Revista de Comunicación, vol.20, N° 2, septiembre 2021

Page 278

Futbolistas en Twitter. Una plataforma para la autopromoción Football players on Twitter. A platform for self-promotion Meso Ayerdi, K., Pérez Dasilva, J. A. y Mendiguren Galdospin, T.1 Recibido: 30-04-2021 – Aceptado: 05-08-2021 https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A15

RESUMEN: La aparición de las redes sociales ha proporcionado a los futbolistas un medio novedoso y muy eficaz para llegar a sus seguidores e interactuar con ellos. Este nuevo giro en las relaciones entre jugadores y aficionados ha suscitado un reciente debate (Cleland, 2009) sobre los intentos de estos deportistas de conectarse con el público y potenciar sus imágenes de marca a través de Twitter (Hutchins, 2011). La presente investigación pretende analizar los aspectos del comportamiento en Twitter de los cinco futbolistas que compiten en las principales ligas europeas con mayor número de seguidores en la red de microblogging. Se trata de ver cómo se relacionan estos deportistas con sus aficionados, con quienes hablan y de qué hablan, con el fin de determinar la forma en que estas personas utilizan Twitter para crear marcas personales y forjar conexiones entre ellos y los clubes para los que juegan y los aficionados. El análisis de contenido se utilizó para detectar los patrones de difusión de los mensajes e identificar a los principales protagonistas de las conversaciones examinadas. También se analizaron las redes semánticas y el uso de hashtag para encontrar correlaciones significativas entre las palabras. Para esta parte del análisis se utilizó NodeXL, programa de software de código abierto más utilizado en el análisis de redes sociales (Hansen, Shneiderman & Smith, 2010). Uno de los principales usos que hacen de Twitter está vinculado a la autopromoción. Además, los perfiles de estos futbolistas suelen apoyar iniciativas y campañas solidarias. Palabras clave: fútbol; Twitter; jugador; fans; conversación; marca, análisis de contenido; NodeXL; autopromoción.

1

Koldobika Meso Ayerdi es Doctor en Periodismo por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Profesor Titular de Redacción Ciberperiodística, además de la asignatura Bases teóricas y metodología de la investigación en ciberperiodismo en el Master de Investigación Social y de la Comunicación de la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son el ciberperiodismo, la innovación educativa y la comunicación corporativa, tal y como lo avalan los diferentes proyectos de investigación que ha dirigido y en los que participa. En la actualidad es director del Departamento de Periodismo. koldo.meso@ehu.eus, http://orcid.org/0000-0002-0400-133X Jesús Ángel Pérez Dasilva es Doctor en Periodismo por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea , en donde imparte la asignatura de Redacción Ciberperiodística. Igualmente, es profesor de la materia Bases teóricas y metodología de la investigación en ciberperiodismo en el Master de Investigación Social y de la Comunicación del que ha sido su máximo responsable. Sus principales líneas de investigación son el ciberperiodismo, los modelos de comunicación y la innovación educativa.. jesusangel.perez@ehu.eus, https://orcid.org/0000-0002-3383-4859 Terese Mendiguren Galdospin es Doctora en Periodismo por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Profesora de Periodismo de la misma universidad. Imparte la asignatura Locución Informativa en el Grado de Periodismo, Locución en Televisión en el máster de Periodismo Multimedia de El Correo-UPV/EHU y Comunicación Emocional en el Máster de Comunicación Multimedia de EITB-UPV/EHU. Actualmente es Vicedecana de Comunicación y Relaciones Externas de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/ EHU. terese.mendiguren@ehu.eus, https://orcid.org/0000-0003-3092-6608

Revista de Comunicación, 2021, vol. 20, N° 2. E-ISSN: 2227-1465 277


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Villacorta Chávez y Andrés Gray Albújar (2020). Guillermo Montesinos Pastor. Fotografía

3min
pages 396-397

Neira, E. (2020). Streaming wars. La nueva Televisión. - Liza Adriana Higuera Rubio

5min
pages 394-395

Stalman, A. (2020). Totem. Transformando clientes en creyentes. – Francisco Arbaiza Rodríguez

4min
pages 392-393

Politainment en campaña: el engagement en la audiencia social de Twitter

40min
pages 376-391

Alternative approaches to news: the role of media distrust, perceived network homophily, and

47min
pages 356-374

La plataforma Dark.Netflix como ejemplo de estrategia de amplificación de la transficcionalidad

36min
pages 340-354

Ecuador TV como medio de propaganda en las elecciones presidenciales de la era Correa

55min
pages 320-338

Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al

46min
pages 304-319

Futbolistas en Twitter. Una plataforma para la autopromoción

56min
pages 278-302

Gender (in)equality in Chilean press: journalists and sources

40min
pages 260-276

Tiktok, red simbiótica de la generación z para la realidad aumentada y el advergaming inmersivo

48min
pages 224-243

Mujer contra mujer: misoginia femenina en comentarios de noticias en Facebook

39min
pages 244-258

Framing periodístico sobre el aborto en el Perú (2015-2019): un análisis comparativo entre la prensa de las regiones Lima metropolitana y Piura.

46min
pages 190-207

Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Marañón, F., Muñiz Muriel, C. y Barrientos, R.

40min
pages 208-223

El reportaje de infoentretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en

51min
pages 172-189

Repatriación en pandemia de covid-19. Encuadres de la prensa latinoamericana. Gaete Quezada, R

51min
pages 150-170

Blacksad: Under the Skin. Transmedia and Ludification as Cultural Experience

45min
pages 132-148

La gestión de la comunicación de riesgo a través de Facebook: Análisis exploratorio de las estrategias iniciales de 12 gobiernos de América Latina frente a la pandemia de la COVID 19.

47min
pages 74-92

La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de

51min
pages 94-113

Medios noticiosos y audiencias: una exploración al consumo y a la credibilidad y confianza en estos durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. Cobos, T. L.

40min
pages 114-130

Mediatización de las dinámicas culturales de las celebridades: el caso de Rosalía en Instagram

46min
pages 50-72

Imágenes del narcotráfico. 20 adaptaciones audiovisuales de la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI. Usos de material de archivo en producciones de narco-ficción y documental.

42min
pages 12-29

Polarización en Twitter durante la crisis de la COVID-19: Caso Aislado y Periodista Digital

45min
pages 30-48

Editorial

21min
pages 6-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.