Ecoaula 19

Page 1

ECOAULA Revista de divulgación e información medioambiental Nº 19

Visita a los jardines botánicos de Kew Chapapote en Madrid Ventajas de viajar en tren ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad? La nutria que no sabía bucear 2013

Otoño


Sumario

Aquí está nuestro número de un otoño que no acaba de mostrarse como tal. En el tercer y último número de 2013 nos cuentan, directamente desde Londres y en una primera entrega, las maravillas que albergan los majestuosos jardines botánicos de Kew. Conoceremos, y sin duda nos sorprenderemos, de lo cerca y reciente que tenemos el tóxico chapapote. En Ventajas de viajar en tren sabremos éso, los beneficios medioambientales del ferrocarril aunque, también, como este transporte atraviesa sus peores momentos. A cuenta del título del último informe sobre la situación mundial del Wordlwatch Institute, nos preguntaremos si es aún posible lograr la sostenibilidad mediante una muy interesante entrevista con uno de los responsables del apéndice español de este informe. Para terminar, la Fundación Dinos nos trae uno de los últimos descubrimientos paleontológicos de nuestro país. Y el año que viene... más.

Transportes Ventajas de viajar en tren..........................2 Botánica Visita a los Reales Jardines Botánicos de Kew.......................................................10 Contaminación Chapapote en Madrid...............................16 Sostenibilidad Entrevista: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?.........................................24 Palenteología La nutria que no sabía bucear.................31

Nuestro agradeciento a José Bellver, Luis M. González, Mariano González, Ana Belén Martín, Cristina Rubio, José R. Santamarina y Raúl Urquiaga

revistaecoaula.blogspot.com

revistaecoaula@gmail.com


Transportes

Ventajas de viajar en tren

Los últimos años han transformado el mapa de España en cuanto a transportes. Lo surcan ahora miles de kilómetros de autovías y autopistas de peaje, insostenibles económicamente muchas de éstas, y lo salpican los puntos de aeropuertos con escaso vuelos o simplemente ninguno. A todo esto, pese a la construcción de nuevas vías de AVE y cuantiosas inversiones, en muchos casos cuestionadas, se aprecia un retroceso del tren convencional. Aprovechamos la publicación del informe Tren 2020, del que incluímos el apartado dedicado al ahorro energético que produce su uso, y diversas noticias que van aparenciendo al respecto, para tratar de ofrecer una imagen de la situación actual de este transporte fundamental para el medio ambiente y que pasa por horas bajas.

2


1. EL FERROCARRIL ES CLAVE PARA EL AHORRO ENERGÉTICO

“Es necesario electrificar al máximo el transporte terrestre. Incluso en un esquema de movilidad inteligente y dentro de una cadena intermodal eficiente, el ferrocarril seguirá siendo una fuente de ahorro energético respecto la carretera. El tren diésel también podría mejorar sus resultados ambientales con un cambio de estrategia”.

El plan TREN 2020 verifica las ventajas energéticas y las emisiones de CO2 del ferrocarril a partir de una exhaustiva comparativa que tiene en cuenta distintos medios de transporte (vehículo individual, transporte público por carretera y ferrocarril de pasajeros), ámbitos de funcionamiento (urbano e interurbano), tipologías de tracción (motor de explosión, híbrido y eléctrico), oferta (plazas, asientos, metros cuadrados de vehículo), demanda (factor de ocupación) contemplando todo el ciclo de la energía (desde la captación energética en la naturaleza), y el mix eléctrico peninsular.

1 Nota: las emisiones se han calculado a partir del mix eléctrico de 1992.

3


Se destacan las siguientes conclusiones:

-Existen tres estrategias para para reducir las emisiones en el transporte terrestre: incrementar la ocupación de los vehículos, avanzar en la electrificación del transporte y favorecer los modos de transporte colectivo a partir de un cambio modal. -El ferrocarril aporta un ahorro energético por la doble condición de eléctrico y de rodadura ferroviaria. -A igualdad tecnológica (combustión, híbrido o eléctrico), el uso del transporte público sigue siendo energéticamente más eficiente por cada viajero, considerando el mix eléctrico y factor de ocupación de 2012 (2) En el caso urbano eléctrico, trenes, metros y tranvías consumen menos que el turismo individual y el autobús. En el caso interurbano diésel, el autocar consume menos que el turismo individual que el modo ferroviario (tren regional diésel). Esta diferencia se explica por la sobrecapacidad que está ofreciendo el ferrocarril diésel -generalmente operando en líneas de escaso tráfico-, su mayor peso y la incapacidad de los motores de explosión de devolver energía a la red durante la frenada. En su conjunto, las emisiones unitarias por viajero y kilómetro en Renfe Operadora fueron únicamente de 20 gramos en 2010.

4


-El coste energético de la construcción de los vehículos es muy importante en el turismo individual. En el estudio realizado se ha encontrado que la construcción de un turismo diésel supone entre el 16% y el 20% de todas las emisiones de la vida útil del vehículo. -En oferta, considerando los metros cuadrados de vehículo, las plazas o las toneladas brutas, el tren ofrece el menor consumo energético de los modos de transporte público, pero esta característica no siempre se aprovecha debido a los distintos factores de ocupación. Este menor consumo energético es debido al menor rozamiento de la rodadura ferroviaria y tiene en cuenta lastaras superiores de los vehículos ferroviarios.

-El consumo energético del ferrocarril no depende únicamente de la velocidad. Paradójicamente, el tren de alta velocidad tiene un consumo energético similar a un tren de metro. Es una casualidad teniendo en cuenta las distintas causas que presentan resistencia al movi-

5


paradas (técnicas y comerciales), los factores aerodinámicos, etcétera. Atendiendo a estas características existe un amplio abanico para reducir, aún más, el consumo energético actual (ver capítulo 11). -La electrificación del transporte es conveniente en todos los modos y una de las mayores contribuciones al ahorro energético, además del cambio modal a favor de los modos del transporte público y la movilidad no motorizada. Ésta es muy sencilla de ejecutar en el transporte ferroviario. -El transporte aéreo no es electrificable y comercialmente no es sustituible por la carretera, por lo que el ferrocarril de alta velocidad o velocidad alta se consagra como opción más rápida y a la vez sostenible para la unión entre ciudades en radios de 300 a 1.000 kilómetros. -Es necesario continuar potenciando el uso del ferrocarril frente a la carretera. La necesaria electrificación de los transportes por carretera (autobuses y turismos) no debe ser excluyente con la potenciación del ferrocarril, que presenta además las siguientes ventajas técnicas: -Menor consumo energético en la explotación, por oferta (plazas) y, con un adecuado dimensionamiento y planteamiento intermodal, por demanda (viajeros). -Menor consumo energético en la producción de vehículos y reducción de residuos asociados a la renovación de la flota. -Al estar conectados directamente a la red eléctrica, los ferrocarriles tienen una autonomía completa de funcionamiento, sin depender de baterías ni necesidad de parar para efectuar recargas -Mayor rapidez en los plazos de electrificación: -El ferrocarril ya está electrificado en un 72%. Faltan algunas electrificaciones zonales (Galicia, Andalucía) y algunas conexiones puntuales (Extremadura, Aragón) para conseguir prácticamente un 100% de electrificación en la red ferroviaria principal. -Los plazos para electrificar el parque móvil ferroviario, compuesto por centenares de automotores y locomotoras, son mucho menores que los requeridos para electrificar una parte significativa de un parque móvil compuesto por 31 millones de vehículos. -No necesidad de baterías ni desarrollos tecnológicos específicos. La electrificación ferroviaria presenta una amplia fiabilidad, testada desde finales del siglo XIX y perfeccionada durante la mitad del siglo XX con la utilización directa de corriente alterna. - Mayor capacidad de aprovechamiento del freno regenerativo, especialmente en aquellas redes conectadas permanentemente a la red eléctrica: trolebuses, tranvías, metros y redes ferroviarias generales. En las electrificaciones con corriente continua la energía de frenado puede reinyectarse directamente a la red eléctrica. -Reducción de residuos de los vehículos: - Mayor ocupación - Mayor aprovechamiento temporal: los vehículos de transporte público disponen de mayor vida útil en tiempo y kilómetros - Además de las consideraciones energéticas, el transporte público es esencial en el ámbitosocial y ambiental: - Sus necesidades infraestructurales en circulación y aparcamiento son menores a las requeridas por los vehículos turismos - Favorece una urbanización más compacta y con mezcla de usos, ayudando a reducir las necesidades de los desplazamientos motorizados - Es un factor de equidad social, al asegurar también la autonomía de las personas que no disponen de permiso de conducir ni disponen de vehículo - Es más seguro: reduce drásticamente el riesgo de sufrir una lesión o muerte por parte de

6


sobre el informe: INTRODUCCIÓN El proyecto TREN 2020 es un estudio diagnóstico sobre la red ferroviaria española y un banco de propuestas para potenciar la oferta y la demanda del ferrocarril. El ferrocarril, por sus características energéticas, de capacidad y de seguridad, es un elemento clave para mejorar la maltrecha situación ambiental y social del transporte, actualmente dependiente en exceso de la carretera y de los combustibles fósiles para el transporte de viajeros (en coche) y de mercancías (en camión). Este estudio ha surgido a partir de un encargo de Comisiones Obreras, Greenpeace y WWF a la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP) y tiene como principal objetivo optimizar la política de infraestructuras y servicios del Gobierno de España para potenciar aún más el ferrocarril. Pese a las grandes inversiones y récords infraestructurales, España no ha logrado posicionarse a la cabeza de los países con mayor uso del ferrocarril. Para ello es necesario reconsiderar la política ferroviaria actual y proponer un cambio de estrategia. El proyecto TREN 2020 propone una metodología inédita para diagnosticar el ferrocarril español y fomentar su demanda poniendo el acento en la movilidad mayoritaria y cotidiana, que es de corta y media distancia, sin olvidar también las conexiones de largo recorrido. Se propone una nueva hoja de ruta basada en la combinación de planes de servicio (2013-2020) con planes de infraestructura (2013-2030). El 2020 da nombre a este proyecto al ser éste el plazo fijado por la Unión Europea para haber reducido un 20% las emisiones de CO2 respecto a 1990. El Plan Tren 2020 se configura como un elemento de debate ambiental, social y territorial, abierto a toda la sociedad española, con la mirada puesta en Europa y con total voluntad constructiva. El Plan Tren 2020 no es rupturista con la política ferroviaria actual pero plantea una necesaria adaptación a la actual crisis económica y ambiental. Estamos convencidos que es necesaria una mayor concertación sobre la política ferroviaria española, que incluya agentes sociales, entidades ambientales, sectores económicos, partidos políticos y usuarios. Un mayor debate no hará otra cosa que perfeccionar el escenario final, compartido por una mayoría social: conseguir en 2020 un transporte más sostenible, eficiente, seguro y equitativo. Nosotros proponemos el proyecto Tren 2020 como hoja de ruta.

Dirección: Manel Ferri i Tomàs (CCOO), Sara Pizzinato y Julio Barea (Greenpeace), y Georgios Tragopoulos (WWF) Autoría: Ricard Riol Jurado y Xavier Lujan Calvo (PTP - Asociación para la Promoción del Transporte Público) Colaboraciones: Julio Barea (Greenpeace), Luis Cuena (CCOO), Manel Ferri (CCOO), José Luis García Ortega (Greenpeace), Pedro Linares (CCOO), Andrés Vallejo Manzano, Pau Noy Serrano (FMSS), Albert Obiols Juan (PTP), Josep Maria Olivé Garcia (PTP), Sara Pizzinato, Llorenç Serrano (CCOO) y Georgios Tragopoulos (WWF).

7


Más AVE, menos tren En los últimos años nuestro país ha dado una imagen tanto en el exterior como en

1.650.000 personas no podrán utilizar el tren

el interior de una apuesta inequívoca por el transporte de pasajeros en ferrocarril, de tal manera que la nueva infraestructura de alta velocidad ha sido elogiada en países tan avanzados tecnológicamente como Estados Unidos o ha abierto las puertas a empresas españolas a grandes inversiones relacionadas con el AVE en

Mientras el ferrocarril convencional lan-

Arabia Saudí.

guidece –desde el 2006 se ha perdido un 10% de viajeros, incluidos los AVE-, la alta

velocidad

también

decae pese a las nuevas líneas que se van abriendo y las inversiones previstas a realizar. La realidad en cambio es muy distinta. Mientras en 1959 se alcanzaba el má-

Regionales convencionales y AVE son los que más pasajeron perdieron en el 2011

ximo de líneas de ferrocarril en España 18.139 kilómetros-, en la actualidad se han reducido 5.370 kilómetros de ferrocarril convencional y se han creado 2.400 kilómetros de alta velocidad tras invertir en estos últimos 34.000 millones de

Con un parque de 195 trenes, con mu-

euros.

chas estaciones de nueva planta –Puer-

Pero la reducción del ferrocarril conven-

tollano, Antequera, Cuenca, Guadalajara,

cional no se ha detenido. El Ministerio de

etc.-, el número de pasajeros que utilizan

Fomento tiene previsto cerrar 86 líneas,

este servicio se redujo en un 2,1% -cerca

reducir un tercio los servicios de de otras

de medio millón de pasajeros- frente al

127 y deshacerse de 400 apeaderos.

1% que perdió la totalidad de trayectos

Como resultado, 1.650.000 personas no

de RENFE en 2012 con respecto al año

podrán utilizar el tren.

anterior –si bien el primer lugar lo ocupan

8


los regionales convencionales con 3,7% menos que en el 2011.

48 rutas de alta velocidad tienen una media de un pasajero o menos al día

Sólo los trayectos de ida y vuelta entre Madrid y Barcelona del AVE superan el millón de pasajeros En realidad son pocos los trayectos que acaparan el grueso de los desplazamientos en AVE en el 2012: sólo dos superan el millón de pasajeros al año –Barcelona/Madrid y Madrid/Barcelona- y en total sólo 16 superaron los 100.000. Por el contrario, 48 rutas tuvieron una media de un pasajero o menos por día y otras 40 registraron medias de cinco o menos pasajeros por día. Existen varios trayectos con menos de 300 viajeros al año.

Autor: Julian Green Fuentes: h t t p : / / w w w. e l d i a r i o . e s / e c o n o m i a / r e d _ f e r r o v i a r i a Ministerio_de_Fomento-Ana_Pastor-AVE_0_135087181.html

http://www.europapress.es/turismo/transportes/tren/noticia-aveperdio-casi-medio-millon-viajeros-2012-20130310122630.html http://www.eldiario.es/economia/Renfe-AVE-TardientaPuente_Genil_0_121438139.html

9


Botánica VISITA A LOS REALES JARDINES BOTÁNICOS DE KEW (Parte I) He tenido la oportunidad de conocer uno de los jardines botánicos más impresionantes del Mundo, los Jardines de Kew, situados en el sudoeste de Londres (Reino Unido). Esto ha sido posible gracias a los cursos de formación de profesores llevados a cabo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I (Universidad de Alcalá) y el Real Jardín Botánico de Madrid (Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas) dentro del proyecto europeo “INQUIRE”. Un proyecto de tres años de duración que pretende extender la educación de las ciencias basadas en la indagación o en la resolución de problemas. En él, participan 14 jardines botánicos de 11 países europeos y está financiado por la Unión Europea bajo el 7º Programa Marco. En la segunda semana de julio (del 8 al 11) de 2013 se celebró en los Jardines de Kew una serie de conferencias y talleres con el fin de transmitir y compartir las diferentes experiencias realizadas por los monitores, profesores y educadores que han participado en el proyecto. Durante esos días, además de asistir a las conferencias y talleres, los responsables de la organización pusieron a nuestra disposición monitores que nos mostraron los rincones más sorprendentes del los Jardines de Kew. Por otra parte, el poco libre que tuvimos, la mayoría lo dedicamos a indagar por nuestra cuenta los lugares, espacios y plantas que más nos llamaron la atención.

Asustan un poco las increíbles cifras de los Jardines de Kew: (1) tiene una extensión de 120 hectáreas, es decir, el

equivalente

a

unos 120 campos de futbol, (2) trabajan 700 personas junto a 400 voluntarios, (3) son visitados por más de 1.250.000

comprende el 98 % de todos los géneros

personas al año, (4) posee la colección de

del mundo, (6) cada año la colección va au-

plantas vivas más grande del mundo con

mentando con 35.000 nuevos ejemplares,

más de 20.000 especies, lo que representa

procedentes de todo el mundo, (7) son un

un 10 % de la flora mundial, (5) en sus her-

centro de referencia en investigación botá-

barios se conservan unos 8 millones de

nica con 200 científicos, pertenecientes a

ejemplares (1.250.000 son hongos), lo que

19 grupos de investigación, cuya misión es

10


recolectar, identificar, descubrir, preservar y

enorme invernadero, que doblaba en ta-

conservar las plantas, (8) poseen el mayor

maño al anterior, “La Casa Templada” (The

banco de semillas vegetales existente, ha-

Temperate house), la mayor estructura Vic-

biendo logrado conservar el 10 % de todas

toriana de hierro y cristal que existe y que

las plantas silvestres del mundo y esperan

actualmente se está remodelando.

en los próximos años llegar al 25 %. El Real Jardín Botánico de Kew tiene una historia de más de 250 años, su origen se encuentra en el jardín exótico construido por Lord Capellán de Twekensury, posteriormente agrandados por Agusta, Princesa de Gales y madre del rey Jorge III. Este rey los enriqueció con la ayuda de Willian Aiton y Sir Joseph Banks, dos grandes botánicos de la época. En

En 1987 se inauguró el tercer invernadero,

1840 los jardines cambiaron su estatus a

el “Princesa de Gales” (Princess of Wales),

un jardín botánico nacional. A lo largo del

un impresionante invernadero que alberga

tiempo se han ido construyendo diversos

diez diferentes zonas climáticas con sus co-

edificios, entre los que podemos destacar

rrespondientes plantas, lo que nos permite

“La Casa de la Palmera” (The Palm House),

realizar un viaje imaginario por los principa-

un invernadero que constituyó la primera

les ecosistemas de la Tierra (selvas, des-

gran estructura de hierro fundido de Ingla-

iertos, etc.). En el 2003, los jardines de

terra entre 1841 y 1849. Actualmente es

Kew entraron a formar parte de la selecta

uno de los edificios más emblemático de

lista de Sitios Patrimonio de la Humanidad.

Kew y de los más fotografiados. Está for-

Recientemente, se ha construido “La casa

mado por más de 16.000 paneles de cristal

Alpina” (Alpine House) un espacio pensado

y 200 toneladas de hierro. En él se encuen-

para las plantas que viven en la alta mon-

tran dos curiosidades: (1) la planta de inte-

taña, con un diseño de ingeniería único que

rior más alta del mundo, que es la Palma

permite enfriar el habitáculo con el mínimo

de coquitos (Jubaea chilensis), procedente

gasto energético.

de Chile, y la plantas más antigua en ma-

Los jardines de Kew son un excelente lugar

ceta, una cicada, Encephaahlartos altens-

para descubrir y contemplar muchas de las

teinii, con más de 234 años. Un poco más

maravillas del mundo vegetal, representa-

tarde ya en el siglo XIX se construyó, otro

das por plantas de lo más curiosas e inte-

11


donesia) y por esta razón podemos localizar varios

ejemplares

en la zona climática dedicada a las selvas tropicales del invernadero “Princesa de Gales”. Su ciclo de vida es muy peculiar,

co-

mienza con una semilla de unos resantes. Una de ellas, que llamó mi aten-

15 gramos de peso, del que sale una sola

ción poderosamente, fue el aro gigante o

hoja verde, que cuando se desarrolla pa-

flor cadáver (bunga bangkai en indonesio)

rece un pequeño arbolillo. Esta hoja le su-

y cuyo nombre científico es Amorphopha-

ministrará los nutrientes necesarios para

llus titanun, literalmente “falo amorfo titá-

que vaya creciendo el bulbo que se en-

nico” ya que hace alusión a la forma de su

cuentra enterrado bajo tierra. Cuando lleva

inflorescencia. Es una planta herbácea tu-

la estación seca la hoja se caerá para que

berosa que produce una inflorescencia en

en la siguiente estación de lluvias vuelva a

surgir, este ciclo se puede repetir numeroespádice, una especie de “tallo” donde se

sas veces hasta que el bulbo adquiera un

localizan las flores, similar al que presentan

tamaño aproximado de dos metros y pese

las populares calas, y que puede alcanzar

25 kilos. En este momento la planta esta

casi los 3 metros de altura, por ello llamada

lista para desarrollar su primera inflorescen-

a veces a veces erróneamente la “flor más

cia. Esta se compone de un espádice (es-

grande del mundo” (sería la inflorescencia).

piga) o especie de apéndice largo que está

Es una especie originaria de Sumatra (In-

protegida por una espata (hoja que nace

12


del pedúnculo de las flores de ciertas plantas y suele diferir de las hojas verdaderas por la forma, la consistencia y el color), de color verde por fuera y rojo intenso por dentro, que se abre al madurar formando una estructura acampanada en la base de la inflorescencia. La espádice (espiga) de color amarillo pálido y forma de falo, presenta en su base diminutas flores femeninas (redupocos días sus larvas no podrán prosperar.

cidas al pistilo) y por encima de ellas se lo-

Pero, ¿por qué es tan grande esta inflores-

calizan las flores masculinas.

cencia y tiene esta forma de falo tan carac-

La estapa se abre por la tarde y durante la

terística? La respuesta se encuentra en el

primera noche las florecillas femeninas flo-

olor y la temperatura, ya que la espádice

recen. Un fuerte olor a carne muerta es

(espiga) actúa a modo de chimenea, pu-

desprendido a intervalos cortos y esa

diendo dispersar su perfume a grandes dis-

noche. Se dice que la planta está en su

tancias por toda la selva informando de su

fase femenina. Hacia el final de la primera

presencia.

noche la estapa se puede cerrar un poco.

Es una planta que puede vivir unos 40 años

Durante la segunda noche, las flores mas-

y en toda su vida produce unas tres o cua-

culinas florecen, produciendo una masa de

tro inflorescencias. Entre todos los jardines

polen amarillo y, durante el segundo día, la

botánicos del mundo un total de 135 inflo-

estapa se cierra por completo. Al final del

rescencias han sido observadas. En Kew la

tercer día toda la inflorescencia se de-

última floración ocurrió en el 2003.

rrumba. Su polinización depende de pequeños in-

Otra planta impresionante, tanto por su ta-

sectos (abejas, moscas o escarabajos),

maño como ciclo de vida, es la Victoria

que son atraídos por su fuerte olor, incluso

amazonica (sinónimo de V. regia) o nenúfar

si están a 20 km de distancia. Los insectos

gigante del Amazonas. Esta planta tiene

creen que están ante un animal muerto en

unas hojas que pueden llegar a medir los

descomposición que desprende un carac-

dos metros de diámetro y pueden aguantar

terístico olor a pescado podrido y la tempe-

el peso de un pequeño niño y si se distri-

ratura que alcanza el centro de la

buye correctamente el peso puede soportar

inflorescencia similar a la del cuerpo de los

los 45 kilos. Sus flores son bastante gran-

mamíferos. Estas dos características, olor

des, miden 30 cm, y su aspecto va cam-

y temperatura, facilitan el engaño, convir-

biando a lo largo de su existencia. Al

tiendo a los insectos en esclavos de la

atardecer, se abre una flor de color blanca

planta y además al morir las flores a los

13


Esta propiedad hidrófuga ha inspirado el término “efecto loto”, el cual está siendo estudiado para fabricar tejidos que no se manchen con los líquidos. Esta capacidad de autolimpieza de las hojas es debida a la compleja nanoestructura de la superficie foliar que minimiza la adherencia y por ello las partículas de suciedad son removidas por las gotitas de agua. Para ver la increíble diversidad de colores que presentan las flores de los nenúfares

que desprende un intenso olor dulce con el

debemos visitar uno de los lugares más bo-

fin de atraer a los escarabajos. Por la noche

nitos de Kew, se trata de la “Casa de los

se cierra, dejando en su interior atrapados

nenúfares” (Waterlily House) un pequeño

a los escarabajos que quedarán impregna-

invernadero, con un estanque central. Allí,

dos de polen. Además los pétalos blancos

nos hablaron de la curiosa historia del ne-

irán cambiando de color hasta convertirse

núfar enano ruandés (Nymphaera therma-

en una flor rosa. Pasado un día, la flor se

rum). El nenúfar más pequeño del mundo

abre dejando escapar los escarabajos que

con hojas de apenas 1 cm de diámetro y la

transportarán el polen hasta una nueva flor

única especie de Nymphaera que crece en

blanca, evitando la autopolinización, debido

barro húmedo en lugar de hacerlo dentro

a que las flores de color rosa no los atraen

del agua. Fue descubierta en 1987 por el

ni por el color ni por el olor (ya que no lo

botánico alemán Fischer. Su distribución se

desprenden). Y finalmente, las flores pocas

limitaba a las aguas dulces termales pre-

horas después de su polinización se mar-

sentes en la localidad de Mashyuza (sud-

chitarán.

oeste de Ruanda). Hace unos años

Muy cerca y en el mismo espacio es posible

desapareció debido a la sobreexplotación

observar los lotos sagrados (Nelumbo nu-

de los manantiales termales y no se conoce

cifera), que son muy similares a los nenú-

ninguna planta que haya sobrevivido en es-

fares. Ambas plantas se pueden diferenciar

tado silvestre. Con gran intuición de lo que

fácilmente porque los lotos presentan las

podía ocurrir el profesor Fischer trasladó

hojas y las flores por encima del agua, dis-

unas pocas plantas al Jardín Botánico de

puestas en tallos, en lugar de estar flotando

Bonn, donde los horticultores pudieron

como ocurre con los nenúfares. Es sorpren-

mantener la planta pero no eran capaces

den observar como las hojas de los lotos

de hacer que las plántulas pregerminadas

siempre están limpias de polvo y los líqui-

se desarrollasen y produjeran nuevamente

dos resbalan sobre ella.

flores, para poder propagar la planta. En el

14


2009 como resultado de un intercambio de

del mundo vegetal. Pero aquí, solo hemos

plantas llegó a Kew un puñado de semillas

visitado y descubierto una pequeña parte

y unas plántulas pregerminadas. Las plán-

de los múltiples tesoros presenten en Kew,

tulas de N. termarum se cultivaron inicial-

que continuaremos describiendo en próxi-

mente sumergidas bajo el agua como

mas entregas.

cualquier otro nenúfar. Pero, en ambos jardines botánicos, este método no tuvo éxito,

Autor: José Luis Olmo Rìsquez.

ya que las plantitas no alcanzaban la ma-

Biólogo y profesor de educación secundaria en

durez. Con el fin de conseguir multiplicar

el IES “Azuer” de Manzanares (Ciudad Real).

esta planta, se puso manos a la obra Carlos

Dirección de contacto jlorisquez@gmail.com

Magdalena, el horticultor español que lleva

Bibliografía y referencias http://www.kew.org/visit-kew-gardens/index.htm

varios años trabajando en Kew y que tiene

http://www.kew.org/plants-fungi/index.htm

un gran historial a la hora de recuperar las

http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Jard%C3%ADn_B

plantas más raras y difíciles, muchas de

ot%C3%A1nico_de_Kew h t t p : / / w w w. a m a z o n . c o . u k / Ye a r - K e w - T h e -

ellas al borde de su extinción. Carlos realizó

Collection-Series/dp/B000YGNJEE

multitud de experimentos y pruebas, pero

http://www.youtube.com/user/NfrmlG/videos

la clave la encontró al investigar sobre el

http://en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_Plants_3D http://chileangarden.blogspot.com.es/

hábitat natural donde crecía el nenúfar

http://www.kew.org/visit-kew-gardens/garden-

enano, dándose cuenta que a diferencia del

attractions-A-Z/titan-arum.htm

resto de los nenúfares no crecía sumergida Excelente documental dirigido por David Attenborough que nos muestra a través de todo un año en los Jardines de Kew algunas de las maravillas del reino de las plantas

en las aguas profundas de lagos, ríos o pantanos, sino que crecía en un ambiente húmedo al borde de los manantiales termales. Con estos datos Carlos hizo un último ensaño y pudo comprobar cómo las plantas crecían y en noviembre de 2009, la colección viva de N. thermarum de Kew floreció por primera vez. Actualmente, en Kew hay más de 50 plantas del nenúfar enano ruandés y es el único lugar del mundo en el que se multiplica periódicamente y en grandes cantidades. En el futuro existe la posibilidad de restaurar el lugar de origen y reintroducirla. Como hemos podido comprobar los Jardines de Kew son un lugar para disfrutar, con-

Un interesante libro escrito por Will Benson donde nos hace un recorrido por la historia evolutiva de las plantas utilizando como recurso los Jardines de Kew. Este libro contiene unas fantásticas fotografías y es un completo a la serie documental del reino de las plantas.

templar, estudiar, conservar y maravillarnos

15


Esta no es una imagen de las consecuencias del vertido intencionado de crudo provocado por el ejército iraquí en Kuwait en 1991 ni del accidente del Prestige en las costas gallegas en 2002 Está ocurriendo ahora y mucho más cerca


Contaminación

Relacionamos las imágenes de aves

en pleno centro de la península y a muy

muertas o moribundas cubiertas de petró-

pocos kilómetros de una población de más

leo con el vertido que en 1991 ordenara

de 50.000 habitantes: Arganda del Rey, en

Sadan Husseim en Kuwait tras la invasión

Madrid. Las aguas contaminadas por hi-

de

drocarburos

aguas contami-

donde pere-

nadas por crudo,

cen decenas

inquietante-

de aves están

mente brillantes,

en la laguna

con la catástrofe

de Boca Alta

del Prestige en

y suponen un

2002 frente a las

riesgo para la

iraquí

o

costas gallegas. Unas y otras se vienen

salud pública tanto por contaminar el aire

repitiendo desde hace años y, como mí-

como por las filtraciones que pueden afec-

nimo, seguirá así unos cuantos años más,

tar a los acuíferos cercanos.

Los orígenes

La laguna de aceite se encuentra en una zona

duos producidos por la industria consistentes

de graveras que en los años del “desarrollismo”

en hidrocarburos. Ulibarri-Piqsa tenía capaci-

fueron explotadas por empresas de áridos, ex-

dad para producir 40.000 toneladas anuales de

trayendo de ellas hasta llegar al nivel freático,

aceite reciclado pero en 1991 se declaró en

por lo que las oquedades se llenaron de agua

suspensión de pagos y en 1995 se procedió a

y surgieron estas lagunas artificiales. A finales

su liquidación, pasando la parcela donde se

de lo años ochenta se instalaron en la zona dos

ubica la balsa contaminada a ser propiedad de

empresas, Ulibarri y Piqsa, únicas en la época

uno de los acreedores de Ulibarri-Piqsa a quien

dedicadas al reciclado de aceites industriales.

en el 2009 se la compró la Comunidad de Ma-

La laguna de Boca Alta fue utilizada desde

drid por 50.000 euros y con la intención de re-

1989 hasta 1995 para arrojar en ella los resi-

generarla.

17


La actualidad mas”, si bien no se puede concretar Fruto de esos años de vertido in-

de qué manera puede estar conta-

controlado hoy, a 800 metros de

minando el aire o las aguas subte-

zonas urbanas de Arganda del Rey,

rráneas de la zona. Las leyes en

existe esta laguna de 12.750 me-

vigor en la época de los vertidos,

tros cuadrados que contiene 50.000

según las que estos delitos prescri-

metros cúbicos de residuos y

bían a los tres años, hacen imposi-

70.000 de tierra contaminada.

ble pedir responsabilidades a los

Estos residuos resultan tan ácidos

causantes y obliga a la administra-

que, según el Consejero de Medio

ción pública a solucionar este pro-

Ambiente, si metes la mano “te que-

blema.

Matadero de aves La consecuencia más evidente es que la

han tomado medidas para ahuyentar a

laguna tóxica se ha convertido en un ce-

estas aves, como “espantapájaros auto-

menterio de cormora-

máticos”, balizas lu-

nes, ánades, garzas,

minosas, etc. –con

rapaces nocturnas y

una inversión de

todo ave que desde

18.000

las alturas confunde

éstas

parecen

el reflejo del agua

haber

resultado

contaminada con una

poco

eficaces

laguna

donde

según los grupos

poder pescar; una

conservacionistas

vez dentro, no resulta

de la zona, que ci-

posible levantar el

fran en unas 20.000

vuelo con el plumaje

aves las que ha-

cubierto de chapa-

brían

pote, cuyo efecto tó-

vida desde los años

xico termina con la

ochenta sobre la

vida de estos anima-

capa de al menos

les.

20 cms. de aceite

en

Si bien desde la Comunidad de Madrid se

que cubre la superficie.

18

euros-,

perdido

la


¿Soluciones? Como ya hemos dicho, la Comunidad de Madrid adquirió la parcela donde se encuentra la laguna tóxica en 2009. Poco después, con la aprobación del Plan Rector del Parque Regional del Sureste, donde se encuentra esta laguna, se anunciaba como primera medida de

éste, su regeneración en un plazo de dos años, comenzando por la toma y análisis de muestras, vaciado de la laguna, tratamiento de lodos, relleno del hueco… hasta llegar a la regeneración y revegetación de la zona. Aproximadamente dos años después de ello, en el 2011, cuando la situación de la laguna de aceite se mantenía igual si no peor, un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente informaba de los trabajos que venían realizando: estudios y análisis para concretar lo que había en la laguna, que por entonces aún estaban en marcha, y apuntaba posibles soluciones, como crear un vertedero controlado y permeabilizar la zona para crear un paisaje verde. Mientras tanto, las denuncias de vecinos de la zona llevaban al fiscal de Medio Ambiente a ordenar investigaciones a la guardia civil y preguntar a la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre las posibles conexiones de la laguna con acuíferos. Este verano llegaba un nuevo anuncio sobre

un plan definitivo para la descontaminación de la balsa tóxica. Se evaluaba en un coste de entre 14 y 15 millones –aunque reconociendo que podía llegar a 20- y en un plazo de seis años, fijando 2020 para la recuperación total. Para financiarlo se acudiría al proyecto LIFE+ que, atendiendo a su innovación en I+D+I, entre otros aspectos, podría pagar la mitad del gasto, mientras el resto saldría del presupuesto madrileño. El proceso contaría con la participación de la Sociedad Española de Ornitología y la unidad especializada en descontaminación de suelos de la Universidad Politécnica de Madrid. En el proceso las capas superficiales de aceite se retirarían mediante bombeo y las restantes se tratarían en el terreno, neutralizando el ácido que contiene que se trasladaría a cementeras para su quema. El objetivo sería dejarla como una laguna más de las existentes en la zona e, incluso, crear un centro de educación ambiental

que sirviera para mostrar los errores cometidos. Para ello ya se estarían realizando trabajos previos aunque la evaluación ambiental necesaria para iniciar la primera fase no se realizaría hasta primeros de 2014.

19


Pero hay más En 2011 varios grupos ecologistas de la comarca del Sureste madrileño denunciaron la existencia de otra laguna tóxica en la zona, ésta situada cerca de la antigua carretera de Valencia y de la Vereda de Valdecañas.

Lección de ecología

Los vertidos realizados en ella serían anteriores a los de la laguna de Boca Alta y se habrían realizado entre mediados de los años 60 y media-

Así titulaba el diario El País un artículo

dos de los 70. Tendría 5.094 metros cuadrados

en el que el jefe de laboratorio de Uli-

y en su interior podría albergar, calculando unas

barri-Piqsa describía el procedimiento

profundiad de 20 metros, más de 100.000 me-

para el reciclado del aceite usado y la

tros cúbicos de residuos.

importancia del reciclaje de aceites.

La responsable de los vertidos sería Grasas y

En 1993 este mismo periódico, ante el

Lubricantes Especiales S.A. (GRALESA), absor-

cierre de la citada empresa publicaba

bida por otra empresa en 1988., que la abandonó tras colmatarla y abrirse la laguna de Boca Alta. A diferencia de ésta, los residuos están casi totalmente solidificados al haber mezclado los residuos industriales con restos de escombros, tierras y cenizas, lo que podría facilitar su

en otro artículo: La atmósfera y los ríos de España están de enhoramala. En estos momentos no hay en todo el país ninguna empresa que regenere el aceite usado.

traslado y, al menos, evita la continua muerte de aves. El terreno está rodeado de olivares y viñedos y los ecologistas se quejan de que la administración regional nunca ha incluido este paraje en su Inventario de Suelos Contamina-

Fuentes:

dos. http://redtajo.es/images/stories/documentos/BALS A%20EN%20ARGANDA%20DEL%20REY.pdf http://arba-s.org/?p=3185 http://elpais.com/diario/1993/10/03/madrid/749651 071_850215.html http://elpais.com/diario/1993/10/03/madrid/749651 077_850215.html http://www.espormadrid.es/2009_03_03_archive.h tml http://www.youtube.com/watch?v=RyZF2W41RIg http://www.youtube.com/watch?v=bMWmsnWMZrc&feature=related http://borjasarasola.wordpress.com/tag/balsa-deaceite/

Autor: Julian Green

20


Como en anteriores ocasiones, hemos querido conocer las diferentes versiones que existen sobre este problema, por lo que hemos formulado una serie de cuestiones tanto a los grupos ambientalistas de la comarca como a la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

Para quienes como, en nuestro caso, han tenido recientemente noticia de la existencia de esta laguna tóxica, resulta sorprendente que algo así pueda haber ocurrido en nuestro país, junto a una zona urbana y en fechas más o menos recientes, ¿podría estar ocurriendo en estos momentos u ocurrir en el futuro un caso semejante?

Raúl Urquiaga* Es difícil que pueda darse un caso semejante. Esta balsa se construyó en los años 70 cuando todavía la normativa ambiental era casi inexistente y el clientelismo era norma a la hora de ejecutar cualquier proyecto polémico. Esta situación se prolongó en el tiempo y hasta finales de los 90 se continuó echando todo tipo de hidrocarburos. Lo que es difícil de justificar es que durante los años 90 y hasta la fecha, ninguna de las administraciones competentes en la laguna (Ayuntamiento de Arganda, Comunidad de Madrid y Confederación Hidrográfica del Tajo) haya tenido nunca el más mínimo interés por solucionar este grave problema de contaminación. Hay que tener en cuenta que el caso es especialmente grave por estar situada la laguna dentro de un espacio protegido como es el Parque Regional del Sureste. Durante más de 15 años la finca ha estado abierta y cualquiera podía acceder a ella sin problema. De hecho se han seguido depositando residuos y aceites hasta fechas recientes.

Mariano González** Difícilmente podría producirse una situación similar. La legislación en el momento en el que se produjeron o se detectaron los vertidos era muy laxa, pero a día de hoy eso ha cambiado y los delitos contra el medio ambiente están fuertemente castigados. Además, actualmente existen controles muy severos en origen de estos residuos de cara a su eliminación. A ello hay que sumar la labor de inspección y en su caso de denuncia del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y de los agentes ambientales y forestales de la Comunidad de Madrid.

*Raúl Urquiaga es representante del Grupo de Acción para el Medio Ambiente **Mariago González es Director General de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid

21


Parece indudable la toxicidad de esta laguna para quien pueda caer en ella pero, ¿se puede concretar cómo está afectando al aire o a los acuíferos y si resulta peligrosa para los habitantes de Arganda del Rey?

R.U. No existen datos sobre cómo puede estar afectando a la calidad del aire y desconocemos si alguna adminsitración ha hecho algún tipo de control al respecto. La información que recibimos es escasa y casi siempre contradictoria. Lo único que sabemos es que tanto la Comunidad de Madrid como la Confederación del Tajo niegan que se hayan producido filtraciones al acuífero, debido a la alta densidad del hidrocarburo depositado en el fondo de la balsa. Por otro lado es un foco potencialmente peligroso no sólo para los vecinos de Arganda sino también para otros municipios de alrededor. Si por ejemplo llegara a arder la laguna por alguna causa no deseable, los efectos podrían ser gravísimos.

M.G. Se trata de residuos peligrosos, pero en ningún caso para los acuíferos, ni para la calidad del aire ni mucho menos para los vecinos de Arganda. La propia capa sólida generada por el residuo hace imposible cualquier filtración. El problema es la pérdida de calidad ambiental y la agresión que supone para las aves, que se posaban confundiéndola con una laguna. Para evitar que se posaran, la Comunidad de Madrid instaló medidas acústicas y visuales disuasorias. La restauración integral de este espacio permitirá devolverlo a su uso público e integrarlo en el espacio natural en el que se encuentra.

22


Han sido varios los intentos de regeneración de la balsa contaminada desde que la Comunidad de Madrid adquiriera los terrenos en el 2009, ¿se pueden tener garantías de que esta vez se logrará limpiar en los plazos y gasto previsto? R.U. No existen garantías porque hasta la fecha, desde 2009, se nos han “vendido” hasta cinco soluciones diferentes y la situación sigue siendo la misma. De hecho no ha habido ningún intento, todo han sido palabras vanas y promesas incumplidas. Ahora mismo lo único que existe es un proyecto LIFE presentado a la UE, del que nada sabemos y del que la Consejería de Medio Ambiente no ha querido pasarnos ninguna información. Dada la magnitud de las cifras de gasto que se manejan (14 millones de euros) y el carácter de la actuación, no hay muchas esperanzas de que un proyecto así sea financiable a través de los LIFE. De hecho ya presentó la Comunidad de Madrid dos proyectos en 2009 y 2010, y ambos fueron denegados.

M.G. La Comunidad de Madrid decidió comprar la parcela ante la imposibilidad de exigir responsabilidades a los causantes de los vertidos y con el objetivo de solucionar un problema que de otro modo no podía tener solución. Desde ese momento, principios de 2009, la Administración regional ha realizado diferentes trabajos de cara a buscar la solución más adecuada. Ahora, el proceso ya está en marcha definitivamente y no tiene marcha atrás. Se va a hacer sí o sí porque acabar con esta mancha es un propósito firme de este Gobierno regional. Ahora bien, la coyuntura económica es la que es, así que el plazo de los trabajos estará en función del presupuesto final de la obra. Lo hemos dicho desde el primer momento, es una obra de gran complejidad que requiere un gasto muy importante y, por tanto, su plazo de ejecución será de al menos cuatro años.

Además de la laguna de Boca Alta existe otra balsa, contaminada probablemente entre la década de los 60 y los 70, ¿existen planes o medidas para regenerarla? R.U. Sobre esta balsa no existe ningún interés por la Comunidad de Madrid en hacer nada. De hecho la composición de ambas puede que sea muy parecida y puede ofrecer información de interés para el tratamiento de la de Boca Alta. En esta otra laguna los hidrocarburos fueron solidificados con cenizas y por tanto no ocasiona ninguna muerte de aves. Además podría valorarse un tratamiento similar para posteriormente ser traslados los residuos en camiones a vertederos de seguridad.

M.G. La Comunidad de Madrid no tiene constancia de que existan lagunas en situaciones similares.

23


Sostenibilidad

¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?

Un año más el World Watch Institute ha presentado su informe sobre la situación del mundo titulándola con esa inquietante pregunta: ¿es aún posible lograr la sostenibilidad? Vivimos en el mundo extrayendo y consumiendo sus recursos como si nunca fueran a acabarse y, cuando nos damos cuenta de que se agotan, no parecemos tener prisa en cambiar las cosas para no quedarnos sin futuro, como si siempre quedara tiempo para encontrar la solución pero, ¿hemos llegado demasiado lejos y ya no queda mucho que conservar, que “sostener”? Tratando de encontrar respuesta a tan compleja y fundamental pregunta hemos conversado con José Bellver, economista e investigador de FUHEM-Ecosocial, y co-autor del apéndice a la edición en castellano del informe La Situación del Mundo 2013 del Worldwatch Institute.

24


En el apéndice referido a la sostenibilidad ambiental en la economía española se cita que la crisis económica actual ha propiciado un cambio cuantitativo en algunas tendencias que podría ayudar a la necesaria reconversión ecológica de nuestra economía pero, una vez que se supere la crisis, ¿no volveremos a la misma situación anterior a ella? Para bien o para mal, volver a la misma situación que la anterior es algo que a todas luces se torna imposible, y todo apunta a que, de no cambiar el modelo, más bien será para mal. De entrada, lo primero que cabría señalar aquí es que en términos socioeconómicos, y siguiendo las tendencias actuales, lo más probable es que “salgamos” de la crisis –en su dim e n s i ó n económico-financiera– con una mayor desigualdad social, precariedad laboral, y un evidente empeoramiento del acceso universal a servicios públicos de calidad como educación, sanidad o protección social. Por lo que a lo ambiental se refiere, como bien señalas, algunos rasgos de la insostenibilidad de la economía española amainaron con el inicio de la crisis económica, pero fundamentalmente como causa de la

disminución de la actividad económica y no como consecuencia de un proceso de reconversión ecológica. Los elementos generadores de la insostenibilidad ambiental de la economía española siguen presentes, desde el modelo energético hasta el agrícola, pasando por las propias estrategias político-económicas entre las que el crecimiento económico (aumento de la producción de bienes y servicios) prima sobre la redistribución los recursos disponibles (renta y riqueza) como instrumento para cumplir los objetivos de bienestar social y satisfacción de las necesidades. Y sin embargo, la actual crisis económica podría constituir una verdadera oportunidad para lograr la sostenibilidad ambiental en la medida en que el necesario cambio de modelo productivo y redistributivo podría contribuir a atajar muchos de los problemas económicos, sociales y ambientales al mismo tiempo. En la primera parte del informe se cita que el 20% de los países consume el 80% de los recursos del planeta, ¿qué podemos esperar cuando países tan poblados como China, India, Brasil o Rusia están dando un acelerón en su crecimiento económico y sus sociedades aspiran a

imitar nuestro sistema de consumo? Bueno, habría que matizar algunas cosas antes de responder directamente a la pregunta… Cuando se observan las dinámicas de crecimiento de estos países –los BRIC o las economías emergentes– siempre hacemos saltar la voz de alarma: en lo social por la preocupación por la competencia en precio que conlleva las peores condiciones laborales en estos países; y en lo ecológico por el menor nivel de protección ambiental que los mismos presentan, además del aumento en la suma total en el uso de recursos y la generación de residuos a nivel global. Los elementos para la preocupación son indudables, sin embargo, al margen de la contradicción –que ya de por sí merece cierta reflexión– de protestar ante el seguimiento de una senda que otros hemos seguido previamente, en este tipo de valoraciones tienden a obviarse dos cuestiones fundamentales. La primera de ellas es que una

25


buena parte de lo que estas economías –muy orientadas a la exportación– producen es para el consumo de las economías más ricas, y de ahí que esa proporción 20-80 de la que hablas en cuanto a la distribución mundial en el consumo de recursos siga siendo el mismo desde hace décadas. Esto pone de manifiesto, por otra parte, el hecho de que la supuesta mayor protección o calidad ambiental de la que a veces se presume en el mundo “desarrollado” no es más que una ilusión óptica, generada en gran medida por la deslocalización de la producción industrial hacia economías periféricas. Algunos indicadores tienen esto en cuenta, como por ejemplo el de la huella ecológica, según el cual para generalizar el nivel modo de vida de los países de ingresos altos serían necesarios más de tres planetas Tierra, mientras que la huella ecológica media del resto de países del mundo es asimilable en un solo planeta. La segunda cuestión, ligada a la anterior, es que, si para poder satisfacer las necesidades de la población en todos los lugares del mundo, muchas economías necesariamente deberán crecer, y teniendo en cuenta la existencia limitada de recursos, así como la capacidad de asimilar residuos (gases de efecto invernadero incluidos),

parece obvio que lo equitativo sería que las economías “desarrolladas” fueran las que limitaran la expansión de su propio metabolismo económico (que conforman los re-

cursos utilizados y los residuos generados). Y aquí, más que “esperarlo”, la limitación o reducción de ese metabolismo entre economía y naturaleza, poniendo un especial énfasis en la redistribución a través de un necesario cambio de modelo económico-político, es por lo que cabe luchar, tanto por la existencia de límites y la necesidad de un reparto equitativo que señalábamos, como por la potencialidad que supone de cara a lograr un mayor bienestar social o una mayor prosperidad, que a la vez sea compartida y duradera. De esta forma, ese comportamiento imitativo entre unas sociedades y otras que señalas, podría estar basado en una aspiración a una determinada calidad de vida, en términos de

26

satisfacción de necesidades humanas (de seguridad, de reconocimiento, de afecto, etc. además de las más básicas como la alimentación), y no tanto por el deseo de alcanzar determinados niveles de vida, en términos de consumo material. De lo contrario, regresando así a la pregunta, lo que cabe esperar es que se multipliquen los conflictos, ya existentes en la actualidad, tanto por la pugna de los diversos agentes que traten de asegurarse el suministro de recursos –no renovables como el petróleo, el gas o los metales, y renovables como la madera de los bosques o las tierras fértiles– como por el uso y sobreexplotación de sumideros locales y globales. Desde el mismo momento en el que un río, del que cuya vida dependen toda una serie de poblaciones, es contaminado o es sobreexplotado en su lugar de nacimiento, las poblaciones afectadas se verán forzadas a buscar el agua en otra parte o de otro modo. Hace 500 años el margen que existía era elevado en términos de espacio ambiental tanto para grandes desplazamientos como para utilizar recursos alternativos, pero en el “mundo lleno” –utilizando el concepto del economista ecológico Herman Daly– en el que hoy vivimos, la proliferación de colapsos ecosistémicos y de conflictos está


asegurado. El escenario, por tanto, ante el mantenimiento de lo que los anglosajones llaman “business as usual” (seguir con lo mismo) es, a la par que poco halagüeño, contradictorio y utópico en tanto que planteamiento propositivo. También en esa primera parte se cita «El desarrollo de fuentes de energía renovables no es algo que se pueda hacer después de que los combustibles fósiles se hayan convertido en política o económicamente inviables». Si bien se están desarrollando energías alternativas a los combustibles fósiles, aquellas más bien parecen crearse para atender la creciente demanda energética que para sustituir al petróleo o el carbón, ¿podemos concebir un mundo que no consuma hasta la última gota de petróleo o el último metro cúbico de gas? Por supuesto. Existen ya incluso comunidades y municipios por todo el mundo –algunos con una larga trayectoria– que están demostrando con la práctica que es perfectamente posible alcanzar modos de vida colectivos que no dependan de los combustibles fósiles. Las Transition Towns (ciudades en transición), originariamente

inglesas e irlandesas, y las ciudades postpetróleo americanas son un buen ejemplo de ello. Por otra parte, cabría matizar que es seguro que ni en la máxima expresión del capitalismo más feroz se consumiría hasta la última gota de petróleo o el último metro cúbico de gas porque no sería rentable. De hecho, el petróleo y el gas se acercan en promedio cada vez más a los niveles de “rentabilidad energética” –energía extraída frente a energía crecientemente invertida en su extracción– de las energías renovables. Este es uno de los indicativos de que estamos a las puertas del pico de extracción del petróleo y el gas mundiales, algo que por otra parte ya ha reconocido la propia Agencia Internacional de la Energía. El Peak Oil, según su denominación anglosajona, es el punto a partir del cual cada año se extrae menos petróleo que el anterior. Esto, en un contexto de demanda creciente solamente puede llevar a un incremento exponencial del precio de este recurso maestro en el capitalismo moderno. Por lo tanto, la sustitución de los combustibles fósiles no sólo es deseable por su directa relación con el cambio climático, sino que es económicamente necesario en un plazo más corto que largo, más aún en el caso de

27

la economía española, dados los costes que conlleva nuestra elevada dependencia externa de este recurso. Y para todo ello, cabe tener en cuenta que en el proceso de sustitución energética necesariamente se tendrá que utilizar parte de la energía fósil restante, lo cual hace aún más urgente la transición. Con todo, me temo que ni siquiera sustituir todo el consumo de petróleo o gas por otras energías sería suficiente para alcanzar una sostenibilidad generalizable. Por encima de la sustitución debe de primar la reducción del consumo, empezando por el ahorro, la gestión de la demanda, y la eficiencia energética. Y pensar que basta con limitarse a esta última, como solemos hacer hoy, es un espejismo. El tránsito hacia economías bajas en carbono puede suponer, por otra parte, a la hora de estimular algunos sectores económicos y tratar así de generar empleo, que en lugar de poner el énfasis


en la búsqueda de actividades que maximicen la productividad (y que por ende hacen menos necesario el empleo), la transformación estructural se desplace hacia una economía de “baja productividad” más intensiva en mano de obra y con menor uso de recursos naturales. En la segunda parte se hace referencia a un sistema alimentario mundial roto en un planeta cada vez más poblado y con un número similar de personas que pasan hambre o que sufren obesidad, ¿son realmente viables alternativas como la agricultura ecológica y una distribución equitativa de la actual producción alimentaria paliaría el problema? Lo primero que habría que señalar aquí es que la malnutrición y la desnutrición son consecuencias de un mismo proceso: la mercantilización y oligopolización, e incluso la “financiarización”, del sistema alimentario mundial. La historia del capitalismo moderno está directamente ligada a la concentración de la población de las ciudades y el abandono del campo, en donde la industrialización de la agricultura permitió sustituir el trabajo por maquinaria, liberando así fuerza de trabajo para la producción in-

dustrial y convirtiendo a buena parte de los antaño “autoproductores/as” en población asalariada y consumidora, entre otras cosas, de alimentos en el mercado. Una buena parte de la producción agroalimentaria mundial está hoy en manos de un grupo reducido de empresas que en aras de la maximización de la rentabilidad, han limitado excesivamente la

producción (y el consumo) a una muy reducida variedad de alimentos comercializados, entre otros el arroz, el trigo y el maíz, cuyos precios están, como en el caso de otros tantos recursos, sujetos a cotización en los mercados financieros globales, y por tanto sujetos también a una especulación con graves consecuencias para la salud de millones de personas en el mundo.

ha conllevado una creciente dependencia de fertilizantes y pesticidas, en gran medida derivados del petróleo –de ahí que se les conozca también como agro-tóxicos–. De esta manera, esta agricultura industrializada predominante e impulsada institucionalmente de Norte a Sur no sólo no ha logrado responder a las necesidades de toda la población mundial, sino que ha contribuido a la degradación de los suelos, a la desaparición de variedades agrícolas y a la contaminación de los ecosistemas globales, acuíferos y atmósfera incluidos, afectando todo ello a la salud de las personas, además de empobrecer a multitud de poblaciones campesinas, crecientemente dependientes de semillas, fertilizantes y pesticidas importados. Son muchos, por tanto, los elementos que permiten aseverar que el actual modelo agroalimentario no es ni socialmente ni ambientalmente deseable, además de inviable a medio plazo en términos económicos.

La vulnerabilidad biológica de estos monocultivos (por ejemplo frente a plagas y en comparación con cultivos biodiversos), además de la falta de adecuación, en tantas ocasiones, de las variedades cultivadas a las características de suelo, clima y recursos disponibles de la región,

Frente a esto, la transición hacia una agricultura y ganadería ecológicas (agroecología) se plantea no sólo como una alternativa viable, sino como una necesidad cada vez más urgente. Ello permitiría que la actividad agropecuaria fuera compatible con la salud de las personas y los

28


ecosistemas. El grado de equidad social y de mantenimiento de la población rural en el territorio dependerá en cambio del grado de tecnificación, pero sobre todo de las estructuras de propiedad o de las dinámicas redistributivas en forma de ayudas promovidas desde el sector público. Finalmente, un elemento esencial en cuanto a cómo se distribuyen mundialmente los alimentos, y directamente ligado a la viabilidad de unos modelos alimentarios u otros, es el tipo de dieta seguido. Existe una abultada evidencia empírica que demuestra que los requerimientos territoriales, así como de agua y energía que requiere una dieta cada vez más rica en proteínas animales como la “euronorteamericana” no es

generalizable, además de ser cada vez menos saludable. La solución del problema alimentario global pasa por tanto necesariamente por esta cuestión. En la segunda parte del informe se habla también de la necesidad tanto de acciones individuales como colectivas para provocar un cambio político sobre todo lo relacionado con el medio ambiente pero, ¿puede ser efectivo el cambio o la presión de millones de personas, incluso naciones enteras, cuando los mayores países contaminantes y consumidores de energía –Estados Unidos, China- son remisos a suscribir o cumplir los grandes compromisos internacionales a favor,

p.e., de la disminución de emisiones de CO2? Como comentaba más arriba, el movimiento internacional de mercancías y de capitales hace que hoy buena parte de los residuos generados, entre ellos las emisiones de CO2 u otros gases de efecto invernadero, se generen más allá de las fronteras en las cuales se consume el producto fabricado y transportado. Si el cambio del que hablamos se produce teniendo esto en cuenta, este será efectivo no sólo en la escala local donde este se produce, sino más allá. Por otro lado, frente al dogma librecambista internacional, pintado como un juego en el que todo el mundo gana y que acaba aplicándose más para unos que para otros en

¿Qué es el Worldwatch Institute? Fundado en 1974 por Lester Brown es un instituto independiente de investigación sobre problemas medioambientales a los que busca soluciones sostenibles a través de una conjunción de la acción de gobiernos, empresas y ciudadanía. Su trabajo se dirige a acelerar la transición hacia un mundo sostenible que satisfaga las necesidades de la Humanidad mediante un acceso universal a las energías renovables y los alimentos nutritivos, la expansión del empleo ecológicamente racional y la transformación de nuestra cultura consumista en otra sostenible, además de acabar con el crecimiento de la población a través de una maternidad saludable y responsable. Actualmente está presidido por el escritor y periodista Robert Engelman. Para desarrollar su labor se apoya en socios editores

a través de todo el mundo lo que le permite difundir sus trabajos hasta en 20 idiomas. En España se encargan de ello la fundación FUHEM y la editorial Icaria. Entre las actividades que desarrolla el Worldwatch Institute destaca la publicación anual del Estado Mundial –La situación del mundo-, un amplísimo informe que analiza al detalle todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad –cambio climático, desarrollo urbano, seguridad mundial…- y que se viene publicando desde 1984. Fundamentales también son los programas que desarrolla: Clima y Energía, Alimentación y Agricultura y Medio ambiente y Sociedad.

29


favor de intereses oligopólicos, la imposición de barreras arancelarias o no arancelarias al comercio con aquellos países incumplidores de los compromisos internacionales sería una opción posible como medio de presión para proteger el bien común. En muchas ocasiones esta forma de presión ha demostrado ser efectiva, como por ejemplo parece estar ocurriendo con la industria nuclear iraní a la que se sospecha de investigación y desarrollo para usos militares. Pero en cualquier caso, esperar a que el otro cambie para cambiar uno mismo es una opción paralizante y con frecuencia surge de solo ver sacrificios en la decisión del cambio. De ahí la importancia de subrayar las bondades sociales y económicas desde la escala colectiva a la individual que pueden suponer las transiciones socioecológicas hacia sociedades ecológicamente sostenibles y socialmente equitativas. Se cita en el informe el obligado decrecimiento de Cuba, algo que, de alguna manera, está también ocurriendo en España, ¿podemos conseguir una sostenibilidad ambiental si no es decreciendo, re

duciendo nuestro consumo,actividad industrial, etc.? Depende de lo que entendamos por decrecimiento... Si por ello entendemos reducción del Producto Interior Bruto (PIB), no necesariamente ello implicará lograr una mayor sostenibilidad ambiental, ni tampoco al contrario: la cuestión es que este indicador monetario no es un reflejo del grado de protección ambiental, y de hecho, en términos más generales, hasta su capacidad de reflejar el bienestar social está más que puesto en duda. En ello influye la valoración monetaria (los precios) de las cosas, que al estar directamente ligada a relaciones de poder, carece de cualquier objetividad a la hora de dar cuenta del lo que para una sociedad es importante. Si en cambio a lo que nos referimos es al metabolismo so-

30

cioeconómico –la cantidad física de recursos utilizados y residuos generados– entonces tal decrecimiento es sin duda necesario, especialmente entre aquellas sociedades opulentas que sobrepasen netamente su porción de capacidad de carga global. Pero incluso dentro de estas últimas los niveles de desigualdad pueden llegar a ser tan elevados que cualquier planteamiento de transición hacia la sostenibilidad ambiental que quiera ser socialmente justo necesariamente ha de ir acompañado de una fuerte carga redistributiva. De ahí que quizás la noción de “prosperidad compartida y duradera” sintetice mejor la idea de lo que se quiere proponer, pues no olvidemos que un decrecimiento socio-metabólico podría también ser autoritario y absolutamente injusto.


Paleontología

Descubren en Teruel los restos fósiles de una nutria terrestre de hace 9 millones de años

La nueva nutria, procedente de Alfambra, ha recibido el nombre de Teruelictis y, a diferencia de las nutrias actuales, no sería capaz de bucear. El yacimiento mioceno de La Roma 2 (con una antigüedad de unos 9 millones de años), situado en el término municipal de Alfambra (Teruel), se está excavando e investigando por un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC desde el año 2005. Dichas excavaciones han proporcionado desde su inicio un sinfín de nuevos hallazgos, entre ellos una nueva especie de équido, Hipparion laromae, o el hallazgo de miles de coprolitos (excrementos fósiles) de hienas que contenían restos de polen con los que se ha podido inferir la vegetación que existía entonces en la zona. Sin embargo, La Roma 2 sigue proporcionando sorpresas increíbles: durante las campañas de 2010 y 2011 se recuperó más de un centenar de huesos fósiles de un

31


carnívoro desconocido hasta entonces, que ha resultado ser una nutria terrestre a la que el equipo de paleontólogos, liderado por el especialista en carnívoros Manuel Salesa, ha bautizado como Teruelictis riparius. Entre los restos recuperados se encuentran el cráneo, la mandíbula, varios huesos de las patas e incluso el báculo (el hueso que poseen en el pene muchos grupos de mamíferos y que ha permitido saber que los restos corresponden a un macho). Pero lo más extraordinario de todo es que Teruelictis, a pesar de ser una nutria, no poseía ninguna adaptación para desplazarse por el agua y su esqueleto es más parecido al de otros mustélidos como las martas, que al de las nutrias actuales. Por ello los paleontólogos infieren que Teruelictis viviría cerca de la orilla, alimentándose de crustáceos, insectos, etc., pero que carecería de las capacidades buceadoras de sus primas, las nutrias actuales. El trabajo aparece publicado en el número de octubre de la prestigiosa revista inglesa Zoological Journal of the Linnean Society y lo firman Manuel Salesa, Mauricio Antón, Gema Siliceo, María Dolores Pesquero, Jorge Morales y Luis Alcalá.

Información facilitada por 9-10-2013

32


ANAGLIFO FLOR CADร VER (Reales Jardines Botรกnicos de Kew, Londres)

http://revistaecoaula.blogspot.com.es

https://www.facebook.com/pages/Revista-Ecoaula/687023247990183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.