Número 23

Page 1

Co ns tru Ci d ud e cció ad n an ía

Desigualdad , asimetrìas

DIVERSIDAD CULTURAL

Año 3 N° 23 | octubre, 2018 | www.revistadiversidadcultural.com

El Momento de la Diversidad en México


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Índice | Directorio DIRECTORIO Consejo Asesor Fernando I. Salmerón C. Consejo Editorial Javier Peñalosa Castro Dirección General Alejandro Peñalosa Dirección de Información Rodolfo Martínez Colaboradores Berlin Anne Köster México CDMX Eduardo García Ayala Ana Laura Gallardo María Bertely Nick Tafoya Baja California Bibiana Riess Responsable de la Publicación: Investigación y Comunicación Intercultural, A.C. Sitio web: http://www.revistadiversidadcultural.com. Correo: info@revistadiversidadcultural.com Tel. 5564143800. Foto Portada: Lam Rmah•, CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain. Todos los derechos reservados.. ISSN en trámite.

Editorial

DIVERSIDAD CULTURAL

Editorial......................................................3 Asimetría y Desigualdad.............................4

Diversibreves

Italia decreta a la inmigración como un “peligro social” .......................................... 9 Bill Gates: los recortes ponen en riesgo los avances contra la pobreza......................................................................11 “Tenemos que romper con la idea de que las ciudades son para personas y el campo para vida silvestre”......................................................................14 Nigeria supera a India como país con más pobres extremos del mundo......................................... 18 Por qué hablar de transporte es hablar de cambio climático, empleo y salud. ...................22 “Las ciudades han de luchar en contra de la cultura del pensamiento único”...................23 PP propone al Gobierno que defienda la paella como patrimonio de la humanidad.................................25 L’Oréal, entre los Top 10 del Índice de Diversidad e Inclusión de Thomson................26 Capacitan a indígenas como traductores en juicios.........................................27 “La negrada” otro caso de apropiación cultural. ..........................................28 El Papa denuncia a los políticos que «instrumentalizan los miedos» para sus «miopes intereses electorales»................31 ¿Qué tan racista es su vocabulario? Sorpréndase con el resultado. ............................32 En México se discrimina a 6 de cada 10 mujeres. .........................................34 Turismo abierto a comunidad LGBTTTI, una gran fuente de ingresos: expertos..........................................35 “Futbol, Barras y Violencia: 6 Claves”.................37

Diversidad Cultural, año 3, No. 23, octubre 2018, es una publicación mensual editada por Investigación y Comunicación Intercultural, A.C., Retorno 102, casa 4, Col. Lomas de Sotelo, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11200, Tel. (55) 5019-5489, http://www. revistadiversidadcultural.com/nueva/publicaciones.html y 2http://revistadiversidadcultural.com/nueva/no.-23-octubre-2018. html Editor responsable: Javier Peñalosa Castro. Reserva de Derechos de uso No. En trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, ICI A.C., Director General, Alejandro Julián Peñaloza Castro. Retorno 102, casa 4, Col. Lomas de Sotelo, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11200, fecha última de modificación, 18 de julio de 2018..

E

n este número de Diversidad Cultural ofrecemos a nuestros lectores un ensayo de Fernando I. Salmerón sobre lo que significan las asimetrías en estos días. Salmerón llama la atención sobre la omnipresencia de las asimetrías en nuestro tiempo, y las identifica lo mismo en la fisonomía que en la arquitectura, las artes y el lenguaje.

ferencia y de las interacciones culturales.

Los textos que publicamos este mes en Diversidad Cultural buscan mover a la reflexión sobre las asimetrías, su presencia en nuestras vidas, así como algunos de los rasgos más característicos de la diversidad, la diferencia y la desigualdad que persiste en todas las regiones del mundo, con especial énfasis en algunas naciones de África y regiones de Asia y SudaEn este contexto, resulta importante deslindar entre mérica, donde las condiciones de desnutrición, mala la sana y aun estéticamente atractiva presencia de la salud y falta de educación deberían ser intolerables asimetría en las más diversas formas de expresión para el resto de la Humanidad y mover a la acción cultural — desde las populares y características de para paliarlas o —mejor aún— eliminarlas, más allá los grupos sociales originarios, emigrados y mestizos que pueblan nuestro país y enriquecen cotidiana- de los buenos deseos externados en los Objetivos del mente la convivencia hasta las expresiones artísticas Milenio de la ONU (que debieron alcanzarse en 2015 más exquisitas— de las disparidades y —peor aún—, y, aun cuando fueron postergados para 2030 su coninequidades y desigualdades que se expresan en las secución luce aún muy lejana, si no es que imposible. relaciones sociales así como en la forma de vida de En suma, es momento de convocar a una acción colos distintos estratos de nuestra sociedad, reflejada lectiva inmediata, capaz de paliar la mortandad y dar en edificaciones desiguales y poco atractivas en zonas esperanza a quienes viven en aquellos lugares. de marginación , así como en las modas impuestas Ofrecemos los textos publicados en este número por los mercados de consumo y los comportamienejemplos de combate a la discriminación, de promotos adquiridos, especialmente entre los jóvenes con mayor exposición a las llamadas redes sociales que ción de lo diverso y de denuncia de las iniquidades, se difunden a través de Internet y otros vehículos de con el propósito de estimular en nuestros lectores ese ánimo genuino de exaltación de la diferencia y inculturación. combate a la desigualdad. Sin duda, lo diferente puede ser muy bello; no así lo injustamente inequitativo o desigual; aquello que, Infortunadamente esta lucha debe darse en un enevidentemente, no es parejo, cuando debiera serlo. torno caracterizado por una creciente intolerancia Por ello resulta importante que instituciones, grupos teñida de racismo, xenofobia e incluso odio hacia el de la sociedad civil y activistas trabajen para detectar diferente. Pese a ello, ese es el campo en el que se y combatir estas disparidades, al mismo tiempo que debe librar esta batalla y esos los contendientes a los promueven la convivencia y exaltan el valor de la di- que es necesario enfrentar.

3


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Artículo de Opinión

Artículo de Opinión

Asimetría y desigualdad Fernando I. Salmerón Castro

En una definición general de diccionario, la simetría es aquella característica que se refiere a la correspondencia entre dimensiones, formas y ubicaciones de los distintos componentes que forman un todo. Cuando no existe esta correspondencia entre las distintas partes de un todo, se habla de asimetría. En las artes, el uso creativo de la simetría, o la falta de ella, es un elemento clave de la expresión estética y su disfrute. De ahí que las disciplinas vinculadas al diseño y la construcción de espacios y edificaciones generalmente procuren trabajar con estas características.

4

5


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Artículo de Opinión Los seres humanos, como puede apreciarse al dividir una fotografía de una cara por mitad, no somos simétricos. A pesar del aprecio que podemos tener por este equilibrio que asumimos como natural, nuestras relaciones y prácticas sociales tampoco tienden generalmente a la simetría.

Artículo de Opinión

poder. Si nos preguntamos cómo es que llegamos a ellas y cómo podemos reproducirlas desde temprana edad, podemos ver que se trata de relaciones sociales que forman parte de la organización de la sociedad en su conjunto. Cuando ponemos atención al papel de las relaciones sociales, es decir, a los vínculos que los miembros de la sociedad mantienen entre ellos, podemos apreciar que las personas poseen atributos propios como individuos, pero también forman parte de contextos sociales en los que establecen relaciones con otros. Estas relaciones no dependen sólo de la voluntad o el azar; generalmente están mediadas por características y condiciones sociales de los participantes. Cuando las relaciones se establecen entre sujetos que poseen características semejantes, podemos hablar de relaciones simétricas; cuando los sujetos tienen diferencias, estamos frente a relaciones asimétricas.

Un ejemplo clave es el de la comunicación. Desde el punto de vista de la lengua, hacemos un uso diferenciado y asimétrico de la comunicación. Los lingüistas han definido a las relaciones asimétricas como aquellas que se producen entre hablantes que no ocupan la misma posición dentro de la interacción o el diálogo. Dicha asimetría se manifiesta, por ejemplo, entre personas que ejercen una posición de autoridad sobre otras: un jefe que se comunica con su empleado, un médico que se dirige a su paciente, un padre que reprende a su hijo, entre otras. Estas formas de interacción forman parte de procesos complejos de diferenciación social, pero también de ejercicio del

Foto: Fernando I. Salmerón Castro 6

Foto: Fernando I. Salmerón Castro anquilosamiento históricamente dados. Estas asimetrías de las relaciones sociales tienden a convertirse en un orden natural de las cosas. Esto es la desigualdad social: asimetrías socialmente sancionadas que vuelven naturales relaciones sociales de dominación.

La simetría atribuida a las relaciones sociales implica interacciones semejantes entre sujetos iguales. Hoy sabemos que esto no es así. Las relaciones sociales están marcadas por diferencias significativas entre las personas por razones de identidad, clase, origen, poder, entre otras. Las prácticas sociales, entonces, no son equilibradas y recíprocas sino que están situadas. Es decir, tienen características que las asocian a un tiempo, un lugar, una forma de relacionarse, una posición estructural de los involucrados y un conjunto de diferencias de poder y capacidades entre ellos.Las prácticas sociales están presentes en las relaciones entre los individuos y ambos se condicionan mutuamente. Pero estos condicionamientos no se llevan a cabo de manera simétrica; están mediados por las diferencias sociales entre los individuos y las diferentes preconcepciones que tienen en relación con su visión del mundo y la posición que ocupan en él. Las relaciones sociales están cargadas de estas asimetrías, están asociadas a la distribución desigual de poder, bienes y capacidades, así como a su sedimentación y

Una perspectiva concreta contemporánea de asimetría se encuentra en el ejercicio de los derechos. Un caso clave es el de la educación: de acuerdo con la Constitución, todos los mexicanos tenemos derecho a una educación obligatoria de calidad. Sin embargo, este derecho se ejerce de manera muy diferente de acuerdo con las características diferentes de los mexicanos: la educación obligatoria a la que tienen acceso los mexicanos que viven en las grandes ciudades no es igual a la que se encuentra en las poblaciones más pequeñas y menos aún en las zonas rurales o indígenas. En este punto, las asimetrías nacionales asociadas a la distribución inequitativa de los recursos fiscales se reflejan también en este ámbito. La educación que reciben los estratos con mayores ingresos es muy diferente de la que reciben los sectores marginados

7


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Artículo de Opinión o empobrecidos de la sociedad mexicana. La educación que recibe la población indígena no puede compararse con aquella que está al alcance de otros sectores: no se ofrece en su lengua, las condiciones de infraestructura son más malas, las condiciones de trabajo de los docentes y directivos que los atienden son peores también. Se trata de asimetrías en la asignación de recursos y la atención a las condiciones del ejercicio de este derecho que son producto de prácticas sociales de desigualdad social. En estas condiciones, la desatención a la diversidad cultural y lingüística de niños y niñas indígenas forman parte de ese esquema de desigualdad. El sistema no es simétrico en el sentido de asignar recursos equiparables para unos y otros, tampoco es simétrico en el sentido de atender a cada quien de acuerdo con sus características culturales y lingüísticas. Eñl incurrir de manera recurrente en estas asimetrías se traduce en una práctica social de la desigualdad. Abundante información sobre este tema puede encontrarse en las publicaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (https://www. inee.edu.mx/).

rrollo económico implantado en ese país ha favorecido la existencia de asimetrías en la cobertura del servicio de agua. Estas asimetrías se han traducido en relaciones de inequidad y condiciones de vulnerabilidad para distintos sectores de la población. En particular, sostienen que los hogares en condición de pobreza se ven obligados a utilizar fuentes de líquido lejanas, insalubres y costosas. Esto se traduce entonces en una mayor inequidad, porque deben distraer recursos escasos para comprar agua. En México, también se ha mostrado en distintos lugares que la distribución del agua es inequitativa y generalmente obliga a los usuarios más pobres a comprarla más cara y emplear más tiempo para acarrearla, almacenarla y utilizarla con precariedad.

Diversibreves

Italia decreta a la inmigración como un “peligro social” El gobierno aprobó el retiro del permiso de residencia con motivos humanitarios; ONG alerta un golpe a la integración bajo una lógica de emergencia

Estas consideraciones deben conducirnos a reflexionar sobre la forma en la que podemos emplear de manera creativa las reflexiones sobre la simetría para hacer corresponder de mejor manera aquellos elementos que forman el todo social. Y conviene tener en mente la reflexión de Anatole France cuando se refirió a las asimétricas y desiguales consecuencias de la aplicación de la ley por igual para todos:

Un problema semejante puede verse en la distribución del agua. Gustavo Correa y Astrid Muñoz han discutido este asunto para el caso de Colombia (“Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico” en Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 15, núm. 1, 2015, pp. 90-99). Señalan puntualmente de qué manera el modelo de desa-

“La ley, en su igualdad majestuosa, prohíbe a los ricos tanto como a los pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y robar pan”. (https://www. brainyquote.com/es/citas/anatole-france_106266).

“La ley en su igualdad majestuosa, prohíbe a los ricos tanto como a los pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y robar pan” Anatole France

8

El gobierno italiano aprobó un decreto de seguridad que prevé endurecer las condiciones para los inmigrantes que solicitan asilo en el país y expulsiones para los que sean considerados “un peligro social” o condenados en primer grado. “En caso de peligro social o de condena en primer grado de un solicitante de asilo, será motivo suficiente para llevarlo a un centro para refugiados y comenzar con los trámites para su expulsión”, dijo el ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini. Salvini es un impulsor de modificar la normativa en materia de acogida de refugiados y limita la protección humanitaria de estas personas, un decreto que prevé la retirada de la ciudadanía si existe condena definitiva por terrorismo y amplía el periodo de permanencia en los centros para refugiados de 90 a 180

días. De acuerdo con las nuevas disposiciones del decreto, Italia no permitirá la entrada en su territorio a ningún extranjero expulsado de otros países de la zona Schengen, el área que comprende a 26 países europeos que abolieron los controles en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas. Salvini ha celebrado este decreto y ha dicho que “es un paso adelante para hacer Italia más segura”. Es una normativa “para combatir con más fuerza a los mafiosos y a los traficantes de personas, para reducir los costes de una inmigración exagerada, para expulsar más velozmente a los delincuentes y a los falsos refugiados, para quitar la ciudadanía a los terroristas, para dar más poder a las fuerzas del orden”, concluyó. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, señaló que el objetivo del

9


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves decreto es una reorganización de todo el sistema de reconocimiento de la protección internacional para adecuarlos a los estándares europeos. Sin embargo, la asociación “Refugees Welcome” expresó su “fuerte preocupación por la iniciativa. “Este decreto

representa un preocupante paso hacia atrás. En vez de potenciar el sistema de acogida, que ha favorecido procesos reales de inclusión, se decide reforzar la lógica de la emergencia que no garantiza ninguna integración”, dijo.

Diversibreves

Bill Gates: los recortes ponen en riesgo los avances contra la pobreza La Fundación Gates publica el primer informe ‘Goalkeepers, las historias tras los datos’ para mostrar y demostrar que invertir en la lucha contra la pobreza tiene impacto. Y así debe seguir siendo

Claves de la norma • Decreto sobre seguridad e inmigración en Italia.

• Abroga la concesión de permisos de residencia por motivos humanitarios. • Amplía la posibilidad de negar o revocar la protección internacional para quienes sean acusados de algún delito de primer grado.

En 1990 murieron 11 millones de niños; en 2016, cinco millones. Hace 17 años, el 35% de la población vivía con menos de 1.9 dólares al día; hoy, el 9%. Por cada 100,000 partos, morían 275 mujeres; hoy, 179. Al contemplar los enormes progresos que la humanidad ha logrado en las últimas décadas se corre el riesgo de pensar que el avance es inexorable. No es así. Si el esfuerzo no continúa, si los países no siguen aumentando sus partidas para luchar contra los grandes males de este planeta, de aquí a 2030 se desandará parte del camino recorrido, como refleja Goalkeepers 2017, de la Fundación Bill y Melinda Gates. La investigación muestra los avances hechos hasta ahora y estudia de forma científica, con la ayuda del instituto Health Metrics and Evaluation, qué sucedería si los esfuerzos decayeran. Hay ejemplos muy concretos, como el de la lucha contra el VIH: hoy se producen cada año 14 muertes por cada 100,000 personas; si seguimos progresando, esa cifra podría reducirse hasta seis fallecimientos por cada 100,000 en 2030; pero un recorte del 10% en el presupuesto global podría elevar la cifra a 19. Son cinco millones más de muertes de aquí a ese año.

• Avala la suspensión de la demanda de asilo en caso de peligrosidad social. • La duración máxima en los centros de repatriación será ampliada de tres a seis meses. • Destina 500 mil euros para 2018 y 1.5 millones para 2019 y 2020. • Reserva a los acreedores de protección internacional y a los menores no acompañados los proyectos de integración e inclusión social. • Dispone el cierre de todos los campamentos gitanos en el país https://www.razon.com.mx/italia-decreta-a-la-inmigracion-como-un-peligro-social/

10

11


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves “Queremos mostrar los increíbles avances que se han hecho, pero también que este progreso puede frenarse, incluso retroceder. Cada año hasta 2030 vamos a publicar este informe con las mismas métricas para mostrar la situación”, explicó Bill Gates en conferencia telefónica con periodistas de todo el mundo.

“¿Qué es más importante que mantener a los niños con vida para que puedan construir su futuro?”, se pregunta Melinda Gates. La cifra de reducción de muertes de menores de cinco años ha sido espectacular. “Deberíamos estar muy contentos de dónde estamos; aun así, cinco millones de niños siguen muriendo cada año”, reflexiona Bill Gates. Para continuar por este camino hay decenas de factores determinantes, como la mejora de la alimentación o los sistemas de salud, pero seguramente hay uno crucial, el que ha hecho posible que la mortalidad infantil sea la mitad que hace poco más de dos décadas: las vacunas. “Es muy importante ampliar la cobertura y seguir investigando en nuevas”, continúa Gates, con el argumento de que el año que viene morirán 1.5 millones de niños por enfermedades que se pueden prevenir con inmunizaciones ya existentes.

En un contexto en el que, empezando por los grandes recortes en ayuda internacional del “presupuesto del presidente” de Estados Unidos, los donantes parecen reacios a aumentar sus contribuciones (si no dispuestos a rebajarlas), los Gates hacen un llamamiento tanto a los líderes mundiales, para que no sigan este rumbo, como a la ciudadanía, para que “alce su voz” y les exija continuar la senda de las últimas décadas (…).

Mortalidad infantil

Diversibreves Mortalidad materna

la clave: entrenaron a trabajadores de salud para que dieran información a todos los rincones de Etiopía, algo que antes solo sucedía en las grandes ciudades. El Ministerio formó a 40,000 profesionales. En solo ocho años, la tasa de mortalidad materna había bajado a la mitad.

En Etiopía, en 1990, por cada 100,000 partos, 843 mujeres perdían la vida; hoy son 357. El informe presenta la experiencia de este país como ejemplo inspirador para otros en circunstancias similares. Kesete Admasu, ministro de Salud entre 2012 y 2016, explica

(…) https://elpais.com/elpais/2017/09/12/planeta_ futuro/1505251333_851223.html?rel=mas

12

13


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

Diversibreves

“Tenemos que romper con la idea de que

las ciudades son para personas y el campo para vida silvestre”

El presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Cubiertas Verdes, Dusty Gedge, explica la urgencia de reverdecer las urbes europeas Por Isabel de Felipe

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan a Europa en los próximos años relacionados con el desaConferencista internacional sobre techos verdes, in- rrollo de las infraestructuras verdes? fraestructura verde y biodiversidad, Dusty Gedge es actualmente el presidente de la Federación Europea El principal reto es la gobernanza, pública y privada. de Asociaciones de Cubiertas Verdes (EFB), que pro- Hablando con personas de la Comisión y la Agencia mueve activamente el uso de techos y fachadas verdes Europea de Medio Ambiente, los beneficios y la tecen toda Europa. Defiende que estas soluciones mejo- nología para la gestión de las estructuras verdes ya ran la calidad de vida en las ciudades, pero también están disponibles. El problema es cómo se gestionan tienen una repercusión directa en las zonas rurales. con eficacia en las ciudades, aglomeraciones urbanas Ornitólogo, consultor y colaborador de proyectos de y pueblos en toda Europa. La infraestructura verde estructuras verdes en el Ayuntamiento de Londres, proporciona tantos beneficios para la ciudad como habla de uno de los temas más en boga entre los ex- para el sector privado. Sin embargo, esta multiplicipertos en sostenibilidad urbana: las cubiertas vege- dad de funciones es el reto para las actuales estructales. turas de gobierno que tenemos. La persona ocupada con la contaminación del aire no habla con la que se ocupa de la gestión del agua o de la isla de calor urbano. Las estructuras públicas son históricamente jerárquicas y es necesario romper estos modelos y crear otros nuevos. Mi experiencia en ciudades o en la industria de la construcción es que resulta difícil romper estos esquemas, se necesitan un nuevo enfoque en la formación desde la escuela y la universidad. Resumiendo, la persona técnicamente responsable de la gestión del agua debe estar coordinada con la de la biodiversidad. La encargada de salud lo debe estar con la de la gestión de agua, etcétera. Esto tiene que cambiar y el tema de la gobernanza debe implicar a todos los que están siendo proactivos en la gestión de las infraestructuras verdes.

ciales, ¿considera que hay una brecha generacional respecto al enfoque del cambio climático y medidas a adoptar?

Yo, personalmente, no veo ninguna diferencia. Mi hijo de 23 años y sus amigos son plenamente conscientes de los problemas del cambio climático. Mi madre de 80 años lo es también, aunque sospecho que su generación puede no verlo, presionada por cosas relacionadas a la salud, como puede ser la de mi hijo. Sin embargo, sabemos que la infraestructura verde puede mejorar la salud y bienestar independientemente de la edad. Cuando se trata de identificar quién debe ser socialmente el responsable de la gestión de la infraestructura verde, creo que puede haber una diferencia entre las personas mayores y Como reconocido diseñador de infraestructuras ver- jóvenes. La generación de mi madre utiliza los munides, presentador de televisión y agente en redes so- cipios para gestionar todo en la ciudad. Las personas

14

15


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves más jóvenes pueden ver el beneficio directo y piensan ser coprotagonistas. En otras palabras, la generación de mi madre probablemente consideraría que no es su responsabilidad. Así pues, es una cuestión de gobernanza, incluso a escala individual.

mucho pavimento. (…) La regeneración medioambiental puede llevar a la gentrificación

Es un tema difícil, no soy un experto en economía Londres es un referente internacional en las activi- del desarrollo y esto es un tema sociológico. Persodades desarrolladas para mejorar el medio ambiente. nalmente, no creo que este debería ser el caso, pero ¿Cuáles han sido las políticas locales más eficientes en la regeneración medioambiental puede llevar a la gentrificación. Lo veo todo el tiempo en Londres. La las últimas dos décadas? gestión de infraestructuras verdes debe ser para el Es muy difícil de explicar en detalle cómo la Mayor beneficio de todos los ciudadanos de cualquier claAutoridad de Londres (GLA en inglés) funciona como se o poder adquisitivo. Cuando usted mira la ciudad ciudad. Es un caso único. Sin embargo, me sorprende a menudo que Londres destaque por ser más capaz de proporcionar infraestructuras verdes eficientes que otras ciudades europeas. La razón viene, una vez más, por la gobernanza, pues la GLA dispone de una de las estructuras de gobierno más recientes en el mundo, iniciándose en el año 2000 y cuya política local ha sido muy exitosa en la gestión de infraestructuras verdes. Hay que poner de relieve la política de cubiertas y paredes verdes que surgió en 2008 como consecuencia de mi trabajo personal. Las paredes y cubiertas verdes pasaron de ser raramente vistas a incluirse en el diseño de nuevos proyectos a gran escala. De hecho, a nivel local en barrios de Londres, incluso en pequeños desarrollos, se está viendo una gran cantidad de cubiertas verdes. Podemos afirmar que las cubiertas verdes son ahora parte de nuestra cultura de la construcción, siendo una de las capitales con mayor proporción de azoteas verdes del mundo. No obstante, no hemos sido buenos comunicadores. Pero la implantación de paredes y las cubiertas verdes no es cuestión de competencia entre las ciudades, sino por los beneficios que proporcionan a los ciudadanos. Espero que otras ciudades que están a punto de embarcarse en políticas de infraestructuras verdes sean capaces de inspirarse en ciudades como Londres, Róterdam, Malmo, Berlín, Linz, Basilea y Viena, y ver que es posible su transformación en un tiempo relativo de pequeño.

Diversibreves como un todo, si ofrecemos infraestructuras verdes, mejoran el medio ambiente y el paisaje, pero también ayudan a detener las inundaciones locales en superficie, lo que es un beneficio. Y en muchos casos las áreas marginales son más propensas a las inundaciones superficiales. Asimismo, en zonas donde el efecto isla de calor urbano tiene los impactos más nocivos es en las áreas donde hay mucho pavimento. Un buen amigo mío de Depave, en Portland, Oregón, me dijo una vez que donde hay mucha pobreza hay mucho pavimento. Las personas más ricas tienden a vivir en las zonas más frondosas de las ciudades. Por lo tan-

to, el tipo de infraestructura verde que las ciudades necesitan realmente debe ser gestionado en las áreas que aseguren beneficios a toda la ciudad para que se adapte al cambio climático. La cuestión es siempre: ¿de dónde viene el dinero? ¿Alguna recomendación a los responsables políticos locales y a los ciudadanos para mejorar nuestras áreas urbanas con infraestructuras verdes? Ser audaz. Si la ciudad y los ciudadanos reconocen que la infraestructura verde hará mejorar las condiciones de vida, hay que hacer frente a los detractores. Habrá personas que digan que no se puede hacer. Pero generalmente son profesionales que se sienten cómodos con la forma actual, dejar las cosas como están. Por cada argumento en contra de las infraestructuras verdes, tenemos que aportar diez a favor. Sin duda, mi experiencia en Londres, y lo que he visto en otras partes del mundo, es que una vez emprendido el viaje, la gente mira atrás y dice: ¿por qué no lo hicimos antes?. Y termino donde empecé. Un árbol o un jardín en una calle pavimentada no es el verdadero cambio. El cambio es cuando se cambia la gobernanza para incorporar la infraestructura verde en las ciudades. Entonces, todas las calles pavimentadas tendrán árboles y jardines y todos los edificios, cubiertas y paredes verdes. La verdadera magia es cambiar la gobernanza para hacer que las infraestructuras verdes sean habituales en nuestro entorno. Isabel de Felipe es profesora titular en la Universidad Politécnica de Madrid, jubilada, y miembro del Consejo de Dirección del itdUPM (Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano). Pertenece a la Junta Directiva de PRONATUR. Ha dirigido numerosos proyectos de cooperación en América, Asia y África, ha colaborado en proyectos de investigación de la UE y publicado artículos y libros sobre Naturación Urbana y Agricultura para el Desarrollo. https://elpais.com/elpais/2018/09/11/seres_urbanos/1536663271_005507.html

Un buen amigo mío de Depave, en Portland, Oregón, me dijo una vez que donde hay mucha pobreza hay

16

17


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

Nigeria supera a India como país con más pobres extremos del mundo

Los últimos cálculos del Banco Mundial muestran que la reducción de la pobreza se ralentiza. El compromiso internacional de reducirla a un 3% puede no cumplirse

Diversibreves la población. Estos datos y predicciones están incluidos en el informe Poverty and Shared Prosperity 2018: Piecing Together the Poverty Puzzle, que saldrá a la luz el 17 octubre, Día Mundial contra la pobreza. Las conclusiones se han realizado con información correspondiente a 2015, y no a 2018, debido a la falta de datos anuales, pues estos se obtienen mediante encuestas realizadas en hogares de 164 países cada tres a cinco años. Pero, si se estudia conjuntamente el crecimiento económico y las proyecciones de población, es posible predecir la tasa de pobreza global en 2018 y la situación en 2030.

está produciendo esta desaceleración es, principalmente, la concentración creciente de la pobreza extrema en regiones que menos avanzan. En los años noventa, más de la mitad de los pobres se encontraba en el este de Asia y Pacífico, pero con la rápida mejora de China, el foco se movió hacia el sur de Asia en 2002 (India y Bangladesh principalmente) y se situó en África subsahariana a partir de 2010. “El este asiático y sur de Asia han logrado crecer más rápido, y eso, además, se ha traducido de manera más efectiva en la reducción de la pobreza. Mientras, el progreso en África subsahariana ha sido un poco más bajo y, sobre todo, no ha llegado a quienes están en la parte baja de distribución de ingresos”, apunta Carolina Sánchez-Páramo, directora de la unidad de pobreza del Banco Mundial. La buena noticia es que, de los 164 países que el Banco Mundial monitorea, más de la mitad (84) habían alcanzado ya niveles inferiores al 3% en 2015. La mala es que ahora hay unos pocos países con grandes poblaciones de gente pobre y el número de países donde ha habido importantes descensos está contrayéndose. De los 27 estados más desfavorecidos del mundo, 26 están en África subsahariana. “La naturaleza del crecimiento es distinta en muchos países africanos porque hay un dominio de la economía de los sectores relacionados con la producción de materias primas: se crece rápido pero no se produce empleo, no se beneficia la población en general y, como consecuencia, el crecimiento es menos inclusivo”, analiza Sánchez-Páramo.

En 2015, los países firmantes de los ODS asumieron con optimismo el compromiso de acabar con la pobreza extrema. Había razones para creer entonces que sería posible, pues el mundo había progresado como nunca antes: si en 1990 había 1,900 millones de pobres, en el transcurso de un cuarto de siglo, 1,100 personas habían escapado de esta situación y mejorado su calidad de vida. Pero ahora, la investigación del Banco Mundial llama la atención sobre la ralentización del buen ritmo que se llevaba: entre 2011 y 2013 la pobreza descendió en 2.5 puntos porcentuales (más de un punto por año), entre 2013 y 2015 la bajada fue de solo 1.2 puntos porcentuales (0.6 por año) y, desde entonces, suponiendo que los países crecerán a una tasa similar a la del pasado, la estimación es de 1.4 puntos en tres años, con lo cual es menos de medio punto anual. La razón por la que se

Nigeria está a punto de convertirse, si no lo ha hecho ya, en el país con mayor número de personas viviendo en situación de pobreza extrema en el mundo; es decir, los que subsisten con menos de 1.9 dólares al día. Así lo aseguran las últimas proyecciones del Banco Mundial. Según sus cálculos para 2018, el país africano cuenta con 99.2 millones de pobres en 2018 frente a los 86.5 que tenía en 2015. Con este incremento desbanca al que hasta ahora encabezaba la clasificación: India, que ha

mejorado y pasa de 175.7 millones de 2015 a 96.7 millones este año. Además, el ritmo al que el mundo estaba reduciendo la pobreza durante las últimas décadas se ha ralentizado y los expertos advierten que no es suficiente para bajar hasta el 3% en el año 2030, una meta fijada por el Banco Mundial en línea con el compromiso global realizado con la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Pese a los avances, ese año aún había 735.9 millones de personas en esta situación, un 10% de FUENTE: BANCO MUNDIAL 18

19


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

¿Qué hacer? La representante del Banco Mundial detalla que existen dos escenarios de crecimiento económico. En el primero de ellos, todo el mundo se beneficia por igual: un país crece y los ingresos de todos sus habitantes crecen lo mismo. Mediante esta vía se podría llegar al objetivo fijado para 2030 pero con una tasa de crecimiento muy alto: 8%. “Y eso no es factible, nunca ha ocurrido”, sostiene la experta. En el segundo, se beneficia más a los que están en la parte más baja de la distribución: el 40% de la población más pobre de cada país. Para llegar al objetivo de 2030 se necesitarían tasas más altas en ese 40% más pobre “para ir acortando la distancia”, abunda Sánchez-Páramo, mientras que el resto debería progresar a un ritmo del 6% anual. “No es imposible, se pueden pensar políticas que nos muevan en esa dirección, pero enfocando mucho la atención y energías de gobiernos y e instituciones en los más vulnerables, y diseñando políticas muy orientadas a ellos” (…). Aunque el aumento de los impuestos podría cerrar esta brecha en la mayoría de los países de medianos ingresos, los países más precarios necesitarán ayuda extra. “La pobreza extrema podría eliminarse en los próximos 12 años si todos los donantes reasignaran ayuda a quienes más la necesitan y se comprometieran a alcanzar el objetivo de la ONU de proporcionar el 0,7% del PIB”, asevera Marcus Manuel, autor del informe. https://elpais.com/elpais/2018/09/17/planeta_ futuro/1537193805_114084.html?por=mosaico

20

Diversibreves

Retrato de la Pobreza Para idear una estrategia de reducción de la pobreza apropiada no es suficiente con saber cuántos pobres hay; es clave saber dónde viven, en qué condiciones viven y cómo se ganan la vida. Alrededor del 55% de la población mundial y más de tres cuartas partes viven en zonas rurales. Luego, este colectivo carece de educación formal: De los adultos sin educación, casi un cuarto es pobre, pero esta tasa se reduce a la mitad entre quienes cuentan con estudios de primaria y casi desaparece entre quienes poseen educación superior. Los datos disponibles no permiten averiguar la situación por género porque las encuestas miden la composición total de cada hogar y otorgan una igual distribución de esa pobreza entre todos los miembros de la unidad familiar. En cuanto a la tasa de fertilidad, en los hogares pobres hay de media 7,9 miembros y 3,5 niños por debajo de 14 años. Más de un quinto de los menores de 14 vive en situación de pobreza, y los que crecen en esta situación adquieren menos capital humano por culpa de no haber sido escolarizados, o de haber recibido una educación de baja calidad, o por la desnutrición, haciendo la pobreza en la infancia especialmente perniciosa porque la perpetúa de manera intergeneracional.

21


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

Por qué hablar de transporte es hablar de cambio climático, empleo y salud El excesivo parque automovilístico ocupa el 65% de nuestro espacio público y perjudica nuestra salud Por Míriam Zaitegui* El cambio climático nos está exigiendo replantear nuestro modelo de desarrollo y nuestro futuro en el planeta obligándonos a pensar acerca de las necesidades reales que tenemos y las que no lo son tanto. Hablemos, por ejemplo, del transporte. Necesitamos desplazarnos, sí, pero ¿necesitamos tantos coches? A poco que lo pensemos con detenimiento sabemos que la respuesta es no. El excesivo parque automovilístico ocupa el 65% de nuestro espacio público, perjudica nuestra salud y, en el caso del

coche particular, éste pasa el 95% del tiempo estacionado. Además, el sector transporte es la mayor fuente de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país: representa el 25% de las emisiones totales y casi el 40% de las emisiones de los sectores difusos. Considerando los objetivos de reducción de emisiones marcados para España (el 26% en 2030 respecto a 2005) y la existencia de alternativas (inversiones en transporte público de calidad, planificación urbana, vehículo eléctrico, etc.) sorprende la resistencia,

Diversibreves en estos días tan patente, a caminar en dirección opuesta a una movilidad baja en carbono. El 1 de septiembre entró en vigor el nuevo test de emisiones de CO2 (WLTP). Dicha prueba busca disminuir la brecha existente entre los resultados de emisiones de CO2 en condiciones reales y en laboratorio que, en algunos casos, supera el 40%. A pesar de que la nueva prueba sigue dando valores por debajo de los reales, a los fabricantes les preocupa que el aumento del impuesto de matriculación, derivado de unos valores más elevados de CO2, afecte a las ventas, hasta el punto de pedir una demora en su aplicación. Demora que les ha sido concedida. Menos se ha hablado, sin embargo, de los

12,000 millones de euros que los particulares podrían haberse ahorrado con unas pruebas más fieles a la realidad, gracias a un cálculo más verosímil del gasto de combustible. Además, si dicho impuesto se basa en el principio de que “quien contamina, paga”, no es que ahora se fuera a pagar más, sino que antes pagábamos menos de lo que nos correspondía (…). *Experta en transporte y políticas de cambio climático de ECODES. https://elpais.com/elpais/2018/09/07/planeta_ futuro/1536316399_913638.html

“Las ciudades han de luchar en contra de la cultura del pensamiento único” Entrevista a Francesca Ferguson, directora del Make City Festival en Berlín Francesca Ferguson nos recibe en el CRCLC House, el centro neurálgico de promoción de diálogos abiertos sobre la economía circular en Berlín. En el acto, varios ponentes dialogan sobre las ciudades en transición y el papel fundamental que jugará la economía circular para garantizar un futuro sostenible. Es uno de los más de 120 eventos que se organizan durante 17 días como parte del Make City Festival, un festival que tiene como objetivo construir puentes entre diferentes perspectivas urbanas para alentar el debate crítico y ofrecer alternativas al discurso tradicional sobre la gestión de ciudades.

varios grupos han visto la necesidad de crear este tipo de concertación y nos han apoyado más”. Esta segunda edición ha recibido el apoyo de instancias como el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del Senado alemán, empresas privadas, medios de comunicación y organizaciones como el Instituto Ramón Llull y la embajada española en Alemania. Asimismo, ha logrado unir a iniciativas ciudadanas con representantes políticos, la sociedad civil, empresas y grupos del sector privado, así como arquitectos, urbanistas y ponentes internacionales en una maratón de conferencias, mesas redondas, exposiciones y rutas urbanas para debatir sobre el futuro de ciudad deseable. “Berlín es la ciudad ideal para organizar este tipo de festival”, comenta Ferguson, enfatizando la relevancia que tiene el evento en un momento como el actual. “Por la historia que ha tenido, es una de las metrópolis más emocionantes del mundo y está pasando una serie de procesos de transformación que nos obliga a replantear radicalmente, una vez más, que tipo de ciudad queremos tener y que procesos de participación he-

Rodeada de huertos urbanos que forman parte de una cooperativa social del CRCLC House, nos informa sobre la gestión del Festival: “Esta es la segunda edición de Make City Festival. La primera ocurrió en 2015 y realmente, fue un gran esfuerzo para todos los que estábamos organizándolo, ya que no recibimos apoyo de nadie. Es muy difícil promover este tipo de eventos sin apoyos. En esta segunda edición, parece que

22

23


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

Diversibreves

Día Paella PP propone al Gobierno que defienda la paella como patrimonio de la humanidad Valencia, 20 sep (EFE). El grupo parlamentario popular ha presentado una proposición en el Congreso para que el Gobierno “apoye, impulse y defienda”, para su debate en la Comisión de Cultura, la candidatura de la paella valenciana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco. Fuentes del Partido Popular han informado a EFE este jueves, primer Día Mundial de la Paella, de la presentación del texto, que se ha realizado “como reconocimiento a esta tradición única y como manifestación del anhelo por su conservación y preservación, divulgación y promoción, y reconocimiento”. Asimismo, desde el PP han recordado que la Unesco considera que el proceso de elaboración de ciertos platos elaborados y cocinados y las prácticas culinarias deben preservarse para la posteridad y promover su promoción inter-

nacional. Por ese motivo, cada año elabora una lista de tradiciones gastronómicas de diversas partes del mundo que conforman la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la que no es el plato o manjar lo que se considera como tal, sino la “práctica, el ritual, la costumbre para su elaboración y el arte para su preparación”. Estas prácticas son “verdaderos modelos de cultura integral”, según apunta el PP, e incluyen aspectos como “la agricultura tradicional y autóctona, prácticas rituales, costumbres comunitarias y un aspecto social intrínseco” que forman parte, entre otras, de la dieta mediterránea, declarada patrimonio cultural inmaterial por la Unesco en 2013. https://www. lavanguardia.com/ocio/20180920/451935281341/ pp-propone-al-gobierno-que-defienda-la-paella-como-patrimonio-de-la-humanidad.html

Francesca Ferguson. Foto: Fernando Casado Cañeque “ya que la interacción entre las entidades públicas y la ciudadanía ha cambiado drásticamente. Si queremos mantener los espacios abiertos y vibrantes en barrios emblemáticos de la vida urbana de ciudades como Berlín, hemos de aprender a trabajar mejor entre nosotros. Más unidos y de manera más transversal”. “Si queremos crear ciudades inteligentes, no será impulsándolas a través de la tecnología”, enfatiza Francesca, “sino a través de procesos inteligentes colaborativos y estructurados que abran alternativas a un proceso de gobernanza participativo y un gobierno abierto a la cogestión con la ciudadanía”. El Festival se creó con ese fin y a través de ese espíritu. Replanteando cómo negociar el contrato social entre el interés público y el interés privado, el capital privado y papel regulador del estado (…).

mos de crear para lograrla”. Francesca se formó como gestora cultural y siempre ha estado interesada tanto en la dimensión urbana como en los enfoques multidisciplinarios que convergen en una ciudad. “Después de la crisis económica, me di cuenta de que teníamos que acabar con el discurso tradicional de gestión urbana. Los enfoques más verticales de gestión han quedado obsoletos y vi claramente la necesidad de promover un espacio de diálogo horizontal, en el que los representantes políticos pudieran interactuar con las plataformas ciudadanas sobre los desafíos urbanos y proponer soluciones conjuntas”. Uno de los retos más grandes a los que este festival berlinés pretende dar respuesta es la articulación de un desarrollo urbano innovador que aporte soluciones para lograr el crecimiento económico de las ciudades, manteniendo a su vez la cohesión social, la diversidad urbana y el acceso equitativo a los activos de la ciudad. “Es necesario crear otro tipo de diálogo sobre el futuro de nuestras ciudades”, comenta Francesca,

https://elpais.com/elpais/2018/08/09/seres_urbanos/1533805992_325041.html

24

25


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

L’Oréal, entre los Top 10 del Índice de Diversidad e Inclusión de Thomson Reuters Las puntuaciones del Índice se basan en indicadores de diversidad e inclusión que se consolidan en cuatro pilares fundamentales: diversidad, inclusión, desarrollo de personal y controversias.

L’Oreal fue nombrada una de las empresas líderes a nivel mundial por el índice de Thomson Reuters, que clasifica a más de 7,000 organizaciones internacionales con base en un conjunto de parámetros de diversidad e inclusión. En 2018, Thomson Reuters colocó a L’Oréal en el octavo puesto ex aequo con Natura a nivel mundial, entre empresas importantes como Accenture o Novartis, todas evaluadas según una amplia variedad de criterios en cuatro categorías.

dente ejecutivo de relaciones humanas de la firma. “Estamos convencidos de que la diversidad y la inclusión son una palanca poderosa de desempeño y una fuente particular de innovación”, comentó. El índice de Thomson Reuters evalúa a la diversidad como una medida de la diversidad cultural y de género entre el área de gerencia y en los consejos, así como los procesos y objetivos de diversidad. Con respecto a la inclusión, el Grupo se asegura de que las personas con discapacidad sean bienvenidas y valoradas gracias a una política voluntaria que incluye seminarios de accesibilidad, aprovisionamiento, reclutamiento y capacitación, además de concientización. Por último, el enfoque proactivo hacia la diversidad forma parte de la política de L’Oréal con respecto a los derechos humanos, publicada en 2017.

Diversibreves

Capacitan a indígenas como traductores en juicios Por Salud Ochoa El estado de Chihuahua se ha convertido en una entidad receptora de migrantes provenientes de diferentes comunidades e idiomas por lo que, la necesidad de atender a esos ciudadanos es cada vez mayor, particularmente cuando de procesos judiciales se trata. Mariela Vázquez Tobón, abogada e intérprete de origen mixteco señala que a pesar de que esa necesidad es evidente hay muy poco interés por parte de los entes de gobierno y también de los no gubernamentales para apoyar a los pueblos originarios en lo que a la interpretación de la ley y sus procesos se refiere. “Vengo del pueblo mixteco de Oaxaca y como abogada me he dado cuenta que existen muchas necesidades y deficiencias del sistema judicial no indígena. En Chihuahua no se trata sólo de los 4 pueblos originarios –tarahumara, tepehuán, pima, guarojío- sino que hay una migración constante de diferentes comunidades. Sin embargo, hay muy poco interés del estado en general y de las instituciones no gubernamentales por las actividades del intérprete que vienen a abrir paso a una justicia completa, como lo dice la ley y también a apoyar, actualizar y enseñar a la gente para que se preparen y puedan ser útiles en las audiencias”, dijo durante la jornada de capacitación de intérpretes realizada en esta ciudad. Vázquez Tobón indicó que la existencia del

flujo migratorio en la entidad lleva mucho tiempo pero es hasta hoy que se empieza a visibilizar. “El estado mismo se está dando cuenta que es algo que sucede, pero apenas se le pone atención. Estos diplomados son importantes para profesionalizarnos y hacer notar el papel tan importante que tienen los intérpretes, porque el problema del poder judicial es que nos toman como algo que no sirve para el proceso penal. Por tanto, estas actividades académicas son las que harán notar la importancia del intérprete en la defensa y en el desarrollo del debido proceso”, puntualizó. Mariela explicó: “Me di cuenta que es un problema muy grave la cuestión de la cultura y la identidad, sin embargo es peor tener a una persona purgando una pena por un proceso donde no tuvo la asistencia real de un intérprete o abogado con conocimiento de la diversidad cultural”. Por su parte María del Refugio Pérez Holguín explicó que son alrededor de 17 personas de las etnias pima, tepehuano, tarahumara y mazahua las que están capacitándose como intérpretes en un diplomado que durará 8 meses. “Están participando compañeras que vienen de sitios muy alejados de la sierra porque quieren ayudar a su gente”, finalizó. http://eldiariodechihuahua.mx/Local/2018/09/20/capacitan-a-indigenas-como-traductores-en-juicios/

Las puntuaciones del índice de Thomson Reuters se basan en indicadores de diversidad e inclusión que se consolidan en cuatro pilares fundamentales: diversidad, inclusión, desarrollo de personal y controversias. Solo a las empresas que tienen puntuaciones en todos estos pilares se les otorga una puntuación general. “L’Oréal tiene un compromiso continuo y permanente con la diversidad y la inclusión. Este https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ nuevo reconocimiento premia e incentiva nuestros loreal-entre-los-top-10-del-indice-de-diversidad-e-inesfuerzos”, dijo Jean-Claude Le Grand, vicepresi- clusion-de-thomson-reuters

26

27


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves

“La negrada” otro caso de apropiación cultural Rosa Marina Flores Cruz En México, la visión romántica del indigenismo ha dades y aprovechando su potencial “etno-folck”, ahoalcanzado a los pueblos afro, “La negrada” es una ra aderezado por el exotismo de lo afro, nos enconmuestra de ello. Descontextualizando a las comuni- tramos ante otro caso de apropiación cultural.

Hace unas semanas, compartí entusiasmada en mi muro de Facebook el tráiler del largometraje “La negrada”, que estaba por estrenarse en la Cineteca Nacional en la Ciudad de México. La emoción venía de que parte de mi “ombligo” también se encuentra enterrado entre aquellos pueblos de tierra roja y mar de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Yo nací y fui criada en el Istmo de Tehuantepec con mi familia materna, indígenas zapotecas pero mi padre siempre nos enseñó a mí y a mi hermana a ver y reconocer nuestra herencia afromestiza, contándonos historias de “La negrada de Cuaji”, de su vida en su pueblo; sabemos zapatear una Chilena tanto como bailar un Son istmeño. Aún no había tenido la oportunidad de ir a ver la película, pues las producciones mexicanas independientes difícilmente llegan a las salas de cine de mi ciudad, cuando su estreno acompañado por la polémica desatada por comentarios racistas del direc-

Diversibreves Una de las pocas referencias históricas es la de Yanga, el negro rebelde de Veracruz, precursor de la lucha por la independencia que se ha ganado un renglón en los libros de Historia, mientras la ascendencia afro del héroe independentista Vicente Guerrero rara vez es señalada. Por esto, en un primer momento, me alegró el estreno de “La negrada” de Jorge Pérez Solano, cineasta indígena mixteco oaxaqueño no afrodescendiente, que retoma en su nombre esa palabra tantas veces escuchada por mi padre, tías y tíos al hablar de sí mismos y de sus paisanos haciendo alusión a su identidad. Me alegró saber que en las salas y festivales de cine nacionales se nombraría a ese México que no quieren ver, de ritmo acelerado, pelo cuculuste y piel oscura y que los actores son habitantes de las mismas comunidades. Me alegró que uno de los temas presentados en el trailer es el de una mujer afrodescendiente siendo increpada por el oficial de migración sobre su nacionalidad, pues me hizo recordar las historias de mi padre que al casarse y mudarse a Juchitán (parte de la ruta de migrantes centroamericanos) fue detenido por oficiales de migración, quienes no lo soltaron por reconocerlo como mexicano sino por-

que reconocieron el nombre de mi abuela como su suegra. O la historia de mi primo con dificultades del habla, que se mudó a vivir con nosotros unos años y también fue detenido por migración y casi es deportado por no poder explicarse —como años antes lo hizo mi papá—. Un amigo de la familia lo reconoció y logró evitarnos una maraña de trámites burocráticos; suerte con la que no han corrido muchos parientes y conocidos que, obligados por la situación crítica de la vida en sus comunidades, tienen que emigrar al “Norte”, como hace un gran porcentaje de la población y que en muchos casos han sido repatriados a Honduras u otros países de Centro América cuando los oficiales de migración no los creyeron mexicanos. O el más común y menos impactante “A poco eres mexican@; ni pareces, te ves como caribeñ@”, demostrando el total desconocimiento por parte del interlocutor sobre la existencia de ascendencia africana en México. Sin embargo, “La negrada” está resultando no ser un reflejo de las comunidades afro, sino la visión estereotipada del director. No muestra la diversidad real de las comunidades afrodescendientes, el fuerte sincretismo con las comunidades indígenas

tor en una entrevista para La Jornada, me hicieron cambiar de idea. En México, la visión romántica del indigenismo ha alcanzado a los pueblos afro, “La negrada” es una muestra de ello. Descontextualizando a las comunidades y aprovechando su potencial “etno-folck”, ahora aderezado por el exotismo de lo afro, nos encontramos ante otro caso de apropiación cultural. Las comunidades afromexicanas han sido invisibilizadas tanto en la construcción del imaginario histórico popular del país, como en la formulación de políticas públicas. En los libros de historia de nivel básico no hace la mención debida al impacto del comercio de esclavos africanos en la época colonial, mucho menos existen referencias a las historias de negras y negros cimarrones que huyeron de la esclavitud y se refugiaron en distintas comunidades a lo largo de la costa del Pacífico, compartiendo tierras y vida con los pueblos indígenas que ahí habitaban.

28

29


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves que deriva en distintas tonalidades de piel, rostros y cabellos. Parece (y así se lo dije a mi padre) que en la película se esforzaron por mostrar las pieles más oscuras, haciendo a un lado la diversidad y mostrando una realidad que por ser bidimensional se siente inverosímil. Claro, cierto es que estamos hablando de una ficción y que no por eso debería ser exacto, pero es necesario resaltar que la cinta se promociona desde un discurso étnico y de la representación de la vida de estas comunidades, del que se está sirviendo para popularizarse. Esto solo acentúa la gravedad de las declaraciones de Pérez Solano en la entrevista para La Jornada, donde, entre diversas cosas, señala que “el tono de piel que utilizo en la película no llega a lo totalmente negro que yo hubiera querido. Me dijeron que si me metía más iba a encontrar más negros, pero son más salvajes”. Es decir, el director intentó jugar con un ideario romántico de lo que implica ser negro en la Costa Chica, desde la representación física hasta las relaciones sociales. Mostró su decepción al no encontrar el fenotipo que para él, sin identidad afromestiza, representaba a la verdadera negrada, pues en sus palabras “ya no son totalmente negros, sino que están mezclados”; triste fue que debido a lo salvaje de las comunidades no pudo conseguir mejores “especímenes”. Salvajes son entonces las comunidades rurales aisladas, viviendo en contextos de fuerte violencia ocasionada por el narcotráfico, altos niveles de marginación reflejados en los también altos índices de migración hacia Estados Unidos. El racismo nacional empuja a muchos afrodescendientes a negar sus raíces; esta herencia del sistema de clases colonialista ha llevado, además, a la negación de una interseccionalidad y sincretismo afroindígena, que solo es fortalecido con estereotipos como los promovidos en “la negrada” donde te puedes llamar negro solo según lo dictan los ojos de los no afrodescendientes. Es crítica también la forma en que se aborda el “queridato” (la poligamia masculina socialmente aceptada) reduciendo el profundo machismo que viven las mujeres afroindígenas a una sola expresión, continuando con la idea de

que la historia de las mujeres debe ser contada siempre con los hombres en el centro. Nos encontramos entonces ante un caso de apropiación cultural, la cual sucede cuando elementos particulares de alguna cultura son utilizadas por miembros de otra cultura dominante, sin dar el debido crédito o tener la consideración y el respeto adecuados; es decir, un uso mercantil de elementos culturales ajenos que vulnera los derechos culturales. En este caso en particular, el director de la película no es de una cultura dominante pues es indígena mixteco, pero si se encuentra en una posición de poder con respecto a los miembros de las comunidades afro con las que trabajó, hace uso del discurso racial mediáticamente para posicionar la película a costa de crear un estereotipo de lo que implica ser afromexican@. Esto choca con las reivindicaciones de muchos grupos de activistas afrodescendientes que resaltan la identidad afro en la autoadscripción y ascendencia cultural más que en las características fenotípicas, como también sucede con las identidades indígenas. La visibilización que hasta cierto nivel se tiene actualmente de los pueblos afrodescendientes en México ha aumentado en la última década y esto ha sido gracias a diversas organizaciones de mujeres y mixtas, defensoras y defensores de derechos humanos de los pueblos afro, que se niegan a continuar en los rincones de la historia, a incidir en la toma de decisiones y a poner sobre la mesa a los afrodescendientes. Algunas otras organizaciones se han pronunciado en contra de esta película y exigen en un comunicado una disculpa pública a su realizador por sus comentarios racistas y por la reproducción de estereotipos en el film. Seguirá haciéndonos falta, entonces, a los afrodescendientes de México, que se nos represente con respeto y dignidad, no sólo en la pantalla grande sino en todos los aspectos de la construcción del imaginario, la historia y la memoria popular de lo que es ser mexican@. https://nomada.gt/nosotras/volcanica/la-negrada-otro-caso-de-apropiacion-cultural/

30

Diversibreves

El Papa denuncia a los políticos que «instrumentalizan los miedos» para sus «miopes intereses electorales» El Vaticano estudia el “nacional populismo” que difunde desprecio y odio

Saliendo al paso de los avances del “nacional populismo” en Europa, el papa Francisco denunció a los políticos que “instrumentalizan los miedos o las dificultades objetivas de algunos grupos” y explotan “promesas ilusorias para sus miopes intereses espirituales”. En un tono que recuerda las graves advertencias de Juan Pablo II contra el proyecto de invasión de Irak, el Papa se ha referido implícitamente al nazismo afirmando que “vivimos tiempos en que parecen resucitar y difundirse sentimientos que a muchos parecían superados”. Se trata, en concreto, de “sentimientos de sospecha, temor desprecio, e incluso de odio respecto a individuos o grupos considerandos distintos del propio por su raza, nacionalidad o religión, y considerados, por ese motivo, insuficientemente dignos de participar en la vida de la sociedad”. Sus palabras recordaban la propaganda de los partidos nazis y fascistas contra los judíos y

los gitanos, como prólogo de la retirada de derechos civiles, el internamiento en campos de concentración y, finalmente, el exterminio. En tiempos de crisis económica, Hitler fomentaba con gran habilidad el miedo de los alemanes a los bolcheviques, el racismo, y el resentimiento contra los judíos. En su encuentro con los participantes en un congreso mundial sobre Xenofobia, racismo y nacional populismo en el contexto de la migración global, organizado por el Vaticano y el Consejo Mundial de las Iglesias ( WCC), el Papa les entregó el discurso escrito en lugar de leerlo, para tener así más tiempo de “saludaros uno a uno, que para mí es muy importante”. En su discurso, Francisco advierte que los sentimientos de desprecio o de odio “inspiran con frecuencia verdaderos actos de intolerancia, discriminación y exclusión, que lesionan gravemente la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales”. Por eso pide a las universidades

31


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves y a los educadores “enseñar el respeto a toda persona humana, en su diversidad física y cultural, superando los prejuicios”. El Papa recuerda la “responsabilidad particular de quienes trabajan en el mundo de las comunicaciones sociales, que tienen el deber de servir a la verdad, favoreciendo la cultura del encuentro y la apertura al otro en el reciproco respeto de la diversidad. Según el Papa, frente a la proliferación de nuevas formas de xenofobia y racismo, los líderes de las religiones tienen también una importante misión”, la de “contribuir a construir sociedades fundamentadas

en el principio de la sacralidad de la vida humana, el respeto a cada persona, la fraternidad -que va más allá de la tolerancia- y la solidaridad”.

afrodescendientes en el país”, uno de los primeros pasos orden de ideas, EL TIEMPO desarrolló un ejercicio que para luchar contra esta problemática es reconocer cuán- le ayudará a descubrir qué tan racista puede llegar a su do se está cometiendo un acto discriminatorio. En este lenguaje cotidiano.

En referencia a los refugiados, Francisco dijo que “en el día del juicio universal, el Señor nos recriminará: ‘era extranjero y no me acogisteis’. Pero nos interpela ya hoy: ‘soy extranjero, ¿no me reconocéis?’”.

La prueba

https://www.abc.es/sociedad/abci-papa-denuncia-politicos-instrumentalizan-miedos-para-miopes-intereses-electorales-201809201155_noticia.html

¿Qué tan racista es su vocabulario? Sorpréndase con el resultado Estas

frases discriminatorias forman parte del léxico colombiano, descubra el

por qué.

#MídaseAVer

La denuncia de un presunto acto racista del arquero del equipo de futbol Rionegro Águilas Doradas, Lucero Álvarez, quien habría insultado en repetidas ocasiones al jugador del Once Caldas, Johan Carbonero, por su tono de piel, reavivó el debate sobre qué tan constantes siguen siendo los actos de discriminación en Colombia. De acuerdo con el relato de Hubert Bodhert, técnico del Once Caldas, durante el juego, Álvarez le dijo en repetidas ocasiones a Carbonero “negro hp, la madre que te parió”, y señaló que probablemente el futbolista “insultó al pelao todo el partido porque es de raza negra”. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, en el país cursan actualmente tienen lugar actualmente 483 investigaciones por actos relacionados con racismo y discriminación. En Bogotá, por ejemplo, la Secretaría Distrital de Planeación informó que durante el primer semestre de este año se habían atendido 536 denuncias por actos de racismo en las localidades de La Candelaria, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Para el magíster en Gobierno y Políticas Públicas, Fernando Palacios, los actos de discriminación que se viven a diario en ciudades como

Bogotá o Medellín se deberían a que “no hay un reconocimiento de la otredad y se mira a lo diferente con miedo”. Palacios, quien también es líder del área de etnoeducación de la Secretaría de Educación de Medellín, señala que el hecho de que aún persistan insultos racistas como los recibidos por Johan Carbonero se deberían a que en el país “no hay una política educativa enfocada hacia el respeto de lo diferente, al autorreconocimiento de nosotros como seres humanos con igualdad de derechos”. De igual forma, en entrevista con El Tiempo, el investigador colombiano Santiago Arboleda, aseguró que en los estamentos sociales de Colombia aún se viven prácticas de discriminación derivadas del racismo. “Por ejemplo, todas las prevenciones y los prejuicios en los sectores populares con los que se encuentran los afros para que les alquilen una casa. Son comunes expresiones como ‘aquí no les alquilamos a negros”, agregó. Sin embargo, aunque para Palacios la solución de fondo a esta problemática estaría en la formulación de “una educación incluyente que rompa con el racismo sistemático que ha impactado de forma negativa a las comunidades

32

Diversibreves

Seleccione en la siguiente lista las frases que haya di- Los resultados cho alguna vez en su vida. De 1 a 4 frases dichas Discriminación inconsiente

“Hola, mi negro(a)” “Negro ni el télefono”. “Negro(a) tenía que ser”. “La gente negra tiene el ‘pelo maldito’”. “Para ser negro(a), eres muy inteligente” “Para ser negra(o), tienes una cara muy linda”. “Trabajo como negro para vivir como blanco”. “Le pasó por negro(a)”. “Ahí hubo mano negra”. “La vi negra”. “Eres la oveja negra de la familia”. “Me negrearon”. De acuerdo con el académico Fernando Palacios, estas y otras frases no deberían existir porque además de que “refuerzan estereotipos negativos sobre las personas afrodescendientes al relacionar el tono de piel con actitudes no tan positivas, también imposibilitan visibilizar lo que podemos aportar a la construcción

Aunque probablemente usted reconoce que los actos de racismo deben ser abolidos por completo, es importante que tenga en cuenta que palabras como ‘negrear’ o ‘denigrar’ surgieron como forma de hacer referencia a lo negativo que era convertirse o ser tratado como afrodescendiente. De 5 a 8 frases dichas El peso de los prejuicios De acuerdo con el académico Fernando Palacios, es importante que usted reconozca que en Colombia nadie tiene raíces genéticas puras y que “los actos de discriminación basados en prejuicios por el tono de piel, cultura o religión de una persona, además de impedir la construcción de sociedad, vulneran los derechos de quienes son víctimas de estos atropellos”. De 9 a 12 frases dichas Discriminación consciente Aunque muchas de estas frases se han instalado de forma natural en la cultura colombiana, todas ellas de replican imaginarios discriminatorios sobre la población afrodescendiente y reducen a una persona a solo su color de piel. Para Palacios, es importante que usted entienda “que a pesar de que somos diversos, todos tenemos los mismos derechos”. de sociedad”. Refuerzan estereotipos negativos sobre las personas afrodescendientes al relacionar el tono de piel con actitudes no tan positivas. Cabe recordar que tras una comparación de los sinónimos existentes para los términos ‘blanco’ y ‘negro’ en el diccionario de sinónimos de Roget, el escritor estadounidense

33


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves Ossie Davis, concluyó que de los 134 sinónimos de ‘blanco’, 44 tenían una connotación favorable y que de los 120 relacionados con ‘negro’, 60 eran claramente desfavorables y ninguno de ellos era positivo. En la lengua española, expresiones como: ‘oveja negra’, ‘mano negra’ o ‘la vi negra’, también reproducen

esa visión negativa sobre este término, impactando así de forma directa o indirecta, en la consolidación de la discriminación hacia esta población. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ descubra-que-tan-racista-es-su-lenguaje-cotidiano-270650

Diversibreves

Turismo abierto a comunidad LGBTTTI, una gran fuente de ingresos: expertos Se calcula que cada año a México llegan 2.9 millones de turistas de la comunidad LGBTTTI; este sector busca experiencias emocionantes y libres de discriminación

En México se discrimina a 6 de cada 10 mujeres Más de la mitad de las mujeres del país han experimentado al menos una situación de discriminación por su género en los últimos cinco años. Las mujeres son discriminadas en México (Foto: Reuters)

cuatro ha experimentado negativa en la prestación de servicios médicos o medicamentos, apoyos de programas sociales y atención en oficinas de gobierno. La encuesta arroja también que tres de cada 10 mujeres se sienten inseguras por el aumento de violencia y delincuencia dirigidas a su género y dos de cada 10 ha manifestado haber recibido menos paga respecto a un hombre por realizar el mismo trabajo. Un 23% de los hombres consultados por el Inegi señalaron que las mujeres deben ayudar en los quehaceres del hogar más que los hombres. En el caso de las trabajadoras del hogar, la Encuesta del Inegi evidencia que el 88% manifiesta trabajar sin ninguna prestación de seguridad social y 32% considera que desempeña sus labores en situaciones precarias.

La última Encuesta Nacional sobre Discriminación del Inegi, arroja que 58% de las mujeres mexicanas se han sentido discriminadas en los últimos cinco años con conductas como rechazo o exclusión de las actividades sociales, miramientos incómodos, burlas o agresiones verbales, agresiones físicas o incluso han tenido que salir de una comunidad. Por grupos, los más discriminados son los adultos mayores de 60 años, pues 61% manifestó haber sido víctima de al menos una de las señales de discriminación, seguidos de las mujeres (58.8%), la población discapacitada (58.3%) y los indígenas (40.3%). Cuatro de cada 10 mujeres en México consideran que sus derechos https://www.forbes.com.mx/mexico -discrimise respetan poco o nada, mientras que una de cada na-a-seis-de-cada-10-mujeres/

34

La comunidad LGBTTTI representa uno de los segmentos con mayor crecimiento dentro de la industria turística a nivel mundial y cuyas actividades impactan más en la economía del sector. La mayor apertura hacia dicha comunidad que se ha dado en los últimos años, es clave para el desarrollo de una oferta turística que atienda a este sector de la población en particular, destacó en un comunicado el experto en turismo y director de ClickBus México, Marcus Paiva. Las empresas y destinos abiertos a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) tienen una gran captación de turistas, pues ellos buscan lugares en los que puedan vivir experiencias emocionantes sin ser discriminados, dijo. “Lugares con una vida nocturna activa, gran oferta gastronómica y atractivos culturales son

los que más visita este segmento del mercado; además, si estas opciones están diseñadas exclusivamente para ellos, la demanda aumenta”, explicó el directivo. Refirió que uno de los estados que más destaca en sus esfuerzos de inclusión y oferta turística LGBT es Morelos. Gracias a ventajas como clima, variedad gastronómica, oferta ecoturística y bares y centros nocturnos gay friendly, es un referente para el sector. El directivo recordó que la Secretaría de Turismo (Sectur) organizó en 2017 un viaje de familiarización para operadores turísticos del segmento LGBT por el estado, para que conocer los sitios, el personal capacitado para esta labor y los atractivos que tienen algunos destinos como Cuernavaca y Tepoztlán. Este sector por lo general cuenta con un alto poder adquisitivo y busca exclusividad en los servicios y produc-

35


Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversidad Cultural | Octubre 2018 | Número 23

Diversibreves tos que consume, compra una cantidad considerable de recuerdos en sus viajes y prefiere adquirir tours que incluyan todos los servicios durante su visita, detalló. “Para aprovechar al máximo el crecimiento de este mercado, la industria debe desarrollar ofertas exclusivas para ellos, ser más incluyentes en los servicios que ofrecen y capacitar a su personal para ser empáticos con la comunidad. Son un importante mercado en crecimiento y no debería descuidarse, sino aprender a servir a sus necesidades”, concluyó. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), la comunidad LGBT tiene unos

180 millones de turistas al año en todo el planeta, representan 10 por ciento del volumen total de turistas internacionales, los cuales generan unos 185 mil millones de dólares al año en sus actividades. En el caso de México, Sectur reporta que al año llega un promedio de 2.9 millones de turistas de este sector al país, al ser los estados de Morelos, Ciudad de México, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero los preferidos por la comunidad LGBT para vacacionar.

Diversibreves

Panóptico “Futbol, Barras y Violencia: 6 Claves” Luis García Abusaíd

https://www.reporteindigo.com/indigonomics/turismo-abierto-a-comunidad-lgbttti-una-gran-fuente-ingresos-consideran-expertos/

El domingo pasado, día del Clásico Monterrey-Tigres, sus respectivas aficiones protagonizaron una batalla campal que dejó en estado agónico a un seguidor felino de 21 años. Las imágenes son aterradoras: 20 jóvenes lo golpean, lo patean y lo desnudan en el piso, cual bulto de carne, músculos, huesos y sangre. ¿Cómo entender estos enfrentamientos entre barras deportivas opuestas?

ritual de hermandad; “se salta, se canta y se abraza uno con quien no conoce y se comparte una alegría, un sentimiento, una entrega colectiva.”

4. La composición social de las barras es heterogénea. Aunque son mayormente jóvenes, sus integrantes provienen de clases medias y populares.

“Los jóvenes buscan a través de estos grupos la 1. Los barristas utilizan formas verbales como po- 5. inclusión que la sociedad en general les niega. En rras o cánticos; y no verbales como bailes, banderas y ellas son ‘alguien’, tienen una identidad y un senrostros pintados, para reforzar su identidad y perte- timiento de fidelidad extremo, en este caso por un nencia a su equipo. equipo de fútbol”.

2. La violencia barrista funciona como “defensa del 6. En México, contrario a Argentina, las barras deterritorio o prestigio, y escenificación de la identidad

portivas no tienen gran influencia en el manejo de los clubes de fútbol. Y no están relacionadas con partidos políticos o grupos de narcotraficantes. Encontrar soluciones a la violencia barrista, exige estudiarlas desde su lógica y dinámica grupal con herramientas socio antropológicas. Los códigos de conducta impuestos por los clubes a las barras siempre serán “llamados a misa”.

y pertenencia al grupo”. Ese rango de violencia integra la agresión verbal y física a árbitros, a jugadores o hinchadas rivales; actitudes racistas contra jugadores contrarios; peleas dentro de la barra; heridos con arma blanca o armas de fuego; muertos, etcétera.

3. El partido de fútbol es el espacio ritual en el cual

los barristas refuerzan y renuevan su sentido de iden- http://www.milenio.com/opinion/luis-garcia-abutidad con el equipo y la región cada semana. En ese said/panoptico/futbol-barras-y-violencia-6-claves

36

37


Foto: MarĂ­a Curiel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.