ruta04

Page 1


Sin lugar a dudas, nuestro país es una tierra maravillosa inundada de riquezas culturales y humanas. Muestra de ello es el departamento de Boyacá, una región fascinante, cautivadora, que seguramente los conquistará como lo hizo con nosotros cuando la recorrimos junto a nuestras incansables compañeras de viaje, las motos AKT. Son tantos los lugares para visitar y tantas las bellezas por conocer, que una sola Ruta por este departamento sería insuficiente y es por eso, que pensando en ofrecerles una guía más completa, hemos decidido dividir el recorrido en dos etapas. Durante esta primera parte, queremos invitarlos a recorrer una zona ubicada al nor–oriente de la capital boyacense por un trayecto que está cargado de historia, de delicias gastronómicas y de sitios paradisíacos. Para empezar el recorrido y antes de tomar la carretera que los lleve hacia el norte, vale la pena desviarse media hora hacia el sur de la capital y visitar el Puente de Boyacá bajo el que corre el río Teatinos, escenario de la batalla que dio libertad a nuestra nación, luego, de nuevo con

2 Ruta del Libertador

rumbo al norte, tomando la vía que desde Tunja conduce hacia Duitama, se adentrarán en el circuito de Sugamuxi que es como se le conoce a este recorrido, un viaje en el que se verán rodeados de campos abiertos y verdes que parecen no tener fin. A lo largo del trayecto encontrarán ciudades como Paipa, lugar ideal para darse un baño en las piscinas de aguas termales y tomarse un tiempo para descansar antes de proseguir el camino; conocerán pueblos coloniales y lugares que en 1819 vieron pasar y luchar a las tropas libertadoras, sitios como el Pantano de Vargas en el que los lanceros derrotaron a los españoles, y poblaciones como Gameza y Tópaga cerca de las que se llevó a cabo la segunda batalla libertadora. Podrá descubrir lugares como Iza y Nobsa llenos de artesanías y de tejidos, el Lago de Tota, el más grande de nuestro país, un lugar de ensueño en el que vale la pena quedarse más de un día para conocer sus alrededores, practicar algún deporte náutico y pasar la noche (pasa a la Pag.7)


A ctividades y A tr acciones turís ticas Atr tracciones turísticas Deportes náuticos: en los lagos de Tota y Sochagota, se pueden practicar deportes náuticos como el ski, surfing con vela, Jet Ski y pesca entre otros. Todas estas actividades cuentan con la asesoría de profesionales. Termales: En Paipa y en Iza, un pequeño pueblo cerca al Lago de Tota, hallará piscinas termales públicas y privadas, en algunos casos el plan completo incluye un revitalizante masaje al salir del agua. Iglesias: A lo largo y ancho del departamento encontrará iglesias cargadas de historia, sin embargo es en Tunja donde hallará algunos de los templos más reconocidos por su valor arquitectónico, artístico y cultural. Niños talladores: En Tópaga, encontrará las hermosas esculturas talladas en carbón mineral por los niños de la región que hasta hace unos años se dedicaban a extraer este producto de las minas que abundan en este sector. Playa Blanca: A orillas del lago de Tota, podrá disfrutar de una hermosa playa que parece arrancada al mar. Desde este punto podrá embarcarse y dar un paseo en lancha, bañarse o simplemente deleitarse con el paisaje. También hay servicio de camping. Viñedos de Punta Larga: situado a 7km de Duitama por la vía que conduce a Nobsa, se encuentran los viñedos y la cava del Marqués de Punta Larga. Un lugar apto para hacer una pausa y degustar un sorbo de vino de alta calidad hecho en nuestro país. Pesca: En Paipa y particularmente en el lago Tota, existen clubes de pesca que le facilitarán la práctica de esta actividad, hay algunos restaurantes en los que el valor del plato depende de lo que usted haya podido atrapar.

- Escoja bien la indumentaria que va a llevar teniendo en cuenta que la temperatura es predominantemente baja. - Tenga presente que a pesar de ser tierra fría, es importante protegerse del sol y particularmente del viento, pues estos pueden producir fuertes quemaduras en la piel. - No es aconsejable iniciar las jornadas muy temprano en la mañana ni prolongarlas hasta la noche, debido al intenso frío que se pre-

En Paipa o en Iza no se puede quedar sin un baño termal y en Tunja el recorrido por los templos vale la pena

Playa Blanca es un lugar ideal para los que quieran acampar y disfrutar de los mejores paisajes del Lago de Tota

senta en esas horas, lo ideal es arrancar pasadas las 8am hasta las 6pm. - Ponga mucha atención al transitar por las vías principales, especialmente si viaja en moto de bajo cilindraje, pues los carros, buses y camiones suelen pasar a gran velocidad. - Si va a transitar por alguno de los caminos veredales, pregunte para cerciorarse de que lo conduzca a su lugar de destino, de no hacerlo es fácil extraviarse. Rutas

3


1

Tunja: La capital boyacense destaca por ser un importante centro cultural, académico y por contar con un patrimonio religioso, arquitectónico e histórico invaluable.

2

Puente de Boyacá: A media hora de Tunja, es un punto de visita obligado debido a su importancia histórica, al recordar la más importante batalla de la campaña libertadora.

3

Paipa: Cuenta con una gigantesca red hotelera y gran cantidad de atracciones entre las que destacan las piscinas termales y actividades náuticas en el Lago Sochagota.

4

Pantano de Vargas: A 7km de Paipa esta el escenario de una de las batallas más famosas de la independencia y un imponente monumento en honor a los Lanceros.

4 Ruta del Libertador

Para llegar hasta Tunja Para llegar hasta la capital boyacense, punto de partida de esta ruta se tienen varias vías, todas en muy buen estado. Desde Bogotá se toma la autopista norte que une ambas capitales en poco más de dos horas y media. Desde la Costa Atlántica lo mejor es llegar por Bucaramanga. Para los que viajan desde el occidente y el sur (Antioquia, zona cafetera, Valle, Cauca, etc,) deben buscar la vía que los lleva hasta Honda y desde allí tomar rumbo a La Vega como si fueran rumbo a Bogotá, para luego buscar la Autopista Norte hacia Tunja. Descripción de la ruta El departamento de Boyacá puede preciarse de contar con una de las mejores infraestructuras viales del país, con carre-

teras amplias, bien pavimentadas y seguras. Cabe tener en cuenta que existe una inmensa red de caminos secundarios y alternos, en los que es común encontrarse con tramos de asfalto en regular estado o con tramos completamente destapados que exigen mayor atención a la hora de recorrerlos. Mejor época para viajar Recomendamos la época de vacaciones de mitad y fin de año para realizar este viaje, pues durante estos meses la temperatura no es tan baja y las lluvias poco frecuentes, sin embargo a lo largo de todo el año encontrará una completa oferta de alojamiento y actividades. Sugerimos dedicar al menos una semana para disfrutar de esta ruta. Temperatura


5

Tibasosa: Hermoso pueblo colonial muy bien conservado, allí podrá deleitarse saboreando la feijoa en todas las presentaciones que imagine. No deje de probar el sabajón.

6

Lago de Tota: Un sitio especial para desconectarse de todo, navegar sobre sus profundas aguas azules, descansar en Playa Blanca y practicar actividades acuáticas.

7

En esta área predomina el clima frío durante todo el año. Gasolina En esta región las estaciones de gasolina abundan. Hospedaje La infraestructura hotelera de Boyacá es una de las más desarrolladas con una amplia oferta, tanto de precios como de estilos, podrán hallar lujosos hoteles, hospedaje en casas de familia, finca – hoteles y lugares para acampar entre otras opciones. Eventos, Ferias y Fiestas Enero: Ferias y fiestas del Niño Jesús en Duitama - Ferias y fiestas en honor a Santa Rita de Casia en Nobsa Marzo: Festival de la ruana y el pañolón en Paipa

Junio: Festival de la feijoa en Tibasosa Julio: Festival Internacional de la cultura en Tunja - Celebración de la batalla del Pantano de Vargas en Paipa Agosto: Conmemoración a la batalla de Boyacá en Tunja Septiembre: Concurso Internacional de Bandas en Paipa - Festival de la Chicha en Duitama Octubre: Festival de la almojábana y el amasijo en Paipa Diciembre: Festival de la Vid y el Vino en Nobsa - Aguinaldo boyacense en Tunja Emergencias y Salud en el área: Tunja: Policía: 112 Hospital: 7426854 – Paipa: Hospital: 7851622 Sogamoso: Hospital: 7722572 – Duitama: 7505993

Monguí: Pueblo colonial considerado en 1982 como el más lindo de Boyacá enmarcado por bellas casas y la Basílica Menor. Es famoso por la producción de balones de fútbol.

8

Nobsa: Lugar ideal para encontrar todo tipo de productos confeccionados con lana, hay toda clase de prendas, ideales para cubrirse de pies a cabeza y guarecerse del frío. Rutas

5


Un poco de historia

El Puente de Boyacá es un lugar que se debe visitar para revivir la historia de nuestra independencia

Para nadie es desconocido que fue en la tierra boyacense donde se gestaron las cuatro batallas que a la postre consiguieron la derrota del ejército realista y la consiguiente liberación del territorio conocido entonces como Nueva Granada. Hagamos un poco de memoria para recordar estos episodios. Fue en el congreso de Angostura, celebrado el 23 de mayo de 1819, donde el general Bolívar expuso su plan libertador y desde donde partió el día 25 para encontrarse con el general Santander, en Tame (Arauca), y junto a él seguir el camino hacia Boyacá donde se enfrentaron y vencieron al ejército Real por primera vez en la batalla de las Termopilas de Paya el 27 de junio. Desde allí ascendieron por el Páramo de Pisba y luego llegaron a la población de Socha. El día 11 de julio, en el Puente de Gámeza se efectuó la segunda batalla. La tercera y la más decisiva fue la batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio, esta fue una de las más sangrientas de la campaña, y aquella en la que se hicieron famosos los catorce lanceros comandados por el Coronel Rondón. Finalmente, el 7 de agosto de 1819 se enfrentaron por última vez en el Puente de Boyacá, donde Bolívar derrotó las tropas del general Barreiro quien luego fuera capturado y entregado al libertador por un niño de tan solo 13 años llamado Pedro Pascacio Martínez.

Los Sabores de la Ruta... La gastronomía boyacense es recordada particularmente por sus sopas, como el cuchuco de trigo, el puchero, el cocido boyacense y la mazamorra chiquita. Por supuesto en la mesa no puede faltar la fritanga acompañada con almojábanas frescas y de sobremesa una cerveza bien fría o un delicioso jugo recién preparado. A la hora de buscar un postre, no olvide preguntar por unas exquisitas brevas con arequipe o aproveche la oportunidad para disfrutar de la gran variedad de productos hechos a partir de la feijoa, fruta típica de la región, de la que entre otros se produce un sabajón delicioso, mermeladas, dulces, helados, tortas o si prefiere pruebe el insuperable merengón. 6 Ruta del Libertador

En Tibasosa se puede degustar una gran variedad de productos derivados de la feijoa


La indumentaria Cuando se viaja en moto, no hay bolsas de aire ni cinturones de seguridad. Si llueve nos mojamos, si hace sol nos quemamos, el calor nos puede deshidratar y el frío puede entumecer nuestras extremidades. Por esto es tan importante utilizar la indumentaria apropiada, que nos proteja y nos permita disfrutar más de cada viaje. Estas son algunas recomendaciones. - Para tener presente: El uso de ropa adecuada no es asunto de moda ni de apariencias. Al viajar en moto estamos expuestos a los agentes climáticos y por ende estamos propensos a sufrir los efectos de cada clima, desde una simple gripa hasta una insolación y eso sin tener en cuenta lo que pueda pasar en caso de una caída, si vamos correctamente vestidos evitaremos muchas de estas consecuencias y estaremos más cómodos durante todo el recorrido. - Hay que ser prácticos: no es cuestión de llevar ropa para cada clima, lo ideal es usar prendas que en lo posible protejan bien del frío y que al llegar a zonas de clima caliente, permitan que entre el aire para refrescar el cuerpo. - Aún si hace mucho calor...: En tierra caliente es frecuente ver personas transitando en pantaloneta, sin casco e incluso sin camisa. Esto es algo que debe evitarse, pues además del riesgo que implica, no debemos olvidar que nos hacemos vulnerables al efecto del viento, del sol, el polvo, los insectos y las quemaduras.

- Proteger las manos: Las manos son una parte fundamental del cuerpo a la hora de conducir una moto, y muy a menudo nos olvidamos de ello. El no usar guantes puede entumecer los dedos y por ende disminuir la capacidad de reacción, sin contar las lesiones en caso de caída. - Estilos de ropa hay muchos: Para andar bien protegidos no es necesario tener ropa importada, basta con elegir lo más práctico, pensando en el confort y la protección. Los más viajeros, pueden buscar en el mercado nacional pues ya hay fabricantes que elaboran chaquetas, pantalones y botas especiales para viajar en moto que brindan seguridad a buen precio.

(viene de la Pag.2) en acogedores hoteles al calor de una chimenea y con una vista del lago que los enmudecerá. Como dijimos al principio, esto es solo la primera etapa de un viaje increíble, aún quedan muchos lugares por conocer de esta hermosa región de los que les hablaremos en la próxima Ruta.

04-2005

Si algo tiene Boyacá para ofrecerle al visitante son sus espectaculares paisajes, y en moto se disfrutan más todavía

Textos: Daniel Velandia G, Diseño y fotografía: Juan C. Posada. Pilotos: Daniel Velandia - Jaqueline Alvarez G. - JCP.

Patrocinado por: AKT Motos - Lubricantes Mobil Redacción: Cll. 76 No. 91-91 Apto. 515 Bloque 4, Urb. Manantiales de Robledo Telefax: (4)4461895 Medellín, Antioquia e-mail: demotos@epm.net.co - www.demotos.com.co Impresión: Editar - La Patria Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de los editores. Rutas

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.