Aテ前 2 窶「 ABRIL 2015
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
6
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Dirección General del Medio Universitario Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Dirección General del Medio Universitario Dra. Gloria Soto Departamento de Estudios Internacionales Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Editorial
Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.
AÑO 2 • ABRIL 2015
EN ESTE NÚMERO 4
EDITORIAL
6
DE INTERÉS Académica de Ingeniería Industrial se une a Terracycle para el reciclaje de envolturas
10
INVESTIGACIÓN Centro Mexicano de Química Verde en Microescala
12
INICIATIVAS ESTUDIANTILES Alumnos de la Ibero obtienen segundo y tercer lugar del Premio Innovación Sustentable Walmart + Ibero 2015
14
NUESTROS PROFESORES Carolina López
16
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? Rodolfo Sagahón Ana Paola Suárez
18
DE COYUNTURA Posibles impactos ambientales y sociales de la reforma energética
20
COLUMNA ¿Agua privada?
22
LO QUE VIENE
Brassica oleracea
EDITORIAL FRACTUS está celebrando un año desde que publicó su primer número. En cada una de sus ediciones ha dado constancia del surgimiento de múltiples proyectos e iniciativas por parte de la comunidad universitaria que contribuyen a la sustentabilidad desde muy distintos ámbitos. En este tiempo hemos sido testigos de avances en materia de cultura ambiental y formación ambiental docente, de iniciativas estudiantiles novedosas y de proyectos de investigación que aportan soluciones innovadoras a problemas socioambientales específicos. Asimismo, hemos conocido a egresados y profesores que desde su campo profesional impulsan la incorporación del enfoque de la sustentabilidad en diferentes esferas del quehacer profesional. Este boletín se ha enriquecido con la participación de especialistas y colaboradores que, por medio de sus columnas de opinión, han alimentado el debate en torno a temas ambientales coyunturales además de elevar el nivel de las discusiones en materia de política ambiental nacional. En este número de aniversario conocerán cómo nuestros académicos se suman a iniciativas de otras organizaciones de la sociedad civil en favor del ambiente y a los estudiantes que obtuvieron el segundo y tercer lugar en el Premio Innovación Sustentable Walmart + Ibero. En la sección de egresados presentamos a los destacados exalumnos de la licenciatura en Relaciones Internacionales Rodolfo Sagahón, coordinador de la Red del Pacto Mundial de la ONU (ONUDI) y Ana Paola Suárez, coordinadora de Comunicación y Vinculación del Environmental Defense Fund. Asimismo damos a conocer a una de las académicas más comprometidas con la sustentabilidad: Carolina López, quien recientemente se integró al claustro del departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas. El artículo de coyuntura está dedicado a los posibles impactos sociales y ambientales que tendrá la reforma energética y, finalmente, la columna de opinión retoma el análisis de la propuesta de Ley General de Aguas y sus posibles implicaciones a nivel socioambiental. Para quienes colaboramos en la redacción de FRACTUS, la celebración de su primer aniversario es motivo de orgullo y satisfacción. Esperamos que los números que están por venir sigan dando voz a las iniciativas surgidas desde nuestra comunidad y detonen fuera de ella procesos que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y sustentable.
Cordialmente, Comité Editorial
5
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Académica de Ingeni Industrial se une a Te para el reciclaje de envolturas
6
Desde 2013, la doctora Mariana Ruiz Morales, profesora -investigadora del departamento de Ingeniería Industrial, lleva a cabo el acopio de empaques aluminizados de botanas y galletas, así como de bolsas de plástico de pan de caja, con el fin de facilitar su reciclaje y favorecer a niños de comunidades marginadas. La recolección de empaques es posible gracias a la colaboración con la organización Terracycle, compañía líder en recolección y reuso de desechos no reciclables de post-consumo. Hasta el momento, se han recuperado casi 40,000 empaques y envolturas entre los alumnos y profesores de Ingeniería Industrial, lo cual ha permitido garantizar la alimentación de 70 niños a través de la Fundación Tarahumara. Además, se donaron los recursos necesarios para plantar 100 pinos a fin de conservar suelos y cuerpos de agua apoyando a la organización civil Pronatura Noreste, A.C.
AÑO 2 • ABRIL 2015
DE INTERÉS
iería erracycle
7
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
8
AÑO 2 • ABRIL 2015
EL PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE LANZÓ LA CAMPAÑA “NO TE EMBOTELLES” CON EL FIN DE SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL CONSUMO DE AGUA EMBOTELLADA.
9
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Centro Mexicano de Química Verde en Microescala
10
En 1990, un grupo de profesores del departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Ibero creó el Centro Mexicano de Química en Microescala, un centro de difusión y capacitación que promueve el uso de técnicas de laboratorio basadas en la reducción del uso de reactivos, y por lo tanto de generación de residuos, con el fin de minimizar –entre otros– los impactos ambientales derivados de la docencia experimental en las instituciones educativas. Actualmente, este espacio académico es considerado uno de los más importantes del continente americano. El surgimiento de la química en microescala responde a la preocupación de muchos docentes por el impacto ambiental y los riesgos a la seguridad que implican las técnicas tradicionales de laboratorio, así como sus elevados costos de operación.
Es por lo anterior que cada vez se hace más necesaria la reducción de la escala del trabajo experimental realizado durante las investigaciones y la docencia. La microescala consiste, en otras palabras, en un nuevo enfoque para enfrentar los problemas de contaminación, reduciendo la generación de residuos desde la fuente. Los beneficios de las técnicas en microescala son muy variados: disminuyen la generación de residuos químicos, así como la toxicidad y peligrosidad para alumnos y maestros; además reducen la compra de nuevos reactivos y el consumo de energía, simplifican la experimentación y aumentan la variedad de experimentos a realizar con un menor presupuesto, así como el tiempo disponible para actividades de discusión y reflexión.
INVESTIGACIÓN
AÑO 2 • ABRIL 2015
Finalmente, este tipo de prácticas inciden en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que fomentan el ahorro y el cuidado del ambiente durante el desempeño profesional de los futuros egresados. El Centro incorporó la Química Verde en sus propuestas y actividades a partir de 2005, modificando su nombre a Centro Mexicano de Química Verde y Microescala. Este enfoque es más integral pues implica, no sólo la reducción de cantidades, sino un cambio de uno o varios factores involucrados en una reacción o proceso: reactivos, disolventes, catalizadores, fuentes de energía o el producto de interés, entre otros, y pretende la eliminación del uso de productos químicos contaminantes. Este enfoque ya se ha incorporado en la industria química y se ha ampliado en el desarrollo de la Ingeniería Verde. En los últimos años, estas novedosas técnicas de laboratorio ya forman parte del quehacer docente del departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, lo que lo convierte en un referente para otras instituciones de educación media superior y superior del país que desean contribuir desde su ámbito a la sustentabilidad. Actualmente el Centro Mexicano de Química Verde en Microescala está encabezado por la maestra Carmen Doria, importante promotora de la sustentabilidad en la Ibero. Consulta la página del Centro Mexicano de Química Verde en Microescala en: http://www.uia.mx/investigacion/cmqvm/index.html
11
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Alumnos de la Ibero o segundo y tercer luga Premio Innovación Su Walmart + Ibero 2015
12
En marzo pasado se llevó a cabo la tercera edición del Congreso Internacional de Sustentabilidad Ibero 2015, organizado por las Sociedades de Alumnos de Ingeniería Química e Ingeniería Física de la Universidad Iberoamericana. Este evento convocó a especialistas provenientes de todo el mundo a presentar y discutir diferentes avances en materia de innovación y sustentabilidad. Uno de los momentos estelares del congreso es el Premio Innovación Sustentable que otorga la empresa Walmart a estudiantes de universidades mexicanas que trabajan en proyectos de ciencia y tecnología, cuyo propósito es contribuir a la sustentabilidad en los temas de residuos, gases de efecto invernadero, agua y consumo sustentable, entre otros.
Aテ前 2 窶「 ABRIL 2015
INICIATIVAS ESTUDIANTILES
obtienen ar del ustentable 5
13
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
En esta ocasión, los estudiantes Pablo Maza, egresado de la licenciatura en Ingeniería Química, y Magdalena Amézquita, alumna de la maestría en Ciencias en Ingeniería Química de la Ibero obtuvieron el segundo lugar del concurso por su proyecto “Microalgas funcionales” (MAF), proyecto de innovación biotecnológica que aprovecha la capacidad de síntesis y almacenamiento de grandes cantidades de aceite que tienen las microalgas, con el fin de producir una solución de aceite omega 3 apta para consumo humano y que puede ser utilizada posteriormente en la elaboración de alimentos y bebidas. Este producto contiene propiedades nutritivas para la prevención de enfermedades y su fabricación tiene un impacto ambiental mínimo.
14
Por otra parte, el tercer puesto fue otorgado a Yusef Jacobs Kuri y David Bronzwaig Kravzov, alumnos de Ingeniería Física de nuestra universidad y creadores de la empresa Altas Tecnologías para el Desarrollo Humano (Altedh), encargada de la producción de sistemas de energía eléctrica autónomos, sustentables y económicamente accesibles para las comunidades que no tienen acceso a electricidad en México. Estos sistemas tienen el potencial de ser fácilmente instalados y utilizados en zonas de desastres naturales y su principal fuente de energía es el sol. El primer lugar del certamen lo obtuvo Santiago Gutiérrez Vargas, estudiante de la Universidad de Guanajuato, por el proyecto Gas Verde, un paquete tecnológico de gestión y aprovechamiento de residuos orgánicos, principalmente diseñado para beneficiar a los sectores urbanos más desprotegidos.
AÑO 2 • ABRIL 2015
15
Todos los ganadores obtuvieron una beca de cuatro meses en un centro de emprendimiento, además de la cantidad de 70 mil pesos para el primer lugar, 40 mil pesos para el segundo y 25 mil pesos para el tercero. Los premios fueron entregados por Juan Carlos Camargo, gerente divisional de Sustentabilidad de Walmart México y Centroamérica. En esta edición del Premio Innovación Sustentable Walmart + Ibero se recibieron proyectos de 55 instituciones de educación superior públicas y 18 proyectos de universidades privadas. Para elegir a los ganadores, los jueces evaluaron la innovación, el impacto ambiental positivo y las habilidades de emprendimiento de los integrantes de los equipos.
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
CAROLINA LÓPEZ
16 Es una de las profesoras más entusiastas de la universidad en materia de innovación y sustentabilidad. Es graduada de la licenciatura y el doctorado en Química por la Universidad Nacional Autónoma de México. La doctora López es profesora de tiempo completo en el departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas (DICQ). Además, recientemente fue nombrada jefa de los laboratorios de Química e Investigación del DICQ y pertenece al Centro Mexicano de Química Verde y Microescala. Sus temas de especialidad son la química verde, la química organometálica y la sustentabilidad.
AÑO 2 • ABRIL 2015
NUESTROS PROFESORES
Actualmente imparte las materias teóricas y de laboratorio de Química general, Química analítica, Química orgánica y Química inorgánica. La doctora López fue por varios años directora de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar varias iniciativas para promover la sustentabilidad en dicha casa de estudios. Además, ha sido consultora en diversos proyectos ambientales con instituciones públicas y privadas.
¿cuál es tu libro favorito?
No tengo uno en particular, pero uno que disfruté de joven fue El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien. De los últimos que he leído y que me encantaron fue la Serie Millenium de Stieg Larsson. líder ambiental favorito:
Jesús León Santos, líder ecologista mixteco, ganador del Premio Ambiental Goldman que en los últimos 25 años ha realizado un excepcional esfuerzo de reforestación en su comunidad local en el estado de Oaxaca. si pudieras viajar en el tiempo, ¿a dónde irías?
A la época de esplendor de la civilización maya.
¿por qué decidiste dedicarte a estos temas?
Porque creo que como profesionistas y como ciudadanos tenemos la responsabilidad de contribuir al bien común y considero que uno de los mejores caminos para lograrlo es la sustentabilidad.
17
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
RODOLFO SAGAHÓN Es egresado de Relaciones Internacionales y desde 2010 coordina la Red del Pacto Mundial en México, dentro de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En 2014, recibió el Premio CLARES a la Responsabilidad Social, otorgado por la Universidad Anáhuac México. Asimismo, es columnista invitado del periódico El Economista en la sección de Empresas Responsables.
18
¿Cuál es el papel de México en la arena
internacional en términos de responsabilidad social corporativa?
En nuestro país, al igual que en muchos otros, la responsabilidad corporativa tiene aún mucho campo para madurar. Sin embargo, en México existe un número creciente de empresas que se han comprometido públicamente y trabajan en la implementación de prácticas de negocio sustentables. La Red del Pacto Mundial en México cuenta con más de 680 organizaciones adheridas de forma voluntaria. Este número la coloca como la más grande de América y la tercera en el mundo, sólo por debajo de España y Francia.
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?
AÑO 2 • ABRIL 2015
19
¿A quién admiras en el campo ambiental y por qué? A Georg Kell, director ejecutivo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Es el fundador y la cabeza de la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande e importante del mundo desde hace 15 años. Su liderazgo ha sido capaz de unir las voluntades de dos entidades que tradicionalmente parecían lejanas: las Naciones Unidas y las empresas. Recientemente, Kell fue considerado uno de los 16 líderes globales en sustentabilidad por el diario británico The Guardian.
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
ANA PAOLA SUÁREZ
20 Se graduó de Relaciones Internacionales, aunque también cursó simultáneamente cuatro semestres de Sociología en la UNAM. Posteriormente estudió una maestría en Gestión Ambiental en la Universidad de Macquarie, en Sydney, Australia, bajo el auspicio de la Agencia de Desarrollo Australiana para América Latina. Actualmente cursa un certificado Ejecutivo de Comunicación Ambiental por la Universidad de Duke. Desde noviembre de 2013 es coordinadora de Comunicación y Vinculación del Environmental Defense Fund de México (EDF), una organización de la sociedad civil que se dedica a promover la pesca sustentable. Su trabajo consiste en contar y difundir historias sobre el esquema conocido como Manejo Compartido por Cuotas, con el fin de sumar a otros pescadores a esta práctica e inspirar los cambios necesarios en la ley para que la pesca en México sea más responsable y benéfica para quienes viven de ella.
AÑO 2 • ABRIL 2015
Anteriormente trabajó como directora de análisis de la información para la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia de la República, así como gerente de Contenidos Educativos en un proyecto para niños sobre cultura del agua.
¿En tu opinión, cuál es el problema ambiental más importante que enfrenta México y cómo se podría resolver? Lo primero que me viene a la cabeza es el agua. Desde pequeña he tenido este miedo cada vez menos irracional de que un día vamos a despertar y morirnos de sed. Los conocimientos técnicos me llevan a concluir que la crisis del agua se resuelve atendiendo el tratamiento de aguas residuales, utilizando más incentivos económicos para asegurar que los usuarios sean responsables; promoviendo leyes de emergencia hídrica, etc. Sin embargo, pensando más a fondo, creo que el principal problema ambiental que tenemos en México es la desconexión con nuestro entorno. Me parece que los mexicanos, sobre todo los que habitamos en las ciudades, nos sentimos ajenos a la naturaleza, la vemos como fuente inagotable de recursos y no encontramos un valor en preservarla porque nunca nos ha faltado nada. En ese sentido, habría que trabajar para restaurar esos lazos –y no necesariamente abrazando árboles como muchos creen que hacemos los ambientalistas– sino salir más a los espacios naturales, promover actividades de difusión en escuelas, empresas y entre los tomadores de decisión para generar los vínculos que con la modernidad hemos perdido.
¿Qué te divierte de tu trabajo? Aprender de los pescadores. Para ellos la pesca no es sólo un empleo, es un modo de vida. Y es tan complejo y tan suyo que hasta tiene un lenguaje propio. Por ejemplo ¿sabían que una panga es una lancha o que un arte de pesca es una red, anzuelo o malla de pesca? Aunque somos un país rodeado de once mil kilómetros de costas, la pesca es un mundo muy diferente y apartado para quienes habitamos en las ciudades.
21
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)
22
Un meticuloso análisis realizado por el CEMDA concluyó que la reforma energética constitucional y su legislación secundaria no incorporan de manera transversal y adecuada aspectos fundamentales como los derechos humanos, el cambio climático, las energías renovables, las externalidades ambientales y el cuidado del ambiente en los procesos productivos de las actividades energéticas. Mediante su implementación, se corre el riesgo de provocar daños, menoscabos y perjuicios a los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que México es parte. Así por ejemplo, la reforma energética deja pendiente el cumplimiento de las metas de transición energética y las de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), necesarias para un crecimiento económico bajo en carbono. Hasta la fecha, las leyes secundarias de la reforma siguen favoreciendo la participación de los hidrocarburos en la matriz energética nacional, desaprovechando el potencial diverso de energías renovables con el que cuenta México. Al mantener la prioridad y alta dependencia de los hidrocarburos, la reforma energética no es coherente con la política climática nacional, ya que no atiende las necesidades y los compromisos nacionales e internacionales de México en materia de reducción de emisiones de GEI.
AÑO 2 • ABRIL 2015
DE COYUNTURA
Al establecerse que las actividades del sector energético son de utilidad pública y que, debido a su carácter estratégico, se consideran de orden público y de interés social, se privilegia este sector sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo. Para ello, se establecen las figuras de servidumbre legal y ocupación temporal, cuyos efectos son equiparables a los de una expropiación, ya que restringen el derecho de propiedad a los poseedores y propietarios de terrenos sobre los cuales se quiera realizar un aprovechamiento, sin que haya opción de negarse a ceder o limitar su derecho. Por cuanto hace a los efectos ambientales y sociales, si bien la Ley de Hidrocarburos prohíbe otorgar asignaciones o contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en Áreas Naturales Protegidas (ANP), esta prohibición no se extiende a la Ley de la Industria Eléctrica ni a la Ley de Energía Geotérmica, e incluso es posible llevar a cabo otras actividades de la cadena productiva de hidrocarburos en estas zonas, como el almacenamiento, transporte y distribución.
23
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
24
AÑO 2 • ABRIL 2015
A pesar de que las leyes secundarias pueden llegar a afectar los recursos, territorios y derechos en general de las comunidades y pueblos indígenas, éstos no fueron consultados durante el diseño, elaboración y posterior aprobación de la reforma energética. Aunado a lo anterior, las leyes no reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, de acuerdo con los estándares internacionales. Por otra parte, se crea también la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente (ASEA). La cual genera un régimen especial y de excepción en materia de hidrocarburos, ya que entre sus atribuciones se encuentra regular, supervisar y sancionar en materia de protección al ambiente a todas las actividades del sector hidrocarburos. Ello implica que tiene facultades de aportar y emitir normativas que regulen las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos, lo que puede ocasionar la aplicación de estándares normativos distintos para los mismos supuestos previstos en el sector ambiental.
Finalmente, la legislación secundaria no contiene términos ni herramientas adecuadas de participación social, transparencia y rendición de cuentas. Además, ninguna de estas leyes establece mecanismos de solución de conflictos y acceso a la justicia, o algún tipo de denuncia popular como la que contempla la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), ni sanciones por incumplimiento. Consulte el estudio completo en: http://www.cemda.org.mx/posibles-impactos/
25
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
¿AGUA PRIVADA? Ma. Fernanda Sánchez C. Programa de Medio Ambiente Hace unas semanas se presentó el dictamen de la nueva Ley General de Aguas, cuya veloz aprobación por parte del Senado de la República generó intensos debates con respecto a lo que numerosos especialistas consideran un vertiginoso camino a la privatización del agua en México. Quizá la mayor presión en contra de esta iniciativa proviene de diversos grupos de la sociedad civil y académicos de distintas instituciones educativas que han manifestado su preocupación debido a que esta ley podría atentar en contra del recientemente consagrado derecho humano al agua en el artículo 4° constitucional.
26
Una de las controversias más destacables de la propuesta está relacionada con la facultad de conceder el uso y explotación de las aguas nacionales a operadores privados, aun bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Agua. Ello, según los expertos, no sólo implicaría ceder a entes privados el aprovechamiento de un recurso estratégico y vital para la población, sino que además podría resultar en un aumento importante de las tarifas para los consumidores. Más aún, el artículo 8° del dictamen contempla la posibilidad del trasvase o desvío de aguas nacionales de una cuenca a otra, ya sea para fines de generación de energía u otros usos productivos y servicios públicos. Ello provocaría graves desequilibrios ambientales y afectaciones a las comunidades, muchas de ellas indígenas, que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad. Lo anterior va de la mano con la preocupación de distintos grupos de la sociedad civil que advierten que este tipo de explotación podría además beneficiar a aquellas empresas dedicadas al también muy cuestionado fracking o fracturación hidráulica para la obtención de gas de esquisto, lo que hace evidente la posible sobreexplotación de las cuencas y otros impactos ambientales derivados de esta actividad extractiva.
AÑO 2 • ABRIL 2015
COLUMNA
Quienes se han manifestado en contra de la iniciativa argumentan también que la posibilidad estipulada en el dictamen de reducir la consideración de consumo mínimo de agua de 100 litros diarios por persona (cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud) a 50 litros, es una medida peligrosa que podría tener implicaciones sanitarias importantes así como impactos negativos en la calidad de vida de muchos mexicanos. Esta nueva ley ha llamado a la protesta social de las organizaciones de la sociedad civil y académicos que califican el dictamen como un retroceso en la gobernabilidad de recursos tan vitales como el agua. Ante la creciente presión social, la Cámara de Diputados ha pospuesto la discusión del dictamen.
27
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
28
Ante este panorama, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México organizó recientemente una mesa de análisis en la que participaron académicos y expertos de la universidad y de otras organizaciones con el fin de exponer los puntos más preocupantes de la iniciativa. De esta mesa destacó lo expuesto por la doctora Gloria Soto, académica del departamento de Estudios Internacionales, quien aseguró que esta propuesta de ley no tiene por objeto resguardar el recurso sino únicamente administrarlo bajo un enfoque que deja mucho que desear, pues no considera cuestiones de escasez o contaminación. A su vez, Alejandra Rabasa, colaboradora del Environmental Law Institute, lamentó que esta iniciativa se presentara con un retraso de dos años con respecto al mandato que el propio Congreso de la Unión se fijó para legislar en la materia.
La especialista apuntó que el reto principal del agua es garantizar su equidad y que la iniciativa institucionaliza la exclusión de las comunidades indígenas, pues limita el cumplimiento del derecho humano al agua a centros de población o asentamientos legalmente constituidos. Por último, el maestro Javier Riojas, académico del departamento de Estudios Internacionales, comentó que se sigue legislando en materia de agua como si ésta fuera solamente un recurso de consumo humano, cuando en realidad constituye un bien ecológico y cultural que aporta incontables beneficios.
AÑO 2 • ABRIL 2015
En este mismo sentido, agrupaciones como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y académicos como el doctor José Luis Lezama de El Colegio de México, han manifestado que el debate en torno al tema del agua en México no debería restringirse a una perspectiva económica y humana, sino también a su rol ecosistémico, con el fin deasegurar la sustentabilidad hídrica del país a largo plazo. Lo anterior ha generado una reflexión sobre el sentido antropocentrista de la iniciativa, pues no contempla el valor intrínseco del agua como generadora de vida y de salud en los sistemas naturales. Esta coyuntura hace visible que quienes toman decisiones en el ámbito público carecen aún de un enfoque sistémico que verdaderamente contemple todos los factores implicados en un problema de tal complejidad como es el aprovechamiento y distribución del agua en México. Aun cuando existen algunos grupos de poder que pugnan por la aprobación de la iniciativa, la creciente movilización social pone de manifiesto la necesidad de una mayor discusión y participación social en el proceso. Es nuestro deber como ciudadanos continuar informándonos y abogar por la transparencia y difusión de todas las decisiones que se tomen en torno al manejo del agua en México.
29
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Conferencia magistral SISEVIVE-ECOCASA
LO QUE VIENE
29 de abril, 13:00 horas. Sistema transversal para la evaluación de la eficiencia energética y ambiental en el sector construcción de vivienda en México. Imparte: Arq. Carlos Zedillo Velasco, Subdirector General de Sustentabilidad de INFONAVIT. Auditorio Crescencio Ballesteros, Edificio F, PB. Entrada libre. Informes: Mtro. Carlos Delgado: carlos.delgado@ibero.mx Tels. 56 59 42 64
Curso Azoteas verdes 8 de mayo, duración: 24 horas Imparte Ing. Juan Luis Ventura Hernández en sede externa CICEANA (Coyoacán). Informes: Ramón Pérez Guillén ramon@ciceana.org.mx Tels. 56 59 05 09 / 0511 / 7024 / 0266 Ext. 126
Curso Manejo Adecuado de los Residuos y Materiales Reciclables 8 de mayo, duración: 15 horas Imparte M. en C. Sergio Ponce López en sede externa CICEANA (Coyoacán).
30
Informes: Ramón Pérez Guillén ramon@ciceana.org.mx Tels. 56 59 05 09
Curso LEED® Green Associate 20 de mayo - 10 de julio, límite de inscripción: 13 de mayo Imparte Departamento de Arquitectura. Carlos Delgado: carlos.delgado@ibero.mx Tels. 56 59 42 64
Conferencia magistral en el marco del Diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad. 12 de junio, 18:00 horas Impartida por la Mtra. Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Auditorio Martín Buber, Edificio E, 2° Nivel Informes: medio.ambiente@ibero.mx