Revista 6

Page 1

Colombia se dispone a producir alcohol de plรกtano No. 6 Febrero-marzo 2008

Cuarta gama vs. commodities

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Sin

agroindustria no habrรก una gran

hortifruticultura




Contenido Entrevista Director RAFAEL SUAREZ CAMACHO Editor HUGO ALDANA NAVARRETE

Colombia tiene un gran trabajo pendiente en diversidad de frentes para que, desde la agroindustria, se le pueda sacar provecho al potencial que ofrece el sector hortofrutícola como abastecedor del mercado nacional y como jugador importante en el exterior. Diálogo de Frutas&Hortalizas con Sergio A. Karagumechian, gerente de la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, una de las personas que más conoce lo que pasa en la actividad procesadora y en la agricultura de las frutas y las hortalizas.

Editorial

Comité editorial Rafael Suarez Camacho, Fernando Rodríguez Pinzón, Hugo Aldana Navarrete, Angel A. López Forero, William Escobar Torres, Nélson Vergara Encizo. Publicidad MARIA DEL PILAR VARGAS CASTRO 310 237 0888 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Tel. 620 3361 Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 19 No. 33-04 Teléfonos: 288 1279 245 7879 - 2457875 Fax: 288 0680 0 1 8000 527 279 FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Gloria Liliana Vélez (Comsab), Antioquia. Secretario: Ramiro E. Villamizar Hernández (Asoprouva). Norte de Santander. Vocales: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Luis C. Cotes Murgas, Guajira. José A. Alvarez Claros (Asacom), Tolima. Francisco J. Laurido (SAG), Valle. Suplentes: César H. Delgado Ortiz, Nariño. Harold A. Escobar Canensio, Cesar. Alejandro Guerrero Dulce, Bolivar. René Ausecha Chaux (Cosurca), Cauca. Robert T. Berrío Gómez (Asofrugal) Meta. Blanca I. Cañas (El Común), Santander. Luis Gómez Castaño (Coar Aranzazu) Caldas. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Minagricultura (invitado): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juviano Cruz – Angel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez G. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Jorge Luís Muñoz – Fernando Guerra Molina. Fedepapa (invitado): Augusto del Valle. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

Sin agroindustria no habrá una gran hortifruticultura

Regional

Planeta hortofrutícola

Los Santanderes y Cesar en el Plan Frutícola Nacional

En la tercera entrega de la socialización del Plan Frutícola Nacional de Asohofrucol, Frutas&Hortalizas presenta apartes de la propuesta para los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar, donde, en un horizonte de veinte años, la producción frutícola deberá llegar a 1.3 millones de toneladas de las especies seleccionadas.

Gestión

Editorial Una invitación a la agroindustria y a las grandes superficies

5

Los Santanderes y Cesar en el Plan Frutícola Nacional

Especial

Planeta hortofrutícola

Entrevista

Regional

6

Actualidad Colombia, lista a exportar papaya a EEUU

26

Hechos

28

8 Gremiales

Reglamentado el crédito del Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario

12

24

Del más allá y del más acá

Sin agroindustria no habrá una gran hortifruticultura

Crédito

14

Colombia se dispone a producir alcohol de plátano


Entrevista

Entrevista

Colombia se dispone a producir alcohol de plátano Lo que se avizora para el futuro cercano es una industria del plátano en la cual predominará el valor agregado, pues los fertilizantes van encarecerse mucho por ser derivados del petróleo; también, un cultivo que entrará a participar en la industria de los biocombustibles, gracias a un proyecto aprobado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, en el cual trabajan varias instituciones.

Agroindustria Cuarta gama vs. commodities

Oportunidades La feijoa, una oportunidad de oro

Actualidad Cubanos ahora consumen sandía colombiana

Internacional En Europa: El consumidor toma las riendas del tomate

32 36 39 40

La feijoa, una oportunidad de oro De una función puramente ornamental en casas de campo y en los solares de residencias bogotanas, la feijoa se ha convertido hoy, después de casi varias décadas de haber llegado seguramente de Brasil, en una de esas frutas con las cuales Colombia quiere cautivar los paladares de élite de Europa, Estados Unidos y Canadá. Pero para que esta intención salte del papel a los hechos, se necesita que gente con capital entre al juego, pues hablamos de cultivo de tardío rendimiento.

Oportunidades Las hortalizas baby, una opción de negocio

Institucional Simposio Internacional sobre Agronegocios

Curiosidades El aguacate, rey en la final del fútbol americano

Internacional FAO busca facilitar comercio de cultivos menores

42 45

Sanidad Sandía: Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha

Registro

50 52

46 48 No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

3



Editorial

Normativa

Una invitación a la Planeta hortofrutícola Del más allá agroindustria y a las grandes superficies

César Augusto Cortés Otero, Presidente Junta Directiva

P

Gestión

ara todos es conocido el paradigma según el cual “los productores sabemos producir pero desconocemos cómo comercializar”. Al respecto habría que indicar que las estadísticas sectoriales y el mismo Plan Frutícola Nacional nos muestran un subsector hortofrutícola en el que el desarrollo tecnológico alcanzado presenta importantes brechas, que inciden de manera negativa en la rentabilidad de la actividad y que obligan, bajo un enfoque de cadena, a trabajar coordinadamente por su solución. El incremento en los rendimientos por unidad de área plantada, el mejoramiento continuo de la calidad producida y el manejo racional de la estructura de costos en los cultivos, implica continuar trabajando, entre otros, en los campos de la asistencia técnica especializada, uso de semillas y material de propagación de alto desempeño, manejo racional de los agroquímicos, adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en los procesos mismos de certificación de las unidades productivas. No obstante lo anterior, el paradigma sí interpreta de manera acertada el hecho de que la comercialización continúa siendo la principal dificultad a la que se ve enfrentado el productor, especialmente si es pequeño o mediano. La desarticulación de los productores de los principales mercados formales de demanda y la presencia de una intermediación ineficiente, conllevan a la existencia de elevados márgenes de intermediación, así como de cuantiosas pérdidas poscosecha que deterioran el precio recibido por el productor al momento de la venta, haciendo que en muchos casos este no alcance siquiera para cubrir los costos de producción. Ante esta realidad, es oportuno resaltar el impacto esperado por los proyectos seleccionados por la convocatoria Sena-Asohofrucol, dentro del Programa Nacional de Implementación de las BPA, Mejoramiento de la Poscosecha y Certificación de Fincas, que, con recursos superiores a los $10.000 millones, se adelantará durante el presente año con un importante número de productores de las diferentes regiones hortofrutícolas de Colombia. Programa que a su vez tiene como eje central, la integración de la producción a los principales mercados de consumo tanto nacionales como de exportación.

Especial

Gremiales

Capacitació

El hecho de que los proyectos seleccionados se propongan generar una oferta para atender de manera adecuada las necesidades de los mercados y busquen su integración vertical con los mismos, le da un carácter innovador a la iniciativa, lo que sin lugar a dudas contribuye de manera efectiva a la urgente necesidad de modernizar las prácticas de comercialización de perecederos imperante en el país. Garantizar el éxito del programa es un reto para el sector, lo que demanda el concurso de los diferentes actores de la cadena hortofrutícola. Por esta razón, queremos invitar a la agroindustria nacional y de manera muy especial a las cadenas de grandes superficies, para que con decisiones de mercado faciliten el acceso como proveedores directos a los productores y sus empresas u organizaciones representativas que hayan tomado la decisión estratégica de trabajar en el registro y certificación de sus fincas. Esta decisión permite mejorar los procesos de comercialización, disminuyendo costosos márgenes de intermediación, ante todo, garantizando una calidad al consumidor, similar a la que actualmente demandan mercados de alta exigencia como el europeo. Una producción con estándares internacionales de calidad, destinada al mercado nacional, es el camino para a su vez garantizar una creciente oferta exportable que desde ya vienen reclamando diversas exportadoras colombianas.

Internacion

Sanidad

**** Continúa el proceso de formulación, ajuste y aprobación de los planes de desarrollo de las nuevas administraciones municipales y departamentales que regirán el quehacer de la gestión pública durante los próximos cuatro años. Es importante y prioritario que los comités departamentales del gemio sigan promoviendo la incorporación de nuestras políticas sectoriales propuestas a través los planes Frutícola y Hortícola Nacional, para garantizar la consolidación de nuestro sector, por ser uno de los que cuenta con el mayor potencial de crecimiento, porsibilidades de exportación y desarrollo económico, con gran impacto social para el país. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

5


Planeta hortofrutícola Nuevo gerente de Asohofrucol

2008: Año Internacional de la Papa

Rafael Suárez Camacho, economista y politólogo de la Universidad de Indiana, es, desde enero pasado, el nuevo gerente de Asohofrucol, en remplazo de Regis Benítez Vargas. Nacido en Bogotá, Suárez Camacho tiene una maestría en administración de empresas, cursada en la Escuela de Negocios A.B. Freeman de la Universidad Tulane de Nueva Orleáns. Ha sido coordinador de programas de la Secretaria General de la Comunidad Andina (Lima, Perú), consultor en mercadeo estratégico y ventas de firmas multinacionales, subdirector ejecutivo de la Fundación Natura, gerente de mercadeo y ventas de Church&Dwight Co., Inc. (Princeton, New Jersey) y director de mercadeo y ventas de Alcalis de Colombia, entre otros cargos. Rafael Suárez Camacho

Con los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, se celebra en el 2008 el Año Internacional de la Papa, cuyo fin es sensibilizar a la población mundial sobre el papel que este alimento en la lucha contra la malnutrición y la pobreza. La FAO y la ONU tienen programadas dos conferencias internacionales sobre este tubérculo, la primera de las cuales se llevará a cabo en Berna, Suiza (mayo), y la segunda en Alejandría, Egipto (octubre), mientras que en diciembre tendrá lugar un encuentro en Nueva Delhi, India. La idea de esta celebración fue una iniciativa que Perú le transmitió a la FAO. En el mundo se producen 315 millones de toneladas de papa, de las cuales 162 se cosechan en países en vía de desarrollo. China, Rusia, Europa y Estados Unidos son los principales productores. Perú y Chile se disputan el origen de este tubérculo.

Gestión

Especial

Juan Camilo Salazar, viceministro de Agricultura El zootecnista de la Universidad de la Salle, Juan Camilo Salazar Rueda, es el nuevo viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se venía desempeñando como director del programa Agro Ingreso Seguro, AIS. Oriundo de Bucaramanga Salazar Rueda cuenta con una especialización en finanzas y un magíster en administración de empresas de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado en diversos cargos de entidades públicas y privadas. En la cartera agropecuaria también estuvo al frente de la Dirección de Comercio y Financiamiento, fue presidente encargado del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, y en la Presidencia de la República trabajó como coordinador de Proyectos Productivos de Plan Colombia. Laboró en Departamento de Operaciones de la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA, y en la compañía Cebar Juan Camilo Salazar, S.A., director de proyectos. viceministro de Agricultura

Gremiales

Irlandeses compran negocios de melón en EEUU y Centroamérica La irlandesa Fyffes Plc, uno de los mayores proveedores de frutas en Europa, informó que ha invertido en cultivos de melón en Honduras y Guatemala, y que compró 60% del grupo Sol Group Marketing Company, cuya sede está en Florida y que distribuye productos en EEUU, dice un despacho de Fresh Plaza. Sol Group Marketing –segundo mayor importador de melones en invierno a EEUU, con unos 8 millones de cajas por año–, también adquirió el derecho a trasladar toda la fruta que importa el grupo desde Honduras y Guatemala.

6

Del más allá

Frutas&Hortalizas

Capacitación

Internacional

España: Gran crecimiento de importaciones hortofrutícolas

Sanidad

En los diez primeros meses del año pasado, las importaciones españolas de frutas y hortalizas mostraron un importante incremento en volumen (23%, 1.8 millones de toneladas) y en valor (29%, 1.118 millones de euros), frente a igual periodo del 2006, reveló la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, Fepex. Las importaciones hortícolas crecieron 18% en volumen, para totalizar 922.886 toneladas, y 29% en valor (408 millones de euros). La papa encabeza las compras, con 519.777 toneladas. Por su parte, las importaciones de frutas sumaron 923.199 toneladas (709 millones de euros), con cítricos a la cabeza (183.781 toneladas), seguidos por manzana (175.134).

Argentina, con plan para el desarrollo de la agricultura orgánica La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Argentina invertirá, entre el 2008 y el 2009, US$900 mil en el Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica, dice una nota que fue transmitida por Infocampo. La iniciativa pretende abarcar a más de 1.600 productores y 250 procesadores. Los recursos provienen de un empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Argentina es uno de los principales productores de orgánicos en el mundo.


Planeta Hortifrutícola

Nueva subdirectora de Alimentos del Invima Desde el primero de febrero pasado, entró a desempeñarse como subdirectora de Alimentos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la ingeniera de alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Laura Pasculli Henao. MSc. en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos de la Universidad para la Cooperación Internacional, de San José de Costa Rica, Pasculli Henao se venía desempeñando como coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas. Antes, había sido asesora de Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, DNP. Laura Pasculli Henao

El cultivo de piña está disparado en Costa Rica El cultivo y la exportación de piña en Costa Rica están disparados, dice una nota de Fresh Plaza, que cita a La Prensa. En efecto, el área sembrada con esta fruta pasó de 12.500 hectáreas en el 2000 a 40 mil en la actualidad, al tiempo que las exportaciones crecieron 195% en cinco años, según la Promotora de Comercio Exterior, Procomer, pues pasaron de US$159 millones en el 2002 a US$470 millones en el 2007. Costa Rica es el primer exportador mundial de piña, la cual constituye el cuarto producto de exportación del país centroamericano, después de los microprocesadores, el banano y los equipos médicos.

El ICA, contra el virus del tomate de árbol El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reglamentará en los próximos meses la producción de plántulas de tomate de árbol y la movilización de material de propagación, al tiempo que seguirá fomentando la producción de semillas en las mismas fincas, en un esfuerzo por reducir la dispersión de un virus que viene afectando a zonas productoras, especialmente Antioquia. El problema se ha incrementado porque los agricultores no erradican oportunamente las plantas afectadas y no tienen en cuenta que el transporte de material de propagación infectado ayuda a su dispersión. Dicho virus reduce de manera considerable la productividad de esta especie frutícola.

Luto en el gremio hortofrutícola El pasado 29 de enero, falleció en la ciudad de Neiva el administrador agropecuario Jairo Valenzuela Plata, a quien el gremio hortofrutícola le reconocerá de manera imperecedera su invaluable apoyo y dedicación desde el Comité Departamental del Huila. Asohofrucol lamenta la desaparición del amigo y guía, y les hace llegar sentidas condolencias a su esposa, hijos y demás familiares. Jairo Valenzuela Plata

Ecuador estudia cadena de suministro del mango La ecuatoriana Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Corpei, revela El Mercurio, de Chile, ha iniciado un estudio sin precedentes de la cadena de suministro de mango, incluido el producido en el país, que abarca desde el cultivo hasta la mesa. La iniciativa, que involucrará a productores, exportadores, importadores, distribuidores y minoristas de EEUU, México, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú, tiene como objetivo identificar oportunidades para mejorar la calidad de la fruta para el consumidor. En el 2006, Ecuador exportó a EEUU 65.5 millones de libras de mango, constituyéndose en uno de los cinco principales proveedores de ese mercado.

Zanahoria GM ofrece calcio más asimilable En la Universidad de Texas, dice Agrodigital, ha sido desarrollado un tipo de zanahoria modificada genéticamente (GM), que aumenta la absorción de calcio en las personas. Esta zanahoria podría ser útil en el tratamiento de algunas enfermedades, como la osteoporosis. “La modificación consiste en un gen, cuya proteína asociada incrementa el transporte de calcio a través de las membranas de las células vegetales, lo que hace que dicho elemento se presente en una forma mucho más asimilable para el organismo”.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

7


Entrevista

Sin agroindustria Novedades no habrá una gran hortifruticultura Las empresas agroindustriales que quieran crecer, exportar y ser verdaderos jugadores en los mercados mundiales, deben entender que tienen que proteger el negocio de los productores, que es el mismo de ellos.

8

Frutas&Hortalizas

la expansión de la frontera agrícola. Además, debe haber un trabajo mancomunado entre los empresarios agroindustriales y el gobierno en la fijación de políticas agrarias que lleven a una acertada planificación de corto, mediano y largo plazos, con objetivos claros. FRUTAS&HORTALIZAS: Pensando en los mercados externos, ¿cuáles son los productos que ofrecen el mayor potencial? S.A.K.: Tendríamos que analizar las zonas de Colombia una por una. Creo que en materia de frutas se ha iniciado un trabajo serio con el Plan Frutícola Nacional de Asohofrucol. Si todas las hectáreas que hay aquí sembradas en flores fueran cultivadas con fresas, no llegaríamos ni a 10% de lo que produce en esta fruta el estado de California (680 millones de toneladas). Otro ejemplo: aquí queremos producir 150-180 mil toneladas de mango, cuando en la India se obtienen más de 10 millones de toneladas, volumen que no les suficiente para atender las demandas de los mercados mundiales de pulpa. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué es lo más difícil de salir y sostenerse en los mercados externos? S.A.K.: Nada es fácil, ni nada es imposible. Tener que competir en frutas con países como

“Las mayores dificultades para exportar son las que nos creamos mentalmente”: Sergio Karagumechian.

JHONNY OLIVARES

C

olombia tiene un gran trabajo pendiente en diversidad de frentes para que, desde la agroindustria, se le pueda sacar provecho al potencial que ofrece el sector hortofrutícola como abastecedor del mercado nacional y como jugador importante en el exterior. Diálogo de Frutas&Hortalizas con Sergio A. Karagumechian, experto en finanzas y relaciones internacionales, gerente de la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, una de las personas que más conoce lo que pasa en la actividad procesadora y en la agricultura de las frutas y las hortalizas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué hace falta para que Colombia cuente con un sector agroindustrial capaz de competir, por ejemplo, con el de Argentina, Brasil o Chile en los mercados externos de las frutas y las hortalizas? SERGIO A. KARAGUMECHIAN: En mi opinión, no debemos desarrollar nuestro sector agroindustrial para competir con esos países, pues existen numerosos nichos en donde se puede llegar a crecer y ser muy importantes en el contexto internacional. Pero para que esto suceda, deben continuar y consolidarse las políticas de seguridad del actual gobierno, que permitirán

India, México y Brasil, que tienen inmensamente más tecnificado el campo, es un reto, como también lo es soportar una revaluación como la que vivimos. Pero retos los hay en todos los negocios. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan importante para el sector agroindustrial colombiano es el Tratado de Libre Comercio con


Entrevista Estados Unidos? ¿Cuáles son los productos con los que podremos hacer un mejor papel? S.A.K.: El TLC es importante porque nos va a dar una tranquilidad y una estabilidad. Pero no hay que olvidar que desde la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico (LPAA), en el 91, hasta hoy con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA), la mayoría de nuestros productos hortofrutícolas vienen entrando libres del pago de arancel a Estados Unidos. Creo que con las frutas tropicales y sus derivados podremos tener las mayores oportunidades. Estoy convencido de que Colombia va terminar teniendo TLC con Estados Unidos, pero creo que este año, por la campaña electoral allá, el asunto va a estar un poco difícil; para el 2009, la cosa va a estar más despejada. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En desarrollo de ese acuerdo, qué tanto producto hortofrutícola en fresco y procesado puede llegar a Colombia? ¿Cómo enfrentar esa competencia? S.A.K.: Los productos de la línea hortofrutícola que nos podrían llegar de Estados Unidos son muy pocos y se refieren a aquellos de climas fríos que no fabricamos aquí. Estados Unidos no es muy competitivo en muchos frutales, frente a Chile, China y México, que son los que de verdad nos suministran productos enlatados y frescos a Colombia. ¿Cómo enfrentar la competencia extranjera? Siendo creativos, competitivos, con buenas productividades, con investigación agrícola y con economías de escala. Casi todo eso ya está inventado. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Pero también hay oportunidades en los mercados latinoamericanos y del Caribe? S.A.K.: Sí. De hecho, nuestra empresa exporta a más de seis países de esa región.

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son las mayores trabas que enfrenta hoy por hoy el exportador colombiano? S.A.K.: Aunque no suene muy bien, las mayores dificultades para exportar son las que nos creamos mentalmente. En todos los negocios hay legislaciones y restricciones, de calidad, etc., etc. Simplemente, hay que investigar, averiguar los procedimientos y hacer la tarea. Proexport puede ser de gran ayuda. Es cuestión de no esperar que todo sea fácil y sin trabajar. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay apoyos gubernamentales? S.A.K.: El apoyo del gobierno debe ir hacia la creación de las condiciones para que se den las oportunidades. En otras palabras, más que “subsidios” con otros nombres, me parece que el gobierno debe ser facilitador y proveedor de seguridad, de infraestructura, de vías de acceso al universo de tierras inexplotadas que hay en Colombia, y generador de confianza. El gobierno debe ser un garante de reglas de juego que faciliten las inversiones. Debe trazar un plan de trabajo hortofrutícola coordinado con el sector privado y ver cómo se dan las condiciones para que esto se cumpla. Debemos basarnos en productos competitivos (que los hay muchos como, como ya lo expliqué) y no en productos que dependan del Estado paternalista para sostenerlos. El sector enfrenta grandes retos como la revaluación, que es un condicionante grave en este momento histórico. Pero hay estímulos, aunque se deben acentuar y ampliar: los cubrimientos cambiarios a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA; el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, y la autorización de nuevas zona francas con vocación agroindustrial. Se debe fortalecer el sector con una política integral de objetivos claros y cuantificables, para seguir con unos planes de estímulos en concordancia con estos objetivos. Existe la percepción de que solo unos sectores agrícolas con lobby y muy bien posicionados se llevan la mayoría de las ayudas. El sector hortofrutícola es casi huérfano. Asohofrucol debe cubrir muchos subsectores al tiempo, pero es virtualmente imposible que pueda darles apoyo a todos, como sería el ideal. Debe haber un sector de frutas independiente, sólido y con planes y objetivos claros. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En dónde pueden estar las principales debilidades, de la agroindustria hortofrutícola colombiana? S.A.K.: a) En la revaluación: Entre los $2.968 a que llegó a estar la tasa de cambio por dólar en el 2003 y los $2 mil del primero de noviembre del 2007 hay una diferencia de casi 33%. Si le sumamos las inflaciones del 2003 hasta el 2007, vemos cómo esta cifra es superior a 45%, márgenes que difícilmente se observan en la agroindustria. Así las cosas, las alternativas para los empresarios son: alcanzar economías de escala que permitan sobrevivir y crecer en periodos de muy estrechos márgenes; buscar productos nuevos con mayor valor agregado, y concertar con los proveedores campesinos valores competitivos de las frutas, a cambio de aumentos en los volúmenes de compra como compensación. b) En el aumento del valor de la tierra: Simultáneamente al fenómeno de tasas de cambio, Colombia experimenta un periodo de subida de precios de las tierras fértiles y aptas. Con el boom de los biocombustibles, pero sobre todo con el mejoramiento de la seguridad en las zonas rurales, dadas las políticas del presidente Uribe, el valor promedio de la tierra experimenta importantes incrementos en sus valores, lo que dificultad aun más la posibilidad de tener tasas de retorno atractivas para los empresarios del agro. La alternativa para No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

9


Entrevista

Una mirada a CEA La Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, es un complejo agroindustrial cuyo principal objetivo es suministrar materias primas y productos procesados a las industrias de bebidas y alimentos, tanto nacionales como extranjeras, bajo los más estrictos parámetros de calidad y de forma competitiva. Procesan mango, maracuyá y guayaba principalmente, y algo de mora y fresa. Exportan a treinta y tres países. Poseen más de veintidós certificaciones de calidad, y cuentan con una avanzada tecnología que les permite cumplir con los estándares más exigentes a escala mundial. Tienen ciento ochenta empleos directos, y en cosechas llegan a generar hasta trescientos veinte. Más de 2.550 familias en doce departamentos viven de la venta de frutas a CEA. Con la Fundación Social CEA y con la ayuda de Usaid, brindan ayuda económica y asistencia técnica a los pequeños agricultores con los que trabajan en el fomento de los cultivos de mango y maracuyá.

S.A.K.: 1) Marcada tendencia global en torno a consumir productos naturales, es decir, jugos. 2) La saturación de los consumidores en los países desarrollados de algunos sabores tradicionales y el auge de sabores exóticos y tropicales. 3) La ampliación de las fronteras agrícolas con nuevas zonas seguras en el país. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los avances más notorios que se han dado en la agroindustria hortofrutícola colombiana en las últimas décadas? S.A.K.: Un avance lo constituye la elaboración de los planes nacionales Frutícola y Hortícola, que son halagadores. Ahora bien, Colombia se empieza a posicionar como un importante proveedor de algunas pulpas tropicales como de mango, guayaba y maracuyá, con exportaciones por encima de los mil contenedores completos (FCL). FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo articular la agricultura con la agroindustria? ¿Qué tan distantes están hoy el agricultor y del procesador? ¿De quién es responsabilidad conseguir esa articulación? S.A.K.: Para poder hacer desarrollos importantes es fundamental

Sergio Karagumechian: “En Colombia, la mayoría de las procesadoras de frutas y hortalizas ha estado de espaldas al campo. Los ‘departamentos agrícolas’ de estas empresas son, en muchos casos, ‘de compras agrícolas’ más que pilares de soporte a la actividad productiva primaria.”

10

Frutas&Hortalizas

que exista una total armonía entre las agroindustrias y los productores de bienes agrícolas, algo en lo que se necesita mucho más trabajo en nuestro país. En Colombia, la mayoría de las procesadoras de frutas y hortalizas ha estado de espaldas al campo. Los “departamentos agrícolas” de estas empresas son, en muchos casos, “de compras agrícolas” más que pilares de soporte a la actividad productiva primaria. No existe una concepción de equipo, en la que los productores y los empresarios sientan que están del mismo lado, compitiendo contra muchos productores y agroindustrias de otros países. Aquí se ve al otro como contraparte y no como eslabón de una misma cadena, por lo que raro encontrar el sentido de pertenencia y concepción global del negocio por todas las partes. Hoy en día, existen mecanismos para que la desconfianza tradicional con respecto al compromiso de sus “contrapartes”, vaya desapareciendo. Los contratos de compras a futuro, los registros en la Bolsa Nacional Agropecuaria,

JHONNY OLIVARES

enfrentar esta situación debe ir encaminada hacia el aumento de los impuestos a las tierras no productivas, estimulando la inversión en el campo, disminuyendo el atractivo de tierras “de engorde”, que se verán menos atractivas en la medida en que tengan que tributar sin producir. Pueda que esto no resulte popular entre los dueños de grandes extensiones de tierra, pero es una inminente necesidad. c) En la consecución de créditos para el agro: A diferencia de muchos países donde existe una verdadera vocación de apoyo para el agro por parte del sector financiero, en Colombia no hay grandes estímulos para que los préstamos fluyan por las entidades crediticias privadas. Los pequeños agricultores quedan virtualmente abandonados, sin ninguna alternativa privada eficiente a donde acudir en busca de apalancamiento financiero. Frente a este reto, solo de la mano del empresario y con un respaldo contractual pueden los productores del campo encontrar viabilidad en el sector financiero privado. FRUTAS&HORTALIZAS: En ese orden de ideas, ¿cuáles pueden ser las principales amenazas para la agroindustria hortofrutícola? S.A.K.: 1) La no aprobación o ratificación de los tratados de comercio. 2) Que la economía estadounidense entre en recesión en el 2008. 3) Que siga la revaluación del peso y se pierda la actual dinámica de crecimiento en el agro. 4) Que no haya una adecuada legislación nacional para incrementar los contenidos de frutas en los mal llamados “jugos”, “néctares” y refrescos. FRUTAS&HORTALIZAS: Veamos las fortalezas. S.A.K.: 1) Tenemos casi todos los tipos de suelo y climas. 2) Hay millones de hectáreas disponibles. 3) Existe un mercado interno con tamaño mediano y en crecimiento FRUTAS&HORTALIZAS: Mencione ahora las que usted cree que son las oportunidades para la agroindustria hortofrutícola colombiana.


Entrevista

las pólizas de cumplimiento, etc., son herramientas que deben ser de obligatoria consideración por quienes busquen hacer parte del equipo. No se debe pensar en sembrar nada que no tenga, previo a su inicio, una venta garantizada y contractualmente amparada. El negocio agrícola a gran escala no puede basarse en la especulación. La nueva visión debe dejar el debate sobre los cumplimientos de las partes. El debate debe centrarse en el mejoramiento de la competitividad de la cadena, la búsqueda de apoyo institucional del sector, la adquisición de nuevas tecnologías, el apoyo frente a las entidades crediticias, los acuerdos de cooperación internacional, la búsqueda e implementación de certificaciones, y la constante evaluación de la situación de competitividad con las verdaderas contrapartes internacionales, entre otras. Es muy difícil encontrar un gran desarrollo agrícola en el sector de frutas sin una agroindustria que brinde apoyo, soporte y absorba la sobredemanda en los picos de las cosechas. Los mercados internos de frutas fresca rara vez proporcionan la garantía de precios y volúmenes que se necesitan para la siembra de miles de hectáreas. Las empresas que quieran crecer, exportar y ser verdaderos jugadores en los mercados mundiales, deben entender que tienen que proteger el negocio de los productores, que es el mismo de ellos. Las agroindustrias entre sí deben ampliar el espectro hacia una visión más global. Ni el mercado, ni la competencia importante de los productos de frutas procesadas se encuentran dentro de la casa. Se deben fortalecer mecanismos de comunicación que busquen purificar y unificar los estándares de calidades para la compra de frutas, en armonía con el medio ambiente y el respeto a la salud de los consumidores. También, hay que proteger las relaciones contractuales existentes,

la cooperación frente a grandes demandas y la unificación de calidades de productos terminados que garanticen un buen nombre del producto país, para consolidar valores agregados y confianza entre los consumidores internacionales. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay ejemplos visibles de articulación? S.A.K.: Puedo hablar de la experiencia de la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, en la nueva expansión del cultivo de maracuyá en el país. Gracias al programa iniciado por nosotros hace unos tres años, se han sembrado más de 4 mil nuevas hectáreas en más de ocho departamentos, desde la Guajira hasta el Meta. Se han creado nuevos paquetes tecnológicos (de la mano de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica), en muchos casos por regiones; se ha entregado asistencia técnica gratuita (con la colaboración internacional de Usaid, que ha sido fundamental), y se han podido generar más de 800 mil jornales nuevos. Colombia hoy cuenta con menos de 7 mil hectáreas de maracuyá, mientras que en Ecuador se ven, en años buenos, más de 75 mil, y en Brasil puede haber unas 450 mil. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué hacer frente a una producción pequeña y dispersa como la nuestra? S.A.K.: La oferta hortofrutícola en Colombia es tan grande en variedad como casi siempre pobre en cantidad, lo cual es un problema grave que se debe combatir. Solo si logramos economías de escala podremos competir. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿La agroindustria puede trabajar con los pequeños productores? S.A.K.: Debe hacerlo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Puede el sector agroindustrial sostenerse a punta de mercado nacional?

S.A.K.: El mercado nacional es importante, pero el internacional debe ser la base de los grandes desarrollos agroindustriales. Hay casos de casos, como en todo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tanto puede crecer ese mercado? S.A.K.: Chile exporta más de US$320 millones en solo tres frutas procesadas (manzana, pera y durazno). Tiene que competir con los estímulos agrícolas de todos los países en desarrollo, pero no tiene tierras para crecer. En cambio, todas las exportaciones colombianas de frutas procesadas no llegan a US$25 millones. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo fue el año 2007 para la agroindustria de frutas y hortalizas, cómo pinta el 2008 y cómo se avizora el futuro cercano? S.A.K.: El 2007 fue bueno porque hubo crecimiento, pero con menores utilidades por razones cambiarias. En el 2008 debe continuar el crecimiento. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Tiene cifras sobre el comportamiento de la producción y exportación de productos procesados? S.A.K.: Aun no tengo los datos del 2007 correspondientes a las demás empresas en Colombia, pero la nuestra creció 27% en volumen exportado. Superamos los mil contenedores completos (TEUscontenedores de 20 pies) exportados. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se ha comportado el consumo de procesados en Colombia? S.A.K.: Se ha incrementado con el aumento de los consumos de refrescos con sabor a frutas. Seria muy importante, para la creación de empleos en el campo y para lograr una verdadera expansión de las áreas sembradas con frutales, que se hiciera una legislación seria que regulara los contenidos mínimos de frutas en las bebidas, como existe en casi todos los países desarrollados. En Colombia, existe un verdadero engaño al consumidor cuando se le vende la idea de “producto natural” o “refresco con contenido de fruta”. Solo en casos contados, el mercado de “jugos” y refrescos vende productos que serían considerados jugos o néctares o que podrían utilizar el rótulo con nombre de frutas en países desarrollados. Con solo cambiar la legislación en materia de rótulos y trabajando de manera mancomunada con las empresas de bebidas, para mejorar los contenidos de pulpas de frutas y los contenidos nutricionales (menos colorantes y saborizantes artificiales y más fruta), se podría dar el impulso que necesita el sector frutícola en Colombia. Pero de esto, tan sencillo, nadie habla en el país. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

11


Crédito

Reglamentado Avances el crédito del

Curiosidades

Nutrición

Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario Las nuevas disposiciones estarán vigentes hasta finales de diciembre del presente año. Hay oportunidades para los productores de varios renglones hortofrutícolas.

E

l gobierno nacional reglamentó, mediante la Circular Reglamentaria p-01 del 2008, los créditos que pueden ser concedidos a través del Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario “para financiar proyectos destinados a la reconversión de cultivos a áreas nuevas en cultivos y actividades pecuarias incluidas dentro de la apuesta exportable agropecuaria del Ministerio de Agricultura, y proyectos para el mejoramiento de la productividad de los sectores agrícola, pecuario, acuícola y piscícola”. Este programa tiene vigencia desde el 2 de enero de 2008 hasta el 29 de diciembre de 2008 o hasta el agotamiento de recursos. En el caso específico de la hortofruticultura, podrán ser beneficiarios las personas naturales o jurídicas que realicen proyectos de reconversión con aguacate, banano de exportación, bananito, espárrago verde, feijoa, granadilla, lima Tahití, lulo, macadamia, mango, maracuyá, marañón, mora, piña, pitaya, plátano de exportación, tomate de árbol y uchuva. A continuación, se registran los apartes sustanciales del nuevo reglamento:

12

Frutas&Hortalizas

Actividades financiables Las nuevas disposiciones establecen las actividades financiables: siembra y mantenimiento, adquisición de maquinaria y equipos, adecuación de tierras, infraestructura para la producción, infraestructura y equipos para la transformación primaria, y otras inversiones. Plantación y mantenimiento. Financiación de los costos directos para el establecimiento de nuevas hectáreas de cultivo y su sostenimiento durante los años improductivos, asociados a la preparación del suelo, adquisición de semillas o material vegetal, siembra, fertilización, asistencia técnica, control de malezas y fitosanitario, suministro de riego y su evacuación, infraestructura vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su sostenimiento en el periodo improductivo y arrendamiento de tierra cuando se pague directamente al propietario. También se podrá financiar la renovación de áreas en cultivos de tardío rendimiento que terminen o hayan terminado su ciclo económico útil, incluyendo la renovación de cultivos de ba-

nano de exportación que terminen su ciclo económico útil. Adquisición de maquinaria y equipos. Adquisición de maquinaria y equipos nuevos requeridos en los procesos de producción, recolección y beneficio a escala de la unidad productiva. Adecuación de tierras. Costos de inversión en actividades cuya finalidad sea mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del acondicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de sistemas de regadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el manejo del recurso hídrico. Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, manejo del recurso hídrico y electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a escala extrapredial, sean demandadas para asegurar la plena operatividad del respectivo sistema. Solamente se financiarán los siguientes rubros de inversión: Adecuación de tierras para actividad agrícola, campamentos para trabajadores, electrificación, equipos y sistemas de drenaje, equipos y sistemas de riego, carreteables y puentes, obras


Crédito civiles para riego, obras civiles para control de inundaciones y obras civiles para drenaje. Infraestructura para la producción. Costos de inversión para la dotación de infraestructura de producción como bodegas, invernaderos, salones para producción a temperaturas controladas, entre otros. Infraestructura y equipos para la transformación primaria. Costos de inversión en infraestructura y dotación de maquinaria y equipos nuevos, para el almacenamiento, transformación primaria, conservación y comercialización de bienes agropecuarios. Solamente se financiarán los siguientes rubros de inversión: bodegas para el manejo poscosecha, maquinaria y equipos, transporte especializado, unidades y redes de frío. Otras inversiones. Costos de inversión para la obtención de certificaciones agroalimentarias por los productores primarios, y certificación de calidad para empresas prestadoras del servicio de asistencia técnica dentro del marco del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT) del programa “Agro Ingreso Seguro, AIS”. Dentro de los costos de certificación se incluyen inscripción, visitas de inscripción y seguimiento, auditor, traslados y viáticos para realizar las visitas, elaboración de informe y expedición del certificado. Por certificación agroalimentaria se entienden la siguientes: Ecológica-orgánica, BPA (NTC 5400, Globlagap u otras referentes a buenas prácticas agrícolas, de acuerdo con las exigencias del mercado destino), Rainforest Alliance, Comercio Justo. Por certificaciones de calidad se entiende el sistema de gestión de calidad NTC-ISO 9001: 2000.

Condiciones financieras Cobertura. Pequeños productores: hasta 100% de los costos directos del proyecto. Medianos y grandes: hasta 80% de los costos directos del proyecto. Monto del crédito. El monto máximo estará acorde con los montos máximos vigentes establecidos en el Manual de Servicios de Finagro o en las circulares reglamentarias respectivas que se encuentren vigentes a la fecha de trámite de las solicitudes. En ningún caso, un crédito podrá superar los $5.000 millones por beneficiario. Se exceptúan de este monto los proyectos para siembra y mantenimiento de áreas nuevas en cultivos que se desarrollen bajo el esquema de crédito asociativo o alianzas estratégicas, cuyo monto máximo podrá ser de hasta $10.000 millones. En ningún, caso un mismo productor podrá tramitar más de un crédito durante el año 2008.

Varias son las actividades financiables en plantación y mantenimiento.

Margen de redescuento. Para pequeños productores el margen de redescuento podrá ser de hasta 100%. Los créditos para medianos y grandes productores no tendrán acceso al redescuento y deberán ser realizados por los intermediarios financieros con recursos propios. Tasa de interés. Independiente del tipo de productor, la tasa de interés será del DTF e.a. -2%, pagadera por cualquier periodicidad vencida, sin superar la anualidad. Para los créditos destinados a infraestructura, maquinaria y equipos para transformación primaria y que sean ejecutados por medianos y grandes productores, la periodicidad de pago de intereses no podrá superar la semestral. Tasa redescuento y subsidio para pequeños productores. DTF e.a. -3.0%. Durante la vigencia del redescuento Finagro les reconocerá por cada operación, ocho puntos porcentuales efectivos anuales (8.0% e.a.) sobre los saldos a capital. Para los créditos a medianos y grandes productores, que no tienen acceso al redescuento, Finagro reconocerá a los intermediarios financiaros por cada operación desembolsada con recursos propios y mientras esta se encuentre vigente, 7.0% y 6.0% e.a), respectivamente, sobre los saldos a capital. Para créditos de grandes productores las equivalencias para liquidación son 5.87% para periodicidades trimestre vencido, 5.91% para periodicidades semestre vencido, y 6% para periodicidades año vencido. Plazo. Hasta quince años, incluidos hasta tres años de gracia. Los créditos para infraestructura, maquinaria y equipos para transformación primaria y que sean ejecutados por medianos y grandes productores tendrán un plazo de hasta cinco años, incluido hasta uno de gracia. Se podrán aprobar periodos de gracia superiores a los indicados para proyectos que así lo requieran, en cuyos casos los créditos requerirán de calificación previa de Finagro.

Acceso al ICR. Los proyectos de inversión financiados a través del presente programa no tendrán acceso al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Garantía FAG. Los créditos que se otorguen con cargo a este programa podrán ser garantizados en los porcentajes establecidos en el Manual de Servicios de Finagro y las circulares reglamentarias que se encuentren vigentes al momento de tramitar el redescuento del crédito y según el tipo de productor en que se clasifique el beneficiario del crédito.

Monto máximo de recursos para el programa Por tipo de productor: 27% para créditos dirigidos a pequeños productores, 50% para créditos dirigidos a medianos productores y 23% para créditos dirigidos a grandes productores. Por subsector o sector el monto máximo de recursos no podrá superar el 15% del total de recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con la siguiente agrupación: Hortalizas. Producción de ají, ajo, alcachofa, arracacha, arveja, cebolla cabezona, cebolla de hoja, champiñones, estropajo, fresas, haba, habichuela, lechuga, malanga, maní, melón, ñame, papa, peino, plantas medicinales, remolacha, repollo, sandía, tabaco, tomate, yuca, zanahoria, otras. Comercialización o transformación primaria. Frutales. Producción de aguacate, badea, cardamomo, ciruelo, cítricos, cocotero, curuba, durazno, feijoa, granadilla, guanábana, lulo, macadamia, mango, manzano, maracuyá, marañón, mora, papaya, pero, piña, pitaya, plátano, tomate de árbol, vid y otros. Comercialización o transformación primaria de cítricos, plátano, uva y otros frutales. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

13


Regional

Economía

Los Santanderes y Cesar en el

Plan Frutícola Nacional

os

Agroindustria

Crédito

Avances

Curiosidades

En estos tres departamentos es mucho lo que se puede hacer en el campo de la fruticultura por el potencial que ofrecen para un buen número de especies promisorias. Las metas son ambiciosas.

Nutrición

E

n la tercera entrega de la socialización del Plan Frutícola Nacional de Asohofrucol, Frutas&Hortalizas presenta apartes de la propuesta para los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar, donde, en un horizonte de veinte años, la producción frutícola deberá llegar a 1.3 millones de toneladas de las especies seleccionadas. El Plan Frutícola Nacional de Colombia, cuya financiación será cubierta en buena parte con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, tiene como objetivo desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en área suficiente, mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de cada región. ¿Su meta? Sembrar 233 mil nuevas hectáreas.

SANTANDER TENDRA 19.500 NUEVAS HECTAREAS CON FRUTALES Santander tiene una de las mayores ofertas edafoclimáticas para la producción competitiva de frutales. Su ubicación geográfica estratégica le permite una buena conectividad con la Costa Atlántica y Venezuela. Actualmente, exporta lima ácida Tahití a Estados Unidos, con grandes posibilidades de expansión que se deben reflejar en una mayor área

14

Frutas&Hortalizas


Regional

Tabla 1. Situación de los frutales en Santander al 2004 Especies

Area (ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

Aguacate

2.832

50.693

17.9

Bananito

157

1.586

10.1

Granadilla

37

611

16.5

Guanábana

93

1.309

14.07

4.757

54.515

11.46

800

19.168

23.96

Guayaba Lima Tahití Lima pajarito

151

2.265

15

4.492

71.019

15.81

Maracuyá

272

6.909

25.4

Melón

110

2.200

20

Mora

1.788

15.734

8.8

Naranja

1.118

17.128

1532

Papaya

432

16.783

38.85

Patilla

100

3.500

35

8.675

378.230

43.6

48

615

12.81

Mandarina

Piña Pitaya Tte. árbol Vid

TOTAL

320

2.973

9.29

70

1.068

15.25

26.252

646.306

24.6

FUENTE: GRUPO PLAN FRUTICOLA NACIONAL-SANTANDER Y PLAN FRUTICOLA NACIONAL.

nueva. El cultivo de la vid está despegando como un renglón de importancia para abastecer el mercado regional, con posibilidades de exportar al país vecino. El departamento de Santander tiene la mayor tradición en el cultivo de la piña (variedad perolera); sin embargo, el rendimiento está muy lejos del que logran los mejores productores del país en los Llanos Orientales y el Eje Cafetero Central. También tiene buena tradición en el cultivo de la guayaba, que se utiliza principalmente para la elaboración de bocadillo, jalea y pasta de guayaba, en un sistema en el que predomina la guayaba dispersa. Santander es particularmente promisorio para naranja, mandarina, lima ácida Tahití y vid. Santander es segundo después del Valle del Cauca en área frutícola, pero es el primero en rendimiento, con un promedio de 24.6 toneladas por hectárea, superior al promedio nacional (17). Sin embargo podría ser el primero porque además de su amplia oferta edafológica tiene tierras a menor precio de las del Valle. Sus 26.252 hectáreas de frutales corresponden a 11.8 % del área nacional en el 2004. Esta superficie está representada por dieciocho especies. Tabla 1.

Brecha tecnológica Las brechas más amplias se observan en papaya, naranja, piña, guayaba, vid y aguacate (Tabla 2). En el caso de la vid, porque solo en los últimos cinco años y gracias al esfuerzo de la asociación “El Común”, se creó la Fundación Uvasan, para promover su cultivo, la cual, a través de un proyecto patrocinado por el FNFH evaluó seis variedades en Aratoca, Curití, Barichara, Cabrera, Villanueva y San Gil. Es de anotar que papaya, naranja, piña, guayaba, vid y aguacate, cuentan con paquete tecnológico avanzado, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Las brechas de producción en las especies anteriormente consideradas, sugieren que en Santander se debe adelantar un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios de fincas, mayordomos, obreros y a pequeños productores.

Distritos de riego En Santander existen treinta y cuatro distritos de riego, con un cubrimiento de 2.830

hectáreas, que benefician a 1.964 productores. De estos, 64.7% está en estado regular, 8.8% en mal estado y 26.4% restante no opera.

Viveros Se estima que en el departamento hay unos ciento veinte viveros de frutales, pero solo dos tienen registro del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y en el momento dos más se encuentran tramitándolo. En los viveros registrados se producen y venden injertos y plantas de naranja, lima ácida Tahití, mandarina, tangelo y limón común.

Frutales priorizados En la priorización de las once especies propuestas para sembrar una superficie nueva de 19.500 hectáreas en veinte años, se tuvieron en cuenta todos los criterios relacionados con las variables de mercado, rentabilidad, disponibilidad de suelo, clima, tradición productiva, disponibilidad tecnológica, infraestructura, conectividad, recurso humano disponible en la región, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental, a través de un análisis con el cual se determinó la competitividad de las especies priorizadas. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

15


Regional Tabla 2. Brecha tecnológica de los frutales en Santander Especie

Promedio nacional (ton/ha)

Promedio comercial (ton/ha)

Investigación (ton/ha)

Brecha (ton/ha)

Mora

8

8

25

0-17

Piña

35

44

100

9-56

Tte. árbol

14

14

40

0-26

Aguacate

10

10

35

0-35

Lima Tahití

15

21

40

6-19

Mandarina

10

16

45

6-29

9

11

60

2-49

10

14

30

4-16

Guanábana

6

10

35

4-25

Pitaya

9

15

30

6-15

Bananito

7

8

28

1-20

Melón

13

15

45

2-30

Banano

12

12

40

0-28

Maracuyá

10

25

50

15-25

Vid

14

15

50

1-35

Curuba

10

11

30

1-19

Naranja

14

14

80

0-66

Papaya

20

35

110

15-75

Granadilla

10

18

40

8-22

12

34

65

22-31

Guayaba Lulo

Patilla

Lebrija, Girón y Suaita. Una de las razones principales para justificar esta área es el aumento de la demanda tanto en fresco como para la agroindustria, ya que el de mandarina es uno de los jugos preferidos y más costosos actualmente en el mercado nacional. Superficie actual: 4.492 hectáreas. Naranja. El Plan Frutícola Nacional propone una superficie nueva de 2 mil hectáreas, para ser distribuidas en San Vicente, Socorro, Girón, Palmas del Socorro, Rionegro, Lebrija, Suaita y El Carmen. Se pueden recomendar las variedades Salustiana, García Valencia, Galicia Nuclear, más conocida como Sweety Orange o “jugo miel”, Campbell Valencia, ICA Hamlin, Salerma y Palmira Ruby. La naranja requiere tratamiento cuarentenario. Superficie actual: 1.118 hectáreas. Lima Tahití. La propuesta consiste en establecer 2 mil nuevas hectáreas en San Vicente de Chucurí, Palmar, El Carmen, Rionegro, Sabana de Torres y Girón. Según el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, la lima Tahití figura entre las veintidós especies de frutas que están permitidas para ingresar al mercado de Estados Unidos. En el resto del mercado internacional tampoco tiene barrera fitosanitaria que impida su libre acceso. Superficie actual: 800 hectáreas. Mora. Con la mora de Castilla se proyecta la siembra de 800 hectáreas en Piedecuesta, Santa Bárbara, Suratá, Zapatoca, Matanza, San Joaquín, Charta, Tona y Bolívar. La mora tiene permitido su ingreso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 1.788 hectáreas. Guanábana. Se proyecta la siembra de 500 hectáreas nuevas en Rionegro, Lebrija y Bucaramanga. Esta es una fruta con oferta insatisfecha a pesar de la demanda creciente tanto en el mercado nacional como mundial. Es la cuarta fruta preferida por el consumidor colombiano después de la naranja, la piña y la mora por su sabor agradable. Superficie actual: 93 hectáreas. Macadamia. La idea es establecer una superficie nueva de 500 hectáreas en Lebrija, Rionegro y Girón. Un cultivo adulto puede producir hasta 11 toneladas de nueces en concha por hectárea, pero el promedio nacional de 4 es rentable. La nuez producida en Colombia

FUENTE: PLAN FRUTICOLA NACIONAL-SANTANDER. AJUSTES PLAN FRUTICOLA NACIONAL.

Se debe aclarar que el área nueva propuesta es lo mínimo que se debe sembrar, pero si la Gobernación, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, la superficie puede aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para Santander son: guayaba, mandarina, aguacate, naranja, lima Tahití, vid, guanábana y macadamia, con las cuales se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, para contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. En relación con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas como piña, mora y tomate de árbol, la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento, de acuerdo con el mercado. Guayaba. Se contempla sembrar 5.500 nuevas hectáreas con la variedad Palmira ICA-1, que se deben distribuir en Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá. Superficie actual: 4.757 hectáreas. Mandarina. Es la segunda mayor apuesta para el departamento, con 3 mil hectáreas nuevas en San Vicente, Socorro, Palmas del Socorro, Rionegro,

16

Frutas&Hortalizas

Tabla 3. Rendimiento y producción esperados en el área nueva Especie

Area nueva (ha)

Rendimiento esperado (ton/ha)

Producción esperada (ton)

Guayaba

5.500

45

247.500

Mandarina

3.000

40

120.000

Piña

2.500

80

200.000

Aguacate

2.000

18

36.000

Lima Tahití

2.000

40

80.000

Naranja

2.000

30

60.000

Mora

800

12

9.600

Guanábana

500

25

12.500

Macadamia

500

4

2.000

Tte. árbol

400

25

10.000

Vid

300

22

6.600

19.500

40.2

784.200

TOTAL

FUENTE: PLAN FRUTICOLA NACIONAL.


Regional es de mejor calidad que la de Costa Rica. Se cultiva en Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. No tiene superficie cultivada. Tomate de árbol. Se plantea sembrar 400 hectáreas nuevas en Santa Bárbara, Florián y La Belleza. Esta fruta aumenta de manera permanente su demanda y se ha convertido en una de las preferidas por la frescura de su jugo y sus propiedades nutracéuticas. Vid. El Plan Frutícola Nacional recomienda la siembra de 300 hectáreas nuevas en Barichara (veredas Paramito y Guayabal), Villanueva (veredas Choro Bajo y Choro Alto) y San Gil (veredas Guarigua Alto, Guarigua Bajo y Los Pozos). Su ingreso está permitido al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 70 hectáreas. Piña. La propuesta consiste en sembrar 2.500 nuevas hectáreas en Girón, Lebrija, Sabana de Torres y Rionegro. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 8.675 hectáreas. Aguacate. Se propone la siembra de 2 mil muevas hectáreas, de las cuales 1.400 corresponden a la variedad Haas, y el resto a verdes. Los municipios seleccionados son, para Hass, Matanza, Florián y La Belleza, y para las variedades verdes, San Vicente de Chucurí, Palmar, El Carmen, Rionegro, Sabana de Torres y Girón. No tiene restricciones para ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: en Hass, no hay cultivos; en verdes, 2.832 hectáreas.

Area nueva y rendimiento esperado Como se puede apreciar en la Tabla 3, con el área nueva se espera producir 784.200 toneladas, que equivalen aun aumento de 68.2% sobre el rendimiento promedio de la mismas especies en la superficie actual.

NORTE DE SANTANDER, TRAS UNA ECONOMIA FRUTICOLA Tradicionalmente, Norte de Santander ha mantenido una dependencia económica de Venezuela, razón por la cual se ha retrasado su desarrollo en áreas entre las cuales se encuentra la fruticultura, subsector que está llamado a tener una representación importante en la economía departamental, de cara al nuevo orden del mercado mundial. En el 2004, Norte de Santander tenía 5.234 hectáreas con frutas, que correspondían a 2.37% del área nacional. La fruticultura está representada por veintiséis especies que arrojaron un rendimiento promedio de 14.4 toneladas, que está 2.6 toneladas por hectárea por debajo del promedio nacional. Las especies con mayor área son naranja, banano, mandarina y piña.

Brecha tecnológica El promedio comercial corresponde al rendimiento que obtienen los mejores productores, y el promedio de investigación es el que se ha obtenido en centros experimentales a escala nacional. Las brechas más amplias corresponden a papaya, piña, naranja, guayaba y maracuyá, especies que cuentan con ficha técnica, paquete tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Tabla 4.


Regional

Tabla 4. Brecha tecnológica en los frutales en Norte de Santander Especie Aguacate

Promedio deptal. (tol/ha)

Promedio comercial (ton/ha)

Investigación (ton/ha)

Brecha (ton/ha)

10

12

35

2-23

Banano

7

12

40

5-28

Brevo

5

7

35

2-28

Curuba

11

12

30

1-18

Durazno

11

20

22

9-2

Fresa

35

35

51

0-16

Guanábana

3

10

35

7-25

Guayaba

3

20

60

17-40

Lulo

6

6

30

0-24

16

18

50

2-32

9

11

25

2-14

15

25

40

10-15

Lima pajarito

8

15

25

7-10

Tangelo

9

21

40

11-19

Maracuyá Mora Lima Tahití

Toronja

11

18

25

7-7

Naranja

14

35

80

21-45

9

18

45

9-27

Papaya

11

20

110

9-90

Piña

39

45

100

6-55

9

12

40

3-28

Mandarina

Tte. árbol Vid Zapote

16

16

25

0-9

11

20

30

9-10

FUENTE: SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, CORPOICA Y AJUSTES PFN.

Esto indica que el departamento necesita implementar un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios, mayordomos, obreros y a pequeños productores. Los paquetes tecnológicos se deben utilizar para aumentar el rendimiento en las especies ya establecidas, a través de un programa intensivo de capacitación y transferencia de tecnología, el cual, a no dudarlo, aumentará la oferta de frutas de las especies actualmente en producción. Este mismo paquete se debe utilizar en las áreas nuevas para obtener los mismos resultados.

Distritos de riego El departamento tiene minidistritos de riego que cubren 2.694 hectáreas y benefician a 1.891 familias que cultivan frutales de clima frío como curuba y mora. También cuenta con dos distritos de pequeña escala: Upa, en el municipio de Cácota, que atiende a 42 hectáreas y beneficia a 42 familias, y el de Aguas Negras, en Villacaro, que abarca 20 hectáreas y beneficia a 20 familias.

Viveros En la actualidad, no hay viveros de frutales con registro del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El material de propagación se trae de viveros de Santander y el Valle. Las especies más solicitadas son naranja, mandarina, lima

18

Frutas&Hortalizas



Regional ácida Tahití y, en menor proporción, mango y aguacate. En menor volumen, se introducen plántulas de cítricos y mango de viveros venezolanos localizados en la zona fronteriza del municipio de Ureña, sin ninguna garantía de calidad y manejo fitosanitario.

Frutales priorizados En la priorización de las doce especies propuestas para sembrar 6.900 nuevas hectáreas en un horizonte de veinte años, se tuvieron en cuenta todos los criterios relacionados con las variables de mercado, rentabilidad, disponibilidad de suelo, clima, tradición productiva, disponibilidad tecnológica, infraestructura, conectividad, recurso humano disponible en la región, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental, a través de un análisis con el cual se determino la competitividad de las especies priorizadas. El área nueva propuesta es lo mínimo que se debe sembrar, pero si la Gobernación, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, estas áreas pueden aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para Norte de Santander son naranja, lima Tahití, aguacate, breva, vid, mango y pitaya, con las cuales se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. En relación con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas como maracuyá, piña, lulo, mora y tomate de árbol, la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado.

20

Frutas&Hortalizas

Naranja. Se propone una superficie nueva de 2 mil hectáreas, distribuidas en Teorama (veredas Juncal, Altagracia y Miradote), El Zulia, Ocaña, Lourdes, Abrego y Bucarasica. Variedades recomendas: Salustiana, García Valencia, Galicia Nucelear, más conocida como Sweety Orange o “jugo miel”, Campbell Valencia, ICA-Hamlin, Salerma y Palmira Ruby. Según el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, la naranja está entre las veintidós especies de frutas cuyo ingreso es permitido al mercado de Estados Unidos. La naranja requiere tratamiento cuarentenario. Superficie actual: 1.428 hectáreas. Lima ácida Tahití. La propuesta consiste en sembrar 1.400 nuevas en Teorama, El Zulia, Salazar, Villa del Rosario y Cúcuta. Tiene ingreso al mercado estadounidense. Superficie actual: 174 hectáreas. Maracuyá. La idea es sembrar 700 nuevas hectáreas en La Esperanza, Durania, Cúcuta y Tibú. Superficie actual: 122 hectáreas. Aguacate. Se pretende ocupar 500 nuevas hectáreas, propuesta que aunque parece conservadora es suficiente si se tiene en cuenta que la superficie proyectada para veinte años en el resto del país es de 15.500 hectáreas; pero podría triplicarse si hay interés por parte de los inversionistas nortesantandereanos. Dentro esas 500 hectáreas, 350 deben ser de la variedad Hass, y las 150 restantes, de las variedades verdes como Lorena, Gwen, Trinidad, Santana o nativas. La superficie con Hass debe sembrarse en Villacaro, Pamplonita, Toledo y Herrán (veredas Paso Antiguo y Monte Grande) y la de variedades verdes, en La Esperanza, El Zulia, Abrego, Bucarasica, Lourdes, Arboledas y Durania. Lulo. Se proyecta el establecimiento de 500 hectáreas en Herrán, Cáchira y Pamplona (veredas Sabagua y Sarzal). Está dentro de las veintidós especies de frutas con permiso para ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 127 hectáreas. Piña. La propuesta consiste en sembrar 500 hectáreas en El Zulia, Ocaña y Teorema (veredas Juncal, Carachi y Miradote). Su ingreso está permitido al mercado estadounidense. Superficie actual: 393 hectáreas. Mango. La superficie nueva propuesta es de 300 hectáreas, de la cual 70% deberá destinarse a mango criollo para la industria, y el resto al llamado mango fino, que se consume en fresco. Municipios seleccionados: El Zulia, Cúcuta y Villa del Rosario. Superficie actual: 7 hectáreas. Mora. Se proyecta la siembra de 200 hectáreas en Pamplona (veredas Isacaligua, Sabagua y Zarzal), Pamplonita (vereda San José Tanchao),


Regional

Tabla 5. Rendimiento y producción esperado de las áreas propuestas Area nueva (ha)

Rendimiento esperado (ton/ha)

Producción esperada (ton)

Naranja

2.000

30

60.000

Lima Tahití

1.400

40

56.000

Maracuya

700

45

31.500

Aguacate

500

18

9.000

Lulo

500

18

9.000

Piña

500

80

40.000

Mango

300

20

6.000

Mora

200

12

2.400

Brevo

200

22

4.400

Tte. árbol

200

25

5.000

Vid

200

22

4.400

Pitaya

200

15

3.000

TOTAL

6.900

33.4

230.700

Especie

Fuente: Plan FrutIcola Nacional.

Toledo (vereda Puerto Colorado) y Ragonvalia (vereda San Miguel). De acuerdo con el Centro de Brecha tecnológica Excelencia Fitosanitaria, CEF, la mora figura entre as veintidós especies de frutas que están permiComo se aprecia en la Tabla 7, las brechas tidas para ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 355 hectáreas. Breva. Las 200 hectáreas propuestas deberán sembrarse en El Zulia, Teorama (veredas Altagra- más amplias corresponden a naranja, patilla, maracuyá y guayaba. Es de anotar que todas escia y Farache). Superficie actual: 7 hectáreas. Tomate de árbol. La idea es establecer 200 hectáreas nuevas en Cáchira, Ragonvalia, Villacaro, tas especies cuentan con ficha técnica, paquete Pamplona (veredas Negativa y Sabaneta), Cácota (veredas Escalones y Don Juan) y Silos (veredas tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendaBelén y Bata). Superficie actual: 229 hectáreas. Vid. Se recomienda la siembra de 200 hectáreas nuevas en Villa del Rosario, Cúcuta y El Zulia. da puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 13 hectáreas. Pitaya amarilla. Se recomienda la siembra de 200 hectáreas en Teorama, Bucarasica y Ocaña. Su ingreso está permitido al mercado estadounidense. Tabla 6. Situación actual de los

frutales en el Cesar al 2004

Area nueva y rendimiento esperado Como se aprecia en la Tabla 5, con el área nueva, Norte de Santander deberá producir 230.700 toneladas, lo que equivale a un aumento de 77.8% sobre el rendimiento promedio de la mismas especies en la superficie actual.

Especie Aguacate Guanábana

Area (ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

1.846

14.288

7.74

60

840

14

200

3.200

16

EL CESAR TIENE CON QUE

Guayaba Lima Tahití

30

540

18

El Cesar es uno de los departamentos de la región Caribe colombiana con la mayor oferta edafoclimática junto con Córdoba. Tiene además ventajas comparativas y competitivas para desarrollar cultivos comerciales rentables, tanto para el consumo interno como para exportación, en fresco, transformado o procesado. También tiene ventajas por su red vial y cercanía a los puertos de Santa Marta y Barranquilla. La topografía del departamento permite pensar en extensiones considerables de cultivos con mecanización y riego, lo cual se debe traducir en una fruticultura con menores costos de producción, que se reflejen a la vez en un mayor consumo de la población, a precios más favorables. Este departamento, con 8.278 hectáreas en trece especies, representa 3.75% del área nacional con frutales en producción. Las especies con mayor área son naranja, aguacate, patilla y mango. Como se puede ver en la Tabla 6, el rendimiento promedio de 9.2 está muy por debajo del promedio nacional (17 toneladas por hectárea).

Limón pajarito

30

330

11

Lulo

389

2.373

6.1

Mango

716

5.800

8.1

Maracuyá

441

3.087

7

Melón

380

3.800

10

Mora

346

1.765

5.1

Naranja

2.005

16.842

8.4

Patilla

1.321

20.079

15.2

514

3.187

6.2

8.278

76.131

9.2

Tte. árbol

TOTAL

Fuente: Grupo Plan FrutIcola Nacional-Cesar y Plan FrutIcola Nacional.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

21


Regional Tabla 7. Brecha tecnológica en frutales en el Cesar Especie

Promedio deptal. (ton/ha)

Aguacate Guanábana

Promedio comercial (ton/ha)

Promedio investigación (ton/ha)

Brecha (ton/ha)

8

9

35

27-26

14

16

35

21-19

Guayaba

16

18

60

44-42

Lima Tahití

18

22

40

22-18

Limón pajarito

11

20

25

14-5

Lulo

6

7

30

24-23

Mango

8

9

35

27-26

7

7

50

43-43

Melón

Maracuyá

10

11

45

35-34

Mora

5

7

25

20-18

Naranja

8

11

80

72-69

Patilla

15

12

65

50-53

6

7

40

34-33

Tte. árbol

Fuente: Plan Frutícola Nacional-Cesar y Plan Frutícola Nacional.

Los paquetes tecnológicos adecuados se deben utilizar para aumentar el rendimiento en las especies ya establecidas o área actual, a través de un programa intensivo de capacitación y transferencia de tecnología, el cual, a no dudarlo, aumentará la oferta de frutas de las especies actualmente en producción y contribuirá a cerrar la brecha. Este mismo paquete se podrá utilizar en las áreas nuevas para obtener los mismos resultados. La brecha de producción en las especies anteriormente consideradas, sugieren que en el departamento se debe adelantar un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios de fincas, mayordomos obreros y a pequeños productores. Sólo así se podrá, no sólo cerrar la brecha, sino también hacer sostenible en largo plazo el negocio de la fruticultura.

Distritos de riego En el Cesar solo existen 1.380 hectáreas de distritos de riego, que benefician a 617 familias.

22

Frutas&Hortalizas

El 4% del territorio que cultiva frutales lo hace a través de su propio sistema de riego artificial, utilizando primordialmente agua de río. La mayoría de los distritos y minidistritos que tiene el departamento y que no están en funcionamiento se relacionan a continuación: Buenos Aires (Tamalameque), Betania (La Paz), Sabanas de León (Manaure), El Triángulo (Ibirico), La Iberia (Codazzi), Las Vegas (El Copey), Arroyo de San Juan (San Diego), Anime (Chiriguaná), La Estrella (La Jagua de Ibirico), Pacho Prieto (Chiriguaná), Torcoroma (La Gloria), La Europa (Codazzi) y La Vía (Curumaní).

Frutales priorizados En la priorización de las ocho especies propuestas para sembrar una superficie nueva de 8.500 hectáreas en un horizonte de veinte años, se tuvieron en cuenta todos los criterios relacionados con las variables de mercado, rentabilidad, disponibilidad de suelo, clima, tradición productiva, disponibilidad tecnológica, infraestructura, conectividad, recurso humano disponible en la región, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental, a través de un análisis con el cual se determinó la competitividad de las especies priorizadas. Vale aclarar que el área nueva propuesta es lo mínimo que se debe sembrar, pero si la Gobernación, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, esta superficie se puede aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para el Cesar son mango, lima Tahití, toronja, guayaba y tamarindo, con las cuales se pretende sembrar la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. En relación con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas como patilla, papaya y maracuyá, la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado. Mango. La propuesta consiste en establecer 3 mil nuevas hectáreas, de las cuales 70% deberá destinarse al mango criollo para la industria, y el resto al llamado mango fino, que se consume en fresco. Municipios seleccionados: Chimichagua, Chiriguaná, Aguachica, Valledupar, La Paz, San Diego, Codazzi, Becerril, Casacara, Astrea y Bosconia. Si hay inversionistas dispuestos, la superficie se podría ampliar a 4 mil hectáreas. Superficie actual: 716 hectáreas. Lima ácida Tahití. La idea es sembrar mil hectáreas en Chiriguaná, San Diego, El Copey, Pueblo Bello, La Paz y Valledupar (corregimientos El Callado y Villa Rosa).


Regional Tabla 8. Rendimiento y producción esperados en el área nueva propuesta Especie

Area nueva (ha)

Rendimiento esperado (ton/ha)

Producción esperada (ton)

Mango

3.000

20

60.000

Lima Tahití

1.000

40

40.000

Patilla

1.000

50

50.000

Papaya

1.000

80

80.000

Toronja

1.000

18

18.000

Guayaba

500

45

22.500

Maracuyá

500

40

20.000

Tamarindo

500

11

5500

8.500

34.8

296.000

TOTAL

Fuente: Plan Frutícola Nacional.

Según el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, la lima ácida Tahití se cuenta entre las veintidós especies de frutas que están permitidas para ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 30 hectáreas. Patilla. Se recomienda el establecimiento de mil hectáreas en San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los Robles (corregimiento de La Paz). Superficie actual: 1.321 hectáreas. Papaya. Se propone la siembra de mil hectáreas en San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los Robles (corregimiento de La Paz). No hay cultivos de papaya en el departamento. Toronja. La propuesta es sembrar mil hectáreas en Chiriguaná, La Paz, Curumaní, El Copey, Pailitas, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar (corregimientos de El Callado y Villa Rosa). La toronja hace parte de las veintidós especies de frutas cuyo ingreso que está permitido a Estados Unidos. No hay cultivos de toronja en el departamento. Guayaba. Se contempla la siembra de 500 hectáreas con la variedad Palmira ICA-1, distribuidas en Valledupar, Pueblo Bello, Becerril, La Paz, San Alberto, San Diego, San Martín y El Copey. Superficie actual: 200 hectáreas. Maracuyá. La recomendación consiste en sembrar 500 hectáreas en San Diego, Valledupar, Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, Pueblo Bello, El Copey y Los Robles (corregimiento de La Paz). Superficie actual: 441 hectáreas. Tamarindo. Se propone el establecimiento de 500 hectáreas en Chiriguaná, La Paz, El Copey, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar (corregimientos de El Callado y Villa Rosa). Puede ingresar al mercado de Estados Unidos. No hay cultivos de maracuyá en el departamento.

Area nueva y rendimiento esperado Con el área nueva se espera que el departamento del Cesar produzca 296 mil toneladas, lo que equivale a un aumento de 188% con respecto a la producción existente en un área similar, gracias a los efectos de la adopción tecnológica que debe hacerse en estas nuevas áreas para que el desarrollo frutícola propuesto sea competitivo en los mercados internos y externos. Tabla 8. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

23


Actualidad

Técnico

Colombia, lista a Normativa Tecnología exportar papaya Del más allá y del más acá Institucion a EEUU Capacitación

Internacional

El primer embarque saldrá del norte del Valle este año, luego de que se adelantara un riguroso plan de certificación de la calidad fitosanitaria.

E

Hechos

s conocido que las moscas de la fruta constituyen el mayor limitante para la exportación de frutas frescas por las restricciones que aplican los países para mitigar el ingreso de plagas cuarentenarias. En el análisis de riesgo de plagas (ARP) para la exportación de papaya de Colombia, formulado en el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, inicialmente para exportar a Estados Unidos, fueron determinadas como plagas de interés cuarentenario la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedmann) y la mosca suramericana de la fruta (Anastrepha fraterculus Wiedmann). Como medida mitigadora de riesgo fue propuesta la exportación desde un área de baja prevalencia de estas dos plagas y, en primera instancia, se escogió la zona plana del norte del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Zarzal, Roldanillo, La Unión y Toro, donde existen alrededor de 600 hectáreas sembradas en papaya tipo Formosa. Para cumplir con las condiciones de un área de baja prevalencia se viene aplicando desde hace más de un año un plan de trabajo para certificar la calidad fitosanitaria de la papaya con un “enfoque de sistemas” (systems approach), que comprende un conjunto de medidas cuyo efecto acumulativo permite minimizar el riesgo de que las plagas cuarentenarias puedan llegar con la fruta al país importador. Entre las medidas se destacan las siguientes: • Monitoreo de las dos especies de moscas de interés con trampas Jackson y McPhail con resultados de lecturas semanales que no superen los niveles máximos permisibles para un área de baja prevalencia en términos de moscas/trampa /día (MTD menor o igual a 1).

Entrevista

Sanidad

24

Frutas&Hortalizas

Novedades


Actualidad • Estado de maduración de la fruta a la cosecha no mayor al grado 2 (¼ de madurez). • Tratamiento con agua caliente a 49ºC por 20 minutos, para control de antracnosis y otras enfermedades en poscosecha. • Todas las plantas dentro de los cultivos siempre libres de frutos con grado de madurez superior a 3, para lo cual se debe cosechar como mínimo una vez por semana y retirar y disponer adecuadamente de los frutos no elegibles para exportar. En el plan de trabajo toman parte el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria de los Estados Unidos, Aphis (por sus siglas en inglés), los productores, empacadores y exportadores de papaya, y cada uno tiene sus responsabilidades para lograr un objetivo común: la certificación fitosanitaria del producto por exportar. En cumplimiento de su labor, funcionarios de Aphis han realizado varias visitas de supervisión al área, con resultados favorables: monitoreo eficiente y cero capturas de Ceratitis capitata y niveles muy bajos de capturas de Anastrepha fraterculus, por lo que se espera exportar en el transcurso del presente año el primer cargamento de papaya a Estados Unidos. Este mismo plan de trabajo ha sido presentado por el ICA a las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria, ONPF, de otros países interesados en importar papaya, como Brasil y Perú, por lo que el año 2008 se muestra prometedor para nuestros productores del norte del Valle del Cauca y del sur de Córdoba, que es otra área donde se viene adelantando acciones del mismo tipo para una segunda fase del programa de exportación de esta fruta.

El 2008 se muestra prometedor para los cultivadores de papaya del norte del Valle y del sur de Córdoba.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

25


Del más allá y del más acá

E

¡OJO!

Capacitación

n el 2007, se colocaron cerca de $3 billones en créditos para el sector agropecuario, de los cuales $2.2 billones se destinaron a financiar proyectos de inversión, con un incremento de 36%. El crédito para siembra de frutales ascendió a $147.226 millones, 43% más de lo reportado en el 2006, para un aumento de $44.802 millones. Los mayores incrementos en los créditos para la siembra de frutales se registraron en aguacate, tomate de árbol, banano, cítricos, piña, granadilla y mango.

2007: SE TREPARON PRECIOS DE LOS HORTOFRUTICOLAS

E

n el acumulado del 2007, los productos que presentaron una mayor variación de precios fueron: lácteos, grasas y huevos (13.2%), carnes y derivados de la carne (13.1%), hortalizas y legumbres (10.1%), cereales (8.79%) y frutas (7.95%). Por su parte, el subgrupo de alimentos que registró mayores variaciones negativas fue el de tubérculos y plátanos (-8.0%). La información es del Ministerio de Agricultura.

Internacional

5% CRECIO CONSUMO MUNDIAL DE FERTILIZANTES

D

Sanidad

urante la cosecha 2006-07, la demanda mundial de fertilizantes aumentó 5% con respecto a la campaña inmediatamente anterior, para alcanzar los 163.9 millones de toneladas, reveló la Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes, IFA. Para las cosechas 2007-08 y 2008-09, estima la organización, la demanda aumentará 3.9% y 3.2%, respectivamente, para un consumo total de 170.3 millones de toneladas en el primero de dichos periodos, y de 175.8 millones en el segundo. En 2007/08, los mayores incrementos del consumo de fertilizantes se darán en Latinoamérica (11.5%), seguida por el sur de Asia (6.6%) y el este de Asia (4.1%). En cambio, se reducirá en Oceanía (-3.1%), oeste de Asia (-3.1%) y América del Norte (-0.8%). Por grupos, IFA estima que el consumo de fertilizantes nitrogenados en 2006/07 fue de 98.2 millones de toneladas de nitrógeno; el de fosfatados, de 39 millones de toneladas de anhídrido fosfórico, y el de potásicos, de 26.7 millones de toneladas de óxido de potasio.

26

Frutas&Hortalizas

Institucion

Hechos

EN ANTIOQUIA, MOREROS “COLGADOS DE LA BROCHA”

M

Entrevista

ás de 300 cultivadores de mora de Antioquia están pasando las duras y las maduras por el incumplimiento de tres comercializadoras que actúan como intermediarias entre ellos y empresas productoras de jugos. Se trata de Moras de Oriente, Antioqueña de Fresas y Fruqueña, que no han cumplido con los productores lo pactado en cuanto a volúmenes de compra, precios y pago oportuno, razón por la cual no han podido cumplir con las obligaciones crediticias adquiridas con el Banagario, que ascienden a $1.700 millones. Los afectados, pertenecientes a Carmen de Viboral, La Unión, San Pedro, Guarne, El Retiro y La Ceja, dicen que, estimulados por las comercializadoras, se endeudaron para aumentar la producción pero los dejaron “colgados de la brocha”. La denuncia se hizo el 31 de enero en foro (Carmen de Viboral), al cual asistieron, aparte de agricultores, Ivan Darío Celis y Angel López Forero, respectivamente, presidente del Comité Departamental y coordinador del Area Poscosecha y Comercialización, de Asohofrucol, el secretario Agricultura de Antioquia, los gerentes del Banagrario de las citadas localidades y productores. En la reunión surgieron tres soluciones: 1) Hacer efectivo el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) de 80% para los productores afectados. 2) Intervención de la Superintendencia de Sociedades, para dirimir el conflicto en lo relacionado con el incumpliendo de los términos de los contratos. 3) Refinanciación de la deuda o acuerdos de pago entre Banagrario y los productores afectados.

Novedades


EEUU: POCOS CUMPLEN NUEVAS DIRECTRICES ALIMENTARIAS

D

e acuerdo con un estudio sobre pobreza y desarrollo humano realizado en EEUU, solo 40% de los habitantes de ese país cumple con las antiguas directrices alimentarias, y apenas 10% con las nuevas. ¿La razón? Muchos de los alimentos sanos no están al alcance de la población económicamente menos favorecida. Así, por ejemplo, con el aumento del número de raciones diarias recomendadas de frutas y hortalizas, que ha pasado de cinco a nueve, las familias de menores ingresos tienen que gastar en dichos alimentos 40-70% de su presupuesto para cumplir con las recomendaciones nacionales de una dieta saludable. El trabajo, reseñado en Consumer.es, fue realizado por la Universidad de California.

AGUACATE EN POLVO

E

n México acaba de desarrollarse una técnica para producir aguacate en polvo, sin que este pierda sus propiedades nutricionales y organolépticas del fruto fresco, aparte de que no requiere refrigeración. Basta con adicionarle agua y revolver para obtener una pasta que puede usarse sola o para elaborar salsa, sopas, cremas, en productos enlatados o venderse en bolsas pequeñas. Según se ha establecido, por cada 400 gramos de polvo se obtiene un kilogramo de pasta. Colombia figura entre los países que han recibido muestras de dicho producto. Con esta tecnología se podrá procesar el aguacate que no se coloque en el mercado en fresco, así como llevarlo a países donde por las condiciones geográficas la gente no puede consumirlo. Incluso, podría hacer parte de las raciones de los astronautas, en pastillas, ha dicho uno de sus inventores. Dimas Jiménez Mendoza, del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y Ernesto Díaz García, Rafael Dueñas Vargas, José A. Zamudio y Sandra Castillo, del Instituto Tecnológico de Morelia, ITM, tienen la paternidad del invento. El primero, según Agroinformación. com y los demás, de acuerdo con Teorema Ambiental.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

D

urante los primeros diez meses del año pasado, las exportaciones argentinas de frutas frescas sumaron 1.5 millones de toneladas, por valor de US$832 millones. Pera (US$261 millones), limón (US$159 millones) y manzana (US$146 millones), son los principales renglones exportación * En enero-octubre del 2007, las importaciones estadounidenses de verduras frescas, excluidos papa, melón y champiñones, contabilizaron US$3.300 millones, 7% más que el igual periodo del 2006 * Según ProChile, el consumo per cápita de aguacate en EEUU ya llega 1.48 kilogramos y se proyecta que seguirá subiendo * De la pobre inversión que América Latina hace en biotecnología (US$113 millones), 51% corresponde a Brasil, 18% a México, 89% a Venezuela y 6% a Argentina * 33% de las muertes de niños en el mundo, y 11% de las enfermedades infantiles son causadas principalmente por la desnutrición, revela un estudio del diario médico The Lancet * En 17% aumentaron las exportaciones israelíes de hortalizas a la Unión Europea, UE, las cuales contabilizaron cerca de 83 mil toneladas * Concluyó en Chile la campaña de erradicación de mosca de la fruta en todo el país * Por medio de una ley, el gobierno alemán acaba de aprobar prohibirles a los supermercados y tiendas vender fruta por debajo del precio al cual la han adquirido * En el 2007, las exportaciones costarricenses (US$9.343 millones) crecieron 14%. En el agro, el banano lideró los ingresos (US$660 millones), con un segundo lugar de la piña (US$485 millones) * Hay preocupación en círculos de la industria de los orgánicos, por el interés que China está mostrando en estos productos, que podría poner en el mercado a precios más baratos * En el 2007, la producción uruguaya de cítricos llegó a 275 mil toneladas, 25% más que en el 2006 * En la India, fue desarrollada una variedad de tomate genéticamente modificado que soporta temperaturas de -20 grados Celsius y tolera el estrés por deficiencia de agua * Según un estudio de Mintel, las ventas de productos orgánicos sumaron 2.008 millones de euros en el 2007. En ese país, siete de cada diez habitantes compraron dichos productos * Honduras percibe US$26 millones anuales por la exportación a EEUU de vegetales orientales: berenjena china, cundeamor, bangaña y pepino peludo * Desde el primero de abril, la cadena de supermercados Trader Joe’s, de EEUU no importará más productos orgánicos de China (ajo, jugo de manzana y mariscos) porque les halló sustancias prohibidas * Por congestión en el puerto de El Callao, Perú exportaría solo 70 mil de las 100 mil toneladas de mango correspondientes a la cosecha octubre 2007marzo 2008.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

27


Hechos

Colombia se dispone a producir

Entrevista alcohol de plátano US$850 mil se invertirán en este proyecto que se desarrollará en zonas cafeteras y en regiones donde el cultivo ofrece perspectivas. Un vistazo a la industria colombiana del plátano.

¿

Novedades

Qué se avizora para el futuro cercano en la industria del plátano en Colombia? Veremos una industria en la cual predominará el valor agregado, pues los fertilizantes van encarecerse mucho por ser derivados del petróleo; también, un cultivo que entrará a participar en la industria de los biocombustibles, gracias a un proyecto aprobado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, Fontagro, en el cual trabajan el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, la Federación Nacional de Cultivadores de Plátano de Colombia, Fedeplatano, Ecuador, Costa Rica y la Universidad de Manizales, entre otras instituciones. La respuesta es de Silverio González Flórez, uno de los grandes conocedores de este cultivo, como que es el presidente de Fedeplatano, y secretario nacional de la Cadena de Plátano, quien explica que “en desarrollo de dicha iniciativa, cuyo costo asciende a US$850 mil, de los cuales US$400 mil serán aportados por Fontagro, se evaluará toda la colección de musáceas (incluyendo en banano), pues hemos detectado híbridos que no solamente poseen un grado brix parecido al de la caña, sino que llegan a ofrecer una biomasa tres veces mayor que esta. También vamos evaluar variedades”. Se trata de híbridos de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, Fhia, y de una institución africana, que se comenzarán a sembrar a partir del año entrante en todo el país porque no solo se comportan bien en suelos degradados, sino que los mejoran. Significa esto que la producción del biocombustible no va a competir contra el plátano para consumo humano, aunque, esos híbridos también podrán ser consumidos por la gente, solo que tendrá que aprender a hacerlo. Son materiales cuya fruta y vástago son aprovechables para producir el bioetanol.

28

Frutas&Hortalizas

González Flórez dice que las primeras siembras experimentales se harán en los Llanos Orientales, la Zona Cafetera, la Costa Atlántica y la Amazonia, en cada una de las cuales se montará una planta de extracción de alcohol. “Este proyecto” -explica- “tiene, por decirlo así, dos frentes. Uno se desarrollará en las regiones cafeteras, donde estamos trabajando en la obtención de alcohol a partir de la cacota del café, cultivo este que tiene cosecha ciento cincuenta y seis días al año, y donde lo que se pretende es meterle barreras de esos híbridos de plátano a los cafetales, para que las plantas extractoras (que las habrá móviles y semifijas) siempre dispongan de materia prima para obtener un alcohol crudo que será llevado a una refinería. El otro frente consiste en establecer superficies nuevas con dichos materiales en regiones sin buenas vías de comunicación, como Casanare, Caquetá y Putumayo, donde también se montarán esas plantas para sacar el alcohol crudo. Dichas plantas, de las cuales se espera tener veinte en funcionamiento en el 2009, producirán 2 mil litros diarios de alcohol, y servirán, además, para actividades de capacitación e investigación”. La semilla será producida por Fedeplatano, con el apoyo del Ciat, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, Cirad, y de universidades, en algo así como un consorcio. Será semilla certificada molecularmente por laboratorio. Pero frente, por ejemplo, al maíz, ¿qué ventajas ofrece el plátano en la producción de alcohol? El maíz se va a poner cada día más costoso; el plátano es un cultivo perenne, ayuda al mejoramiento de los suelos y produce más biomasa que la misma caña azúcar, responde.

El 2007, año de precios por las nubes Según Silverio González, el año pasado se vieron los precios más elevados de los últimos veinte años, lo que demuestra que la demanda de la fruta ha subido por dos factores: la calidad y la industrialización.


Entrevista De todas formas, en el país hay un déficit de plátano desde hace cuatro años, que impide atender a cabalidad los pedidos de exportación, no obstante los incentivos que ha entregado el Ministerio de Agricultura a través de alianzas, y los apoyos de Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. Esos precios altos en el mercado nacional y la depreciación del dólar son factores que han venido desmotivando las exportaciones. Tan dramática es esta situación, que desde Urabá van por plátano a la Zona Cafetera, incurriendo en elevados sobrecostos porque de todas formas tienen que sacarlo por Santa Marta. Pronostica que el 2008 también va a ser de precios altos, lo que acentuará la tendencia a traer plátano procedente de Ecuador. Esto lleva a concluir que se requiere aumentar la superficie sembrada en Colombia, que hoy es de 370 mil hectáreas (2.3 millones de toneladas), con el fin de que los precios sean más asequibles al consumidor y a la industria procesadora. “Creo que el problema más serio que vivirá el plátano (y la agricultura en general) tiene que ver con los fertilizantes. El plátano es muy exigente en abonos, uno de cuyos elementos, el potasio, está casi agotado en el mundo, lo que seguirá encareciendo los fertilizantes. A los cafeteros, grandes productores de plátano, les va a tocar montar empresas de fertilizantes, como lo han hecho los cañicultores y los palmicultores”, opina. El experto dice que en los últimos diez años el subsector se ha mantenido a pesar de que en algunas áreas de ciertas zonas productoras se acabó el cultivo, y de que la devaluación del dólar tiene frenada la producción destinada a la exportación, pues el pequeño agricultor no tiene para comprar abono, lo que se traduce en una drástica reducción de la productividad. Ahora bien, el cultivo de plátano ha crecido en áreas nuevas como sombrío transitorio del cacao, pero ha disminuido en las áreas donde el cultivo es permanente. Al referirse a las zonas en dónde se están dando los más grandes desarrollos de plátano, reveló que en las siembras transitorias para sombrío del cacao, estos se ven en Huila, Santanderes, Tolima, Cauca, Caldas, en cuanto a superficie se refiere. En tecnificación, el departamento del Quindío es líder a escala mundial. El Ciat y el Cirad, junto con universidades y Fedeplatano, han desarrollado tecnologías innovativas para la

“En agregación de valor estamos avanzando, pero el negocio grande lo tiene Frito Lay. Se requiere sembrar cerca de 100 mil nuevas hectáreas para que la industria tenga materia prima en cantidad y precio acordes con las necesidades y poder crecer”: Silverio González. reducción de agroquímicos y el aumento de los niveles de sanidad y productividad, trabajo que ha sido apoyado por el Ministerio de Agricultura, la Agrocadena del Plátano, Ashofrucol, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria, Corpoica, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Hoy por hoy, de la superficie cultivada con plátano hay unas 100 mil hectáreas tecnificadas, con rendimientos de 16 a 30 toneladas por hectárea, siendo la moda estadística, 20 toneladas, volumen que es bueno con respecto al mundo. Pero se requiere hacer una selección de los mejores materiales por zonas y propagarlos. Alrededor de 70 mil hectáreas son de pancoger (seguridad alimentaria), con 3-4 toneladas por hectáreas, y 200 mil tradicionales que hay para mejorar, pues sus rendimientos son muy bajos: 6 toneladas en promedio. Silverio González Flórez.

El plátano siempre ha sido un cultivo de pequeños agricultores en 90%. Los medianos producen 8%, y los grandes el resto. Tendencia que se mantendrá, pues la mayoría de siembras van ha ser asociadas con cacao, donde se ve el mismo fenómeno. Con mayores áreas sembradas están en Antioquia (Urabá), Quindío, Córdoba, los Llanos Orientales, Tolima, Arauca, Risaralda, Caldas y Santander. Los departamentos en continua producción son Antioquia, Quindío, Arauca, Risaralda, Caldas y parte de Santander; los demás son estacionales, destacándose Antioquia, los Llanos Orientales Quindío y Arauca. Para González Flórez, aparte de las tradicionales, las zonas con mayor potencial para desarrollar el cultivo del plátano en Colombia son: Cauca, Huila, Santanderes, Tolima, Cesar y Cundinamarca, en siembra transitoria con cacao y palma de aceite.

Consumo, agregación de valor y dificultades El per cápita anual de plátano en Colombia es de 67 kilogramos, el cual tiende aumentar por el consumo de productos industrializados como chips, patacones, harinas, tajadas, etc. En el mundo, ocupamos el puesto once. El mayor consumo (462 kilogramos per cápita) está en los países africanos, pero allá el plátano se destina mayormente a la producción de cerveza. “En agregación de valor estamos avanzando, pero el negocio grande lo tiene Frito Lay. Se requiere sembrar cerca de 100 mil nuevas hectáreas para que la industria tenga materia prima en cantidad y precio acordes con las necesidades y poder crecer. Hasta ahora, lo que más frena a la industria procesadora es el hecho de no disponer de suficiente plátano, lo que hace que el precio coja niveles que no dejan impulsar el producto para la exportación. Deberíamos llegar a industrializar 50% de la producción”. González Flórez tiene claro que los cinco principales problemas del subsector del plátano son los siguientes: No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

29


Entrevista 1) La semilla. Se creó una nueva tecnología de propagación con cámaras térmicas inteligentes, donde la temperatura sube a 71ºC, que hace que la semilla salga limpia y se pueda certificar por un laboratorio de plátano. 2) El costo de insumos, frente en el cual se viene trabajando en nuevas alternativas de manejo, con la ayuda de varias organizaciones y universidades, como la de Caldas, Tolima y Nacional. Dentro de este trabajo, se hará plataforma con Centroamérica y el Biodiversity, la antigua Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano, Inibap. 3) El moko, problema sanitario en el que se viene trabajando con el ICA, el apoyo invaluable del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, el Cirad y Fedeplatano, acompañados por la Agrocadena del Plátano. 4) La devaluación del dólar, fenómeno que afecta grandemente al subsector para la exportación. Frente a esto, se está capacitando a los productores, por medio de la Agrocadena del Plátano, y motivando nuevas siembras para no dejar perder los cupos internacionales. El gobierno ha apoyado con incentivos para el control de sigatoka, y con el seguro de devolución, lo mismo que con el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, ha ayudado ha mejorar la tecnificación y a solucionar problemas mediante riego; hay mejoras de 80% en la calidad genética, con Fedeplatano reproduciendo las mejores plantas de todas las regiones, tanto para hartón, dominico-hartón y dominico, al igual que híbridos para prepararnos para la producción de biocombustibles y materias primas para concentrados y suplementos. 5) La falta de asociatividad. Para combatir este problema el Ministerio de Agricultura, la Agrocadena del Plátano y Fedeplatano, capacitaron a varias organizaciones departamentales como Agrocauca, Musáceas de Risaralda, Musáceas del Valle, y diferentes asociaciones del Huila, San Juan de Urabá, Tolima, Caquetá Putumayo, Santanderes, Llanos, Cesar y Magdalena. “Aquí no hay investigación suficiente en materias de suelos, plagas, enfermedades, nuevas variedades. Se requiere un esfuerzo conjunto entre instituciones, pero no como se viene haciendo. La investigación debe ser multidisciplinaria, conjunta y participativa. Las instituciones deben aprender a trabajar juntas y cada una en sus fortalezas”. A manera de cierre: Colombia es el primer exportador mundial de plátano, seguida por Ecuador y Costa Rica. En el 2007, las exportaciones sumaron US$70 millones. Estados Unidos absorbe 80% de las exportaciones colombianas; el resto se distribuye entre Bélgica (que paga los mejores precios), Canadá, las islas del Caribe, España y Asia.

La agrocadena del plátano El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia, 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como monocultivo tecnificado. Actualmente, cerca de 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, 95% se queda para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos de 1% es absorbido por la agroindustria nacional como materia prima. Las regiones del golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, sobresalen por el grado de especializado que han alcanzado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, entre otras razones, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo. Sin embargo, los problemas fitosanitarios y los bajos niveles de inversión en el cultivo, en labores como la adecuación de fincas, renovación, fertilización, y drenaje, son las principales causas de pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la producción para exportación. En el mercado nacional ha habido una recuperación importante del nivel de producción de plátano para consumo interno en los últimos años. Sin embargo, el crecimiento desordenado de la producción para el mercado nacional, lo satura y golpea seriamente la rentabilidad del cultivo. En relación a la actividad agroindustrial, se registran significativos índices de crecimiento en los últimos años aunque con una incidencia muy pequeña como consumidora de materia prima. Se estima que el mercado industrial absorbe alrededor de 12 mil toneladas, que se destinan principalmente a la preparación de comestibles (snacks), harinas, productos procesados para consumo humano y alimentos concentrados para consumo animal. Tomado de La cadena del plAtano en Colombia: una mirada global de su estructura y dinAmica.

30

Frutas&Hortalizas



Agroindustria

Cuarta gama vs. commodities

Crédito

Curiosidades

AvancesLa denominada “cuarta gama”Nutrición no es otra cosa que una categoría de procesados de

hortalizas y frutas, con la cual se busca hacerles la vida más fácil a las amas de casa. Debido a ello, en los países desarrollados aumenta su demanda. En Colombia, el negocio va por buen camino, pero hay que pensar en exportar.

E

n la cuarta gama, muchos ven el futuro del negocio de las hortalizas y las frutas, pues esta categoría de productos responde perfectamente a algo que cada día la gente tiene menos en el mundo entero: tiempo para la preparación de los alimentos. Para el mercado institucional (restaurantes, hoteles, etc.), por su parte, estos productos mínimamente procesados o “prelistos” significan grandes facilidades y unas economías en tiempo que antes no tenía. En efecto, con este mundo que se urbaniza a pasos agigantados y con más mujeres en el mercado laboral, el disponer en el hogar de hortalizas y frutas –frescas, troceadas y empacadas–, constituye sin duda uno de los grandes pasos que se han dado en los últimos tiempos para confort en la cocina, pues ya el ama de casa no tiene que pelar, lavar ni cortar lo que le va a echar a la olla. De alguna manera, semejante facilidad que significa la cuarta gama debe estar contribuyendo a aumentar o por lo menos a que no se reduzca el consumo de estos alimentos en ciertos segmentos de la población. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo per cápita de esta categoría se estima en 30 kilogramos anuales, muy lejos del de Gran Bretaña (12), Francia (6) y España (1.5), para poner solo cuatro ejemplos. En este último país, revela una nota de Fruittoday, hay en la actualidad cerca de 14 mil hectáreas dedicadas a la producción de hortalizas y frutas para cuarta gama, negocio que al año mueve unos 80 millones de euros. Según la Asociación Española de Frutas y Hortalizas Lavadas Listas para su Empleo, Afhorla, entre enero y noviembre del año pasado se comercializaron 55.600 toneladas de frutas y hortalizas de dicha categoría, 13% más que en igual periodo del 2006.

32

Frutas&Hortalizas


Agroindustria Pero estos productos ofrecen otras ventajas distintas a la comodidad: son inocuos para la salud de los consumidores, conservan sus propiedades nutricionales, mantienen sus cualidades organolépticas (sabor, textura y color) y, si no se rompe la cadena de frío, pueden tener una vida útil de cuatro a quince días, dependiendo de la técnica de empaque que se utilice. Ahora bien, a esta lista de bondades hay que agregarle otra de tipo económico que debe pesar bastante a la hora de decidir la compra en el punto de venta: el producto se aprovecha en su totalidad, lo que no ocurre cuando se compra sin el proceso mencionado, pues no todo sirve, ya que hay que desechar las puntas, las cáscaras y las partes dañadas. Pero mientras que el ama de casa aprovecha 100% de lo que adquiere, en el proceso se observan pérdidas que equivalen a 30-40% del producto por concepto de las partes que es preciso desechar, lo cual explica en parte el mayor precio de la cuarta gama. La yuca es uno de productos que menos aprovechamiento ofrece. Empacada en bandejas de icopor cubiertas con una película de vinipel, en bolsas al vacío o en atmósfera controlada, la cuarta gama se está abriendo camino también en Colombia desde hace pocos años en un trabajo de

un reducido número de empresas que han ido conquistando espacio en las góndolas de los supermercados con un variado portafolio de productos. Arveja, maíz y fríjol desgranados, mix de verduras (trozos de habichuela, cubos de zanahoria, granos, etc.), mix para sopas, mix para sopas empacados al vacío, yuca y arracacha empacadas al vacío, hortalizas empacadas al vacío (cebolla larga, puerro, coliflor, flores de coliflor, flores de brócoli) y shop suey, figuran hoy por hoy en las presentaciones más demandadas por quienes no se pueden complicar en la cocina o por los perezosos para estas cosas, que también los hay. Más recientemente, la industria ha comenzado a incursionar con éxito en otros productos de mayor “sofisticación”, como sancocho, ajiaco y cocido boyacense, cuya preparación no toma más de media hora, y que indican lo amplio que es el horizonte de la cuarta gama. José Fernando Camero, jefe de compras del fruver de Carulla, asegura que esta categoría, denominada por ellos “prelistos”, ha tenido un importante crecimiento anual de 15-20% en el segmento de los hogares, principalmente de Bogotá, donde se concentra 70% de dicho mercado nacional, seguida por Medellín, Barranquilla y Cali. “La cuarta gama es una tendencia mundial que de manera efectiva responde a la falta de tiempo que se observa en la sociedad de hoy.

Un estudio recientemente realizado en Estados Unidos indica que mientras que un ama de casa de los años 50 se podía gastar dos horas y media preparando una comida, hoy no dispone para ello de más de 30 minutos”, dice. En principio, dirigidos a los segmentos de la población de mejores ingresos, los productos de cuarta gama comienzan a asomarse a los estratos 4 y 3, de manera formal, a través de las compañías establecidas, e informalmente, por conducto de vendedores ambulantes o proveedores artesanales que surten tiendas de barrio, lo cual habla de las posibilidades de esta categoría. “Todas las amas de casa del estrato 4, encantadas comprarían los productos precortados, pero el ingreso aún no se los permite. De ahí la importancia de que las empresas productoras sean cada día más eficientes para que puedan ofrecer el producto a un menor precio y así aprovechar ese enorme mercado”, opina Carlos Macías Chaux, gerente comercial de Joseph Fruits, pequeña compañía bogotana con varios años de experiencia en cuarta gama. A estas alturas, ya las demandas de cuarta gama se encuentran bien diferenciadas por estratos, lo cual les facilita el trabajo a las empresas procesadoras y les servirá de guía a las que piensen entrar al mercado. En efecto, mientras que en los estratos 5 y 6 se prefieren la arveja (producto bandera), la cebolla larga empacada al vacío, el fríjol y el maíz desgranados, una combinación de vegetales, sopa de verduras, la yuca y ensaladas, el 4 hay que surtirlo con menos arveja, por lo costosa. Ahora bien, pese a las ventajas de facilidad de la preparación y al ahorro de tiempo, la categoría de cuarta gama no ha tenido la aceptación esperada en el mercado institucional, que parece seguir prefiriendo abastecerse en las centrales de abasto o en plazas de mercado. “Yo he invitado a restaurantes y hoteles a que nos sentemos a diseñar los productos que ellos

“Todas las amas de casa del estrato 4, encantadas comprarían los productos precortados, pero el ingreso aún no se los permite. De ahí la importancia de que las empresas productoras sean cada día más eficientes para que puedan ofrecer el producto a un menor precio y así aprovechar ese enorme mercado”, Carlos Macías Chaux.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

33


Agroindustria exactamente necesitan. Incluso, les he ofrecido la empresa para que vengan a experimentar, porque no quiero ofrecerles un producto a ver si me lo compran, sino llevarles justamente lo que están buscando y en las cantidades que necesiten, pero prefieren seguir comprando por bultos, por cajas, y distrayendo personal en un proceso que toma tiempo”, comenta Macías Chaux. Aparte del mayor precio que tienen, el obstáculo más grande que se interpone a la expansión de los productos de cuarta gama es que exigen disponer de frío en los supermercados y demás puntos de venta, y el frío es costoso en Colombia. Por esa necesidad de refrigeración, aún es muy pequeña la superficie que los grandes almacenes destinan a esta categoría en sus góndolas. “Esto hay que solucionarlo para que la categoría crezca como lo está haciendo en todo el mundo”, opina José Fernando Camero, para quien el producto colombiano es igual al que se consigue en un Publics en Miami o en un Jumbo en Santiago, “porque lo que hacemos en este negocio es viajar a mirar qué tienen los demás”. En Estados Unidos, donde el desarrollo de la gama cuatro es impresionante, uno ve en la sección de fruver de cadenas como Target o Wall Mart que 35-40% de la exhibición corresponde a estos productos, dice Carlos Macías, seguro de que las cosas van a cambiar en Colombia ante las bondades de la categoría y al mejoramiento del ingreso de la población. Si bien el doméstico es el mercado natural para la cuarta gama, no hay que perder de vista las exportaciones, en principio, hacia el vecindario y el Caribe como principales clientes. En especial, el mercado caribeño puede resultar muy atractivo porque se trata de países importadores netos de alimentos, cuyas economías se soportan básicamente en el turismo.

Aparte del mayor precio que tienen, el obstáculo más grande que se interpone a la expansión de los productos de cuarta gama es que exigen disponer de frío en los supermercados y demás puntos de venta, y el frío es costoso en Colombia.

34

Frutas&Hortalizas

¿Qué es atmósfera modificada o protectora? “Es un sistema de conservación consiste en almacenar alimentos frescos en una atmósfera distinta a la del aire, para disminuir el crecimiento microbiano y reducir de forma progresiva la velocidad de respiración de los productos. De igual manera, se evita el marchitamiento de los vegetales (pardeamiento enzimático), la principal causa de su deterioro bioquímico, que tiene como consecuencia la aparición de colores oscuros (pardos-negros) fácilmente observables en plátanos, champiñones, patatas y manzanas, debido a la oxidación. La conservación mediante atmósfera modificada o protectora reduce también las pérdidas de vitaminas y minerales que causan el lavado y cortado de las verduras. “La atmósfera modificada es una combinación de gases en la que se disminuye la concentración del oxígeno y se aumenta la concentración de otro gas (nitrógeno, dióxido de carbono). El dióxido de carbono retrasa el crecimiento de los microorganismos que crecen a temperaturas de refrigeración e inhibe la respiración del producto. El nitrógeno es un gas inerte que reemplaza a otros gases, reduciendo su concentración. Pero, conviene subrayarlo, la atmósfera modificada no reemplaza a la refrigeración, lo que obliga al productor, al transportista, al vendedor y al consumidor, a respetar escrupulosamente la cadena de frío para mantener la frescura del alimento y evitar el incremento microbiano. Este envase evita la contaminación del alimento, por lo que el consumidor ha de adquirirlo siempre intacto y en perfectas condiciones, y si lo abre para consumir parte del producto, debe cerrar bien el envase y volver a guardarlo en frío”. Tomado de Consumer.es.

Pero como el avión, por lo elevado de los fletes, no podría ser el medio de transporte, necesariamente dichos productos tendrían que despacharse por vía marítima, para lo cual habría que empacarlos al vacío y congelarlos por el sistema IQF (Individual Quick Freezing), que permite ampliarles su vida útil de seis a doce meses. Para el gerente comercial de Joseph Fruits, esta exigencia tecnológica, si bien es costosa, no sería la mayor dificultad. De hecho, aquí ya algunas empresas han utilizado IQF en piña, papaya, melón y mango, en trozos.


Agroindustria

Son seis las gamas Los productos procesados se clasifican en seis gamas, a saber: primera, productos frescos enteros; segunda, enlatados y encurtidos; tercera, congelados; cuarta, vegetales frescos, troceados, lavados y empacados en atmósfera modificada o activa, listos para el consumo; quinta, productos esterilizados, pasterizados y empacados al vacío, y sexta, plato cocido, preparado, listo, larga vida, empacado bajo alto vacío o en conservantes.

“Yo exporté un contenedor de trozos de mango, papaya y piña a Italia, en el 2005, pero los costos no dieron”. El gran problema para resolver, dice, sería el del abastecimiento a tiempo y en cantidades suficientes de materia prima para la industria transformadora, pues habría que utilizar contenedores de 40 pies, cuya capacidad es de 18 toneladas. En otras palabras, se necesitarían grandes proyectos agrícolas para responder a los compromisos internacionales. Y mientras nos sacudimos, vemos cómo se incrementa la participación de productos congelados, como arveja, maíz y mix de verduras, que vienen de Chile y Estados Unidos.


Oportunidades

LaTécnico feijoa

Una oportunidad deTecnología oro Los mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá, ávidos de sabores nuevos, ofrecen un enorme potencial para esta fruta que en Colombia encuentra grandes posibilidades de producción. Pero se necesitan inversionistas de aliento.

D

Institucional

e una función puramente ornamental en casas de campo y en los solares de residencias bogotanas, la feijoa se ha convertido hoy, después de casi varias décadas de haber llegado seguramente de Brasil, de donde es originaria, en una de esas frutas con las cuales Colombia quiere cautivar los paladares de élite de Europa, Estados Unidos y Canadá. Pero para que esta intención salte del papel a los hechos, se necesita que gente con capital entre al juego, pues hablamos de cultivo de tardío rendimiento que, por lo mismo, excluye de grandes proyectos a los pequeños productores para quienes resulta imposible esperar cinco o siete años sin ver retorno alguno a su inversión. La feijoa, en efecto, tiene una creciente e insatisfecha demanda en la Unión Europea, UE, y América del Norte, pero Colombia está lejos de poder competir con Australia, Chile y Nueva Zelanda, principales proveedores de esos mercados, sencillamente porque no tenemos producción suficiente. Lástima, porque en Europa se han llegado a pagar 3 euros por cada fruta (¡$9 mil!) y un dólar en territorio estadounidense. Con semejante perspectiva, esta mirtácea ha sido incluida en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Hechos

Entrevista

36

Novedades

Frutas&Hortalizas

junto con pitaya, mango, bananito, lima Tahití, aguacate, uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora, granadilla y tomate de árbol, para sólo referirnos a las frutas. Con esta estrategia, que comenzó en el 2006 y deberá concluir en el 2020, se pretende estimular la inserción del país en los mercados externos, con miras a diversificar la generación de divisas. La poca feijoa que sale de los huertos colombianos va a Europa, en especial hacia Holanda, Alemania y Francia, donde es muy apreciada como fruta de mesa. ¿En qué volúmenes? El dato es difícil de establecer porque como aún no cuenta con partida arancelaria específica, la feijoa hace parte del rubro de “frutas exóticas” (uchuva, gulupa, curuba, granadilla, pitaya y tomate de árbol). Lo que sí es claro es que la demanda crece en esos países. Con Estados Unidos por ahora no hay comercio de feijoa, en vista de que sus regulaciones sanitarias impiden la compra de toda fruta que no cuente con el correspondiente Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), requisito creado para evitar el ingreso de la mosca de las frutas y otras plagas y enfermedades a territorio estadounidense. En Colombia, le corresponde al Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, expedir ese visto bueno sanitario, al término de un trabajo estrecho con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Según averiguó Frutas&Hortalizas con el CEF, la primera fase del ARP (la evaluación del riesgo) concluyó en el 2004, y desde entonces se surte en el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Aphis (por sus siglas en inglés) el resto del proceso, sin que haya una fecha límite para la expedición del permiso de ingreso de la feijoa a ese mercado. “Es posible que el mercado de Estados Unidos, hoy surtido por australianos, neozelandeses, chilenos y argentinos, resulte ser más grande para la feijoa colombiana que el de Europa, con la ventaja adicional de que por la ubicación geográfica de Colombia los precios de nuestra fruta llegarían a ser más competitivos”, dice Omar Camilo Monroy, gerente de Disfruta las Feijoas, empresa productora y comercializadora de frutas, con sede en Bogota, que vende fruta para exportación, cadenas de supermercados nacionales e industrias, produce material vegetal seleccionado para nuevos cultivos y presta asesoría técnica para el manejo de estos. Para Quintero Monroy, si bien es largo el camino que hay que recorrer para que Colombia pueda aprovechar las posibilidades de esta fruta, se están dando pasos importantes en ese sentido, uno de los cuales tiene que ver con la


Oportunidades genética, campo en el cual su empresa es pionera. En efecto, su padre, Over Quintero Castillo (fallecido) y un tío, Fabio Barrero, comenzaron hace más de veinte años un trabajo de investigación que incluyó la selección de cultivares, precisamente para obtener individuos homogéneos que permitan un producto con la calidad que exige el mercado externo: que dure alrededor de ocho días en buen estado en las góndolas, y que un tamaño promedio esté por encima de los 40 gramos, lo que quiere decir que no se aceptan frutas excesivamente grandes ni pequeñas. Se puede decir que gracias al trabajo de selección genética que se ha venido adelantando en el país, quien quiera incursionar hoy en el negocio de la feijoa puede encontrar el material de siembra apropiado. Pero no se diga que el futuro de la feijoa solo está en el exterior. No. El colombiano cada día se enamora más de esta fruta que, además, ofrece un enorme potencial para la industria procesadora por su versatilidad. Pulpas, mermeladas, néctares, bocadillos, refrescos, yogures, helados y licores, así como la propiedad de poderla deshidratar y trocear para congelarla, son algunas de las posibilidades de transformación que se le han encontrado a esta fruta. De no ser por lo limitado de la producción, seguramente la feijoa estaría ocupando un lugar destacado en la lista de preferencias de frutas entre los consumidores nacionales. Interrogado sobre los costos de producción, el empresario dijo que lo que más pesa en este cultivo es el material vegetal: unos $8 millones por hectárea, a los cuales se suman otros $4 millones para las demás actividades, para un total de $12 millones en el primer año. El mantenimiento anual está alrededor de $2-3

Omar Camilo Monroy

millones, dependiendo de la región, porque la feijoa se siembra entre los 1.800 y los 2.700 metros, con un impacto más fuerte de plagas hacia los 1.800 y con un lento crecimiento hacia los 2.700 metros. Por ejemplo, la mosca de la fruta, la plaga más importante del cultivo, se adapta mejor a menores altitudes, por lo que es necesario hacer más aplicaciones, más controles. Para este empresario, en la extensión del cultivo debe contemplarse la cercanía a un gran centro de consumo. “Si queremos establecernos, por ejemplo, cerca de Bogotá, pensaría que una unidad importante de producción podrían 5 hectáreas, superficie que permite obtener economías en ciertos rubros, como mano de obra, aplicaciones de agroquímicos, etc., y tener una producción importante, sobre todo en los bajos de cosecha”. En Colombia, donde un gran productor de feijoa puede estar entre 30 y 50 hectáreas (una superficie muy pequeña comparada con la de otros frutales), se pueden conseguir hasta 40 toneladas por hectárea, pero un promedio bueno puede ser de 25 a 30 toneladas. Otra ventaja que ofrece la feijoa, a juicio de Quintero Monroy, es que, a diferencia de las demás frutas, esta no tiene unos picos de precios tan marcados, aunque obviamente se ven variaciones en Bogotá cuando salen las cosechas de Boyacá y Caldas. “Como la demanda supera la producción lo que nosotros por lo general hacemos es dejar un mismo precio durante todo el año para nuestros clientes, sobre todo en el canal industrial”, revela.

Otra ventaja que ofrece la feijoa, a juicio de Quintero Monroy, es que, a diferencia de las demás frutas, esta no tiene unos picos de precios tan marcados, aunque obviamente se ven variaciones en Bogotá cuando salen las cosechas de Boyacá y Caldas.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

37


Oportunidades

Tibasosa, la mayor vitrina para la feijoa Los productores de feijoa tienen una deuda impagable con Tibasosa –pintoresco pueblito boyacense que se encuentra entre Duitama y Sogamoso–, por la publicidad que desde tiempo le viene haciendo a esta fruta, por la cual es conocido. En efecto, no son pocos los colombianos y extranjeros que conocen esta delicia cuando van de paseo a Tibasosa o cuando en alguna feria artesanal saborearon el sabajón o los bocadillos de feijoa allí producidos, para citar solo dos de los productos. Tan importante es esta frutilla para la economía y el orgullo de los tibasosanos, sin ser los primeros productores del país, que en junio se celebra el Festival de la Feijoa, que este año llega a su versión número veintiuno. Pero allá no hay grandes cultivos ni muchos menos. En realidad, la mayor parte de la producción proviene de los tres o los cinco palos que la gente tiene en los solares de sus casas o en sus pequeñas parcelas, de donde salen de 7 a 8 toneladas en las dos cosechas anuales. Con una producción tan reducida, es necesario llevar fruta de otras partes del país para atender la demanda que se genera durante el festival. Con el propósito de incrementar la producción en el municipio –cuenta Fabio Núñez Tarazona, ingeniero agrónomo, profesional especializado de la Secretaría de Agricultura de Boyacá–, el año pasado este organismo desarrolló un proyecto consistente en el establecimiento de cincuenta parcelas, cada una con ciento cincuenta plantas. En la actualidad, en Tibasosa puede haber unas 35-30 hectáreas de feijoa.

En materia sanitaria, el cultivo de la feijoa enfrenta varias enfermedades, pero la más importante es la botritis, que aparece cuando las lluvias son intensas, y que ocasiona la caída de la flor y una mala polinización. Las demás son muy puntuales y no causan daños mayores si se controlan bien. En plagas, aparecen en primer lugar la polilla y el que en Boyacá llaman “gusano rosado”, la larva de un lepidóptero que ocasiona estragos por daño en el fruto, lo que impide la exportación. También hay comedores de follaje y otras plagas que se controlan fácilmente alternando productos. Con relación a la citada polilla, los cultivadores solicitan una mayor investigación, en vista de que aún no se sabe cuál es el lepidóptero que está ovopositando en los frutos, cuál

38

Frutas&Hortalizas

es su hábitat ni cómo controlarlo porque no está bien descrito. En otros frentes de investigación, las universidades, en especial, la Nacional –comenta–, han mostrado un interés permanente por hacer trabajos de grado sobre cultivo, poscosecha, fisiología y fertilización. Disfruta las Feijoas, incluso, les ha abierto las puertas a los estudiantes para que realicen sus trabajos de grado, sus tesis de maestría. En Colombia, la producción de feijoa se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Antioquia, pero no se sabe a ciencia cierta cuál es la producción, pues una buena parte de ella proviene de huertos caseros. Los principales municipios feijoeros de Cundinamarca son La Vega (zona fría), San Francisco (zona fría), Tena, Silvania, Subia, Granada,

Licor de feijoa.

Simijaca, Ubaté, Zipaquirá, Tenjo, Tabio, Chía, Subachoque, Madrid, Facatativá, Mosquera, Cogua, La Calera, Sesquilé, Suesca, Anolaima, La Mesa, Fusagasugá y Sibaté. En Boyacá, la mayoría de municipios de clima frío tienen árboles de feijoa, pero los cultivos importantes están en Chiquinquirá, Arcabuco, Villa de Leiva, Paipa, Tunja, Jenesano, Nuevo Colón, Tibasosa, Duitama, Soagamoso, Siachoque, Tunja y Cómbita. Y en Cardas, principalmente en Manizales. Omar Camilo Quintero resume así la feijoa: “Es una fruta con muchas expectativas interesantes para quienes buscan inversiones de largo plazo. Su precio es muy estable durante el año y superior al de la gran mayoría de frutas en el mercado nacional: $4 mil por kilogramo. Su futuro es halagador en el exterior. Para la industria procesadora es interesante por su rendimiento y versatilidad. Cuenta con un paquete tecnológico que puede respaldar las inversiones. Su producción no desciende, como sí ocurre con los otros frutales: puede durar 60-70 años, tal como se observa en árboles que fueron sembrados en solares de casas de la Sabana de Bogotá y en pequeños huertos de Boyacá y Cundinamarca. Los cultivos más viejos, con 20-25 años, tienen hoy una alta productividad”.


Actualidad

Técnico

Cubanos ahora Normativa Tecnología consumen sandía Del más allá y del más acá Institucio colombiana Desde el Casanare salieron las primeras exportaciones. Melón y piña serían las próximas frutas para exportar al país caribeño.

E

Capacitación

n diciembre pasado salieron las primeras exportaciones colombianas de sandía en fresco desde el municipio casanareño de Tauramena hacia la isla de Cuba, luego de que Centro Nacional de Sanidad Vegetal del ese país, CNSV, reconociera al mencionado departamento como zona de baja presión de plagas y enfermedades, gracias al trabajo adelantado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con los agricultores involucrados en la iniciativa. El primer embarque ascendió a 15 toneladas, pero más adelante las exportaciones de sandía podrían superar las 400 toneladas mensuales, con excelentes ganancias económicas, y contribuyendo a posicionar de Colombia como país exportador de frutales. Para expedir el visto buen sanitario, funcionarios de la autoridad sanitaria del país caribeño realizaron por más de cuatro meses, varias visitas a Casanare con el fin de constatar el buen manejo sanitario en los cultivos de sandía, y la poca presencia de plagas y enfermedades. Cuba tiene un equipo de expertos en temas fitosanitarios que utiliza el principio cuarentenario de inspección en origen, como medida para avanzar en las evaluaciones de riesgo, lo que significa que son

muy exigentes antes de autorizar cualquier importación a la isla. La Costa Atlántica, el Valle del Cauca y la Zona Cafetera son consideradas regiones con potencial exportador de sandía. En todas estas zonas el ICA mantiene el esquema de vigilancia fitosanitaria para presentar a cualquier país que pretenda comprar nuestras frutas y vegetales frescos. Pero Cuba no solo está interesada en la sandía colombiana. Según Andrés Valencia Pinzón, gerente general del ICA, las autoridades sanitarias de ese país anunciaron que para inicios del presente año enviarán a Colombia otra

Internacional

Sanidad

comitiva para que supervise en el mismo Casanare dos cultivos más (melón y piña), con el fin de avanzar en el propósito ampliar las compras de frutas colombianas. A juicio del alto funcionario, la ampliación del mercado cubano a otros renglones hortofrutícolas dependerá mucho de cómo evolucione la exportación de sandia y otras hortalizas. Pero estamos convencidos de que con Cuba tenemos muy buenas posibilidades comerciales, pues el segmento de la hotelería va en aumento, agregó. En el 2007, Colombia exportó al mercado cubano, desde diferentes partes del país, cerca de 835 toneladas de productos agrícolas entre los que se cuentan cebolla, col, limón, maní, patilla, repollo, zanahoria, maní y madera. De igual manera, e ICA consiguió la apertura de importantes mercados para frutas en fresco, como es el caso de mango para Argentina, cítricos hacia Cuba, mora a Ecuador; curuba, feijoa, granadilla, papaya, pitaya amarilla y uchuva a Costa Rica; feijoa, maracuyá y granadilla a Brasil, y pitaya a Argentina.

Hechos

Entrevista

Novedades

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

39


Internacional Entrevista Sanidad

En Europa:

Novedades

El consumidor toma las riendas del tomate Tres son las tendencias que marcan el sector del tomate en la actualidad: recuperar el sabor a tomate, especializarse en segmentos y agrupar la oferta para ganar fuerza en el mercado, dice este análisis que apareció en la página de Fruit Today Euromagazine.

L

a investigación y desarrollo de este sector en el panorama europeo manifiesta tres vertientes claramente diferenciadas: La primera hace referencia al consumidor, cuyo poder adquisitivo y expectativas nutricionales se consolidan cobrando una importancia y un peso en el mercado sin precedentes. El “nuevo” consumidor manifiesta una preocupación creciente por el sabor del tomate, sus propiedades alimenticias y el respeto por el medio ambiente durante su cultivo. Participa activamente en la selección de aquellos productos más beneficiosos para su salud y la de su familia. Las propiedades organolépticas, sabor, tamaño y forma y los componentes nutricionales como el licopeno y las vitaminas cobran un valor de gran relevancia. El gusto del consumidor marca tendencia. El tomate es la hortaliza que más se come en Europa. El consumo oscila entre los 7 kilogramos por habitante al año que consume un holandés, a los 17 que consume un español, y llega hasta los 30 de un italiano. En el norte de Europa se destina preferentemente a la elaboración de sánduches y ensaladas, mientras que en sur se utiliza para todo tipo de preparados culinarios. El volumen de intercambios intracomunitarios de tomate supera los 2.2 millones de toneladas.

40

Frutas&Hortalizas

La segunda vertiente se establece por la segmentación del producto. Esta hortaliza ofrece una segmentación muy amplia. Su gama abarca desde los ya habituales cherries en todas sus variantes posibles (pera, amarillos, etc.) al tomate en rama, pasando por el RAF, tomate pera, tomate valenciano, etc. En la actualidad, ha tomado un impulso muy decisivo el producto “bio”, más respetuoso con el medio ambiente y más saludable para el consumidor. Según el doctor David Hughes catedrático emérito de Marketing Alimentario la realidad del tomate europeo ha cambiado: El objetivo ya no está en la producción, sino en la demanda. Los proveedores que producen productos o servicios con un valor añadido tienen más éxito que los proveedores de servicios básicos. Ahora que hasta el tomate cherry ha pasado a ser un comodity, asistimos a una intensa especialización del sector con la aparición de sorpresas e innovación como el tomate con forma de fresa de Japón, de Tokita Seed, el “tomatoberry”, el ya consagrado “Kumato”, de Syngenta Seeds, o hasta productos de cuarta y quinta gamas a base de tomate.


Internacional

Por otro lado (tercera tendencia), y siguiendo la tónica general de otros sectores, se aprecia una marcada tendencia hacia la agrupación empresarial que la mayoría de profesionales califica de “urgente y necesaria” para mantener adecuado crecimiento y hacer frente a nuevos países competidores como Turquía, Egipto, Marruecos o Senegal. Según el doctor David Hughes, “El valor al cliente se crea mediante sistemas de negocio que consisten en empresas que trabajan conjuntamente para conseguir un mismo objetivo y no por una sola empresa que trabaja de forma aislada”. En este sentido, uno de los más recientes ejemplos empresariales con este fin es la constitución de la Plattform Spanien S.A. Seis importantes empresas del sureste español (Agrocanillas S.L., Carchuna La Palma S.C.A., S.A.T. Eurosol, Frutas Escobi S.L., Kernel Export S.L. y Vicasol S.C.A.) se han unido para comercializar de forma conjunta sus producciones en el mercado suizo. La situación del mercado europeo de tomate dicta que Italia es el principal país productor, con 7.814.899 toneladas, seguido de España (4.473.573), Grecia (1.700.000) y Portugal (1.175.000). Mientras que Italia y España han consolidado sus producciones en los últimos años, Grecia y Portugal han ido reduciendo esos volúmenes.

están implementando medidas para ahorrar en consumo de gas natural, usando sistemas que generan electricidad y que permiten incluso la venta de la energía generada en los invernaderos. La temporada que acaba de terminar ha estado marcada por unos precios muy bajos e incluso con un adelanto del final de campaña para no chocar con las producciones del sur de Europa.

Segmentación en Inglaterra El Reino Unido vive un descenso de su producción en invernaderos. Se reduce hasta menos de 100 mil toneladas anuales y representa un mercado de destino de los más interesantes para cualquier exportador-productor, debido a los precios elevados que su mercado está dispuesto a pagar. Sus principales proveedores se encuentran en España (tradicionalmente ha existido una gran flujo comercial con las islas Canarias y más recientemente con el sureste español), en Holanda y en las producciones norteafricanas. El mercado inglés está claramente segmentado en especialidades. Dentro de este espectro, crece en importancia el sector “bio”. El tomate en rama sube significativamente 24%; el tomate tipo “prune”, 18.5%, y el cherry, un considerable 14%.

Se está produciendo un boom del cultivo bajo control integrado. De un año a otro, este procedimiento se ha incrementado 30%. Es una tendencia al alza y se cree que a medio plazo se trabajará íntegramente de esta manera. Otra de las tendencias actuales pasa por la desestacionalización del tomate. Tomate cherry.

El modelo holandés Holanda, con una producción de 650 toneladas anuales, marca tendencias en cuanto a infraestructuras productivas y comerciales, así como en invernaderos de última tecnología. En época estival se convierte en el principal suministrador europeo. Su área de influencia abarca un radio de 500 kilómetros, con un potencial de más de 170 millones de consumidores, teniendo en Alemania, Bélgica/Luxemburgo, Francia y Gran Bretaña sus socios comerciales más importantes. La mitad de la producción de tomates holandesa se dedica al servicio del mercado alemán. Este año, Holanda ha incrementado la superficie destinada a tomate alcanzando las 1.500 hectáreas. Casi la mitad de los invernaderos holandeses

Producciones españolas

Según fuentes de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, Fepex, la exportación nacional de tomate ha aumentado 6.7% en volumen y 5.6% en valor en el último año, lo que representa un total de 994.831 toneladas exportadas, por un valor de 800 millones de euros. Los principales mercados de España se encuentran en Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Se está produciendo un boom del cultivo bajo control integrado. De un año a otro, este procedimiento se ha incrementado 30%. Es una tendencia al alza y se cree que a medio plazo se trabajará íntegramente de esta manera. Otra de las tendencias actuales pasa por la desestacionalización del tomate. Las empresas españolas y europeas buscan y cada vez más, encuentran, soluciones para poder disponer de oferta estable y de calidad durante todo el año. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

41


Oportunidades

Las hortalizas baby, Técnico una opción de negocio Tecnología

Cada vez más apetecidas en el mundo entero, estas delicias en miniatura merecen ser observadas por productores visionarios. Corpoica acaba de entregar los resultados de una evaluación de materiales importados, realizada en el oriente antioqueño.

A

nte la actual política de diversificación agrícola y de apertura económica, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, a través de su Centro de Investigación La Selva (Rionegro, Antioquia), empieza a buscar nuevas alternativas de producción hortícola, mediante la evaluación del comportamiento y adaptación de especies no sembradas o poco desarrolladas en algunas zonas del departamento. Lo que se busca es brindarles a los agricultores, nuevas alternativas que permitan equilibrar el mercado y mejorar sus condiciones de vida. Así, dicho organismo, con el apoyo de la empresa Impulsores Internacionales, recién entregó los resultados del proyecto Evaluación de materiales hortícolas importados tipo miniatura, lechugas, espinacas y zanahorias en la región del oriente antioqueño, región considerada como la despensa agrícola del departamento y de gran parte de la Costa Atlántica colombiana. La iniciativa tuvo como objetivo brindar alternativas de producción hortícola para los agricultores, mediante la evaluación de materiales de especies hortícolas miniaturas existentes en el mercado mundial de semillas, con potencial de desarrollo en zonas de similares condiciones agroecológicas a las del oriente antioqueño. Después de establecer parcelas de observación y evaluación para más de treinta de esos materiales hortícolas importados, de la

Ahora, los productores pueden tener una opción económica viable y ambientalmente sostenible con las hortalizas baby.

Institucional

Hechos

Entrevista

42

Novedades

Frutas&Hortalizas

casa comercial Impulsemillas, durante un ciclo se seleccionaron los mejores por adaptación, rendimiento y calidad comercial. Para afinar y validar los resultados de investigación de los materiales recomendados o identificados como potenciales, próximamente empezarán a desarrollarse proyectos de validación

en diferentes parcelas semicomerciales, en fincas de agricultores, con el acompañamiento y asistencia técnica de Corpoica. Jorge Jaramillo Noreña, líder del proyecto e investigador de la corporación, afirma que ahora los productores pueden tener una opción económica viable y ambientalmente sostenible que


Oportunidades permite la competitividad de los principales sistemas hortícolas en Colombia. “Cuando tengamos plenamente identificadas estas nuevas especies hortícolas, las socializaremos a través de umatas y secretarías de Agricultura, para ampliar áreas sembradas con estas especies y contribuir así a la generación de empleos en las regiones productoras”. Estas especies se convierten en una opción interesante para aquellas zonas con similares condiciones agroambientales a las del oriente antioqueño, teniendo en cuenta la demanda en el mercado, no sólo a escala nacional, sino internacional, agrega el investigador Jaramillo Noreña. Como estrategia de transferencia de tecnología, se realizó un día de campo con la asistencia de agricultores, técnicos, comercializadores e intermediarios, donde además de socializar información técnica y recomendaciones para su producción, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar la calidad y exquisitez de las minihortalizas, gracias al apoyo de la Escuela de Gastronomía del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. El mercado de las minihortalizas da mucho juego, y en un futuro, con el desarrollo de nuevas y mejoradas variedades, estas serán importante factor para el aumento del consumo de hortalizas, gracias a su importante valor nutritivo y versatilidad. Debido a su novedad y a la fama de estos productos delicatessen no hay ninguna variedad que los amenace; todos suben en importancia o por lo menos se mantienen con buenos precios en el mercado.

Las minihortalizas, alternativa de producción

fas, la remolacha, el maíz, el apio, la berenjena, las cebollas, los calabacines o las judías francesas, también llamadas haricot verts. La popularidad de estas hortalizas se ha venido expandiendo. Su consumo se inició en restaurantes gourmet europeos, luego se exportaron hacia Estados Unidos y en la actualidad es frecuente encontrarlas en restaurantes, tiendas especializadas y cadenas de supermercados de todo el mundo.

Degustación de hortalizas baby en

Centro de Investigación La Selva. Hoy en día, las minihortalizas, también conocidas como hortalizas baby o enanas, constituyen componentes esenciales de las dietas alimenticias en los países en desarrollo, como un producto más saludable. En América del Norte y EuroUna característica muy particular de las hortalizas miniatura es su pa Occidental, en cambio, la tendencia del consumo está orientada más precio, el cual es más elevado al de las tradicionales, pese a que tienen hacia una diversificación de las especies que hacia un aumento adicio- un tiempo de vida poscosecha más reducido. A pesar de que aún la nal en el volumen. oferta es poca si se le compara con la demanda de estos productos en Así, la oferta de productos, en cuanto a volumen, especies, varieda- el mercado, poco a poco vemos cómo aumenta la tendencia al alza, des, formas de presentación y formas de agregación de valor, ha aumen- tanto de la producción como del consumo de estas pequeñas joyas tado en los mercados mundiales, siendo las hortalizas de alta calidad las hortícolas. que obtienen mejor precio por parte del consumidor. El concepto de minihortaliza va estrechamente ligado a las necesida- Características de las minihortalizas des de un consumidor cada día más exigente en calidad y en valores En general, son de suave coloración, sabor dulce y textura más delinutricionales, que en estas son iguales o quizás mayores a las hortalizas de tamaño normal, con la ventaja de que ofrecen un sabor mucho más cada. Se destacan, por ejemplo, las denominadas mazorcas baby (de unos 5 centímetros de longitud), la lechuga Tom Thumb (del tamaño de suave y delicado. Si bien es cierto que el mercado de las hortalizas mini es aún muy una pelota de tenis), la zanahoria Gold Nugget (de más o menos 7 centípequeño en relación con el mercado tradicional, también lo es que el metros, la papa Ladyfinger (3 centímetros de diámetro y 4 de longitud) y consumidor busca cada vez día productos menos voluminosos y de con- la cebolla Barletta, Quicksilver o Eclipse L-303 (de 2 a 3 centímetros de sumo individual. diámetro), entre otras. Algunos productos ya han alcanzado posicionarse comercialmente Estas pequeñas hortalizas son tiernas y a la vez increíblemente firen el mercado, como los tomates cherry, las zanahorias y las lechugas, mes, dos cualidades que generalmente no poseen las hortalizas de tamaque cuentan con variedades y marcas que las diferencian del resto de las ño normal. Algunos de los productos pequeños que se consiguen en el hortalizas baby. Entre el gran surtido también se encuentran otras que mercado son simplemente variedades corrientes que han sido cosechapoco a poco van adquiriendo importancia, como la coliflor, las alcacho- das temprano. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

43


Oportunidades Estas variedades a menudo resultan mejor para la producción de hortalizas miniatura, porque un producto fisiológicamente maduro tiende a tener mejor color, mejor sabor y una vida más larga después de cortado. Sea cual fuere, el propósito de estos productos, es preferible consumirlos enteros.

¿Cómo se cultivan? Estas hortalizas se cultivan utilizando las mismas prácticas agrícolas que las tradicionales, pero requieren un mayor control, con el fin de obtener productos de muy buena calidad. Es de anotar que varias de ellas se cosechan maduras, mientras que otras variedades se recolectan inmaduras, es decir, cuando todavía no concluyen su ciclo normal de crecimiento. Una excepción notable es que a veces se necesita disminuir la distancia de siembra para lograr más plantas por superficie. Otra gran diferencia consiste en que las hortalizas en miniatura se producen para los pequeños mercados especializados.

Su desarrollo en Colombia Dentro de la diversificación del desarrollo de la horticultura nacional y su proyección hacia mercados internacionales, se contemplan como productos prioritarios las lechugas gourmet, las zanahorias y las baby leaf, tal como lo presenta el Plan Nacional Hortícola de Asohofrucol. En el país, ante los procesos de apertura de mercados y la entrada de los hipermercados y almacenes de grandes superficies que ofrecen nuevas alternativas de consumo, se empiezan a conocer, sembrar y vender este tipo de hortalizas, aunque en muy pequeñas cantidades. Para el caso de las lechugas, Colombia tiene un área de producción de 1.520 hectáreas, de las cuales 80% se puede encontrar en la Sabana de Bogotá, 12% en Antioquia, 8% en Nariño y 10% restante en Valle del Cauca y Boyacá. Las lechugas gourmet han tenido un desarrollo importante en el país a partir de los estudios de producción y comercialización realizados por el Centro de Investigación Agroindustrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde se han desarrollado varios materiales de gourmet lisas. Sin embargo, este desarrollo en la práctica solo se ha llevado a cabo en la Sabana de Bogotá. En Antioquia, el segundo productor de lechuga del país, aun es muy bajo el desarrollo de este

44

Frutas&Hortalizas

Ante la posibilidad de desarrollar el mercado de las hortalizas baby en Colombia se hace necesario evaluar el comportamiento de materiales híbridos de diferentes especies hortícolas en zonas productoras, para identificar el material de mejor adaptación.

tipo de lechugas, por lo cual se hace necesario realizar trabajos tendientes a su conocimiento, manejo y comercialización. Similar situación presenta la zanahoria. En el país, el área de cultivo es de 8.748 hectáreas, siendo el primer productor Cundinamarca (46% del área), seguido por Antioquia (19%), Nariño (18%), Boyacá (13%) y el del país (4%). Ante esta posibilidad de desarrollar el mercado de las hortalizas baby en Colombia se hace necesario evaluar el comportamiento de materiales híbridos de diferentes especies hortícolas en zonas productoras, para identificar el material de mejor adaptación y con mejor comportamiento agronómico, establecer pautas de manejo, fomentar su consumo y buscar su comercialización a través de los almacenes de cadena, exportadores y centrales mayoristas. Las multinacionales productoras de semillas cada año están produciendo y renovando la oferta de materiales, lo que exige realizar permanentes evaluaciones de nuevos materiales de hortalizas, generalmente híbridos, de mayor rendimiento y mejor calidad, incluso, presentándose la tendencia de que las variedades sean remplazadas por híbridos, que exigen mayor manejo y cuidado.


Institucional

Organiza Asohofrucol

Hechos Simposio Internacional sobre Agronegocios Entrevista

Expertos de España y Costa Rica, se reúnen con noventa directivos de organizaciones de productores pertenecientes a Asohofrucol en veintidós departamentos del país.

E

l 29 de mayo próximo se llevará a cabo en Bogotá (Hotel Baviera, Calle 32 No. 13-32), el Simposio Internacional sobre Agronegocios en el Subsector Hortofrutícola, organizado por Asohofrucol. El certamen tiene como objetivo capacitar y elevar el nivel de competencia en la gestión agroempresarial y de agronegocios de los dirigentes gremiales de la industria, y abrir un espacio de información y diálogo para todos los sectores involucrados en el desarrollo de la cadena hortofrutícola. Se beneficiarán noventa directivos de organizaciones de productores pertenecientes a Asohofrucol en veintidós departamentos del país. Participarán expertos de Colombia y del exterior, con el siguiente programa: Agroempresarización de frutas y hortalizas (conferencia magistral), Oscar Hernández, gerente de Coinsa, Costa Rica. Agronegocios de frutas y hortalizas (conferencia magistral), Miguel Angel Martínez, especialista en producción de frutas y hortalizas bajo invernadero, España. La instalación del certamen estará a cargo de Rafael Suárez Camacho, gerente de Asohofrucol, y en la clausura intervendrán Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y Darío Montoya, director general del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. El simposio se inscribe en el Programa de Formación Especializada que se viene ejecutando en desarrollo del Convenio Sena-SAC, del cual Asohofrucol es entidad ejecutora. Tiene como propósito capacitar en agroempresarización y agronegocios a pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas en veinte regiones del país.

Novedades

El bajo nivel de organización y agroempresarización del sector hortofrutícola colombiano es quizás la mayor limitante para crear una oferta nacional y de exportación competitiva en cantidad, calidad, oportunidad, confiabilidad y precio. Lo anterior ha sido consecuencia de los bajos rendimientos de la producción, desconocimiento de los costos de producción, y de una comercialización de sus productos que es capitalizada por intermediarios. Justamente, una de las vías para superar esta limitante es la capacitación y formación agroempresarial de los líderes de las organizaciones de productores, las comunidades organizadas y demás productores interesados en obtener las habilidades para desarrollar proyectos productivos exitosos.

No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

45


Curiosidades

Nutrición

El aguacate

Rey en la final del fútbol americano Una vez al año, Estados Unidos se paraliza el día del “Supertazón”, pero no solo a ver el partido, sino a comer aguacate Hass en las más variadas preparaciones.

E

l Super Bowl (“Supertazón”), o la gran final de la Liga Nacional de Fútbol Americano, viene a ser para los productores de aguacate Hass de varios países, lo que el Día de San Valentín para los floricultores, por la manera como se dispara el consumo de la fruta durante el partido: ¡cerca de 50 millones de libras!

46

Frutas&Hortalizas

Aguacate en distintas preparaciones, cerveza, Cocacola y una variada comida chatarra, todo en cantidades descomunales, hacen parte del que fuera calificado por alguien como “El espectáculo más dramático del deporte americano”. Quizá la mejor de describir la importancia que tiene este encuentro entre los estadounidenses es diciendo que la empresa que

quiera poner una cuña de televisión de 30 segundos durante la transmisión, debe girar un cheque de US$2.7 millones, es decir, unos $5.400 millones. La explicación a esta astronómica cifra radica en que el partido es visto por unos 135 millones de espectadores en más de 130 países, solo superado por la Copa Mundial de Fútbol.


Curiosidades

Se dice que el Super Bowl, que en esta oportunidad se disputó el domingo 3 de febrero entre los Patriotas, de Nueva Inglaterra, y los Gigantes, de Nueva York (quienes resultaron campeones), es, después del Día de Acción de Gracias, la fiesta durante la cual realiza el mayor consumo de alimentos en todo el país. Por ejemplo, los estadounidenses se despachan casi 5% de las ventas totales de cerveza en Estados Unidos. Para poder atender de la demanda de aguacate que se genera por cuenta del Super Bowl, productores de varios países como Chile, México y República Dominicana se preparan con tiempo, pues esta es sin dura la temporada de mayor demanda. Esas 25 mil toneladas que tuvieron que haber devorado los estadounidenses, equivalen a casi una séptima parte de todo el aguacate que se produce en Colombia, que no es Hass: 176 mil toneladas. El Consejo del Aguacate Hass, HAB (por sus siglas en inglés) se vincula al “Supertazón”, mediante la publicación de varias recetas de guacamole en su portal (www.avocadocentral.com), entre ellas la popular “Tazón de chili con aguacate Hass”, que consiste en rellenar la mitad de un aguacate con chili estilo americano.

Tazón de chili con aguacate Hass.


Economía

stria

No hay abusos en los precios de agroquímicos Curiosidades

Un estudio, el primero en su género que se hace en país, revela que en las alzas en dichos agroinsumos están incidiendo el crecimiento de la industria de los biocombustibles y el incremento en los precios del petróleo.

Nutrición

Aspecto de la reunión durante la cual se presentó en Bogotá el estudio Bases para el diseño de una política de precios de agroquímicos.

E

n Colombia no hay abusos ni distorsiones en los precios de los agroquímicos –desde finales del 2006 bajo el régimen de libertad vigilada–, sino que el encarecimiento de estos obedece a una coyuntura mundial de oferta y demanda, es la gran conclusión de un estudio sobre competencia y precios que adelantó la firma Econometría para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El trabajo, Bases para el diseño de una política de precios de agroquímicos, primero de su tipo que se hace en el país, pretende proporcionarle elementos de juicio al gobierno nacional para la toma de decisiones en tan importante materia.

La razón para que en el país no haya abusos en la fijación de precios radica en que la competencia los viene regulando, incluso en aquellos mercados en los que hay concentración alta o moderada de competencia.

48

Frutas&Hortalizas


Economía

Opiniones LUIS CARLOS VILLEGAS ECHEVERRI Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi

“El estudio revela que no hay abusos ni en la competencia, ni en la fijación de los precios, y que estamos en una escalada de precios que tiene razones estructurales externas, las cuales van a seguir presionando los precios relativos. La Andi está de acuerdo con que el gobierno mantenga la libertad vigilada sobre esos productos porque ese panorama debe ser analizado permanentemente y si cambia, que se tomen los correctivos correspondientes”. Agregó que el alza más grande ya tuvo lugar en ciertos agroquímicos que han recogido los incrementos del petróleo, una demanda mayor de alimentos por cuenta de China e India, y la competencia de los biocombustibles por un clima inestable en el mundo. “La situación se ve reflejada en los precios de los alimentos, es exclusiva de ellos y no es sólo de Colombia, sino mundial”.

Para la investigación, Econometría utilizó la información sobre ventas y precios que obligatoriamente los productores e importadores de esos mencionados agroinsumos debieron suministrarle a esa cartera ministerial entre el 2006 y parte del 2007. De un total de 579 compañías, sólo 291 remitieron información y lo hicieron sobre 2.237 productos: fertilizantes (inorgánicos, orgánicos y enmiendas) y plaguicidas (herbicidas, fungicidas e insecticidas). Las empresas que no han cumplido con dicha obligación fueron requeridas por la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC. La razón para que en el país no haya abusos en la fijación de precios radica en que la competencia los viene regulando, incluso en aquellos mercados en los que hay concentración alta o moderada de competencia. No obstante, la firma consultora le ha recomendado al Ministerio de Agricultura mantener la libertad vigilada “en mercados significativos en riesgo para detectar oportunamente posibles abusos en la fijación de precios, y dejar en libertad al resto del mercado”. Esta recomendación fue acogida por ese despacho, que expidió la Resolución 309 del 12 de diciembre del 2007, que mantiene el régimen de libertad vigilada para herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes inorgánicos edáficos con predomino de elementos mayores, e incluyó en este régimen al segundo eslabón de la cadena (distribuidores mayoristas). Los demás agroquímicos (fertilizantes inorgánicos foliares y de fertirriego, fertilizantes orgánicos, enmiendas, coadyuvantes y reguladores fisiológicos, biológicos y otros plaguicidas menores), quedaron fuera del régimen.

ANDRES FELIPE ARIAS LEIVA Minagricultura

“El estudio es muy importante porque demuestra que hay una coyuntura mundial muy complicada, debido a los incrementos de fertilizantes, por lo que hay que seguir monitoreando al sector que provee esos productos. Lo importante es que no hay abusos de una posición dominante en agroquímicos pero, sin duda, la situación mundial va a afectar a nuestros agricultores, y el encarecimiento de los fertilizantes también incide en los precios de los alimentos; son causas externas que no puede controlar el Banco de la República con tasas de interés”.

MARIA HELENA LATORRE CASTAÑEDA Directora de la Cámara Procultivos de la Andi

“Los precios de los agroquímicos no se van a estabilizar en el mediano plazo, por lo que el país tendrá que convivir con aumentos de costos de los insumos básicos y con los consecuentes aumentos de precios al consumidor final, requeridos para recuperar estos mayores costos”.

“Un análisis preliminar de la concentración industrial o posición dominante” –revela el estudio– “indica que los mercados de herbicidas, fertilizantes inorgánicos y enmiendas son ampliamente competidos, y que los mercados de fungicidas e insecticidas son moderadamente competidos. El único mercado que aparece como moderadamente concentrado es el de los fertilizantes inorgánicos, que es el segmento más grande del mercado de agroquímicos”. Ahora bien, las mayores alzas en los agroquímicos se observan en aquellos cuya producción requiere componentes importados, que también se han encarecido de manera significativa, caso evidente de los fertilizantes, en especial en los que predominan los elementos mayores: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), que se ofrecen en el mercado como úrea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potasio (KCl). Según el estudio, entre enero del 2006 y septiembre del 2007, los precios internacionales de estos fertilizantes, ciento por ciento importados, tuvieron alzas significativas. En efecto, en septiembre pasado, la úrea había subido 21.7%; el DAP, 49.7%, y el KCl, 16.2%. Infortunadamente, los agricultores no pueden hacerse ilusiones, pues “la tendencia alcista de los precios internacionales va a continuar en el mediano plazo, debido a la mayor demanda mundial de biocombusibles, que está induciendo un aumento considerable en el área cultivada y aumentos en la productividad para suplir esta nueva demanda. Ello significa un crecimiento en la demanda de fertilizantes y plaguicidas para poder sostener esa expansión de la producción, que se refleja en los precios a corto y mediano plazos”, explica la investigación. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

49


Técnico

Tecnología Sandía:

Recomendaciones Institucional para mantener la calidad poscosecha Hechos Artículo de Trevor V. Suslow, Department of Vegetable Crops, University of California. Traducción: por Clara Pelayo, del Departamento Biotecnología, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F.

L

Entrevista

as sandías (Citrullus lanatus Thunb) se cosechan en plena madurez de consumo, ya que no desarrollan más color o incrementan sus azúcares una vez separadas de la planta. La mancha de suelo (la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. Para juzgar la madurez de una población de sandías se utiliza el muestreo con destrucción de frutas. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se

Novedades

50

Frutas&Hortalizas

endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color.

Indices de calidad Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie. Tampoco evidencias de magullamiento. Los grados de calidad en Estados Unidos son fino (fancy), No. 1 y No. 2. La distinción entre

grados se basa principalmente en la apariencia externa.

Temperatura óptima 10-15°C (50-59°F). Generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días a 15°C (59°F) y de hasta 21 días a 7-10°C (45-50°F). Las condiciones comúnmente recomendadas y consideradas como prácticas aceptables de manejo para el almacenamiento de corto plazo o el transporte a mercados distantes (>7 días) son 7.2°C (45°F) y 85-90% HR. Sin embargo, a esta temperatura las sandías son propensas al daño por frío. Un periodo mayor a dicha temperatura induce esta fisiopatía, cuyos síntomas se vuelven evidentes rápidamente después


Técnico Tasa de producción de etileno Baja 0.1-1.0 µL/ kg·h a 20°C (68°F).

Efectos del etileno

Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas poscosecha dependiendo de la estación, región y condiciones climáticas locales en la cosecha. Generalmente, estas pérdidas son bajas en comparación con los daños físicos debidos a magulladuras y manejo descuidado. de que las frutas se transfieren a las temperaturas de exhibición durante su venta al detalle. Muchas sandías todavía se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito. Estas frutas deben venderse rápidamente, pues su calidad se reduce rápidamente en estas condiciones.

Humedad relativa óptima 85-90%; generalmente, se recomienda una humedad relativa alta para reducir la desecación y la pérdida de brillo.

La exposición a concentraciones de etileno tan bajas como 5 ppm por 7 días a 18°C (64°F) provoca pérdida de firmeza y una calidad comestible inaceptable.

Efectos de las atmósferas controladas (AC) Las atmósferas controladas durante el almacenamiento o el embarque no ofrecen beneficios a las sandías.

Fisiopatías (physiological disorders) Daño por frío (chilling injury). Generalmente ocurre después del almacenamiento por algunos días a temperaturas <7°C (45°F). Los síntomas incluyen picado, pérdida de color de la pulpa, pérdida de sabor, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones cuando se les transfiere a temperatura ambiente.

Enfermedades Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas poscosecha dependiendo de la estación, región y condiciones climáticas locales en la cosecha. Generalmente, estas pérdidas son bajas en comparación con los daños físicos debidos a magulladuras y manejo descuidado. La pudrición negra (black rot) causada por Didymella bryoniae, la antracnosis (anthracnose) provocada por Colletotrichum orbiculare y la pudrición por Phytophthora son comunes en áreas con abundantes lluvias y humedad durante la producción y la cosecha. Es posible encontrar una lista extensa de lesiones en la cicatriz del pedúnculo, punta floral y cáscara o superficie de la fruta, incluyendo la pudrición bacteriana por Erwinia y los hongos fitopatógenos Alternaria, Botrytis, Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus y ocasionalmente Mucor, Fusarium y Tricothecium.

Consideraciones especiales La sandía en rebanadas o en cubos para las ensaladas de frutas precortadas tiene un periodo muy corto de calidad óptima. La pulpa se vuelve acuosa y harinosa. El comportamiento de la sandía por variedad en estos productos de procesamiento ligero no se conoce todavía.

Daño físico El manejo inapropiado y la carga de sandías a granel muy a menudo dan lugar a pérdidas considerables durante el tránsito por magulladuras y agrietamiento. La magulladura interna provoca descomposición prematura de la pulpa y una textura harinosa.

Tasa de respiración Temperatura

0°C (32°F)

5°C (41°F)

10°C (50°F)

15°C (59°F)

20°C (68°F)

25°C (77°F)

mL CO2/kg·h

NR

3-4

6-9

ND

17-25

ND

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ ton/ día o por 122 para obtener kcal/ton métrica /día. NR - no recomendada debido al daño por frío. ND - no disponible. No. 6 • Febrero-Marzo de 2008

51


Registro ACTUALIDAD BIBLIOGRAFICA

EVENTOS

Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psdii Marshall) en Santander y Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba, cartillas recientemente producidas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, constituyen un valioso aporte para el conocimiento, por parte de técnicos y productores, de estos dos importantes problemas sanitarios que atentan contra la economía de dicho cultivo. “A pesar de su importancia socieconómica, el cultivo y la agroindustria de la guayaba presentan aún un marcado retraso tecnológico, que afecta su competitividad en los mercados y que se refleja en bajos rendimientos del cultivo, altos costos de producción, deficiencias de calidad e inestabilidad de la oferta y los precios de la fruta y sus productos procesados”, dicen los autores de este par de trabajos.

Feria para el occidente colombiano. Los días 29 y 30 de agosto venidero, easyFairs® realizará easyFairs® Agro de Occidente, una feria agrícola que tendrá lugar en el moderno y recién inaugurado Centro de Eventos Valle del Pacífico, localizado en la zona Industrial de Arroyohondo, del municipio de Yumbo, a 5 minutos de Cali. Dirigido especialmente a los agricultores de esa extensa e importante región colombiana, el evento contará con la presencia de un interesante número de proveedores de insumos, maquinaria e infraestructura. Mayores informes para participar en el teléfono 2715539 de Bogotá, o en la línea nacional: 018000523279.

Mercados

Desarrollo

Precios y mercados

La cita es en la Macrorrueda Agroindustria 2008

Análisis

Cerca de ciento cincuenta compradores potenciales de EEUU, Canadá, el Caribe, Europa, Asia, Emiratos Arabes, Centro y Suramérica, entre otros, se harán presentes en la Macrorrueda Agroindustria 2008, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Cartagena, los días 2 y 3 de abril. Este evento, cuya organización corre por cuenta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport Colombia, es uno de los las importantes de su género que se realizará en el país este año. Participarán la agroindustria y los sectores pecuario, acuícola y pesquero.

Experiencias

Todas las empresas exportadoras participantes tendrán derecho, sin costo alguno, a una góndola, con el fin de que puedan exhibir sus productos, así como refrigeradores y congeladores, dependiendo del tipo de producto. Las empresas que participen con un stand en la muestra empresarial, tendrán como estímulo a su inversión una contraprestación representada en una agenda de citas dentro de la Macrorrueda, sin ningún costo. Mayores informes en la página http://www.macrorruedasproexport.com

52

Economía

Ciencia

Frutas&Hortalizas

Medio Ambiente

Regional

Camacol Expo-2008. Este evento, que es organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio Latinoamericanas, Camacol, tendrá lugar entre el 2 y el 5 de abril en el Miami Beach Convention Center, con un interesante espacio para el sector hortofrutícola. Se contará con lo presencia de expositores de más de veintidós países de la región, así como compradores de Walmart, Publix, Winn-Dixie, A&G, Goya, entre otras grandes empresas. En el 2007, participaron 270 expositores, con 28 mil productos. Mayores informes en la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB. Teléfono: 3445491 ext. 108.

Agroindustria

Internacional Agriculture&Cattle Show. En el Coliseo Ronald Reagan Equestrian Center at Tropical Park, de Miami, se llevará a cabo este certamen, que tendrá lugar del 15 al 18 de mayo próximo. Comprende una interesante agenda económica y una gran exposición comercial con los avances más recientes en maquinaria, equipos, servicios e insumos para el agro. Mayores informes en la siguiente página: www.MiamiCattlesShow.com.

Crédito

Avances

Expofruit 2008 en Brasil. Entre el 4 y 6 de junio se llevará a cabo la Feria Internacional de Fruticultura Irrigada, Expofruit 2008. La intención es incrementar el comercio exterior y hacer nuevos contactos para atraer nuevos inversionistas para Expofruit 2008.

C




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.