5. Resultados de exámenes microbiológicos del alimento forrajero del Establo La Molina. Ensayos/Análisis microbiológicos Número de aerobios mesófilos (UFC/g) Número de coliformes (NMP/g) Número de escherichia coli (NMP/g) Salmonella sp. (en 25g) Número de staphylococcus aureus (NMP/g) Número de mohos (UFC/g) Número de levaduras (UFC/g)

Resultado 58x1000000 > 1100 4 Ausencia 9 < 10 Estimado 28x1000000

Los resultados de los análisis indican la existencia de aerobios mesófilos, coliformes, escherichia coli, staphylococcus aureus, mohos y levaduras. Las condiciones de almacenamiento del alimento en el Establo La Molina, no son las adecuadas porque no existe un cercamiento del lugar de almacenamiento, y se encuentra al aire libre lo que aumenta las posibilidades de contaminación. 3.2.4. Bienestar animal A continuación, se presenta en una gráfica de dispersión radial el cumplimiento de las cinco libertades del bienestar de los animales, en una primera evaluación (línea roja) no se cumplían totalmente, sin embargo en la segunda evaluación (línea verde) se puedo constatar un mayor cumplimiento de las mismas. Logrando un 100% tres ítems. En la primera evaluación realizada al Establo La Molina, no se llevaba una limpieza adecuada de la mayoría de las camas, encontrándose muy húmedas, lo cual genera incomodidades a los animales, en la segunda evaluación se observó que las camas estaban secas y las condiciones higiénicas eran buenas. Hughes (2001) menciona que la limpieza en el animal es unos de los aspectos que requieren mayor importancia.

Los animales del estabo La Molina están limitados para ser libres de desarrollar un comportamiento normal; ya que existen inconvenientes en los procedimientos de manejo que perturban innecesariamente el descanso de los animales, debido a que en el establo se realizan prácticas y cursos con fines educativos, lo cual representa un problema según lo mencionado por Grandin (2000), quien dice que los ganaderos pierden dinero todos los días por el maltrato que se tolera en los establos, simplemente porque no se lo considera como problema. 3.2.5. Medio ambiente A continuación en la gráfica de dispersión radial se observa el cumplimiento de las buenas prácticas medioambientales, exponiendo en color rojo la primera evaluación y la segunda evaluación debido a que no se realizaron mejoras en estos temas, ya que no dependen del establo, sino de terceros. La gestión agrícola sostenible en la primera y segunda evaluación se cumplen totalmente ya que los recursos como el agua y la luz dentro del sistema agrícola del establo se manejan adecuadamente y de forma sostenible, además el establo gestiona el almacenamiento y eliminación de residuos, tratando de minimizar la incidencia de contaminantes en el medio ambiente, sin embargo en el establo no se tiene totalmente implementado las prácticas necesarias para reducir, reutilizar y reciclar los residuos de forma correcta. En el establo no se retienen de forma adecuada los vertidos generados por el mismo. Rodríguez (2010) menciona que debemos entender que el estiércol bovino es el mayor desecho producido en los agroecosistemas, y un uso inapropiado puede crear problemas tales como olor, producción de nitratos, contaminando los cuerpos de agua.

Las vacas habitualmente son animales que mantienen su pelaje limpio a excepción de los cascos que pueden ensuciarse al transitar por terrenos con barro. Figura 12. Dispersión radial sobre las buenas prácticas ambientales en el Establo La Molina.

Figura 11. Dispersión radial sobre el bienestar animal en el establo La Molina

3.2.6. Gestión socioeconómica En cuanto a la gestión socioeconómica se puede observar en la gráfica, que en la primera evaluación como en la segunda evaluación (línea roja), existe un cumplimiento similar de los tres vectores cuantitativos que representan las buenas prácticas de gestión socioeconómica en el establo, enfatizando

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 28

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


que tanto los recursos humanos y las tareas internas en el establo se cumplen en un 100%, y la viabilidad financiera es en la que no existe un cumplimiento adecuado.

Figura 14. Dispersión radial total de las buenas prácticas ganaderas en el Establo La Molina. Figura 13. Dispersión radial sobre la gestión socioeconómica en el establo La CONCLUSIONES Molina En las buenas prácticas de sanidad animal, en el Establo San Isidro Labrador y Establo La Molina se incumplen algunos requisitos ya que En el establo se utiliza adecuadamente las prácticas agrícolas que contribuyen a no se cuenta con un protocolo de bioseguridad Se observa una mejora la productividad y rentabilidad de la empresa, ya que la leche se la destina en la segunda evaluación. también a producir derivados lácteos para ofrecer a la ciudad de Lima. En las buenas prácticas de limpieza e higiene en el ordeño, se muestra un El establo no cuenta con sistemas de gestión financiera. La gestión financiera 100% de cumplimiento en los dos establos. permite tener un fondo monetario propio para poder cubrir necesidades o imprevistos que se presenten en el establo. En las buenas prácticas de nutrición, los dos establos no tienen proveedores que tengan implementados sistemas sostenibles, ni programa de En la tabla 6, se muestra el resumen de los capítulos de las buenas prácticas aseguramiento de la calidad. Se desconoce los productos químicos ganaderas en establo La Molina. El capítulo sobre higiene en el ordeño tiene el utilizados en pastos, cultivos forrajeros e ingredientes de los piensos. mejor cumplimiento, y el capítulo de nutrición el menor. En los principios de bienestar animal, en el Establo San Isidro Labrador y en Tabla 6. Representación porcentual total de las buenas prácticas ganaderas en el Establo La Molina, tienen problemas con la calidad de las camas, el Establo La Molina. además algunos procedimientos de manejo perturban el descanso de los animales, debido a que son establos con fines educativos, Agosto Marzo asimismo el área de los corrales en los dos establos no es la adecuada BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS 2016 2017 para las vacas en producción, y también las sombras no están en las % % mejores condiciones. HIGIENE EN EL ORDEÑO 93.3 100 BIENESTAR ANIMAL GESTIÓN SOCIOECONÓMICA SANIDAD ANIMAL MEDIO AMBIENTE NUTRICIÓN

Fuente: Adaptado de FAO-FIL (2012).

90.9 81.8 78.6 77.7 61.5

95.4 81.8 82.1 77.7 61.5

Las buenas prácticas medioambientales en los dos establos no se aplican correctamente, debido a la falta de prácticas para reducir, reutilizar o reciclar envases y/o residuos de forma adecuada, y no existe tratamiento de los vertidos generados en el establo.

Algunas medidas relacionadas a la gestión socioeconómica de los establos En la figura 14 observamos el cumplimiento total de las buenas prácticas no se cumplen, debido a que no funcionan independientemente, ganaderas, en las dos evaluaciones al Establo La Molina, las cuales son limitando la implementación de sistemas de gestión financiera, y no presentadas en valoración porcentual, y se puede notar que mejoran en la planifican con anticipación riesgos financieros. segunda evaluación (línea verde), debido a que al momento de haber realizado la primera evaluación se recomendó y propuso medidas de solución, las que se La evaluación de las buenas prácticas en los establos deben realizarse implementaron posteriormente. periódicamente, se evidenció una mejora en la segunda evaluación, contribuyendo así al bienestar animal en ambos establos.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 29

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú), a los establos ganaderos San Isidro Labrador y La Molina por permitirme ingresar a sus instalaciones durante el tiempo que se desarrolló la investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bradley, A., Green, M. 2000. A Study of the Incidence and Significance of Intramammary enterobacterial infection adquired during the Dry Period. J Dairy Sci; 83:1957-1965. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/11003224 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2006. La ganadería amenaza el medio ambiente. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000448/index.html FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT); FIL (Federación Internacional de Lechería, IT). 2012. Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras. Ed.2 por FAO, Roma. Disponible en: https:// revistacmvl.jimdo.com/suscripci%C3%B3n/volumen-16/calidad-leche-de-cabra/ FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT); OMS (Organización Mundial de la Salud, IT). 2007. El impacto de los piensos en la inocuidad de los alimentos. Informe de la Reunión Conjunta FAO/OMS de Expertos FAO, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a1507s.pdf FIL (Federación Internacional de Lechería, IT). 2008. Guía para el bienestar animal en la producción lechera. Disponible: http://boutique.oie.int/ extrait/28filguiaesp11831191.pdf Giménez, M. 2006. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas, Buenos Aires. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/07manual_buenas_practicas_ganaderas/01-introduccion.pdf Grandin, T. 2000. Livestock Handling and Transport. CABI Wallingford, UK. Disponible en: https://books.google.com.ec/books? hl=es&lr=&id=UkTkMXsifOgC&oi=fnd&pg=PA409&dq=GRANDIN,+T.+200 0.+Livestock+Handling+and+Transport.+CABI+Wallingford,+UK.&ots=Ar CiPrsH02&sig=1LMTk-pj1dOPhMm6AgUXCXXWd0o#v=onepage&q=GRANDIN% 2C%20T.%202000.%20Livestock%20Handling%20and%20Transport.%20CABI% 20Wallingford%2C%20UK.&f=false Guerrero, D., Motta, R., Gamarra, G., Benavides, E., Roque, M., Salazar, M. 2009. Detección de residuos de antibióticos β-lactámicos y tetraciclinas en leche cruda comercializada en el Callao. Ciencia e Investigación 12(2): 79-82. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/ article/view/3401/4497

Hughes, J. 2001. System for assessing cow cleanliness. In Practice 2001; 23:517-524. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=10.1.1.1028.3506&rep=rep1&type=pdf Lagger, J., Mata, H., Pechin, G., Larrea, A., Otrosky, R., Cesan, R., Caimier, A., Meglia, G. 2000. La importancia de la calidad del agua en producción lechera. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL Pampa. Argentina. Linn, D. 1997. Las mangueras de la máquina de ordeño tenían un microorganismo poco común. Hoard’s Dairyman. Disponible en: http:// www.hoardsenespanol.com/ Lozano, M., Arias, D. 2008. Residuos de fármacos en alimentos de origen animal: Panorama actual en Colombia. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n1/v21n1a12.pdf Monsalve, S., Mattar, S., González, M. 2009. Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria, Departamento de Ciencias Pecuarias. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería, Córdoba, Colombia. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/693/69312277014.pdf OCDE (Organización para Cooperación y Desarrollo Económico, MX). 2012. Mejores políticas para un desarrollo incluyente. México. Disponible en: https://www.oecd.org/about/publishing/better-policies-series/Betterpolicy-series-Mexico-dec-2017-ES.pdf Parra, M., Peláez, L., Londoño, J., Pérez, N., Rengifo, G. 2003. Los residuos de medicamentos en la leche. Problemática y estrategias para su control. N e i v a : C O RP O I C A . 8 0 p . D i s po n i b l e e n : h t t p :/ / bibliotecadigital.agronet.gov.co/ bitstream/11348/3870/2/20061024154510_control%20estrategico% 20residuos%20medicamentos%20en%20la%20leche.pdf Rodríguez, C. 2010. La intensificación ganadera como proceso de producción de residuos. Disponible en: http://www.fertilizando.com/ articulos/La%20Intensificacion%20Ganadera.asp Solé, F., Flotats, X. 2004. Guía de técnicas de gestión ambiental de residuos agrarios. Laboratori d´Enginyeria Ambiental. Centre UDL-IRTA. Cataluña. España. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2117/6584/Gu%20a_residuos_agrarios_ESP.pdf?sequence=1 Vallejo, M. 1993. Residualidad de los plaguicidas en alimentos. Toxicología y seguridad de los alimentos. Primera edición. Fondo Nacional Universitario. Bogotá., pp. 139-151.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 30

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Vargas, J. 2016. Instalaciones para el Ganado Vacuno. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. Disponible en: https:// es.slideshare.net/godofredom/instalaciones-para-ganado-lechero Whay, H.R., Main, D.C.J., Green, L., Webster, A.F.J. 2003. Animal base measures for the assessment of welfare state of Dairy cattle, pigs, Laing hens consensus of expert opinion. Anim Welf; 12:205-217. Disponible en: https://researchinformation.bristol.ac.uk/en/publications/animalbased-measures-for-theassessment-of-welfare-state-of-dairy-cattle-pigs-and-laying-hens-consensus-ofexpert-opinion(7d9a284d-0299-48c5-b32c-47ccb8d09b61).html

Edwin Mizhquero R.1-2*, Mauro Guevara1, Nohemí Jumbo B1, Paulina Fernández G1. María García S2. 1 Universidad Nacional de Loja - Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables *edwin.mizhquero@unl.edu.ec 2 Universidad Nacional Agraria la Molina, LimaPerú.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 31

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Comportamiento de cabrillas Saanen estabuladas bajo enriquecimiento ambiental Gabriela Marcela Martínez1, Emilio José Alfaro1, Rodolfo José Alfaro1. 1.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Salta – Argentina. Ruta Nacional 68 Km 172. Cerrillos. Salta. Argentina. E- mail: martinez.gabriela@inta.gob.ar

Artículo Original Behavior of young Saanen goats housed with environmental enrichment. Resumen En los sistemas de producción intensiva los animales pasan largos periodos de su vida en estabulación total y sin ningún tipo de enriquecimiento ambiental que les permita llevar adelante su repertorio comportamental y de esa manera reducir el estrés. El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el efecto del enriquecimiento ambiental en el bienestar animal de cabrillas Saanen estabuladas a través del análisis de comportamiento. Se utilizaron 12 animales alojados de a 3 en 4 corrales. En 2 de los corrales se colocaron botellas colgando del techo, un tacho plástico, un cepillo y una botella con maíz en el piso. Se evaluó mediante etograma parcial el desempeño de los animales por 10 días en sesiones de 10 minutos cada una mediante la técnica de animal focal. Los datos se analizaron a través del programa Excel 2016. Los animales que carecieron de enriquecimiento ambiental presentaron una mayor frecuencia relativa de comportamientos asociados con el descanso y al mayor consumo de alimentos (6,8% superior), mientras que los que contaron con enriquecimiento exhibieron una proporción mayor de conductas relacionadas con la locomoción y la exploración (12% superior). El tacho plástico fue el objeto con el que más interactuaron los animales, lo que puede ser atribuido a su afinidad por escalar

y trepar, comportamiento propio de especie. En función a lo relevado en el presente estudio se alienta a la utilización de objetos que permitan el enriquecimiento ambiental en pos de una mejora en el bienestar de los animales. Palabras clave: cabras, comportamiento, enriquecimiento ambiental. Summary In intensive production systems, animals spend long periods of their lives in total stabling and without any environmental enrichment that allows them to carry out their behavioral repertoire and thereby reduce stress. The aim of the present work was to evaluate the effect of environmental enrichment through behavioral analysis of Saanen young goats. Twelve animals housed in 3 in 4 pens. In 2 pens were placed bottles hanging from the ceiling, a plastic bin, a brush and a bottle with corn on the floor. The performance of the animals was evaluated using the focal animal technique by a partial ethogram during 10 days in sessions of 10 minutes each. Data were analyzed through Excel 2016 program. Animals without environmental enrichment showed a higher relative frequency of behaviors associated with rest and a higher food consumption (6.8% higher), while those that had enrichment exhibited a higher proportion of behaviors related to locomotion and exploration (12% higher). The plastic bin was the object with which animals more interacted, this can be attributed to its

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 32

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


affinity to climb, behavior characteristic of species. Based on the findings of the present study it is suggested the inclusion of objects for environmental enrichment in order to improve the welfare of the animals. Keywords: goats, behavior, environmental enrichment. Introducción En la naturaleza hay innumerables estímulos y desafíos diferentes, bióticos o abióticos, que deben ser percibidos y exitosamente afrontados por el animal (Toates, 1998). Contrariamente a lo que ocurre en los sistemas de producción intensiva, donde los animales se encuentran en estabulación total y por general son alojados en corrales estériles en lo que refiere a estimulación ambiental, comprometiendo así fundamentalmente el comportamiento propio de especie (Miranda-de la Lama, 2008). Mason y Burn (2011) argumentaron que cuando el ambiente está demasiado empobrecido (sin estímulos) la capacidad de los animales para realizar comportamientos naturales y satisfacer sus motivaciones es restringida. A su vez, la falta de estimulación lleva a comportamientos menos activos y flexibles, deterioro de la atención, aburrimiento y la posibilidad de ocurrencia de comportamientos auto-dirigidos (Mason et al., 2007). Newberry (1995) definió al enriquecimiento ambiental como una mejora en el funcionamiento biológico de animales confinados como consecuencia de modificaciones en su ambiente. Es así que el término enriquecimiento implica una mejora, que pude ser llevada adelante en 5 dimensiones diferentes: social, cognitiva, física, sensorial y nutricional, a su vez cabe destacar que cada categoría puede contribuir al bienestar del animal de una manera diferente (Bloomsmith et al., 1991). Para Boere (2001), el enriquecimiento ambiental puede ser definido como procedimientos que modifican el ambiente físico o social, mejorando la calidad de vida de los animales en estabulación total al satisfacer sus necesidades comportamentales. Un animal que necesite realizar un determinado comportamiento y que no puede concretarlo puede verse afectado negativamente (Broom y Johnson, 1993), mientras que de poder llevarlo a cabo tendrá efectos positivos a largo plazo sobre su bienestar, así como también en lo que refiere a su capacidad para hacer frente a situaciones estresantes (Špinka, 2006). El enriquecimiento ambiental físico o de hábitat consiste en la introducción de nuevas estructuras y/u objetos que provoquen un mayor grado de diversidad de comportamiento y estimulen a los animales reduciendo así la monotonía asociada a la condición de confinamiento en la que se encuentran (Carughi 1989; Newberry, 1995). Cabe destacar que el tipo de objetos que se incluyan debe responder a suplir una necesidad para la especie en cuestión. Una necesidad es un requisito, que forma parte de la biología básica de un animal para obtener un recurso dado o responder a un estímulo corporal o ambiental particular (Broom y Johnson, 1993; Broom, 2008).

Las cabras son exploradoras y curiosas (Briefer et al., 2015, Nawroth et al., 2017), características que las convierten en una excelente especie modelo para los mecanismos cognitivos y de comportamiento en el ganado ungulado. Para las cabras, también es importante proporcionar estructuras verticales que sirvan como objetos de escalada, ya que estos animales suelen ir a lugares elevados para alimentarse, escalar, y/o esconderse de los depredadores (Ribeiro et al., 2009). En cuanto a las ventajas respecto al enriquecimiento ambiental AguayoUlloa et al. (2010) y Aguayo-Ulloa et al. (2014) encontraron mejoras significativas en la performance productiva de corderos mantenidos en un ambiente enriquecido, los animales presentaron un mayor aumento en el peso diario promedio y una mejor conversión alimenticia. En el mismo sentido Flint y Murray (2001) sugieren que la diferencia en las tasas de crecimiento halladas en un ensayo con caprinos de feed lot se deber una reducción en el estrés y en las conductas agonistas producto del enriquecimiento ambiental. Dado que el comportamiento es uno de los indicadores tempranos más importantes del bienestar de un individuo y su adaptación a su entorno, y que a su vez también refleja la respuesta inmediata a la interacción entre el animal y su entorno (Broom y Johnson, 1993) es que el objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el efecto del enriquecimiento ambiental en el bienestar animal de cabrillas Saanen estabuladas través de análisis de comportamiento. Materiales y métodos Se trabajó con 12 cabrillas Saanen de entre 5-7 meses de edad. Las mismas fueron distribuidas al azar en 4 corrales de 4 m x 6 m con acceso a comederos exteriores de 4 m de frente y a bebederos tipo chupete. Los animales tuvieron a disposición agua ad libitum. La alimentación se basó en heno alfalfa ad libitum entregada 2 veces al día (mañana y tarde) y maíz partido a razón de 350 g/día en una única entrega (mañana). Los tratamientos fueron definidos en función a la presencia o no de enriquecimiento ambiental (CE: con enriquecimiento – SE: sin enriquecimiento), es así que en 2 de los 4 corrales se incluyeron 2 botellas de plástico colgadas a nivel del cuello de los animales, 1 botella de plástico con maíz suelta sobre del piso, la mitad transversal de un tacho plástico de 200 litros (30 cm de altura, 58 cm de ancho y 90 cm de largo) y un cepillo de cerdas duras de plástico amurado a un poste del corral a una altura de 75 cm. Dado que la elección del enriquecimiento a menudo está determinada por los éxitos informados anteriormente es que los objetos incluidos fueron similares a los utilizados por Rodrigues Gomes et al. (2018) en cabras lecheras. Las evaluaciones de comportamiento se llevaron adelante luego de 7 días de acostumbramiento por parte de los animales a los objetos adicionados. A su

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 33

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


vez, durante este periodo se relevó el desempeño conductual de los animales de ambos tratamientos de manera tal de realizar el inventario de comportamientos y la posterior construcción del etograma parcial (Cuadro 1 y 2). Cabe mencionar que no se detectaron estereotipias en ninguno de los animales evaluados. Durante el periodo pre experimental se llevó adelante el registro de la conducta de los animales 2:30 hs luego de habérseles suministrado el maíz y la primera entrega de heno de alfalfa. Se eligió este momento porque los animales ya habían consumido su alimentación y la tasa de rumia resulta menor. El mismo criterio se siguió al largo de los 10 días de ensayo, por lo que los animales fueron observados desde las 10:00 am y hasta las 12:00 pm (n=120). Se trabajó con el método focal mediante el cual el observador mantuvo su atención en cada uno de los individuos por un plazo de 10 minutos y registró las conductas observadas, previamente definidas. Para los datos obtenidos se analizó la frecuencia de ocurrencia de cada actividad. Frecuencia fue definida como el número de veces que se ha iniciado la conducta a lo largo del período de observación. Para el análisis se utilizó el programa Infostat 2017p y para los gráficos el programa Excel. Cuadro 1: Etograma utilizado para los 10 días de experimentación. Comportamiento Saltar

Trotar

Caminar - explorar

Comer

Beber Sentada De pie Interacción con el comedero Interacción con el bebedero Interacción social

Descripción El animal realiza un despliegue violento de dos a cuatro extremidades del suelo, ya sea verticalmente y semi horizontal donde el animal realiza una especie de sacudida de cuerpo y cabeza. El animal tiene 1 miembro posterior y el miembro delantero opuesto perpendiculares al suelo y tanto el otro miembro posterior como el delantero opuesto elevados dirigidos hacia adelante; repite secuencia. El animal tiene los miembros perpendiculares al suelo, eleva 1 miembro, lo dirige hacia adelante o atrás, y lo apoya en el suelo; repite con otro miembro. El animal tiene la cabeza introducida en el comedero, al retirarla hay menos cantidad de alimento. Puede ser de pie o sentado. El animal tiene el chupete introducido en la boca y movimientos de de presión con los labios. El animal se encuentra de cúbito esternal con los miembros delanteros flexionados o estirados. El animal tiene los 4 miembros en dirección perpendicular al suelo. El animal se acerca al comedero pero no come. El animal se acerca el bebedero pero no introduce el chupete en la boca. El animal establece algún tipo de relación con otro animal como jugar, olfatear o recostarse uno sobre el otro.

Comportamiento Rumia

Interacción con objetos Bipedal Lucha y competición

Acicalado

Rascado

Vocalización Interacción con el alambrado Dormir

Descripción El animal regurgita el alimento para volver a masticarlo y deglutirlo; de posición decúbito esternal o parada. El animal interactúa con algún/os objeto/s con los que se enriqueció el ambiente. Pone en contacto alguna parte de su cuerpo con el objeto en cuestión. El animal solo tiene lo miembros posteriores en posición vertical y apoyados sobre el suelo. El animal está teniendo un comportamiento agresivo (choque de cuernos, desplazamiento de lugar, embestir con la cabeza) hacia otro/ animal/es. El animal realiza movimientos repetitivos, rápidos y suaves de la boca hacia la zona inguinal, del pecho, laterales, y posteriores del cuerpo. El animal realiza movimientos rápidos y cortos de una extremidad posterior o de los cuernos dirigidos hacia la zona del cuello o cabeza u orejas o flanco o dorso-lomo. El animal emite algún tipo de sonido sin considerar la duración del mismo. El animal coloca el flanco, dorso-lomo, o cabeza, y en contacto con la pared de alambre tejido camina. No se observa movimiento por un largo periodo. El animal tiene ojos cerrados y se encuentra de cúbito esternal con los miembros delanteros flexionados o estirados paralelos al suelo.

Cuadro 2: Etograma de interacción con objetos provistos. Comportamiento Tacho Cepillo Botella colgante

Botella piso

Descripción El animal interactúa con el tacho plástico. Pone al menos alguna parte de su cuerpo en contacto con el tacho. El animal interactúa con el cepillo. Apoya alguna parte de su cuerpo y la frota. El animal interactúa con la botella de plástico. Pone al menos alguna parte de su cuerpo en contacto con la botella. El animal interactúa con la botella en el piso. Pone algunos de sus miembros o cabeza en contacto con la botella.

Resultados y discusión En el gráfico 1 se presentan las frecuencias obtenidas para cada uno de los comportamientos relevados para cada uno de los grupos y a lo largo de todo el experimento.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 34

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Gráfico 1. Frecuencia (porcentaje) de los diferentes comportamientos relevados.

en estabulación, son muy frecuentes y apuntan a prevenir y eliminar ectoparásitos (Mooring et al., 1998). Tal como se observa en el gráfico 1, las interacciones sociales negativas como lucha y competición resultaron en una baja proporción (1,9-2%) en ambos tratamientos. A su vez, las interacciones sociales positivas también resultaron bajas, pero con un porcentaje de ocurrencia menor (0,6-1%). Esto posiblemente pueda ser explicado debido a que los grupos en los que fueron distribuidos los animales resultaron relativamente pequeños (n=3) y por lo tanto, el costo de vivir en un grupo y competir por la comida y un lugar de descanso (Rodenburg y Koene, 2007) no tuvo lugar así como tampoco se puso de manifiesto una estructura de dominancia clara ni significativa. A su vez, cabe destacar que los factores más importantes que influencian la vida social de los animales como ser: la densidad de animales por m2 (Vas et al., 2013), la edad (Bøe et al., 2013), la familiaridad (Færevik et al., 2007) y el tamaño del grupo (Estevez et al., 2003) en el presente ensayo respondieron a variables controladas.

A su vez, la frecuencia de iniciar una actividad relacionada con el consumo de alimento fue un 27% superior en grupo SE. Mientras que la proporción de actividades de rumia fue similar (SE: 17,2% - CE: 17,9%). Los animales subordinados que sufren estrés debido a las agresiones disminuyen su ingesta diaria de alimento y su performance productiva (Nawroth et al., 2017), por lo que es posible asumir que dado que el comportamiento de inicio de consumo de alimentos fue el principal en el grupo SE y uno de los detectados con mayor frecuencia en el tratamiento CE sea explicado por las escasas conductas de lucha y competición para los grupos y por cuestiones relacionadas con la especie, ya que las actividades diarias de ingestión de Las cabras son animales altamente sociales y vocales, características que en la alimento en cabras comprenden 1/3 de todo el repertorio conductual (Ngwa naturaleza les sirven como un medio para regular las interacciones sociales et al., 2000). dentro de los grupos (Stanley y Dunbar, 2013). En ambos grupos la frecuencia de vocalización fue similar y de baja magnitud tal cual lo esperado, ya que por En el gráfico 2 se presentan las frecuencias de interacción con los diferentes lo general el nivel de las vocalizaciones de las cabras se ven afectadas objetos considerados para el enriquecimiento ambiental de los corrales. fundamentalmente por el grado de aislamiento social (completo o parcial) Gráfico 2. Frecuencia (porcentaje) de la interacción con los diferentes (Siebert et al., 2011), cosa que no sucedió en el presente ensayo. objetos. Los animales del grupo SE presentaron una mayor proporción de conductas relacionados con el descanso como ser dormir o permanecer sentados con respecto los animales del tratamiento CE. En lo que refiere a caminar/explorar la frecuencia de ocurrencia de eventos de este tipo fue un 12% superior en los animales con enriquecimiento. También en dicho grupo se detectaron conductas de trote y salto. Beattie et al. (2000) reportaron un un mayor nivel de locomoción en cerdos de sistemas enriquecidos y a su vez, manifestaron que los animales manejados en este tipo de sistemas parecen estar menos inhibidos por el miedo y tienen una capacidad mejorada para adaptarse a la novedad.

En cuanto al porcentaje de interacción con el alambre, esta fue mayor en los animales cuyos corrales no contaban con cepillos. Es así que posiblemente los animales hayan suplido la falta de dicho elemento a través de afirmarse y desplazarse por las paredes de alambre tejido del corral. Si se consideran tanto al rascado como al acicalado en forma conjunta, se observa que ambos comportamientos relacionados con una auto limpieza de los animales representan alrededor de un 10% en el tratamiento SE y de un 13% en el CE. Resultados similares fueron reportados por Rodrigues Gomes et al. (2018) en cabras lecheras, en donde los animales bajo ambientes enriquecidos reportaron las mayores frecuencias de estas conductas. Los comportamientos de auto limpieza que se observan comúnmente en animales en su hábitat natural o

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 35

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


En lo reportado por Rodrigues Gomes et al. (2018) también lo animales presentaron una baja interacción y con una magnitud similar a la hallada en el presente ensayo para la botella de plástico en el piso. A su vez, dichos autores obtuvieron valores similares para la frecuencia de inicio de actividad con el cepillo. En lo que refiere a la botella de plástico suspendida si bien también fue alta la interacción fue de alrededor 14 puntos menos.

Beattie, V.E., O’Connell, N.E., & Moss, B. W. (2000). Influence of environmental enrichment on the behaviour, performance and meat quality of domestic pigs. Livestock Production Science 65:71–79. Briefer, E.F., Oxley, J.A., & McElligott, A.G. (2015). Autonomic nervous system reactivity in a free ranging mammal: effects of dominance rank and personality. Anim. Behav. 110, 121–132.

Foto1. Interacción con objetos Bloomsmith, M. A., L. Y. Brent, & Schapiro, S.J. (1991). Guidelines for developing and managing an environmental enrichment program for nonhuman primates. Lab. Anim. Sci. 41:372–377. Bøe, K.E., Ehelwnbruch, E., & Jørgensen, G.H.M. (2013). Individual distance during resting and feeding in age homogeneous vs. age heterogeneous groups of goats. Applied Animal Behaviour Science, 147: 112-116. Boere, V. (2001). Environmental enrichment for neotropical primates in captivity. Cienc. Rural. 31(3):543-551. Broom, D.M. (2006) Behaviour and welfare in relation to pathology. Applied Animal Behaviour Science 97:71–83. Broom, D.M. (2008). Welfare assessment and relevant ethical decisions: key concepts. Annual Review of Biomedical Sciences 10:79–90. Conclusión Es posible presumir que, bajo las condiciones de este ensayo, los animales que carecieron de enriquecimiento ambiental presentaron una mayor frecuencia relativa de comportamientos asociados con el descanso y al mayor consumo de alimentos, mientras que los que contaron con enriquecimiento exhibieron una proporción mayor de conductas relacionadas con la locomoción y la exploración. En cuanto a la interacción con los objetos, los animales presentaron un mayor uso del tacho plástico que les permitía mantenerse en altura, aunque es importante mencionar que a la botella colgada como así también al cepillo les brindaron atención durante la ejecución del presente ensayo. En función a lo mencionado anteriormente, se alienta a la utilización de objetos que permitan el enriquecimiento ambiental en pos de una mejora en el bienestar de los animales. Bibliografía Aguayo-Ulloa, L.A., Pascual-Alonso, M., Oletta, J.L., Sañudo, C., Miranda-de la Lama, G.C., & María, G.A. (2010). Effect of a screen with flaps and straw on behaviour, stress response, productive performance and meat quality in indoor feedlot lambs. Meat Science 105:16-24. Aguayo-Ulloa, L.A., Miranda-de la Lama, G.C., Pascual-Alonso, M., Oletta, J.L., Villarroel, M., Sañudo, C., & María, G.A. (2014). Effect of enriched housing on welfare, production performance and meat quality in finishing lambs: The use of feeder ramps. Meat Science 97:42-48.

Broom, D.M, & Johnson, K.G. (1993) Stress and Animal Welfare, Reprinted with corrections 2000. Kluwer, Dordrecht, Netherlands. Carughi, A., Carpenter, K.J., & Diamond, M.C. (1989). Effect of environmental enrichment during nutritional rehabilitation on body growth, blood parameters and cerebral cortical development of rats. J. Nutr. 119: 2005-2016. Estevez, I., Andersen, I.L., & Nævdal, E. (2007). Group size, density and social dynamics in farm animals. Applied Animal Behaviour Science, 103:185-204. Flint, M., Murray, P.J. (2001). Lot-fed goats—the advantages of using an enriched environment. Australian Journal of Experimental Agriculture, 41 4: 473-476. Rodrigues Gomes, K. A., Valentim, J. K., Santana Ramos Lemke, S., Machado Dallago, G., Cruz Vargas, R., & da Costa Paiva, A.L. (2018). Behavior of Saanen dairy goats in an enriched environment. Acta Scientiarum. Animal Sciences, 40: 1-5. Mason, G. J., & Burn, C.C. (2011). Behavioural restriction. Pages 98–119 in Animal Welfare. Eds M.C. Appleby et al. 2nd ed. CAB International, Oxford, UK.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 36

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Mason, G., Clubb, R., Latham, N., & Vickery, S. (2007). Why and how should we Siebert, K., Langbein, J., Sch€on, P.C., Tuchscherer, A. & Puppe, B. (2011). use environmental enrichment to tackle stereotypie behaviour? Appl. Anim. Degree of social isolation affects behavioural and vocal response patterns in Behav. Sci. 102, 163–188. dwarf goats (Capra hircus). Appl Anim Behav Sci, 131:53-62. Miranda-de la Lama, G. (2008). Comportamiento y bienestar en la producción Špinka, M. (2006). How important is natural behaviour in animal farming animal: Hacia una interpretación integral. Rev.Vet. 9:1-8. systems?. Appl Anim Behav Sci, 100:117-128. Mooring, M., Gavazzi, A.J., & Hart, B.L. (1998). Effects of castration on groom- Stanley, C.R., & Dunbar, R.I.M. (2013). Consistent social structure and optiing in goats. Physiology & Behavior 64(5):707-13. mal clique size revealed by social network analysis of feral goats (Capra hircus). Appl Anim Behav Sci, 85:771-779. Nawroth, C., Prentice, P.M., & McElligott, A.G. (2017). Individual personality differences in goats affect their performance in visual learning and non- Toates, F. (1998). The interaction of cognitive and stimulus-response procassociative cognitive tasks. Behav. Processes 134, 43–53. esses in the control of behaviour. Neurosci. Biobehav. Rev. 22, 59–83. Ngwa, A.T.,Pone, D.K., & Mafeni, J.M. (2000). Feed selection and dietary prefer- Vas, J., Chojnacki, R.M., Kjøren., M.F., Lyngwa, C., & Andersen, I.L. (2013). ences of forages by small ruminants grazing natural pasture in the Sahelianzone Social interactions, cortisol and reproductive success of domestic goats of Cameroon. Anim. Feed Sci. Technol. 88: 253–266. (Capra hircus) subjected to different animal densities during pregnancy. Appl Anim Behav Sci, 147: 117-126. Newberry, R.C. (1995). Environmental enrichment: increasing the biological relevance of captive environments. Appl Anim Behav Sci, 44: 229-243. Ribeiro, V. L., Batista, Â., Carvalho, F. F. R., Silva, M. J. M. S., Mattos, C. W., & Alves, K. S. (2009). Seletividade e composição da dieta ingerida po caprinos recebendo alimentação à vontade e restrita. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 4(1):91-94. Rodenburg, T.B, & Koene, P. (2007). The impact of group size on damaging behaviours, aggression, fear and stress in arm animals. Appl Anim Behav Sci, 103:205-214.

Gabriela Marcela Martínez1, Emilio José Alfaro1, Rodolfo José Alfaro1.1.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Salta – Argentina. Ruta Nacional 68 Km 172. Cerrillos. Salta. Argentina. E- mail: martinez.gabriela@inta.gob.ar

¿Sabías qué, los elefantes son excelentes nadadores? así es; con un exquisito estilo de perrito logran nadar a pesar de su peso que ronda entre las 3.5 toneladas. Pero nunca encontrarás un elefante que salte o que galope

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 37

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Detección de huevos de Toxocara sp. en suelos de las plazas y parques públicos de la zona oeste de Barquisimeto, estado Lara 1

Javitt-Jiménez Milva, 1Cárdenas Elsys, 2Trujillo Naudy Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 1Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina Preventiva y Social. Sección de Parasitología 2Decanato de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Sociales y Económicas milvajavitt@ucla.edu.ve

Artículo Original Egg detection of Toxocara sp. in soils of public squares and parks in the west of Barquisimeto, Lara state RESUMEN Se presenta la tercera y última entrega de una línea de investigación planteada en el año 2012 destinada a indagar sobre la existencia de formas evolutivas de Toxocara sp. en áreas públicas. En esta oportunidad se muestran los resultados del análisis del suelo de plazas públicas de la zona oeste de la ciudad de Barquisimeto en el estado Lara. Esta investigación se expandió por toda la ciudad, en diferentes momentos, debido a la alta incidencia de formas evolutivas de Toxocara sp., encontrada en las investigaciones anteriores, siendo éste un parásito propio de los caninos y felinos pero con gran potencial zoonótico, capaz de causar en otros animales, incluyendo los humanos, lesiones de alta trascendencia. Como en la segunda entrega, la realidad sobre la presencia de caninos en situación de calle y la realidad socioeconómica y

cultural actual de este sector en particular hicieron necesario su abordaje específico y con ello evitar hacer inferencias comparativas en función de los resultados obtenidos anteriormente. El grupo etario más susceptible son los niños en edad escolar, pero la existencia de los condicionantes mencionados demuestra una problemática real de salud pública. Fueron muestreadas 10 plazas públicas de la cuales se tomó un pool de tierra para ser analizada parasitológicamente, cuyos resultados obtenidos revelaron la presencia de huevos de Toxocara sp., en un 100%, lo que justifica esta última investigación de la línea propuesta y el abordaje comunitario mediante estrategias de comunicación e información orientadas a sensibilizar a las personas sobre una tenencia responsable de las mascotas y fomentar una educación ciudadana que promueva una mejor calidad de vida para todos. Palabras claves: Zoonosis, Toxocara sp., parques públicos.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 38

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Abstract The third and final installment of a research line presented in 2012 is presented to investigate the existence of evolutionary forms of Toxocara sp. in public areas. This time the results of the analysis of the land of public squares in the western area of the city of Barquisimeto in the state of Lara are shown. This research expanded throughout the city, at different times, due to the high incidence of evolutionary forms of Toxocara sp., Found in previous research, this being a parasite typical of canines and felines but with great zoonotic potential, capable of cause in other animals, including humans, injuries of high importance. As in the second installment, the reality about the presence of canines in the street situation and the current socio-economic and cultural reality of this particular sector made their specific approach necessary and thus avoid making comparative inferences based on the results obtained previously. The most susceptible age group are school-age children, but the existence of the aforementioned conditions demonstrates a real public health problem. Ten public squares were sampled from which a pool of land was taken to be analyzed parasitologically, whose results revealed the presence of Toxocara sp. Eggs, in 100%, which justifies this latest investigation of the proposed line and the approach community through communication and information strategies aimed at sensitizing people about responsible pet ownership and promoting a citizen education that promotes a better quality of life for all. Keywords: Zoonosis, Toxocara sp, public parks. INTRODUCCIÓN

Para Horn y colaboradores (1990) la toxocariosis (canina) es un problema más frecuente de lo que se considera actualmente, esto se basa en cuatro puntos: la alta cantidad de perros en la ciudad y la alta relación perro / persona, la contaminación de parques públicos con huevos de Toxocara canis; la elevada cantidad de perros parasitados que concurren a consultas médico veterinarias y la alta población de perros en situación de calle infectados con huevos de Toxocara canis en la ciudad. Debiendo destacar los hábitos y costumbres de la población en relación con tomar baños de sol y realizar gimnasia en los parques públicos, además de mencionar la existencia de los llamados paseadores de perros, que llevan no menor de 15 perros que tienen el hábito de defecar en la vía pública, aspectos epidemiológicos importantes que suponen una alta incidencia no detectada. En conclusión los huevos de Toxocara sp presentes en el suelo representan un riesgo para humanos al ser fuente de larva migrans visceral, ocular y neurológica, de acuerdo a lo manifestado por Morii (2015) y Borecka (2015); lo que en nuestro país es de gran importancia dada la alta resistencia de estos huevos, lo que justifica la relevancia de los estudios que analizan suelos de las áreas públicas, siendo, de acuerdo a Thomas y colaboradores (2014) buenos indicadores de la calidad sanitaria de los suelos con relación a las zoonosis parasitarias.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La afectación de humanos por Toxocara sp es considerado como serio Objetivo General peligro de salud pública tanto en países en vías de desarrollo como en los Detectar la presencia de huevos de Toxocara sp. en suelos los desarrollados, de acuerdo a lo expuesto por Menocal-Heredia (2018) la parques y plazas públicos de la zona oeste de Barquisimeto, estado Lara. toxocariosis humana ha sido incluida en la lista de zoonosis desatendidas. Objetivos Específicos Lo anterior expuesto cobra gran relevancia, toda vez que la salud es Contabilizar los parques y plazas públicas existentes en la zona centro consecuencia de la acción de múltiples factores, sin embargo al existir la de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. presencia de un agente biológico queda aún más en evidencia la importancia de Seleccionar los parques y plazas existentes en la zona oeste, de evitar que dicho agente afecte a los individuos, sobre todo en el caso que, como acuerdo a los criterios de inclusión establecidos. ocurre en los humanos, el ciclo que cumple sea errático y cause lesiones de Identificar huevos de Toxocara sp. presentes en muestras de suelos de mayor relevancia clínica y mayor importancia de salud pública. parques y plazas públicos de la zona oeste seleccionadas. Comparar la contaminación por huevos de Toxocara sp. entre los La afectación multisistémica producida por la presencia de Toxocara en parques y plazas públicos en función de la ubicación de los el organismo humano, que afecta principalmente a jóvenes y niños, constituye mismos. un problema sanitario ampliamente difundido en todo el mundo, de acuerdo a lo expuesto por Despommier (2003), y un problema de salud pública poco MATERIALES Y MÉTODOS atendido a nivel mundial. Uribarren (2011) comenta que en los seres humanos, los síntomas más frecuentemente encontrados son: manifestaciones pulmonares, En el primer trabajo de ésta línea de investigación se dolor abdominal, anorexia, hepatomegalia y trastornos neuronales y oculares. seleccionaron solo tres (3) parques públicos de la zona este de la ciudad. Posteriormente en una segunda entrega se abordó la totalidad de los parques públicos disponibles y se evidenció un gran total de 10 plazas o

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 39

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


parques públicos por lo que se hizo necesario dividir esta zona correspondiente al casco central de la ciudad en dos sectores, centro-sur y centro-norte. En ésta oportunidad se quiso concluir esta investigación iniciada en el año 2012 abordando el resto de los parques y plazas públicas existentes en la ciudad, específicamente en la zona oeste, que cumplieran con los criterios de selección que explicaremos seguidamente; en estas unidades se tomaron las muestras correspondientes a porciones de suelo a analizar. Esta investigación aborda la sub zona oeste de Barquisimeto (figura 1) en donde se encuentran 10 parques o plazas públicas que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Que presenten suelos de tierra, debido a que es el ambiente en donde el parásito se encuentra con mayor frecuencia. Que mantengan libre acceso de la comunidad, incluyendo tanto a los tenedores de mascotas junto a ellas, como también a perros y gatos en situación de abandono. Que sean frecuentados de manera regular por miembros de las comunidades adyacentes. Que exista la posibilidad de que sean visitados por personas y animales ajenas a la comunidad; es decir, mantienen una elevada afluencia de sujetos. Figura 1: Zona oeste de Barquisimeto

La figura anterior muestra los límites de la zona que se muestreó para ésta última investigación y que se delimita de la forma siguiente: Norte: Avenida Libertador Sur: Calle 13 Este: Avenida Rómulo Gallegos Oeste: Avenida Rotaria

POBLACIÓN Y MUESTRA Un recorrido total por la zona oeste de Barquisimeto estado Lara, permitió determinar la existencia de siete (7) parques y plazas públicos abordables, los cuales, al igual que en las entregas anteriores, representan la población de la investigación, definida por Tamayo y Tamayo (2006) como: “la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dichos fenómenos y que deben identificarse para un determinado estudio”; se entiende entonces que la población de la investigación presenta características comunes entre sí, como lo es el hecho de que sean áreas públicas de recreación, presenten zonas verdes y permitan el libre acceso de animales incluyendo los humanos. Todos los parques o plazas públicas que conforman la población cumplen con los criterios de selección por lo que se les denominó unidades de muestreo, como hemos visto éstas son definidas por Isaza (2015) como “las partes de la población de quien se han tomado muestras. Estas unidades deben cubrir la población completa y no solaparse”. Razón por la cual la técnica de muestreo utilizada en esta investigación fue la intencional y no la probabilística. En las unidades de muestreo existentes en el sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, se procedió a recolectar en cada una diez (10) porciones de tierra para conformar un pool siendo éstas las unidades de análisis, y para continuar empleando la definición propuesta por Isaza (ob cit) entendemos que son la “entidad representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación”; las cuales se recolectaron en una bolsa de plástico que posteriormente se cerraron herméticamente, se rotularon con la información de cada unidad de análisis y se trasladaron al laboratorio en refrigeración, manteniéndose así hasta su procesamiento. Es importante mencionar que una de las unidades de muestreo es de gran dimensión, por lo que, considerando su conformación y distribución física, fue subdividida en 4 sectores, cada uno de los cuales fue considerado como una unidad de muestreo más. Adicionalmente hubo una unidad de muestreo que básicamente es un parque infantil, por lo que entendiendo que la población más susceptible a la infección con huevos de Toxocara son los niños, se consideró como una unidad de muestreo adicional, teniendo un total de 13 unidades de muestreo (tabla 1).

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 40

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Tabla 1: Unidades de muestreo Nombre de la Plaza Plaza sin Nombre Plaza Francisco de Miranda Plaza Dorante Redoma El Obelisco

Carrera 13 con calle 44

Dimensiones aproximadas Lar An Área go cho (m2) 10 7 70

Carrera 15 con calle 60 Carrera 25 con calle 52

100 100 47 23

Ubicación

1000 1081

PROCESAMIENTO

Av. Rotaria con Av. Libertador

Sector norte Av. Libertador con Av. Las Industrias Av. Las Industrias con Av. Florencio Sector oeste Jiménez Av. Florencio Jiménez con Av. Pedro Sector sur León Torres Av. Pedro León Torres con Av. Sector este Libertador Plaza Rafael Av. Rotaria con Av. Pedro León Torres Parque Infantil Av. Liberador entre calles 55A y 55 Parque Los Colerientos Av Libertador con calle 43

Como se mencionó, cada una de las plazas y parques públicos seleccionados en la investigación fueron divididos en diez (10) sub áreas. En el caso del Obelisco se incluyeron como unidades muéstrales los cuatro sectores que conforman su superficie; asimismo el parque del la Avenida Libertador con calles 55 y 55A se tomó como unidad de muestreo independiente, por ser un parque infantil. Finalmente se estableció un total de ciento diez (100) sub áreas, considerando la toma de 10 muestras de cada unidad de muestra.

1020 0

120

85

50

37

125

93

1850 1162 5

67 105 35

42 23 11

2814 2415 385

28

9

252

Diseño de la estrategia de muestreo Manteniendo la estrategia empleada en las investigaciones anteriores, los elementos que intervienen en el diseño de un muestreo son: los medios a muestrear, número de puntos de muestreo, profundidad del muestreo, tamaño de la muestra y técnica del muestreo a realizar. Medios a muestrear: El término es utilizado para referirse a las unidades de análisis representadas por el pool de tierra tomadas en cada unidad de muestreo (plaza o parque público) como contenedores de agentes contaminantes y potencialmente zoonóticos, específicamente formas evolutivas del parásito Toxocara sp. Número de puntos de muestreo: Éstos fueron determinados para lograr una mayor exactitud a la hora de obtener los resultados, subdividiendo cada unidad de muestreo (plaza o parque público) en diez (10) sub áreas de menor proporción. Profundidad del muestreo: La profundidad a la que se tomará cada porción será de dos (2) centímetros. Número de muestras por cada parque a evaluar: Denominada, como ya se mencionó, unidad de análisis, corresponde a un pool conformado por las 10 porciones de tierra tomada en cada una de las sub áreas en las que se dividió el terreno de cada unidad de muestreo.

Una vez codificados las unidades de análisis fueron procesadas en el Laboratorio Parasitológico del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) bajo la supervisión de profesionales especialistas en el área para determinar la presencia de huevos de Toxocara sp.; el análisis se llevó a cabo de la siguiente manera: Se colocó en un vaso de precipitado una cantidad de 2 (dos) gramos de muestra sin tratamiento previo. En el recipiente, se vertió 20 (veinte) ml de solución hipersaturada de cloruro de sodio con el fin de que la densidad de la misma aumentara la flotabilidad de la forma evolutiva infectante del Toxocara sp. (huevos), a ésta técnica se le otorga el nombre de método de concentración por flotación de Willis modificado. Con la ayuda de una espátula y un agitador, se homogenizó la mezcla. Sobre un envase recolector de muestra de heces humanas, se dejó verter la solución a través de un tamiz hasta que se formó un menisco convexo en el recipiente. Se colocó la lámina porta objetos sobre el menisco y se dejó reposar durante 5 (cinco) minutos. Con la finalidad de que los huevos (en caso de existir) se fijaran al porta objetos. Sobre la mezcla presente en el porta objeto, se colocó un cubre objetos y se llevó al microscopio óptico para observar si existen formas evolutivas de Toxocara sp. (huevos) con los objetivos de 10x y 40x. Es necesario aclarar que como lo afirma Javitt (2009) se considera que un parque se encuentra contaminado con la presencia de un solo huevo de Toxocara sp., pues es lo mínimo necesario para contagiar accidentalmente a un animal: perros, gatos y/o seres humanos. RESULTADOS Análisis cualicuantitativo En la tabla 2 se presenta al nivel de contaminación por huevos de

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 41

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Toxocara sp. en cada una de los parques y plazas muestreados en la oeste de Barquisimeto, estado Lara. Tabla 2: Nivel de contaminación por Toxocara sp. en las plazas y parques estudiados. Unidades Muestrales Plaza sin Nombre Plaza Francisco de Miranda Plaza Dorante Redoma El Obelisco Sector norte Sector oeste Sector sur Sector este Plaza Rafael Rangel Parque Infantil Parque Los Colerientos

Nivel de Contaminación por Toxocara sp Alto Leve Leve Alto Moderado Leve Alto Leve Moderado Leve

Imágenes 1 a 8. Huevos de Toxocara sp., obtenidos en las unidades muestrales y observados con microscopio óptico con 10x y 40x.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 42

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Al encontrar nuevamente la presencia de huevos de Toxocara sp en las plazas y parques públicos muestreados, se mantiene la preocupación respecto a la necesidad de diseñar un plan informativo/educativo desde y hacia las comunidades mismas, que vaya de la mano con los médicos veterinarios que hacen vida en cada sector, a fin de sensibilizar a las personas sobre la necesidad de garantizar una tenencia responsables de nuestras mascotas y su inclusión en un plan sanitario adecuado y actualizado; de ésta manera se evita que ellos enfermen y podemos estar tranquilos respecto a nuestra convivencia en un mismo ambiente. Es importante mencionar que si bien es cierto que en la actualidad el creciente éxodo que experimentamos en Venezuela pudiera generar un incremento en la cantidad de mascotas abandonadas y en situación de calle, lo observado en las plazas y parques visitados fue totalmente contrario. Se observó mascotas con sus dueños y lo más preocupante fue observar a dueños que claramente evidencian desconocimiento de las ordenanzas de convivencia ciudadana con las que se cuenta en el estado Lara. En éstas ordenanzas, la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sanción de Infracciones Menores y la Ordenanza sobre Tenencia, Control y Protección de Animales y Registro de Animales Domésticos está claramente establecido que las personas dueñas de mascotas deben recogen las heces de sus perros cuando los sacan a pasear a las plazas y parques públicos.; un hecho muy simple que si se cumpliera no hubiera excremento de nuestras mascotas en las plazas y parques públicos. También es muy importante que las personas tomen conciencia de la importancia de mantener a nuestros animales en un plan sanitario

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 43

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


adecuado, el cual debe incluir las debidas vacunaciones se acuerdo a la especie animal, así como la necesaria desparasitación de acuerdo a la edad y peso de los mismos; de ésta manera no albergarían parásitos que puedan ser expulsados al ambiente con las heces al defecar, y no representarían un factor de riesgo para el resto de los individuos que con ellos conviven directa o indirectamente. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN La presencia de huevos de Toxocara sp en parques y plazas públicas refleja directamente el nivel de conciencia de higiene ambiental que se tiene en una población, tal como expresan Cáseres y colaboradores (2017) existe una relación directa entre la contaminación de parques y la clasificación sanitaria, y que la misma aumenta al existir presencia constante de personas en las áreas públicas.

actividades educativas en las comunidades que propendan al alcance en un futuro no muy lejano de Una Sola Salud para los animales, los humanos y el ambiente. A fin de cuentas, la contaminación de parques y plazas públicas de la ciudad evidencia la parasitación de perros y gatos, lo que demuestra la deficiente conciencia de los humanos dueños, quienes son los únicos responsables por la salud, sanidad y bienestar de los animales a su cargo, lo que sigue siendo un potencial riesgo zoonótico; conclusión similar expusieron en la Convención Internacional de Salud realizada en Cuba, Menocal-Heredia y colaboradores (2018) luego de evaluar la presencia de Toxocara canis y otros helmintos en la Habana. REFERENCIAS

Los hallazgos obtenidos, no solo en ésta entrega sino en todo el proyecto de investigación iniciado en 2012 revela un riesgo existente para los habitantes de la ciudad de Barquisimeto, vivan o no cerca de alguno de los parques muestreados, conclusión que coincide con la opinión de Guarín y colaboradores (2015), quienes además señalan que los factores ambientales, más allá de la falta de responsabilidad de los humanos dueños, no influyen en el riesgo o la vulnerabilidad de los individuos. A pesar de lo anterior, Melin-Coloma y colaboradores (2016) consideran que la presencia de humanos en las áreas públicas puede ser un factor importante y determinante en la contaminación de áreas públicas, toda vez que los humanos pueden efectuar labores de limpieza en éstas y reducir así la presencia de huevos de Toxocara sp RECOMENDACIONES La presencia de huevos de Toxocara sp en parques y plazas públicas es preocupante en cualquier región del trópico, es por ello que García (2017) también se interesó en determinarlo en un localidad de su país, encontrando, similar a nuestros resultados, que 90% de los parques muestreados estaban contaminados, 70% en un nivel leve y 20% en un nivel moderado. Es importante que las autoridades sanitarias hagan énfasis en la tenencia responsable de los animales, en programas educativos que develen la importancia de mantener a los animales en planes sanitarios adecuados y actualizados, porque es la única manera de reducir el riesgo de contaminación por formas evolutivas no solo de Toxocara sino de otros parásitos potencialmente zoonóticos. En este sentido y en función de apegarnos a la estrategia One Health propuesta por la Organización Internacional de Sanidad Animal en conjunto con la OMS y la UNESCO es importante que el personal de salud promueva

Cáceres Pinto Cori Milagros, Bustinza Cárdenas Renzo Hernán y Valderrama Pomé Aldo Alim. Contaminación con Huevos de Toxocara sp y Evaluación Sanitaria de Parques en la Ciudad de Abancay, Perú. Rev Inv Vet Perú 2017; 28(2): 376-386 García Blásquez Diego Prado. “Presencia de huevos de Toxocara spp. en parques públicos del distrito de Jesús de Nazareno en la región Ayacucho”. Tesis presentada para optar el Título Profesional de Médico Veterinario. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias Veterinarias. Lima, Perú Guarín-Patarroyo Camilo Ernesto, Serrato Marly Julieth y Sánchez-Cuervo Fabián Rodrigo. Determinación de huevos de Toxocara canis en suelo de tres parques públicos de Duitama (Boyacá). Revista Ciencia y Agricultura (Rev Cien Agri) Vol. 13 (1). ISSN 0122-8420. Enero Junio 2016, pp. 59-66. Tunja (Boyacá) - Colombia Isaza Nieto, Pablo. Glosario de Epidemiología. Academia Nacional de Medicina de Colombia, Capítulo Tolima. Primera Edición. 2015. Javitt, Milva. Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para zoonosis parasitarias transmitidas por caninos municipio Torres, estado Lara. Trabajo presentado para optar por el título de Magister Scientiarum en Salud Pública en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. 2009 Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/ textocompleto/TWA110DV4J382008.pdf [Consultado en enero 2016] Melín-Coloma Millaray, Villaguala-Pacheco Carmen, Lisboa-Navarro Raúl y Landaeta-Aqueveque Carlos. Estudio de la presencia de huevos de Toxocara sp. en suelos de áreas públicas de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chilena Infectol 2016; 33 (4): 428-432

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 44

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Menocal-Heredia Lenina Tamara, Caraballo-Sánchez Yuria Isabel, VeneroFernández Silvia Josefina y Suárez-Medina Ramón. Prevalencia huevos de Toxocara canis y otros helmintos en parques de La Habana. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 Tamayo y Tamayo M. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa. México 2006.

1

Javitt-Jiménez Milva, 1Cárdenas Elsys, 2 Trujillo Naudy Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 1 Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina Preventiva y Social. Sección de Parasitología 2 Decanato de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Sociales y Económicas milvajavitt@ucla.edu.ve

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 45

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Galletas para tu mascota Galletas de mantequilla de maní Ingredientes: · 2 tazas y ½ de harina (blanca, integral o mix de ambas) · 1 manzana · 2 zanahorias · 2 huevos · 2 cucharadas de aceite vegetal · 1 cdta de polvos de hornear o bicarbonato · 1 cdta de canela Preparación Lavar las manzanas y zanahorias. Rallar la manzana (sin pepas) y las zanahorias con cáscara (que es donde tienen la mayoría de los nutrientes) y colocarlas en un recipiente o bowl. Eliminar el exceso de líquido estrujando bien las verduras ralladas. Añadir los huevos, el aceite y la canela, mezclar bien. Luego agregar la harina junto con los polvos de hornear y mezclar todo muy bien hasta obtener una masa contundente y elástica. Si la masa queda muy pegajosa añadir un poco más de harina, si por el contrario queda muy seca, añadir un chorrito de agua. Precalentar el horno a 180℃ durante 10 minutos. Con la ayuda de un uslero (o botella lisa) desplegar la masa sobre una superficie plana con harina y usar un molde para galletas para hacer formas con aprox 2 cm de grosor. Colocar las galletas en una bandeja de horno con papel vegetal anti-adherente (para que no se peguen las galletas) y llevar al horno durante 15 minutos a 180℃ o hasta que estén levemente doradas. Si es necesario dejar 5 minutos más en el horno hasta que queden bien hechas y doraditas. Retirar del horno y dejar enfriar al menos 1 hora antes de dárselas a tu perro.

Este espacio puede ser tuyo REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 46

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Directorio Profesional

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 47

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Reglamento REGLAMENTO DE LA REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

revisores y los autores. 7. Velar por la transcripción y reproducción de la revista. 8. Velar por la periodicidad y distribución de la revista.

La Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara es el órgano arbitrado de divulgación científica del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara (CMVL); es de publicación semestral y tiene como objetivos la publicación de trabajos científicos originales e inéditos sobre sanidad animal y salud pública que enfoquen aspectos de las ciencias veterinarias (medicina veterinaria, epidemiología, etología, nutrición y forrajicultura, producción animal, genética, reproducción, microbiología, parasitología, fisiología, farmacología, biología molecular, diagnóstico Zoosanitario,), incluyendo las ciencias sociales, economía y ecología. También pueden ser publicados notas científicas, artículos de revisión, artículos de opinión, casos clínicos, descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos.

2.- Del Comité Editorial 1.

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el Editor.

2.

Asistir el Editor en la revisión editorial de los manuscritos.

3.

Cooperar con el editor y velar por el cumplimiento de sus funciones.

4.

Fijar los lineamientos generales de publicación y funcionamiento de la revista.

5.

Designar los revisores internos y externos para cada manuscrito recibido para arbitraje.

6.

Cerrar el numero

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO La estructura organizativa está conformada por: un editor/director y cuatro miembros, los cuales, en conjunto conforman el Comité Editorial; un Consejo Asesor y un Comité de Producción. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS 1.- El Editor/Director

3.- Del Consejo Asesor 1.

Velar por el cumplimiento del contexto científico de la revista.

2.

Asesorar al editor y comité editorial respecto a la estructura, diagramación, presentación, organización y edición de la Revista.

4.- Del Comité de Ética 1.

Asesorar al editor/director y al comité editorial en materia de Ética, Bioética, Bioseguridad y Biodiversidad.

2.

Promover la formación, difusión y divulgación de la Ética, la Bioética, la Bioseguridad y la Biodiversidad.

3.

Promover la toma de conciencia de los investigadores e investigadoras sobre su responsabilidad en los aspectos bioéticos inherentes a sus actividades.

4.

Evaluar los aspectos Éticos, Bioéticos, de Bioseguridad y de Biodiversidad de los manuscritos sometidos a consideración del comité evaluador.

1. Convocar y presidir las reuniones del Comité Editorial. 2. Representar legalmente a la Revista ante toda clase de organismos públicos o privados 3. Velar por el cumplimiento de las Normas de publicación y funciones de la revista. 4. Revisar los manuscritos que han sido acepados y decidir sobre la fecha de publicación; igualmente considerará las apelaciones que pudieran presentar por parte de los autores a este respecto. 5. Notificar a los autores la decisión de los árbitros sobre los manuscritos. 6. Garantizar la fluidez de comunicación entre el Comité Editorial, los

5.- Del Comité de Producción 1.

Diagramación y Diseño Grafico.

2.

Consolidación del material revisado y arbitrado.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 48

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


3.

Diseño y desarrollo Web.

4.

Impresión en físico destinada a bibliotecas y depósito legal. DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS

1.- El Editor/director Será designado por el Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara que se encuentre en funciones al momento de preparar la edición del primer número; deberá ser profesional de la Medicina Veterinaria con mínimo IV nivel académico, ser investigador activo, tener al menos tres (3) publicaciones en revistas arbitradas diferentes, durante los últimos cinco (5) años y formar parte del comité editorial de alguna otra revista arbitrada. Tendrá una duración de veinte (20) años en el cargo y dedicará al funcionamiento dela revista, al menos sesenta (60) horas mensuales. 2.- Los miembros del Comité Editorial Serán propuestos por el editor/director de la revista y deberán ser profesionales de la Medicina Veterinaria, con trayectoria investigativa, pertenecer o haber pertenecido a la directiva del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara y tener al menos una (1) publicación en revistas arbitradas en los últimos cinco (5) años. Tendrán una duración de diez (10) años en el cargo y dedicarán al funcionamiento de la revista, al menos treinta (30) horas mensuales. Párrafo único: La duración en los cargos pudiera ser menor, si, por

manifestación de los funcionarios y previa exposición de motivos y argumentos, el editor/director y los miembros del comité editorial deciden renunciar; situación que ameritará su sustitución inmediata, pudiendo éste postular a votación a un nuevo miembro. 3.- Los miembros del Consejo Asesor Serán nominados por el editor/director o por cualquier miembro de los comités editorial y de ética, para ser sometido a consideración en reunión general. Deben ser profesionales con reconocida experiencia en edición de publicaciones periódicas, ser profesional de la comunicación social, o contar con una larga y destacada carrera investigativa y de publicación en revistas arbitradas. 4.- Del Comité de Ética Deberán ser ex miembros de la Directiva de algún Colegio de Médicos Veterinarios o de la Federación de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela (FCMVV); ex miembros del Tribunal Disciplinario de algún Colegio de Médicos Veterinarios o de la FCMVV; expertos en Ética, Bioética o Deontología de la Medicina Veterinaria o de otras Profesiones de la Salud y manejar los temas de Bioseguridad y Biodiversidad. 4.- Los miembros del Comité de Producción Serán designados por el editor/director debiendo ser profesionales en diseño gráfico, diagramación, informática.

Este espacio puede ser tuyo

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 49

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


Instrucciones a los Autores La Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara considerará para publicación, trabajos que aborden tópicos de cualquier especialidad en el campo de la Medicina Veterinaria o relacionados con ella a nivel nacional e internacional, incluyendo tanto las ciencias básicas como las ciencias sociales. Los artículos pueden enviarse bajo las siguientes modalidades: Trabajos de Investigación. Revisiones Bibliográficas. Casos Clínicos. Artículos Divulgativos. Artículos de Opinión. Ensayos. Entrevistas. El envío de los trabajos se realizará mediante el correo electrónico: revistacmvl@gmail.com Se recomienda especialmente seguir las instrucciones a continuación, para evitar errores. El trabajo completo debe ser presentado en formato Word y no deberá exceder las 5 páginas. La letra a trabajar será Times New Roman Nº 12. Los márgenes serán de 3 cm en todos sus lados (superior, inferior, derecho e izquierdo). Solamente se aceptarán trabajos enviados a través del correo mencionado. Es responsabilidad del autor o autores presentar un trabajo correctamente redactado. No se corregirán errores de tipeo, gramaticales o científicos (los mismos pueden ser objeto de rechazo del trabajo enviado). Los trabajos deben ser inéditos y no haber sido publicados ni enviados a consideración en otra revista. Los trabajos no deben tener declaraciones de carácter político ni religioso. Los trabajos deberán incluir al menos una foto relacionada el tema tratado. Todos los coautores deben estar de acuerdo con el contenido del trabajo, lo cual deberá estar expresado en una carta adicional al trabajo enviado (ver modelo anexo). Indispensable. La notificación de aceptación o rechazo y la modalidad de presentación se enviará por correo electrónico.

A) DEL RESUMEN Los resúmenes deben estructurarse de la siguiente manera: Título: Debe escribirse centrado íntegramente en mayúsculas y en negrilla. No debe exceder las 15 palabras o 120 caracteres ni tener abreviaturas. Inmediatamente debajo y separado por punto y aparte, colocar entre paréntesis el título traducido al inglés. Autores: Inmediatamente debajo del título, se indicarán el apellido y el nombre de los autores, separados entre ellos por punto y coma, subrayando el nombre del autor principal o relator (Como se muestra en el ejemplo) Ejemplo para el título: RABIA PARALÍTICA EN EL MUNICIPIO MORAN DEL ESTADO LARA. (Paralytic Rage in the Municipality Moran of the Lara State). Páez, Zóris1; Javitt, Milva1; Durán José1; Ramírez, Ysabel1, Quijada, Tony2. 1Laboratorio Regional de Diagnóstico Zoosanitario del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria del estado Lara. Carora. laboratoriocarora@gmail.com 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara. Afiliaciones: Enumerar cada autor por institución, ciudad, estado/provincia y país. Deberá indicarse, debajo de los mismos, el nombre de la institución (sin abreviaturas) y electrónica. En los casos de resúmenes con autores de distintas instituciones, por favor indicar para cada uno el número de la institución correspondiente. Colocarlo debajo del nombre de autores y hacia la derecha. Texto del resumen: No debe exceder 1.800 caracteres. No se pondrán de relieve las palabras o frases mediante subrayado, mayúsculas, negritas, etc. Se utilizará letra cursiva para el nombre de los microorganismos y/o vectores involucrados, por ejemplo Escherichia coli, o Lutzomyia pseudolongipalpis. Las abreviaturas deberán aclararse la primera vez que se utilicen, sin excederse en su uso. Sólo las abreviaturas estandarizadas pueden emplearse sin definirlas. Los datos deben presentarse en unidades (se prefiere el sistema métrico internacional) empleadas generalmente en las publicaciones. Al final se deben colocar máximo tres palabras clave, que definirán el tema a tratar. Debe contener introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones; que reflejen lo expresado en el trabajo extenso.

REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 50

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


B) DEL CUERPO DEL TRABAJO a) Breve Introducción: Mencionar antecedentes, la razón fundamental por la cual se selecciono el tema y presentar claramente el qué y el por qué de la investigación. b) Objetivos: Incluir el objetivo principal del trabajo en pocas frases. Se deben evitar objetivos mal definidos tales como Estudio epidemiológico de......, Evaluación de la técnica...... Impacto de..... . c) Materiales y métodos: Definir áreas y período de estudio, tipo de diseño (prospectivos o retrospectivo; descriptivo o comparativo; observacional, cuasiexperimental o experimental). Identificación de la población o muestra. Criterio de inclusión y exclusión. Métodos de muestreo. Consideraciones éticas. Tamaño de la muestra. Definición operativa de variables de estudio. Plan de análisis estadístico de los datos. d) Resultados: Serán una consecuencia de lo planteado en materiales y métodos y responder a los objetivos. Su interpretación debe ser correcta. Informar como medidas sumarias (porcentajes, medias, rangos, incidencia o prevalencia, riesgos relativos etc.). Cuando correspondiera, expresar intervalos de confianza o significación estadística. e) Discusión: Será en atención a lo referido en el trabajo, y fundamentará la relevancia de la investigación. Es indispensable.

f) Conclusiones: Atenerse estrictamente al análisis de los resultados y al objetivo planteado. No es adecuado plantear como única conclusión afirmaciones tales como: ......Se necesitan nuevas experiencias.... Planificamos un protocolo que nos permita.... Estos enunciados sugieren que se podría haber esperado a obtener nuevos datos para comunicar los estudios. g) Bibliografía: Debe ser presentada bajo las normas APA. AL FINAL DEL TRABAJO, LUEGO DE LA BIBLIOGRAFÍA, SE DEBE ANEXAR UN RESUMEN DEL CURRICULO DEL AUTOR PRINCIPAL. Modelo de carta de autoría Ciudad y Fecha Ciudadana Directora de la Revista CMVL Su Despacho. Los abajo firmantes declaramos que somos autores del trabajo titulado “Rabia paralítica en el municipio moran del estado Lara”, para que sea considerado para su publicación en la sección de Trabajos de Investigación de la próxima edición de la Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara, aseguramos que el mismo es un trabajo original y no ha sido publicado en otro medio ni ha sido remitido a otra revista y declaramos que hemos leído y aprobado la versión final que se ha enviado.

Este espacio puede ser tuyo REVISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA AÑO 9. Nº2. VOL 18 ISSN: 2244 - 7733 51

BARQUISIMETO - VENEZUELA JULIO-DICIEMBRE 2019


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.