REVISTA ECOAULA NUM. 15

Page 1

ECOAULA Revista de divulgación e información medioambiental ASTRONOMÍA EN LA MANCHA ¿QUÉ ESCONDE EL COCHE ELÉCTRICO? LEISHMANIASIS LA AMANITA MUSCARIA, UNA SETA DE CUENTO

nº15

ACUÍFERO 23 LA VIDA SECRETA DE LOS ÁFIDOS

2012 invierno


EDITORIAL

S U M A R I O

Aparece el número 15 de ECOAULA, número de invierno, ya casi primavera. En él descubriremos que en La Mancha también se divulga e investiga la astronomía con el Paseo del Sistema Solar de Manzanares y el Observatorio La Hita de La Puebla de Almoradiel. Sin salir de La Mancha conoceremos a fondo el Acuífero 23 o nuestra particular especie invasora: el ailanto. En relación a las especies invasoras conoceremos los daños que causan y sus posibles soluciones. En el celebrado espacio de ciencia recreativa esta vez toca conocer a los áfidos y en Consejos y responsabilidad ecológica lo sabremos todo sobre la leishmaniasis. Nos encontraremos también con una seta de cuento: la amanita, y conoceremos los pros y contras del coche eléctrico para, antes de acabar, ver unos artículos tan breves como interesantes y las recomendaciones en libros y documentales. Que aproveche. Recursos naturales Acuífero 23: datos, curiosidades y abusos........................ .............................3 Divulgación científica Observando la vida secreta de los áfidos...........................................................6 Energía y cambio climático ¿Qué esconde el coche eléctrico?...........................................................................8 Botánica La amanita muscaria, una seta de cuento......................................................10 Astronomía Astronomía en La Mancha: más de lo que parece......................................12 Biodiversidad Especies que nos invaden. Parte II.......................................................................18 Breves Varias noticias de actualidad............................................................................21 Botánica local Árboles de los parques y jardines de Manzanares: el ailanto..................24 Consejos y responsabilidad ecológica. Leishmaniasis..........................................................................................................26 Libros y vídeos recomendados. Libros de divulgación y documentales de naturaleza...............................31

Colaboradores Agustín Sánchez-Gil Sánchez-Gil, Isabel Rivera, Julián Green y José Luis Olmo Rísquez.

http://revistaecoaula.blogspot.com/ Para cualquier duda o sugerencia nuestra dirección de correo electrónico es: revistaecoaula@gmail.com “ECOAULA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni de las fuentes facilitadas en sus colaboraciones”

2


Recursos naturales

Acuífero 23: datos, curiosidades y abusos P

ara comenzar diremos que un acuífero es un estrato o formación geológica permeable que permite, por infiltración, la circulación y almacenamiento de agua. El Acuífero Sistema 23, más conocido simplemente como Acuífero 23, ocupa 5.500 kms2 bajo nuestros pies. El 80% de su extensión se halla en Ciudad Real, aunque abarca también parte de las provincias de Cuenca y Albacete. Sus límites vendrían marcados al norte por Alcázar de San Juan y Las Pedroñeras, Valdepeñas al sur, al oeste Ciudad Real y Villarrobledo al oeste.

En su interior cabrían unos 10.000 hectómetros cúbicos, de los que al menos una tercera parte habrían sido ya extraídos, mientras que sus recursos renovables serían de 290 hectómetros cúbicos.

Su recarga se realiza, principalmente, con las filtraciones del agua de lluvia y a través de trasvases de otros acuíferos, muy especialmente el 24, al desaparecer el río Guadiana (Guadiana Alto) en el subsuelo, cerca de la antigua estación de tren de Marañón. Y se regula a través de aliviaderos, como en el caso de los famosos Ojos del Guadiana, en Villarrubia de los Ojos, donde nacía el río Guadiana.

dad en las precipitaciones antes mencionada –no se aprovecha de igual manera una lluvia en invierno que un chaparrón en primavera. Para dificultar más su recarga natural, las temperaturas estivales extremas de la Mancha Occidental provocan una elevada evapotranspiración que merma sus reservas.

Este acuífero depende de una pluviometría escasa –con una media de 417 mm, e incluso menos en el caso de Manzanares– e irregular, no sólo en grandes períodos (como los recientes períodos “lluviosos” de los dos últimos inviernos tras varios años secos no El Acuífero 23 es del tipo denominado tan lejanos) sino en el mismo año hidrolólibre, al encontrarse en contacto directo con gico, con meses muy secos frente otros la zona subsaturada del suelo. En su interior muy lluviosos. el agua corre a través de los poros y grietas Si bien su recarga puede ser nula de las rocas y discurre, principalmente, en cuando no se superan los 300 mm de lluvia, dirección este-oeste. también se complica debido a la irregulari-

Entre las muchas agresiones sufridas por el Acuífero 23 las más tempranas se ha-

3


brían iniciado con la Ley de 24 de Junio de 1918 Sobre desecación y saneamiento de lagunas, marismas y terrenos pantanosos y posteriormente la Ley de 17 de Julio de 1956 Sobre saneamiento y colonización de las márgenes de los ríos Guadiana, Záncara y Cigüela y afluentes de estos dos últimos en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca, encaminadas a aumentar las zonas cultivables en detrimento de las húmedas y a perseguir la erradicación del paludismo. En concreto la Ley de 1956 pretendía la desecación de 30.000 hras.

El acuífero fue declarado sobreexplotado en 1987, cuando ya estaba ocurriendo así desde 1982. Esto llevó a una serie de restricciones, teóricamente aplicadas y que no han resultado evidentes hasta hace pocos años. Al margen de todos estos datos básicos sobre el Acuífero 23, imprescindibles para conocer su valor, hay que recalcar la importancia fundamental que tiene este embalse subterráneo para la comarca de La Mancha Occidental en la que vivimos. No es casual que en la superficie bajo la que existe vivan más de 200.000 personas, superando sobradamente la densidad de población media de la región castellano-manchega.

Otra causa fundamental en el descenso del nivel freático del acuífero fue la construcción del embalse de Peñarroya, que retiene al Guadiana Alto que siguiendo su curso vertía sus aguas al Acuífero 23 unos kilómetros más adelante. No obstante, la razón principal de que el Acuífero 23 haya perdido gran parte de sus aguas subterráneas (que de los Ojos del Guadiana ya no mane agua y de que incluso el paisaje de toda una comarca haya variado) está en su sobreexplotación debida a un aumento de la superficie de regadío y a la siembra de cultivos que requieren gran consumo de agua –maíz, melón…- con una subida exponencial de las extracciones en los últimos 30 años, todo esto sumado a una reducción evidente de las lluvias en la zona.

Sin este acuífero nuestra tierra sería pobre, un erial sin futuro y completamente a merced de la climatología, sin una reserva eficaz frente a las frecuentes sequías. Poco quedaría de la agricultura que conocemos ni del desarrollo industrial y humano que lleva aparejado. Pero no por ello lo valoramos y conservamos. Como decíamos, el Acuífero 23 ha sido saqueado sin el más elemental sentido de la sostenibilidad, sin pensar en el futuro sobre la base del sencillo axioma que postula que no se puede extraer más de lo que entra sin condenarse al desastre. A diferencia de un río o un lago, un acuífero esconde sus recursos. Cuando nosotros abrimos un grifo desconocemos lo que sacamos y lo que puede quedar, y tendemos a pensar, como se ha hecho ya en numerosas ocasiones, que nos encontramos ante un depósito inagotable del que, llueva o no llueva, se riegue con cautela o desenfrenadamente, siempre saldrá agua de su interior desconocido.

4


¿Es el río Guadiana tal y como nos lo han contado?

¿Cómo puede arder un acuífero? Desde hace años venimos oyendo, al menos a nivel comarcal, cómo en algunas zonas de la comarca de La Mancha – Daimiel, Villarrubiael subsuelo debía de estar ardiendo por las múltiples humaredas que salían de su interior, llegando a dificultar la visión en algunos tramos de carretera. Recientemente la noticia provenía de las Tablas de Daimiel: las Tablas ardían y se pretendía inundarlas para acabar con ese incendio. ¿Cómo era posible que ardieran humedales? Por la sencilla razón de que estaban secos. La turba –material orgánico rico en carbono que se forma por la descomposición de vegetales en zonas húmedas- al bajar el nivel freático también se había ido secando y comenzó a oxidarse y a arder al entrar aire desde la superficie a través de grietas y resquebrajamientos del suelo. La solución para acabar con ese incendio fue inundar las Tablas mediante un trasvase, pero fueron las abundantes e inusuales lluvias de finales del 2009 y principios del 2010 las que lo lograron. El daño, no obstante, es irreversible. Al quemarse la turba, el subsuelo queda hueco, se hunde la superficie, se producen grandes oquedades y el agua de los cursos fluviales superficiales puede ir directamente al subsuelo, interrumpiendo su recorrido.

En esta comarca que habitamos, donde pocas cosas nos pueden hacer sentir orgullosos a nivel paisajístico, resultaba una satisfacción contar con un río tan original que, en un momento dado, se sumergía en la tierra, discurría subterráneo y luego volvía a aparecer. O al menos así nos lo habían contado en la escuela y se había repetido siempre. Pero esto puede que sea de otra manera, el mágico río Guadiana puede no serlo tanto aunque seguiría manteniendo sus peculiaridades, porque, como en un truco de ilusionista, no estaríamos hablando de un río, sino de dos. Uno, el Guadiana Alto, que nacería en las Lagunas de Ruidera, en el Acuífero 24, y recorrería 76 kilómetros hasta filtrarse sus aguas en el Acuífero 23 –o así lo hacía hasta la construcción del embalse de Peñarroya. Allí se mezclarían y discurrirían conjuntamente por el subsuelo. Por otra parte, el Guadiana propiamente dicho, surgiría –o surgía, antes de la sobreexplotación del acuífero- al rebosar el Acuífero 23 en los Ojos del Guadiana, en Villarrubia, desde donde iniciaría su camino, hasta dar a la mar en Ayamonte. Fuente principal: Ponencia presentada en las Jornadas sobre la gestión del agua en el Campo de Montiel y La Mancha Occidental, por GREGORIO LÓPEZ SANZ. UCLM Otras fuentes: -Blog de geografía del profesor Juan Martín Martín -Circunstancias del nacimiento del río Guadiana y el ocaso de sus ojos. Fabián Martínez Redondo -Las Tablas de Daimiel y los Ojos del Guadiana: geología y evolución piezométrica. Manuel García Rodríguez y Juan Almagro Costa. Universidad Alfonso X El Sabio -Un insólito incendio subterráneo azota las Tablas de Daimiel. El País, 12-102009 entre otras...

Autor: Julian Green

5


Divulgación científica

Observando la vida secreta de los Æfidos Los áfidos o pulgones, también llamados piojillos de las plantas, son pequeños insectos que se caracterizan por su aparato bucal, de tipo picador-chupador y por su estrecha dependencia con las plantas, ya que se alimenta de su savia y por tanto, son fitoparásitos. Los áfidos presentan seis patas, dos antenas bastante largas y un cuerpo con la cabeza y tórax poco diferenciado y el abdomen redondeado, sobre el que se suelen disponer dos conductos o cornículos, también llamados sifúnculos, por donde la savia absorbida y no aprovechada es eliminada. Este líquido azucarado, llamado ligamaza, suele ser excretado cuando los sifúnculos son estimulados por las antenas de las hormigas, las cuales lo ingieren con gran avidez. Por ello se dice que las hormigas “ordeñan” a los pulgones. A cambio, las hormigas protegen la colonia de pulgones frente a los depredadores u otros enemigos, estableciéndose una relación de simbiosis entre ambos insectos. Por otra parte, el exceso de ligamaza puede depositarse en las hojas y flores, permitiendo el desarrollo de hongos saprófitos y con ello el deterioro de la planta. Cuando la capa de sustancia azucarada es espesa además se reduce la fotosíntesis, afectando con ello al desarrollo de la planta. Además de estos problemas ocasionados a las plantas, los pulgones son transmisores de virus a las plantas, que suelen ocasionar graves enfermedades. La biología de los áfidos es compleja, debido principalmente a su peculiar ciclo de vida. Aunque existe una gran variedad de ciclos biológicos, de forma básica es el siguiente: En invierno se encuentran en forma de huevo de resistencia, también llamado huevo de invierno. De él, en primavera nacerá una hembra, llamada fundadora, que será áptera, es decir sin alas, y que se desplazará y alimentará de su hospedador. Allí, por partenogénesis, un mecanismo especial de reproducción asexual, que consiste en el desarrollo de un nuevo individuo a partir de un óvulo no fertilizado, se formará una colonia de hembras idénticas a su madre. Estas hembras, siguen reproduciéndose de la misma forma, sin el concurso de machos, por lo que se las conoce con el nombre de virginíparas. En algún momento, que parece regulado por diversos factores (como el contenido alimenticio de las plantas, densidad de la población de pulgones, etc...) estas generaciones de hembras virginíperas dan lugar a hembras aladas que emigran y colonizan nuevas plantas. Éstas en la nueva planta continuarán reproduciéndose por partenogénesis, dando lugar a nuevas hembras, llamadas exiliadas, que a su vez son idénticas a la hembra originada del huevo. En otoño, todas las hembras, tanto las que quedaron en la planta original como las que emigraron a otras plantas, van a dar lugar a una generación de machos y hembras (en este caso ellos suelen ser alados y las hembras ápteras) que se aparearán (reproducción sexual). Tras realizarse la fecundación, las hembras pondrán sus huevos sobre la planta, donde pasarán todo el invierno y con ello se cerrará el ciclo.

6


Ciclo de vida de los áfidos

De los distintos tipos de partenogénesis que existen en el mundo animal, la de los pulgones es apomíctica, que se caracteriza por carecer de meiosis, lo que significa que todas las hembras son idénticas genéticamente, es decir cada hembra fundadora da origen a cientos de copias iguales que ella, que permite colonizar numerosas plantas y perpetuarse. Pero, a su vez cada fundadora surge de la reproducción sexual, lo que permite la variabilidad y con ello la actuación de la selección natural y por tanto, la evolución y supervivencia de la especie. Este complejo ciclo de vida, ha permitido a los pulgones tener un gran éxito adaptativo y, de hecho, ello ha contribuido a que sean algunas de las plagas que mayores pérdidas económicas provocan. Algunos ejemplos son la filoxera de la vid (Dactylosphaera vitifolii), el pulgón de las habas (Doralis fabae) o Aphis sp. Para el control de las plagas de áfidos, se pueden usar sus depredadores naturales, siendo el más conocido la mariquita (Cocinella septempuntata), que pueden ingerir más de tres mil en su corta vida. MATERIALES Una población de áfidos • Una lupa binocular • Portas • Alcohol • Bálsamo de Canadá • Un microscopio • Un bote con agua para los brotes de la planta • Unas pinzas finas • Pipetas Pasteur •Agua •Placas Petri •Papel de celo •Cubreobjetos. PROCEDIMIENTO 1. Colocar las hojas y brotes infectadas con pulgones debajo de la lupa binocular y observar sus características morfológicas (antenas, abdomen, las patas, color, etc.) y los diferentes estadíos y mudas. 2. Con mucho cuidado, tomar uno o varios ejemplares vivos y colocarlos en el portaobjetos para su observación al microscopio. 3. Si queremos hacer preparaciones permanentes, debemos primero introducirlos en agua, luego en alcohol y posteriormente pescarlos bajo la lupa binocular, colocar varios ejemplares sobre el portaobjetos, dejar evaporar el alcohol y echar una gotita de bálsamo de Canadá y a continuación colocar el cubre sobre la gota. 4. Para el cultivo de áfidos, colocamos varios brotes sanos sobre unos botes de cristal con agua y al lado de ellos colocamos el brote infectado con pulgones. En poco tiempo tendremos ambos brotes infectados, y con ello mantener la población de pulgones y observar su rápido crecimiento. NOTA. Esta práctica va acompañada con la visualización de diversas escenas sobre los pulgones presentes en la serie documental “El jardín viviente”.

7

Autor: José Luis Olmo Rísquez


Ene r gía y c a m bio c lim á t ic o

¿Qué esconde el coche eléctrico?

Parece que por fin se ha encontrado la piedra preciosa que puede convertir el transporte en sostenible. Todas las empresas del motor presentan prototipos de vehículos ecológicos. Parecen convencidos de su responsabilidad en el cambio climático. Pero, si es así, ¿por qué las emisiones sólo crecen y en los concesionarios, al lado de unos pocos vehículos eficientes, exponen todo terrenos? ¿Es la industria automovilística la nueva salvadora del clima? La Historia apunta a que entre 1832 y 1839 se construyó el primer vehículo eléctrico puro. Poco a poco se introdujeron avances. Pero llegó el motor diésel y el gasolina, el arranque eléctrico y la producción en cadenas de montaje. La investigación e innovación dirigió sus esfuerzos hacia el motor de combustión interna y el tiempo pasó. Y la era del abuso del petróleo nos traslada hasta hoy. Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector del transporte ya alcanzan una cuarta parte del total de las emisiones españolas y han crecido casi el doble (80%) desde 1990. Todo el sector incluye transporte rodado, ferrocarril, navegación y aviación nacional. Los vuelos y la navegación internacionales todavía no están incluidos en el Protocolo de Kioto. Sólo en España, si esas emisiones ya se hubieran tenido en cuenta, el total de emisiones del transporte habrían aumentado un 96%, debido a que la aviación internacional casi ha triplicado sus emisiones entre 1990 y 2008, el 141% en el caso de la navegación. Qué es un vehículo eléctrico. Los vehículos eléctricos puros son aquellos que utilizan para pro-pulsarse electricidad almacenada en baterías o generada in situ con diferentes técnicas. La mayoría de prototipos presentados en el mercado usan baterías de litio y no son puramente eléctricos sino híbridos, que se pueden enchufar o no. En cambio, un vehículo híbrido se define

como un vehículo que dispone de, al menos, dos tipos de propulsión diferentes. El más común es el que combina un motor de combustión interna (diésel o gasolina) con uno eléctrico. Sus ventajas son que se evita usar los regímenes de trabajo más ineficientes del motor de combustión interna y se puede introducir fácilmente la recuperación de la energía de la frenada, por ejemplo. Para todos los turismos, en 2009 se aprobaron los estándares europeos de eficiencia en el consumo de combustible, tras más de veinte años de oposición por parte de la industria automovilística. Esta norma establece cifras máximas de gramos de CO2 por kilómetro recorrido para dentro de unos años. Es decir, los automóviles vendidos en Europa en 2015 no podrán emitir más de 130 gCO2 /km y se propone que no se rebasen los 95 gCO2 / km en 2020. La principal conclusión es que la única forma de garantizar que se introduzca la electricidad en la automoción es el establecimiento de límites muy ambiciosos en las emisiones de los coches. Asimismo, diversas organizaciones, Greenpeace entre ellas, han publicado informes que demuestran que se pueden lograr objetivos más ambiciosos (80 gCO2 /km para 2020 y 50 gCO2 /km para 2030) pero que es la industria la que no quiere (ya está presionando en contra también de los estándares de eficiencia para las furgonetas).

8


Las trampas de la legislación. Que la eficiencia no es la principal preocupación de la industria se muestra con el engaño que logró introducir en el reglamento europeo sobre eficiencia en los coches: los supercréditos. Es la norma que permite a los fabricantes de automóviles vender 3,5 vehículos de elevadas emisiones por cada coche eléctrico que sea adquirido, sin que esto afecte a su objetivo global de reducción de las emisiones de CO2 . Por ello, Greenpeace ha denunciado que si se llegara a cubrir un 10% del total de la venta de coches con vehículos eléctricos podría suponer un aumento del 20% del consumo de petróleo y de las emisiones de CO2 del sector automovilístico europeo, debido al aumento de coches de alta cilindrada en las carreteras europeas.

coche u otro, es un gran instrumento para disminuir la utilización de petróleo, lo que conlleva el descenso de la dependencia energética y de las emisiones de CO2 . Pero hay que recordar que un coche eléctrico funciona con baterías que hay que cargar cuando están agotadas. Si se tiene en cuenta que el 72% de la electricidad procede de energías sucias, la recarga conllevará demanda energética cubierta por las fuentes de energía responsables de las emisiones de CO2 y residuos nucleares. Es decir, si de verdad se quiere llegar al pico de emisiones de CO2 en 2015 tal y como proponen los científicos, es necesario aprovechar al máximo todas las herramientas a nuestro alcance. El vehículo eléctrico es una de ellas pero habrá que seguir mirándolo con lupa para evitar que se desarrolle otra fuente más de aumento de emisiones, sólo que “vestida de verde”.

Con qué se carga. España gastó en 2008 más de 28.000 millones de euros en importación de crudo puesto que el 99,8% del petróleo que se utiliza es importado. El 66% del petróleo se usó para mover personas y objetos. El 43% de todos los productos petrolíferos se destinaron a la automoción. Teniendo en cuenta estas cifras, el vehículo eléctrico, sea moto, furgoneta,

Texto: Isabel Rivera Revista GREEN 3-10

9


Botánica

LA AMANITA MUSCARIA

Una seta de cuento El mundo de los hongos comprende miles de especies. Uno de ellas es la Amanita muscaria que a pesar de su popularidad es una gran desconocida. El presente texto nace con la finalidad de dar a conocer algunos de sus secretos mejor guardados.

La Amanita muscaria es una de las setas

La matamoscas es una seta que puede ad-

más populares y conocidas de todas, debido

quirir un tamaño considerable, hasta una al-

a su sombrero de color rojo con mancha blan-

tura de 24 cm, aunque lo normal es de 12 cm

cas y su presencia en los cuentos de hadas y

a 20 cm y su sombrero puede variar entre los

duendes. Pero este hongo también presente

15 a 20 cm de diámetro. En él podemos en-

muchos secretos que vamos a intentar des-

contrar numerosas laminillas muy apretadas,

velar.

anchas, libres y de color blanco, que produ-

Presenta numerosos nombres comunes,

cen miles de esporas ovoideas esféricas de 7

como el de seta de los enanitos, falsa oronja

micras y de color blanco. El sombrero es con-

y tal vez el más conocido el de matamoscas.

vexo o aplanado, de color rojo, que varía del

Este último nombre deriva de la falsa creencia

bermellón al anaranjado, con numerosas ve-

de matar las moscas, ya que lo cierto es que

rrugas irregulares, blancas-amarillentas, que

las deja como adormiladas debido a la pre-

le dan su típica apariencia moteada. Estas

sencia de sustancias tóxicas con propiedades

verrugas proceden de la volva o cubierta que

paralizantes. Su nombre científico se debe, el

rodea toda la seta en sus fases iniciales. El

famoso botánico sueco, Carls Linneo que le

margen se estría finamente con la edad. El

dio el nombre específico de “muscaria” (pala-

pie es también blanco, liso engrosado en la

bra que en latín “musca” que significa mosca)

base con un bulbo redondeado que muestras

justamente a esta creencia de matar las mos-

círculos concéntricos más o menos algodono-

cas. Todavía, es frecuente encontrar textos

sos. Como todas las amanitas posee un ani-

donde se describe la siguiente receta para

llo, en este caso amplio y colgante de color

matar moscas que consiste en colocar en un

blanco.

plato con leche pequeñas láminas de está

Es un hongo micorriza asociado a la raíz de

seta. Pero, ¿realmente esto funciona? (aquí,

varios árboles y arbustos como son las hayas,

tenemos un sencillo trabajo de investigación).

pinos, abedules y abetos. En los ambientes

10


mediterráneos también fructifica en zonas de

piles de osos o lobos, eran sumamente temi-

jara y repoblaciones de eucaliptos. Prefiere

dos ya que entraban en una especie de

suelos ácidos. Lo podemos encontrar desde

trance que les hacía no temer nada, ser in-

el verano hasta finales de otoño

sensible al dolor y lanzarse a la lucha con una

Los ejemplares viejos expuestos a la lluvia

terrible furia y sin escudo. Parece ser que

pueden perder los restos blancos del velo y

estos efectos se debían al consumo de la bufotenina presente en la Amanita muscaria. Los poderes alucinógenos de la falsa oroja son también empleados por los Koryaks (o Koriak). Un pueblo indígena del Krai de Kamchatka en el Extremo Oriente de Rusia, que habitan en las costas del Mar de Bering hacia el sur de la cuenca del río Anádir. Los koryaks, al igual que los chamanes de otras tribus siberianas consumían estos hongos. Los solían secar al sol para posteriormente comérselos directamente o en forma de extracto con agua, leche de reno o en el

su cutícula adquirir un color más anaranjado,

juego de varias plantas dulces. Si se consu-

lo que hace que se pueda confundir con la

mía solo se solía humedecer en la boca, o

amanita de los césares (Amanita caesarea).

bien, las mujeres lo ensalivaban formando

Sin embargo, esta última tiene las láminas y

una bolita que luego le daban a los hombres.

pie de color amarillo anaranjado, así como

También, era típico beber la orina, después

una amplia volva blanca en forma de saco.

de su consumo, pues estas tribus sabían

Es una seta venenosa, aunque general-

que los principios psicoactivos del hongo son

mente no mortal. Se la puede considerar

filtrados por los riñones de tal forma que los

como un cóctel de tóxico. Entre las sustancias

metabolitos resultantes son más potentes y

tóxicas que presenta podemos descartar: la

activos, algo inusual en relación a los com-

muscarina, la micoatropina, el ácido iboté-

puestos alucinógenos de las plantas.

nico, el muscimol, la muscazona o la bufote-

Este bello hongo continuará siendo una

nina. La mayoría de estas sustancias tienen

seta de cuento, ya que todavía son mu-

propiedades alucinógenas y con esta finali-

chos los secretos que guarda.

dad se ha empleado por diversas culturas. Autor: José Luis Olmo Rísquez.

En la mitología nórdica se cuenta que los legendarios bersekers, guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos de

11


Astronomía

ASTRONOMÍA EN LA MANCHA Más de lo que parece

A La Mancha se la ve, quizás más desde dentro que desde fuera, como tierra de ausencias, que además de faltarle colores, vegetación, variedad en el paisaje, las cosas especiales, más allá de unas cuantas consabidas y repetidas, están siempre fuera. Puede ser, no obstante, que aún siendo en parte cierto, haya más de lo que creemos, pero quizá desconocemos. ¿Qué puede, por ejemplo, ofrecer esta tierra en algo tan erudito como la astronomía sino cielos despejados las más de las noches y poca contaminación lumínica en buena parte de su geografía? Como vamos a ver a continuación, más de lo que parece.

12


PASEO DEL SISTEMA SOLAR Manzanares

La mayoría de las veces hemos visto representado el Sistema Solar como una armónica colección de bolitas girando en torno a una mayor: el Sol, distando cada una entre sí más o menos lo mismo y, como mucho, ha habido una cierta disparidad de tamaños entre unas bolitas y otras, para que supiéramos que no todos los planetas son igual de grandes. Pero, evidentemente, esto no es así. El Sol es 1.300.000 veces mayor que la Tierra y en Júpiter cabrían más de 1.300 planetas como el nuestro. Por su parte la Tierra es cerca del doble de grande que Marte, unas tres veces mayor que Mercurio y éste, un planeta, es mayor que nuestra Luna, pero no mucho…

Y si los tamaños entre planetas varían tanto y esas proporciones desbordan nuestra mente a la hora de comparar, si nos referimos a las distancias “astronómicas” entre planeta y planeta, éstas son tan gigantescas que pueden acabar por no decirnos casi nada: nuestro planeta está a 149 millones de kilómetros del Sol y a 378.000 kms. de la Luna; mientras que Plutón, el planeta –o ex planeta- más alejado del Sol, se encuentra a 5.916 millones de kilómetros –siempre hablando en distancias medias, claro. ¿Cómo representar esta inmensidad de manera que podamos comprender mínimamente cómo es el Sistema Solar que habitamos?

13


Al doctor Julián Gómez-Cambronero Pacheco, creador de este Paseo del Sistema Solar, se le ocurrió la manera mientras explicaba a su hija cómo era el Sistema Solar, situando a escala el Sol y los planetas en las distintas zonas de su propia casa. Posteriormente, el bioquímico afincado en Estados Unidos propuso un recorrido por el Sistema Solar situándolo en el casco urbano de Manzanares, donde un millón de kilómetros equivaldría a un metro y cada planeta se ubicaría en un punto o calle fácilmente reconocible para los habitantes de Manzanares. Finalmente el proyecto se materializó en el Parque del Polígono bajo la dirección del Dr. Gómez Cambronero, donde distancias y tamaños se encuentran representados a escala salvo en un caso: el “astro rey”, por sus enormes dimensiones. Puesto que el proyecto en cuanto a diámetros planetarios está construido a una escala de 1/166.500.000, la esfera correspondiente al Sol debería haber tenido un diámetro de 8,4 metros, dando lugar a una bola difícil de construir e incluso de estabilizar. Por ello el Sol está representado en una esfera más pequeña, de 2,1 metros de diámetro dentro de un aro que sí tiene el diámetro equivalente al Sol. A pocos metros, las pequeñas esferas que representan a la Tierra, Marte, Venus o Mercurio sí nos dan una idea muy aproximada de cómo es el sistema planetario que habitamos. A partir de ahí una senda nos va adentrando por el parque, entre los árboles, perdiendo de vista el Sol y encontrándonos poco a poco y tras muchos metros con el resto de planetas, cada uno con una placa que contiene suficiente información como para ir conociendo lo más destacado de cada uno. En el otro extremo del parque, poco antes de llegar al lago artificial, encontramos una “canica”, Plutón (ahora considerado un “planeta enano”). Superado el lago, cerca de la carretera que rodea el parque, aparece la estrella más cercana a nuestro Sol, Próxima Centauri… Pero claro, ese no es su sitio: en esa misma escala, Próxima Centauri, la estrella más cercana, estaría en Islandia, a 2.550 kms. de Manzanares. Este Paseo del Sistema Solar, pionero en la región, muy conocido en Manzanares -pero no sabemos si lo suficientemente valorado- nos lleva, como cada mirada al firmamento o cada repaso a las dimensiones del universo conocido, a ponernos en nuestro lugar, a darnos cuenta de lo poco y mucho que somos y a hacernos reflexionar sobre nuestro comportamiento.

14


OBSERVATORIO LA HITA La Puebla de Almoradiel

Para ubicar exactamente este observatorio baste decir que está a 3 grados 11’ 00’’ latitud Oeste y 39 grados 34’ 06’’ longitud Norte… Aunque esto es válido para los apasionados y expertos en astronomía, para los aficionados como nosotros digamos que está en La Puebla de Almoradiel, en La Mancha Toledana. Cuenta con dos telescopios Newton (o “reflector”), uno de 77 cms. de diámetro y otro de 30 adaptado para observación visual y fotográfica, seis cámaras CCD –cámaras digitales que registran exposiciones muy largas-, estación meteorológica y sensor de nubes y cámara AllSky. Desde este lugar se realizan, entre otros, estudios sobre cosas tan extrañas y apasionantes como los destellos de impactos de fragmentos asteroidales en la parte nocturna de la Luna o el tránsito de exoplanetas, en colaboración con el Instituto Astrofísico de Andalucía, o se detectan bólidos y meteoritos, en colaboración con la Universidad de Huelva. La labor de este observatorio y la Fundación Astrohita va, no obstante, más allá: desde la formación de profesores para el fomento de las ciencias en las aulas hasta cursos intensivos de fin de semana para colectivos y grupos de particulares, con una parte teórica en sus aulas y otra práctica con instrumentos y observación nocturna en el propio observatorio.

15


En cuestiones de medio ambiente, hay que destacar los esfuerzos que desde esta Fundación se realizan para sensibilizar contra la contaminación lumínica que derrocha energía y “ensucia” nuestros cielos manchegos, uno de los pocos lujos de los que disponemos. Pero quizá lo más valorable es que esta Fundación y este Observatorio Astronómico son fruto del trabajo y colaboración entre aficionados a lo largo de diez años y un mecenazgo particular. El observatorio de La Hita cuenta con los dos mayores telescopios en manos de aficionados y lo convierten en el mayor de toda Castilla La Mancha. Aunque encontrarse sus cúpulas blancas en la llanura monocolor pueda parecer un espejismo, es una realidad que esperamos haber ayudado a difundir con estas breves líneas.

Autor: Julian Green Fotografías Paseo del Sistema Solar: Julian Green Fotografías Observatorio Astronómico La Hita: Fundación Astrohita

16


Mucha más información en www.manzanares.es/paseo-sistema-solar Aunque lo mejor es verlo. Ponte en contacto con nosotros y podremos recorrerlo juntos -sólo por amor a la astronomía-: revistaecoaula@gmail.com

Mucha más información en fundacionastrohita.org/ Aunque lo mejor es verlo. Contacta con ellos: info@fundacionastrohita.org 625 34 18 97

17


Biodiversidad

Especies que nos invaden (2ª parte) Daños que producen Son innumerables los daños que estas es-

medio ambiente en general alterando la

pecies invasoras producen, tanto al medio

química de los suelos, reduciendo la can-

ambiente como a la economía sin olvidar

tidad de oxígeno en el agua, reduciendo la

la salud.

disponibilidad de nutrientes y un largísimo

El cangrejo señal es vector de la afano-

etcétera.

micosis o peste de los cangrejos, la tor-

Sus daños económicos y sociales son

tuga de orejas rojas

cuantiosos, desde provocar incendios,

transmite la salmone-

como la hierba de las

losis, especialmente a

pampas al cubrir densa-

los niños, el visón ame-

mente grandes extensio-

ricano es portador de

nes,

diversas enfermedades

inundaciones,

como el botulismo C o

yendo cauces fluviales

el ADV, patología incu-

como el jacinto de agua,

hasta

provocar obstru-

rable que afecta al visón europeo mientras

pasando por obstruir tuberías o canales,

que el coipú puede ser reservorio y/o vec-

como el mejillón cebra, afectar a los cul-

tor de enfermedades que afectan a los hu-

tivos de arroz al alterar los niveles de agua

manos. Por su parte la chicla o bácaris,

escarbando (cangrejo rojo americano) o

que permanece verde mientras el resto del

al comerse los brotes (cangrejo chino de

forraje está seco, resulta muy atrayente

mitones) o destruyendo plantaciones de

para el ganado pero al contener una sus-

palmeras, como el picudo rojo de las pal-

tancia cardioactiva puede envenenarlo.

meras.

Como hemos ido viendo con anterioridad estas especies invasoras afectan gravemente a la biodiversidad, desplazando o aniquilando especies autóctonas, y al

Los cálculos más moderados cifran en 9.600 millones anuales el impacto económico en Europa de los daños producidos por estas especies invasoras y de la lucha para erradicarlas o aminorar sus efectos.

18


Qué soluciones existen Quizá lo peor del problema de las especies exóticas invasoras es que no existe más solución que la prevención. Evitar que estas especies invadan, ya sea cumpliendo la legislación vigente, aumentando los controles en el comercio internacional o creando leyes más restrictivas es la única solución garantizada. Regular el comercio de mascotas y concienciar a sus propietarios sobre los peligros de liberarlas al medio natural; de la misma manera debe ocurrir en la jardinería respecto a vertidos de ejemplares o semillas al agua y valorando las cualidades de las especies autóctonas.

Pero una vez instaladas, lo más que se puede hacer es aminorar el daño. La eliminación mecánica –arrancar las especies vegetales- es caro y efectivo sólo a pequeña escala. La utilización de productos químicos daña el medio ambiente sin grandes éxitos. El control biológico, exitoso en algunos casos, acaba siendo contraproducente la más de las veces. En el caso de animales las trampas, la eliminación selectiva –caza-, la infertilización de huevos o el control biológico han dado sólo resultados puntuales.

El ailanto, nuestro invasor particular Tanto en Manzanares como en la comarca de La Mancha, donde lo que prima en el paisaje es la llanura desprovista de árboles y donde los tonos verdes los aportaban los viñedos, el ailanto, más que un invasor, se puede ver como un resistente. Sobre todo en sus “apariciones” urbanas siempre nos ha maravillado por esa capacidad de crecer en solares, junto a muros, en corrales abandonados y hacerlo saliendo de la nada, indiferente a las inclemencias del tiempo –desde el viento hasta la sequía-. Más aún, su capacidad de reaparecer una y mil veces pese a ser arrasado por arados o hachas y por poner en el monocolor verano de tonos secos un poco de color verde. Pero lo cierto es que vino de China y que a otras escalas puede producir muchos quebraderos de cabeza. ¡Quién lo iba a decir!

19


El alga asesina: un título bien merecido La caulerpa taxifolia es conocida como alga asesina y no por casualidad. Su hábitat originario abarca desde el Caribe hasta Australia y apareció en el Me-

La malvasía canela y su éxito como seductor

diterráneo en 1984, entre la aguas deshechadas del acuario de Mónaco. Prefiere las aguas cálidas pero es capaz

Este pequeño pato buceador, origina-

de adaptar su fisiología y morfología al

rio de Norteamérica, tiene en jaque a

medio.

la malvasía cabeciblanca, especie en

Sus ramas capturan la luz y sus rizoides

peligro de extinción, gracias a su

capturan y alteran químicamente el sedi-

mayor éxito con las hembras “cabeci-

mento por lo que la mayoría de las algas

blancas”.

autóctonas tienden a desaparecer. El mar

El macho de la malvasía canela es

Mediterráneo la sufre especialmente en

más agresivo a la hora de conquistar

sus praderas de posidonia oceánica, re-

a las hembras, con un cortejo más ela-

fugio y alimento de plantas y animales

borado y con un plumaje más atrayente que el del macho de la malvasía

que, tras dominar el alga asesina a la

cabeciblanca. Quizá por ello es polí-

planta original, acaban huyendo de estas

gamo, lo que le lleva a esparcir su se-

praderas.

milla

La pesca y el turismo también se resiente

en

más

hembras

que

el

monógamo cabeciblanca.

de este dominio intolerante.

Esta hibridación, si bien no causa la extinción de ningún linaje, va mermando la reserva genética del pato au-

Fuente principal: GEIB (2006) TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España. GEIB, Serie Técnica N.2. Pp.: 116. Y también: Naturalmente (La 2), consumer.es, Ciencia al cubo (Radio5), etc.

tóctono a favor del invasor.

20


Breves Descubierta una nueva especie en Castilla La Mancha

La revista científica Heteropterus, que edita la Asociación Guipuzcoana de Entomología, publicaba en noviembre pasado el descubrimiento de un nuevo insecto: Opilo lencinai. Se trata de un clérido, una de las familias de los coleópteros, a la que pertenecen los escarabajos, gorgojos o mariquitas, y que son endémicos de la península ibérica. En concreto el Opilo lencinai sólo se conoce hasta el momento en las comunidades de Murcia y Castilla La Mancha, concretamente en Guadalajara y Cuenca. Este insecto sería fundamental en la integración de la madera muerta de los árboles en el humus del suelo y en el control natural de enemigos del bosque como el escarabajo barrenador, que ataca tanto coníferas como frondosas y arbusto ya sea en su estado de adulto o como larva. Con este descubrimiento se incrementa el valor de la biodiversidad de nuestra península y nuestra región y aumenta aún más la importancia de conservar nuestros escasos bosques.

21


Los ratones de campo, ingenieros forestales Se g ú n h a n p u b l i ca d o e n J o u r n a l o f Ecology científicos del ETSI de Montes de la UPM, los ratones de campo realizan una labor fundam e n ta l e n l a r e g e n e r a ci ó n fo r e sta l . Tr a s l a d a n l a s p e s a d a s b e l l o t a s d e los robles y las esconden en madrig u e r a s, b a j o ti e r r a o e n l o s h u e co s de los árboles. Estos ratones pesan unos 36 gramos mientras que las bellotas de mayor tamaño llegan a los 13, por lo que no son capaces de comérselas enteras. N o o b sta n te , a ú n p a r ci a l m e n te c o midas, estas bellotas pueden germinar y dar lugar a pequeños robles. Lo mismo ocurre con las bellotas que quedan olvidadas en su s e sco n d r i j o s. Esta a cti vi d a d d e d i sp e r si ó n d e l o s r a to n e s d e ca m p o , q u e b u sc a n sa l va r s u co m i d a d e o tr o s co n su m i d o r e s d e b e l l o ta s, e vi ta l a a c u m u l a c i ó n d e se m i l l a s e n u n p e q u e ñ o e s p a ci o d e terreno donde acabarían compitiendo entre sí o que sean devoradas por jabalíes, grandes corzos o arrendajos, favoreciendo la colonización de o tr a s p a r te s d e l b o sq u e y l a d i s p e r si ó n d e l o s g e n e s d e l o s r o b l e s.

El primer ordenador usado para predecir el tiempo ENIAC era el nombre del primer ordenador que se usó en meteorología, desde 1946 hasta 1955. Consistía en una calculadora de tales dimensiones que ocupaba un edificio entero. Era capaz de hacer un mapa con las previsiones meteorológicas para el día siguiente pero tardaba ¡30 días en hacerlo! con lo que la previsión llegaba 29 días después de que hubiera sucedido.

22


Solución natural contra los biofilms de bacterias Los biofilms o biopelículas son comunidades estructuradas de microorganismos que se adhieren a superficies vivas o inertes y permiten a las bacterias mantenerse con vida mediante esta cooperación. Existen infinidad de ejemplos en nuestra vida cotidiana aunque quizá el más cercano a todos es la placa bacteriana que se forman en los dientes. Si bien algunos biofims tienen efectos protectores la mayoría pueden provocar procesos infecciosos. No obstante, para formar estos biofilms las bacterias necesitan comunicarse. Las furanonas son unas moléculas que produce el alga Delisea pulcra que interfieren la comunicación entre bacterias de manera que éstas, desorientadas, no consiguen agruparse y sobrevivir. Esta alga roja produce las furanonas para evitar que se formen biopelículas de bacterias en su superficie. Como apunta Gunter Pauli en su libro La economía azul éste es uno de la infinidad de ejemplos de cómo imitando a la naturaleza, biomímesis, se puede encontrar solución a otros tantos problemas de manera sencilla y natural.

Cómo reciclaban los romanos Reciclar no es un invento moderno y desde siempre ha sido entendido como una necesidad y una manera inteligente de desarrollarse. El arqueólogo Jesús Acero es una de las personas que mejor puede hablar sobre este tema dados sus conocimientos sobre los vertederos romanos en Lusitania. Sus investigaciones demuestran que a los basureros se arrojaban mayoritariamente residuos orgánicos como cenizas, animales o huesos mientras que eran escasos los inorgánicos, que se aprovechaban para una segunda vida. Los objetos de cerámica se quemaban para usarlos en la agricultura, el mármol se transformaba en cal y los metales se refundían. También un estudio de la Universidad de Sheffield encontró que los trozos rotos de vidrio se añadían a la materia fundida, posiblemente coincidiendo con una disminución del comercio de vidrio al final del Imperio.

23


Árboles de los parques y jardines de Manzanares

Botánica

El ailanto Nombre científico: Ailanthus altissima (MILLER) SWINGLE Nombre común: Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso, barniz del Japón, árbol de los dioses. Descripción Árbol caducifolio de mediano tamaño, aunque puede alcanzar hasta los 30 m de altura. El tronco es recto y su corteza casi completamente lisa y grisácea. Sus ramas jóvenes suelen ser aterciopeladas al tacto y de color amarillo. Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con 13 a 25 foliolos, caducos, y de color verde oscuro. Los foliolos son ovados o lanceolados, de borde entero o con 2 a 4 lóbulos en su base; donde presenta dos glándulas que desprenden un desagradable olor al romperse. Son de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 60 cm de largo. Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, de color verdoso y olor desagradable. Se disponen en largas y densas inflorescencias, denominadas panículas El fruto es una sámara alada, ligeramente retorcida en forma de hélice de color verde al principio y cuando está madura de color amarillo o rojizo. Suele disponerse en grandes racimos. Su tamaño es de unos 3-4 cm de longitud. Las semillas se localizan en el centro de la sámara y son pequeñas y comprimidas.

24


Floración y fructificación Florece en primavera y los frutos maduran en septiembre, donde pueden mantenerse bastante tiempo sobre el árbol. Hábitat y distribución Es un árbol que se adapta bien a todo tipo de suelo y clima, por ello se dice que no tiene límites en cuanto a la gama de suelos sobre los que puede vivir. Soporta los veranos secos y calurosos y aguanta bien los fríos. Resiste bien los ambientes urbanos contaminados. Árbol nativo de China. Es frecuente encontrarlo en los parques y calles de toda España. Se asilvestra con facilidad y suele ser fácil de ver en escombreras, ruinas, lugares abandonados o cunetas de las carreteras. Usos y curiosidades Es principalmente un árbol ornamental, de crecimiento rápido, que requiere pocos cuidados, aunque el olor desagradable de sus flores y hojas han reducido su cultivo. El ailanto es un árbol muy útil para fijar terrenos muy sueltos y es además resisten a las enfermedades e insectos. Su madera es de color amarillo, ligeramente rosada, fácil de trabajar y poco resistente por lo que es utilizada para carrocería, en cajería, para cerilla y sobre todo como pulpa de papel. Su corteza ha sido empleada contra la disentería y es también vermífuga. Sus hojas son empleadas en China para alimentar a los gusanos de la seda. El nombre común de Ailanto procede de la denominación que se le da a otro árbol de la misma especie en las islas Molucas. Su nombre génerico de “Ailanthus” significa en latín, alcanzando el cielo, y su nombre específico “altissima” deriva del gran tamaño que puede alcanzar. El Ailanto es un árbol de crecimiento rápido pero no muy longevo, ya que difícilmente puede superar el siglo de vida. Localización en Manzanares Se puede localizar en el Parque del Polígono, en el Paseo del Príncipe de Asturias y en muchos solares abandonados. Autor: José Luis Olmo Rísquez

25


Consejos y responsabilidad

ecológica

LEISHMANIOSIS

Es una enfermedad parasitaria, causada por un protozoo del género Leishmania, que afecta tanto a perros como a humanos. Se extiende fundamentalmente por tres zonas geográficas: La cuenca Mediterránea, Brasil y China. Abajo se representa la distribución en Europa.

En la zona Mediterránea el perro es el principal reservorio del ciclo doméstico de la infestación. Pero existe también un ciclo selvático que es mantenido por cánidos salvajes como el zorro, el lobo y el chacal En estudios realizados en España y sur de Italia, mediante la técnica de PCR, se han encontrado prevalencias del 40 – 75%, pudiéndose considerar al zorro como reservorio secundario, siendo un eslabón entre ambos ciclos por su preferencia a vivir cerca de las poblaciones domésticas. La leishmania también ha sido detectada en roedores, caballos y gatos aunque aún existen dudas sobre el papel epidemiológico en estas especies. La enfermedad es transmitida por la picadura de las hembras de mosquitos hematófagos de la especie flebotomos, mosquitos que se distribuyen por todo el planeta. No se puede dar el contagio directo de la enfermedad de animal o ser humano afectado a animal o persona sana. Esto constituye un aspecto muy importante que se debe conocer.

26


La leishmaniosis es una parasitosis fundamentalmente canina pero que tiene una doble repercusión:  En salud pública, por su carácter zoonótico –transmisión de la enfermedad al hombre a través de la picadura del mosquito En sanidad animal, por el papel del perro como principal huésped y reservorio de la enfermedad y por su notable incidencia en determinadas zonas, que junto con la dificultad o retraso en el diagnóstico de la enfermedad, la negativa a realizar tratamientos y la falta de prevención hace que sea una de las enfermedades más extendidas en los perros de nuestra zona Mediterránea.

El mosquito se infecta al ingerir sangre de animales enfermos. Se trata de insectos zoófilos; es decir, que tienen predilección por picar a animales. Pero en su defecto, podría picar al hombre. Para que los parásitos que ingieren con la sangre las hembras de los flebotomos puedan ser infestantes, precisan de un período de incubación de al menos 6 a 14 días (incluso más si las condiciones no son favorables), transcurridos los cuales, al volver a picar estos mosquitos a otro animal o ser humano, le inocularían una leishmania con capacidad de transmitir la enfermedad. Los flebotomos, dípteros de pequeño tamaño, peludos y con un solo par de alas funcionales, realizan vuelos muy cortos que limitan sus movimientos (hasta 2 km.) y que, en consecuencia, limita las zonas afectadas. Las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo son temperaturas medias de 15 – 20 º C, con protección de la luz solar directa, humedad moderada y abundancia de detritus orgánicos. Los mosquitos adultos muestran actividad de forma estacional en los meses de primavera y verano y en ciertas horas del día, sobre todo al amanecer y al anochecer. Su distribución es amplia, como se dijo al principio, y es capaz de adaptarse a diversos habitas naturales y domésticos. Su batido de alas no es audible, a diferencia de otros dípteros, por lo que es difícil detectar su presencia. Para que un animal o una persona pueda desarrollar la enfermedad, después de sufrir la picadura de una hembra de flebotomo infestada, va a depender de que

27


sus defensas sean o no capaces de inhibir el desarrollo del parásito. El sistema inmunitario del ser humano, en condiciones normales, es capaz de impedir el desarrollo del parásito y consigue eliminarlo. Sin embargo últimamente se están dando más casos en personas con el sistema inmunitario deprimido: niños o ancianos débiles, enfermos de SIDA, leucemia, enfermos en tratamientos de quimio o radioterapia, etc. A pesar de ello, el tratamiento en humanos es muy efectivo. Sin embargo en los perros, y aún no se sabe muy bien el porqué, la respuesta de su sistema inmune a la infestación por leishmanias es muy dispar. Perros de distinta edades y razas y en similares o distintos sistemas de vida o alimentación, responden de forma diferente a la enfermedad. Estudios realizados con técnicas de PCR demuestran que animales que han sido infestados, unos consiguen neutralizar al parásito y eliminar la infestación y otros desarrollan la enfermedad. Por eso en el perro constituye una enfermedad crónica y que precisa tratamiento continuado. De ahí la importancia que para la salud pública supone el que haya animales infestados y que no están siendo tratados.

Tanto en perros como en el hombre la enfermedad tiene dos presentaciones: cutánea y visceral, siendo la primera más leve y la segunda puede resultar fatal si no se trata a tiempo. Forma cutánea. En el hombre.- Se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. Con tratamiento adecuado se resuelve normalmente. En el perro.- Puede presentarse uno solo o la mayoría de los síntomas que a continuación se describen: -Uñas quebradizas y con un crecimiento excesivo. -Excesiva descamación de la piel con engrosamiento de la misma. (parece como que el animal tiene mucha caspa) -Despigmentación y agrietamiento del hocico y almohadillas plantares. -Pelo seco, quebradizo y con alopecias. -Ulceraciones en codos. -Nódulos en el dorso y lomos que pueden llegar a ulcerarse. -Hemorragia nasal, como consecuencia de formarse los nódulos en las vías olfativas. -Nodulaciones en espacios interdigitales. -Atrofia de los músculos de la cara y aparición de arrugas.

28


Forma visceral. En el hombre.- También llamada Kala Azar, que constituye la forma clínica responsable de las muertes, si no se trata a tiempo. Produce inflamación del hígado y del bazo, acompañada de distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia. En el perro.- Se producen una serie de síntomas progresivos con el desarrollo de la enfermedad, que van comprometiendo la vida del animal hasta causar su muerte sin no se trata lo antes posible: - Pérdida del apetito y disminución marcada del peso del animal. - Diarreas, que a veces pueden alternar con periodos de estreñimiento. - Vómitos. - Hemorragias nasales y también sangre en heces. - Anemia y deterioro progresivo del animal hasta llegar a un estado de caquexia. - Intolerancia al ejercicio físico. - Aumento del tamaño de los ganglios. - Inflamación de nervios, músculos y articulaciones. - Fiebre, que puede ser intermitente. - Inflamación y aumento del tamaño del bazo. - Inflamación de los riñones, que al final suele acabar con la vida del animal por una insuficiencia renal. Por todo lo expuesto hasta el momento, en donde debemos centrar nuestros esfuerzos para limitar el desarrollo de la Leishmaniosis es en la prevención, en el diagnósitco y en el tratamiento. Prevención Como siempre recomendamos en sanidad, es mejor prevenir que curar. Hemos de tener en cuenta que el mosquito es especialmente activo al amanecer y al atardecer y durante toda la noche si el viento está en calma y que vive cuando la temperatura media es de 15 – 20 º C. Por ello, sería conveniente: - No tener a los perros a la intemperie durante estos momentos. - Que duerman en el interior de las casas. - Protegerlos de las picaduras de insectos con collares o pipetas. No todos los collares ni todas las pipetas son válidas para repeler a los flebotomos. - Este año, además, se ha comenzado a comercializar en España una vacuna contra la leishmaniosis (CaniLeish), de Laboratorios Virbac (www.virbac.es). Está suscitando el interés de todo el sector y esto supone contar con una valiosa herramienta más para proteger a nuestras mascotas. Para más información consulte con su Veterinario.

29


Diagnóstico Conviene resaltar que cuanto antes se detecte la enfermedad, antes podremos instaurar un tratamiento y las posibilidades de curación van a ser mayores. Los animales pueden manifestar los síntomas de la enfermedad a los tres meses de la infestación o incluso no hacerlo hasta después de un año. Por lo que una buena medida de control es realizar un diagnóstico de la enfermedad después de la época cálida (noviembre – diciembre). Hay varios métodos para su detección: -Inmunofluorescencia indirecta. -Proteinograma. -PCR. Son pruebas sencillas y a partir de una simple muestra de sangre se puede hacer el diagnóstico. Su Veterinario le recomendará la más conveniente para su animal. Tratamiento.- Afortunadamente en la actualidad podemos tratar la leishmaniosis y aunque en algunos casos el animal no se pueda curar de forma definitiva vamos a evitar que el parásito, en caso de no eliminarlo por completo, deje de ser infestante. Así el perro no supondrá ningún peligro para el resto de perros y humanos que vivan a su alrededor. Importantísimo para limitar la proliferación de esta enfermedad. Se suele usar una combinación de alopurinol y miltefosina o bien, alopurinol y antimonio de meglumina. Es conveniente hacer un análisis de sangre previamente al tratamiento para ver el estado general del animal y ver la importancia de la anemia o hasta qué punto riñón e hígado están afectados. Podría hacer falta algún tratamiento más. Para concluir quiero resaltar las siguientes consideraciones: •No tengan miedo a convivir con perros, aunque en nuestra zona haya muchos casos de leishmaniosis. Ya dije antes que los flebotomos son zoófilos por lo que si hay flebotomos, que los hay, van a preferir picar a una animal antes que a un humano. Egoístamente vamos a tener menos posibilidades de que nos ataque el mosquito si tenemos perros a nuestro lado. •Además, no se produce el contagio directo de la enfermedad. •Un perro tratado de leishmaniosis no supone ningún riesgo para los perros y humanos que vivimos a su alrededor. •Nunca deje a un animal positivo sin tratar. Esto sí que es un grave peligro para la difusión y acantonamiento de la enfermedad entre todos nosotros. •Proteja cuanto antes a sus mascotas. Con temperaturas superiores a 16 – 18 º C ya pueden volar los flebotomos. •Conocer el estado sanitario de nuestros animales es fundamental. •Jamás lo abandone, y menos aún, si sospecha que pueda tener esta enfermedad. Y recuerden, también la salud es una tarea global y entre todos debemos contribuir a mejorar la salud de nuestros animales y la nuestra propia. Al menos, esa es mi intención. Agustín Sánchez-Gil Sánchez-Gil Veterinario Colegiado núm. 590

30


Libros y vídeos El astrónomo Juan Fernández Macarrón nos propone en este libro la solución para entender las dimensiones del universo. Miles, millones, billones de kilómetros poco o nada dicen a nuestra mente; sí en cambio si llevamos el universo a una mesa, a una rotonda, a un campo de fútbol y situamos en ellos los planetas, las estrellas o las constelaciones. Con este libro meteremos al universo en nuestra cabeza y percibiremos realmente su impresionante tamaño... al menos hasta donde sabemos.

El increíble paisaje y la vida salvaje de China han sido inaccesibles para las indiscretas cámaras de los documentalistas occidentales hasta ahora. La prestigiosa Unidad de Historia Natural de la BBC ha conseguido tener un acceso sin precedentes a todos los rincones del inmenso país captando imágenes impresionantes y descubrimientos asombrosos. Desde los brillantes picos del Himalaya hasta el Mar de China y sus tumultuosas aguas, China abarca una deslumbrante variedad de paisajes. Montañas, bosques tropicales, desiertos y cuevas de este enorme y enigmático país son el hogar de una variopinta vida salvaje que va desde el panda gigante, el tigre, el mono dorado de nariz chata y el cisne salvaje al gigantesco y pacífico tiburón ballena y las más espectaculares flores tropicales. Al viajar por el desfiladero más profundo del Planeta y ver cómo los pescadores utilizan cormoranes para capturar el pescado o cómo las serpientes de Pallas atrapan pájaros al vuelo, resulta evidente que este país increíble nos va a revelar las más extraordinarias sorpresas sobre su vida

31

David Attenborough describe vívidamente los más integrantes aspectos del comportamiento de las plantas, desde el abrasador desierto del Sáhara hasta la congelada superficie de la Antártida. Espectaculares y dramáticas secuencias filmadas con cámara rápida y técnicas informáticas, desvelan un mundo natural lleno de belleza, de ferocidad y de actividad.

Clásico entre los clásicos es este ejemplo de literatura de anticipación, de cómo escribir de lo que se desconoce... y acertar, al menos en parte. Novela para todas las edades y ejemplo de que la imaginación y la ciencia no se limitan una a la otra, sino que se alían.


HTT P://REV IS TAECOAULA.BLOGSPOT.C OM

ANAGLIFO DEL ESPACIO H T T P : / / R E V I S TA E C OAU L A. B L O G S P OT. C O M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.