Revista Erebus. Marzo 2017

Page 1


Contenido

3

EDITORIAL

4

ENSAYO Distribución on-line

6 8 12 14 16 17

CRÍTICAS Moonlight Batman: La LEGO película Manchester frente al mar El nacimiento de una nación Es por tu bien Swiss Army man

18

EN CORTO Symphony No. 42

pág. 8

pág. 6

pág. 12

pág. 14


Editorial

Editorial Todavía con la resaca de los premios Oscar y el ya histórico fallo (en ambos sentidos) con la proclamación de Moonlight como la mejor película según la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, salimos este mes con las últimas pelis que nos quedaban entre las ganadoras y con las primeras de la llegada de la calma tras la época de festivales. Nosotros vamos acumulando retraso en nuestra salida, cosa que esperamos solucionar pronto poniéndonos al día con nuestros deberes. Mientras tanto seguimos dándole vueltas a cómo hacer de esta revista algo más inmediato, más accesible y más visitado por parte de todos vosotros. Se agradecen ideas y colaboración, como siempre.

Revista Erebus - Mayo 2016

Mientras, aprovecharemos este descanso de las grandes películas seleccionadas por la industria para triunfar en cuanto a premios, para seguir culturizándonos con películas de más atrás del año 2000 (también denominado el Pleistoceno), aunque no va a durar mucho este período, porque en cuanto terminan los premios empiezan los festivales, y el de Cannes ya está llamando a la puerta. No se puede estar tranquilo en el mundo del cine. Pues ya sin más, disculpando de nuevo este retraso en el número de marzo, os dejamos con esta nueva entrega que sale de las horas que le quitamos a otras actividades de ocio, de descanso y de tiempo con nuestras parejas y/o amigos, pero que igualmente nos hace disfrutar. Esa cosa que te recorre el cuerpo al poner tus visiones sobre lo que te gusta al alcance de todo el mundo. Mientras la sigamos teniendo, seguiremos aquí. A

3


Distribución on-line

Distribución on-line Por Juan Romero

T

ras estar relacionada con diversas distribuidoras durante los últimos años, hace unas semanas nos enterábamos de la sorprendente noticia de que The Irishman, la película que reunirá a Martin Scorsese, Robert De Niro, Harvey Keitel y Al Pacino, estaba en negociaciones para ser adquirida por Netflix. La noticia coincide además en el tiempo con la compra también por parte de Netflix de un proyecto en el que Andrew Dominik dirigirá a Tom Hardy en una película de guerra titulada War Party, y de los derechos para The other side of the wind, una película inconclusa de Orson Welles protagonizada por John Huston y Peter Bogdanovich. Es evidente que, de un tiempo a esta parte, los servicios de distribución por Internet están ganando terreno a las grandes distribuidoras tradicionales. Y empieza a ser más o menos habitual la noticia de la compra de derechos de películas que triunfan en festivales por parte de Amazon, o la propia Netflix. Es una tendencia que da la impresión de ir a más, y que parece estar dando buenos resultados. En este caso, estamos ante un paso más allá y es el de compra de derechos de distribución de películas de alto perfil antes de rodarse, con lo que juegan un papel casi más como productores que como distribuidores. Y además estamos probablemente ante el acuerdo más importante hasta ahora, tanto por precio como por expectativas de la película, en el caso de The Irishman.

4

Era cuestión de tiempo que este tipo de acuerdos empezaran a llegar, está claro. Y cada vez serán más y más habituales. Pero no deja de ser sorprendente que sea precisamente Martin Scorsese una de las puntas de lanza de este movimiento. Porque Scorsese siempre ha defendido una postura tradicional en cuanto a las maneras de ver cine, con la sala como el espacio natural y a defender a capa y espada. Hay varios modelos de distribución dentro de las compañías on-line. Es habitual, por ejemplo, que Amazon llegue a acuerdos de co-distribución con distintas compañías para llevar a cabo un estreno más o menos amplio en cines, y posteriormente, respetando los tiempos establecidos, estrenar la película en su plataforma. Sin ir más lejos, la recientemente oscarizada Manchester by the sea sigue este patrón. Una distribución de este tipo no cambia demasiado los canales habituales de distribución. Netflix, sin embargo, apuesta habitualmente por un estreno global directamente en su plataforma. Y si busca acuerdos de co-distribución para cines, suele ser un estreno mucho más limitado, y sin respetar la habitual ventana de exclusividad para salas, estrenando la película en muchos casos el mismo día en cines y en su plataforma. Con lo que el modelo es diametralmente opuesto al tradicional. Evidentemente es muy pronto para conocer los detalles de estos acuerdos, y los planes que puede tener Netflix para la distribución de una

Revista Erebus - Mayo 2016


Distribución on-line

película como The Irishman que aún no ha enpezado siquiera a rodarse. Es probable que para una película de semejantes dimensiones opte por un sistema mixto, más parecido al que suele hacer Amazon, que por un estreno global en su plataforma acompañado de un estreno técnico para conseguir elegibilidad de cara a diferentes premios. Pero no es descabellado que optara por esta segunda opción, como ya ha hecho con alguna otra película de perfil medio-alto, como puede ser el caso de Beasts of no nation. Para complicar aún más las cosas podría suceder, como en el caso de Beasts of no nation, que Netflix buscara un estreno simultáneo en salas y on-line, y que fueran las propias operadoras de las salas de cine las que renunciaran a esa opción mediante una especie de boicot por no respetar las ventanas de distribución. Y que convirtieran un pretendido estreno amplio en cines en uno

Revista Erebus - Mayo 2016

limitado, como sucedió aquella vez. En cualquier caso, y pase lo que pase con estas películas, parece claro que estamos ante un nuevo paso en un cambio de paradigma que parece inexorable, y que puede terminar por convertir las salas de cine en un medio cada vez menos importante en la vida de una película. Si la distribuidora principal de una película de primer nivel y altísimo presupuesto es una compañía on-line, es evidente que la idea es que la mayor explotación de esa película sea a través de dicha compañía, y no del estreno en el cine. Obviamente estamos en un momento de cambio que no se sabe muy bien hasta dónde puede llegar, pero sería realmente paradójico que este nuevo salto cualitativo en cuanto a dejar de lado la sala de cine llegara de la mano de uno de los grandes defensores de la misma, como es Scorsese. A

5


Moonlight Moonlight / USA / 2016 Dir.: Barry Jenkins

Rep.: Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland.

Texto: Alberte Álvarez

El prácticamente desconocido Barry Jenkins traza con Moonlight una sutil obra de extraordinaria sencillez en casi todos sus aspectos, pero que es lo suficientemente robusta para aguantar la atención del espectador y hablarnos sin artificios de la particularidad de ser homosexual en un entorno afroamericano en el que la masculinidad va tan asociada a la apariencia de virilidad heterosexual.

6

Moonlight podría decirse que es una nueva versión de Boyhood, pero menos burguesa, más evocadora, más dura y en realidad, menos innovadora y peor película que la de Linklater. La historia se divide en tres actos perfectamente delimitados y que corresponden a diferentes edades del protagonista, Chiron. Perseguido por sus compañeros de clase por ser débil, Chiron se tiene que enfrentar a las burlas por su posible

Revista Erebus - Mayo 2016


Moonlight (Barry Jenkins, 2016)

condición sexual. Y digo posible, porque Chiron no habla sobre este aspecto. No se declara de ninguna manera, lo vive en silencio sin saber qué es exactamente lo que es o lo que será. En este primer acto, además de presentarnos a nuestro vulnerable protagonista, se nos introduce en un contexto muy determinado, casi salido de The Wire: sin padre, con una madre adicta que desprecia a su hijo, adoptado en la práctica por un traficante (con apenas 10 minutos en pantalla, el actor Mahershala Ali ganó el Oscar a mejor actor de reparto) y su novia que pasarán a ser en la práctica sus educadores con la oposición de su madre biológica, que a pesar de su desprecio, no quiere ver cómo pierde a su hijo. Sin embargo, es quizá el segundo acto el que soporta la mayor parte de la película. Tenemos a Chiron en el instituto, durante su adolescencia, con los mismos abusones acosándole. Todo lo que se nos muestra en el primer acto ha ido evolucionando a peor. Y a la vez es dónde veremos a Chiron sonreír por primera vez en toda la cinta. La relación que se forja con Kevin, compañero de instituto, irá estableciéndose a través de lo que no se dice, obviando lo que cada uno de los dos realmente dice. Una relación por omisión en vez de por emisión. Y es aquí donde tenemos una escena muy importante en la playa, donde Chiron puede descubrir un poco mejor quién es él en realidad. Sin embargo pronto se da cuenta de que en un entorno como el suyo, nada va a poder permanecer. En el tercer acto tenemos un Chiron adulto, totalmente distinto a los dos anteriores. Musculado, con una coraza de plata sobre los dientes, traficante con subalternos a cargo… Todo lo que se nos había presentado antes da un vuelco para ponernos ante otro personaje totalmente distinto. Es difícil de aceptar con naturalidad y es quizá algo brusco para el espectador seguir empatizando con este nuevo Chiron. Pero el director se curra una escena clave, mejor escena de la película para dejar salir joven vulnerable de entre los músculos y aspecto de dureza. La escena del restaurante

Revista Erebus - Mayo 2016

la al el es

de lo mejor del año y pone un broche fantástico a la película, con un final soberbio cuando parecía que la película iba a hacer aguas.

Moonlight es una película poética, quizá demasiado elipsista, que se mueve con cuidado, como un boxeador esperando tras sus puños, que toma muchos riesgos dividiendo al protagonista indiscutible de la película en tres actores distintos, y que sin embargo es “Moonlight es una capaz de lanzar dos o tres punchs que dejan tocado película poética, a cualquiera. Es una pelíquizá demasiado elipcula que trata temas que sista, que se mueve por separado se habían tratado de maneras muy con cuidado y que sin profundas, pero que en su unión (homosexuali- embargo es capaz de dad y afroamericanidad) lanzar dos o tres habían sido tratados casi punchs que dejan desde el chiste o el ridículo. Es, por lo tanto, una tocado a cualquiera.” película con las suficientes virtudes como para merecerse esa nominación al Oscar a la mejor película. Pero es ir demasiado lejos el gran número de nominaciones y su viral victoria como mejor película. La rotura en la empatía que se produce en el tercer acto. La desaparición de una serie de personajes que apenas sirven de comparsas para el desarrollo sobre el protagonista principal y el excesivo peso de la película que recae sobre un protagonista en gran parte mudo y con cara de póker hacen decaer el conjunto del film. Es una película que se va desequilibrando conforme avanza y que hacia el final mezcla su peor parte con su mejor parte. Pero aun así nos habla con el corazón, a través de los ojos y no de las palabras, de temas importantes, de cosas que nos conmueven. Moonlight despierta una llama dentro de nosotros. Un tenue rayo de luz de luna en medio de la oscuridad. A

7


Batman: La LEGO película The LEGO Batman Movie / USA / 2017 Dir.: Chris McKay

Rep.: Animación.

Texto: Saúl Olmo

U

na pantalla en negro y una voz en off son lo único que necesita la LEGO película de Batman para comenzar a arrancar sonrisas a sus espectadores, antes incluso de que aparezca el logo de Warner. Y es que la LEGO película de Batman comienza poniendo toda la carne en el asador, abriendo su metraje con un hilarante número que enfrenta al cruzado de la capa contra todos los villanos de Gotham liderados por el Joker, y que, una que finaliza dejando al respetable con la sensación de haber visto en

8

un instante lo que esperaba ver desarrollarse a lo largo de toda la cinta. Toda una declaración de intenciones por parte del director Chris Mckay y su equipo, que reconocen saber cuál habría sido el camino fácil la hora de abordar este spinoff de la LEGO película del 2014. Pero el hombre murciélago y por consiguiente nosotros, nos merecemos algo más. Después de la mencionada introducción, y sin prescindir en ningún momento del irreverente

Revista Erebus - Mayo 2016


Batman: La LEGO película (The LEGO Batman Movie, Chris McKay, 2017)

humor que ya caracterizó a su antecesora, la película se centra en la intimidad y la psique de Bruce Wayne, para revelar paulatinamente los problemas emocionales del superhéroe alcanzando una profundidad sorprendente a la que muchas películas del género de acción real «serias» ni siquiera logran rozar, sin dejar de tener la moraleja facilona a la altura de los más peques de la sala. Al mismo tiempo el trabajo realizado con los personajes que dan réplica al solitario y engreído justiciero también es encomiable. No existe un aluvión de personajes de DC como cabría esperar. La película tiene el acierto de centrarse en la construcción (nunca mejor dicho) de una peculiar Bat-familia formada por Batman, Robin, Alfred y Batgirl, dándoles el tiempo y espacio necesario para que se desarrollen de forma orgánica. Sus historias respecto al cómic sufren varias alteraciones, pero sin faltar en ningún momento al respeto a su mitología. Todo lo contrario. Se nota el mimo y el amor que los creadores por los personajes que manejan y, al fin y al cabo, también forma parte de la esencia de LEGO el jugar con las piezas que tienes entre manos. Al final los cambios enriquecen enormemente al conjunto permitiéndole explorar las relaciones familiares desde una perspectiva que resulta fresca a pesar de caer en ciertos tópicos. El Joker también es analizado desde un punto de vista diferente, cambiando su objetivo habitual por una meta tan fascinante como absurda, que le lleva a elucubrar un plan que deparará a los padres un montón de buenos momentos, sobre todo a los fans de los años ochenta, en una montaña rusa de sorpresas que, si bien es verdad que

Revista Erebus - Mayo 2016

en torno a su tercer acto dan paso a una serie de eventos más predecibles, estos llegan cuando estamos irremisiblemente enganchados disfrutando como cerdo en el fango, pasando este pequeño defecto por alto. Otra de las delicias de esta película son la increible cantidad de huevos de “Una obra redonda. pascua desperdigados a lo largo de la aventura, para Combina inteligendisfrute de los más fanáticos, y que van más allá incluso del cia con divertimento universo DC. Desde algunos infantil. Descachaevidentes a muchos otros que se escapan durante el pri- rrante, tierna y épica al mismo tiempo.” mer visionado del filme. Se homenajea desde el Batman de Adam West a los infames Batpezones de Batman & Robin, y me muerdo la lengua para no romper el factor sorpresa. La LEGO película de Batman es la minuciosa construcción de un monumento de amor al héroe más famoso de DC (con permiso de Superman) donde se cuidan los detalles por crear una obra redonda, sobrada de un potente humor que combina envenenada inteligencia con divertimento infantil para que nadie se quede fuera de juego en esta comedia familiar disfrazada de aventura superheroica que consigue ser descacharrante, tierna y épica al mismo tiempo. Una de las mejores obras del hombre murciélago. Bravo. A

9



Creo que especialmente con esta película en particular traté de no ser intelectual, y no tener un tema que impulsara al protagonista, sino al revés. Tener el protagonista y el lugar dictando cuáles son los temas. • BARRY JENKINS


Manchester frente al mar Manchester by the sea / USA / 2016 Dir.: Kenneth Lonergan Texto: Juan Romero

E

n Manchester by the sea tenemos una historia que podría parecer en principio la base de cualquier telefilm de baja estofa. Un hombre tiene que ir a su pueblo natal a hacerse cargo del hijo de su hermano a la muerte de éste. Allí nos van contando la trágica historia que hizo que el protagonista abandonara el pueblo y empezara una nueva vida. Y los encontronazos tanto con el chaval adolescente, como con personas de su pasado, van subrayando una historia

12

Rep.: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedge, Tate Donovan, Gretchen Mol, Matthew Broderick.

cada vez más trágica. Pero evidentemente, la película es mucho más que eso. Y es mucho más, en primer lugar por las interpretaciones. Fundamentalmente la de Michelle Williams en las pocas escenas que tiene como la exmujer del protagonista, y la de Casey Affleck, que vuelve a demostrar su enorme capacidad para componer personajes introvertidos y atormentados. En este caso, además, su personaje

Revista Erebus - Mayo 2016


Manchester frente al mar (Manchester by the sea, Kenneth Lonergan, 2017)

cuenta con un par de escenas en las que demostrar de manera mucho más explícita el conflicto de su personaje, y en las que Affleck brilla con especial intensidad. Por un lado la conversación con su exmujer, en la que contesta a la expresiva muestra de sentimientos de Michelle Williams con una incapacidad manifiesta de reaccionar; y por otro lado la escena de la comisaría, en el que seguramente sea el único momento en el que da rienda suelta a la rabia que siente su personaje. Y ambas escenas acaban siendo posiblemente lo mejor de la película, gracias en gran parte a su interpretación. Otro de los motivos por el que Manchester by the sea acaba elevándose sobre otras películas similares es, evidentemente, el buen hacer de Kenneth Lonergan. Quien en su doble faceta de guionista y director nos va desvelando los motivos de la desolación del protagonista a través de conversaciones y flashbacks que mezclan realmente bien con la trama principal, y que consiguen que vayamos comprendiendo y empatizando más y más con el protagonista de la película. A través de ambos elementos, la interpretación contenida de Casey Affleck, y la dosificación de información del pasado del protagonista, Manchester by the sea consigue mantener el interés en una historia con no demasiado interés ni peso, como es la trama teóricamente principal del tío que tiene que hacerse cargo del sobrino y el cambio que provoca esa situación en la vida de ambos, y se va revelando poco a

Revista Erebus - Mayo 2016

poco la historia previa, que va teniendo más y más peso a medida que avanza la película, y que es la que nos hace comprender a los diferentes personajes en la etapa de su vida que representa la trama principal. Y así, la trama que parece secun- “Las interpretaciones daria, y limitada a los flas- de los protagonistas, hbacks acaba teniendo y el buen hacer de una importancia capital.

Kenneth Lonergan Es obvio que la película elevan la película tiene algunos fragmentos en los que peca quizás hasta cotas notables.” demasiado de melodrama, y que ciertas escenas o situaciones recuerdan poderosamente a ese tipo de telefilm del que hablaba al principio (estoy pensando por ejemplo en toda la subtrama con la madre del chaval), pero las virtudes de la película acaban consiguiendo superar sin ninguna duda a esos pequeños peros y acaba consiguiendo ser algo realmente notable. Y terminamos por tener una desgarradora y muy interesante historia familiar, con unas interpretaciones sencillamente maravillosas, y con un perfecto equilibrio entre realismo y sentimentalismo. A

13


El nacimiento de una nación The Birth of a Nation / USA / 2016 Dir.: Nate Parker.

Rep.: Nate Parker, Armie Hammer, Jackie Earle Haley, Gabrielle Union, Aja Naomi King, Penelope Ann Miller.

Texto: Juan Romero

H

ubo un momento en el que El nacimiento de una nación parecía predestinada a un éxito arrollador. Una película sobre la rebelión de un esclavo negro, que fue estrenada en Sundance a comienzos del año pasado en un momento particularmente receptivo a películas de ese tipo, justo tras unas nominaciones a los Oscars que obviaban a los actores negros. Una película que además consiguió varios premios en

14

el festival y un acuerdo de distribución récord. Y que ha acabado por ser un fracaso colosal por culpa, en gran medida, de la polémica en cuanto a los problemas judiciales de Nate Parker, su director, guionista y protagonista. Es difícil centrarse a valorar la película en sí sin tener en cuenta todas esas cuestiones previas. Parece obvio para mí que, tanto el éxito inicial

Revista Erebus - Mayo 2016


El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, Nate Parker, 2016)

de la película como el batacazo posterior, vienen dados por cuestiones extracinematográficas, y que ninguno de ellos era del todo merecido. Y para complicar aún más las cosas, Parker tiene la arrogancia de nombrar a su película como la repugnante obra maestra de D.W. Griffith, para intentar contraponer un mensaje de liberación violenta contra la esclavitud a la racista visión de aquella película. Lo cual hace que si comparas mensajes morales puedas pensar en la obra de Nate Parker de manera positiva, pero si comparas méritos cinematográficos la distancia de la película de Parker con respecto a la de Griffith es sideral. En cualquier caso, si tratamos de abstraernos de todo eso, tenemos una película que nos cuenta la historia de un esclavo predicador que es utilizado por sus dueños para intentar, a base de sermones, apaciguar al resto de los esclavos en sus conatos de rebelión. Este esclavo acaba por ser plenamente consciente de las atrocidades que cometen los esclavistas, y termina por liderar él mismo la rebelión. La historia es interesante, y tiene algunas secuencias potentes, pero acaba lastrada por la incapacidad de Nate Parker para conseguir una evolución coherente de su personaje en su triple faceta. Como guionista firma una historia que avanza a trompicones, como actor no es capaz de hacer creíble la transición de esclavo sumiso a líder revolucionario y como director se queda muy lejos de conseguir las notas de épica que

Revista Erebus - Mayo 2016

intenta alcanzar una y otra vez, de manera forzada. Así, una historia realmente interesante, y con todos los ingredientes para conseguir sacar una gran película de ella, acaba resultando francamente decepcionante. No digo que la película no tenga momentos de interés. En primer lugar, como digo, “Una historia interesante la historia que nos que acaba lastrada por cuenta podría ser la incapacidad de Nate la base de una gran película. Y hay varias Parker en su triple faceta escenas, como uno de director, guionista y de los sermones que protagonista.” da el protagonista, o la rebelión final, que funcionan realmente bien. Pero hasta llegar allí hemos pasado por demasiadas escenas que pretenden provocar una serie de emociones en el espectador que no terminan de lograr. Y otras escenas directamente prescindibles. Así, El Nacimiento de una nación termina por ser una película mediocre, sostenida por una interesantísima historia y lastrada por el hacer de un Nate Parker que seguramente intenta abarcar mucho más de lo que puede, cegado por su cariño a dicha historia. A

15


Es por tu bien Es por tu bien / España / 2017 Dir.: Carlo Therón

Rep.: José Coronado, Javier Cámara, Roberto Álamo, Pilar Castro, Carmen Ruiz, María Pujalte, Silvia Alonso.

Texto: Aitana García

C

entrada en la pesadilla de cualquier padre, Es Por Tu Bien no se aleja de los clichés de la sociedad española acerca de los cuñados y ofrece todo un abanico de típicos tópicos mezclados con situaciones cómicas a las que el cine español nos tiene acostumbrado. Perroflautas, fotógrafos pervertidos y la Generación Ni-Ni parece haber sido la perfecta combinación para Carlos Therón a la hora de reflejar los mayores temores de los padres. José Coronado, Javier Cámara y Roberto Álamo tienen que afrontar que sus hijas se hacen mayores y empiezan a tener sus primeras relaciones con chicos, pero, cómo no, los novios no podían ser un peor partido. Así es como surge el famoso cuñadismo que, prácticamente, resume la película entera. Entre los tres intentan por todos los medios que sus hijas los dejen, no importa cuán ilegales sean los métodos que deban emplear para lograrlo. En la película, José Coronado se enfrenta a un yerno perroflauta que resulta ser su completo antagonista: antisitema, líder de manifestaciones y, lo peor, sin planes de tener hijos. Por otro lado Javier Cámara se enfrenta a un yerno Ni-Ni, drogadicto y traficante que “lleva” a su hija por el mismo camino. Por último, Roberto Álamo debe lidiar con un yerno

16

fotógrafo y argentino cuyo proyecto fotográfico se basa en la desnudez del cuerpo femenino de su hija y que, además, es un antiguo compañero de colegio que se llevaba a todas las chicas de calle. Parece ser que Es Por Tu Bien va a compartir plano con otros taquillazos españoles como Ocho Apellidos Vascos (2014) consiguiendo más de un millón y medio en recaudaciones durante la primera semana de proyección. Esto demuestra que los españoles estamos más que dispuestos a pagar por el cine español, siempre que sea de comedia y no se salga de los estereotipos que marca la sociedad, ya sea entre diferentes culturas dialectales o dentro de una misma jerarquía familiar (La Gran Familia Española, 2013). Es cierto que la película arranca mal, algo que es compensado por unas situaciones divertidas con algunos chistes más que manidos y un guión medido al detalle para no ofender a la gran diversidad de público posible. Aún con una anáfora de principio y final, la película encuentra en el argumento su bote salvavidas que equilibra la balanza, aunque, sin ninguna duda, la película queda un poco coja de argumento para 93 minutos de película. A

Revista Erebus - Mayo 2016


Swiss army man Swiss Army Man / USA / 2016 Dir.: Dan Kwan, Daniel Scheinert

Rep.: Paul Dano, Daniel Radcliffe.

Texto: Juan Romero

E

n un principio, y durante bastante tiempo, Swiss Army Man parece poco más que una comedia más o menos gamberra centrada en un náufrago que sobrevive entre otras cosas gracias al uso que le da a un cadáver que encuentra. Y esa comedia burda y zafia no tiene ningún miedo a utilizar las flatulencias del cadáver como fuente de hilaridad a la mínima ocasión posible. Pero poco a poco va dejando esa vulgaridad de lado, sin abandonarla nunca por completo, y empieza a demostrar que la película tiene mucha más profundidad de la que parecía en un principio. Porque de alguna manera, la relación que va surgiendo entre el náufrago y el cadáver, interpretados por Paul Dano y Daniel Radcliffe, empieza a ser el eje de la película. Y comienzan una serie de reflexiones acerca de la amistad, el amor y la vida bastante interesantes. Aunque siempre tamizadas por ese humor basto que permea toda la película. Así, los momentos en los que el náufrago intenta hacerle entender a su nuevo amigo en qué consiste la vida son los más interesantes de toda la película, culminados posiblemente por la recreación del autobús. Desgraciadamente, como comentaba antes, el humor zafio y escatológico nunca termina de desaparecer del primer plano, y acaba siendo utilizado como una especie de comodín al que

Revista Erebus - Mayo 2016

aferrarse cuando se terminan las ideas brillantes Es evidente que la extraña mezcla de elementos hará que la reacción a la película sea bastante polarizada. Pero lo que no se le puede negar a los directores, los debutantes en largometraje Dan Kwan y Daniel Scheinert, es la valentía y el descaro de mezclar zafiedad y poesía a partes casi iguales, y conseguir un resultado que funciona relativamente bien. Consiguen además el improbable logro de conseguir empatizar con un cadáver, y que la historia de amistad que surge entre los dos protagonistas sea casi totalmente creíble, lo cual no es poca cosa. Los dos actores están absolutamente brillantes, moviéndose con soltura en los diferentes registros de la película, y es también un mérito indudable de ambos el que podamos llegar a creernos las situaciones, en muchos casos ridículas, que nos presentan en la película, generándose una complicidad entre ambos realmente notable. En cualquier caso, a pesar de las irregularidades en cuanto a tono y a ritmo, Swiss Army Man es una película ciertamente curiosa y meritoria, muy arriesgada, y con momentos ciertamente inspirados que hacen que el conjunto merezca la pena, a pesar de la excesiva tendencia al humor más vulgar posible. A

17


En Corto

1st part conditional 1st part conditional / Austria / 2004 / 3 min Dir.: Markus Schinwald

Rep.: . Prod.: Markus Schinwald

Texto: Aitor Boada

I

preguntas. Para el austriaco las etiquetas son innecesarias: su obra abarca el cine, la pintura y la coreografía, que acaban mezclándose sin dificultad y formando un todo cohesionado.

El corto de este mes, dirigido y producido por el austriaco Markus Schinwald, se ha desligado de esa esfera orientada hacia las grandes salas de cine y nos abre un nuevo camino repleto de

1st part conditional está lleno de símbolos, lleno de preguntas a las que no se intenta ni se quiere dar respuesta, preguntas constantemente rodeadas de cierta angustia e impaciencia. Aquí el director austriaco –como en toda su obraindaga en la incomunicación, en lo que se dice y lo que no se dice. Observa desde fuera los dos opuestos, y los ve separarse pero no intenta juntarlos, simplemente los describe de una manera fría, como de observador apático, bajo una mirada de francotirador paciente y silencioso

nnecesariamente, y cayendo en la simplificación extrema, se intentan diferenciar siempre dos esferas opuestas en cualquier creación artística –sobre todo en el cine-: la primera es una esfera más “comercial”, orientada hacia el gran público y las salas de cine, y la segunda es una esfera más “artística” –no con la intención de restar creatividad a lo comercial-, orientada a las minorías y las galerías de arte, que se codea con la pintura y la escultura y presume de compartir sala de exposición con ambas.

18

Revista Erebus - Mayo 2016


En Corto / 1st part conditional (Markus Schinwald, 2004)

que espera el momento preciso. Se nos presentan dos personajes, no hay diálogo y la música tampoco ayuda demasiado. Se obliga a estos dos personajes a describirse por sí mismos, por su forma de moverse, por su relación con el escenario… Como oí una vez, la mejor manera de aburrir es contarlo todo, y 1st part conditional no hace ni lo uno ni lo otro, es una de estas cintas que te exige observarla con atención cinco veces más y todavía seguirá planteando las mismas dudas del principio además de otras nuevas.

diferenciarlo todo y calificarlo. En tres minutos nos describe la absurda lucha entre opuestos, tan aparentemente sólida y a la vez tan necesariamente quebrantable, de la que formamos parte y a la que contribuimos. Es una cinta que nos permite sacar nuestras propias conclusiones. Esto, al fin y al cabo, desde la kathársis griega hasta hoy, es lo que ha pretendido cualquier creación humana: indagar en lo desconocido y presentarlo para asimilarlo ya sin miedo, para, en definitiva, construirnos a nosotros desde nosotros mismos. A

Y, sobre todo, esta cinta consigue cuestionar esa innecesaria obligación de etiquetar, de

Revista Erebus - Mayo 2016

19


Número 23 - Marzo 2017

Creación, contenido y diseño Colaboraciones

Alberte Álvarez Juan Romero José M. Aparicio Aitor Boada Beatriz López Alfonso Romero Saúl Olmo Aitana García

¿Te interesa colaborar en la revista? ¿Tienes preguntas. comentarios o sugerencias? ¡Escríbenos al correo electrónico! revistaerebus@gmail.com

Alberte Álvarez Soy ingeniero forestal y trabajo en el desdichado mundo del I+D. Mi película favorita es Apocalypse Now y soy un groupie de Aki Kaurismäki, Truffaut, Wes Anderson, Yasujirō Ozu, Ken Loach, Sidney Lumet, Ingmar Bergman, Jarmusch o Haneke entre otros y otras muchas.

Juan Romero Me apasiona el cine y me gusta escribir, así que participar en un proyecto así era el paso natural. El poco tiempo que me queda libre después de ver películas y escribir sobre ellas lo dedico a hacer cortos.

José M. Aparicio Disfruto hablando de cine tanto como viéndolo. Me encanta escribir y gracias a este proyecto tengo la oportunidad de compartir mis opiniones y aprender con mis compañeros más de este maravilloso arte.


Síguenos

www.facebook.com/ revistaerebus

issuu.com/revistaerebus

www.twitter.com/ revistaerebus

Página web www.revistaerebus.com

Beatriz López Ingeniera en curso y artista frustrada. Me encanta el cine, dibujar y escuchar música. Obsesionada con los años 40, 50 y 60 es lógico que mi estilo sea Pin-up.

Saúl Olmo Aitor Boada Amante del cine , la Me gusta embarcarme literatura, los cómics, los en nuevos proyectos y si videojuegos y cultura geek además juntan mis dos en general que disfruta aficiones, parece hasta criticando el séptimo arte. obligado. La pasión por el Objetiva y constructivamente, claro. cine me viene desde pequeño. Era de esos niños que creen -y sigo pensándolo- que viven en una película.

Editado en Madrid por Alberte Álvarez Gil Imágenes: Getty Images, Wikipedia Commons, cinearchive.org, Fickr.

Revista Erebus - Mayo 2016

ISSN: 2444-1406

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.