Revista de Comunicación, vol.20, N° 2, septiembre 2021

Page 208

Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Gender stereotypes on 2018 electoral campaigns in Mexico. Analysis of female representation in political spots. Marañón, F., Muñiz, C. y Barrientos, R.1

Recibido: 10-05-2021 – Aceptado: 15-08-2021 https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A11 RESUMEN: Los estudios sobre los estereotipos de género se han enfocado en la publicidad tanto comercial como política, en especial en las campañas electorales donde se sugiere que estas percepciones surgen del medio social y permanecen como un reflejo de cultura e historia preservando normas sociales. El presente estudio busca, mediante un análisis de contenido cuantitativo, identificar los estereotipos de género utilizados en los spots políticos emitidos durante las campañas de diversos procesos electorales mexicanos de 2018, su proyección y diferencias de acuerdo con el género de la persona que aparecía como candidata o candidato. La investigación indica que los estereotipos más utilizados son los más favorables respecto de las mujeres (moderna y luchadora-transgresora) aunque los que tuvieron una mayor exposición en medios fueron los referentes a mujer sensual y mujer frágil o sometida. Los estereotipos positivos tuvieron mayor presencia en la publicidad de las candidatas, mientras que los negativos se encontraron más veces en los spots genéricos normalmente elaborados por los propios partidos. Palabras clave: estereotipos; mujeres; spots; campañas electorales; comunicación política. ABSTRACT: Studies on gender stereotypes have focused on both commercial and political advertising, especially in election campaigns where it is suggested that these perceptions arise from the social environment and remain a reflection of culture and history preserving social norms. The present study seeks, through a quantitative content analysis, to identify the gender stereotypes used in the political spots broadcast during the campaigns of various Mexican electoral processes in 2018, its projection and differences according to the gender of the person who appeared as a female candidate or male candidate. The research indicates that the stereotypes most used are the most favorable with respect to women (modern and fighter-transgressor) although those who had a greater exposure in media were those referring to sensual woman and fragile or subdued woman. Positive stereotypes were more prevalent in the advertising of women candidates, while negative stereotypes were more often found in generic spots usually produced by the parties themselves. Keywords: stereotypes; women; spots; election campaigns; political communication. 1

Felipe Marañón es Doctor en filosofía con orientación en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde es Profesor Titular de Tiempo completo. Líneas de investigación: Comunicación política y generación de estereotipos. felipe.maranonlzcn@uanl.edu.mx, https://orcid.org/0000-0002-0705-6336 Carlos Muñiz es Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de Tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Líneas de investigación: Comunicación política y tratamiento informativo de acontecimientos y efectos mediáticos. carlos.munizm@uanl.mx, https://orcid.org/0000-0002-9021-8198

Rodolfo Barrientos es Doctor en filosofía con orientación en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde es Profesor Asociado. Líneas de investigación: Comunicación política y actitudes políticas. rodolfo.barrientosu@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0460-59743 Revista de Comunicación, 2021, vol. 20, N° 2. E-ISSN: 2227-1465 207


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Villacorta Chávez y Andrés Gray Albújar (2020). Guillermo Montesinos Pastor. Fotografía

3min
pages 396-397

Neira, E. (2020). Streaming wars. La nueva Televisión. - Liza Adriana Higuera Rubio

5min
pages 394-395

Stalman, A. (2020). Totem. Transformando clientes en creyentes. – Francisco Arbaiza Rodríguez

4min
pages 392-393

Politainment en campaña: el engagement en la audiencia social de Twitter

40min
pages 376-391

Alternative approaches to news: the role of media distrust, perceived network homophily, and

47min
pages 356-374

La plataforma Dark.Netflix como ejemplo de estrategia de amplificación de la transficcionalidad

36min
pages 340-354

Ecuador TV como medio de propaganda en las elecciones presidenciales de la era Correa

55min
pages 320-338

Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al

46min
pages 304-319

Futbolistas en Twitter. Una plataforma para la autopromoción

56min
pages 278-302

Gender (in)equality in Chilean press: journalists and sources

40min
pages 260-276

Tiktok, red simbiótica de la generación z para la realidad aumentada y el advergaming inmersivo

48min
pages 224-243

Mujer contra mujer: misoginia femenina en comentarios de noticias en Facebook

39min
pages 244-258

Framing periodístico sobre el aborto en el Perú (2015-2019): un análisis comparativo entre la prensa de las regiones Lima metropolitana y Piura.

46min
pages 190-207

Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Marañón, F., Muñiz Muriel, C. y Barrientos, R.

40min
pages 208-223

El reportaje de infoentretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en

51min
pages 172-189

Repatriación en pandemia de covid-19. Encuadres de la prensa latinoamericana. Gaete Quezada, R

51min
pages 150-170

Blacksad: Under the Skin. Transmedia and Ludification as Cultural Experience

45min
pages 132-148

La gestión de la comunicación de riesgo a través de Facebook: Análisis exploratorio de las estrategias iniciales de 12 gobiernos de América Latina frente a la pandemia de la COVID 19.

47min
pages 74-92

La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de

51min
pages 94-113

Medios noticiosos y audiencias: una exploración al consumo y a la credibilidad y confianza en estos durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. Cobos, T. L.

40min
pages 114-130

Mediatización de las dinámicas culturales de las celebridades: el caso de Rosalía en Instagram

46min
pages 50-72

Imágenes del narcotráfico. 20 adaptaciones audiovisuales de la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI. Usos de material de archivo en producciones de narco-ficción y documental.

42min
pages 12-29

Polarización en Twitter durante la crisis de la COVID-19: Caso Aislado y Periodista Digital

45min
pages 30-48

Editorial

21min
pages 6-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.