13 minute read

Técnico

Next Article
Panorama Gremial

Panorama Gremial

La unión hace la fuerza es un dicho que escuchamos desde pequeños y casi que constituye una norma primaria de socialización para salir adelante en mo mentos de dificultad o de retos particulares. De diferentes maneras, la vida misma se encarga de demostrar que aquel que tra baja en equipo tiene mayores posibilidades de alcanzar sus metas y trascender hacia nuevos logros. Entre más grande el reto, mayor la necesidad de trabajar armónica y concertadamente entre varios que se com plemente entre sí y que aporten desde distintas perspectivas para superarlo.

Diagnóstico fitosanitario en el cultivo de granadilla

Advertisement

Por: Carlos Fernando Castillo Londoño, Profesional Ingeniería Agronómica Especializado

Debido a la diversidad de paisajes productivos, Colombia reúne un enorme potencial frutícola y, por lo tanto, una gran cantidad de oportunidades para la producción de frutas. Sin embargo, definir el sitio, el frutal y las prácticas de manejo adecuadas son los principales desafíos a los que se enfrentan los productores de frutas en el país. El sector cuenta con poca información confiable acerca de los factores y condiciones que conducen a obtener altas producciones en cada uno de los cultivos.

No obstante, existe en el país una gran cantidad de experiencias, unas más exitosas que otras, y que son llevadas a cabo en las mismas fincas de los productores, pero que infortunadamente no han sido registradas. Nuestra premisa es que, si pudiéramos reunir dichas experiencias, podríamos analizarlas y proveer a los fruticultores con recomendaciones de sitios específicos, que servirían como base para la toma de decisiones acerca del sitio donde sembrar, qué cultivo sembrar y/o las prácticas de manejo más apropiadas para implementar.

Foto: www.juanmarojas.com

Así́ mismo, se quieren aprovechar las experiencias de agricultores en el diagnostico fitosanitario en el cultivo de granadilla, para analizarlas y divulgarlas entre los fruticultores, con el ánimo de elevar la productividad.

PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO

La granadilla pertenece a la familia de las frutas de la pasión. La cáscara es fuerte, gruesa y lisa de color anaranjado. La pulpa consiste en pequeñas semillas negras y comestibles, cubiertas con una masa jugosa, cristalina, transparente y de textura gelatinosa. Su sabor es dulce y posee un agradable aroma. Es de hábito trepador y originaria de la cordillera de los Andes; sus frutos poseen semillas rodeadas por un arilo dulce. Es un producto con gran participación en el mercado nacional e internacional, destinado al consumo como fruta fresca y muy

apreciada por sus características organolépticas.

Según las evaluaciones agropecuarias municipales EVA (MADR, 2019), durante el año 2019 en Colombia se obtuvo una producción de 46.699 toneladas de granadilla, el departamento del Huila fue el principal productor, seguido por los departamentos de Nariño Cundinamarca, entre otros.

Sin embargo, a pesar de todas las condiciones que tiene

el país, las plagas y enfermedades de las plantas pueden acabar con el duro trabajo de los agricultores y generar pérdidas significativas en los rendimientos y los ingresos, lo cual representa una amenaza importante para la seguridad alimentaria.

La globalización, el comercio y el cambio climático, como también una reducción en la resiliencia de los

sistemas productivos debido a décadas de intensificación agrícola y pérdida de biodiversidad, han contribuido al dramático aumento y propagación de plagas y enfermedades de las plantas.

Algunos tipos de plagas pueden infestar las diferentes partes de las plantas/cultivos y dañarlos parcialmente o en ocasiones acabarlos completamente, afectando seriamente la calidad y la cantidad del rendimiento.

Con el fin de proteger sus plantas, los agricultores fumigan con productos químicos (pesticidas). Sin embargo, estos químicos podrían tener un efecto negativo y causar daños serios a la salud y el medio ambiente, como también en ocasiones al bienestar de la planta misma.

El MIP incluye las medidas fitosanitarias necesarias, sistema de monitoreo y diagnóstico, buenas prácticas agrícolas y el

manejo de enemigos naturales con la mínima cantidad de pesticidas (cuando son requeridos y que sean de buena calidad).

Por lo tanto, debido al impacto que tienen los aspectos anteriormente nombrados, se darán a conocer cuáles son los problemas fitosanitarios más limitantes en el cultivo de granadilla con algunas alternativas de manejo y control.

PLAGAS IDENTIFICADAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA

Plagas (insectos y ácaros). Las principales se describen a continuación.

Mosca del ovario (Dasiops sp). La hembra oviposita en el botón floral y ocasiona la caída de los botones porque las larvas

se alimentan de las estructuras internas de la flor.

Con el objetivo de mantener el nivel de daño por debajo del 4%, se sugiere las siguientes medidas: 1 Recoger los botones florales caídos al suelo y sumergirlos en una solución de un insec ticida para eliminar las larvas que aún se encuentren en ellos; de este modo se rompe el ciclo biológico del insecto. 2 Instalar trampas con atrayentes como la proteína vegetal hidrolizada para eliminar adultos antes de que ovipo siten; estas trampas ayudan, además, al monitoreo de la población del insecto.

Trips (Trips tabaci, Trips palmi, Frankliniella occidentalis)

Son insectos muy pequeños localizados sobre las yemas terminales, atrofian el desarrollo normal de la planta y están asociados con la transmisión de virus. El daño del trips se caracteriza por la deformación de flores, hojas y frutos y sellamiento de los cogollos, afectando el desarrollo de la planta e impidiendo el crecimiento y la formación de nuevas estructuras florales. El lugar de alimentación preferido por los trips son los tejidos jóvenes de las plantas (brotes tiernos).

Se presentan, principalmente, 5 meses después del establecimiento del cultivo. Se recomienda hacer monitoreo, que consiste en revisar un 10% de toda la población de plantas del lote, tomando los cogollos de las elegidas y sacudiéndolos sobre una hoja de papel blanco, luego se cuentan los insectos que caigan y se obtiene un número de Trips por Cogollo (TpC). Se establecen entonces tres niveles: con menos de dos TpC, el agricultor está atento al cultivo pero no necesita

aplicar insecticidas; si hay entre dos y cinco TpC, el ataque es intermedio, se pueden aplicar plaguicidas en rotación. Si hay más de 5 TPC se debe aplicar periódicamente hasta que se suprima el insecto.

Arañita roja

(Tetranychus urticae)

Es una plaga de importancia económica, prolifera en los veranos prolongados; prefiere las hojas maduras y las ataca por el envés, éstas se amarillean y caen, lo que acorta el ciclo productivo de la planta.

Altas infestaciones del ácaro pueden causar defoliación y muerte de plantas muy jóvenes. T. urticae es una plaga de amplia distribución mundial, en Colombia se puede encontrar alimentándose de un gran número de hospederos, en los cuales ocasiona daños de importancia económica; dentro de los cultivos afectados se registran hortalizas, ornamentales, frutales y malezas.

Se recomienda mantener el cultivo bien nutrido y con buena humedad; esto le permite a la planta tolerar mejor la plaga.

Áfidos (Aphis gossipii)

Se ubican en los puntos terminales y causan un encrespamiento de las hojas jóvenes. El daño directo es de poca importancia; sin embargo, se ha reportado como vector de enfermedades virales, las cuales tienen gran importancia económica.

Nota: En el control químico que tenga que hacerse a un insecto plaga, las aspersiones se harán evitando afectar las poblaciones de insectos polinizadores. Por consiguiente, se aplicarán los productos en las primeras horas de la mañana, se emplearán productos de baja residualidad, y se tendrá en cuenta la etapa de floración del cultivo. ENFERMEDADES IDENTIFICADAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA

Pudrición del cuello y de las raíces (Fusarium sp)

Los síntomas son el amarillamiento gradual de las hojas bajeras y el marchitamiento de las plantas, que finalmente mueren. A veces las hojas quedan adheridas al tallo y caen cuando la planta muere. El patógeno lesiona las plantas adultas a la altura del cuello; la lesión puede rodear todo el tallo dando la apariencia de un collar y allí se desprende la corteza; a veces esta zona se engruesa y se suberiza.

En algunos casos las raíces se deterioran y el crecimiento de las raicillas se detiene o es muy escaso. Algunas recomendaciones para tener en cuenta:

Trasplantar plantas sanas; en el vivero. Aislar las plantas del piso para impedir que la raíz haga contacto con él. Aplicar al suelo el hongo Trichoderma sp. al momen to de la siembra, porque protege la plántula durante los primeros días después de la emergencia, le ayuda a desarrollar las raíces y le da más vigor. Al momento de hacer el trasplante, el cuello de la plántula debe estar limpio y sin tierra. Establecer el cultivo en un lote con buena estructura del suelo para evitar en charcamiento; si no la tiene, sembrar las plántulas en ca mellones o caballones. No causar daños al tallo o a la raíz cuando se hace un pla teo en el sitio de la planta o se hace limpieza y deshierba. Fusarium sp. penetra por esas heridas y aprovecha aún los daños mecánicos, causados por insectos y nematodos.

ENFERMEDADES VIRALES

El cultivo de granadilla es afectado por un complejo viral constituido por los géneros Tymovirus, Potyvirus y Rhabdovirus. El más común es el Virus del mosaico de la soya (VMS). Las plantas afectadas muestran inicialmente en las hojas un mosaico suave, luego un mosaico severo, ampollas o vejigas, y al final enrollamiento de las hojas.

Es frecuente observar manchas aceitosas de apariencia anular, puntos cloróticos o amarillos, clorosis entre las nervaduras y amarillamiento. En estados más avanzados de la enfermedad, hay enanismo, acortamiento de los entrenudos y caída prematura de las hojas. En los viveros también se presenta la enfermedad, aunque los síntomas son menos severos.

Se recomiendan las siguientes prácticas: Construir el vivero empleando malla protectora para impedir el paso a los insectos vectores que transmiten los virus. Trasplantar plantas sanas en el lote. Evitar, en lo posible, que el cultivo quede cerca de otros cultivos de pasifloráceas o de leguminosas (soya). Mantener el cultivo sin malezas para que los vectores no encuentren refugio. Desinfectar las herramientas que se usen para hacer las podas. Darle al cultivo una nutrición equilibrada. Eliminar las plantas de maracuyá que presenten síntomas iniciales de virus.

Antracnosis (Colletotrichum sp.)

La antracnosis es favorecida por una humedad relativa alta y por la poca aireación del lugar; ocurre con más frecuencia durante los períodos de lluvia. Estos hongos patógenos producen los síntomas de la antracnosis en todos los órganos de la planta: en las hojas inducen manchas foliares de forma y tamaño variables, de apariencia aceitosa en los bordes y con anillos concéntricos desde el centro hacia afuera. En el centro de la lesión se desarrollan las estructuras reproductivas del hongo que, observadas en el microscopio

El MIP incluye las medidas fitosanitarias necesarias, sistema de monitoreo y diagnóstico, buenas prácticas agrícolas y el manejo de enemigos naturales con la mínima cantidad de pesticidas (cuando son requeridos y que sean de buena calidad).

y comparadas con la literatura sobre el tema, ayudan a identificar el agente primario causante, requisito indispensable para hacer un buen uso de los fungicidas. En los frutos las lesiones empiezan como manchas aceitosas que se vuelven lesiones hendidas y luego chancros de color pardo a negro donde hay crecimiento del hongo.

Roña o costra (Cladosporium sp.). Este hongo ataca los frutos. La enfermedad se manifiesta en frutos de

diferente edad con lesiones verrugosas de color pardo claro. La calidad de los frutos se demerita en su exterior, pero el hongo no afecta su parte interna.

Bacteriosis (Xanthomonas sp.).

La bacteria induce inicialmente manchas acuosas que tienen un halo clorótico y una lesión parda en el centro. Las lesiones crecen y las manchas se hacen más grandes llegando a abarcar parte de la lámina foliar. Las hojas se secan y

caen prematuramente. En condiciones de alta humedad puede haber defoliación extensa y muerte de las ramas. Las plántulas de vivero son altamente susceptibles.

Se recomiendan las siguientes prácticas: Eliminar las plantas enfermas en el vivero. Aumentar la distancia entre plantas para mejorar la aireación. Hacer podas sanitarias (de ramas, hojas y frutos) con el fin de eliminar focos de la enfermedad.

Sacar del campo todo el material infectado. Dar a las plantas una nutrición equilibrada. Controlar bien las malezas.

Nematodos (Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne sp).

Su importancia para este cultivo está en el daño que causan en las plantas de vivero: retrasan el desarrollo de sus raíces y de sus hojas, las cuales se vuelven cloróticas. En ocasiones se asocian con hongos del suelo, especialmente con Rhizoctonia sp., cuyos ataques son más serios y causan más muertes de plántulas cuando R. reniformis está presente. Pautas para el manejo de enfermedades.

Importante: El MIP del cultivo debe ser de tipo preventivo; por tanto, las medidas de control se empiezan con la selección de la semilla. Semilla. Se obtiene de frutos maduros y sanos provenientes de plantas sanas, vigorosas, productivas. Es conveniente que las plantas estén aisladas del piso para evitar que se contaminen con hongos si las raíces se salen de las bolsas. Se pueden colocar sobre tarimas de guadua, plástico u otro ma terial que las aísle. Si los virus son endémicos en la zona del cultivo, conviene hacer el vivero en una casa de malla para impedir la entrada de áfidos y de otros insectos vectores. Podar las plantas y eliminar tejidos afectados (hojas, ramas, frutos). Medidas curativas. Si aparece alguna enfermedad en las hojas, con sultar un técnico para obtener un buen diagnóstico. Realizar el monitoreo de insectos plagas, llevando los respectivos registros de campo. El excesivo y continuado uso de insecticidas ha creado muchos problemas, entre ellos, resistencia, resurgencia, residuos, toxicidad a la fauna y al hombre, contaminación ambiental. Desde el punto de vis ta ecológico, el de resistencia a los plaguicidas es el más grave. Hay muchas especies de insectos y ácaros que muestran altos niveles de resistencia a uno o más insecticidas.

Biografía

Hernández, L.; Castillo, C.; Ocampo, J.; Wyckhuys, K. (2011) Guía de identificación de las principales plagas y enfermedades del maracuyá, la gulupa y la granadilla. Centro Bio-Sistemas Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Bogotá, Colombia. p 8

Podar las plantas y eliminar tejidos afectados (hojas, ramas, frutos). Medidas curativas. Si aparece alguna enfermedad en las hojas, consultar un técnico para obtener un buen diagnóstico.

Recaudo Cuota de

Fomento Hortifrutícola “Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece el crecimiento del campo colombiano”

¿Quién aporta la Cuota?

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

1

2

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

5

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

Capacitación

Transferencia de tecnología

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad Investigación

Asistencia técnica integral

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

4

¿Quién administra los recursos recaudados?

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortali zas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

Industria

(Procesadores)

Exportadores

Restaurantes - hoteles Comercializadores

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

convenio 1363 cuenta corriente #132-60646-8

convenio 44890 cuenta corriente #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación.

Enviar el reporte a registro.recaudo@asohofrucol.com.co

Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

Región Caribe 3112512226 Región del Pacífico 3125694013 Antioquia 3105597482 Eje Cafetero 3107730315

Santander y Norte de Santander 3125695044 Cundinamarca 3118549161-2810411 Boyacá y Llanos Orientales 3107730355 Huila, Tolima y Caquetá 3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co

This article is from: