Revista 20

Page 1

Noviembre - Diciembre 2011

No. 20

El 2012, año de la difusión de conocimientos e información.

Si el HLB llega a Colombia, debe usarse insecticida.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Implicaciones para la hortofruticultura.

La nueva Ley de Alimentos de EE.UU.

Fotografía:

Entrevista con Laura Pasculli Henao, consultora, hasta hace poco, subdirectora de Alimentos y Bebidas del Invima.

ISSN -2027-9671

El presidente Obama firma

la nueva Ley de Alimentos.


Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

Ají

Estimula los sistemas circulatorio y digestivo Tiene un aporte calórico importante, mucha agua, fibra y casi no tiene grasas, por lo que se puede incluir en dietas de adelgazamiento. Aporta vitaminas C, E, A, B1, B2, B3, B6, lo mismo que minerales, como fósforo, magnesio, potasio y calcio, y ácido fólico, carotenos, beta caroteno, capsaicina. Descongestiona el tracto respiratorio superior de las secreciones acumuladas, es expectorante eficaz en catarros y sinusitis, también en asma es un broncodilatador natural. Es tónico, estimula a los que tienen frío y cansancio. Antiséptico bactericida, por lo que alivia el dolor de los dientes y del oído. Estimula los sistemas circulatorio y digestivo. Estimulante del apetito. Posee propiedades anestésicas, reduce la sensibilidad al dolor al irritar los tejidos y aumentar el suministro de sangre a la zona afectada. Refuerza el sistema inmunológico. Se ha comprobado que consumir ají le ayuda al hígado a bajar los niveles de insulina. Es estimulante de la irrigación sanguínea. Los aceites esenciales del ají matan la bacteria Helycobacter pilory y estimulan la producción de secreciones que protegen al estómago.

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Plátano

Previene la depresión y la anemia Rico en vitaminas C y B6 y en nutrientes, especialmente potasio y ácido fólico. Es adecuado para el tratamiento tanto de estreñimiento como de diarrea. También ayuda a eliminar el colesterol. Beneficioso contra úlceras de estómago. Previene calambres, la depresión y la anemia. Puede ayudar a dejar de fumar. Su alto contenido de vitaminas B6 y B12, potasio y magnesio ayuda a que el organismo se recupere de los efectos de eliminar la nicotina. Sirve para curar el guayabo (preparar una malteada de plátano endulzada con miel). El plátano calma al estómago, y junto con la miel, sube el nivel de azúcar en la sangre, mientras que la leche tranquiliza y rehidrata el cuerpo. Contra picaduras de moscos, se frota la zona afectada con la parte interior de una cáscara de plátano, lo que reduce la hinchazón y la irritación.


Contenido

5

6

Editorial El Gremio Tiene la palabra

Implicaciones para la hortofruticultura:

Entrevista

La nueva Ley de Alimentos de EE.UU. Laura Pasculli Henao.

12 14 16

Gremiales El 2012, año de la difusión de conocimientos e información

18

Entrevista

Si el HLB

Gremiales

Gremiales Contrato SAC-Asohofrucol superó expectativas

8

30

Michael E. Rogers.

22

Empresarios La especialización hortofrutícola: Mejor desde la demanda que desde la oferta

Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es Comité editorial Alvaro Ernesto Palacio Pelaez, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Martha Lucía Orozco Agudelo, Jesús Rivera velazco.

Empresarios

Publicidad Alirio Aguilera Rodríguez Celular: 310 2149748 alirio.aguilerar@gmail.com

La piña en los Llanos: Grandes oportunidades. Gran agenda de trabajo

33

Impresión Legis

Actualidad Exitoso Congreso de Ingenieros Agrónomos

25

Gremiales

26

34

Del más allá y del más acá

Ciencia

Entrevista

En la U. Tecnológica de Pereira.

Propagación in vitro de mora de Castilla

Artículo de Marta L. Marulanda Angel, Ph. D., directora del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Sin mosca de las frutas, Perú pasó a exportar US$3.500 millones

2

3

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia

36

ISSN 2027-9671

Frutas y verduras: El trabajo de Proexport

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Vicepresidente: Arístides Rodríguez, Meta. Secretario: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Vocales: Norberto de Jesús Hoyos (Comité Municipal de Productores Agropecuarios de Aránzazu), Caldas; Francisco J. Santos Silva, Atlántico; José Hernández Jiménez, Risaralda; Humberto Tenorio Duran (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle. Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; Iván Darío Celis Villa, Antioquia. Fidel Castillo (Sias), Santander; José Gabino Quiroga, Cundinamarca; Vladimir Camacho, Casanare.

Mercados Internacionales

Canadá, un mercado complejo para las frutas

Frutas&Hortalizas

Director Alvaro Ernesto Palacio Pelaez

Diseño Ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

Las nuevas disposiciones contenidas en la “Food Safety Modernization Act”, deben ser examinadas con cuidado por los productores de frutas y hortalizas. Colombia le puede sacar partido. Diálogo con Laura Pasculli Henao, consultora, hasta hace poco, subdirectora de Alimentos y Bebidas del Invima.

llega a Colombia, debe usarse insecticida. FNFH apoya a horticultores del Alto Ricaurte, Boyacá

28

Planeta Hortofrutícola

38 Opinión

A propósito de la cultura gremial

40

Registro

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Auditor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: José Hernández, Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Alfonso Alzate, Carlos Alberto Gómez. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Camilo Suárez. Auditor: Antonio Acero.


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

El gremio

tiene la palabra

Investigación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Capacitación Apoyo a las Exportaciones

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

gerente general de Asohofrucol

5

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

El

sistema hortofrutícola de Colombia conviene visualizarlo en el tiempo y en el espacio en que se ha desarrollado hasta hoy, para destacar el hecho de que es una economía de lento crecimiento, debido a diversos factores. Desde este punto de partida, quiero mencionar que el gremio no ha tenido mucha injerencia en el desarrollo hortofrutícola por diversas razones que limitan la participación en las decisiones que nos afectan, siendo el centralismo una de ellas. A su vez, ha faltado un liderazgo que sea capaz de gestionar el derecho a tomar las decisiones pertinentes para promover el desarrollo del subsector. Así mismo, la aplicación de los recursos no se ha dirigido a atender las necesidades fundamentales de más de un millón de productores hortofrutícolas, como son el desarrollo del talento humano requerido para dinamizar la producción. Cabe reseñar, que los productores en su mayoría pertenecen a familias de bajos recursos económicos, de los cuales 92.4% no recibe asistencia técnica ni transferencia de tecnología aplicada, que obedezca a las necesidades del siglo XXI. Adicional a esto, hay que mencionar la insuficiente infraestructura en vías terciarias, como también la falta de sistemas de enfriamiento, de transporte y acopio masivo de frutas perecederas en sitios predeterminados, entre otros aspectos. Todos sabemos de tiempo atrás que el subsector hortofrutícola tiene perspectiva de talla mundial por poseer Colombia ventajas comparativas especiales, que se expresan bajo condiciones edafoclimáticas pertinentes, con grandes posibilidades de desarrollo, lo cual, no se ha tenido en cuenta al establecer políticas de inversión con resultados, o, más bien, no tiene claro lo que se debe hacer de manera rápida, oportuna y eficaz. El tema es extenso para explicar el atraso hortofrutícola en Colombia, pero se puede resumir en lo siguiente: El subsector tiene origen en la Constitución Nacional, Artículo 65, según el cual el Estado protegerá de manera especial la producción de alimentos, y este fue desarrollado en la Ley 101 de 1993, Ley de Desarrollo Agropecuario, la cual a su vez crea los fondos parafiscales del sector, con el fin de dinamizar su desarrollo y dirigir las decisiones de inversión en líneas estratégicas. No obstante, han pasado diecisiete de creación del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, creado mediante la Ley 118 de 1.994, y llevamos catorce años de la puesta en marcha de dicha normatividad, durante los cuales se han invertido cerca de $65.000 millones en la hortofruticultura, sin la obtención de resultados tangibles. Por otra parte, en el transcurso de este tiempo, otros países como Chile, Perú y Ecuador, que empezaron de manera concertada el desarrollo de la hortofruticultura, hoy presentan logros significativos, penetrando nuestros mercados y ocupando posiciones interesantes en los mercados internacionales. La pregunta es, ¿por qué no lo hemos hecho nosotros? La respuesta la pueden tener los lectores productores, o podemos pensar tal vez que nos consideramos pobres de pensamiento, o simplemente somos un país pobre por tener dos mares, dos océanos, ríos, minas de carbón, petróleo, plata, platino, oro, esmeraldas, café, ganadería, frutas, hortalizas, la segunda biodiversidad del planeta después del Brasil, todos los pisos térmicos, etnias, culturas, blancos y negros, todos muy inteligentes y creativos. Sólo tengo una respuesta. Falta de participación en las decisiones que nos afectan, inequidad, corrupción, trabajo individual, indisciplina, las entidades trabajan cada una por su lado, una sola persona quiere manejar todo y saberlo todo, etc. Una manera de avanzar es reconociendo la realidad del subsector, empezando a trabajar sobre aspectos fundamentales, como asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, emprezarización, normas de competencia laboral, Buenas Prácticas Agrícolas, valor agregado y desarrollo de sistemas de información, entre otros, de manera innovadora, sumando, multiplicando, pensando en grande y trabajando en equipo. Los invitamos a unirse a nuestro equipo.


Planeta Hortofrutícola

Finagro tiene nuevo presidente

Chip para mejorar detección de infecciones por alimentos

Eduardo Gómez Álvarez, asumió como nuevo presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, en remplazo de Luis Fernando Criales. Abogado, Gómez Álvarez, ha estado vinculado al sector cafetero como asesor especial de la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros y representante de la misma en Asia, así como desde la Dirección Ejecutiva del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según nota de prensa, a finales del 2012 comenzará a ser comercializado en Italia un chip que permitirá detectar infecciones en alimentos contaminados, más rápida y eficientemente. El dispositivo, “posibilita que mediante un análisis de fragmentos del ADN de los alimentos se determine si están presentes patógenos como la E.coli, la salmonelosis, la colibacilosis o el botulismo”, es resultado de un trabajo de quinientos europeos liderados por la Universidad de Milán. Otra ventaja de este invento consiste en que en sólo 2-3 horas permite examinar un número elevado de muestras, por lo que se posibilita su uso a escala comercial.

Eduardo Gómez Álvarez.

Cultivos de mango se reducen a la mitad en Ecuador

Chile busca inversión china para producir alimentos con valor agregado

La Fundación Mango Ecuador dijo que en la última década, la superficie cultivada con mango de exportación se ha reducido de 10 mil a 5.500 hectáreas. “Según los representantes del sector, esto se debe a que las expectativas comerciales que hubo quedaron cortas ante un negocio de una realidad más compleja de lo predecible. La información fue divulgada por la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, Andes.

Chile quiere captar inversionistas chinos para incrementar su producción de alimentos con valor agregado, reveló Gonzalo Matamala, agregado comercial de la embajada del país suramericano en Pekín, citado por la agencia EFE. “Chile ha sido tradicionalmente un receptor de capitales en minería y ahora estamos tratando de atraer inversión en cultivos pero con valor agregado, ya sea a partir de su elaboración en conservas, jugos u otros formatos”, explicó el diplomático ante los participantes en la III Feria de Inversión Extranjera de China, que tuvo lugar recientemente en la citada ciudad.

Cae producción de mango en Perú Reynaldo Hilbck, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Perú, reveló que este año, por razones climáticas, la cosecha de mango de exportación disminuirá 55% en comparación con la del 2010. De las 130 mil toneladas exportadas el año pasado, se espera cosechar 60 mil en el 2011, manifestó el dirigente. La noticia fue reproducida por FreshPlaza.

Argentina: 130% crecieron exportaciones de jugos concentrados

El diario El País, de Montevideo, asegura que el próximo año, Uruguay prevé exportar 3.500 toneladas de cítricos a EE.UU., en un programa piloto, siempre que las autoridades estadounidenses finalmente autoricen la entrada del producto. La expectativa de los productores es vender regularmente desde 2013, con el objetivo de llegar a 10 mil toneladas anuales en 2015. “El nicho por explorar es la contraestación, con naranjas y mandarinas, de las variedades Navel, Salustiana y Afourer”, explica la información.

A US$10.000 millones llegarán exportaciones hortofrutícolas mexicanas

Italia promueve consumo de naranja en los estadios

“Nuevamente, México romperá un record de exportaciones agroalimentarias, con cerca de US$20.000 millones, de los cuales US$10.000 millones corresponden a frutas y verduras frescas”, reveló Gabriel Padilla Maya, coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Aserca-Sagarpa, en declaraciones que fueron reproducidas por FreshPlaza. El funcionario explicó que del valor de las exportaciones hortofrutícolas, US$5-7.000 millones pertenecen a negocios con EE.UU. Tomate, aguacate, brócoli, mango, piña, limón, espárrago, berenjena, pimiento, calabazas y frutas exóticas figuran entre la oferta exportable de México.

El Ministerio de Agricultura de Italiano –dice Agrodigital–, ha presentado una campaña de promoción de cítricos, que se basa en el reparto gratuito de naranjas en los estadios deportivos. La iniciativa, cuyo lema es “Cítricos en los estadios”, busca repetir el éxito de “Melocotones en las playas”, campaña veraniega durante la cual se repartieron gratis 115 toneladas de la fruta entre 600 mil bañistas.

Gonzalo Matamala Ortíz.

Nueva tecnología para mejorar la calidad de los alimentos

Dice una nota de Fruticultura Sur, que en el primer semestre del 2011, las exportaciones argentinas de jugos de pera y manzana crecieron 130% en relación con igual periodo del 2010, con lo cual en sólo seis meses ya se igualó el total de ventas del año pasado, mientras que los precios se dispararon 80%. “En medio de empresarios frutícolas que hablan de quiebra, la industria de jugos concentrados atraviesa uno de los momentos de expansión más importantes de los últimos años”, agrega la información. Frutas&Hortalizas

6

7

Uruguay, listo para venderle cítricos a EE.UU.

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Crecen exportaciones chilenas de naranja La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, Asoex, dijo, según Atcitrus.com, que las exportaciones de naranja están al alza, destacándose el aumento de envíos a EE.UU. (34.9%), Asia (18.6%) y Medio Oriente (64.4%). El informe explica que dichas exportaciones crecieron de 47.640 toneladas en 20092010 a 53.517 durante la campaña 2010-2011, es decir, 12.3%. Los embarques de a EE.UU. pasaron de 28.220 a 38.059 toneladas en el periodo contemplado. Canadá, por su parte, mostró una disminución de 8.1% (de 2.873 a 2.641 toneladas, lo mismo que Europa, que bajó de 9.770 a 3.907 (-60%).

En la argentina Universidad Nacional de Luján, un grupo de científicos viene trabajando en el uso de tecnología micrométrica para la formulación de alimentos más saludables. “En este caso, a partir de la obtención de pulpas y pigmentos extraídos de frutas y hortalizas se constituyen nuevos ingredientes, con un valor nutricional más alto, que se introducirán en golosinas, productos panificados y yogures”, dice la información, que fue transmitida por Terra.com. Otro logro de este grupo fue conseguir la sustitución de grasas trans en productos panificados, a través de una estabilización de pulpas frutales. Dichas grasas, presentes en la mayoría de los alimentos procesados, son muy nocivas para la salud y aumentan los niveles de arterioesclerosis.


Entrevista

Implicaciones para la hortofruticultura:

Hay que decir que en todos los países los riesgos microbiológicos son los mismos porque están asociados a los mismos patógenos, como Salmonella, E. Coli y Listeria Monocitógenes (que comienza a aparecer en frutas y vegetales), entre otros. En residuos y contaminantes químicos, hablamos de residuos de plaguicidas y de metales pesados. En el caso de los plaguicidas, es necesario verificar la legislación de cada país, porque hay límites máximos para cada categoría de producto. Ahora bien, para nuestras frutas tropicales hay algunas dificultades porque en la mayoría de los casos no se cuenta con límites máximos de residuos aquí ni en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros países, ya que ellos no las producen, debido a lo cual en varias legislaciones el límite es cero. Esto quiere decir que nosotros también tendríamos que hacer un trabajo adicional para buscar la forma de que se legisle, en nuestro país, a través del Codex Alimentarius y en los países a los cuales queremos acceder. Sería más fácil si en Colombia se contara con el soporte técnico para que los límites de residuos fueran también reconocidos por otras autoridades sanitarias. Frutas&Hortalizas: Y estos requisitos sanitarios se agregan a los de tipo puramente comercial. L.P.H.: Por supuesto. En el campo comercial existen normas privadas que los compradores empiezan a adoptar y otras, como categorías de productos, normas técnicas de forma, tamaño, color, grados brix y otros estándares. Así mismo, con las tendencias internacionales y los problemas que se han venido presentando en materia de inocuidad, hay asuntos que comienzan a ser muy importantes, como, por ejemplo, la trazabilidad, el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que en algunos países son obligatorias, mientras que en otros son directrices. Para unos más, son exigencias de los supermercados, como en Europa, a través de su GlobalGap. Para Estados Unidos, hasta la fecha, las BPA no son obligatorias, pero con la nueva Ley de Alimentos, que se expidió el pasado 4 de julio, hay un mandato de que se desarrolle una reglamentación específicamente para las frutas y vegetales frescos. Frutas&Hortalizas: No menos importante es el trabajo que es necesario hacer en poscoscha. L.P.H.: Claro, porque es indispensable garantizar la calidad de frutas y hortalizas. El país tiene que trabajar mucho en el desarrollo de empaques específicos para cada producto, formas de presentación, etc., así como en el

La nueva Ley de Alimentos de EE.UU. Las nuevas disposiciones contenidas EN la “Food Safety Modernization Act”, deben ser examinadas con cuidado por los productores de frutas y hortalizas. Colombia le puede sacar partido. Diálogo con Laura Pasculli Henao, consultora, hasta hace poco, subdirectora de Alimentos y Bebidas del Invima.

cuatro los ejes sobre los cuales gira dicha Ley, que busca afinar los instrumentos con los cuales Estados Unidos protege a su población de la amenaza latente de enfermedades transmitidas por alimentos, especialmente, la más vulnerable. Cada año, uno de cada seis estadounidenses sufre una de estas patologías, de los cuales, 3 mil fallecen y 28 mil son hospitalizadas. Frutas&Hortalizas: Antes de hablar de la nueva Ley de Alimentos de Estados Unidos, detengámonos en otros asuntos, relacionados de todas formas con el tema. ¿En inocuidad, en requisitos sanitarios, qué debe tener en cuenta el sector hortofrutícola, no sólo de cara a las oportunidades que se abren con los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sino con otros acuerdos que vendrán? Laura Pasculli Henao: Lo primero que debemos hacer en el momento de pensar en un mercado es conocer muy bien cuáles son los requisitos de inocuidad y fitosanitarios que exige el país de destino. Si hablamos de Estados Unidos y Canadá, las exigencias fitosanitarias van a depender del tipo de producto y del estatus de las partes (el país de origen y el de destino), así como de la existencia de evaluaciones de riesgo elaboradas para plagas, tratamientos cuarentenarios (cuando se requieran), protocolos fitosanitarios y demás. En cuanto a inocuidad se refiere, vale decir que en los últimos años ha habido una preocupación mundial en el sector hortofrutícola por mejorar, sobre todo en los campos microbiológico –debido a que se han presentado muchos brotes de enfermedades transmitidas por alimentos–, y de residuos y contaminantes químicos.

Fotografía:

Son

Laura Pasculli Henao.

Frutas&Hortalizas

8

9

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

A la fecha, carecemos de una reglamentación para frutas y vegetales frescos. Se trata de un vacío que también se ve en otras partes, como en Estados Unidos.

Laura Pasculli Henao. manejo que se le da al producto para que no se deterioren sus características organolépticas Frutas&Hortalizas: A propósito, ¿los grandes supermercados en distintos países desarrollados están rebasando a las autoridades sanitarias en exigencias sanitarias? L.P.H.: Esa es una discusión que lleva varios años en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y en el Comité de Obstáculos al Comercio, ambos de la Organización Mundial de Comercio, OMC, porque nos estamos refiriendo a normas privadas, cuya existencia es legal. Pero lo que se ha visto es que en muchas ocasiones esas exigencias para la compra de frutas y vegetales son más restrictivas que las existentes en las regulaciones oficiales sanitarias y de inocuidad de los países e incluso en el mismo Codex Alimentarius. En la última reunión de la OMC, que tuvo lugar en marzo pasado, se dieron las primeras acciones para comenzar a abordar este tema de manera seria por parte de los mencionados comités, que deberán buscar la forma de tratar los estándares privados y de acercarlos a los estándares oficiales internacionales. Frutas&Hortalizas: ¿Detrás de esas exigencias de los supermercados están los consumidores? L.P.H.: En Europa y Estados Unidos las asociaciones de consumidores son muy poderosas y se preocupan por la inocuidad de los alimentos, debido a lo cual se generan desarrollos y tendencias. En los países en desarrollo, por su parte, lo que ocurre es que hay mucha información oficial disponible para los consumidores. Entonces, tenemos consumidores que son más educados y que se preocupan mucho por su salud, lo que se traduce en exigencias al momento de la compra. Frutas&Hortalizas: Uno les oye decir a productores que las normas de inocuidad y fitosanitarias de los países más desarrollados son supremamente estrictas. Tanto, que se vuelven barreras al comercio. ¿Eso es cierto?

L.P.H.: Los requisitos fitosanitarios y de inocuidad están diseñados, tanto para evitar el ingreso de una plaga o enfermedad, como para proteger la salud y vida de las personas de alguna enfermedad transmitida por los alimentos. Entonces, si hablamos de los estándares desde el punto de vista sanitario, no debemos desconocer que nosotros, por estar localizados en el trópico, tenemos unas condiciones y problemas diferentes a los de los demás países, como, por ejemplo, la presencia de mosca de las frutas, que en muchas partes no existe, por lo cual un país libre de la plaga no va a querer que esta ingrese a su territorio. Pero, igual, aplica en caso contrario. Ahora, si nos referimos a inocuidad, pues el asunto tiene mucho impacto en la salud pública, debido al peligro de las enfermedades transmitidas por alimentos, que todo gobierno quiere evitar. No obstante, los requisitos de inocuidad son mucho más fáciles de cumplir por parte de los hortofruticultores. ¿Cómo? Evitando el uso de aguas contaminadas y de gallinazas sin sanitizar, y empleando correctamente los plaguicidas, entre otras prácticas, que debieran ser la razón del negocio. Mucho de esto se puede hacer de manera sencilla, con buenas prácticas de higiene, utilizando plaguicidas autorizados, respetando los tiempos de retiro de éstos, llevando registros de forma ordenada, hasta en un simple cuaderno. Frutas&Hortalizas: En Colombia tenemos una reglamentación fitosanitaria, por parte del ICA. ¿Qué pasa en materia de inocuidad? L.P.H.: A la fecha, carecemos de una reglamentación para frutas y vegetales frescos. Se trata de un vacío que también se ve en otras partes, como en Estados Unidos, país éste que acaba, por medio de la nueva Ley de Alimentos, de establecer la tarea para que la Agencia de Drogas y Alimentos, FDA, expida una reglamentación para dichos productos. Frutas&Hortalizas: ¿Aquí, en qué etapa va el proceso de reglamentación? L.P.H.: El Ministerio de Protección Social, dentro de su agenda regulatoria, tiene el desarrollo de esos requisitos asociados a los estándares de inocuidad para frutas y vegetales frescos y procesados. Pero como esto no debe verse de manera independiente a la producción primaria, se trata de un trabajo que hay que hacer conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De hecho, es claro que en materia de inocuidad, los procesos tienen que ir de la granja a la mesa del consumidor. En cualquier parte de la cadena podemos tener riesgo de contaminación microbiológica


Entrevista

alimentos y los cambios que esto implica en términos de inocuidad. Y, finalmente, hay una explicación de tipo demográfico: cada día en Estados Unidos crece la población de mayor riesgo, fenómeno que también se observa en otros países. Niños, mujeres embarazadas, lactantes y ancianos son más susceptibles de padecer alguna enfermedad y tienen una mayor expectativa de vida, lo cual implica cambios y mayores cuidados. Frutas&Hortalizas: ¿Cuáles son los puntos estratégicos de la nueva Ley de Alimentos de Estados Unidos? L.P.H.: Contiene cuatro ejes estratégicos, con la prevención a la cabeza, y a ellos están volcando todo su sistema de inspección de alimentos y todo su enfoque. En este eje hay, por ejemplo, el mandato específico para que los productores de alimentos implementen sistemas preventivos encaminados a evitar riesgos, y que se establezcan estándares para frutas y vegetales frescos.

La Ley establece aspectos

positivos, como los programas voluntarios de importadores calificados, a los que hay que apuntar para estar en ellos, ya que esto facilitará el ingreso del producto.

El presidente Obama firma la nueva Ley de Alimentos.

El segundo eje tiene que ver con nuevos requerimientos para la importación de alimentos, lo que se explica por los grandes volúmenes de éstos que compra el país en el exterior. Como ellos, en el control de primera barrera (puertos, aeropuertos, pasos de frontera) solamente alcanzan a inspeccionar al año 1% de las importaciones, ahora la Ley establece una carga directa sobre el importador, quien entra a ser responsable directo de que los proveedores en el extranjero cumplan con los estándares de inocuidad de los productos. Además, incrementa el número de inspecciones de FDA en las plantas en el exterior, y establece que alimentos de alto riesgo tengan su certificación, aunque todavía no han definido claramente qué es un alimento alto riesgo ni el tipo de certificación que se va a exigir. Por otra parte, la Ley establece aspectos positivos, como los programas voluntarios de importadores calificados, a los que hay que apuntar para estar en ellos, ya que esto facilitará el ingreso del producto. Además no hay que olvidar que Estados Unidos, como todos los países, inspecciona las mercancías al momento de su ingreso al territorio nacional, a partir de una selección en función del riesgo. Así, cualquier cargamento puede ser inspeccionado en cualquier momento y caer dentro de ese 1% de que hablábamos antes, y si se recurre a la inspección física, se pueden ordenar, incluso, pruebas de laboratorio. Si el producto no pasa, se impedirá su ingreso al país, con dos opciones: el reembarque o la destrucción. Pero aun cuando este esquema funciona en todas partes, si el cargamento no cumple con los requisitos, el importador entra en una lista roja, lo que hará que cada vez que importe vaya a ser objeto de inspección y evaluación a través de pruebas de laboratorio. Sin embargo, es preciso señalar que este importador podrá salir de esa lista, demostrando que el producto cumple con los estándares en cinco cargamentos consecutivos, y formulando la solicitud ante la FDA. También hay el claro mandato según el cual cualquier producto importado debe cumplir con las mismas normas que existen en el país, principio básico del comercio internacional, establecido en la OMC, que se refiere al “Trato nacional”, en virtud del cual los mismos estándares que se exigen en Estados Unidos deben ser cumplidos por los productos importados. El tercer eje de la nueva Ley de Alimentos habla de la inspección, cumplimiento y respuesta, y está orientado a la creación del nuevo Sistema de Inspección, basado en la prevención y en el enfoque de riesgo. Esto Frutas&Hortalizas

Fotografía:

o química. Reducir riesgos de tipo microbiológico puede ser muy fácil en ciertos momentos porque hay medidas de mitigación, como desinfectar el producto; pero cuando se trata de riesgos químicos es imposible que en el supermercado o en el hogar se le retire un residuo de plaguicida a un producto, razón por la cual hay que trabajar en la producción primaria para que se apliquen correctamente los productos y evitemos problemas de residualidad. Frutas&Hortalizas: ¿La falta de una normativa en materia de inocuidad podría obedecer a que ningún gobierno se ha sentido capaz, políticamente, de meterle mano al asunto, por su complejidad? L.P.H.: No, pero hay que reconocer que el país tiene un atraso normativo que viene de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, época de la que data toda la regulación de los alimentos. Frente a esto, hace cinco años, Colombia inició un proceso de modernización de su legislación, con unos retos enormes, entre otras cosas, porque debemos aprovechar los mercados externos. Este trabajo va a requerir un gran esfuerzo de sensibilización (también se trata de cambiar patrones culturales) y de capacitación, y exigirá que los mismos productores generen esquemas de asociatividad para poder optimizar sus procesos. Frutas&Hortalizas: Ahora sí, hablemos de la nueva Ley de Alimentos de Estados Unidos. ¿Es verdad que les puede complicar aun más las cosas a los exportadores colombianos por la vía de nuevas exigencias? L.P.H.: Hablamos de la “Food Safety Modernization Act”, que fue aprobada por el presidente Obama en enero de 2011, un nuevo mandato que surge de la necesidad, primero, de abordar problemas de salud pública que viene afrontando Estados Unidos. De acuerdo con la información del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, en ese país, 48 millones de personas padecen al año alguna enfermedad producida por alimentos, es decir, una de cada seis, de las cuales 3 mil fallecen y 28 mil son hospitalizadas, lo cual constituye una carga muy alta para el sistema de salud, aparte de que genera pérdidas económicas y gran cantidad de sobrecostos para el mismo, aunque el problema es prevenible. La segunda motivación de dicha Ley está relacionada con la globalización. Estados Unidos importa 75% de los mariscos que consume, 50% de las frutas y 20% de los vegetales. Una tercera razón de la Ley de Alimentos se relaciona con las nuevas tecnologías que se están utilizando en la producción de los

Por primera vez, la FDA podrá certificar laboratorios, incluso por fuera de su territorio: Laura Pasculli

quiere decir que las inspecciones que van a hacer los funcionarios competentes serán basadas en riesgo y va a haber una nueva forma de inspeccionar. También, establece frecuencias obligatorias de inspección para cada establecimiento nacional y extranjero, con lo cual habrá una mayor cantidad de visitas a los proveedores del país. De otra parte, la Ley le da mandatos nuevos a la FDA, como suspender registros, ordenar suspensiones administrativas cuando tengan sospechas de que existe alguna anomalía. Igualmente, hace obligatorios los sistemas de retirada del producto del mercado (recall), lo que quiere decir que productores, comercializadores e importadores tendrán que implementar estos sistemas para poder responder tan pronto como se requiera. En el cuarto eje se refiere al fortalecimiento de asociaciones, y en él se plantean varias cosas: a) una mayor colaboración con las asociaciones, en razón de lo cual ellos aceptan que la FDA sola no va a poder hacer el trabajo, por lo que este organismo se va a abrir al mundo, y va a fortalecer las relaciones con las autoridades homólogas en el mundo, en desarrollo de lo cual ya comenzó a crear oficinas en distintas partes, como China, India, Europa, México y Costa Rica, oficina esta última que le

10

11

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

corresponde a Colombia. También hay una oficina satélite en Chile, que depende de la de Costa Rica. El objeto de dichas oficinas es brindar orientación, adelantar procesos de socialización y de capacitación y proporcionar apoyo técnico en la región. La de China, por los volúmenes de exportables, cuenta con inspectores in situ. La Ley habla, igualmente, de que la FDA tiene que hacer un mayor trabajo con las autoridades sanitarias de los demás países, lo que quiere decir que muchos retos se le vienen al Invima, sobre todo, para apoyar a los exportadores. Estados Unidos habla de un gran proceso de formación y capacitación a todos sus inspectores y a los del exterior, así como a productores, exportadores, etc. Igualmente, la nueva Ley de Alimentos habla de pedir apoyo a terceros para que le ayuden a Estados Unidos a hacer la tarea, con prioridad en las autoridades oficiales que quieran hacer parte de este proceso. En segundo lugar estarán las empresas privadas que tengan la capacidad de hacer trabajos específicos de verificación para la FDA, pero no para procesos mandatarios. Otra cosa importante es que, por primera vez, la FDA podrá certificar laboratorios, incluso por fuera de su territorio. Importante porque hasta la fecha los únicos resultados válidos para cualquier proceso eran los que obtenían los laboratorios de dicha agencia. Frutas&Hortalizas: Bueno, ya está la Ley. ¿Qué viene? L.P.H.: Buena parte de lo hasta aquí dicho está en proceso de reglamentación. Se viene el

Las inspecciones que van a hacer los funcionarios competentes serán basados en riesgo.

desarrollo de cincuenta nuevos reglamentos, de los cuales ya hay varios que han salido a consulta pública y otros ya fueron aprobados. Hay que estar muy pendientes de lo que se vaya reglamentando en cada etapa del proceso, porque cada cambio que ocurra en la Ley inmediatamente nos obligará a implementarlo en Colombia, si queremos exportar. Esta Ley nos plantea una coyuntura interesante y es que los estándares de frutas y vegetales apenas se están diseñando, gracias a lo cual vamos a tener la oportunidad de participar en las consultas públicas y de surtir el proceso de implementación de la nueva normativa al mismo tiempo que ellos. Estos cambios regulatorios y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, TLC, significan un gran reto para el sector hortofrutícola, por lo que hay que trabajar de manera articulada entre el gobierno, los gremios y los productores para generar los desarrollos que se requieren y poder posicionar productos de Colombia en el mercado estadounidense, tal como lo han hecho México, Guatemala, Chile, República Dominicana y Costa Rica, que hoy figuran, en su orden, como los cinco primeros exportadores de frutas y vegetales de América Latina a este mercado.


Gremiales

la difusión y divulgación de los avances en el conocimiento de las investigaciones realizadas y perspectivas identificadas para la hortofruticultura. Para lograrlo, Asohofrucol fortalecerá y utilizará los medios de comunicación hablados, escritos, audiovisuales y virtuales. Así, editará y publicará guías, cartillas, manuales, memorias y libros; producirá material de radio y televisión; organizará misiones internacionales, congresos, ferias, foros, encuentros, seminarios y simposios, y, por supuesto, seguirá produciendo Frutas&Hortalizas. Dos son los objetivos específicos de esta ambiciosa iniciativa: a) actualizar los medios institucionales para contribuir a la publicación y divulgación de información del subsector hortofrutícola, y b) generar espacios de discusión y análisis, como congresos nacionales e internacionales y otros eventos directamente relacionados con el subsector. En materia de eventos, el proyecto comprende, específicamente, la organización de: • Cuatro congresos latinoamericanos, a saber: de mango, que se llevará a cabo en el primer trimestre del año; de piña y de hortalizas, programados para el tercer trimestre, y de guayaba, previsto para el segundo trimestre. • Seis talleres sobre técnicas de hidroponía, aeroponía y acuaponía, que tendrán lugar en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena. • Cinco ferias hortofrutícolas. Simultáneamente con estos certámenes, se realizarán talleres especializados y rondas de negocios, apoyadas por las cámaras de Comercio de las respectivas ciudades donde tengan lugar. Estas ferias se aprovecharán para promocionar el consumo de frutas y hortalizas. Vale anotar que certámenes de esta naturaleza habían sido solicitados reiteradamente por los productores y los diversos actores de las cadenas productivas en distintas versiones del Congreso Nacional Hortofrutícola, en los Comités Departamentales de Asohofrucol y en otros eventos. De otra parte, el FNFH apoyará la realización de congresos, seminarios, foros, simposios, cursos y talleres, que programen instituciones o grupos de formación e investigación, o productores organizados, siempre y cuando demuestren aportes económicos para asegurar su financiación, así como la pertinencia de los mismos. En divulgación, el trabajo se centrará en las siguientes áreas:

El 2012, año de la difusión de

conocimientos e información

Entre las acciones que adelantará Asohofrucol figura la organización de cuatro congresos latinoamericanos (mango, piña, guayaba y hortalizas), seis talleres (hidroponía, aeroponía y acuaponía) y cinco ferias hortofrutícolas.

Una

gran actividad desplegará Asohofrucol a lo largo del 2012 en materias de difusión y divulgación, la cual cubrirá un conjunto de productos hortofrutícolas, con prioridad en aquellos que concuerdan con las políticas del subsector, que ofrecen el mayor potencial en los mercados nacional e internacional y que tienen definidas sus cadenas productivas. Nos referimos a mango, aguacate, plátano, cítricos, uchuva, pitaya, bananito, piña, feijoa, granadilla, lulo, maracuyá, papaya, guayaba, mora, melón, gulupa, ají, espárragos, brócoli, alcachofa, pimentón, lechuga, tomate, coliflor, berenjena y espinaca.

El trabajo se enmarca en el proyecto denominado “Programa para difundir y divulgar conocimientos e información a los productores y demás actores del subsector hortofrutícola colombiano en el 2012”, que demandará una inversión de $1.556.3 millones. De dicha suma, el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, aportará $1.074.millones; Asohofrucol, $67.7 millones, y otros agentes, $413.7 millones. El objetivo principal del proyecto consiste en orientar la toma de decisiones de los productores y demás actores del subsector, mediante Frutas&Hortalizas

12

13

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Asohofrucol organizará misiones internacionales, ferias y encuentros.

• Institucional. Actividades del FNFH y de Asohofrucol, políticas sectoriales y subsectoriales, avances de las cadenas hortofrutícolas. • Científico-tecnológica. Resultados de investigaciones y proyectos de transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica, difusión, etc., financiados o no con recursos del FNFH; avances en el conocimiento del subsector como resultado del trabajo de entidades especializadas (Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, universidades y centros de investigación, entre otros. • Económica. Estadísticas (área, producción, rendimientos, precios, mercados), análisis de tendencias y de comportamientos por productos y cadenas hortofrutícolas, crédito agrícola, oportunidades de negocios y de inversión, y experiencias exitosas. • Gremial. Comités departamentales, organizaciones de productores, por cadenas y por productos. • Varios. Memorias de congresos, seminarios y otros eventos. Además, se apoyará la publicación y divulgación de revistas, guías y cartillas, de libros especializados, memorias y manuales, que presenten otras instituciones o grupos de productores. De otra parte, se contempla la actualización de la página web de FNFH-Asohofrucol,

así como la adquisición de publicaciones especializadas, para disponer de información actualizada sobre la hortofruticultura nacional e internacional.

Justificación del proyecto

Para la actual administración de Asohofrucol es urgente disponer de mayor capacidad institucional para una adecuada difusión y publicación de los resultados de la investigación que viene realizándose con distintas fuentes de apoyo. De igual manera, considera importante promover y realizar eventos como formas idóneas para difundir, transferir o generar conocimiento que redunde en el desarrollo del subsector. El análisis, debate e intercambio de experiencias exitosas en investigación y ejecución de proyectos o de las iniciativas y avances registrados a escalas regional, nacional y mundial, promueve no solo la actualización del conocimiento y la identificación de oportunidades por parte de los productores y de los comercializadores, sino también un sentido de compromiso, identidad y pertenencia al subsector hortofrutícola, que contribuirá a elevar sus niveles de productividad y competitividad.


Gremiales

FNFH apoya a horticultores del Alto Ricaurte, Boyacá

Sutamarchán Tinjacá

El trabajo corresponde al proyecto “Desarrollo e implementación de procesos de poscosecha, transformación y comercialización de tomate y otras hortalizas en la subregión del alto Ricaurte, Boyacá”, que será financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, $188.6 millones, y otras fuentes, $88.3 millones. La iniciativa, que fue propuesta por la Asociación Integral de Tomateros, Asointo-Plantuladora Crecer, Salitrillo, Soprainfa SAT y Asoroa, será ejecutada por la Corporación Agencia de Desarrollo Económico Local de Los Dinosaurios, actual Secretaría Técnica del Comité Regional Hortícola de Boyacá. El proyecto, informó Asohofrucol, administradora del FNFH, pretende fortalecer la producción, poscosecha y comercialización de la cadena de hortalizas, implementando la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), concientizando a los cultivadores sobre la importancia de obtener productos inocuos y de calidad, utilizando prácticas amigables con el medio ambiente y dando prioridad al bienestar de los trabajadores. En BPA, la meta es llegar, en diciembre del 2012, a 20 hectáreas certificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. La iniciativa también busca desarrollar procesos de poscosecha y transformación, como estrategia de fortalecimiento de las organizaciones para lograr el acceso a diferentes mercados que demandan productos obtenidos con tecnologías limpias y con valor agregado, como almacenes de cadena –principalmente, Makro y La 14–, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y el Plan Alimenta Bogotá, entre otros, con los cuales ya ha habido acercamientos. Igualmente, para atender a ese nicho que supera el millón de turistas que anualmente visitan el Alto Ricaurte, donde hay ciento sesenta hoteles y noventa restaurantes. En el mediano

Villa de Leyva Sáchica

Boyacá Tunja

Los beneficiados pertenecen a cuatro organizaciones de productores, que verán mejoras en su productividad y competitividad.

Pequeños

productores de tomate, cebolla de bulbo, pimentón, habichuela, hortalizas de hoja y otras hortalizas, establecidos en Sáchica, Villa de Leyva, Tinjacá, Santa Sofía y Sutamarchán (Boyacá), se verán beneficiados en el 2012 con la inversión de $276.9 millones para aumentar su productividad y competitividad, mediante la integración de las organizaciones que los representan, como estímulo al desarrollo empresarial y la sostenibilidad social, económica y ambiental. Frutas&Hortalizas

14

15

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

plazo, la idea es incursionar en los mercados de Chile y Costa Rica. Para ello, se implementarán tecnologías de poscosecha y transformación, con el montaje de las operaciones de pesaje, lavado, desinfección, selección y clasificación y empaque, con miras a obtener productos en fresco, como tomate en bandejas, cebolla cabezona pelada y empacada en bolsa, mix de vegetales y cebolla y tomate en malla. En cuanto a transformación, se plantea la producción de pastas tipo gourmet, encurtidos, deshidratados, antipastos y otros. Impactos positivos del proyecto

Esta iniciativa tiene previstos de antemano varios impactos positivos de distinta índole, a saber: Sociales. Mejora de la calidad de vida de los productores. Mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Empoderamiento de los productores con su negocio. Integración de las organizaciones de productores. Económicos. Disminución de costos de producción por implementación de paquetes tecnológicos. Aumento de los niveles de productividad por un adecuado manejo del cultivo. Aumento del valor agregado del producto, mayor conservación y precio. Obtención de un producto diferenciado por calidad e inocuidad, lo que puede implicar un mejor precio. Aumento de la competitividad por reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc. Ambientales. Disminución de la contaminación ambiental por el manejo de las BPA. Manejo adecuado y racional de recursos naturales (agua y suelo). Concientización de los productores sobre el cuidado del medio ambiente. Disminución de la erosión.

La horticultura del Alto Ricaurte

La producción de hortalizas en Boyacá ha venido en aumento, con el tomate como principal renglón, cuyas principales zonas productoras son las provincias de Ricaurte y Valle de Tenza. Según el último reporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la productividad del tomate en este departamento fue la más alta del país, lo que lo hace muy competitivo y con grandes oportunidades de desarrollo. El Alto Ricaurte es de las zonas más competitivas por su vocación agropecuaria y turística. La producción de hortalizas, especialmente de tomate, ha aumentado de manera acelerada por las condiciones climáticas (especialmente su alta luminosidad). Del tomate dependen más de 3 mil familias. La producción de hortalizas se centra en los municipios de Villa de Leyva, Santa Sofía, Sutamarchán, Sáchica y Tinjacá, donde se observa un aumento en la producción de tomate bajo invernadero, aunque algunos cultivos a campo abierto subsisten. La cebolla cabezona y otras hortalizas también son de gran importancia en la economía de la subregión. Sin embargo, la mayor parte de ellas sale sin el menor valor agregado, hecho que ha generado la atención de diferentes entidades públicas y privadas como la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Productividad, Tics y gestión del conocimiento, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Corporación Agencia de Desarrollo Económico Local de Los Dinosaurios y en especial la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, que, aunando esfuerzos, han comenzado un proyecto enfocado a la creación de un centro de gestión veredal conformado en principio por cuatro organizaciones de productores de tomate. El proyecto comenzó a ser gestado desde el 2009 y su en su primera fase de ejecución (2010) desarrolló los siguientes componentes: formación empresarial, asistencia técnica, georreferenciación, estudio de mercados, realización de análisis de suelos, colinesterasa y bromatología del tomate, caracterización de cultivos, realización de misiones de intercambio de experiencias y definición de la estrategia organizacional para el centro de gestión veredal, que llevaron a su consolidación. Los problemas de competitividad de los cultivadores de tomate y otras hortalizas en el Alto Ricaurte, radican en los altos costos de producción por la alta aplicación de agroquímicos, la variabilidad de los precios existente en el mercado, el limitado desarrollo de subproductos del tomate y hortalizas en general, la baja orientación a los mercados de exportación y la fuerte dependencia de la intermediación. Igualmente, los problemas se asocian con aspectos relacionados con productividad, calidad e inocuidad, deterioro ambiental, deficiente organización empresarial, innovación tecnológica, capacidad del recurso humano, alta incidencia de plagas y enfermedades, información de mercados, muy pocos encadenamientos y el comportamiento irregular de los principales mercados.


Gremiales

Lo anterior indica que las metas contractuales se superaron en 21.6%, precisamente en el componente más valioso de las acciones de la entidad, cual es el capital humano, representado en los productores de frutas, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas de todo el país, incluyendo también técnicos y aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. Los asistentes se capacitaron en una materia de vital importancia: la identificación y formulación de planes de negocios, para lo cual se trabajó en forma teórica y práctica en las diferentes técnicas y metodologías para identificar oportunidades de inversión en actividades productivas directamente relacionadas con la producción, transformación y comercialización de frutas, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas. En especial, en la gestión que debe hacerse a los proyectos y planes de negocios ante entidades financieras y de fomento, y agencias de cooperación, tanto nacionales como internacionales. Una buena experiencia gremial

Para Asohofrucol, esta experiencia resultó muy positiva, debido a razones como las siguientes: 1. Se demostró la importancia de la vinculación de los Comités Departamentales en los emprendimientos del gremio. Los presidentes y otros miembros de sus juntas directivas asumieron con interés las acciones previas a cada evento: promoción de la convocatoria, inscripción de los participantes, obtención de los sitios de trabajo, y en su desarrollo estuvieron brindando su apoyo personal. Todos ellos se hacen merecedores, por parte de la entidad central, a un justo reconocimiento, porque de su colaboración dependió en gran parte el éxito logrado con este importante proyecto. 2. Se logró que los mismos hortofruticultores detectaran las oportunidades que las tendencia mundiales y nacionales sobre el consumo de alimentos les ofrecen para avanzar en sus procesos de producción y transformación, y en especial los requerimientos que desde los puntos de vista económico e institucional deben cumplirse para aprovechar esas posibilidades, a partir de las fortalezas regionales y locales. Se discutieron en grupos y en plenaria las iniciativas de los productores frente a tales circunstancias.

Contrato SAC-Asohofrucol

superó expectativas Capacitados 444 productores en identificación y formulación de planes de negocios. Artículo de Hernán Vicente Pabón Dorado, economista, capacitador del contrato.

En

el marco de la convocatoria del Convenio Sena-SAC No.00086 de 2011, Asohofrucol suscribió, en julio, con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, el Contrato 08G del 2011, por medio del cual se comprometió a dictar veintidós cursos de formación de productores y asociaciones hortofrutícolas en identificación y formulación de planes de negocios, en igual número de departamentos. Ver Frutas&Hortalizas No. 18. La meta cuantitativa de dicho proyecto era la asistencia de por lo menos 440 productores.

Resultados Entre agosto y noviembre del presente año, se efectuó la programación y se dictaron los veintidós eventos de capacitación, con la asistencia de 535 personas, o sea, 125 más que el número de beneficiados establecido en el contrato. Se entregó el material preparado y se cumplieron a satisfacción los otros compromisos de carácter administrativo, financiero y operativo del contrato. Frutas&Hortalizas

16

17

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Las metas contractuales se superaron en 21.6%, precisamente en el componente más valioso de las acciones de la entidad,

cual es el capital humano, representado en los productores de frutas, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas de todo el país, incluyendo también técnicos y aprendices del Sena.

3. Como resultado práctico del último postulado, en los veintidós cursos aparecieron cerca de cincuenta iniciativas de planes de negocios que empezaron a formularse aplicando la metodología del Fondo Emprender. Dichos planes son de variado tipo y modalidad: de producción, transformación, comercialización, de desarrollo productivo. Planes que demuestran una vez más que hay iniciativas importantes entre los productores, que merecen apoyo técnico, institucional y económico de Asohofrucol y otras instituciones. Se puede concluir que en la ejecución de este Proyecto no sólo se cumplieron todos los compromisos contractuales suscritos con la SAC y el Sena, sino que se benefició efectivamente a un buen número de productores hortofrutícolas del país y se siguió afianzando la presencia de Asohofrucol en todas las regiones de Colombia, con la activa participación de los comités departamentales y municipales.


entrevista

Dice experto estadounidense:

que el profesor asociado de la Universidad de Florida, Michael E. Rogers, no duda en calificar como “la más grave enfermedad de la citricultura a escala mundial”, la cual hizo su aparición en esa parte de Estados Unidos en 2005. Huanglongbing recibió su nombre en la China, en alusión a los síntomas de brotes amarillos en algunos sectores de la planta. En 2004, fue descubierta por primera vez en América en los cultivos del Brasil. La enfermedad HLB ha hecho estragos en la India y los países de la península arábiga y también ha entrado a Cuba, República Dominicana, Belice, México, Nicaragua y Honduras. En 2011, se registró su presencia en Costa Rica. No sorprende entonces que la necesidad de combatir y controlar el HLB fue declarada como prioritaria en Florida, donde está el Citrus Research and Education Center (Centro de Investigación y Educación en Cítricos), donde Rogers ha enfocado su investigación en Diphorina citri, psílido de los cítricos, su comportamiento y todo lo relacionado con el insecto. En el marco del Primer Curso Internacional de Cítricos y Frutas Tropicales, que se llevó a cabo en Villavicencio (24 de octubre al 4 de noviembre), organizado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Universidad de los Llanos, Unillanos, la Universidad de Florida y la Cámara de Comercio de Villavicencio, Rogers, quien participó como panelista, explicó que si no se siguen tomando medidas para resolver el problema que representa el HLB, controlando los insectos vectores y eliminando los árboles afectados por la bacteria que produce la enfermedad, “la citricultura en Estados Unidos estará condenada a desaparecer”. Y aunque en ningún momento se ha registrado HLB en Colombia, su presencia en el territorio nacional también llegaría a comprometer el futuro de nuestra citricultura. P.: ¿Cómo reconoce la presencia de HLB en la planta? R.: Michael E. Rogers: Es posible que los síntomas de la enfermedad sean confusos porque pueden manifestarse de manera parecida a los de ciertos problemas ocasionados por deficiencias nutricionales. El agricultor debe mirar las hojas y los frutos, y si el HLB está presente observará unas malformaciones en las hojas, así como clorosis de patrones irregulares en las mismas. Igualmente, advertirá malformaciones en los frutos. La única manera de determinar si el problema corresponde a la enfermedad, consiste en tomar muestras de las plantas y llevarlas a un laboratorio para

Si el HLB llega a Colombia, debe usarse insecticida. El desafío de la autoridad nacional consiste en ejercer una estricta vigilancia para evitar que turistas traigan plantas de cítricos, bien infectadas con la bacteria, bien como portadoras del insecto. Entrevista coordinada por Fernando José Nieto Solórzano de la oficina Asesora de Comunicaciones del ICA.

Estuvo

en Colombia Michael E. Rogers, entomólogo dedicado a investigar todo lo relacionado con el vector Diphorina citri, transmisor de la bacteria Candidatus Liberabacter spp, causante de Huanglongbing (HLB), agresiva enfermedad que ataca los cítricos. Conversó ampliamente con funcionarios del Instituto Colombiano

Agropecuario ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y la Universidad de los Llanos acerca de su impacto en Florida, Estados Unidos, de las estrategias que allí han puesto en marcha autoridades y granjeros para controlarla, y de las medidas que debe adoptar Colombia para prevenirla y eventualmente combatir la enfermedad.

Michael E. Rogers.

En 1998, apareció en Florida, Estados Unidos, el vector Diphorina citri. A partir de entonces comenzó su dispersión sin control a lo largo y ancho del Estado, viajando en las plantas ornamentales. Este insecto es el transmisor del patógeno Candidatus Liberabacter spp, una bacteria Gram-negativa restringida al floema, causante de Huanglongbing (HLB),

Frutas&Hortalizas

18

19

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

que sean sometidas a una prueba diagnóstica por la técnica denominada PCR en tiempo real, como la que se hace en el ICA, en Bogotá. P.: ¿De qué otra manera se ve afectado el fruto? R.: Cuando enferma, su diámetro se reduce 17%, no toma un color uniforme y el brillo baja 13%. También, pierde 7% de jugo, mientras que el ácido se incrementa 29%. P.: ¿Qué especies comerciales de cítricos son más susceptibles al insecto vector Diphorina citri? R.: El insecto llega a todas las plantas de cítricos, pero algunas especies, como lima y limón, son más susceptibles. P.: ¿Conoce reportes de HLB en semillas de frutos? R.: No creo que se transmita por semilla, aunque se ha dicho que en niveles bajos se puede transmitir. Pero realmente no lo creo. P.: ¿Cuál ha sido el impacto económico de la enfermedad en la citricultura de Florida? R.: Hemos cortado muchos árboles. Si en una década queremos tener una industria de cítricos, debemos sembrar árboles nuevos y cuidarlos, pues a la enfermedad le toma entre cinco y diez años infectar un cultivo por completo. Es necesario controlar el HLB si queremos seguir en el negocio. La aspersión de insecticida tiene un costo de US$740 por hectárea cultivada, y está aumentando. Cada año se destinan al menos US$20 millones recaudados de la industria citrícola al combate de la enfermedad. P.: ¿Cuál es, entonces, el manejo integrado de plagas y enfermedades en Estados Unidos para evitar que el insecto y la enfermedad se expandan al interior del país?

R.: Lo que se sugiere en Florida es utilizar insecticidas de amplio espectro para controlar las poblaciones adultas de psílidos que llegan a las plantas cuando la plantación está en fase de brotación. Así es posible que los cultivadores logren bajar bastante las poblaciones, casi en 100%, y evitar que en la primavera se registre una alta cantidad de adultos. P.: Pero en Estados Unidos, la brotación de los cítricos tiene lugar de acuerdo con las estaciones, mientras que en Colombia es constante, lo que contribuye a que los psílidos siempre se acerquen a la planta. R.: Los psílidos tienen la particularidad de moverse mucho de una planta a otra y por eso es difícil controlar al insecto en Colombia, donde en efecto la brotación es tan continua. Sin embargo, ustedes deben determinar en qué momento pueden atacarlo. P.: ¿Qué otras estrategias se han puesto en marcha en La Florida para controlar la enfermedad? R.: Hay tres maneras de abordarla. Controlando los psílidos, propagando material limpio de vivero, y removiendo los árboles enfermos. Cuando en un cultivo aparecen dos o tres árboles infectados, se cortan, y en el siguiente monitoreo de HLB (en Florida se hacen cuatro al año) se revisa con especial cuidado el entorno donde estaban esos árboles, buscando otros que eventualmente estén infectados. Si el patógeno (Candidatus Liberabacter spp) está en la planta, no basta con podar la rama, pues la enfermedad vuelve a aparecer, ya que el patógeno se mueve a través de los haces vasculares hacia las raíces. Aquellos árboles que se cortaron deben quemarse y la raíz tratarse con un

Ante la presencia del HLB se observan malformaciones en los frutos.


Capacitación

herbicida para matarla y evitar los rebrotes. Allí donde queda la raíz, se puede sembrar otro árbol. Muchos de los granjeros de Florida no tomaron en serio la enfermedad y ésta prosperó en sus cultivos, de tal suerte que hoy algunos de los mismos, situados al sur del Estado, tienen 70% de sus árboles infectados. Así las cosas, la medida de remoción ya no tiene sentido. Para combatir los psílidos se está usando insecticida de amplio espectro, dirigido a las poblaciones adultas, haciendo aplicaciones en las CHMA. P.: ¿En que consisten las CHMA? R.: Parte del esfuerzo que se está haciendo en Florida, consiste en que los granjeros se han agrupado en las llamadas Citrus Health Management Areas (CHMAs) para aplicar los insecticidas de manera coordinada y simultánea, de tal manera que los psílidos se quedan sin refugio y los granjeros reducen la necesidad de aplicaciones frecuentes. Se trata de una iniciativa basada en la experiencia con otros tipos de cultivo, la cual recomiendo a los granjeros de Colombia. En Florida hay treinta y cuatro CHMA, que abarcan un total de 426.819 acres. P.: ¿Cuáles han sido los resultados? R.: Como la enfermedad se ha esparcido tanto, presumimos que está en los árboles del sur de Florida. Pero en el norte, donde el programa se ha implementado de manera consistente, se han visto resultados positivos. Sin embargo, como la enfermedad demora en expresarse, es necesario esperar para evaluar la estrategia. Pero creemos que los resultados serán positivos. P.: ¿El uso de insecticidas representa algún tipo de aspecto negativo? R.: Desafortunadamente, estos insecticidas de amplio espectro, como los piretroides y los organofosforados, acaban con la fauna benéfica, lo que plantea

una difícil disyuntiva que pone a decidir entre dejar que prosperen las poblaciones del insecto, o eliminarlas a pesar de la muerte de los organismos benéficos. Estos son el tipo de decisiones que un Estado y una comunidad de agricultores deben tomar. Por otro lado, el insecticida incrementa los costos de producción. P.: ¿Qué nos puede decir de la aplicación sistémica de insecticida en el suelo? R.: El efecto es durable. Los productos aplicados al suelo ayudan a prevenir sin esperar a que la enfermedad llegue. Sin embargo, la experiencia en Florida nos dice que los insecticidas que se están usando pueden matar a los psílidos pero a las dos semanas es posible que aparezcan cuando tiene lugar una nueva floración. En India, la población de psílidos es tan alta que es necesario fumigar durante la floración para que la fruta pueda salir. En Brasil, se están haciendo 6-26 aplicaciones al año, lo que ha sido muy exitoso. P.: ¿Sabe usted de eventos de resistencia que haya presentado Diphorina citri a pesticidas o insecticidas? R.: Sí, y por eso lo que estamos haciendo es rotar los insecticidas con diferente modo de acción. Hemos observado que después de un año, cuando evaluamos los resultados, los insectos han vuelto a ser susceptibles gracias al cambio de los insecticidas. Al hacer la rotación de los mismos, si los vectores han adquirido un grado de resistencia, esta se revierte y los insectos vuelven a ser susceptibles. P.: ¿Han recurrido en Florida a controladores biológicos? R.: Se ha llevado a cabo control biológico a partir de especies de hormigas, arañas y mariquitas. Hay una mariquita llamada Olla v-nigrum, que se puede comer hasta 90% de los psílidos. Sin embargo, las poblaciones del insecto pueden crecer más rápido que las de los predadores. El control biológico no es confiable. De todas maneras se necesita insecticida. P.: ¿Es posible encontrar poblaciones del insecto infectadas y al mismo tiempo otras poblaciones que no estén infectadas? R.: La población nunca va a estar completamente infectada. Quizás alcance hasta 60% de infección. Al principio, cuando uno no encuentra una planta con HLB, difícilmente va a encontrar un insecto con la enfermedad. Sólo hasta cuando ésta aparece en los árboles puede uno observar que la población infectada empieza a crecer.

P.: ¿Es posible que la enfermedad sea transovárica, es decir, que se transmita de generación en generación? R.: Sí se han reportado eventos de transmisión transovárica en el insecto vector. Ahora bien, la transmisión puede tener lugar de tres maneras. Cuando se lleva a cabo transováricamente, cuando el insecto adquiere la bacteria en el aparato chupador, o cuando están copulando el macho y la hembra. P.: ¿Puede o no la bacteria multiplicarse en el insecto? R.: La bacteria no puede reproducirse en el insecto. Hay una publicación que dice que se multiplica en la hemolinfa del vector y en las glándulas salivales, pero a raíz de un trabajo que hicimos no encontramos evidencias de que esto sea así. La única manera para que la bacteria se multiplique en el insecto consiste en que la haya adquirido en el estado de ninfa, porque cuando ésta alcanza el estado de adulto no tiene tiempo para reproducirse en el vector. P.: ¿Qué particularidad se conoce del insecto cuando es portador de la bacteria? R.: Se descubrió que el psílido que tiene el patógeno produce el doble de huevos comparado

con uno libre de la bacteria, pero muere más rápido. Se cree, aunque no hay certeza, que esa muerte prematura se debe a la energía que le demanda la postura de huevos. P.: ¿Cuáles son las medidas legales que debe contemplar Colombia para enfrentar la enfermedad? R.: El problema radica principalmente en los turistas, pues comercialmente y a la luz de los tratados vigentes, el desafío está en controlar el ingreso de psílidos, y considero que se está haciendo de manera adecuada. Pero los turistas sí pueden traer plantas de cítricos, bien infectadas con la bacteria, bien como portadoras del insecto. Es allí cuando se debe ejercer el mayor control. Lo anterior desde el punto de vista legal y de las medidas que el país está en capacidad de implementar. Sin embargo, son necesarios otros controles que los agricultores deben poner en marcha. P.: ¿Qué papel podrían jugar para el ICA las trampas en el manejo integrado del insecto? R.: Las trampas pegajosas no son muy convenientes porque el insecto necesita estar muy cerca para quedar adherido. En Florida no las estamos utilizando, pues es más rápida la transmisión que el efecto de la trampa atrayendo y atrapando insectos. En Suráfrica, se hizo el intento de implementar el sistema de trampas, lo que generó mucho trabajo a los granjeros sin arrojar resultados positivos. Tengo en mi invernadero una planta con miles y miles de psílidos, al lado de la cual puse una trampa. Sin embargo, al cabo de una semana no había atrapado un solo insecto. Las trampas se usan en investigación pero no es lo mejor para combatir la enfermedad. P.: ¿Las feromonas u otros tipos de componentes sintéticos son útiles para controlar el vector?

“Como la enfermedad se ha esparcido tanto, presumimos que está en árboles del sur de Florida” Michael E. Rogers.

Frutas&Hortalizas

20

21

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Las poblaciones del insecto pueden crecer más rápido que las de los predadores. “El control biológico no es confiable.

De todas maneras se necesita insecticida.”

R.: Se han hecho estudios en Florida en torno a las feromonas del insecto, pero considero que no son muy efectivas porque, a diferencia de la polilla, el psílido tiene muy pocos receptores de estas feromonas en las antenas. Así que muchos insectos adultos no van a ser atraídos por las feromonas y van a infectar las plantas. P.: ¿Hay otro vector en América, aparte de Diphorina citri, que esté en capacidad de transmitir la enfermedad? R.: No conocemos otro vector transmisor de la bacteria, aunque sabemos de insectos potenciales que pueden llegar a portarla, aunque desconocemos si la pueden transmitir.

P.: ¿Cuál es su recomendación a los viveristas de cítricos con relación al HLB y a la plaga de Diphorina citri? R.: Lo mejor que pueden hacer los invernaderos es instalar lo que se conoce como “casas de mallas”, es decir, producciones de material de propagación de cítricos en áreas protegidas, pues a campo abierto se corre el riesgo de transferir los vectores, en este caso el Diphorina citri, y con él la enfermedad. En Estados Unidos eso es lo que se está haciendo con los viveros. Además, es importante evitar que las plantas de viveros donde éstas se multiplican, ubicados en lugares infectados, sean trasladadas a lugares en los que la enfermedad no está presente. P.: ¿Qué otras recomendaciones le haría a las autoridades y cultivadores de Colombia? R.: Desarrollar un mejor entendimiento de las poblaciones de psílidos, monitoreándolos a lo largo y ancho del país, incluso, durante las épocas frescas. Además, es necesario mantenerlas lo más bajo posible. Si el HLB llega a reportarse en Colombia, debe usarse insecticida. P.: ¿Se vislumbra alguna solución en el futuro frente a la existencia de HLB? R.: Lo que se podría hacer a largo plazo es ingeniería genética para sacar variedades de cítricos resistentes a la bacteria. N. de los E.: Esta entrevista fue coordinada por Fernando Nieto Solórzano, de la Oficina Asesora de Comunicaciones del ICA, en Bogotá, y fue posible gracias a la colaboración de los siguientes funcionarios del ICA: Emilio Arévalo P., director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria; Jorge H. Palacino C., profesional de apoyo de la Dirección Técnica de Epidemiología, Jorge E. Ángel D., líder nacional de Biología Molecular, y de Jorge H. Guarín, investigador de Corpoica-Palmira, y Carlos Mantilla, entomólogo y docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Unillanos.


Entrevista

R.G.E.: Digamos que el salto ha sido de US$350 millones en frutas frescas a US$3.500 millones. El asunto es que el Estado como tal no tiene esas cifras porque no comercia; lo hacen los productores. Pero para que ese comercio se dé tiene que estar el organismo estatal que limpió el camino, que facilitó ese intercambio. Frutas&Hortalizas: ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que ustedes tuvieron que vencer para echar a andar esta empresa de la erradicación de la mosca? R.G.E.: El principal problema, como ocurre en muchas partes, fue que nos pasamos mucho tiempo pensando, miedosos de un fracaso. Pero fueron los productores los que le pidieron a Senasa que trabajáramos en esto. Ahora bien, si no hubiese mediado

Sin mosca de las frutas,

Perú pasó a exportar US$3.500 millones

Frutas&Hortalizas: ¿En qué momento surge en Perú la necesidad de combatir la mosca de las frutas? R.G.E.: La necesidad siempre es inherente a la dificultad que se presente. A nadie se le ocurrió decir vamos a erradicar: simplemente, las circunstancias nos indujeron a tomar la decisión, nacional, de comenzar luchar contra esta plaga. Frutas&Hortalizas: ¿Pero fueron los fruticultores los que llegaron a decirle al gobierno que era necesario combatir la mosca porque, por ejemplo, se estaban perdiendo oportunidades de exportación, o fue Senasa que comenzó a darse cuenta del problema? R.G.E.: Según un dicho, “El pobre es feliz hasta cuando conoce al rico”. Al principio, el productor no sabía que iba a exportar, ni que tenía un problema de plaga; en consecuencia, no tenía ni idea de cómo se iba a beneficiar con su erradicación. En Senasa tampoco sabíamos nada. La coyuntura, la dinámica mundial del comercio nos obligó a ir viendo posibilidades de negocio, y una de ellas es la agroexportación. Al final, ¿de quién es la tierra? De los fruticultores. ¿De quién es el riesgo de inversión? De ellos, no del Estado. ¿De quién son las utilidades o la bancarrota? Pues de ellos. Frutas&Hortalizas: ¿Hace diez años, cuánto exportaba Perú en frutas, y cuánto hoy, cuando le están ganando la guerra a la mosca de las frutas?

Rafael Guillén Encinas.

El responsable del programa contra este insecto restrictivo del comercio exterior, se refiere a la experiencia de su país en esta empresa fitosanitaria.

Rafael

Guillén Encinas, subdirector del Programa de Moscas de las Frutas, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasa, de Perú, estuvo en Colombia para intervenir en el Foro del Programa Nacional de Mosca de la Fruta, que organizó Asohofrucol. En el evento, que tuvo lugar en Bogotá (noviembre 10, Hotel Tequendama), participaron, además, Ligia Núñez Bueno, consultora independiente, Emilio Arévalo y Boris Orduz del ICA. Diálogo con Frutas&Hortalizas: Frutas&Hortalizas

22

23

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Eso de que no hay plata es un estribillo. Todos los países carecen de plata. Ahora, el que tiene no quiere arriesgar en un negocio que no conoce, no quiere invertir por miedo a fracasar.

Rafael Guillén Encinas.

esa solicitud, no hubiéramos podido obligar a los productores a trabajar contra la mosca, pero sí hacerles ver el problema. Frutas&Hortalizas: El costo de un trabajo de esta naturaleza, en muchas partes se vuelve un obstáculo. ¿En el caso de ustedes, cómo se manejó la financiación del programa? R.G.E.: Eso de que no hay plata es un estribillo. Todos los países carecen de plata. Ahora, el que tiene no quiere arriesgar en un negocio que no conoce, no quiere invertir por miedo a fracasar. Por lo tanto, es más fácil decir no tengo plata. Más fácil es hacer una carretera o construir un colegio. Pero este tipo de cosas, que ante el primer fracaso volvemos a cero, son de alto riesgo. Perú tampoco tiene plata, somos muy pobres. Pero cuando algo es exitoso, los recursos aparecen. Nosotros empezamos con US$10 millones y fuimos avanzando hasta US$905 y la misma dinámica del desarrollo y el ver los frutos tangibles, hizo que el Estado nunca dejara de apostar por el proyecto. Frutas&Hortalizas: Otra de las cosas que llama la atención como factor de éxito dentro del trabajo de ustedes es que han cumplido rigurosamente el cronograma de trabajo. Aquí llevamos cincuenta años haciendo reforma agraria y no hemos terminado. R.G.E.: Es que si tenemos presupuestado algo, tenemos que hacer una profunda supervisión a la inversión de los recursos del Estado. Un buen proyecto es el que tiene fecha de inicio, bases sólidas, seguimiento y fin.


Entrevista

Frutas&Hortalizas: Por todo, ¿la lucha contra la mosca tiene que ser una política de Estado? R.G.E.: Sí, porque la mosca está amarrada a muchas cosas y estamentos que no dependen propiamente del sector agrícola, como la Cancillería, el organismo encargado de la infraestructura, etc. Frutas&Hortalizas: ¿Cuánto está invirtiendo Perú anualmente en el programa de mosca de la fruta? R.G.E.: Al principio, casi US$5 millones al año, y ahora estamos en unos US$20 millones.

comercio exterior

Al final del año debemos haber terminado la etapa de supresión del proyecto mosca III: Rafael Guillén.

Frutas&Hortalizas: ¿Y cuánto falta? R.G.E.: Depende del área. Si yo trabajo en una hectárea, la inversión será de US$300. Frutas&Hortalizas: ¿Cuándo deberá estar el territorio objeto del programa, libre de mosca? R.G.E.: A fin de este año debemos haber terminado la etapa de supresión del Proyecto Mosca III, que casi completa tres regiones, y para tener áreas libres calculo que nos tomaremos 2-3 años más. Creo que dentro de lo que nos queda, de veinticinco, veinte regiones libres, que deberán estar libres del insecto dentro de quince años.

Canadá,

un mercado complejo para las frutas Esta es la percepción que un colombiano se trajo de Toronto, luego de participar en una macrorrueda de negocios promovida por Proexport.

Ciento

noventa y cinco empresarios colombianos, de diferentes sectores productivos, entre ellos el frutícola, asistieron el pasado octubre a una macrorrueda de negocios que tuvo lugar en Toronto, Canadá, en el marco del Plan de Apoyo a Exportadores, que lidera Proexport. Los asistentes, a quienes los esperaban ciento setenta y cuatro compradores, tuvieron la oportunidad de mirar in situ las oportunidades de negocios que se le abren a Colombia a raíz de la reciente firma del Tratado de Libre Comercio con ese país. ¿Qué vieron los empresarios de la industria frutícola? Esta es la visión de Alejandro Ángel Manrique, gerente de Caribbean Exotic Fruit (Bogotá): Se trataba de hacer un reconocimiento al mercado de ese país, entre gente que maneja productos frescos. Encontramos un mercado interesante pero muy competido, no solo en frutas exóticas, sino en otras como manzana, pera, mango, papaya, al cual también hay que llegar con precio y por vía aérea por ser relativamente pequeño, de nichos. Creo que todas las exóticas tienen posibilidades, pero en diferentes volúmenes; por ejemplo, la granadilla tiene más posibilidades que la uchuva. El mercado está en supermercados, restaurantes y hoteles. Si fuéramos a hacer negocios, tendríamos que empezar con pequeñas cantidades (unos 500 kilogramos a la semana, en exóticas), pero no sería ya, sino que habría que comenzar a trabajar ese mercado. Frutas&Hortalizas

24

25

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Aparte de los pequeños volúmenes y precios bajos, otra dificultad observada es la logística, en vista de que los espacios aéreos no son suficientes y las frecuencias son muy espaciadas. Dejamos un negocio avanzado y ahora mismo estamos en los procesos de cotización y negociación. Se trata de uchuva, granadilla y gulupa, principalmente, para un importador pequeño que distribuye en supermercados. Como tenemos una experiencia de dieciocho años en Europa, no tenemos problemas de proveeduría. Nos abastecemos en Antioquia, en su mayoría. Les compramos a pequeños productores, a quienes les prestamos asesoría técnica, les damos la semilla y hacemos unos contratos de compraventa. Creo que las frutas exóticas no serían, básicamente, para el consumidor canadiense, sino para etnias distintas, ya que el canadiense-canadiense es muy escaso en su país. Entrar a Canadá, significaría para nosotros diversificar mercados, ya que estamos muy concentrados en Europa. Para las frutas tropicales las posibilidades son aun más bajas, por competitividad. El mercado canadiense tiene la particularidad de ser multicultural, lo que lo hace más difícil porque los indúes no van a probar nunca una granadilla ni una uchuva, sencillamente porque no se les ocurre, razón por la cual hay que llegar a nichos más latinos, pero a precios bajos. Es un mercado complejo.


Del más allá y del más acá

Regalías para vías terciarias, pide Minagricultura

¡OJO! Este año el presupesto para vigilancia y control sanitario y fitosanitario, asignado al ICA, llegará a $113.400 millones. En el 2011fuede$69.500 millones.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, propuso ante las comisiones quintas conjuntas de Cámara y Senado, que cerca de $300.000 millones de los remanentes del Fondo Nacional de Regalías, sean invertidos en la recuperación de la red terciaria del país, gravemente deteriorada por la ola invernal. La propuesta se produjo en medio del debate del proyecto de ley que reglamenta el acto legislativo sobre regalías. Según la citada cartera, al menos 2.600 tramos de la red terciaria de carreteras se encuentran destruidos. “Sin vías terciarias no vamos a poder tener un desarrollo rural ni agrícola conveniente. Más aun, no vamos a estar en condiciones de entrar en situación competitiva al Tratado de Libre Comercio con EE.UU., dijo Restrepo Salazar.

Foto: Elizabeth Meek

¿Los smoothies, la bebida del milenio? “El cambio de actitud de los consumidores hacia alimentos y bebidas más saludables se empieza a reflejar en los mercados internacionales. La búsqueda de alternativas a los refrescos gaseosos y a los snacks tradicionales está favoreciendo el consumo de bebidas y snacks de frutas. La proporción de niños obesos ha crecido mucho en los últimos años y se ha convertido en un problema global. En EE.UU. afecta a 70% de la población y en el Reino Unido a uno de cada diez niños (…) Cada vez es mayor la oposición del consumidor a los fabricantes de bebidas y alimentos no saludables. En respuesta, los fabricantes han introducido nuevos productos que aseguran el consumo de fruta natural. La preocupación por las dietas y salud equilibradas ha incrementado notablemente el consumo de los snacks con contenido de frutas (cuanto más naturales, mayor es el consumo). En algunos países como EE.UU., los smoothies se han establecido como la comida rápida del nuevo milenio, sustituyendo a la chocolatina o al donut de media mañana. Durante los últimos cuatro años, este mercado ha ido aumentando 30% cada año y los pronósticos indican que seguirá aumentando”. IV Y V GAMAS, ALIMENTOS DEL FUTURO, ANÁLISIS DE JUAN D. BORRERO SÁNCHEZ, DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA.

Celuagronet: sistema de información gratuita El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de su Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario, Agronet, ha puesto al servicio de los productores del campo una herramienta –Celuagronet–, concebida para ayudarles, por el teléfono celular, en la toma de mejores decisiones al momento de vender, comprar, sembrar y cosechar. A este servicio, que es gratuito, se puede inscribir cualquier persona para recibir información, vía mensajes de texto, sobre precios del mercado, pronósticos y alertas meteorológicas y programas e incentivos del Ministerio, entre otros. Hay dos formas muy fáciles de inscribirse a Celuagronet: a) www. agronet.gov.co y escoger la opción “Celuagronet”, o b) enviando un mensaje de texto al 50050, con la palabra “Agronet”, y siguiendo las instrucciones.

Juan Camilo Restrepo

Ayudaron a moderar a inflación en noviembre

Coreanos, interesados en frutas colombianas “Exportamos ají a los mercados americano, europeo y del Medio Oriente, pero ahora queremos ir a Asia, sobre todo Corea del Sur porque es un país con un déficit en su economía de este producto. Ya tenemos inclusive algunas compañías a las que quisiéramos acercarnos, para lo cual estamos trabajando con Proexport”, dijo Camilo Restrepo, de la empresa caleña Hugo Restrepo y Cía., al término de una rueda de negocios que tuvo lugar en noviembre en Bogotá, organizada por dicho organismo y la Asociación Coreana de Importadores. Los compradores surcoreanos se mostraron interesados, en otros productos, en frutas.

En noviembre, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, los gastos básicos con las mayores variaciones negativas en los precios fueron: zanahoria (-28.98%), tomate de árbol (-8.45%), cebolla (-8.32%), arveja (-6.07%) y otras frutas frescas (-5.24%). El rubro de alimentos tiene un peso o ponderación en la canasta familiar de 28.21%. Frutas&Hortalizas

26

27

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Ojos abiertos, oídos despiertos En el Quindío hay 35.554 hectáreas de plátano en 2.700 fincas tecnificadas En el 2010, el consumo per cápita de frutas en Rusia llegó a 71 kilogramos, 10% más que en el año inmediatamente anterior. De todas formas, es un consumo muy bajo si de compara con el de EE.UU., Europa, Japón y China Perú exportó 75 mil toneladas de cítricos este año a Europa, su principal mercado para este tipo de frutas Científicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Ivia, crearon una máquina que detecta y separa las naranjas podridas, y otra que clasifica los gajos de mandarina, según su calidad. AmRusia se convirtió, bas usan la visión por computador el año pasado en el primer importador de manzanas y peras del mundo El Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), prevé un aumento de frutas nacionales de hoja caduca hacia México, debido a la supresión de aranceles que había estado vigente desde el 2009 Posiblemente, por estos días Panamá estará enviando los primeros embarques de piña a Rusia, mercado de 250 millones de consumidores. Se trata de cuatro contenedores. En el 2012, Ecuador podrá exportar maracuyá a Brasil, gracias a un acuerdo comercial suscrito entre los dos países Investigadores italianos comprobaron, en ratas, que la ingesta de fresa reduce los daños causados por el alcohol en la mucosa gástrica De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, este país será el primer exportador de aguacate en el mundo en ocho o diez años El Institute of Food Technologist, IFT, reveló que a la industria del aguacate se le ha aparecido una nueva alternativa de negocio: la producción de un colorante para el sector de los alimentos, a partir de la semilla de la fruta Este año, la producción de manzanas de la Unión Europea (UE27) rondará los 11.8 millones de toneladas India, que en la última década ha representado casi 10% del crecimiento mundial, sobrepasará a Japón como la tercera más grande del mundo el año que viene en cuanto a poder de compra en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) En España, los cultivos dedicados a la producción hortalizas de cuarta gama ocupan cerca de 14 mil hectáreas En la temporada 2010-2011, las exportaciones de cerezas chilenas a China fueron las que mostraron mayor dinamismo con una variación de 91,2% comparada con la temporada anterior En un 16% crecieron las exportaciones de espárrago peruano entre enero y agosto de 2011 en comparación al mismo periodo del año anterior alcanzando los US$263.7 millones En México enfrentarán durante casi todo el 2012, una escasez severa de naranja y otros cítricos, debido a que la producción disminuirá hasta en un 50% como consecuencia de la sequía combinada con las heladas.


empresarios

La especialización hortofrutícola:

Unidos, en Europa, en Japón, en Corea, y Agropecuario, ICA, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, producir para esos mercados, de acuerdo tarea que se está haciendo pero lentamente, mientras que Estados Unidos recientemente aprobó con sus particulares exigencias”. su Ley de Inocuidad. (Ver página 8) Hablando de los preparativos para sacarY, por supuesto, dijo Mejía López, para beneficiarnos de este tratado y los demás acuerdos, le partido a los acuerdos de libre comercio, se tenemos que mejorar no solo en vías, puertos, aeropuertos y ferrocarriles, sino en infraestrucentiende que un puerto o un ferrocarril, no se tura productiva, como plantas de secamiento, distritos de riego, etc. construye en días, pero sí es posible mejorar “Ahora bien”, aclaró, “en lo que le correspondía a la iniciativa privada en el sector agropecuala institucionalidad (ICA, Invima, Corpoica) rio, varios subsectores, como el de la palma, la caña, las flores y el café, entre otros, se prepararon en un plazo relativamente corto. y están en mejor forma para competir. Sin embargo, una cosa es producir en la finca y otra ¿Por qué no hemos avanmuy distinta llevar el producto al centro donde se le da valor agregado o al puerto zado en esto? “Porque de exportación. En otras palabras, podemos ser competitivos en la producción, somos colombianos, pero quedamos por fuera de los mercados internacionales por cuenta, por porque aquí se ejemplo, de los costos del transporte, que son muy superiores a los de los confunden los países con los que hemos negociado acuerdos comerciales”. programas de Frente a la complejidad de ponernos a punto para sacarle el jugo a gobierno con los acuerdos de libre comercio, es necesario –opina el presidente de en el los prograla SAC–, que los ministerios de Transporte, de Ambiente, de Trabajo sector agropecuario, varios mas de Estay de Minas, todos íntimamente relacionados de una u otra manera do, cuando el con nuestra agroeconomía, entiendan la ruralidad del país, que hoy subsectores, como el de la

Mejor desde la demanda que desde la oferta

“En lo que le correspondía a la iniciativa privada

palma, la caña, las flores y el café, entre otros, se prepararon y están en mejor forma para Mejía López. competir.

Rafael Mejía López.

en día es más importante de lo que se imaginaban, como que somos 14.9 millones de habitantes, generamos 8% del PIB y representamos 21% de las exportaciones. “En esto estamos de acuerdo la SAC, Planeación Nacional, el presidente de la República y el ministro de Agricultura”, dijo. Consultado sobre su apreciación sobre el futuro de las frutas y hortalizas en los tratados de libre comercio que se han suscrito y se espera concretar, Rafael Mejía manifestó que estos productos son los que tienen el mayor potencial, pero se necesita cumplir tres condiciones para aprovechar esas oportunidades. La primera condición es mejorar la institucionalidad y los presupuestos del ICA y el Invima para que le puedan prestar su concurso como es debido al sector. La segunda, invertir en investigación, innovación, desarrollo de productos, mercadeo, etc. La tercera, garantizar una producción estable y permanente, “para no seguir siendo los mayores exportadores de muestras agrícolas del mundo”. “Pero además”, dijo el presidente de la SAC, “el sector hortofrutícola no puede pretender exportar todo tipo de productos, sino que tiene que especializarse en unos pocos, como lo hizo Chile, que escogió siete u ocho. Especialización que debe darse desde la demanda y no desde la oferta. Colombia tiene que averiguar qué se está demandando en Canadá, en Estados

No podemos seguir siendo los mayores exportadores de muestras agrícolas del mundo, dice el presidente de la Sac.

Se vino

el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Colombia no se preparó en infraestructura de vías, puertos y aeropuertos. Desde la SAC, cómo se ve esa parsimonia estatal frente a compromiso tan grande y al que se viene también con Canadá, la Unión Europea y Corea, entre otros, le preguntó Frutas&Hortalizas al presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía López. Esto respondió: Con relación al TLC con Estados Unidos, para la SAC había tres grandes temas, el primero de los cuales era el acceso real de nuestros productos, porque las barreras no arancelarias impedían su ingreso a ese mercado, a pesar de la existencia de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, Atpdea. Sucedió que todos los productos que estaban en la lista de Atpdea (flores, tabaco, frutas, hortalizas, biocombustibles, carnes, etc.) quedaron consolidados y ahora tenemos que aprovechar eso, empezando por reforzar al Instituto Colombiano Frutas&Hortalizas

28

29

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

sector agrícola lo que necesita son programas de Estado, que permanezcan en el tiempo, que no cambien con las visiones de cada gobierno”, responde Mejía López. Otra de las preocupaciones de la SAC, de cara a los acuerdos comerciales, es la “estigmatización” de que está siendo objeto el gran empresario por parte del gobierno nacional. Según el presidente de los agricultores, “el gobierno dice que eso no es así, pero usted lo ve en todas las políticas, que están diseñadas para el pequeño y el mediano. Aquí no se está impulsando a ese verdadero empresariado agrícola que igualmente necesita el país”.


empresarios

De

La piña en los Llanos:

personas como Fernando Giraldo Fernández depende en buena medida que la piña escale importancia en la economía del departamento del Meta, en particular, y de los Llanos Orientales, en general. ¿Por qué? Porque todo lo bueno que consigan como productores de avanzada de esta fruta se convierte en el efecto demostración que esperan quienes tienen capital para invertir en un agronegocio, pero siempre después de que otros lo hayan hecho. Asentado en el municipio de Villavicencio, donde a través de su empresa –Compañía de Servicios Agropecuarios, Coseagro–, cultiva piña de la variedad Gold MD2 u Oromiel, este ingeniero agrónomo de alguna manera le está desbrozando el camino a quienes mañana o pasado verán en este cultivo una oportunidad económica. Así, los nuevos no tendrán que partir de cero, pues posiblemente encuentren resueltas o en camino de resolverse muchas de las dificultades que hoy enfrentan los cultivadores. Una de ellas, el de la falta de maquinaria especializada, podría ser solucionada fácilmente si, como lo pide Fernández Giraldo, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, establece una línea de crédito de mediano plazo para su adquisición, en vista de que entre la preparación del suelo y la cosecha pasan unos diecisiete meses. Se refiere a encamadoras (de origen brasilero), que las hay en el país pero que son muy costosas, y a equipos para la agricultura de precisión, en especial, los que se utilizan para la aplicación de herbicidas y abonos. Otro cuello de botella que padece el cultivo de la piña y que habrá que resolverse cuanto antes es el de escasez de ingenieros agrónomos especializados. Como la necesidad es la madre de la inventiva, Fernando Giraldo está tratando de solucionar el problema haciendo convenios con la Universidad de los Llanos, orientados a la suscripción de contratos con agrónomos en la modalidad de pasantes, quienes trabajan en poscosecha, en manejo de información estadística y en asistencia técnica en cuanto a muestreo de plagas y enfermedades. “Este ha sido un proceso lento, pero en cuatro años ya tenemos una curva de aprendizaje, con indicadores de gestión”, dice. Pero hay más cosas que resolver para construir una industria de la piña sólida, competitiva y capaz de responderle a las interesantes perspectivas que ofrece el cultivo en los ámbitos nacional e internacional, todo en un esfuerzo mancomunado de Estado,

Grandes oportunidades. Gran agenda de trabajo

Fernando Giraldo Fernández.

La cercanía al mercado más grande del país (Bogotá, con 8 millones de consumidores), es la fortaleza más importante de esta fruta. Frutas&Hortalizas

30

31

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

productores, comercializadores e industrializadores. Se trata de una gran de agenda de trabajo, que este empresario sintetiza de la siguiente manera: 1) Empresarización, 2) economías de escala, 3) integración de cadenas productivas, para facilitar la transferencia de tecnología, 4) agricultura por contrato, para abastecer las grandes superficies, 5) agregación de valor, 6) Buenas Prácticas Agrícolas, 6) desarrollo de capital humano, tanto entre los pequeños productores como entre el personal de las empresas piñeras, 7) asociatividad, 8) sanidad, 9) agricultura de precisión, 10) estudios de mercado, para mirar las tendencias de los consumidores, 11) mejorar la logística

“Tenemos enormes ventajas competitivas, como que disponemos de centros regionales de investigación, de excelentes condiciones climáticas y de suelos mecanizables, aparte de que nuestra piña tiene un muy buen dulzor, gracias a las 5-6 horas diarias de luz en el piedemonte”.

Giraldo Fernández

y el transporte, 12) red nacional de frío para poscosecha, 13) alianzas productivas, 14) canales de comercialización, 15) agregación de valor, 16) investigación. Tarea que bien vale la pena abordar, porque, como afirma Giraldo Fernández, “tenemos, así mismo, enormes ventajas competitivas, como que disponemos de centros regionales de investigación (La Libertad, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y la misma Universidad de los Llanos), de excelentes condiciones climáticas y de suelos mecanizables, aparte de que nuestra piña tiene un muy buen dulzor, gracias a las 5-6 horas diarias de luz en el piedemonte, y de que gozamos de una envidiable cercanía a Bogotá, el mercado más grande del país, con 8 millones de consumidores”.

Otro cuello de botella que padece el cultivo de la piña y que habrá que resolverse cuanto antes es el de escasez de ingenieros agrónomos especializados, dice Fernando Giraldo.


Tinjacá

empresarios

Sáchica

actualidad

Boyacá

Bogotá

Barranca de Upía

Puerto López Granada

Exitoso Congreso de Ingenieros Agrónomos

San Martín

Villavicencio

Todas estas condiciones, más los esfuerzos que se observan en diversificación de cultivos como el arroz y la palma de aceite, están, a su juicio, propiciando el crecimiento de la superficie piñera en el Meta, que tiene en la industria petrolera un fuerte competidor por mano de obra, ya que ésta ofrece sueldos de $1.8-2.2 millones para los trabajadores rasos. “Pero nosotros ofrecemos continuidad”. Aparte de Villavicencio, los municipios productores de piña en el departamento del Meta son Granada, San Martín, Barranca de Upía y Puerto López. La altillanura es observada por su gran potencial, no obstante sus deficiencias de suelos, que demandan el uso de riego por goteo. De dicha región, llaman la atención la topografía plana, la cercanía a Bogotá y la existencia de un número mayor de horas luz si se compara con el piedemonte. Cuando se le pregunta si los productores de piña del departamento tienen con el solo mercado de Bogotá o si ya están viendo otras

“Para que el negocio sea rentable, se necesita un mínimo de 5 hectáreas con una densidad de 60 mil plantas por hectárea, para un rendimiento de 100-120 toneladas por unidad de superficie”.

posibilidades, Fernando Giraldo responde que “para el corto plazo la capital de la República les será suficiente, pero en la medida en que se incrementen las áreas tendremos que buscar otros mercados. No hay que olvidar que este es un país de modas y que ahora estamos en la de la piña, razón por la cual dentro de dos años seguramente vamos a tener problemas de comercialización, si no avanzamos en la búsqueda de nuevos consumidores. Por ello, Consuagro ha venido haciendo contactos con empresas como Olmué Colombia para convertirnos en abastecedores de piña industrial. Igualmente, los cultivadores tenemos esperanzas en el proyecto de Frutiorinoquia para la industrialización de piña, mango, guayaba y mora, entre otras, el cual comprende el montaje de una planta de IQF, en San Martín o Granada, iniciativa que ya fue aprobada por la Gobernación”. Al referirse a la comercialización, explica que si bien existe un mercado compuesto por la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, pequeñas plazas de mercado y algunos fruver, los productores no tienen estabilidad, en vista de que trabajan a través de terceros. Pero dice que la meta es evitar esa intermediación, en vista de que el de la piña es un negocio de economías de escala. En cuanto a costos de producción se refriere, Giraldo Fernández revela que la inversión inicial ($60-70 millones la hectárea), es lo más costoso del cultivo, lo que se explica por el valor de los colinos. “Para que el negocio sea rentable”, explica, “se necesita un mínimo de 5 hectáreas con una densidad de 60 mil plantas por hectárea, para un rendimiento de 100-120 toneladas por unidad de superficie. Este volumen ya se está viendo en los cultivos más tecnificados”. ¿Están satisfechos con los precios recibidos a lo largo del 2011? Sí, responde. Frutas&Hortalizas

El evento se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia, con la presencia, entre otros, del minagricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar. Colaboración de Ángel Alberto Caro.

Después

de catorce años, los ingenieros agrónomos colombianos lograron llevar a cabo el XVIII Congreso Nacional, gracias a la capacidad operativa de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá, Inagru, y el apoyo de diversas organizaciones como la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, el Fondo de Fomento Hortofrutícola (FNFH), Asohofrucol, la Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, Fiac, la Alcaldía de Apartadó, la Unión de Bananeros de Urabá, Uniban, y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá, Corpouraba, entre otras. El evento tuvo lugar en Apartadó, Antioquia, entre el 9 y 11 de noviembre de 2011. En la apertura se contó con la presencia del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, del presidente del Banco Agrario, el representante de la FAO en Colombia, el alcalde de Apartadó, el director de Augura, el director del Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE), los decanos de las facultades de ingeniería agronómica de las

32

33

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

universidades Nacional y Pedagógica de Tunja, y presidentes e integrantes de las asociaciones de regionales del Valle del Cauca, Santander, Córdoba, Meta, Casanare, Antioquia, Cauca, Nariño, Cundinamarca y Tolima. Fueron tres días en los cuales se escucharon ponencias sobre sostenibilidad ambiental y alimentaria, y se discutió el papel del ingeniero agrónomo en estos asuntos estratégicos. Este evento marca un hito, en momentos en que el agro colombiano puede tener un cambio, si se cumplen las ofertas del gobierno con respecto al apoyo a la agricultura y la ganadería, con énfasis en la solución de los graves problemas de desplazamiento y legalización de la tenencia de la tierra, pues el paso siguiente es la generación de proyectos productivos, en los cuales la asesoría de los ingenieros agrónomos juega un papel fundamental. La próxima versión del Congreso Nacional de Agrónomos se llevará a cabo en el 2012 en la ciudad de Villavicencio.


Ciencia

Desde

hace diez años, el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira viene realizando investigaciones en mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). Fruto de dichos trabajos es el desarrollado de protocolos in vitro para la multiplicación masiva de genotipos superiores de esta especie, en programas de fomento para Risaralda, Caldas y Quindío, y la caracterización de especies de Rubus y cultivares de Rubus glaucus, mediante marcadores moleculares y caracteres morfoagronómicos en parcelas establecidas en municipios risaraldenses. Esta caracterización ha estado acompañada de exhaustivas evaluaciones morfoagronómicas y productivas en parcelas de evaluación participativa, conjuntamente con asociaciones de cultivadores de mora del mismo departamento. En este contexto, el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad Tecnológica de Pereira ha venido desarrollando una propuesta de trabajo participativo con los cultivadores de mora de la región, el cual promueve la participación del sector campesino en los procesos de innovación tecnológica, para contribuir a optimizar la productividad de sus cultivos y mejorar su calidad de vida. En condiciones experimentales en Risaralda, los genotipos seleccionados por la Universidad Tecnológica de Pereira han arrojado rendimientos promedio de 15 toneladas por hectárea al año, alcanzando 29 en algunas parcelas experimentales. Los genotipos micropropagados no presentaron diferencias en la producción, comparados con aquellos propagados por acodos de punta. A lo largo de los años de investigación participativa, el Grupo de Investigación ha entregado

En la Universidad Tecnológica de Pereira.

Propagación in vitro de mora de Castilla

Artículo de Marta L. Marulanda Angel, Ph. D., directora del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Frutas&Hortalizas

34

35

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Una mirada a la mora de Castilla La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es uno de los renglones frutícolas con mayor potencial de desarrollo en la Zona Andina colombiana. En el 2010, la producción fue de 101.276 toneladas en 11.883 hectáreas en plena producción, con un promedio de 8.5 toneladas por hectárea al año.

Un total de 13.8 hectáreas de genotipos promisorios de mora ha establecido el grupo de investigación en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad de Pereira.

alrededor de 15 mil plántulas de mora de Castilla a setenta y tres agricultores involucrados en proyectos de investigación. Los proyectos de mora del Grupo de investigación en biodiversidad y biotecnología han establecido 13.8 hectáreas de genotipos promisorios de mora. Micropropagación en mora

La micropropagación es una técnica de propagación asexual, en la cual un explante es capaz de regenerar una nueva planta igual genéticamente a su planta madre. Las técnicas del cultivo in vitro son un instrumento de gran importancia para propagar masivamente plantas de alta calidad, en condiciones controladas, pequeño espacio e independientes de las condiciones externas. Varias especies del género Rubus han sido propagadas exitosamente por cultivo in vitro de tejidos. Los reportes incluyen diferentes métodos y explantes como cultivo de callos, ápices, microestacas y yemas axilares (Ramírez del Castillo, 1989). El Grupo de Investigación en Biodiversidad y Biotecnología desarrolló un protocolo de micropropagación (Marulanda, 2000) contemplando las siguientes fases: Desinfección y establecimiento in vitro. El objetivo de esta fase es seleccionar el explante más adecuado para un proceso de micropropagación y lograrlo establecer de forma aséptica en un medio de cultivo. Fase de multiplicación. En esta fase se evalúan las hormonas que indujeran la brotación de los explantes establecidos. Fase de enraizamiento. En esta fase se promueve la formación de raíces de las plantas ya formadas y la individualización de cada una de ellas Establecimiento en vivero. En esta fase el material micropropagado se aclimata bajo condiciones de vivero para ser transplantado posteriormente a campo. N. de los E.: Este trabajo tiene bibliografía, que se consigue en Frutas&Hortalizas.

A pesar del aumento en área sembrada y en producción, la productividad no ha evolucionado de manera proporcional y se ha mantenido, con raras excepciones, entre 8 y 10 toneladas por hectárea al año, aunque algunas zonas han registrado incrementos en la productividad que han alcanzado rendimientos de hasta 15 toneladas. El tamaño promedio del área sembrada en Colombia es de cerca de 0.5 hectáreas, cuya rentabilidad de cultivo está asociada al uso de mano de obra familiar. A pesar de su reconocida importancia en la generación de ingresos para pequeños productores, este cultivo ha tenido poco desarrollo tecnológico, y la calidad y productividad presentan alta variabilidad, debido principalmente a la falta de variedades reconocidas y a la falta de material de siembra de calidad genética y fitosanitaria. Hasta el momento, la siembra de esta especie se realiza a través del empleo de selecciones locales realizadas por los agricultores (Lobo et al., 2002), con métodos de propagación en su mayoría asexuales, principalmente acodos de punta. La tecnificación a gran escala está limitada por la poca disponibilidad de material de siembra de buena calidad genética y sanitaria, así como en volumen suficiente para iniciar el establecimiento de nuevas plantaciones (Arias 1995; Botero 2002; Botero et al., 2002).


Mercados internacionales

La participación en ferias especializadas también ha sido importante para identificar el potencial que tienen los productos colombianos. Durante el 2011, acompañó a los empresarios en exhibiciones como Fruit Logistica, Biofach y Anuga, en las cuales los compradores internacionales destacaron la calidad de la oferta nacional y manifestaron su interés de iniciar negocios. Las frutas que han demostrado mayores oportunidades son: uchuva, gulupa, granadilla y pitaya.

María Claudia Laconture, presidenta de Proexport.

Estados Unidos

En el mercado estadounidense, así como en el canadiense, se han identificado oportunidades para las frutas frescas y exóticas, así como para las hortalizas frescas. Se destaca que en ellos el consumo tiende hacia los productos naturales y orgánicos. Con el desarrollo de frutas con cierto valor agregado, como las deshidratadas u orgánicas, se pueden también desarrollar nichos especiales. Esto puede incluir nuevas frutas tropicales, lavadas, precortadas, en porciones individuales, mezclas y frutas listas para consumir, así como productos orgánicos. En Estados Unidos, se ha realizado un trabajo similar que al de Europa. Este año, Proexport Colombia continuó con su estrategia “A taste of colombian flavors” (“Una prueba del sabor colombiano”), el evento que por tercer año consecutivo ha buscado posicionar los productos nacionales en supermercados de este país. Arrancó con éxito en julio pasado, en la Florida y Texas. En el 2011, se vincularon treinta y dos tiendas de las cadenas Publix, Sedanos, Fiesta Mart y WinDixie, localizadas en las áreas de mayor afluencia latina y colombiana del sur de los dos citados estados. Se realizaron degustaciones de frutas colombianas.

Frutas y verduras:

El trabajo de Proexport La participación en ferias especializadas ha sido importante para identificar el potencial que tienen los productos colombianos.

El

siguiente es un resumen especialmente preparado para Frutas&Hortalizas por Proexport, sobre acciones cumplidas por el organismo para promover las exportaciones de nuestras frutas y verduras, así como su visión sobre el potencial que ofrecen importantes mercados. Unión Europea

Proexport Colombia identificó que aunque la fruta colombiana llega al broker en Holanda, una vez se distribuye a los otros mercados

del continente, en los supermercados no se estaba haciendo una campaña de publicidad para mostrar qué era la fruta y cómo se debía consumir. Por consiguiente, desde finales del 2010 se tiene una alianza con la cadena de supermercados Kaufhof, una de las más importantes, en virtud de la cual se hacen degustaciones de las frutas con mayor potencial y que cuentan con buenas prácticas agrícolas, como la uchuva, la gulupa, la granadilla y la pitaya. En el 2011, se empezó a trabajar para replicar la estrategia en otros mercados potenciales, como el ruso y el británico. Frutas&Hortalizas

36

37

La participación en ferias ha sido importante para identificar el potencial de los productos colombianos.

Por la cultura de consumo, es importante la presentación del producto en porciones individuales, fáciles de llevar o preparar. Corea del Sur

Canadá

En este mercado, así como en el japonés, se han identificado oportunidades para las frutas exóticas, específicamente para la granadilla, la pitaya amarilla y la gulupa. La cultura de Corea del Sur tiene características muy particulares que influyen a la hora de hacer negocios, por lo cual los exportadores, si bien tienen oportunidades de colocar sus productos en este mercado, deben prepararse muy bien antes de iniciar la exportación. Una de las particularidades, por ejemplo, es el gran valor que los coreanos le dan a la palabra, debido a lo cual cualquier compromiso debe cumplirse, así como los tiempos de entrega que se fijen.

Al igual que en Estados Unidos, la tendencia es a consumir productos frescos y saludables, así como amigables con el medio ambiente. Las frutas orgánicas tienen gran acogida, entre las cuales son favoritas: fresa, banano, kiwi, naranja y manzana. También tienen espacio el mango, la guayaba y la piña. En cuanto a las hortalizas, las principales presentaciones son mini-zanahorias peladas, las zanahorias, los corazones de lechuga romana, el brócoli y la mezcla de hortalizas frescas.

A través de un programa de cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza, Osec, se está promoviendo la producción de productos orgánicos en Colombia, con foco en los países que hacen parte de la Asociación Europea de Libre Comercio, Efta (por sus siglas en inglés). Este incluye la obligación de sostenibilidad ambiental que debe tener el país y una producción limpia, libre de pesticidas. La idea, entonces, es impulsar la base productiva incentivando la

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

Proyectos de Proexport

participación en las diferentes ferias internacionales especializadas. Otra estrategia es el fortalecimiento del “comercio justo” de la uchuva, desarrollando más proyectos de este tipo en comunidades de Nariño, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Se busca que ese proyecto sea llevado a otros productos como la gulupa y el aguacate Hass. Esto le permitirá al país establecer el precio base para negociar en los mercados internacionales.

María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia:

“En este segmento de frutas y hortalizas, Colombia es una de las grandes potencias del mundo, debido a la gran diversidad, sobre todo en exóticas, y a la capacidad de los exportadores de producir todo el año. Por eso hemos encontrado oportunidades en mercados tan distantes como Canadá, Rusia y Corea del Sur, en donde la tendencia de consumo es hacia los productos saludables”. “Durante varios años hemos venido acompañando a los exportadores colombianos en importantes ferias especializadas como Anuga, Fruit Logistica y Sial, en donde hemos podido evidenciar el gran interés de los compradores internacionales por las frutas y hortalizas colombianas”.


Opinión

se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos. Dar importancia a la cultura en nuestras vidas es fundamental para poder ejercitar la sensibilidad, el entendimiento, el razonamiento y la comunicación que necesitaremos aplicar en nuestro comportamiento social o ideológico dentro de un contexto social e histórico. Se asume la cultura como aquel entramado de significaciones (Geertz, 1973) que tejen hombres y mujeres en el curso de la historia, a partir del sentido que le atribuyen a su entorno y a sí mismos. Podemos entender la cultura como producción, circulación y consumo de significaciones dentro de lo cual se vinculan aspectos significativos de la vida social como estilos de vida (Feixa) lenguajes, música, estéticas, creencias, códigos, formas de socialización, actitudes y valores[1] (Jaramillo 2000). Entendiendo así a la cultura, si bien no como única fuente de explicación de la realidad, sí como una dimensión fundamental e ineludible porque ella es de cualquier modo constitutiva, constituyente y explicativa de la realidad, pues la cultura es una mención simbólica presente en toda institución social y en todas las prácticas de los individuos. Cabe también preguntarnos: ¿Qué pasa cuando la cultura sirve de pretexto para las conductas deshumanizantes como la colonización? ¿Por qué suceden este tipo de eventos en nombre propio de la cultura y el progreso? ¿Hasta dónde la cultura y el progreso sirven como excusa para derrumbar presupuestos morales establecidos históricamente por minorías locales? ¿Cómo podemos asegurar que existen culturas supuestamente universales que son inherentes al progreso y al desarrollo? Así mismo, la cultura forma a un determinado individuo en su perfil intelectual, social y humano, conllevándolo a crear nuevas cosas en su entorno. Por tal motivo, debemos tener nuestro sello y a la vez nuestra propia

A propósito de la

cultura gremial

En el ámbito privado, la cultura gremial cumple funciones clave, como lograr la competitividad, la innovación y la gestión social del conocimiento, para que sus miembros tengan un éxito sostenible. Artículo de Jorge Rocxo Martínez Díaz, coordinador socioempresarial ECA.

…la

cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el “cultivo” del espíritu humano y las facultades sensibles e intelectuales del individuo. Por ejemplo, con el “cultivo” de la tierra, que es la agricultura. El cultivo fue el principio de la modalidad cultural. Si rastreamos históricamente el término “cultura”, encontramos que proviene del latín cultus, que a su vez deriva de la voz colere, que significa “cuidado del campo o del ganado”. Hacia el siglo XIII, el término Frutas&Hortalizas

38

39

No. 20 / noviembre - diciembre de 2011

En el ámbito

esencia, debido a que por el privado, la cultura simple hecho de nacer en una gremial cumple funciones determinada nación existen clave, como son el lograr la elementos que forman parte competitividad, la innovación de nuestra vida. Por lo tanto, exige lo que se llama fideliy la gestión social del dad y no adquirir por medio conocimiento, para que sus de la imposición o el consumiembros tengan un mismo, “la transculturización”. éxito sostenible. La transculturización no es más que la adquisición de otras culturas, dejando a un lado nuestra propia idiosincrasia y costumbres vividas en un determinado territorio. Aquí radica la importancia de que cada uno de nosotros conozca lo mejor de nuestra cultura, aprendiendo a valorarla de forma tal que sirva de guía para nuestros hijos, familias y demás personas que residen en el territorio nacional como en el extranjero. Funcionalismo estructural de la cultura gremial

En el ámbito público, la cultura gremial debe responder por la representación de intereses de sus asociados, como resultado de un proceso de diálogo de saberes, que ha sido estimulado a través de la comunicación humana, creando una cultura de horizontes compartidos. Para ello, es importante que se analicen y prioricen las necesidades de los productores, comercializadores, transformadores y demás actores clave en el encadenamiento productivo, lo cual le servirá de insumo para definir, promover y defender las políticas, normas y proyectos que beneficien al gremio en lo nacional e internacional. No solo basta con la normatividad. Es importante desarrollar estrategias y mecanismos que le permitan influir e interrelacionar de manera eficiente la política nacional con los programas regionales, departamentales y municipales, donde la negociación con los gobernantes le permitirá ajustar la norma al contexto. Toma relevancia el capital relacional con el que se gestionan las alianzas y proyectos que le permitan mejorar los servicios ofrecidos a sus asociados, ya sean con recursos públicos, privados o mixtos. En el ámbito privado, la cultura gremial cumple funciones clave, como son el lograr la competitividad, la innovación y la gestión social del conocimiento, para que sus miembros

tengan un éxito sostenible. La competitividad se refiere a la capacidad que tiene el gremio de crear valor para los diferentes grupos sociales objetivo. La innovación es la competencia fundamental que le genera una verdadera base de diferenciación sostenible a partir de crear espacios de innovación colectiva, disponiendo de productos y servicios para la sociedad. La gestión social del conocimiento permite evidenciar los saberes que se producen desde el trabajo hermenéutico de los actores locales y no como una mera aplicación verticalista y pasiva dependencia de los expertos. Equidad y no igualdad.

[1] GALINDO RAMÍREZ, Liliana, Investigación Cultura y Juventud. Universidad Nacional de Colombia. 2008


Registro

NOMBRAMIENTOS Marcela Peña Vega. Economista de la Universidad Nacional, es la nueva coordinadora administrativa y financiera de Asohofrucol. Remplaza a María Fernanda Guzmán. Especialista en Gerencia Financiera y Gerencia de Mercadeo (Universidad Jorge Tadeo Lozano) y máster en Administración de Negocios (Universidad Sergio Arboleda), tiene experiencia en coordinación administrativa, financiera y técnica de programas y proyectos en convenios de cooperación internacional. Ha laborado en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Fida, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y Alcaldía Mayor de Bogotá. Ha sidoespecialista de agronegocios, coordinadora de convenios, asesora económica y financiera en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Alcaldía Mayor de Bogotá, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, NODC, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, entre otros organismos.

Jaqueline Vargas Barbosa. Ingeniera agrónoma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fue nombrada en Asohofrucol como coordinadora nacional del Proyecto Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). Es especialista en Gerencia Agroindustrial (Universidad Santo Tomás de Aquino). Posee experiencia en formulación, estructuración, fortalecimiento y seguimiento de proyectos productivos, así como en servicios de extensión rural. Se ha desempeñado como especialista de proyectos en el componente de agronegocios del Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas, de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional Usaid, consultora técnica con proyectos de Alianzas Productivas y supervisora técnica nacional de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, entre otros cargos.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

Manual para la conservación de frutos de berenjena. Publicación de Ana Isabel Escobar, Mónica María Simanca y Hermes Araméndiz. Contenido: cosecha, poscosecha (lavado, desinfección, enjuague y secado, empaque), temperatura de almacenamiento. Análisis microbiológico. Protocolo para sanitización de frutos de berenjena. Protocolo para el almacenamiento de frutos de berenjena.

Clones y variedades promisorias de guayaba (Psidium guajava L.) en fase de establecimiento. Autores: Horacio Carmen Carrillo, Luís A. Ocampo, Nora Céspedes, Eliécer Jiménez. Contenido: materiales y métodos, resultados y discusión, emisión de brotes y yemas, días a floración, días a inicio de formación del fruto, días a inicio de cosecha, duración de la cosecha, volumen de la copa del árbol, número de frutos por hectárea, rendimiento en toneladas por hectárea, y calidad de fruto.

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia. Publicación de Tukumasa Kondo, Jazmín A. Muñoz Velasco, Rodrigo López Bermúdez, Julia C. Reyes Bello, Juliana Monsalve Rodríguez y Nora Cristina Mesa Cobo. Los ácaros y escamas son plagas ocasionales del aguacate en el suroccidente colombiano que pueden causar pérdidas en huertos comerciales. Corpoica, identificó los ácaros y escamas limitantes del cultivo de aguacate, así como sus enemigos naturales. Esta guía ilustrada ayudar a identificar fácilmente en campo los ácaros y escamas comúnmente hallados en el cultivo de aguacate y sus enemigos naturales.

Frutas&Hortalizas

Publicidad • Alirio Aguilera Rodríguez Celular: 310 2149748 alirio.aguilerar@gmail.com

40

Asohofrucol • Carrera 10 No. 24-55 piso 9 Edificio World Service • Teléfonos: 2810411 - 2810116 - 2810113 Fax: 2810118 • Bogotá, Colombia


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$29.000

$134.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.