Revista Fractus 11

Page 1

AÑO 3 - DICIEMBRE 2016

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

11


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Elisa Florencia Lanz Chávez Diseño Gráfico

Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.

FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

EN ESTE NÚMERO 4

EDITORIAL

6

DE INTERÉS La Ibero firma la Carta de la Tierra Universidades unidas por la zona poniente de la CDMX El modelo educativo de la Ibero: una oportunidad para la sustentabilidad

8

INVESTIGACIÓN ¿Cómo medir la salud ecosistémica?

10

INICIATIVAS ESTUDIANTILES Estudiantes apuestan por una construcción sin huella Estudiantes de Arquitectura diseñan módulo sanitario sustentable para zonas rurales

12

NUESTROS PROFESORES Doctora Carolyn Aguilar Dubose Doctor Mauricio Meschoulam

14

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? Mónica Álvarez Malvido

16

DE COYUNTURA ¿Cómo llega México a la COP13 de Biodiversidad?

18

COLUMNA Promotores Ambientales Universitarios: una experiencia en camino

19

LO QUE VIENE



FOTOGRAFÍA DE: ALEXEY KLJATOV

EDITORIAL Concluye un año en el que el compromiso de la Ibero con la justicia social y la sustentabilidad se han hecho oír con una contundencia sin precedentes. Después de la publicación, en febrero de este año, de la Política Institucional de Sustentabilidad, nuestra universidad se unió al movimiento de instituciones adscritas a la Iniciativa de la Carta de la Tierra, y reafirmó con ello su disposición de promover y compartir los valores del cuidado al planeta y el respeto a todas las personas, como es propio de su filosofía desde hace más de setenta años. Ahora nos encontramos en un contexto en el que el papel de la universidad frente a los retos socioambientales se hace cada vez más evidente, y en el que instituciones de educación superior de todo el mundo se preparan para emprender los cambios necesarios que permitan contribuir de mejor manera a la construcción de la justicia, la paz, la equidad y la sustentabilidad. En el contexto nacional, México es sede de la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13). Ésta nos recuerda la enorme responsabilidad que tenemos como ciudadanos de proteger la gran diversidad de nuestro país, particularmente privilegiado por la riqueza de paisajes, especies y ecosistemas. Por otro lado, las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos amenazan con dar un revés a los avances en materia ambiental que, si bien pocos, ya se habían conseguido en el plano internacional. De no actuar a tiempo, el modelo de desarrollo que hoy prevalece, y que no ha sido capaz de mantenerse dentro de los límites del planeta, acabará por colapsar, dejando a su paso graves devastaciones, muchas de ellas irreversibles. En la Ibero estamos convencidos de que es posible contribuir a transformar ese paradigma, y es por ello que en los siguientes años seguiremos dando pasos firmes en esta tarea.

Cordialmente, Comité Editorial

5


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

La Ibero firma la Carta de la Tierra 6

El pasado 26 de mayo nuestra universidad unió su voz a la de cientos de organizaciones e individuos preocupados por la crisis socioambiental, y se adhirió a la iniciativa de la Carta de la Tierra, en cuya firma participó como testigo de honor el reconocido filósofo y teólogo brasileño Leonardo Boff. La Carta de la Tierra consta de 16 principios básicos que guían el quehacer humano en torno al cuidado de la Tierra y de todos los seres que la habitan. Además, es una declaración de igualdad, respeto y justicia para toda la humanidad. Durante su presentación, Leonardo Boff se refirió al sistema capitalista como un modelo “suicida” que prefiere morir antes que perder sus ganancias. Se trata de un paradigma insostenible que depreda la naturaleza y genera profundas desigualdades, y que nos urge al cambio y la regeneración.


DE INTERÉS

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

7 En reconocimiento a su larga trayectoria, el rector de la Ibero, maestro David Fernández Dávalos, S.J., distinguió a Leonardo Boff con la medalla San Ignacio de Loyola y, en conjunto con el maestro Mateo Castillo, representante en México de la Carta de la Tierra, firmaron la adhesión de nuestra universidad a esta iniciativa internacional. Con ello, la Ibero asume un compromiso con el espíritu y los objetivos del documento, manifiesta su voluntad de utilizar la Carta de la Tierra como guía y marco ético para la toma de decisiones, y acepta el reto de cooperar con otros actores en la tarea de promover los valores y principios de la Carta de la Tierra como instrumento educativo.


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Universidades unidas por la zona poniente de la CDMX

8

El pasado 7 y 8 de noviembre tuvo lugar el 2° Foro Académico para el Desarrollo de la Zona Poniente, el cual busca vincular a las instituciones de educación superior con mayor presencia en esta zona para identificar temas y líneas de investigación estratégicos que contribuyan al desarrollo de la tecnología, la calidad de vida, la sustentabilidad y la generación de políticas públicas pertinentes en beneficio de esta región de la Ciudad de México. En este contexto, la Ibero Ciudad de México, el Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE), el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, analizaron el impacto de las universidades en el ambiente, desde la perspectiva de la docencia, investigación, vinculación y difusión. En el marco del Foro Académico, las instituciones participantes firmaron un convenio de colaboración que permitirá unir esfuerzos. En representación de la Ibero, el vicerrector académico, doctor Alejandro Guevara, destacó que ésta es una oportunidad para innovar en un marco de solidaridad, complementariedad y unión entre las instituciones universitarias públicas y privadas. En los meses siguientes se trabajará en la construcción de una agenda de acción común.


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

Del 8 al 11 de noviembre pasado tuvo lugar el primer Congreso Nacional de Educación Ambiental en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Al encuentro asistieron cientos de educadores(as) ambientales de todo el país que se desempeñan en muy diversos espacios educativos, entre ellos las instituciones de educación superior.

Como parte de las actividades se llevó a cabo el conversatorio “La apropiación de la educación ambiental en las instituciones de educación superior a través de sus modelos educativos”, en el que participaron las secretarias académicas de la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, académicos(as) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad de Guanajuato, así como el doctor Alejandro Guevara, vicerrector académico de nuestra universidad. Durante el conversatorio, cada uno de los(as) participantes presentó un panorama general sobre la forma

en la que los modelos educativos de sus instituciones acogen y propician la incorporación de la sustentabilidad en sus funciones sustantivas. El doctor Guevara resaltó que en la tradición jesuita existe un marcado compromiso social y ambiental, que privilegia la búsqueda de la justicia y promueve la sustentabilidad como elemento fundamental. Asimismo, aseguró que se están tomando acciones encaminadas a hacer más explícito este compromiso, a partir de la incorporación de esta perspectiva en distintos espacios académicos, con un enfoque interdisciplinario y a través del impulso al aprendizaje situado y basado en la resolución de problemas, con pertinencia social y ambiental.

DE INTERÉS

El modelo educativo de la Ibero: una oportunidad para la sustentabilidad 9


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

¿Cómo medir la sa

Dr. Oliver Ló Investigador del Instituto de Investigacione

10

La medición multidimensional de la pobreza que realiza en México el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es una de las propuestas metodológicas más avanzadas en el mundo, pues incluye no sólo el bajo ingreso como causal de pobreza, sino también distintas carencias en términos de derechos sociales, como la falta de acceso a la educación o salud. Desde esta perspectiva, una persona es considerada “pobre” si tiene al menos una carencia y su ingreso es menor a $2,542 pesos en regiones urbanas, o $1,614 pesos en zonas rurales. Bajo esta definición, casi la mitad de la población del país (46.2%) vive en condiciones de pobreza, y dentro de esa porción 11.7 millones de personas viven en pobreza extrema. Y es que en México un(a) trabajador(a) de tiempo completo que gane el salario mínimo consistente en $2,220 pesos, estaría al menos en una situación de vulnerabilidad debido a que su ingreso se encuentra por debajo de la línea de bienestar. Ahora bien, pensemos en aquellas personas que, a pesar de no padecer grandes carencias económicas, viven expuestas a altos niveles de contaminación. ¿Podría decirse que su situación de bienestar humano es equivalente

a una situación de pobreza? Desafortunadamente, en las mediciones oficiales esto no sería considerado como tal, y resulta invisible a las políticas de combate a la pobreza o a los programas de asistencia. Esto se debe a que los métodos tradicionales para medir este fenómeno han ignorado de forma sistemática otro derecho consagrado en nuestra Constitución, tan importante como el resto de los factores socioeconómicos: nuestro derecho a vivir en un medio ambiente sano. Frente a este contexto, el área de investigación en medio ambiente del EQUIDE ha propuesto la


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

INVESTIGACIÓN

alud ecosistémica?

ópez Corona es para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE)

PEXELS:COM

criticalidad dinámica, la cual puede medirse al analizar las fluctuaciones en el tiempo de ciertos procesos fisiológicos. Un ejemplo de estos procesos es la señal eléctrica del corazón, en la cual ocurre lo que se conoce como ruido 1/f, característico de los sistemas complejos, y considerado un indicador de salud.

inclusión de la dimensión ambiental en la medición de la pobreza, al considerar indicadores como escasez hídrica, la cercanía de áreas verdes al hogar, la pérdida de biodiversidad, el acceso a energías limpias, entre otros. Todo ello nos ha llevado a preguntarnos también ¿cómo medir de manera eficiente la salud ecosistémica? Diversos(as) especialistas, entre ellos el grupo liderado por el doctor Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional, y la doctora Elvia Ramírez, de la Universidad Autónoma-Xochimilco, han planteado que la salud humana se caracteriza por un estado de

De acuerdo con lo anterior, el EQUIDE desarrolla en la actualidad un proyecto que equipara la salud humana con la salud ecosistémica, y toma la respiración de los ecosistemas como señal fisiológica equivalente a la actividad eléctrica del corazón. Utiliza como base los datos del consorcio AmeriFlux* para analizar la respiración ecosistémica en una zona de Oregón, Estados Unidos, en donde ocurrieron fuertes incendios forestales durante el verano de 2003. Este estudio muestra que antes de los incendios, el sistema se encontraba en criticalidad dinámica, es decir, en buen estado de salud. Después del siniestro, se detectó un cambio de ruido 1/f a ruido café, es decir, hubo pérdida de complejidad y por lo tanto de salud del ecosistema. Este resultado preliminar podría convertirse en una herramienta valiosa para medir la salud ecosistémica y con ello tener información más precisa que nos permita defender nuestro derecho a un medio ambiente sano en las políticas públicas encaminadas al combate a la pobreza. * Disponible en: http://ameriflux.lbl.gov/

11


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

12

Estudiantes apuestan por una construcción sin huella Los alumnos de Ingeniería Civil, Arturo Sánchez Romero y Fernando Vázquez Alonso, quienes han participado en el diplomado LEED® Green Associate y en el segundo Taller de Bioconstrucción con Bambú, respectivamente, son entusiastas promotores de formas alternativas de construcción, en las que se aprovechan materiales para reducir el impacto ambiental de esta industria. Debido a que en los métodos convencionales de construcción, las materias primas pasan por procesos de transformación en donde pierden sus cualidades naturales y no crean una sinergia con el entorno, Arturo y Fernando

consideran esencial retomar algunos principios de la construcción ecológica, potenciando sus beneficios con las tecnologías actuales y dando lugar a una nueva técnica cada vez con mayor auge: la bioconstrucción. De acuerdo con ellos, “la bioconstrucción es el sistema constructivo que usa


materiales reciclados u obtenidos directamente de la naturaleza, de bajo costo y menor impacto ambiental, pero sin descuidar la calidad estructural y de servicio de las edificaciones o viviendas. Estas construcciones pueden lograrse con base en bambú, paja, tierra, vidrio reciclado, basura, adobe y acero reciclado, entre otros”. Estos alumnos señalan que el bajo costo de estas construcciones, y la simplicidad que conlleva realizarlas, genera inquietudes respecto a su calidad y diseño. Sin embargo, insisten en que éstas crean una mejor conexión entre el espacio y sus habitantes, ya que aparentan la sensación de vivir en medio de la naturaleza y evitan el uso de materiales contaminantes. Hoy son muchos los materiales de este tipo que se utilizan en la construcción: • Pintura casera, que se obtiene al mezclar proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos minerales. La pintura puede usarse para trabajos artísticos y en la decoración de interiores, es biodegradable, durable y no tóxica. • Paneles que pueden reemplazar a la madera, construidos a partir de los desechos del cultivo de sorgo y trigo. • Recubrimiento de muebles y paredes con vidrio reciclado. Después de haber sido reutilizado y reciclado varias veces,

el vidrio “inutilizable” puede procesarse para ser de nuevo usado. • Paneles y azulejos a partir de botellas de plástico (pet), que además pueden aislar el sonido. • Elementos estructurales con base en troncos de bambú, un material que por su resistencia y versatilidad da como resultado grandes construcciones. • También se han creado opciones a partir de residuos agrícolas, desechos de las industrias minera y azucarera, así como elementos naturales como el cáñamo y la leche. De este modo, Arturo y Fernando apuestan por una nueva forma de mirar la industria de la construcción, como un área que ofrece múltiples oportunidades para la innovación y sustentabilidad. Se espera que estas técnicas sean aprovechadas en el futuro por los grandes desarrolladores, de modo que su impacto en el ambiente sea cada vez menor.

INICIATIVAS ESTUDIANTILES

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

13


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Estudiantes de Arquitectura diseñan módulo sanitario sustentable para zonas rurales 14

En junio de 2016, alumnos y alumnas del taller de proyectos de impacto regenerativo que imparten los profesores Jesica Amescua y Juan Casillas, del Departamento de Arquitectura, diseñaron un prototipo de módulo sanitario integral y productivo, que cuenta con un sanitario seco, captación de agua de lluvia, reciclaje de aguas grises, composteo y un huerto productivo. Dos diseños diferentes del módulo serán instalados en comunidades rurales de Oaxaca, a donde los(as) estudiantes se trasladaron para colaborar como parte de su servicio social de verano. El primer módulo servirá para impartir talleres a la comunidad sobre su funcionamiento adecuado y el manejo sustentable

del agua, y será colocado en el Instituto Tonantzin Tlalli, en Ejutla de Crespo, al que pertenece la organización civil Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable (Grupedsac). El segundo prototipo será instalado en el poblado de Chepeginio, Oaxaca, para beneficio de las familias que viven en extrema pobreza. Su construcción se realizará en conjunto con la comunidad, cuyos miembros determinarán las modificaciones pertinentes para su completa integración al sitio y a los


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

Además, los(as) estudiantes editaron manuales constructivos que permitirán a los miembros de las comunidades beneficiadas participar en la construcción de los módulos y continuar de manera independiente con el proyecto en el futuro. Los módulos fueron diseñados considerando las materias primas de la región oaxaqueña, como el carrizo y la madera, pero también contemplan materiales residuales, reciclados o sobreciclados, lo que los hace mucho más accesibles para las comunidades. Ambos módulos están diseñados para funcionar y mantenerse en perfectas condiciones hasta por 20 años —con un buen mantenimiento— en ambientes de clima cálido-seco. Además, al tener ciertos elementos intercambiables, su estructura puede adecuarse a diferentes regiones del país.

De esta manera, el curso busca detonar en los alumnos y las alumnas un sentido de responsabilidad social, al utilizar a la arquitectura como un instrumento de transformación, mediante la realización de proyectos de pequeña escala a tamaño real, insertos en alguna comunidad o lugar desfavorecido económica y socialmente.

INICIATIVAS ESTUDIANTILES

patrones culturales locales.

15


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Doctora Carolyn Aguilar Dubose Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde obtuvo la Medalla al Mérito; posteriormente realizó la Maestría en Artes del Diseño Urbano en el Politécnico de Oxford, Inglaterra (ahora Brookes University), y en fecha reciente obtuvo el doctorado en Historia en nuestra casa de estudios. Carolyn es directora del Departamento de Arquitectura.

16

Cuenta con una muy larga trayectoria en el campo, donde ha sido responsable de la construcción de 500 unidades de vivienda de interés social después del terremoto de la Ciudad de México de 1985, así como del diseño, la construcción y remodelación de residencias, oficinas, espacios públicos, mercados comunitarios, clínicas de salud y fraccionamientos. Ha trabajado también en proyectos de transporte del Banco Mundial, y en estudios y proyectos de planeación, diseño e imagen urbanos en diversas regiones de México. En el ámbito académico, es docente de posgrado en el Departamento de Diseño Urbano del Politécnico de Oxford, profesora de asignatura en la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la Ibero; coordinadora y profesora de la Licenciatura en Arquitectura, y coordinadora de los diplomados Diseño y Construcción Sostenibles, y Diseño de Ciudades y Comunidades Sostenibles, ambos de nuestra universidad.

Es miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, así como del US Green Building Council, del International Living Future Institute y del Urban Land Institute. En mayo de 2012, durante el Congreso Women Re-shaping the World en Portland, Estados Unidos, le fue otorgado el premio HERO del International Living Future Institute (ILFI) por su compromiso con la educación y la promoción de la sustentabilidad y accesibilidad. En 2013, fue electa miembro del consejo directivo del ILFI, en el que actualmente funge como secretaria del Comité Ejecutivo. Finalmente, el pasado mes de octubre, la revista Green Building & Design le otorgó el premio anual Women in Sustainability Leadership Award (WSLA), lo que la convirtió en la primera mujer mexicana dedicada a la educación para la sustentabilidad que recibe esta presea. EL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA IBERO ES UNO DE LOS MÁS COMPROMETIDOS CON LA PROMOCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD, Y HA LOGRADO INCORPORAR ESTA PERSPECTIVA DE MANERA TRANSVERSAL EN SU PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA, ASÍ COMO EN EL RESTO DE SU OFERTA ACADÉMICA. ¿A QUÉ SE


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

El futuro de la sustentabilidad y la accesibilidad en México dependerá de la educación. No me considero experta en la materia, pero sí alguien que ha luchado por incorporar estos temas en los programas académicos y diplomados que hemos organizado. El reto está en no perder la brújula y continuar haciendo la labor, no sólo de educar a nuestros(as) alumnos(as), ampliar la gama de asignaturas especializadas en el tema que ofrecemos, enfocar la práctica profesional hacia empresas e instituciones cuya agenda incluya el ahorro de recursos y el trato incluyente y equitativo a los empleados. Además, es importante actualizar a nuestros docentes, tanto en el ámbito profesional como en su estilo de vida, su comportamiento hacia el espacio público, y proveerles

las herramientas que les permitan formar a sus alumnos(as) con una conciencia social y ética, a favor del cuidado de nuestro planeta. Habrá que diversificar los productos educativos para mantener el interés, ofrecer nuevo conocimiento y hacer que el aprendizaje se incorpore al oficio del(la) arquitecto(a) y el(la) planificador(a) de ahora y el futuro.

NUESTROS PROFESORES

DEBE ESTE INTERÉS Y QUÉ RETOS OBSERVAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS FUTUROS ARQUITECTOS Y PLANEADORES URBANOS?

SABEMOS QUE RECIBISTE EL RECONOCIMIENTO QUE CADA AÑO OTORGA LA GREEN BUILDING AND DESIGN REVIEW A MUJERES QUE TRABAJAN POR LA SUSTENTABILIDAD. ¿QUÉ PUEDES DESTACAR DE ESTE PREMIO Y CÓMO CONSIDERAS QUE ENRIQUECE TU TRAYECTORIA PROFESIONAL? Por un lado, fue una gratísima noticia que mi compañero y amigo

17


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

18

el maestro José Luis Gutiérrez Brezmes, presidente actual de SUMe (Sustentabilidad para México, capítulo mexicano del World Green Building Council), me propusiera para dicho reconocimiento. Me dio gusto saber que el fundador del International Living Future Institute, Jason McLennan, cuyo libro fue seminal en la conformación del contenido de nuestro primer diplomado en Diseño y Construcción Sustentables, ofreciera escribir una carta de apoyo al jurado para este premio, la cual estoy segura permitió inclinar la balanza a mi favor. En octubre, al presentarme a la ceremonia en Los Ángeles, tuve oportunidad de conocer a muchas mujeres también galardonadas, de diversas edades, etnias y religiones, dedicadas en cuerpo y alma a mejorar

la calidad de vida, los materiales de construcción, la salud, los ecosistemas, las políticas públicas, como empresarias o líderes de administraciones locales u organizaciones globales gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Estar entre un grupo de tan admirables paladines de la sustentabilidad me enorgulleció, y recibí el premio con gran humildad, a nombre de las mujeres mexicanas que, a pesar de situaciones de violencia, incertidumbre, catástrofes naturales, desigualdad social y discriminación, son capaces de proteger, fomentar y enaltecer a los menos favorecidos, a su familia y sus comunidades. Este reconocimiento me inspira a seguir la lucha por la educación hacia un respeto por la vida, y refuerza mi compromiso con la labor que comencé hace más de 10 años en la Ibero.


AÑO 3 • DICIEMBRE 2016

Mauricio es egresado de Relaciones Internacionales en la Ibero, tiene una maestría en Estudios Humanísticos con especialización en Historia por el Tecnológico de Monterrey, y un doctorado en Políticas Públicas y Administración con especialización en Terrorismo, Mediación y Paz por la Walden University, en Estados Unidos. Desde 1993, es profesor de los departamentos de Estudios Internacionales e Historia de nuestra universidad, y ha dado clases en la UNAM y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fue miembro del consejo editorial del departamento de Estudios Internacionales de la Ibero, y miembro fundador del Centro de Investigación y Docencia para América Latina y Medio Oriente, A.C. Cuenta con diversas publicaciones, entre las cuales se incluye su más reciente libro titulado ISIS o Estado Islámico: entender su guerra para encontrar la paz. Asimismo, su investigación actual en torno a temas de terrorismo y construcción de paz se ha concentrado en la situación que vive México desde hace algunos años. Dirige el Centro de Investigación para la Paz México, A.C., el cual, además de llevar a cabo estudios académicos y conferencias, elabora propuestas concretas para la

construcción de paz en nuestro país. Además, publica una columna semanal en El Universal y es autor del blog Arenas Movedizas, en el que analiza temas internacionales en la página en línea de ese mismo diario. Colabora con frecuencia en programas de análisis internacional en la radio y televisión nacionales e internacionales, y participa semanalmente en W Radio y ForoTV. SABEMOS QUE TUS TEMAS SON EL TERRORISMO, LA MEDIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ, Y QUE HASTA HACE POCO DECIDISTE INCLUIR DISCUSIONES SOBRE ASUNTOS AMBIENTALES EN TU CLASE DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL. ¿QUÉ TE LLEVÓ A ESTA INCORPORACIÓN? Fue una iniciativa de Pablo Reyna, director de Programas de Incidencia; cuando se percató del éxito del modelo de negociaciones sobre Siria, se le ocurrió la posibilidad de implementar un modelo

COLUMNA NUESTROS PROFESORES

Doctor Mauricio Meschoulam

19


NUESTROS PROFESORES

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

20

de negociación diferente, y me preguntó si estaría de acuerdo. Me fascinó la idea de pensar en algo distinto. Tuvimos la junta y nos prendimos. Y cuando uno se prende y se atreve a volar con otras personas, todo camina. La realidad es que en efecto, parte de mi especialización tiene que ver con conflictos violentos, pero éstos no son solamente violentos, pues también estudiamos cómo negociar y resolver disputas, aunque éstas no conlleven la amenaza del uso de la fuerza. Los modelos de COP en materia de cambio climático o biodiversidad nos invitan a empujar toda nuestra creatividad para resolver ese tipo de conflictos donde quizá, en lo aparente, no hay vidas en riesgo inmediato, o no hay una guerra de por medio, pero sin duda representan problemas de mucha mayor seriedad que esos conflictos coyunturales. De modo que no se trata de un tema enteramente alejado de mi especialidad. Y si complementamos mi experiencia con el apoyo más especializado que me proporcionó el Programa de Medio Ambiente, entonces el círculo se cierra. ¿CUÁL CONSIDERAS QUE FUE EL IMPACTO QUE TUVIERON ESTOS TEMAS EN TUS ESTUDIANTES Y CÓMO EVALÚAS SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD, UNA VEZ CONCLUIDO EL CURSO? Impactante, para ser honesto. Se meten en su papel, se la creen, se convierten en las partes negociadoras, se convencen

de que el cambio climático o la biodiversidad en el planeta dependen de lo que ellos hagan en estas semanas de aplicación del modelo. De pronto, lo que tenemos es a chicas y chicos que otros valoran como “apáticas/os” o “faltas/os de compromiso”, actuando con un entusiasmo absoluto, colocando tuits y anuncios en sus tableros incluso de madrugada, negociando en sus ratos libres, haciendo reuniones en sus horas de comida. Esto nos arroja un beneficio pedagógico, obviamente, y también su concientización y compromiso con los temas ambientales. Se trata de huellas que dejamos en ellos que ya no se borran, independientemente del área profesional a la que vayan a dedicarse. ¿HA CAMBIADO TU PROPIA PERSPECTIVA DE LOS TEMAS AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD A PARTIR DE ESTAS EXPERIENCIAS DOCENTES? Absolutamente, yo soy otro. Siempre he tenido al ambientalismo en el radar. De hecho, si leemos autores muy clásicos como Edgar Morin (pensamiento complejo y transdisciplina), Johan Galtung o Chadwick Alger (visión integral de la paz), siempre resaltan la necesidad de incorporar la sustentabilidad a los temas de paz. No hay paz de raíz sin sustentabilidad. Pero una cosa es leerlo y tenerlo siempre como parte del acervo propio, y otra muy distinta es vivirlo con los(as) estudiantes. La verdad es que para que ellos lo crean, el primero que lo tiene que creer soy yo. Así que no sólo mi nivel de conocimiento sobre estos temas ha aumentado enormemente, sino que mi compromiso con la sustentabilidad es realmente distinto. Ganan ellos(as), y yo soy inmensamente rico con cada experiencia.


Mónica Álvarez Malvido Mónica se graduó de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, en donde cursó el subsistema en Medio Ambiente y Desarrollo. Posteriormente, fue becada por el Departamento de Desarrollo del Gobierno de Australia para cursar la Maestría en Gestión Ambiental en la Universidad de Queensland, con especialización en Conservación y Gestión de Recursos Naturales.

Naturaleza, A.C., en donde es responsable del proyecto de conservación del águila real y vida rural sustentable, el cual busca promover el uso de ecotecnologías en las comunidades rurales de México.

En 2015, participó como negociadora junior en la coordinación de la COP13 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y realizó trabajo voluntario en Pronatura Península de Yucatán (Proyecto de Conservación del Jaguar), en la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y en la organización Youth Focus Africa Foundation, en Uganda.

Desde niña he sentido un vínculo muy fuerte con la naturaleza. A los once años me inscribí a un club de montaña, lo que me permitió experimentar el bienestar que la naturaleza genera cuando nos damos la oportunidad de conectarnos con ella. A raíz de eso, empecé a construir mi vida en torno a amistades y actividades que me permitieran mantener esta conexión, a pesar de vivir en una de las ciudades más grandes del mundo. Con el paso del tiempo, también empecé a ser testigo del gran daño que como

Actualmente es Oficial de Proyectos Especiales y de Innovación del Fondo Mexicano para la Conservación de la

¿QUÉ TE ANIMÓ A DEDICARTE A LOS TEMAS AMBIENTALES Y POR QUÉ ELEGISTE EL CAMINO DE LA CONSERVACIÓN?

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016


¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

22

especie le hemos hecho al planeta; fue entonces cuando comencé a desarrollar un profundo sentimiento de responsabilidad, y decidí dedicar mi vida a buscar formas de mitigar el daño ecológico. Ahora que México será anfitrión de la COP13 sobre Biodiversidad, en Cancún, y dado que participaste en la organización de la misma, ¿qué anticipas que podría suceder durante estas negociaciones? El impacto real se reflejará después de las negociaciones de diciembre. La única forma en que sea positivo será cuando los países miembro asuman las responsabilidades del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi, e implementen los acuerdos y las responsabilidades a nivel nacional. Esta COP en específico se enfocará en empujar esfuerzos relacionados con integrar criterios de biodiversidad en cuatro sectores productivos que son de los más dañinos para ésta: agricultura, pesca, forestal y turismo. Por lo tanto, el éxito sólo sucederá cuando las dependencias gubernamentales correspondientes reorienten sus políticas extractivas a una visión real de sustentabilidad a largo plazo. ¿CUÁL CONSIDERAS LA MAYOR DIFICULTAD QUE ENFRENTA MÉXICO FRENTE AL DESAFÍO DE CONSERVAR SU BIODIVERSIDAD? México es un país de contrastes. Somos de los países con mayor

diversidad genética, y al mismo tiempo ejercemos diversas presiones antropogénicas que amenazan constantemente con perder esta riqueza. A pesar del incremento en tierras destinadas a la conservación bajo diferentes esquemas públicos y privados, la biodiversidad continúa disminuyendo por el proceso de extracción irresponsable de los sectores productivos. El mayor reto será entonces fomentar un cambio de paradigma en el que los funcionarios públicos, el sector privado y la sociedad valoren realmente el capital natural que tenemos y los beneficios de aprovechar con responsabilidad los servicios ambientales que provee la biodiversidad. Esto implicará también reorientar subsidios dañinos y aprovechar los recursos naturales sin comprometer la salud de los ecosistemas. ¿QUÉ PUEDES RECOMENDAR A LOS LECTORES DE FRACTUS PARA QUE CONTRIBUYAN A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DESDE SU ÁMBITO PERSONAL Y PROFESIONAL? La cultura consumista que vivimos fomenta una percepción errónea de que los recursos naturales son inagotables y que nosotros no somos responsables de la pérdida de biodiversidad. En este contexto, estar informados sobre los impactos y consecuencias que nuestras acciones generan de manera directa o indirecta en los ecosistemas, así como los productos que consumimos, será nuestra mejor herramienta para ser críticos y tomar mejores decisiones que no perjudiquen la biodiversidad. Hay que cuidar nuestra casa... es la única que tenemos.


¿Cómo llega México a la COP13 de Biodiversidad? Anaid Velasco Gerente de Investigación - Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda) Llega el fin de año y con ello la celebración de importantes eventos que habrán de redefinir la agenda ambiental internacional. Sin duda, uno de ellos es la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13), cuyas actividades comienzan el 28 de noviembre y finalizan el 17 de diciembre en Cancún, México. Durante este evento se hará un recuento de lo que ha sucedido desde la COP12, y se tomarán nuevos acuerdos que guíen la creación de las políticas públicas en materia de conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Cuando se habla de biodiversidad, se hace referencia al conjunto de las manifestaciones de la vida en nuestro planeta, que incluye la diversidad genética, de especies y ecosistemas, y que es resultado de un largo proceso evolutivo. Su valor no sólo reside en su utilidad como fuente de materias primas y servicios que ha permitido el desarrollo de la humanidad, sino que permite el bienestar y el equilibrio de la biósfera. El aprovechamiento de la biodiversidad debe hacerse de forma tal que no se ponga en riesgo y garantice que las futuras generaciones puedan hacer uso de ella; dicho de otro

modo, es fundamental hacer un aprovechamiento sustentable de los recursos vivos que la integran. La preocupación por conservar la biodiversidad y hacer un uso sustentable de ella ha sido recogida en instrumentos internacionales, siendo el más importante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), de principios de los noventa del siglo XX, del cual México forma parte. Con este marco, nuestro país ha instrumentado diversas políticas públicas en materia de biodiversidad y es el instrumento base sobre el cual se celebra la COP13. La treceava edición propone como tema coyuntural el mainstreaming, esto es, la integración de la biodiversidad en los sectores productivos. Se plantea que las agendas públicas, fuera del sector ambiental, incorporen políticas de conservación, uso y aprovechamiento de la biodiversidad, en tanto que muchas veces los impactos a la biodiversidad provienen de actividades de los sectores productivos. Si bien es acertado este enfoque, puesto que hace transversal el tema

DE COYONTURA

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

en las distintas agendas públicas, es lamentable que se hayan considerado sólo cuatro sectores, a saber, el turístico, pesquero, forestal y agrícola. Basta recordar que sectores como el minero y el de hidrocarburos generan grandes impactos ambientales y sociales, como la fragmentación de ecosistemas, la contaminación y la migración de especies, entre otros. Ahora bien, ¿cómo llega México a esta COP13 de biodiversidad? Desde el Centro Mexicano de Derecho Ambiental hemos identificado los siguientes temas pendientes:

24

• Instrumentación efectiva de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) a través de la publicación de los Programas de Manejo pendientes. Cabe recordar que las ANP son instrumentos de conservación ambiental, previstos en el CDB y en la legislación nacional, por lo que es fundamental que aquellas ANP que no cuentan con este instrumento, lo den a conocer cuanto antes. • Protección y conservación del patrimonio biocultural de pueblos indígenas, ya que México se caracteriza por ser un país pluricultural y megadiverso, por lo que las acciones de conservación de la biodiversidad están estrechamente ligadas a la preservación de los pueblos y las comunidades indígenas que han hecho un uso tradicional de los recursos naturales. Por ejemplo, es primordial fortalecer la

defensa de la miel maya contra la soya transgénica. • Integración de la biodiversidad en las políticas públicas de las agendas fuera del sector ambiental, principalmente en la realización de actividades extractivas como la minería y los hidrocarburos. • Vinculación de la agenda de biodiversidad con la de los derechos humanos. En México se ha reconocido el derecho al medio ambiente sano, sin embargo, es importante que las políticas de conservación, uso y aprovechamiento de la biodiversidad tengan además un enfoque de derechos humanos que permita la realización de estas actividades, al tiempo de contribuir con el cumplimiento de los derechos humanos; así por ejemplo, establecer mecanismos específicos de consulta para la creación, administración y manejo de ANP con presencia de pueblos indígenas. • Fortalecimiento de las acciones e instrumentos de política pública a través de la asignación de presupuesto suficiente que garantice la realización efectiva de estas acciones. Es importante recordar que las estrategias de conservación responden al derecho humano a un medio ambiente sano. Estos son sólo algunos pendientes que México ha de cumplir, además de los compromisos que asuma durante la COP13, en aras de conservar la riqueza natural y cultural de la que somos privilegiados.


Promotores Ambientales Universitarios: una experiencia en camino

En febrero de 2016, el Programa de Medio Ambiente dio inicio a un nuevo esfuerzo encaminado a la formación de promotores(as) ambientales. El objetivo de esta iniciativa es que los(as) estudiantes conviertan sus inquietudes ambientales en proyectos de incidencia, tanto dentro del campus universitario como en sus comunidades. A la fecha, han participado 31 estudiantes de entre 18 y 30 años, provenientes de 13 programas académicos distintos,

incluidos diez de licenciatura, uno de técnico superior universitario y dos de maestría. Cada grupo se reúne durante 12 sesiones en las que se trabaja una ruta formativa que comienza por la sensibilización personal para después revisar temas clave de conocimiento ambiental y la exploración de algunas herramientas para la intervención comunitaria. Todos estos contenidos se abordan a través de distintas actividades y

DE COYONTURA

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

26 dinámicas como la reflexión grupal, el cine-debate, los juegos de roles, los retos colaborativos, entre otras. Además de las actividades en aula, se realizan salidas de campo que permiten la integración del grupo y la sensibilización sobre distintos temas ambientales. Al término del programa se espera que los(as) participantes propongan un proyecto concreto para contribuir a resolver un problema ambiental o socioambiental en la universidad o en algún otro espacio en el que se desarrollen. La primera generación detectó la falta de un espacio de confluencia para compartir preocupaciones y motivaciones por lo ambiental, por lo cual se propusieron la creación de una asociación estudiantil enfocada en temas socioambientales, la cual está

en proceso de constituirse. Es de reconocerse el creciente interés y compromiso de los(as) estudiantes por participar en la construcción de alternativas para una vida más sustentable. El programa de promotores ambientales ha servido como punto de encuentro de alumnos(as) que, aun con muy diversos perfiles profesionales, comparten intereses similares y preocupaciones que se espera germinen y fructifiquen en el futuro, y más allá de las fronteras de la universidad.


Encuentro Nacional de Ambientalización Curricular en la Educación Superior

PEXELS:COM

A realizarse los días 27, 28 y 29 de marzo de 2017. Conferencias magistrales, talleres, ponencias y mesas de discusión en torno a los desafíos de incorporar la sustentabilidad en los planes de estudio a nivel superior. Toda la información en www. ambientalizacioncurricular.com

Diplomado en diseño

Mantente en contacto con y construcción sustentable impartido por elnosotros, Departamentosíguenos de Arquitectura. 124 horas enDuración: nuestras (del 28 de marzo al 13 de julio de 2017). Mayores informes: Mtro. Carlos redes sociales: Luis Delgado Castillo. Tel. (+52 55) 5950 4264 carlos.delgado@ibero.mx Twitter: @ArqIBERO

Mantente en contacto con nosotros, síguenos en nuestras redes sociales: @IberoAmbiente CDMX

Ibero Ambiente CDMX

IberoAmbiente CDMX

LO QUE VIENE

PEXELS:COM

AÑO 3 • DICIEMBRE 2016



Gustavo AlanĂ­s Ortega


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.