Revista El Perro de Agua Nº2 2010

Page 1



DIRECTOR Rafael Fernández REDACCIÓN Ángeles Cerezo Auxiliadora García Francisco J. Lapi Rafael Fernández DISEÑO Francisco J. Lapi COLABORADORES Misael Jiménez Elisabet Montes de Oca Santiago Perea Ángel González Luis Alberto Barriguín Juan Antonio Suraña María Jesús Salgado Juan Carlos Barrueso David Gutierrez-Barquín Oría Amaia Torre

P

or fin. Ya estamos en la red. Difícil, un poco tarde, pero aquí estamos de nuevo y con la esperanza de seguir adelante. Atrás queda ya cuando, El Perro de Agua Español, se presentaba por primera vez en una exposición internacional, en Madrid. Atrás quedan los años noventa donde luchábamos por que la F.C.I. reconociera definitivamente al P.A.E… Y ya han pasado unos años, desde que la F.C.I. reconoció definitivamente al P.D.E. Sin embargo la sensación que me queda cuando oigo “cosas” sobre el PAE, es que no ha pasado el tiempo. Seguimos oyendo las mismas cosas de siempre, que si “ hay que invitar a la reflexión a todos los criadores para que piensen que perro de agua quieren”, que “No se olviden que tenemos una raza autóctona y pura” que si “hay criadores que no piensan en la raza, sólo ganar dinero” etc., etc., actualmente existen dos clubes, uno oficial ó reconocido por la R.S.C.E. (AEPAE) y otro, el “KCEPA”, de reciente creación , dos asociaciones de ámbito nacional que pretenden lo mismo, pero que no se llevan nada bien, para muestra leer la resolución del 26 de mayo de 2010 de la R.S.C.E. publicada no hace mucho en la web de esta última. Lo que pretendemos desde aquí, es que una vez por todas, se abra el dialogo entre todos, y dar respuestas a todas esas preguntas que nos hemos hecho durante años y que nunca hemos encontrado, y dar soluciones a este maltrecho-a nuestro entender-mundo del PAE. Para ello invitamos a todo aquel que tenga iniciativas y ganas de trabajar, a unirse y trabajar en común para que el Perro de Agua Español esté donde se merece.

ISSN - 1989-9629 © Copyright 2010 Club Mergablum Revista digital El Perro de Agua Asociación Club Mergablum 902 88 64 96 · 902 88 90 787 www.revistaelperrodeagua.es

3


AISLAMIENTO Y CONFINAMIENTO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

es que esté en contra de esta actividad, ¿pero por que se hace la vista gorda con este tema?

Llegó el verano, y una vez mas nuestras costas se convierten en el lugar de esparcimiento, uso y disfrute de sólo unos pocos, claro está, que los Ayuntamientos lo quieren así, por eso del interés general.

Lo lógico sería que la playa pudiera ser de uso y disfrute por todas las personas sin exclusión y que para ciertas circunstancias y actividades se regularán unas zonas o unas franjas horarias para poder disfrutar con tu mascota y no hacer una prohibición, que vulnera la libertad de ciertas personas y sus acompañantes por zonas de dominio público. Ni que decir tiene que hay que tener en cuenta que para poder pedir y ejercer nuestros derechos, habrá que cumplir con nuestras obligaciones como propietarios de nuestro animal, hay que recordar que tu mascota hará lo que tú quieras y que es un reflejo de tu comportamiento en sociedad. Por ello, ejerciendo el derecho que tiene nuestras mascotas hay que exigir que se cumplan los derechos fundamentales que se recogen en el ordenamiento jurídico español y se apliquen las normas para todos/as.

No entiendo como gente que van a una zona de uso común y público, pueden llegar a conclusiones sobre si es o no insalubre el que tu perro esté compartiendo un espacio en el que hay sitio para todos, y teniendo en cuenta además que un animal con todos sus cuidados veterinarios no es un foco de contagio ni infecciones, para mi sorpresa algunos de esos que comentan y especulan sobre lo insano de un animal en la playa, son los que dejan la playa como un verdadero vertedero de residuos ( cacas, pipis, bolsas, latas, vidrios, colillas, chicles…). ¿No es esto un motivo lógico para prohibir estas conductas de manera clara?, ya que un vidrio o una lata el resto del año está en la playa y los que intentamos usarla en libertad, nos vemos obligado a ir con cuidado por ser muy peligroso. Las personas hacen sus necesidades en el agua, mientras que estos animales no, ¿Por qué me tengo que bañar en pipis y cacas de humanos? ¿Se han parado a pensar en los millones de bacterias que generamos en un día de playa? Y ya no hablemos de ciertos puntos negros de descarga directa al mar sin depurar. La playa también es usada por personas que montan a caballo, y es una actividad ofertada abiertamente como parte de las actividades turísticas a realizar en nuestra litoral, es insólito, no 4

La cuestión es que no se puede privar de libertad ni a unos animales que están amparados por legislación comunitaria, ni a sus dueños, que deberían de no verse privados de la misma, ya que la ley es de aplicación para tod@s tengan o no mascotas. Misael Jiménez y Elisabet Montes de Oca

¡Cuanta tontería! Me dirijo a Vds. para compartir mi indignación y por si me pueden dar una explicación, a mí y a otros dueños de perros, del por qué no puedo llevar mi perro a la playa. Veraneo en la zona sur de España (comentado con otras personas, les sucede

lo mismo en otras costas) y he comprobado con gran enfado, que vigilantes de playa y policía municipal me hayan llamado la atención, con la amenaza de multa si no me iba con el perro, o dejaba al perro, en este caso en el coche, pues estoy V E R A N E A N D O. ¿Cómo es posible que yo (y todos los usuarios de las playas) tenga que ver y pisar basura en la arena, dígase: colillas, dodotis con caca, kleenex, botellas de plástico, botes de refresco… y un largo etc., y que mi perrito que es de raza pequeña tenga que dejarlo en el apartamento? ¿Dónde vamos a llegar con LA TONTERÍA? Lola (Valladolid)

¿Es un perro una carga ? Muchas de las personas o familias, cuando deciden tener una mascota en casa, no valoran las ventajas y los inconvenientes que pueden tener desde que toman esa decisión. Una de los mayores problemas en estas fechas, es ¿que hacer cuando queremos irnos de vacaciones? , hoy en día tienen la solución. Dejamos a nuestra mascota en una residencia de animales, donde lo atienden durante ese tiempo en el que nos olvidamos de nuestros amigos. Se arreglo todo el problema, ellos se quedan en una jaula, y nosotros podemos irnos donde queramos. No tenemos en cuenta que su estado anímico cambia, no comen, están tristes y sólo le queda en el recuerdo, la imagen de sus amigos dejándolo en ese lugar que no conocen, incluso creen que los dejaste allí para siempre. Lamentablemente esta es la realidad, pienso que salvo alguna excepción, por fuerza mayor y por motivos concretos, podría haber alguna justificación. Pero para unas


vacaciones NO. En mi caso desde que decidimos en casa tener una mascota, teníamos claro que donde vayamos nosotros irían ellos, si nosotros nos divertimos, ellos también. Si es cierto, que igual, los destinos de las vacaciones serían distintos, pero sin duda alguna, los animales te lo agradecerían. Alberto Martino (Alicante)

¿Dónde ir con mi perro? A veces me pregunto ¿Es tan difícil tener un perro? Y diréis que porqué me hago esta pregunta, pues voy a tratar de explicarlo. Todos los días veo como cada vez hay más problemas para poder salir con mi perro, pues si quiero salir a jugar con él ¿Dónde voy?, puesto que ya en la mayoría de parques nos prohíben entrar juntos, y en la calle tampoco puedo pues lo tengo que llevar atado, y si se trata de ir a la playa también es algo imposible, en fin todos los lugares están prohibidos, por lo tanto, ¿Dónde dejarle que se divierta? Y a la hora de sacarle a hacer sus necesidades ¿Dónde hacerlas? Pues ya no puede hacerla y yo luego limpiarlas, sino que le tengo que llevar a los ridículos espacios que han habilitado para este fin. Como veis esto es sólo una pequeña gota en un gran vaso que cada vez se llena mas, por lo tanto desde estas líneas os invito a que reflexionemos sobre como plantearnos los problemas que se nos crean para poder tener a nuestros perros con dignidad y poder estar sin molestar como es nuestro deseo y que así todos lo comprendan y nos respeten (a nosotros y sobre todo a ellos, se lo merecen). M. García

Mi perro “el mejor”. Aprovecho este espacio que aquí se me brinda para dejar clara mi opinión sobre las exposiciones de belleza canina. 1.- Pienso que en vez de fomentar el amor por una raza, lo que consigue es todo lo contrario, pues crea una especie de resentimiento entre los participantes. 2.- Es algo muy subjetivo, ya que un mismo perro pude llegar un día a ser el primero de su clase y al día siguiente quedar el último, como es esto posible. 3.- También creo que no se cuida nada comprobar el carácter del perro, sino mas bien se trata de ver su morfología y sus movimientos. 4.- Si no interesa que un perro gane por muy bien que esté ese día se le tratará de buscar el menor fallo posible para poderle descalificar, aunque luego en la intimidad te reconozcan que tu perro estaba impresionante y merecía ganar. Entonces según esto, y muchas razones más, es fiable una exposición de belleza o es simplemente un engañabobos. A mí me da igual, solo participe una vez, y no lo pienso hacer más, pues le pese a quien le pese mi perro ES EL MEJOR. Maria (Tarifa-Cádiz)

Si quieres participar en esta sección de la revista, puedes hacerlo enviando tu carta a revistaelperrodeagua@mergablu m.org , (texto máximo un folio ), junto con tus datos personales. La revista no se hace responsable de los comentarios aqui expresados por personas particulares. No se publicaran cartas ofensivas hacia personas o entidades.

6.- La timidez en el perro de agua español. Por Santiago Perea 8.- Estado actual de la raza. Por Angel Gonzalez 10.- El perro de agua . Actitud innata.(I) Por Luis Alberto Barriguín 17.- Nueva Ley Comunidad Autónoma de Andalucía .Por Juan Antonio Suraña 20.- El color en el perro de agua español . Por María Jesús Salgado y Juan Carlos Barrueso 28.- " CHETO" Uno más en la familia. Por David Gutierrez-Barquín Oría 31.- " CHETO" Todo un campeón .Por Amaia Torre

5


L

a timidez es fundamental para que cualquier animal salvaje (lobo, ciervo, corzo…) de nuestra fauna haya pervivido hasta nuestros días. En el lobo en concreto es fundamental para no haber acabado con él en toda la península, cuando el lobo nos oye sale en dirección contraria. En el caso del perro sabemos que la timidez (citada por muchos autores como miedo) es hereditaria en un 50 %, o lo que es lo mismo, un perro tímido transmitirá a la mitad de su descendencia éste carácter y una perra tímida además de transmitirle la timidez, en sus cuidados maternales introducirá las mismas pautas de conducta, es decir, componente hereditario más educativo. Recordemos que la genética es la que hace que los individuos hereden las características físicas y psíquicas de sus antecesores. La carga genética de un perro es la que va a determinar sus características físicas y de comportamiento.Cuando una determinada raza se pone de moda, sólo tenemos que acudir a

los registros de la Real Sociedad Canina Española para saber por dónde van las preferencias (imaginaros fuera de ella), en poco tiempo empiezan a surgir individuos tímidos en proporciones cada vez mayores. Desde mi experiencia como Educador Canino (en la Comunidad de Madrid) se que la llamada de un dueño con problemas en un Perro de Agua Español es en un 100% por problemas de timidez, que se manifiesta o bien, en el perro que recula y no hay quien se acerca a él o, en el que te está gruñendo cada vez que te acercas y cuando te das la vuelta te marca. Cuando acudo a un seminario o curso, parece que todos coincidimos en la misma apreciación. ¿Qué pasa con los perros de agua españoles? También es cierto que cada vez son, si de morfología hablamos, más guapos comercialmente; bajos, cabeza fuerte, robustos, un pelo esplendido y marrones. Sabemos todos los criadores que el cachorro marrón es el primero

que se llevan. Y después de ésta impertinencia, ¿cuál es la solución? Pues sólo tenemos que mirar a los Clubs que han pasado por esto. Los Clubs que han soportado rachas de timidez, agresividad o simplemente mala fama, se han puesto manos a la obra y su “apto para la cría” no depende solo de una exposición de belleza (también es cierto que bastantes comisarios en exposiciones de belleza cuando el Juez examina al perro aprovechan para hacer movimientos o ruidos para hacer florecer dicho carácter) sino de determinadas pruebas. La prueba de perro de compañía, conocida como BH/VT(Begleite Hund), es una prueba de sociabilidad ya adoptada en diversos países de Europa, no sólo como prerrequisito para la admisión en pruebas deportivas (en España también), sino también como una especie de carné de conducir para nuestro perro y de tener el “apto para la cría”. Premia la obediencia (control) y Socialización (capacidad de interactuar con el medio que le rodea) del perro. Para un perro que ha subsistido como raza por su funcionalidad y que su carácter viene marcado por la misma, deberíamos dar un paso adelante y exigirnos unas pruebas objetivas y fiables, para nosotros y para futuros dueños. Creo sinceramente, que los que trabajamos y enorgullecemos de tener perros de agua no podemos mirar hacia otro lado y deberíamos ir comentando en los foros pertinentes que es necesario y obligatorio para criar, tener perros con las actitud que definen al perro de agua del que todo el mundo no se cansa de repetir : funcionalidad, versatilidad , inteligencia … . Entre otras cosas porque no podemos permitirnos que en el mundo de la educación canina asociemos perro de agua español a timidez. Santiago Perea Unceta Educador Canino www.educaciónperros.es Perros de Agua de la Sierra de Guadarrama

Perro de Agua Sierra de Guadarrama


7 3


P

robablemente mi opinión sobre el estado actual de la raza no coincida con la mayoría de los criadores. Si en los años 90 teníamos el problema de las tallas, hasta se apunto el tener dos tamaños, cosa que a mí personalmente me pareció una locura puesto que yo creo que solo hay una talla y un tamaño, actualmente hemos conseguido homogeneidad respecto al tamaño, pues hoy en día no se ven esas diferencias de tallas. Sin embargo cada día nos alejamos más de la homogeneidad funcional, trabajo y estructura. Hoy en día ya se ven pocos ejemplares con buena línea dorso lumbar con buena longitud y posición de la grupa; movimientos enérgicos y paralelos. Los jueces premian perros con grupas cortas y caídas y escasas angulaciones delanteras. He leído en alguna publicación que el PAE debería tener escasas angulaciones delanteras algo ilógico en un trotador. Tenemos en la raza cruces planas y bajas en los perros trotadores lo normal es que este 8

situada al nivel mas alto de la grupa. La grupa es una región importantísima para la mecánica del movimiento en ella se insertan los músculos que transmiten el impulso del tren posterior por lo tanto es muy importante su longitud e inclinación. Tenemos una raza, por lo visto, difícil. No es normal lo que pasa en las exposiciones, que un perro quede en Sevilla 1º y en Granada 9º <es un ejemplo> no quiere decir que haya sido en esas dos exposiciones. En cualquier raza, los perros punteros, siempre están en los tres primeros puestos juzgue quien juzgue, creo que no nos hacemos respetar lo suficiente, tendríamos que exigir raports por escrito, pero no buena cabeza, buen color y buen movimiento, si no hacer una verdadera descripción del perro como que tipo de cabeza, como son sus líneas, el color de los ojos, donde tiene la cruz, como es su línea superior, como es su grupa, corta, larga, caída o no, como es su línea inferior, como es su costillar, si es arqueado o abarrilado, como son sus

angulaciones delanteras y traseras. Si todos tuvieran que hacer eso estoy seguro que muchos se lo pensarían para darle un premio a un perro, pues unas angulaciones no cambian de hoy para mañana tampoco un costillar ni un color de ojos. Se comenta mucho que no se puede hacer tal cosa, pues habría que llevar más jueces y además alargaríamos las exposiciones, y no hay tiempo para eso. Pues si no interesa la exposición que no la hagan. Referente a los jueces, he de decir, que me asusta. Al noventa por ciento de ellos jamás los he visto con un perro de la correa, muchos ni crían ni han criado en muchos años, pueden decir lo que quieran pero sólo se aprende criando y conviviendo con los perros. Referente a los criadores creo que no hay esfuerzo y eso que estamos todos en España, no me imagino a un criador de PAE teniendo que hacer 2500 Km. para cubrir una perra. Hubo hace unos años una buena cantidad de sementales interesantes, pero ninguno para mi gusto dejo un claro


representante de él. Ya se que para su propietario es el mejor, pero, yo que sigo la raza me parece que ya no es como antes, no hay tres hijos buenos del mismo perro. En algunas ocasiones veo las fotos de alguna exposición y no doy crédito, perros horribles, feos paticortos, largos, con excesivas angulaciones traseras y ensillados. Pero mi sorpresa es que ganan, esto desprestigia a la raza. Sólo deberían recibir la máxima calificación, los perros que verdaderamente lo merezcan. Los jueces dicen todos

largo, pero luego es posible que le falten varios premolares. Lo de conocer o no me parece, a mi personalmente, ilógico yo conozco a todos los criadores y no le di jamás un premio por ser mas o menos amigo. Estamos en el momento en el que creo que tenemos que decidir el camino a seguir sólo se debe criar con perros con bocas completas y con un completo y regular cierre en tijera. En mi experiencia personal he visto que algunos perros con buen encaje de boca a partir de los 4 o 5 años empiezan a morder ligeramente en pinza

teóricos y prácticos que se supieran el estándar y que lo hicieran aplicar, bajo mi punto de vista los jueces deberían criar y demostrar que van por el buen camino presentando a sus ejemplares, también creo que deberían de estar juzgando por cierto tiempo demostrando que lo hacen bien y si no, otros. Como ejemplo un pastor alemán que gana en crusfts, en el noventa por ciento de las veces no seria excelente con ningún juez alemán. Deberíamos cuidar el carácter, conseguir aquellos antiguos perros que campaban a sus

excelentes y ala. Deberían clasificar a todos los perros desde el 1º Exc. hasta el MBº 5 si lo hubiere, y además no basta con decir si un perro es bueno o malo, hay que decir por que. En mis ultimas exposiciones como juez he tenido la oportunidad de poder examinar a una buena cantidad de perros y ¿cual fue mi sorpresa?, un tanto por ciento muy elevado de perros tienen mal encaje de boca y falta de piezas dentarias, en alguna ocasión oyes decir a criadores que prefieren presentar sus perros a jueces extranjeros, porque como no conocen a nadie, ganan sus perros , perros finos, muy ligeros y muy cuidados de pelo y con éste muy

problema que hay que solucionar el estándar no dice nada sobre el tipo de mordida pero no creo que tengamos ninguna duda de cómo debe ser, un completo, perfecto y regular cierre en tijera. Tenemos que conseguir para mi gusto el volver a clasificar a los perros como, no apto, apto y recomendado para la cría, así como en las monográficas el premio al mejor reproductor. El verdadero éxito de un criador seria el conseguir que la mayoría de sus perros consiguiesen el ansiado recomendado para la cría. Lo de los jueces extranjeros o generalistas creo que no es lo ideal. Lo ideal sería, jueces bien formados con conocimientos

anchas por los pueblos buscando a su amo amigo y que siempre sabían donde estaba. Para mi, nadie es el padre ni la madre ni nada de nuestro PAE, todos y cada uno de nosotros hemos hecho algo, unos mejor y otros quizá peor, pero todos aportamos nuestro granito de arena. Es una pena que entre todos no podamos hacer un club grande y respetado. Por Ángel González. Juez Internacional de Belleza Criador PDAE con el Afijo Del Polvorín

9



(I)

Por Luis Alberto Barrigu铆n ADCAN Educaci贸n Canina

11


E

l perro de agua es una de las razas más polivalentes con las que contamos en la península y fuera de nuestras fronteras, en casi cualquier campo en el ámbito del trabajo canino actual, Puede emplearse un pae con resultados totalmente positivos, satisfactorios y brillantes. Entre los trabajos que actualmente desempeñan los pae gracias a su aptitud innata, sus instintos, sus sensibilidades medias/ medias-altas, su inteligencia y su capacidad de comprensión y deducción para resolver, encontramos perros de agua trabajando en múltiples campos. Perros de carea, de caza, laboreos de pesca, rescate (marítimo, grandes áreas, escombro, etc.…) detección (explosivos, drogas, veneno, etc…) perros de asistencia, perros de terapia (este es un campo poco explotado para el perro de agua pero con muchísimas aptitudes) perros truferos, disciplinas deportivas (agility, oci, etc.…). La dura selección genética funcional a la que fue sometido en el pasado, como casi todas las razas de trabajo, donde solo los ejemplares con aptitudes concretas para desarrollar la labor a desempeñar tenían un fin y un uso para el dueño y por lo tanto permiso para la vida y para transmitir sus genes, esta dura selección nos ha permitido llegar hasta nuestros días el diamante en bruto que hoy tenemos, todavía no muy deteriorado por las exigencias morfológicas de las exposiciones donde para nada prima el carácter funcional de la raza y haciendo un flaco favor a una raza tan polivalente como el perro de agua español, mermando gravemente instintos, sensibilidades y otras aptitudes para el trabajo. Por lo tanto somos responsables no solo de potenciar cualidades morfológicas si no primando y dando prioridad a cualidades y aptitudes de trabajo, para poder pulir un diamante en bruto y convertirlo en una joya que brilla con luz propia y que se lo gano a pulso.

Nuestra responsabilidad fomentar y potenciar sus aptitudes Nuestra responsabilidad como criadores, guías, dueños o responsables de un perro de agua comienza nada más nacer el cachorro (en el caso de los criadores). Esto es indiscutible. Debemos procurar a los cachorros los cuidados y necesidades suficientes para el buen desarrollo tanto físico, como psíquico, muchos criadores de esta y otras razas solo prestan atención al buen desarrollo físico del animal, olvidando el psíquico, parte totalmente imprescindible para tener una camada de perros sanos mentalmente y potenciando perros seguros, equilibrados y con mucha más iniciativa. Evitando fobias, miedos, agresividad, etc.…pues están proliferando como consecuencia ejemplares con estas taras genéticas y psíquicas. A la hora de empezar a pulir al animal tenemos que tener claro unos conceptos básicos y esto 12


empieza a los pocos días de nacer el cachorro con la estimulación temprana, después el trabajo se intensifica con la socialización y aquí tenemos que empezar a observar y anotar características del cachorro que tenemos entre manos pues tendremos que adaptarnos al animal por qué no todos los perros son iguales en carácter, instintos, sensibilidades, etc…

Estimulación temprana Los ojos y orejas se abren alrededor de los 10-15 días, sobre los 15 días se pueden poner más o menos de pie y sobre los 21-25 días la vista y el oído y el resto de los sentidos son totalmente operativos y aunque no funcionan al 1oo% el entorno ahora les afecta y lo hace de forma decisiva, emociones y cognición empiezan a funcionar. La manipulación controlada y coherente en la fase neonatal del cachorro ha demostrado las ventajas de este tipo de estimulación, respetando el sueño y el descanso de los cachorros y sin sobresaltos ni sobre estimulaciones. -Maduración más rápida del sistema nervioso y por lo tanto neuronal. -Maduración más rápida de los sentidos sensoriales. -Crecimiento y desarrollo más rápido. -Mayor precocidad en la coordinación de los movimientos -Mayor instinto de exploración y por lo tanto mayor iniciativa y menos dependencia. Por su puesto que las primeras experiencias vividas por el cachorro van a marcarle emocionalmente, el carácter de la madre, interacción de la madre con los cachorros, interacción entre la propia camada, enriquecimiento ambiental, condiciones de vida, etc...

La etapa de imprinting La etapa de imprinting es un ” periodo crítico ” en el desarrollo social del animal que va aproximadamente desde los 15 días hasta los 3 meses más o menos dependiendo del individuo y de la raza. Etapa en la cual se va a identificar con su especie, con la imagen de su madre y hermanos. Es un periodo crítico y el más importante en la vida de un cachorro, donde se desarrolla la interacción a través del juego con otros cachorros de la camada, poniendo en práctica el abanico de habilidades y relaciones sociales propios de su especie, comportamiento agonístico, seguridad en sí mismo, auto estima, patrones de vocalización, establecimiento de jerarquías, interpretación del lenguaje corporal propio de su especie, etc.… Todo esto hará que se identifique como un miembro de su especie. 13


Privar al animal de esta etapa es un gravísimo e irrecuperable error, carecerá de habilidades sociales con su especie, sus niveles de actividad pueden ser anormales, miedos, fobias, agresividad, problemas de conductas, etc.…. Estos problemas son muy palpables en cachorros provenientes de las puppy factorías donde los cachorros son retirados a edades muy tempranas con el fin de estar a la venta con un aspecto lo más joven posible solamente con un fin comercial, además de criar con madres y padres reproductores sin criterios y con un alto índice de estrés y sin ningún tipo de habilidades sociales por qué no salen de las jaulas para nada, es como si lo comparáramos con un criadero de gallinas o conejos. En esta etapa el animal también desarrolla relaciones sociales con otras especies domesticas y por su puesto con el hombre, etapa especialmente delicada con la interacción entre especies, las primeras experiencias vividas por el cachorro con la especie humana serán decisivas para que nos identifique y quede acuñada la imagen de una persona en su cerebro.

La etapa de socialización La etapa de socialización es la que más tiempo y esfuerzo va a llevarnos, en esta etapa que va entre la sexta semana y los seis- siete meses de vida, aun que nunca se deja de socializar al animal. En esta etapa el trabajo se acentúa, debemos exponer al animal de forma controlada, gradual y positiva al mayor número de estímulos posibles , siempre de forma controlada, gradual y sobre todo positiva, intentando evitar asociaciones negativas con el estimulo, lo que nos llevaría a ralentizar los procesos asociativos y en algún caso tener que aplicar una desensibilización sistemática por haber creado una fobia con el estimulo por sobre estimulación que su inexperto y maleable cerebro no ha sido capaz de gestionar. Paralelamente y de forma controlada, gradual y positiva debemos de exponer al cachorro a situaciones o problemas que sea capaz de resolver por sí mismo, evitando ponerle el listón muy alto, por que entraría en una frustración que de no resolver crearíamos una asociación con el estimulo negativa, si le ponemos el listón lo justo para que genere un poco de ansiedad y frustración y pueda resolver el solo se reforzara. Si estamos seguros que el mismo puede resolver que resuelva. Un cachorro que tiene miedo a subir o bajar una escalera, cruzar un pequeño curso de agua, pasar por delante de un contenedor, un caballo, un niño, una bicicleta parada, etc.…si no supone un peligro inminente de causarle miedo al estimulo, o de huida poniendo en peligro su integridad física, que resuelva y aprenda a gestionar su parte emocional y paralelamente 14

estaremos desarrollando la parte cognitiva del cachorro, fomentando el autoestima del animal al resolver el mismo y sin ayuda el problema, perros mas proactivos, con mas iniciativa y capacidad de resolución, garantizándonos un perro adulto capaz de tomar decisiones por el mismo a la hora de resolver un problema en el trabajo que esté desarrollando, pues es a lo que le hemos acostumbrado, de lo contrario tendremos un perro con menos iniciativa, emocionalmente más inestable al entrar en frustración más rápidamente y pida constantemente confirmación. Por su puesto una vez resuelto el problema le elogiaremos brevemente, el ya se habrá reforzado interiormente al desaparecer la frustración y la ansiedad generada por la situación, con el tiempo el mismo disfrutara resolviendo, pues como digo es autorreforzante.

Clases de sensibilidades Debemos tener en cuenta las sensibilidades del animal que tenemos entre las manos porque de ello depende en parte la posible utilidad del perro, no todos los perros tienen la misma base genética , instintos y por tanto diferentes pulsiones ,carácter, cualidades físicas, etc.… dependiendo del trabajo que tengamos que desarrollar buscaremos unas cualidades en concreto. Los niveles de sensibilidad se dividen en alta, media y baja. Sensibilidad mental: se define como el nivel de influencia y de respuesta del perro ante cambios en el entorno y presiones psicológicas. Los perros con sensibilidades mentales altas son perros mas reactivos y por lo tanto más afectados por los


estímulos del entorno, entrando más rápido en frustración y generando ansiedad y posiblemente conductas de sustitución y o de evitación, suelen ser perros muy inteligentes pero a la hora de trabajar tendremos que ser muy sutiles y anticiparnos al mínimo detalle de su lenguaje corporal que nos indique ansiedad. Los perros con sensibilidad mental baja, tienen un nivel de reactividad mínimo y su umbral de reacción ante estímulos es muy alto, por lo que necesitaremos un estimulo muy alto para provocar la reacción en el cerebro, su capacidad de aprendizaje es bajo y por lo tanto necesitaremos mas repeticiones de un ejercicio para que lo aprenda. Por lo tanto en el caso del perro de agua dada sus utilidades nos interesa un animal de sensibilidad mental media, pues estos parámetros medios son los más buscados, dependiendo de la utilidad del animal y las sensibilidades que se busquen. Sensibilidad corporal: se define como el nivel de respuesta ante estímulos táctiles de contacto y proximidad, aquí entra en juego el área critica del individuo y por lo tanto también influye la sensibilidad mental. Un perro con sensibilidad corporal alta será esquivo a nuestro contacto o con personas desconocidas, creándole cierta ansiedad el contacto y autorreforzandose poniendo distancia entre él y estimulo. Los perros con sensibilidad corporal baja aunque fuertes e insensibles al dolor también lo serán a nuestras correcciones, en muchas ocasiones se corresponden con sensibilidades mentales bajas, el trabajo será más lento, tendremos un perro duro. Por tanto y una vez más nos interesa una sensibilidad media y el perro de agua entra una vez más dentro de estos parámetros, con una sensibilidad corporal media.

Sensibilidad auditiva: Se define como el nivel de respuesta ante estímulos auditivos. Un perro con sensibilidad auditiva alta será muy influenciable por los ruidos del ambiente y se bloqueara ante ruidos bruscos, por ejemplo un perro de rescate ante una sirena o la proximidad de un helicóptero. Un perro con sensibilidad auditiva baja también será correoso a la hora de trabajar. Este tipo de perros son poco receptivos a nuestras órdenes y correcciones verbales. Una vez más buscamos sensibilidades medias y dependiendo de la utilidad de nuestro perro podemos buscar sensibilidades auditivas un poco más altas. Aquí el perro de agua presenta una sensibilidad media, media-alta y en parte nos interesa en determinadas tareas. Perros de carea, de rescate, etc.… donde necesitamos un perro fácil de manejar en la distancia y aquí entra en juego la sensibilidad visual.


Sensibilidad visual: Se define como el nivel de respuesta ante estímulos visuales. Una sensibilidad visual alta nos dará perros más impresionables por movimientos bruscos o inesperados. Una sensibilidad visual baja será negativa por ejemplo en un perro guía o para manejar un perro en la distancia. Una sensibilidad visual media será las mas optima, buscando perros reactivos a nuestro lenguaje corporal y verbal, para trabajar perros a distancia, facilitándoles la comunicación e información con nuestra voz y lenguaje corporal. Sensibilidad olfativa: se define como el nivel de respuesta ante estímulos olfativos. Un perro con sensibilidad olfativa alta, un sabueso por ejemplo será muy independiente y nos ignorara en cuanto coja un rastro, basura, comida, etc.…pero será muy deseable una sensibilidad olfativa alta para un cazador por ejemplo. Aquí prima el sentido olfativo y los demás sentidos pasan a un segundo plano. Los perros viven en un mundo de estímulos olfativos y no visuales como nosotros, no entendiendo muchas veces sus reacciones, intentando ver al perro lo que nosotros vivimos en nuestro mundo visual sin tener en cuenta su mundo olfativo (la prepotencia del ser humano que se cree que ya no es un 16

un animal). Un perro con sensibilidad olfativa baja no es muy aceptable pues no podremos emplearle en la mayoría de los trabajos requeridos por que muchos de ellos necesitan de una sensibilidad olfativa media/ media-alta. Caza, rastro, rescate, detección, trufas, etc.… Otra vez más nos interesa un perro con sensibilidades medias o medias altas y una vez más el perro de agua entra dentro de estos parámetros con una sensibilidad olfativa mediaalta, optimo para desarrollar la mayoría de trabajos. Resumen generalizado de sensibilidades en el perro de agua español, por supuesto que habrá individuos con diferentes sensibilidades. -Sensibilidad mental: media/media-alta. -Sensibilidad corporal: media. -Sensibilidad auditiva: media/media-alta. -Sensibilidad visual: media. -Sensibilidad olfativa: media-alta.

( Fín de la Primera Parte )


Orden de 19 de abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, los datos de su identificación en la venta y los métodos de sacrificio de los mismos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta orden esta vigente desde el día siguiente su publicación en BOJA nº 81. Competencias que regula la nueva ley: -Tratamientos obligatorios de los animales de compañía -La cartilla sanitaria -La ficha clínica veterinaria -Transferencia de animales -Sacrificio de animales de compañía -Datos que deben figurar en los habitáculos donde se exponen los animales para su venta -Razas autóctonas de animales de compañía en Andalucía Estos procedimientos solo pueden ser aplicados por un veterinario autorizado. Un veterinario autorizado es un licenciado o graduado en veterinaria que se encuentra legalmente autorizado para el ejercicio de la profesión y para identificar a los animales de compañía de conformidad con la normativa vigente que le resulte de aplicación: Veterinario autorizado es lo mismo que un veterinario identificador. Tratamientos obligatorios: 1-Vacunación antirrábica: •Obligatoria para perros, gatos y hurones •Periodicidad: 1ª vacuna a partir de los 3 meses de edad de los animales Revacunación a los 30 días posteriores a la 1ª dosis Anualmente deberá realizarse una reevacuación •Acreditación de la vacunación Cartilla sanitaria: Fecha, tipo de vacuna, sello oficial numerado Ficha clínica(para el veterinario): Fecha, nº único de vacunación, marca, lote, nº pasaporte / cartilla •Prohibiciones: se prohíbe concentrar animales para vacunar o identificar, salvo excepciones autorizadas por la Delegación Provincial de Agricultura. 2-Desparasitación contra Equinococosis (Quiste hidatigeno) •Obligatoria para perros, gatos y hurones •Periodicidad: mínima anual •Bajo prescripción (receta) de un veterinario autorizado 3-Tratamiento contra la Leishmania Para los perros con diagnostico clínico y laboratorial de Leishmania y que sus dueños deseen mantenerlos con vida, se establece la obligación de ejecutar el tratamiento completo prescrito por veterinario/a autorizado, así como someterse a las diferentes pruebas diagnosticas necesarias. 4-Tratamiento contra la Chlamydophila psittaci (Clamidiasis) Es obligatorio para las especies psitaciformes antes de su venta recibir un tratamiento especifico preventivo contra Chlamydophila psittaci de 45 días de duración, prescrito por un veterinario autorizado. 17


Cartilla sanitaria •Los perros, gatos, hurones, deberán poseer una cartilla sanitaria por cada animal que será expedida y cumplimentada por un veterinario autorizado. Esta cartilla tendrá un formato parecido al actual pasaporte (anexoI). •En ella se reflejaran, al menos, todos los tratamientos obligatorios. •Los mini pig o cerdos vietnamitas y psitaciformes, tendrán una cartilla sanitaria para mascotas exóticas (anexo II). •Las cartillas sanitarias emitidas con anterioridad, editadas y distribuidas por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, mantendrán su validez hasta su perdida o deterioro. Ficha clínica veterinaria Se cumplimenta por le veterinario autorizado, esta ficha está integrada en la hoja registral del Registro Andaluz de Identificación Animal y se dispone de 3 días para anotar las vacunaciones o los tratamientos sanitarios obligatorios. Transferencia de animales Las personas titulares de centros de venta de animales de compañía, refugios de animales abandonados y perdidos y toda aquella persona que transfiera la titularidad de un animal de compañía, antes de la transferencia deben aplicar las vacunaciones y desparasitaciones obligatorias. Sacrificio de animales de compañía: EUTANASIA La finalidad es evitar el sufrimiento crónico o trauma doloroso, no reparables clínicamente. •Se prohíbe el sacrificio de animales sanos, salvo que pongan en peligro la integridad física de las personas. •Solo lo puede realizar un veterinario autorizado, quien comprobará determinados parámetros indicadores de la muerte, tras la administración de las sustancias autorizadas. •Solo se puede realizar en un centro veterinario o en el domicilio del poseedor. •En caso de animales identificados, solo se efectuará previa audiencia del titular. •Se tiene que realizar un certificado de eutanasia obligatorio (tiene 3 copias, los veterinarios y los refugios tendrán un registro de los certificados, que se conservará al menos 3 años) •Método de sacrificio: -Siempre con sedación profunda o anestesia general, previas. -Productos autorizados: los contemplados por la ley y siempre de aplicación intravenosa. -Uso de armas de fuego, solo en casos excepcionales.


Datos que deben figurar en los habitáculos donde se exponen los animales para su venta -Los animales destinados a la venta en centros autorizados deben disponer de una ficha en lugar visible del habitáculo con la siguiente información: Fecha de nacimiento Vacunas usadas y fecha de vacunación Desparasitación: producto usado y fecha -Tras la venta el vendedor dará al comprador un justificante de la venta. Razas autóctonas de animales de compañía en Andalucía Perros: a-Perro de Aguas Español: Prototipo racial según RD 558/2001 de 25 de mayo. b-Podenco Andaluz: Prototipo racial según RD 558/2001 de 25 de mayo. c-Ratonero-Bodeguero Andaluz: Prototipo racial según Orden de 2 de agosto de 2001, por el que se actualiza el Anexo del RD 558/2001 de 25 de mayo. Infracciones y sanciones: •Infracciones muy graves -Realizar el sacrificio de un animal sin seguir las especificaciones de esta orden -Sanciones de 2.001 euros a 30.000 euros •Infracciones graves -No realizar las vacunaciones y tratamientos obligatorios. -Sanciones de 501 euros a 2.000 euros •Infracciones leves -La carencia o tenencia incompleta del archivo de fichas clínicas de los animales objeto de tratamiento obligatorio. -Sanciones de 75 euros a 500 euros. Las analíticas se realizaran en lo laboratorios de Sanidad y Producción Animal de la Conserjería de Agricultura y Pesca de la provincia, donde se pagará una tasa por la analítica.


E

l presente artículo está dedicado a la memoria de todos los perros que se nos han ido, a los cuales debemos grandes satisfacciones en la competición a lo largo de nuestra actividad como criadores y expositores, pero sobre todo como compañeros. Para ellos nuestro recuerdo y amor eternos.

Introducción Muchos son los temas que se pueden abordar en torno a esta maravilla de raza, carácter, aptitudes, evolución, corte de rabos, necesidad urgente de ceñirse a los límites de alzada, trabajo, futuro…pero a nosotros nos interesa especialmente lo referente a los colores que lo cubren y le dan esa característica personalidad. No cabe duda de que es lo externo, la imagen y su presencia permanente en la cabeza del ser humano moderno, lo que de manera más inmediata llama la atención del público que se acerca a una raza canina. En el caso del PDAE, esa realidad es claramente constatable a diario ya sea en exposiciones caninas o, más habitualmente, en el devenir cotidiano; todos paseando por la ciudad o por el campo hemos tenido encuentros similares y siempre en ellos hemos escuchado comentarios que hacen referencia a su imagen de dibujo animado, a ese aire de eterno peluche, emparentándolos incluso con los ewocks de Star Wars. Ello se debe, como es lógico, al personal y característico manto que cubre la anatomía de nuestra raza, esas lanas acordonadas y su gran gama de colores y distribuciones. Pero dentro de ello, como ya hemos avanzado más arriba, lo que nos interesa a nosotros abordad es lo referente a algo tan interesante, aunque no tan importante como en ocasiones parece, como es el color, sus diferentes variedades, intensidades, distribuciones y lógicamente herencia genética. Ese interés tan, en ocasiones, excesivo de la gente respecto al color, creemos ha llevado a ciertos errores, ya que es muy común que el nuevo propietario se obsesione por hacerse con un cachorrote de tal o cual color, anteponiendo eso al resto de caracteres morfológicos y psicológicos, sin darse cuenta de que en un perro y dicho a groso modo el color, es el remate más bien estético del perro en si. Ese interés, decíamos, es en definitiva, el que en ocasiones genera en el criador, al atender a la gente que se pone en contacto con él, a sentirse en ocasiones 20

más bien como un "tapicero". Pero a fin de cuentas es una pieza más del PDAE, de la cual se habla y se valora, y que en nuestra opinión, no hace sino enriquecer a la raza, pensemos, por ejemplo, en los rings de la pasadas exposiciones de Madrid (la internacional y la de Razas Españolas) donde nos pudimos deleitar con una cada vez mayor variedad de colores y gamas en las pistas, donde todos compiten sin complejos ni discriminaciones entre si, al margen de gustos o modas. Ya va pareciendo, que atrás ha quedado la "tiranía de los chocolates", de acuerdo con la cual si llevabas a competir un negro o barquillo y no digamos un pinto, tenias pocas papeletas para lograr un puesto de reconocimiento. Y la verdad es que genera una gran alegría ver esto, ya que da una idea de lo exigente que puede, o al menos debería de llegar a ser, la competición en un ring de aguas, ya que al no tener un CAC para cada grupo de color, como ocurre en otras muchas razas, y disputar, todos sin distinción, el mismo punto de campeonato, unido al hecho de que esta suele ser una de las razas más notablemente numerosas de las exposiciones caninas, tanto la obtención del CAC, como del campeonato en si, se rebela como una meta costosa de alcanzar.

Fijando conceptos Dado que uno de los principales problemas con que nos podemos encontrar al respecto de este tema es la cuestión terminológica, no está de más que fijemos un par de ideas para saber en todo momento de lo que estamos hablando.

Distribuciones de color Para empezar, todos sabemos que hay dos formas básicas de distribuciones de color en la raza, las cuales son las que nos hacen dividir a los ejemplares de PDAE en monocolores y bicolores o pintos. Así mismo sabemos que es muy habitual que también se denomine de esta segunda manera a aquellos que son mayoritariamente de un color, pero que tienen calzas, collar y corbata blancas, siendo admisible que se llamen bicolores y no así pintos, ya que esta segunda forma hace referencia a perros blancos con manchas, aunque para tener las cosas más claras podemos tomar la referencia de que en otras razas se pasa de considerar un ejemplar monocolor con calzas o acollarado, a pinto si la parte blanca excede el 30% del cuerpo del animal.


Bases genéticas

Los colores y su transmisión

Para tratar este tema es conveniente que recordemos unas nociones mínimas de genética para no perdernos. En primer lugar, hemos de tener en cuenta que cada carácter genético viene determinado por un par de genes, siendo aportado cada uno por uno de los progenitores. Dependiendo de si estos genes son iguales o no, podremos hablar de si el animal es homocigótico o por el contrario es heterocigótico. Siendo homocigótico, si los dos genes del par son iguales y heterocigóticos si son distintos. De la relación entre unos y otros, el dominante siempre prevalecerá sobre el recesivo en el fenotipo, mientras que este solamente se "hará visible" cuando el par esté constituido por dos genes recesivos iguales, es decir que sea homocigótico para ese carácter recesivo. Generalmente los pares se suele representar por letras previamente establecidas en la bibliografía existente, tales letras se utilizan como medio para entender si cada gen es dominante o recesivo. Cuando se utilizan letras mayúsculas hablaremos de genes dominantes y por el contrario, minúsculas si son recesivos.

Los colores básicos La presencia de los diferentes colores en la capa de los perros, se debe a la presencia de micropigmentos en la piel del animal dando lugar a la coloración del pelo, de tal manera que allí donde no hay gránulos pigmentarios no hay color, por lo que tendremos que el pelo es blanco, así debemos de fijar clara esa idea el blanco no es un color sino la ausencia de él. Teniendo eso presente, sabemos que, independientemente de la distribución, los colores básicos del PDAE son el negro y el marrón, con sus consiguientes gamas y gradaciones. Los genes implicados en la transmisión de estos colores son los expresados por medio de la B, que es el considerado por cierta bibliografía como color base. Este gen, expresado por la letra mayúscula, representa la pigmentación de color negro, siendo este dominante sobre su expresión b, recesiva que es al que da lugar a la pigmentación marrón. Junto a este grupo de genes, aparece el gen D, que se suele denominar como color de confirmación del color base y que según sea su relación con el gen anterior puede generar 21


el color gris o el marrón muy claro, conocido en varias razas como isabella y que en la nuestra es una de las expresiones de los perros beige o barquillo, de los cuales nos ocuparemos más adelante. De acuerdo con todo ello, los genotipos de un PDAE negro serán los siguientes: 1º BBDD: negro homocigótico dominante. Por lo tanto un perro negro portador únicamente de negro. 2º BbDD: negro heterocigótico para el color base y homocigótico para el de la confirmación. Lo cual no es otra cosa que un perro negro portador de marrón, cosa que se debe al gen b. 3º BBDd: negro homocigótico para el color base y heterocigótico para el de la confirmación, por lo que este ejemplar de capa negra será portador de gris. 4º BbDd: negro heterocigótico doble para el color de base y la confirmación. En este caso estaremos hablando de un perro negro portador de marrón y de negro. Las combinaciones entre estos cuatro genotipos son muy variadas y por no aburrir podemos simplificarlos diciendo que: 1º un negro dominante siempre prevalecerá, de tal manera que su progenie con los otros genotipos de negro será siempre negra pudiendo heredarse aquellos genes recesivos que posea el otro ejemplar. 2º un negro portador de marrón si se cruza con otro igual dará lugar a cachorros con su misma dotación genética, es decir negro portador de marrón, pero además negros homocigóticos y marrones homocigóticos, por lo tanto estos dos últimos no ocultan genes recesivos en su genotipo. Si la opción de cruce es con un negro portador de gris, la progenie obtenida será toda negra, pudiendo darse en este cruce los cuatro genotipos de negro. 22

Pero las posibilidades de variedad de genotipos aumentan si el compañero de cruce es un negro portador de marrón y de gris, donde a los cuatro genotipos de negro hemos de añadir la posibilidad de cachorros marrones puros y marrones portadores de gris. 3º negro portador de gris, cruzado con su mismo genotipo producirá cachorros negros, negros portadores de gris y grises. Si este mismo se cruza con un negro portador de gris y marrón ocurre algo similar al cruce del negro portador de marrón con el negro portador de marrón y gris, con la diferencia de que en este caso no pueden salir los genotipos marrones y si los grises. 4º por último si el reproductor que elegimos es uno negro portador de gris y marrón, con otro idéntico la progenie resultante mostrará la mayor posibilidad de genotipos, apareciendo los cuatro d color negro, los dos de color marrón, los dos grises y finalmente el ya citado isabella. Esto lo que implica es que al ver nuestra camada veremos cachorritos negros, ya que al nacer los negros y los grises no se diferencian, y marrones, pudiendo identificar entre estos a los isabella, como marrón claro o cierta tonalidad de beige. Por su parte, los genotipos para el marrón son únicamente dos: 1º bbDD: homocigótico recesivo para el color de la base y doble homocigótico dominante para el de la confirmación, lo que nos da lugar a un PDAE marrón. 2º bbDd: es decir como en el caso anterior seria un perro homocigótico recesivo para el color de la base y heterocigótico para el de la confirmación en virtud de lo cual tendremos un marrón portador de gris, que suelen ser ese tipo de marrones que al ser esquilados ser nos antojan de un tono grisáceo.


En este último caso, se da el hecho de que si bien este perro es portador de gris, es decir un color que lleva asociada la pigmentación de mucosas negra, al ser un perro marrón posee las pigmentaciones lógica e igualmente marrones lo que le hace TOTALMENTE IMPOSIBLE trasmitir el color gris o el negro si no se le cubre con esos mismos colores, es decir que los marrones cruzados entre si, únicamente dan lugar a cachorros marrones. Así si este genotipo se cruza con otro idéntico, generará los siguientes genotipos: bbDd (marrón portador de gris), bbDD (marrón) y bbdd, siendo este último el color al que hacíamos referencia más arriba denominado isabella y que se puede considerar una de las expresiones genéticas del beige. Finalmente el color gris, es esa variedad del negro que poseen aquellos PDAE que nacen como cualquier otro cachorro negro y que al llegar a adultos tornan hacia un tono gris más o menos pizarra. La máxima expresión de este color la podemos apreciar a la hora de esquilarlos, momento en el que nos encontramos ante un PDAE de una tonalidad entre el gris plomo y gris ceniza. Las formas de expresar sus genotipos serán las siguientes: 1º BBdd: doble homocigótico para el color base y la confirmación, lo que supone un perro gris sin llevar ningún color recesivo solapado en su genotipo. 2º Bbdd: heterocigótico para el color base y homocigótico para el de la confirmación, con lo cual el perro será gris portador de marrón. Del cruce del primer genotipo con otro igual nos dará siempre el mismo genotipo, mientras que el cruce del primero con el segundo dará a partes iguales los dos genotipos. Y con el cruce de dos ejemplares iguales del segundo genotipo ocurrirá algo similar a lo que ocurría con el de los dos

ejemplares marrones portadores de gris, encontrándonos en este caso con que las posibilidades serán: Bbdd (gris portador de marrón), BBdd (gris puro) y bbdd, es decir nuevamente el isabella. Hasta este punto, hemos analizado las diferentes opciones de progenie de cada color, pero dentro de su grupo de color, es decir los negros entre si, los marrones entre si y lo mismo para los grises, cosa que en la crianza práctica de la raza no se suele dar, ya que todos los criadores, atendiendo a la selección morfológica, generalmente realizamos cruces entre reproductores de colores diferentes. En base a ello, y teniendo en cuenta los colores más habituales en el seno de la camadas, se puede afirmar que la gran mayoría de los reproductores de color negro no son doblemente homocigóticos, es decir negros puros dominantes, ya que en la camadas de negro con negro salen cachorros marrones, isabellas y grises, así como beiges, de los cuales nos encargaremos más adelante. Así pues se puede decir que los más habituales son los negros portadores de marrón, de gris y de ambos. Igualmente se puede afirmar que la mayoría de los marrones son portadores de gris y los grises de marrón. A modo de ejemplo, y para no dilatar más esta explicación, diremos que del cruce de un genotipo, a buen seguro, muy habitual como es el negro portador de marrón y gris, con el también habitual marrón portador de gris, tendremos la posibilidad de cachorros isabella, los dos genotipos del marrón, el gris portador de marrón, así como negro portadores de marrón y de marrón y gris. Los grises portadores de marrón con marrones portadores de azul, obtendremos el negro doblemente heterocigótico, los dos genotipos marrones y el isabella.Por último los cruces con los isabella, acentuarán cada vez más la posibilidad de surgimiento de este color, cuya único efecto evitable es el que lleve aparejado la aparición de tonos de mucosas y ojos cada vez más claros, 23


cachorros siempre de la gama de colores de los padres. El gen responsable de producir un manchado pinto, es recesivo frente al monocolor y se suele representar con la letra s, a causa de que en otras razas a los perros monocolores se les llama sólidos. Pues bien, este gen en su expresión S designa al dominante, que es como decíamos, el monocolor, mientras que el s es le recesivo encargado del pinto. En base a ello, las expresiones del genotipo serán:

los cuales sin ser un defecto pueden distorsionar la apariencia de el ejemplar que los posea. Una forma muy común de contrarrestar este efecto es la de cubrir a los ejemplares marrones más claros e isabella con reproductores negro para así potenciar la melanina en los gránulos pigmentarios, pero dado que, tal y como ya hemos afirmado en varios párrafos más arriba no tenemos conocimiento contundente de la existencia de líneas de negros totalmente homocigóticos no portadores de caracteres recesivos, el resultado no llegue totalmente a ser el perseguido, ya que el efecto de los genes b y d, implican, especialmente el d, el aclarado de mucosas y ojos. Precisamente es a causa de estos cruces por los que en ocasiones aparecen PDAE negros con los ojos muy claros, siendo en estos caso cuando si que resulta chocante y casi defectuoso, ya que el estándar racial afirma que la tonalidad debe de "acorde con la capa".

Los pintos y bicolores Como ya hemos adelantado al inicio del presente trabajo, los perros acollarados, acorbatados y calzados, si bien son bicolores no son pintos, son por así decirlo perros a caballo entre medias de unos y otros y dependiendo de si se cubren con pintos o con monocolores, podrán dar una u otra distribución de color. Lo, hasta ahora, explicado sobre el color es, como es lógico, aplicable de pleno a la transmisión del color de las manchas en el caso de este grupo, de manera que siguen rigiendo las mismas normas. Así por poner un ejemplo, un blanco y marrón con un marrón, jamás dará negros ni grises, siendo los 24

1º SS: homocigótico dominante para la distribución monocolor. 2º Ss: heterocigótico para la distribución, de manera que será un monocolor portador de pinto, el cual puede, aunque no es imprescindible, que sea un acollarado, calzado o acorbatado. 3º ss: homocigótico para el carácter recesivo encargado de generar la capa pinta. Esto se completaría con los pares de genes que nos definen el color del perro, así un perro blanco y marrón seria bbDDss, un blanco y negro seria BBDDss, y un blanco y gris se definiría como BBddss. Si alguno de estos PDAE fuese portador de colores ocultos, se denotaría exactamente igual que en los monocolores pero acompañando el par de genes que determinan su distribución pinta, por ejemplo un blanco y negro portador de gris y marrón seria BbDdss. El hecho de que el gen encargado de generar capas pintas sea recesivo, es lo que hace que un monocolor sin herencia de pintos con uno pinto, no de lugar a estos, aunque no hemos de olvidar que sus hijos serán todos portadores. Así mismo, esto es lo que justifica que de dos padres monocolores puedan nacer y de hecho nacen camadas en las que hay cachorros pintos.

Los moteados y las canas Junto con las capas pintas, es común que surjan los moteados, lo que el estándar llama adalmatados. Si bien es verdad que ese mismo estándar las considera un defecto, en un intento del colectivo por seleccionar fondos blanco limpios, no es menos cierto que a lo largo de los años han despuntado ejemplares de extraordinaria calidad dotados de ese carácter sin que nadie haya cuestionado sus merecidos éxitos. Como todo en genética, el moteado se debe a un gen, que curiosamente es dominante frente al no moteado y que no es más que un cúmulo de pigmentación muy pequeño en la zona blanca de la piel, en la que los gránulos pigmentarios generan las montas o puntos de color, en la zona en la que las lanas son blancas, haciendo destacar notablemente su presencia. Este gen encuentra su representación en la letra R, dado que en una de las razas en las que mejor se conoce su transmisión, el Cocker, a los perros moteados se les designa como ruanos. El gen recesivo, el no motado se representa con la r y al igual que en el resto de genes recesivos está supeditado al dominante de modo que el sistema de genotipos


es idéntico a los casos anteriores. 1º RR: homocigótico dominante para el motado. 2º Rr: heterocigótico para el moteado, por lo que estaremos ante un PDAE pinto con moteado y portador de no moteado. 3º rr: homocigótico recesivo, que dará lugar a un fondo blanco sin motas. Por lo tanto, un PDAE blanco y marrón con moteado será bbDDssRR, y así con el resto de combinaciones. A propósito de ello, resulta muy curioso el hecho de que hablando en porcentajes, la densidad de motados en perros de mancha negra resulta muy notablemente superior a los manchados en marrón. Al ser dominante, el moteado tiende a fijarse ocultando a recesivo no motado, siendo por ello por lo que de dos moteados pueden nacer no moteados y de estos es imposible que obtengamos moteados. Pero una vez obtenidos los no moteados, el control del contrario es relativamente fácil si se cubre con pintos sin moteado, cosa que se complica ya que un monocolor que puede ser portador del pinto, lo puede ser también de moteado, con lo cual el trabajo de "limpieza" del blanco se irá al traste. Un buen truco para identificar los moteados, en una camada en la que nazcan cachorros pintos, es la de fijarnos en sus patitas al nacer, los cachorros que van a tener este carácter, tienen motitas en las almohadillas del mismo color de la mancha. Esto, nos servirá para saber con que genes estamos trabajando y para nada más, que nadie interprete con ello que la forma de identificarlos para apartarlos de la camada, como ya hemos dicho al principio, el valor del PDAE debe de ser por su morfología e inteligencia y la capa no debe de hacer sino adornarlo. En relación con este carácter, pero a la inversa está el fenómeno de las canas, esos pelitos blancos que les sale a muchos PDAE tras el primer esquilado y que varían en diferentes gamas su color, aclarándolo notablemente según la cantidad de ellas que al perro le salgan. Esto es algo muy común en razas de pelo rizado y lanoso y no se debe de confundir con las canas por la edad, las cuales como es lógico se dan en perros mayores. La explicación de este fenómeno se encuentra en la existencia de pequeñísimas despigmentaciones en los gránulos pigmentarios de la piel, es una especie de anti-moteado.

Beiges y "oritos", los colores raros Si bien, ya hemos mencionado en varias ocasiones a los colores de la gama del beige, cuando nos hemos referido a los isabella, hay un gen que muy a buen seguro es el principal responsable de su explicación genética. Este gen, que se representa por medio de la letra e, es el mismo que en otras

razas se identifica en la gama de colores del dorado (naranjas, amarillos, rubios, rojos o platinos) y que en el PDAE genera los llamados barquillo, beige, marfil o los mal llamados blanco sucio, ya que no son blancos sino dorados muy aclarados. Este gen, se puede presentar con color de mucosa negro o marrón, por lo que su influencia no afecta al gen B responsable de las mucosas negras, ni al recesivo de este el b encargado de las mucosas marrones. Su funcionamiento es muy interesante, ya que en realidad lo que viene a determinar es que el manto sea rojo o no, por lo que en caso de que si es la segunda opción la capa puede ser negra o marrón. Así el gen E, que es dominante, supone la negación de este color, el beige, de la manera que hemos venido explicando hasta ahora, de manera que el que este color aparezca en el fenotipo se debe a que el perro sea ee o lo que es lo mismo, doble homocigótico para este carácter recesivo. De la conjunción de este par de genes, con el BB, resultará un barquillo de mucosas negras, mientras que si está acompañado del par bb lo que obtendremos es un barquillo de mucosas marrones. Y es precisamente este, el que dependiendo de la intensidad del tono de barquillo que el perro posea, se podrá confundir con el isabella (bbdd), por lo que solamente sabremos la dotación genética del ejemplar analizando a posteriori su progenie.


Respecto a las capas "oritas", volvemos al esquema de gen recesivo que se acantona y que solamente aparece en el fenotipo de nuestro PDAE si los dos progenitores son potadores de él. La letra con la que suele representarse es la t, en virtud de la nomenclatura anglosajona tan, siendo la expresión dominante la T que implica la negación del carácter. Por lo que los pares posibles son: 1º TT es el homocigótico dominante, es decir ausencia de la mancha fuego. 2º Tt heterocigótico, en el que aparece como portador del carácter recesivo que genera el "orito". 3º tt homocigótico recesivo que dará lugar a que sea visible en el fenotipo de animal. Este gen se añade a los anteriores, de ahí que se pueda dar tanto en monocolores, como en bicolores, ya sean pintos o del grupo de los calzados.

En nuestra opinión, no es ni más ni menos típico que todos los anteriormente analizados, por lo que no creemos que tenga por que ser motivo de exclusión en absoluto, máxime cuando en el caso de los ejemplares marrones termina por difuminarse, en muchos negros vira hacia blanco o grisáceo y en pintos apenas es identificable precisamente por que las zonas en las que aparece lo normal es que las lanas sean blancas.

Recapitulando Bastantes son las cosas que hemos dejado en el tintero, como pueden ser los ejemplares con dilución en el cuerpo y no en la extremidades, o viceversa, el efecto de las hiper-pigmentaciones postraumáticas e incluso la presencia de moteados en ejemplares monocolores, pero creemos que aún en el PDAE queda mucho por saber y estudiar respecto a las capas y colores. 26

Aún así, con todo lo dicho, podemos expresar por escrito los diferentes genotipos de nuestros PDAE, en los que se reflejarán los caracteres de los cuales son portadores en su fenotipo, incluyendo los elementos acantonados de un modo recesivo, una vez que analicemos su descendencia. El gran valor de todo ello, se cimentaría en el conocimiento por parte del criador de los caracteres hereditarios, para el color, de los reproductores con los que trabaja permitiéndole valorar a corto y medio plazo la viabilidad de cada uno de ellos en lo referente al tema que nos ocupa. Deliberadamente, hemos evitado dar valores en porcentajes de las resultantes de cada cruzamiento, ya que una cosa que debemos de tener en cuenta a este respecto, es que los cálculos genéticos no son más que un cálculo de probabilidades, de manera que si a priori podemos establecer unos porcentajes del 50%, 15%, 10% y 25%, para colores en una camada,

esto se entiende que será así si nacen cachorros suficientes en la misma, de tal manera que ese planteamiento se descompondrá si el total de cachorros nacidos son tres, número que ciertamente es muy escaso para una camada de PDAE, pero que, no por ello, es menos posible. Este tema se complica si lo que tenemos que calcular ya no es el porcentaje de monocolores o bicolores que nacerán, sino de estos cuantos llevarán tal o cual mancha, donde las tablas para ellos será enormes. Por todo ello, nosotros lo que aconsejamos es que estos análisis se hagan, pero por separado, de manera que podamos entre ver las correlaciones y tendencias que nos darán lugar a negros, marrones, grises o beiges, a bicolores o monocolores, a motados o no moteados, a oritos o no oritos.


Esto nos debe de servir para tener presente que en cruces de negros pueden salir una gran variedad de colores, que en cruces de marrones solamente saldrán marrones, que en el caso de monocolores con bicolores, ya sean pintos o calzados, dominará el monocolor a menos que este sea portador de bicolor, que el moteado domina sobre el no moteado, que los beiges son colores de una gran variedad y que en virtud del color de sus mucosas pueden transmitir colores diversos según su pareja, o que los oritos al ser recesivos pueden surgir cuando menos lo esperamos fijándose así en el fenotipo del animal. Con todo una vez unido, se pueden establecer cadenas de pares de genes que representarán sobre le papel los diferentes genotipos de cada ejemplar de PDAE, por lo que la expresión genética de color de un PDAE, que por ejemplo sea blanco y negro, portador de marrón, gris y beige, que tenga moteado y oritos será BbEeDdssRRtt, o la de otro marrón monocolor,

portador de beige y gris, portador de bicolor y libre de moteado y oritos será bbEeDdSsrrTT.

Conclusión Como decíamos al comienzo, muchas son los temas a estudiar en el PDAE, temas que no por ello restan interés a la parcela cromática de la raza. Esta es una raza extraordinaria, con increíbles valores y en la que el color no hace sino completar e incrementar la entidad de la misma, con el que no debemos de obsesionarnos, pero en virtud del cual tampoco establecer ni frenos ni reparos, al fin y al cabo esto no es más que otra pieza del puzzle de encantos que nuestro PDAE posee y que como patrimonio del mismo debemos de proteger, fijar, estudiar y por qué no promocionar.


David


Nuestra respuesta fue rotundamente negativa, desde el principio y en especial mi hermana Leire, fijamos nuestras miradas en él y en el momento de la verdad no podíamos echarnos atrás, él era el elegido y con él nos teníamos que quedar. Pasaron unos meses y Cheto seguía su crecimiento de forma normal pero su actitud frente a los demás perros era diferente al resto. Mi padre tenía razón en cuanto a que era muy independiente, él no jugaba con los demás a la pelota, prefería coger su propia pelota y la lanzaba hacia arriba con la boca y cuando la pelota estaba cayendo saltaba y la cogía con la boca de nuevo, era una forma muy especial de jugar pero era su forma de jugar. Nunca habíamos visto a un perro tan peculiar, nos hacia reír cuando le veíamos jugar así.

Gutierrez-Barquin Oria

H

ace ya más de 14 años que nació en el seno de nuestra casa nuestro querido CHETO. Fueron siete hermanos y desde el primer momento empezó a despuntar, ya que tenia algo especial. Comía mas que los demás, por lo que empezó a desarrollarse más rápido que el resto, su cabeza, sus patas y todo su cuerpo era más grande que los de el resto de sus hermanos/as de camada. Todo esto hizo que nos empezásemos a fijar más en él. Eran los inicios del Criadero La Galea, de hecho fue la primera camada que tuvimos y como no podía ser de otra forma, mis hermanas y yo les dijimos a mi padre y a Amaia que nos queríamos quedar con uno de los cachorros. Después de unos meses de espera llegó el día de la verdad. Mi padre en un principio no quería quedarse con Cheto, ya que nos decía que no era demasiado juguetón, que era un poco serio, que era muy independiente y que él prefería que nos quedásemos con otro cachorro que fuese más juguetón para que pudiéramos disfrutar más de nuestra adolescencia con él.

Siempre ha sido un perro muy seguro de si mismo, por lo que nunca ha tenido celos o envidia de otros perros. Con nosotros siempre ha sido un perro muy cariñoso, cuando esta con nosotros no se despega ni un segundo de nuestro lado y en todo momento busca mimos y carantoñas. Cuando tuvo edad para presentarse a exposiciones caninas decidimos llevarle y así empezó a labrarse una carrera de éxitos que todos conocemos. Despuntaba entre los ejemplares de su raza y llamaba la atención de los jueces en las clasificaciones de los grupos. Nunca habían visto a un perro de agua que en el ring se crecía con los aplausos, con ese encanto y ese movimiento. Era, es y será un perro nacido para triunfar. La verdad es que a nosotros eso nunca nos ha importado demasiado, por muchas victorias que consiguiese en las exposiciones, una vez que volvía el domingo a casa para nosotros seguía siendo nuestro “CHETO” al cual le tratamos como si fuese nuestro propio hermano y me quedo corto porque no tengo palabras para expresar lo que sentimos por éste perro y puedo decir que es un amor mutuo ya que al igual que nosotros le damos todo el cariño y cuidados que necesita, él siempre nos lo ha agradecido saltándonos, ladrándonos, jugando con nosotros cada vez que llegamos a casa y todas esas cosas que han hecho que sea uno más de la familia. 29



CHETO TODO UN CAMPEON Por: Amaia Torre

C

ada perro de agua tiene su personalidad, a unos les gusta jugar, a otros trabajar en el campo, a otros rastrear y a otros..... Pero lo que todos tienen en común es que sus dueños lo son todo para ellos y por este motivo siempre quieren agradarnos. Cheto es un perro que siempre ha estado a gusto en todas las circunstancias de la vida. Es un perro que siempre ha estado en casa pero cuando ha tenido que estar en las perreras él también esta contento. Es un perro feliz. Es también un perro protector de los suyos y de su prole, le encanta estar con cachorros y agruparlos como si de un rebaño se tratara. Le gustan las exposiciones, pero por eso no deja de ser un perro de agua español. Es un perro muy seguro de si mismo y esto lo transmite en el ring, quizás por esta razón entre otras muchas, sea uno de los perros de agua español que mas exposiciones ha ganado. Fue el primer C.A.C.I.B. de la historia del perro de agua español, conseguido en México. Campeón de belleza de España 1997. Fue durante cuatro años consecutivos Campeón del Mundo: -

Campeón del Mundo Puerto Rico 1997 Campeón del Mundo Finlandia 1998 Campeón del Mundo México 1999 Campeón del Mundo Italia 2000. Siendo tercero en el grupo 8º Subcampeón del Mundo Portugal 2001 Campeón de Europa Paris 2002 Campeón Europa Barcelona 2004 Campeón Puerto Rico 1997 Campeón Finlandia 1998 Campeón de las Ameritas 1999 Campeón de Luxemburgo 2001

También ha conseguido los siguientes B.I.S. en estas Exposiciones: -

B.I.S. B.I.S. B.I.S. B.I.S. B.I.S.

Cachorro Exposición de Marbella 1995 Exposición de Santander 1997 Exposición Especial Razas Españolas 1997 Exposición Especial Razas Españolas 1999 Exposición Monográfica León 2003

A parte de esta gran carrera en exposiciones es de destacar también los grandes campeones que ha dejado hijos directos de él, la mayoría de ellos Campeones de Belleza de España y Campeones Internacionales, entre otros: -

Cheta de la Galea Lora de la Galea Jandro de la Galea Ringo de la Galea Mango de la Galea Mingo de la Galea Lola de la Galea Coco de la Galea Amaia de la Galea Grigri de la Galea Pancho de la Galea

Ha sido una pena que este gran perro no se haya aprovechado más como semental. Cheto en agosto hará 15 años para nosotros es un gran campeón pero no por haber ganado tantas exposiciones sino porque es un perro que nos ha dado todo lo mejor y es un perro que se hace querer.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.