Revista 24

Page 1

No. 24 Julio - Agosto 2012

Es enorme el potencial de la guanábana

Se busca evitar que el HLB ingrese a Colombia

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Hortifruticultores se reunieron en su

ISSN -2027-9671

IV Congreso Nacional

Se examinaron la situación actual y perspectivas del sector, de cara a los tratados de libre comercio, y se compartieron experiencias de emprendimientos exitosos.


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Asohofrucol Carrera 10 No. 24-55 piso 9 • Teléfonos: 2810411 - 2810116 - 2810113 Fax: 2810118 • Bogotá, Colombia


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Detiene y reversa la osteoporosis Es un regenerador celular. Tiene un alto contenido de hierro y ácido fólico, activa la producción de glóbulos rojos, es diurética y ayuda a eliminar las toxinas del organismo, a tranquilizar los nervios y a relajarse. Es reconstituyente de la sangre y depuradora del organismo. Estimula el apetito, es fácil de digerir, se usa para tratar anemias, afecciones de la vejiga, ansiedad, neuritis, hipertensión, fatiga, ictericia, afecciones del hígado y renales. Es laxante y rica en hierro. Su jugo elimina el ácido úrico, activa el estómago, depura y renueva la sangre, activa los intestinos, hígado y vesícula biliar. Está indicada en casos de anemia, tuberculosis, trastornos nerviosos, reuma, gota y artritis y para bajar fiebres. Aporta más vitamina A que la zanahoria. Es la única posibilidad que se tiene para y le da reverso a la osteoporosis. FUENTE: frutasfranp parar p p f f ciscosalado.com

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Buena para el cansancio Aporta, en pequeñas cantidades, calcio, cobre, yodo, hierro, fósforo y potasio, y abundancia de vitaminas C y E, y algunas del grupo B (B1, B2 y B3). Cuando el fruto se seca, ciertos nutrientes, como el hierro, se concentran. Es uno de los mejores frutos tonificantes para el sistema nervioso, muy útil para tratar la pérdida de energía, el cansancio y la fatiga. También regula el equilibrio del pH del organismo y las funciones intestinales (para lo cual deben consumirse enteras). Las uvas blancas son muy recomendables para las dietas adelgazantes y para purificar el organismo, y las uvas negras, son recomendadas para la circulación y el fortalecimiento de los vasos sanguíneos. Son útiles en casos de dispepsia, estreñimiento, hemorroides, trastornos hepáticos, alergias, diabetes,, y retención de líquidos. FUENTE: Cocinadehogar.com q g


Contenido

5

6

Editorial Para ser exitosos hay que planificar

Planeta Hortifrutícola

8

Congreso

Hortifruticultores se reunieron en su

IV Congreso Nacional Se examinaron la situación actual y perspectivas del sector, de cara a los tratados de libre comercio, y se compartieron experiencias de emprendimientos exitosos.

12

Congreso

20

Repaso a la agenda hortifrutícola

Del más alláá y del más acá

16

Congreso Urgencias del sector hortifrutícola: Fortalecimiento de los actuales productores y aparición de unos nuevos

22

Congreso Octavio Arbeláez:

Necesitamos créditos de largo plazo

Congreso Frutas y hortalizas. La accesibilidad a los mercados externos

Frutas&Hortalizas

2


26

Congreso Crecen oportunidades para la hortifruticultura con los TLC

32

Entrevista Martín Emilio Muñoz,

un cultivador que sabe q esperar e

Director ALVARO ERNESTO PALACIO PELAEZ Editores ELIZABETH MEEK MUÑOZ emeek02@gmail.com HUGO ALDANA NAVARRETE hugo.aldana@yahoo.es Comité editorial ALVARO ERNESTO PALACIO PELAEZ, ELIZABETH MEEK MUÑOZ, HUGO ALDANA NAVARRETE, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELAZCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI A. VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 629 0112 Impresión LEGIS

34

28

Empresarios

Economía Ec El sector hortifrutícola al 2011

Es enorme el potencial de la

guanábana

Actualidad Se busca evitar que el HLB ingrese a Colombia

36 Técnico

31 3

Guía para implementar

BPA

Actualidad Avanzan preparativos del Tercer Censo Nacional Agropecuario

No. 24 / julio - agosto de 2012

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente refl ejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

La experiencia de los más grandes productores de la fruta en el país, que en diciembre comenzarán a exportar pulpa a Estados Unidos.

30

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Teléfonos 281 0411- 281 0116 - 281 0113 Fax 281 0118 Bogotá, Colombia

40

Registro

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Vicepresidente: Arístides Rodríguez, Meta. Secretario: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Vocales: Norberto de Jesús Hoyos (Comité Municipal de Productores Agropecuarios de Aránzazu), Caldas; Francisco J. Santos Silva, Atlántico; José Hernández Jiménez, Risaralda; Andrés Mejía Cadavid, Valle (representante de la SAG). Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; Iván Darío Celis Villa, Antioquia. Fidel Castillo (Sias), Santander; Nelsy Jazmín Amórtegui, Cundinamarca; Bladimir Camacho, Casanare.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Interventor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: Diego Pedraza, Federmán Salas. Secretarías de Agricultura: José Horacio López Castro. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Juan Daniel Pérez. Auditor: Antonio Acero.


¡Su cuota bien invertida! Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Comercialización Capacitación Apoyo a las Exportaciones Investigación


Editorial

Para ser exitosos

hay que planificar Definitivamente,

Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol

la hortifruticultura tiene un éxito asegurado, siempre y cuando controlemos su desarrollo bajo conceptos de planeación. Es por eso que se tuvo la necesidad de estructurar el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, instrumento que nos permitirá dirigir el sector desde lo gremial. Las necesidades de producir alimentos de buena calidad son imperiosas, no sólo para el consumo local, sino para los mercados externos, que son muy exigentes. Hoy, con los tratados de libre comercio aprobados, se abren espacios interesantes de comercialización, mercados que se pueden conquistar con la diversa gama de frutas y hortalizas con que contamos. Somos un territorio privilegiado por la biodiversidad, las variadas condiciones edafoclimáticas de que gozamos. Pero ya es hora de utilizar adecuadamente estas ventajas, respetando y recuperando el medio ambiente para ser sostenibles en el tiempo y el espacio, generando economías de escala, haciendo de este sector un polo de desarrollo rural integral, incluyente y participativo, con el fin de ubicar a Colombia, por primera vez, en el concurso hortifrutícola mundial, donde el talento humano es primordial e indispensable, de manera que se consigan beneficios colectivos. Igualmente, debemos atraer nuevos empresarios rurales, con capacidad de trabajar en equipo, en condiciones de planificar las siembras y preparados para el éxito. El incremento de la producción de alimentos es indispensable, no solo para Colombia, sino para todo el hemisferio, dado que, según la FAO, “25% de la población mundial pasa hambre” y 868 millones de personas están en esta condición. No es justo que en Latinoamérica existan condiciones de pobreza versus hambre o de necesidades básicas insatisfechas, como en Colombia, teniendo todas las oportunidades para generar desarrollo, razón por la cual hoy el gremio tiene la palabra y la ejecuta.

Debemos atraer nuevos empresarios rura-

les, con capacidad de trabajar en equipo, en condiciones de planificar las siembras y preparados para el éxito.

5

No. 24 / julio - agosto de 2012


Planeta Hortifrutícola

EE.UU.: Desaparecería la industria del tomate en la Florida Productores de tomate de la Florida, EE.UU., creen que dentro de diez años podrían estar fuera del negocio, a menos que cambien las reglas que rodean las importaciones mexicanas, en el marco de un acuerdo entre los dos países, el cual ha dejado pérdidas por US$200 millones en la cosecha 2011-2012. La noticia fue recogida por FreshPlaza. Según Allison Moore, vocero de la Asociación de Productos Frescos de las Américas, “los productores mexicanos han encontrado formas creativas de conseguir este acuerdo, vendiendo sus tomates por menos del valor justo de mercado y dificultando la ganancia de dinero para los cultivadores de la Florida”.

Chile: Exportaciones de aguacate a Europa crecerán 6%

Sembraremos la piña que nos pidan “Si el mercado está pidiendo más piña, pues sembraremos más piña”, dijo el presidente de la costarricense Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, Canapep, Abel Chaves, en declaraciones recogidas por Elϔinancierocr. com. Según el dirigente gremial, los productores de la fruta tienen la expectativa de mantener un crecimiento en exportaciones entre 8 y 10%. La piña, junto al banano y el café, representan 78% de las exportaciones de todo el sector agrícola del país centroamericano. En el 2002, el cultivo de la piña ocupaba 11 mil hectáreas, y hoy llega a 45 mil.

Llegó a China Lle el primer ccargamento de naranjas peruanas

Según un despacho de SimFruit, en esta temporada, las exportaciones chilenas de aguacate a Europa crecerán 6%. De acuerdo con Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Palta Hass de Chile, dichas ventas contabilizarán cerca de 34 mil toneladas, 2 mil más que el año pasado. “Europa recibirá más aguacate chileno, debido a una mayor competencia en el mercado estadounidense por parte de México y Perú”, explicó la organización gremial.

Adolfo Ochagavía

Un despacho de la Federación Argentina del Citrus revela que ya llegó a China el primer cargamento de naranjas peruanas (Tangelo Minneola) y mandarinas (Murkott) que importa la República Popular. Diana Pita, consejera económicocomercial de la Embajada de Perú en China, dijo que este hecho “representa un hito comercial y refleja el fruto del esfuerzo de varios años de trabajo después de que se firmó el protocolo fitosanitario en noviembre de 2008 correspondiente a los cítricos”. El consumidor tipo que busca Perú para dichas frutas en China tiene un alto poder adquisitivo, agrega la información.

Fuerte caída de la producción citrícola en México Una reducción de 17.4% marcará la cosecha 2011-2012 de cítricos en México, por cuenta de la sequía que afecta al país. Esto significa, según el Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), citado por El Economista, una producción de 6.3 millones de toneladas de naranjas, limones y toronjas. Los más afectados son los cultivadores de naranja, que sufrirían un descenso interanual de 22% en su producción, para llegar a 3.2 millones de toneladas en el actual ciclo.

Frutas&Hortalizas

6


Nueva técnica contra las moscas de frutas Según la revista Agricultural Research, la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens, podría causar pérdidas de miles de millones de dólares a los cítricos, duraznos, peras, aguacates, y otros cultivos si se mueve de México a EE.UU. Por fortuna, México, en colaboración con el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria, Aphis (por sus siglas en inglés), “tiene un programa agresivo para combatir la amenaza de esta mosca, al centro del cual está la técnica del insecto estéril, que usa irradiación para esterilizar millones de los machos de la mosca antes de liberarlos para aparear con las hembras de la mosca salvaje. Los huevos que resultan de estos apareamientos no son viables y nunca empollan”.

Obtienen manzana que no se oxida después de cortada “Una pequeña compañía canadiense, Okanagan Specialty Fruits, está intentando llevar al mercado de EE.UU. una manzana modificada genéticamente, que al ser cortada no se oxida u oscurece”, dice una información recogida por Emol.com. Se trata de la Arctic Apple (“Manzana Ártica”), que “podría convertirse en la primera fruta con modificaciones genéticas que será directamente mascada por los consumidores”. Esta manzana contiene un gen sintético que reduce la producción de las polifenol oxidasas (PPOs), enzima responsable de la oxidación. “El gen no viene de otra especie, sino que contiene secuencias de ADN de cuatro de los propios genes de la manzana que ejercen la producción de las polifenol oxidasas”, agrega la nota.

Canadá: Baby boomers aumentan el consumo de jugos Según información divulgada por la costarricense Promotora de Comercio Exterior, Procomer, los llamados baby boomers en Canadá (aquellos que nacieron después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1960), “están buscando maneras de mantenerse en forma y ágiles a medida que envejecen, lo cual ha intensificado la tendencia a consumir bebidas naturales, que se ha visto reflejada en la aparición de nuevos bares especializados en jugos, batidos y congelados, los cuales se ofrecen en variedad de sabores”. Así, en dicho mercado ha aumentado la demanda de frutas orgánicas (fresas, banano, kiwi, naranja y manzana) y hay oportunidades para otras como el mango, la guayaba y la piña. En hortalizas, las de mayor consumo son las minizanahorias peladas, las zanahorias, los corazones de lechuga y la mezcla de hortalizas frescas. Importante saber que tres de cada cuatro productos frescos vendidos son importados, aunque en otoño y verano, hay una gran competencia con los productos locales.

7

No. 24 / julio - agosto de 2012

Lechugas frescas con menos agua

Dice Consumer: “El proyecto europeo Veg-I-Trade (“Impacto del cambio climático y la globalización en la seguridad de productos frescos como factores determinantes en una cadena de suministro de soberanía alimentaria sin concesiones”), que arranca en el 2014, ha empezado a investigar la influencia de distintas dosis de riego de agua sobre las características de calidad y seguridad de las lechugas recién cortadas, en concreto las variedades romana e iceberg”. En un primer avance, “durante tres años, expertos han realizado distintos ensayos de campo y han aplicado distintas dosis de agua. Según los primeros resultados, el uso de 25% menos de agua de riego prolonga el tiempo de almacenamiento de las lechugas (vida útil), disminuye el pardeamiento en el borde de las hojas y conserva la calidad microbiológica”.

EE.UU.: Crecen las exportaciones e importaciones de fruta fresca Un despacho de SimFruit revela que entre enero y julio del presente año, las exportaciones estadounidenses de frutas frescas crecieron 10%, mientras que las importaciones subieron 8%. Al tiempo, las exportaciones e importaciones de verdura fresca se mantienen o son inferiores respecto al año anterior. Según el Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), el total de exportaciones de frutas frescas del país se acerca a US$2.770 millones.


Congreso

Hortifruticultores se reunieron en su

IV Congreso Nacional

De izquierda a derecha: Camilo Rodríguez, coordinador de Comercio Exterior de la SAC; Luis H. Guzmán, director de Cadenas Productivas; Octavio Arbeláez, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol; Álvaro E. Palacio, gerente general de Asohofrucol, Sergio Velásquez, director de Comercialización de la Secretaría de Agricultura de Antioquia y Arístides Rodríguez, secretario de la Junta Directiva de Ashofrucol.

SE EXAMINARON LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR, de cara a los tratados de libre comercio, y se compartieron experiencias de emprendimientos exitosos.

En

Medellín (agosto 16), se reunieron cerca de trescientas personas, entre productores, técnicos y representantes de entidades oficiales y privadas, en torno al IV Congreso Nacional Hortifrutícola, organizado por Asohofrucol. El evento desarrolló una agenda académica diseñada básicamente para examinar la situación actual y perspectivas del sector, de cara a los tratados de libre comercio, compartir experiencias de emprendimientos exitosos y difundir los avances más relevantes del Programa de Transferencia de Tecnología ECA.

Intervinieron Álvaro Ernesto Palacio Peláez, el gerente de Asohofrucol (El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022. Un modelo organizacional para el mejoramiento de la competitividad y productividad del sector hortifrutícola); Alberto Lora Aguancha, gerente de Exportaciones y Agroindustria, de Proexport (Oportunidades y retos actuales del sector hortifrutícola ante los tratados de libre comercio). Shirley Gómez Ruíz, subdirectora de Desarrollo Estratégico Internacional de Proexport (Experiencias exitosas de organizaciones de productores en mercados internacionales). María Cristina Torres

Frutas&Hortalizas

8


Villamil, subgerente de Regulación Sanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (Condiciones de accesibilidad de las frutas y las hortalizas en los mercados internacionales). Jorge Mario Jaramillo Cardona, consultor (Protocolo técnico y logístico en frutas). Diego Miranda Lasprilla, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional (El rol de la investigación y desarrollo en el marco de las nuevas oportunidades de mercado para el sector hortifrutícola). Mario Andrés Londoño Martínez, director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Cambio climático y sus efectos en el sector hortifrutícola). Jaqueline Vargas Barbosa, coordinadora nacional del Proyecto Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), de Asohofrucol (Experiencias y resultados del Programa de Transferencia de Tecnología a través de las Escuelas de Campo, ECA). René Jaimes Rivera, gerente propietario de Fruexcol (Experiencias de Fruexcol en los mercados internacionales). Sandra Milena García Román, gerente general Asociación de Productores de Pitaya, Asoppitaya (Experiencia de Asoppitaya en los mercados internacionales). Michel Leporati Neron, director de Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás de Talca, Chile, (La experiencia chilena ante los tratados de libre comercio). En la instalación del certamen tomaron parte Luis Humberto Guzmán Vergara, director nacional de Cadenas Productivas y delegado del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Octavio Arbeláez Giraldo, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol y Camilo Rodríguez Zarate, coordinador de Comercio Exterior de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

El primero, se detuvo a mirar el estado de los ocho proyectos bandera del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, en su charla Consideraciones para pensar en el fortalecimiento del sector hortifrutícola colombiano (ver página 12), el segundo se refirió a cinco de los grandes asuntos que pasan hoy por las preocupaciones del sector: la informalidad, el crédito, el control fitosanitario a las importaciones, las políticas de desarrollo genético y el sistema cooperativo (ver página 22), mientras que el tercero manifestó que el sector hortifrutícola enfrenta muchos retos con el TLC con EE.UU., y que la posición de la SAC es apoyar el TLC siempre y cuando se proteja la producción nacional. Por su parte, el gerente de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, en desarrollo de su intervención, dijo que “Colombia tiene todas las oportunidades para desarrollar su economía hortifrutícola, pero hay que construir el futuro desde el presente”, dijo. Ver página 16. Palacio Peláez se refirió a una de las grandes talanqueras para sector: la falta de competitividad, que a su juicio obedece el se a que un elevado porcentaje de los hortifruticultores no ha recibido asistencia técnica ni transferencia de tecnología oportunas y suficientes, “a pesar de que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha invertido cualquier cantidad de recursos en estos campos. Lo que ha sucedido es que dichos esfuerzos se han dispersado en muchas organizaciones que supuestamente prestan servicios de asistencia técnica, con resultados que no se ven”.

Aspectos del IV Congreso Nacional Hortifrutícola.

9

No. 24 / julio - agosto de 2012


Congreso

En su charla, Alberto Lora manifestó que a los sectores comprendidos en el Programa de Transformación Productiva, PTP, de Bancoldex (frutas y hortalizas, camarón, aceites y grasas, confitería y chocolatería, carne bovina y lácteos,), se les abren grandes oportunidades en el mercado internacional, más ahora, cuando los tratados de libre comercio han comenzado a mejorar las condiciones de acceso a economías desarrolladas como Canadá, Estados Unidos, Suiza y la Unión Europea, UE. Ver página 26. La subgerente de Regulación Sanitaria del ICA se refirió a los que considera son los retos de la hortifrutícola: 1) adquirir la capacidad productiva para satisfacer la demanda nacional y abrir mercados externos, 2) contar con infraestructura y plantas empacadoras, 3) cumplir con las condiciones sanitarias exigidas internamente y en el exterior, 4) cumplir los requisitos de inocuidad exigidos en el mercado internacional. Ver página 24. El marco del IV Congreso Nacional Hortifrutícola fue aprovechado para suscribir el convenio de cooperación entre Asohofrucol y el Banco Agrario, “Para la originación de proyectos productivos, mediante la colocación de créditos dirigidos al sector hortifrutícola”. Ver recuadro. El director de Cadenas Productivas, Luis Humberto Guzmán, examinó el estado de los ocho proyectos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH.

Francisco Estupiñán, presidente del Banco Agrario, y Álvaro Ernesto Palacio, gerente de Asohofrucol, durante la firma del convenio entre las dos instituciones.

Convenio Banco Agrario-Asohofrucol

Con el fin de promover el desarrollo del sector hortifrutícola, el Banco Agrario de C olombia firmó un convenio el pasado 16 de agosto en la ciudad de Medellín en el marco del IV Congreso Nacional Hortifrutícola, que busca impulsar y promover los esfuerzos financiación para el gremio referidos en la adecuación de tierras, maquinaria y equipo, almacenamiento e infraestructura para comercialización, con las exigencias del mercado. Este convenio permitirá los siguientes beneficios: 1) Menores requisitos para sus agremiados al momento de la presentación y referenciación de los clientes. 2) Una ruta diferencial para el proceso, análisis y estudio de los proyectos de crédito que tramite el gremio, a través del COB convenios que el Banco ha generado para estos casos de atención de sus asociados. 3) Recoger la experiencia del gremio del modelo de las ECA para la originación de las operaciones de crédito como motor para la puesta en marcha, pues están dadas las condiciones para el éxito: Talento humano: son los productores pequeños, medianos y grandes. Visita al predio objeto de la inversión. Asesoramiento al cliente en los programas de inversión, al igual que las líneas de crédito. Planificación de los productos que necesita el mercado tanto nacional como internacional. Asistencia técnica, identificación de las potencialidades de inversión en Infraestructura, condiciones que ofrece el predio respecto de (tierras, clima). Acompañamiento. Transferencia de tecnología. Ofrecimiento de otros productos para beneficio del asociado como: seguro de cosecha, apoyo a la comercialización y desarrollo de comercio internacional. Condiciones que permiten generar confianza entre los diferentes actores y establecer trabajos conjuntos para el otorgamiento de recursos de crédito en proyectos exitosos. El Banco ha dispuesto de todas las capacidades humanas, técnicas y financieras para que de manera planificada, asistida y responsable se mitiguen los riesgos que implica la operación crediticia. Así mismo, la confianza que el Banco Agrario ha puesto en el sector a través del gremio es el punto de partida para este proceso que se planea realizar para los próximos diez años y ahora la zona que se ha dispuesto para iniciar el plan piloto (zona del Ariari, Meta), requiere el compromiso de todos los actores para que el plan sea exitoso desde el inicio. El Banco Agrario reitera su compromiso en apoyar el mejoramiento de la competitividad del sector hortifrutícola, reitera que cuentan con una institución sólida, un portafolio de servicios especializado, a través de líneas adecuadas a las necesidades de los empresarios del campo, amplia red de oficinas y canales. Contar con que los productores, industriales y empresarios del campo que son nuestros clientes, puedan acceder al financiamiento de sus proyectos y se trabaje conjuntamente para conseguir el objetivo fundamental de lograr el desarrollo rural y que haya prosperidad para todos.

Frutas&Hortalizas

10


LA MUESTRA COMERCIAL

Simultáneamente con nuestro evento, tuvo lugar una muestra comercial con la participación de 13 empresas e instituciones, a las cuales Asohofrucol agradece públicamente. Son ellas: Safer Agrobiológicos Sas, Disan, Banco Agrario, Colinagro, Fondo para

Safer

Finagro

Frutas de Colombia

11

No. 24 / julio - agosto de 2012

el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Arias y Arias Bioinsumos, Bancolombia, Banco Occidente, Gobernación de Antioquia, Sygenta, Bayer, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Basf Química.

ICA

Banco Agrario

Colinagro

Agronegocios

Disan

Asohofrucol


Congreso

Luis

Repaso a la

agenda hortifrutícola

Luis Humberto Guzmán.

UNA MIRADA DEL GOBIERNO NACIONAL a los ocho proyectos bandera del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, que se han venido trabajando y que requieren consolidarse y fortalecerse.

Humberto Guzmán Vergara, director nacional de Cadenas Productivas, representante en el IV Congreso Nacional Hortifrutícola del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, intervino con la charla titulada Consideraciones para pensar en el fortalecimiento del sector hortifrutícola colombiano, de la cual a continuación extractamos apartes capitales: Lo que quiero es pasar revista a los temas sensibles para el sector, ver lo que ha sido la organización de los productores y cómo avanza la articulación que se está dando entre los sectores público y privado en el marco de las cadenas productivas. La agenda hortifrutícola ha estado fuertemente orientada desde los Consejos de Cadena, a partir de la consolidación de alrededor de doce sectores productivos que hoy cuentan con su propia hoja de ruta y que, por lo mismo y tratándose de sectores íntimamente relacionados, tienen áreas de acción de aplicación común. Tenemos Consejos Nacionales de aguacate, banano, caducifolios (manzana, durazno, pera, ciruela), cítricos, coco, guayaba, mango, mora, papa, pasifloras, plátano y hortalizas. Y por crear están los de solanáceas (uchuva, tomate de árbol y lulo), pitaya, papaya, piña, fresa, guanábana, chontaduro e higos (tuna), para los cuales se está trabajando en una agenda de apoyos regionales puntuales, con el propósito de unificar criterios de tipo tecnológico en torno a acciones comerciales y de negocios plenamente identificados. ¿Qué se ha hecho para que esas cadenas tengan alguna respuesta importante desde Asohofrucol y desde el gobierno? Hablamos de ocho proyectos bandera del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, que se han venido trabajando y que requieren consolidarse y fortalecerse. Son ellos: Transferencia de Tecnología para Hortifruticultores, a través de la metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECA). Pretende contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las explotaciones hortifrutícolas, mediante la promoción y transferencia de tecnología y conocimientos técnicos, socioempresariales y ambientales entre productores de frutas y hortalizas. Metas: Beneficiar a 21 mil productores de veintidós departamentos. Valor del proyecto: $4.550 millones. Agricultura Especíϔica por Sitio (AES). Pretende promover la competitividad de los productores de frutales por medio de un sistema de caracterización de sitios, sistemas de producción y productividad de los cultivos de cítricos, aguacate, mango y plátano en diversas condiciones y zonas del país. Así mismo, busca constituir un sistema de información para orientar la toma de decisiones productivas de los grupos de cultivadores, con miras a masificar el uso de este instrumento en el país. Se viene trabajando con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat. Metas: Beneficiar directamente a cuatrocientos productores de plátano, mango, aguacate y cítricos, y construir la plataforma del Sistema de Información Hortifrutícola Nacional. Valor del proyecto: $5.349.4 millones. Capacitación en podas para agricultores y técnicos. Pretende transferir y capacitar en tecnología de poda a productores, manejadores de huertos, técnicos y profesionales de los sistemas productivos de mango, aguacate, cítricos y guayaba. Meta: Capacitar a 2.700 productores de veintidós departamentos. Valor del proyecto: $303.9 millones. Apoyo para el fortalecimiento de siete proyectos frutícolas. Seleccionados en la convocatoria de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2010-2011, en Santander, Tolima

Frutas&Hortalizas

12


y Cundinamarca, cuyo objetivo es consolidar productiva y comercialmente siete alianzas en aguacate Hass, mango, mora de Castilla y gulupa, priorizadas por las secretarías de Agricultura. Meta: Beneficiar a 339. Valor del proyecto: $4.649.7 millones. Fortalecimiento de la asistencia técnica en el sector hortifrutícola a través Incentivo de Asistencia Técnica (IAT), del Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE). Pretende contribuir al mejoramiento productivo y competitivo de los productores de manera sostenible, a través de la implementación del Plan de Asistencia Técnica Integral en los componentes tecnológico, social, agroempresarial y ambiental. Metas: Plan de Asistencia Técnica en marcha para alrededor de 10 mil productores, con una bolsa de recursos del FNFH por $4.000 millones, para el apalancamiento de $16.000 millones del programa DRE. Apoyo a la Convocatoria de Oportunidades Rurales. Para fortalecer socioempresarialmente los negocios de pequeños hortifruticultores. Meta: Beneficiar a cerca de treinta organizaciones, con alrededor de novecientos productores. Valor del proyecto: $500 millones. En el marco del Programa de Transformación Productiva (PTP), promovido por el Ministerio de Industria y Comercio, se incluyó el componente hortifrutícola como nuevo sector de talla mundial. Esta alianza público-privada permitirá dar cumplimiento a lo estipulado en Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en términos del aumento del valor de los bienes y servicios producidos en el país, así como en la formulación e implementación de los planes de negocios hacia los mercados internacionales y el impulso a reformas e iniciativas para promover y aumentar la competitividad del sector hortifrutícola. Metas: Identificación de productos frutícolas y formulación de los planes de negocio relacionados con las cadenas priorizadas. Valor del proyecto: $803 millones. Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Mosca de la Fruta. Para elevar la competitividad de los fruticultores, a través del establecimiento y mantenimiento de áreas libres o de baja prevalencia, con miras a mejorar la condición fitosanitaria del país.

13

No. 24 / julio - agosto de 2012

Cofinanciación de la primera fase (un año): FNFH ($2.714 millones), ICA-Ministerio de Agricultura ($2.949 millones). Valor del proyecto: $16.543 millones a cinco años. ǭPARA DÓNDE VAMOS? Tenemos una agenda puntual hacia Estados Unidos, que es nuestro gran reto, nuestra gran oportunidad. Con la Oficina de Aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se está trabajando una agenda de acompañamiento para lograr la efectiva admisibilidad que permitirá para cada uno de los productos de ingreso inmediato, sin condición sanitaria (piña, limón Tahití, papaya, fresa, brócoli, apio, rúgula y espinaca). Se trata de un tratamiento específico en promoción

empresarial y facilitación de condiciones para el flujo del negocio hacia ese destino. Igualmente, se avanza en el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) con ingreso sanitario restringido al mercado estadounidense para aguacate Hass, pimentón, melón cantalup, sandía, mango, tomate de mesa, pepino, zapallo, calabacín, maracuyá, lulo, feijoa, tomate de árbol, limoncillo y salvia. Sobre estos productos se trazará una agenda conjunta que estará acompañada desde Estados Unidos por un funcionario de Proexport (diplomacia sanitaria), que ha sido destacado exclusivamente para promover y acelerar el proceso de admisión efectiva. En ingreso inmediato al mercado de Estados Unidos, hay un equipo, en el cual figura Asohofrucol, que está trabajando. Se adelantan

Luis Humberto Guzmán:

Se avanza en el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) con ingreso sanitario restringido al mercado estadounidense para aguacate Hass, pimentón, melón cantalup, sandía, mango, tomate de mesa, pepino, zapallo, calabacín, maracuyá, lulo, feijoa, tomate de árbol, limoncillo y salvia.


Congreso

reuniones de proyección estratégica, lideradas por la Oficina de Aprovechamiento del TLC y el Ministerio de Agricultura, que pretenden: a) Identificar los principales actores y regiones actuales y potenciales en cada una de éstas cadenas, y b) Identificar y limitar o eliminar los principales obstáculos para el acceso al mercado de Estados Unidos. Los productos contemplados son: piña, limón Tahití, papaya, fresa, brócoli, rúgula y espinaca. CRITERIOS QUE DEBE CONTEMPLAR LA AGENDA HORTIFRUTÍCOLA A partir del programa de Agricultura Específica por Sitio, se deben promover desarrollos productivos tipo cluster, que faciliten la conformación de economías de especialización y de escala (servicios de poscosecha, empaque, transporte y servicios de apoyo), en zonas con adecuada vocación agroecológica pero dotadas de apropiada infraestructura. La estrategia de priorización de desarrollo por producto o grupos de productos, debe estar ligada hacia las regiones que agrupen modelos exportadores o agroindustriales que incorporen procesos de valor agregado. Aprovechar los espacios generados por los acuerdos de competitividad en la idea de consolidar alianzas estratégicas entre productores, comercializadores, agroindustria, exportadores y demás servicios que consolidan cada una de las cadenas hortifrutícolas. Avanzar en los procesos de integración y organización, papel que deben asumir las organizaciones líderes por producto, para generar una real participación de las regiones no solamente con mayor producción, sino con mayor potencial, como es el plátano, con la Federación de Productores de Plátano de Colombia, Fedeplacol. Participar de la Ley 939 del 2004, que expirará en el 2014, la cual estimula la siembra de nuevos cultivos de frutales de tardío rendimiento, al declararlos exentos del impuesto de renta por un período de diez años. Algo se ha utilizado, pero si se produce una demanda interesante, a lo mejor el gobierno podría prorrogarla. Empoderamiento de los consejos nacionales de cadena y constitución y fortalecimiento de los comités regionales, para que sean reales transmisores de la política pública en las regiones.

Ajustes de los planes Frutícola y Hortícola, de acuerdo con criterios derivados del programa de Agricultura Específica por Sitio. Fortalecimiento de las redes de transferencia de tecnología, por producto, a partir de la experiencia de las ECA. Definición y desarrollo un Programa Nacional de Competencias Laborales Hortifrutícolas por producto, a partir de la Mesa de Producción Agrícola que lidera el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. A esto hay que ponerle cuidado porque es muy importante.

Uno de los criterios que debe contemplar la agenda hortifrutícola es el fortalecimiento de las redes de transferencia de tecnología, por producto, a partir de la experiencia de las ECA.

Luis H. Guzmán.

Desarrollo de la segunda fase del proyecto Merlín, que busca generar e implementar un modelo técnico-logístico agroexportador, especializado en transporte multimodal, con acceso a los mercados externos de frutas y hortalizas, asegurando calidad y agregación de valor. Promoción del Programa de Certificación de Insumos para Productos Menores, con miras a facilitar su acceso a los mercados de la Unión Europea, UE, e impulsar los programas de Análisis de Riesgo de Plagas del Aphis, para el ingreso a Estados Unidos. Adopción experimental de modelos agroempresariales exitosos: casos Guatemala y Perú, e identificación de posibles receptores e implementadores de dichos modelos: Olmué Colombia, en el Valle del Cauca. Identificación y adaptación de variedades hortifrutícolas con vocación exportadora, aptas para los distritos de riego, como Triángulo del Tolima, Chicamocha y Ranchería, entre otros. Incorporación y adopción rápida de tecnología de producción, de desarrollo tecnológico y de mercados, para productos específicos, con miras a alcanzar mayores niveles de competitividad con experiencias de Brasil, México, Chile, Perú, Israel, Tailandia y Nueva Zelanda, entre otras. Implementación y masificación de un programa nacional de uso de plantas de tratamiento de aguas, para la optimización del riego asociativo en fincas hortícolas, con el propósito de asumir con urgencia la responsabilidad de entregar un producto sano a los consumidores. No se puede promover el consumo, si no se garantiza la inocuidad del producto. Fortalecimiento de la Red de Centrales Mayoristas y de Plazas de Mercado, con el propósito de establecer estrategias conjuntas para el desarrollo de los mercados de productos frescos, bajo la égida de los gobiernos municipales, para abordar temas tales como: a) Sistema unificado de información de precios, b) formalización de los comerciantes de las centrales mayoristas, c) trazabilidad en términos de origen y flujos comerciales de la producción, d) reglamentación del transporte de carga especializado para el sector, e) aplicación de normas y reglamentos sobre pesas y medidas, f) sostenibilidad del sistema de recaudo de la cuota parafiscal

Frutas&Hortalizas

14


hortifrutícola, y g) promoción de una reglamentación de Buenas Prácticas de Pago (BPP), que involucre normatividad sobre periodos mínimos de pago y descuentos por parte de las grandes superficies y comercio organizado, para proteger a los productores. PAPEL DEL ICA Y CORPOICA EN LA AGENDA HORTIFRUTÍCOLA Definición e implementación de protocolos y medidas preventivas de manejo integrado de plagas y enfermedades que ponen en riesgo los sistemas hortifrutícolas de Colombia. A partir del Sistema de Información Epidemiológica y de Vigilancia Fitosanitaria (Sisfito), el ICA y Asohofrucol deberán trabajar en pos de aumentar la cobertura de vigilancia y captura de información fitosanitaria, para que el Departamento Técnico de la Asociación actúe como sensor. Implementación de campañas sanitarias con amplia cobertura y con participación

15

No. 24 / julio - agosto de 2012

de las asociaciones de productores (como Fedeplacol con moko, y Asohofrucol con mosca de la fruta). Consolidación de un sistema nacional de producción de semillas, atado a los programas de registro y control de viveros. Desarrollo o validación de variedades con tolerancia a moléculas herbicidas, sequía, salinidad, acidez y temperaturas extremas derivadas del cambio climático. Construcción de mapas y modelos ecofisiológicos para épocas secas y lluviosas. Agregación de valor con determinación de actividad nutracéutica del producto. Determinación y selección de los indicadores de adaptación al cambio climático para los genotipos y sistemas hortifrutícolas de Colombia. EL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA 2012ǧ2022 Para finalizar, debo decir que para atornillar todos estos instrumentos de política y todos estos proyectos que se vienen ejecutando

a través del FNFH, se está tramitando ante su Junta Directiva, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, que guiará esta importante actividad por los próximos diez años. El objetivo de este Plan es incrementar la productividad y competitividad del sector hortifrutícola colombiano y elevar los niveles de recaudo de la cuota parafiscal. En el marco de este Plan convergen algunas de las principales acciones que desde una visión moderna de la hortifruticultura, pueden constituirse en premisas sin las cuales no es posible alcanzar el tan anhelado primer lugar que queremos para este sector: 1) Transferencia de tecnología y asistencia técnica, 2) identificación de zonas agroecológicas aptas, 3) mejora del estatus sanitario para facilitar acceso a mercados, 4) vinculación a los mercados propiciando valor agregado, 5) promoción del consumo interno de frutas y hortalizas, 6) gestión del riesgo para enfrentar los retos del cambio climático, 7) diseño de plataforma de información socioeconómica de productores hortifrutícolas.


Congreso

Urgencias del sector hortifrutícola:

Fortalecimiento de los actuales productores y aparición de unos nuevos SEGÚN EL GERENTE DE ASOHOFRUCOL, ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, es definitivo hacer de esta actividad un verdadero negocio, a partir de la construcción de clusters. Alcances del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022.

Es

grande el desafío que se ha planteado Asohofrucol con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, diseñado para rescatar del atraso a esta rama de la economía agrícola y convertirla en factor de riqueza y desarrollo rural, con los mercados externos como gran objetivo. Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente de Asohofrucol, se refirió en el IV Congreso Nacional Hortifrutícola a los alcances de esta ambiciosa iniciativa en su intervención titulada Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022. Un modelo organizacional para el mejoramiento de la competitividad y productividad del sector, y presentó una radiografía de la horticultura nacional. Dijo Palacio Paláez: En exportaciones de productos hortifrutícolas, excluyendo el banano, encontramos que en el 2011, vendimos 122.700 toneladas por valor de US$113.3 millones, cifras que nos muestran un decrecimiento de 15% anual con relación al 2008. Ahora bien, en cuanto a las importaciones, tenemos que el año pasado llegaron a Colombia 417.300 toneladas por valor de US$260.7 millones, lo que quiere decir que las compras han crecido 8-4% anual. Lo anterior arroja una balanza comercial negativa de 294.600 toneladas y -US$147.5 millones. Esto significa que los productores

colombianos no estamos abasteciendo el mercado nacional, aunque el país no está desabastecido. Las frutas y hortalizas que encabezan las exportaciones son: plátano (86.300 toneladas; US$39.8 millones), uchuva (6.900 toneladas; US$26.9 millones) y bananito bocadillo (5.300 toneladas; US$5.3 millones), mientras que los demás productos (gulupa, granadilla, lima Tahití, papas, cebolla y otras frutas y hortalizas) suman 1.400 toneladas, para un gran total de 122.700 toneladas durante el año pasado. En total, el valor de las exportaciones alcanzó los US$113.3 millones, con algo que vale la pena destacar: la gulupa, en valor, es el tercer renglón de exportación, con US$9.5 millones. El plátano, pues, con todos los atrasos e ineficiencias que pueda tener es la principal fruta de exportación después del banano. Tenemos un Urabá, con cerca de 45 mil hectáreas sembradas al lado de un puerto, cuya producción es de 75 toneladas por hectárea; un Eje Cafetero con un rendimiento promedio de 12 toneladas, y una Orinoquia con 35-40 toneladas por hectárea. Es importante señalar que en plátano, nuestro producto estrella, no estamos abasteciendo el mercado nacional y hacemos muy poco en el internacional.

Frutas&Hortalizas


¿Cuáles son los principales destinos de las frutas colombiaTabla 1 Exportaciones hortifrutícolas 2008-2011 (miles de US$ FOB) nas? Estados Unidos (52.700 toneladas), Reino Unido (14.100), Bélgica (11.500), Holanda (6.200), Venezuela (2.700) y otros paíAño Chile Ecuador Perú Colombia* Colombia** ses (12.800), como se dijo para un total de 122.700 toneladas. 2008 4152.6 1809.3 760.0 806.2 138.3 Ahora bien, las principales frutas y hortalizas importadas en 2009 3628.3 2171.8 810.8 926.0 132.8 el 2011 fueron las siguientes, por volumen: cebollas y chalotes 2010 4390.8 2207.8 997.9 811.6 113.6 (128.200 toneladas), manzanas (90.200), plátanos (40.600), peras (26.600 los demás ajos (23.700, naranjas (17.400) y otras 2011 5082.0 2466.7 1339.4 888.8 113.3 frutas y hortalizas (90.500) para las 417.300 toneladas atrás Tasa de 8.0% 9.5% 19.1% 1.6% -15% mencionadas. crecimiento Vale anotar, que en el caso del plátano, esas 40.600 toneladas *Exportaciones con banano **Exportaciones sin banano se refieren a las que pudo contabilizar la Dirección de Impuestos Fuente: Elaboración Asohofrucol, con base en Trademap, Dian y Quintero y Aduanas Nacionales, Dian. Según este organismo, en el primer Hermanos (2012) trimestre de este año, ingresaron al país cerca de 10 millones de kilogramos de plátano, proveniente de Ecuador, a $166. Se preY no somos competitivos porque 92.5% de nuestros productores no gunta uno: ¿qué está pasando con este cultivo, si somos el primer ha recibido asistencia técnica ni transferencia de tecnología oportunas y productor en América Latina? suficientes, a pesar de que el gobierno nacional, a través del Ministerio Ahora, la gran preocupación es que ese plátano no sólo ingrede Agricultura y Desarrollo Rural, ha invertido cualquier cantidad de resa a territorio colombiano afectando la economía rural del país, cursos en estos campos. Lo que ha sucedido es que dichos esfuerzos se sino que lo hace sin ningún control fitosanitario. Situación esta han dispersado en muchas organizaciones que supuestamente prestan que se observa en otros renglones, como la cebolla. En efecto, hace servicios de asistencia técnica, con resultados que no se ven. menos de un mes, se decomisaron en Corabastos, dos tractomuSi estuviéramos haciendo bien la tarea, perfectamente podríamos las (60 toneladas) con cebolla de bulbo en pésimas condiciones, estar por encima de Chile, que es la mitad de Colombia. La Comunidad traídas de Holanda, sin que el Instituto Nacional de Vigilancia de Andina de Naciones, CAN, reúne a cuatro países (Colombia, Ecuador, Medicamentos y Alimentos, Invima, se hubiera percatado de su Perú y Bolivia), cuya población es de 95 millones de habitantes, de los ingreso. cuales la mitad nos corresponde. En otras palabras, la mitad del consuTambién hemos encontrado mamoncillo chino, sin que aparezmo de la CAN está en Colombia. ca registrado en la Dian. Igualmente, estamos importando más de Por eso somos un gran mercado y estamos permitiendo que extranla mitad de las plantas aromáticas y medicinales que se consumen jeros se aprovechen de oportunidades que nosotros dejamos pasar. Por en el país. eso nos traen plátano, mango, cebolla y muchas cosas más, sin que se Frente a esto uno confirma que Colombia tiene todas las oporcontabilicen, entre otras razones, porque los gremios no sabemos qué tunidades para desarrollar su economía hortifrutícola, pero hay entra legal e ilegalmente al país. que construir el futuro desde el presente. Por ejemplo, el coco, proveniente de Panamá y Centroamérica, ingresa ¿Qué dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo a Colombia por Córdoba en muebles y electrodomésticos de contrabando, Económico, OCDE, que con la FAO elaboró una prospectiva 2012lo que impide que nuestros productores encuentren compradores. 2021? Que es urgente incrementar la producción de alimentos en Concluyamos esta parte diciendo que en materia de seguridad alimen60% en los próximos años, para lo cual taria no estamos haciendo el trabajo adecuaAmérica Latina tiene grandes posibilidades. damente. Los gremios del sector agropecuario ¿Cuándo vamos a comenzar a aprovechar somos responsables de esto porque no presionaesas posibilidades? mos la economía, no ordenamos las actividades Somos un gran mercado, Volviendo a las cifras del comercio inni creamos las sinergias para construir desarropero estamos permitiendo ternacional de frutas y hortalizas, tenemos llo. El Estado es un apoyo que tenemos los proque los principales países de origen de las que extranjeros se aproveductores pero no sabemos aprovecharlo a través importaciones en el 2011, fueron Ecuador de todos los instrumentos de política que tiene. chen de oportunidades que (132.500 toneladas), Chile (117.400), Perú nosotros dejamos pasar. (96 mil), Estados Unidos (24.400), China LA POBREZA EN COLOMBIA Por eso nos traen plátano, (23.600) y otros (20.500). En la lista de esmango, cebolla y muchas tos últimos están España y Holanda, entre La pobreza rural en Colombia está en otros. 50.3% (11.2 millones de habitantes), cifras cosas más, sin que se conEl siguiente cuadro nos permite compor sí solas muy preocupantes. tabilicen, entre otras razopararnos, en valor de las exportaciones, Del total de la población colombiana, nes, porque los gremios no con Chile, Ecuador y Perú, en el periodo 24.9%, es decir, 11.527.410 habitantes, están sabemos qué entra legal e 2008-2011, y concluir, que sin el banano, en las zonas rurales. Esta población es escasa no estamos haciendo ningún ejercicio en para el desarrollo de nuestra economía agríilegalmente al país. nuestro sector. No lo sabemos hacer, no cola, lo que significa que no tenemos la mano somos competitivos. ¿Por qué no somos de obra necesaria ni con el conocimiento sucompetitivos? ficiente para ese propósito.

Álvaro E. Palacio.

17

No. 24 / julio - agosto de 2012


Congreso

Ahora bien, de esa población rural, la mitad está en la pobreza absoluta. Entonces, la pregunta es: ¿cómo generar desarrollo rural en un país con semejante cuadro? Aquí tenemos todas las ventajas comparativas y competitivas para mejorar la economía del sector de las frutas y las hortalizas, pero nos falta talento humano y la dispersión del sector hortifrutícola, básicamente compuesto por pequeños y medianos productores, es inmensa, con un problema adicional: que no se ponen de acuerdo para la siembra ni para la cosecha, porque el individualismo es nuestra característica. Nosotros tenemos que cambiar el país, porque no podemos dejarles solo al Estado y al ministro de Agricultura la responsabilidad del desarrollo rural. Somos el único país en el mundo que tiene dieciséis gremios con aportes parafiscales. Chile, Ecuador y Perú no tienen este instrumento pero sí cuentan con una hortifruticultura interesante. En cambio, contamos con un fondo hortifrutícola pero no hacemos nada. Independientemente de cualquier factor externo, nosotros debemos presionar como gremio a las instituciones para que cumplan su objetivo social. Porque es que el Estado está al servicio del pueblo. Los instrumentos de política del Estado están al servicio nuestro y no nosotros al servicio de ellos. Y es por todo lo anterior que surge el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 20122022, que nos permitirá sacarles el jugo a estos productos, pero entre todos, proyectándonos desde la base hacia arriba. Dentro de este plan tenemos que desarrollar varias cosas, a saber: Especializar la producción de frutas, hortalizas, plantas medicinales, aromáticas y condimentarias, dependiendo de las ventajas comparativas de las regiones y la cercanía a los mercados, para generar economías de escala y disminuir los costos de transacción. Garantizar el acceso a recursos de crédito y otras fuentes de financiamiento para el desarrollo de los agronegocios hortifrutícolas. Hoy, el presidente del Banco Agrario, el doctor Francisco Estupiñán, le ha abierto las puertas a nuestro sector, porque recursos sí tiene el país, solo que no los sabemos utilizar. Ver página 10. Incentivar la implementación de servicios de transferencia de tecnología y asistencia técnica integral, para hacer más eficiente el proceso productivo. Además de las ECA, otros técnicos ser van a involucrar a partir del Plan de Fomento Hortifrutícola, con el fin de ampliar la

cobertura de la asistencia técnica, por especialización y por cadenas promisorias. Fortalecer el capital humano tanto a escala de los productores como de los asistentes técnicos. Así como necesitamos fortalecer a los actuales productores, es urgente que aparezcan unos nuevos, para lo cual se precisa que la hortifruticultura sea un negocio, a partir de clusters. Dentro de esa implementación de servicios de asistencia técnica, en el Plan se contempla contratar seis técnicos internacionales especializados en algunos productos promisorios, para que nos capaciten. Consolidar los esquemas asociativos y empresariales, con el fin de optimizar los recursos, incrementar la capacidad de producción y de negociación de los productores en los mercados. Contribuir los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación requeridos por las cadenas hortifrutícolas. Con los recursos de las regalías esperamos que se incrementen estos esfuerzos. Promover la producción y el uso de material vegetal de viveros registrados. Propiciar la generación de valor agregado de los productos hortifrutícolas, mediante la formación de capacidades a productores y la dotación de infraestructura de poscosecha para una mayor eficiencia en los procesos de transformación, acopio, empaque y distribución. Nuestro sector sin agroindustria no crece. Olmué Colombia (Palmira) necesita mango, piña

¨El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola nos permitirá sacarles el jugo a estos productos: Álvaro E. Palacio.

y fresa de unas 5 mil hectáreas, lo que permite pensar que ya podemos montar tres clusters importantes para la industria. Incentivar el desarrollo de cultivos de frutas y hortalizas bajo sistemas de producción amigables con el medio ambiente. Trabajar en gestión de riesgos para enfrentar los retos del cambio climático y los nuevos escenarios de la agricultura. Necesitamos, por ejemplo, distritos de riego. Generar y difundir información para facilitar la toma de decisiones entre los actores de la cadena, y contribuir con la reducción de los costos de transacción. No sabemos cuántos productores somos, qué tenemos, cómo lo estamos haciendo. Mejorar el estatus fitosanitario del país para consolidar una oferta exportable, cumpliendo con estándares de sanidad, calidad e inocuidad, a través de alianzas con el ICA, el Invima y otras instituciones. Para esto vamos a trabajar de la mano con dichas instituciones. Nosotros como gremio tenemos que fortalecer al ICA, diciéndole en cada departamento qué necesitamos que haga. Promover la vinculación a los mercados nacionales y posicionar los productos promisorios en los mercados internacionales, diferenciados, con calidad y valor agregado. Incentivar el consumo interno de frutas y hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, de tal manera que contribuya con el mejoramiento de la dieta y nutrición de los colombianos, acorde con las políticas nacionales e internacionales relacionadas con estilos de vida saludable y a la vez con el crecimiento y desarrollo del sector. Facilitar la articulación interinstitucional entre los actores públicos y privados de las cadenas, para aunar esfuerzos y recursos en el mejoramiento de la competitividad del sector y contribuir con el posicionamiento y representación gremial. Mejorar el recaudo de la contribución parafiscal, generando incentivos directos e indirectos a los sujetos inmersos dentro de la Cuota de Fomento, para apalancar nuevas inversiones en el sector. Lo que vemos es una excesivamente alta evasión, con un agravante: los comercializadores nos compran a cualquier precio y no pagan la cuota parafiscal (y si se la cobramos, se ponen bravos). Fortalecer a Asohofrucol como el gremio rector del sector. El plan lo que busca es descentralizar a la Asociación para aterrizarla en las regiones, para fortalecer a los productores.

Frutas&Hortalizas

18


Principales limitantes del sector hortifrutícola

De acuerdo con el examen que el gerente de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, es larga la lista de factores que interfieren el desarrollo de la hortifruticultura nacional. En la producción: · Alto grado de dispersión y atomización de los productores, sumado esto a un bajo nivel de tecnificación. · Carencia de paquetes tecnológicos que garanticen una oferta confiable y consistente en calidad, cantidad y precios. · Carencia y bajo uso de material vegetal certificado. · Bajo nivel de empresarización y asociatividad. · Falta de implementación de normas de competencia laboral. · Alto nivel de intermediación en la comercialización. · Existencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria que impiden el acceso a los mercados. En la transformación: ·

Limitada capacidad de procesamiento de frutas y hortalizas.

· Bajo nivel de implementación de tecnologías apropiadas. · Bajo desarrollo de productos con mayor valor agregado. En la comercialización: ·

Ausencia de redes de frío.

· Baja disponibilidad de producto con oferta exportable. · Carencia de un sistema eficaz de inteligencia de mercados que permita establecer vínculos reales entre productores y compradores en los mercados local y externo. · Altos costos de la operación logística de distribución (exceso de intermediarios). · Bajo consumo per cápita de productos procesados de frutas y hortalizas. Variables externas: · La introducción de nuevos países emergentes, con oferta de frutas y hortalizas en las variedades que produce Colombia. · Limitado acceso al crédito para actividades agropecuarias (garantías). · Baja disponibilidad de recursos para la promoción de productos frutícolas en el exterior. · Carencia de servicios de información especializada en frutas y hortalizas, especialmente en las áreas de calidad, información y asesoría empresarial. · Los retos del cambio climático.

19

No. 24 / julio - agosto de 2012


Del más allá y del más acá

¡OJO! Exitosa macrorrueda del PTP ASÍ SE DISCRIMINARON LAS EXPORTACIONES HORTIFRU‐ TÍCOLAS COLOMBIANAS EN EL 2011, en miles de dólares: Países Bajos (US$28.497), EE.UU.(US$10.105),Venezuela (US$2.929), Canadá (US$1.870), España (US$1.653), Brasil (US$856), Ecuador (US$686), Suiza (US$274), Japón (US$82), México (US$22), Chile (US$04). Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. Partidas 078 y 08.

EL 4 DE SEPTIEMBRE, SE LLEVÓ A CABO EN BOGOTÁ (Plaza de los Artesanos), la primera Macrorrueda de Negocios del Programa de Transformación Productiva (PTP), de Bancoldex, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Propaís. El evento facilitó negocios por algo más de $8.176 millones. Participaron más de quinientos veinte empresarios vendedores, que fueron atendidos por ciento nueve compradores pertenecientes a grandes superficies, distribuidoras de alimentos, comercializadoras de productos primarios, hoteles, restaurantes, y entidades públicas, entre otros. En la macrorrueda estuvieron representados doce de los dieciséis sectores de talla mundial que conforman el PTP. La agroindustria, uno de ellos, la integran: la hortifrutricultura, la camaronicultura, la carne bovina, la chocolatería, confitería y sus materias primas, los lácteos y la palma, aceites, grasas vegetales y sus biocombustibles. Juan Carlos Garavito, gerente del PTP, dijo que “este tipo de iniciativas fortalecen el encadenamiento de los sectores y permiten que la oferta y la demanda de productos colombianos se dinamicen desde la grande hasta la mediana y pequeña empresa”.

Cero arancel para bienes de capital y materias primas que no produce el país SERGIO DÍAZ‐GRANADOS, MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, les dio una muy buena noticia a los empresarios de los sectores agropecuario e industrial: la fijación de un arancel de 0% para las importaciones de materias primas y bienes de capital sin registro de producción nacional. La medida, contenida en el Decreto 1703 del 15 de agosto del 2012, les permitirá reducir costos de producción y ser más competitivos. El Decreto, que cobija un total de 3.095 subpartidas, dijo el alto funcionario, tiene un beneficio transversal para todas las cadenas productivas, pues se proyectan importaciones sin pago de arancel en combustibles y lubricantes, que favorecen a todos los sectores agrícolas e industriales ((US$3.692 millones), materias primas maquinaria y equipo para las para la agricultura (US$581 millones), mil labores agrícolas (US$29 millones), millon materias primas para la industria (US$6.052 millones), maquinaria maquinar y equipo para la producción indusequipo de transporte (US$1.138 millones) trial (US$7.073 millones), equip y materiales de construcción (US (US$196 millones). “Estimamos que en un año, las importaciones de las 3.095 subpartidas beneficiadas con la rebaja de arancel subenef marán unos US$18.764 millones, de los cuales US$8.437 millones corresponden a U bienes de capital y US$10.327 millones a materias primas”, manifestó Díaz-Granados. Sergio Díaz-Granados

El enorme mercado de los orgánicos en EE.UU. y Canadá EN EL 2011, LAS VENTAS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EE.UU. Y CANADÁ contabilizaron US$29.200 millones, 9.4% más que en el 2010, reveló la encuesta anual de la Asociación de Comerciantes de Productos Orgánicos, OTA (por sus siglas en inglés), que representa a esos dos países. A dicha cifra, las frutas y verduras aportaron US$11.800 millones, con un crecimiento de 11.7%. De otra parte, se estableció que 92.9% de las frutas orgánicas vendidas eran frescas, 3% congeladas, 2.7% enlatadas y 1.5% deshidratadas. La información, que fue divulgada por la Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España en Washington, dice que, según expertos, “los consumidores cambian los productos tradicionales por orgánicos cuando el incremento del precio se mantiene por debajo de 20%”.

Frutas&Hortalizas

20


Diez mil parisinos degustaron nuestras frutas exóticas

DURANTE DOS FINES DE SEMANA, PROEXPORT organizó una jornada de degustación de frutas exóticas colombianas, como granadilla, banano baby, maracuyá, uchuva y pitaya, en cuatro supermercados Grand Frais, de París. Participaron cerca de 10 mil franceses. La actividad, que ya se ha hecho en Alemania y EE.UU., tuvo por objetivo dar a conocer los productos, sus características nutricionales y su forma de consumo.

Imparable el consumo de aguacate en EE.UU. DEFINITIVAMENTE, EL AGUACATE ES DE LAS FRUTAS que más espacio está ganando en el paladar de los estadounidenses, un enorme mercado de 309 millones de consumidores, lo cual debe estimular a los productores colombianos a hacerse a una parte de esa atractiva tajada. Y es que, dice una nota de Wall Street Journal, recogida por FreshPlaza, hasta hace poco, en EE.UU. sólo se consumía aguacate en el popular guacamole, pero ahora “el uso de este alimento se está expandiendo y está en pleno auge”. “Sus ventas en los supermercados de EE.UU. han registrado un aumento considerable, al tiempo que su uso se ha expandido a sánduches, ensaladas y una gran variedad de platos en los restaurantes. En la mente de los consumidores, el aguacate ha pag p sado de ser el exótico alimento graso a convertirse en una fuente diaria de ‘grasa asa saludable’, por lo que su consumo se ha visto to favorecido por el cuidado que la gente pone ne ahora en su dieta y en su salud”, agrega laa información. El año pasado, las ventas de aguaguacate en EE.UU. sumaron US$2.900 900 millones, 11% más que en el 2010. 10. Durante el primer semestre del 2012, el consumo subió 30% % en comparación con igual periodo del año pasado.

21

No. 24 / julio - agosto de 2012

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE NARANJAS caería un 6.8%, para contabilizar 51.1 millones de toneladas, como consecuencia de una menor producción en Brasil, México y la Unión Europea, UE. En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones centroamericanas de frutas y frutos comestibles, cítricos, melones o sandías, sumaron US$1.000 millones, 10.1% más que en el mismo periodo del 2011 Según la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, las empresas frutícolas acumulan pérdidas por US$400 millones ante la baja del tipo de cambio En el 2011, Costa Rica sembró 8.822 hectáreas de tomate, que produjeron 305 mil 427 toneladas, de las cuales se exportaron 46.609 Según la Comisión Europea, CE, 44% de la extracción total de agua en Europa se usa para la agricultura, sobre todo en los países del sur Suráfrica ha enviado 1.3 millones de cajas de naranja Navel hacia EE.UU., 15% más a lo registrado en el 2011 Argentina exportará a Filipinas, a partir del próximo año, cerca de 3 mil contenedores de mandarinas durante la temporada mayo-octubre Rusia importó en la temporada 2011-2012 unas 500 mil toneladas de peras China encabeza la lista de los principales países productores de kiwis, con una participación de 27%, seguida por Italia (25%), Nueva Zelanda (21%), Chile (13%) y Grecia (4%) El mercado mundial de cítricos está valorado en US$2.135 millones En España, se prevé para este año una cosecha de cítricos de 557 mil toneladas lo que supone un descenso de 14.9% con relación a la pasada campaña En el 2011, China importó 12.69 millones de kilogramos de mandarinas, por US$16.28 millones Entre el 23 y el 26 del próximo año, se llevará a cabo en San José de Costa Rica el IV Congreso Latinoamericano de Aguacate Según el Usda, el consumo per cápita de manzanas frescas en EE.UU. ha caído desde su punto más alto en 1989, de 9.5 kilogramos a 7.25 En las tres últimas temporadas, la industria frutícola argentina perdió US$422 millones, tuvo una reducción de 50% en las hectáreas sembradas y más de 3 mil obreros fueron expulsados Desde 1991 hasta la fecha, el número de plaguicidas autorizados por la Unión Europea, UE, se ha reducido de mil a 350 El vivero Citrus, de Tucumán, Argentina, ingresó al libro Guinness de los Récords con 551.227 plantas de limón, superando con creces el piso exigido (50 mil) El déficit comercial de frutas y hortalizas frescas y transformadas de la UE, que en 1999 era de 7.6 millones de euros, se incrementó el año pasado a 9.8 millones de euros, debido al aumento de las importaciones de plátanos y piñas.


Congreso

Octavio Arbeláez:

Necesitamos créditos de largo plazo

PARA EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ASOHOFRUCOL, nunca antes el gremio había tenido tantas oportunidades para su desarrollo y crecimiento como hoy.

Formalización,

crédito ágil y de largo plazo, control fitosanitario a las importaciones y políticas estatales de desarrollo genético, pasan por las grandes preocupaciones del sector hortifrutícola nacional. Este fue el mensaje que el presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, Octavio Arbeláez Giraldo, llevó al IV Congreso Nacional Hortifrutícola, con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como principal destinatario. En su intervención durante el acto de instalación del certamen, Arbeláez Giraldo dijo que desde el nacimiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, este gremio no había tenido tantas oportunidades

para su desarrollo y crecimiento como se le presentan en el momento actual. Manifestó que después de quince años de existencia se ha logrado configurar un Plan Nacional de Desarrollo Hortifrutícola, para ser ejecutado entre el 2012 y el 2022, con el cual comenzaremos a disminuir la brecha que nos separa de países como Brasil, Chile y Perú, que nos han tomado delantera en fruticultura casi veinte años. Según Arbeláez Giraldo, la elaboración, aprobación y puesta en marcha de dicha iniciativa, ha sido posible gracias a la labor del actual gerente de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, su Junta Directiva durante los últimos seis meses, “pero sobre todo al continuo apoyo del ministro de Agricultura, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, quien

desde el principio dio el visto bueno para su elaboración y posterior aprobación”. Con este plan de desarrollo –expresó–, desde Asohofrucol serán apoyados, de la mano del Ministerio, más de 1.2 millones de colombianos que van a comenzar a recibir el beneficio de sus aportes parafiscales, los cuales serán convertidos en tecnología, asistencia técnica, agroindustria y comercialización. Además, con dicha iniciativa, Asohofrucol deja de dispersar sus recursos, para dedicarse a macroproyectos de producción, agroindustrialización y exportación. Después de agradecerle al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, representado en el evento por Luis Humberto Guzmán, director nacional de Cadenas Productivas y al

Frutas&Hortalizas

22


presidente y vicepresidenta del Banco Agrario, Francisco Estupiñán y Magdalena Fandiño, respectivamente, por el apoyo brindado al gremio para hacer realidad el Plan General de Desarrollo Hortifrutícola, Octavio Arbeláez pasó a referirse a las preocupaciones atrás mencionadas: Primero: Formalización. Es necesario establecer una política de Estado que construya la formalización de todos los productos del campo y su cadena productiva. Esto conllevaría a la legalización de todos los costos de producción e ingresos asociados, lo cual se vería reflejado en incremento de ingresos parafiscales y formalización del trabajo rural, con el consecuente mejoramiento de la calidad de vida del campesinado colombiano, así como en incremento de la cuota parafiscal recaudada para mejorar la situación económica del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH. Esto se podría cristalizar a través de una factura única agropecuaria, apoyada por todos los entes estatales relacionados con el desarrollo del campo. Factura que deberá servir de soporte para cualquier operación comercial vinculada con el sector agrícola. Segundo: Banco Agrario. Todos los actores del campo estamos convencidos de que en el país no tenemos mejor instrumento financiero que nuestro Banco Agrario. Pero necesitamos que esta institución rompa con el paquidermismo y la morosidad que heredó de la antigua Caja Agraria. Tramitar un crédito es algo interminable. Por lo tanto, necesitamos que se modernice, que se vuelva el banco más ágil y expedito de Colombia. Tercero: Créditos de largo plazo. Los cultivos de tardío rendimiento, como mango, aguacate, cítricos, etc., tienen en la actualidad créditos con un plazo máximo de ocho años, tiempo insuficiente, pues a los ocho años apenas están entregando la primera gran cosecha. Este crédito debería otorgarse siquiera a quince años para que los agricultores puedan comenzar a pagarlos a partir del año octavo. Esto permitiría planear la agricultura colombiana a largo plazo y elaborar macroproyectos agrícolas y agroindustriales. Cuarto: Control ϔitosanitario a las importaciones. Se dice que actualmente están entrando a Corabastos (Bogotá),

23

No. 24 / julio - agosto de 2012

Es necesario establecer una política de Estado que construya la formalización de todos los productos del campo y su cadena productiva.

Octavio Arbeláez.

tractomulas con plátano, cítricos, aguacate y mango, provenientes de diferentes países. Productos que ingresan al país sin ningún control, a la vez que sirven de escondite para traer bienes de prohibida circulación en el territorio nacional. Le pedimos al Ministerio intervenir con las instituciones competentes para que haya un verdadero control, sin que esto interfiera en el comercio internacional. Este ingreso irregular de productos del campo a precios irrisorios (por ejemplo, hoy, $166 el kilogramo de plátano), ha hecho

que el valor de nuestros productos, después de casi veinticinco años, siga siendo igual, pues en 1985 se vendía un kilogramo de plátano o de cítricos a precios muy similares a los actuales. Quinto: Políticas estatal e institucional de desarrollo genético. Es necesario trabajar en este frente para actualizar las variedades actualmente cultivadas en Colombia, pues muchas de ellas ya son obsoletas para el comercio internacional. La actual política viverista no obedece a las tendencias modernas, por lo que se debe hacer fomento y desarrollo genético, mediante la regulación de todo el sector de los viveros, evitando la proliferación de pequeños establecimientos a bordo de carretera, que operan sin ningún control, pues esto solo sirve para difundir plagas y enfermedades. Necesitamos viveros controlados y certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Al igual que es necesaria una política estatal e institucional en todo lo relativo a la erradicación y control de plagas, como la mosca de la fruta, y enfermedades. Unidos los sectores público y privado es la única manera de enfrentarlas. Sexto: Sistema cooperativo. Se necesita estructurar un sistema cooperativo agrícola productivo para fortalecer y complementar la entrega de tierras a campesinos desplazados, que el Ministerio está llevando a cabo con éxito. Estas cooperativas deben ser los entes llamados a integrar y fortalecer la producción en dichas zonas, para evitar la quiebra de estos campesinos, mediante un apoyo permanente en la producción y comercialización, al igual que el fomento e irrigación del crédito. Estos modelos han sido aplicados con éxito en España, Chile e Israel. Finalmente, el presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, manifestó que el gremio está dispuesto a trabajar hombro a hombro con el Ministerio, lo mismo que con el Banco Agrario, para fomentar y ayudar a difundir todos los créditos pertinentes con los productores del campo. “Queremos seguir pensando en grande. Queremos siempre sumar y multiplicar; jamás, restar o dividir. Trabajando unidos como una sola institución, haciendo equipo con el Ministerio y todos sus funcionarios, formaremos la Colombia agrícola para el siglo XXI”.


Congreso

Con

la charla Condiciones de accesibilidad de las frutas y las hortalizas en los mercados internacionales, intervino en el IV Congreso Nacional Hortifrutícola, María Cristina Torres Villamil, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Extractamos apartes sustanciales de la misma: Tenemos protocolos formalizados con doce países, para veintidós productos. Son ellos: Estados Unidos (apio, arándanos, espinaca, papaya, pitaya en rodajas y rúgula), Corea del Sur (pitaya), Japón (mango), Cuba (cítricos, melón, piña, sandía), Costa Rica (curuba, espárrago, feijoa, granadilla, papaya, piña, pitaya, tomate y uchuva), Panamá (frutas, hortalizas y productos refrigerados), Brasil (feijoa, granadilla

y maracuyá), Chile (tomate, melón y limón Tahití), Argentina (pitaya y mango), Venezuela (tomate), Paraguay (tomate) y Ecuador (mora). Pero esto no quiere decir que nuestra oferta exportadora se limite a dichos protocolos, ya que ésta representa más de 2 mil requisitos certificados vigentes en ciento veintiocho países, para un total de setecientos cincuenta y seis productos y subproductos agropecuarios. ¿Pero hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de los productores de frutas y hortalizas? Con Estados Unidos, por ejemplo, tenemos cincuenta y ocho requisitos para productos hortifrutícolas, pero solo estamos exportando (2011) treinta y seis, probablemente porque no tenemos la producción suficien-

Frutas y hortalizas.

La accesibilidad a los mercados externos

María Cristina Torres Villamil.

ACTUALMENTE, COLOMBIA TIENE PROTOCOLOS formalizados con doce países, para veintidós productos hortifrutícolas.

Frutas&Hortalizas

24


te, no cumplimos con las exigencias o no hemos visto la oportunidad comercial. Con Chile tenemos diez requisitos suscritos y solo tres productos exportados, uno de los cuales es el limón Tahití. Finalmente, no sabemos cuántos requisitos tenemos con Canadá, pero podemos decir que en ese mercado Colombia tiene unas oportunidades infinitas; le vendemos treinta y dos productos. Pero también aparecen otras oportunidades en el corto plazo, como son las que se abren con los acuerdos comerciales ratificados, como el de Estados Unidos, Canadá, México, Efta (Islandia, Suiza, Leichtenstein y Noruega), Salvador-Honduras-Guatemala, Chile, Comunidad Andina de Naciones, CAN, y Mercosur. El trabajo conjunto que debemos hacer es priorizar países y productos, de manera que concentremos nuestra oferta exportable. Pero ahí no termina nuestra oferta porque hay varios tratados de libre comercio por ser ratificados y otros en proceso de negociación: Turquía, Corea, Israel, Costa Rica y Alianza del Pacífico (México, Chile, Costa Rica y Colombia). Esto quiere decir que estamos frente a un mercado potencial de más de 852 millones de consumidores. En el mediano plazo, con Estados Unidos hay en curso diecisiete trámites para frutas, hortalizas y plantas aromáticas, algunos de los cuales ya llevan varios años, básicamente porque Colombia es un país tropical, esto es con mosca de la fruta, sentido en el cual las exigencias de nuestros socios comerciales se extreman y obligan a que tomemos medidas fitosanitarias. En concreto, se está trabajando para el acceso de granadilla, tomate, acelga, aguacate, pimentón, sandía, curuba, feijoa, limonaria, cucurbitáceas, salvia, gulupa, maracuyá, pitaya, lulo, tomate de árbol, melón y cítricos. Como se ve casi toda la canasta no tiene acceso. Ahora bien, ¿qué ofrecemos desde el punto de vista fitosanitario? Un país libre de Bactrocera, una zona libre de mosca en la Guajira, otra en Córdoba y una tercera, pequeña, en el norte del Valle y Risaralda. Frente a esto, el reto para hacer realidad la apertura de mercados que nos ofrecen los acuerdos comerciales, justamente está en que todos y cada uno de los productores que quieran exportar comprendan que el patrimonio más importante es el estatus sanitario. En cuanto a retos del sector hortifrutícola, desde el ICA vemos los siguientes: Capacidad productiva. ¿Tenemos los volúmenes requeridos para satisfacer la

25

No. 24 / julio - agosto de 2012

La inocuidad es tan importante que Estados Unidos ha expedido una nueva ley no sólo para todas las frutas y las hortalizas, sino para los alimentos en general: María Cristina Torres.

demanda nacional y la de esos consumidores potenciales en el exterior? Tal vez no. Aunque nos acompañan los mejores propósitos y hacemos el ejercicio comercial, cuando nos piden tres contenedores por semana, pues no los tenemos Infraestructura y capacidad en plantas empacadoras. Aquí vale la pena resaltar la persistencia de pequeños productores asociados (como Asoppitaya) en hacer realidad un proceso que creíamos imposible en Colombia: poder exportar esta fruta con tratamiento de vapor a mercados como el de Japón y Chile, así como mango al mercado tan exigente como el nipón. Esto mismo lo pueden hacer los productores de papaya, aguacate, etc. Para que veamos nuestro atraso en este campo, digamos que México tiene ochenta y dos plantas de tratamiento hidrotérmico para sus exportaciones de mango y papaya a Estados Unidos, y tres plantas de irradiación para el tratamiento de frutas. Perú, por su parte, cuenta con doce para esos mismos productos, y Ecuador tiene ocho. En Colombia, supuestamente hay una con tratamiento hidrotérmico que está parada hace veinte años en el Tolima.

Cumplimiento de condiciones sanitarias exigidas. El desafío en el ICA es ver cómo armonizamos la normatividad nacional con lo que en el mundo está sucediendo. Cumplimiento de inocuidad exigida en el mercado internacional. La inocuidad es tan importante que Estados Unidos ha expedido una nueva ley no sólo para todas las frutas y las hortalizas, sino para los alimentos en general. Por su parte, la Unión Europea, UE, tiene como propósito para el 2015, bajar en un gran porcentaje el uso de plaguicidas de uso agrícola, frente a lo cual debemos comenzar a prepararnos. Finalmente, mencionemos algunas de las claves para conseguir éxito en las agroexportaciones: Cumplir con la normatividad nacional y los estándares internacionales; registrar ante ICA los predios agropecuarios; obtener la certificación ICA de predios exportadores, lo mismo que en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG); certificar las empacadoras; usar plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA) registrados ante el ICA, y conocer los protocolos del país de interés, entre otros.


Congreso

Crecen oportunidades

para la hortifruticultura con los tratados de libre comercio

Alberto Lora Aguancha.

SE DEBE CONSIDERAR LA INFLUENCIA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS, étnicos y con responsabilidad social.

Alberto

Lora Aguancha, gerente de Exportaciones y Agroindustria, de Proexport, intervino en el IV Congreso Nacional Hortifrutícola con la charla Oportunidades de comercio e inversión en el sector hortifrutícola. Panorama mundial, de la cual extractamos los siguientes apartes: Entre las actuales tendencias del sector agroindustrial, aparecen las siguientes: crecimiento de la demanda mundial de alimentos, especialmente en países emergentes; los precios de los alimentos se mantienen altos (azúcar, aceites, lácteos, cárnicos); oportunidades para productos orgánicos, saludables, fair trade, y una frontera agrícola en Colombia con posibilidades de expansión: 4.5 millones de hectáreas para la agricultura. Los sectores comprendidos en el Programa de Transformación Productiva, de Bancoldex (camarón, aceites y grasas, confitería y chocolatería, carne bovina, lácteos, frutas y hortalizas), tienen amplias oportunidades en el mercado internacional, más ahora, cuando los tratados de libre comercio han comenzado a mejorar las condiciones de acceso a países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Suiza, la Unión Europea, UE., en especial para productos agrícolas procesados. Visto lo anterior, el sector agroindustrial debe desarrollar estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades que se les abren a los productos agroindustriales, tales como: a) Diversificar los destinos de exportación de estos bienes, mediante la exploración de nuevos mercados, b) Consolidar y profundizar los actuales destinos de las exportaciones agroindustriales, c) Incrementar las exportaciones a nuevos nichos de mercado, con énfasis en productos con valor agregado.

ESTRATEGIA FRENTE A ESTADOS UNIDOS Consolidar y ampliar el mercado. Fortalecer la presencia de productos agroindustriales en nuevos nichos. Explorar oportunidades en sectores potenciales y con beneficios derivados del TLC. Incrementar las exportaciones para los productos con actual presencia en el mercado. Promocionar la llamada oferta exportable. ESTRATEGIA FRENTE A SUIZA Exploración de oportunidades en el mercado para los sectores beneficiados: flores, productos orgánicos, frutas exóticas, preparaciones de frutas y hortalizas, jugos y galletería, cafés especiales. Promoción de la oferta exportable. Apoyo en la divulgación de beneficios y alcances del TLC para el sector agroindustrial.

OPORTUNIDADES EN CANADÁ COMERCIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Debido a la gran cantidad de población adulta, los consumidores canadienses prefieren las frutas exóticas y alimentos saludables. Los productos orgánicos y nutracéuticos tienen una gran demanda, por los beneficios que le reportan a la salud. Los hábitos alimenticios en Canadá son cada vez más ricos en frutas y verduras frescas, acompañados de cereales, pescado y cafés especiales. Los canadienses buscan alimentos listos para comer, que sean saludables y en presentaciones específicas, como pequeñas porciones Específicamente, para el sector hortifrutícola las oportunidades en el mercado canadiense se dan para frutas y vegetales tradicionales; frutas tropicales (banano, piña, papaya, mango, naranja, limón); frutas exóticas (uchuva, granadilla, maracuyá, pitaya y tomate de árbol), aguacate, plátano, frutas y vegetales orgánicos fair-trade.

Principales productos hortifrutícolas exportados en el 2011. Uchuva: US$27.1 millones (para una participación de 53%). Principales destinos: Holanda (70%), Alemania (21%) y Canadá (2%). Gulupa: US$9.7 millones (19%). Principales destinos: Holanda (74%), Alemania (16%) y Francia (3%). Lima Tahití: US$2.6 millones (5%). Principales destinos: Estados Unidos (34%), Martinica (22%) y Guadalupe (21%).

Frutas&Hortalizas

26


Granadilla: US$2.6 millones (5%). Principales destinos: Holanda (21%), Francia (12%) y Canadá (12%). Pitaya: US$2.0 millones (4%). Principales destinos: Brasil (21%), Hong Kong (17%) y Francia (12%). Las demás papas: US$2.4 millones (17%). Principales destinos: Venezuela (98%), Panamá (1%) y Antillas Holandesas (0.4%). Cebollas: US$2.3 millones (16%). Principales destinos: Estados Unidos (91%), Canadá (7%) y Reino Unido (1%). Hongos agaricus: US$2.1 millones (14%). Principales destinos: Costa Rica (50%), Panamá (33%) y Guatemala (15%).

Al viajar, las personas se exponen a nuevas culturas y sabores. Cuando vuelven a sus ciudades de origen, buscan este tipo de sabores diferentes y cada vez son más conocedores de cómo se deben ver y cómo deben saber. CONCLUSIONES

TENDENCIAS EN EL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA La tendencia al consumo de alimentos saludables, ha ayudado al aumento en las ventas de las frutas. Varios gobiernos tienen campañas para aumentar el consumo de frutas y verduras en los colegios. Buscan que la niñez cambie productos con mucha sal, azúcar o grasa por frutas y verduras. Los consumidores son cada vez más meticulosos al momento de escoger sus alimentos, debido a que la información está al alcance de todos. Internet está desempeñando un papel muy importante en este proceso. Es importante tener en cuenta las preocupaciones de los consumidores. Para ello se debe considerar la influencia de productos ecológicos, étnicos y con responsabilidad social. La sostenibilidad y trazabilidad de los productos son importantes.

El sector tiene un gran reto para crecer y aprovechar las oportunidades que ofrecen el comercio internacional y las corrientes de inversión.

Alberto Lora.

Existe una demanda mundial creciente de frutas y hortalizas. El aumento está asociado a varios factores que giran en torno a la salud, a la mayor educación de los consumidores y al crecimiento del consumo en países emergentes. Existe una creciente demanda de productos orgánicos, saludables, fair trade y una mayor orientación a producciones ambientalmente sostenibles. El país tiene áreas productivas aún por explotar que pueden incorporarse para satisfacer la demanda mundial. La inclusión de la hortifruticultura como sector de transformación productiva abre amplias oportunidades para fortalecer la competitividad, sanidad y crecimiento del sector. Las oportunidades derivadas de los tratados de libre comercio consolidaron los accesos preferenciales en países desarrollados y mejoraron para nuevos productos las condiciones en Canadá, Estados Unidos, Suiza y la UE., en fresco y procesados. El sector tiene un gran reto para crecer y aprovechar las oportunidades que ofrecen el comercio internacional y las corrientes de inversión.

Producción de plántulas de hortalizas de clima frío y templado, aromáticas y frutales, es, en óptimas condiciones de calidad lidad sanitaria y vigor. CONTAMOS CON REGISTROS ICA CA t Manejo enfocado a una producción ción limpia y basado en los principios de buenas prácticas No. 24 / julio - agosto de 2012 agrícolas. t Excelente control de calidad sistema de trazabilidad.

CENTRO DE BIO - SISTEMAS AUTOPISTA CENTRAL DEL NORTE - 3 KM. AL NORTE DEL PUENTE DE LA CARO - CHÍA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

TEL.: (57) 091-242 7030 Ext. 2440, 2441, 2413 FAX: (57) 091-865 0127 CEL.: 320 885 7680 e-mail: semillerofdu@utadeo.edu.co


Empresarios

Es enorme el potencial

de la guanábana

LA EXPERIENCIA DE LA MAYOR EMPRESA PRODUCTORA DE LA FRUTA EN EL PAÍS, que en diciembre comenzará a exportar pulpa a Estados Unidos.

Frutas

Exóticas de Colombia, Fruexcol, es una empresa familiar que hoy por hoy encabeza la producción de guanábana en el país, una fruta cuyo potencial es enorme porque conquista el paladar del que la prueba, aquí y fuera del país, donde tiene el atractivo de ser exótica. Potencial enorme, además, porque la demanda está lejos de estar satisfecha. De la hectárea (doscientos árboles) que iniciaron el cultivo hace dieciséis años en Rionegro, Santander, han saltado a 26, para una producción de un millón de kilogramos anuales. Dentro de diez años creen que cosecharán 1.8 millones de kilogramos, puesto que disponen de 40 hectáreas adicionales para ampliar la plantación, en una asociación con mamey, por sus propiedades alelopáticas. “En el 2011, terminamos el proceso evolutivo de la empresa y decidimos empezar a hacer el trabajo para salir a los mercados externos”, dice René Jaimes Rivera, gerente propietario, quien en julio pasado asistió, invitado por Proexport, a una macrorrueda de negocios donde lo esperaban nueve clientes, pero terminó atendiendo a veintinueve. Estas oportunidades los llevaron a crear el área de comercio exterior en la compañía, y ahora esperan exportar, en

diciembre, pulpa a Nueva York, Atlanta y Miami, porque por restricciones sanitarias no es posible enviar fruta fresca al mercado de Estados Unidos. Jaimes Rivera se devuelve en la historia de la compañía y revela que lo primero que hicieron cuando comenzaron la producción fue darle valor agregado a la guanábana porque sabían que tenían que abrir un camino en el mercado. Y ese paso, muy elemental por cierto, consistió en lavar la guanábana y utilizar manifold para envolverla, en lugar de papel periódico. “Con esto, que nos costaba $39 por guanábana, conquistamos el mercado de Bucaramanga”, cuenta. El siguiente paso fue desarrollar un producto que les diera el tiempo necesario para llevar la guanábana a la mesa de los consumidores, en vista de que no tenían la capacidad comercial para vender una producción en aumento. Fue así como empezaron a ofrecer pulpa a los supermercados –sin intermediarios–, la cual era elaborada manualmente. Tal fue la acogida, que se vieron en la necesidad de construir la planta de procesamiento de frutas (también producen mora, lulo, maracuyá y melón) y a desarrollar un empaque y una imagen comercial, proceso en el que se demoraron un año.

Frutas&Hortalizas

28


Hoy, Fruexcol comercializa la guanábana en todo el país, a través de todas las grandes superficies, “y aunque nuestro producto es empacado, logramos que nos traten como fruta fresca, en lo que constituye un gran logro de la compañía”, dice René Jaimes. Explica que Bucaramanga ya no es propiamente el mercado natural de guanábana porque en los últimos años en Santander se ha incrementado el cultivo por parte de pequeños agricultores con 50 a 200 árboles, que llevan su fruta a la central de abastos, lo que baja el precio. “Por los volúmenes que producimos, nosotros manejamos el precio en la central de abastos, pero nuestra política siempre ha sido no destruir el precio local, sino incrementarlo, por lo cual sacamos la fruta del departamento. Ahora bien, cuando buscamos espacios en el exterior, es porque nos estamos dando cuenta de que en 5-6 años va a haber una mayor producción, y lo que queremos es que el negocio se mantenga”, comenta el empresario. Al referirse a las grandes dificultades del cultivo, Jaimes Rivera manifiesta que en primer lugar está el clima porque la guanábana es susceptible a los cambios de humedad y temperatura. Por ejemplo, en el 2010, dice, el invierno nos causó fuertes pérdidas económicas por la reducción de la cosecha (10-25%), y en el 2011 nos tocó trabajar en recuperación, hasta este año, cuando retomamos los estándares de producción. Según René Jaimes, un problema que tuvieron que resolver fue el de la dificultad para conseguir el material vegetal. “Al principio, recurrimos a viveros de todo el país, pero lo que encontrábamos era un material muy malo, razón por la cual decidimos producirlo nosotros mismos. Es que si uno siembra un material malo va a producir 25 años contra 40 que se consiguen con uno bueno. Vale decir que nosotros vendemos material de siembra, pero a precio superior al de los viveros”. ¿Ustedes están haciendo cruzamiento genético para sacar nuevos materiales? Responde: No, porque no aceptamos zánganos. Un árbol que no produzca al año la cantidad de kilogramos que necesitamos, es eliminado. Todo lo hemos hecho por fenotipo, o sea, lo que se ve del árbol. Cogemos un árbol, lo preparamos para florar, dejamos las flores en donde son más productivas y dejamos que produzca seis frutas al año en vez de 30-40, con miras a sacar unidades más pesadas para que las semillas sean grandes. Estas son llevadas al vivero, en donde se hace una selección de chupones hasta el momento de siembra, y lo que nos indica la experiencia es que de una selección de cien semillas, 15-20 terminan siendo árboles, pero aquel que no funcione, lo sacamos. “Este un trabajo en el que se puede perder tiempo, pero lo que hemos encontrado es que no hay tecnología para poder meternos en mejoramiento genético. Además, no tenemos plata y eso nos tomaría veinte años. Preferimos perder uno o dos años en un árbol que lo podemos remplazar en un año, en vez de esperar una tecnología sin saber si va a funcionar o no”, dice. Y en cuanto a costos, responde que el establecimiento de una hectárea de guanábana (210 a 240 árboles) es alto, porque se trata de un cultivo que exige ser desarrollado arquitectónicamente para que produzca. Como el fruto pesa 3-5 kilogramos hay que desarrollar ramas fuertes para que lo soporten, y eso no se consigue antes de cuatro años, debido a lo cual en los primeros cuatro años todo son costos. De otra parte –explica–, este es un cultivo exigente en mano de obra. Hay que fumigar como mínimo cada quince días en verano, y en invierno cada diez. Además, es necesario podar por lo menos dos veces al año, y abonar una vez al mes. “Frente a esto, lo que hemos hecho en la empresa es aprovechar al máximo la mano de obra para que la productividad sea muy alta y que este rubro no nos afecte en el precio final, y así ser competitivos en el mercado”, revela.

29

No. 24 / julio - agosto de 2012

René Jaimes: lo primero que hicimos fue darle valor agregado a la guanábana porque teníamos que abrir un camino en el mercado.

El de guanábana, opina, es un cultivo rentable a partir de mil árboles, los cuales le pueden producir al dueño para comprar una camioneta con qué llevar su fruta directamente al mercado, que es casi una tonelada cada vez que saque producción. “Después de una hectárea o 250 árboles el cultivador va a recibir un ingreso neto de dos salarios mínimos”, agrega. Al referirse a la poscosecha, René Jaimes dice que ésta es compleja por el peso de la fruta (una canastilla llega a 23 kilogramos). “Pero desde que concebimos el negocio, nos preparamos para eso, y lo primero que hicimos antes de sembrar fue construir vías internas en la finca, con el fin de reducir mano de obra y facilitar la recolección; igualmente, los carros que tenemos están acondicionados para el transporte de la fruta. Somos tan cuidadosos en el manejo de la guanábana, que sabemos la cantidad de golpes que recibe una fruta desde que la cortamos hasta que la llevamos a la bodega o al consumidor final, y cada golpe se traduce en pérdidas”. Este empresario insiste en que el futuro de la guanábana es amplio, y que actualmente no estamos produciendo lo que pide el mercado nacional, donde el consumo está en los estratos 3, 4, 5 y 6 por ser una fruta costosa, En los mercados internacionales la demanda es grande, especialmente en Estados Unidos (por parte de la población latina). México y República Dominicana, también la demandan porque la conocen.


Actualidad

Se busca evitar que

el HLB ingrese a Colombia

EN UN ESFUERZO CONJUNTO ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SE BUSCA QUE EL país siga siendo libre de esta devastadora enfermedad de los cítricos.

El

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene trabajando con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asohofrucol en varios frentes, ante la posibilidad de que llegue al país la enfermedad del Huanglongbing o HLB, muy temida por los citricultores alrededor del mundo, debido a sus efectos devastadores, como que inevitablemente mata las plantas. En concreto, las acciones están orientadas a recopilar información primaria y secundaria sobre la distribución del HLB y su vector (Diaphorina citri K), actualizar los requisitos para la importación de material vegetal de cítricos, hacer rastreos para establecer la presencia o ausencia de la plaga en el territorio nacional, y a elaborar un estudio de la distribución geográfica del HLB y su insecto vector. Este trabajo resulta fundamental para la estrategia de control e implementar acciones de prevención, inspección, vigilancia y control de la patología. Dichas actividades se enmarcan en el proyecto Fortalecimiento de las acciones de protección vegetal para mitigación de riesgos

por plagas de importancia económica y cuarentenaria, caso Huanglongbing o HLB-Candidatus liberibacter en cítricos en Colombia. El proyecto se adelanta en las zonas citrícolas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Meta, Casanare, Santander, Huila, Tolima, Norte de Santander, Guajira y Cesar, en donde se produce naranja, mandarina, limón, lima, pomelo y toronja. Entre las tareas adelantadas por el ICA figuran cinco simulacros y diecisiete talleres en diferentes puntos del país, cuyo objetivo consiste en que los citricultores conozcan los síntomas de la enfermedad: ramas de color amarillento, caída de hojas y frutos prematuros, hojas con manchas irregulares de color verde claro o amarillo pálido y frutos pequeños, deformados e irregulares, entre otros. De igual manera, en dichos eventos se dan a conocer las medidas de prevención, entre las cuales figuran: evitar la siembra de mirto o Swinglea, pues es un hospedante del

vector; no traer de otros países plantas, yemas o semillas de cítricos; comprar material vegetal en viveros con registro ICA, y apoyar la labor de muestreo de la enfermedad en huertos comerciales, viveros, cercos, traspatios y áreas urbanas. Según el ICA, lo más importante de los talleres y simulacros es que los citricultores determinen cuál es su papel para evitar que la enfermedad llegue a Colombia y cómo es de importante la prevención si se quiere mantener al país libre de HLB. El HLB es causada por la bacteria llamada Candidatus liberibacter, la cual se propaga por medio del vector Diaphorina citri, y la prevención es la mejor medida para combatir la enfermedad. Ha afectado gravemente la producción de cítricos en diferentes países de Asia, África, India y en Arabia. En 20042012 fue reportada en Brasil, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Belice, México y, recientemente, en Costa Rica. En Suráfrica, las pérdidas anuales ocasionadas por el HLB se estiman en 30-100% de la producción.

Frutas&Hortalizas

30


Actualidad

El

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, se está alistando para levantar el Tercer Censo Nacional Agropecuario, que llenará un prolongado vacío estadístico especializado de cuatro décadas. El ejercicio, que se adelantará entre agosto y diciembre del 2013, abarcará la totalidad de los 1.102 municipios colombianos y los 3.820.000 predios rurales, territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas existentes. En concreto, este formidable ejercicio, cuyo costo es de $285.000 millones, levantará datos tales como: a) Los sociales y demográficos del productor agropecuario y su hogar, b) El tamaño de la unidad productora, c)

El uso de la tierra y el régimen de tenencia de la tierra de la unidad productora, d) Área de los cultivos transitorios, permanentes y plantaciones forestales, e) El inventario pecuario: bovinos, equinos, mulares, asnales, caprinos, ovinos, porcinos, aves, caracoles, apiarios, zoocriaderos, piscícolas y pesca, marítima y continental, f) La Carlos Téllez, director del Censo.

Encuestado es el productor, pero el cuestionario también podrá ser respondido por el administrador, el mayordomo, el gerente o un familiar que conozca la actividad de la finca.

Avanzan preparativos del

Tercer Censo Nacional Agropecuario EL EJERCICIO SE LLEVARÁ A CABO ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DEL AÑO QUE viene. El último censo se realizó en 1971, cuando lo aconsejado es hacerlo cada diez años.

No. 24 / julio - agosto de 2012

infraestructura, la maquinaria y el equipo asociado a las actividades agropecuaria, pesquera, acuícola y forestal, y g) Las formas de organización e integración de la producción agropecuaria. Como siempre ocurre con este tipo de trabajos, la información recabada es confidencial (tiene habeas data) y no puede ser utilizada con un fin distinto a la construcción de un patrimonio estadístico. De otra parte y justamente para crear una mayor confianza entre los encuestados, los censistas serán seleccionados entre personas de la región. Se entiende por encuestado el productor agropecuario, pero en casos particulares el cuestionario también podrá ser respondido por el administrador, el mayordomo, el gerente o un familiar que conozca la actividad que se adelante en la finca o predio. LA UTILIDAD DEL CENSO El Dane explicó que el censo tiene cuatro grandes utilidades, a saber: 1. Para la formulación, la ejecución, el seguimiento y la

evaluación de la política agropecuaria. 2. Para apoyar la gestión de los agentes económicos asociados con la mejora de la competitividad y de la rentabilidad, tanto a escala nicho como de las actividades o de los sectores económicos. 3. Para establecer la línea base, necesaria para el seguimiento a la transformación agropecuaria que se presente en la siguiente década. 4. Para la modernización del territorio rural y el sector agropecuario y su inserción en el contexto internacional. PRUEBA PILOTO Para evaluar el funcionamiento de cada uno de los instrumentos de los procesos que componen el diseño censal, el Dane programó, del 9 al 30 septiembre la tercera prueba piloto de Tercer Censo Nacional Agropecuario, en seis municipios. Son ellos: La Unión (Nariño), Fredonia (Antioquia), Guavatá (Santander), Lérida (Tolima), Pailitas (Cesar) y Paz de Ariporo (Casanare).


Entrevista

Martín Emilio Muñoz,

un cultivador que sabe esperar EN LEJANÍAS, META, VIENE AGUARDANDO SIETE AÑOS y necesita tres más para comenzar a ver el resultado económico de su plantación de mangostino.

Martín

Emilio Muñoz es un productor de largo aliento; que sabe esperar. No de otra manera hubiera invertido en el cultivo del mangostino, cuya producción comienza a partir del año décimo. De hecho, él aún tiene que aguardar tres años más para comenzar a ver un resultado económico en las siete hectáreas que tiene sembradas en Lejanías, Meta. Dice que resultó sembrando mangostino, simplemente porque le dijeron que era un renglón con buen futuro, y que viajó a Mariquita, Tolima, La Meca de esta fruta en Colombia, a conocer

los secretos del cultivo y del negocio. Hoy, es una las tres personas dedicadas a esta actividad en el citado municipio. Para solventarse mientras comienza a recoger los frutos de tan prolongada espera, produce guayaba, plátano y yuca como cultivos asociativos. “Como el mangostino es un poco delicado para levantarlo, hay que asociarlo con algo para que le dé sombra; de lo contrario, hay que ponerle polisombra en los primeros diez meses, mientras se adapta. Después, requiere mucha humedad”, explica.

Frutas&Hortalizas

32


Después de diez años cada árbol debe producir al menos 200 kilogramos, con un promedio de venta mínimo de $3 mil el kilogramo: Martín Emilio Muñoz (camiseta roja).

Las cuentas que hace Martín Emilio Muñoz lo llevan a ser optimista con relación al futuro de su plantación. “Después de diez años”, explica, “cada árbol debe producir al menos 200 kilogramos, con un promedio de venta mínimo de $3 mil el kilogramo, lo que quiere decir que cada uno de los cien árboles que tengo por hectárea, deberá rendir $600 mil al año”. Está tan ilusionado, que piensa ocupar toda la extensión de su finca (9 hectáreas) con esta fruta. “Créame que si tuviera más tierra, la sembraría toda con mangostino”, afirma. Hablando de costos, dice que la instalación de una hectárea ronda los $8 millones, de los cuales $3 millones corresponden a los arbolitos, y el resto a la preparación de terreno, la siembra y la instalación del riego por goteo, en su caso. De su experiencia con la guayaba cuenta que le ha ido bien, aunque “a veces los precios lo hacen llorar a uno; pero no hay otro cultivo que produzca tres veces a la semana. A comienzos de julio, estaba sacando alrededor de 4 toneladas semanales, pero como renové el cultivo, la producción bajó; ahora, espero en unos diez meses cosechar

15 toneladas a la semana. Trabajo con la P ICA 1. La guayaba llega a la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, a través de intermediarios, que me la compran y cada 8-15 días me envían el pago”. Martín Emilio Muñoz se lamenta de que en la zona no haya asistencia técnica para el cultivo de la guayaba, susceptible al ataque de plagas. Dice que los proveedores de insumos son los únicos que a veces prestan algún tipo ayuda en esta materia, lo cual no compadece con la producción de la región: entre 800 y mil toneladas semanales, de cultivos en su mayoría bien organizados. Hasta el año pasado, cuenta, estaba creciendo la superficie ocupada con guayaba en esa parte del departamento del Meta. “Íbamos en unas 3 mil hectáreas, pero con los problemas de precio que hubo, muchas personas acabaron el cultivo y se pasaron a cítricos y aguacate, proceso que aún hoy continua”, revela. Otra de las grandes necesidades de los cultivadores de guayaba es su organización para comercializar la producción y dar el paso hacia la industrialización. La desunión y el individualismo no permiten crecer como debiera, opina este productor.

Una de las “super frutas” El mangostino se destaca por figurar en la lista de las “super frutas”, junto con el arándano (rojo y azul), granada, berry, mora, goji, noni y acai, que se caracterizan por sus grandes propiedades antioxidantes, o sea, que inhiben la acción de los radicales libres, asociados a ciertas enfermedades degenerativas como el cáncer o el envejecimiento precoz. Es un árbol originario de Indonesia, tambiénn conocido como jobo de la India. Del 17 al 20 de agosto, se llevó a cabo en Mariquita, Tolima, el XVII Festival Nacional dee Música “Mangostino de Oro”.

33

No. 24 / julio - agosto de 2012


Economía

El sector hortifrutícola al 2011 MIRADA ESTADÍSTICA. Valioso aporte para empresarios, instituciones y estudiosos del sector hortifrutícola.

Un

interesante compendio estadístico sobre el sector hortifrutícola, al 2011, presentó en IV Congreso Nacional Hortifrutícola (Medellín, agosto 16), Luis Humberto Guzmán Vergara, director nacional de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, en su intervención titulada Consideraciones para pensar en el fortalecimiento del sector hortifrutícola colombiano. Compartimos con nuestros lectores esta valiosa información. FRUTALES: 9.53% DEL ÁREA DE LOS CULTIVOS PERMANENTES Para el 2011, la superficie destinada a frutales representa 9.53% del área de los cultivos permanentes, y 6.93% del total del área nacional. La producción del 2011, representa 20.67% del total de los cultivos permanentes, y 1.32% del total de la producción nacional. Se destaca el descenso en los rendimientos para los años 2010 y 2011, lo que se explica por el fenómeno invernal.

HORTALIZAS: 6.54% DEL ÁREA DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS Para el 2011, la superficie destinada a hortalizas representa 6.54% del área de los cultivos transitorios, y 2.24% del total del área nacional. La producción 2011, equivale a 21.63% del total de los cultivos transitorios, y 7.18% del total de la producción nacional. Hortalizas, área, producción, 2006-2011

Tabla 2 Año

2006

Área (has) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)

98.716

2007

2008

2009

2010

2011

101.342

119.585

107.694

101.826

104.241

1.579.883 13.685.988 1.778.771 1.807.448 1.7938.662 1.790.822 16.00

16.64

16.40

17.11

17.09

17.38

Fuente: MADR. Tabla 1

Frutales: área, producción y rendimiento 2006-2011

Año

Área (has)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

254.509

259.554

266.983

277.611

324.061

328.291

Producción (ton) 3.252.837 3.360.332 3.200.872 3.246.523 3.310.521 3.442.947 Rendimiento (ton/ha)

12.78

12.94

11.98

11.69

10.21

Fuente: MADR.

Figura 1

10.49

LA BALANZA COMERCIAL Las exportaciones de pasifloras (uchuvas, gulupas y granadillas), para el 2011 superaron los US$35millones. La variación en la exportación de piña 2010-2011, alcanzó 150%. Las importaciones de frutales caducifolios (manzanas, duraznos, peras y ciruelas), para el 2011 superaron los US$130 millones, y en el 2010 alcanzaron los US$90 millones.

Balanza comercial hortifrutícola 2008 - 2011

26 22

US$ (Millones)

18

Aguacate Mango Cítricos Piña Uchuva Granadilla Gulupa Pitaya

14 10 6 2 -2 2008

2009

2010

2011

Frutas&Hortalizas

34


CRÉDITOS POR $313.216 MILLONES Los productos hortifrutícolas más representativos para el periodo 2008-2011, obtuvieron 32.692 créditos, por $313.216 millones. Los créditos para frutales de tardío rendimiento (aguacate, cítricos y mango), han sido dirigidos a la siembra. Frutas-hortalizas, área, producción, 2006-2011

Tabla 3

2008 Producto

Total $/ millones

N° créditos

Aguacate

2009 N° créditos

2010 Total $/ millones

N° créditos

2011 Total $/ millones

N° créditos

TOTAL Total $/ millones

N° créditos

Total $/ millones

1.229

22.895

1.141

16.355

1.859

26.443

2.491

33.987

6.720

99.680

495

17.907

676

16.214

946

20.224

1.044

19.313

3.161

60.488

Cítricos Mango

197

3.545

158

2.682

278

6.915

274

7.056

907

15.982

Mora

1.923

10.834

1.762

10.015

2.189

13.471

2.325

15.561

8.199

41.311

Granadilla

1.664

12.010

1.557

9.964

815

5.784

777

6.245

4.813

30.584

Maracuyá

407

3.540

520

4.201

543

4.273

420

3.620

1.890

13.632

Uchuva

230

1.614

171

1.161

397

3.064

426

3.601

1.224

7.043

Tomate

540

2.445

517

2.811

454

2.956

576

5.409

2.087

21.207

Cebolla cabezona

295

2.969

371

3.607

476

4.750

753

8.838

1.895

13.409

Cebolla de rama

316

1.883

429

2.968

492

3.768

559

5.063

1.796

9.880

7.296

79.642

7.302

69.978

8.449

91.648

9.645

108.693

32.692

313.216

Total Fuente: MADR.

ICR: $16.295 MILLONES PARA FRUTALES DE TARDÍO RENDIMIENTO Los frutales de tardío rendimiento (aguacate, cítricos y mango), obtuvieron en el 2011 un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) por $16.295 millones, destinados especialmente a la plantación y mantenimiento de los cultivos. Se destaca, así mismo, que de la Línea Especial de Crédito (LEC) en el 2011, los cultivos de mora, granadilla y uchuva obtuvieron recursos cercanos a $2.070 millones. Tabla 4

Tabla 5

Crédito para hortalizas 2008-2011 2009

2010

2011

Total (millones $)

Año

2008

Agro Ingreso Seguro (LEC)*

1.050

1.074

3.200

2.960

8.284

Agro Ingreso Seguro (ICR)*

2.565

2.847

2.038

2.898

10.348

Crédito ordinario Finagro

2.445

2.811

13.249

22.597

41.102

Total

6.610

7.012

18.487

28.455

60.564

Fuente: MADR.

Crédito para frutales 2008-2011 Año

2011

Total (millones $)

2008

2009

2010

Agro Ingreso Seguro (LEC)*

3.777

3.987

2.832

5.364

15.960

Agro Ingreso Seguro (ICR)*

8.799

8.712

6.606

26.614

50.731

Crédito ordinario Finagro

44.344

35.251

74.944

205.524

360.063

Total

56.920 48.950 84.382

220.146

427.754

CERCA DE $200.000 MILLONES PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA La inversión total en ciencia y tecnología para todas las cadenas durante el período 2008-2010 fue de $198.500 millones, aproximadamente. El 18.5% de este monto se destinó a las cadenas hortofrutícolas, aromáticas y a buenas prácticas agrícolas.

Fuente: MADR. Tabla 6

CRÉDITOS POR $22.597 MILLONES PARA HORTALIZAS En el 2011, los pequeños productores de hortalizas beneficiados con la LEC representan 74% del total de beneficiarios. En el 2011, se aprobaron créditos ordinarios por $22.597 millones para productores de hortalizas. Las cebollas de bulbo y rama y el tomate, obtuvieron 85% del crédito ordinario total otorgado.

35

No. 24 / julio - agosto de 2012

Inversión en ciencia y tecnología ($ millones)

Año

2008

2009

HortIfrutícola

11.201

Aromáticas BPA Fuente: MADR.

2010

Total

10.708

4.879

26.788

4.823

2.887

784

8.494

200

1.240

-

1.440


Técnico

El

uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción se convierte en una herramienta para cumplir con éxito las condiciones actuales, lo cual no es otra cosa que “hacer las cosas bien y dar garantía de ello”. Asohofrucol, conocedora de la importancia de la adopción de BPA y de la inocuidad y calidad de los productos agrícolas, apoyó técnica y financieramente proyectos, mediante la Convocatoria Pública No. 01 del 2009, con el objetivo de promover la aplicación y la certificación de BP o la producción ecológica para asociaciones y para productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. La presente Guía básica para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, está dirigida a los productores de frutas y hortalizas, desarrollando los lineamientos generales de la implementación de BPA, para orientar al productor en el camino de una agricultura limpiaa y sostenible, en la que se vea beneficiado y beneficie a su entorno. Es importante mportante resaltar que estos lineamientos están relacionados entre sí y que existen temas que no son exclusivos de un capítulo en especial.

Guía para implementar

BPA

GENERALIDADES DE LAS BPA Las BPA son un conjunto de principios aplicados a todas as las actividades realizadas en la producción, procesamiento y transporte porte dentro de una unidad productiva, con el fin de obtener productos ctos sanos y seguros para el consumidor, y garantizando la sostenibilidad dad social, ambiental y económica. Las BPA se fundamentan en procedimientos y puntos de control ontrol dentro de las diversas etapas necesarias para llevar las frutas y lass hortalizas hasta el consumidor, con la meta específica de no contaminarlas. rlas. Con la implementación de las BPA se busca promover principalmente:: La higiene y la inocuidad alimentaria. Producción de alimentos sanos y aptos para el consumo, libres de contaminantes (biológicos, biológicos, físicos y químicos), para mejorar la nutrición y la alimentación. ión. La protección del ambiente. Con una verificación dell uso y un manejo adecuado de productos fitosanitarios y fertilizantes se evita la contaminación del aire, suelo y el agua; además, se protegee la biodiversidad, mientras se minimiza el impacto al medio ambiente nte producido por las labores agrícolas. La seguridad de las personas. Brinda las condiciones adecuadas para desarrollar las actividades en el lugar de trabajo, teniendo do en cuenta todos los aspectos relacionados con el bienestar, la higienee y la salud de los trabajadores agrícolas. Así mismo, garantiza a los consumidores sumidores finales el acceso a alimentos inocuos, es decir, que no afecten su salud. VENTAJAS DE PRODUCIR CON BPA Da oportunidades de nuevos negocios, ya que mejora la imagen del producto y de la finca ante los compradores. Aumenta las posibilidades de comercializar los productos en mercados especializados –como supermercados o empresas procesadoras ocesadoras y exportadoras–, posicionando el producto en estos mercados. ados.

PUBLICACIÓN DE ASOHOFRUCOL Y EL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA, FNFH. Autores Catalina Andrea Cuervo Méndez, Víctor Julio Gómez Goyeneche y Manuel Fernando Mazorra Agudelo. Apartes.

Frutas&Hortalizas

36


Previene y minimiza el rechazo o devolución del producto cuando éste ha llegado al mercado. Mejora la gestión administrativa (como el control de personal, los insumos y las instalaciones, entre otros) de la finca, en términos productivos y económicos. Aumenta la competitividad de la unidad productiva o de la organización de productores por reducción de costos (dada por una fertilización adecuada, el uso necesario y racional de plaguicidas y la optimización de horas de trabajo). Compromete más el personal de la finca con sus labores, gracias a la especialización mediante la capacitación y a la dignificación del trabajo. Genera nueva y mejor información de su propio negocio, debido al sistema de registros, cuyos datos se pueden comparar con información económica tanto de su finca como de su entorno. Permite la continuidad de la labor agrícola de la unidad productiva mediante la conservación de los recursos naturales. LA IMPLEMENTACIÓN DE BPA EN LA UNIDAD PRODUCTIVA Lugar de producción. Para tener un lugar apropiado de producción siga los siguientes pasos: Identifique el uso dado en los últimos años al lote o terreno de trabajo, los cultivos anteriores, la aplicación de productos fitosanitarios y la presencia de plagas y enfermedades. Indague luego sobre las actividades realizadas en predios y zonas cercanas a su unidad productiva; esto, con el fin de determinar si las condiciones son adecuadas para el establecimiento de los cultivos o, en caso de cultivos establecidos, evaluar los riesgos que puedan de una u otra forma afectar el proceso. Realice un análisis físico, químico y microbiológico del suelo para determinar el estado nutricional del terreno y la presencia de metales pesados o microorganismos, con el propósito de dar un manejo adecuado, según las condiciones encontradas y un plan de fertilización, el cual le brinde al cultivo los nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo. Los análisis de suelos no solo desempeñan un papel importante en el uso eficiente de los fertilizantes y en la disminución de los costos de producción agrícola, sino también en la conservación y mejoramiento de la calidad del suelo y el agua. En la toma de la muestra de suelo se deben obtener varias submuestras que sean representativas de todo el predio. Material vegetal. El material de propagación lo puede obtener de la producción de su propia finca o adquirirlo en viveros certificados. Para la producción en finca, se debe generar un sistema de control de calidad de la obtención de la plántula, que va desde el momento de la elección de la planta madre hasta la producción de la plántula (no olvide registrar todas las actividades realizadas). Elija una semilla que cumpla con los estándares de calidad que el cliente del producto desea. Tenga a la mano un documento que garantice la calidad de dicha semilla, en el que se evalúen la presencia de plagas y enfermedades y las deficiencias nutricionales, entre otras. En el momento de hacer tratamientos a la semilla, estos se deben registrar, teniendo en cuenta la fecha, los productos utilizados y la justificación de la aplicación; todo, con la asesoría del técnico. Los viveros que suministren el material vegetal de propagación (plántulas, semillas, árboles, etc.) deben contar con: registro de

37

No. 24 / julio - agosto de 2012

Propagación de plántulas de uchuva.

producción de semillas expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificado de calidad de la semilla, registros de aplicaciones fitosanitarias y suministrar material de excelente calidad y vigor, libre de plagas y enfermedades. Fertilización y gestión de suelos. Con base en los resultados de los análisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo, debe llevar a cabo un plan de fertilización apoyado por un técnico, en el cual se involucren aspectos como: la cantidad de nutrientes a aplicar, las fuentes o productos a utilizar, los periodos o ciclos de aplicación, la dosificación y las recomendaciones generales de la fertilización. Para obtener los resultados esperados del plan de fertilización, asegúrese de contar con las máquinas e implementos para medir, pesar y aplicar las cantidades de fertilizantes requeridas. Estos deben mantenerse limpios, en buen estado, en un lugar adecuado, y hacerles mantenimiento periódico. Registre todas las aplicaciones de fertilizantes, incluyendo fecha, nombre y composición del producto aplicado, dosis, cantidad y encargado de la aplicación. Manejo y aplicación de abonos orgánicos. El uso de abono orgánico ha demostrado tener buenos efectos sobre los rendimientos de los cultivos, mejorando las características físicas del suelo. Sin embargo, antes de su uso determine los riesgos de contaminación microbiológica. Aplique productos bien compostados, ya que pueden ser fuente de contaminación. Los lugares de almacenamiento de abonos orgánicos deben estar situados lo más distante posible de viviendas, fuentes de agua, áreas de producción y manipulación del producto (Foto 1). Agua y riego en la unidad productiva. Tomando en consideración la importancia del agua para la producción de alimentos y el consumo humano, es fundamental que como productor se asegure de darle el uso y cuidado adecuado en su unidad productiva. Para lograrlo, determine las fuentes de agua disponibles y realice un análisis de riesgos, donde se identifiquen los posibles contaminantes microbiológicos, químicos y


Técnico

físicos, con el objeto de desarrollar un plan de acción que controle o minimice estos riesgos. Lo recomendable es aislar y proteger las fuentes de agua con cercas vivas (cultivos de especies adecuadas a la zona) a una distancia considerable, buscando impedir el acceso de personas y animales, así como la contaminación por aplicación de fertilizantes y plaguicidas. Dentro de la unidad productiva las necesidades de agua se determinan a partir de las actividades que se realicen en la misma: a) Consumo y uso humano. b) Riego del cultivo. c) Preparación de mezclas de productos fitosanitarios y fertilizantes. d) Lavado de maquinaria de aplicación y equipos de protección. Para el uso y consumo humano, así como para los procesos de poscosecha, se debe contar con agua potable. En la preparación de mezclas de productos fitosanitarios y fertilizantes se sugiere realizar análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua. En ningún caso es permitido utilizar aguas residuales. A la hora de suministrar al cultivo la cantidad de agua requerida, se deben calcular las del mismo; esto se realiza según el tipo de cultivo, su edad, el tipo de suelo y la pendiente del terreno, entre otras. La realización de un análisis fisicoquímico y microbiológico del agua utilizada para el riego en un laboratorio acreditado por lo menos una vez al año. El resultado de los análisis debe quedar documentado y archivado para realizar acciones correctivas en caso de ser necesario, lo cual garantiza la calidad de la misma. Finalmente, cada vez que se realice el riego debe registrar los datos del consumo de agua, incluyendo datos del lote que se trabajó, la fecha y el tiempo de riego. Manejo integrado de cultivos (MIC). El manejo integrado de cultivos, busca relacionar los factores involucrados en la producción agrícola (ecológicos, económicos y sociales), utilizando y combinando todas las técnicas y métodos adecuados para mantener las plagas y enfermedades por debajo de niveles que causan daño económico. Los principios del manejo integrado de cultivos son: A. Prevención. Orientada a reducir el nivel inicial de insectos, plagas, enfermedades y malezas, mediante la adopción de métodos de cultivo que podrían reducir la incidencia e intensidad de ataques posteriores y también la necesidad de intervención. Entre las medidas de prevención están: (Foto 2)

Foto 1. Manejo de residuos orgánicos, compostaje.

Foto 2. Prevención mediante podas.

Foto 3. Monitoreo de plagas.

Foto 4. Zona de mezcla y berbecho.

Foto 5. Señalización de los plazos de seguridad en el lote.

Uso de variedades resistentes y adaptadas. Uso de sistemas culturales, físicos y mecánicos. B. Observación y evaluación. Con la observación se busca establecer cuándo y en qué medida hay presencia de plagas y de los enemigos naturales de éstas, monitoreando sus niveles para determinar el momento exacto de la intervención o aplicación de una medida o producto para su manejo (Foto 3). C. Intervención. Momento para la aplicación de una medida destinada a la protección del cultivo con base en el nivel de daño económico, es decir, cuando realizar el control cuesta menos que el daño causado por la plaga. En lo posible, se deberán considerar métodos de intervención no-químicos. Un buen manejo integrado de cultivos mantiene el uso de productos fitosanitarios y otros tipos de intervención en niveles económicamente justificables, y reduce o minimiza los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Para ello, debe buscar asesoría de un técnico o un profesional, quien lo apoyará en el adecuado manejo del cultivo con el fin de mantener los niveles de productividad. Manejo y uso seguro de plaguicidas. Cuando requiera utilizar un plaguicida como última opción, debe elegir productos registrados ante el ICA, permitidos para el cultivo y para el problema fitosanitario por tratar, buscando generar los menores riesgos de contaminación a los productos cosechados, al medio ambiente y a las personas. Siga las recomendaciones del fabricante sobre las aplicaciones de plaguicidas, las cuales están indicadas en la etiqueta u hojas de seguridad del producto, con la asesoría de un profesional competente. Además, siempre que compre un plaguicida exija la hoja de seguridad o ficha técnica del producto. En ella encontrará información sobre riesgos para la salud, composición del producto, primeros auxilios, cómo actuar en caso de emergencias (derrames, incendios, etc.), transporte y almacenamiento, entre otros. El manejo seguro de plaguicidas involucra, entre otros aspectos: Transporte de plaguicidas. Verifique siempre que los envases y etiquetas de los plaguicidas estén en buen estado. No los transporte junto con productos comestibles en la cabina.

Frutas&Hortalizas

38


Acondicione en la unidad productiva un recipiente resistente y no absorbente para transportar el producto desde la bodega de almacenamiento hasta la zona de mezcla y viceversa. Intoxicaciones con plaguicida. Las intoxicaciones con plaguicidas se pueden presentar por vía digestiva, vía respiratoria y vía dérmica (por la piel). Conocer los principales aspectos toxicológicos de estos productos y recibir capacitación en prevención de accidentes, manejo seguro de plaguicidas y primeros auxilios en caso de presentarse una intoxicación, asegura su respuesta ante cualquier eventualidad. Etiquetas de los plaguicidas. Cada vez que se vaya a hacer uso de un plaguicida, es obligación tanto del propietario del cultivo como del operario encargado de las aplicaciones de plaguicidas, leer y entender la etiqueta del mismo, ya que en ella se encuentra la información básica del producto.En su parte inferior, las etiquetas cuentan con figuras o símbolos de advertencias, que son un complemento de la información impresa en las mismas.

39

Noo 244 / julio No. juu ioo - aagosto jul goosto go gos gosto to de de 201 20 2012 00112

Preparación de la mezcla. Realícela en el lugar destinado para tal fin (“zona de mezcla”) y tenga a la mano los utensilios y la protección necesaria y de uso exclusivo para ello, según la recomendación del técnico o profesional encargado (Foto 4). Calibración de equipos de aplicación. La cantidad correcta para la aplicación de un plaguicida se consigue con una buena calibración del equipo. Existen varios métodos de calibración de fumigadoras de espalda o de motor (área, surcos, número de árboles, etc.), por lo que debe seleccionar el que mejor se acople a su unidad productiva, de acuerdo con el tipo del cultivo, su edad y topografía del terreno, entre otras variables. Una adecuada calibración de los equipos reduce los sobrantes de la mezcla y optimiza la inversión. Aplicación de plaguicidas. Es preciso que los operarios encargados de realizar las aplicaciones estén capacitados en los procedimientos operativos para lograr una alta efectividad del producto y prevenir riesgos

de contaminación directa o indirecta con el producto. Plazos de seguridad. Son los tiempos a tener en cuenta para el reingreso al lote y la cosecha del producto después de una aplicación de plaguicidas. Reingreso: Es el tiempo que debe trascurrir antes de que una persona, sin equipo de protección, pueda entrar al cultivo después de cada aplicación. Periodo de carencia: Es el número de días que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. Después de una aplicación de plaguicidas, ponga en un lugar visible un aviso informativo, en el que se indiquen claramente la fecha y hora de dicha aplicación y el reingreso al lote, además de la prohibición de ingreso (Foto 5). Lavado y destrucción de los envases vacíos. Maneje los envases vacíos de plaguicidas de manera que se evite su exposición a las personas, así como la contaminación del medio ambiente. No reutilice envases vacíos de plaguicidas.


Registro SEMINARIO INTERNACIONAL DE CADUCIFOLIOS EN EL TRÓPICO El 22 y 23 de noviembre próximo, se llevará a cabo en Bogotá (Auditorio Virginia Gutiérrez, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional), el “Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico”, que organizan, con el apoyo de Asohofrucol, la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas y la Federación Colombiana de Productores de Caducifolios. Temario: Situación actual de la producción de caducifolios en Colombia (Diego Miranda Lasprilla, U. Nacional). Estado actual de la Federación Colombiana de Productores de Caducifolios y la cadena de caducifolios en Colombia (Carlos Cuéllar, presidente). Características de los sistemas de producción de durazno en la provincia de Pamplona, Norte de Santander (César Villamizar, U. de Pamplona). Estado actual del fitomejoramiento en duraznero y ciruelo en el mundo y en Brasil (Rodrigo Franzon, Embrapa). Estado actual del fitomejoramiento del manzano y peral en Brasil (Paulo Ricardo Dias de Oliveira, Embrapa). Ecofisiología de los frutales caducifolios en el trópico (Gerhard Fischer, U. Nacional). Aspectos fisiológicos del duraznero c.v. amarillo criollo relacionados con su manejo agronómico en la provincia de Pamplona (Enrique Quevedo García U. de Pamplona), Avances en el manejo integrado de enfermedades en caducifolios (Jairo Zapata Castaño, U. de Caldas). Avances y perspectivas de la producción integrada en frutales caducifolios en Brasil (José Carlos Fachinello, U. Federal de Pelotas, Brasil). Avances y perspectivas de la agroindustria en frutales caducifolios (Germán Carrillo, General Fruits, Colombia). Experiencias en la exportación con pequeños productores de duraznos en Perú (William Daga Avalos, Inia, Perú). Mayores informes en el teléfono Bogotá 3165000, extensión 19041

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA CÍTRICOS: CULTIVO, POSCOSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN. Es uno de los productos generados por el programa de investigación “Generación de valor agregado en el marco de los acuerdos de competitividad de la cadena citrícola colombiana”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el 2008, para aportar innovaciones al desarrollo de esta cadena. Durante estos cuatro años, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y el Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas de la U. de Antioquia, trabajaron en asocio con las empresas C.I. Agrícolas Unidas S.A. y Encoldi. Esta recopilación, reúne los principales resultados de la investigación. GUÍA BÁSICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Está dirigida a los productores de frutas y hortalizas, desarrollando los lineamientos generales para su implementación, con miras a orientar al productor en el camino de una agricultura limpia y sostenible. Es importante resaltar que estos lineamientos están relacionados entre sí y que existen temas que no son exclusivos de un capítulo en especial. Publicación de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH. Autores: Catalina A. Cuervo, Víctor J. Gómez y Miguel F. Mazorra.

CONCURSO MINPROTECCIÓN-FAO El Ministerio de Salud y Protección Social anuncia la apertura del concurso: “Puntos de distribución de frutas y hortalizas: Diseño de estrategias, mecanismos o procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de entrega”, destinado a las zonas urbanas y rurales de Colombia. La iniciativa hace parte de un convenio con la FAO, que busca fomentar y garantizar el incremento del consumo de frutas y hortalizas en escuelas, universidades, empresas y espacio público. Será una convocatoria abierta, dirigida a grupos interdisciplinarios conformados por personas naturales o jurídicas que tengan interés en aportar a la construcción de una propuesta innovadora en el aprovisionamiento y comercialización de dichos productos. Plazo para la presentación: 23.59 horas del 10 de noviembre de 2012. Se entregarán $60 millones en premios. Las propuestas deben ser enviadas a: concursofrutasyverduras2012@fao.org.co.

Frutas&Hortalizas

40


Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$28.000

$142.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

w www.asohofrucol.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.