Revista 30

Page 1

No. 30 Julio - Agosto 2013

ASOHOFRUCOL trabaja por un agronegocio más rentable y sostenible para la zona norte de Colombia

Frutas y hortalizas: las protagonistas durante Agroexpo 2013

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Avanza locomotora

ISSN -2027-9671

hortifrutícola de Cundinamarca


Para mantenerse conectado con el sector hortifrutícola, suscríbase a

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Pera

Es un multivitamínico natural La pera es una fruta rica en agua, fibra dietética y azúcares fácilmente asimilables por el organismo. Se considera una buena fuente de vitamina C, que resulta esencial para las funciones del sistema inmunológico al estimular a los glóbulos blancos a luchar contra las infecciones causadas por virus y bacterias; igualmente, ayuda a regenerar la vitamina E. La pera provee cobre, mineral necesario para la utilización de la vitamina C, la formación de hemoglobina, el funcionamiento de la tiroides y para la constitución de la mielina, una enzima que en envuelve las fibras nerviosas. También brinda potasio, el cual interviene en la formación de los huesos y dientes, en la regulación de líquidos y en el buen estado del sistema nervioso; así como magnesio, que ayuda a normalizar los niveles de azúcar en la sangre, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco, entre otras funciones. Asimismo, la pera contiene pequeñas cantidades de provitamina A, vitaminas E y K, y ácido fólico, entre otras. Fuente: El poder de los frutos blancos, (2008). Editorial Norma.

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Hortifrutícola DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Ñame

Fortalece las defensas del organismo Se destaca por su gran poder depurativo en la sangre. Su esencia es utilizada como un potente elixir a la hora de depurar el organismo de impurezas que causan enfermedades. Contiene sustancias que ayudan a eliminar toxinas del cuerpo. Fortalece las defensas en el organismo. Posee cualidades inmunológicas que ayudan a reforzar el sistema linfático del organismo. Es un alimento muy utilizado a la hora de acabar con coágulos de sangre producidos por contusiones, así como en casos de reuma, artritis y gota. También, ayuda a eliminar el exceso de líquido acumulado, además de tener una serie de propiedades antiinflamatorias. En el caso de las mujeres, aumenta la fertilidad, debido a que contiene altas cantidades de fitoestrógenos que intervienen de manera directa en el ciclo menstrual de la mujer y en el mantenimiento de la juventud en los órganos reproductores femeninos. Fuente: vitonica.com


Contenido

5

6

Editorial Está de moda hablar de desarrollo rural, pero ¿Cuáles son las estrategias para lograrlo?

24

Planeta Hortifrutícola

Gremiales

Un horizonte con mejores oportunidades

8

26 32

Asohofrucol se une al proyecto de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

12

Portada

Avanza locomotora hortifrutícola de Cundinamarca

16

20

La empresarización del sector rural

Del más allá y del más acá

18

22

Actualidad

Frutas y hortalizas: las protagonistas durante Agroexpo 2013

Las frutas representan una excelete fuente potencial para lograr mitigar los efectos de la agricultura en el cambio climático: Andrew Jarvis

PNFH Asohofrucol trabaja por un agronegocio más rentable y sostenible para la zona norte de Colombia

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

Indicadores

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Indicadores hortifrutícolas

34

Nuevos materiales de guayabo

Infografía

Cuota de Fomento Hortifrutícola: la clave del progreso de horticultores y fruticultores Colombianos.

Actualidad Exitosa participación de Asohofrucol en el Global G.A.P. Tour 2013

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO.

Impresión LEGIS

Técnico

Novedades

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

36

17

Pensamiento Gremial

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Clima

Tecnologías locales utilizadas en los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicos

40

Registro

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez; Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, Córdoba; Rigoberto Morales Castellanos, Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Aristides Rodríguez, Meta; Germán Alejandro Vargas Montoya, Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Luis Humberto Guzmán; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel Joaquín Juvinao Cruz; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, Jhon Jairo Orozco; Secretarías de Agricultura: Constanza Ramos Campos; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 30 / julio - agosto de 2013


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

Está de moda hablar de desarrollo rural, pero ¿Cuáles son las

estrategias para lograrlo?

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de Asohofrucol

años, el inconformismo de los productores agrícolas de Colombia ha girado en torno a la ausencia de políticas gubernamentales que generen desarrollo rural sostenible en el territorio nacional. Con los paros agrarios de los últimos meses, se ha demostrado una notable falta de articulación de nuestros productores con las instituciones públicas y privadas. Hablar de desarrollo rural integral, requiere tener en cuenta múltiples aspectos de carácter social, económico, ambiental y político. En manos del gobierno y de los gremios está crear mecanismos participativos en estos tres ámbitos para direccionar las políticas de Estado y fortalecer el agro en Colombia. De otra parte, el gobierno tiene un gran compromiso en temas de infraestructura, ciencia, tecnología, salud y políticas laborales equitativas con nuestras familias rurales. Es inadmisible que en pleno siglo XXI nuestros campesinos continúen utilizando medios primarios de transporte, como son los animales, para poder transportar los productos para su comercialización. Es necesario fortalecer la red de vías en todo el país para modernizar los sistemas de transporte en las zonas rurales. El desarrollo rural competitivo no es un compromiso que corresponda únicamente al empresario agrícola. En esta tarea, la responsabilidad es plural, es decir, del gobierno, de los gremios y de los productores. Del gobierno, porque está a cargo de crear y ejecutar políticas de desarrollo que garanticen el crecimiento sostenible del sector, con esquemas económicos y sociales que generen una competitividad justa con garantías para todos; de los gremios, porque son los las entidades responsables de defender los intereses de cada uno de los renglones de la economía, de vigilar con lupa los diferentes procesos de la cadena productiva y de apoyar cada paso de sus agremiados y, finalmente, de los productores, porque son el núcleo y el eje fundamental del sector. Como gremio, parte de nuestro desafío es lograr llegar a cada rincón del territorio nacional, en donde más de un millón de familias hortifrutícolas esperan algo más que un subsidio. Hasta el momento, hemos podido atender a 27 mil familias en temas de asistencia técnica, transferencia de tecnología, asesoría en mercadeo agrícola, entre otros. Sin embargo, seguimos trabajando para lograr una cobertura total del sector. La crisis que vive el agro, nos hace replantear el papel de cada uno de los actores que tienen responsabilidad en la situación. Los gremios no realizamos protestas a través de vías de hecho, los productores sí. En ese orden de ideas, ¿Para qué se crearon los gremios? ¿Cuál es su filosofía? Como parte de las estrategias que se adelantan para potenciar el desarrollo rural integral del sector de frutas y hortalizas, ASOHOFRUCOL está ejecutando el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, con el que se apoyan a productores de 22 departamentos del país con asistencia técnica, transferencia de tecnología, asesoría socioempresarial, entre otras actividades. Es momento de analizar nuestra responsabilidad con los productores hortifrutícolas, de alertar al gobierno acerca de sus políticas agrarias y de continuar trabajando por el campo para lograr el desarrollo rural integral.

La crisis que vive el agro, nos hace replantear el

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

Durante

papel de cada uno de los actores que tienen responsabilidad en la situación.

5

No. 30 / julio - agosto de 2013


Planeta Hortifrutícola

Comenzó operación del portal electrónico Almejor.com

Fedemango le apuesta a ampliar el mercado de los mangueros colombianos En días pasados se conformó la Federación Colombiana de Productores de Mango, (FEDEMANGO), apoyada por ASOHOFRUCOL, con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y de la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La nueva federación quedó conformada por productores de 11 departamentos que en conjunto agrupan 12.200 hectáreas de cultivos de mango tecnificado. Su principal objetivo es organizar una oferta nacional estandarizada de fruta que permita posicionarla en los mercados nacionales e internacionales.

ICA define plan de manejo para el control de la Mota de la guayaba

México: Nueva variedad de papaya Usochicamocha inauguró moderno CLAN

El ICA reforzó sus acciones para hacerle frente a la plaga de la guayaba en las zonas de producción de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y Norte de Santander. Con la conformación del Consejo de Sanidad Vegetal, integrado por técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), representantes de Umatas y ASOHOFRUCOL, productores, viveristas, comercializadores y la Gobernación del Atlántico, establecerán las medidas fitosanitarias adecuadas para controlar y disminuir los niveles de incidencia de la Mota de la guayaba en las zonas afectadas. Aunque la Mota blanca de la guayaba está presente en el país con distribución restringida y bajo control oficial, el ICA hizo un llamado a los productores para que no movilicen material de propagación y fruta desde zonas con presencia de la plaga a zonas libres. El ICA también realiza vigilancia en otros departamentos, como Guajira, Cesar, Santander, Antioquia, Boyacá, Valle y Cauca, donde aún no se ha reportado su presencia.

EE.UU.: FDA propone reglas para la supervisión de alimentos importados

Con éxito total se realizó el evento de inauguración del portal www.almejor.com, plataforma que tiene como propósito conectar de manera directa la demanda y la oferta de más de 21.000 productos, bienes o servicios diferentes, entre ellos las frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Durante la jornada, empresarios de diferentes rubros tuvieron la oportunidad de de asistir a la rueda de negocios programada por Almejor. El sector hortifrutícola fue uno de los participantes más activos durante el evento, con una oferta que incluyó productos en fresco y procesados. Los productores hortifrutícolas que estén interesados en consultar la plataforma de E-commerce y acceder a una nueva modalidad de negocio pueden consultar el sitio www.almejor.com.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México (Inifap), lanzó una nueva variedad de papaya denominada MSXJ, Carica papaya L. La nueva variedad es un híbrido tolerante a plagas, altas temperaturas y con mayores rendimientos, lo que la hace un cultivo de alta calidad genética y con mejores beneficios para los productores de este cultivo; así lo confirmó una noticia publicada en el portal de noticias freshplaza.es. Con este híbrido de papaya desarrollado por científicos y con tecnología del Inifap, es posible incrementar la producción en un 53,7 por ciento con respecto al cultivo Maradol (variedad del estado de Tabasco). Cabe mencionar que el rendimiento promedio nacional de este tipo de fruto es de 50,11 toneladas por hectárea.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU, (FDA, por sus siglas en inglés) pone a consideración dos medidas que buscan prevenir problemas de seguridad en alimentos que lleguen a los Estados Unidos y evitar depender principalmente de las inspecciones en los puertos de entrada al país norteamericano. Según las reglas propuestas, los importadores serían responsables de verificar que sus proveedores extranjeros estén implementando las prácticas modernas de inocuidad de los alimentos, las cuales están orientadas a la prevención y a lograr el mismo nivel de seguridad de los alimentos que los productores agrícolas y procesadores nacionales. Las nuevas normas complementarán otras dos propuestas y publicadas en enero de 2013 para garantizar la inocuidad de los alimentos. Las propuestas permanecerán en consulta hasta el 16 de septiembre de 2013 para comentarios públicos en el sitio www.regulations.gov. Frutas&Hortalizas

Empresa alemana busca establecer franquicia hortifrutícola

6

7

No. 30 / julio - agosto de 2013

El pasado 26 de julio, los directivos de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y Drenaje de Gran Escala del Alto Chicamocha y Firavitova, Usochicamocha, realizaron el lanzamiento de la primera fase del Centro Logístico Agroindustrial Nacional, (CLAN), donde se realizarán actividades de acopio, selección, clasificación, empaque y comercialización de productos hortícolas. De acuerdo al presidente de la Junta Directiva, José Augusto Márquez, la organización tiene entre sus objetivos promover la producción agropecuaria y agroindustrial con tecnología de punta y apoyar a los productores en los diferentes procesos para garantizar la competitividad del sector y velar por la protección ambiental. El gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez se mostró optimista ante este nuevo proyecto productivo y resaltó los avances tecnológicos de Usuchicamocha.

La marca comercial alemana Don Limón busca incorporar a jóvenes latinoamericanos a su franquicia. De acuerdo a información publicada en Freshplaza.es, la compañía poseedora de la marca comercial Don Limón es Pilz Schindler, formadora de la franquicia Schindler Haches, que trabaja con frutos secos brasileños, busca nuevos talentos en Latinoamérica para ampliar su negocio: “Con varias de estas asociaciones en fase de preparación y nuevas pruebas en Guatemala y Perú, Don Limón ahora persigue expandir este concepto con otros jóvenes emprendedores en el negocio internacional de la fruta,” dijo Andreas Schindler, vocero de esa compañía. El arranque de la fórmula de franquicia se realizará por fases en diferentes áreas geográficas del planeta. El primer paso será crear oficinas en Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos. Las siguientes zonas de interés son Oriente Medio, Asia y África. Según Schindler, la compañía ofrecerá apoyo administrativo y financiero para motivar a los jóvenes profesionales que decidan crear su compañía en asociación con Don Limón.


Gremiales

Para el segundo semestre de 2013,

Asohofrucol invitará a las organizaciones de productores hortifrutícolas para la presentación de propuestas de fortalecimiento a nivel departamental, con el propósito de darle continuidad a los objetivos propuestos.

Un horizonte con

Estos son otros objetivos y actividades derivadas de esta iniciativa:

mejores oportunidades

Apoyar los procesos de asistencia técnico-productiva y de mejoramiento de sistemas productivos de las organizaciones de hortifruticultores rurales: Se otorgarán recursos para apoyar la implementación de planes de asistencia técnica que tengan por finalidad el mejoramiento de la condición productiva o de procesamiento, mediante la contratación de técnicos especializados en el tema, además del financiamiento de elementos requeridos para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura, (BPM). De igual forma, se apoyarán los planes de implementación de manejo ambiental, a través de la contratación de especialistas que respalden la generación de acciones para disminuir el impacto ambiental de la actividad desarrollada. Contribuir con la implementación de los planes de fortalecimiento socioempresarial de las organizaciones:

Asohofrucol se une al proyecto de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta

iniciativa busca mejorar las condiciones productivas, socioempresariales y de acceso a los mercados de pequeños empresarios rurales hortifrutícolas vinculados al Programa de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, (FIDA). El apoyo económico para esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de $600 millones, de los cuales $500 millones son cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, (FNFH) y el excedente será aportado por las organizaciones

de productores beneficiadas con el proyecto. Los recursos para los Micro Empresarios Rurales, (MER), se distribuirán de acuerdo al número de productores por asociación: las organizaciones que tengan entre 20 y 30 asociados tendrán un apoyo hasta por $10 millones y, las organizaciones con más de 31 asociados, recibirán recursos hasta por $15 millones para fortalecer sus esquemas productivos y comerciales. Desde el inicio de la ejecución del proyecto –enero de 2013–, hasta la fecha prevista de finalización –junio de 2014–, se espera vincular a 30 organizaciones de productores

y transformadores de frutas y hortalizas. Estas organizaciones se beneficiarán con el mejoramiento de sus cultivos y procesos industriales, a través de servicios de asistencia técnica integral de manera articulada con las líneas de inversión de Oportunidades Rurales, que optimizarán el acceso y la permanencia de los microempresarios en los mercados. Las cadenas productivas que tienen prioridad son frutas y hortalizas, frescas o procesadas. En frutas se destacan: aguacate, plátano, mora, cítricos, caducifolios, mango, guayaba, coco, pasifloras, piña, papaya, lulo, fresa, tomate de árbol, pitahaya y uchuva. En Frutas&Hortalizas

cuanto a las hortalizas, se incluyen productos como: papa, ají, cebolla de bulbo, cebolla de rama, tomate, zanahoria y crucíferas (brócoli, coliflor y repollo). Los MER de 22 departamentos del país que previamente hayan sido beneficiarios del programa de Oportunidades Rurales, podrán participar en las convocatorias para la presentación de perfiles de proyectos organizadas por Asohofrucol. Adicionalmente, los fruticultores y horticultores podrán fortalecer sus esquemas de asociatividad, en lo posible, con enfoque de economía solidaria, puesto que al asociarse, optimizarán los recursos, reducirán los costos de la actividad, incrementarán la capacidad de producción, aumentarán el poder de negociación con proveedores y clientes y lograrán establecer mejores canales de mercadeo y comercialización de los productos. Las organizaciones que se vinculen al proyecto contarán con el acompañamiento de los Equipos Regionales de Seguimiento, (ERS), y la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, a través de las coordinaciones departamentales, quienes harán la labor de control y evaluación de los recursos ejecutados por parte de los MER.

8

9

No. 30 / julio - agosto de 2013

Consiste en el asesoramiento técnico para mejorar la condición organizacional, administrativa y comercial de las organizaciones. Este objetivo impulsa la participación en ferias, ruedas de negocios y giras de interés para las organizaciones. Favorecer los procesos de generación de valor agregado que les permita mejorar su vinculación con los mercados: En este aspecto, se pretende apoyar la contratación de personal especializado para el desarrollo de nuevos productos, diseño de empaques, logos, etiquetas, registros sanitarios y codificaciones que garanticen el acceso a nichos de mercado y fortalezcan el campo agroindustrial en cada una de las regiones. Cada organización podrá presentar acciones para uno o varios de los objetivos propuestos, dependiendo de sus necesidades, con miras a complementar los esfuerzos del programa Oportunidades Rurales del MADR. De otra parte, las organizaciones deberán presentar un perfil de proyecto en el formato establecido por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol en los tiempos previamente señalados. Las propuestas tendrían un máximo de ocho meses para su ejecución. A la fecha, diez organizaciones están vinculadas a esta iniciativa: Asociación de Productores Agropecuarios Amigos del Roble, $18.100.000; Asociación de Productores de las Yescas de Sotará - Asproyes, $15.000.000; Cooperativa de Productores de Frutas de Sotará - Coopfrutsotará, $12.400.000; Asociación Agrocomercial El Carrizal, $12.400.000; Asociación de Mujeres del Barrio Pueblo Nuevo La Esperanza - Asolaesperanza, $17.700.000; Asociación de Comunidades Rurales Unidas de Dosquebradas - Ascrud, $15.040.000; Asociación Agropecuaria Buenos Compañeros de Pauna - Abc de Pauna, $15.000.000; Asociación de agroproductores El Progreso de la Vereda La Viuda - Asoprogreso, $19.320.000; Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Oriente – Asprofruto, $11.540.000 y la Asociación de Cebolleros de Pereira con $7.500.000 Para el segundo semestre de 2013, Asohofrucol invitará a las organizaciones de productores hortifrutícolas para la presentación de propuestas de fortalecimiento a nivel departamental, con el propósito de darle continuidad a los objetivos propuestos. Al finalizar el proyecto de Apoyo a Oportunidades Rurales, se espera que las MER de las diferentes regiones del país mejoren sus


Gremiales

procesos productivos, generen espacios de articulación comercial formal y cohesión social para fortalecer el posicionamiento y la sostenibilidad en los mercados.

financiado más de 1.300 proyectos y, en estos mismos departamentos, hemos desembolsado cerca de USD$29 millones. Es una inversión acumulada muy grande, cerca de 50 mil millones de pesos han sido desembolsados directamente a las cuentas de los campesinos, para que ellos contraten directamente los servicios de asistencia técnica e inviertan en unos activos que van a contribuir a mejorar las condiciones de su negocio. Son cerca de 32 mil familias colombianas con mejores negocios, con más ingresos, con una mejor inserción en sus entornos sociales y una mejor participación en los instrumentos de política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. F&H.: ¿El proyecto va a continuar? A.S.M.: La idea es que sí; este gobierno ha tomado la decisión de continuar con este proyecto. Como parte de las tareas para que el proyecto continúe, nos hemos impuesto el reto de llegar a todos los departamento del país y de articularnos con las potencialidades de cada región, esto significa que el programa empiece a reconocer las diferencias que pueden haber entre diferentes regiones, logrando impulsar dinámicas que ya estén siendo desarrolladas y maximizando la posibilidad de tener unos éxitos tempranos. F&H.: ¿La estructura del programa seguirá igual o va a cambiar?

El MADR le está apostando a los mircroempresarios rurales como estrategia de lucha contra la pobreza: Andres Silva Mora, Director del programa Oportunidades Rurales

Fortalecer el negocio de los microempresarios rurales, es uno de los principales objetivos de esta iniciativa que lleva seis años en ejecución. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (MADR), busca fomentar mecanismos de participación que incluyan beneficios económicos, sociales y políticos para los pequeños y medianos agricultores. Uno de sus proyectos bandera es el programa de Oportunidades Rurales, su director Andrés Silva Mora, le explicó a Frutas & Hortalizas su esquema de funcionamiento y anunció cambios en su implementación para 2014. Frutas & Hortalizas: El proyecto de oportunidades rurales se viene ejecutando desde el año 2007, ¿Cuál es el balance hasta el momento? Andrés Silva Mora: Oportunidades Rurales inicia en el año 2007 como un instrumento piloto dentro de las políticas de desarrollo rural. El contexto en ese momento era aprovechar la experiencia que había tenido el Ministerio entre 1997 y el 2007, de trabajo con microempresarios rurales. En ese tiempo, el Ministerio avanzó en encontrar un nuevo camino para atender al pequeño productor y para atender la economía campesina ampliada, no solo con actividades agrícolas y pecuarias, sino con la prestación de servicios, el turismo, entre muchas otras cosas. Oportunidades Rurales empieza en un contexto en donde el pequeño productor está tomando una importancia relativamente grande a nivel nacional por diversas razones, entre ellas, porque el desarrollo de políticas de desarrollo rural es una pieza fundamental para liberar el último capítulo de la guerra en Colombia, entonces programas como oportunidades rurales eran instrumentos que tenían un camino abonado de cómo llegar a estos territorios y a ese tipo de población de manera rápida y efectiva. F&H.: ¿De cuánto ha sido la inversión? A.S.M.: Oportunidades Rurales inicia con un crédito externo con un organismo adscrito a las Naciones Unidas que es el FIDA. Desde

Los cítricos son una de las líneas priorizadas de este proyecto.

el año 2010, el Ministerio comenzó a aportar recursos propios, para no solamente continuar con la implementación del programa, sino para poder hacerlo en un marco mucho más amplio. De esta manera, el crédito que se tenía era de USD$20 millones, con un compromiso del gobierno nacional de aportar USD$10 millones. Desde el año 2011 en adelante, el gobierno ha aportado de manera dinámica colocando más de USD$17 millones, es decir, siete millones más de lo que debería haber hecho, y hemos contemplado un presupuesto para continuar con este programa antes del cierre del crédito, ¿Qué significa esto? Que el Ministerio le está apostando a los microempresarios rurales como estrategia de lucha contra la pobreza, que el Ministerio le está apostando al trabajo con pequeños agricultores, articulados con mercados, para mejorar las condiciones de vida en el campo. F&H.: ¿Cómo se han beneficiado las organizaciones vinculadas al proyecto y cómo ha sido la metodología? A.S.M.: Este programa pretende, a partir de la financiación de proyectos, contribuir al desarrollo de las capacidades de las comunidades rurales, ¿Qué significa esto? Es saber hacer y saber producir con una tecnología adecuada a las potencialidades de cada contexto y de cada entorno; es saber administrar para tomar decisiones, fundamentado en información

cierta; es saber delegar, dividiendo el trabajo, focalizando las acciones en las personas que tienen habilidades para los diferentes cargos en una organización; es saber vender, saber comercializar; es pensar en el producto con enfoque de mercado, no salir con un producto a mirar quién me lo compra. Este saber hacer lo que permite es una mayor inclusión económica social y política de los pequeños productores del campo: económica porque hay mejores negocios, mejores ingresos y es una vía para salir de la pobreza; social porque permite fortalecer instituciones de pequeños productores en el campo, lo cual les brinda mayor seguridad en la producción, mayor seguridad en la comercialización y les proporciona servicios conexos y complementarios que no solamente tienen que ver con la actividad productiva y, finalmente política, porque cambia la relación que tiene el pequeño productor con el Estado, donde este entra a apoyar las iniciativas ciudadanas y no actúan ellos simplemente como beneficiarios de un instrumento de política. Esto cambia radicalmente la forma en la que los pequeños productores del campo se están relacionando con el Estado. F&H.: ¿A cuántos productores han atendido con el programa? A.S.M.: Hemos atendido a cerca de 32.000 familias en 25 departamentos del país; hemos Frutas&Hortalizas

A.S.M.: Lo que el ministerio ha previsto es un nuevo crédito con FIDA. A partir de la experiencia de Oportunidades Rurales que llega a un segmento de población que ya tiene negocios y está organizado, se va a empezar un nuevo piloto con la gente que no tiene negocio y que no está organizada, de tal manera, que pueda crear las capacidades para generar negocios y poder contar con la intervención de todos los instrumentos de política del Ministerio. F&H.: Los paros agropecuarios han puesto en duda el apoyo del gobierno a los pequeños y medianos agricultores ¿Cree que es momento de replantear el papel del Ministerio en el desarrollo rural integral del que tanto se ha hablado? A.S.M.: Indudablemente que sí, mostrando lo que se ha hecho. El problema acá no es que no se haya hecho y no se haya llegado. En el caso de Oportunidades Rurales, estamos abrazando a 15 proyectos en la región del Catatumbo y eso es antes de que existiera el paro. El enfoque que debemos dar como gobierno, es mostrar lo que se está haciendo, mostrar cuáles han sido los resultados para que el resto de la población, que hoy está inconforme, pueda ver que es posible llegar, que es posible articularse con el Estado y que es posible aprovechar los beneficios que el Estado está ofreciendo.

Muchas de las personas que pasan por este Ministerio, dicen que este no financia proyectos, y uno les pregunta, ¿Usted ha presentado proyectos? Y dicen no. Cómo le financio si usted no viene. F&H.: ¿Pero no cree que los requisitos que pide el Ministerio son demasiado exigentes para los pequeños agricultores? A.S.M.: Depende. El Ministerio tiene una batería de instrumentos para los pequeños, los grandes y los medianos productores, para los que están consolidados y para los que están empezando. Si una organización que es incipiente y está empezando, le quiere apuntar a uno de los instrumentos de competitividad para exportación, obviamente no va a cumplir los requisitos; pero existen instrumentos de política para ayudar a ese nivel de desarrollo. El Ministerio está pensando un proyecto para el que ni siquiera tiene negocios. Oportunidades Rurales llega en un segmento donde, existiendo negocios, hay muchas oportunidades de desarrollo, pero existen otros instrumentos como cadenas productivas, como alianzas productivas, que son para niveles de desarrollo un poco más formales. El Ministerio tiene soluciones para todos los niveles, lo que pasa es que hay que conocer la oferta institucional para saber cuál responde a las necesidades de cada cual. F&H.: Para finalizar, ¿Qué pueden esperar los productores de frutas y hortalizas del proyecto de Oportunidades Rurales? A.S.M.: El sector de frutas y hortalizas es uno de los sectores más importantes del país. Según datos de Asohofrucol, hay más de un millón de familias vinculadas a actividades de producción de frutas y hortalizas. El poder empezar a trabajar no solamente proyectos individuales, sino con el gremio, es algo que nos llama mucho , contribuir al la atención porque vamos a empezar a financiar proyecdesarrollo de las capacidades tos que resuelvan problemas de las comunidades de manera individual y aporrurales”: Andres Silva tar al desarrollo del sector, que creemos, tiene mucho potencial en Mora organización para mejorar las condiciones de producción, para focalizar la oferta exportable, para engancharse con mercados formales y, de esa manera, generar ingresos para este millón de familias que pueden representar fácilmente cuatro millones de colombianos.

“Este programa pretende, a partir de la financiación de proyectos

Andrés Silva Mora, Director del Programa Oportunidades Rurales del MADR.

10

11

No. 30 / julio - agosto de 2013


Portada

Desarrollo Rural de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL para contribuir al desarrollo integral, competitivo y sostenible de las cadenas de aguacate, pasifloras, cítricos y hortalizas en el departamento de Cundinamarca, mediante la implementación de la exitosa metodología Escuelas de Campo (ECA’s) -puesta en marcha por ASOHOFRUCOL a nivel nacional-, y la ampliación de nuevas áreas productivas. El convenio de cooperación cuenta con una inversión total de $662,3 millones, de los cuales, la Gobernación de Cundinamarca coloca $329,5 millones y ASOHOFRUCOL, a través de bienes y servicios derivados del PNFH $332,8 millones. En el marco del convenio se realizarán las siguientes actividades: Transferencia de tecnología para 1.600 productores de frutas y hortalizas mediante las ECA’s, agrupados en mínimo 66 grupos, distribuidos en los municipios de Anapoima, Apulo, Bituima, Caparrapí, Cáqueza, Chipaque, Chaguaní, Choachí, Cogua, El Colegio, Fómeque, Fosca, Fúquene, Fusagasugá, Gama, Guachetá, Guayabal, Jerusalén, La Mesa, Machetá, Manta, Pacho, Pasca, San Antonio, San Bernardo, San Juan, Sasaima, Silvania, Tena, Tibacuy, Topaipí, Ubaque, Ubaté, Venecia, Vergara, Viotá, Vianí y Tocaima.

Avanza locomotora

hortifrutícola de Cundinamarca La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca y LA Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL-, sellan alianza estratégica a través de la firma de tres convenios de cooperación para potenciar el desarrollo y crecimiento de los productores de frutas y hortalizas de Cundinamarca.

Los

convenios se firmaron en el mes de julio y cuentan con un presupuesto aproximado de $3.257,4 millones. Microempresarios de mango, mora, y plantas aromáticas fortalecerán sus esquemas de producción y comercialización

El primer convenio de cooperación busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el desarrollo integral, competitivo y sostenible de las cadenas de frutales, hortalizas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca. El presupuesto de este convenio es de $2.490,4 millones correspondientes a recursos del Sistema General de Regalías de Cundinamarca por $1.300 millones; de los productores vinculados al proyecto por $1.020,4 millones; de Asohofrucol, con capital del

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, por $150 millones; de la Alcaldía de Apulo por $10 millones y de la Alcaldía de La Mesa por $10 millones. El proyecto se ejecutará en un plazo no mayor a doce meses, en el que se espera beneficiar a 270 productores. De acuerdo a los estudios previos y al análisis de las necesidades de los microempresarios hortifrutícolas de nueve municipios de Cundinamarca se llevarán a cabo las siguientes actividades: Fortalecimiento del cultivo del mango en los municipios de La Mesa y Apulo. Poscosecha y valor agregado para frutas y hortalizas. Este componente agrupa actividades de poscosecha y comercialización en mango, dando inicio a un programa de mercadeo por parte de la asociación de segundo grado, Mangos de Colombia, -MANGOCOL-, se proyecta

“Los gremios como ASOHOFRUCOL

pueden complementar el accionar del Estado, ya que administra un importante recurso parafiscal, recursos que unidos a los que aporta el Departamento son un aporte importante para el desarrollo de la hortifruticultura cundinamarquesa.” Constanza Ramos Campos, Secretaria de Agricultura de Cundinamarca

atender las 12 asociaciones afiliadas a esta organización. En principio se desarrollará en los municipios de La Mesa, Apulo, Tocaima y Anapoima. Fortalecimiento del cultivo de mora en el municipio de San Bernardo. Fortalecimiento de la producción del cultivo de aromáticas, en los municipios de Chipaque, Choachí y Ubaque. Fortalecimiento de la producción de abonos orgánicos en los municipios de Fómeque y Choachí.

1.600 productores de Cundinamarca, asistidos por ASOHOFRUCOL, recibirán capacitación e insumos para cultivos de frutas y hortalizas

El segundo convenio de cooperación tiene una duración de seis meses y busca reunir esfuerzos de la Secretaría de Agricultura y Frutas&Hortalizas

El acuerdo busca el establecimiento de 50 parcelas de media hectárea con fertilización biológica y conservación de suelos en 19 cultivos de mango, 13 de aguacate, dos de cítricos, nueve de tomate de árbol, dos de caducifolios y seis de mora en 22 municipios de Cundinamarca. Adecuación de 150 parcelas de frutales con 50 árboles cada una y suministro de abono para su siembra y fertilización. Este objetivo tendrá impacto en 19 departamentos cundinamarqueses. Establecimiento de 150 parcelas de hortalizas con el suministro de 150 kits de semillas que se distribuirán en los municipios de Chaguaní, Cogua, Silvania, Ubaté, La peña y Albán. Suministro de 25 bultos de abono orgánico destinados a las parcelas de hortalizas para los municipios de La Peña y Albán. Monitoreo y control de la mosca de la fruta en 50 predios con sus respectivos equipos e insumos. Apoyo a las actividades para el establecimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA), por medio de la elaboración de 100 análisis de suelos, 100 análisis de agua y 100 señalizaciones en predios de 11 municipios en proceso de certificación.

12

13

No. 30 / julio - agosto de 2013

Seguimiento a las 66 ECAs establecidas en 38 municipios de Cundinamarca. Difusión tecnológica en medios de comunicación escritos y televisivos con el propósito de fortalecer los conocimientos de los productores para tomar decisiones. Difusión tecnológica a través de un video en un programa de televisión con impacto a nivel nacional. Atención a los hortifruticultores a través de la contratación de 12 profesionales y técnicos especialistas en ciencias agrícolas. Desplazamiento del personal para las actividades de asistencia técnica en las ECAs.

Autosostenibilidad alimentaria: el reto de las familias cundinamarquesas

El tercer convenio tiene como meta impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el autoconsumo de las familias rurales de los municipios de Guachetá, Guatavita, Lenguazaque y Villapinzón en Cundinamarca. Este convenio cuenta con una inversión de $93 millones colocados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca y $12 millones por parte de ASOHOFRUCOL para un presupuesto total de $105 millones. La iniciativa pretende capacitar a 232 familias en temas de seguridad alimentaria. Además, se les entregará insumos para la producción de alimentos para autoconsumo en sus propias parcelas. Cada plan de capacitación incluye 56 talleres en temas agroalimentarios y culinarios y 232 visitas de asistencia técnica en seguridad alimentaria. Para la instalación de las parcelas se entregarán semillas de hortalizas, plantas aromáticas, frutales de clima frío, cereales y leguminosas. Adicionalmente, se le proporcionará a cada familia abono (humus,) un componente pecuario de tres aves de postura y alimento concentrado. Todos estos insumos tendrán un tope por familia. Los talleres de capacitación serán la clave para la formación en temas de interés para cada familia. Cada jornada cuenta con una intensidad horaria de tres horas, en donde los asistentes disfrutarán de la gestión del conocimiento a través de dinámicas teóricoprácticas que facilitarán sus esquemas de aprendizaje. A continuación describimos la temática a tratar:


Portada

1. Capacitación en gestión de recursos agua - suelo: este módulo tratará temas de riesgos inminentes por deterioro de los recursos del suelo, así como la importancia del reconocimiento del recurso hídrico en los procesos agrícolas y como elemento vital para el consumo diario (conservación de fuentes). 2. Capacitación en manejo de huertos familiares: con el fin de mejorar la dieta alimentaria de la población rural y, partiendo de la implementación de los huertos familiares, se hará énfasis en la construcción de cultivos familiares, en el manejo cultural de huertos caseros y en el manejo de riego parcelario (manejo de camellones, surcos y camas para riego de parcelas). 3. Capacitación en la elaboración de alimentos y nutrición familiar. Para este módulo se tratarán los siguientes temas: Capacitación preventiva y de sensibilización en prácticas alimenticias (hábitos alimenticios saludables, manejo de dieta para suplir necesidades en vitaminas y minerales). Técnicas de procesamiento de alimentos y consumo natural de los mismos. Enfermedades transmitidas por mal manejo y cocción inadecuada de alimentos. Conceptos básicos de dieta alimenticia integral. Visitas de asesoría técnica: este plan incluye visitas de asistencia técnica con el fin de ejecutar un plan de trabajo que permita realizar un seguimiento adecuado de las parcelas implementadas con cada uno de 232 beneficiarios. Dichos planes de trabajo incluyen un levantamiento base de las condiciones de los beneficiarios

Los mangueros de Cundinamarca fortalecerán sus esquemas de producción con estos convenios.

antes de iniciar el proceso y podrá servir como indicador de evaluación de la implementación del proyecto. Estos convenios de cooperación se firman en el marco del Plan de Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de la Cadena de Frutales en el Departamento de Cundinamarca, liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural de este departamento y del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola de ASOHOFRUCOL. Alfonso Mahecha Arias, gerente de cadenas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, se mostró optimista ante la firma de los convenios y aseguró que son de gran impacto para el sector hortifrutícola de Cundinamarca: “Es bastante importante por el área cultivada de este tipo de productos y por la cantidad de familias campesinas que se dedican a esta actividad. Con estos convenios estamos interviniendo las familias productoras de aproximadamente 55 municipios del departamento, casi el 50% de la totalidad de los municipios”. El gerente de cadenas, destacó la importancia de los convenios para la población cundinamarquesa: “Con los proyectos de

asistencia técnica de ampliación de áreas, de fertilización y todo lo que se va hacer, se espera que las productividades de estos cultivos se incrementen”. Sin duda, es una oportunidad de oro para los pequeños y medianos empresarios hortifrutícolas del departamento de Cundinamarca, que contarán con asesoría técnica y tecnológica, insumos y capacitación para aumentar la productividad de sus cosechas, tecnificar sus fincas, hacer más rentable y sostenible su agronegocio y mejorar su calidad de vida. “Esta alianza con ASOHOFRUCOL es un ejemplo, de que unidos, el sector público y el privado, se pueden focalizar acciones en beneficio de los agricultores”, Constanza Ramos Campos

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Constanza Ramos Campos, expresó su complacencia con esta alianza y la firma de los tres convenios. En entrevista con frutas y hortalizas explicó el esquema de las actividades e hizo una proyección del impacto de esta iniciativa.

Frutas & Hortalizas: ¿Podemos decir que con estos convenios la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL sellan una alianza estratégica? Constanza Ramos Campos: Claro que sí. Es la voluntad del actual Gobernador, Dr. Álvaro Cruz Vargas, trabajar de la mano con los gremios de la producción, nuestros socios en el desarrollo rural del departamento. Los gremios como ASOHOFRUCOL pueden complementar el accionar del Estado, ya que administra un importante recurso parafiscal, recursos que unidos a los que aporta el Departamento son un aporte importante para el desarrollo de la hortifruticultura cundinamarquesa. F&H.: ¿Cuál es el impacto que han proyectado con este convenio de cooperación? C.R.C.: Atenderemos aproximadamente a 2.000 hortifruticultores del departamento distribuidos en 48 municipios. Además, fortaleceremos diez asociaciones de productores y sentaremos las bases para la organización de una serie de plantas de procesamiento de frutas y hortalizas en el departamento. F&H.: ¿Qué papel juega ASOHOFRUCOL en esta alianza? C.R.C.: Juega un papel fundamental en razón a que aporta los recursos para el personal que está en campo. Además, este gremio ha diseñado un Plan Frutícola Nacional al cual aportamos con estos convenios que estamos suscribiendo. F&H.: ¿Cómo funcionará el apoyo con los insumos y el material vegetal que se les brindará a los productores? C.R.C.: Las labores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se complementan con las acciones que desarrolla ASOHOFRUCOL, en este sentido, lo aportado por nosotros irá a aquellas personas que vienen participando de las Escuelas de Frutas&Hortalizas

Campo, para incentivar a que los agricultores sigan participando de estos procesos de transferencia de tecnología. Alguna parte del material de frutales se entregará en la región del Gualivá, tradicionalmente productora de panela, con el objeto de continuar con un programa de diversificación que comenzamos el año anterior. F&H.: Desde la Secretaría de Agricultura ¿Qué debilidades han detectado en materia de producción en el departamento? C.R.C.: Desafortunadamente para el sector agrícola del país y del Departamento, la solución a buena parte de sus problemas no está dentro de la institucionalidad del mismo. Se hacen esfuerzos desde las entidades del sector para incrementar y mejorar la productividad de los cultivos, pero cuando se van a sacar las cosechas, nos encontramos que las vías terciarias no funcionan. Lo mismo ocurre con otros temas como el contrabando, las tasas de interés, los costos de los combustibles, la energía eléctrica y otros factores que afectan a la agricultura y que resolverlos no depende de las instituciones agrícolas. Es urgente establecer mecanismos y orientar recursos económicos para focalizar las acciones que tiendan a mejorar los factores que afectan la productividad de la agricultura. F&H.: ¿Qué fortalezas han encontrado? C.R.C.: El Departamento, por su ubicación, es estratégico para el suministro de los alimentos de la región central del país y de zonas como los llanos orientales. Hay que trabajar en fortalecer estas relaciones, dotando al campesino de factores productivos como vías y distritos de riego. Esta alianza con ASOHOFRUCOL es un ejemplo, de que unidos, el sector público y el privado se pueden focalizar acciones en beneficio de los agricultores, en este caso para ofrecerles un

14

15

No. 30 / julio - agosto de 2013

servicio fundamental como es la asistencia técnica. F&H.: ¿Qué otros proyectos se están trabajando desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural del Cundinamarca para disminuir la brecha técnica y tecnológica de los productores del departamento? C.R.C.: La Secretaría, como órgano que transmite la política agrícola nacional, trata de estar en consonancia con ella. En este caso, se tiene un Incentivo a la Capitalización Rural complementario al que otorga la nación a través de Finagro, que va hasta el 35% del valor del proyecto, dependiendo de la cadena productiva que se atienda. Este se aplica a cada proyecto al que Finagro ya le ha otorgado el incentivo. También, cofinancia las distintas convocatorias que emiten las entidades del sector agrícola nacional. Con recursos propios se apoyan las iniciativas de las alcaldías y de las comunidades que tiendan a mejorar sus condiciones de vida. Por lo anterior y, por instrucciones del Señor Gobernador Álvaro Cruz Vargas, hemos dotado a distintos municipios de maquinaria como tractores y sus implementos, motocicletas para las UMATAS, termoking’s para el transporte de frutas. También, aportamos para la construcción y rehabilitación de distritos de riego, renovamos cafetales y cultivos de caña panelera, mejoramos e incrementamos áreas de frutales, hacemos mejoramiento genético y renovamos praderas para darle competitividad a la ganadería departamental, asimismo, llevamos programas de seguridad alimentaria. En fin, apoyamos todos los eslabones de las cadenas productivas del Departamento. F&H.: ¿Qué acciones está tomando la Gobernación de Cundinamarca para mitigar la problemática social y económica generada por los múltiples paros agropecuarios que afectan al sector?

C.R.C.: Dicen que cuando el río suena piedras lleva y en Cundinamarca no ha sonado. No ha habido en el Departamento perturbaciones de este tipo. No quiere decir esto que no haya problemas que afectan al campesinado. Hemos tratado de estar en contacto permanente con las comunidades, escuchando sus inquietudes y aportando a la solución de sus problemas. Aunque los recursos que manejamos no son los más holgados, tratamos de hacerlos rendir con los convenios que llevamos a cabo, como con ASOHOFRUCOL. Creemos en la institucionalidad agropecuaria, incluyendo la privada, y por esto tenemos muy buenas relaciones con los gremios de la producción, nuestros socios en la inversión que hacemos en el departamento. El Gobierno Nacional debiera escuchar y coordinar más las acciones con las distintas Secretarías de Agricultura, que son las que están en contacto directo con los alcaldes, con los presidentes de juntas de acción comunal, con asociaciones de productores, con los campesinos que llegan a

sus dependencias o que entran en contacto con los Secretarios cuando visitan las regiones. Son un canal en doble vía para recoger las inquietudes y llevar las posibles soluciones.

“Hemos tratado de estar en contacto permanente con las comunidades, escuchando sus

inquietudes y aportando a la solución de sus problemas”. Constanza Ramos Campos


Actualidad

Pensamiento Gremial

La empresarización

del sector rural Jorge Castro Bucheli

Presidente Junta Directiva Asohofrucol

El

sector hortifrutícola es uno de los rubros que más tienen proyecciones en la economía agraria del país. Sin embargo, para lograr un desarrollo sostenible, es necesario motivar la vinculación de los productores hortifrutícolas a los mercados, apoyarlos para el desarrollo agroindustrial mediante capacitación en todos los frentes, fomentar la creación de empresas formales y darles garantías comerciales, sociales y económicas que permitan el crecimiento estable de su negocio. Es indispensable comenzar a pensar en agroempresas, dado que estas permiten diversificar los sistemas de producción, propician el valor agregado del producto, contrarrestan la estacionalidad en la agricultura y se convierten en un modelo rentable de negocio. Asohofrucol está fomentando la creación de las empresas hortifrutícolas con enfoque de economía solidaria. El gremio se ha percatado de la importancia de generar empresarización rural, es por eso que le está apostando a un ambicioso proyecto a diez años como es el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Para cumplir las metas propuestas con esta iniciativa, se están realizando talleres socioempreariales en 22 departamentos del país, con el propósito de fortalecer las competencias de los productores y asociaciones vinculadas al proyecto, integrándolos a esquemas de oferta y demanda, capacitándolos en aspectos de gobernabilidad y mercadeo y brindándoles acompañamiento permanente. No obstante, los productores deben pensar su cultivo desde un modelo con enfoque asociativo y participativo, con miras a crear empresas sostenibles en el tiempo, que propicien la creación de empleos, optimicen la productividad con valor agregado y generen una rentabilidad justa para sus socios. De acuerdo a la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, por sus siglas en inglés), los agricultores que combinan métodos agrícolas convencionales con empresas rurales innovadoras gozan de mayores ingresos y medios de vida más seguros que aquellos que se dedican a la agricultura tradicional o al trabajo asalariado (Warren, P. 2002). Es necesario visualizar el agronegocio de frutas y hortalizas como una empresa rentable, tal vez, como una de las más importantes de la economía, porque es la producción de los alimentos uno de los procesos más relevantes para satisfacer las necesidades primarias de los seres humanos. No se podría pensar un futuro sin la agricultura.

Exitosa participación de Asohofrucol

en el Global G.A.P. Tour 2013 Durante dos días, profesionales de Asohofrucol recibieron capacitación por expertos de talla mundial en las últimas tendencias en inocuidad alimentaria y agricultura sostenible.

Global

G.A.P. Tour 2013 Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable fue un evento organizado por la Cámara de Agricultura de la Primera Zona de Ecuador y Global G.A.P. Esta iniciativa tuvo como propósito sensibilizar a los productores y entidades latinoamericanas acerca de la necesidad de cumplir y mantener las normas de seguridad alimentaria, entre otros temas. El evento se realizó el 27 y 28 de junio en Quito, Ecuador. Asohofrucol fue la única entidad Colombiana en asistir al evento con la participación de 14 profesionales vinculados al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, quienes además, contaban con certificado como inspectores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Conferencistas internacionales hablaron de temas de sostenibilidad, evolución de Global G.A.P, inocuidad, exigencias y tendencias de los mercados, sectores de la producción, manejo fitosanitario de los cultivos y

experiencias de productores para satisfacer la demanda de los mercados. Flavio Alzueta, Director de Marketing y Estrategia de Global G.A.P., recalcó el interés de los consumidores en conocer toda la información de los productos que compran, al respecto explicó: “Hoy en día los consumidores quieren conocer la historia del producto, su origen, el uso y el registro de pesticidas, la fertilización, la calidad del agua de riego, y mucho más”. También despertó gran interés las nuevas estrategias de los almacenes de cadena como Morrisons (supermercado inglés), en crear sus propias marcas bajo esquemas de trabajo que brinden acompañamiento en la cadena de producción a los agricultores. Parte de las conclusiones generadas en el Global G.A.P. Tour 2013, tuvieron que ver con la necesidad de generar estrategias para una producción mundial agrícola segura y

sostenible; mejorar la sostenibilidad para tener un mayor acceso a los mercados para los productores y generar oportunidades de negocio para los proveedores agrícolas. Asimismo, se ratificó la relevancia de producir alimentos más seguros para los consumidores (evitando el indiscriminado uso de los pesticidas), de generar mejores condiciones de trabajo para el personal de las empresas y contar con sistemas de producción más previsibles y sostenibles. Finalmente, las certificaciones como Global GAP atienden las preocupaciones crecientes de los consumidores, principalmente de los europeos, dado que buscan productos que no afecten su salud. Aunque en países latinoamericanos esta preocupación no es tan evidente, es necesario crear conciencia entre los productores de los efectos que pueden tener un alimento contaminado o exceso de residuos de pesticidas. Frutas&Hortalizas

16

17

los productores deben pensar su cultivo desde un modelo con enfoque asociativo y participativo, con miras a crear empresas sostenibles en el tiempo, que propicien la creación de empleos, optimicen la productividad con valor agregado y generen una rentabilidad. No. 30 / julio - agosto de 2013


Actualidad

Frutas y hortalizas:

las protagonistas durante Agroexpo 2013

Carlos Cesar Reyes Soto, Representante de las asociaciones Mangocol y Asofrut.

Representantes de Usochicamocha.

ASOHOFRUCOL apoyó a 14 organizaciones para que mostraran toda su oferta hortifrutícola e impulsaran su agronegocio en el marco de la feria del agro más importante de Colombia.

El

stand de Asohofucol fue el sitio propicio para que los asistentes a Agroexpo 2013 disfrutaran del extraordinario aroma de las frutas, su agradable sabor y conocieran la oferta comercial de uno de los sectores agrícolas con más proyección del país. Durante la feria del sector agropecuario más importante de Colombia y, una de las más visitadas de Latinoamérica, ASOHOFRUCOL apoyó a 14 organizaciones de productores hortifrutícolas para que exhibieran sus productos, se informaran acerca de las últimas tendencias en sistemas agrícolas y aprovecharan todas las jornadas de capacitación programadas durante 11 días. Las asociaciones apoyadas por ASOHOFRUCOL fueron: Aproducir, Aromayer, Asogaprocam, Asopitaya, Agrocam, Fundea, Asproagro, Asofrut, Asoagro, Asocebolla, Frutales Las Lajas, Mangocol, Usochicamocha y la Asociación de Paperos de Villa Pinzón. Además, estas empresas hortifrutícolas participaron en la rueda de negocios organizada por Corferias y realizaron contactos comerciales con compradores de países como Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Chile, Estados Unidos, República Dominicana, Alemania, Cuba, Honduras, México, y Nicaragua. Carlos Cesar Reyes Soto, representante de las asociaciones Mangocol y Asofrut, expresó su complacencia por haber participado en la feria y agradeció al gremio la posibilidad de estar en uno de los stands más visitados durante el evento: “Es una gran oportunidad que nos dan, porque la capacidad económica que tenemos no nos da para tener un stand propio y ASOHOFRUCOL nos ha dado la ventaja de estar en su stand para promocionar nuestras asociaciones y nuestros productos. Le sacamos mucho jugo esta feria”, afirmó. Las asociaciones de papa de Villa Pinzón también aprovecharon al máximo la invitación. Para uno de sus representantes, Manuel Barrantes, Agroexpo fue el espacio ideal para visibilizar su organización y mostrar toda la oferta papera de su municipio: “ASOHOFRUCOL ha sido una entidad que nos dio un gran espacio en esta feria; nos brindaron el stand, nos apoyaron con toda la parte logística y tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestro producto con todas las condiciones de valor agregado” También, destacó los contactos adquiridos durante la feria y las expectativas de negocio generadas con su participación. De otra parte, Segundo Chaparro, Jefe de Planeación y Desarrollo del Distrito de Riego de Usochicamocha, expresó su gratitud por Frutas&Hortalizas

la oportunidad de participar en la feria: “Estamos muy agradecidos con ASOHOFRUCOL porque está haciendo una buena labor, dado que está apoyando a las asociaciones. Esta es una asociación que lleva 15 años y se ha fortalecido en muchos temas, ahora estamos reforzando la parte de comercialización y esta feria es el mejor espacio porque es visitada por empresarios, comerciantes y consumidores”. Las coles de Bruselas, producidas por Usochicamocha, se robaron el protagonismo en el pabellón de Cundinamarca. Finalmente, Chaparro destacó la importancia del apoyo de las entidades públicas y privadas a las pequeñas y medianas organizaciones del sector hortifrutícola para fomentar la producción y la comercialización de sus productos. Agroexpo también fue el escenario propicio para la socialización del Programa de Transformación Productiva, (PTP), sector de frutas y hortalizas que adelanta el Ministerio de Industria y Turismo, Bancóldex y ASOHOFRUCOL. Durante las conferencias, los profesionales del PTP expusieron los avances hasta el momento y presentaron el diagnóstico nacional e internacional del sector. Asimismo, dieron a conocer los productos priorizados para el sector de frutas y hortalizas (aguacate, mango, papaya, piña, fresa, cebolla de bulbo y ají). El pabellón de Cundinamarca, en donde se ubicó el stand de ASOHOFRUCOL, fue uno de los más visitados durante la feria por su gran oferta gastronómica, que tuvo como principales protagonistas las frutas y las hortalizas colombianas. Sin duda, Agroexpo fue la plataforma ideal para demostrar el gran potencial del sector hortifrutícola del país.

18

Datos y cifras de la XIX versión de Agroexpo 2013 • Cundinamarca conmemoró sus 200 años de independencia, mediante la presencia de las cadenas agrícolas y pecuarias que se desarrollan en los 116 municipios, lo que les permitió mostrar todo el potencial agrícola de esta región. • Agroexpo arrojó expectativas de negocio por un valor de USD$28,6 millones, lo que significa un incremento del 36,2 por ciento con respecto al 2011 cuando se presentó una expectativa de negocios de USD$21 millones. • Más de 500 expositores, 18.000 compradores nacionales, 2.000 internacionales y cerca de 5.000 animales fueron parte de la décimo novena edición de Agroexpo. • En esta actividad participaron 280 expositores, quienes sostuvieron 1.102 citas de negocios, y negocios Spot por USD$1´003.500. • A la XIX versión de Agroexpo asistieron 240.000 visitantes, un 20% más que en la versión de 2011 cuando ingresaron 200.000 personas. • El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural celebró sus 100 años con la rendición de cuentas en donde se destacó la recuperación y el crecimiento sostenido del sector agropecuario.


Del más allá y del más acá

¡OJO! Colombia tiene 433 especies nativas de frutales comestibles identificados, que la hacen el primer país del mundo en biodiversidad de frutas por kilómetro cuadrado.

EE.UU: Nuevas tecnologías para trazabilidad de productos

La compañía norteamericana ToolWorx Information Products, Inc., patentó recientemente el sistema SmartVision™, diseñado para el etiquetado inteligente de productos hortifrutícolas. De acuerdo a la noticia publicada en Portalfruticola.com, la tecnología elimina la necesidad de computadoras o dispositivos móviles, permitiendo a los productores identificar frutas y hortalizas frescas en envases con marcas convencionales e imprimir automáticamente el etiquetado adecuado. El sistema funciona con una cámara que puede reconocer cualquier tipo de gráfica y marca al costado de una caja; la cámara está conectada a la impresora de código de barras en sí, que también actúa como un equipo. El software interpreta lo que ve la cámara y traduce la información en códigos por lotes, posteriormente sale la etiqueta. Sin duda, estos nuevos métodos son una excelente herramienta para realizar un seguimiento adecuado del producto.

La Cadena Productiva de Pasifloras ya cuenta con Acuerdo de Competitividad

Entró en vigencia TLC con la Unión Europea (U.E.)

El pasado mes de junio, se firmó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena productiva de Pasifloras con el objeto de inscribir la organización ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de la Ley 811 de 2003 de cadenas productivas reglamentadas según Resolución 0186 de 2008. A partir de la inscripción de la cadena, el Consejo Nacional será un órgano consultivo para el gobierno, generador de la política competente para el sector de las pasifloras, en aras de mejorar las condiciones de productividad y competitividad de la cadena. En el evento participaron más de 20 actores de la cadena integrada por representantes de los productores, comercializadores, industriales, proveedores de insumos, centros de investigación, academia y gobierno. Asohofrucol fue una de las instituciones encargadas de auspiciar este evento, en el que participaron los profesionales de la Unidad Técnica de Proyectos Kalet Morad Troncoso y Jordan Alegría Pinto. El Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Pasifloras será la guía para el desarrollo de los planes y programas que se deben realizar durante los próximos cinco años.

Desde el primero de agosto comenzó a regir el acuerdo comercial entre Colombia y la U.E. Según lo anunció el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, los exportadores colombianos podrán vender a más de 500 millones de consumidores en 28 países, “con la tranquilidad de tener unas reglas del juego estables y definidas”. De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo habrá oportunidad para hacer crecer las exportaciones de frutas exóticas, hortalizas frescas y procesadas, salsas con valor agregado, entre otros productos. Igualmente, los alimentos orgánicos tienen gran potencial para acceder a los 27 Estados que conforman la Unión Europea. Los exportadores hortifrutícolas tendrán acceso inmediato libre de aranceles en su gran mayoría y, en algunos otros casos, tendrán condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. En cuanto a las normas de origen, las frutas y hortalizas tendrán que ser totalmente producidas en el país y, para las preparaciones de frutas y hortalizas, un 50% de las mismas tendrán que ser originarias.

ASOHOFRUCOL y la Alcaldía de Viotá (Cundinamarca) firman convenio de cooperación La iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia técnica directa a los productores agropecuarios del municipio con el fin de mejorar sus metodologías y procesos productivos. En el marco del proyecto, el equipo interdisciplinario ejecutará las siguientes actividades: atención de aproximadamente 100 productores agropecuarios en la oficina municipal; realización de talleres en las cadenas de aguacate, mango, cítricos y ganadería bovina; 20 talleres con temas técnicos y socioempresariales para 500 productores (cinco talleres por cada cadena) y 360 visitas de asistencia técnica a agricultores del municipio de Viotá, con enfoque en las líneas productivas priorizadas. Los talleres se realizarán teniendo en cuenta lineamientos de la metodología de Escuelas de Campo. Dentro de los adelantos que se han realizado, se destaca la formulación y aprobación del Plan General de Asistencia Técnica Rural del municipio para atender aproximadamente a 900 productores. La iniciativa cuenta con una inversión total de $122 millones que serán invertidos en capacitación y proyectos productivos con valor agregado.

Segunda reunión anual de coordinadores del PNFH

ICA presenta avance en certificación de predios en BPA 596 predios de productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas han sido registrados en Buenas Prácticas Agrícolas, (PBA) por el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA). Esta condición fitosanitaria es considerada una herramienta necesaria para lograr una producción inocua y limpia, es decir, que no generaen daños en la salud del consumidor. La certificación en BPA es un reconocimiento que el ICA hace a los agricultores que implementan en sus fincas una serie de medidas preventivas que buscan garantizar la producción inocua de frutas y hortalizas en fresco, a través de la socialización de la resolución 4174, la cual establece el sistema de supervisión y certificación de la inocuidad de la producción primaria para frutas y hortalizas. Frutas&Hortalizas

20

21

Durante tres días, los coordinadores nacionales y departamentales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, se reunieron en Bogotá para revisar las estrategias, resultados y el impacto del proyecto en lo que lleva corrido de 2013. El equipo nacional destacó el avance en el proceso de fortalecimiento organizacional y comercial, en el que se ha apoyado la realización de acuerdos comerciales de las asociaciones con diferentes aliados mercantes, que en conjunto suman más de 2.000 toneladas de frutas y hortalizas. Este proceso se ha desarrollado a través de 29 encuentros entre productores y compradores. Adicionalmente, se han llevado a cabo eventos para posicionar los productos de las organizaciones a través de 36 ferias, giras y misiones comerciales. Aproximadamente, 17 mil productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas han recibido capacitación socioempresarial, asistencia técnica y transferencia de tecnología en 22 departamentos del territorio nacional. No. 30 / julio - agosto de 2013

Ojos abiertos, oídos despiertos Entre mayo de 2012 y mayo de 2013 se destacaron las exportaciones de frutas exóticas hacia Estados Unidos. La uchuva fue uno de los productos que registró mejor comportamiento con US$180.000 millones, seguido de la pitahaya con US$32.000 y, finalmente, el tomate de árbol con US$15.000 millones. El Producto Interno Bruto, (PIB) creció 2,8 por ciento durante el I trimestre de 2013 con relación al mismo periodo de 2012. El porcentaje de crecimiento para el sector agropecuario fue de 2,4 por ciento, con una variación del 3,3 por ciento frente al cuarto trimestre de 2012. En mayo de 2013 las ventas externas del país cayeron 2,5% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$5.403,4 millones FOB a US$5.266,8 millones FOB. Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas registraron una disminución de 4,2%, al pasar de US$637,2 millones a US$610,4 Entre el 01 de enero y el 30 de junio de 2013, la millones. policía fiscal y aduanera realizó aprehensiones de 52.663 kilos de cebolla, por valor de $12.782.972 y de 99.201 kilos de frutas, por valor de $129.925.145. En 2011, la superficie cosechada de frutales en el país fue de 712.387 hectáreas; 13.674 kilogramos por hectárea fue el rendimiento promedio obtenido en el mismo año. Huila tienen grandes oportunidades comerciales, especialmente en el sector piscícola, fruticultor y en el campo de la agroindustria para fortalecer su potencial exportador con la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE). Colombia es el quinto productor de aguacate en el mundo con una participación del 5% de la producción total de aguacate. Por cultivos frutícolas, exceptuando el plátano, los cultivos de mango, cítricos y aguacate son unos de los que más empleos generan en el subsector de frutas, aportando en conjunto el 13,7% del empleo total agrícola. Brasil: existen posibilidades para exportar algunos alimentos frescos, como frutas exóticas y pulpa de maracuyá, debido a la alta demanda por esta Canadá: el 75% de la última del consumidor brasileño. oferta de verduras en el mercado canadiense se importa. La mayor demanda se centra en verduras como lechuga, zanahoria, cebolla, tomate y pimentón. Los principales países productores de aguacate son México, seguido de Chile, República Dominicana, Indonesia, Colombia y Perúlos, los cuales concentran el 59% de la producción mundial. 870 millones de personas en el mundo sufren de hambre. Al cierre de esta edición el DANE, por medio del Sistema de Información de Precios y abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), reportó menores cotizaciones de las leguminosas, el pimentón, la zanahoria y el tomate chonto. En el caso de la arveja, llegó más desde Nariño, Antioquia y Norte de Santander, mientras que ingresó una mayor cantidad de habichuela desde Boyacá, Valle del Cauca y Santander. Solo subieron los precios del pepino cohombro, el apio, la remolacha y la lechuga.


Novedades

Corpoica evalúo cinco clones de guayabo (materiales genéticamente uniformes derivados de un solo individuo y que se propagan de modo exclusivo por medios vegetativos como estaca o injertos), que comparados con la variedad Palmira (ICA1) resultan dos clones superiores y aptos para el consumo en fresco y para la industria, estos son el clon Jaibaná y clon 0328. Luego de tres cosechas, estos dos clones siguen superando en todos los aspectos a los tradicionales, de igual forma, Corpoica continúa en su evaluación. En la tabla 1 describimos su comportamiento. De otra parte, la guayaba Jaibaná posee excelentes resultados en agroindustria. En la producción de bocadillo genera un intenso color rojo sin necesidad de agregar colorantes, convirtiéndolo en un alimento 100% natural, situación que marca una importante diferencia con el bocadillo tradicional, debido a que este contiene aditivos y colorantes. Finalmente, la guayaba Jaibaná ha sido evaluada y calificada por Corpoica como de ‘excelente sabor’, también posee un mayor contenido de vitamina C y es apta para consumo como fruta fresca; posee más grados Brix (11-13), un aroma fuerte, menor cantidad de semillas, buena cantidad de pectina, más eficiencia y un fruto más grande en comparación con la guayaba tradicional (ICA-1 Pera). 2

Nuevos materiales de guayabo

El éxito de un cultivo comercial nace de la búsqueda de un buen viverista que ofrezca al agricultor un material de siembra de excelentes características genéticas y fitosanitarias. Por: Alberto Sanint Salazar1

Actualmente,

solo dos variedades de guayabo mejoradas y registradas por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-: Palmira (ICA-1 o Guayaba Pera) y Roja (ICA-2). La primera es apta para el mercado en fresco y la Tabla 1

segunda es ideal para la industria. Sin embargo, Colombia no cuenta con una variedad registrada que tenga uso en los dos escenarios (consumo en fresco y agroindustria), dado esto, los agricultores requieren una variedad de guayaba que pueda ser de doble propósito.

FRUTIDATO

Análisis de la fruta (tercera cosecha). Producción de guayaba en Corpoica y Jaibaná (333 árboles/ha) Edad (meses)

Corpoica palmira Pera

En promedio, la producción de guayaba en Colombia es de 13 toneladas por hectárea al año; con estos nuevos clones, y con adecuadas prácticas culturales, se logra una producción de hasta 80 toneladas por hectárea al año.

Vivero Jaibaná Jaibaná

Pera

Jaibaná

Kg/árbol

Ton/Ha

Kg/árbol

Ton/Ha

Kg/árbol

Ton/Ha

Kg/árbol

Ton/Ha

1ª Cosecha

15

5

21,9

7,3

11

3,6

17

5,6

19-20

2ª Cosecha

41,7

13,9

49,2

16,4

35

11,5

59,8

19,9

26-27

3ª Cosecha

92,1

30,7

109.3

36,4

49,6

16,5

99,1

33,3

1.Ingeniero Agrónomo 2. Carrillo, H.C. & Ocampo, L.A. (2011). Clones y variedades promisorias de guayaba (Psidium guajava L.) en fase de establecimiento. Corpoica, C.I. Palmira, Valle del Cauca.

Fuente: Clones y variedades promisorias de guayaba Psidium guajava L., en fase de establecimiento (2011). Corpoica (Palmira, Valle).

Frutas&Hortalizas

22

23

No. 30 / julio - agosto de 2013


Clima

cambios periódicos del clima o programar fertilización de acuerdo a los ciclos de precipitación. También se puede usar pronósticos agroclimáticos para tener una mejor idea del clima, saber qué viene en los siguientes meses y, con base en esto, programar cosechas, prácticas de manejo y siembras. Hay muchas opciones existentes, pero también mucho trabajo por hacer para que el sector tenga las herramientas necesarias para manejar el cambio climático. F&H.: El riego por goteo es una de las técnicas más recomendadas por los expertos, pero es costoso ¿Qué pueden hacer los pequeños agricultores para reemplazar este sistema? A.J.: La verdad, no tengo la experticia en ese tema. Lo único que pienso es que si un agricultor tiene los recursos, es una excelente práctica para regar el cultivo, requiriendo mucho menos agua comparado con otras prácticas. Esto hace que este sistema de riego sea una excelente práctica para apoyar la adaptación a eventos extremos de sequía. F&H.: También, se ha dicho que los sistemas de agroforestería pueden ser de ayuda para mitigar los efectos del microclima. A.J.: Hay que estudiarlo. Con alzas de temperatura, una forma muy efectiva de manejarlo es por medio de agroforestería, dado que reduce temperaturas bajo sombra de 3 a 6 grados C. Es un gran beneficio. Pero igual, la sombra quita radiación solar y, para algunos cultivos, esto puede afectar la productividad. F&H.: ¿Qué avances tecnológicos en el mundo se han desarrollado en los últimos años para disminuir los efectos del cambio climático en la agricultura? A.J.: En este momento hay cantidades de iniciativas estudiando este asunto y aportando muy buenas opciones. Como mencioné anteriormente,

Las frutas representan

Cortesía Neil Palmer, CIAT

una excelente fuente potencial para lograr mitigar los efectos de la agricultura en el cambio climático: Andrew Jarvis

Crear políticas y estrategias que conlleven a un mundo más verde y autosostenible es el reto de las nuevas generaciones y de todos los sectores de la economía, entre ellos el hortifrutícola.

Los

concurrentes cambios del clima son un indicador del difícil momento que está viviendo el planeta. Generar acciones desde el agro para disminuir el impacto del cambio climático, es un compromiso con el medio ambiente y una forma de prevenir pérdidas económicas en el agronegocio de los productores hortifrutícolas. En este sentido, el líder temático en el Programa Global de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, (CCAFS) y del Programa de Decisiones y Análisis de Políticas, (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical, (CIAT), Andrew Jarvis, le explicó a Frutas & Hortalizas algunas de las técnicas que están a la vanguardia en adaptación y mitigación al cambio climático. Frutas & Hortalizas: ¿Qué implicaciones tiene el cambio climático en la agricultura? Andrew Jarvis: La agricultura es el sector que más vive el clima, y está más expuesto a los cambios que se pronostican. Aunque Colombia tiene el mejor clima del mundo (especialmente en el Valle, donde vivo), nos tiende a variar bastante. Sufrimos como sector, a los ciclos de El Niño y La Niña. Causa grandes pérdidas de cosechas y las comunidades rurales sufren todo tipo de calamidad. Incluso, los consumidores sufren porque los precios de los alimentos se incrementan. Así que, el clima y la agricultura van totalmente mano a mano. F&H.: ¿Tienen proyecciones de cómo el cambio climático afectará al país en 10 años? A.J.: Todo pronóstico es un posible escenario de lo que viene, y no sabemos con certeza lo que nos espera en 10 años. Sin embargo, la evidencia científica tiende hacia pronósticos de temperaturas más altas en promedio, aumento de lluvias en muchas partes del país, e incrementos en la frecuencia y magnitud de los ciclos Niña y Niño. Esto hace que tenegamos que incluir el componente clima en nuestros procesos de planeación y desarrollo. Zonas que son aptas para un cultivo actualmente, no necesariamente, serían aptas en el futuro. Tenemos que manejar los cultivos de una forma que no estén expuestos a tanta inestabilidad en la producción por factores relacionados con la variabilidad climática. Mejor dicho, tenemos que aprender a manejar el clima, y no que el clima nos maneje a nosotros.

F&H.: ¿Conoce variedades o clones de frutas y hortalizas resistentes a los cambios del clima? A.J.: Todos los cultivos están adaptados a ciertas condiciones climáticas. La solución no viene de una súper variedad que aguanta todo, sino de la selección adecuada de variedades para el clima en donde se establece la producción. Hay cultivos como la mora que tiene un nicho climático muy restringido, es decir, se requieren condiciones muy específicas. Hay otros cultivos mucho más robustos que se encuentren en diferentes pisos térmicos y regiones del país. No es que uno sea mejor que otro, sino que hay que establecer el cultivo en el sitio adecuado y manejarlo de una forma compatible con el clima. F&H.: ¿Qué estrategias de mitigación del cambio climático les recomienda a los cultivadores de frutas y hortalizas? A.J.: Es importante aclarar los términos. Mitigación de cambio climático se refiere a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En el contexto agropecuario, la mitigación se logra con sistemas productivos con baja emisión de óxidos nitrosos originados por la fertilización y aumentando los sistemas ricos en carbono en el suelo y en biomasa. Las frutas representan una excelente fuente potencial para lograr mitigar los efectos de la agricultura en el cambio climático. Muchas frutas son árboles, los cuales tienen mayor capacidad para fijar el carbono en el suelo, así que existen muchas oportunidades para el sector frutícola, no solo para producir alimentos muy ricos, sino también para almacenar el carbono, lo cual ayuda a combatir el cambio climático a escala global. En el CIAT y con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (MADR) estamos trabajando fuerte para desarrollar una estrategia de mitigación para el sector frutícola. La adaptación al cambio climático se refiere a las acciones que ayudan a que el sector no sienta tanto los impactos del cambio climático. En este ámbito hay muchas cosas que un agricultor puede hacer. Por ejemplo, empezando con la selección de materiales apropiados que están adaptados a las condiciones actuales climáticas, pero también resistentes a incrementos de temperatura que podrían ocurrir en las siguientes décadas. En el manejo hay mucho que hacer para enfrentar la variabilidad climática. Un ejemplo de ellos es programar podas de acuerdo a los Frutas&Hortalizas

24

los pronósticos agroclimáticos son una herramienta muy interesante para los agricultores. Con ellos se puede tener una idea del clima que viene con tres o cuatro meses de anticipación y esto le ayuda agricultor a tomar mejores decisiones. Los seguros indexados de riesgo climático también tienen mucho potencial para que el agricultor no esté tan expuesto a los impactos de fenómenos climáticos. Hay muchas iniciativas que se están desarrollando, nuevas variedades resistentes a factores abióticos y, ojalá con estas variedades, los productores cuenten con las opciones tecnológicas para enfrentar los retos climáticos. Junto con el MADR estamos trabajando fuerte en CIAT para apoyar al sector ensayando varias opciones tecnológicas en el país. F&H.: ¿Hay un algún modelo de adaptación al cambio climático en la agricultura que se haya aplicado en otros países con resultados exitosos y que podamos tener en Colombia como referencia? A.J.: Precisamente, los pronósticos agroclimáticos son un gran ejemplo. En Senegal tienen una técnica muy interesante con un sistema de extensión. La entidad nacional meteorológica y las organizaciones regionales entregan información climática por medio del celular a los productores. De hecho, queremos que Colombia aprenda de ese éxito y en septiembre planeamos realizar un intercambio de conocimiento con Senegal, llevando miembros del sector a que vean con sus ojos, cómo funciona y lo traigan a Colombia. Estos tipos de aprendizajes lo estamos tratando de sistematizar para el beneficio del sector, por medio del programa global que lidera el CIAT de cambio climático, agricultura y la seguridad alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés).


PNFH

Durante la visita del expresidente de EE.UU., Bill Clinton a Cartagena en mayo de 2013, la fundación que lleva su apellido inauguró la empresa Acceso Oferta Local, con el respaldo del filántropo canadiense Frank Giustra y la Fundación del empresario Carlos Slim. Esta nueva compañía busca que pequeños productores agrícolas, pescadores y microempresarios de Cartagena y sus alrededores les vendan sus productos a hoteles, restaurantes y supermercados, entre otros clientes de la industria del turismo de La Heroica. Con este proyecto se espera de naranja beneficiar a 100 productores, en los municipios de entre los que se encuentra cinco Chimichagua y Astrea. asociaciones apoyadas por ASOHOFRUCOL: ASOPSANLI, AGROTUR, ASOPROPAIVA, ASOPROVECHO y ASOAGROVI del norte de Bolívar. El Coordinador de Bolívar participó en la segunda Misión de Expertos Internacionales, esta vez con la participación de especialistas franceses en educación rural. La iniciativa fue auspiciada por la Universidad del Quindío, el gobierno francés, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el propósito de fomentar el intercambio cultural y académico entre los dos países. Al evento asistieron universidades, entidades públicas y privadas, representantes del gobierno francés y gremios de la producción. De otro lado, se creó la Empresa Agroindustrial del Caribe, (AGROCAR) conformada por 15 asociaciones del norte de Bolívar. Su es más ‘oscura’, dado que una de las más objetivo es luchar de manera solidaria para grandes empresas que lo comercializa para la creación y puesta en marcha de una plansu trasformación, lo ha venido pagando a ta procesadora de frutas que esté al servicio precios bajos que no aumentan desde hace de todos los productores asociados. diez años, Adicionalmente, la comercializaEn materia de poscosecha y comercialición se realiza a través de intermediarios, zación, el equipo de ASOHOFRUCOL Bolívar situación que es preocupante para el pequeha apoyado a la asociación ASOPSANLI con ño productor. Se requieren políticas serias, la entrega de 300 canastillas para el cargue más justas y más fuertes para poder resoly transporte de mango. ver esta problemática o el mango está conActualmente, el equipo trabaja conjundenado a desaparecer. tamente con la coordinación de Sucre para consolidar la cadena productiva de ñame Bolívar: ASOHOFRUCOL impulsa el Espino en la región Caribe. De igual forma, desarrollo agroempresarial de se creó el comité de apoyo a esta cadena los productores hortifrutícolas con productores y organizaciones de Los de Bolívar Montes de María. En la Depresión Momposina, se consoliLa exitosa gestión de la coordinación dó el comité regional de la cadena productide Bolívar permitió la vinculación de asova de cítricos, en la que están incluidos cinco ciaciones de frutas y hortalizas a la Funmunicipios del Bajo Magdalena (Santa Ana, dación Clinton. Pijiño, San Zenón, San Sebastián, y Guamal.

En un mediano plazo, se cultivarán 200 hectáreas

ASOHOFRUCOL trabaja El PNFH atiende a 4.308 productores en el norte del país.

Además

de ser una de las zonas con mayor biodiversidad y riqueza cultural, la región norte de Colombia se caracteriza por su gran potencial en la producción de frutas y hortalizas. A través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), puesto en marcha por Asohofrucol desde 2012 con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, (FNFH), los productores de frutas y hortalizas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre han recibido capacitación en todos los frentes productivos y comerciales, así como asistencia técnica directa y socioempresarial a través de la metodología Escuelas de Campo para Agricultores, (ECAs)1 y, en algunos casos, acceso a otros instrumentos del gobierno como Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales.

Los coordinadores del PNFH de la región norte contaron sus experiencias y compartieron los resultados más significativos de su gestión. Atlántico: La asistencia técnica de ASOHOFRUCOL llega hasta los productores promisorios en Atlántico

El apoyo técnico, tecnológico y socioempresarial de ASOHOFRUCOL ha sido indispensable para que los más de 473 productores inscritos a las ECAs del departamento de Atlántico mejoren sus condiciones productivas. La fruticultura en Atlántico también tiene productores de avanzada, tal es el caso de los hermanos Charris de la Hoz, quienes están sembrado en el municipio de Santo Tomás 50 hectáreas de limón Pajarito; 30 hectáreas de guayaba roja y 30 hectáreas de

Cortesía Neil Palmer, CIAT

por un agronegocio más rentable y sostenible para la zona norte de Colombia

marañon con sistemas de riego por goteo, asistencia técnica, prácticas de poscosecha, clasificación y comercialización optimizadas. Son productores proactivos quienes vienen trabajando de la mano de ASOHOFRUCOL en materia de investigación, tal es el caso del control de la cochinilla algodonosa de la guayaba, la cual se ha convertido en una plaga severa en la región; esta plaga está siendo controlada con la aplicación de un biopesticida formulado por asistentes técnicos profesionales de ASOHOFRUCOL. En el departamento, ASOHOFRUCOL es el principal aliado del Plan Piloto de Hortalizas con riego por goteo a través de la prestación de asistencia técnica y socioempresarial a las comunidades, esta iniciativa se trabaja conjuntamente con la Corporación Colombiana Internacional, (CCI) y la Gobernación de Atlántico. El Plan Piloto cuenta con 11 módulos en diferentes municipios del departamento, a Frutas&Hortalizas

los cuales se les adecúa una hectárea de tierra con sistema de riego por goteo. “Coma Sano. Viva Sano”, este es un lema que conduce a desarrollar una agricultura limpia, libre de tóxicos, con Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA) y con los protocolos que recomienda la Ley. Dado esto, en el departamento de Atlántico con la implementación de las ECAs, el equipo trabaja por inculcarle al productor la agricultura orgánica, limpia, a base de abonos orgánicos compostados, el Manejo Integrado de Plagas, (MIP), el uso de biopesticidas, micorrizas y de agroquímicos con todas las medidas de seguridad y protección necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos. El mango es una alternativa y un renglón de subsistencia para los pequeños productores del departamento del Atlántico y de la costa Caribe. Con el tiempo, se ha demostrado que su comercialización cada día

26

27

No. 30 / julio - agosto de 2013


El apoyo a los proyectos de Alianzas Productivas es indispensable para generar nuevas oportunidades para los productores. Actualmente, el equipo de Bolívar está gestionando dos Alianzas Productivas con ASOAGRO (ñame) y APACARBOL (aguacate). Por otra parte, la asociación Mujeres Unidas de San Isidro se beneficiaron con la convocatoria Mujer Rural del MADR para desarrollar un proyecto productivo con hortalizas. Con respecto al recaudo de la cuota parafiscal, se está implementando el Plan Departamental de Recaudo de acuerdo a los lineamientos de la coordinación nacional de recaudo. Además, la Cámara de Comercio de Cartagena, entregó un listado de empresas comercializadoras de frutas y hortalizas para proporcionarles capacitación e inducción acerca del proceso de recaudo de la cuota parafiscal y avanzar en este importante objetivo. De la mano con el Banco Agrario, se han logrado gestionar 191 créditos agropecuarios, de los cuales, 37 han sido desembolsados por un valor de $226 millones. El equipo socioempresarial continúa apoyando a los productores en los trámites para acceder a nuevas fuentes de financiación.

Foto - Talleres en Atlántico

PNFH

La gestión de proyectos con enfoque productivo y competitivo ha sido una de las principales labores de la coordinación de Córdoba, que actualmente trabaja con 24 ECAs en su área de influencia.

Adicionalmente, el equipo trabaja en actividades como la formulación del proyecto macro para la creación y puesta en marcha del Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial en la zona norte del departamento de Bolívar; vivero hortifrutícola de la región Caribe; proyecto de cítricos para la región de la Depresión Momposina y el proyecto de ñame Espino para la región de los Montes de María. ASOHOFRUCOL Bolívar sigue trabajando para buscar alianzas estratégicas con el gobierno y entidades privadas para articular esfuerzos que conlleven a crear procesos más dinámicos en las organizaciones que se vean reflejados en un aumento de la competitividad y productividad de los hortifruticultores de este departamento.

el piloto, se efectuará un proyecto para la siembra de 250 hectáreas de hortalizas en los municipios de influencia. En un mediano plazo, se cultivarán 200 hectáreas de naranja en los municipios de Chimichagua y Astrea. Asimismo, se está apoyando la gestión de un proyecto piloto para la siembra de piña en el departamento. De otra parte, con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se ha respaldado la formación de profesionales en carreras agropecuarias con énfasis en el sector hortifrutícola, a través de la vinculación de pasantes a los proyectos que lidera ASOHOFRUCOL en el Cesar. Adicionalmente, la UNAD está apoyando la conformación de la mesa de concertación del sector agropecuario, acción que se está gestando con la iniciativa de ASOHOFRUCOL. El equipo departamental ha formulado y presentado proyectos para las convocatorias del Departamento para la Prosperidad Social, (DPS) y otras instituciones, buscando planes de inversión que potencien el desarrollo económico y organizacional de las asociaciones. A través de una nueva metodología creada por el equipo departamental del PNFH, (PAM)2 se están desarrollando cinco proyectos en las ECAs del Cesar: tres en Chimichagua (Dardanelos, Dios Me Ve y Mandinguilla); uno en Valledupar, corregimiento de Aguas Blancas y otro en el municipio de Codazzi, vereda Makencal. A través de esta iniciativa, los productores sembraron en conjunto 1000 colinos de plátano, bajo las indicaciones del equipo técnico de ASOHOFRUCOL, para lograr poner en práctica lo aprendido en las jornadas de capacitación. Adicionalmente, se logró reproducir semilla de plátano para la siembra de nuevos terrenos. Con los ingresos obtenidos de la venta del producto, se busca crear un pequeño fondo rotatorio para el apoyo económico entre sus asociados y, de esta forma, contribuir a mejorar su visión empresarial con enfoque asociativo. Existe buena coordinación con las alcaldías de los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, La Paz y El Copey, con los que se han diseñado acciones concertadas con las oficinas de las UMATAS para la consolidación de nuevas ECAs con el fin de intensificar el apoyo a los proyectos productivos planeados con los productores.

Cesar: La hortifruticultura, un negocio rentable

En el departamento de Cesar, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola ha logrado llegar a 11 de los veinticinco 25 municipios de la región, en donde los profesionales de ASOHOFRUCOL han puesto todo su optimismo para desarrollar las actividades de transferencia de tecnología con base en la realización de los talleres ECAs y las visitas de asistencia técnica. La articulación con las instituciones del departamento ha sido fundamental para el desarrollo del PNFH. Con IDECESAR se han firmado dos convenios para desarrollar acciones en torno a la promoción de la siembra de hortalizas y la capacitación de los productores en diferentes frentes. Dentro de las actividades de esta iniciativa, se están ejecutando 11 proyectos pilotos de una hectárea de siembra con riego; al finalizar

Frutas&Hortalizas

28

29

No. 30 / julio - agosto de 2013

Córdoba: Alianzas para el desarrollo hortifrutícola La gestión de proyectos con enfoque productivo y competitivo ha sido una de las principales labores de la coordinación de Córdoba, que actualmente trabaja con 24 ECAs en su área de influencia. ASOHOFRUCOL Córdoba está apoyando dos proyectos de Alianzas Productivas: una en coco con la asociación ASPRECOM del municipio de Moñitos y otra en plátano con la Cooperativa Cooagropuerto de Puerto Escondido. En este último municipio, el gremio hace parte de los comités directivos de dichas alianzas. Asimismo, con el apoyo económico del FNFH, el equipo está gestionando una iniciativa por $250 millones para conformar seis alianzas productivas de papaya, plátano y ñame Espino que beneficiarán a 296 familias hortifrutícolas. Para el proyecto de Oportunidades Rurales, ASOHOFRUCOL Córdoba le brindó asesoría a ocho asociaciones que se presentaron a las convocatorias y pasaron a ser cofinanciadas por el programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

De otro lado, seis proyectos, (cinco de plátano y uno de ají) están en etapa de preinversión de la convocatoria del Fondo REACTIVAR, que cofinancia la Gobernación de Córdoba y el Fondo de Adaptación para productores que fueron afectados por la ola invernal de 2010 y 2011. Se espera que a través de estos proyectos gestionados por ASOHOFRUCOL, se beneficien alrededor de 400 familias de las diferentes zonas afectadas. La Feria Agroindustrial y Ganadera de Córdoba fue el escenario propicio para visibilizar el trabajo de todas las asociaciones que están siendo capacitadas en las ECAs. En este evento, se presentaron muestras de productos en fresco y procesados. Una de las novedades fue la décima versión del concurso de frutas y hortalizas sobresalientes del departamento. También, se llevó a cabo la creación del Comité Regional de la cadena de plátano de Córdoba, donde participaron más de 25 asociaciones de platanicultores, entidades públicas y privadas y productores independientes. La gobernación de Córdoba presentó el proyecto de productividad para el cultivo de plátano con los tres departamentos a través del contrato plan. Durante el evento,


PNFH

En La Guajira aumentó significativamente la producción de sandía.

se concretó la instalación del comité de plátano donde se dejó abierta la participación para más actores de la cadena para su fortalecimiento. La Guajira: Trabajando por un sector más próspero

Actualmente, el PNFH atiende a 326 productores hortifrutícolas del departamento de La Guajira. Los profesionales de ASOHOFRUCOL han motivado la siembra de las líneas productivas priorizadas y han concentrado sus esfuerzos para ofrecerles a los productores asistencia técnica, transferencia de tecnología y asesoría socioempresarial. Asimismo, el equipo de La Guajira está apoyando un proceso para la siembra del cultivo de sandía en el municipio de Maicao, en las estribaciones de los de Montes de OCA, corregimiento de Carraipía. También, está brindando asesoría especializada para la siembra de 200 hectáreas de plátano en Dibulla y Riohacha y 40 hectáreas de melón en Maicao. Instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), el municipio de Maicao con el programa de Incentivo a la Asistencia Técnica Rural Directa del MADR y la participación de ASOHOFRUCOL, con la realización de la asistencia técnica y su programa de ECAs, han trabajado para capacitar a los

productores con miras a lograr el aumento de la productividad en el departamento de La Guajira a través de proyectos productivos de alto impacto. Afrontar los efectos del Cambio Climático es una de las prioridades de ASOHOFRUCOL en La Guajira, al respecto, se presentó un proyecto para las convocatorias del Incoder, donde el equipo apoyó a la Asociación de Productores Agropecuarios de Atnamana II en el trámite de la propuesta. También, se están impulsando dos proyectos para la construcción de distritos de riego con el propósito de optimizar la productividad de los productores hortifrutícolas del departamento. Por otro lado, se presentó una propuesta a la Gobernación de la Guajira para el proyecto Desarrollo Agroproductivo, Fortalecimiento Empresarial y Agroindustrial en el Departamento de La Guajira, por un valor de 2.000 millones, aprobado por el Sistema General de Regalías.

teniendo como punto de partida la atención personalizada de las necesidades de los productores de frutas y hortalizas de este departamento. El equipo del PNFH de Magdalena ha trabajado en la articulación de proyectos con el Departamento para la Prosperidad Social, (DPS) y otras entidades con el propósito de postular a las organizaciones a diferentes convocatorias de inversión rural. De igual forma, les ha brindado asesoría a las organizaciones para la presentación de proyectos productivos a la Convocatoria para Capitalización Microempresarial realizada por el DPS, con el fin de fortalecer la parte comercial de las organizaciones que ya vienen adelantando procesos de comercialización de sus productos a nivel local, departamental y nacional. Para esta convocatoria, se logró la inscripción de 13 organizaciones de las cuales seis pasaron a la siguiente fase: PRODESA, ASOFRUPAL, ASOMIC, MUPRAGO, ACITRIGUAY y RENACER CAMPESINO. El DPS brindó apoyo económico por $140 millones para el fortalecimiento de las organizaciones que lograron pasar el primer filtro en la sustentación de sus proyectos. Seis organizaciones, entre ellas una del municipio de Ariguaní, han recibido respaldo para la participación en ferias y ruedas de negocios como las organizadas por Propaís y

Compre Colombiano. En los eventos, las asociaciones hortifrutícolas han tenido la oportunidad de exhibir sus productos e impulsar la rentabilidad de su negocio. En materia de gestión empresarial, tres organizaciones (ASODEDONJACA, ACAEPALFE y ASOCAPROFRUT) fueron inscritas ante el Incoder para participar a la convocatoria de estudio y diseño de sistemas de riego por un costo de $3,6 millones cada uno. Con respecto a la certificación de predios, el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), con la colaboración de ASOHOFRUCOL, adelantan visitas para la certificación de 30 predios de lulo en el corregimiento de Palmor, municipio de Ciénaga y 15 de mango y naranja en los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Guamal y el Banco. En lo que a alianzas institucionales se refiere, la Alcaldía de Guamal y el Banco Agrario del mismo municipio, firmaron convenio de garantías por valor de $50 millones con el propósito avalar los créditos de productores de este municipio hasta por $2.500 millones.

Finalmente, se firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional con la gobernación de Magdalena.

Sucre: Cultivando desarrollo y paz

El equipo técnico y socioempresarial de Sucre ha hecho una ardua labor para fortalecer la línea productiva de ñame, producto con gran proyección en este departamento y en el país. Al respecto, en el marco de la conformación de la cadena productiva de ñame, el equipo de profesionales está gestionando diferentes proyectos productivos, se resaltan los siguientes: alianza para el desarrollo productivo de la Asociación ASOAFROPAL, mediante la siembra de 50 hectáreas de ñame Espino; alianza para la producción y comercialización de ñame Espino tipo exportación por parte de los pequeños productores del corregimiento de Chocho; aumento de la producción de ñame tipo exportación de la asociación ADESOC del municipio de La Unión; mejoramiento tecnológico del cultivo de ñame Espino

Al igual que en las otras coordinaciones de la zona norte del

país, el equipo de profesionales y técnicos de Sucre ha realizado una importante gestión para concertar alianzas con gobernaciones, Cámaras de Comercio, asociaciones de productores y otros entes territoriales.

Magdalena: Gestión para la reconversión hortifrutícola

La coordinación de Magdalena ha realizado procesos de fortalecimiento organizacional que han sido fundamentales para potenciar el desarrollo del sector hortifrutícola,

Jornadas de capacitación en la región norte del país.

Frutas&Hortalizas

30

31

No. 30 / julio - agosto de 2013

para optimizar la competitividad de los productores vinculados a la Asociación de Actores Sociales Agropecuarios del Núcleo 8, Paramo, Loro y Pujana con la agrupación ASOAGRO en el municipio de San Juan Nepomuceno del departamento de Bolívar; alianza para el establecimiento y comercialización de 60 hectáreas de ñame Espino para 40 productores rurales del municipio de Ovejas. El Programa Ola Invernal tuvo un importante impacto en el departamento a través del fortalecimiento de la Alianza Productiva de ají y maracuyá en los municipios de Ovejas y Los Palmitos con la organización APRAS. En cuanto a la convocatoria de Asistencia Técnica Especial Región Montes de María, la coordinación del PNFH de Sucre apoyó la estructuración de la propuesta. Además, se tiene programado establecer un convenio interadministrativo entre la Corporación País Rural y ASOHOFRUCOL para articular la ejecución del proyecto. Las organizaciones atendidas por el PNFH y, que están participando en las ECAs, han tenido un constante acompañamiento para la participación en la convocatoria de Capitalización por parte del DPS, hasta el momento han sido presentados para la convocatoria 23 asociaciones de productores hortifrutícolas. En el mismo proyecto del DPS, se logró implementar cinco unidades de sistemas de riego para el cultivo de frutas y hortalizas en el municipio de Ovejas, vereda El Palmar. Además, el equipo de Sucre ha articulado trabajo con la zona de Consolidación Territorial Montes de María, para la estructuración de algunos proyectos enfocados a fortalecer el sector hortifrutícola de la zona. A continuación relacionamos los proyectos a los que se les está apuntando: producción de material vegetal (frutales); adquisición de canastillas para el proceso de comercialización de mango e Implementación de nuevas áreas de cultivo de aguacate. Paralelamente, con el proyecto de Alianzas Productivas se han gestionado propuestas en productos como aguacate, ñame Espino y plátano. Al igual que en las otras coordinaciones de la zona norte del país, el equipo de profesionales y técnicos de Sucre ha realizado una importante gestión para concertar alianzas con gobernaciones, Cámaras de Comercio, asociaciones de productores y otros entes territoriales.


Indicadores

Gráfica 2

Indicadores

3% 7% 52% 11% 13%

Tabla 1

Exportaciones Hortifrutícolas.

Colombia: Volumen de las exportaciones hortifrutícolas

14,8

Bélgica

3,6

Reino Unido

3,1

Países Bajos

2,0

Ecuador

0,9

Los demás

4,1

Total

28,5

Gráfica 3

Principales frutas y hortallizas importadas (por volumen)

Producto 24% 38%

Durante los tres primeros meses del año, las importaciones decrecieron un 26% en términos de volumen, mientras que en términos de valor crecieron un 8% en comparación con el mismo periodo de 2012. Tabla 2. Productos como cebolla, plátano, mango, durazno y limón común registraron una disminución en la entrada al país. Tabla 2

7%

2012

2013

Variación %

Enero

13

8,5

-35%

10,6

Gráfica 1

Marzo

10,2

9,4

-8%

Total

35,8

28,5

-20%

17% 3%

Colombia: Valor de las exportaciones hortifrutícolas

(Milllones de US$ FOB)

4% 57%

5%

I Trimestre

2012

2013

Variación %

Enero

13,8

13

-6%

Febrero

14,5

14,5

0%

Marzo

14

13,2

-6%

Total

42,3

40,8

-4%

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

Volumen (Miles de ton)

Producto

6% 8%

Plátano

16,2

Bananito bocadillo

2,3 1,6

Uchuva

1,6

Mangos preparados o conservados

1,3

Gulupa

0,8

Las demás Total

Importaciones Hortifrutícolas.

Gráfica 4

15,2

Pera

7,0

Los demás ajos

7,0

Mango

5,2

Los demás

34,7

Total

91,2

Principales países origen de las importaciones hortifrutícolas (por volumen)

Producto

9%

I Trimestre

2012

2013

Variación %

Enero

37,5

30,2

-19%

Febrero

37,8

30,5

-19%

Marzo

48,5

30,6

-37%

Total

123,8

91,2

-26%

8% 37%

11%

16%

Volumen (Miles de ton)

Chile

33,7

Ecuador

17,0

Perú

14,7

Estados Unidos

10,4

China

7,1

Los demás

8,3

Total

91,2

Colombia: Valor de las importaciones hortifrutícolas

(Milllones de US$ CIF) I Trimestre

2012

2013

Variación %

Enero

24,8

28

13%

4,8

Febrero

27,9

32,7

17%

28,5

Marzo

34,1

32,9

-4%

Total

86,8

93,6

8%

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

Frutas&Hortalizas

22,1

Cebollas y chalotes

De otro lado, aumentaron las importaciones provenientes de Estados Unidos (19,2%), Francia (69,7%), Bélgica (53,2%) y Tailandia (126,4%). Chile sigue siendo el principal proveedor de frutas y hortalizas de Colombia con un 37%, seguido de Ecuador (19%), Perú (16%), Estados Unidos (11%) y China (8%). Gráfica 4.

19%

Los demás frutos y partes comestibles de plantas preparados

Manzana

Colombia: Volumen de las importaciones hortifrutícolas

Principales frutas y hortalizas exportadas (por volumen).

-16%

8%

Volumen (Miles de ton)

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

IMPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

En este mismo periodo, se destacó el incremento de las exportaciones de naranja, mangos preparados, bananito bocadillo, papa y aguacate. El plátano sigue siendo el producto líder de las exportaciones (57%), seguido por el bananito bocadillo (8%), uchuva (6%), los demás frutos y partes comestibles (5%), mangos preparados o conservados (4%) y gulupa (3%). Gráfica 1. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones de frutas y hortalizas colombianas (exceptuando banano) con un 52% del total exportado, seguido por Bélgica (13%), Reino Unido (11%), Países Bajos (7%) y Ecuador (3%). Gráfica 2.

6%

(Miles de ton)

I Trimestre

12,6

Estados Unidos

17%

(Miles de ton)

Febrero

Volumen (Miles de ton)

Las manzanas siguen siendo uno de los productos con más demanda (24%), seguido de las cebollas y chalotes (17%), pera (8%), ajos (7%) y mango (6%). Gráfica 3.

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

EXPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS cayeron un 20%.

Durante

País

14%

hortifrutícolas

el primer trimestre de 2013, las exportaciones de frutas y hortalizas registraron una disminución en volumen del 20%, y en valor del 4% respecto al mismo periodo en 2012. Tabla 1 .Este efecto se debe a la reducción en las ventas al exterior de plátano, uchuva, purés y pastas, lima Tahití y piña.

Principales destinos de las exportaciones hotifrutícolas por volumen

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

32

33

No. 30 / julio - agosto de 2013

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

BALANZA COMERCIAL En el primer trimestre de 2013, la balanza comercial hortifrutícola registró un déficit en valor de US$52,8 millones FOB y en volumen 62,7 miles de toneladas. En términos porcentuales, la disminución fue del 29% con relación al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el balance es positivo, dado que disminuyó la brecha entre las importaciones y las exportaciones.


Infografía

Cuota de Fomento Hortifrutícola: la clave del progreso de horticultores

La Cuota de Fomento Hortifrutícola en cifras En el año 2011, el recaudo de la Cuota de

Fomento Hortifrutícola fue de $10.332 millones. En este mismo año, $14.938 millones fueron invertidos en planes, programas y proyectos de comercialización, investigación, transferencia de tecnología y sistemas de información para el sector de frutas y hortalizas.

y fruticultores colombianos.

La meta de recaudo para 2013 es de

Los fondos parafiscales del sector agrícola son mecanismos claves para el retorno de los recursos públicos a través de la financiación de planes, programas y proyectos al servicio de la comunidad. Acá les explicamos la importancia de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, su proceso de recaudo y cómo contribuye al desarrollo del subsector de frutas y hortalizas de Colombia. ¿Qué es la Cuota de Fomento Hortifrutícola y cuál es su valor? Es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según lo establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas y hortalizas.

Personas naturales o jurídicas

$11.615 millones. Cinco razones para contribuir con la cuota parafiscal

¿Cuándo se causa y recauda la cuota?

La Cuota de Fomento Hortifrutícola es un tributo de orden nacional con esquema de reinversión directa.

El Artículo 4° de la Ley 118 de 1994, modificado por el Artículo 1° de la Ley 726 de 2001, indica que la Cuota de Fomento Hortifrutícola se causará en toda operación, es decir, en cualquier nivel de la cadena de comercialización y procesamiento y transformación de las frutas y hortalizas, desde el mismo productor hasta los posteriores agentes involucrados en la cadena (comercializadores, exportadores, procesadores, agroindustriales, entre otros).

Sociedades de hecho

¿Quiénes son las personas obligadas al recaudo de la cuota de Fomento Hortifrutícola? De acuerdo con el Artículo 2 de la ley 726 de 2001, que modificó el Artículo 5 de la Ley 118 de1994, se define que serán recaudadores de la cuota de fomento hortifrutícola las personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho que procesen o comercialicen frutas y hortalizas. Dicho artículo fue reglamentado por el Decreto 3748 de 2004 en sus artículos 1 y 2.

Para 2012,

el total recaudado ascendió a los $10.514 millones y $23.902 millones fueron colocados para proyectos de inversión que beneficiaron a aproximadamente 26.000 hortifruticultores a nivel nacional, entre estos el proyecto Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs).

Más que un deber, la contribución es un acto de responsabilidad y solidaridad con la sociedad, dado que los servicios y los espacios para la comunidad, solo son posibles gracias a los aportes de todos.

¿Cómo se utilizan los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola?

Participar en un esquema de fomento con objetivos específicos.

Los recursos captados por concepto de la cuota de fomento se destinan directamente a los productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas del país, mediante planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo del subsector de frutas y hortalizas. Frutas&Hortalizas

¿A quién consultar?

1 2 5 4

3

Para el recaudador existen beneficios tributarios en impuestos nacionales (Renta). Las personas y empresas que aporten la Cuota Hortifrutícola tiene la oportunidad de contribuir a crear mecanismos que mejoren el bienestar de todos y a cuidar los recursos públicos de los colombianos.

Coordinación de Recaudo de Asohofrucol Línea telefónica nacional (57+1) 281 04 11. Correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co. Fuente: Coordinación de Recaudo y Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol.

34

35

No. 30 / julio - agosto de 2013


Técnico

La ubicación de los cultivos de frutales caducifolios en Colombia está en siete departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Huila, Nariño y Putumayo, en los cuales el cultivo más importante es el duraznero (42%), seguido por el ciruelo (27,5%), el manzano (21,2%) y el peral (9,3%). Sin embargo, la distribución de estos cultivos cambia en los departamentos de Nariño y Putumayo que presentan en primer lugar ciruelo y manzano respectivamente. Se encontró una amplia gama de variedades por especie cultivada. En el caso del manzano, en Boyacá se reportó la presencia de Anna (65%) y Salamina (13%), en Cundinamarca: Anna (75%) y Condesa (25%) y en los demás departamentos encuestados solo se encontró la variedad Anna, esta variedad requiere de la siembra de un polinizador llamado Dorset que propende por frutos más grandes y cosechas de mayores rendimientos. En el caso del peral, se determinó la presencia de las variedades Triunfo de Viena (75%) y Perilla (25%) en Boyacá y en Cundinamarca sólo una finca presentó peral Triunfo de Viena, la cual presenta características de interés industrial por su gran tamaño y pulpa de gran resistencia, además de ser muy prolífica y tardía. Para el caso del duraznero, el número de variedades encontradas es el mayor, con 11 diferentes. En Boyacá se encontró, Dorado (41,1%), Diamante (30,4%), Rubidoux, Rey Negro y Pomona con menos de un 10%. En Cundinamarca se observaron con una adopción del 22% en común, ‘Dorado’, ‘Diamante’ y ‘Rubidoux’. La variedad Dorado es destacada por su adaptación a la transformación industrial debido a su alto contenido de azúcar, lo que también le permite su consumo en fresco. En los departamentos de Santander y Norte de Santander siembran dos variedades: Jarillo (86,2% y 62,5%) y Gran Jarillo (13,8% y 37,5%), respectivamente. Estas variedades son producto del mejoramiento convencional de un material de origen venezolano que proveen características de mayor tamaño y colores más intensos en su pulpa. Para el caso del ciruelo, este cultivo se encontró presente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Putumayo. Se determinó que en Boyacá la variedad más cultivada es Horvin (78,9%) la cual se caracteriza por tener piel roja oscura y pulpa roja, se adapta a zonas bajas entre los 2.400 y 2.800 msnm, se propaga sobre el patrón Ecuatoriano o Durazno Blanco Común y es autofértil.

Tecnologías

locales

utilizadas en los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicos Los frutales caducifolios son un subsector de la agricultura que en los años 40 se pensó que fueran el inicio de un renglón de la economía que sostendría el bienestar de muchas familias colombianas y el inicio de varias investigaciones que motivarían la diversificación de cultivos de clima frío. Por: Ávila C., Robles A., Miranda D. y Fischer G.

Hoy

la recientemente creada Federación Colombiana de Productores de Caducifolios (Fedecaducifolios), encontró en su actividad un grupo inquieto de productores que se interesó en hacer una alianza con las entidades nacionales más destacadas en investigación y el fomento de la fruticultura, como son la Universidad Nacional de Colombia, la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia, (Asohofrucol) a través del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), con el fin de construir un plan de acción que permita la actualización y

el fortalecimiento y proyección de este tipo de cultivos. Para lograrlo era necesario conocer la situación actual de estos cultivos, motivo por el cual se formuló el proyecto “Diagnóstico de la situación actual de los frutales caducifolios, caracterización, tipificación de los sistemas productivos de Manzano (Malus domestica), Peral (Pyrus communis), Durazno (Prunus pérsica) y Ciruelo (Prunus salicina) en Colombia”. Derivado de este proyecto, se analizaron las tecnologías actuales en los sistemas de producción con el fin de determinar sus principales limitantes. Frutas&Hortalizas

36

37

No. 30 / julio - agosto de 2013

En Cundinamarca, se encontraron variedades como Horvin (50%) y Fortuna (50%). En Nariño, la variedad predominante fue Reina Claudia (68%) que posee piel verde amarillenta, pulpa amarilla y jugosa y hueso libre. La propagación de estos frutales en Colombia no se hace, en todos los casos, bajo el esquema general de injertación sobre patrones, sino también, con el uso de solamente las copas, después de hacer la selección de las variedades, propagarlas (sexual o asexualmente) y llevarlas a cuarto frío. Esta situación es más común para el cultivo de peral (73,3%), seguido por el de manzano (23,7%) y duraznero (12%), evidenciando un alto desplazamiento de las ventajas del uso de los portainjertos y de las variedades. Como limitantes tecnológicos en la parte de preproducción del cultivo se tienen en cuenta principalmente la falta de apoyo gubernamental hacia los bancos de germoplasma de caducifolios, siendo constante la pérdida de accesiones, generando una cascada de limitantes, pues no existen variedades nuevas, ya que no se investiga el material de siembra; la mayoría de viveros no son certificados, y en muchos casos, se tienen altos costos del material vegetal y la calidad de estos es baja; falta de asesoría sobre el material de siembra y en general una deficiente estrategia de fomento para la adopción y buen mantenimiento de estos cultivos por parte del gobierno. Las tecnologías usadas durante la producción muestran, en su mayoría, un panorama de prácticas antiguas y poco adaptadas

a las variaciones climáticas representando un reto para estos productores y en general para el agro. El riego es una práctica usada por la mayoría de los productores encuestados, a diferencia del 43,8% que aseguran no tener la necesidad de instalar algún sistema de riego, pues el régimen de lluvias de sus localidades es suficiente. Las tecnologías de riego más usadas son riegos manuales con mangueras (18%), el riego por aspersión (17%) y por goteo (11,6%). Las frecuencias de riego más usadas son de 3 a 7 días entre riegos, principalmente para el método de aspersión, las frecuencias aumentan para los sistemas de goteo y micro aspersión siendo de 3 días o menos. Una innovación de riego aplicada en el municipio de Paipa, (Boyacá), se basa en el sistema de riego por goteo, cuyo bulbo húmedo se amplía al insertar cuatro microtúbulos al final de la línea de riego dando la apariencia de “araña”, así se denomina en la región. A pesar de ser un sistema que ha adquirido popularidad, se recomienda ser prudentes para no aplicar excesos de agua, ya que, los frutos tienden a ser más frágiles durante la poscosecha. La aplicación de fertilizantes es un tema importante, pues el criterio para realizarla parte en un 41,3% del resultado del análisis de suelos y el 15,2% complementan la nutrición vegetal con los análisis foliares. Las recomendaciones de fertilización en un 47,8% son realizadas por el técnico o ingeniero agrónomo, y un 31,3% de los productores realizan sus aplicaciones de fertilizantes de acuerdo

Como limitantes tecnológicos en la parte de preproducción del cultivo

se tienen en cuenta principalmente la falta de apoyo gubernamental hacia los bancos de germoplasma de caducifolios.


Técnico

con los síntomas visuales de deficiencia de la planta. Un 20% realizan aplicaciones únicamente de materia orgánica, principalmente en Nariño y Putumayo. El manejo de malezas es una labor que el 38,8% de los productores hace de manera química, combinada con controles mecánicos o manuales, el 25% sólo es manual o mecánica y el 35,7% de forma química. Estos controles se aplican a las arvenses que ejercen más presión de competencia y resultan hospederos de patógenos, entre estas Pennisetum clandestinuma que aparece reportado con una frecuencia de 53%, Lolium perenne con 19,3%, Rumex crispus con 7,6%, Raphanus sativus con 13,4% y Poasp., con 2,5%. En cuanto al manejo fitosanitario, se encontró una amplia gama de agentes patógenos reportados para los frutales caducifolios. En el caso del manzano, la sarna (Venturiai naequalis) se destacó como la enfermedad más importante en los departamentos productores. En Boyacá, el 79% de los productores reporta la presencia de enfermedades y un 52% afirma que es Venturia la más importante, causando un 40% del daño económico en los huertos de cultivo. En Cundinamarca, el

32% dice tener esta enfermedad, representándose en un 40% de daño económico. Para Nariño y Putumayo, también se reportó que un 60% de los cultivos tienen esta enfermedad causándoles un 45% de daño económico, por lo cual se determinó que se encuentra distribuida en todas las zonas donde se encuentra este cultivo, representando un alto porcentaje de los costos de producción del cultivo, empleados en mitigar los efectos de esta enfermedad. En segundo lugar, se encontró Oidium (Podosphaera leucotricha) que se encuentra distribuida también en todos los departamentos productores, reportándose un daño económico del 5%. Además, se reportaron como plagas importantes el pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum), causando daño en un 30% según lo reportado por los agricultores y se presentó en el 24% de las fincas encuestadas en Boyacá y Cundinamarca. También, se encontraron plagas como la polilla del manzano (Cydia pomonella), ácaros (Tetranychus sp., y Panonychus ulmi), afidos (Aphis pomi) y Cochinillas (Protortonia sp.,) en un 5% de las fincas encuestadas. Las enfermedades en el peral se enfocan básicamente a la Sarna (Venturia pirina) que se presenta con un 55% de los huertos que

cultivan este frutal y que causa altos daños económicos (50%), se caracteriza por presentarse en hojas, brotes y frutos como deformaciones y grietas, su forma telomórfica (Fusicladium virescens) es un moteado verde oliva de forma irregular que en estados maduros es grisáceo aterciopelado. La segunda enfermedad más reportada con daños económico bajos (cerca del 3%) es la Fumagina (Gloeodes pomigena) la cual presenta manchas negras agrupadas dando la sensación de formar una mancha más extendida y poco densa, razón por la cual causa pérdidas en la calidad y el valor comercial de la fruta. Con una incidencia del 45% se encontraron los Trips (Thripstabaci y Frankliniella cestrum) es el segundo problema de insectos plaga que afecta al peral. El orden Hemiptera cobra importancia con diversas familias: Diaspididae (Aulacaspis sp., S. articulatus) y Coccideae (Ceroplastes sp.,) las cuales se agregan en las ramas, tallos, peciolos, pedúnculos e inclusive el follaje, en estados inmaduros, alimentándose de los fotoasimilados de los árboles. Finalmente, las hormigas arrieras (Atta sp.) defolian los árboles y tienen ataques diseminados por focos, por lo que su manejo es focalizado. Para el duraznero, la enfermedad más reportada fue Tafrina o Torque (Traphrina deformans

Las tecnologías usadas durante la producción

muestran, en su mayoría, un panorama de prácticas antiguas y poco adaptadas a las variaciones climáticas representando un reto para estos productores y en general para el agro.

[Berk.] Tul.) (54% en total), Boyacá reportó un 25%, Cundinamarca un 12%, Santander 20%, Norte de Santander 10%, Huila 30%. Cenicilla (Podospharea pannosa), anamorfo oídium (Oidium leucoconium), es la segunda enfermedad más limitante presentándose en el 22% de los casos y en asocio con Taphrina y Cladosporium cubriendo terminales y yemas. El caso de Monilia (Monilia fructicola) se reporta como la tercer enfermedad limitante con el 19% de los casos, especialmente en Boyacá (12%). Los insectos plaga que se reportaron en las zonas productoras son ácaros (Tetranychus sp., y Panonychusulmi) con una frecuencia del 64% afectando al duraznero, manzano y peral. Actualmente, su manejo lo realizan con productos químicos órgano fosforados de contacto en un 28% de los casos. Para el ciruelo, la enfermedad más limitante fue Mancha aceitosa (Xanthomonas campestris), una bacteria patógena de órganos aéreos capaz de desarrollarse sobre hojas en forma parásita. Se reportó, distribuida en todos los departamentos productores, siendo una enfermedad de gran importancia no solo porque los frutos afectados pierden el valor comercial, sino porque puede provocar severas defoliaciones que debilitan al árbol y disminuyen progresivamente su productividad. En segundo lugar, se encontró a la roya (Tranzschelia pruni-spinosae) en un 21% de los cultivos de Nariño y Putumayo. En ciruelo, se detectó que un 4% de las fincas encuestadas tienen una alta incidencia de trips (Trips tabaci) del 45%, reportándose también la presencia de afidos (Aphis spp.) y mosca de la fruta (Anastrepha sp.,) en los cultivos de Nariño y Putumayo. Para los cultivos, en especial para los frutales, el número de plagas no se limita a los Frutas&Hortalizas

comercialización y venta. Es el caso de plantas procesadoras construidas en Cundinamarca y Boyacá las cuales están en desuso, desmotivando iniciativas para dar valor agregado a estos frutales. Los problemas de la organización de los productores de caducifolios del país, se dees un ben a la baja asociatividad tema importante, pues el en torno al cultivo, la poca aceptación de asociaciones criterio para realizarla parte en y la falta de comunicación un 41,3% del resultado del entre los productores, reanálisis de suelos y el 15,2% quiriéndose mayor compromiso institucional, pues en complementan la nutrición general, se comprobó que no vegetal con los análiexiste una organización gremial fuerte que represente a los prosis foliares. ductores, no hay programas de capacitación consolidados y no se cuenta con estudios de mercado, haciendo más difícil la orientación de la producción de estos cultivos. La situación empeora por el mal manejo de poscosecha que se hace, ya que, no se conocen alternativas de empaques, solo se usa los efectos que la defoliación tiene sobre el la canastilla plástica con pesos de 20 hasta comportamiento fisiológico de la planta. 25 kg inapropiados y que deterioran la caliEn cuanto al manejo agronómico de los dad de los frutos para el mercado. caducifolios en el país, se establecieron como Es así como los productores de frutales limitantes tecnológicas, la falta de estudios caducifolios han manifestado que grandes sobre densidades de plantación, sistemas de soluciones a este eslabón de la cadena causacultivo, sistemas de riego adecuados, problerían impacto en el subsector frutícola, para lo mas de rajado de fruto sin razón conocida, cual se planteó la siguiente lista de alternatiinexistencia de un manejo programado para vas de solución: Estandarización de las frutas, refiriéndolas labores del cultivo, falta de protocolos de se a que se reglamenten de alguna forma MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enferlas clases (o clasificación por tamaños) y medades), uso excesivo de plaguicidas en los calidades de cada especie. cultivos, baja utilización de análisis de suelos Almacenamiento en frío que permita may foliares para planear la fertilización, falta yor vida útil del producto cosechado. de asistencia técnica calificada, entre otros, Formación de talento humano calificasiendo de gran importancia la capacitación do para el manejo de estos cultivos: que en el manejo integral del cultivo para estimugestionen espacios desde la precosecha lar la producción de estos cultivos. hasta la poscosecha, enfocándose haciala En la cosecha y poscosecha de estos culextensión del conocimiento en manejo de tivos, se encuentran limitantes como la falta las buenas prácticas para la cosecha. de vinculación de los productores a las ca Hacer uso de las instalaciones de acopio denas de valor, ligado a la no asociatividad y procesamiento de alimentos más cercalocal (municipio, provincia, departamento). nos (caso Zona Franca para CundinamarEsto, según la percepción de los productores, ca) o la creación de nuevos lugares que a es resultado de anteriores procesos de orla vez vinculen empresas comercializaganización errados que terminaron dejando doras evitando la intermediación de los altas expectativas sobre la producción y pocomerciantes. cos hechos determinantes que impulsaran la

La aplicación de fertilizantes

invertebrados. Animales como los murciélagos (Chiroptera spp.) afectaron en un 10% los cultivos de duraznos en Santander y un 8% en Cundinamarca. La poda, una de las labores más importantes de los cultivos caducifolios es realizada por el 76,5% de los productores, siendo el sur del país una de las regiones donde menos se realiza. Este tipo de práctica está dirigida al mantenimiento del árbol y a la sanidad del cultivo. Se reportó también que el 70% de la mano de obra empleada en elmanejo del cultivo es capacitada, sin embargo, estos no han sido sujetos a proceso de capacitación formal, por el contrario son empíricos con experiencia. En cuanto al manejo de la dormancia, el uso de los compensadores de frío, que ayudan en el rompimiento y en la supresión del reposo, es una herramienta de gran utilidad en la programación de más de una cosecha por año, sin embargo, no es una práctica muy común entre los productores (33%). Es realizada por iniciativa propia o conocimiento del producto (26%) o porque tienen asesoría de un agrónomo o técnico que lo recomienda (42%). El uso de defoliantes, es una práctica realizada por el 71% de los productores de caducifolios, el 97,5% conoce esta práctica y

Ávila C., Robles A., Pinzón S., Miranda D y Fischer G. 2013. Tecnologías locales utilizadas en los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. pp. 115-150. En: Miranda, D., Fischer, G. y Carranza, C. (eds.). Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá. 234 p.

38

39

No. 30 / julio - agosto de 2013


Registro

EVENTOS XIX Congreso Colombiano de Ingenieros Agrónomos

Fruit Attraction 2013

Cuándo: 12-14 de septiembre Dónde: Auditorio La Vorágine, Villavicencio (Meta)

“El lugar adecuado, en el momento oportuno” es el lema de la quinta edición de FRUIT ATTRACTION, feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, organizada por IFEMA y FEPEX. Una gran plataforma comercial para el sector hortifrutícola cuyo objetivo es contribuir a dinamizar la actividad promocional de este potente tejido empresarial. Este evento de moda, joven y dinámico se convierte durante tres días de intensas relaciones comerciales en el mejor escenario para mostrar al sector la calidad, diversidad, sabor y garantías de los productos y servicios de las diferentes empresas del mundo. Colombia es uno de los países latinoamericanos invitados a la feria. Si desea asistir a este evento, puede consultar información en: www.fruitattraction.ifema.es.

Este evento congrega a los ingenieros agrónomos de Colombia y el mundo. Para esta ocasión se abordarán temas de políticas agrarias, cambios de paradigma frente a los TLC mostrando experiencias chilenas y peruanas, cambio climático, agricultura de precisión, alternativas agroenergéticas, entre otros temas de gran interés para el agro nacional. En el marco del congreso, habrá una salida de campo por el Cinturón Agroindustrial de la Orinoquía.

Cuándo: 16 -18 de octubre de 2013 Dónde: Madrid, España

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Perfil y normas de competencia laboral para profesionales asistentes técnicos agropecuarios Autores: Varios Fecha de publicación: abril de 2013 Esta publicación de Corpoica, explica las normas de competencia laboral exigibles a los profesionales asistentes técnicos agropecuarios, a partir de la caracterización del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica y del perfil ocupacional con la participación de los actores involucrados (Secretarías de Agricultura, Umatas, Epsagros, Centros Provinciales, Universidades, entre otros). Sin duda, una excelente herramienta para definir las competencias de los asistente técnicos nacionales.

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena en el departamento del Tolima (versión digital) Autores: Asohofrucol - Corpoica Fecha de publicación: mayo de 2013 Con el propósito de generar conocimiento y facilitar la difusión de nuevos modelos agrícolas que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad de los mangueros colombianos, Asohofrucol y Corpoica realizaron un documento que contiene importantes adelantos en investigación acerca de la producción de mango en el departamento de Tolima. El documento se elaboró en el marco del convenio de cooperación técnica entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica y la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol. Disponible en: www.siembra.co/NetCorpoicaMVC/

Frutas&Hortalizas

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.