Aテ前 2 窶「 OCTUBRE 2015
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
9
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Editorial
Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.
FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
EN ESTE NÚMERO 5
EDITORIAL
6
DE INTERÉS Trazando el rumbo: la Ibero y el medio ambiente
8
INVESTIGACIÓN Odette Lobato
12
INICIATIVAS ESTUDIANTILES #RumboalaCOP21: la experiencia viva de las negociaciones climáticas
14
NUESTROS PROFESORES Roberto Muñoz
16
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? Ernesto Herrera
18 DE COYUNTURA A los nuevos legisladores: ¿cómo debe ser la nueva Ley General de Agua? 20 COLUMNA La obesidad: ¿un problema ambiental? 22 LO QUE VIENE
EDITORIAL Los próximos meses serán de gran revuelo con motivo de la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), a celebrarse en Paris a finales de este año. Todos los ojos del mundo se posarán sobre dicha cumbre, que promete ser la que finalmente arroje un acuerdo vinculante de reducción de emisiones de CO2, y que tiene el objetivo primordial de evitar que el aumento de la temperatura global rebase los dos grados centígrados. Ante este panorama, la Ibero organiza una mesa de análisis sobre el papel que jugará México en esta reunión internacional, con la que busca resaltar la necesidad de que países como el nuestro emprendan una transición energética y adopten medidas de adaptación para hacer frente a este fenómeno global. Asimismo, estudiantes de Relaciones Internacionales han preparado un modelo de simulación de la COP21 con el fin de experimentar y analizar lo que se vive en foros de ese nivel. Por otro lado, en este número de FRACTUS, presentamos el ejercicio de reflexión crítica Trazando el Rumbo, que realiza nuestra universidad durante este semestre y cuyo objetivo es recoger la opinión de los miembros de la comunidad sobre el papel que la Ibero debe jugar frente a la realidad social, económica, política, cultural y ambiental de México como base para la planeación 2030 de nuestra institución. Además, la doctora Odette Lobato presenta los resultados de su investigación sobre el desarrollo de un modelo de consumidor responsable para el apoyo a empresas sociales y solidarias; el profesor Roberto Muñoz nos cuenta su trayectoria como docente y consultor de temas socioambientales; y Ernesto Herrera, director de Reforestamos México, A.C., y egresado de la Ibero, hace un análisis de la contribución que puede hacer el sector privado a la conservación de los bosques mexicanos. El artículo de coyuntura, que como en cada número corresponde al Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. dedica su espacio a las características que deberá contener la nueva Ley General de Agua y finalmente, en la columna de opinión, Ana Larrañaga egresada de Nutrición y del Diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, profundiza en la necesidad de mirar al problema de la obesidad desde una perspectiva ambiental. Sin más, deseamos que el último número del año de FRACTUS siga contribuyendo a la discusión de los temas ambientales más apremiantes. En 2016 continuaremos dando voz a todas las iniciativas encaminadas a la sustentabilidad que surjan de nuestra comunidad. Cordialmente, Comité Editorial
5
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Trazando el rumbo la Ibero y el medio ambiente
6
A comienzos del semestre Otoño 2015, inició en nuestra universidad un proceso de reflexión crítica de la realidad llamado Trazando el rumbo, a través del cual se ha convocado a la comunidad universitaria a discutir e imaginar distintas formas en las que la universidad puede y debe ser más útil a la sociedad. Como parte de este ejercicio, se han planeado espacios concretos de discusión, en los que se tratan asuntos relacionados con la cultura, la sociedad, la política y la economía mexicanas, así como la responsabilidad de nuestra universidad en la promoción y defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. En materia de sustentabilidad, este tipo de espacios son fundamentales para una construcción colectiva de alternativas que prioricen la justicia social y el cuidado del ambiente. Ante los múltiples desafíos de este siglo, es preciso que la universidad reivindique su quehacer y asuma con mayor contundencia el papel transformador que puede jugar en la sociedad.
Trazando el rumbo es un ejercicio inédito cuyo llamado se extiende a todos los mie universitaria. Para facilitar nuestra parti plataforma en línea:
http://ibero.mx/noticias/trazando-el-rumbo-proces
en la que todos podemos aportar ideas q rumbo de la Ibero para los siguientes año
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
o e interdisciplinario, embros de la comunidad icipación, se ha creado una
so-de-reflexi-n-cr-tica-de-la-realidad,
que contribuyan a trazar el os.
Reciclatrón
DE INTERÉS
o: o
Tras el éxito obtenido en noviembre de 2014 durante la jornada de acopio de residuos eléctricos y electrónicos en el que se reunieron 13 toneladas de estos materiales, la Ibero y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del D.F. unen fuerzas nuevamente para llevar a cabo el Reciclatrón 2015 en Santa Fe. El Reciclatrón es un programa educativo que busca crear en la ciudadanía hábitos de separación y reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos, pues éstos ya constituyen un problema ambiental serio en la sociedad contemporánea. Los residuos que se acopian durante las jornadas son sometidos a un proceso de desensamble y reciclaje con el fin de recuperar materiales valiosos y asegurar su adecuado manejo. El acopio se llevará a cabo los días 19 y 20 de noviembre de 2015 en la puerta 10 de la Ibero, ubicada en la Avenida Vasco de Quiroga. Recibiremos aparatos de cualquier tamaño, incluyendo CD’s, tarjetas electrónicas, tubos de rayos catódicos, cables entre muchos otros. ¡No falten!
7
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Desarrollo de un mo consumidor respon apoyar a empresas social y solidaria Odette Lobato*
8
El sistema económico actual, basado en una producción y consumo masivos así como en el uso indiscriminado de los recursos naturales, ha incrementado también los niveles de pobreza y marginación y vuelto más vulnerables a quienes, de por sí, padecen ya los estragos de la desigualdad y la injusticia social. En contraste, está surgiendo un movimiento empresarial de base que busca responder al contexto actual y propiciar una distribución más equitativa de los beneficios del comercio, en el que se reivindique el trabajo artesanal de baja escala y se impulse un mayor bienestar para las familias de bajos recursos. Este modelo de economía social y solidaria requiere que cada vez un mayor número de consumidores responsables prefieran los productos elaborados por pequeñas y medianas empresas o cooperativas, cuyos procesos de fabricación sean respetuosos del ambiente y de la sociedad. Gracias a la tecnología y a las redes sociales, el público puede estar más enterado de los impactos negativos del hiperconsumo, así como de las alternativas de comercio justo y solidario que existen. Sin embargo, los modelos de análisis de satisfacción del consumidor disponibles hasta ahora no permiten medir el grado de impacto que tienen los consumidores en este tipo de empresas. Ante este panorama, un grupo de investigadores de la Ibero diseñamos y aplicamos una encuesta en la cafetería Capeltic (Nuestro café, en lengua tzeltal), la cual opera bajo el esquema de economía social y solidaria y está ubicada dentro el campus universitario.
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
INVESTIGACIÓN
odelo de nsable para de economía Dicha encuesta incluyó la variable “responsabilidad social” con el fin de analizar el valor que otorgan los consumidores a este tipo de empresas. Tras un proceso de análisis cualitativo y cuantitativo, el estudio permitió detectar diversas áreas de oportunidad para mejorar el servicio de la cafetería y, mejor aún, identificar que el hecho de que el café ofrecido por Capeltic fuera producido orgánicamente y en apoyo a familias indígenas mexicanas no determinaba el nivel de satisfacción de los clientes encuestados, pero sí influía en su grado de lealtad a la empresa. En otras palabras, los consumidores, en su mayoría estudiantes, se encuentran generalmente satisfechos con la calidad del producto, pero un factor muy importante para garantizar su preferencia es que Capeltic sea una empresa socialmente justa.
9
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Lo anterior confirma la hipótesis de diversos especialistas, quienes señalan que los jóvenes están comenzando a ser cada vez más conscientes de la crisis socioambiental actual, lo que los motiva a preferir productos y servicios responsables y respetuosos de los derechos humanos y de la naturaleza. Este estudio marca apenas el punto de partida de un proceso que permita crear un modelo más pertinente de medición de la satisfacción de los consumidores, en el que se incluyan aspectos de responsabilidad social. En última instancia, se pretende que esta información no sólo contribuya a mejorar el servicio que brindan empresas como Capeltic, pero también a impulsar que cada vez más consumidores opten por alternativas de mercado socialmente justas y ambientalmente sustentables.
10
Por su alto grado de pertinencia social, el proyecto recibió hace algunas semanas el reconocimiento de The Highly Commendable Paper Award (Premio al artículo de investigación altamente loable) por parte del Congreso Canadiense de la Calidad. En la investigación participaron también Karla Fabila-Rodríguez, Paulina Carrera-Lobato y Rodrigo Carrera-Lobato, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
INVESTIGACIÓN
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
*Odette Lobato es profesora-investigadora del departamento de Ingenierías, y líder del proyecto de desarrollo e implementación del Índice Mexicano de Satisfacción del Consumidor (IMSU), un indicador que evalúa el grado de efectividad de las empresas desde la perspectiva de los consumidores. Es ingeniera industrial y maestra en Desarrollo Humano, así como maestra en Ingeniería de la Calidad por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Además, cuenta con un doctorado en Educación, con especialidad de Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I) y es autora de numerosos artículos de investigación, así como de capítulos de libros especializados nacionales e internacionales. Desde 1994 imparte cursos y seminarios en Ingeniería Industrial así como en el programa de maestría en Ingeniería de la Calidad, entre otros.
11
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
#RumboalaCOP21: la experiencia viva de las negociaciones climáticas Ante la inminencia de las negociaciones internacionales sobre cambio climático que tendrán lugar a fines de este año en París, un grupo de estudiantes de Relaciones Internacionales, liderados por el doctor Mauricio Meshoulam, académico y experto en asuntos de negociación y procesos de paz, llevaron a cabo un modelo de simulación de la COP21 los días 23, 24 y 25 de octubre.
12
Como parte de la materia Técnicas de Negociación, los y las estudiantes representaron a distintos actores que suelen intervenir directa o indirectamente en la creación de acuerdos sobre cambio climático, asumiendo así los roles de diferentes Estados, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, grupos sociales, entre otros. Este ejercicio es parte fundamental del proceso de formación de los estudiantes de Relaciones Internacionales, pues les permite desarrollar habilidades de negociación y mediación que serán imprescindibles para su desempeño profesional. Asimismo, adentrarse en el tema de cambio climático es fundamental, pues se trata de un asunto de interés global que abarca no sólo la dimensión ecológica, sino también la social, económica y política entre otras, lo que lo convierte en un fenómeno de alta complejidad. Durante el modelo de simulación, los y las estudiantes se mostraron entusiastas y personificaron de manera fiel a los actores asignados. Finalmente, las conclusiones alcanzadas durante este ejercicio les permitirán proyectar escenarios posibles de lo que ocurra durante las negociaciones en París.
INICIATIVAS ESTUDIANTILES
Aテ前 2 窶「 OCTUBRE 2015
13
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Roberto Muñoz Roberto es uno de los profesores de la Ibero más activos en el campo socioambiental. Lleva más de 10 años impartiendo clases en el área de Población y Medio Ambiente de Servicio Social, así como en diferentes programas académicos de ésta y otras universidades.
14
Es biólogo por la UNAM y cuenta con una maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Su experiencia profesional ha transitado por el sector público, como Jefe del Departamento de Análisis de Datos y Pronóstico de Calidad del Aire y posteriormente como subdirector de Análisis e Información de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, así como en las funciones de Secretario Técnico del Comité Asesor y posteriormente como Director Consultivo Ciudadano de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Ha trabajado como consultor, asesor y facilitador de numerosos proyectos para
el manejo sustentable de recursos y la calidad de vida de diferentes comunidades. Sus principales intereses se centran en el manejo de equipos interdisciplinarios para la evaluación de proyectos socioambientales, los temas de contaminación atmosférica, el cambio climático y los derechos humanos con perspectiva ambiental, la elaboración de talleres participativos y el análisis de la percepción social sobre temas ambientales.
¿EN TU EXPERIENCIA COMO EVALUADOR Y CONSULTOR DE PROYECTOS, QUÉ CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEBEN TENER LAS INICIATIVAS LLAMADAS “DE DESARROLLO” O SOCIALES, PARA CONTRIBUIR VERDADERAMENTE A LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO?
Considero que la iniciativa debe ser parte de un proceso de diagnóstico participativo y de consulta previa e informada, que transparente los recursos a emplear, los beneficios y el impacto en los servicios ambientales. Es deseable que su
r
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
diseño privilegie los derechos colectivos, la equidad y justicia social.
NUESTROS PROFESORES
¿CÓMO CONSIDERAS QUE CONTRIBUYEN LAS EXPERIENCIAS DE SERVICIO SOCIAL DENTRO DEL CAMPO SOCIOAMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? Contribuyen en la medida en que el alumno o alumna esté en contacto con los usuarios directos del proyecto en el que colabora. Este intercambio permite a los estudiantes confrontar su propia realidad, mirar su espacio de confort y proyectar su contribución con una mirada más alta, de mayor impacto y trascendencia. Hay casos en los que las alumnas y alumnos mantienen el contacto con las comunidades aún después de haber concluido su servicio social, desarrollan proyectos propios o constituyen organizaciones de la sociedad civil para contribuir a la construcción de la sustentabilidad. ¿A QUIÉN ADMIRAS EN EL CAMPO AMBIENTAL Y/O DE LA SUSTENTABILIDAD? A investigadores y pensadores tan destacados como Enrique Leff, Guy Duval, Víctor Toledo, Julia Carabias, José Sarukhán, Joan Martínez Alier, Rolando García o Leticia Merino; a activistas perseverantes y constantes en su trabajo como Areli Carreón, Agustín Martínez o Rodrigo Díaz y a jóvenes que buscan cambios como Kerem Mayer. ¿CUÁL ES TU LIBRO FAVORITO? La rosa blanca de B. Traven
15
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
16
Ernesto Herrera Ernesto Herrera es egresado de Ingeniería Industrial y posee una maestría en Gestión Ambiental por la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, así como un diplomado en procuración de fondos por la Universidad de Indiana. En el pasado fue Secretario Técnico de la Dirección General de Sistemas de Radio y TV de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y Supervisor de Ecología de Grupo Bimbo. Desde 2002 ha sido Director General de Reforestamos México, A.C., la primera organización civil en ser reconocida con el Premio Nacional al Mérito Forestal por el Gobierno Federal en México. Reforestamos México cuenta con estatus consultivo en el Consejo
Económico y Social de la Naciones Unidas desde 2013. Ernesto ha presidido el Consejo de Negocios Forestales (CENEFOR) de la Comisión Nacional Forestal; ha sido presidente de Ollin, A.C., Jóvenes en Movimiento; consejero de Pro Cuenca A.C.; y voluntario de The Climate Reality Project México. Además, imparte el módulo de Conciencia Ambiental del Curso de Formación Social de la USEM; y actualmente es Presidente del Comité Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Reforestamos México, Ernesto desarrolla y lidera proyectos relacionados con temas como el desarrollo humano y empresarial en las comunidades forestales; mejora de políticas públicas y privadas a favor del sector forestal; incremento de la competitividad en los bosques; impulso a los mercados forestales legales y la generación de talento emprendedor para los bosques del futuro. ¿CÓMO VALORAS EL POTENCIAL QUE EXISTE EN LAS ALIANZAS PÚBLICOPRIVADAS (ONG´S + GOBIERNO + EMPRESAS) PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL? Cada sector de la sociedad tiene un rol que jugar para asegurar un medio ambiente sano para las
siguientes generaciones. La confianza entre los actores es la base para el diálogo y la colaboración. No solo se requieren alianzas entre empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Es necesario considerar el papel de la academia y los medios de comunicación. El gobierno tiene la capacidad de premiar la participación del sector privado en iniciativas ambientales y puede castigar a las empresas que contaminan, fomentando así la competitividad de las empresas amigables con el medio ambiente. Por ello, el diálogo entre el gobierno y las empresas es vital para para que la normatividad agilice la innovación ambiental. Al sumar en ese diálogo a las organizaciones de la sociedad civil, no solo se agregan nuevos puntos de vista, también es posible dar fe y transparentar las acciones que se realizan para asegurar un medio ambiente sano para toda la sociedad. La academia tiene el potencial de jugar un rol relevante para generar el conocimiento necesario y formar a las siguientes generaciones. Por otro lado, los medios de comunicación pueden informar y educar a la sociedad para que cada ciudadano sepa cuál es su papel. No se trata únicamente de que el ciudadano reduzca, reuse, recicle o plante árboles, es necesario que cada ciudadano vote por los políticos que toman estos temas en serio y que compre productos de las empresas que están comprometidas con el medio ambiente. Por ello, las alianzas multisectoriales son indispensables para que cada actor aproveche sus fortalezas a favor de nuestro entorno.
ADEMÁS DE LOS ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, ¿DE QUÉ OTRAS FORMAS CONSIDERAS QUE LAS EMPRESAS PRIVADAS PUEDEN RETRIBUIR A LAS COMUNIDADES POR LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES? Desafortunadamente el pago por servicios ambientales no es algo que las empresas estén adoptando todavía. Las empresas reciben beneficios de los bosques pero no hay metodologías sencillas para que una empresa sepa qué ecosistemas debería proteger para asegurar todos los servicios ambientales que sustentan sus operaciones. Las empresas deberían por ello, independientemente de si son aliados o competidores, trabajar en equipo para realizar alianzas público, privadas, comunitarias que aseguren los bosques y selvas que brindarán los servicios ambientales que necesitan para sus operaciones. Además, deberían analizar muy bien de dónde provienen sus insumos, ya que muchas veces compran productos forestales de manera ilegal y sin darse cuenta podrían estar no solo promoviendo la deforestación sino alimentando al crimen organizado. Comprar productos forestales que se producen responsablemente por las comunidades rurales mexicanas es una forma excelente de promover el desarrollo forestal sostenible, luchar contra la pobreza y conservar la biodiversidad.
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
17
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
A los nuevos legisladores: ¿cómo debe ser la nueva Ley General de Agua? Gustavo Alanís Ortega*
18
* Director General Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Con la reforma de febrero de 2012 al artículo 4° constitucional se reconoció el derecho humano al agua como un derecho con alcances y contenido propio dentro del sistema jurídico mexicano. De acuerdo al texto constitucional, “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”. Lo anteriormente citado implica, en primer lugar, que la ley que se expida para su instrumentación (lo cual lleva más de dos años de retraso), deberá promover, respetar, proteger y garantizar este derecho de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, tal y como lo mandata el artículo 1° constitucional:
Universalidad: el acceso es para todos y no admite discriminación alguna. Interdependencia e indivisibilidad: el acceso al agua es imprescindible para tener una vida digna y un prerrequisito para ejercer otros derechos humanos como los derechos a la salud y a un medio ambiente sano. Progresividad: su efectividad debe irse logrando gradualmente, priorizando los recursos mediante acciones deliberadas, concretas y dirigidas a su plena realización.
Este derecho humano al agua no abarca a todos los usos del agua sino sólo al uso del agua para consumo personal y doméstico, es decir, agua para beber, agua para saneamien personal, agua para preparación de alimento y agua para higiene personal y de la casa. En pocas palabras, el derecho humano al agua s refiere a la cantidad mínima necesaria para satisfacer las necesidades fundamentales, qu de acuerdo con estándares internacionales oscila entre los 50 y 100 litros diarios por persona y cuyo abastecimiento debe ser continuo.
Además, la que será la nueva Ley General de Aguas, y a través de la cual se busca la implementación del derecho humano al vital líquido, deberá contener disposiciones que aseguren el acceso al agua salubre, lo cual debería ser físicamente accesible, es decir, debe ser seguro y encontrarse a no más de 100 metros de distancia del hogar, cuando n se pueda proveer dentro del mismo, así como
a
s nto os
se
ue
l
no o
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
En ese sentido, algunos contenidos mínimos indispensables que debe abordar la ley que instrumente el derecho humano al agua son: Definir el uso personal y doméstico del agua y el derecho al saneamiento y priorizar su uso sobre otros usos. Contener instrumentos de planeación y política para la implementación progresiva del derecho humano al agua, con metas deliberadas y concretas, así como partidas presupuestales con destino específico para este fin así como establecer estándares mínimos de cantidad y calidad (salubre) del agua para consumo personal y doméstico. Establecer estándares mínimos para el acceso físico a una distancia aceptable de las fuentes de agua si no están ubicadas dentro del hogar y contar con mecanismos para que comunidades rurales o de difícil acceso tengan efectivamente cumplido su derecho humano al agua a través de técnicas alternativas (ecotecnias) y priorizar líneas y estrategias para alcanzar cobertura universal en estas zonas. Finalmente, deberán incorporarse disposiciones que armonicen la necesidad de garantizar la sustentabilidad financiera de la gestión del servicio de agua potable y saneamiento (sobre todo a nivel de los organismos operadores y en zonas rurales) y la asequibilidad del acceso al agua para todos, así como establecer las salvaguardas para evitar la discriminación y establecer los subsidios para proveer agua a quienes no puedan pagarla, para cubrir sus necesidades básicas. Vital será contar con mecanismos de consulta y participación en caso de medidas
legislativas o administrativas en materia hídrica que afecten el acceso de comunidades indígenas a sus recursos naturales y al ejercicio de su derecho a un medio ambiente sano.
DE COYUNTURA
económicamente accesible , es decir que los costos directos e indirectos del servicio de agua no deben exceder 3% del ingreso del hogar y no deben ser un obstáculo para el acceso al agua. Las personas que no puedan pagar, deben recibir sin costo un mínimo de agua segura para consumo personal y doméstico.
Estos elementos son claves para que a través de una nueva ley de aguas quede muy bien reflejado el espíritu de la reforma constitucional de 2012 y todos los mexicanos tengamos certeza con respecto al acceso al agua para nuestro consumo personal y doméstico. ¿Estarán los nuevos legisladores a la altura para legislar atinadamente al respecto? Más información en http:// derechohumanoalagua.org.mx/ y en www.cemda.org.mx
19
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
La obesidad: ¿un problema ambiental? Ana Larrañaga* @anna_larr*
20
¿Qué es el sobrepeso y la obesidad? La Organización Mundial de la Salud define estos términos como: una acumulación anormal o excesiva de grasa que es perjudicial para la salud y señala como su principal causa un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Sin embargo, el problema va más allá de una suma y resta de calorías. Existe una fuerte tendencia a trivializar esta epidemia y reducirla a una cuestión estética. De esta forma han proliferado los productos llamados “milagro”, con los que se intenta encubrir el problema con fajas reductivas, productos light, y suplementos alimenticios. El argumento más frecuente, impulsado principalmente por la poderosa industria de alimentos procesados, afirma que los estilos de vida y los hábitos alimenticios son exclusivamente una responsabilidad individual, en otras palabras “si el sujeto está pasado de peso se debe a su pereza o a sus malos hábitos”. Sin embargo, si en el país siete de cada diez adultos padecen sobrepeso y las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, el problema requiere un análisis con otra óptica, una que permita observar los diferentes aspectos que intervienen en él.
No se puede seguir pensando que la responsabilidad recae enteramente en las decisiones individuales y menos si éstas se ven inducidas por el entorno. Cuando analizamos la cantidad de productos procesados a los que estamos expuestos todos los días, es fácil concluir que existen numerosos factores en juego al momento de decidir cómo alimentarnos. Así, por ejemplo: ¿Qué productos son los más visibles en una visita al supermercado? ¿Cuántos pasillos se destinan a los alimentos procesados en comparación con alimentos naturales? Asimismo, ¿Cuánto espacio de la vía pública se asigna al transporte sedentario, como el automóvil, en contraste con ciclovías y banquetas en buen estado o espacios recreativos para realizar actividad física?
Ante este panorama, se hace cada vez más necesario plantear el tema de la obesidad como un problema ambiental. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que habitamos en un ambiente obesogénico, es decir, en el que se fomenta directa o indirectamente un consumo inadecuado de alimentos poco saludables, así como estilos de vida sedentarios. Esta visión ambiental de la obesidad no descarta la responsabilidad individual como parte de sus causas, sino que la trasciende y permite proponer un análisis más integral del problema.
AÑO 2 • OCTUBRE 2015
Recordemos que la crisis ambiental abarca muchas dimensiones (social, política, económica, cultural, etc.) y por lo tanto ésta también pasa por el sistema de producción y consumo de alimentos, lo que a su vez repercute en la salud humana. Diseñar estrategias educativas que permitan sensibilizar a la población y conduzcan a disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad sería sin duda una interesante labor para los educadores ambientales.
*Ana Larrañaga es egresada de la licenciatura en Nutrición, así como del Diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Actualmente colabora para la Fundación Mídete: http://www.fundacionmidete.com/ 1 Organización Mundial de la Salud (2015) Factsheet. Obesidad y Sobrepeso. Disponible en línea en: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
COLUMNA
Así pues, la gran disponibilidad y accesibilidad de alimentos procesados, el abandono de la cocina tradicional y los estilos de vida pasivos han provocado el incremento anormal de peso y de enfermedades crónicas a nivel nacional. La escasa voluntad política para atender las causas fundamentales del problema y la falta de educación para el consumo responsable exigen diseñar medidas integrales que atiendan este fenómeno desde una perspectiva sistémica y compleja.
21
LO QUE VIENE
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
22