Dra. Soraya Cruz Loor
24
Anestesióloga – Experta en Dolor Directora de CETDOL Centro Especializado para Tratamiento del Dolor (CETDOL) Especializada en la (Universidad de Buenos Aires-Argentina)
Dr. Luis Vaca Burbano Neurocirujano Cirugía Mínima Invasiva Cirugía de Columna
Dr. Boris Abrigo M. Genetista Clínico
Dra. Dennise Morillo S, Mgs. Otorrinolaringóloga Magíster en Gerencia de la salud
Dr. Byron Sancán J. Genetista Clínico
Dr. Jaime Gabino P. Cardiólogo Clínico
Dra. Fanny Sañay G. Ginecóloga – Obstetra y Sexóloga Clínica
Dra. Guillermina Blum C. Nefróloga Directora de la Fundación Renal del Ecuador
Dra. Karem Terreros H. Medicina General & Cosmetología
Dr. Juan Carlos Estrada Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético
Dra. Luisangelli Gómez R, Msc. Cardióloga Lcda. Leonela Zambrano V. Nutricionista – Dietista
1
ños A 0
; e o .
Visita: ¡SEPARE SU CITA! Anuncie su Historial con nosotros “Los mejores profesionales del país” #Éxitos Médicos de #Revista Exitosa
Entrevistas de Edicíon Actual
Dra. Guillermina Blum de Marriot; Nefróloga - Directora de la Fundación Renal del Ecuador (Hospital Kennedy Alborada).
Dra. Fanny Sañay Goyes; Ginecóloga – Obstetra y Sexóloga Clínica (Omni Hospital).
Lcda. Leonela Zambrano Vidal; Nutricionista – Dietista (Clínica Milenium)
Años
Dra. Luisangelli Gómez Roselli, Msc; Cardióloga/Especializada en Venezuela (Udimef 1).
Dr. Juan Carlos Estrada; Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético. “El Doctor de las Estrellas” Director de la (Clínica Milenium).
Dra. Soraya Cruz Loor - Anestesióloga Experta en Dolor/Directora de CETDOL.
Dra. Karem Terreros Herrera; Medicina General & Cosmetología.
Dr. Jaime Gabino Pérez; Cardiólogo Clínico del (Centro Médico Verduga)
Dr. Borys Abrigo Maldonado Dr. Byron Sancán Jalca Especialistas en Genética Clínica (Omni hospital)
Dr. Luis Vaca Burbano; Neurocirujano Dra. Dennise Morillo Soria, Mgs. / Otorrinolaringóloga (Omni hospital)
Búsquelos en la web:
Separe su cita ¡YA! Anuncie su Historial con nosotros “Los mejores profesionales del país” #Éxitos Médicos de #Revista Exitosa
Entrevistas de Actualizaciones Web
Dr. Danilo Orellana Fabre Traumatólogo - Ortopedista Infantil (Hospital Clínica Kennedy Alborada)
Dr. Wilter Bermúdez Farías Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético. (Omni Hospital)
Lcdo. Galo Salazar M. Coach & Terapeuta Emocional Instituto de Coaching Latinoamericano
Dra. Peggy Freire Torres, Msc. Cardióloga con Maestría en Gerencia en servicios de salud (Omni Hospital)
Dr. Francisco Nevarez Noboa Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Laparoscópica Avanzada, Cirugía Oncológica. (Hospital Clínica Kennedy- norte)
Dra. Verónica Baquerizo Flores Otorrinolaringologo - Otoneuróloga Especializada en Barcelona-España (Omni Hospital)
Dra. Alexandra Salvador} Gastroenteróloga Pediatra (Polimédico Costales)
Dr. José Andrés Arce Reyes Esp. en Medicina de la Actividad Física, Deportes y Recreación.
Dr. Eduardo Vargas Alvarado Cirujano Neurólogo - Cirugía Mínima invasiva, Neuroendoscopia, Tumores, Hernias Discales, Microcirugía. (Hospital Clínica Kennedy- norte)
Dra. Ángela Plúa Santillán, Msg. Nefróloga - Especialista en Enfermedades del Riñón – MEDICDIAL – (Omni Hospital)
Dra. Kelmy Jurado Ginecóloga especialista en reproducción humana e infertilidad. (Omni Hospital)
Dr. Johnny Ramos Núñez Otorrinolaringólogo - Especializado en Argentina (Edificio Medical Plaza)
Dra. Eliana Robles Granda Especialista en Ginecología y Obstetricia. Magister en Gerencia de Salud (Hospital San Francisco)
Lic. Jorge Andrade Fisioterapia y Rehabilitación (J.A.)
Dr. Roberto Rueda Odontológo - Rehabilitador Oral
Dr. José Llorente Rivadeneira Cardiólogo Electrofisiólogo (Omni Hospital)
EDITORIAL “Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo” Eclesiastés 4:9 Revista Exitosa es la única revista que brinda a la comunidad la divulgación de la salud, convirtiéndonos como un incentivo para los futuros Profesionales. Promoviendo nuestra interacción con la comunidad desde nuestras redes sociales con su página web: www.revistaexitosa.com EDICIÓN FÍSICA Y DIGITAL. Esta revista se sustenta fundamentalmente en la divulgación de la salud, cuya misión es difundir investigación, reflexión, humanismo, ciencia, revisiones bibliográficas y otros concernientes a temas de la salud, la enfermedad y de profesiones afines. Nuestro agradecimiento a todos los protagonistas de esta actual edición; por su profesionalismo y amabilidad con que hemos sido recibidos durante las entrevistas. Así mismo agradecemos a nuestros fieles doctores y auspiciantes que confiaron en nuestro arduo trabajo profesional; como también a nuestro Staff y participantes que hicieron posible esta nueva edición e invitamos a todas las instituciones médicas a sumarse en nuestras próximas ediciones. Muchos éxitos a todos. Atentamente,
Paulette Baquerizo Directora de Revista Exitosa Fotografía por: Omar-Fotografìa Cel: 0997410185 Maquillaje y Peinado por: Yasmin Carrasco C. Cel: 0994574325 Vestuario por Gala & de Novias: 0992160007
www.revistaexitosa.com
Búscanos como: Revista Exitosa CONTACTO: 0989805185
E-mail: info@revistaexitosa.com
CONTENIDOS AGOSTO - SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE
6-7-8-9 Entrevista de la Dra. Soraya Cruz Loor - Anestesióloga – Experta en Dolor/Directora de CETDOL - Centro Especializado para Tratamiento del Dolor (CETDOL)
2019 año 10 No. 24
“Cuando comieres el trabajo de tus manos, Bienaventurado serás, y te irá bien”. Salmos 128:2
10-11 Entrevista del Dr. Luis Vaca Burbano; Neurocirujano – Cirugía Mínima InvasivaCirugía de Columna (Omni Hospital)
Lcda. Paulette Baquerizo
Edición Nº 24 6-7-8-9
10-11
12-13 Entrevista de la Dra. Dennise Morillo Soria, Mgs. / Otorrinolaringóloga - Magíster en Gerencia de la salud. 14-15 Entrevista la Dra. Luisangelli Gómez Roselli, Msc; Cardióloga/Especializada en Venezuela (Udimef 1) Kennedy 16-17 Entrevista de la Dra. Guillermina Blum de Marriott; Nefróloga - Directora de la Fundación Renal del Ecuador/Especializada en Madrid-España. (Hospital Kennedy Alborada)
12-13
14-15
18-19 Entrevista de la Dra. Fanny Sañay Goyes; Ginecóloga – Obstetra y Sexóloga Clínica / Especializada en la Universidad de Buenos Aires (Omni Hospital) 20-21 Entrevista del Dr. Jaime Gabino Pérez; Cardiólogo Clínico del (Centro Médico Verduga) Urdenor
16-17
18-19
22-23 Entrevista de la Dra. Karem Terreros Herrera; Medicina General & Cosmetología 24-25 Entrevista del Dr. Juan Carlos Estrada; Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético “El Doctor de las Estrellas”. Director (Clínica Milenium)
Edición Nº 23
26-27 Entrevista de la Lcda. Leonela Zambrano Vidal; Nutricionista – Dietista (Clínica Milenium) 20-21
22-23
24-25
26-27
30-31 Entrevista del Dr. Borys Abrigo Maldonado y Dr. Byron Sancán Jalca (Especialistas en Genética Clínica) Heredity S.A. (Omni Hospital)
• Aracely Romero Presidenta • Paulette Baquerizo Directora General 30
31
info@revistaexitosa.com Email: exitosarevista@gmail.com ventas@revistaexitosa.com Teléfono: 0989805185
www.revistaexitosa.com Síguenos en:
Facebook: Revista Exitosa Twitter: @revistaexitosa
Youtube: Revista Exitosa Instagram: Revistaexitosa
El material editorial, diseño, y contenido son propiedad de Revista Exitosa. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Directora de la Revista Edición Trimestral Todos los derechos reservados del autor y autorizaciones – Copyright.
Participantes • María Ramírez • Paulette Baquerizo Asistente de edición y redacción • Leonardo Huayamabe • Christel Maruri Diagramación y Diseño • Leonardo Huayamabe • Elias Neil • Daniel Lozada Editor de videos • Yosniel Montalvan • Andrés Nazareno Fotografía • Sara Hidalgo • Julio Gómez Negocios y Publicidad
• Ing. Colón Reyes Pincay Constructora Reyes Pincay Auspiciante • Juan Carlos Donoso • Juan Camilo Vélez • Daniel Lozada Diseño Web • María Ramírez (RR.PP) • Paulette Baquerizo Asistente de edición y redacción • DRA. SORAYA CRUZ LOOR (CETDOL) PORTADA
Sea parte de la excelencia en la “Revista de los Negocios con ejemplos de Éxitos”.
Pág. 5
Dra. Soraya Cruz Loor
Médico Anestesiólogo – Intervencionista en Dolor
Graduada en la (Universidad de Buenos Aires-Argentina)
CETDOL (Centro Especializado para Tratamiento del Dolor) Directora Médica de CETDOL.
La Dra. Soraya Cruz Loor; es una prestigiosa profesional con amplia formación científica. Luego de recibirse como Doctora en Medicina y Cirugía, en la (Universidad de Guayaquil); a su vez realizó especializarse en Anestesiología/Gineco-Obstétrica, en la (Universidad Católica Santiago de Guayaquil). Efectuó luego su Sub-especialidad en Medicina del Dolor y Cuidados paliativos e Intervencionismo en Dolor graduada en la (Universidad de Buenos Aires-Argentina). Con una amplia experiencia en la práctica de procedimientos exitosos que tratan el dolor, logrando resultados sorprendentes en pacientes que han presentado casos muy dolorosos. Ha sido Instructora del Taller EPM (Essential Pain Management) de Latinoamérica. Así mismo es Docente de la cátedra de Anestesiología práctica de la escuela de Medicina de la UEES, desde el 2015. Fue Gestora y organizadora del Servicio de Terapia del Dolor del IESS Hospital Teodoro Maldonado Carbo, donde laboró como Tratante de Dolor desde el 20112017, durante éste tiempo ayudó a miles de pacientes afiliados al Seguro Social a mejorarles su calidad de vida controlándoles adecuadamente el dolor. Es Médico Anestesióloga y de Dolor en diferentes Hospitales privados como: Omni hospital, Clínica Kennedy Policentro y Clínica San Francisco. Posee una vasta preparación intelectual; no sólo mediante su sub-especialidad, sino que consciente de la dinámica evolución de la ciencia, realiza continua y periódicamente actualización profesional tanto a nivel nacional como internacional. En la actualidad es la Directora de CETDOL (Centro Especializado para Tratamiento del Dolor) donde realiza su mayor parte de labor profesional en su consultorio privado, junto al equipo médico. Indicó varias precauciones para evitar sus factores de riesgos. Pág. 6
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
¿La nucleotomía percutánea, es una alternativa quirúrgica para la hernia de disco?
La Dra. Soraya Cruz L. recibiendo la visita de sus pacientes que vienen desde E.E.U.U. a su clínica CETDOL.
¿Qué aspectos de su profesión le proporcionan mayor satisfacción? El poder servir a la Sociedad con mis conocimientos. En nuestro País hay un gran porcentaje de pacientes que sufren y mantienen una mala calidad de vida debido a un dolor mal diagnosticado y no controlado adecuadamente, a muchos de estos pacientes he logrado ayudar brindándoles el alivio que no pudieron encontrar antes con otros (Especialistas Médicos) y que pensaron que este dolor los iba a acompañar el resto de sus vidas. Mi mayor satisfacción la veo reflejada en el rostro de cada paciente agradecido, haber logrado mejorar su calidad de vida quitándoles el dolor.
¿Cuándo se inició CETDOL (Centro Especializado para Tratamiento del Dolor) y quiénes lo conforman? CETDOL inició como un proyecto en mi mente hace 3 o 4 años atrás, mientras laboraba en el IESS HTMC donde creé y organicé el primer servicio de Terapia del Dolor a nivel de Hospitales públicos del Ecuador, el IESS HTMC fue el primer Hospital público a nivel nacional en contar con un servicio especializado en el Manejo del Dolor Crónico, además ya están creando otros servicios de dolor a nivel público, pero con la calidad de organización que tiene el servicio de dolor del HTMC aún no lo tiene nadie. Debido a esta necesidad de contar con más Centros de atención Especializada en el Manejo del Dolor Crónico, es que empezó mi idea de crear CETDOL; para ponerlo al servicio de la Sociedad y Comunidad Ecuatoriana, en donde brindamos el mejor servicio con calidad y calidez humana, ofrecemos el adecuado diagnóstico del dolor para concederles el tratamiento más eficaz a cada caso, y con ello obtener los mejores resultados. Especialistas en Medicina del Dolor,
Cuidados Paliativos e Intervencionismo en Dolor no hay muchos en el Ecuador, apenas estamos en Guayaquil 5 Médicos Especialistas en Manejo del Dolor con estudios certificados realizados en el exterior y seremos en total 10 o 15 a nivel Nacional, ya que ésta especialidad no está dentro de los Postgrados Universitarios en el Ecuador y hay que formarse en el exterior, mis estudios en Dolor e Intervencionismo los realicé en Argentina durante 5 años. CETDOL fue creado por mi iniciativa y el apoyo de 5 de mis mejores amigas que creyeron en mí y en mi sueño de mejorar la calidad de vida a los pacientes que padecen dolencias crónicas y severas, ellas y yo conformamos CETDOL.
¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un profesional de excelencia? Mi madre, mi ejemplo de perseverancia, mujer luchadora, incansable, que sola sacó adelante a sus tres hijos, nos apoyó siempre y nos indujo a ser los mejores profesionales que somos y a alcanzar nuestros sueños y metas.
Efectivamente, la nucleotomía o disectomía percutánea es una técnica mínima invasiva para extraer el núcleo pulposo (parte interna, central del disco intervertebral) de un disco con una hernia discal moderada a severa, contenida que pudiera estar comprimiendo una raíz nerviosa. No se tiene que abrir la columna, el procedimiento es ambulatorio, se requiere de anestesia local y sedación, el procedimiento dura entre 45 minutos a 1 hora, los resultados se ven inmediatamente al término del procedimiento, son tan fantásticos los resultados que usted ve ingresar a un paciente en camilla o en silla de ruedas porque no puede caminar por el dolor y después del procedimiento egresa o sale este mismo paciente caminando sin ayuda.
¿Existen muchos tipos de nucleolisis? Nucleolisis significa lisis del núcleo pulposo de un disco intervertebral, si existen varios tipos de nucleolisis para alivio del dolor discal, por ejemplo: Nucleolisis o Nucleoplastia por radiofrecuencia en el cual a Más través personal: de una aguja especial revestida y que solo la punta está descubierta, introducida percutáneamente hasta el interior del disco intervertebral, se calienta la punta de esta aguja mediante un electrodo que introducimos en la aguja y el otro extremo es un cable que se conecta a un equipo de radiofrecuencia, este aparato convierte la electricidad en calor, este calor a través de la aguja y el electrodo permite reducir la hernia discal en caso que exista, y de ablacionar terminaciones nerviosas dentro del disco para eliminar el dolor discal, otro tipo de nucleolisis es la inyección de discogel (sustancia viscosa a base de alcohol gelificado) al interior del disco para también deshidratar y reducir la hernia discal, a la vez alivia el dolor discal, nucleolisis con ozono
intradiscal, realiza el mismo efecto, reduce hernias discales y alivia el dolor discal. Todos ellos son procedimientos percutáneos ambulatorios, con excelentes resultados para el alivio del dolor discal.
¿Cuánto tiempo duran los beneficios de una nucleoplastia lumbar? Son definitivos de por vida? Por lo general se realiza Nucleoplastia o nucleólisis una sola vez en un disco intervertebral, si el procedimiento fue realizado correctamente por un Especialista en Intervencionismo, no requiere repetir el procedimiento en el mismo disco.
Doctora. ¿Cómo es una Implantación de estimuladores medulares peridurales? Los estimuladores medulares, son otra alternativa para controlar el dolor neuropático refractario (que no alivia con medicación ni con alternativas convencionales) se debe seleccionar correctamente al paciente para ésta alternativa ya que no sirve para todo tipo de pacientes que sufre de dolores, por lo general el paciente ideal es aquel que fue operado de cirugía abierta de columna, éstas cirugías dejan secuelas como adherencias postquirúrgicas, por lo general se manifiestan después de los 6 meses de la cirugía y estas adherencias provocan dolores neuropáticos severos por atrapamiento del cordón medular y raíces nerviosas.
El procedimiento no es doloroso, es mínimo invasivo, ambulatorio, pero bastante costoso por el valor del dispositivo que está alrededor de 45 mil dólares.
¿Qué es y para que sirve un Bloqueo Epidural Cervical con Corticoide? Es la inyección de una solución analgésica combinada con anestésico local a bajas dosis y corticoides no particulados en el espacio epidural cervical, se lo realiza percutáneamente con anestesia local, a través de una aguja que llega al espacio epidural y por ella inyectamos dicha medicación, este tratamiento sirve para aliviar a corto o mediano plazo dolores por artrosis cervical, estrechez de canal cervical, latigazo cervical, etc.
Doctora. ¿Qué es una Radiofrecuencia para Hombros?
Esta alternativa de alivio tiene 2 tiempos, un primer tiempo o fase de prueba donde se colocan unos electrodos percutáneos temporales dentro del espacio epidural por corto tiempo, que estimulan o mandan señales a través del cordón posterior de la médula espinal y bloquean las señales de dolor, el cerebro recibe las señales provenientes de éste estimulador y no las de dolor y el paciente con ello percibe sensaciones diferentes en el área que normalmente dolía como sensaciones de hormigueo sin dolor, esta fase de prueba dura entre 10 a 15 días y nos permite comprobar que la alternativa le controlará adecuadamente el dolor al paciente el resto de su vida. Si durante la fase de prueba el paciente siente alivio mayor al 65% sin tomar analgésicos se da por exitosa la prueba y pasamos a la fase de implantación definitiva donde ya se colocan los electrodos definitivos conectados al generador o pila definitiva e implantados subcutáneamente.
Es otra técnica intervencionista mínima invasiva no dolorosa para aliviar dolores crónicos de hombros ya sea por artrosis o por lesiones musculo tendinosas del hombro. Mediante la ecografía ubicamos el nervio supraescapular que es el responsable de la sensación del 70% del hombro y del nervio axilar el otro nervio que provee sensibilidad del otro 30% del hombro, una vez ubicados ambos nervios, los alcanzamos sin pincharlos con una aguja de radiofrecuencia y damos radiofrecuencia pulsada y continua por varios minutos para conseguir alivio a largo plazo de ese hombro doloroso. El procedimiento es ambulatorio, no requiere hospitalización, es bajo anestesia local y sedación, es muy efectivo.
¿Coméntenos acerca de la Radiofrecuencia de Rodillas en pacientes con Prótesis? Hay pacientes operados de rodillas por artrosis severas, que tienen prótesis pero a pesar de ello, el dolor de su rodilla persiste
los nervios que le confieren la sensibilidad de esa articulación que se llaman geniculados. Los ubicamos mediante ultrasonido con varias agujas de radiofrecuencia, comprobamos estar cerca de ellos o sobre ellos con pruebas sensitivas y motoras, una vez que estemos sobre ellos realizamos radiofrecuencia pulsada y térmica para bloquear el dolor por mucho tiempo (más de 1 año), también es una técnica muy efectiva, ambulatoria, no dolorosa.
¿Qué es una Radiofrecuencia Facetaria Lumbar? Es una alternativa de alivio muy buena para lumbalgias mecánicas o dolor lumbar de causa articular, es ambulatoria, mínima invasiva, percutánea, se precisa de un quirófano e intensificador de imágenes para dirigir la posición de las agujas, lo que se realiza es la denervación o lesión térmica del ramo medial, un nervio muy delgado encargado de la sensibilidad de las articulaciones de las vértebras, al ubicarlas y denervarlas con radiofrecuencia continua o térmica; se bloquea el dolor de columna lumbar por mucho tiempo ya que es un procedimiento ambulatorio, que se realiza bajo anestesia local y sedación y es bastante eficaz.
Doctora. De manera general ¿Nómbrenos los servicios que usted ofrece? En CETDOL ofrecemos muchas alternativas para el tratamiento y control del dolor crónico de cualquier etiología o causa. Realizamos procedimientos intervencionistas mínimo invasivos para todo tipo de dolor. A la par ofrecemos servicio de Hidroterapia y Terapia física como complemento del tratamiento del dolor para fortalecimiento y tonificación muscular, terapias personalizadas y dirigidas por la Especialista. Somos el primer Centro Multidisciplinario en el Tratamiento del Dolor crónico, contamos con las siguientes Especialidades: • Dra. Soraya Cruz Loor Directora Médica de CETDOL, Anestesióloga Subespecialista en Medicina del Dolor, Cuidados Paliativos e Intervencionismo en Dolor, estudios certificados en Argentina. • Dra. Natalia Cuadros Zambrano, Nutricionista y Terapista Física. • Dr. Santiago Ugalde Especialista en Traumatología y Ortopedia. • Psicóloga Clínica Cecilia Santander encargada del tratamiento psico-emocional en pacientes con dolor crónico. • Dr. Raúl Cabrera Especialista en Cirugía Oncológica
A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted y en qué dirección la podremos contactar? CETDOL queda ubicado en URDESA CENTRAL, CALLE BÁLSAMOS NORTE 309 Y CALLE PRIMERA, cerca del centro comercial Policentro, para separar cita llamar al 045051479, 0987001788, 0980940216 o al 0998517289. Atendemos de lunes a viernes de 09:00 a 18:00. Visite nuestra página web www.cetdol.com también búsquenos en redes sociales: Facebook, instagram y twitter.
Más personal: Libro: Los tres Mosqueteros Personaje favorito: La Hello Kitty Comida preferida: Los cangrejos Película favorita: Forrest Gump Mayor pasión: Continuar aprendiendo Color preferido: Azul
SU TRAYECTORIA: La Dra. Soraya Cruz Loor nació en Chone (Manabí), sus estudios primarios y secundarios los culminó en su tierra natal, sus estudios Universitarios y de Postgrado los realizó en Guayaquil, en donde actualmente está radicada. • Doctor en Medicina y Cirugía, graduada en Junio de 1998 (Universidad Estatal de Guayaquil). • Especialista en Anestesiología, graduada en el 2005 (Universidad Estatal de Guayaquil). • Especialista en Anestesiología Gineco-Obstétrica, graduada en el 2015, (Universidad Católica Santiago de Guayaquil).
• Especialista en Intervencionismo en Dolor, graduada en 2019 en Buenos Aires Argentina, Universidad de la Plata. • Instructora del Taller EPM (Essential Pain Management) capítulo Ecuador, recibida de Instructora en el 2014 por el comité de Instructores de EPM Latinoamérica. • Docente de la cátedra de Anestesiología práctica, Escuela de Medicina de la UEES, desde el 2015 • Gestora y organizadora del Servicio de Terapia del Dolor del IESS HTMC, donde laboró como Tratante de Dolor desde el 2011 hasta Diciembre del 2017, durante éste tiempo ayudó a miles de pacientes afiliados al Seguro Social a mejorarles su calidad de vida controlándoles adecuadamente el dolor. • Médico Anestesióloga y de Dolor del Staff del: Omni hospital, Clínica Kennedy Policentro y Clínica San Francisco. • Directora Médica de CETDOL. • Ha asistido a innumerables Cursos y Talleres en Dolor a nivel mundial desde el 2011. • Miembro activa de la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología. • Miembro Activa de la Sociedad Ecuatoriana para el Estudio y Tratamiento del Dolor. • Miembro activa de la Sociedad Española de Dolor. • Referente en Dolor a nivel de Latinoamérica, con la más alta experiencia en Procedimientos Intervencionistas mínimo invasivos para Dolor realizados en el Ecuador.
Dra. Soraya Cruz Loor Directora Médica de CETDOL
El Primer Centro Médico Especializado en el Diagnóstico y Tratamiento del Dolor crónico, creado para atender adecuadamente al paciente doliente. Nuestros Servicios: • Tratamiento farmacológico personalizado • Tratamiento no farmacológico personalizado • Acupuntura • Terapia neural • Tratamiento con ozono Nucleoplastias percutáneas • Cervicales • Dorsales • Lumbares • Nucleotomía percutánea • Implantación de estimuladores medulares peridurales
• Implantación de bomba intratecal • Epiduroscopía más epidurolisis • Vertebroplastia y cementoplastia • Infiltraciones musculares y articulares Radiofrecuencia • Cervical • Dorsal • Lumbar Terapias físicas y rehabilitación • Bloqueos centrales y periféricos • Plasma rico en Plaquetas • Toxina Botulínica • Sacroiliaca
Contacto: • Dirección: Urdesa Central – Bálsamos Norte #309 y calle Primera (Cerca del Policentro) • Teléfono: 04 5051479 - 6045100 • Celular: 0998517289 - 0987001788 • Web: www.cetdol.com • Rodillas • Caderas • Nervios Periféricos • Trigémino • Nervios Simpáticos
Dr. Luis Vaca Burbano
Neurocirujano – Cirugía de Columna
Prestigioso Neurocirujano - Cirujano de Columna vertebral, especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva, posee amplia experiencia en cirugías de cerebro, cirugías y procedimientos de columna vertebral y tratamientos para el dolor. Actualmente es Jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Docente de la Policía Nacional desde el 2009. Así mismo forma parte del Staff médico del OMNI HOSPITAL; donde realiza parte de su labor profesional, la misma que comparte junto a su esposa la Dra. Dennise Morillo Soria, Mgs. (Otorrinolaringóloga); en consulta privada. Ha sido Expositor de Jornadas de Neurocirugía y Congreso Internacional de Neurocirugía y ha realizado diferentes publicaciones de investigación concernientes a su profesión. Compartió varios temas acerca de: la cirugía lumbar, la cirugía cerebral, nucleoplastía, rizotomía y vertebroplastia, trauma de cráneo, biopsias de cerebro con última tecnología, entre otros, etc. Y evitar sus factores de riesgo. Incorporados con la experiencia y la innovación en procedimientos médicos quirúrgicos que le dan la seguridad de una atención altamente garantizada a sus pacientes.
¿Qué puede decirnos sobre la percepción que los pacientes tienen de la cirugía lumbar en la actualidad? Actualmente se percibe la cirugía de columna, como un procedimiento de rutina necesario para el tratamiento de las diferentes enfermedades que afectan la columna vertebral y su contenido; la evolución positiva que ha tenido en Ecuador en estos últimos 10 años, ha generado cada más confianza en los pacientes al someterse a cualquier tipo de procedimiento en la columna vertebral, el uso de nuevas prótesis y la tecnología de apoyo ha tenido un avance importante para mantener los rangos de seguridad que garantizan un mejor desempeño en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de la columna con más opciones, que van de procedimientos mínimo invasivos hasta las grandes cirugías de corrección de deformidades y tumores, dando así mejores resultados finales en la curación de los pacientes. ¿Cuáles son los cambios más importantes en la cirugía cerebral? La neurocirugía es una rama quirúrgica de la medicina que ha sido siempre vanguardia en el desarrollo de técnicas de diagnóstico y técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso, debido a que obliga al neurocirujano a buscar la manera de acceder a sitios muy sensibles del sistema nervioso sin causar daño a las estructuras adyacentes o que se encuentren en el camino hacia la lesión, esta tendencia natural; ha hecho que se desarrollen innumerables maneras mínimo invasivas de abordar al cerebro, medula y nervios, logrando resultados más satisfactorios para los pacientes. La introducción hace ya varias décadas del microscopio en la neurocirugía trajo un avance galopante en el desarrollo de abordajes neuroquirúrgicos, así mismo la introducción de la endoscopia cerebral abrió un abanico de posibilidades para llegar a lesiones complejas, todo esto de la mano de la tecnología
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
digital que puso a disposición mecanismos visuales y de localización, que en conjunto hacen un verdadero despliegue de recursos tecnológicos y humanos en pos del beneficio del paciente. De manera general ¿En qué consiste la nucleoplastía, la rizotomìa y vertebro plastia? de manera general. Ambos son procedimientos mínimo invasivos, para tratamiento de hernia de disco intervertebral y dolor lumbar. La nucleoplastía es una técnica percutánea que no requiere incisión en la piel, sino que se la realiza mediante punción con una aguja guiada por rayos x intraoperatorios, por donde se introduce un electrodo para aplicar radiofrecuencia en el núcleo pulposo del disco intervertebral logrando así un reblandecimiento del núcleo y una retracción del mismo, aliviando la compresión sobre la raíz nerviosa afectada, es decir causa un cambio estructural en el disco. La rizotomía facetaria; es un procedimiento para el dolor lumbar recidivante, en donde usamos la aguja guiada por rayos x hasta las articulaciones facetaria que se encuentran en la parte posterior de la columna vertebral y aplicamos termo-coagulación mediante radiofrecuencia a través de un electrodo, a una rama pequeña del nervio que da sensibilidad a la articulación, hacemos una micro lesión en el nervio y cesamos su función en la transmisión del dolor, que al ser constante en la región lumbar, afecta la calidad de vida. La vertebroplastia es una técnica de mínima invasión para corrección de fracturas osteoporoticas de vertebras dorsales y lumbares. Consiste en introducir una cánula a través del pedículo de la vértebra guiado por rayos x y a través de esta cánula se introduce cemento óseo hacia el centro del cuerpo fracturado de la vértebra, el cual se solidifica en minutos, dando así estabilidad a los fragmentos del cuerpo vertebral, aliviando el dolor.
SU TRAYECTORIA: - Servicio de Neurocirugía Hospital “Teodoro Maldonado Carbo “2006-2009. - Servicio de Neurocirugía Hospital “Roberto Gilbert” 2009. • Hospital Docente de la Policía Nacional desde el 2009 Cargo: Jefe del Servicio de Neurocirugía • Omni hospital: Staff de Neurocirugía desde el 2009 • Primer vocal de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía. • Miembro del Directorio de Torre Médica II
Cursos:
la articulación, hacemos una micro lesión en el nervio y cesamos su función en la transmisión del dolor, que al ser constante en la región lumbar, afecta la calidad de vida. La vertebroplastia es una técnica de mínima invasión para corrección de fracturas osteoporoticas de vertebras dorsales y lumbares. Consiste en introducir una cánula a través del pedículo de la vértebra guiado por rayos x y a través de esta cánula se introduce cemento óseo hacia el centro del cuerpo fracturado de la vértebra, el cual se solidifica en minutos, dando así estabilidad a los fragmentos del cuerpo vertebral, aliviando el dolor. Coméntenos de manera general ¿Qué es un trauma de cráneo? Los traumas de cráneo son cualquier golpe en el cráneo que afecta directamente al cerebro y sus estructuras. Dependiendo del nivel de energía que provoca el golpe, el trauma puede afectar levemente o severamente al cráneo y al cerebro, provocando fracturas craneales con hemorragias intracraneales e intracerebrales que pueden requerir tratamiento neuroquirúrgico para evacuar estos hematomas mediante craneotomía, además de necesitar en ocasiones largas estancias en la unidad de cuidados intensivos para estabilización hemodinámica y tratamiento del edema cerebral e hipertensión intracraneal , lo cual depende de la gravedad del mismo. Requiriendo en ocasiones cirugías posteriores para reconstrucción del cráneo. ¿Es cierto que ya podemos realizarnos biopsias de cerebro con última tecnología? ¡Coméntenos acerca de ello!. En la actualidad es posible realizar biopsia de lesiones intracerebrales, mediante técnicas de mínima invasiva asistidas con software de cálculo especializados en posicionamiento espacial en el cerebro(neuronavegación, estereotaxia), en donde es solo necesario realizar un agujero en el cráneo y llegar a la lesión para tomar una muestra sin necesidad de hacer una gran cirugía craneal. Esto se logra con una planificación previa de imágenes que se conjugan con el software especializado, permitiéndonos elegir el sitio exacto de la toma de muestra, evitando dañar estructuras importantes del cerebro. ¿Qué nivel ocupa la cirugía de columna en Ecuador en comparación a otros países? Al momento el tratamiento quirúrgico de la columna en
el país ha evolucionado desde todo punto vista, tanto en capacidad resolutiva profesional como en recursos técnicos con nuevos y mejores materiales protésicos, mas tecnología de monitorización transoperatoria que da más seguridad al cirujano de columna, lo que ha ampliado el rango de patologías de columna que se pueden resolver. Doctor. De manera resumida ¿Cuáles son los servicios que usted ofrece? Pongo a disposición de los lectores el tratamiento de enfermedades que afecten el sistema nervioso central y periférico tales como: • Cirugía de tumores cerebrales • Microcirugía y cirugía de aneurismas cerebrales • Biopsia cerebral con neuronavegación y estereotaxia. • Cirugía reconstructiva de cráneo : craneoplastia con prótesis a medida • Neurocirugía general (Cirugía de trauma craneoencefálico, hidrocefalia, fracturas de cráneo). Tratamiento quirúrgico de columna vertebral: • Tumores medulares y de vértebra • Extirpación de hernias discales lumbares (microdisectomía) • Tratamiento mínimo invasivo de hernias discales • Nucleoplastia por radiofrecuencia • Tratamiento de dolor lumbar: rizotomía facetaria por radiofrecuencia. Tratamiento de columna degenerativa inestable y fracturas vertebrales: • Fijación transpedicular percutánea de mínima invasiva • Estabilización con fijación transpedicular laminectomia • Tratamiento de hernias discales cervicales y estabilización de columna cervical
Más personal: Libro: Las cruces sobre el agua Personaje favorito: Albert Einstein Deporte: La Natación Comida preferida: El Encebollado Película favorita: Sexto sentido Mayor pasión: La neurocirugía y mi familia Color preferido: El amarillo como el Sol.
Dr. Luis Vaca Burbano Neurocirujano – Cirugía de Columna Contacto:
Dirección: Dirección: Abel Romero Castillo y Av. Juan Tanca Marengo,/ Guayaquil, Omni Hospital Vitalis II 6to Piso Cons. 607 Teléfono: 5054541 Celular: 0983185896 Luis Vaca Burbano Horario : 15H30-19h00 (previa cita) Email: luisvacab1@hotmail.com
neurocirugía_drvaca
• Spine course cervical and lumbar .Erlangen/Alemania/ Aeskulap Akademie. Alemania 2011. • “Degenerative cervical & lumbar lab cadaver lab”/ DePuy institute- Universidad Austral. Hospital Austral - Argentina 2011. • Spine lab program focused on plasma disc descompression .Austin(TX) EE.UU 2013. • Seaspine´s spinal anatomy, procedures (CA)EE.UU Febrero, 2016. • Seaspine´s spinal anatomy, procedures Carlsbad. (CA) EE.UU October, 2017.
Publicaciones: • Epidemiology of acromegaly in Ecuador: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27158065 • Clinical & Experimental Pathology: https://pdfs.semanticscholar.org/5be6/f3d86b7eb3ebda74bec8493e10163b6ed6b2.pdf
Dra. Dennise Morillo Soria, Mgs. Otorrinolaringóloga- Magíster en Gerencia de la Salud
Es una prestigiosa profesional, médico, con un postgrado de Otorrinolaringología en la (Universidad de Guayaquil), así mismo realizó su Maestría en Gerencia de la Salud para el desarrollo Local en la (Universidad Técnica Particular de Loja). Actualmente es médico tratante de Otorrinolaringología del (Hospital del día Efrén Jurado López) y coordinadora del servicio; donde realiza parte de su labor profesional. A su vez, es médico adjunto del Omni hospital, la misma que alterna con su consultorio privado. Posee una vasta preparación intelectual continua y periódicamente actualización profesional para ofrecer a nuestra comunidad. Compartió varios temas como: los problemas nasales, curación de la sinusitis, causas y síntomas de la otitis dolor en niños y adultos, recomendaciones para niños operados de las amígdalas, etc. Y varias precauciones que se deben tomar en cuenta. ¿Qué aspectos de su profesión le proporcionan mayor satisfacción? La satisfacción está relacionada con la conformidad, considero que el médico siempre tiene esta vocación de servicio y compromiso de mejorar a diario, este esfuerzo es compensado cuando ves al paciente mejorar y están agradecidos. ¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un profesional de excelencia? Mis padres, quienes me han apoyado en todo momento con valores y disciplina, etc. Inculcaron en mi esa tenacidad y constancia para lograr mis objetivos. ¿Qué enfermedades puede tratar el Otorrinolaringólogo? El Otorrinolaringólogo, es un profesional entrenado en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con alteraciones o patologías en el oído, nariz y oro faringe.
Pág. 12
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
Siempre lo ideal es la prevención, el lavado de manos es fundamental para evitar la propagación de procesos infecciosos respiratorios, si ya está el proceso, cubrirse al estornudar o toser con la cara interna del codo, usar toallas de papel, botarlas en el cesto de basura y no auto medicarse.
Más personal: Personaje favorito: Roberto Gómez Bolaños Comida preferida: El ceviche de camarón Película favorita: El niño con el pijama de rayas Mayor pasión: Mi familia Color preferido: Azul
SU TRAYECTORIA:
¿Todos los problemas nasales pueden ser tratados? Considero que para lograr buenos resultados en el tratamiento de un paciente con un problema nasal, es indispensable establecer un correcto diagnóstico a través de una historia clínica detallada, conociendo sus antecedentes de enfermedades previas, hábitos; además la importancia de herramientas como la endoscopia y de otros métodos de diagnóstico complementarios, como lo que nos proporcionan las imágenes, sea la tomografía computarizada de senos paranasales o resonancia magnética según el caso, nos facilitará su manejo y mejores resultados en el tratamiento. ¿Existe la curación de la sinusitis? La sinusitis, es el proceso patológico que afecta a la mucosa de la cavidad nasal y de los senos paranasales, por lo que es importante mantener la fisiología normal de dichas cavidades nasales a través del drenaje y la ventilación, para ello es pertinente conocer sobre los factores pre-disponentes como las alergias, factores ambientales, reflujo gastroesofágico, contagio con microorganismos, variaciones anatómicas rinosinusales, entre otros. La curación de una sinusitis, es posible dependiendo del caso, con tratamiento médico, en los que se puede incluir antibióticos de amplio espectro y/o la cirugía, teniendo en cuenta los factores que lo predisponen. ¿Cuáles son las causas y síntomas de la otitis dolor en niños y adultos?
Las causas de otitis pueden ser, debido a inflamaciones bacterianas, virales, por hongos o alergias; por exceso de limpieza, traumatismos, acumulación de fluido detrás del tímpano, resultado de resfrió o afectación respiratoria. El síntoma principal es el dolor, que en niños podrían manifestarlo como tirones en el oído, llorar más de lo habitual e irritabilidad. Podría acompañarse de dificultad para escuchar y secreción por el oído. ¿Recomendaciones para niños operados de las amígdalas; 10 días después de la operación y qué alimentos deben evitar? Los controles post-operatorios van de acuerdo a la evolución de cada paciente y criterio médico. Descansar algunos días después de la cirugía, reposo relativo los primeros 15 días, actividad moderada por 2 a 3 semanas, mantenerse hidratado, tomar bebidas frías o helados, evitar alimentos ásperos o ácidos que pudieran lastimar el lecho amigdalar en el momento de la deglución. Poco a poco restablezca la dieta, la cual debe estar bien masticada. *A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted? Pueden separar previa cita en mi consultorio médico, ubicado Torre Medica Vitalis II, Omni hospital, consultorio 607 puede comunicarse también al Teléfono: 5054541, y mi Celular: 0967276065. *¿Un mensaje a nuestros lectores de revista exitosa acerca de cualquier enfermedad respiratoria que hacer y que precauciones tomar?*
Dra. Dennise Morillo Soria, Mgs. Otorrinolaringóloga - Magíster en Gerencia de la Salud
Contacto:
Dirección: Abel Romero Castillo y Av. Juan Tanca Marengo, Guayaquil, Omni Hospital Vitalis II 6to Piso Cons. 607 Teléfono: 5054541 Celular: 0984870327 Email: dradennisemorillo@hotmail.com
Dennise Morillo Soria
• Médico Especialista en Otorrinolaringología de la Universidad de Guayaquil. • Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. • Médico Tratante de Otorrinolaringología del Hospital del día IESS, desde el año 2013 y Ganadora de Concurso de Méritos y Oposición año 2017. • Médico Tratante de empresa Prestadora de Servicios Médicos Ambulatorios especializados. • Certificado en calidad de Asistente al V Congreso Internacional de Otología – Audiología, en Bogotá D.C., Colombia. • Certificado de Aprobación del VII Curso Teórico Práctico de Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales, Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano, Departamento de Postgrado, Buenos Aires-Argentina
Dra. Luisangelli Gómez Roselli, Msc. Cardióloga Especializada en Venezuela Centro Médico UDIMEF 1
Es una prestigiosa profesional experto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiacas, que posee una amplia formación en el exterior, labor que ejerce del ejemplo de su Padre. Aportando al desarrollo de nuestra comunidad. Actualmente forma parte del Staff de Profesionales en el centro Médico Udimef 1, en el área de Cardiología. Así mismo realiza su trabajo profesional en diferentes hospitales, y recomienda, que todas las personas teóricamente sanas, se realicen un control cardiológico con el cardiólogo de su confianza, para observar el comportamiento de su órgano cardiaco y tomar medidas correctivas cuando sean necesarias, según la patología que este padezca. Cuéntenos doctora: ¿Qué la motivó estudiar esta noble carrera de medicina y elegir la cardiología? Mi mayor motivación para ser Médico, fue mi papá, un ser humano ejemplar, que ejercía la Cardiología con amor y una gran entrega a cada uno de sus pacientes. Él me inspiró y me motivó a estudiar Medicina y a estudiar Cardiología. ¿Se ha incrementado la prevalencia de la insuficiencia cardiaca en Ecuador en las últimas décadas?, ¿Se trata de una patología asociada inexorablemente a la edad? La prevalencia de Insuficiencia Cardíaca (IC) ha aumentado en Ecuador y mundialmente debido al envejecimiento progresivo de la población, al incremento de la expectativa de vida de pacientes con patologías cardiovasculares crónicas. Por ejemplo, la principal causa de IC es la Cardiopatía Isquémica, al mejorar las estrategias de tratamiento de estos pacientes se ha logrado mejorar su sobrevida y por ende ha aumentado la cantidad de pacientes que desarrollan falla cardíaca. Igualmente, las mejoras en el tratamiento de pacientes con IC que ha permitido que estos pacientes vivan más años y desarrollen IC en estadíos más avanzados.También Pág. 14
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
debemos recordar que no sólo la Hipertensión arterial no controlada conlleva a IC a largo plazo, sino otras afecciones como la Cardiopatía Isquémica Crónica, el uso de quimioterapia y radioterapia para patologías oncológicas, Alcoholismo Crónico y consumo de Drogas pueden llevar al desarrollo de falla cardíaca. Hipertensión ¿Coméntenos que información nos da el Ecocardiograma? El Ecocardiograma es un método diagnóstico no invasivo, que nos ofrece una imagen en movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, nos aporta valiosa información acerca del estado del corazón, permite evaluar el tamaño, estimar los grosores parietales, evaluar la función global y las válvulas cardíacas. Además, permite evaluar la circulación pulmonar, la porción
inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico). ¿En qué medida afecta estrés, la presión arterial?
Preguntas personales: Libro: El Principito Deporte: Yoga Comida preferida: La Pasta Mayor pasión: Leer Color preferido: Azul
el
Se ha demostrado que el estrés constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, sin embargo hasta la fecha no se ha demostrado que el estrés por sí sólo produzca hipertensión arterial. El efecto del estrés sobre la presión arterial ha sido reconocido ya en numerosos estudios donde se ha demostrado que ocasiona una elevación transitoria de la presión arterial, sin embargo, no ha sido posible demostrar que el estrés crónico sea capaz de provocar hipertensión arterial. Un hipertenso diagnosticado puede convertirse en NO HIPERTENSO con una buena disciplina en la alimentación? O deberá de por vida tomar la pastilla todos los días? Un paciente con diagnóstico de Hipertensión arterial establecido, amerita tratamiento antihipertensivo siempre, sin embargo el hecho de adoptar estilos de vida saludables como una buena alimentación, actividad física regular, reducción de peso, entre otros, puede lograr una reducción significativa de la dosis del antihipertensivo que se requiere para el control de ese paciente, en otras palabras, con estilos de vida saludables se logra un control de presión arterial con menor cantidad de tratamiento y al mismo tiempo se disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Doctora ¿Coméntenos acerca de la importancia de la Cardiología Deportiva? La práctica de deportes de alto rendimiento produce modificaciones en el sistema cardiovascular que se manifiestan a través de diversos cambios clínicos electrocardiográficos y ecocardiográficos, los cuales se detectan en el examen del atleta. El cardiólogo del deporte está cumpliendo una función muy importante, detectando a tiempo patologías cardiovasculares que ponen en riesgo la vida del deportista o que pueden empeorar su evolución con el entrenamiento sostenido e intenso.
vasculares principalmente); además de enfermedades metabólicas. Corregir estos factores logra una reducción significativa del riesgo de un paciente de sufrir algún evento cardiovascular; se ha demostrado que la práctica regular de ejercicios cardiovasculares ayuda a controlar el peso, disminuye la presión arterial, disminuye los niveles de colesterol y disminuye el riesgo de diabetes. Para evitar ser hipertensos ¿Se debería evitar la sal, la cafeína y el tabaco? La hipertensión arterial es prevenible si controlamos diversos factores de riesgo como el consumo de sal y el tabaco. Sin embargo, respecto a la cafeína está demostrado que no hace daño el consumo de café en ciertas cantidades, el exceso si es nocivo para la salud, pero un consumo controlado no convierte a una persona en hipertenso. De hecho, algunos estudios sugieren que hasta 4 tazas de café al día se consideran seguras. A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted? Para citas puede comunicarse por Celular o Whatssap al 0987078123, o por mi página web www.draluisangelligomezroselli.com
Dra. Luisangelli Gómez Roselli Cardióloga -Especializada en Argentina 0987078123
Doctor. ¿Una buena alimentación y los ejercicios nos ayudaría mejorar la salud porque? El sedentarismo y una mala alimentación se consideran factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio y eventos cerebro
luisangomez@hotmail.com UDIMEF 1 - Piso 1, Consultorio 101 Av. Luis Orrantia con Nahim Isaías Cdla. Kennedy Norte, Guayaquil Cardiocare Guayaquil
www.draluisangelligomezroselli.com
@cardiocaregye
15
Dra. Guillermina Blum de Marriott
Nefróloga Especializada en Madrid – España Vicepresidenta de la Fundación Renal Ecuador
Dra. Guillermina Blum de Marriot; es una prestigiosa Nefróloga - Especializada en Madrid – España con más de 25 años de experiencia en su rama profesional. Posee una amplia formación en el exterior y fue becaria de la (Fundación Íñigo Española en Madrid); quien tuvo la exitosa idea de implementar una Fundación en Ecuador, cuya visión de ser la organización líder en la lucha contra las enfermedades renales y sus consecuencias en el Ecuador. En el mes de septiembre la Fundación Renal del Ecuador “Iñigo Alvarez de Toledo cumple 25 años, bajo el apoyo del Ministerio de Salud Pública, que está conformado por la Sra. Lucia Carcelén de Blum (Su Madre), el Ing. Leonardo Vizhñai (Director General), y la Dra. Guillermina Blum de Marriott (Vice-Presidenta) y lo conforman: un equipo médico, tesoreros, asesores jurídicos, un grupo humano que mantienen programas hacia la comunidad incrementando las dos actividades, la de charlas de prevención y consulta externa a bajo costo. Así mismo cuentan con un grupo voluntariado de 15 damas, que están constantemente ayudando en dar labor social y alegría a los pacientes en diálisis celebrándole los días festivos. Actualmente es Médica del Hospital Kennedy Alborada; formando parte del Staff de médicos en el área de Nefrología, la misma que alterna con su consultorio privado. Aclara algunas de las cuestiones sobre la situación de nuestro país, en cuanto a temas concernientes con: Lo que puede dañar la salud renal, la diálisis o de hacer un trasplante, etc. y varias precauciones que deben tomarse en cuenta.
¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un profesional de excelencia? Fueron mis padres quienes me inculcaron en la superación, siempre me gustó la medicina y también la motivación a través de mi maestro el Dr. Carlos Elizalde; en lo que me incliné en la Nefrología. ¿Cuándo se inició la Fundación Renal Ecuador y quiénes lo conforman? La Fundación Renal del Ecuador “Íñigo Álvarez de Toledo; Es una institución ONG privada sin fines de lucro, que la iniciamos el 8 de julio de 1.994. Estamos cumpliendo 25 años, y comenzó con el Programa CRIA (Cooperación Renal Iberoamericana); estaba haciendo mi posgrado en España y fui becaria en la (Fundación Íñigo Española en Madrid) y propuse hacer una fundación en Ecuador. Entonces desde allí nace la fundación bajo el amparo del Ministerio de
Pág. 16
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
Salud Pública, que está conformado por la Sra. Lucia Carcelén de Blum (Mi madre), el Ing. Leonardo Vizhñai (Director General), mi persona como (Vice-Presidenta) y lo conforman: equipo médico, tesoreros, asesores jurídicos, un grupo humano que hemos forjado la fundación y hemos caminado ya 25 años con la enfermedad renal crónica aquí en nuestro país. ¿Cómo se siente al cumplir en septiembre 25 años de la Fundación Renal Ecuador? En septiembre será nuestra celebración por los 25 años de la Fundación, ya que vienen los (DIRECTIVOS DE LA FUNDACIÓN RENAL ESPAÑOLA); ellos han estado atentos a nuestro accionar, aunque hemos sido independientes y es una gran satisfacción que siento en el caminar y parece que ha sido todo rápido como un sueño, ya que ha sido un proyecto de vida. Esta institución
prácticamente la empecé junto al grupo que me acompaña; hemos ido creciendo desde iniciar con 1 máquina de hemodiálisis, a tener ahora 4 turnos 82 pacientes, que cuidamos para que lleguen al trasplante. Prácticamente nos hemos dedicado a la prevención de enfermedades renales, a la concienciación del trasplante renal y a capacitar a nuestros médicos en trasplante renal. Actualmente estamos organizando nuestra 2DA JORNADA NEFROLÓGICA IBERO ECUATORIANA, realmente es un abanico de no sólo dedicarnos a la hemodiálisis, si no que la sala de hemodiálisis es una herramienta más, que tenemos para que el paciente llegue al trasplante que es nuestra misión. Preguntas Profesionales: ¿Qué puede dañar la salud renal? Los riñones son órganos muy sensibles, pero así mismo no dan la cara cuando están alterados y existen ciertas patologías que alteran sistemáticamente todo el organismo como la diabetes, la hiperten-
sión, la presencia de cálculo en los riñones que no se expulsan, la obesidad y sobrepeso, que hacen hiperfuncionar los riñones y lo van a alterar, las infecciones urinarias mal curadas que ascienden a los riñones, se llama pielonefritis, también la presencia de quistes en los riñones y ahora estamos viendo una patología como la nefropatía mesoamericana, es la gente que trabaja en los campos y no se hidrata bien, entonces esto a la larga va a producir alteración es decir los riñones van a controlar la presión, el metabolismo calcio fósforo, la producción de glóbulos rojos, el equilibrio de los líquidos, etc. Por lo que es muy importante cuidar nuestros riñones.
sión, la presencia de cálculo en riñones que no se expulsan, la obe y sobrepeso, que hacen hiperfunc los riñones y lo van a alterar, las infe nes urinarias mal curadas que ascie a los riñones, se llama pielone también la presencia de quistes e riñones y ahora estamos viendo patología como la nefropatía meso ricana, es la gente que trabaja e campos y no se hidrata bien, ento esto a la larga va a producir alteraci decir los riñones van a control presión, el metabolismo calcio fósfo producción de glóbulos rojos, el e brio de los líquidos, etc. Por lo qu muy importante cuidar nuestros riñ
¿Cómo se toma la decisión de seguir con la diálisis o de hacer un trasplante?
¿Cómo se toma la decisión de segui la diálisis o de hacer un trasplante?
Realmente los riñones son muy nobles y usted puede tener afectación renal, insuficiencia renal o enfermedad renal y tiene sus estadíos del 1 al 5, y mientras está en el 2 o en el 3, no hay muchos síntomas salvo a que sea por exámenes del laboratorio que exista presencia de sangre en la orina, que haya escape de proteínas, y progresivamente cuando está en la etapa 4, ya está a presión alta el paciente se hincha y cuando llegamos a la etapa 5, ya es insuficiencia renal crónica terminal y es cuando necesitamos pasar a sustituir la función por la diálisis, ya que es un procedimiento que sustituye la función de los riñones; cuando estos tienen menos del 10% y tenemos lo que es la hemodiálisis es decir usamos una máquina en la que sale la sangre se limpia en el filtro, luego regresa, y son 3 sesiones a la semana de 3 horas y media a 4 horas. También la diálisis peritoneal, que es utilizada en nuestro abdomen como filtro poniéndose unos líquidos cada 6 horas, o la diálisis peritoneal nocturna que es para mantener bien estables a nuestros pacientes. Pero la solución definitiva es el trasplante y a partir de 65 años de edad y hasta 80 años en otra parte del mundo se pueden trasplantar y no se ha puesto un tope en la edad. Pero toda persona que está estable en diálisis puede llegar al trasplante y esa es la solución definitiva y tenemos que seguir con medicación para que cambie el nivel de vida de nuestros pacientes.
¿Qué servicios nos ofrece la Fundación Renal Ecuador a nuestra comunidad? Nuestra fundación ofrece básicamente la consulta externa, que es a bajo costo, tenemos consulta generales, la consulta nefrológica que los atiendo los martes y jueves bajo previa cita en la mañana, así mismo consulta nutricional, consulta psicológica y hemos incorporado la consulta de endocrinología, la sesión de hemodiálisis. Ahora somos proveedores del estado tanto del ministerio de salud pública como también del IESS. Todo tema que se refiere a la prevención damos charlas a la comunidad tanto empresas, instituciones educativas, para llevar nuestro mensaje nutricional y evitar enfermedades renales. También tenemos el programa de responsabilidad social, donde abrimos nuestras puertas para que los estudiantes universitarios realicen pasantía en nuestra fundación. Así mismo tenemos nuestro grupo voluntariado de 15 damas, que están constantemente ayudando en dar labor social en dar alegría a nuestros pacientes en diálisis celebrándole días festivos como día de la madre, día del
Equipo Médico de la Fundación Renal Ecuador
padre, navidad y realizando bingos para Realmente los riñones son muy nob recaudar fondos para todas estas activiusted puede tener afectación r dades en el que ellas se desenvuelven. insuficiencia renal o enfermedad re tiene sus estadíos 1 al 5, y mie *A pedido de nuestros lectoresdel ¿Cómo está en una el 2cita o en 3, noy hay mu podemos concretar conelusted síntomas salvo a quecontacsea por exám en qué dirección la podremos del laboratorio que exista presenc tar? sangre en la orina, que haya escap proteínas, y progresivamente cu Como Directora Médica de la fundaestá en la etapa ya está ción, mis consultas son bajo4,previa citaa presión el paciente se hincha y cuando llega los días Martes y Jueves y pueden a la Teléfonos: etapa 5, ya es insuficiencia llamar a los 2390195 – es cuando nece 2395131, y crónica en las terminal tardes eny consulta pasar sustituir función p privada bajomos previa citaade 4pm a la 6pm diálisis, ya que es un procedimiento en el Hospital Kennedy Alborada al sustituye la función de los riñ teléfono: 2273353. cuando estos tienen menos del 1 tenemos lo que es la hemodiális decir usamos una máquina en la sale la sangre se limpia en el filtro, l regresa, y son 3 sesiones a la seman 3 horas y media a 4 horas. Tambi diálisis peritoneal, que es utilizad nuestro abdomen como filtro ponié se unos líquidos cada 6 horas, diálisis peritoneal nocturna que es mantener bien estables a nue pacientes. Pero la solución definiti el trasplante y a partir de 65 año Más personal: edad y hasta 80 años en otra part mundo se pueden trasplantar y no un tope en la edad. Pero Libro: Rosapuesto Montero que está estable en d Personaje persona favorito: Jesús puede llegar al trasplante y esa Deporte: La Natación solución Comida favorita: Ladefinitiva Guatita y tenemos que s con medicación Película favorita: El Titanic para que cambie el de vida nuestros pacientes. Mayor pasión: Misde hijos Color preferido: Verde y Amarillo
Dra. Guillermina Blum de Marriott Nefróloga - Especializada En Madrid - España
Dirección 1: Cdla. Atarazana Mz. M-5 Villa 12 Av. Pedro Menéndez Gilbert y Plaza Dañín. (Esquina) Teléfonos: 2390195 – 2395131 – 2291716 Email: freiat@fundacionrenalecuador.org Web: www.fundaciónrenalecuador.org Facebook: Fundación Renal del Ecuador
Dirección 2: Hospital Kennedy Alborada Torre medica de consultorios 3er piso Oficina #302 Teléfonos: 2273353 Celular: 0999102229 - 0969603115 Email: guilleblum@hotmail.com
Equipo de Damas Voluntarias
Pág. 17
Dra. Fanny Sañay Goyes Ginecología – Obstetricia de Alto Riesgo Laparoscopía, Colposcopía y Sexóloga Clínica Especializada en Argentina
La Dra. Fanny Sañay Goyes; Desde hace varios años, ha desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios y en consultas privadas. En la actualidad forma parte del Staff de médicos del OMNI HOSPITAL. Posee una amplia formación tales como: Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Tocoginecología (Universidad de Buenos Aires), – Colposcopista (Sociedad Argentina de Patología del Tracto genital inferior y colposcopía), Sexóloga Clínica – (Especializada en la Universidad de Favaloro en Argentina). Realiza continua y periódicamente actualización profesional tanto a nivel nacional como internacional. Aclara varios temas como: El Embarazo de alto riesgo, Vigilancia Materno-fetal con más frecuencia en el caso de alto riesgo, cuidado del feto durante el embarazo, madre primeriza de más edad, vía de nacimiento ideal en Embarazos de Alto Riesgo, el HPV, qué lo provoca, factores de riesgo y conductas terapéuticas, temas de Sexología, tiempo ideal para tener relaciones sexuales, las disfunciones sexuales femeninas y masculinas, las mujeres posmenopáusicas, etc. Y varias precauciones que se deben tener en cuenta. ¿Qué aspectos de su profesión le proporcionan mayor satisfacción? El más importante es por mi amor a la vida, recibir un niño/a es lo más gratificante de mi profesión. Ver la sonrisa, y sentir la felicidad de sus padres es la mejor recompensa de esta labor. Me satisface enormemente el empoderamiento de la mujer, en todos los ámbitos de su vida, salud, sexualidad, reproducción, medio laboral, entre otros; cuando entran a mi consultorio con sus corazones angustiados y salen del mismo con energía con ganas de conseguir todos sus anhelos, es cuando más satisfecha y motivada me siento.
¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un profesional de excelencia? Quién? mi hijo Santiago, es mi blanco de esfuerzos. Me encomendaba y encomiendo todos los días a Dios para lograrlo; mis padres y su amor me ayudaron siempre, y definitivamente todos los grandes maestros, quienes formaron mi carácter y me apoyaron con el aprendizaje de excelencia. En Argentina, Andrea Del Carretto, Silvina Valente y colaboradores, personajes que estarán presentes por tanta dedicación para estar siempre actualizada. Aún recibo sus cariños y mensajes diciéndome que nunca deje de estudiar y actualizarme.
¿Qué hace que un embarazo sea de alto riesgo? ¿Se puede prevenir?
Embarazo de Alto Riesgo; es todo aquel que amenaza la vida de la madre o el feto; ya sea por causa extrínseca o intrínseca. En algunos casos se pueden prevenir cuando son factores modificables, en los que no, se deben realizar cuidados
Pág. 18
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
especializados para garantizar que esos embarazos sean saludables y puedan llegar a término.
¿Cuál es la conducta médica? Depende de los factores causales, el enfoque es dirigido a la determinación de factores de riesgo, educación para la salud y detección oportuna de enfermedades. Se realiza Vigilancia Materno-fetal con más frecuencia que un embarazo de bajo riesgo, además de nuevos estudios diagnósticos y terapéuticos, útiles para la determinación del momento oportuno para el nacimiento.
¿Cómo se podría cuidar mejor al feto durante el embarazo? Con la utilización de métodos de vigilancia fetal como por ejemplo: Ecografía fetal con Doppler, evaluando anatomía, desarrollo, actividad, localización, maduración placentaria. Perfil biofísico: Tono fetal, movimientos respiratorios. Líquido amniótico: Volumen, características. Ecocardiografía fetal, entre otras nuevas alternativas de Laboratorio dependencia la causa del Riesgo. Además de otros estudios de laboratorio acorde a la patología asociada.
Una madre primeriza de más edad, ¿Es más propensa a tener un parto por cesárea? No existe consenso universal para definir edad materna avanzada, en los últimos 30 años ha aumentado la edad reproductiva, tanto en países desarrollados como en vías de
¿Las disfunciones sexuales solo se manifiestan en mujeres o también en hombres? Dependiendo de la respuesta sexual, el papel del cerebro y de las hormonas, la etología de las disfunciones, y sus determinantes biológicos pueden presentarse disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer. Ejemplos: Impotencia masculina y frigidez femenina, eyaculación precoz y retardada, vaginismo, entre otros.
Dra. Fanny Sañay Goyes Ginecóloga - Obstetra y Sexóloga Clínica
Más personal: Libro: La Celestina Personaje favorito: Dios Comida preferida: Mariscos Película favorita: El rey león Mayor pasión: Mi hijo Color preferido: Rosa palo
SU TRAYECTORIA:
¿Qué es la sexualidad?
desarrollo. La mayoría de los estudios muestran que las mujeres >35 años tienen más riesgo de cesárea, la razón es controversial pero relaciona con un aumento de enfermedades crónicas concomitantes, patologías del embarazo, inducción al parto, malas presentaciones, como también al acuerdo entre la paciente y el medico por fobia al parto.
Son muchas las definiciones incluidas en la bibliografía acerca de la sexualidad, la más clara y precisa; con la que me identifico y explico a mis pacientes es la descrita por la OMS, que la define como: “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”
¿Cuál es la vía de nacimiento ideal en Embarazos de Alto Riesgo? Depende 100% de los antecedentes, condiciones obstétricas y patologías asociadas de la paciente; el parto vaginal siempre será la primera vía de elección. Siempre y cuando sea segura para el bienestar materno y fetal, y la cesárea será necesaria cuando estas condiciones no se lleven a cabo. Se tendrá en cuenta las opiniones de la madre, su pareja, su condición y arribar una toma de decisiones consensuada para establecer el plan de nacimiento.
¿Cuál sería el tiempo ideal para tener relaciones sexuales?
¿Qué es el HPV, qué provoca y qué factores de riesgo son importantes?
No existe un tiempo ideal, para tener relaciones sexuales, en realidad tenemos que estar capacitados y entender muy bien por qué y para que lo hacemos. La edad, el momento ideal, el con quién, solo lo podemos decidir nosotros, confiando en que esa relación sexual va a ser segura y va a satisfacer esas necesidades que se fueron presentando.
Es el Virus del Papiloma humano, su importancia por ser el causante de verrugas genitales, cáncer orofaríngeo y cáncer de cuello uterino. Varios son los factores de riesgo como relaciones sexuales sin preservativo, inicio precoz de las relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales. El tabaquismo, inmunodepresión, la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual beneficia la capacidad lesiva y dificulta la reparación del tejido.
¿Cómo definiría las disfunciones sexuales? En cuanto a las disfunciones sexuales, las revolucionarias investigaciones iniciadas por Masters y Johnson y continuadas por otros estudiosos las definen como síntomas psicosomáticos provocados por factores de diferente origen, una vida en la que la sexualidad erótica no funciona, afecta el bienestar de la persona y de la pareja, siendo motivo de malestar y en ocasiones causando un problema sexual o bien otro como consecuencia de éste.
¿Qué es la colposcopía? ¿duele? Es una manera de lograr una vista aumentada del cuello uterino. Es una forma rápida e indolora de detectar cambios celulares en el cuello uterino que pueden convertirse en cáncer. Si el médico nota algo que no parece normal, realiza una biopsia. Esto significa que extrae una pequeña muestra de tejido y se envía a analizar.
Dra. Fanny Sañay Goyes Ginecóloga - Colposcopista y Sexóloga Clínica Contacto:
Dirección: Abel Romero Castillo y Av. Juan Tanca Marengo,/ Guayaquil, Omni Hospital Vitalis II Cons. 1013-1014 Teléfonos: 04-5044337
Dra. Fanny Sañay
Celular: 0986079774 Email: fanny.sanay@gmail.com
Dra. Fanny Sañay Goyes
drafannysanaygoyes.com
• Especialista en Tocoginecología – Universidad de Buenos Aires – Sede Fundación Sanatorio Güemes. • Colposcopista – Sociedad Argentina de Patología del Tracto genital inferior y colposcopía. • Sexóloga Clínica – Universidad de Favaloro • Curso anual de Ecografía Ginecológica y Obstétrica – Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía (SAEU). • Curso anual de Ginecología Oncológica Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO). • Rotación Medicina Fetal – Hospital Italiano de Buenos Aires. • Rotación Ginecología Oncológica - Hospital Alemán de Buenos Aires. • Rotación Sexología Clínica – Hospital de Clínicas José de San Martin Buenos Aires. • Miembro de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. • Miembro de la Sociedad Argentina de Patología del Tracto genital inferior y colposcopía. • Ginecóloga Colposcopista de APROFE (Asociación Pro Bienestar de la Familia Ecuatoriana).
Dr. Jaime Gabino Pérez
Médico Cardiólogo CENTRO MEDICO VERDUGA
El Dr. Jaime Gabino Pérez; es un prestigioso profesional Cardiólogo. En la actualidad labora en su consultorio privado en el CENTRO MEDICO VERDUGA; donde realiza su mayor parte de labor profesional. Posee una amplia formación en el exterior, aportando con su experiencia a nuestra comunidad, múltiples funciones que convergen en servir al paciente. Manifestó que el estrés favorece al infarto especialmente en personas que tienen factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo y sedentarismo, etc. Recomendó ser conscientes y estar apegados al control de su médico Cardiólogo para evitar sus factores de riesgos.
¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción? El poder ayudar a mis pacientes, cuando ellos se recuperan de su enfermedad y lógicamente los familiares sienten un alivio al ver su recuperación. Doctor. ¿Qué le motivó a estudiar medicina y por qué eligió como especialidad la cardiología? Escogí la Cardiología para poder ayudar a la comunidad, además siempre me pareció interesante el funcionamiento del corazón siempre trabaja y nunca para. El médico siempre trata de servir y si no puede curar lo alivia. Preguntas Profesionales: ¿A quiénes se les presenta una arritmia cardiaca? La arritmia cardíaca de presenta en Pág. 20
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
algunas patologías cardíacas. Por ejemplo: Cardiopatías congénitas: (es cuando el paciente nace con una enfermedad cardíaca). Insuficiencia cardíaca: en la cual el corazón falla como bomba. Infarto agudo de miocardio: es cuando una arteria de obstruye. También hay enfermedades que afectan el sistema eléctrico del corazón que producen arritmias, prolapso de válvula mitral, etc. También el stress de la vida diaria que ocasiona palpitaciones, disconfort en el pecho. Sí existen algunas causas.
EL ELECTROCARDIOGRAMA es un examen importantísimo en Cardiología. Nos permite ver el Ritmo Cardíaco, es decir vemos si no hay arritmias cardíacas (que son latidos anormales). Taquicardia, bradicardia (frecuencia cardíaca elevada o frecuencia cardíaca baja). En un momento agudo podemos ver isquemias o infartos cardíacos (cuando una arteria del corazón está obstruida). Nos damos cuenta también si el paciente ha sido hipertenso (sobre todo si tiene tiempo hipertenso), no nos olvidemos que la hipertensión arterial es el enemigo silencioso.
Doctor. ¿De manera general ¿Cuál es la diferencia de un ecocardiograma y un electrocardiograma?
A diferencia del ECOCARDIOGRAMA utilizamos el ultrasonido para ver imágenes de la estructura del corazón, y observar como el corazón se mueve,
nos damos cuenta si hay trastornos en el movimiento cardíaco. Podemos ver las válvulas cardíacas y nos damos cuenta del funcionamiento de las mismas si el paciente ha tenido un infarto y observar los segmentos afectados. Nos enteramos de como está la contractilidad cardíaca. Podemos medir las paredes del corazón y sabemos si está grueso o no (si hay hipertrofia o no). Sabemos si el corazón está grande o no. Si es hipertenso nos ayuda a valorar el tratamiento que le mandamos al paciente. ¿Se ha incrementado la prevalencia de la insuficiencia cardíaca en Ecuador en las últimas décadas?, ¿Se trata de una patología asociada inexorablemente a la edad? Mientras más pacientes sean hipertensos, diabéticos sin control habrá más insuficiencia cardíaca. La edad es un factor de riesgo para el corazón que no lo podemos modificar. Tenemos entonces que chequearnos con facultativos para poder detectar con tiempo si somos hipertensos. Por qué este enemigo silencioso va a dañar nuestro corazón. El caminar es importante para mejorar nuestra salud cardiovascular. Cuando avanzamos más en edad estamos más propensos a patologías cardiovasculares. Doctor. ¿Podría nombrarnos de manera general, que servicios ofrece? Ofrecemos chequeo clínico - cardiológico. Electrocardiograma, valoración cardiológica pre - quirúrgica. Monito-
reo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas (MAPA). Holter del ritmo cardíaco de 24 horas (aquí estudiamos el Ritmo del corazón las 24 horas) Es un electrocardiograma de 24 horas. Ecocardiograma que ya se explicó. *A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted? Me encuentro en Guayaquil en el (CENTRO MÉDICO VERDUGA) en la Ciudadela Urdenor I, Mz. 121 villa 12 planta baja oficina 1, pueden separar cita a mi Celular: 0999972707. ¿Alguna recomendación a nuestros lectores de Revista Exitosa, acerca de cada que tiempo debemos realizarnos una revisión cardíaca y así evitar futuros problemas de salud? El control preventivo cardiológico es muy importante, si ya es hipertenso controle los factores de riesgo: no fume, haga dieta baja en sal, caminar como deporte, dietas altas en grasas (no consumir) y un control de la presión arterial. Siempre un chequeo es importante; realizar exámenes de laboratorio, control de glucosa, colesterol, función renal, etc.
Más personal: Libro: El guardián de los libros perdidos de (Joseph Caar). Personaje favorito: John F. Kennedy. Deporte: El fútbol y el béisbol. Comida preferida: Los cangrejos Película favorita: Rescatando al soldado Ryan Mayor pasión: Mi trabajo, hay que ponerle muchas ganas Color preferido: El amarillo
SU TRAYECTORIA: •Labor profesional en el Hospital Luis Vernaza •Ecuasanitas de Urdesa (en Guayaquil) •Cursos de Actualización Médica Cardiológica Nacionales y en el extranjero. Tales como en: Europa, en norte, centro y sur américa. •Actualmente me dedico a mi consultorio privado.
SERVICIOS: • Electrocardiograma • Ecocardiograma • Evaluación Cardiológica • Monitoreo Ambulatorio • Mapa y Holter de Arritmias. Estudios de Arritmias Cardíacas • Presión Arterial 24 horas
Dr. Jaime Gabino Pérez Cardiólogo Centro Médico Verduga Teléfono: 04 2921775 - 04 6040273 Celular: 0999972707 Web: https://www.drjaimegabino.com/ Dirección: Centro Medico Verduga Cdla. Urdenor 1 Mz. 121 Villa 12, planta baja ofic. # 1, Norte
Pág. 21
Dra. Karem Terreros Herrera Medicina General Cosmetología La Dra. Karem Terreros Herrera; es una destacada profesional, graduada en COSMETOLOGIA en el INSTITUTO IMAGEN INTERNACIONAL de QUITO y MEDICINA GENERAL en la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Actualmente es propietaria de “Karem Terreros” Medicina General & Cosmetología, con su propio nombre como marca, quien ofrece a nuestra comunidad la creación de un KIT que consiste en los productos básicos que debemos utilizar en nuestra rutina de cuidado facial. Además de ofrecer valoración de la medicina general integral. Quién constantemente actualiza sus conocimientos profesionales en los avances de la Cosmetología ya que su trabajo se centra el ámbito privado. Compartió varios procedimientos de última innovación no invasivos tales como: el PLASMA VIRTUAL SIN AGUJAS, EL SERUM FACIAL, EL HYALURON PEN, CREACIÓN DEL KIT DE BELLEZA DIARIO, entre otros, etc. Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción? La mayor satisfacción, es siempre ayudar a la comunidad; de eso se trata esta noble carrera de Medicina, explotar nuestro lado humano y brindar el mayor bienestar posible. ¿Cuáles son las consultas más frecuentes entre los pacientes que acuden a su consultorio? Lo que más predomina es el acné activo y sus secuelas, y como segundo lugar las manchas solares. ¿Qué tantos avances han surgido en esta área de la Cosmetología? Actualmente existe una amplia gama de opciones de tratamientos los que en su denominador común, son cada vez menos invasivos y más efectivos en Pág. 22
sus resultados. La finalidad de cada procedimiento que la Cosmetología, nos ofrece es estimular la propia producción de colágeno y elastina para de esa manera mejorar la calidad de nuestra piel. ¿Qué beneficios nos brinda el Plasma Virtual sin agujas? Para entender los beneficios debemos conocer el producto, el plasma virtual es un conjunto de ingredientes cosmetogenómicos que nos brinda producción de colágeno, elastina y factores de crecimiento naturales, y lo mejor es que no requiere extracción de sangre, convirtiéndolo en un método 100% seguro y sin dolor, con resultados visibles desde la primera sesión aportando firmeza, hidratación y revitalización de la piel.
¿Cuál es la manera correcta de usar el serum facial y demás complementos para nuestro rostro?
• Peeling • Dermapen • Hyaluron pen • Despigmentación • Alopecia • Estrías
El serum consiste en un producto que contiene una alta concentración de activo en una fórmula muy ligera lo cual permite una mayor distribución y absorción en nuestra piel, luego de aplicarla se complementa su uso con una crema hidratante o nutritiva para potenciar su efecto. ¿Cuál es la diferencia entre serum y crema? Los serum y las cremas tienen su modo de presentación distinto en el caso de las cremas son moléculas más grandes que aparte de hidratar forman una barrera protectora para la piel, mientras que la función del serum es aportar de manera efectiva nutrientes a las capas profundas de la piel. ¿En qué tiempo tengo resultados en el rostro? Los resultados dependen de muchos factores entre los cuales destaco, que para iniciar cualquier tratamiento siempre enfatizo en que debe comenzar con una limpieza facial profunda ya que de esa manera trabajaremos sobre una piel limpia y apta para recibir el tratamiento adecuado de manera efectiva, el tiempo de regeneración de la piel es de 28 días normalmente y es donde podemos observar cambios notables en cuanto a los resultados. ¿Coméntenos acerca del Hyaluron Pen? Es un novedoso dispositivo que nos permite realizar tratamientos no invasivos e indoloros de revitalización, mesoterapia incluso tratamientos adelgazantes cuya finalidad es introducir principios activos adecuados para este tipo de procedimiento sin agujas ni dolor, normalmente utilizamos activos de mesoterapia para este tipo de tratamiento.
Un mensaje a los lectores por qué es importante estar en manos de una Médico certificada para realizar procedimientos en cosmetología?
¿Usted es una completa profesional además de realizarnos tratamientos para el rostro también ofrece un kit de belleza?
Siempre recomiendo que acudan a manos profesionales y capacitadas, particularmente tengo la bendición de haberme preparado en estas dos hermosas carreras y poder dar una atención integral a mis amados pacientes.
Preguntas personales:
Al ver la necesidad de mis pacientes, sobre las inquietudes y malos hábitos en el cuidado diario del rostro ideé un kit que consiste en los productos básicos que debemos utilizar en nuestra rutina de cuidado facial y contiene:
Libro: El alquimista Personaje favorito: Madre teresa de Calcuta Deporte: Natación Comida preferida: Nuestra comida típica Película favorita: The notebook Mayor pasión: La medicina Color preferido: Azul
1. Jabón facial 2. Exfoliante 3. Tónico 4. Crema hidratante
• Cosmetologia: Instituto Imagen Internacional-quito • Medicina General: Universidad De Guayaquil
Trayectoria: Trayectoria:
Los cuales son aptos para todo tipo de piel, y de esta manera el paciente crea el hábito de cuidar su rostro en casa y optimiza los resultados de los tratamientos realizados.
• Hospital Axxis, Spa Medico Ñu Sense Spa • Unidad Médica Stevens, Guardias • Hospital Liborio Panchana Sotomayor • Clinica Corazón De Jesús • Ayudante De Cirugia General Y Laparoscópica • Actualmente Consultorio Particular De Atención De Medicina General & Cosmetologia
¿Nombre cuáles son los servicios que ud ofrece?
• CRUZ ROJA; VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL; TALLER DE CIRUGÍA BÁSICA • COLEGIO DE MÉDICOS DEL GUAYAS; TALLER DE SUTURAS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • ARMESSO; TALLER DE MICROCAUTERIZACIÓN • AH SUPPLIES; HILOS TENSORES Y ACIDO HIALURÓNICO • LIDHERMA ECUADOR; ACNÉ Y PIEL GRASA • LIDHERMA ECUADOR; BOTOX VIRTUAL VS PLASMA VIRTUAL • DERMALIA; DERMAPEN EN ESTRÍAS • DERMALIA; DERMAPEN EN ALOPECIA • DERMALIA; TRICOLOGÍA CAPILAR.
Atiendo valoración de la medicina general integral, así mismo siempre me actualizo y de esa manera puedo brindar más servicios para mis queridos pacientes y les detallo a continuación:
CURSOS REALIZADOS:
• Realizo curación de heridas • Suturas, aplicación de megadosis de vitamina C • Sueroterapia • Limpieza facial profunda • Microcauterización de lunares • Tratamientos de: acné • Hidratación • Líneas de expresión • Refresh facial
Dra. Karem Terreros Médico General - Cosmetología Celular: 0983963940 Email: karemterreros@hotmail.com Instagram: dra.karemterrerosherrera Dirección: José de Antepara 4733 y Michael Connor
Pág. 23
Dr. Juan Carlos Estrada (Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético)
“El Doctor de las estrellas”
Su nombre es reconocido como el “Doctor de las Estrellas”, en todos los medios de Cirugía Plástica y en procedimientos de última generación, especializado en EE.UU y Ecuador. Director de la Clínica Milenium. Gracias a su larga trayectoria, está considerado como uno de los mejores Cirujanos Plásticos que goza de prestigio tanto Nacional como Internacional. Aclara varios temas de nueva innovación “Thermi”; Tratamiento Thermitight, Thermismooth, Thermivaginal, etc. un abanico grande de servicios que oferta a todo el público en general y pacientes tanto quirúrgica y no quirúrgica. Preguntas Profesionales: ¿Coméntenos acerca del tratamiento Thermitight? Y en qué lugares del cuerpo lo puede realizar? Thermitight, es una técnica novedosa en la que se usa un equipo conocido como Thermi; que es el único equipo del mundo que tiene una tecnología militar que nos permite inyectar la radiofrecuencia y de esta manera se produce una acción con una energía que provoca el calor debido a la radio frecuencia. Pero es monitorizado por este artefacto que nos va decir la temperatura en la que estamos y el tiempo dejándonos saber el área en el que está localizado. Va provocar un estímulo en la producción del colágeno es decir, un tensado de colágeno realizando un efecto de lifting totalmente natural, el cuerpo a medida que va pasando los días las semanas y los meses, va recuperándose y va teniendo este efecto de lifting, donde se van levantando todos los tejidos gracias a la Pág. 24
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
producción del colágeno a su restructuración, lo cual se ha ido perdiendo con el tiempo. Esta es la ventaja del Thermitight y el único equipo en el mundo que lo puede lograr es el Thermi. Doctor. ¿Es cierto que el tratamiento Thermismooth, estimula el colágeno en el rostro? Coméntenos mucho más acerca de este exitoso tratamiento? Tiene un dispositivo que lo aplicamos por encima de la dermis, encima de la piel y va generar este calor en el cual lo vamos controlando a través del monitor y nos va diciendo la temperatura terapéutica, porque los estudios han demostrado que con la radiofrecuencia tenemos que tener la temperatura entre 42 y 47 grados, por un tiempo determinado de forma sostenida para que se estimule
la producción del colágeno en la restructuración que produzca este efecto de lifting, para que la piel quede brillante y joven. Es el mejor tratamiento anti age que existe actualmente. ¿En qué consiste el Thermivaginal? ¿Es cierto que también soluciona problemas de incontinencia urinaria? Es un rejuvecimiento vaginal que estimula los puntos nerviosos que aumentan la sensibilidad, tratamiento científico en la que se introduce un electrodo que pasa por las paredes del cuello vaginal. Esto produce el tensado del colágeno la restructuración de las fibras, por ende se va a estrechar el canal vaginal aumentando el placer. Así mismo favorece la lubricación en aquellas pacientes menopaúsicas o pacientes que toman pastillas antidepresivas (lo que les dificulta la lubricación). Con este exitoso tratamiento del Thermi; vuelve esa lubricación natural en las paredes vaginales de la paciente, gracias a su acción de la temperatura de la radio frecuencia a una temperatura adecuada por un tiempo determinado, ya que es monitoreado. Además tenemos otro beneficio como la incontinencia urinaria grado 1, tengo muchas pacientes que me visitan y me comentan cuando realizan ejercicios, después de correr, o cuando ríen en una fiesta,
saltan o hacen movimientos bruscos; llegan a sus casas y sienten orina en su interior. De esta manera con el Thermivaginal; hemos encontrado un excelente tratamiento para mejorarlo y evitar este problema.
de brazos y lifting de piernas, etc. Ofrecemos un abanico grande de servicios que ofertamos a nuestros pacientes tanto quirúrgica y no quirúrgica.
Bueno tenemos que empezar por recordar que soy un Cirujano Plástico Reconstructivo y Estético, por ende hacemos varios tipos de cirugías plásticas como: rinoplastia, rejuvecimiento faciales con y sin cirugías, tratamientos antiage, tenemos tratamientos que ayudan al organismo a combatir el paso de los años a nivel celular como por ejemplo el Thermi, los pilling dermobrasivos como puntas de diamantes, las inyecciones de toxinas botulínicas, ácido hialurónico, colágeno, etc. Lo que beneficia ayudar a nuestros pacientes; así mismo los procedimientos como lipoescultura, abdominosplatia, prótesis de mama, prótesis de glúteo, levantamiento de mamas, reducción de mamas, lifting
Pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales, en Facebook como: Dr. Juan Carlos Estrada, Instagram como: @eldrestrada y Twitter como: @eldrestrada Separar su cita en Clínica Milenium a los teléfonos: 2681430, 2681431, 2681434 093821199, 0999537676, y como se darán cuenta siempre estoy al alcance de todos los pacientes.
*A pedido de nuestros lectores ¿Cuáles son los servicios que usted ¿Cómo podemos concretar una cita con usted? ofrece, de manera general?
Dr. Juan Carlos Estrada Cirujano Plástico, Reconstructivo - Estético “El Doctor de las Estrellas”
2681430, 2681431, 2681434 093821199, 0999537676
@eldrestrada
Lcda. Leonela Zambrano Vidal Nutricionista, dietista - Asesoría Nutricional
La Lcda. Leonela Zambrano Vidal; es una destacada joven profesional LICENCIADA EN NUTRICIÓN, con una amplia experiencia en nutrición DIETÉTICA Y ASESORÍA NUTRICIONAL. Graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Su rostro es conocido por su aparición en medios de comunicación. Actualmente labora en la Clínica Milenium; ofreciendo: Evaluación nutricional integral y nutrición personalizada; donde realiza su mayor parte de trabajo profesional. Aclaró algunos temas concernientes acerca de: Alimentación adulta, los diferentes tipos de leche, diferencia entre la mantequilla y la margarina, alimentos para la hinchazón abdominal, horarios ideales de las comidas, alimentación en los niños, bebidas nutritivas para las loncheras, los beneficios de los diferentes tipos de huevos entre otros, etc. Y varias precauciones que se deben tener en cuenta para prevenir sus consecuencias. Lcda. ¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción aportando programas acerca de la nutrición? Llegar a la comunidad por medio de la educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las personas cambiando sus hábitos alimenticios.
¿Aun teniendo una alimentación sana ¿cómo debe ser una alimentación adulta? Las necesidades nutricionales varían en cada etapa de la vida. Los requerimientos, tanto energéticos como nutricionales, en esta etapa, varían en la función de muchos factores: sexo, edad, actividad física, composición corporal.
¿Es cierto que existen diferentes tipos de leche? Coméntenos acerca de ello. Por supuesto existen leches de origen animal proveniente de la vaca como la leche entera, semidesnatada y desnatada por 100 ml, la entera posee 3,5 gramos, la semidesnatada 1,7 y la desnatada 0,1. La ideal para los adultos es la semidesnatada ya que contiene la cantidad de vitaminas necesarias para nuestra salud a diario, como es la A, D y E. También tenemos la Leche sin lactosa que es ideal para las personas que son intolerantes a la lactosa, lo cual conlleva una digestión lenta y difícil de procesar. Así que tienden a elegir esta opción. Y aunque se pueda pensar que tiene menos propiedades nutricionales, no es del todo verdad. Es rica en calcio, potasio, fósforo, sodio y zinc,etc. También tenemos leches de origen vegetal como la leche de soya, que es la leche vegetal más consumida por sus propiedades y beneficios nutricionales. Y es que favorece el
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
crecimiento; es muy buena para personas diabéticas; es muy rica en proteínas y contiene muy buena relación entre el calcio y el fósforo. Ayuda a personas con problemas cardíacos y artrosis. También tenemos la leche de arroz que es una de las más ligeras que existen; ya que es muy baja en grasas, proteínas y rica en azúcares. Es muy digestiva y baja en sodio. Además no contiene colesterol. Y también es muy adecuada para los intolerantes a la lactosa. La Leche de almendras también es una leche vegetal y no contiene aditivos de ningún tipo. Es rica en proteínas, zinc, calcio, hierro, magnesio y potasio. Es más baja en calorías que la leche de vaca, incluso que la desnatada; ayuda a mejorar los niveles de colesterol bueno y a reducir el malo y fortalece el corazón. Tiene un alto porcentaje de fibra por lo que ayuda a hacer la digestión.
¿El congelamiento de las carnes es bueno o malo? Las carnes se pueden congelar tanto crudas como cocidas e incluso cocinar la carne congelada y congelarla de nuevo por lo tanto se recomienda consumir en un plazo máximo de 3 a 6 meses.
¿Cuál es la diferencia entre la mantequilla y la margarina? Una gran diferencia entre la mantequilla y la margarina siempre será su origen ya que la mantequilla es de origen animal y la margarina es creada de manera industrial a partir de aceites vegetales.
tienen más sabor que los huevos de gallina. Son muy nutritivos y poseen un alto nivel calórico. Aun así, son muy proteicos: un solo huevo aporta 20% de la ingesta diaria de proteínas recomendada. Además, estos tienen un ligero sabor a carne de pato, una característica muy valorada por la mayoría de la gente. Las ventajas de estos huevos con respecto a los de las gallinas es su bajo nivel de colesterol, así que las personas con problemas de colesterol podrían beneficiarse con este tipo de huevos. Su sabor es un poco más simple que el de los huevos normales, pero con agregar un poco más de sal queda todo solucionado.
Lcda. Leonela Zambrano Vidal Nutricionista
Más personal:
¿Podría comentarnos acerca de los peores alimentos para la hinchazón abdominal? Los peores alimentos para la hinchazón abdominal Repollo y brócoli: Pueden ser muy pesadas para tu sistema digestivo y al momento de digerirlas sueltan la rafinosa que es una azúcar que ellas contiene y pueden ocasionarte gases o molestias abdominales. La solución a esto es que les des un baño a vapor y las molestias y gases se habrán desaparecido. Legumbres: Ya todos sabemos no es común decirlo que lo frijoles y las lentejas nos dan gases o molestias estomacales, esto sucede porque las legumbres contiene azucares y proteínas que nuestro cuerpo no puede absorber. Alimentos con alta cantidad de sal: No es menor decir que la sal en exceso puede jugar muy mal con tu salud ya que te hace retener líquidos y posterior a eso vendría la hinchazón.
¿Cuáles deben ser los horarios ideales de las comidas? • Desayuno: 7:00 am – 8:00 am. • Media mañana: 11:00 am -12:00 pm. • Almuerzo: 2:00 pm – 4:00 pm. • Media tarde: 6:00 pm – 7:00 pm. • Cena: 9:00 pm – 10:00 pm.
¿Cómo debe ser la alimentación en los niños? Una alimentación sana y equilibrada es indispensable para el crecimiento óptimo de los niños. Sus hábitos de alimentación no sólo influyen en el peso y en la talla de los niños según su edad, también influyen de manera directa en su estado de salud a través de su recuento de colesterol o triglicéridos.
Lcda. Coméntenos acerca de ¿Cuáles son las bebidas nutritivas para las loncheras? Es primordial el consumo de agua natural ya que cumple funciones vitales como hidratación,
transporte de nutrientes, regulación de la temperatura corporal, lubrica las articulaciones y así mismo elimina toxinas. El consumo de leche también es necesario ya que aporta con los nutrientes ideales para el crecimiento del niño y prevención de enfermedades si son alérgicos a los lácteos o no les gusta la leche existen también opciones saludables como la leche de soya, almendras o arroz que estén fortificadas con calcio. Una excelente fuente de hidratación en niños muy activos o en caso de enfermedades es el agua de coco ya que le ayuda a reponer sales y minerales por su alto contenido de electrolitos. Los smothies que son bebidas deliciosas y saludables para los niños se preparan combinando frutas y verduras conservando parte de la fibra a diferencia de los jugos procesados.
Sabemos que el huevo es rico en proteínas pero existen distintos orígenes ¿Coméntenos de los beneficios de los diferentes tipos de huevos? El huevo es un alimento muy nutritivo y puede ser parte de una dieta sana. Investigaciones afirman que el consumo moderado de este aporta al organismo una buena cantidad de nutrientes que son necesarios para tener una vida saludable. Por ejemplo, tiene un alto contenido en proteínas de elevado valor biológico, grasas de las cuales la mayor parte son grasas monoinsaturadas, es decir, grasas buenas para la salud, que se encuentran concentradas en la yema. También contiene otros nutrientes como fósforo, sodio, potasio, vitamina A y ácido fólico. Por todo su valor nutricional, es un alimento que recomiendo sin duda a todos mis deportistas, sobre todo para la recuperación muscular por su alto contenido en proteínas. Los huevos de codorniz se caracterizan por su tamaño son pequeños, pero mucho más nutritivos que los huevos de gallina. De hecho, contienen 13% de proteínas, en comparación con 11% de los que consumimos de forma regular. Los huevos de pato son ligeramente más grandes y
Lcda. Leonela Zambrano Vidal Nutricionista, dietista - Asesoría Nutricional
Contacto:
Dirección: Av. N Isaias y Av L Orrantia Kennedy Norte/Clínica Milenium 1er piso. Celular: 0998113742 Email: leonela.zv@gmail.com
Leonela Zambrano Vidal
Libro: “Perdona si te llamo amor” de Federico Moccia Personaje favorito: Rachel Green (friends) Deporte: El Volleyball Comida preferida: Linguine ai Frutti di Mare Película favorita: 50 first dates Mayor pasión: Viajar a otros países Color preferido: El rojo
SU TRAYECTORIA: • Cuatro años en la carrera de medicina y cinco años en la carrera de nutrición dietética. • Pasantía en el Hospital General Luis Vernaza de la H. Junta de beneficencia de Guayaquil. • Teodoro Maldonado Carbo del IESS. • Hospital de la Policía Nacional y Militar. • Hospital de niños León Becerra y Roberto Gilbert. • Práctica profesional privada en la clínica Milenium.
Gala & de Novias
Margarita Mena V.
Alquiler y Venta de vestidos de novia.
galaydenovias vestidosdealquilergye C.C. Garzocentro Shopping Center Local 606 Primer Etapa, Pasaje Junto a TĂa 0992160007 - 045059960
Bienvenido a la Web SUS ENTREVISTAS 100% ONLINE en:
www.revistaexitosa.com Sea parte de la excelencia, contándonos su trayectoria en “Éxitos Médicos de Revista Exitosa”. Síguenos:
Revista Exitosa
Contacto: 0989805185 E-mail: info@revistaexitosa.com exitosarevista@gmail.com
Revista Exitosa
@RevistaExitosa
*Entrevistas en web. *Video limitado, fotos. *Promoción en todas las redes sociales. *PDF desde la web.
Revista Exitosa
Génesis Villacís Maquilladora Profesional
Cel: 0995957783-2550624 Email: geviq1@gmail.com Instagram: gennevillacis Facebook: Genesis Villacis Makeup Pro Fotografía por Andrés Nazareno
Heredity S.A.
“Genética y Genómica” Omni Hospital
HEREDITY S.A. es una empresa que oferta servicios de Genética y Genómica Humana en el Ecuador a nivel nacional. Está conformado por un equipo de especialistas en Genética Clínica, altamente capacitado que ofrece atención integral para el paciente y su familia. Enfocados en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de personas y familias con enfermedades genéticas y malformaciones congénitas. En la actualidad el Dr. Borys Abrigo Maldonado y Dr. Byron Sancán Jalca; ambos especialistas en Genética Clínica altamente capacitados, forman parte del Staff de médicos del OMNI HOSPITAL en la ciudad de Guayaquil. Desde hace varios años, han desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios a nivel nacional y en consultas privadas. Ambos poseen una amplia preparación profesional y conscientes de la evolución dinámica de la ciencia, realizan continua y periódicamente actualización en diferentes ámbitos de la genética con cursos superiores de Prevención Prenatal de Discapacidades en la Universidad Central del Ecuador junto con la Fundación de Wall (Holanda), Curso de Diagnóstico Genético Preimplantacional (Universidad Miguel Hernández-España), Terapia Celular, Molecular y Genética en la (Universidad Internancional de la Rioja - España), Certificado de Vigilancia y Prevención de defectos congénitos (Internacional Clearinghouse). Quienes están en constante formación profesional en beneficio de los pacientes y sus familias, manifestando la importancia de su profesión para nuestra comunidad. ¿Cuándo se inició Heredity S.A. “Genética y Genómica” y quienes lo conforman? Heredity S.A. “Genética y Genómica” es una empresa que nace de la necesidad en nuestro país de solventar o resolver un campo de la medicina que está en evolución y revolucionando todos los conceptos de salud, enfermedad y su manejo integral a nivel mundial. Empezamos este gran proyecto en el 2018, pero finalmente se hizo factible y entró en labores este 2019. Está conformado por un grupo de profesionales altamente calificados en el campo de la genética, especializados en lo referente al estudio, diagnóstico, seguimiento, tratamiento y prevención de las diferentes enfermedades genéticas. ¿Es cierto que ofrecen citas y servicio a nivel nacional? Cuáles provincias? Estamos brindando atención en las
Pág. 30
Todas las preguntas son generadas por: (Paulette Baquerizo R.) nuestra Directora General y María Ramírez S. (RR.PP)
principales ciudades del país como son Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo, pero extendemos la cobertura a nivel nacional previa cita.
malformaciones congénitas es la Genética Clínica, que es nuestro campo de acción. ¿En qué consiste un test genético?
¿Qué es la genética? Es una ciencia relativamente nueva que se encarga del estudio de la variabilidad biológica de los seres vivos y en nuestros casos enfocados al ser humano. Estudia las diferentes enfermedades relacionadas con problemas cromosómicos, genéticos o multifactoriales, mismos que pueden ser heredados a través de las diferentes generaciones o presentarse de nuevo dentro de una familia, de igual manera se enfoca en el manejo de las diferentes malformaciones congénitas ya que estas pueden tener origen genético o ambiental (causas físicas, químicas o biológicas). En este caso la especialidad de la biomedicina que se encarga del manejo integral de las enfermedades genéticas y
Dr. Borys Abrigo Maldonado
Existen diferentes estudios en genética y van enfocados al análisis de los cromosomas, genes únicos o múltiples, hasta el estudio del genoma completo. La citogenética es el estudio de los cromosomas y sus variaciones. La genética molecular se encarga del estudio de genes únicos o múltiples, por otro lado tenemos los estudios combinados como la citogenética molecular que nos permite el análisis de variaciones que no pueden ser estudiadas con la citogenética convencional y la genética molecular. Y están también los estudios del genoma completo que nos permiten complementar las alteraciones que no pueden ser valoradas con los otros métodos. Cada uno de estos nos ayudan a valorar las variaciones cromosómicas o genéticas que pueden estar relacionadas con enfermedades o su susceptibilidad en los seres humanos.
porcentaje. Esto por la facilidad de su obtención y manejo. ¿Cuándo se recomienda un estudio genético?
¿Qué tipo de muestras se necesitan para los estudios genéticos? Son varias las muestras biológicas que nos permiten estudiar los genes, entre ellas están, las muestra de sangre, saliva, médula ósea, piel, líquido amniótico entre otros. En nuestro caso nos manejamos con muestras de saliva principalmente y sangre en menor
Las condiciones clínicas pueden ser múltiples y muy variadas pero a grandes rasgos diríamos las siguientes: • Cuando se requiere descartar o confirmar un diagnóstico en una persona con síntomas de una enfermedad genética. • Cuando existen antecedentes familiares de enfermedades genéticas o malformaciones congénitas. • Cuando existen problemas de infertilidad en la pareja o abortos recurrentes. • Cuando existe un embarazo de riesgo (edad materna mayor a los 35 años y paterna mayor a 40años) o ante la sospecha o presencia de malformaciones fetales durante el embarazo (Diagnóstico prenatal). • Cuando alguna persona padece algún tipo de cáncer o existe el antecedente de cáncer en la familia que pudiese ser hereditario. • Cuando se requiere hacer una detección sistemática o tamizaje neonatal para la detección temprana de enfermedades que pueden ser manejables y/o tratables con una intervención temprana. ¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de las pruebas genéticas? Los beneficios son múltiples, empezando por la utilidad clínica que nos permite una intervención adecuada y enfocada a una mejora en el estado de salud de la persona, o la capacidad de brindar información sobre el diagnóstico, tratamiento, manejo o prevención de la enfermedad. Estos beneficios pueden extenderse también a otros miembros de la familia, pues un diagnóstico definitivo nos permite determinar si otros familiares en riesgo son portadores de mutaciones causantes de la enfermedad, realizar una planificación familiar informada y finalizar muchas ocasiones una odisea ante el diagnóstico, que implica un coste psicológico y económico muy importante en las familias. Las desventajas podríamos considerarlas en el aspecto emocional al enterarse que la persona o algún miembro de la familia tienen o está en riesgo de padecer alguna enfermedad. El aspecto financiero pudiese considerarse una limitación, pero si consideramos en los múltiples beneficios para el paciente y su familia, deja de
Dr. Byron Sancán Jalca
Heredity S.A.
“Genética y Genómica” Dr. Borys Abrigo Maldonado Dr. Byron Sancán Jalca Especialistas en Genética Clínica Atención a nivel nacional, Guayaquil, Quito: (02) 3319446 , Portoviejo: (05) 2654115 y Cuenca: (07) 2809288 (Previa cita) Guayaquil: Av. Abel Romeo Castillo y Av. Juan Tanca Marengo, Edificio OMNI Hospital Torre Médica II, 6to piso, Consultorio 603. T. 0960181123 – 0995368130 – 0999347070
Heredity EC Genética y Genómica
@heredityec
www.heredityec.info/
considerarse una desventaja. Una “limitación” que pudiese tener es que los resultados muchas veces pueden resultar “confusos” para los médicos que no están relacionados con este campo, ya un resultado positivo no siempre es indicativo que la persona padecerá la enfermedad y de ahí la importancia de que estas pruebas se realicen o sean interpretadas por profesionales calificados que este caso son los Genetistas Clínicos. ¿Cómo obtener una cita y en qué dirección se los puede contactar? Se pueden contactar con nosotros y obtener una cita llamando a los teléfonos: 0960181123; 0995442429. Estamos ubicados en la Torre Médica II (OMNI Hospital). 6to piso, consultorio 603. Av. Abel Romeo Castillo y Av. Juan Tanca Marengo. ¿A qué profesionales debemos contactar para un estudio genético? Se debe contactar con especialistas en Genética Clínica, que son los profesionales calificados para solicitar y valorar este tipo de estudios; esto por el motivo mencionado anteriormente que un resultado positivo no siempre es indicativo que padecerá la enfermedad y un estudio negativo no siempre es garantía de ausencia de riesgo. Aunque el médico de cabecera o el médico de confianza de las personas pudieran recomendar una prueba genética si los familiares o el paciente tienen ciertos patrones en la enfermedad, siempre el resultado se recomienda que sea analizado por un profesional calificado. Atención a personas con: •Antecedentes de familiares con enfermedad hereditaria o genética. • Parejas con hijos con malformaciones o padecimiento genético. • Infertilidad no causada por problemas hormonales o anatómicos. • Retardo en el desarrollo de un niño o retardo mental. • Antecedentes de 2 o más abortos o muerte fetal. • Personas que deseen resolver dudas sobre el riesgo de que sus hijos padezcan. enfermedades hereditarias o genéticas. • Mujeres embarazadas o con planes de embarazo después de los 35 años. • Talla muy alta o baja para lo esperado.
CONSTRUCTORA EQUIMA CONCIV S.A. COLÓN REYES PINCAY S.A. PINCOLREY
Telf.: 2439813 – 2424917 – 0998411610 Cdla. Coviem Mz.44 Villa 8
Heredity S.A.
www.heredityec.info/
“Genética y Genómica” ¿Conoce las 8 razones para consultar a un médico genetista? Atención a nivel nacional, Guayaquil: 0995368130 – 0999347070, Quito: (02) 3319446, Portoviejo: (05) 2654115 y Cuenca: (07) 2809288 (Previa cita)