2 minute read

Tecnologías renovables

Las tecnologías renovables como futuro posible

Al menguar el carbón, el petróleo y el uranio se requerirán nuevas alternativas (solar, eólica, etc.), aunque su aplicación actual cuente con el boicot que sufren estas fuentes de energía por distintos intereses. Ignacy Sachs, director de Investigaciones en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Paris y uno de los mas brillantes teóricos del ecodesarrollo, propuso en 1992 un progreso subordinado a la conservación de la Naturaleza y a la jerarquización de lo social por sobre lo económico, en un postulado ético basado en la solidaridad histórica con las generaciones futuras.

Advertisement

Integral

Por NORA ALICIA PEDREROL Fundadora del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada

Ante la crisis energética no se debe aceptar cualquier tecnología avanzada; es preciso alentar el desarrollo de una tecnología que respete los principios ecológicos. El sol, el viento, el agua, y la tierra deben reincorporarse a la tecnología para experimentar una evolución revolucionaria. Ello no signifi ca volver atrás sino hacer un nuevo progreso cualitativo de la técnica: “una tecnología al servicio de la vida” (Murray Bookchin). En todas las cosas la conservación reemplazará al despilfarro, observando una vida más simple y ordenada. Es innegable que el hombre aprendió en ciertos aspectos a manejar a la naturaleza en su propio benefi cio. Sin embargo, no ha demostrado preocuparse demasiado por su conservación y, si la destruye, va a morir también. Pero, ¿cómo piensa cuando procura implementar metodologías precisas para prever el deterioro, la disminución de los recursos o las posibilidades productivas del planeta? Sabemos que el hombre ha desnaturalizado en cierto modo sus propios instintos y también su conciencia se ha pervertido. Así, los errores que se arrastran a través del tiempo y que predominan por intereses individuales o de sector deben eliminarse progresivamente por ser perjudiciales para el entorno natural. Un claro ejemplo de este comportamiento frente a la Naturaleza se manifi esta en la deforestación legal e ilegal para la producción de biocombustibles, lo cual pone en serio peligro a la fauna, bosques tropicales y tierras agrícolas con el fi n de dar paso a las “plantas productivas”. Debemos combatir las agresiones ecológicas a los ecosistemas que comprometen al del mundo en su conjunto. Esto no implica oponerse al desarrollo sino que devela tener conciencia de los límites de la naturaleza. Jeremy Rifk in, (economista, consultor de empresas y gobiernos, activista social, escritor y presidente de la Fundación Tendencias Económicas de Washington) señala que “industrias gigantescas llevan invertidos millones de dólares para investigar la transición hacia un nuevo régimen de energía y se preparan para el fi nal de la era de los hidrocarburos”, y que “se debe analizar las consecuencias que tendrá renuclearizar el mundo”. Entre sus propuestas, explica que el esfuerzo radica en poner a funcionar la gama de tecnologías renovables -energía solar, eólica, geotérmica, hidroenergía y biomasa- y establecer una infraestructura de almacenamiento de hidrógeno con el fi n de asegurar un suministro constante, ininterrumpido de energía para nuestras necesidades de electricidad y transporte. “Nuestro futuro energético común está en el sol, no en el uranio”, asevera Rifk in. Entre las fuentes de energías renovables, la solar es la más pura e inagotable y evitaría un signifi cativo impacto negativo en el ambiente. El Dr. Alejandro Chames, bioquímico argentino, expresó en sus trabajos: “la era nuclear ya nos mostró el horror de un Apocalipsis atómico. Mientras tanto y surgiendo de las fuentes de las ciencias puras, la era solar nos presenta sus primeros rayos benéfi cos”. Louis Gropp

This article is from: