Revista F&H 67

Page 1

No. 67 Septiembre - Octubre 2019

Avanza la lucha contra el contrabando agropecuario en Colombia

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Por primera vez se realiza el Congreso de Apicultura Intercontinental en la ciudad de ISSN -2027-9671

El aguacate del Carmen se muestra como unos de los principales renglones productivos para el Catatumbo y Norte de Santander

Manizales, Caldas


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Coco

Los beneficios del coco se deben principalmente a su semilla. Posee un alto contenido en fibra, potasio, calcio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6 y C, al igual que ácido pantoténico. Es muy útil para reponer los electrolitos. Se destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Es energético y en determinados momentos puede sustituir los huevos y la leche. Vigoriza el estómago y neutraliza la acidez; fortifica los huesos y alimenta los órganos. También es utilizado para combatir los parásitos.

Cebolla

La cebolla de bulbo o cabezona, es rica en potasio, azufre, fósforo, calcio, vitaminas C, B, E, K y en antioxidantes como quercetina, aliina y componentes sulfurados. Gracias a su contenido de hierro y fósforo, repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. Ayuda a disminuir los niveles de azúcar en la sangre y a depurar la misma. Por su importante función diurética, es indicada para conseguir un buen funcionamiento de los riñones. Es un exitoso tratamiento para los cálculos biliares.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Contenido

5 6 8

10

Editorial Asohofrucol, el único gremio del sector agropecuario con 3 certificaciones de estándar internacional, evaluación Norsok S-006 aprobada, lo cual acredita su alto desempeño en la administración e inversión de recursos del sector hortifrutícola

12

Salud & Bienestar

14

Parafiscalidad

16

Antioquia

18

Bolívar

Planeta Hortifrutícola

Aspectos claves para la alimentación de personas con diabetes

Trabajos y negocios informales: Un desafío para los tributos

Actualidad Avanza la lucha contra el contrabando agropecuario en Colombia

Portada Por primera vez se realiza el Congreso de Apicultura Intercontinentalen la ciudad de Manizales, Caldas

19 20 22

AGROPASF una organización que dignifica el campo

Mujeres de diferentes países de latinoamerica se reúnen para promover un estilo de vida saludable

Caldas ASOFHORMA modelo asociativo para nuestra región caldense

Cauca ASOAORCA, la fuerza afro en el departamento del Cauca

Cesar Asofuaca un modelo de asociatividad Frutas&Hortalizas

2


24

Cundinamarca Agropesa un caso exitoso en Cundinamarca

25 28 30 32 34

42

Huila Apromora un ejemplo de perseverancia y equidad de género

Panorama Gremial Nariño Sector hortifrutícola de Nariño le apunta hacia una agricultura amigable con el medio ambiente y responsable con la sociedad

43 44

Asistencia Técnica Integral, disposición y dedicación, elementos claves en la rentabilidad

Santander Insistir, persistir y jamás desistir

Tolima Una historia... Una cooperativa… FRUPAL

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Ángela Viviana Dueñas Mancipe Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Norte de Santander El aguacate del Carmen se muestra como unos de los principales renglones productivos para el Catatumbo y Norte de Santander

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

ISSN 2027-9671

46

Receta Tomatón de Atún

Técnico

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Efraín Pedroza Rodríguez; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘fotosíntesis de la fronda’

48 3

Quindío

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co


Editorial

Asohofrucol, el único gremio del sector agropecuario con 3 certificaciones de estándar internacional, evaluación Norsok S-006 aprobada, lo cual acredita su alto desempeño en

la administración e inversión de recursos del sector hortifrutícola SC-CER107286

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

Después

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1

de implementar el sistema integrado de gestión, que comprende 3 normas básicas de estándar internacional, como son: ISO 9001 versión 2015 (Sistema de Gestión de Calidad – SGC), ISO 14001 versión 2015 (Sistema de Gestión Ambiental – SGA) y OHSAS 18001 versión 2007 (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST), Asohofrucol se puso como meta aprobar la evaluación Norsok S-006. Con esta calificación se determina el grado de cumplimiento de la organización y los contratistas, en cuanto a todos los requisitos establecidos en las tres normas mencionadas anteriormente. De tal manera, en la auditoría realizada a la Asociación el pasado 14 y 15 de mayo se llevó a cabo al mismo tiempo la evaluación de 8 componentes del sistema de gestión, como son: liderazgo y compromiso, política y objetivos estratégicos, organización, recursos y documentación, evaluación y gestión del riesgo, planeación y procedimientos, implementación y monitoreo del desempeño, auditoria y revisión, y certificaciones de sistemas de gestión, mediante los cuales Asohofrucol obtuvo 97 puntos de 100 posibles. El alcance de esta evaluación para la Asociación consistió en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos para el sector Hortifrutícola; administración e inversión de recursos provenientes del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y de otras fuentes de ingreso para la Asociación; y representación del gremio Hortifrutícola. Con este reconocimiento Asohofrucol ha logrado ampliar el horizonte de esta evaluación al sector agropecuario y evidenciar su desempeño ante el ente evaluador y certificador, logrando ser el único gremio del sector agrícola en alcanzar esta distinción. ¿Qué significa para la Asociación este reconocimiento? Las organizaciones que aprueban esta evaluación inician su recorrido en el posicionamiento como una empresa de clase mundial, que significa que una compañía puede competir no sólo a nivel nacional sino internacional, debido que el servicio prestado es de muy alta calidad y en el caso de Asohofrucol, ser referente para los demás gremios del sector. Por otro lado, es de resaltar que, a la fecha Asohofrucol es el único gremio que cuenta con la certificación, aprobación y convalidación de sus instrumentos archivísticos ante el Archivo General del país. Permitiendo a la organización hacer parte de la memoria histórica de la nación. Lo anterior evidencia el arduo trabajo que busca estructurar los lineamientos para el manejo, cuidado y preservación de la historia documental y organizacional del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol.


Planeta Hortifrutícola

Como una manera de optimizar los empaques para frutas, la empresa alemana A+P Service, lanzó una nueva alternativa que causa poco impacto al medio ambiente, se trata de máquinas que embalan estos productos en empaques elaborados en cartón y sellados con soldadura por presión en frío. La empresa que más utiliza esta nueva forma de empaque es Altes Land, para embalar manzanas, aunque esta técnica se ha vuelto famosa en todo el país, pues los productos se mantienen unidos y las bandejas conservan su estructura. La empresa A+P Service, ofrece maquinaria semiautomática y automática, con cintas transportadoras, controladoras de peso y mesas giratorias que se pueden acomodar a las necesidades que el cliente necesite, esta máquina también contiene una impresora de transferencia térmica, donde los datos y la información que debe ir en el envoltorio como el lote, se pueden imprimir de manera sencilla. Fuente: freshplaza.es

China: disminuye la comercialización de ajo Foto: PIXABAY

Alemania: nueva forma de embalar frutas

El mercado de ajo en el país asiático ha tenido un cambio a raíz del incremento en la producción del alimento, según declaraciones de David Wu de la empresa Shandong Haijiang International Trading Co., Ltd. para Freshplaza.es “a comienzos de temporada los precios eran altos y fueron cayendo hasta la fecha, esto porque el aumento en la producción ha sido de un 30 % a comparación de la temporada del año anterior.” Davis Wu, además comentó, que las exportaciones para América Latina han disminuido debido a los altos derechos antidumping y a que Argentina empezará temporada del producto próximamente. Los países donde hay mayor número de exportaciones del ajo chino son: Indonesia, Pakistán, Malasia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Fuente: freshplaza.es

Holanda: presencia de virus rugoso del tomate en invernadero La Ministra de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Países Bajos, Carola Schouten, informó tras recibir un informe de la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y de Productos de Consumo (NVWA), que se encontró virus rugoso del tomate (ToBRFV) en Westland, Holanda. El documento evidencia que el virus fue encontrado en un invernadero de 2,8 hectáreas, donde se encontró que las plantas de tomate estaban teniendo una maduración más lenta y se encontró infección visible en el 8% del cultivo, a su vez se descubrió en el sitio el virus del mosaico del pepino (PepMV). El Ministerio y la NVWA, están trabajando en conjunto, para que el virus no se contagie a otros cultivos de la región y de otras regiones del país, por lo que todos los viveros holandeses deberán cumplir una serie de requerimientos para poder comercializar sus plantas. En el vivero donde se detecte el virus se deberá eliminar todo el lote.

Fuente: freshplaza.es

Frutas&Hortalizas

6


Foto: www.juanmarojas.com

Brasil: se incrementan las exportaciones de fruta En los primeros tres trimestres del año se registró un alza de las exportaciones de fruta en Brasil, los volúmenes aumentaron 13% lo que equivale a 513 millones, 6% más que el año anterior. Las principales frutas exportadas fueron: la sandía (81.5%), uvas (64%), mango (41.63%), aguacate (34.50%) y plátano (32.28%), según datos de PortalFrutícola.com La Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (ABRAFRUTAS), espera un crecimiento en la producción en los últimos meses del año, sin embargo han adelanto acciones, promoviendo la industria a nivel internacional y abriendo nuevos mercados. ABRAFRUTAS trabaja en compañía del Ministerio de Agricultura y otras entidades en el Plan Nacional para el Desarrollo de la Fruta (PNDF), con el fin de fortalecer el sector y crear un fondo sectorial con recursos públicos y privados. Fuente: portalfruticola.com

Foto: www.juanmarojas.com

Ecuador: temporada de mangos empieza con baja producción La temporada de mangos inició y hasta el momento lleva un retraso de 900 mil cajas a comparación de la temporada del año anterior, según declaraciones del presidente de la Asociación de Mangos de Ecuador, Yamil Farah, para PortalFrutícola.com. Lo que ocasiono bajos volúmenes del frutal, fueron las lluvias a causa del invierno, que impidieron que los árboles florecieran de manera regular, según Farah se espera que al final de la temporada se regulen los volúmenes y tengan capacidades similares a las de la campaña del año anterior, debido que la capacidad de árboles es la misma. El 90% del producto es enviado con destino a Estados Unidos, de lo cual una pequeña porción va para Canadá, por tal razón, la Asociación hace una verificación exhaustiva de la calidad del fruto midiendo su calibre y detectando la coloración apropiada. Fuente: portalfruticola.com

7

No. 67 / septiembre - octubre de 2019


Actualidad

Avanza la lucha contra el

contrabando agropecuario en Colombia Por: Ángela Viviana Dueñas Mancipe, practicante de comunicaciones

Con

el objetivo de intervenir en los eslabones más poderosos de la cadena criminal y enfocados en la problemática que afecta la sostenibilidad del sector agropecuario, la Policía Fiscal y Aduanera, en cabeza de su Director, el Brigadier General, Juan Carlos Buitrago Arias, ideó y puso en marcha en octubre de 2018, el Centro Integrado que reúne al Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, la Policía Fiscal y Aduanera POLFA y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN (CIIIP). Esta estrategia, permitió pasar de la articulación a la integración de esfuerzos, dirigidos a lograr resultados más efectivos, contundentes y categóricos, avanzando en acciones que potencian la lucha contra el contrabando, el lavado de activos, la evasión fiscal, el tráfico de divisas, la infracción cambiaria y la corrupción. Este mecanismo enmarcado en las iniciativas del

Presidente de la República, Iván Duque y el “Plan de Impacto Fronterizo” del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, liderado por el Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, ha logrado niveles de articulación casi perfectos, según afirmó el Brigadier General Buitrago, “situando a la POLFA en el mejor momento de credibilidad y confianza ante el alto Gobierno, las agremiaciones y la empresa público-privada, soportada en la desarticulación determinante de estructuras y la afectación a las cadenas de comercio ilícito que logran corromper y promover la ilegalidad, con capacidades de penetración y corrupción importante.” El Centro Integrado tiene su sede principal de funcionamiento en la ciudad de Bogotá, en la oficina de operación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), funciona las 24 horas, los

LA POLFA invita a los representantes del sector agropecuario a integrarse a sus mesas operativas, a la red de participación cívica y a conformar el Centro Integrado Policial Permanente Anticontrabando (CIPPA), este último diseñado y puesto en marcha para articular las instituciones públicas y privadas alrededor de información con fines accionables.

siete días de la semana. Su objetivo se orienta en optimizar los controles existentes en 8 ciudades: Valledupar, Riohacha, San José de Cúcuta, Arauca, Barranquilla, Cali, Buenaventura y La Guajira, también hace presencia en los 16 puestos de control ubicados estratégicamente en pasos fronterizos obligatorios, a lo que el Brigadier General Buitrago añadió, “cuentan con todas las capacidades humanas y tecnológicas para operacionalizar con inmediatez la información recepcionada”. Según el General Buitrago “el contrabando es el delito de mayor riesgo para la economía, quita mercados a la legalidad y compite de manera desleal a la generación de empleo, deteriorando la productividad y formalidad del país”. Durante el 2018 y hasta octubre de 2019, se han desarticulado 77 organizaciones del contrabando y lavado de activos, capturando 408 integrantes de estas estructuras y ocupando con fines de extinción de dominio 858 bienes, avaluados en más de $116.000 millones, al auspiciar las mafias del crimen. Desde la puesta en funcionamiento del mecanismo, se han logrado importantes decomisos para el sector, tales como: Ipiales: 11 toneladas de aguacate, 20.5 toneladas de frutas, 6.3 toneladas de cebolla, 3.2 toneladas de pulpa de frutas; Cúcuta: 24 toneladas de aguacate, 16 toneladas de papa y 7.2 toneladas de zapote; Riohacha: 9.8 toneladas de frutas; y Santa Marta: 7.2 toneladas de frutas, entre otros (cifras a corte de octubre de 2019). Los análisis efectuados desde el Centro Integrado, han permitido establecer que las ciudades con mayor frecuencia de aprehensión de Frutas&Hortalizas

8


hortalizas son: Cúcuta (Norte de Santander) con el 33%, Tangua (Nariño) 18%, Villa del Rosario (Norte de Santander) 12%, Ipiales (Nariño) 12%, y otros municipios el 25%. En la aprehensión de frutas se ha establecido que los municipios de Ipiales y Tangua (Nariño) representan el 49%, Riohacha (La Guajira) 12%, Los Patios (Norte de Santander) 8%, Hatonuevo (La Guajira) 8% y otros municipios el 23%. Del mismo modo, los principales países de procedencia de cargamentos ilícitos con hortalizas son: Venezuela quien tiene el 66%, Ecuador 28%, Perú 5%, Canadá y China 1%; en cuanto a frutas: Ecuador con 64%, Venezuela 31% y Chile 5%. El Brigadier General Buitrago, informó a la revista Frutas y Hortalizas que el producto con mayores cifras de incautación corresponde a cárnicos (ganado de pie y carne de canal), representado en el decomiso de 117 toneladas de carne y 424 unidades de ganado en pie, avaluadas en más de $1.692 millones de pesos, así como alimentos perecederos (frutas y hortalizas), de los cuales se ha decomisado 917 toneladas por un valor que asciende a los $1.535 millones de pesos, todo esto desde la consolidación del Centro Integrado, hasta el 11 de octubre de 2019. LA POLFA invita a los representantes del sector agropecuario a integrarse a sus mesas operativas, a la red de participación cívica y a conformar el Centro Integrado Policial Permanente Anticontrabando (CIPPA), este último diseñado y puesto en marcha para articular las instituciones públicas y privadas alrededor de información con fines accionables, es decir, que se traduzca en resultados concretos de inteligencia, investigación judicial, operaciones de incautación y captura de quienes auspicien el contrabando. “Exponemos grandes iniciativas y estrategias que logran mitigar la ilegalidad; La POLFA continuará avanzando con valentía, firmeza y carácter en contra de quienes amenacen la sostenibilidad económica del país”, señaló su Director, el Brigadier General Buitrago. NOTAS

Director de la Policía, Fiscal y Aduanera, Brigadier General, Juan Carlos Buitrago Arias.

9

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

1. Cualquier información, denuncia o anormalidad en las movilizaciones e ingresos de productos agropecuarios al país, pueden realizarlo en las líneas de atención: móvil/WhatsApp: 3222604958, fijo: (1) 3323761, Avantel: *6075; o al correo electrónico: polfa.centrointegrado@policia.gov.co


Portada

Los

días 21, 22 y 23 de agosto de 2019 se llevó a cabo en la ciudad de Manizales el primer Congreso Intercontinental de Apicultura donde se contó con el apoyo de diferentes instituciones como AGROSAVIA, Alcaldía de Manizales y Universidad de Caldas. Por parte del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH se contó con el apoyo para la participación en el congreso de 50 productores y técnicos pertenecientes a ASOHOFRUCOL y a las diferentes asociaciones del departamento de Caldas como Asofruhopal, Agrosalamina, Aproamar, Asoproar, Citricaldas y Supiagro. Temas como: problemas principales de la apicultura global, perspectivas y

limitaciones de la meliponicultura, alternativas para mejorar el sistema productivo apícola, cómo afecta la variabilidad climática la reproducción de las abejas sin aguijón, adaptabilidad de la apicultura al cambio climático, entre otros, fueron dictados por algunos conferencistas internacionales como: Johan Van Veen de Costa Rica, Andrea Paola Rojas de Grecia, Gilles Ratia de Francia y Martín Eguaras de Argentina. Durante la apertura se contó con la presencia de diversas autoridades regionales y se mostró la importancia de este tema y la necesidad de visibilizarlo a los agricultores y gremios, informando a ellos los beneficios que existen cuando

hay suficientes polinizadores actuando en sus cultivos, una de las frases más recordadas fue, “sin estos polinizadores no tendríamos producción en el campo”. Mediante la polinización dirigida en cultivos con potencial exportador con Apis melífera como son el aguacate Hass y mango se mostraron aumentos de producción por hectárea en el cultivo, en el primero de más de un 21 % y en el segundo del 35%, además de incremento en calibre de fruta y calidad. Mediante un caso exitoso expuesto, sobre un predio de 5 hectáreas sembrado en aguacate Hass, se mostró cómo se pasó de 7 toneladas por hectárea a 11,9 toneladas gracias a este tipo de polinización.

Por primera vez se realiza el Congreso de Apicultura Intercontinental en la ciudad de Manizales, Caldas Por: Carlos Ignacio Jaramillo, Xiomara Agudelo Agudelo, Daniel Alvarado

Visita a apiario del municipio de Palestina – Caldas.

Frutas&Hortalizas

10


Las asociaciones o productores que están implementando producciones apícolas están trabajando un modelo integral donde generan recursos económicos para sus familias, mejoran la productividad de sus cultivos y ambientalmente reproducen un tipo de agricultura sostenible. La presencia de estas abejas son indicadoras de ecosistemas saludables, donde se reduce la aplicación de pesticidas y se garantiza protección de suelos con coberturas que permitan que estos insectos y demás polinizadores encuentren condiciones para su mejor desarrollo, y así produzcan miel de alta calidad para el consumo o uso en otros productos que se pueden obtener. Según datos reportados por el sector apícola, del 100% de los productos alimenticios el 70% depende de la polinización realizada por las abejas contribuyendo significativamente en la cadena alimenticia, además del papel fundamental que juega en la biodiversidad vegetal del país donde indirectamente se ve beneficiada la biodiversidad animal. Por tanto, es preocupante la pérdida acelerada de las abejas durante los últimos años, principalmente por el uso indiscriminado de productos químicos de la familia de los neonicotinoides usados en el sector agrícola, los cuales afectan la navegación y memoria de las abejas, reducen el aprendizaje olfativo y causan muerte cerebral, según palabras de la Dra. Andrea Ramos del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. El cierre del evento se dio en el municipio de Palestina – Caldas, donde se contó igualmente con conferencistas en

Participantes de ASOHOFRUCOL en el primer congreso intercontinental de apicultura.

Las asociaciones o productores que están implementando producciones apícolas están trabajando un modelo integral donde generan recursos económicos para sus familias, mejoran

11

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

la productividad de sus cultivos y ambientalmente reproducen un tipo de agricultura sostenible.

temas como agentes polinizadores (bióticos y abióticos) y Buenas Prácticas en sistemas de producción Apícola BPAp. Igualmente, se llevó a cabo una jornada práctica para los asistentes, quienes lograron estar en contacto directo con un sistema de producción apícola, además de un taller dado por Natalia Fallas Matamoros - M.Sc y Leonardo Arias Lagos - M.Sc, ambos expertos de Costa Rica quienes fabricaron con la ayuda de los participantes y de una manera sencilla, algunos productos derivados de la colmena como ungüentos a base de aceite oliva, cera abejas; crema para piel reseca a base de aceite vegetal, manteca de mango, cera de abeja y miel de abeja; desodorante natural a base de manteca de Karité, aceite de almendras, cera de abejas, óxido de zinc, extracto de propóleo y aceite esencial, entre otros productos. Al final de la jornada se entregaron los certificados del evento donde se tuvo una muestra de algunos bailes típicos de Colombia e igualmente se dieron los agradecimientos por parte de los participantes, resaltando la importancia del evento para la competitividad y sostenibilidad del sector apícola.


Foto: www.juanmarojas.com

Salud & Bienestar

Aspectos claves para la

alimentación de personas con diabetes F&H Frutas&Hortalizas

La

C.G.: Claudia Gamboa

Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que la diabetes es una enfermedad crónica y aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, lo que significa un aumento del azúcar en la sangre. El Día Mundial de la Diabetes, es celebrado el 14 de noviembre, esto debido al descubrimiento de la insulina por el canadiense Frederick Banting, junto con el estadounidense Charles Best en 1922. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, debido al alarmante aumento de casos de diabetes en el mundo. Existen tres tipos de diabetes: La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de producción de insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo Con el propósito de conocer la importancia de una buena alimentación, para las personas que padecen dicha enfermedad, la revista Frutas y Hortalizas entrevistó a la nutricionista Claudia Gamboa de la Asociación Colombiana De Diabetes. F&H

¿Qué tipo de frutas y hortalizas pueden consumir las personas que padecen de diabetes?

C.G.: Las frutas y las hortalizas son importantes para la nutrición, debido que son un aporte importante de minerales, Frutas&Hortalizas

12


vitaminas y fibra. Se recomienda consumir mínimo de 3 a 5 porciones al día, dividiendo 3 porciones de fruta y 2 porciones de hortalizas, es una recomendación para la población en general, mujeres, hombres y niños. F&H

Según el tipo de diabetes varia el plan nutricional y el consumo de frutas y hortalizas?

C.G.: No se quita ninguna fruta, ni hortaliza, lo que recomendamos es que la fruta se coma entera, no en jugo y la hortaliza mínimamente cocida para no eliminar los nutrientes, si se come ensalada procurar que sea cruda y el tiempo de consumo entre cada porción de fruta debe ser de tres horas. F&H

¿Con que otros alimentos se pueden mezclar el consumo de frutas y hortalizas?

C.G.: Se pueden mezclar con proteínas, por ejemplo las hortalizas se pueden combinar con queso o huevo y hacer tipo tortilla; con pollo o carne para que quede estilo gulasch. F&H

¿Qué porción de frutas y hortalizas se debe consumir ? ¿La cantidad varia si es hombre o mujer?

C.G.: La porción que se ajusta es lo que quepa en la mano y que esta se pueda cerrar, por ejemplo, una naranja, una mandarina, una porción de papaya, 7 a 8 uvas o también se pueden conseguir una taza de 240 gr y consumir la porción de fruta que quepa en este recipiente. Es importante consumir una porción abundante de hortalizas porque éstas causan saciedad, en un plato promedio la mitad debe estar cubierta por ensalada. F&H

¿Es mejor medir por peso o por calorías?

C.G.: Las frutas y hortalizas por lo general no tienen alto contenido calórico, lo importante es mantener las porciones adecuadas de los alimentos, porque así se espera que se cubran las necesidades por día. F&H

¿Se pueden consumir frutas y hortalizas a cualquier hora del día?

C.G.: Lo recomendable es que al desayuno se consuma una porción, luego de media mañana, en el almuerzo y la última debe ser de 3 a 4 de la tarde. Un consejo que se da es no consumir frutas de noche, debido que es un alimento que se convierte en azúcar y para las personas que padecen diabetes puede desatar que al acostarse o despertarse tengan el azúcar alto. En las noches se puede consumir son hortalizas, porque éstas nos dan una sensación de llenura y esto va a evitar que a esta hora del día el consumo de carbohidratos sea alto. F&H

¿Una mala alimentación puede ser la causa de padecer esta enfermedad?

C.G.: Hay que tener en cuenta que para exista una alimentación adecuada se deben revisar dos aspectos: calidad y cantidad.

13

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

La calidad es la que me dice si estoy cubriendo, con todo lo que como, los nutrientes que necesita mi cuerpo, por ejemplo, debemos consumir en el día por lo menos, de 3 a 4 porciones de fruta y 2 porciones de verduras, se debe consumir lácteos como es la leche, el yogurt y en el caso de los adultos mayores preferiblemente: leches descremadas, también grasas saludables, por ejemplo, aceite de oliva o aguacate, igualmente se deben consumir almidones o harinas preferiblemente integrales, como pan y arroz integral. El consumo de pescado también es importante, a la semana se deben consumir al menos 3 porciones, pero que no sea frito, debido que estas preparaciones tienden a subir con el tiempo el colesterol LDL o colesterol malo. Para tener una alimentación saludable no se debe consumir jugos, es mejor consumir la fruta entera y sustituir el jugo con agua, que se puede consumir pura o añadiéndole un poco de limón, jengibre o plantas aromáticas como hierbabuena y limonaria. Si consumimos los alimentados indicados se pueden prevenir y también tratar muchas enfermedades como el sobrepeso, la diabetes y problemas de estreñimiento. Por otra parte, está el otro aspecto que es la cantidad,

La calidad es la que me dice si estoy cubriendo, con todo lo que como,

los nutrientes que necesita mi cuerpo.

todos estos alimentos consumidos en las porciones necesarias son benéficos, si faltan o si se comen en exceso, pueden producir problemas de sobrepeso u obesidad; esta cantidad se determina para cada persona según unas características, como son, la edad, que tan activo es, que problemas metabólicos tiene, para de pronto realizar algún ajuste en estos alimentos, pero básicamente el peso nos dice en gran parte si las porciones que se están consumiendo son adecuadas. Cuando uno tiene problemas de exceso de peso, es porque se está comiendo porciones más grandes de las que debe comer, por ejemplo, el azúcar como tal se debería evitar diariamente, pero la OMS permite una porción de unos 5% a 10% de toda la alimentación que se ingiera al día, entonces sí se puede evitar mejor, pero si se quiere consumir es recomendable hacerlo en una mínima cantidad. Tampoco es bueno consumir en exceso la sal y productos refinados como pan blanco, es preferible consumir los productos integrales idealmente. Teniendo en cuenta estas recomendaciones, cuidando la calidad, la cantidad, realizando preparaciones más sanas y evitando los fritos, podemos tanto tratar como prevenir enfermedades; estas recomendaciones lo mejor es realizarlas individualmente, porque cada persona tiene gustos, tolera mejor algunos alimentos, es más activa o menos activa que otra y esto puede cambiar de persona a persona, pero un termómetro es el peso y evaluar si en el día se tiene el consumo adecuado se todos los nutrientes. Es importante desde muy pequeños empezar a seguir estas recomendaciones, para no tener afectaciones a futuro.


Foto: www.juanmarojas.com

Parafiscalidad

Trabajos y negocios informales: Un desafío para los tributos Por: Mayra Alejandra Díaz Patiño, Abogada Gestora de Recaudo

La

economía informal en Colombia es una constante que no solo afecta la sana competencia entre personas jurídicas y naturales que inician un negocio con todos los requisitos de ley y las que no tienen en cuenta ninguna formalidad para hacerlo, esto va más allá de las cifras y equivale a un tema de observación en las finanzas nacionales. La Organización Mundial de Trabajo (OIT), el 23 de julio de 2018 en su estudio denominado “Women and men in the informal economy: A statistical picture”, señala que 2000 millones de trabajadores tienen un empleo informal, una situación que afecta al 61,2 por ciento de la población empleada en el mundo. Aplicando esta cifra en la economía local, el recaudo fiscal se ve afectado ante los índices de informalidad, no solo causando inequidad tributaria entre los contribuyentes y declarantes sino una serie de efectos que perturban el cobro óptimo de los tributos por el desconocimiento de la base a liquidar; así mismo, la ausencia de esos recursos en las arcas fiscales para inversión social e incentivo empresarial repercute en la economía nacional. En consecuencia, la economía informal no permite identificar el origen y destino de los recursos provenientes de la ejecución de una actividad, por lo cual, la informalidad se presta en la mayoría de casos para un manejo irregular de los recursos por parte del informal, lo cual puede derivar en blanqueo de capitales, actividades ilegales y evasión. En lo que respecta a la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, Frutas&Hortalizas

14


utilizado en programas en beneficio del subsector hortifrutícola, dichos dineros están dirigidos al sector campesino y productor de frutas y hortalizas y se utilizan para:

Foto: www.juanmarojas.com

Investigación, transferencia de tecnología, asesoría y asistencia técnica Adecuación de la producción y control sanitario

Organización y desarrollo de la comercialización

La formalidad y correcto recaudo efectuado por las personas que reúnen los requisitos para el traslado de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola es de gran importancia,

Fomento de las exportaciones y promoción del consumo

las sanciones iniciadas por la Asociación Hortifrutícola de Colombia para contrarrestar la informalidad son de eficaz aplicación. Con referencia a la Ley 118 de 1994 en su artículo 6, se expone que los recaudadores de la Cuota de Fomento Hortifrutícola que incumplan sus obligaciones de recaudar la cuota o de trasladarla oportunamente a la entidad que la administre, se harán acreedores a las sanciones establecidas a continuación: Asumir y pagar contra su propio patrimonio, el valor de la cuota dejada de recaudar: A pagar intereses moratorios sobre el monto dejado de trasladar por cada mes o fracción de mes calendario, de retardo en el pago.

15

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

Parágrafo: La entidad administradora de la cuota de fomento podrá adelantar los procesos administrativos y jurisdicciones respectivos para el cobro de la cuota e intereses moratorio, cuando a ello hubiere lugar. Es de aclarar que el interés moratorio se liquidará diariamente a la tasa de interés diario que sea equivalente a la tasa de usura vigente determinada por la Superintendencia Financiera de Colombia para las modalidades de crédito de consumo, menos dos (2) puntos. Finalmente, la formalidad y correcto recaudo efectuado por las personas que reúnen los requisitos para el traslado de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola es de gran importancia, debido que lo recaudado es

Foto: www.juanmarojas.com

debido que lo recaudado es utilizado en programas en beneficio del subsector hortifrutícola.

Apoyo a la regulación de la oferta y la demanda para proteger a los productores contra oscilaciones anormales de los precios y procurarles un ingreso remunerativo

Programas económicos sociales y de infraestructura para beneficio del subsector.


Antioquia

Agropasf, una

organización

que dignifica el campo Por: Erika Velarde Guzmán, Profesional Socioempresarial PNFH Antioquia

La

Asociación Agropecuaria Passion Fruit Urabá “AGROPASF”, es una organización campesina que promueve el desarrollo Rural en la subregión del Urabá Antioqueño. Conformada por cultivadores de maracuyá, cuyos principios de asociatividad le han permitido impulsar la práctica solidaria de desarrollo empresarial, en la búsqueda del crecimiento integral de sus miembros en

lo personal, colectivo, familiar y social, mediante la formulación, gestión y ejecución de proyectos agrícolas y pecuarios; el desarrollo de iniciativas y actividades productivas, comerciales y de prestación de servicios, en un contexto de trabajo

asociativo, con enfoque de género que inciden positivamente en la ampliación de las oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados y sus grupos familiares; aportando socialmente a las veredas con la generación de empleo en sus cultivos. AGROPASF se reunió por primera vez el 22 de febrero del 2019, con 16 productores de maracuyá del municipio de Frutas&Hortalizas

16


Chigorodó, Antioquia; en esta oportunidad redactaron y aprobaron los estatutos y se nombró la junta directiva. Fue legalmente constituida ante la Cámara de Comercio de Urabá el 08 de marzo de 2019 y respectivamente ante la DIAN; para esta fecha ya se habían vinculado 5 productores más de los municipios de Turbo, Apartadó y Chigorodó. Empezó comercialización nacional asociativa de su fruta, el 23 de febrero del año en curso hacia la Plaza Mayorista de Itagüí, Antioquia; actividad que actualmente conserva con la Distribuidora y Comercializadora de Frutas Medellín, con quien se viene fortaleciendo una alianza comercial. Cuenta con un área sembrada en su totalidad de 13 hectáreas distribuida así: un 87% en el municipio de Chigorodó y el 13% restante distribuido entre los municipios de Turbo y Apartadó. Además, tiene una finca con registro como predio exportador de maracuyá ante el Instituto Colombiano

Agropecuario -ICA. Este logro se alcanzó gracias al acompañamiento y gestión del equipo técnico y socioempresarial de ASOHOFRUCOL-FNFH de Urabá. Con dicho registro AGROPASF realizó su primer envío internacional de fruta en fresco hacia Europa el 11 de Julio de 2019 con la Comercializadora Internacional HEAVENS FRUIT de la Ciudad de Bogotá. Cabe destacar que éste pasó las pruebas de residualidad exigidas por la empresa y el mercado europeo. Dicha relación comercial aún se conserva y se siguen haciendo despachos.

AGROPASF produce maracuyá en fresco y realiza procesos de transformación en la cadena alimenticia de repostería, refrescos y licores. Actualmente se encuentra realizando pruebas para la elaboración de abono orgánico a base de la cáscara de la fruta. Esta Asociación ha participado en diferentes ferias agroindustriales, festivales, bazares y mercados campesinos a nivel local y regional. AGROPASF, se encuentra vinculada al proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNHF y ejecutado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL. Mediante esta iniciativa es fortalecida en los componentes técnico y socioempresarial, a través de Escuelas de campo para agricultores ECA´s, asistencia técnica integral y acompañamiento en aspectos empresariales, comerciales y de gestión de proyectos.


Bolívar

Mujeres de diferentes países de latinoamerica se reúnen para

promover un estilo de vida saludable

Del

6 al 11 de septiembre del 2019, se llevó a cabo el evento Mujer Montaña Colombia en la ciudad de Cartagena, un encuentro de mujeres de diferentes países de latinoamerica, como: Venezuela, Ecuador, México, Chile, Perú y Colombia. El evento contó más de 60 asistentes, entre quienes se encontraba la organización Dragón Boat, que está integrada por mujeres colombianas sobrevivientes a cáncer de seno. Durante la primera jornada realizada se dio lugar a diferentes charlas, entre ellas: el origen de Mujer Montaña, en qué consiste es Dragón Boat, cuál es la importancia del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y cómo es el trabajo desarrollado por Asomudepas y Amusi, organizaciones productoras de ñame, asistentes al evento y que son lideradas por mujeres. Por su parte, Asohofrucol-FNFH participó en tres de las jornadas haciendo promoción al consumo de frutas y hortalizas; de esta manera los asistentes contaron con la oportunidad de degustar jugos de sandía, guayaba y guanábana, así como consumir diferentes frutas, y conocer recetas a base de ñame preparadas por la organización Asomudepas. Con la participación de Asohofrucol-FNFH se pretendía resaltar la importancia de una alimentación adecuada para

prevenir las enfermedades no transmisibles como son el cáncer, la obesidad y la diabetes, por lo tanto, además de las preparaciones se entregó el libro Cosecha Hortifrutícola con valor nutricional y la revista frutas y hortalizas, documentos donde aparecen propiedades nutricionales de las frutas y hortalizas, recetas y artículos sobre la importancia de mantener una alimentación adecuada. Es de destacar la participación de la organización Dragon Boat en el evento, la cual fue creada como una iniciativa deportiva por Catalina Palacio, una mujer sobreviviente al cáncer de seno. Esta fundación le apuesta a unir a sus integrantes como una hermandad que practica remo. Donald C. McKenzie, de la Universidad de British Columbia, demostró que, a través de este deporte, las mujeres que habían sufrido de cáncer de mama y que eran sobrevivientes podían prevenir el linfedema, que es una condición secundaria a la mastectomía. Kiara Herrera Pamplona, quien es sobreviviente a cáncer de seno y lleva dos años en el proceso, pertenece a Dragon boat prácticamente desde hace su creación en el 2018. Para ella la fundación apareció en un momento en que estaba sumergida en un proceso de

duelo y al asistir descubrió que su lema es verdad, “después del cáncer hay vida”. “Yo pienso que el impacto que nosotras queremos generar es que se reconozca que no es una enfermedad que discrimina por raza, sexo, grupo social, religión o edad, puede afectar a cualquiera. Es necesario que las personas aprendan del autocuidado, sepan hacerse un autoexamen, queremos acercarnos a otros para que realicen una práctica deportiva y mejoren sus estilos de vida, los conviertan en saludables, puedan cambiar esos factores que son modificables, para así tener una mejor calidad de vida”, señaló Kiara. Para esta sobreviviente de la enfermedad es importante tener en cuenta que 1 de cada 9 mujeres puede ser diagnosticada, asimismo considera que es fundamental tener estilos de vida dirigidos a mantener una alimentación saludable, a comer equilibradamente, naturalmente, “a nosotras en el transcurso del tratamiento nos indican que debemos mantener una alimentación lo más naturalmente posible, eliminar los paquetes, comida industrial”, destacó Herrera. Actualmente las representantes de Dragon Boat trabajan en expandir su fundación a Bogotá y Medellín.

Frutas&Hortalizas

18


Caldas

Foto: www.juanmarojas.com

Asofhorma se fue consolidando en capital humano y económico, gracias a los diferentes proyectos apoyados por entidades públicas y privadas, de los cuales se destacó la alianza productiva de aguacate en el año 2014, donde fue aprobada y ejecutada dejando como resultados un fondo rotatorio bien administrado, que ha permitido fortalecer el área comercial de la asociación. El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), a través de ASOHOFRUCOL, ha desempeñado un papel importante desde el momento en que

Asofhorma, modelo asociativo para nuestra región caldense Por: Xiomara Agúdelo Agúdelo, Carlos Ignacio Jaramillo y Daniel Eduardo Alvarado.

La

Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Manzanares, Caldas, ASOFHORMA fue fundada el 27 de abril del año 2000, constituida por 18 socios, los cuales producían mora, lulo y guayaba. inicialmente su producción y comercialización era muy buena, donde se cumplía con volúmenes, calidad y frecuencia para un mercado objetivo; por esta razón lograron realizar alianzas comerciales con empresas reconocidas como ALPINA y FRUGY, las cuales compraban la totalidad de su fruta. Sin embargo, a medida que trascurrió el tiempo la asociación tuvo un declive en estas líneas productivas por factores agroclimáticos, viéndose afectada su producción, lo cual repercutió en el incumplimiento a estas empresas; fue en ese momento donde ellos tomaron la decisión de vincularse a un proyecto de la alcaldía municipal que consistía en nuevas siembras de aguacate Hass, convirtiéndose esta fruta en su actividad principal.

19

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

inició su acompañamiento técnico y socioempresarial en el año 2015, lo que ha permitido un manejo adecuado de sus cultivos, mejoramiento de la calidad de la fruta, manejo adecuado en la post cosecha y el fortalecimiento en los componentes administrativo, financiero, comercial y organizacional. De esta manera, esta Asociación se convirtió en líder para la región y sobresale por ser un grupo unido, responsable, honesto, comprometido y participativo,

debido que ellos comprenden que la asociatividad es fundamental para llegar a mercados nacionales e internacionales donde se aprecie y reconozcan la importancia de su producto. Al ser una asociación tan sólida se les facilitó implementar la certificación en Global G.A.P opción 2 en el año 2016, contando con el apoyo de recursos económicos del FNFH a través de acompañamiento permanente de Asohofrucol y de la alcaldía municipal de Manzanares, Caldas, proceso que se ha sostenido por 3 años consecutivos reiterando el trabajo en equipo y unión de la misma. ASOFHORMA es una asociación modelo por su crecimiento a través del tiempo, ocupando el primer lugar en Caldas por su certificación en Global G.A.P opción 2 y por el trabajo que ha desarrollado, situación que le permite trasmitir confianza al momento de intervenir e invertir recursos económicos para la ejecución de proyectos que ayuden a su crecimiento económico. La proyección de Asofhorma para el futuro es amplia, debido que ellos quieren ser la primera asociación de Caldas que realice una exportación directa y así poder disminuir la intermediación en el proceso de exportación, para lo cual se encuentran capacitándose y buscando el apoyo necesario para llevar a cabo este nuevo proyecto. Son muchos los ideales que tienen, todos en busca de crecer y ser más sólidos en el tiempo. Esta Asociación nos enseña y muestra como el trabajo en equipo y la perseverancia hacen que los agronegocios puedan crecer y ser sostenible, teniendo en cuenta que en el camino se presentan situaciones adversas, donde ellos han logrado trascender y volverlo en fortalezas, convirtiéndose en un modelo su excelencia, dedicación y éxito.


Cauca

ASOAORCA,

la fuerza afro en el departamento del Cauca Por: José Napoleon Ordoñez, Profesional Socioempresarial PNFH Cauca

La

variedad étnica y cultural que se manifiesta por medio de la población mestiza, campesina, indígena y afrodescendiente es una característica relevante en el departamento del Cauca, el cual se tiene el segundo mayor porcentaje de población indígena en Colombia, con un 17,85% de su población total, tan sólo después del Departamento de La Guajira (19,98%), según Wikipedia.

Si hablamos ahora de población Afrodescendiente, el Cauca no deja de sorprender, entre los primeros 5 municipios a nivel nacional con mayor población Afro se encuentran 2 pertenecientes al Cauca, ellos son Santander de Quilichao, en el primer lugar, donde la población Afro asciende al 97,26% y Villa Rica en el cuarto lugar, donde los Afros alcanzan un porcentaje en su población del 95,95%, también de acuerdo a Wikipedia. La fuerza laboral que históricamente ha aportado la población Afro, con el tiempo se ha renovado y muestra de ello es el norte del departamento del Cauca, donde el crecimiento de la productividad en líneas como piña, lima ácida Tahití, caña de azúcar, mango, guayaba, cítricos y pasifloras, entre otros, ha dado un impulso económico a la región, mejorando las condiciones de vida y la economía de muchas familias Afro en municipios como Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto,

Guachené, Miranda, Padilla, Suárez y Villa Rica. Un ejemplo para resaltar en el norte del departamento, se encuentra en el municipio de Buenos Aires, en la vereda Cascajero, donde un grupo de 28 productores afrodescendientes, en su mayoría mujeres, decidió conformar una organización en el año 2006 con el fin de producir y comercializar cítricos, especialmente Lima Ácida Tahití, conocida comúnmente como Limón Tahití. Frutas&Hortalizas

20


Gracias al emprendimiento y constancia de sus productores, esta organización se convirtió en la Asociación de agricultores orgánicos de Cascajero – Asoaorca, conformada por 4 Hombres y 24 Mujeres, quienes son un ejemplo de responsabilidad, compromiso, cumplimiento, dedicación e inclusión social y de género; trabajando en la producción agrícola desde el año 2006 hasta la fecha. Iniciando tan solo con su existencia ante la Cámara de Comercio del Cauca, continuó buscando articularse en procesos sociales con algunas entidades como Valle en Paz, donde gestionaron su propio Centro de Acopio con Naciones Unidas, Sena, Prosperidad Social y por supuesto Asohofrucol, donde se puede decir que “han hecho carrera”, inscribiéndose al proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, en el año 2016. En el marco del PNFH recibieron Asistencia Técnica por parte de la Ing. Milena Benavides, quien sentó las

21

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

bases para lo que sería un proceso exitoso que en el siguiente año se vinculó al acompañamiento Socioempresarial por parte del Ing. José Napoleón Ordóñez, permaneciendo en el proyecto PNFH hasta el presente año 2019. Cumpliendo 4 años en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, son varios los logros que se puede mencionar para la asociación Asoaorca; como primera instancia cabe resaltar que en el momento que se vincularon al proyecto, estaban a punto de abandonar la producción de lima ácida Tahití debido a las constantes plagas y enfermedades que se encontraban atacando a sus cultivos, lo cual fue mitigado gracias a la Asistencia Técnica adecuada en dicho momento brindada por Asohofrucol-FNFH, que permitió darle nueva vida a los cultivos logrando mantenerse saludables y productivos hasta la actualidad. En el componente Socioempresarial cabe destacar que la organización inició su fortalecimiento en el año 2017, donde un primer diagnóstico realizado la situó en un nivel 1 en una escala del 1 al 3, es decir una organización básica, con muchos procesos por mejorar, así como también su manejo administrativo, organizacional, comercial y financiero. Tres años después, se encuentra una Asociación con nivel de desarrollo 2 en la misma escala, la cual ha sido medida mediante la herramienta Índice de Desarrollo Empresarial Organizacional – IDEO.

Gracias a su compromiso la Asociación fue seleccionada en todo el departamento del Cauca

para participar en el Congreso Internacional Citrícola, llevado a cabo en Armenia, Quindío.

Asoaorca cuenta actualmente con una mayor organización en sus procesos administrativos, financieros y comerciales, área en la cual actualmente se encuentran realizando un proceso de venta conjunta a supermercados reconocidos del Valle de Cauca, como lo son Comfandi y La 14. Gracias a su compromiso la Asociación fue seleccionada en todo el departamento del Cauca para participar en el Congreso Internacional Citrícola, llevado a cabo en Armenia, Quindío. Igualmente ha sido elegida para participar en diversos talleres con entidades como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -Andi, el Servicio Nacional de Aprendizaje de Bogotá -Sena y Asociación Hortifrutícola de Colombia -Asohofrucol. Además, ha recibido visitas del orden departamental y nacional de Asohofrucol, como los son el Dr. Jorge Castro Bucheli, en el año 2018, entonces Presidente de la Junta Nacional de Asohofrucol y Presidente del Comité Departamental del Cauca; la Ing. Yecenia Vega en año 2019, Coordinadora Técnica Nacional del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola de Asohofrucol y el Equipo de Seguimiento de Asohofrucol. Asoaorca continúa mirando al futuro con el positivismo y la alegría que caracteriza a esta Asociación de productores(as) Afro, siendo conscientes que están próximos a culminar su proceso con Asohofrucol-FNFH, pero que se ha dejado buenas bases de trabajo colectivo y huellas imborrables en la comunidad que servirán para que continúen cosechando no sólo cítricos sino logros importantes que cada vez beneficiarán en mayor proporción a sus asociados.


Cesar

Asofuaca, un

modelo de

asociatividad

Del mismo modo, 2 productores participaron de la rueda de negocios Coseche y Venda a la Fija que organiza el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Propais, allí realizaron contactos comerciales con Frutas Pineda de Bucaramanga para la comercialización de hortalizas. Como resultado de su ardua labor, 18 productores están en proceso de certificación en BPA y fueron dotados con un Kit de seguridad por parte de la Agencia Alemana. El Área Andina Fundación Universitaria diseñó el Manual de Imagen Corporativa de la Asociación y en la actualidad se encuentra en el proceso de diseño de modelo de empaque y página web para la venta virtual de hortalizas.

Por: José Ceferino Nieves Orozco, Profesional Sociempresarial PNFH, Cesar

La

Asociación para el Futuro Agropecuario Campesino -Asofuaca, se creó el 28 de julio de 2014 con 24 campesinos fundadores y en la actualidad cuenta 34 productores de cebollín, cilantro, pepino, habichuela, aguacate, tomate, ají y plátano. El 70% de los asociados son dueños de sus parcelas y un 30% arrendatarios. Están ubicados en el municipio de Río de Oro, Cesar, Corregimiento El Salobre a 25 minutos del casco urbano. Sus productores se encuentran ubicados en las veredas La María, Guayabitos, Los Pitones, Sumaré, El Salobre y El Arado. El clima es 18 grados de temperatura y se encuentran a 1300 metros sobre el nivel del mar. Los productores desarrollan el cultivo de hortalizas por tradición familiar para lograr la subsistencia y por lo tanto, una de sus metas es lograr el mejoramiento continuo de su agronegocio. De este modo, han participado en la Feria Agroempresarial en Valledupar; con IDECESAR, Alcaldía de Río de Oro y el Sena fueron

capacitados y beneficiados con semilla e insumos para la siembra de plátano; y con Asohofrucol vienen recibiendo asistencia técnica y fortalecimiento socioempresarial desde el año 2017. Actualmente, de la mano de Asohofrucol y la Agencia Alemana están siendo beneficiados por una Alianza donde participan el ICA, SENA, Agrosavia, Bioentorno, Corpocesar y Área Andina Fundación Universitaria. Por medio de la alianza están recibiendo formación en Buenas Prácticas Agrícolas por parte de Asohofrucol y el Sena, orientados en la parte ambiental por Bioentorno. Con el patrocinio de la Agencia Alemana participaron de una visita de intercambio a la ciudad de Mutuisca Norte Santander; 12 productores conocieron el modelo de comercialización conjunta, 2 productores participaron en la ciudad de Barranquilla en la Feria Expoagraria y realización de contactos para la comercialización, 1 productor conoció la experiencia de la RedNova en el Valle del Cauca.

Productores de hortalizas Asoafuaca.

Cultivo de cebollín.

Los asociados en su mayoría trabajan con créditos del Banco Agrario con beneficios del ICR - Incentivo de Capitalización Rural o con los beneficios a personas desplazadas y mujeres. Para fortalecer su comercialización, los productores arrendaron un local, el cual habilitaron como centro de operaciones y desde allí están organizando todos los sábados mercados campesinos y organizándose para la comercialización conjunta con Frutas Pineda. Igualmente, están proyectando la compra de un tractor. Frutas&Hortalizas

22



Cundinamarca

Caso exitoso en Cundinamarca Por: José Gabino Quiroga Correa, Coordinador Departamental PNFH Cundinamarca

La

Asociación Agropecuaria y Campesina -AGROPESA, ubicada en municipio de Sasaima, departamento de Cundinamarca ha sido atendida bajo el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en la metodología de Escuelas de Campo y fortalecimiento socioempresarial, todo bajo la dirección de la ingeniera agrónoma Diana Martín y la administradora de empresas agropecuarias, Jazmín García Gaitán. El proceso se ha venido desarrollando durante dos años y de esta manera se ha logrado un gran avance, actualmente cuenta con 18 asociados quienes son productores de aguacate, plátano y cítricos, los cuales se concientizaron de la importancia de la producción limpia y están produciendo bajo este

Por otra parte, los asociados vienen trabajando y fortaleciendo en sus cultivos como fuente de ingresos para sus familias, quienes se han empoderado

de su unidad productiva y han implementado Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

modelo, aspecto que les ha permitido alcanzar un reconocimiento a nivel departamental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, como empresa sostenible. Lo anterior les abrió la ventana para participar en los Mercados Verdes que está entidad maneja como apoyo a la comercialización del sector Hortifrutícola. Además de esto, la Asociación se ha venido capacitado con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, en la producción de fertilizantes orgánicos, todo con el único propósito de ser ejemplo de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente bajo la premisa “dejó recursos para las generaciones venideras”. Por otra parte, los asociados vienen trabajando y fortaleciendo en sus cultivos como fuente de ingresos para sus familias, quienes se han empoderado de su unidad productiva y han

implementado Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Agropesa cuenta con 87 hectáreas cultivadas, donde realiza recolección de aguas lluvias con tanques artesanales Zamoranos, los cuales se aprovechan en tiempos de sequía para los cultivos. Asimismo, los productos aprovechables se destinan en la elaboración de abonos orgánicos como compost y lombricultivos. Frutas&Hortalizas

24


25

No. 67 / septiembre - octubre de 2019


Huila

Asociación de Productores de Mora -Apromora No Nacional, es una organización creada en el año 1999 y constituida legalmente en enero del año 2003. Actualmente cuenta con 20 socios y se encuentra ubicada en el km 20 vía Pitalito – Mocoa, vereda Montecristo, municipio de Pitalito, departamento del Huila. A partir de su conformación, ha sido apoyada inicialmente por el comité de cafeteros, quien les impulsó a la siembra del cultivo de mora y consecución de mercado en el marco del programa diversificación de cultivos; luego el programa Plan Nacional de Rehabilitación de la Consejería Presidencial de Reconciliación, Normalización y Rehabilitación de Colombia, fueron apoyados con una despulpadora para los procesos de transformación

Foto: www.juanmarojas.com

La

de frutas. Con el trabajo de los socios se compró un lote y con el apoyo del municipio en la alcaldía del Dr. Benjamín Vinazco se construyó lo que es hoy en día la sede de Apromora, con el tiempo se pensó en la transformación del producto, debido que las mujeres podían realizar la labor de producción de pulpas, por lo cual para ese entonces se establecieron contratos con el batallón Magdalena, el Bienestar Familiar, el hospital San Antonio de Pitalito y el ancianato. Han ejecutado proyectos importantes como oportunidades rurales, DPS, certificación de fincas en BPA, guardabosques y siembra de mora con recursos de la USAID. Asimismo, participaron en el programa de familias guardabosques donde se incentivó al cuidado de la naturaleza en la producción

Caso de éxito APROMORA Por: Leydi Janeth Claros Jara, Profesional Socioempresarial PNFH

Frutas&Hortalizas

26


27

de los cultivos, debido que se implementaron nuevas plantaciones, por lo que se espera seguir con la protección y conservación del medio ambiente. Gracias al Ministerio de Agricultura de Agricultura y Desarrollo Rural participó en la convocatoria de Oportunidades Rurales en el año 2012, donde se obtuvo un recurso de 40 millones y se consolidó lo que hoy en día es la generación de valor agregado a la mora, tomate de árbol, guayaba, mango, guanábana y lulo. En el 2015 con el apoyo de ASOHOFRUCOL y la Administración Municipal se certificaron en

realizó hacia el municipio de Pitalito en la galería municipal. Dentro del área organizacional y administrativa la asociación cuenta con una junta directiva sólida y realiza una asamblea general, tienen conformados los comités de educación, conciliación, salud, pulpas, microcrédito, de recreación, entre otros. Cuentan con órgano de difusión como el periódico mural localizado en la sede. La organización Apromora presta los siguientes servicios: Microcrédito conformado por dos fondos; uno de ahorro voluntario de los asociados y

Buenas Prácticas Agrícolas 15 predios de mora y granadilla; en ese mismo año gracias a los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola se realizó una gira de intercambio de experiencias al departamento de Risaralda y Valle para visitar cultivos, organizaciones y fábricas de agroindustria. Recientemente se ejecutó un proyecto con recursos del DPS y apoyo de la UNODOC para adecuación de la planta procesadora de pulpas, generación de energías alternativas (instalación de paneles solares) y compra de equipos. En cuanto a la comercialización de mora se llegó a mercados importantes en la ciudad de Cali con la empresa Bavaria y el mercado local se

otro rotatorio apoyado por el proyecto Oportunidades Rurales. Tienda comunitaria; Apromora tiene una tienda en la que los socios pueden fiar el mercado, lo cual genera rentabilidad social para la alimentación de las familias de los socios, así como de la población en las veredas cercanas. Elaboración de pulpas: existe un comité conformado por 12 mujeres que con cronograma de trabajo son las que se encargan de transformar las frutas que se produce en el grupo (guayaba, guanábana, tomate árbol, lulo, mora y mango). Las pulpas son vendidas en el departamento del Putumayo y eventualmente mercado local.

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

Cabe resaltar que la asociación Apromora es aportante del recaudo con la Cuota de Fomento Hortifrutícola y es considerada un modelo exitoso de perseverancia, pues el hecho que se hayan logrado mantener activa en transcurso del tiempo es ganancia.

Hay servicios sociales como: ayuda en situación de enfermedad o muerte de personas allegadas a la asociación o comunidad, préstamo de salón al programa de cero a siempre y reunión de madres FAMI, bodega de insumos o fruta, bien sea para llevarla a la finca o vender al intermediario.

Cabe resaltar que la asociación Apromora es aportante del recaudo con la Cuota de Fomento Hortifrutícola y es considerada un modelo exitoso de perseverancia, pues el hecho que se hayan logrado mantener activa en transcurso del tiempo es ganancia; además es un ejemplo de equidad de género pues la mayoría de socios son mujeres que generan gran dinamismo, tanto a sus núcleos familiares como en el campo laboral dentro de los cultivos y valor agregado como es la producción de pulpa de fruta.


Panorama Gremial

Se pone en marcha proyecto que pretende abrir el acceso a los arándanos colombianos al mercado canadiense La iniciativa tendrá una duración de tres meses y contará con una inversión de $24 millones, que serán aportados por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. El proyecto tiene como objetivo “elaborar una propuesta de mitigación de riesgos fitosanitarios del cultivo de arándano para su acceso al mercado canadiense”, para lo cual en una primera etapa se realizará una revisión al documento de Análisis de Riesgo de Plagas -ARP y otros documentos relacionados para los Estados Unidos y las adendas al ARP, como insumo para la determinación de las plagas cuarentenarias para Canadá; posteriormente se procederá a elaborar una propuesta para ser presentada ante el ICA, de mitigación o medidas de plagas cuarentenarias identificadas en los arándanos de Colombia, con el fin de buscar el acceso a mercados potenciales como el canadiense. Se estima que con este estudio se contribuirá a avanzar en lograr el acceso de un producto agrícola en fresco al mercado canadiense, donde los productores podrán tener más posibilidades de exportarlo; de manera general, se considera que este proyecto contribuye a actualizar a los productores en el uso seguro de plaguicidas, el control de plagas, el manejo integrado del cultivo, e higiene en la manipulación de alimentos exigidos por los mercados.

Frutas&Hortalizas

28



Nariño

Sector hortifrutícola de Nariño le apunta hacia una agricultura amigable con el medio ambiente y responsable con la sociedad Por: Jorge Enrique Castro Figueroa, Coordinador Departamental PNFH Nariño

La

asociación AGROPAZ GUAITARILLA, es una organización de productores del Municipio de Guaitarilla Nariño, ubicada en la vereda Alex, quienes le apuestan a la producción de aguacate Hass como una alternativa rentable que busca mejorar la calidad de vida de los pequeños productores frutícolas. La asociación cuenta con 33 asociados, quienes tienen en promedio 150 árboles de aguacate Hass, con una densidad de siembra de 7 x 7m. La vereda Alex está situada a 12 kilometros del Municipio de Guaitarilla, a una altura promedio de 2200 msnm. La economía de la región se basa principalmente

en la producción de frijol, maíz, café, tomate en invernadero y granadilla. A finales del año 2016 se establecen los cultivos de Aguacate Hass a partir del proyecto conpes para Nariño, en esta oportunidad la orientación recibida sobre el cultivo es poca, razón por la cual se pierde parte del material sembrado, el cual se resiembra. A partir del año 2018 se vinculan a Asohofrucol como beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola con la conformación de una escuela de campo en la que se orienta el manejo de los cultivos con temas como: Manejo integrado de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, suelos, fertilización, manejo seguro de plaguicidas, logrando que los productores fortalezcan sus conocimientos y

adquieran destrezas en el manejo del cultivo. Para el año 2019 los cultivos inician la producción, y Asohofrucol continua el acompañamiento incorporando el tema socioempresarial, logrando que los productores tomen conciencia en la importancia de la certificación en Buenas prácticas agrícolas y la producción orgánica, además de prácticas que permiten la reducción de costos de producción, se logra la certificación de dos predios, con el estatus de producto cosechado, como producto agropecuario ecológico, avalado por ECOCERT y en vía de certificación en BPA y predio exportador, la producción se comercializa con la empresa Nativa, mercado local e intermediarios. Es importante resaltar que la mayor cantidad del producto se comercializa con la empresa nativa logrando generar mayores ingresos económicos a nuestros productores frutícolas. Además al ser un producto con certificación orgánica estamos contribuyendo a generar una agricultura más limpia que nos permite aportar hacia una responsabilidad social con nuestros consumidores y en general con la sociedad y el medio ambiente. Frutas&Hortalizas

30



Norte de Santander

El aguacate del Carmen

se muestra como unos de los principales renglones productivos para el Catatumbo y Norte de Santander Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Coordinadora Departamental PNFH Norte de Santander

En

Norte de Santander, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola atiende 8 asociaciones en la línea productiva de aguacate, distribuidas en diferentes provincias. Dentro de estas organizaciones se encuentra la Asociación de Frutas del Carmen -AFRUCAR, que tiene 3 años de estar atendida por AsohofrucolFNFH en la parte técnica, 2 años en la parte socioempresarial y está conformada por 35 familias campesinas que cuentan con cultivos de aguacate, entre ellos: Lorena, choquette, Hass y semil, por las condiciones de edafoclimáticas. La organización cuenta con 85 hectáreas en la línea productiva y los cultivos se encuentran de 1, 2, 3, 4 y 5 años, a la fecha se cuenta con una producción de 6 toneladas de aguacate semanal. Técnicamente se ha apoyado a los productores fortaleciendo los cultivos, por medio de Escuelas de Campo (ECAS), donde aprenden y comparten experiencias entre quienes se encuentran vinculados a las asociaciones atendidas e interesados en aplicar y aprender conocimientos nuevos, debido que muchos de los productores por iniciativa propia comenzaron con el cultivo sin saber técnicamente el manejo.

En el momento de comenzar las ECAS se seleccionaron productores activos, con ganas de avanzar en su cultivo recibiendo Asistencia Técnica Integral, quienes comenzaron a mejorar cada día e involucrarse en el proceso de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas -BPA, el cual se desarrolló en articulación con el ICA, GIZ, Gobernación, Bioentorno, Asohofrucol-FNFH y las organizaciones. Como resultado se obtendrá en el Catatumbo los primeros 6 productores certificados el BPA y en predio exportador, resaltando que con lo mencionado anteriormente los agricultores y productores tendrán un medio para mejorar sus condiciones de vida y contar con una vivienda digna para todos los miembros de su familia. En el componente socioempresarial, AFRUCAR está recibiendo apoyo con el fin de fortalecer la organización, debido que a la fecha están realizando ventas. De esta manera, este año se logró la articulación entre la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, Agencia de Renovación de Territorio ART, Fundación Salva Terra del Grupo Éxito y Asohofrucol, para sacar adelante el proyecto de Catatumbo Sostenible; las entidades que forman parte de la articulación han visitado las fincas de los productores y han reconocido la calidad de aguacate presente en la zona, siendo el objetivo principal apoyar a una organización legalmente constituida, que contara con producción, que estuviera siendo apoyada por un gremio y que tuviese con inicios de comercialización. A la fecha cuenta con un aliado comercial que es la Fundación Salva Terra del Grupo Éxito, quien recibe semanalmente 6 toneladas de aguacates, es importante resaltar el apoyo que se le ha brindado a

la organización que ya cuenta con facturación, cuenta bancaria, los pagos se los han comenzado a realizar por transferencia electrónica y realizan el pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. El interés en el proceso y la responsabilidad de la articulación, ha permitido que el representante de la organización, un funcionario de ART, ADR y Asohofrucol, realicen una visita técnica al éxito de Medellín para poder verificar y evidenciar los procesos de mercadeo y comercializaciones que tiene el almacén. A la fecha falta producto para poder cumplir la demanda de la articulación y por esta razón se han involucrado otras organizaciones del municipio y de otros municipios como Convención, Ocaña y Abrego, para poder cumplir con lo requerido. Por otra parte, es de resaltar la importancia de la conformación de la Secretaría Técnica de la Cadena Aguacate en el Norte de Santander, la cual se comenzó a conformar por entidades públicas y privadas, organizaciones, comercializadores y profesionales técnicos, donde la Asociación de productores de Frutas del Carmen Norte de Santander -AFRUCAR, ocupa un puesto muy importante. El lanzamiento de la secretaría se realizó en el marco del primer seminario regional, que fue llevado a cabo en la Torre del Reloj en el municipio de Cúcuta, en el cual participaron 166 productores de 21 municipios del departamento, entidades como la Gobernación, ICA, Alcaldías, comercializadores, empresas privadas y en especial, todo el equipo de Asohofrucol-FNFH Norte de Santander, que permitieron que el evento se realizara a cabalidad y cumpliera con las expectativas de los asistentes, promocionando el consumo de frutas y verduras durante el evento. Frutas&Hortalizas

32


33

No. 67 / septiembre - octubre de 2019


Técnico

ASPECTOS RELEVANTES Y DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD VEGETAL

Fotosíntesis 1 de la Fronda Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc.Experto – Asesor – PNFH

El

dosel de una cobertura consiste en el conjunto de frondas de las plantas que la conforman con hojas que poseen una distribución espacial particular y una variedad de orientaciones angulares. La forma en que una colección de hojas intercepta la radiación solar y la utiliza para asimilar el dióxido de carbono atmosférico (CO2) es la base de la fotosíntesis del dosel. Los principales factores que afectan la fotosíntesis del dosel,

iniciando por la interceptación de la radiación lumínica, incluyen la geometría Tierra – Sol, la relación angular entre la posición vertical y horizontal de las hojas. Otros factores que afectan la fotosíntesis del dosel incluyen las condiciones ambientales (la temperatura del aire, la velocidad del viento, la humedad y la concentración de CO2), el historial de vida de las hojas, la disponibilidad de humedad y nutrimentos del suelo, la conductancia estomática y las rutas fotosintéticas específicas2,3,4,5. La complejidad de la fotosíntesis del dosel puede visualizarse en una fronda donde algunas hojas están totalmente iluminadas por el sol (radiación directa), otras están expuestas a intermitentes rayos solares “sunflecks” y el resto existe en sombra profunda, pero ocasionalmente puntuada por “sunflecks”. Muchas hojas iluminadas directamente particularmente de las especies C3 experimentan tasas saturadas de carboxilación si el

Frutas&Hortalizas

34


suministro de CO2 es limitado6. Además, las hojas iluminadas por el sol son a menudo más cálidas que las hojas sombreadas. Esta situación promueve la respiración oscura, disminuye la solubilidad del CO2 en relación con el O2 y disminuye el factor de especificidad del CO2 por la enzima RubisCO. La respuesta fotosintética de las hojas a la radiación solar no tiene la misma relación observada durante condiciones de luz constante. A medida que la exposición a la luz de una hoja trasciende de una condición oscura a brillante, se produce una respuesta dinámica, conocida como inducción, si el período de exposición oscura anterior se prolonga y desactiva RubisCO. La consecuencia de esta desactivación enzimática es un retraso en el logro del siguiente nivel de fotosíntesis en estado estacionario y una reducción de su magnitud. La duración de esta respuesta retrasada puede exceder los 20 minutos, pero esta respuesta disminuye si la hoja está expuesta a sunflecks de luz repetidas7,8. La fijación del carbono posterior a la iluminación es otra respuesta dinámica importante experimentada por las hojas con luz fluctuante. Cuando se eclipsa la exposición de una hoja a la radiación, las tasas de fijación de carbono pueden mantenerse durante un período, debido que se consumen los metabolitos fotosintéticos acumulados. En entornos de luz fluctuante, la aparición de la fotosíntesis posterior a la iluminación mejora las tasas de asimilación en comparación con las tasas que de otro modo ocurrirían en condiciones estables con el mismo nivel medio de exposición a la luz. La capacidad fotosintética de las hojas en lo profundo de un dosel se adapta a la

35

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

GENERALIDADES Algo de historia de la medición de la fronda

La complejidad de la fotosíntesis del dosel puede visualizarse en una fronda

donde algunas hojas están totalmente iluminadas por el sol (radiación directa), otras están expuestas a intermitentes rayos solares “sunflecks” y el resto existe en sombra profunda, pero ocasionalmente puntuada por “sunflecks”.

sombra. En el caso de las plantas C3, se asigna menos RubisCO a las hojas sombreadas que a las iluminadas por el sol. Este efecto hace que sus tasas fotosintéticas se saturen a niveles de radiación más bajos y además hace que su capacidad fotosintética sea menor que la de las hojas en la parte superior del dosel9. En el contexto anterior, se discutirán a continuación varios aspectos de la fotosíntesis del dosel. Para lograr este objetivo, se ha consultado información de varias disciplinas del conocimiento como la Bioquímica vegetal, la Ecofisiología, la Teoría de transferencia radiactiva, la Micro meteorología y la Biogeoquímica. Primero, se da un vistazo general acerca de la medición y modelación de la fotosíntesis del dosel. Luego se discuten conceptos Micro meteorológicos y ecofisiológicos que se están adoptando para evaluar la fotosíntesis del dosel. A continuación se describen algunos atributos generales de la fotosíntesis del dosel que se han derivado de los estudios de campo y finalmente se presentan alternativas de investigación que se podrían implementar.

Las primeras mediciones del intercambio de CO2 de toda la planta ocurrieron durante la primera mitad del siglo XX. Los investigadores pioneros evaluaron el intercambio de CO2 del dosel al encerrar las plantas en cámaras translúcidas10,11. Con los años, se han utilizado sistemas de cámara cerrada, semicerrada y de cámara abierta12. Los sistemas de cámara cerrada miden la fotosíntesis en función de la tasa de cambio temporal de CO2. Este método está sujeto a un error derivado del consumo del CO2 si se pretende medir en largos períodos de tiempo, pues se empieza a consumir el sustrato principal y cambia la dinámica difusiva y de afinidad enzimática. Una forma de evitar este artefacto es usar una cámara semicerrada. Este método funciona según el principio de equilibrio nulo. El CO2 en la cámara se mantiene relativamente constante mediante la entrega de cantidades reguladas de CO2 para compensar su reducción a medida que la hoja fotosintetiza o se acumula a medida que respira. Los sistemas abiertos evalúan los flujos de asimilación de carbono midiendo las diferencias de concentración entre el aire que entra y sale de la cámara y el caudal volumétrico a través de la cámara. Este método permite que una planta en una cámara esté relativamente acoplada a su entorno externo. El sobrecalentamiento, la humidificación, la alteración de la mezcla turbulenta y la transmisión de luz imperfecta son errores de sesgo introducidos por los métodos de cámara13,14.


Técnico

La precisión de las mediciones de fotosíntesis del dosel también es una función de las técnicas fisicoquímicas utilizadas para medir CO215. El método analítico más simple implica la detección colorimétrica del CO2 por un absorbente seco (la sensibilidad típica es de 50 µl l-1aire). Los métodos analíticos húmedos son más sensibles (0.5 a 1 µl l-1aire) y precisos (2-7%). Típicamente, las muestras de aire se burbujean a través de una solución diluida de hidróxido alcalino (KOH, NaOH). La cantidad de CO2 absorbida por la solución se detecta mediante conductividad eléctrica o mediciones de valoración. Los errores asociados con la titulación química y los métodos analíticos de conductividad incluyen sensibilidad a la temperatura y dificultad para mantener la dilución de la solución alcalina lo suficientemente baja como para absorber todo el CO2. La invención del espectrómetro de absorción infrarroja no dispersivo (o IRGA), en la década de 1950, condujo a un renacimiento de las mediciones de fotosíntesis. Los espectrómetros de absorción infrarroja son sensibles (µl l-1aire), precisos y pueden funcionar de forma continua y automática13. Al mismo tiempo, los micro meteorólogos comenzaron a usar el IRGA para medir los flujos de CO2 a través de la interfaz de la fronda y la atmósfera ensamblando cámaras cerradas y abiertas con el IRGA (Gráfica 1). En comparación con las cámaras, los métodos micro meteorológicos tienen varias características atractivas. Se pueden realizar las mediciones in situ, no perturban la vegetación y toman muestras de un área relativamente grande, tales como porciones de

G1

Espectrómetro de absorción infrarroja no dispersivo de gases para CO2 y vH2O, con su respectiva cámara, para medición de porciones de hojas individuales.

bosques. Los métodos micro meteorológicos tienen inconvenientes, especialmente la aplicación de la teoría del gradiente de flujo y la rugosidad de los bosques (Gráfica 2). Además de la necesidad de erigir torres altas, los coeficientes de intercambio de Foucault no se ajustan a la teoría de similitud en la subcapa de rugosidad16. También es difícil medir gradientes de concentración vertical que resuelven flujos fisiológicamente significativos sobre bosques bien mezclados. Frutas&Hortalizas

36


G2

Cámaras de medición de fotosíntesis en la fronda. (Izquierda) Cámara cerrada en cultivo de Vid; (Centro) Sistema abierto de medición de flujos turbulentos e intercambio gaseoso – Eddie Covariance en un cultivo de Maíz; (Derecha) Sistema abierto – Eddie Covariance en un bosque.

para calcular la fotosíntesis de las hojas y la transferencia de radiación solar a través de las frondas de las plantas21. Los primeros modelos de fotosíntesis del dosel suponían que la radiación solar era la única variable independiente y que el dosel era un medio dispersivo y de transmisión difusa. Los modelos posteriores consideraron la configuración geométrica distintiva de la fronda, ya que los modelos de transferencia radiativa se volvieron más sofisticados o se centraron en variables micro ambientales que controlaban la transferencia de masa y calor y la conductancia estomática. A lo largo de los años, se han adaptado modelos de fotosíntesis de dosel que consideran la geometría distinta de los cultivos en hileras22, los huertos23 y los árboles de coníferas24 y la aglomeración del follaje dentro del volumen de un dosel. CONCEPTOS TEÓRICOS ACTUALES

Los avances en el desarrollo del IRGA de respuesta rápida, anemómetros sónicos y software digital están realizando ajustes a las mediciones realizadas por métodos micro meteorológicos. Hoy en día, el método de flujos turbulentos o de covarianza de vórtices (Eddy Covarianza en Inglés), se está utilizando para medir los flujos de CO2, vapor de agua (vH2O) y energía a escala de dosel directamente y durante períodos prolongados17. Un problema importante no resuelto con esta tecnología implica evaluar los flujos de CO2 por la noche, cuando la atmósfera es estable y la transferencia turbulenta es intermitente. Unos pocos estudios comparan la medición con cámaras y métodos micro meteorológicos, indicando que los cambios en la calidad de la radiación que se transmite y difunde a través de las paredes de las cámaras pueden hacer que las tasas de asimilación de los árboles cerrados superen a las frondas fuera de una cámara. Por otro lado, un suelo más cálido dentro de un sistema de cámara puede hacer que se midan tasas más pequeñas de absorción de CO2 en comparación con un método micro meteorológico, debido a la mayor respiración del suelo

37

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

que responde rápidamente al aumento de la temperatura18. En la práctica, las cámaras o los métodos micro meteorológicos rara vez miden la fotosíntesis del dosel, específicamente. Por el contrario, las medidas a escala de hoja del intercambio de CO2 (A) incluyen tanto la fotosíntesis como la respiración oscura (Ro). Del mismo modo, las mediciones del intercambio de CO2 (AFr) realizadas en la interfaz biosfera - atmósfera incluyen contribuciones de la fotosíntesis, la respiración de las plantas y la respiración heterotrófica. Aunque la fotosíntesis gruesa (Ag) del dosel es difícil de lograr, se puede obtener una estimación de la fotosíntesis neta del dosel (AFr). Esto implica mediciones simultáneas de intercambio de CO2 en la interfaz planta - atmósfera y sobre el suelo, además de una medición del almacenamiento de CO2 en el aire entre el suelo y la altura de medición del flujo. Modelos que describen la fotosíntesis

A Saeki (1960)19, de Wit (1965)2 y Duncan et al. (1967)20 se les atribuyen algunos de los primeros modelos de fotosíntesis de dosel. Sus esfuerzos pioneros surgieron del desarrollo de algoritmos

Fotosíntesis de la hoja y conductancia estomática La mayoría de las plantas terrestres realizan la fotosíntesis utilizando la vía bioquímica C3 y otras por factores de evolución y adaptación han desarrollado vías alternas de carboxilación como las C4 y las MAC. La ruta de la fotosíntesis C4 es más eficiente que la ruta C3 porque la anatomía y el metabolismo de sus hojas concentran CO2 en cloroplastos, un mecanismo que inhibe la fotorrespiración. Ecológicamente, la fotosíntesis C4 tiende a asociarse con ecosistemas de pastizales tropicales y subtropicales. Espacialmente, la vía C4 puede representar entre el 10 - 25% de la fotosíntesis global25.


Técnico

Los modelos fisiológicos modernos de intercambio de CO2 vinculan los cálculos de fotosíntesis, respiración, conductancia estomática y transpiración entre sí. En la actualidad, el modelo de fotosíntesis de Farquhar et al (1980)26 se utiliza en muchos modelos para hojas C3. Para las hojas C4 el modelo fisiológico de Collatz et al (1992)27 es un candidato confiable. El modelo de fotosíntesis de Farquhar se basa en principios bioquímicos sólidos. Esta característica le permite predecir los efectos de la luz, la temperatura, el CO2 y la cantidad de RubisCO en la fotosíntesis. Además, hay disponible una enorme base de datos de parámetros del modelo lo que permite que el modelo se use ampliamente. De esta forma evalúan la asimilación de CO2 en la hoja (Al) como el equilibrio de la fotosíntesis, la fotorespiración y la respiración: A1= Vc-0.5 Vo-Rd` (1)

donde Vc es la tasa de carboxilación, Vo es la tasa de oxigenación y Rd es la tasa de respiración oscura. El coeficiente, 0.5, implica que dos oxigenaciones conducen a una descarboxilación fotorrespiratoria. El término, Vc - 0.5 Vo, se evalúa con VC-0.5 Vo=min[Wc` Wj ] (1-Γ* / Ci ), (2)

donde Wc es la tasa de carboxilación cuando la Ribulosa bifosfato (RuBP) está saturado, Wj es la tasa de carboxilación cuando la regeneración de RuBP está limitada por el transporte de electrones, Γ* es el punto de compensación de CO2 en ausencia de respiración oscura, y Ci es la concentración intercelular de CO2.

conductancia estomática y la fotosíntesis es un parámetro restringido. La disponibilidad limitada de humedad del suelo y la conductividad hidráulica limitada se encuentran entre los factores que causan que el factor de conductancia estomática se desvíe por debajo de su valor cardinal, es decir, que tiene una dinámica muy alta aún dentro de un mismo día de medición.

Escalando o integrando los flujos del CO2 desde las hojas hasta la fronda El valor de Wc se calcula a partir de (2)

donde Vc max es la tasa máxima de carboxilación cuando RuBP está saturado y Ko y Kc son los coeficientes de Michaelis-Menten para 02 y CO2. Mientras que Wj se define como

donde J es la tasa potencial de transporte de electrones; J se evalúa en función de la densidad de flujo de fotones fotosintéticos incidentes (I), el rendimiento cuántico (a ) y la tasa máxima de transporte de electrones (Jmax):

Varios parámetros del modelo presentado (por ejemplo, Vc max) dependen del nitrógeno de la hoja porque RubisCO es una proteína rica en nitrógeno. Además, las tasas máximas de carboxilación (Vc max) están fuertemente correlacionadas con la tasa máxima de transporte de electrones (Jmax) y las tasas de respiración oscura están limitadas por las tasas de fotosíntesis28. Los coeficientes del modelo que describen las reacciones cinéticas y la capacidad fotosintética tienen fuertes dependencias no lineales de la temperatura; por lo tanto, la aplicación de modelos de fotosíntesis en el campo, requiere una evaluación del balance energético de la hoja. El ingreso del CO2 a los espacios intercelulares está regulado por la difusión a través de la capa límite de la hoja y los estomas. Los modelos más recientes incorporan y evalúan la conductancia estomática (gs), para plantas bien regadas, como una función empírica de la fotosíntesis de la hoja, la humedad y la concentración del CO227. Típicamente, la constante de proporcionalidad entre la

Por definición, la fotosíntesis del dosel (Ac) es igual a la suma integrada de la fotosíntesis de las hojas en todo el volumen de la fronda o el dosel. Tres clases de modelos dominan el campo de la fotosíntesis del dosel. Dos de ellos tratan el dosel como una capa de vegetación que cubre el suelo y se denotan como modelos de “hoja grande”. La tercera clase de modelo divide un dosel en múltiples capas, conchas o cubos y simula el impacto de los gradientes espaciales de las variables micro climáticas en el sistema de ecuaciones que definen la fotosíntesis de las hojas. El modelo de fotosíntesis de hoja grande más simple es un modelo a escala. Una versión proviene de Monteith (1972)29 y evalúa la fotosíntesis del dosel en función de la eficiencia fotosintética del dosel (e ), la eficiencia de absorción de luz del dosel (f) y la cantidad de radiación solar incidente (So) Ac= ϵfSo`

(6)

Otra versión del modelo de escala de hojas grandes considera una dependencia de cantidades fisiológicas, como los parámetros cinéticos de Frutas&Hortalizas

38


RubisCO. El atractivo de los modelos de escala de hoja grande es su dependencia de un número limitado de variables que tienen una dependencia lineal entre sí. También se pueden evaluar utilizando datos observados desde satélites para obtener estimaciones de la productividad primaria neta global (Ruimy et al., 1994)30. En la práctica, los parámetros de los modelos de escala de hojas grandes no se relacionan con cantidades fisiológicas o físicas medibles, por lo que deben ajustarse26. La integración de las tasas fotosintéticas de las hojas con respecto al índice de área foliar (L) deriva el segundo tipo de modelo de hojas grandes y varios autores han utilizado ejemplos desde este enfoque. La derivación de Ac depende de la adopción de una forma funcional para Al que pueda integrarse. Un enfoque común es modelar Al en función de la radiación solar, utilizando la fórmula de la hipérbola rectangular, y asumir que la fotosíntesis máxima (Am), es constante con la profundidad. De esta forma, se produce la función: donde I0 es la densidad de flujo de fotones incidente, a es la eficiencia fotosintética, m es el coeficiente de transmisión de la hoja k, que es el coeficiente de extinción de la radiación. Todo ello supone que Am varía con la profundidad en el dosel a la misma velocidad que se atenúa la radiación en su interior, de esta forma la función (7) se simplifica a

La ventaja de un modelo de fotosíntesis integrado de hoja grande es su capacidad de ser parametrizado en términos de mediciones fotosintéticas a nivel de hoja (Sellers et al., 1996)31. Por otro lado, a veces se deben hacer suposiciones comprometedoras para permitir que un sistema de ecuaciones se integre analíticamente. Por ejemplo, puede producirse una sobreestimación del 5 - 10% de la fotosíntesis del dosel cuando el nitrógeno de la hoja no se distribuye de manera óptima en todo el dosel. Los modelos de integración de hojas grandes también se basan en la teoría del coeficiente de extinción de la radiación (K), donde se tienen algunos problemas derivados de la arquitectura irregular de algunas especies cultivadas o bajo condiciones naturales. Los modelos multicapa o de caparazón pueden abordar las propiedades geométricas de la vegetación abierta y pueden considerar los impactos de los procesos fisiológicos y físicos no lineales en la fotosíntesis del dosel32. La informática actual de la fotosíntesis del dosel acopla los módulos asociados con (1) la difusión turbulenta, (2) la transferencia radiativa, (3) la fotosíntesis de hojas C3 o C4, (4) la conductancia estomática, (5) la hoja en equilibrio energético y (6) la respiración del suelo y de los tejidos y órganos no fotosintéticos. Para ello, se necesita un modelo de micro meteorología del dosel para evaluar la radiación, la temperatura, la humedad, la concentración del CO2 y el entorno del viento dentro y por encima de la vegetación, que impulsan las funciones fisiológicas. Los ejemplos de modelos de fotosíntesis de dosel acoplados de capas múltiples incluyen los de Baldocchi y Harley (1995)33 y Williams et al (1996)34 entre otros.

39

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

Validación de los modelos Aunque existen numerosos modelos sobre la fotosíntesis del dosel, son relativamente pocos los que han sido probados con datos de campo. Una restricción ha sido la falta de datos de campo. En consecuencia, las primeras pruebas de los modelos de fotosíntesis del dosel se realizaron con menos de 30 puntos de datos. En retrospectiva, estas pruebas arrojaron resultados no concluyentes porque la variabilidad atmosférica causó que los flujos posean errores de muestreo bastante grandes

proporcionar evaluaciones precisas (dentro de ± 20%) de las tasas de intercambio de CO2 del dosel. Los resultados favorables que permiten validar el modelo provienen de varios hechos. Primero, muchos modelos precisos de hoja grande presentan un artefacto el ajuste. En segundo lugar, la fotosíntesis del dosel es relativamente insensible a los gradientes en la concentración de CO2 y la mezcla turbulenta. Tercero, las mejoras marcadas en los ajustes del modelo de hoja grande se obtienen simplemente dividiendo el dosel en dos clases de radiación, la directa y la difusa.

para las pruebas estadísticas de confianza. Tampoco los pequeños conjuntos de datos abarcan un rango suficientemente amplio de condiciones para poner a prueba un modelo. Últimamente, conjuntos de datos con más de 200 puntos de datos han estado disponibles y sólo hasta ahora con estudios de escala estacional y anual, están disponibles para la prueba de los modelos. Pruebas independientes muestran que los modelos de hoja grande pueden

Las pruebas de modelos de fotosíntesis de dosel de capas múltiples son capaces de imitar los patrones diurnos medios y las magnitudes del intercambio de CO2 en una amplia gama de clases de vegetación (cultivos, bosques frondosos y aún coníferas) durante la temporada de crecimiento, cuando la humedad del suelo es abundante. Sin embargo, para obtener resultados favorables sobre los bosques, los modelos deben considerar el efecto del follaje


Técnico

agrupado en la transferencia radiactiva a través de los rodales forestales y los efectos de la edad y la nutrición en la reducción de la capacidad de los árboles para conducir agua. RESPUESTA DE LA FOTOSÍNTESIS DEL DOSEL A FORZAMIENTOS EXTERNOS

Radiación solar Aunque la fotosíntesis de las hojas es una función hiperbólica de la radiación solar, muchos estudios micro meteorológicos muestran que las tasas de intercambio de CO2 (Fc) en el dosel son una función cuasi lineal de la radiación solar absorbida. Esta respuesta cuasi lineal tiende a asociarse con cubiertas de cultivos cerradas y bien regadas, o con datos promediados en el transcurso de un día. Los bosques y la vegetación dispersa, por otro lado, experimentan una respuesta marcadamente no lineal entre Fc y la radiación solar absorbida. La pendiente de la relación entre los tipos de cambio de CO2 del dosel y la radiación solar disponible (Qa) se ve afectada si el cielo se encuentra despejado o nublado. A menudo, Fc puede duplicarse cuando las condiciones del cielo cambian de despejado a nublado y Qr, permanece igual. Las tasas fotosintéticas pueden ser más bajas en días claros a una Qp dada porque las hojas iluminadas por el sol pueden estar saturadas de luz. También experimentan una mayor carga de calor, en comparación con las hojas expuestas a la radiación difusa, lo que mejora la respiración de los primeros33.

erectas y los índices de área foliar alta tienen menos tendencia a saturarse de radiación solar. En consecuencia, las copas con hojas erectas pueden alcanzar tasas fotosintéticas que son 70 100% mayores que aquellas cuyas hojas están dispuestas horizontalmente2,3. El patrón espacial de las plantas y las hojas también afecta la fotosíntesis del dosel. Las frondas que sombrean el 100% del suelo alcanzan tasas fotosintéticas del dosel que son casi el doble de las que sombrean sólo el 25% del suelo. El agrupamiento de hojas dentro de un dosel aumenta la probabilidad de penetración del haz de radiación fotosintéticamente activo a través de las copas y aumenta las tasas de fotosíntesis del dosel en comparación con un dosel con hojas que tienen una distribución espacial aleatoria y una distribución de ángulo esférico.

El viento Algunos estudios informan una correlación positiva entre los flujos de CO2 y la velocidad del viento, mientras que otros indican que no hay una relación significativa entre estas dos variables. Varios autores ya citados, concluyen que la fotosíntesis es limitada en los días soleados cuando las velocidades del viento son bajas porque la falta de turbulencia limita el suministro de CO2 al cultivo. Sin embargo, este concepto es sospechoso porque esos flujos se derivaron del método aerodinámico. Los datos de un método independiente de la velocidad del viento y los cálculos teóricos sugieren que la mezcla turbulenta suministra cantidades adecuadas de CO2 a un cultivo durante el día. Si el viento afecta la fotosíntesis del dosel, puede deberse al impacto que el movimiento del dosel tiene en la distribución de la radiación a través del dosel o su equilibrio energético de la hoja y la respiración. La temperatura La respuesta de los tipos de cambio de CO2 del dosel a la temperatura es parabólica. La temperatura óptima de las tasas de intercambio de CO2 del dosel de muchos cultivos y bosques que crecen en climas continentales templados, a plena luz del sol, es del orden de 20 – 30 °C. Sin embargo, la temperatura óptima es muy plástica y puede variar según la especie, el ecotipo, el sitio y la época del año. En general, la fotosíntesis de la hoja se reduce notablemente a temperaturas de la hoja superiores a 37 °C. Esta baja se produce por una disminución en la estabilidad de la membrana, una

reducción en la solubilidad relativa del CO2 en comparación con el 02, una disminución en el factor de especificidad de RubisCO, un aumento exponencial en las tasas de respiración oscura y una acumulación de carbohidratos. Sólo las temperaturas superiores a 40 - 50 °C causan daños a la maquinaria fotosintética (Bjorkman, 1981)9. La respiración elevada del suelo, que aumenta exponencialmente con la temperatura del suelo, normalmente explica la disminución prematura de la fotosíntesis del dosel con la temperatura. La congelación es otro fenómeno relacionado con la temperatura que afecta la fotosíntesis del dosel. Varios estudios de campo informan que la congelación reduce considerablemente la capacidad fotosintética posterior. Las bajas temperaturas del suelo también pueden reducir la fotosíntesis a través de los efectos sobre el equilibrio hídrico y la conductancia estomática (Stenberg et al., 1995)5. Déficits de presión de vapor Los altos déficits de presión de vapor (D) pueden limitar las tasas de absorción de CO2 en una gran variedad de especies cultivadas, matorrales de sabana y en los bosques.

Arquitectura de la hoja Los cálculos teóricos predicen que las tasas fotosintéticas de las copas de las hojas

Frutas&Hortalizas

40


Por otro lado, la influencia de D y la temperatura en el intercambio de CO2 es difícil de distinguir porque las dos variables están correlacionadas35,36. Dentro de la vegetación aerodinámicamente lisa, el aire permanece húmedo cerca de las hojas que transpiran activamente. En consecuencia, el déficit de presión de vapor de la atmósfera tendrá un efecto limitado sobre la conductancia y la fotosíntesis del dosel.

El Nitrógeno de la hoja En la última década, muchos investigadores han informado que la capacidad fotosintética varía con la profundidad en un dosel36. Los teóricos sugieren que las plantas distribuyen el nitrógeno de la hoja de manera óptima a través del dosel o coordinan la distribución vertical de N para mantener un equilibrio entre la Wc y la Wj. En cualquier caso, las tasas fotosintéticas de las frondas de las plantas que distribuyen el nitrógeno de las hojas con profundidad exceden las de las copas que distribuyen el N de manera uniforme.

Relaciones con el agua Los déficits de humedad del suelo afectan la magnitud y el curso diurno de los tipos de intercambio de CO2 a escala de dosel. Cuando las plantas se exponen al aire frío y húmedo y a la humedad adecuada del suelo, el patrón diurno de las tasas de intercambio de CO2 del dosel alcanza un máximo y el máximo ocurre cerca del mediodía. Para las plantas que sufren déficit modestos de humedad del suelo, las tasas máximas de absorción de CO2 ocurren en la mañana. Los patrones de doble pico de la fotosíntesis diaria tienden a ocurrir cuando el aire está caliente (Taire > 30 °C y seco D > 3 kPa) o cuando la temperatura de la hoja excede el óptimo para la fotosíntesis. Estas condiciones causan el cierre de los estomas al mediodía, promueven la respiración oscura y la fotorrespiración, disminuyendo considerablemente la fotosíntesis. Típicamente, las reducciones en la fotosíntesis del dosel durante los períodos de disminución prolongada de la humedad del suelo están asociadas con el cierre de los estomas. Sin embargo, debe recordarse que la sequía y el estrés por altas temperaturas a menudo ocurren conjuntamente. Por lo tanto, la respiración se incrementa durante estos períodos, limitando las tasas de absorción de CO2 por el dosel.

41

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

NOTAS 1 Adaptación de la publicación: Baldochi, D., Amthor, J. 2001. Canopy photosynthesis – history, measurements and models. Terrestrial global productivity. 9 – 31. 2 de Wit, C. T. (1965). “Photosynthesis of Leaf Canopies.” Agricultural Research Report 663, pp. 1-57. Wageningen, The Netherlands. 3 Monsi, M., Uchijima, Z., and Oikawa, T. (1973). Structure of foliage canopies and photosynthesis. Annu. Rev. Ecol. Syst. 4, 301-327. 4 Schulze, E. D. (1986). Carbon dioxide and water vapor exchange in response to drought in the atmosphere and in the soil. Annu. Rev. Plant. Physiol. 37, 247-274. 5 Stenberg, P., deLucia, E. H., Schoettle, A. W., and Smolander, H. (1995). Photosynthetic light capture and processing from cell to canopy. In “Resource Physiology of Conifers” (W. Smith and T. Hinckley, eds.), pp. 3-38. Academic Press, San Diego. 6 Farquhar, G. D., and von Caemmerer, S. (1982). Modeling photosynthetic response to environmental conditions. In “Encyclopedia of Plant Physiology 12B” (O. L. Lange, P. S. Nobel,C. B. Osmond, and H. Ziegler, eds.), pp. 549-587. Springer-Verlag, Berlin. 7 Chazdon, R. L. (1988). Sunflecks and their importance to forest understory plants. Adv. Ecol. Res. 18, 1-63. 8 Pearcy, R. W. (1990). Sunflecks and photosynthesis in plant canopies. Annu. Rev. Plant Physiol. Mol. Biol. 41, 421-453. 9 Bjorkman, O. (1981 ). The response of photosynthesis to temperature. In “Plants and Their Atmosperic Environment” (J. Grace, E. D. Ford, and P. G.Jarvis, eds.), pp. 273-302. Blackwell Scientific Publ., Oxford, UK. 10 Lundegardh, H. (1922). Neuc Apparate zur Analyse de Kohlensauregehalts der Luft. Biochem Z. 131, 109-115. 11 Eckardt, E E. (1968). Techniques de mesure de la photosynth6se sur le terrain bas~es sur l’emploi d’enceintes climatis6es. In “Functioning of Terrestrial Ecosystems at the Primary Production Level” (E E. Eckardt, ed.), pp. 289-319. UNESCO, Paris. 12 Jarvis, P. G., and Catsky,J. (1971). General principles of gasometric methods and the main aspects of installation design. In “Plant Photosynthetic Production: Manual of Methods” (Z. Sestak,J. Catsky, and P. G.Jarvis, eds.), pp. 49-110. Dr. W.Junk, The Hague. 13 Musgrave, R. B., and Moss, D. N. (1961). Photosynthesis under field conditions. I. A portable, closed system for determining the rate of photosynthesis and respiration in corn. Crop Sci. l, 37-41. 14 Denmead, O. T., Dunin, E X., Wong, S. C., and Greenwood, E. A. N. (1993). Measuring water use efficiency of Eucalypt trees with chambers and micrometeorological techniques. J. Hydrol. 150, 649-664. 15 Sestak, Z., Catsky,J., and Jarvis, P. G. (1971). “Plant Photosynthetic Production: Manual of Methods.” Dr. W. Junk, The Hague. 16 Raupach, M. R. (1988). Canopy transport processes. In “Flow and Transport in the Natural Environment” (W. L. Steffen and O. T. Denmead, eds.). SpringerVerlag, Berlin. 17 Baldocchi, D. D. (1993). Scaling water and carbon exchange from leaves to a canopy: Rules and tools. In “Scaling Physiological Processes: Leaf to Globe” (J. Ehleringer and C. B. Field, eds.), pp. 77-114. Academic Press, San Diego. 18 Dugas, W. A., Reicosky, D. C., and Kiniry,J. R. (1997). Chamber and micrometeorological measurements of CO2 and H20 fluxes for three C4 grasses. Agric. Forest Meteorol. 83, 113-134. 19 Saeki, T. (1960). Interrelationships between leaf amount, light distribution and total photosynthesis in a plant community. Bot. Mag. (Tokyo)75, 55-63. 20 Duncan, W. G., Loomis, R. S., Williams, W. A., and Hanau, R. (1967). A model for simulating photosynthesis in plant communities. Hilgardia 38, 181-205. 21 Monsi, M., and Saeki, T. (1953). Uber de Lichtfaktor in den Pflanzengesellschaften und seine Bedeutung fur dic Stoffenproduktion. Jpn. j. Bot. 14, 22-52. 22 Fukai, S., and Loomis, R. S. (1976). Leaf display and light environments in row-planted cotton communities. Agric. Meteorol. 17, 353-379. 23 Cohen, S., and Fuchs, M. (1987). The distribution of leaf area, radiation, photosynthesis and transpiration in a Shamouti orange hedgerow orchard. 1. Leaf area and radiation. Agric. Forest Meteorol. 40, 123-144. 24 Wang, Y. P., McMurtrie, R. E., and Landsberg, J. J. (1992). Modelling canopy photosynthetic productivity. In “Crop Photosynthesis and Temporal Determinations” (N. R. Baker and H. Thomas, eds.), pp. 43-67. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands. 25 Lloyd,J.j., and Farquhar, G. D. (1996). The CO2 dependence of photosynthesis, plant growth responses to elevated atmospheric CO2 concentrations and their interaction with soil nutrient status. I. General principles and forest ecosystems. Oecologia 10, 4-32. 26 Farquhar, G. D., von Caemmerer, S., and Berry, J. A. (1980). A biochemical model of photosynthetic CO2 assimilation in leaves of C3 species. Planta 149, 78-90. 27 Collatz, G.J., Ribas-Carbo, M., and Berry,J. A. (1992). Coupled photosynthesisstomatal model for leaves of C4 plants. Austr. J. Plant Physiol. 19, 519-538. 28 Gifford, R. M. (1994) The global carbon cycle: A viewpoint on the missing sink. Aust.J. Plant Physiol. 21, 1-15. 29 Monteith, J. L. (1972). Solar radiation and productivity of terrestrial ecosystems.J. Appl. Ecol. 9, 747-766. 30 Ruimy, A., Saugier, B., and Dedieu, G. (1994). Methodology for the estimation of terrestrial net primary production from remotely sensed data. J. Geophys. Res.99, 5263-5283. 31 Sellers, P.J., Randall, D. A., Collatz, G.J., Berry,J. A., Field, C. B., Dazlich, D. A., Zhang, C., Collelo, G. D., and Bounoua, L. (1996). A revised land surface parameterization (SIB2) for atmospheric GCMs. Part 1. Model formulation. J. Climate 9, 676-705. 32 Jarvis, P. G. (1993). Prospects for bottom-up models. In “Scaling Physiological Processes: Leaf to Globe” (J. Ehleringer and C. B. Field, eds.), pp. 115-126. Academic Press, San Diego. 33 Baldocchi, D. D., and Harley, P. C. (1995). Scaling carbon dioxide and water vapor exchange from leaf to canopy in a deciduous forest: model testing and application. Plant CellEnviron. 18, 1157-1173. 34 Williams, M., Rastetter, E. B., Fernades, D. N., Goulden, M. L., Wofsy,S. C., Shaver, G. R., Meil- 1o,J. M., Munger, J. w., Fan, S. M., and Nadelhoffer, J. (1996). Modelling the soil-plant-atmosphere continuum in a Quercus-Acer stand at Harvard Forest: The regulation of stomatal conductance by light, nitrogen and soil/plant hydraulic properties. Plant CellEnviron. 19, 911-927. 35 Verma, S. B., Baldocchi, D. D., Anderson, D. E., Matt, D. R., and Clement, R. E. (1986). Eddy fluxes of CO2,water vapor, and sensible heat over a deciduous forest. Bound. LayerMeteorol. 36, 71-91. 36 Hollinger, D. (1996). Optimality and nitrogen allocation in a tree canopy. TreePhysiol. 16, 627- 634.


XXXXXX Quindío

Resultados después de una fertilización liquida alrededor de dos meses antes; en el momento de la foto ya se tienen nuevos brotes indicador de que la fertilización fue efectiva.

Productor Luis Ever Ortiz recibiendo indicaciones acerca del manejo del cultivo.

Por otro lado, es de resaltar que el productor ha venido adoptando la agricultura tropical en su cultivo, logrando así cuidar y conservar el suelo dejando las coberturas nobles, lo cual se ha visto reflejado en una menor erosión del suelo, mejores resultados en sus fertilizaciones y menos controles en plagas. Luis ha mejorado su calidad de vida gracias a sus ingresos económicos, aún sin obtener toda la producción porque es un cultivo de dos años, que apenas

Asistencia Técnica Integral, disposición y dedicación, elementos claves en la

rentabilidad

Por: Oscar Hernando Gallego Giraldo, Coordinador Departamental PNFH Quindío

Luis

Ortiz, es un productor de lima Tahití que fue atendido en el marco del proyecto Nuevas Siembras, el cual fue ejecutado por Asohofrucol con recursos del Ministerio de Agricultura. Desde el momento de la entrega del material (250 árboles), este agricultor mostró receptividad en las recomendaciones emitidas por el Asistente Técnico 1, Ángela Viviana Moreno. El buen proceso de Asistencia técnica y su disposición durante los 3 años que ha sido atendido en el marco del PNFH, ha hecho que el desarrollo del cultivo muestre un muy buen comportamiento en la estructura de los árboles, así como en el proceso de floración y de cuajado constante, que ha permitido tener las primeras producciones a los 2 años. En el año 2019 lleva una producción de 1.000 kilos a septiembre y una proyección a diciembre de otros 1.000 kilos, dado la fruta que

tiene en los árboles y que saldrá antes de finalizar el año, les dará una producción aproximada de 8 kilos por árbol. Asimismo, el precio promedio de venta a estado en $1.900 kilo con unos costos de producción por kilo de $ 900, lo que determina una rentabilidad de 111,11% a pesar de no estar en plena producción y comercializarse en el mercado nacional. Dichos costos de producción se verán disminuidos en la medida que aumente la producción.

Árbol de lima ácida Tahiti de dos años de edad, ya en producción con un área foliar interesante, una cobertura del suelo ideal y buena estructura formada del árbol como tal.

inicia esta etapa y estará en su punto máximo a los 5 años de acuerdo a la zona en donde está establecido. Se debe destacar que Asohofrucol-FNFH Quindío acogió en el PNFH a todos los productores apoyados en el 2016 con el proyecto de Nuevas Siembras y los está orientando a producir una lima ácida Tahití orgánica, debido que el mercado internacional tiene precios que oscilan entre $3.000 y $3.500 por kilo. Frutas&Hortalizas

42


Santander

Insistir, persistir y jamás

desistir AGROCOPILTAYA - AGRODELICIAS

Por: Claudia Inés Alvarado, Coordinadora Departamental PNFH Santander

Desde

que se inició con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, en Santander no se había logrado obtener muchas certificaciones en BPA, pero gracias a la insistencia, persistencia de los técnicos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y sus ganas de organizar la producción, se aumentó el número de predios certificados en 3 líneas frutícolas. En el 2019 se certificaron 9 productores de Pitahaya de la organización de Agrocolpitaya del municipio de Albania, primeros en el departamento en esta línea productiva, al igual 3 de Guayaba de la organización Agrodelicias de Puente Nacional, (municipios pertenecientes a la provincia de Vélez). Por otro lado, en el municipio de Sucre, corregimiento de la Granja la organización CertiMora logró 8 predios certificados en BPA (6 en espera de auditoría); ellos iniciaron el proceso desde el 2016 por su cuenta, pero fue hasta la llegada de Asohofrucol con el PNFH que se consolidó el proceso. En total, fue año y medio de trabajo comprometido de la mano con el ICA y los productores de la organización a la cabeza de William Ariza. La certificación y el compromiso, la insistencia y persistencia han marcado la diferencia en la zona, pues con el certificado se ha logrado vender la mora en mercados diferentes a Corabastos, que es el lugar a donde se lleva la mayor parte de esta fruta de la región. A la fecha se tienen dos aliados comerciales que

43

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

compran este producto por su calidad y certificados, haciendo que los agricultores reciban unos precios con diferencia de hasta 53% de más en comparación con otros productores de la zona (cifras obtenidas del promedio de ventas de este año). Esta diferencia de precios de mora certificada y no certificada ha propiciado que muchos más productores quieran implementar BPA, debido que no sólo logran mejores mercados y precios, sino que además los costos de producción se reducen pues el número de aplicación de agroquímicos ha bajado más de un 50%. CERTIMORA, aspira tener más productores asociados, no obstante, los requisitos para ser socios de esta organización son: estar certificados en BPA, tener compromiso con la asociación, realizar las labores en el cultivo según las recomendaciones del técnico y trabajar de la mano con el gremio.

La certificación y el compromiso, la insistencia y persistencia han marcado la diferencia en la zona, pues con el certificado se ha logrado vender la mora en mercados diferentes a Corabastos, que es el lugar a donde se

lleva la mayor parte de esta fruta de la región.

La organización además de lograr la certificación, mejorar precios y calidad, también empezó un proceso de autoretención de la cuota de fomento hortifrutícola, William Ariza, líder de la organización manifestó, “es una manera de agradecer al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola la presencia de Asohofrucol”, porque a través del PNFH pueden recibir una asistencia técnica integral, asimismo agregó, “nosotros jamás habíamos contado este servicio y más de la calidad que los caracteriza”. En Sucre, Santander, a través de Certimora se logrará posicionar la mora de la región; el trabajo comprometido de los productores, la persistencia y las ganas que tienen de trabajar de la mano con el gremio hará que se logren las metas planteadas, por esto decimos en Santander: insistir, persistir y jamás desistir.


Tolima

Una historia... Una cooperativa…

FRUPAL

Por: María Angélica Molina Rojas, Profesional Socioempresarial

Por

las imponentes montañas del norte del Tolima a 120 km de la capital del departamento, pasa un particular municipio cuyo bautizo simpático por un grupo de personas (cabildo) debajo de un palo, fue el inicio de la historia de una de las más importantes despensas agrícolas del norte del Tolima. El área urbana caracterizada por el movimiento y el activismo de sus habitantes es presencia de la dinámica rural, que en sus inicios cafeteros sostenían la economía; Palocabildo colonizado por padres antioqueños como otros municipios de esta zona, nunca ha perdido la esencia de Pijao. La iniciativa de sus pobladores ante la dificultad y los problemas de los cambios sociales del país fueron oportunidad para un grupo de agricultores de ver en la asociatividad una herramienta de resiliencia, siendo el

inicio en el 2009 de FRUPAL COOPERATIVA MULTIACTIVA DE AGRICULTORES DEL NORTE DEL TOLIMA. Esta organización, hoy es un modelo en el norte del departamento, el liderazgo representado en el trabajo y unión de los asociados y líderes, ha permitido que FRUPAL asuma los desafíos como oportunidades. Actualmente cuenta con 40 asociados, productores principalmente de aguacate, plátano y café, además de otros cultivos como guanábana, naranja, mandarina y maracuyá. El principal producto es el aguacate de la variedad Hass, ante la demanda mundial ha impulsado a que los predios de 36 miembros estén registrados como predio exportador, abriendo oportunidades en los canales de comercialización internacional. Cuenta el actual gerente, el señor Henry Jaramillo que estima una comercialización reciente de 150 toneladas de Hass, cubriendo Frutas&Hortalizas

44


importantes mercados a nivel internacional y nacional, la experiencia comercial de FRUPAL ha sido amplia, con desaciertos y aciertos a la hora de vender a las comercializadoras, lo malo queda en la experiencia y lo bueno se cuenta, como el caso de la exportación de aguacate Hass a Corea del Sur en el año 2018 y los 500 kilos de aguacate choquette que viajaron en avión para llegar a las Antillas. Ahora están apostando con otras comercializadoras sin dejar a un lado la demanda nacional de aguacates semil, santana, choquette y papelillo, con algo innovador, la industrialización para guacamole; tuvieron un importante comercio con la reconocida cadena de restaurantes Takami en Bogotá que permitió que consumidores de tacos del Restaurante Sipote Burrito conociera un poco de Frupal, las historias de vida como el valor agregado más preciado y el deleite del verde fruto de las imponentes montañas.

La zona, apta para otros cultivos como el plátano no es menos importante que el aguacate, los miembros de FRUPAL comercializan en el mercado local y nacional, aproximadamente 30 toneladas al mes de este producto, siendo otra fuente de sustento para las familias. El entusiasmo de esta organización es de no terminar, los logros como poder establecer una tienda de insumos y elementos agrícolas desde enero del presente año. Según Henry, ha alcanzado el punto de equilibrio, recientemente se aprobó el reglamento

45

No. 67 / septiembre - octubre de 2019

Esta organización, hoy es un modelo en el norte del departamento, el

liderazgo representado en el trabajo y unión de los asociados y líderes, ha permitido que FRUPAL asuma los desafíos como oportunidades.

para el fondo de comercialización a constituir con un capital de 20 millones de pesos y 500 canastillas, estos recursos logrados mediante un proyecto del PNUD, así como el acompañamiento de Asohofrucol, Universidad del Tolima y Universidad de Ibagué hace que FRUPAL analice la importancia de la interinstitucionalidad como un factor importante de arranque para el desarrollo, siendo consientes de ser autónomos en sus decisiones y acciones. Existe la confianza en la calidad de los productos y la solidez de la cooperativa, porque gracias a la intervención de Asohofrucol con los recursos del FNFH han participado en el proyecto CO 1189 y el PNFH, cuya intervención inició en el año 2015 y aún se escribe la historia, la cual contiene reglones de aprendizaje, crecimiento, práctica y amor de los productores que han creído y como resultado, la implementación en el 70% de al menos uno de los criterios del modelo de Agricultura Tropical, generando conciencia y a la vez anticipo a los retos del mercado en la demanda de productos libres de agroquímicos, cuidado del medio ambiente y del patrimonio productivo, en esencia FRUPAL es un caso de éxito porque ha apropiado los principios de Agricultura tropical, de una agricultura ecológicamente viable, económicamente rentable y social y humanamente justa.


Receta

20 minutos

atún

Ingredientes

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Tomatón de

2 porciones

4 tomates 1 pimentón rojo 2 latas de atún Mayonesa Espinaca baby Perejil 1 Cebolla cabezona

Preparación Remueva la cortesa superior de los 4 tomates frescos, retire cuidadosamente el relleno con una cuchara pequeña. A parte sobre una tabla pique finamente el pimentón, la cebolla y el relleno del tomate. En un tazón mezcle la mayonesa con el atún e incorpore los ingredientes picados. Decore los tomates con las hojas de la espinaca baby, rellénelos con la mezcla de atún y decore con perejil y trocitos de pimentón. Acompañe con galletas de soda.

Frutas&Hortalizas

46


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Registro

AGENDA DE EVENTOS FRUIT LOGISTICA 5-7 Febrero Messe Berlín

FRUIT LOGISTICA cubre todos los sectores del negocio de productos frescos y proporciona una imagen completa de las últimas innovaciones, productos y servicios en cada eslabón de la cadena de suministro internacional. Por lo tanto, ofrece excelentes oportunidades de contactos claves en todos los sectores de la industria. Del 5 al 7 de febrero de 2020, empresas de todo el sector de productos frescos, desde actores globales hasta pequeñas y medianas empresas y organizaciones de todo el mundo, volverán a estar presentes en Berlín. Todo el espectro del sector de frutas y hortalizas frescas.

Mayor información:

www.fruitlogistica.com

PRODEXPO 10-14

Febrero

Recinto ferial Expocentre, Moscú, Rusia

LANDSCAPE ONTARIO CONGRESS 7-9

Enero

Toronto, Canadá

Prodexpo presenta productos alimenticios de todo el mundo, desde alimentos y bebidas esenciales hasta especialidades exquisitas. En la feria hay amplias oportunidades para fabricantes y distribuidores, desde grandes suministros hasta cadenas federales, pequeños suministros hasta tiendas y alimentos exclusivos hasta restaurantes.

Landscape Ontario Congress contará con experiencias innovadoras, ideas, productos, pares y desarrollo profesional. Mucho más que un mercado, el Congreso organiza un rico programa de conferencias que imparte una gran cantidad de conocimiento para mejorar su perspicacia comercial.

Mayor información:

Mayor información:

www.prod-expo.ru

www.locongress.com

Más de 600 proveedores ofrecerán sus productos y servicios innovadores e internacionales, es una oportunidad para informarse, hacer contactos y mejorar su negocio.

Frutas&Hortalizas

48



¡Su cuota bien invertida! Investigación

Asistencia Técnica

Transferencia de Tecnología

Apoyo a las Exportaciones

Capacitación La cuenta de fomento hortifrutícola según los establece la Ley, es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Mayor información para pagos: Escríbanos recaudo@asohofrucol.com.co Contáctenos en Bogotá (57-1) 2810411 - 2810127 (16-25) www.asohofrucol.com.co

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.