Embajador Julio 2020

Page 1

Julio 2020 / AÑO 4 / N° 23

DIPLOMACIA & NEGOCIOS



SUMARIO

6

6 La eterna batalla contra la discriminación. 11 Economía mundial y la más grave crisis del siglo XXI.

14 14 Meza-Cuadra: última entrevista 20

como canciller. La lucha contra las drogas en tiempos de covid.

26 11

22 Impacto de la pandemia en los grupos terroristas.

26 A pedalear contra el coronavirus. 28 Turismo en Perú: listo para su reapertura.

31 Costa del Sol: Adaptándose a una nueva era. 33 Destinos europeos poscovid.

Editado MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 105, Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314

28 Director Gerente María Victoria Cabrera I. mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe

Consejo Editorial

31 Diseño y Diagramación Mayra Martinez Loza Eduardo Amaro

Administración administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera

Digital

Ricardo Sánchez Serra Gustavo Pichilingue Fredy Gamarra Elías

Corrección

Redactores

Nasim Mubarak

Impresión

Charo Arroyo

Sulehi Aquino Jhoana Morán Luz Mateo

Fotografía Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª 2017-05699 © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.



EDITORIAL Los crímenes racistas contra George Floyd y Rayshard Brooks, en Estados Unidos de América, fueron el germen de una nueva ola de protestas no solamente en el país, sino también en todo el mundo. Es abominable que en pleno siglo XXI continúe el racismo y toda forma de discriminación y pareciera que la sociedad no encuentra los mecanismos para extirpar estos males y el odio entre seres humanos, que son el cáncer para el mundo civilizado. Mientras exista el odio y la violación a los derechos humanos no habrá paz en el orbe; por ello se debe educar en valores desde pequeño, en la familia, en las escuelas y en la sociedad. Calificarse de “anti” algo es negativo, es destructivo; no es sano para la vida ni para la democracia. La Asamblea General de las Naciones Unidas acoge un principio del derecho natural “que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad (…) todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas, y deben rechazarse”.

Se debe aprender siempre de las lecciones de la historia para no repetir sus errores y construir un mundo mejor. En esa corriente es negativo el revisionismo histórico, porque resiente la verdad y vulnera la paz entre los pueblos. Juzgar con mentalidad del siglo XXI hechos ocurridos siglos atrás es un error. Es una lástima que las justas protestas en Estados Unidos y en otros países hayan desembocado en vandalismo, destruyendo las estatuas de Cristóbal Colón, San Fray Junípero Serra, George Washington y de otras personalidades históricas. Los hechos históricos no pueden ser negados ni borrados, deben ser ampliamente explicados y en ello tienen responsabilidad las escuelas y las universidades. Finalmente, y en otro ángulo de la noticia, felicitamos al embajador Mario López Chávarri por su nombramiento como canciller de la República del Perú ya que, dada su trayectoria profesional, estamos seguros de que desempeñará con éxito la misión encomendada. Asimismo, reconocemos al excanciller Gustavo Meza-Cuadra su gran trabajo —en medio del COVID-19— al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y le deseamos toda clase de parabienes en su vida personal y profesional. Cordialmente, Ricardo Sánchez Serra


6

JULIO 2020


PORTADA

7

LA ETERNA BATALLA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Mucho antes de que apareciera el nuevo coronavirus, ya estaba cobrando vidas otro tipo de virus que también busca quedarse. Pero en respuesta, se han movilizado agrupaciones y medios de todo el mundo para combatirlo.

L

a discriminación es tan antigua como la guerra o quizá más. En algún punto de la historia, nuestra especie empezó a considerar que las diferencias individuales o grupales hacían a los otros negativamente distintos; y por eso inferiores o temibles y atacables. Así, sobre la espalda de las personas discriminadas o de los grupos étnicos exterminados se edificaron las culturas que hoy prevalecen. Sin embargo, la era de “el más fuerte sobrevive” terminó hace mucho tiempo. Y más bien lo que predomina hasta ahora —para justificar los comportamientos segregadores— es la idea supremacista de raza, estatus y poder. Jesús Rodríguez Zepeda, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México escribe que la discriminación es una conducta de desprecio que se basa en un prejuicio negativo o un estigma. De esta manera, estas actitudes, sistemática y socialmente extendidas, dañan intencionalmente o no los derechos y libertades fundamentales.

personal, política y económica que se hace indetectable. Sostiene que este sistema de poder histórico y estructural se ha reproducido y alimentado con el transcurrir del tiempo, haciéndose normal y cotidiano.

Estas actitudes, sistemática y socialmente extendidas, dañan intencionalmente o no los derechos y libertades fundamentales.

Esta “normalidad” muchas veces impide que identifiquemos y veamos estos actos. Están tan interiorizados que llegan a ser parte de nuestra idiosincrasia. Y es sumamente peligroso cuando Poderes del Estado lo permiten o, peor aún, lo legitiman. Por ejemplo, en Estados Unidos se abolió la esclavitud después de la guerra de Secesión; sin embargo, las leyes Jim Crow permitieron legalizar la segregación y la violencia extrema de la policía. Como, también, el caso del Ku Klux Klan, una institución que impulsó el asesinato de afroamericanos con total impunidad hasta buena parte del siglo XX.

LA NORMALIDAD Rosa Dorival, bibliotecóloga y autora de varios artículos académicos sobre racismo, también menciona dos palabras cuando se trata de discriminación: sistema y sociedad. Lo que quiere decir que, a menudo, está tan presente la discriminación en varios aspectos de la vida

Más de un millón de personas hicieron campaña por Meriam Yeyha Ibrahim, una cristiana sudanesa condenada a morir en la horca por abandonar su religión.

JULIO 2020


88

PORTADA

La sociedad Ku Klux Klan tuvo más de medio millón de personas que se dedicaban a la persecución de los negros.

LOS DISCRIMINADOS El trato que cotidianamente padecen las mujeres, las minorías religiosas, las personas con discapacidad o con preferencias sexuales distintas a las de la mayoría, los adultos mayores, los grupos étnicos, los migrantes, niños, niñas y adolescentes son un problema social transversal a cualquier territorio, lo diferente es la forma cómo se ejerce. Aunque comúnmente, las personas afirman que todas alguna vez han sido excluidas de un grupo o lugar, dicha experiencia no alcanza a ser, de ninguna manera, la discriminación sufrida por los grupos indígenas, por ejemplo. El desprecio e indiferencia hacia ellos tienen escalas que involucran hasta a los mismos Gobiernos. En Chile, el pueblo originario mapuche, el más grande de ese país, sigue siendo causa de estig-

JULIO 2020

Las poblaciones discriminadas presentan niveles muy inferiores de acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos, la justicia, etc. matización y marginalización; con él están otras poblaciones como la aimara, rapanui, quechua, atacameño y coya, entre otras. De la misma manera, la subordinación de las comunidades indígenas ha devenido en violencia; en Colombia, están en riesgo severo de desaparición física y cultural los nukak-makú, los wachina o pizamira. En Bolivia, el 60 % de

su población es indígena; en Ecuador es el 35 % y en toda América las principales son la maya, la quechua, la mapuche, la aimara y la guaraní. Por su parte, la población afrodescendiente en la región es cerca del 30  %, donde Brasil concentra el 50 % de esta; Colombia, el 20 % y Venezuela, el 10 %.

REPERCUSIONES SOCIALES Un documento de la CEPAL titulado “La Discriminación Étnica y Racial en América Latina y el Caribe” afirma que las poblaciones discriminadas presentan niveles muy inferiores de acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos, la justicia y la deliberación política. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y hace décadas que emigran a los centros urbanos, donde acceden


9 a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad. De acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos publicadas en el 2017, los hogares blancos son por lo menos 10 veces más ricos que los negros, en términos de patrimonio neto. Iván Lanegra, abogado y politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostiene que una sociedad, donde las ubicaciones sociales son más importantes porque otorgan mayor prestigio social, está limitando —por ley o por hechos— a cierto colectivo étnico, excluyéndolo. “A veces se piensa que no existe discriminación porque alguien logra llegar. Pero en realidad esto es marginal, es una evidencia del problema”, comentó. En esa línea, Marco Avilés, periodista, escritor y autor de De dónde venimos los cholos, manifestó que ahora con el COVID, las personas blancas tienen un mayor acceso a la salud y, por lo tanto, mayores oportunidades de sobrevivir a la pandemia. El concepto de “blanco” surgió en los años 30 con el sociólogo

afroestadounidense W.E.B. Du Bois, quien utilizó el término para referirse a los privilegios obtenidos por el color de piel de cierto sector de la sociedad. “El problema es que se vive en un sistema social donde, en la práctica, lo blanco se considera superior: en la belleza, en la política, en la academia; todos estos espacios

Marcha con antorchas de ultranacionalistas blancos recorrió una universidad en Charlottesville en Estados Unidos (2017).

están dominados por voces blancas y por la idea de que está bien y es natural”, sentenció Avilés.

¿IGUALDAD? La igualdad es un valor que se ha discutido en diferentes sociedades a lo largo del tiempo, pero actualmente es un elemento central de todo sistema democrático contemporáneo. Además, salta a la vista cuando se debate sobre discriminación. Dorival señala que esto corresponde a una narrativa nacional, según la cual todos en el Perú somos mestizos, todos somos iguales: el que no tiene de inga tiene de mandinga. Sin embargo, sostiene que esta narrativa invisibiliza la cultura e historia particular de cada grupo. Por ejemplo, los pobladores andinos tienen su propia cultura, los amazónicos, igual, y los afroperuanos, también. “Decir que todos somos mestizos o decir que todos somos cholos, son maneras de invisibilizar a otras identidades”, manifestó. La idea de igualdad tiene otro componente que es el concepto de interculturalidad. Este se refie-

JULIO 2020


PORTADA

Foto: Gordon Parks. Mobile, Alabama, 1956.

10

PANDEMIA Y ACCIONES

En el sur de Estados Unidos, una integrante de la familia Thornton durante la segregación de las llamadas leyes de Jim Crow, vigente entre 1876 y 1965.

re al reconocimiento de la diversidad, pero no hay una aceptación verdadera a los grupos diversos ni a su cultura. La tensión entre las diferencias que marcan y una convivencia intercultural a partir de intercambios (o hibridaciones) culturales hace difícil la tarea. En ese sentido, la experta resalta que “la igualdad es un ideal, un principio

JULIO 2020

básico de la democracia donde todos somos iguales en nuestros derechos y al que deberíamos aspirar, pero siempre en el marco del respeto, la aceptación y reconocimiento de las diversidades”. Esto incluye la disminución o eliminación de la brecha de ingresos entre clases sociales y en los índices de calidad de vida.

La pandemia ha sido y es un momento de frustración, crispación y tensión. Así, ante el confinamiento la vida social se ha trasladado a los espacios virtuales y, con ello, también los estereotipos. Sin embargo, las redes se han convertido en una comunidad virtual vigilante conformada por activistas, intelectuales, estudiantes, actores, docentes, actrices, músicos, funcionarios, deportistas, etc. Algunas personas han tomado con seriedad su rol de promover el aprendizaje, la reflexión y las campañas que promueven una ciudadanía plena. “Ha sido muy provechoso porque nos ha permitido estar en varios sitios al mismo tiempo. El contexto internacional ha hecho que estos espacios sean de discusión e interpelación importantes. La digitalidad ayuda a dar exposición a las poblaciones que son históricamente invisibilizadas por la construcción de la peruanidad”, sostiene Ana Lucía Mosquera, comunicadora e investigadora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación. Por otro lado, Mariela Noles, activista antirracista, investigadora sobre estudios latinoamericanos y docente de la Universidad del Pacífico, considera que se debe pasar del discurso oficial de interculturalidad a la acción; es decir, a la implementación de medidas que reconozcan y pongan en valor a las diferentes expresiones culturales y que celebren la diversidad. Lo más difícil quizá sea reconocer y aceptar que somos una sociedad racista y que este hecho afecta a las personas que conforman distintos grupos humanos. Iniciemos por hacer una autoevaluación de nuestro comportamiento en la interrelación con los demás.


INFORME

INTERNACIONAL

11

ECONOMÍA MUNDIAL EN LA MÁS GRAVE CRISIS DEL SIGLO XXI A consecuencia de la pandemia del COVID-19, los organismos internacionales han pronosticado la pérdida de 195 millones de puestos de trabajo a tiempo completo y la quiebra de cientos de miles de empresas en el mundo.

E

l panorama desolador ha sido descrito por el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, quien señala que los efectos de la pandemia serán más parecidos a los de una guerra mundial, que a los provocados por la crisis financiera del 2008. Expuso que el mundo ya tenía antes una deuda equivalente a aproximadamente al 300  % de su Producto Bruto Interno, pero los programas de rescate gubernamentales, por unos 10 billones de dólares, se añadirán a ese endeudamiento “que será pagado por las generaciones futuras”.

En la pospandemia, el mundo deberá atreverse a construir una sociedad con mayor seguridad sanitaria y rediseñar el contrato social, para integrar a la gente y evitar una conmoción revolucionaria. “Tendrá que fortalecerse una mayor cooperación internacional porque se demostró que somos globalmente interdependientes”, dijo el organizador del Foro de Davos, en una conferencia de prensa en la que presentó su libro “COVID-19, el Gran Reinicio”.

MIRADA DE LA ONU En igual sentido se pronunció el representante de las Naciones Unidas

en el Perú, Igor Garafulic. “La pandemia producirá una crisis económica y social sin precedentes, generando retroceso en todas las áreas económicas y sociales, y la recuperación será muy dura”, aseveró en una conferencia en la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”, en la que se conmemoró el 75 aniversario de las Naciones Unidas. Sostuvo que la pandemia ha evidenciado problemas estructurales y carencias de los sistemas de protección social y servicios básicos, “lo cual hace necesario reconstruir el modelo de desarrollo y construir sis-

JULIO 2020


12

INTERNACIONAL

INFORME

Igor Garafulic señaló que la recuperación de los países será muy dura en este nuevo contexto.

temas de protección social universales” Recordó que una respuesta de desarrollo frente al COVID-19 fue la presentada por el secretario general de la ONU, António Guterres, que propuso asistir en la instrumentalización de los servicios de salud; protección social a las personas, resguardar sus empleos, apoyando en especial a las pequeñas y medianas empresas; y ayudar a los países con una respuesta macroeconómica y colaboración multilateral. “El equipo ONU-Perú viene elaborando un plan de respuesta y recuperación COVID-19 que involucra a todas las agencias, fondos y programas en el país”, reveló Garafulic. Por su parte, el candidato mexicano, a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC), Jesús Seade, expresó que esta institución no ha estado a la altura para enfrentar la crisis financiera del 2008 ni el flagelo econó-

JULIO 2020

La recesión ha provocado fuertes caídas de las bolsas y pánico en los inversores. mico asociado al COVID-19. “Ha sido un ancla, se ha quedado corto ante las expectativas”, señaló. Además, mencionó que a la crisis interna de la OMC se agrega —aparte de las pérdidas humanas— que el mundo tenga que enfrentar los enormes efectos negativos del COVID-19 sobre el comercio, el cual caerá este año cerca de un tercio. Y que el comercio internacional se contrajo por primera vez en once años, en gran parte reflejado por las serias fricciones comerciales entre los mayores participantes del comercio mundial.

CIFRAS DEVASTADORAS Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) habrá contracción económica del 9  % (o más) del Producto Bruto Interno regional. El desempleo en la región alcanzará la cifra de 41 millones de personas, la pobreza aumentará a 45 millones y la extrema pobreza en 28 millones. El coeficiente de Gini —que es una medida de la desigualdad ideada por el experto italiano Corrado Gini— podría aumentar entre 0.5  % y el 6  % según el país. Asimismo, 2.7 millones de empresas han cerrado (de las cuales 2.6 serían microempresas. En el Perú las proyecciones de la contracción económica son de más de 12  % del PBI. 2.7 millones de personas perdieron sus empleos solo en Lima (de acuerdo al INEI 55.1  %) y tres millones de personas se encuentran en la pobreza, la desigualdad (Gini)


13 aumentaría a 0.425  % y la inversión privada se reducirá en -30  %. El INEI informó que la ocupación se redujo en las pequeñas empresas: -65,5   %, siendo principalmente los sectores más afectados el de la construcción, la manufactura y los servicios.

CRISIS DEJARÁ HUELLAS Para el internacionalista italiano Franceso Tucci, la pandemia dejará cicatrices y consecuencias en el sistema internacional y su orden. “Habrá una grave recesión, con pérdida de 200 millones de empleos a tiempo completo. Entonces, ¿qué tipo de cambios habría? Existe un peligro de autoritarismo, que es cuestionado en varios países”, afirmó en una conferencia en la Escuela Superior de Guerra de la Fuerza Aérea del Perú. Explicó que habrá distintas consecuencias y que según el filósofo esloveno Slavoj Žižek, es el fin del capitalismo, del sistema neoliberal;

mientras que para el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, es el fin de la globalización; y, finalmente para el ex primer ministro italiano, Romano Prodi, vamos hacia la formación de bloques económicos regionales.

Se debe replantear nuevos modelos de desarrollo y mayor protección social. Tucci sostiene que “la argumentación de Zizek no se ve tan fuerte porque no tenemos alternativas a un sistema neoliberal —como decía en la década de los ´80 Margaret Thatcher— , la misma China tiene una economía mixta”. Sin embargo, consideró que lo afirmado por Stiglitz es algo posible. “La globalización está en crisis como modelo, porque se vio que las

economías y las fronteras se cerraron; pero, en el corto y mediano plazo, como dice Prodi, eso dependerá también de la afinidad ideológica en cada bloque regional que puede aglutinarse. La Unión Europea tiene una ventaja, pero está en crisis por una falta de solidaridad entre los estados miembros”, manifestó. El experto italiano aseguró que no habrá un cambio en el orden internacional, pero sí ajustes en el caso de la globalización, y seguirá el declive hegemónico de Estados Unidos —que responsabiliza a China por la pandemia y quiere demandarlo—, y que en el caso de Europa se pidió disculpas a Italia, por el egoísmo de sus estados miembros. “La globalización aceleró la pandemia. Los intercambios de China con los países han facilitado todo esto. Con el desarrollo de la globalización vamos a fortalecer el populismo en varios estados”, concluyó.

Francesco Tucci: “No habrá cambios en el orden internacional, pero sí ajustes”.

JULIO 2020


14

NACIONAL

ENTREVISTA

Escenario pospandemia:

NECESIDAD DE RENOVAR EL MULTILATERALISMO Y LA COOPERACIÓN En su última entrevista como canciller, el embajador Gustavo Meza-Cuadra afirmó a la revista EMBAJADOR, que la diplomacia peruana está preparada para enfrentar los nuevos desafíos con un gran sentido de realismo, pragmatismo e imaginación.

E

n medio de la crisis por el COVID-19, el Perú encontró en su Cancillería un instrumento fundamental, no solo para la repatriación y protección de los peruanos en el exterior —algunos diplomáticos por su tesón de ayudar se infectaron con el virus—, sino también para conseguir con urgencia material y equipos médicos; y coordinaciones estrechas con otros países y organismos para combatir la pandemia, entre otros ítems.

JULIO 2020

¿Cómo cambia la diplomacia mundial con esta pandemia? Sin duda la diplomacia tendrá que seguir adaptándose a las nuevas circunstancias producidas por la pandemia. Por una parte, claramente, al menos en el corto plazo, la diplomacia será menos presencial y más virtual. Para ello será fundamental utilizar todo el potencial de las nuevas tecnologías. En ese sentido, un reto fundamental para la Cancillería peruana será el

desarrollo de una verdadera diplomacia digital que ayude a nuestro país a insertarse en la Cuarta Revolución Industrial, cuyas implicancias para el trabajo y la vida diaria han sido y seguirán siendo muy profundas. Por otra parte, el escenario pospandemia constituye una valiosa oportunidad para reforzar el multilateralismo, la cooperación y la solidaridad internacionales para tratar asuntos de interés global. Existen temas urgentes


15 que la crisis del COVID-19 ha puesto sobre el tapete, como, por ejemplo, la necesidad de mejorar la gobernanza de la salud a nivel global. Tenemos otros asuntos de igual relevancia, que requieren de nuestra mayor atención y compromiso, como el cambio climático. Para todo ello, el papel de la diplomacia es y será fundamental. ¿Habrá un nuevo orden mundial después del coronavirus? Es evidente que la actual crisis sanitaria y socioeconómica está teniendo serios impactos en el funcionamiento del sistema internacional, algunos de los cuales parecen ser temporales y otros de naturaleza más permanente. Sin embargo, en general, es posible suponer que, antes que una transformación del sistema, la crisis presente viene acelerando una serie de tendencias preexistentes. Entre ellas, por ejemplo, parece encontrarse la agudización de la rivalidad entre Estados Unidos y China, la ausencia de liderazgos globales y el retorno de tendencias proteccionistas y nacionalistas. De hecho, vivimos una coyuntura contradictoria, que se mueve entre cierres de fronteras y la necesidad de renovar el multilateralismo y la cooperación para enfrentar un desafío que es global; y entre tendencias nacionalistas y proteccionistas y las realidades de una interdependencia requerida de una gobernanza global. Al mismo tiempo, hemos visto a los Estados recuperar un rol protagónico, orientado a la seguridad y la resiliencia, que parecían haber cedido frente a otros actores de la globalización; pero también se han hecho evidentes sus limitaciones ante la magnitud de la pandemia y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional. Será también un reto para nuestro país... No cabe duda de que el mundo poscovid plantea grandes desafíos

Regreso de peruanos varados en el exterior.

Un reto fundamental será el desarrollo de una verdadera diplomacia digital que ayude a nuestro país a insertarse en la Cuarta Revolución Industrial. para el Perú. Ahora más que nunca, se requiere del concurso y compromiso de todos los peruanos y peruanas; así como de una gestión pública con un gran sentido de realismo, pragmatismo e imaginación. La política exterior y la Cancillería no son ajenas a estas realidades.

ACCIONES DEL SECTOR ¿Se encuentra satisfecho con el trabajo de la Cancillería en medio de la pandemia? Siempre uno espera que se pueda hacer más, pero creo que, ante esta situación excepcional y de ex-

trema gravedad, el desempeño de la Cancillería durante estos más de tres meses ha estado a la altura de las circunstancias. Tan pronto se declaró el estado de emergencia nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores desplegó todos sus recursos en el Perú y en el exterior para atender varios frentes muy urgentes de manera simultánea. ¿Qué labores destaca de todo el conjunto de acciones que se emprendieron? Primero, el relativo a la protección de los peruanos en el exterior, que ha supuesto gestionar la repatriación de aquellos que resultaron varados y brindar asistencia a un creciente número de personas en situación de vulnerabilidad a consecuencia de la crisis en sus países de destino. Segundo, la cooperación internacional para adquirir equipos y material médico que requeríamos con urgencia para reforzar nuestro sistema de salud y la capacidad de respuesta ante el COVID-19.

JULIO 2020


16

NACIONAL

ENTREVISTA

lidades de cada sector para que ello se lleve a cabo de manera eficiente. Entre dichos factores se encuentran la aplicación de los protocolos de bioseguridad y prevención durante el vuelo y a la llegada; la habilitación de infraestructura para la cuarentena (alojamiento y alimentación); y la capacidad del Grupo 8 para operar. El cumplimiento de este conjunto de condiciones es lo que ha permitido avanzar de manera sostenida y segura en el proceso de repatriaciones y lograr el retorno, hasta el día de hoy, de alrededor de 25 000 connacionales. Al mismo tiempo, más de 36  000 turistas extranjeros que quedaron varados en el Perú han podido volver sus países de residencia. Teleconferencia de jefes de Estado.

En tercer lugar, hemos venido par- cillería ha sido oportuna y adecuada, ticipando activamente en una serie de y seguimos trabajando en ello. iniciativas multilaterales para coordinar acciones conjuntas con los princi- ¿Su despacho era autónomo en el pales países del orbe para combatir la apoyo a la repatriación de extranpandemia y promover la cooperación jeros o connacionales, o había una y la solidaridad internacionales. comisión especial multiministerial Entre ellas, por ejemplo, destaco para ello? nuestros esfuerzos para que la evenEn este caso, el trabajo de la Cantual vacuna y sus tratamientos sean cillería se ha desarrollado de manedeclarados bienes públicos globales ra coordinada con los ministerios de y sean de rápido acceso para todos Salud, Comercio Exterior y Turismo los países y, en e Interior, y con el nuestro caso conInstituto Nacional La Cancillería se creto, para toda la de Defensa Civil esfuerza para que la población perua(Indeci), junto a eventual vacuna sea na. Finalmente, el otros sectores, en cuarto ámbito de declarada bien público el ámbito de la Coacción de Torre Tamisión Multisecglobal y de rápido gle está referido a torial de Alto Nivel la promoción ecocreada para articuacceso para todos nómica, comercial, lar acciones frente los países. tecnológica, cultual COVID-19. En ral y turística para el seno de dicha contribuir con la reactivación del país. comisión se adoptó un protocolo que Si bien aún nos queda mucho tra- estableció el conjunto de factores nebajo por delante considero que, hasta cesarios para una repatriación segura el momento, la respuesta de la Can- y ordenada, así como las responsabi-

JULIO 2020

¿Está siendo dura la repatriación de los peruanos varados y los que desean volver porque perdieron su trabajo? Sin duda que las tareas de repatriación han sido y siguen representando un trabajo muy arduo, tanto por el alto número de peruanos que resultaron varados en muchos países del mundo, como por la necesidad de que su retorno sea ordenado y gradual, para preservar su salud y la de toda nuestra población. En un primer momento pudimos repatriar un importante número de connacionales aprovechando los vuelos de Estado que países amigos enviaron al Perú para recoger a sus propios varados, pero luego, conforme dichos vuelos fueron disminuyendo, nos vimos en la necesidad de considerar otras alternativas, como los vuelos chárteres cofinanciados entre el Estado y los connacionales y los vuelos chárteres íntegramente financiados por aquellos peruanos que estén en capacidad de hacerlo, todo ello siempre bajo la supervisión de la Cancillería. Felizmente, este sistema ha venido dando buenos resul-


17 tados y hemos avanzado bastante en el proceso de repatriación.

MIRADA AL FUTURO ¿Qué es lo que se espera en adelante? Para julio prevemos el retorno de 6000 connacionales más, con lo que habremos superado la cifra de 30 000 repatriaciones desde que el 17 de marzo se produjo el cierre de fronteras. Un factor adicional para tener en cuenta en este ámbito es que el número de peruanos que quieren volver al país ha seguido incrementándose, ya no se trata solo de viajeros varados por el cierre de fronteras, sino también de peruanos que desean volver al Perú a consecuencia del desempleo generado por la pandemia en sus países de residencia, especialmente entre los trabajadores migrantes. Esta situación se ha presentado quizás con mayor claridad en los países vecinos en los que existe una amplia comunidad peruana residente, como es el caso de Chile. Recientemente, por ejemplo, se efectuó un operativo que permitió el retorno al Perú, por vía terrestre, de más de 2100 connacionales que se encontraban en Arica.

Alrededor de 25 000 connacionales regresaron al Perú y más de 36 000 turistas extranjeros que quedaron varados lograron volver a sus países de residencia. Además de los peruanos que ya han retornado, la Cancillería, a través de sus oficinas consulares, ha apoyado económicamente con alojamiento, comida, medicinas y desplazamientos a más de 10 000 peruanos en situación vulnerable en distintos puntos del mundo. Este apoyo ha sido posible gracias a la transferencia excepcional de recursos que para dichos fines ha efectuado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que estamos en proceso de ejecutar totalmente.

a implementar recortes en el presupuesto de todos los sectores del Estado. En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores el recorte asciende a 33.8 millones de soles, lo que equivale, en conjunto, a un 25 % menos de los recursos iniciales en la partida de bienes y servicios. Sin duda se trata de un recorte presupuestario que afecta al sector, pero estamos haciendo los esfuerzos para poder adaptarnos. Tenemos que actuar con mucha responsabilidad, disciplina y creatividad para superar este momento difícil y concentrar recursos y esfuerzos en contener la propagación del COVID-19 y avanzar en la reactivación económica.

¿De qué manera afecta el recorte presupuestario a su portafolio? El enorme impacto de la pandemia en el aparato productivo en la economía del país ha llevado al MEF

Casi 500 000 venezolanos han solicitado refugio. ¿Cómo se está enfrentando el drama de los migrantes venezolanos? La situación de los migrantes venezolanos en el Perú en condición de vulnerabilidad es también materia de nuestra preocupación y de nuestros esfuerzos. Como sabemos, el Perú alberga a 900 000 ciudadanos venezolanos aproximadamente, de los cuales 482 000 son solicitantes de refugio. Ante ello, la Cancillería ha venido coordinando con los organismos del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, ACNUR, OIM y otras fuentes cooperantes, para asegurar su atención, mediante acciones que incluyen la entrega de bienes de consumo, transferencia de efectivo y provisión de albergues, además de donaciones direccionadas a los más vulnerables

dentro de la población migrante. En este mismo sentido, en mayo pasado el Perú, como el segundo mayor país de acogida de la migración venezolana, participó en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Migrantes de Venezuela en el contexto del COVID-19, organizada por España y la Unión Europea, junto con el ACNUR y la OIM. En dicha conferencia, los países y organismos donantes comprometieron créditos concesionales por más de 2500 millones de euros, así como 595 millones en donaciones, para apoyar los esfuerzos de los países de acogida, como el Perú, ante el impacto sufrido por la masiva migración venezolana.

JULIO 2020


18

RUTA MARCADA: TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN CAMINO El Perú tiene grandes brechas digitales aún por subsanar; sin embargo, se están dando pasos importantes para lograr una innovación digital.

L

a pandemia ha evidenciado que el Perú necesita ser un país adecuadamente conectado. Si bien el Gobierno ya había firmado, a inicios de enero, dos Decretos de Urgencia (N° 006-2020 y N° 007-2020) referidos a la Transformación Digital, aún existe una gran brecha por cerrar. De los 4.4 millones de personas que viven en zonas rurales, solo 3.5 contaban con acceso a Internet. Viendo esta necesidad, a fines de junio, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, presidida por Francisco Sagasti, invitó a la sesión del pleno a la secretaria de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Marushka Chocobar, para

JULIO 2020

que explicara el estado de avance de ambos documentos. La secretaria detalló que “la transformación digital es un proceso continuo, disruptivo, estratégico y de cambio cultural, que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las personas”.

ANTECEDENTES DE CAMBIO Chocobar también informó que actualmente se busca dar pasos agigantados para cerrar las brechas existentes en cuanto a conectividad. En ese contexto, uno de los DU (N°006-2020), estipulaba la creación del Sistema Nacional de Transformación Digital.

Una de las finalidades de este proyecto era el “fortalecer el acceso y la inclusión a las tecnologías digitales en el país, y la confianza digital, fomentando la seguridad, transparencia, protección de datos personales y gestión ética de las tecnologías en el entorno digital para la sostenibilidad, prosperidad y bienestar social y económico del país”. En tal sentido, la secretaria destacó que el Gobierno Digital busca que la transformación llegue a todos los sectores. Respecto al segundo DU (N° 0072020) —con el que se aprueba el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para la protección—, enfatizó que “la confianza digital es responsabilidad del Estado, pero también del sec-


INFORME

tor privado, la academia, la sociedad civil y los ciudadanos en su conjunto”.

REUNIÓN DE EXPERTOS La búsqueda por solucionar la problemática de conectividad también se ha visto reflejada en la sociedad, sobre todo en estos tiempos de aislamiento. En ese contexto, se realizó la última edición del CADE Digital 2020 —organizado por IPAE Asociación Empresarial—, en la que alrededor de quince expertos de distintos rubros expusieron sus puntos de vista, los que ayudarán en este camino. El presidente del CADE Digital 2020, Pedro Cortez, por ejemplo, comentó que lo que se esperaba que sucediera en los próximos cinco años se haría en doce meses, a raíz de la pandemia. “Existe un sentido de urgencia, y ya no es declarativo, es determinante. El cambio debemos hacerlo juntos, integrando los aportes de ciudadanos, Gobierno, empresas y academia, pues hay varios retos que superar”, precisó Cortez.

DOCUMENTOS EXPUESTOS Esta edición se llevó a cabo bajo el lema “Perú, el impulso es digital”, y sirvió de escenario para presentar cuatro nuevos aportes y retos que buscan contribuir con la conectividad del Perú. Uno de los documentos fue el ‘Ranking IPAE Mide digital’, basado en once indicadores organizados en tres categorías: conectividad, competencias digitales y servicios digitales. En los resultados expuestos se informó que el Perú se encuentra en el puesto 8 de 9 naciones conectadas; por ello, se planteó que al 2023 se subiría de posición a los cinco primeros lugares, monitoreando y evaluando constantemente los avances del país. El otro reto presentado recae en la ‘Identificación de aceleradores regulatorios para impulsar la transformación digital del Perú’, para lo que se buscó

conocer la opinión de los peruanos. A través de la página web de IPAE, la comunidad pudo llenar un formulario con las barreras o aceleradores que encontraron en distintas áreas (salud, educación, actividades económicas, empresariales y comerciales, y documentación legal y trámites en general). Posteriormente se haría una evaluación y se plantearían las conclusiones.

SECTOR EMPRESARIAL Y NACIONAL La ‘Hoja de ruta para la transformación digital de las empresas’ es otra de las herramientas presentadas. Con este documento se explicó que si bien las grandes corporaciones pueden tener facilidades de recursos para sus procesos de cambio, las pymes no las poseen. En ese sentido, se habló sobre una ruta crítica para trabajar, basada en cuatro pilares: personas, procesos, tecnología e innovación, modelos de negocio. Con ello, sin importar el tamaño o rubro, una compañía podría iniciar su camino digital. Asimismo, consideraron que el comercio electrónico, el teletrabajo, la digitalización de trámites y los medios de pago electrónicos se incrementarían.

NACIONAL

19

El otro documento radicaba en la Conectividad, enfocada en dos ejes. El primero buscaría el aprovechamiento del régimen de banda ancha; mientras que el segundo examinaría la promoción del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura.

MIRADA DEL GOBIERNO El último día de la actividad, el entonces presidente del Consejo de Ministros (PCM), Vicente Zeballos, reafirmó que el país necesita de un impulso digital. A su vez, aseguró que el Ejecutivo tiene como prioridad mejorar la conectividad, la educación digital, la digitalización de los servicios públicos, y el talento digital; además anunció que busca promover el impulso a las pequeñas y medianas empresas en el comercio por Internet y el ejercicio de una ciudadanía digital. Por otro lado, recientemente Zeballos lideró la V sesión del Comité de Alto Nivel por un Perú digital, innovador y competitivo, en la que precisó que debe acelerarse el trabajo articulado entre las entidades públicas, el sector privado, la academia y la sociedad civil, para imponerse a las necesidades que surgen diariamente.

El CADE Digital 2019 se realizó de manera presencial, bajo el lema “Vive Digital: La ruta de la competitividad es digital”. Este año, en cambio, fue 100 % digital.

JULIO 2020


20

NACIONAL

INFORME

Presidente de Devida

“CONSUMO DE UN KILO DE COCAÍNA IMPLICA UNA HECTÁREA DE BOSQUE DEFORESTADO” A la vez, el tráfico de drogas causa contaminación de los ríos y suelos, inseguridad ciudadana, corrupción y enormes daños a la salud pública. La producción de la hoja de coca y la pasta básica, por ejemplo, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) —una de las principales zonas productoras de hoja de coca del Perú— se redujo en un 50 % y 20 % en el precio del clorhidrato de cocaína.

EL PUTUMAYO, UN DOLOR DE CABEZA

L

a pandemia causó la baja de los cultivos de hoja de coca en el Vraem y otras zonas cocaleras, pero aumentaron en el Putumayo, causando la preocupación del Gobierno. Ismael Vargas Céspedes, presidente ejecutivo del Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), informó que a la economía peruana ingresa anualmente un poco más de 700 millones de dólares, considerando un cálculo de 509 toneladas

JULIO 2020

de productos cocaínicos. Por otro lado, “El cierre de las fronteras en marzo y la inmovilización social ocasionaron en Europa que la cadena de suministros del narcotráfico se rompiera, especialmente en la distribución de los mercados finales de consumo. Esto ocasionó que en los países productores como el Perú se redujera el precio de la hoja de coca y de los derivados cocaínicos, como la pasta básica y el clorhidrato de cocaína”, explicó Vargas.

“Sin embargo, de acuerdo al monitoreo del precio, se ha identificado que en algunas zonas como la llamada “Triple Frontera” (Brasil, Colombia y Perú) se registró un aumento del 6  %, también se ha generado un ligero incremento de la coca y la cocaína en la zona cocalera de La Convención (Cusco). En el resto de cuencas cocaleras sí hubo disminución en distinto grado”, detalló el funcionario en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera. Todo cambió en junio, ante el retorno de las actividades cotidianas y la superación de la emergencia sanitaria en los mercados tradicionales de consumo, especialmente en Europa. “El precio de la cocaína entre enero y marzo fue de 65 000 dólares el kilo, ahora está por encima de los 90 000 dólares. En Francia se vende a 75 000 dólares; España, 65 000; en Canadá, 49 000 dólares; y en Estados Unidos, 29  000 dólares el kilo”, señaló Vargas. Aseveró que el problema de las drogas en el Perú lo determina un factor exógeno que son los mercados internacionales, que inciden en la


21 demanda externa, la situación de los cultivos ilegales y el narcotráfico. Reiteró que un tema de suma preocupación es la expansión al 100 % de cultivos dedicados al narcotráfico en el Putumayo. “Ha ido aumentando en los últimos años, y por eso el Gobierno ha tomado la decisión de intervenir en esa zona. Pero, por la emergencia sanitaria, se paró y nos impide seguir controlando los cultivos”, admitió. Agregó que es una zona que preocupa especialmente por ser frontera, y ahí se trabaja en términos de erradicación, interdicción —con apoyo de las fuerzas armadas de Colombia y Brasil— y desarrollo de cultivos alternativos.

DESARROLLO ALTERNATIVO En medio de la pandemia, Devida ha tenido una incesante labor impulsando —desde antes— la crianza de peces tropicales. Antes se invertía en la producción de café y cacao. Se cosechó cerca de 40 toneladas de pescado fresco, en su variedad de paco y de trucha, siguiendo los más estrictos protocolos de sanidad y salubridad. Luego eran llevados a mercados itinerantes en las zonas donde la situación económica es crítica. Se construirán 86 nuevos módulos acuícolas, beneficiando

Se financia numerosos proyectos productivos de café, cacao, cítricos, palto y banano.

a más de mil familias. La institución veló para que los productores de café y cacao en el Vraem y del Alto Huallaga sigan exportando sus productos. En coordinación con los alcaldes locales, transfirió 67 millones de soles que van a beneficiar a 37 000 familias para financiar 28 proyectos productivos de café y cacao, que significan 17 000 hectáreas nuevas. Además, se financió las iniciativas de cultivos de banano, palto y cítricos con más de 6 millones, en más de 3000 hectáreas, que beneficiaran a unas 2300 familias.

Devida promueve con éxito la crianza de peces tropicales como la trucha y el paco.

RECUPERANDO ESPACIOS Devida se encuentra trabajando en la reforestación en las zonas degradadas por el cultivo de la hoja de coca, interviniendo en cerca de 5000 hectáreas, con 4800 familias. También se ha centrado en la mejora de la infraestructura comunal y, con apoyo de los gobiernos locales, se realizará el mantenimiento de 300 kilómetros de caminos vecinales en las zonas donde están trabajando con el desarrollo alternativo, para que sus productos puedan ser retirados con facilidad y beneficien a 8500 familias. De otro lado, se dañaron áreas protegidas como el parque nacional Bahuaja Sonene, (Puno-Madre de Dios), en donde se detectaron 6000 hectáreas de hoja de coca ilegal. En la zona se está trabajando en programas productivos y en algunas iniciativas de recuperación de suelos. En la Triple Frontera existe una comunidad nativa, los Ticuna, que produce la fariña —una harina a base de yuca— y Devida los ayuda a industrializarla para que vendan su producto a la región Loreto y a Brasil. En el 2019 se erradicó más de 25 000 hectáreas de hoja de coca ilegal.

JULIO 2020


22

INTERNACIONAL

INFORME

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS GRUPOS TERRORISTAS

Mientras el planeta se encuentra paralizado por el COVID-19, los grupos terroristas del Medio Oriente y el norte de África han estado activos ya sea en el ciberespacio o en hechos criminales, revelaron expertos de Estados Unidos, Brasil y Marruecos.

L

a revista diplomática EMBAJADOR tuvo acceso al Seminario virtual internacional “Impacto de la Pandemia COVID-19 sobre los Grupos Terroristas en el Mundo”, organizado por la Red Mundo Sostenible, integrado por el Real Instituto Elcano, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios sobre Im-

JULIO 2020

punidad y Justicia de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP). La lucha antiterrorista debe ser enfocada no solo a los grupos terroristas, sino también a las organizaciones criminales porque se observa una convergencia de estas redes ilícitas que comparten también los mismos facilitadores y recursos. “Esa convergencia la vemos, por ejemplo, con ISIS en Iraq, Siria y más

allá; los Talibanes, Red Haqqani y Al Qaeda en Afganistán; Al Qaeda en el Magreb Islámico; Boko Haram en Nigeria, las FARC en Colombia, Sendero Luminoso en Perú, y Hezbollah en las Américas”, sostuvo Celina Realuyo, exdiplomática y comentarista habitual en CNN y Deutsche Welle. De acuerdo a la legislación norteamericana Hezbollah es un grupo terrorista, que antes de la tragedia del


23 9/11 era el que más atentados hizo y con muertes norteamericanas como, por ejemplo, los ataques a la Embajada y a los Marines en el Líbano. “No hay que olvidar que es el ´proxy´ (agente) de Irán y tiene influencia en otros países más allá del Líbano, ellos son los guerrilleros en la guerra civil de Siria y los operativos en la guerra del Yemén. También es un movimiento político que tiene cargos en el gobierno de Líbano”, recuerda la también profesora del Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa de la Universidad Nacional de Defensa, que expuso “Las amenazas de Hezbollah y de Irán en las Américas”.

PREOCUPACIÓN POR LA TRIPLE FRONTERA Advirtió que la presencia de Hezbollah en América depende mucho de la diáspora libanesa, especialmente chiita, que los apoya. Mencionó que no es un secreto que trabaja en la Triple Frontera (Paraguay, Argentina y Brasil) y que fue culpable, junto con Irán, del atentado a la mutual judía AMIA en Buenos Aires “Ellos tienen testaferros y líderes que manejan narcotráfico y lavado de dinero, como por ejemplo de Ayman Joumaa, libanés-colombiano, que maneja una red de comercios y compañías de fachada para mover el dinero y cocaína desde Colombia hacia los mercados de Medio Oriente y Europa, que sirve para apoyar a los militantes de Hezbollah”, indicó. Mencionó otros casos como el de Lebanese Canadian Bank, la congelación de fondos en Argentina de 14 sospechosos de ser financistas de Hezbollah y la detención en Iguazú de Assad Ahad Barakat, el hombre más buscado de Hezbollah. “El impacto del COVID-19 afecta financieramente a Hezbollah, que está distraído en el tema sanitario en Líbano e Irán (…) ha paralizado su comer-

cio y preocupa también sus lazos con Venezuela. Maduro da pasaportes diplomáticos a redes ilícitas, como el caso de Álex Saab”, dijo.

y ganar dinero ilícito para financiar su lucha en Medio Oriente”, observó.

RIESGO PARA EUROPA

Cristian Vianna de Azevedo, agente especial de la Policía Federal de Brasil, afirmó que “los grupos Al Qaeda e ISIS han aprovechado mucho la pandemia, especialmente, este último, que ha avanzado mucho su insurgencia en Iraq y Siria, sus objetivos políticos y la propaganda en el ciberespacio”. Contó que ambos grupos ven al COVID-19 como un castigo de Dios a los infieles y que utilizan esta mención también para tsunamis o terremotos, aprovechando estos momentos de inestabilidad para afianzar su propaganda y llevar a cabo ataques en Iraq y Siria, debido a que la pandemia desaceleró las operaciones antiterroristas. “En el caso de Siria, hay una preocupación que ISIS lance ataques para liberar a sus militantes prisioneros, que son más de 100 000, para que se unan a su Yihad. En cambio, en Latinoamérica su táctica es reclutar

Finalmente, el franco-marroquí Mohamed Badine El Yattioui, investigador del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas de Puebla, evocó las palabras de Gilles de Kerchove, coordinador de la Unión Europea para la lucha contra el terrorismo: “el gran riesgo para los europeos, después del COVID-19, sería un ataque de un grupo terrorista en contra de médicos o enfermeras para impactar en la opinión pública europea”. Alertó sobre la actividad creciente del terrorismo en el Sahel por el repliegue de las tropas francesas y del G5 (integrado por cinco países de la región: Mauritania, Mali, Burkina Faso, Chad y Níger), debido al contagio de los soldados y el cierre de fronteras decretados por Mali y Mauritania. “Solo en abril los grupos terroristas asesinaron a 1200 civiles en el norte de África, especialmente en el Sahel y hay creciente actividad en Túnez”, refirió.

Celina Realuyo, exdiplomática y comentarista habitual en CNN y Deutsche Welle.

Christian Vianna de Azevedo, agente especial de la Policía Federal de Brasil.

CORONAVIRUS ES “CASTIGO A INFIELES”

JULIO 2020


24

LLEGÓ LA HORA DE CUIDAR EL AMBIENTE Expertos aseguran que este es el momento preciso para un cambio en el pensamiento y actuar de la humanidad, respecto a la protección del planeta.

L

a celebración del Día Mundial del Medio Ambiente fue un excelente escenario para anunciar distintas medidas a favor del planeta. Durante sus palabras de inauguración, el presidente de Colombia, Iván Duque, consideró que estamos en un momento de profundas reflexiones sobre la naturaleza, el cambio climático, el cómo debemos comportarnos y sobre cuál debe ser la ética de la sociedad para proteger las especies y los ecosistemas. “No hay duda de que el momento más complejo que ha vivido la humanidad en muchos años lo vivimos ahora con ocasión del COVID-19. Pero también es cierto que el gran tema de nuestro tiempo es nuestra capacidad de cambiar las tendencias frente al cambio climático y el calentamiento global”, expresó el mandatario. Por su parte, el ministro de Ambiente de Colombia, Ricardo Lozano, enfatizó que estas medidas concretas deben guiar hacia una relación armoniosa con la naturaleza, acaban-

JULIO 2020

do con el tráfico ilegal de especies, evitando la deforestación, la pérdida de conectividad y de la función ecológica de nuestros ecosistemas, los cuales proveen beneficios fundamentales para nuestra subsistencia.

RELACIONES SIMBIÓTICAS La naturaleza y el hombre guardan una estrecha unión y si una no funciona adecuadamente, tiene fuertes repercusiones en la otra. En dicho contexto, las Naciones Unidas acotaron que de eliminarse un elemento en esta intrincada red se afectaría a todo el sistema de vida, y puede producir consecuencias negativas. La entidad también aclaró que alrededor del 75 % de las enfermeda-

des infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas; es decir, que se transmiten de animales a personas. Las plantas marinas producen, anualmente, la mitad del oxígeno de la atmósfera; tan solo un árbol logra limpiar el aire, absorbiendo 22 kilos de carbono y liberando oxígeno a cambio; los espacios verdes, además, reducen el estrés y mejoran el funcionamiento cognitivo; estos son algunos ejemplos de lo beneficiosa que es la naturaleza para la humanidad, aunque la naturaleza siga siendo maltratada por la humanidad. “Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia; la invasión de langostas en el Cuerno de

FECHA MEMORABLE Desde 1974, las Naciones Unidas eligieron el 5 de junio para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente y reflexionar sobre su importancia. Para ello reúnen a Gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a asuntos ambientales coyunturales.


INFORME

NACIONAL

25 Foto: GEC.

África y ahora la pandemia del COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en la que vivimos”, exponían recientemente las Naciones Unidas, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). La biodiversidad existente en la actualidad consta de unas ocho millones de especies en el mundo, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas.

CONSECUENCIAS COVID-19 En este tiempo de coronavirus — en el que hay más de 12 millones de personas que han sido contagiadas, de las cuales más de 500 000 han sido víctimas mortales del virus— se ha percibido que si se destruye el medioambiente también se interfiere con el sistema que sustenta la vida humana. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, consideró que “esta pandemia ha sido una oportunidad para observar lo que los científicos de todo el mundo han estado repitiendo durante años: los vínculos de interdependencia entre la humanidad y la biodiversidad son tan poderosos que su vulnerabilidad es nuestra fragilidad”. Asimismo, varios expertos coinciden con el punto de vista de Azoulay, de que este es el momento en el que se debe replantear las relaciones humano-medioambiente, para poder mantener la existencia de ambos.

SUMA DE ESFUERZOS En el encuentro también se comunicó que el Reino Unido donaría unos 288 000 millones de pesos al país anfitrión, con el fin de proteger los bosques en el país y la Amazonía. A su vez, se anunció que Colombia presidirá la Coalición Regional de Economía Circular por el periodo de dos años. Por su parte, el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek,

La ONU informó, recientemente, que solo cuidando la vida silvestre y los ecosistemas se podrán evitar futuras pandemias. Las orquídeas colombianas también han sido expuestas en uno de los jardines botánicos más importantes del mundo: el Kew Gardens (Reino Unido).

mencionó que la pandemia actual ha dejado al descubierto distintas debilidades del sistema económico mundial, que desvió la atención de los problemas urgentes como el cambio climático y la extinción de especies. Es por ello que sostiene que ha llegado el momento de pensar en el poscovid, en la forma en que se recuperará la economía, pero teniendo en cuenta que esto deberá ser sostenible y verde. “No se trata de regresar lo antes posible al status quo, sino de aprovechar la crisis para invertir en tecnologías verdes y sostenibles”, reflexionó Ptassek.

COMPROMISO COLOMBIANO En el evento también se anunció que el país cafetero se ha comprometido en lograr la descarbonización al 2050, en línea con la ciencia. Asimismo, que enfrentará decididamente la deforestación en la nación colombiana. El encargado de la cartera de Ambiente resaltó que quedó evidenciada, a la par, la relación entre la salud de la naturaleza y la de los animales. “Las soluciones basadas en la naturaleza deben ser el pilar de nuestra recuperación y que, para asegurar nuestro futuro y prosperar, necesitamos evolucionar los modelos económicos en los que prime el medioambiente”, agregó.

JULIO 2020


26

MEDIO AMBIENTE

A PEDALEAR CONTRA EL CORONAVIRUS

Impulsar el uso de la bicicleta no solo le da una oportunidad al medioambiente, sino que, en plena crisis sanitaria, es una de las formas más seguras de movilizarnos.

A

lrededor del mundo, se han implementado medidas para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte seguro ante la inminente propagación del coronavirus. A diferencia del interior de un bus público, donde hay más de treinta superficies de contacto — puertas, pasamanos, asientos, dinero, barandas y otros pasajeros—, la bicicleta tiene solo el manubrio. Aunque no se imaginó, una pandemia ha obligado a desarrollar políticas y acciones a favor de la movilidad lim-

JULIO 2020

pia. La bicicleta en el mundo se ha convertido en una herramienta eficaz para evitar contagios e impedir la propagación del COVID-19.

SALUD PRIMERO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este transporte personal no solo permite acatar el distanciamiento social, sino que, al mismo tiempo, ayuda a cumplir con las exigencias mínimas para la actividad física diaria. El confinamiento voluntario, que es una medida preventiva

ante la apertura de las actividades económicas, podría dificultar esta tarea debido a la extensión del teletrabajo. Pero pedalear al menos de 30 a 60 minutos como actividad recreativa o bien como medio de traslado podría ayudar al sistema inmunológico a mantenerse fuerte frente a los virus y estar mentalmente sano. Los científicos afirman que los lugares cerrados y tugurizados de personas son condiciones favorables para la propagación del COVID-19 ya que la concentración del virus en


27 Foto: GEC.

el aire podría ser lo suficientemente alta como para causar infecciones. En general, se considera que la actividad física al aire libre, donde el aire circula y diluye el virus, es segura.

EN MARCHA Según un estudio de la revista Nature Climate Change, cuando varios países permanecían en cuarentena y con buena parte de su movilidad paralizada, las emisiones de CO2 en el mundo se redujeron un 17 % en todo el mundo. Lo primero que hizo China fue promover la bicicleta para tramos cortos a fin de evitar aglomeraciones. Días después, Italia les pidió a sus ciudadanos comenzar a pedalear para no contagiarse. En Australia se disparó la venta de bicicletas. Bélgica y Alemania comenzaron a instalar carriles exclusivos para ciclistas. Bogotá, Argentina y México hicieron lo mismo. En el Perú también se ha armado un plan para la capital.

LIMA EN DOS RUEDAS El Perú es el noveno país del mundo en declarar la bicicleta como medio de transporte para frenar el contagio. Así, lo que se pensaba construir

En una primera etapa de 45 días se instalarán los primeros 142 kilómetros de ciclovías de emergencia.

en los próximos cinco años ahora se hará en los siguientes tres meses. El proyecto para Lima tiene como primera etapa instalar una red de 301 kilómetros de ciclovías temporales de emergencia, lo que representa casi el doble de lo que existe actualmente. Posteriormente, este circuito será reemplazado por estructuras fijas. Es una buena noticia, cuando se sabe que en la capital hay más de 70 ciclovías dispersas en 14 distritos que están desarticuladas y que fueron construidas sin ningún plan integral.

Para el 2024, las ciclovías deberían cubrir el 100 % de París al tener una inversión de 20 millones de euros y un bono de 50 euros por persona para reparar sus bicicletas y ponerlas a rodar.

Por otro lado, es la primera vez que un proyecto como este considera la construcción de carriles ciclistas fuera de distritos céntricos. Los distritos de las localidades periféricas que nunca han tenido ciclovías ahora las tendrán y entre ellos están San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Comas e Independencia.

BICICLETAS ECONÓMICAS En la segunda parte del plan, el Gobierno ha ideado desarrollar un prototipo peruano de bicicleta de bajo costo, cuyo precio no esté por encima de los 350 soles. Se calcula que la inversión podría recuperarse en dos meses, ya que se ahorraría en transporte público convencional. Por otro lado, la fabricación estará en manos de un gremio de ensambladores peruanos, quienes se encargarán que el modelo cumpla con las condiciones de seguridad mínimas para circular por la ciudad. Ellos también serán favorecidos por esa iniciativa empresarial, de cara a la reactivación económica pospandemia. Inicialmente, se estimaba un total de 5 % de viajes urbanos en bicicletas, ahora por el contexto, se apunta a alcanzar a un sólido 20 %.

JULIO 2020


28

TURISMO INTERNO SE PREPARA PARA SU REAPERTURA Luego de que el Gobierno levantรณ la cuarentena, el sector turismo estรก implementando todas las medidas sanitarias para reiniciar sus actividades de forma segura. Ademรกs, el Ejecutivo viene desarrollando una estrategia para promover su crecimiento. JULIO 2020


INFORME

NACIONAL

29

D

esde que el Ejecutivo estableció la inmovilización social por la pandemia del COVID-19, el sector turismo ha sido el más golpeado, registrando grandes pérdidas en sus ingresos de hasta 2000 millones de dólares, según Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur). Hasta fines de junio, más de 500 000 puestos laborales se habían perdido porque los contratos no habían sido renovados, han sido cesados o hubo cierre de las empresas. A eso se suma que muchos negocios del sector —como restaurantes, hoteles, agencias de viaje, entre otros— no pudieron acceder al programa Reactiva Perú y FAE-Mype.

APOYO AL SECTOR El Gobierno, ante la fuerte crisis que atraviesa la industria, ha decidido lanzar un fondo de garantía por 147 millones de dólares para enfocarse en recuperar el turismo interno y proporcionar líneas de crédito a las micro y pequeñas empresas (Mypes), con el objetivo de que puedan recuperarse de las enormes pérdidas del año. El entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, explicó que el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) Turismo “es un fondo de 500 millones de soles (147 millones de dólares) que el Estado va a poner como garantía a través de COFIDE para poder apalancar créditos del sistema financiero, en especial de las microfinancieras”.Destacó que en un escenario moderado, “estimamos que podemos apalancar hasta 1500 millones de soles (440 millones de dólares) de préstamos para el sector turismo, que va a atender a restaurantes, hospedajes, agencias de viaje, guías de turismo, artesanías, transporte terrestre, eventos, congresos y centros de esparcimiento”. Este programa podrá favorecer a 20 000 microempresas, gracias a

Rocío Barrios juramentó como nueva ministra de Comercio Exterior y Turismo, en la ceremonia de presentación del nuevo gabinete ministerial el 15 de julio.

sus beneficios como otorgar créditos hasta por cinco años, con periodos de gracia hasta por 18 meses y por montos equivalentes a tres meses de deuda capital o hasta cuatro meses de ventas promedio del 2019.

El Gobierno ha decidido lanzar un fondo de garantía por 147 millones de dólares para enfocarse en recuperar el turismo interno. Asimismo, serán beneficiarios los negocios que obtengan créditos para capital de trabajo, y que se encuentren clasificados en la central de riesgo de la Superintendencia de la Banca y Seguros (SBS) en la categoría de “normal” o “con problemas potenciales”. Las empresas que no podrán acceder son aquellas que cuenten con créditos garantizados en el marco de Reactiva Perú o del FAE-Mype.

EXONERACIÓN DE IMPUESTOS A pesar de que muchos representantes del sector reconocen la importancia de la creación del fondo FAE-Turismo, consideran también que el sector aún necesita más apoyo, ya que su recuperación recién se verá a mediados del próximo año. El gerente general de Casa Andina, Juan Stoessel, declaró para el diario Perú21 que “se necesitan muchas cosas, como subvencionar a las empresas que se están quedando sin trabajo, eliminar el IGV para el turismo interno y apoyar a las líneas aéreas a que no quiebren”. En esa línea, el Congreso prepara una propuesta para declarar en situación de emergencia nacional el sector turismo por 18 meses, debido a la lenta recuperación del sector. Pero, uno de los puntos clave de esta propuesta apunta a la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto General a las Ventas (IGV) para las operaciones que se realicen en el rubro durante ese plazo, incentivando a acelerar el gasto turístico nacional. Desde la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit)

JULIO 2020


30

NACIONAL

INFORME

comunicaron que actualmente están trabajando con sus asociados a nivel nacional para alcanzar beneficios que permitan su reactivación, y se encuentran entre las que también consideran importante exonerar hasta el 2023 el 18 % de IGV de los servicios turísticos.

REGRESAN LOS VUELOS Piezas clave para la reactivación del turismo son el transporte aéreo y el terrestre. El 1 de julio se dio por finalizada la cuarentena en el país —con excepción de siete departamentos— y con ello se dictó una serie de actividades que retomarían en la Fase 3. El entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, había adelantado la fecha del reinicio de los vuelos nacionales al interior del país y los viajes interprovinciales. Eso sí, con un exigente protocolo de bioseguridad para salvaguardar la salud y el bienestar de todos los peruanos. Detalló que “vamos a aprobar los lineamientos la próxima semana y a partir del 15 [de julio] estamos reiniciando los vuelos a nivel nacional”.

Indicó que este reinicio sería de forma gradual y el primer mes movilizaría el 30 % de la demanda usual. “Hemos tenido trabajos arduos con los operadores y las aerolíneas. Ya tenemos los protocolos prácticamente cerrados, no va a haber ninguna restricción en el aforo, todos ya han implementado los filtros de aire EPE con altos estándares”.

Para Machu Picchu, las autoridades han decidido que en una primera etapa de reapertura solo se permitirá el ingreso de 675 visitantes diarios. Con el fin de brindar tranquilidad y seguridad a los turistas, los protocolos sanitarios en los vuelos aéreos han considerado las recomendaciones aprobadas por entidades internacionales como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El turismo se reactivará en todas las regiones del país, con excepción de 7 departamentos que seguirán en cuarentena.

JULIO 2020

Además, los filtros de aire EPE con altos estándares técnicos en los aviones eliminan el 100 % de cualquier agente patógeno en el ambiente, con lo cual queda garantizada la salubridad del ambiente.

TURISMO SEGURO EN CUSCO En un inicio se anunció que su reapertura sería el 1 de julio; sin embargo, la ciudadela inca continuará cerrada. Tras más de 100 días de cuarentena, Machu Picchu se prepara para recibir a sus primeros visitantes, luego de que el Ministerio de Cultura dé a conocer los lineamientos y protocolos de salubridad que se están elaborando para recibir a los visitantes en este y otros sitios arqueológicos del país. Como medida preventiva, los museos y sitios arqueológicos reducirán su aforo original a menos del 50 %, lo que permitirá mantener la distancia, de más de un metro, entre los turistas. Además, entre las medidas obligatorias que se impondrán están el uso de mascarillas, desinfección de manos y calzado, mantener la distancia social establecida y respetar el nuevo aforo. Para realizar una visita, será necesario contar con una reserva virtual, previa cita, que se agendará según el aforo de cada museo o sitio arqueológico. Para Machu Picchu, las autoridades han decidido que en una primera etapa de reapertura y en cumplimiento del protocolo sanitario, solo se permitirá el ingreso de 675 visitantes diarios. La empresa PeruRail, propietaria del tren, informó que ya cuentan con su protocolo de salud y de seguridad para reanudar su servicio turístico de pasajeros y que este ha sido aprobado por las autoridades al cumplir los tres principios básicos: el distanciamiento social, uso permanente y correcto de la mascarilla, y desinfección de manos.


ENTREVISTA

INTERNACIONAL

31

Costa del Sol

ADAPTÁNDONOS A UNA NUEVA ERA La cadena de hoteles cuenta con un plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 para su reapertura de forma segura. Mario Mustafá señala que el sector turismo tardará aproximadamente dos años en recuperarse.

Mario Mustafá, CEO de Hoteles Costa del Sol.

E

l impacto del coronavirus en el turismo ha sido fuerte. El cierre de las fronteras y el aislamiento social obligatorio ha afectado a todas las empresas del sector. Pero ante el regreso a una nueva normalidad, la cadena de hoteles más grande del Perú, Costa del Sol, ya cuenta con todos los permisos y protocolos de

seguridad para recibir visitantes. Incluso su restaurante, Paprika, guarda todas las medidas de distanciamiento y protección. La revista EMBAJADOR conversó con Mario Mustafá, CEO de la cadena de hoteles, quien nos brindó mayores detalles sobre esta nueva etapa en la que retomarán sus operaciones.

¿Cómo están enfrentando la crisis por el COVID-19? ¿Qué protocolos de bioseguridad han implementado con el alojamiento en sus hoteles de peruanos que han sido repatriados? La crisis ha sido dura, la más fuerte que hemos tenido que afrontar en nuestros 25 años. Actualmente nuestros hoteles ya cuentan con los permisos de funcionamiento, para lo cual hemos implementado lo siguiente: Uso de pediluvios antes de entrar al hotel, se le toma la temperatura a cada persona que ingresa y se les pide que se coloquen alcohol en las manos. También se rocía alcohol en la ropa y maletas, y el uso de mascarilla es obligatorio para el ingreso. Asimismo, respetamos los dos metros de distancia para la atención del personal. La atención en Paprika Restaurante se ha reducido al 40 % de su capacidad y se utiliza un divisor a la mitad de las mesas para facilitar la conversación sin ningún riesgo. Además, algunas de nuestras áreas no están en funcionamiento, como Walak Bar, piscinas, gimnasios y spas, entre otros. ¿Cuáles cree que son los desafíos a los que ahora se enfrenta el sector turístico y hotelero? ¿Cuánto tardarán en recuperarse? Volver a atraer al viajero y adaptarnos al cambio, lo cual ya hemos

JULIO 2020


32

INTERNACIONAL

ENTREVISTA

hecho. El país debe cumplir con los protocolos y firmar convenios internacionales. El sector tardará aproximadamente entre año y medio y dos años en recuperarse. ¿Cómo evalúa el papel desempeñado por el Gobierno en su sector? ¿Qué medidas adicionales considera que se deben tomar para reducir el impacto de la pandemia al turismo? El país debe dar la seguridad al extranjero de que están entrando a un país que cumple protocolos. Para ello, el sistema de salud debe mejorar. Establecer apoyo económico, financiero y laboral al sector de acuerdo a la magnitud de la crisis, y reducir el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV). Los puestos laborales en turismo se están viendo reducidos, podríamos evitar esto si el Gobierno se compromete a pagar un porcentaje de los sueldos a los colaboradores. Desarrollar una ley específica para fomentar el turismo y el desarrollo de su infraestructura. En esta primera etapa, la devolución del IGV pagado por adelantado y apoyo con créditos promocionales para las inversiones hechas y por hacerse.

En medio de esta crisis, el 5 de abril hoteles Costa del Sol cumplió 25 años, ¿cuál es la reflexión que hace de todo lo logrado en estos años? Estos 25 años hemos acompañado al desarrollo del Perú, instalándonos en la Costa, Sierra y Selva, dando trabajo a más de mil colaboradores, mejorando el nivel turístico y económico de las zonas donde nos ubicamos y brindando experiencias únicas a los distintos viajeros que nos han acompañado durante todos estos años. Asimismo, hemos brindado una experiencia de primera en nuestros restaurantes Paprika a nivel nacional.

¿Qué lo motivó a emprender este negocio de hoteles, que actualmente cuenta con once en todo el país? ¿Y hacia dónde apunta para los próximos años? Mi papá tenía un hotel, en el cual trabajé con todos mis hermanos cuando era chico. Luego, mi tesis universitaria fue integración de una cadena hotelera a nivel nacional, hasta ahora lo hemos venido logrando. Es un sueño hecho realidad, y estoy seguro de que el futuro del Perú como destino turístico será muy importante y nos ayudará a cumplir con nuestras metas y seguir contribuyendo con dar más empleo y desarrollo en el país. ¿Cómo se logra concretar una alianza para ser el principal partner de Wyndham Hotel Group en Perú en el 2015? ¿Qué tan beneficioso ha sido este acuerdo en los últimos cinco años? Veníamos trabajando con Wyndham, bajo su marca Ramada desde el 2007. Con la apertura del hotel del aeropuerto, considero que demostramos que, así como ellos conocen cómo funciona la hotelería a nivel mundial, nosotros conocemos al peruano y cómo funciona la hotelería aquí. Nos complementamos, ellos aportan parte de nuestra venta internacional y nos dan reconocimiento en el extranjero.

JULIO 2020


INFORME

INTERNACIONAL

33

DESTINO EUROPEOS PARA EL

POSCOVID

Varios países de la región ya están recibiendo a turistas que llegan de distintos sitios para disfrutar el verano. Esta parte del mundo se ha convertido en un lugar seguro para pasar vacaciones. Por eso, es conveniente conocer los encantadores destinos que ofrece el Viejo Continente.

C

on la crisis sanitaria ya superada, varios de los países europeos han abierto sus fronteras y han relajado sus restricciones de viaje y circulación. Esta flexibilización ha comenzado desde la quincena de junio y camina de manera gradual y desigual entre los Estados que pertenecen al Espacio Schengen. Eso representa una buena oportunidad para levantar el turismo de la zona, no solo por el cese de casos de contagios, sino porque ahora mismo el verano en Europa está en su máximo esplendor. Ahora que por fin el tránsito transfronterizo volvió —solo entre los países vecinos que tienen una situación epidemiológica parecida—, se acabó lo que fue un shock para los europeos. Esta comunidad estaba acostumbrada a circular libremente de un territorio a otro y, con el brote del coronavirus, perdió su ritmo de vida de un día para otro. No solo eso; la forma de intercambio comercial en el bloque de los Veintisiete también se vio afectada por la expansión del SARS-CoV-2.

DÍAS DE SOL SEGUROS La gran ventaja de descansar en esta parte del mundo es que se puede hacer teniendo la certeza de que los protocolos de seguridad instalados en respuesta al COVID-19 son fiables. Para alcanzar este nivel de reavivación del flujo turístico, la Comisión Europea preparó una lista de recomendaciones desde hace tres meses. Se trata de una hoja de ruta que propone un enfoque gradual de la apertura de las fronteras internas y externas. Actualmente, la comunidad europea está considerando dos elementos principales; el primero es tener criterios epi-


34

INTERNACIONAL

INFORME

demiológicos y el segundo es poseer una amplia capacidad del sistema de salud y monitoreo apropiado. El Centro Europeo para Control de Enfermedades (ECDC) indica que los viajes deben permitirse en áreas con una situación epidemiológica comparable. Además, donde exista una capacidad suficiente de hospitales, pruebas, vigilancia y localización de contactos. Por otro lado, refiere que es sumamente importante que las personas que crucen las fronteras tengan plena conciencia de la situación del lugar. Así ellas pueden decidir, planificar y actuar por sí mismas. Para ello, la información necesita ser actualizada, transparente y accesible.

TURISMO VERDE Con la experiencia que dejó la emergencia sanitaria, el objetivo del sector turismo de Europa ha

Fuente: World Tourism Organization

sido prevenir contextos similares. Para robustecer y hacer sostenible esta actividad económica, la Organización Mundial del Turismo (OMT) está desarrollando el Programa de Turismo

Sostenible llamado One Planet. Este proyecto involucra a más de 179 organizaciones de todo el mundo que se comprometen a promover el consumo y la producción sostenibles en el sector turístico. Para ello, se necesitan directrices que apunten a crecer mejor y balancear las necesidades de las personas, el planeta y la prosperidad a fin de recuperar responsablemente la industria. “La sostenibilidad ya no debe ser una parte del turismo, sino que debe ser la nueva norma para cada parte de nuestro sector. Este es uno de los elementos centrales de nuestras Directrices globales para reiniciar el turismo. Está en nuestras manos transformar el turismo y que emerger del COVID-19 se convierta en un punto de inflexión para la sostenibilidad”, afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili.

FRONTERAS EUROPEAS El turismo es un sector importante para la reactivación de la economía del continente, y con la flexibilización progresiva de sus

JULIO 2020


35 fronteras se espera que se alce para inicios del próximo año. Solo hasta el 29 de mayo, todas las regiones de la OMT tenían más del 65 % de sus destinos completamente cerrados al turismo: África (74 %), América (86 %), Asia y el Pacífico (67 %), Europa (74 %) y Oriente Medio (69 %), según el último Informe de Restricciones de Viaje Relacionadas con el COVID-19. Sin embargo, los Gobiernos europeos en el transcurso de los últimos meses han ido anunciando la eliminación de los cierres fronterizos, lo que es un indicador de progreso. Las fronteras internas en el Espacio Schengen están siendo gestionadas de acuerdo con las medidas y acuerdos entre los Gobiernos de la región. La mayoría de los países de esta parte del mundo tiene medidas consideradas “parcialmente restrictivas”, por lo que se permiten los traslados intrarregionales con o sin medidas adicionales como la cuarentena por 14 días y los certificados médicos, entre otras. Por su parte, las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE) aún están cerradas a ciudadanos que no pertenecen al bloque.

TBILISI, GEORGIA

Tbilisi es la capital de Georgia, uno de los países menos afectados por el coronavirus del mundo. Lo que más resalta son sus magníficos edificios haussmannianos que se mezclan con la arquitectura que data de la Edad Media, la neoclásica, la soviética y hasta con la extremadamente moderna.

CORFÚ, GRECIA

Esta es una paradisíaca isla griega, un destino perfecto para descansar y recargar energías. Aquí hay 50 veces menos personas infectadas que en Europa y su sistema de salud nunca se ha sobrecargado. Tiene más camas de hospital per cápita que muchos países europeos.

DESTINOS ABIERTOS El regreso de la operatividad de los vuelos y los hoteles también contribuyen a la rápida recuperación del sector. Esto incluye el cumplimiento de protocolos muy específicos sobre higiene en alojamientos, restaurantes y tiendas. Así, todos los grandes negocios de turismo están tomando medidas como el cambio de filtros de aire acondicionado entre cada viajero, la disponibilidad de máscaras y el distanciamiento social. Según una lista de la Organización Europea de Mejores Destinos (EBD), estos son los lugares turísticos en donde se puede veranear poscovid y los cuales están disponibles desde el 1 de julio.

CAVTAT, CROACIA

Cavtat tiene una gran selección de villas privadas, apartamentos turísticos y pequeños hoteles familiares. Los deportes acuáticos son el atractivo de este lugar. Su reapertura a los viajeros no requiere un periodo de cuarentena. Además, tiene hasta 20 veces menos personas infectadas por millón de habitantes.

JULIO 2020


36

INTERNACIONAL

INFORME

ISLAS AZORES Las Azores, en medio del océano Atlántico, es un archipiélago de nueve islas que muestran la naturaleza de la flora y la fauna en estado puro; además es uno de los mayores santuarios de ballenas. Tampoco se solicita cuarentena de 14 días.

SIBIU, RUMANIA Sibiu es una ciudad hermosa e histórica en Transilvania. Es conocida por su cultura, historia, gastronomía, arquitectura diversa y sus maravillas naturales. Fue considerada el octavo lugar más idílico para vivir en Europa.

KOTOR, MONTENEGRO Aislada en el golfo de Kotor, esta ciudad costera es uno de los destinos más bellos de Europa para viajeros enamorados, amantes de la comida y la naturaleza. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por sus fortificaciones del período veneciano. Las visitas extranjeras no requieren cuarentena.

JULIO 2020


COLUMNA

37

JANA DUŠKOVÁ, cónsul y jefa de la Misión Adjunta de la Embajada de la República Checa en el Perú.

A MEDIO SIGLO DEL TERREMOTO, LA BANDERA CHECA ONDEA OTRA VEZ EN EL HUASCARÁN Las cosas y los hechos tienen sus conexiones. A veces obvias, otras veces ocultas. Puede parecer extraño buscar una conexión entre las montañas del llamado Paraíso Checo, una cadena montañosa a 90 kilómetros al noroeste de Praga, y la Cordillera Blanca, donde destaca el Huascarán. Sin embargo, esta conexión existe, no muy escondida, mucho menos inventada. Sin las rocas del Paraíso Checo en las que fueron entrenados nuestros escaladores, no habría nacido su deseo y pasión por intentar conquistar las montañas del Perú, de las cuales nunca volvieron. Así es la lógica de las cosas, o quizás el destino. DESTINO INCIERTO En abril de 1970, una expedición checa, compuesta por 15 montañistas, llegó feliz a Lima. Perú era y continúa siendo para los checos un país exótico cuyas montañas les atraen y roban el aliento

por su belleza y majestuosidad. En gar a Lima, gran parte de su equiun inicio, grande fue su sorpresa po profesional de escalada les al enterarse de que el Perú no fue había sido robado en el camino, el país originalmente elegido para casi a manera de presagio de que esa expedición, sino que fue el la fortuna no los acompañaba en Mount McKinley, el pico más alto esa aventura. de los Estados Unidos de América. Aun así, cuando se trasladaron Pero, a último momento, los comu- a Yungay, todo era una maravilla. nistas checosloEl escenario era vacos prohibieron fascinante y la Después de llegar a cualquier viaje a cordillera impreLima, gran parte de ese país por consionante. Todos su equipo profesional siderarlo la meca coincidían en de escalada les capitalista y, por sus cartas a sus ende, su enemiesposas: nunca había sido robado go ideológico. Así habían visto algo en el camino, casi a que la expedición tan magnífico. Se manera de presagio. tuvo que cambiar asentaron al pie los planes y se del soñado nevadecidió por el Perú. Llegaron llenos do Huandoy y de allí salían a ende alegría, entusiasmo y ganas de trenar todos los días. El Huandoy vencer cualquier obstáculo, pero ni ha estimulado a los escaladores en sus sueños más oscuros se hu- desde siempre. La pared sur del bieran podido imaginar el destino pico sur no es fácil de escalar. Sin que les aguardaba. embargo, mientras más complicaLa mala suerte es lo que iden- dos son los muros, más desafiantificaría ese viaje. Después de lle- tes y atractivos resultan. El fin era

JULIO 2020


38

COLUMNA

conquistar el Huandoy por primera vez en la historia. Una de esas salidas de entrenamiento, el 18 de mayo de 1970, marcó fatalmente la expedición. Iván Bortel, el mejor y más experimentado escalador de toda la expedición, estaba paseando con dos amigos en una caminata fácil, entre pastores y ganado, tropezó con una piedra, cayó al vacío y murió al instante. Ivan era un gran escalador y gran persona. Fue una auténtica tragedia. Muerte inútil. Muerte absurda. DE HUANDOY AL HUASCARÁN La depresión del resto del grupo se produjo enseguida. Tan grande era el dolor de todos que cuestionaron el sentido de la expedición. Una de las ayudas enormes llegó desde el propio pueblo peruano, de los yungaínos. Prepararon un emotivo velatorio en Yungay y apoyaron moralmente al grupo de checos devastados por la pérdida de su querido amigo. Ninguno de ellos se podía

Recordando la expedición checoslovaca de andinismo.

El mismo día que planeaban iniciar su ascenso, 31 de mayo de 1970, se produjo un trágico terremoto y un pedazo enorme de hielo se desprendió del nevado Huascarán. imaginar que dentro de 13 días todos lo acompañarían en la muerte. Gracias a la solidaridad peruana, que nunca dejaron de agradecer, más animados y firmes en su

Pobladores de Yungay acompañan el funeral del alpinista checo Iván Bortel.

JULIO 2020

resolución, cambiaron de planes. La meta ya no sería el Huandoy, sino el Huascarán. Asentaron su campo base al pie de la montaña más alta del Perú y volvieron las ganas de escalar. Estaban decididos a conquistarla. Pero la madre naturaleza desde siempre ha sido más fuerte que el hombre. El mismo día que planeaban iniciar su ascenso, 31 de mayo de 1970, se produjo un trágico terremoto y producto del fuerte movimiento sísmico, un pedazo enorme de hielo, así como rocas, se desprendió del nevado Huascarán, borrando del mapa a Yungay. La rapidez, magnitud y crueldad del aluvión no les dio ninguna oportunidad de reaccionar y sobrevivir. Si el deseo de superar la naturaleza es tan antiguo como la hu-


39 manidad misma, igual de antiguo es el riesgo unido a él. Desde el momento en que el hombre comenzó a conquistar los picos, paga sus victorias también con sacrificios. Podríamos probar esto con el ejemplo de muchas expediciones de escaladores. No siempre todos los que fueron a la montaña volvieron. Pero nunca ha pasado que una expedición completa desaparezca. Solo en el caso de la expedición checa en el Perú. En este sentido, poseemos esta “primacía trágica”, una “primacía no deseada”. EN MEMORIA DE ELLOS Todos los que amamos el montañismo sabemos cuán satisfactorio es ese gran juego de la vida, en que tomamos importantes decisiones, nos atrevemos a hacer grandes acciones y que nos hace felices. Sin embargo, no todos nuestros días en las montañas son alegres. Hay momentos en que la alegría puede convertirse súbitamente en dolor indeleble. La mala fortuna acompañó a nuestra expedición desde el principio. Son muchos los vínculos que comparten la República Checa y el Perú, y este episodio trágico que entraña profundas enseñanzas hace además que nuestros países permanezcan eternamente unidos. Un monumento con la bandera checa ondea en el lugar del suceso mortal y varios monumentos se hicieron también en el Paraíso Checo. Un campeonato de esquí de fondo se hace en honor a los desaparecidos. La gente no olvida. Nosotros no ol-

vidamos. Aquí estamos, después de 50 años, recordándolos con todo el respeto, cariño y admiración. Nuestra Embajada había programado diversos actos conmemorativos para honrar a nuestros muchachos, tanto en Lima como en Yungay y Huaraz. Sin embargo, por la crisis del coronavirus, nada de lo planeado se podrá realizar. ¿Será otra señal que la madre naturaleza nos envía sobre la fatalidad de esa expedición? Creemos que no, que son solo coincidencias. A veces las

cosas simplemente suceden y nadie puede cambiar la forma en la que pasan. La postergación de estos actos conmemorativos, sin embargo, no nos impedirá honrar en nuestros corazones la memoria de nuestros escaladores, así como la de todos los peruanos que dejaron sus vidas en ese terremoto. Las cosas y los hechos tienen sus conexiones. Nuestros muchachos yacen debajo de las faldas del Huascarán, pero vivirán eternamente en nuestros corazones.

Campamento trágico en las faldas del Huascarán.

JULIO 2020


40

NACIONAL

INFORME

Apoyando las operaciones de paz de las Naciones Unidas

HISTÓRICA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LOS CASCOS AZULES Poco se sabe de la contribución del Perú a las misiones de paz de las Naciones Unidas. Forma parte del reducido grupo de países que más asiste, con personal de las Fuerzas Armadas, a estas operaciones, y que con sus bajas y heridos colocan el nombre de la nación en lo más alto del escenario mundial.

E

l Perú, país signatario de la Carta de las Naciones Unidas, es consecuente con los esfuerzos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza a través de las misiones de paz, para alcanzar y mantener la paz mundial, la cual constituye el factor principal para promover el desarrollo económico y social de los países. El Perú —desde junio de 1958 hasta la fecha— ha tenido una parti-

cipación en las misiones de paz, que ha desplegado las Naciones Unidas; contribuyendo con la participación de oficiales, cadetes, personal subalterno, tropa reenganchada, tropa del servicio militar y empleados civiles, pertenecientes a las tres instituciones armadas; quienes fueron reconocidos mundialmente como los famosos “Cascos Azules”. La participación de la mujer peruana en las misiones de paz se acentúa

Las fuerzas de paz están preparadas para luchar y ayudar en todo terreno.

JULIO 2020

a raíz de la promulgación de la Resolución1325 expedida por el Concejo de Seguridad de la ONU el 31 de octubre de 2000, la cual expresa que las mujeres y los niños constituyen la mayoría que se ve perjudicada por los conflictos armados. Es más, la importancia que le da el Perú a los Cascos Azules es tan grande, que el presidente Martín Vizcarra anunció una nueva sede de instrucción: el Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de


41

Paz (Cecopaz), que se ubicará en los terrenos del Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército del Perú, en Chorrillos, tanto para militares peruanos como extranjeros.

MISIONES CERRADAS POR ALCANZAR PACIFICACIÓN El Perú inicia su participación en las misiones de paz en 1958, con diez oficiales del Ejército como observadores militares en el Líbano (Unogil). Luego, en noviembre de

1973, inicia la participación del Batallón Perú, que se desplegó en la península del Sinaí, lugar donde se estableció el Campamento “Pachacútec”. Este primer contingente fue integrado en su totalidad por personal del Ejército, el cual estuvo conformado por 497 efectivos. Los primeros peruanos, que en cumplimiento del deber entregaron lo más preciado que tiene el ser humano, en aras del cumplimiento de la misión, fueron el sargento se-

gundo Rodolfo Neyra Córdova, y los cabos Vicencio Rosas Regalado y Javier Espinoza Sánchez. Una de las más publicitadas misiones de paz conocidas y que participó el Perú, en junio de 1974, fue el redespliegue del Batallón Perú desde la Península del Sinaí hacia los Altos del Golán, para formar parte de la Fuerza de Observación de la Separación de las Naciones Unidas, en la frontera sirio-israelí. El comandante de

JULIO 2020


42

NACIONAL

INFORME

OFICIALES FEMENINAS EN EL CONGO

Los Cascos Azules peruanos no han sido acusados de acoso o violación en toda su historia.

la fuerza fue el general de Brigada Gonzalo Briceño Zevallos. Dicho contingente estuvo desplegado hasta mayo de 1975. Además, el Perú estuvo presente, con meritoria participación como observadores militares, en el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para Irán e Iraq (UNIIMOG), de agosto de 1988 a febrero de 1991; y en el Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición (UNTAG), Namibia, de abril de 1989 a marzo de 1990. También participó en la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), entre abril de 1991 a diciembre de 1992 y enero del 2012 a noviembre del 2014, siendo el Comandante de la Fuerza, el general de Brigada Luis Block Urban.

JULIO 2020

Los Cascos Azules están integrados por personal militar encargado de mantener la paz en áreas de conflictos y monitorear los procesos pacíficos.

Fue en la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), en donde por primera vez participaron dos oficiales femeninas del Ejército, en el 2004. Junto a sus camaradas contribuyeron como oficiales observadores militares y miembros del Estado Mayor, de diciembre de 1999 a junio de 2010. Igualmente, participaron en misiones en Timor Oriental en 1999 hasta el 2001, con tripulación y equipo de tierra para la operación de helicópteros MI 26, y con oficiales observadores militares en Etiopía y Eritrea, desde julio del 2000 hasta julio del 2008. Oficiales peruanos y personal subalterno del pelotón de fusileros se integraron al contingente argentino en Chipre (2002-2010), siendo tres años el Comandante de la Fuerza el contralmirante AP Mario Sánchez Debernardi. Del mismo modo, oficiales peruanos integraron los Cascos Azules en Burundi (2004), Sudán (2005), Liberia (2003) y en Costa de Marfil (2004).

Personal formando en el Campamento Pachacutec en el Sinaí.


43 Como mención especial tenemos a la participación peruana en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), desde junio del 2004 hasta abril del 2017 (integrando los dos últimos años el Batallón Uruguayo). Durante el devastador terremoto que asoló el país caribeño, en el 2010, prestó importante ayuda humanitaria a la población. Sus miembros fueron homenajeados en Palacio de Gobierno en enero último.

En la República Centroafricana, ingenieros militares peruanos construyen y rehabilitan vías, aeródromos, puentes y puestos de vigilancia.

En noviembre de 1973, personal militar del Ejército Peruano formo parte en la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas II a raíz del conflicto que estalló entre Egipto e Israel, integraron el reconocido “BATALLÓN PERÚ”.

SITUACIÓN ACTUAL El personal de las Fuerzas Armadas se encuentra desplegado en la República Democrática del Congo, desde julio del 2010; en la misión de asistencia en Sudán del Sur, desde julio del 2011, y en la fuerza provisional de seguridad en el área de Abyei (entre Sudán y Sudán del Sur), desde junio del 2011. Asimismo, destacamentos peruanos participan en la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (Sudán occidental que limita con la República Centroafricana), desde julio del 2007; en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana, desde di-

Teniente Coronel EP Elke BRENNECKE Negreiros – ONUC Primera mujer peruana desplegada año 2004.

ciembre del 2015. En esta última intervienen oficiales, personal auxiliar y tropa reenganchada, como parte del Contingente Militar de la Compañía de Construcción y Mantenimiento de Aeródromos. Finalmente, los militares peruanos cooperan en Yemén, desde agosto del 2019, y en el Líbano, desde mayo del 2019. Las fuerzas

de paz de la ONU tienen 62 años de vigencia, y si bien han salvado muchas vidas, los contingentes han perdido cerca de 2400 hombres. El Perú ha perdido cuatro, uno en Mozambique y tres en Egipto. Por su contribución a la paz en el mundo, los Cascos Azules fueron galardonados con el premio Nobel de la Paz en 1988.

JULIO 2020


44

COLUMNA

EMBAJADOR NICOLÁS RONCAGLIOLO HIGUERAS Exembajador del Perú en Sudáfrica y Profesor de la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”.

PÉRU Y ÁFRICA: RELACIONES CON UN POTENCIAL FUTURO El potente legado del África en nuestra sociedad (cultura, música y gastronomía) se encuentra vivo en la actividad cotidiana de todos los peruanos, “a veces aun sin percibirlo” como ha sido mencionado por el entonces canciller Gustavo Meza-Cuadra, durante la ceremonia con motivo del Día de la Amistad Peruano-Africana, llevada a cabo en la Cancillería en octubre del 2019 (revista EMBAJADOR, diciembre del 2019, Nº 20). Ello nos induce a reflexionar sobre la importancia del África para nuestra región y de qué manera podemos acrecentar la presencia de nuestro país en dicho continente, caracterizado por los importantes cambios producidos en las últimas décadas, y cuyo crecimiento económico para el 2019 ha sido superior al 4 %, estimándose que para el 2020 será la segunda región que más crecerá en el mundo. Adicionalmente, debemos destacar que el 30 de mayo del año pasado entró en vigor el Área Continental Africana de Libre Comercio

JULIO 2020

(AFCFTA) o Zona de Libre Comercio Continental, que constituye el resultado de la negociación de dicho instrumento de libre comercio entre los 55 miembros de la Unión Africana. La Comisión Económica para África de las Naciones Unidas considera que este acuerdo aumentará un 52 % el comercio intraafricano para el 2022.

Considero importante fortalecer nuestra presencia en el África Subsahariana ampliando la concurrencia del Perú desde Pretoria. NOVEDOSO ESQUEMA DE POLÍTICA EXTERIOR En dicho contexto es oportuno rememorar el papel que jugó el Perú en el escenario internacional, especialmente a partir de la década de los setenta, cuando el embajador Carlos García Bedoya, a

la sazón Secretario General de la Cancillería, elaboró un novedoso esquema de política exterior que al ponerlo en ejecución nos permitió lograr un importante liderazgo a nivel regional e internacional. Con el África se establecieron coincidencias importantes en temas globales, en la medida que compartimos intereses comunes para afrontar la problemática del subdesarrollo. En tal sentido, coordinamos puntos de vista en el movimiento No Alineado y en el Grupo 77. Cabe citar, por ejemplo, la iniciativa tenida por el Perú de difundir la tesis de 200 millas, primero a nivel regional de América Latina, para luego salir al encuentro de los países del África y Asia, y el movimiento No Alineado que posee gran capacidad de convocatoria internacional. Ello permitió asegurar el éxito de la tesis que, con la ayuda de los países latinoamericanos, africanos y asiáticos, se logró plasmar en la Convención del Mar, conocida también como la “Constitución de los Océanos”.


45 Más adelante, con el entonces canciller Allan Wagner, le correspondió a nuestro país presidir la Conferencia Internacional de Sanciones contra Sudáfrica racista, celebrada en París, en junio de 1986. En el evento se creó el Fondo África y se otorgó un decisivo apoyo a la Independencia de Namibia, proceso que fue llevado a cabo con todo éxito por otro destacado diplomático peruano, el embajador Javier Pérez de Cuéllar, cuando se desempeñó como Secretario General de las Naciones Unidas. Como un homenaje a su trayectoria, deseo destacar que la labor que dirigió como Secretario General de la ONU para implementar la Resolución 435 que condujo a la ansiada independencia de Namibia ha sido considerada como uno de los trabajos políticos más difíciles de realizar para la organización mundial. ÁFRICA SUBSAHARIANA En la actualidad el Perú posee tres embajadas en el norte de África: Argelia, Marruecos y Egipto.

El entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, felicita al nuevo presidente de Namibia libre, Sam Nujoma.

Sin embargo, en África Subsahariana —cerca de 50 países— solo cuenta con dos Embajadas: Sudáfrica —con concurrencia en Mozambique— y Ghana, embajada que comparte con los países de la Alianza del Pacífico y que no cuenta con representaciones concurrentes. No obstante los logros

Namibia se liberó el 21 de marzo de 1990. Su economía depende de la explotación de diamantes y uranio, y del sector pesquero.

alcanzados por nuestras misiones diplomáticas, considero importante fortalecer nuestra presencia en el África Subsahariana ampliando la concurrencia del Perú desde Pretoria, en Zambia —donde hay 8 empresas y cerca de 400 connacionales trabajando en ellas— y en Botsuana, sede de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), y es gravitante para el comercio internacional de dicha zona. Finalmente, a la luz de lo expuesto precedentemente resulta indispensable también tener presencia permanente en el África Oriental, abriendo una Embajada en Etiopía, donde se encuentra la sede de la Unión Africana. De esta forma, nuestros diplomáticos que actualmente nos representan en Sudáfrica y Ghana se encontrarán en mejores condiciones de promover los intereses del Perú en este promisorio continente.

JULIO 2020


46

INTERNACIONAL

INFORME

Foro mundial en Seúl

“ÚNICAMENTE EL PERIODISMO PUEDE SALVAR AL PERIODISMO” Tras miles de noticias falsas y desinformación que abunda en las redes sociales, periodistas con amplia experiencia participaron en el World Peace Media Conference para recalcar los verdaderos valores de esta profesión. JULIO 2020


47 mas Walsh, presidente de la Federación por la Paz Universal, y Park Yang Woo, ministro de Cultura y Deporte de Corea del Sur. Walsh señaló en su discurso que los medios son importantes para buscar la paz o la guerra, por lo que tenemos que tomar el liderazgo para crear un mundo de paz. Yang Woo transmitió el saludo del presidente Moon Jae-in y agradeció a los asistentes el valor de ir a su país a pesar de la crisis sanitaria que atraviesa el mundo a causa del COVID-19. Expresó que el Gobierno surcoreano ama la paz y que su nación es la única dividida en el mundo. Manifestó, de otro lado, que todas las personas tienen derecho a informarse, pero se mostró preocupado por los “fake news”, ya que desinforman a los lectores. “Debemos dejar la ideología, promover la libertad de expresión, los valores democráticos y la libertad. Los periodistas deben ser promotores de la paz”, enfatizó.

LA VERDAD ES LA MEJOR IMAGEN DE UN MEDIO A su vez, Park Won Soon, alcalde de Seúl, agradeció del mismo modo que el evento se haya celebrado en

su ciudad. Sostuvo que en lugar de que la prensa participe en la solución de las crisis, está difundiendo el odio. “Hay crisis en el periodismo. Este debe abrir paso siempre a la verdad y difundir que el pueblo coreano quiere la paz en la región”, aseveró. Clifford Stearns, excongresista republicano por Florida y director de la consultoría de comunicaciones de asesoramiento y defensa APCO Worldwide, aseguró que la verdad es la mejor publicidad para un medio y que lee el Washington Times todos los días porque encuentra información que no se difunde en otros medios, promoviendo valores y veracidad. Refirió que el presidente Donald Trump se enfrenta todos los días con noticias falsas, por eso enfatizó que en el periodismo debe haber profesionalismo y transparencia, dar fuerza a la sociedad y no miedo. “El buen periodismo es un buen negocio, porque genera credibilidad y valores. La gente quiere medios de calidad. Google estrangula las noticias y enmascara las maliciosas, perdiendo la confianza”, dijo Juan Senor, exprofesor visitante de la Universidad de Oxford. Agregó que “solo el perioPark Yang Woo, ministro de Cultura y Deporte de Corea.

Expositores de los cinco continentes

M

ás de 500 periodistas de todo el mundo asistieron al World Peace Media Conference, que se desarrolló en el auditorio del hotel Lotte de Seúl, Corea del Sur. El evento fue organizado por los diarios Washington Times, de Estados Unidos; Sekai Nippo, de Japón; y The Segye Times, de Corea del Sur, que celebró 30 años de su fundación. Durante su inauguración, el seminario contó con la presencia de Tho-

JULIO 2020


48

INTERNACIONAL

INFORME

CLIFF Stearn, excongresista republicano por Florida.

dismo salvará al periodismo, dándole valores a la sociedad y publicando contenidos confiables”.

CRISIS EN LA PRENSA Hee-taek Chung, presidente de Segye Times, invocó a un periodismo fiable y sin inclinaciones, que transmita a los lectores los valores que puedan ser compartidos con todo el mundo, trascendiendo las razas y las naciones Por su parte, el profesor serbio Predrag Vujovic sostuvo que los medios tienden a convertirse en tabloides, hay mucho contenido de odio y no promueven soluciones a los problemas. Señaló que en los Balcanes existen problemas de libertad de prensa, por los intereses de las empresas y los políticos. El panelista Yuya Watase, de Japón, pidió que exista un estándar ético en las redes, para evitar que personas sin credibilidad promuevan noticias falsas y, por otro lado, consideró que debe elevarse el nivel de los noticieros porque pueden crear problemas internacionales. Hahn Kyu, catedrático de la Universidad Nacional de Seúl, informó que Samsung tiene más popularidad

JULIO 2020

que el mejor periódico de Corea. La prensa está en crisis y solo el 20 % de la gente confía en ella. Al mismo tiempo, Chris Dolan, presidente del Washington Times, decla-

ró que es un problema que muchos periodistas quieran ser más abogados que periodistas. “Debemos aprender a contar los hechos para que los noticieros no influyan, sino que la gente se forme su propia opinión”, comentó y añadió que la información es muy peligrosa si no está bien documentada. Las redes sociales contienen mucha información falsa que lleva a la gente a tomar decisiones equivocadas. La conferencia finalizó con el discurso del alemán Aarón Rhodes, que fustigó a las organizaciones de derechos humanos y de prensa “que dicen ser independientes y no lo son, ya que no investigan a sus amigos políticos”; mientras que el albanés Lutfi Dervishi criticó que muchos que no son periodistas quieran convertirse en ellos, sin pasar por las aulas. “Eso está mal. Es como si te da el coronavirus y no recurres a un médico profesional, sino a cualquiera”, sentenció.

PERIODISMO POR LA PAZ Y LA LIBERTAD En Seúl se creó por unanimidad la Asociación Internacional de Medios para la Paz, patrocinada por el Washington Times, Sekai Nippo, The Segye Times y por la Federación por la Paz Universal, organización no gubernamental con estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc). La citada asociación tiene como objetivo crear redes profesionales para periodistas, a fin de fomentar un mundo de paz y cooperación, compartiendo valores universales, interdependencia y prosperidad mutua. En la exposición de motivos se señaló que los periodistas desempeñan un papel vital en la protección contra el totalitarismo, y su apoyo favorece la expansión de la libertad, además de preservar los derechos humanos y la dignidad de Dios. “Creemos que cuando los medios ejercen adecuadamente su gran poder e influencia, pueden ayudar a garantizar la libertad y la paz para toda la humanidad”, dice el documento constitutivo. Igualmente, la flamante organización buscará restaurar la credibilidad del periodismo, buscando escrupulosamente la precisión, la búsqueda clara de fuentes confiables, asegurando la imparcialidad con la inclusión de puntos de vista opuestos, eliminando el sesgo personal de los artículos de noticias, evitando el contenido que es degradante y practicando el respeto por la dignidad de nuestra audiencia.


49

JULIO 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.