2路
路3
Staff Director /editor: Romina Zollo romina@gruposietecontenidos.com Producción general: Soledad Rodero soledad@gruposietecontenidos.com Jefe de redacción: Juan María Fernández juan@gruposietecontenidos.com Asistente de producción: Melina Nuñez melina@gruposietecontenidos.com
::¡Que viva la música!::
Marketing Institucional: Patricio Gandola patricio@gruposietecontenidos.com Departamento comercial: Agustina Barris agustina@gruposietecontenidos.com Lorena Curioni lorena@gruposietecontenidos.com Cintia Salas cintia@gruposietecontenidos.com Dirección de arte y diseño: Furia World Diseño: Tryö www.tryoweb.com Colaboran en redacción: Alejandro Grimoldi, María Florencia Sanz, Martín E. Graziano, Felisa Blaquier, Rusky y Victoria Meli. Foto de tapa: Magalí Flaks Colaboran en fotografía: Victoria Egurza, Agustina Tato, Julieta Brigo, Matías Bargas, Estevan Roales, Luján Agusti, Florencia Cosin Agradecimientos: LG, Quilmes, Natalia Antolin, De la Ostia, Nike, React, Puro, Niceto Club, Surreal, Grupo Mass, Clara Zaremba, Hotel Pulitzer, PersonallyInside PR, Gabriela Jurado Fotografía especial música: Victoria Egurza Administración: Miriam Aparicio miriam@gruposietecontenidos.com Revistag7.com: Victoria Meli victoria@gruposietecontenidos.com Suscripciones: suscripciones@gruposietecontenidos.com Catering en exteriores: Bokoto Impresión: Gráfica Mediterránea www.graficamediterranea.com
Por Juan María Fernandez Este mes, tenemos motivos para celebrar. Primero, que hicimos un especial de música imperdible. Segundo, que por primera vez incluimos un perfil en G7: uno de nuestros colaboradores se encontró con Ale Sergi, cantante de Miranda!, y nos envió un interesante retrato. Y si de celebrar se trata, nada mejor que invocar a María del Carmen Huerta, la explosiva protagonista de la novela ¡Que viva la música!, del colombiano Andrés Caicedo. Dice la rubia María del Carmen: “Música que me conoces, música que me alientas, que me abanicas o me cobijas, el pacto está sellado. Yo soy tu difusión, la que abre las puertas e instala el paso, la que transmite por los valles la noticia de tu unión y tu anormal alegría, la mensajera de los pies ligeros, la que no descansa, la de la misión terrible, recógeme en tus brazos cuando me llegue la hora de las debilidades, escóndeme, encuéntrame refugio hasta que yo me recupere, tráeme ritmos nuevos para mi convalecencia, preséntame a la calle con fuerzas renovadas en una tarde de collar de colores, y que mis aires confundan y extravíen: yo luzco y difumino tus aires, para que pasen a ser esencia trágica de los que me conocen, de los que me ven y ya no me olvidan”. Eso. ¡Y que viva la música!
Asesoría contable: Alberto De Martini (4374-5213) Lavalle 1578, 6to C
; REVISTA G7
Av. Diego Carman 641, Piso 1 Dto3 Lomas de San Isidro Provincia de Buenos Aires (C.P. 1642) Domicilio legal: Lanza 2283 - Ciudad autónoma de Buenos Aires (C.P. 1437)
Gruposiete se comunica con:
E-mail: info@gruposietecontenidos.com ; Distribución en CABA - Vaccaro/Sánchez S.A. Moreno 794 - 9 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4-342-4031 ; Distribución en el interior - Beltrán Av. Vélez Sársfield 1950 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4-303-1870 G7 es una publicación de REVISTA G7 Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión del editor. ISSN: 1666-5929 Propiedad intelectual: 1992764
6·
FE DE ERRATAS: En la nota a Maxi Itzkoff y Mariano Serkin que se publicó en la edición 97 de G7 se dice que la campaña Padres en slip fue desarrollada para LG. En realidad, la campaña fue realizada por Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi para BGH. Pedimos disculpas a todos los involucrados.
.Sumari� Revista G7- Número 98
La Brújula 8 . Planeador 10 . Música 12 . Libros 14 . Arte
Elegidos 16 . Señor Flavio 22 . Alejandro y María Laura 24 . Pablo Stoll 30 . Daniel Melero 38 . Dossier 44 . Adamo-Faiden 50 . LG 50 . Fibertel 54 . Chavo D'Emilio 60 . Electrohippie 62 . Enrique Longinotti 72 . Juan Doffo 78 . Turismo 80 . Especial Música
8·
30.
16.
. 24 .44
. 54 .72
.62 路9
BUENOS AIRES FASHION WEEK
Revista G7
Planeador
Anticipando el calor EL EVENTO DE MODA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS TENDRÁ SU EDICIÓN PRIMAVERA-VERANO 2012 ENTRE EL 7 Y EL 10 DE AGOSTO. MARCAS Y DISEÑADORES LOCALES PRESENTARÁN SUS COLECCIONES Y SE REALIZARÁ UN NUEVO SEMINARIO DE TENDENCIAS A CARGO DE WGSN.
U
na vez más, La Rural será sede de la Buenos Aires Fashion Week, que se desarrollará entre el 7 y el 10 de agosto. Como de costumbre, se presentarán las colecciones primavera-verano de las principales marcas argentinas, como Desiderata, Fabián Zitta, Garza Lobos, Juana de Arco, Vero Ivaldi, Grupo 134 o Mariana Dappiano. Las entradas para los desfiles podrán adquirirse el día del evento en La Rural. Vale recordar que, en general, las marcas participantes suelen ofrecer invitaciones sin cargo en sus locales. Este año habrá dos desfiles apertura: el jueves 2 se presentará la colección de Mishka en el Paseo Alcorta, mientras que el viernes 3 será el turno de Tramando, en la recientemente inaugurada Usina del Arte, en La Boca. Para la ocasión, Martín Churba convocó a Ana Frenkel para desarrollar las coreografías junto a él. La música será de Alejandro Terán. Sobre la nueva colección, Churba dice: “Está inspirada en el art decó, que para Tramando es el movimiento estético más importante como influencia, tanto porque representa la primera liberación femenina, como la incorporación de las influencias de Oriente, la geometría como una posibilidad, la participación social de la mujer y el precepto de recorrer el cuerpo, pero no recortarlo”. También se realizará el ya clásico concurso Semillero UBA, que les permite a los nuevos talentos del diseño textil exhibir sus colecciones en las pasarelas de la BAF Week. Los ganadores de esta edición fueron Aymará, de Noelia Miguenz, y Cocoliche, de Cintia Gabris. En el marco de la BAF Week también se llevarán a cabo un seminario de tendencias a cargo de la consultora especializada WGSN y el seminario Innovación en la Industria de la Indumentaria, que permitirá conocer a las empresas las nuevas estrategias de producción, comunicación y comercialización del diseño argentino.
Más información en: www.bafweek.com.
10 ·
::COCA-COLA IN CONCERT Maroon 5 regresa a nuestro país para presentarse el 31 de agosto en el Estadio de Ferrocarril Oeste, en el marco del ciclo Coca-Cola in Concert. El grupo estadounidense saltó a la fama en 2005, cuando ganó un Grammy como Mejor Artista Nuevo por su particular manera de mezclar rock con R&B. Después del éxito de canciones como “Makes me wonder”, “If I never see your face again”, “Misery” o “Moves like Jagger”, acaba de lanzar su cuarto disco de estudio, Overexposed. Grabado en Los Ángeles durante el año pasado, el álbum fue producido por el exitoso productor sueco Max Martin (Britney Spears, Katy Perry, Backstreet Boys). Adam Levine, líder de Maroon 5, dijo: “Overexposed es nuestro álbum mas diverso y cargado al pop hasta la fecha”. Las entradas para el show puede conseguirse a través de www.livepass.com.ar. Más información en: www.coca-cola.com.ar.
::PECHAKUCHA NIGHT El martes 28 de agosto se llevará a cabo una nueva edición de PechaKucha Night en la Ciudad Cultural Konex. Este evento nació en Japón en 2003 con el objeto de reunir a creativos de distintas disciplinas para intercambiar ideas y experiencias. PechaKucha Night se expandió rápidamente y hoy se realiza en más de 200 ciudades de todo el mundo. Desde 2006, Buenos Aires tiene su propia versión. Hasta el momento han participado cerca de 170 presentadores. Cada uno de los participantes tiene 6 minutos con 40 segundos para hablar de su trabajo mientras se proyec tan 20 imágenes. En esta edición se presentarán personalidades destacadas del mundo de la música, el cine, el diseño, el arte, el entretenimiento y el graffiti. El evento es organizado por May Groppo y Brío Producciones y se realiza cuatro veces al año en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131). Las entradas cuestan $ 35. Más información en: www.pechakucha.com.ar.
::GREEN FILM FESTIVAL Entre el 16 y el 22 de agosto se desarrollará la tercera edición del Green Film Festival en el complejo Cinemark de Palermo. El ciclo presentará una selección de películas que abordan problemáticas relacionadas con el medio ambiente, con el objetivo de generar consciencia sobre la calidad de vida de las personas. Las películas que se presentarán abordan temas como el cambio climático, el agotamiento de ciertas fuentes de energía, la extinción de especies animales, el reciclaje y la sustentabilidad. En el programa se destacan La sed del mundo (que revela el fascinante mundo del agua a través de espectaculares imágenes), Surviving progress (que cuestiona la idea de “progreso”) y Sushi, the global catch (que pone el foco en las consecuencias del fenómeno del sushi a nivel mundial). En el marco del festival, estarán presentes Joshua Tickell y Rebecca Reynolds, directores de The big fix, Fuel y Freedom.
Más información en: www.greenfilmfest.com.ar.
Revista G7
.Músic�
La brújula
texto
Martín E. Graziano
::THE PEARL SESSIONS / JANIS JOPLIN / SONY A poco más de un año de la muerte de Amy Winehouse, la edición de The Pearl Sessions traza un puente entre Janis Joplin y la leona de Camden. Más allá de las diferencias atendibles, se trata de dos chicas blancas con el alma negra. Dos muchachas que grabaron un puñado de discos y nos dejaron demasiado temprano. Por esa razón, el lanzamiento de este doble es, de antemano, celebrable. Y resulta aun más satisfactorio encontrarnos con un trabajo tan cuidadoso con la masterpiece de Janis: desde el arte de tapa, las liner notes y los facsimilares de los masters, hasta los singles y outtakes. The Pearl Sessions reconstruye el encuentro entre el productor Paul Rothchild, Janis y la Full Tilt Boogie, su nueva banda. Como se escucha en los diálogos del CD 2, es una cumbre relajada en los Sunset Sound Studios: puro feel soulero para exorcizar los demonios y brindar con botellas de Guinness. Una hendija en el tiempo para espiar el trabajo detrás de un clásico (las sucesivas versiones de “Move over” son un manual) y aprender. El CD 1 es un paseo más conocido, pero no menos intenso. Ahí está la reina madre en la plenitud de sus facultades: cantando esas canciones inmortales al borde del abismo. Enterrada viva en el blues.
::ALLÁ EN LA TIERRA / SR. TOMATE / INDEPENDIENTE Para los muchachos que tienen sus discos, Sr. Tomate es una especie de carromato hippie-punk que va perdiendo cosas por el camino. Una banda ideal para explicar la tradición multidisciplinaria del rock platense: es decir, tan única en su tipo como parte del lenguaje donde dialogan los Peligrosos Gorriones con la Velvet Underground. Un sexteto con una obra dispersa (EPs, graffities, splits, recitales de impronta happening y un solo LP) que recién ahora, a casi una década de su formación, llega a su segundo disco: Allá en la Tierra. Para ajustar tuercas sin asfixiar el aliento de la banda, convocaron a Ray Fajardo como productor: así, son capaces de abrir con un toque de diana, para luego dar lugar a una canción criolla, algo de spaghetti western, chacarera y su clásico folk destartalado. Parece increíble que esa chica que canta como el Chico Migraña suene tan encantadora, pero no es tan extraño: Poli hace de su limitación un estilo y cada vez que abre la boca sólo puede ser honesta. El final de “Ay, mi amor”, por ejemplo, es una declaración romántica capaz de demoler a guitarrazos cualquier cinismo: “Que nos parta un rayo / y que nos armen de vuelta. / Porque vos sos yo / y porque yo sos vos: / y es así. / Aahhhhh”.
::VALTARI / SIGUR RÓS / PARLOPHONE Aunque llevemos muchos años escuchando sus discos, los Sigur Rós continúan provocando cierto asombro: son unos extraterrestres lánguidos y en son de paz, excéntricos desde su carta islandesa de ciudadanía hasta el dialecto de su invención. Ahora su música, después de Med Sud I Eyrum Vid Spilum Endalaust y el disco solista de Jónsi, volvió a perder casi todo rastro de pop. Es decir, no hay canciones. Hablamos de una sonda enviada al centro de la aurora boreal: guitarras cargadas con eco, lluvia ácida, capas y capas de coros, cuerdas, teclados procesados y un trabajo percusivo para la tribu Na’vi de Pandora. Ocho piezas donde Jónsi, con su voz de delfín mítico (como la definió el crítico Tim Sendra), aparece y desaparece buscando oxígeno. Claro que, por su solemnidad y falta de humor, por momentos pueden bordear peligrosamente la frontera del new age. En ese sentido, la música de Valtari no admite medias tintas: requiere de una entrega incondicional al planeta de Sigur Rós. Ese lugar donde las nubes apenas se mueven: como la estrella de mar que ahora vemos estática allí y, minutos más tarde, se ha corrido mágicamente hacia allá.
12 ·
Revista G7
La brújula
.Libros
texto
Rusky
::IRREVERENTES Y FILIBUSTEROS En crudo. La cara oculta del mundo de la gastronomía (RBA) es el cuarto libro de no ficción del cocinero con más calle y cultura general de la escena gastronómica internacional: Anthony Bourdain. Una vez más, el autor se explaya sobre sus obsesiones favoritas: la búsqueda de la comida perfecta, la políticamente incorrecta defensa de los carnívoros (en contra de los veganos), el desenmascaramiento de los platos aspiracionales y banales para ricos, los medios, la crítica gastronómica, etcétera. De esa manea, Bourdain cierra un ciclo de reflexiones desde adentro de las cocinas, pero también desde su lugar propio como artefacto de las industrias culturales, un lugar cercano al del rockstar, pero también al de un estudioso de los fenómenos culturales. En definitiva, se trata de una endiabladamente certera mirada sobre la cultura contemporánea. Otra mirada aguda (y divertida, siempre) es la que ofrecen Diego Capusotto y Pedro Saborido con su Peter Capusotto Fantástico (Sudamericana), donde desarrollan su habitual humor iconoclasta basado en el rock, pero también en el peronismo y la cultura de masas. Finalmente, Confesiones de un gángster de Barcelona (Ediciones B), de Lluc Oliveras, nos presenta –en clave de autobiografía velada– las peripecias del bandido más buscado de Barcelona en los fundacionales ‘80: Dani el Rojo.
::REFLEXIONAR SOBRE EL PRESENTE ¿Qué es el arte contemporáneo? (Siglo XXI), de Terry Smith, es una muy interesante reflexión política y cultural sobre el mundo del arte a partir de lo contemporáneo, poniendo el foco en los artistas y las instituciones más prestigiosas y reconocidas del planeta (léase MoMa, Tate Modern, etcétera), y no sobre el mercado y el tránsito de mercaderías banales para gente con dinero e inversionistas, como ocurre habitualmente. Otra manera de leer la tradición occidental de los últimos tres siglos es Historia política del pantalón (Tusquets), de Christine Bard, quien nos trae un estudio exhaustivo de la historia de esta prenda de vestir y, en consecuencia, del rol de la mujer desde la ilustración francesa hasta hoy. Y quienes quieran ir de lo global a lo local –aunque no tanto–, pueden acercarse a la Historia de la Sociedad Rural Argentina (Planeta), de Alejandro Tarruella, que brinda una mirada de Argentina y de sus relaciones internacionales e internas desde el punto de vista de los terratenientes y los dueños del campo en el país. En definitiva, tres libros, tres miradas bien construidas para que uno pueda sacar sus propias conclusiones sobre el mundo de hoy.
::BUENAS LETRAS Ha arribado a las librerías una obra literaria local más que interesante: La omisión (Adriana Hidalgo Editora), de Gabriela Massuh. Tan atrapante y llevadera como profunda y elegante, esta novela, además de contar una historia exquisita y emotiva sobre la joven viuda Matilde, nos invita sin reparos a pensar nuestra propia existencia, nuestros abandonos, el amor, la amistad. Donde están enterrados nuestros muertos (Edhasa), de Maristella Svampa, ofrece, en clave realista, la historia de una ciudad pequeña del norte de la Patagonia, a la que le cabe perfectamente la clásica descripción de “pueblo chico infierno grande”. En este caso, el tema es el entramado político y social de una sociedad siempre en decadencia, siempre corrupta, siempre violenta. Por último, recomendamos Novelas breves (Eterna Cadencia), del uruguayo Juan Carlos Onetti. Siete novelas con toda la impronta imaginativa y existencialista de uno de los narradores latinoamericanos más reconocidos por el público y la crítica del siglo XX.
14 ·
Revista G7
.Arte
La brújula
texto
Felisa Blaquier
::ARTE DE CONTRADICCIONES. POP, REALISMOS Y POLÍTICA. BRASIL - ARGENTINA 1960
::CELEBRACIÓN
::LA NOCHE DEL CAZADOR
De Richard Sturgeon, Carlos Arnaiz y Roberto Elía.
De Jazmín Berakha.
Elsi Del Río homenajea a su querido artista Richard Sturgeon, quien a su vez invita a participar a sus entrañables compañeros de ruta, los artistas Carlos Arnaiz y Roberto Elía. Todos juntos, celebran la unión el arte, la amistad, el trabajo, las alegrías, las emociones y el crecimiento a lo largo de los años. Esta muestra es, también, un modo de celebrar el Primer Premio de Pintura, otorgado por el Salón Nacional a Sturgeon. El galardón no fue más que otra demostración de que este artista supo dejar su huella en el camino del arte y no para de sorprendernos. Nacido en 1952, Sturgeon mostró sus obras en los principales espacios dedicados al arte de Buenos Aires, desde el mítico Parakultural hasta el Centro Cultural Recoleta. Hasta el 6 de septiembre, en Elsi Del Río
Jazmín Berakha presenta su primera muestra individual de la mano de la galería encabezada por Mariano López Seoane. La noche del cazador presenta una serie de bordados sobre tela. Aquí, la artista deja atrás sus reconocidas siluetas de mujeres (que la valieron el Premio Obra ArteBA en 2011) para adentrarse en un nuevo y abstracto mundo de hilos y fondos negros. Esta producción presentará dos series distintas: una más geométrica y rígida y otra más artesanal y pesada, donde se reconocen algunos de los patrones de la obra previa de la artista. Berakha nació en Buenos Aires en 1980 y realiza trabajos para el cine, el teatro y la música, sirviéndose de disintos soportes como la ilustración, el boradado, la instalación, el diseño gráfico y el vestuario.
(Humboldt 1510).
Hasta el 11 de septiembre, en Miau Miau
www.elsidelrio.blogspot.com
(Bulnes 2705).
Muestra colectiva.
Fundación Proa presenta una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y el desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias. Durante los años ‘60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecieron su propia mirada del pop. Los íconos del “Che” Guevara, la CocaCola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana, abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso. Pop, realismos y política reúne mas de 100 obras de 58 artistas en films, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas. “Las imágenes documentan la época y los diversos territorios que experimentaron los artistas, transformando y experimentando con la voluntad o el sueño de quebrar la historia”, escribió Adriana Rosenmberg, presidenta de Proa, sobre la muestra. Hasta septiembre, en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929). www.proa.org
www.miaumiauestudio.com
18 路
::SEÑOR FLAVIO
Revista G7
Música
Sube la marea EL BAJISTA DE LOS FABULOSOS CADILLACS SIGUE PRESENTANDO SU ÚLTIMO DISCO SOLISTA, NUEVA OLA. ESCOLTADO POR SU HIJO ASTOR, DE 14 AÑOS, SE ZAMBULLE EN UN VIAJE MUSICAL CON ESCALAS EN LA NEW WAVE, EL SKA Y EL SURF. EN ESTA NOTA, REPASA LOS DISCOS QUE LO MARCARON Y RECUERDA SUS PRIMEROS PASOS DE LA MANO DE LOS CADILLACS.
L
a infancia de Flavio Cianciarulo, más conocido como Señor Flavio, transcurrió en Mar del Plata. Allí, junto al wincofón, conoció el rock a través de los álbumes que sus padres tenían en la casa. Según dice, los primeros que lo impresionaron fueron los Beatles. “Sobre todo, el simple de ‘Help’”, dice. Por ese entonces, nadie podía prever que, unos años más tarde, Flavio se convertiría en el bajista de Los Fabulosos Cadillacs, uno de los grupos más importantes de Latinoamérica. En 1997, antes de que la banda se tomara un largo descanso, Flavio decidió dar su primer paso por fuera de los Cadillacs y grabó el disco Peso argento, junto a Ricardo Iorio. Su carrera solista continuó con Flavio, solo, viejo y peludo, de 2001, y diferentes proyectos como La Mandinga, Misterio o Flavio Calaveralma Trío. Su último disco, Nueva ola, mezcla el sonido del pop new wave con el surf, el ska y la energía del punk, los géneros que lo marcaron cuando era apenas un adolescente. ¿Cómo siguió tu educación musical, des-
Después, imagino, llegó el punk.
pués de conocer a los Beatles?
Sí. Cuando tenía 17 años, más o menos, conocí
A los 14 años, más o menos, empecé a tener la
a The Police, que presentaba una estética nue-
intención de ir a la disquería que estaba cerca
va, que rompía con algunos cánones. Un día,
de casa para revolver las bateas. Cuando cono-
un amigo de Mar del Plata, que era DJ, me mos-
cí a Kiss (sobre todo, a partir de Alive! y Alive
tró Nevermind the bollocks, here’s the Sex
II), adquirí la disciplina de seguir a una banda.
Pistols. Ese disco marcó una bisagra. También
Quería tener sus discos, recortar las fotitos que
recuerdo que leía la sección de cartas de lecto-
salían en la revista Pelo… Hoy todo eso suena
res de la revista Pelo. Ahí conocí a un personaje
prehistórico, pero era así. También fui un gran
que firmaba sus mensajes como Gamexane. Es-
fanático de Moris.
cribía cartas excitantes que siempre generaban
¿Cómo llegaste a Kiss?
polémicas. Luego lo conocí como guitarrista
Esas cosas llegan a través de ciertas personas
de Todos Tus Muertos y nos hicimos muy ami-
del colegio. Ahí, uno se vincula con la gente que
gos. Por esa época, me corté el pelo con una
tiene intereses similares. En aquella época, los
tijera, en el baño de casa. Fue el comienzo de
rockeros más viscerales adherían a Kiss, mien-
una apetencia por ese momento en la historia
tras que los más intelectuales seguían a las ban-
de la música que rompió con los cánones de
das de rock progresivo que reinaban, desde Ca-
los ‘70 para instalar otra estética, otros ritmos
mel hasta Pink Floyd. Por otro lado, el rocker
y matices. También me interesé por el pop de
con ciertas tendencias pop, escuchaba Queen.
ese momento. La new wave, de la mano de ar-
Esa es mi infancia rockera, el momento en que
tistas como Blondie, XTC o Elvis Costello, me
me empiezo a deslumbrar con el rock. Y siem-
abrió una ventana a un mundo nuevo. Tampo-
pre seguí sintiendo lo mismo. Hay músicos que,
co puedo olvidar un vinilo de The Selecter que,
cuando empiezan a tocar, dejan de escuchar a
junto con Madness, marcó a fuego mi persona-
otros artistas para no contaminarse, pero yo
lidad artística, tan vinculada con el ska.
texto
Juan María Fernández fotos
Victoria Egurza
me quiero contaminar. Quiero envenenarme e intoxicarme todo el tiempo con música. Soy el mismo entusiasta de aquel entonces.
· 19
“LA MÚSICA DE LOS CADILLACS ERA UN CAPRICHO DE UNOS LOCOS. ALGUNA GENTE CONOCÍA EL GÉNERO, PERO TUVIMOS QUE INSTALAR UN RITMO DESCONOCIDO PARA LA MAYORÍA”.
20 ·
Revista G7
Música
SeÑOR FLAVIO
El primer show de Los Fabulosos Cadillacs
tocando, era una banda de pop inglés más que
también fue en Mar del Plara, ¿no es cierto?
otra cosa. También pienso en The Clash, que
Sí. En esa época no teníamos ningún contacto
sacó un disco como Sandinista. Eso nos plan-
que nos pudiera dar una mano para tocar en
teaba un rumbo abierto a seguir.
ningún lado. Además, no era fácil conseguir un
¿Por qué eligieron los ritmos latinos?
espacio. Hoy los bares tienen una infraestruc-
Así como ellos se volcaron hacia ritmos sajo-
tura mínima para presentar una banda (un mi-
nes, nosotros entendimos, sin analizarlo, a un
crófono, un equipo de guitarra, etcétera), pero
nivel casi muscular, que la música latina ocu-
en esa época no. Y en Mar del Plata, menos. La
paba un lugar muy cercano a lo que hacíamos
poca música que había en la ciudad se limitaba
nosotros. De cierto modo, lo intuimos. Son
a espectáculos de pub, con una chica cantando
procesos conducidos por la intuición que no
y tocando la guitarra y punto. Eso no requería
se pueden poner en palabras. No nos dábamos
ningún equipo. Encima, nuestra propuesta era
cuenta de que todo lo latino se podía mezclar,
al estilo Madness. Éramos una banda nume-
pero lo hacíamos. Así, una vez más, termina-
rosa, aunque todavía no éramos ocho. Un día,
mos siendo pioneros de una nueva tenden-
con Mario [Siperman], tecladista de los Cadi-
cia: eso que el periodismo llamó rock latino o
llacs, nos pusimos a caminar por la calle Alem.
mestizo. Era una mezcla de reggae y ska con
Íbamos mostrando en todos los bares un demo
bachata, salsa, cumbia y punk rock. En cier-
que habíamos grabado en un cassette, pero los
to modo, esa fue la música que predominó en
dueños de los locales desconocían comple-
Latinoamérica durante los ‘90. Y quedó insta-
tamente el ska. Por un lado, no teníamos re-
ladísima. Junto a otros grupos, fuimos genera-
ferencias locales para darles y, por otro, ellos
dores de esa tendencia.
carecían de la infraestructura necesaria para el
¿Les costó instalar ese nuevo sonido?
show de una banda. Así, totalmente derrota-
Hace poco recordaba nuestros primeros
dos, llegamos hasta el final de Alem que, cu-
recitales en Los Ángeles. Por supuesto, íbamos
riosamente, termina en un cementerio [risas].
a tocar al Los Ángeles latino, al Los Ángeles
Ahí, doblamos y nos metimos en un barcito
de los “vatos locos”. Allá, la salsa es todo un
muy chiquito para tomar una cerveza, dando
universo, con sus conciertos elegantes de las
por terminada la búsqueda. El dueño del lugar,
grandes orquestas. Un día, quisimos ir a ver
que me vio lookeado al estilo Madness, se nos
uno de esos shows, vestidos con bermudas y
puso a hablar de ska. No lo podíamos creer.
zapatillas, y no nos dejaron entrar. Entonces,
Le contamos que no encontrábamos un lugar
nos encontramos con que no podíamos tocar
donde tocar y nos ofreció su bar. El lugar se lla-
en el Whisky A Go Go porque ahí tocaban las
maba Vía Fellini. Era un bar muy chiquito con
bandas de rock sajón más tradicional, pero
una onda infernal, lleno de bohemios, locos y
tampoco podíamos tocar con El Gran Combo
surfistas.
de Puerto Rico. No encajábamos en ninguno de
¿Les costó que la escena local entendiera su
los dos modelos. En ese momento no me daba
propuesta?
cuenta de que estábamos creando un nicho, un
En ese momento, la música de los Cadillacs era
lugar propio.
un capricho de unos locos. Alguna gente conocía el género, pero tuvimos que instalar un ritmo desconocido para la mayoría. Con el tiempo, de todos modos, abrieron el juego a otros géneros. Es que nos dimos cuenta de que las bandas de ska a las que rendíamos culto, duraban apenas dos discos haciendo esa música. Después, derivaban hacia lugares insólitos. The Specials duró poco y, después, sus integrantes se involucraron en proyectos bien pop, como Fun Boy Three o The Colourfield. Madness, que siguió
· 21
22 路
Revista G7
Música
SeÑOR FLAVIO
¿Era inevitable que Los Fabulosos Cadillacs
¿La vuelta de los Cadillacs influyó de alguna
se tomaran un descanso diez años atrás?
manera en el sonido de Nueva ola?
Era natural que llegáramos a ese punto, aunque
No. La esencia Cadillac me va a influir siempre,
sea de manera pacífica. “Inevitable” es una
porque soy eso. Es algo que inventé junto a mis
palabra más fuerte, se refiere a una situación
amigos y, en cierto modo, siempre me dejo nu-
en que las cosas no dan para más por alguna
trir por eso. Pero no siento que el regreso de la
razón. Nosotros llegamos a un momento de
banda me haya influenciado de manera pun-
saturación, pero de un modo pacífico. Te
tual en el disco.
diría que ni siquiera nos dábamos cuenta de lo
En Nueva ola, la batería está a cargo de tu
que estaba pasando porque no había ningún
hijo Astor, que tiene apenas 14 años. ¿Cómo
motivo concreto para que se generara un
llegó a la batería?
enfrentamiento personal dentro de la banda.
Empezó a tocar cuando era muy chico. A los 3
Evidentemente, aunque sea con cariño, nos
años, llamaba la atención lo que podía hacer
íbamos alejando sin darnos cuenta. Hasta que
con la batería. A los 5 ya tocaba y estudiaba
tomamos la decisión de parar. No sabíamos
con una eminencia de la batería, Norberto Mi-
cuánto tiempo duraría eso.
nichillo. Un ser humano maravilloso y un ex-
¿Te costó encarar tu carrera solista sin los
celente baterista que venía del jazz porteño. Él
Cadillacs?
fue su mentor. Antes de eso, su padrino, Toto
En realidad, yo era uno de los que más nece-
[Rotblat, percusionista de los Cadillacs] fue,
sitaba parar. Supongo que, en cierto modo,
en cierto modo, quien lo incentivó. Todos los
todos lo necesitábamos, pero yo lo demostra-
tambores que tenemos en casa, se los regaló
ba con más énfasis. De hecho, ya tenía pensa-
él. Además, en su momento le regaló una muy
do irme a México antes de que se definiera la
buena batería. Fue un gran estímulo. Desde
separación. Eso indica que quería tomar una
entonces, nunca paró. Y demostró que es un
decisión respecto del grupo. Lo tenía pensa-
virtuoso, una cualidad que yo no tengo. Soy
dísimo. Era uno de los que más quería parar.
inquieto, pero sé que no soy virtuoso. En ese
En un momento, hasta se llegó a hablar de la
sentido, salió mucho mejor que el padre.
posibilidad de que la banda continuara sin mí.
¿Qué lugar ocupan los conciertos a esta al-
Entonces Gaby [Vicentico] fue determinante y
tura de tu carrera?
dijo que no iban a seguir. No obstante, se me
Tocar es lo único que, más o menos, sé hacer. Y
hizo difícil. No fue fácil, pero estar fuera de los
no quiero dejar de hacerlo. No me imagino de
Cadillacs me brindó mucho aprendizaje. Cuan-
otro modo. Siempre seguiré tocando. Me in-
do tenía 19 años, el grupo empezó a gozar del
ventaré proyectos y canciones para continuar.
éxito y entré en una burbuja hermosísima que
Componer y tocar son cosas que marcaron mi
me contuvo durante mucho tiempo. Muchos
vida y que quiero seguir haciendo. Mientras
de los integrantes del grupo nos referimos a los
pueda, no voy a dejar de hacerlo. Está en mi
·Más información en:
Cadillacs como una gran nave madre que nos
naturaleza. No puedo ni quiero evitarlo.
www.srflavio.com.
“TOCAR ES LO ÚNICO QUE, MÁS O MENOS, SÉ HACER. Y NO QUIERO DEJAR DE HACERLO. ME INVENTARÉ PROYECTOS Y CANCIONES PARA CONTINUAR. ESTÁ EN MI NATURALEZA. NO PUEDO NI QUIERO EVITARLO”.
contenía. De algún modo, decidí salir de ahí. Entonces, cuando esa contención se disolvió, hubo que aprender a caminar solo y bancársela. En relación a eso, atravesé grandes períodos de euforia y de depresión. Pero me sirvió muchísimo, me hacía mucha falta. El destete me hizo bien. En tus primeros discos solistas también hubo un alejamiento del sonido de los Cadillacs. Sí, me puse a experimentar. Quería dejar que saliera lo que saliera. Como los Cadillacs, mis discos fueron muy cambiantes. El sonido siempre fue respondiendo a gustos y caprichos artísticos. Nunca se trató de una estrategia de ventas, sino simplemente de mis gustos. Puro instinto.
Nueva ola (2011)
Revista G7
Música
Alejandro y María laura
::Suspiro limeño. HACE ALGUNAS SEMANAS, EL DÚO PERUANO PASÓ POR BUENOS AIRES PARA PRESENTAR LAS CANCIONES DE SU DISCO DEBUT, PARACAÍDAS. DE CORAZÓN FOLK, SU MÚSICA ESTÁ GENERANDO UNA NUEVA ESCENA EN EL MAPA DEL ROCK Y EL POP LIMEÑO. texto
Victoria Meli fotos
Matías Bargas
Con algunas músicas, no se trata de gustos, no importa si los artistas son bellos o buenos. Algunas músicas están al margen de todo aquello. Eso sucede, por ejemplo, con las canciones de Alejandro y María Laura, un dúo de espíritu folk formado en Lima, Perú. Las canciones de su primer disco, Paracaídas, son como un viaje, de esos que te hacen caminar y logran que el tiempo sea otro. Su música, como les dijo una chica en Montevideo, da ganas de besar, pero también de playa, de andar por ahí, un por ahí de postales.
¿Como surgió la idea de formar un dúo?
¿Cómo es la escena musical en Lima?
MARÍA LAURA: Primero, nos fuimos cono-
MARÍA LAURA: A mí me sigue dando un poco
ciendo como personas. Cada uno tenía su gru-
de miedo Lima, porque es una ciudad muy
po y nos acercamos jugando. Alejandro hacía
grande. Hay mucha diversidad y el ambiente
algunos arreglos de guitarra, de voces y nos
en el que nos estamos moviendo ahorita recién
gustaba lo que iba saliendo, nos emocionaba.
se está generando, con proyectos similares al
Un día, comenzamos a presentarnos todos los
nuestro. Es gente que está componiendo sin
jueves en un pequeño restaurante a tres cua-
guiarse por un género particular. El problema
dras de mi casa. Entonces comenzamos a es-
de esta escena es ver cómo profesionalizarla
forzarnos un poco más, a armar un repertorio
para generar más interés en el público. Hay un
más largo. A partir de ahí, la cosa fue mutando.
público interesado en esta música, pero toda-
ALEJANDRO: Surgió porque empezamos a salir
vía es muy pequeño. Es necesario, además, que
juntos, sino probablemente no hubiese suce-
los artistas se autogestionen para poder viajar y
dido. Al comienzo, de hecho, pensábamos que
mostrar su música en otros lugares.
no era bueno mezclar el trabajo con el amor.
ALEJANDRO: El tema de la categorización no
Los dos sabíamos que nos gustaba mucho la
es menor. Si en Perú decimos que somos can-
música, que nos apasionaba, pero no quería-
tautores, van a venir 30 tipos con sus guitarras,
mos hacerlo de manera profesional. Después
que quieren sonar como Silvio Rodríguez, y
de un viaje a Estados Unidos, nos sorprendió
nos van a decir: “Ah, ustedes son de los nues-
ver que a la gente le empezaba a gustar nuestra
tros”. Y no es así. Encontrar un lugar propio
música. De hecho, no deja de sorprendernos
puede ser difícil.
que alguien diga que le gusta lo que hacemos. También, que diga que no le gusta [risas]. Hay gente muy apasionada de los dos lados. Siempre decimos que tenemos suerte de ser pareja porque si no lo fuéramos, ya nos habríamos mandado al demonio [risas].
24 ·
Paracaídas (2011)
¿Qué cosas los influencian a la hora de hacer
¿Con qué se va a encontrar la persona que los
música?
escuche por primera vez?
ALEJANDRO: El cine me ha influenciado mu-
MARÍA LAURA: Con nosotros [risas].
cho. Yo quería ser cineasta, así como los niños
ALEJANDRO: Confío en que estamos haciendo
quieren ser astronautas. Estudié comunica-
algo bueno. Me gusta pensar que aquí hay algo
ción audiovisual, pero, como quien no quiere
que está bien. El otro día, una chica en Monte-
la cosa, me he dedicado siempre a la música.
video nos dijo: “Chicos, ustedes me dan ganas
Siento que la música de películas me influen-
de dar besos” [risas]. De todos modos, nosotros
cia mucho; me gusta que sea como un viaje.
peleamos un poco contra ese lado romántico
Últimamente, he estado pensado mucho en
porque somos pareja. Por eso, en Perú, nuestra
Paris, Texas, de Wim Wenders. Es una pelícu-
banda se llama Los Sexy Zombies. Queríamos
la buenaza que te hace pensar en el desierto y
un poco de sangre, algo de morbo para no ser
esas cosas [risas]. Por otro lado, los Beatles son
empalagosos.
increíbles, aunque pueda sonar a cliché.
¿Por qué simplemente “Alejandro y María
MARÍA LAURA: Mi papá tocaba la guitarra y
Laura”?
componía. Lo hacía como un hobby, pero creo
ALEJANDRO: Porque las otras opciones so-
que escucharlo cantar, desde que yo estaba en
naban muy falsas y el espacio del que salieron
la panza de mi madre hasta hoy, fue una gran
nuestras canciones era muy íntimo, muy real.
influencia. Después, en la universidad, llegué
MARÍA LAURA: Ponerle otro nombre era como
·Más información en:
al teatro, que me ha marcado mucho tanto en
ponerle una máscara a algo que no lo necesita.
www.alejandroymarialaura.com.
cómo me expreso sobre el escenario como en la forma de interpretar las canciones. Por otro lado, en esa época me metí en un coro de jazz y conocí a muchos músicos que me presentaron nuevas canciones. Así comencé a tener otras herramientas musicales.
· 25
26 路
::PABLO STOLL
Revista G7
Cine
Al otro lado del río
EL DIRECTOR URUGUAYO, RECONOCIDO POR SU TRABAJO JUNTO A JUAN PABLO REBELLA EN 25 WATTS Y WHISKY, ACABA DE PRESENTAR SU NUEVO LARGOMETRAJE, TITULADO 3. AQUÍ, HABLA DE LA ACTUALIDAD DEL CINE EN SU PAÍS, DE SU MODO DE CONCEBIR LAS IMÁGENES Y DEL TRABAJO EN SOLITARIO.
E
n su adolescencia, Pablo Stoll hacía historietas porque le gustaba escribir guiones. Un día se dio cuenta de que lo suyo no era el dibujo, pero que podía contar esas mismas historias a través de una cámara. En aquel entonces, en Uruguay no existía la carrera de Cinematografía, por lo que Stoll hizo algunos cursos de video y, después, estudió Comunicación Social. Frecuentaba la cinemateca de Montevideo con el mismo grupo de personas con las que hoy trabaja. Sin embargo, fue una película del argentino Raúl Perrone, Labios de churrasco, la que disparó su inagotable imaginación y la de su amigo y colega, Juan Pablo Rebella. “Esa película tenía una sensibilidad absoluta y mucho corazón. Terminé de verla y sentí que yo también quería hacer una. Con Juan Pablo habíamos visto a otros directores y sabíamos lo que nos gustaba del cine, pero Perrone era un tipo de acá nomás, que había hecho una película en cuatro días y con pocas personas. Después de eso, nos pusimos a escribir 25 watts”, cuenta. Tardaron cinco años en terminar el guión. Finalmente, en el año 2000, lo filmaron. La película, protagonizada por Daniel Hendler, ganó distintos premios, incluyendo el de Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Rótterdam y Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana. “Eso nos abrió las puertas para seguir filmando y entrar en el mundo del cine, que era algo ajeno a nosotros. En los festivales la gente nos preguntaba por nuestro próximo trabajo y no sabíamos qué responder”, agrega Stoll. Pero cuando la imaginación se activa, es difícil frenarla, y a 25 watts le siguió Whisky. En 2001, Stoll fundó la productora Ctrl Z (Control Zeta) junto a Rebella, para distribuir 25 watts en Montevideo. “Para hacer la película nos organizamos como una cooperativa. Las ganancias eran a largo plazo, si es que las había. Por eso, empezamos a trabajar en la productora con la gente que había colaborado en la filmación. La idea original era hacer nuestras propias películas, pero después algunos amigos nos presentaron guiones y los ayudamos”, dice. En 2006, cuando falleció Rebella, Stoll decidió aceptar un ofrecimiento como guionista de televisión. Durante 2006 y 2007, escribió, dirigió y actuó en el programa uruguayo de humor político, Los informantes. Sin embargo, su debilidad por el cine pudo más y, en 2009, filmó la biografía de su propio hermano en Hiroshima. Finalmente, el mes pasado estrenó su nueva película, 3, y ya tiene en marcha el guión para una película sobre zombies. Stoll no parece estar dispuesto a parar.
texto
María Florencia Sanz fotos
Julieta Brigo agradecimientos
Hotel Pulitzer www.hotelpulitzer.com.ar
películas, tardamos entre tres y seis años. Me parece que es bueno ser consecuente con un proyecto y no cambiar de guión cada vez que te desenamorás de una idea. Y si pasa, ¿cómo te volvés a enamorar? Por más que llegues a odiar el proyecto, siempre encontrás la manera de reenamorarte, porque en él pusiste todo de vos. Es un momento muy difícil y de pelea constante. También es enriquecedor porque las ideas se transforman
Tus películas fueron premiadas a nivel in-
Cuando recién empezaste, el cine urugua-
y pueden llegar a mejorar.
ternacional. ¿Qué tan importante es eso
yo prácticamente no existía. ¿Cuál es la
¿A qué se debe el título de tu última pelí-
para un film latinoamericano?
situación actual?
cula, 3?
Uruguay es un país que necesita una autoafir-
En los últimos diez años se estrenaron pelícu-
El tres es un número que funciona a nivel dra-
mación constante de que existe, por eso los
las uruguayas de manera continua. Ahora hay
mático. Es el triángulo básico para que se arme
premios en el extranjero fueron muy impor-
espacios donde pedir ayuda si querés filmar,
lío. En esta película presento a una familia de
tantes. Si te reconocen afuera, entonces acá te
pero no hay una industria real. Las películas
tres integrantes. Muestro sus historias pa-
toman en serio. Por otro lado, los premios son
que se hacen son “de autor”. Siempre son em-
ralelas y la historia que los une. Son muchos
una caricia al ego, pero no cambian las pelícu-
prendimientos de una persona o de un grupo
triángulos que se superponen. Es una mirada
las. Éstas siguen siendo tan malas o tan buenas
de personas que tienen una idea y quieren lle-
de la familia como un triángulo imperfecto que
como antes de haberlos recibido.
varla a cabo. Nosotros aprendimos a tener mu-
nunca termina de estar en equilibrio. En todo
cha paciencia. Para hacer cada una de nuestras
caso, se puede lograr un equilibrio dudoso.
· 27
“A NIVEL NARRATIVO, LA FAMILIA ES LA BASE DE TODO. ES COMO MIRAR POR EL OJO DE UNA CERRADURA Y VER LO QUE ESTÁ PASANDO DENTRO DE UNA CASA”.
Las familias disfuncionales son tema de
Se dice que Hiroshima es muy distinta al
¿Es difícil lograr la identificación del es-
muchas obras de teatro y películas. ¿Qué
resto de las películas que hiciste. ¿Estás de
pectador con el personaje?
te atrae a vos del tema?
acuerdo?
Me interesa trabajar la empatía más que la
La familia, funcional o disfuncional, es una
Es cierto que no tiene nada que ver con las otras
identificación. Quiero que la gente se identifi-
fuente inagotable de drama y humor. Cuando
a nivel formal o de producción, pero mantiene
que emocionalmente y no porque el personaje
te juntás con tus parientes en Navidad, se ge-
el mismo tono, el mismo punto de vista extra-
es hincha de Racing como ellos. Eso se logra
nera una mezcla de drama y de comedia todo
viado y la misma relación con el humor y el ab-
definiendo a los personajes desde lo que los
el tiempo. Me gusta ver películas que tratan
surdo. El estilo no depende de cómo uno pone
diferencia de uno. Es una pequeña estrategia:
sobre relaciones o emociones y me resulta có-
la cámara, sino de lo que uno cuenta, de los te-
para que llegue a ser parecido, tiene que empe-
modo trabajar esos temas. A nivel narrativo, la
mas que se tratan. Me parece que en Hiroshima
zar por ser distinto.
familia es la base de todo. Es como mirar por el
todo eso está bien representado. Por otra parte,
¿Reescribís muchas veces los guiones?
ojo de una cerradura y ver lo que está pasando
cada una de estas películas no se podría haber
Hay una frase muy conocida que dice: “Escri-
dentro de una casa.
hecho sin la anterior. Cuando hicimos 25 watts
bir es reescribir”. Realmente es así; la primera
¿Creés que desde la propia experiencia es
no sabíamos ni cómo filmar. Y sigo apren-
versión del guión no sirve para nada. La pelícu-
más fácil contar una historia?
diendo en el camino. En 3 veo muchas cosas
la se empieza a escribir recién cuando reescri-
Me gustan esos momentos de rareza familiar,
de Hiroshima. De todos modos, hay cosas que
bís el guión. Quizás entre la tercera y la cuarta
donde se desarrolla una especie de absurdo
en una época me gustaban y que hoy no quiero
versión, sólo cambiás tres comas y dos pala-
vinculado con las relaciones personales y lo
repetir. El cine es como un gran juego donde se
bras, agregás una escena y borrás otras tres,
cotidiano. Ahí nacen un montón de ideas que
pueden buscar nuevas formas narrativas para
pero todo ese proceso te lleva un mes y medio.
me interesan. En general, son cosas que veo y
contar lo mismo desde un lugar distinto.
Después, los cambios siguen porque ensayar
con las que me relaciono de una manera deter-
¿Escribís los personajes pensando en un
es volver a hacer la película, filmarla es hacer-
minada y, cuando estoy escribiendo, aparecen
actor particular?
la de nuevo, y así sucesivamente. Cada vez se
inevitablemente. 3 empezó con una idea re-
No, eso me pasó pocas veces. Por ejemplo, co-
achica más el margen de acción, hasta llegar al
lacionada con el divorcio de mis padres, pero
nocía a la actriz que interpretó a la hija en 3 y
momento del montaje, donde ya no hay vuelta
después se fue modificando. El caso de Hiro-
ella me inspiró para el desarrollo del personaje.
atrás.
shima fue más raro, porque quería explorar la
Por eso, aunque no había pensado en ella des-
relación con mi hermano. En el cine, parte del
de el comienzo, cuando terminé el guión quise
chiste es transformar ese tipo de cosas en algo
probarla antes que a nadie. Es un buen ejercicio
accesible a los demás. Es decir, que deja de ser
escribir pensando en un actor porque se afinan
mi hermano para ser un personaje.
muchas cosas en la escritura. Además, cuando el personaje es un gran blanco, el casting se vive con demasiada ansiedad. El personaje del padre lo interpreta un conocido conductor de la televisión uruguaya. ¿Su popularidad tuvo que ver con tu elección? No, al contrario. Hubo que luchar contra el prejuicio de la figura popular y contra lo que la gente iba a decir de esa figura haciendo otra cosa, si le iban a creer o no. Salió muy bien porque a él le interesaba el desafío de convencer al público de que él no era Humberto de Vargas, sino un personaje. Cambió mucho su imagen, su forma de caminar y de hablar para diferenciarse de ese otro personaje que está en la televisión.
28 ·
Revista G7
Cine
PABLO STOLL
¿Te cuesta dejar de lado ideas que pensas-
siempre están en relación con la narración y la
te para la película y al final no encajan?
acción. Cuando escribo, trato de hacerlo como
La preproducción es el momento en que la
en una puesta en escena: pienso cómo se van a
realidad se mete en el guión y lo empieza a
mover las personas, dónde va a estar el perso-
destruir. Por ejemplo, es muy difícil que haya
naje cuando le digan tal cosa, qué es lo que va
un escenario tal cual lo imaginé. Todo va cam-
a agarrar. Trato de escribir ese mundo donde
biando por cuestiones ajenas y la historia se
sucede la acción.
reescribe en base a eso. Dirigir es aprender a
¿Es más importante la acción, la historia o
lidiar con esas cosas y, en lugar de frustrarse,
los personajes?
lograr que jueguen a favor de la película. Por
Otra frase hecha dice que el personaje es la ac-
eso, no me cuesta soltar las cosas. Trato de
ción. Hay que llegar al personaje desde su idio-
cambiarlas y olvidarme. Algunas cosas que fil-
sincrasia y sus lugares comunes para que todo
mo no quedan en la película, pero nunca serán
lo que haga tenga sentido. El accionar surge
importantes para nadie porque solo yo sé que
intrínsecamente del personaje.
existen.
Los tuyos parecen ser siempre personajes
En el cine, ¿una imagen vale más que mil
solitarios.
palabras?
Tal vez, su motor sea tratar de evitar la soledad,
No lo manejaría como axioma. Creo que hay
no sentirse solos. Pero no los pienso como per-
muchas imágenes que no dicen nada y que hay
sonajes solitarios desde el principio, sino que
palabras que valen mucho más y que tienen
van llegando hasta ese lugar. En el caso de 3, el
un valor real. Pienso las imágenes en función
padre de la familia, además de sentirse solo, se
de las acciones. De hecho, en general, mis pe-
siente un poco inútil. La soledad está de fondo.
lículas no tienen imágenes hermosas, sino que
· 29
Revista G7
Cine
PABLO STOLL
¿Cómo te sentís trabajando sin la compa-
¿Cómo ves 25 watts a la distancia?
ñía de Juan Pablo Rebella?
Creo que no envejeció mal, pero la verdad es
El primer trabajo que dirigí solo fue un vi-
que no la volví a ver después del estreno. La
deoclip y me sentí raro, pero me acostumbré
gente me sigue diciendo que le gusta y parece
enseguida. Con Juan Pablo había momentos en
que se sigue viendo, pero yo no puedo volver
los que estaba todo dicho y momentos en los
a ver ninguna de mis películas. Las veo tantas
que uno tomaba la posta y el otro lo dejaba ha-
veces en los procesos de producción que des-
cer. En realidad, en el desarrollo de los guiones
pués sólo les encuentro errores. Entonces, tra-
trabajamos siempre con alguien más y en el set
to de evitar esa situación, porque ya no puedo
cada uno hacía cosas distintas. A Juan Pablo lo
cambiar nada.
extraño todos los días como amigo, más que
¿Elegirías de nuevo el cine?
como colega.
Supongo que sí. Me gustaría que algunas cosas
¿Qué pensás del cine argentino?
fueran distintas, pero es lo que mejor sé hacer
Lo extraño de los argentinos es que cada dos
y lo disfruto mucho. Hacer cine es como seguir
años dicen que su cine está muerto y después
jugando a los soldaditos.
revive o tiene su gran año. En realidad, es siempre lo mismo: hay películas que tienen éxito y otras que no. Lo que me parece muy importante es que haya un Estado que le dé al cine la importancia que se le da en Argentina. El país tiene una industria increíble y es una locura la cantidad de películas que se filman por año.
30 ·
·Más información en: www.3pelicula.com.
“CUANDO TRABAJABA CON JUAN PABLO, HABÍA MOMENTOS EN LOS QUE ESTABA TODO DICHO Y MOMENTOS EN LOS QUE UNO TOMABA LA POSTA Y EL OTRO LO DEJABA HACER. TODOS LOS DÍAS LO EXTRAÑO COMO AMIGO MÁS QUE COMO COLEGA”.
LG
Revista G7
Empresas
::Entretenimiento asegurado Siempre a la vanguardia, LG presenta su línea de televisores Cinema 3D Smart TV, lo último en tecnología para el entretenimiento. El LG Cinema 3D con Smart TV ofrece un servicio de contenidos de alta calidad que incluye el acceso a más de 240 contenidos divididos en diferentes categorías como entretenimiento, deportes, documentales, niños, y estilo de vida. Con anteojos “flicker free”, que eliminan la sensación de mareo o cansancio visual, ofrece una función de conversión de 2D a 3D superlativa y brinda una imagen más brillante y un mayor ángulo de visión para disfrutar la experiencia con amigos y familia. El modelo LW5700 (con control remoto de movimiento Magic Motion), combina lo mejor de la TV con la conexión a internet, creando así una experiencia más intuitiva e inteligente para el usuario. Los usuarios de los televisores LG con Smart TV tendrán la posibilidad de acceder a nuevas tiendas de alquiler de películas: 3D Zone, QUBIT, Sunday TV y On Video. · 3D Zone: ofrece material gratis en 3D en espectáculos, turismo, paisajes, música, dibujos animados, entre otros. · QUBIT: cuenta con cientos de títulos y al registrarse se puede acceder a una librería básica gratis. · Sunday TV: es la tienda de películas de Terra. · On Video: es la tienda de películas de Telefónica que ofrece a los usuarios abonos especiales para disfrutar de estrenos. Estos contenidos se suman a la plataforma LG Smart TV junto con las 5 tiendas preferenciales para disfrutar películas y series cuando el usuario prefiera: Netflix, Claro “ideas y entretenimientos”, Neon, Wealth TV 3D y CDA. ·Más información en: www.lg.com/ar.
· 31
::DANIEL MELERO
Revista G7
M煤sica
La quimera del sonido
32 路
EL GRAN VIRUS DEL ROCK ARGENTINO ATRAVIESA UN MOMENTO DE ACTIVIDAD FERVOROSA. HACE UNOS MESES EDITÓ SUPERNATURAL, PRODUJO EL NUEVO ÁLBUM DE GUERRA DE ALMOHADAS Y PRONTO EDITARÁ CUADRO, UN BOX SET RETROSPECTIVO CON CUATRO DISCOS. EN ESTA ENTREVISTA, LAS CONFESIONES DE UN ENTOMÓLOGO FRACASADO DETRÁS DE LA PISTA DEL FUTURO. texto
Martín E. Graziano fotos
Magalí Flaks
¿
Trajiste un pendrive?”, pregunta Daniel Melero. La escena siguiente es un paseo por el disco rígido de su Mac, en busca de la música del futuro: dos discos que provee bajo la condición del secreto. De inmediato, comienza a hacer un relevo de parte; señala los defectos y las virtudes que asoman desde su mirada. “En realidad, en todos los discos veo problemas”, explica. “Para mí, los discos son obras inconclusas”. Por supuesto, su mirada es la del productor avezado. Un artista que, como queda claro en el reciente libro de conversaciones con Gustavo Álvarez Núñez (Ahora, antes y después), recorrió el lado B del rock argentino de punta a punta: desde Casanovas hasta el enigmático Shaman, pasando por Los Brujos, el Soda Stereo de Dynamo, Todos Tus Muertos, los primeros Babasónicos, Diosque, Maniac Mantu o su flamante trabajo con Guerra de Almohadas. Un Rey Midas con la percepción alterada, capaz de volver extraño cada disco que toca. Desde luego, sus propios trabajos no son la excepción a la regla. La próxima reedición de Cámara (1991), Rocío (1996), Piano (1999) y Tecno (2000) en un formato box-set titulado Cuadro, ofrecerá nuevas lecturas de su obra. Incluso Supernatural, su flamante ensayo sobre la física, alimentado por combustibles tan disímiles como el kraut-rock o la música de Serge Gainsbourg, es un verdadero work in progress. Un trabajo de laboratorio que le permitió armar su primera verdadera banda post-Encargados y salir a girar junto a Félix Cristiani, Tomás Barry, Silvina Costa y Guillermo Rodríguez. En general, tus discos son el resultado del
Es un proceso diferente al de discos anterio-
trabajo sobre una serie de hipótesis. ¿Qué
res, que parecían cerrar un ciclo en lugar de
hay detrás de Supernatural?
abrirlo. Un procedimiento diferente al ritmo
Lo que está detrás de Supernatural es, en
del mercado: disco, video, gira.
realidad, el haber encontrado un grupo
Tenés razón: hace años que vengo cometien-
de gente con la que puedo interactuar de
do el mismo error [risas]. Y te digo una cosa:
una manera que me resulta inteligente,
mi mujer es licenciada en marketing y me ha
nutritiva, que me deja escapar de mis
dicho que sé mucho de la materia. Sé como
propias ideas, manipulando las de ellos
marketinear a Melero y sé como marketinear
y las propias. Es muy interesante pensar
a otras bandas con las que me ha tocado tra-
que, después de Supernatural, tuvo que
bajar. En mi caso, no es un marketing de la
ingresar una persona más al grupo. Porque
imposición, sino de la seducción. Es aquello
además de que nos gusta tocarlo en vivo,
que, mientras todo se impone, mantiene una
nos gusta hacerlo de tal manera que sea
tenacidad increíble para mostrar un camino
una modulación de aquello que se supone
nuevo. Esa es toda la falacia que yo constru-
establecido. En general, los discos funcionan
yo: una falacia real.
como un sello, una suposición de eternidad.
Una quimera.
Nosotros, en cambio, deseamos una manera
Exacto, una quimera. Yo no sé cómo soy en
de representarlo que entre en comunión
mi ADN, pero artísticamente intento ser la
con aquello que se pretendió, pero con una
quimera de Melero todo el tiempo.
posibilidad de desvío. De hecho, después de Supernatural hice otro disco que no está editado, al que internamente denominamos Hipernatural. Probablemente nunca vea la luz, pero tiene otras posibilidades que no habíamos explorado. No quiere decir que sea mejor, no quiere decir que sea peor. Hicimos todo el disco de vuelta y ahí me di cuenta de que, en vivo, quiero el Hipernatural, para que cobre valor ese momento.
· 33
Revista G7
Música
DANIEL MELERO
Mencionabas el carácter colectivo de Su-
Últimamente trabajaste con artistas que se
pernatural. ¿Qué te sedujo de este grupo de
mantienen fuera del mercado como Sha-
gente?
man, Maniac Mantu o Guerra de Almoha-
Por empezar, y aunque pueda sonar pueril,
das. ¿Cómo te sentís en este circuito actual?
los admiraba. Admiraba su contenido y su
Como decía Bioy Casares, lo que te sostiene
potencialidad. Después de todo, ¿por qué
es, fundamentalmente, una vocación. Uno
se forma un grupo? Porque sus integran-
puede elegir (o no) hacia donde orientar esa
tes creen que se pueden potenciar. Por otro
vocación: yo sé hacia dónde elegí orientar la
lado, el solista es insoportable: es un tipo que
mía. En ese contexto, Shaman no es perifé-
tiene una especie de empresa con empleados.
rico, es central. Y siento orgullo cuando co-
Tiene músicos que trabajan para él. Incluso
laboro con él o con Guerra de Almohadas. Y
las bandas terminan teniendo empleados. Yo
me siento orgulloso de que mi propia banda
me encuentro con que, sin poder, podemos
quiera estar conmigo. Ahora, el orgullo que
apreciar las potencias de otros y ser un canal
siento no tiene que ver con un lugar de po-
para que se expresen. Nosotros nos nutrimos
der: me interesa que se parezcan más a ellos
mutuamente: nadie deja de ser quien es para
que si yo no hubiese estado ahí. La verdad es
tocar conmigo. No hay un salario. No hay otra
que me mueven más o menos las mismas co-
cosa que no sea aprecio: no comparto nada
sas que me movían antes de haber hecho un
con alguien que no aprecie al menos un as-
disco. Las mismas que me movieron cuando
pecto del proyecto. Jamás me imaginaría tra-
empecé a ser productor y no tenía siquiera
bajando con un músico de sesión; me imagi-
un disco propio.
no compartiendo con un músico ineficiente. Además, tolerarme a mí es tremendo, porque soy muy impropio. Muy inadecuado, sobre todo, en el corto plazo (tal vez en el mediano plazo puedas decir: “este tipo me dijo esto y, dentro de todo, no estaba tan equivocado; o si estaba equivocado, al menos me sirvió”).
“PARA MÍ, EL ARTE ES UN DEVELACIÓN. POR MÁS QUE MOLESTE EN EL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO, EL ARTE ES ELITISTA. NINGUNA REVOLUCIÓN SE PRODUJO POR LAS MAYORÍAS”.
34 ·
路 35
Revista G7
Música
DANIEL MELERO
::MICROCOSMOS Cuando D. A. Pennebaker le mostró a Bob Dylan los primeros cortes de Don’t look back, su documental de 1967, el trovador de Minnesota quedó helado. Todo era demasiado real: “Pure bones [Puros huesos]”, dijo Dylan. Esa misma honestidad brutal parece buscar la directora Cecilia Harkes con su documental Microcosmos, un mediometraje inédito que escudriña de manera obsesiva a Daniel Melero y la relación con sus cómplices. Ahí está Melero en camiseta. Melero comiendo un sándwich. Melero complotando con los Babasónicos. Melero perdido. Melero en bermudas. Melero aburrido. Melero divertido. Una observación que parece derribar el mito del gurú moderno y poner en jaque ese lugar común del “Brian Eno argentino”. En las imágenes de Microcosmos se devela cómo el muchacho de Flores, tan apasionado como astuto, fue formado por el primer rock argentino para convertirse en su propio virus.
En el libro de Álvarez Núñez, decís que el
las arañas, que tienen cinco ojos y ocho pa-
las que el hombre todavía no se sobrepuso.
95% de las cosas que se hacen hoy en nom-
tas. Miran para todos lados, pero son indivi-
Bueno, nos gusta pensar que siempre esta-
bre del rock, tienen historia de rock pero no
duos: matan a quienes copulan con ellas. Sin
mos progresando, pero el tiempo no es li-
son rock. ¿Por qué seguir peleando por ese
embargo, en ciertas circunstancias, la araña
neal. Tal vez el disco más moderno no haya
5%?
evoluciona y se convierte en un insecto social
salido hoy, sino cuando se editó Revolver,
Yo no lucho, soy débil. Yo construyo desde el
y teje redes que son mucho más fuertes que
en 1966.
“no importa”: no me importa que no impor-
Facebook o Twitter. En una inundación, por
Comprendo lo que decís. La modernidad es
te. Y no me fue mal. Lo peor que me puede
ejemplo, las arañas hacen una enorme red en
una necesidad que uno debe tener en sus co-
suceder es haberlo logrado. De la manera que
la que todas están conectadas. Así, atrapan a
mienzos. Si se trata de alguien que va a ex-
vos me lo preguntás, da miedo. Pero tengo
todos los mosquitos y se nutren de ellos. Los
presarse, no debe expresar algo que no sea
utopías y voy por ellas. Fui educado de ma-
insectos, a la hora de pensar en redes, son el
actual. Es decir, moderno. Hay que intentar
nera utópica, aunque nadie quería que fuese
modelo a seguir. Mucho más que internet.
actualidad. Ya intentarlo, es un honor. Si se
rockero. Tengo dos carreras universitarias
Me interesa mucho generar una red que nos
logra, es algo que se ve después. Digo, ¿qué es
inconclusas, sólo por miedo a enfrentarme
vincule con lo que ocurre, aún siendo indi-
un clásico? Algo que la gente en su momento
a mis padres. Ése era yo. De hecho, hice te-
viduos: eso es lo que me atrae de la araña. Es
consideró revolucionario. Después hay que
rapia transaccional durante dos meses y me
algo que el hombre descubrió hace 12 años y
ver cómo implementamos la inteligencia
hizo muy bien. Después, cuando me di cuen-
que seguro pasó antes porque los arácnidos e
respecto de su funcionalidad de la sociedad
ta de que lo dejaba pensando al analista, se
insectos han sobrevivido a muchas cosas de
actual. Para mí, que no me importa cómo es
terminaron las sesiones [risas].
hoy la sociedad, tengo que entregar lo mejor
La gente te considera un importador de mú-
de toda la información que recibo de mi pro-
sica. Sin embargo, tu formación y tu activi-
pia red social, esa red que me eligió y me nu-
dad diaria tienen un componente muy local.
tre. También, toda la red social de falsedades
Me acuerdo de Lito Nebbia con Los Gatos, vis-
que elijo no decir. Porque un disco no sólo es
tiendo un saco blanco (que por ahí era amari-
lo que decís, sino también todo lo que elegís
llo porque la televisión era en blanco y negro)
no decir. Todas las variables que no mencio-
y cantando de costado. El traje era idéntico
nás, también delatan tu obra.
al que usaba John Lennon en Abbey Road, y me volvió loco. Mi información es esa y lo sigue siendo. Por ejemplo, el disco de Maniac Mantu me resultó fascinante e inmanejable. Un disco que a nadie parece interesarle, pero a mí me modificó. Y yo trabajo así, con el cerebro en red. Por ahí sabés que soy un entomólogo fracasado; me gusta pensarme como
36 ·
路 37
Revista G7
Música
Daniel melero
“FUI EDUCADO DE MANERA UTÓPICA, AUNQUE NADIE QUERÍA QUE FUESE ROCKERO. TENGO DOS CARRERAS UNIVERSITARIAS INCONCLUSAS, SÓLO POR MIEDO A ENFRENTARME A MIS PADRES. ÉSE ERA YO”.
Un rol casi periodístico en el contexto ac-
Bueno, para la edición de Cuadro optas-
tual, cuando el acceso a la información pa-
te por esta idea político-cultural que es el
rece ser total.
crowdfunding: el público como sponsor del
Si tengo que juzgar los discos en base a los
arte. ¿Cómo se siente un tipo relacionado
sonidos, ya se recorrieron todos los cami-
con el futuro revisando su propio pasado?
nos. Ahora, en base a los conceptos que esos
Yo no me estoy mirando. Tuve que escuchar
sonidos involucran (o podrían haber involu-
de vuelta esos discos y, cuando me encon-
crado), está la información, que es en lo que
tré en casa tratando de buscar mis propios
yo creo. Por eso estoy tan a favor de que se
discos, agarré y los bajé de internet. Lo más
pueda bajar música de internet: porque eso
interesante que tiene Cuadro es que los dis-
que para otros es sólo música, para mí es in-
cos tienen su sonido original sin remasteri-
formación. Y la información no se le puede
zación. No están “mejorados”: tienen el de-
negar a nadie. No puede ser censurada. Aho-
fecto y la virtud que contenían. En todo caso,
ra, la decisión de qué uso y qué no uso, es una
fue mucho más compleja la decisión de hacer
cuestión artística. Muchas veces, todo ter-
Piano: el gran dilema del artista sónico ha-
mina en una expresión. Digo, ¿cuántas veces
ciéndose el crooner.
soy artista? Y bueh, si lo logré algunas veces, ya estoy satisfecho.
·Más información en: www.danielmelero.net.
Tu obra también pone en crisis la idea romántica del arte como mera expresión. La instancia de expresarse es para cualquiera, y mucho más en esta era. Para mí, el arte es un develación. Por más que moleste en el pensamiento democrático, el arte es elitista. Y, generalmente, pertenece a esos en los que, los que se piensan la elite, no creen. Ninguna revolución, en el campo del arte o la política, se produjo por las mayorías. Fue por las minorías. Aquello que denominan revolución (que a veces pudo ser un poquito de cambio) jamás se produjo por una mayoría. Y las minorías que tienen disponibilidad absoluta y el dinero tampoco lo hicieron, solamente generaron contextos sociales. El arte no tiene por qué tener un criterio democrático. Cuanto más democrático es, menos arte es. Es una especie de imperio inútil donde los democráticos no van a mirar porque son democráticos. Supernatural (2011)
38 ·
路 39
fotos
estilismo
peinado
make up
modelos
agradecimientos
Estevan Roales
Macarena Pérez San Martín
Gaby Vega para Lite Hair & Make up con productos Redken
Sol Carreras para Estudio Novillo con productos Yves Saint Laurent
Sofía Fanego para Lomanagement
Laurencio Adot, Luciano Marra, La Mercería, Paula Cahen D'Anvers, Infinit, Brooklyn Vintage.
All night long 40 ·
路 41
42 路
路 43
44 路
路 45
46 路
::ADAMO-FAIDEN
Revista G7
Arquitectura
La ciudad presente EL ESTUDIO DE SEBASTIÁN ADAMO Y MARCELO FAIDEN ES UNO DE LOS FOCOS DE LA NUEVA ARQUITECTURA ARGENTINA. “NOS GUSTA PENSAR QUE PROYECTAMOS ESTRUCTURAS ESPACIALES QUE, EN LUGAR DE OFRECER RESISTENCIA A LOS CAMBIOS, LOS PROPICIAN”, DICEN.
S
ebastián Adamo (1977) y Marcelo Faiden (1977) se recibieron como arquitectos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Allí se conocieron y, desde 2005, trabajan asociados en su propio estudio y como profesores de proyectos en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Palermo y, a partir deL año 2012, en la Universidad Torcuato Di Tella. En los últimos años, han expuesto su obra en el Museo Guggenheim de Nueva York, en el pabellón argentino de la Bienal de Arquitectura de Venecia y, hace pocos meses, en el espacio LIGA, en México DF. En 2009, sus trabajos fueron compilados en un libro monográfico editado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Ediciones ARQ) y premiados con la medalla de oro en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.
¿Cómo nació Adamo-Faiden?
¿Cuáles son los proyectos más importan-
Coincidimos en la Universidad de Buenos Ai-
tes que tiene la empresa en la actualidad?
res, cuando comenzamos nuestros estudios.
Estamos trabajando en distintos programas y
A partir de ese primer encuentro azaroso, se
locaciones. Mientras que proyectamos el espa-
generó una afinidad que nos impulsó a presen-
cio público del remate sur del área de Catalinas
tarnos en un concurso nacional de estudiantes
en el centro de Buenos Aires, trabajamos en el
de Arquitectura, que más tarde nos dio la posi-
proyecto de una residencia privada en Martí-
bilidad de hacer nuestros cursos de doctorado
nez. Al mismo tiempo, estamos construyendo
en el exterior. Con la perspectiva que sólo te da
un edificio de oficinas corporativo en Pilar y
la distancia, entendimos que Buenos Aires po-
un ambicioso proyecto de residencias de playa
día ser un laboratorio ideal para poner a prueba
en José Ignacio, Uruguay, llamado Sociedad de
nuestras herramientas de proyecto. Hace poco
Mar.
texto
Santiago Corso fotos
Andy Cherniavsky
más que siete años decidimos abrir el estudio y, desde entonces, invertimos gran parte de nuestra energía allí. ¿Cómo creció la empresa en los últimos años? Creció gracias a una enorme descarga de trabajo y fantasía que provino, también, de un grupo de colaboradores que están muy involucrados con nuestro estudio. Juntos entendimos cada encargo como una oportunidad única para producir un cambio positivo en nuestro entorno y, al mismo tiempo, construir un conocimiento capaz de retroalimentar nuestra agenda.
· 47
Revista G7
Arquitectura
ADAMO-FAIDEN
¿Cuáles son las nuevas tendencias en la
La construcción de nuevos edificios, mu-
posición implica entender el proyecto como
construcción?
chas veces, viene de la mano de la demo-
una herramienta para redescribir la totali-
Las tendencias cambian mucho más rápido
lición de casas, algo que puede atentar
dad del entorno. Desde esta posición, ya no es
de lo que un edificio tarda en construirse. De
contra la identidad del barrio o la ciudad.
necesario hablar de respeto o indiferencia, de
hecho, podríamos afirmar que la arquitectu-
¿Cuál es su opinión respecto de esta pro-
pasado o futuro, sino más bien de la necesidad
ra avanza demasiado lento en comparación a
blemática?
de establecer una conversación capaz de licuar
otras disciplinas o en relación a la realidad mis-
Si extendemos el razonamiento anterior a una
el tiempo, de facilitar la percepción de un pre-
ma. Tanto es así, que hoy ya nos resulta habi-
escala mayor, es posible encontrar un posi-
sente constante.
tual que un edificio cambie total o parcialmente
cionamiento verdaderamente fértil. Existen al
su programa durante su vida útil. Podríamos
menos dos posturas frente a este tema. Por un
afirmar que este aspecto nos influye de mane-
lado hay un respeto extremo, casi paralizante,
ra directa a la hora de proyectar. Nos sentimos
frente a la arquitectura que nos precede. Esta
más próximos a entender los edificios como
posición suele ser poco operativa y, en la ma-
espacios abiertos a distintas apropiaciones. Nos
yoría de los casos, nos devuelve edificios que
gusta pensar que proyectamos estructuras es-
en su vocación por emular el pasado terminan
paciales que, en lugar de ofrecer resistencia a
por describir un presente sin sentido. En el ex-
los cambios, los propician.
tremo opuesto está la indiferencia, la incapacidad de establecer vínculos por intentar sólo dar respuesta a los fines más especulativos de la nueva construcción. Aceptar la temporalidad de nuestro trabajo y el de los demás nos sitúa en un plano común, horizontal, donde el tiempo pierde su inercia. Construir desde esta
Sebastián Adamo
Marcelo Faiden
“HAY UN RESPETO EXTREMO, CASI PARALIZANTE, FRENTE A LA ARQUITECTURA QUE NOS PRECEDE. ESTA POSICIÓN SUELE SER POCO OPERATIVA Y, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, NOS DEVUELVE EDIFICIOS QUE EN SU VOCACIÓN POR EMULAR EL PASADO TERMINAN POR DESCRIBIR UN PRESENTE SIN SENTIDO”.
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la arquitectura de Buenos Aires? Dependiendo del enfoque que escojamos, la arquitectura de Buenos Aires puede o no, ser relevante. Si la miramos desde una perspectiva tradicional, en la cual la exposición internacional en entornos especializados determina su consagración, no podríamos decir que estamos en el mejor de los momentos. Si nos proponemos rastrear linajes coherentes o “formas de hacer” compartidas entre las distintas generaciones, añoraremos un entramado profesional más consistente o, de alguna manera, reconocible. Por otro lado, si decidimos enumerar la cantidad de obras que en las últimas décadas hayan logrado trascender el círculo profe-
Edificio 33 Orientales, en Almagro Capital Federal.
sional para penetrar en el debate ciudadano, terminaremos de asumir que nuestra práctica no transita el mejor de los presentes. ¿Pero qué
fotos
Cristóbal Palma
pasaría si analizamos nuestra actividad desde otro lugar? Un buen comienzo sería reconocer que el colectivo de arquitectos de la ciudad (no sólo los destacados, sino todos) ha formado parte de los procesos de transformación del entorno desde que se ha constituido como tal. Y lo ha hecho desde una práctica independiente, con cierta autonomía, portadora de una confianza ganada gracias al trabajo de muchas generaciones de profesionales con verdadera Clubhouse del barrio La Candida, en La Plata.
vocación de servicio. Esta constante a la que podríamos llamar “tradición”, ha materializado un tejido edificado de cierta coherencia, al que todos los habitantes han hecho propio con inusitada naturalidad. Tal vez por no insistir en lograr una identidad reconocible, sino pertinente. Es irónico ver cómo en un “primer mundo” en estado de recesión, esto comienza a ser valorado frente a la sobreexposición de edificios-espectáculo que ocuparon las revistas y medios especializados. En pocas semanas, nuestro estudio formará parte del pabellón británico en la Bienal de Venecia, con un edificio de viviendas localizado en el barrio de Almagro. Desde un punto de vista, resulta sorprendente que en Buenos Aires seamos capaces de desplegar arquitecturas propositivas en situaciones estándar acotadas por el mercado.
Edificio Once, en Núñez
Revista G7
Arquitectura
ADAMO-FAIDEN
“EN LA GRAN MAYORÍA DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA EN LAS QUE HEMOS COLABORADO DURANTE ESTOS AÑOS, NOTAMOS QUE AÚN NO HAY VERDADERA CONCIENCIA SOBRE LO QUE CREEMOS ES EL PRINCIPAL PROYECTO PENDIENTE: ENTENDER QUÉ TIPO DE ARQUITECTOS QUEREMOS SER”.
En su sitio web hay un texto acerca de Ma-
¿Hay algún aspecto que debería trabajarse
rio Roberto Álvarez, fallecido meses atrás.
con más énfasis en la etapa de formación
¿Cuál fue su aporte a la arquitectura ar-
de los arquitectos en Argentina?
gentina?
No sólo aquí, sino en la gran mayoría de las es-
El texto que comentás refiere a la manera en
cuelas de arquitectura en las que hemos cola-
que la obra de Mario Roberto Álvarez puede ser
borado durante estos años, notamos que aún
entendida como un material capaz de incidir
no hay verdadera conciencia sobre lo que cree-
sobre las prácticas actuales. Comparamos su
mos es el principal proyecto pendiente: enten-
obra con las botellas, las pipas o las guitarras
der qué tipo de arquitectos queremos ser. Este
que los pintores cubistas de principios del siglo
proyecto que comienza en las universidades
pasado usaron para pintar naturalezas muer-
y que en realidad nunca termina nos obliga a
tas. Aquellos pintores seleccionaron estos ob-
revisar de modo permanente nuestra relación
jetos no por ser novedosos, más bien todo lo
con el mundo. Nos obliga a entender que nues-
contrario. Eligieron objetos decantados a tra-
tro trabajo sólo tiene sentido cuando nuestras
vés de la historia para poder desplegar sobre
ambiciones privadas entran en sintonía con las
ellos su propia mirada, establecer nuevas rela-
necesidades públicas.
ciones formales impensadas hasta el momento. Nosotros creemos que la obra de Mario Roberto Álvarez ha llegado a tener la misma categoría que aquellas pipas, botellas o guitarras. El paso del tiempo ha hecho un trabajo formidable sobre su obra. La distancia que mi generación tiene sobre su trabajo, al menos el realizado hasta finales de los ‘80, nos permite entenderlo como un material abierto a nuevas redescripciones. Podemos entender su obra como una especie de fertilizante para operar en nuestra ciudad. También se desempeñan como docentes. ¿Qué les atrae de ese trabajo? El trabajo académico, la investigación y la práctica profesional constituyen una agenda compartida, común. Pretendemos aprovechar cada espacio como un escenario específico pero indisociable de los demás. Así, el estudio y el aula son, de manera simultánea, lugares de ejercitación práctica y especulación experimental. De hecho, nos gusta pensar que nuestro estudio es profesional gracias al espejo de la universidad, que aporta el territorio ensayístico. Pero, al mismo tiempo, creemos que nuestro estudio está abierto a la experimentación porque la universidad nos permite revisar pragmáticamente los conceptos que necesitamos para avanzar en nuestro trabajo.
50 ·
·Más información en: www.adamo-faiden.com.ar.
Revista G7
Empresas
Fibertel
::Fibertel Friend Fest 2012 Como todos los años, el pasado viernes 20 de julio Fibertel celebró el Día del Amigo con la Fibertel Friend Fest. La fiesta se llevó a cabo en Espacio Godoy San Isidro y convocó a más de 3.000 personas. Entre los que no quisieron perderse el festejo estuvieron Zaira Nara, Sofía Zámolo, Gastón Soffritti, María del Cerro, Benjamín Amadeo, Victorio D’Alessandro y Magui Bravi. Acompañados por sus amigos, se sumaron a la propuesta de Fibertel y dejaron su firma en el muro de la Fibertel Friend Fest. ·Más información en: www.fibertel.com.ar
· 51
Revista G7
Empresas
FORD
::La raza fuerte APELANDO A SU HISTORIA COMO REFERENTE EN PICKUPS, LA MARCA DEL ÓVALO ACABA DE LANZAR LA NUEVA RANGER. SU DISEÑO MODERNO SE COMPLEMENTA CON TECNOLOGÍA Y DIFERENCIALES QUE LA POSICIONAN DE MANERA INMEJORABLE PARA PELEAR EL LIDERAZGO DEL SEGMENTO.
texto
En Argentina, Ford tiene una rica historia que acaba de sumar un capítulo más: el lanzamiento de la nueva Ranger. Hoy, la filial local de la marca infla el pecho porque esta pick-up sólo será producida en tres plantas en todo el mundo y será comercializada en 180 mercados. Y una de esas plantas es la de General Pacheco, desde donde se exportará a diferentes países, desde México hacia el sur del continente. El combo se completa con los motores Puma diesel (de 2.2 y 3.2 litros), que fueron desarrollados en Alemania pero que también se fabrican localmente, para lo cual se invirtieron US$ 21 millones. La nueva Ford Ranger fue lanzada en un megaevento regional en Salta. Allí se presentaron nada menos que 13 versiones (en opciones de cabina simple y doble, 4x2 y 4x4) que le permiten a este modelo abarcar los más diversos usos y necesidades. Basada en el Kinetic Design, la filosofía estilística que la marca desarrolló para su más moderna línea de productos, esta camioneta fue diseñada con la premisa de tener el confort interior y de marcha de un sedán, algo que se percibe al ingresar en su amplio habitáculo, en el que se destaca una sofisticada consola central, hasta hace poco impensada para un vehículo destinado al trabajo. Los ingenieros que desarrollaron la nueva Ford Ranger entienden que, además de ofrecer una tonelada de carga, es importante brindar conectividad (a través de los puertos para iPod, USB, entrada auxiliar o Bluetooth) y privilegiar la conducción sin distracciones, incorporando el Sistema de Control por Voz para operar el equipo de audio o realizar llamadas telefónicas sin sacar las manos del volante.
De todos modos, la tecnología no sólo se hace presente en lo vinculado con el equipamiento de confort, sino también en la mecánica y la seguridad. Aquí, el espíritu de la “raza fuerte” se hace presente a través de un nuevo chasis reforzado de perfil cerrado y hecho de acero de alta resistencia, que la hace virtualmente indestructible. El nuevo impulsor Puma TDCi Duratorq de 5 cilindros, 20 válvulas de 3.2 litros con eTGV es la “joya” de la marca, porque con sus 200 cv y 470 Nm convierte a la nueva Ranger en la pick-up más potente y de mayor torque del segmento. Incorpora, además, elementos destacados como la válvula “shut off” que controla electrónicamente el ingreso de aire al cilindro cuando la llave de contacto se pasa a la posición “0”, evitando el típico sacudón de los motores diesel. Ford se jacta también de ser la única marca en ofrecer una opción naftera, mediante el motor Duratec de cuatro cilindros, 16 válvulas, 2.5 litros y 166 cv. El tercer impulsor disponible de la gama es el Puma TDCi de cuatro cilindros, 16 válvulas, 2.2 litros y 125 cv. En cuanto a seguridad, la versión tope de gama ofrece hasta seis airbags y la posibilidad de contar con navegador satelital incorporado. La caja automática-secuencial de 6 marchas, la doble tracción electrónica con alta y baja y la capacidad de vadeo de 800 mm son otros de los distintivos de esta nueva generación de pick-up Ford que acaba de desembarcar en el país y que promete dejar su huella.
52 ·
Sergio Cutuli agradecimientos
www.cosasdeautos.com.ar
·Más información en: www.ford.com.ar.
路 53
54 路
CHAVO D’EMILIO
Revista G7
Publicidad
La bienvenida DESPUÉS DE LIDERAR T.A.G., Y TRABAJAR COMO DIRECTOR CREATIVO EN MCCANN MIAMI, DECIDIÓ VOLVER PARA DESEMPEÑARSE COMO DGC DE LA OFICINA EN BUENOS AIRES. BAJO EL BRAZO, TRAJO UNA SORPRESA: LA DESPEDIDA, UNA PELÍCULA QUE SE ESTRENA ESTE MES Y QUE MARCA SU DEBUT COMO DIRECTOR.
E
ste mes, Juan Manuel “Chavo” D’Emilio estrena su ópera prima como director cinematográfico. Bajo la premisa “la amistad es todo, lo demás es cotillón”, La despedida cuenta la historia de José, un empleado público, goleador amateur obsesionado con el fútbol, que arrastra una enfermedad que ha empeorado en los últimos tiempos. Así, José decide convertir su último partido en el club en una despedida para él y sus amigos. Entre bidones adulterados, amores, confesiones, goles y patos, la película nos hace recordar de qué se trata esto de estar vivos. “Hacer esta película fue contar la historia que uno tiene ganas de contar” dice. Futbolero, hincha de boca, padre y publicista, D’Emilio está donde quiere estar. Es un tipo con hambre de crecer que, después de liderar T.A.G., el espacio de innovación de la red McCann donde desarrolló proyectos a nivel regional y mundial, pasó por McCann Miami como director creativo y volvió para liderar la oficina en Buenos Aires. Sin embargo, hoy la historia que tiene para contar es otra: la de su faceta como director.
texto
Victoria Meli fotos
Agustina Tato
¿Como surgió la idea de la película?
estilo, me dije: “Es este pibe”. Me animé a lla-
no sólo tiene un nombre, sino también un sis-
Empecé a escribirla en 2007. La idea surgió de
marlo y descubrí que el tipo tiene un talento
tema de producción. A mí me interesa más el
un corto que había hecho en 2005, para Telefe.
alucinante para la cámara. Estoy muy contento
formato del entretenimiento. En ese punto es
Siempre me quedaron ganas de seguir esa his-
con la elección. Creo que representó muy bien
donde entra el deporte. Así, se puede contar
toria, encararla como un largo. Es una historia
la idea del personaje. Cuando leyó el guión, me
una historia que combine lo sentimental, lo es-
que fue mutando. Al principio, en el cortome-
dijo: “Esto es para mí porque cuenta todo lo
piritual, con el entretenimiento. No sé si lo lo-
traje, todo transcurría en un banco de suplen-
que me pasa”.
gré, pero ése fue el espacio que quería transitar.
tes. Me gusta mucho la visión del futbolista
¿Tomaste el trabajo de algún director como
La temática que elegí tiene que ver un poco con
amateur que, de alguna manera, es la mayoría
modelo?
eso: un tipo que cruza su vida con el fútbol, un
de la gente. Todos somos una especie de fut-
El cine me apasiona y la verdad es que los
deporte masivo.
bolistas frustrados. El fútbol cuenta cosas de la
nombres que puedo dar serían manidos. Hubo
vida de uno, de los vínculos, de los sentimien-
una película que me daba vueltas por la cabeza,
tos. Así surgió la historia de José. De a poco,
vinculada con el futbolista francés Éric Canto-
empecé a agregarle elementos que, segura-
na, que cruza el fútbol con la comedia: Looking
mente, tienen que ver con mi vida. Le di forma
for Eric, de Ken Loach. Me pareció un ejemplo
a una historia que no tiene condicionamientos
a seguir, de alguna manera. Me gusta mucho
de ningún tipo.
el cine americano independiente. De algún
¿Cómo elegiste a los protagonistas?
modo, filmar en Argentina en un formato in-
La idea era apostar por actores que pudieran
dependiente te lleva inexorablemente a mo-
trabajar con pasión y profesionalismo en un
verte en ese tipo de cine. Pienso en Little Miss
esquema de rodaje muy escueto. Así apareció
Sunshine o Juno. Ése fue el camino que intenté
Carlos Issa, quien hizo un excelente trabajo, al
seguir en términos de formato, de realización.
igual que Natalia Lobo y Héctor Díaz, que apor-
En Argentina hay una movida de cine que está
taron calidad, flexibilidad, talento y entrega.
buenísima, que tiene que ver, sobre todo, con
Eso fue fundamental. Una de las virtudes que
un formato subsidiado por el Incaa. Son his-
tiene la peli es la credibilidad actoral. La idea
torias más cerradas, que no se abren mucho al
de convocar a Fernando “Rifle” Pandolfi sur-
público. Están dentro del universo festivalero.
gió después, mirando Pura química. No en-
Por otro lado, están las grandes máquinas como
contraba a nadie para ese personaje y, cuando
Pablo Trapero, Juan José Campanella e, incluso,
me enteré de que tocaba en una banda y vi su
Adrián Caetano o Lucrecia Martel. Es gente que
· 55
Revista G7
Publicidad
CHAVO D’EMILIO
¿Te sirvió tu experiencia en publicidad a la
¿Cómo te recibió el mundo del cine, teniendo
¿Creés que pudiste sortear la mirada publi-
hora de ponerte detrás de la cámara?
en cuenta que venís de otro ámbito?
citaria al momento de emprender este pro-
El cine tiene otro código. Es, también, otra ma-
Honestamente, todavía no lo tengo claro. En la
yecto? ¿Te encontraste con algo de eso a nivel
nera también de vivir el trabajo. En el rodaje,
publicidad conocí mucha gente que se pasa al
narrativo o visual?
uno pasa un mes y medio con una nueva fa-
cine, sobre todo en la parte técnica. El direc-
Siempre cultivé mi costado cinéfilo en paralelo
milia. Es mucho tiempo previo de laburo para
tor de fotografía que trabajó en La despedida
a la publicidad. Por ejemplo, hice talleres con
poder llegar a ese momento, y mucho tiempo
es alguien con quien también he filmado co-
José Martínez Suárez. A medida que crezco,
posterior para llegar al estreno. El cine es un
merciales. El co-guionista también viene de la
siento que me alejo cada vez de los vicios publi-
palo distinto. La publicidad, a veces, condicio-
publicidad; el productor también: si bien tiene
citarios. Creo que tiene que ver con la madurez.
na mucho. Lo que hacés, en cierto sentido, no
cinco largos en su haber, la publicidad es lo que
Uno tiene que poder tomar distancia porque la
es tuyo, sino de las marcas.
le permite ganarse el pan. Hay un mundo más
publicidad tiene un código narrativo muy dis-
específico del cine que es diferente. Uno no es-
tinto. Veremos cuál es la respuesta de la gente
tudió en las universidades donde se genera el
respecto de la película.
cine. Hay una mirada algo prejuiciosa sobre la publicidad, pero no lo viví con el equipo. Creo que tiene más que ver con la manera de ser de cada uno. El equipo que formé pertenece a esta
“EN EL RODAJE, UNO PASA UN MES Y MEDIO CON UNA NUEVA FAMILIA. ES MUCHO TIEMPO PREVIO DE LABURO PARA PODER LLEGAR A ESE MOMENTO, Y MUCHO TIEMPO POSTERIOR PARA LLEGAR AL ESTRENO. EL CINE ES UN PALO DISTINTO. LA PUBLICIDAD, A VECES, CONDICIONA MUCHO. LO QUE HACÉS, EN CIERTO SENTIDO, NO ES TUYO, SINO DE LAS MARCAS”.
56 ·
cruza de cine y publicidad. También tiene que ver mi forma de ser. Tengo buena onda [risas].
¿Quedaste conforme con el resultado? Sí, quedé conforme. Me gusta la película. Creo, también, que hacer cine en Argentina es algo milagroso. Se hacen 70 películas por año con subsidios del Incaa, más todas las producciones de cine independiente y video. Hay mucha gente produciendo, pero concretar un proyecto es milagroso. En ese sentido, estoy muy conforme. También creo que con más plata y más tiempo, se pueden hacer otras cosas. Pero por tratarse de mi primera película, está muy bien. Estoy muy contento. Si bien como publicitario estás acostumbrado a ver tu trabajo en pantalla, ¿con qué te encontraste cuando viste La despedida por primera vez? Ver una película es otra cosa. En la publicidad, es la marca la que habla, es la agencia. Hay muchos más intermediarios. Acá estás más expuesto a lo que te sucede como persona. En ese sentido, estoy contento: es una película simple que cuenta el rollo de un tipo dentro de un partido de fútbol y sus amigos. Me parece que se expone una parte que es fuerte en mi vida. Yendo al ámbito publicitario, ¿cómo fue la experiencia de T.A.G.? Al frente de T.A.G., viajé mucho. Estuvo bueno porque aprendí a trabajar por proyecto y fui formando equipos en función de cada labor. En una agencia de publicidad tradicional no te lo podés permitir porque tenés empleados, tenés gente con la que trabajás de manera fija. Me sirvió mucho para viajar y hacerme más “multicultural” en el campo. Estuve deambulando por toda Latinoamérica, formando equipos en diferentes oficinas desde un ángulo distinto, que tenía más que ver con el contenido y no tanto con el día a día de una agencia. ¿Cuánto tiempo estuviste con este proyecto? Todo lo que me llevó la película. Esa forma de trabajo fue lo que me permitió hacer La despedida. Después pasaste por McCann Miami. McCann Miami fue parte de lo mismo. Fue como la base física de todo este proyecto. Yo iba y venía como para poder darle un marco formal. T.A.G. terminó derivando en mi trabajo en Miami.
· 57
Revista G7
Publicidad
CHAVO D’EMILIO
“ME PARECE INTERESANTE PARA SEGUIR DESCUBRIENDO NUEVAS MANERAS DE HACER COMUNICACIÓN. ANTES ESTABA MÁS ENGANCHADO CON LA PUBLICIDAD; HOY ESTOY MÁS ENGANCHADO CON LA COMUNICACIÓN, SI ES QUE SE PUEDE HACER UNA DIFERENCIA ENTRE AMBOS CONCEPTOS”. ¿Cómo fue tu regreso a la dirección creativa
¿Cuánto cambiaste desde que comenzaste tu
A todo esto, ¿por qué te dicen Chavo?
de McCann?
carrera a los 20 años?
Empecé a trabajar en la agencia Lautrec, Naz-
Me fijo mucho en las etapas que atravieso con
Cambié mucho. Entré en la publicidad, más
ca, Saatchi & Saatchi como trainee. No cobraba
cada uno de mis proyectos. Había terminado la
que nada, por la necesidad de trabajar, de in-
un centavo y había hambre. Un día, trajeron
película y me pareció que estaba bueno volver
dependizarme y abrirme un camino. Me gusta-
muestras gratis de budines y me tiré de cabe-
a trabajar con base en Buenos Aires, sin perder
ba la publicidad y entré en una agencia. Prác-
za. Entonces, uno de los directores creativos
el hilo conductor de generar algo más moder-
ticamente, no estudié, me vinculé con el oficio
de aquel momento, Hernán Jáuregui, me dijo:
no, un poco más flexible. Hay que entender
a través del laburo. Con el tiempo, cambié mu-
“Tenés más hambre que el Chavo”. Así fue. Una
que el mundo de la publicidad, hoy en día,
cho: hoy soy un tipo con hijos, tengo otro pa-
prueba más de que el hambre es fundamental
ofrece muchas posibilidades. Es muy distinto
norama. También cambió bastante todo, todo
para crecer.
de lo que era. Hoy hay gente muy joven dando
lo que me rodea.
vueltas y espacios nuevos para el trabajo. Eso
¿Qué planes tenés para el futuro?
me gusta, me parece interesante para seguir
Ahora estoy enganchado con algunos pro-
descubriendo nuevas maneras de hacer comu-
yectos de la agencia que tienen que ver con el
nicación. Ésa es la diferencia que siento: antes
contenido, con generar historias. La nueva na-
estaba más enganchado con la publicidad; hoy
rrativa de la publicidad me parece interesante.
estoy más enganchado con la comunicación, si
Además, McCann tiene marcas con las que se
es que se puede hacer una diferencia entre am-
pueden generar cosas divertidas. Por otro lado,
bos conceptos.
estoy esperando el estreno de la película para
¿Qué diferencia a MacCann Erickson de otras
empezar a escribir un poco más.
agencias? La principal característica de la agencia es la globalización. McCann es una compañía que tiene oficinas en todo el mundo, aunque cada sede respeta la impronta local. Esa es la característica más fuerte de la empresa. Después, al margen de los nombres, las agencias las hacen quienes laburan en ellas.
58 ·
·Más información en: www.mccann.com.
OLSEN
Revista G7
Empresas
::Diez años de un clásico. Desde su apertura, 10 años atrás, Olsen se caracterizó por ser un restaurante relajado con una propuesta tan original como placentera. Encabezado por Germán Martitegui (chef-owner de Tegui, Casa Cruz y Olsen Madrid), este emprendimiento desembarcó en Palermo cuando el barrio todavía no era un polo gastronómico tal como lo conocemos hoy. El lugar elegido para instalar el restaurante (un amplio y viejo taller de motores de tren) fue determinante para emplazar en el frente un jardín de coníferas y abedules que lo hacen absolutamente único. Con una decoración despojada, con mucha madera y materiales nobles, el salón se destaca por una gran chimenea central y el magnífico portón vidriado que permite el ingreso de luz natural durante el día. Recientemente remodelado, Olsen tiene paredes de ladrillo blanqueadas, una barra de azulejos blancos, piso y deck de roble americano, sillas negras cubiertas de suela y lámparas de bronce diseñadas en Ámsterdam por David Derksen. En lo alto se destaca El oso, obra que la artista Cynthia Cohen creó especialmente para Olsen. El toque escandinavo no sólo define el ambiente, sino también la propuesta gastronómica, que tiene influencias de los países nórdicos, pero también de Rusia, Alemania y Holanda. Entre los platos, se destacan el salmón gravlax, el blini de maíz con trucha ahumada y la bondiola ahumada con salsa de frutas rojas. La bodega cuenta con 100 tipos de vodkas distintos, traídos de todo el mundo, y algunos macerados en el restaurante. Un lugar único que se ha convertido en un clásico de Buenos Aires.
·Dirección: Gorriti 5870. ·Reservas: 4776 7677.
· 59
60 路
Publicidad
Electrohippie
::El hit de la tanda UNOS MESES ATRÁS, UN COMERCIAL DE MENTHOPLUS SE DESTACÓ EN LA TANDA PUBLICITARIA POR SU BANDA DE SONIDO. EL TEMA, CREADO POR LA PRODUCTORA DE SONIDO ELECTROHIPPIE, CAUSÓ FUROR EN INTERNET. AQUÍ, HABLAMOS CON LOS AUTORES.
texto
Santiago Corso foto
Agustina Tato
Todo empieza en una terraza. En una fiesta, un chico y una chica cruzan miradas y no pierden el tiempo: enseguida, se van de la mano y se matan a besos en la escalera del edificio. Los días pasan y la intensidad no disminuye. Sin embargo, un tiempo después, se encuentran compartiendo otras cosas: una visita a una disquería, un viaje en colectivo. “Frescura intensa al principio, un plus de sabor al final”, dice el locutor, y todo en el comercial de los nuevos Menthoplus 2 cierra a la perfección. Sobre todo, gracias a la música, un verdadero hit que levantó revuelo en internet. La canción, titulada “Kiss”, fue realizada por Electrohippie, una productora de sonido liderada por Demian Veleda, Fernando Martino y Ariel Andrés. En su sitio web, acalaran: “No nos gusta el ‘jingle’, sino la música que aplique y brinde un valor conceptual-estético a la pieza audiovisual”. En Electrohippie también realizan música para películas, diseño de sonido offline, piezas de radio y mastering. Para explicar el éxito de “Kiss”, los contactamos y les hicimos unas preguntas por mail. Aquí, el resultado. ¿Por qué creen que gustó el tema del comer-
¿En qué momento del proceso de producción
¿Qué importancia tiene la música en una
cial de Menthoplus 2?
suelen ingresar ustedes?
pieza publicitaria?
Pensamos que el tema tiene pegada. Suena
A lo último de lo último, cuando la pieza está
El 50 % es imagen. El otro 50 %, sonido. ¿O no?
como esos riffs rockeros de los años ‘70. Tiene
en su fase final en cuestión de imagen.
Además, la música tiene la magia de poder des-
ese sonido crudo, funk y cierta soltura. Esa re-
¿Por qué decidieron abrir Electrohippie?
pegarse de la pieza y seguir funcionando como
petición hipnótica es lo que creemos que gustó
Siempre soñamos tener una produ como Elec-
un tema en sí. Y aun así, sigue traccionando
tanto.
trohippie. Sentíamos que en el mercado fal-
para la marca.
¿Qué fue lo que más les sorprendió de la re-
taban opciones de productoras más indepen-
¿Los clientes reconocen esa importancia?
percusión que tuvo el tema?
dientes y con un sonido más nuevo.
Absolutamente.
Cómo explotó en las redes sociales. La gente
¿En qué los beneficia haber trabajado en
¿Qué otros trabajos de la productora tuvie-
lo buscó por todos lados, a tal punto que en la
agencias de publicidad?
ron buena repercusión?
fan page de la marca en Facebook se publicó el
No sólo trabajamos en agencias, sino también
Cientoveintenario, de Quilmes, y la campaña
tema más una serie de remixes.
en productoras y como músicos. Pero nos sir-
de Megatone. En ambos casos, la gente se inte-
¿Cómo fue el proceso compositivo?
vió para aprender qué es un concepto y cómo
resó por los temas y nos llamaban para pedirlo.
Compramos unos chiches nuevos de Korg: el
generar ideas en función de él.
¿En qué proyectos están trabajando en la
MicroKorg y el Kaoss 3. Así que lo que hicimos
actualidad?
fue estrenarlos y divertirnos un rato.
+54 11 4554 9652. Más información en: www.electrohippie.com.ar.
Kisses, para Menthoplus 2.
Demian Veleda, Fernando Martino, Keila Veleda, Mercedes Merino, Ariel Andrés.
· 61
62 路
::ENRIQUE LONGINOTTI
Revista G7
Diseño
Al pie de la letra
ES UNA VERDADERA EMINENCIA DEL DISEÑO GRÁFICO EN ARGENTINA. DURANTE AÑOS, DIRIGIÓ LA CARRERA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, DONDE HOY SE DESEMPEÑA COMO DOCENTE. “LA CONTAMINACIÓN VISUAL ES LA DECADENCIA DE LOS MATERIALES, EL PLOTEO A MANSALVA”, DISPARA.
S
in ser lo que se llama una persona pública, mucho menos una persona famosa, Enrique Longinotti ocupa un lugar importantísimo en el desarrollo reciente de la cultura visual argentina, esa que entronizó a los diseñadores como los nuevos rockstars. De 1998 a 2005, durante dos períodos consecutivos, dirigió la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Antes de asumir como director, había sido docente allí durante 11 años, es decir, casi desde la creación de la carrera. Si bien tiene título de arquitecto, apenas se recibió comenzó a interesarse por “el tema de la comunicación, la gráfica y la representación”. Como le encantaba la docencia, terminó dedicándose a la vida académica. Hoy es catedrático de Morfología y Tipografía. Longinotti también desarrolla algunas actividades paralelas al trabajo universitario. Por ejemplo, es miembro del grupo Hyperfuentes, que “trata de devolverle a lo tipográfico un valor cultural y estético”, desarrollando fuentes a partir de experiencias en la facultad. Además, desde hace tres años integra el jurado de Arte Único, un concurso de afiches que realiza Branca y que convoca a artistas, diseñadores, fotógrafos e ilustradores de todo el país. Según Longinotti, el objetivo es “recuperar la idea de que el afiche es una pieza culturalmente importante, vigente y perdurable, en un país en el que no hay mucha cultura de afiche”. Su mirada siempre tiene esa impronta: la que ubica al diseño como un problema cultural, particularmente en el campo de la comunicación. “El pasaje a la dimensión comunicacional te pone en una vereda distinta. Mis amigos arquitectos me miran raro porque me dedico a esta cosa más o menos efímera, menos pesada que un edificio”, dice. El tema, sin embargo, tiene poco de superficial y mucho de pertinente y de actual.
texto
Alejandro Grimoldi fotos
Luján Agusti
¿Cómo impactó en el diseño la difusión de
¿Qué incidencia ha tenido en la tarea del
¿Podrías hacer una descripción general de
la tecnología digital?
diseñador?
la estética que caracteriza hoy al diseño?
El diseño gráfico fue la primera disciplina del
El diseño era antes una tarea de especialistas,
Es un campo muy cambiante, muy trendy,
diseño que fue atravesada por lo digital, mucho
bastante críptica y esotérica. Ahora, los ele-
tendencial y tendencioso, que muta, quizás,
antes que la arquitectura o el diseño industrial.
mentos que lo caracterizaban como un saber
con la misma velocidad que la moda, a la que
Durante mucho tiempo se discutió si esa tec-
propio y técnico, han quedado en manos del
acompaña bastante. En los ‘90, lo digital vino
nología era una herramienta. No creo que lo
público general. Es muy difícil recuperar la
a deconstruir, a generar un diseño desarma-
sea: es un medio, una matriz de proyección. El
idea de que hay un saber especializado, y eso
do, por momentos ilegible, punk. Fundó cierta
primer efecto fue que el diseñador recuperó un
muchas veces juega en contra del diseñador,
posmodernidad frente al diseño moderno más
montón de saberes que tuvo que aprender. Lo
que parece el simple operador de una maquini-
ortodoxo, más racionalista, más suizo. Los
que se llamaba “proyecto de diseño”, que tenía
ta. Entonces, el diseño tiene que entrar en con-
años 2000 representan una etapa de madurez
varios pasos, se convirtió en algo instantáneo,
ceptos más profundos, que pueden aplicarse en
de lo digital, con tendencias menos extremas
algo que se puede cambiar en todo momento.
programas de comunicación de una empresa o
y con la aparición de universos digitales como
Por otro lado, se abrió todo un campo para el
en el diseño y arquitectura de la información,
internet, donde aparecen otro tipo de proble-
diseño digital: el campo web, el de la tele.
por ejemplo. De ese modo, se vuelve una disci-
mas. Hoy en día, el diseño presenta un abanico
plina especializada en un plano más conceptual
de posibilidades bastante grande y ecléctico.
y no sólo artesanal o técnico.
Estamos en un momento en que no hay reglas, en que cada caso define sus propias reglas.
· 63
“LOS GRANDES DISEÑADORES GRÁFICOS, LOS FUNDADORES, ERAN ARTISTAS. ELLOS TENÍAN UNA CONCEPCIÓN MODERNA DEL ARTE: UN ARTE PROGRAMÁTICO, FUERA DE LA SUBJETIVIDAD, QUE APUNTARA A LA OBJETIVIDAD, A LA SOCIEDAD Y A LAS IDEAS”.
Has dicho que el diseño sirve para leer la
¿Qué relación tiene el diseño con el arte?
Según tengo entendido, te interesa mucho
situación de la sociedad. ¿Qué leés vos en
Es una vieja discusión. Diseño-arte es una
Buenos Aires…
el diseño actual?
oposición muy rara. Si vos pensás que el artista
Sí, por desgracia. Estoy condenado a ser porte-
La complejidad, la diversidad de iniciativas, la
es alguien que trabaja cuando quiere, que es su
ño. Soy urbano a morir, soy urbanita. Me gusta
multiplicación de los intereses personales.
propio cliente y que es solamente expresivo,
la ciudad, me banco su complejidad. La ciu-
¿Hay una dispersión?
entonces el diseño no es arte. Sin embargo, esa
dad sigue siendo lo más complejo que tenemos
Desde una perspectiva apocalíptica, es una dis-
visión del artista bohemio, marginal, es del si-
contemporáneamente. Si bien la web y los uni-
persión, un caos y una pérdida de todo orden.
glo XIX. Durante siglos, el arte realizó trabajos
versos virtuales son increíblemente profusos y
Desde el punto de vista más conveniente, es lo
por encargo: el brief es éste, tenés tanta plata
tienen muchos niveles, sus lógicas son de muy
que está pasando: complejidad, mucha inte-
y dos años para hacerlo. Los grandes diseña-
fácil comprensión. El usuario del universo vir-
racción entre las personas, mucho feedback.
dores gráficos, los fundadores, eran artistas.
tual se vuelve experto rápidamente. El usuario
Cada uno puede emitir su opinión visual, su
Ellos tenían una concepción moderna del arte:
de una ciudad como Buenos Aires, en cambio,
enunciado. Hay, también, una nostalgia por
un arte programático, fuera de la subjetividad,
sigue siendo una persona en serios problemas.
una limpieza visual mayor, pero me parece que
que apuntara a la objetividad, a la sociedad y
La ciudad es el lugar donde se encuentran to-
el diseño gráfico no puede no reflejar esta ini-
a las ideas. La concepción contemporánea del
das las contradicciones. Es el lugar donde vi-
ciativa individual, personal o de colectivos, de
arte, del arte conceptual vinculado al proyec-
vís, trabajás, te movés, donde te encontrás con
grupos que buscan su identidad.
to, vuelve a cruzarse de manera natural con el
el otro, donde vivís cultura, donde operan los
En ese sentido, ¿cómo se cruzan el diseño y
diseño. Hoy es normal que un artista hable de
mensajes. Buenos Aires es todo eso de una ma-
el street art, el graffiti?
“proyecto”. También el mercado del arte se ve
nera tremenda. Tiene todos los problemas que
El graffiti en Buenos Aires es un homenaje cul-
en un punto amenazado por el campo del dise-
puede tener una ciudad. Me interesa mucho
tural al que se hace en Alemania, Estados Uni-
ño, porque hay muchos diseñadores que están
como complejidad, como algo que no se puede
dos y Cataluña, España. El street art tiene una
haciendo arte.
resolver.
dimensión interesante en este graffiti caligrá-
¿Pero no hay una diferencia en la natu-
¿Cómo tomás la noción de “contaminación
fico, que es como un diseño de la propia marca,
raleza del trabajo? El diseño tiene una di-
visual”?
como un logo. La tipografía contemporánea,
mensión funcional que el arte no parece
Con cuidado. Es un término que nunca me gus-
sobre todo la más extrema, retoma cosas del
tener…
tó. A diferencia de una contaminación química,
graffiti. Pero no sé si son dos mundos que se
Funcional para mí sería tener que resolver
donde vos podés medir que una sustancia hace
crucen tanto, aunque en Argentina hubo gru-
un problema que no es tuyo. En algunos mo-
un mal a tu cuerpo, es muy difícil determinar la
pos de diseñadores que fueron pioneros en el
mentos, se vuelven a encontrar, porque al arte
contaminación en un nivel simbólico. Para mí,
street art, como Doma o Fase.
también se le pide practicidad. Se puede con-
la contaminación visual es la decadencia de los
¿Volvió a haber algo parecido a esos gru-
tratar a un artista muy célebre para que defina
materiales, el ploteo a mansalva. Buenos Aires
pos en los últimos años?
la tendencia de una colección, por ejemplo. En
era una cuidad de letristas hasta hace pocos
No, no me parece que haya habido nada tan in-
ese caso, el artista tiene que trabajar para ter-
años. Los comercios tenían sus marquesinas
teresante últimamente. Ellos tuvieron una di-
ceros. Pero es cierto, el diseño tiene un compo-
con letras de neón o los vidrios pintados por le-
fusión muy fuerte. Junto a ellos, salieron todos
nente funcional que es clave. Debe responder
tristas. De pronto, alguien dijo “esto se plotea”
los que se pusieron a diseñar muñecos, que es
a una situación problemática. De todos modos,
y todo quedó en manos del plotterman. Eso es
un fenómeno mundial. Apareció mucho diseño
es una cuestión de factibilidad más que de fun-
algo gravísimo, es la decadencia estética y ma-
para televisión, para clips, y grupos de inter-
cionalidad. Uno tiene que diseñar una silla que
terial de la forma. No importa si hay mucho o
vención y muralistas. Pero no creo que hayan
se pueda producir en serie a un costo determi-
poco, lo que importa es que lo que hay es muy
surgido cosas tan interesantes como estos dos
nado. Ése es un problema específico del diseño.
malo. A nivel gráfico, la educación visual que
o tres grupos. Ahora todo el mundo lo quiere
puede adquirir alguien que vive en Buenos Ai-
hacer y lo puede hacer; en ese momento eran
res es bajísima. La relación entre arquitectura y
una especie de secta.
gráfica es pésima. En ese punto entra en escena el tema de la publicidad, que es avasallante.
64 ·
Revista G7
Diseño
ENRIQUE LONGINOTTI
La costumbre de desplegar juntas mil co-
¿Esa desprolijidad sugiere alguna tarea
pias de un mismo afiche, sobre todo de
para el diseñador local?
partidos políticos, ¿es un rasgo argentino?
Sí, hacer un poco de silencio. El diseño debería
No tengo tan clara la gráfica política de otros
desarmar cosas, reorganizar materia. No tanto
países. Me parece que la pintada a mansalva,
reemplazarla, sino reorganizarla. Buenos Aires
que en este momento está imparable, es un
no tiene una voz institucional, por ejemplo,
rasgo porteño. Gritar, repetir y obsesionarse
más allá de los carteles que anuncian las obras
con el tamaño es un problema cultural argen-
del gobierno de turno. No hay un emisor que
tino.
pueda ser tomado como “la ciudad que me habla”. Sólo está la voz de los gobernantes y los partidos políticos. Una tarea para el diseño es recuperar esa voz. El espacio público está en crisis y, por lo tanto, también lo está la voz pública.
· 65
Revista G7
Diseño
¿Es posible hablar de un “diseño argentino”? El diseño argentino está de moda, se afirma que hay diseño argentino. Creo que en los campos del diseño industrial y de indumentaria, sí, lo hay. Si hablamos de una identidad argentina en el diseño gráfico, no estoy tan seguro. Creo que la última identidad argentina en diseño fue el trabajo de Juan Carlos Distéfano en el Instituto Di Tella. O el de Edgardo Giménez con sus afiches. Ahí había un diseño argentino que estaba generando cultura. Ahora hay movidas muy fuertes que, como todas las movidas argentinas, son bastante eclécticas. ¿No hubo una hipertrofia en el diseño gráfico? Sí, en un momento, todo el mundo quería ser diseñador. Ahora esa tendencia está empezando a decantar un poco. Parece una profesión fácil, pero después muchos se dan cuenta de que no es tan así. Es legítimo, porque la gente descubrió que es posible diseñar el mundo en alguno de sus niveles. No es necesario aceptarlo como es. Igual, lo de Argentina es único. He estado con gente del extranjero que, al contarles la cantidad de alumnos que estudian diseño, no lo pueden creer. ¿Qué es lo que te gusta tanto de la docencia? Las personas. La enseñanza es uno de los pocos trabajos que quedan en el mundo en el que una persona interactúa con otras. Y el estudiante interactúa con uno, también. Frente a un mundo lleno de envases, objetos y flujos de información, la enseñanza recupera una cosa ancestral muy impresionante, que es la conexión con el otro, la generación de una corriente afectiva. Estoy convencido de que nada se aprende si no hay afecto. Puede ser amor u odio, pero tiene que haber un afecto. Hay mucha indiferencia en la contemporaneidad. La enseñanza es un lugar donde volvés a encontrar al otro y, más que enseñarle a hacer algo, le proponés hacer cosas. Descubrir a toda esa gente maravillosa que comienza un camino, me mantiene muy contento.
·Más información en: www.typographia.com.ar.
66 ·
ENRIQUE LONGINOTTI
“EN UN MOMENTO, TODO EL MUNDO QUERÍA SER DISEÑADOR. ES LEGÍTIMO, PORQUE LA GENTE DESCUBRIÓ QUE ES POSIBLE DISEÑAR EL MUNDO EN ALGUNO DE SUS NIVELES. NO ES NECESARIO ACEPTARLO TAL COMO ES”.
::ALE SERGI
Revista G7
Perfiles
Noches
pop
texto
Rusky
LA IDEA ERA SENCILLA: INVITAR A UN ARTISTA A COMPARTIR UN PASEO Y CHARLAR DE MANERA RELAJADA. ASÍ, G7 ACOMPAÑÓ A UN CONCIERTO AL CANTANTE DE MIRANDA! QUE, DESDE QUE PARTICIPA COMO JURADO EN LA VOZ ARGENTINA, ES UNA LUMINARIA POP CON TODAS LAS DE LA LEY. SUS COMIENZOS, EL INDIE LOCAL Y DAMAS GRATIS, ENTRE OTROS TEMAS, EN UNA NOCHE LLENA DE ESTRELLAS.
68 ·
“Cuando me invitaron a participar en La voz argentina, mi primera reacción fue un ‘no’ rotundo. Me dejé llevar por mis prejuicios. Luego pensé: si no aceptamos, ¿quién va a ocupar el lugar del pop en el programa? No iba a dejar el espacio libre para que lo tomara alguien de otro género. Siempre me la paso hablando de los prejuicios del rock, así que me tenía que hacer cargo. Entonces, acepté: vamos a dar a conocer nuestra forma de ver la música”. Todo esto cuenta Ale Sergi en el estudio que tiene en el barrio de Chacarita, a sólo diez cuadras de donde vive con su novia y el hijo de ella. Para ser una estrella pop y aunque se deja ver en infinidad de conciertos, hace una vida tranquila y de bajo perfil. Sus salidas consisten en ir a recitales o a cenar o a casas de amigos para juntarse a charlar. Lo suyo no es la farándula ni salir con modelos ni los autos lujosos. Por lo menos hasta hoy, 30 de junio a la nochecita, cuando nos encontramos para ir ver al grupo estadounidense Of Montreal, que toca en Niceto. Un día después, saldrá al aire la primera emisión de La voz argentina. “Resultó mejor de lo que esperaba”, me dirá Ale Segi cuatro semanas después, en Ultra, un bar céntrico. A esa altura, el programa es el más visto de los domingos. “Si no tomamos los lugares que nos da la tele, ¿quién los va a tomar? La cumbia, los cumbieros, y todo va estar mucho peor. Si uno sabe lo que tiene para dar –y nosotros sabemos qué música hacemos–, la tele no te hace nada. Tenía miedo de lo que pudieran decir, pero resultó mejor de lo que esperaba. La gente creía que éramos unos freaks y ahora se dan cuenta de que somos gente re-normal que hace música. Salgo muy poco a la calle, voy de casa al estudio y del estudio a casa. Salgo para tocar y para ir al programa”. ¿Será Miranda! la banda más rockera del pop? El grupo nació hace más de una década, cuando Sergi se mudó de su Haedo natal a Villa Crespo. “Soy del oeste. Si algo aprendí en el barrio, es el aguante. Tuve varias bandas. Con Mamá Vaca llegamos a editar dos discos. En ese momento, el entorno me empujaba a hacer rock, reggae y cosas así. Lo que se escuchaba en el oeste. Ahí aprendí a trabajar y a hacerme de abajo. Apenas sacamos el segundo disco, el guitarrista se casó, se fue y la banda se disolvió. Entonces terminé de aprender: nunca más quise depender de otra persona. Ahora, desde que me mudé a Buenos Aires, hago la música que me gusta”. Desde el estudio donde charlamos hasta Niceto, hay diez cuadras. Vamos en auto. Reservamos tres entradas: para mí, para Ale Sergi y para
Damián Marvaldi, manager de Miranda!. Sin embargo, en el camino se nos suma Juliana Gattas. En la boletería nos dan las entradas. Nos falta una. Pedimos. No tienen. Vamos hasta la puerta. Damián saluda a Gulliver, el encargado de seguridad, que nos reconoce. Entramos a los besos. Es evidente que a los Miranda! los quieren en todos lados: las puertas se les abren, como las sonrisas. Nos cruzamos con César, el promotor del concierto de Of Montreal, que nos regala consumiciones. Damos unos pasos y un desconocido nos ofrece algunas más. Llegamos al balcón VIP en un santiamén. Es cierto que a todas las estrellas se les abren las puertas de los boliches y las heladeras llenas de bebidas, pero las sonrisas de esta noche son de las más sinceras que he visto.
· 69
“PROMEDIANDO EL SHOW, SE NOS ACERCA CIRO MARTÍNEZ (SÍ, EL DE LOS PIOJOS, EL DE LOS PERSAS) Y, EFUSIVO, SALUDA A ALE Y SE LE PEGA AL OÍDO UN BUEN RATO. APENAS SE VA, DAMIÁN ME DICE: ‘LE CANTÓ UN TEMA DEL NUEVO DISCO DE MIRANDA!”.
La apertura del show está a cargo de Les Mentettes, un grupo chicos que, siendo argentinos, cantan en inglés. Nos lanzamos a debatir sobre el indie local. Todos coincidimos: en general, los artistas de pop y rock indie locales pueden ser originales, pero suelen sonar mal. También acordamos en que la mayoría de las bandas extranjeras que vienen al país suenan muy bien, pero parecen commodities: son todas iguales. Por eso es lindo cuando aparece un grupo como Of Montreal. ¿Por qué no hay bandas así en Argentina? Pues porque las bandas de acá no suenan bien. Muchos artistas de rock y pop locales se saltan pasos. Quieren ser famosos antes de aprender a tocar y sienten que tienen todo para lograrlo. No se hacen de abajo. No, no saben tocar y quieren salir de gira y dar notas. Entonces, es muy difícil. Lo bueno es que estamos ante una excepción: Les Mentettes no suenan mal, no parecen argentinos. Todos coincidimos en que si se expresaran en castellano nos resultarían más interesantes. En todo caso, parecen una franquicia extranjera porque suenan muy bien. Y así, poniendo orden en el mundo de la música local, seguimos un buen rato. Desde un balcón, los empleados de Niceto tiran cervezas a la multitud de fieles que esperan. Una centena de latas vuela hacia un público feliz. Con qué poco se puede predisponer a las fieras para la fiesta, pienso. Nicolás, el dueño de Niceto, me saluda. Le presento a Ale. Me sorprende que no se conozcan a pesar de que Miranda! debe haber tocado una docena de veces en el local. Nos obsequia más bebidas y cuenta que el jueves anterior Damas Gratis metió 700 personas, que traen sus equipos, que suenan de puta madre, que es una fiesta, que están todos de la cabeza. Ale cuenta que tocó de invitado con ellos, que tienen una forma particular de tirar para atrás el tempo de la cumbia, que les da un groove hipnótico, al borde del dub, que es increíble, que son únicos. El show está por comenzar. Unos muchachos se le acercan a Ale y le
70 ·
dan el CD de su banda. Es la única vez que lo detiene gente desconocida en toda la jornada. Le pregunto si le dan muchos demos. “Todo el tiempo. Es lindo que piensen en uno, vaya uno a saber para qué. No sé si esperan que los produzca, que les dé una mano… No lo sé”. Le preguntó si alguna vez le gustó alguno de esos demos. Piensa un rato. “¿Sabés que no? Nunca me gustó ninguno”. Se queda pensativo y le pregunto si los escucha todos. Me dice que sí, que los puntea en el auto, pero que rara vez escucha uno entero o encuentra cosas lindas. Nos quedamos pensativos. - ¿Entonces vos aconsejás que no te den más discos? - ¡No! No me molesta para nada -me dice con entusiasmo. - Sin embargo, si las estadísticas indican que las bandas que te dan un CD en la vía pública no te gustan y nunca se hacen conocidas, ¿no les estás arruinando la carrera? Nos reímos un poco. Después, más en serio, nos ponemos de acuerdo y decidimos recomendar fervientemente otros mecanismos de difusión para el músico novel. De onda. ¡No puede más! El cantante de Of Montreal sale a escena y Ale está auténticamente deslumbrado. Tiene el pelo largo sólo en un costado y un atuendo rojo con volados de estética tan pero tan gay que no puede más. “¡Es increíble!”, grita Ale. Es cierto. La banda es buenísima. Suena muy bien y tiene un groove personal que la hace diferente. La propuesta es festiva, para ellos y para el público. La sala explota de gente. Hacía mucho que no se veía un clima semejante de auténtico jolgorio. Hay dos actores que suman humor, desinhibición y deseo sobre el escenario. Son una parte importante e integrante del concierto. Poca pose y mucho baile, arriba y abajo del escenario. Pocos eventos logran esa magia en estos tiempos.
Revista G7
Perfiles
ale seRgi
Promediando el show, se nos acerca Ciro Martínez (sí, el de Los Piojos, el de Los Persas) y, efusivo, saluda a Ale y se le pega al oído un buen rato. Apenas se va, Damián me dice: “Le cantó un tema del nuevo disco de Miranda!”. ¡Ciro es fan del grupo! Al parecer, su gusto por la banda nació a través de su hija. De hecho, Sergi y compañía tocaron en el cumpleaños de 15 de la hija de Ciro. Cuando una persona llamó para contratar a la banda, Damián, el manager, le dijo que Miranda! iría por la plata que quisieran pagarles. Les ofrecieron una cifra y ellos fueron y cantaron. Es como dice Ale: son la banda más trabajadora del pop. Con Miranda! no importa tanto el dinero, no tanto como con otras bandas. De a poco, esa especie de ritmo de embriagante tarantela de Of Montreal (como bien lo definió Ale), se va apagando. Nosotros ya estamos satisfechos de justo hedonismo nocturno. Un poco de baile, un poco de charla, un poco de coqueteo. A la salida, decidimos ir a cenar a Rondinella, un bodegón que se está poniendo de moda entre los artistas. Juliana, que no habló mucho conmigo durante la noche, no vino: tenía que volver a casa para cuidar a su niña. Lo único que me contó es que, sin maquillaje, en la calle no la reconoce nadie. Que viaja en colectivo o el medio de transporte que sea, que nadie la ve. Pero que ahora que está en televisión, por las dudas, va a tomar un taxi. ¿Alguna vez alguien podrá descifrar cómo nace la fascinación y la locura de la gente por las estrellas pop? Por lo pronto, lo mejor es tomarse un taxi. En la cantina nos cruzamos a la troupe de Babasónicos, que viene de tocar en el teatro Vorterix. En otra mesa está Emmanuel Horvilleur con un amigo. Viene agotado: está dando los últimos toques al nuevo disco de Illya Kuryaki & The Valderramas. Besos y abrazos por doquier. Y así. Los mozos son de esos que visten chaqueta blanca, clásica de gallegos con no menos de 20 años de oficio. Si normalmente te atienden bien, cuando uno va acompañado por una estrella el servicio se vuelve solícito por demás. Y cuando uno va con Ale, ya lo dije, la sonrisa es más sincera. Nos sentamos y, como corresponde, nos dedicamos a hablar bien y mal de la gente. Hablamos bien: hace poco, Ale participó como invitado en un concierto del grupo Tan Biónica, que en los últimos meses se puso de moda entre los más jóvenes. Ale dice que son verdaderos profesionales y los compara con… Ricardo Arjona. - Ale, eso es malísimo –le digo con sinceridad. - ¡No! ¡Son geniales! –responde, ciego de emoción. - Ale, ese pibe, Ricardo, sólo hace demagogia, pauperiza la música. ¿Cómo puede ser que los compares con él? - Es que hacen unas canciones buenísimas. Las letras son sencillas y la gente se re-identifica con ellos. Son geniales. Ok. Entiendo. Es importante que la gente se identifique con los artistas por sus discursos. Es uno de los valores de los artistas pop. Sin embargo, ¿cuáles son móviles artísticos de Arjona y cuáles los de Tan Biónica? No creo que sean los mismos. Seguimos hablando bien. Ale dice: “Es facilísimo hablar hoy de Illya Kuryaki, pero antes no los iba a ver nadie. Ahora, de pronto, todo el mundo habla de ellos. ¡Mirá si les hubieran dado bola antes! Se volvió todo muy Grandes valores del tango. Antes eran únicos y nadie les daba bola. Nadie los idolatraba como ahora. Me parece un despropósito. Todo a destiempo. Se lo re-merecen, pero hubiese estado bien que la industria los hubiese apoyado entonces”.
Durante la cena se suceden charlas diversas, amenas. Nos enteramos de que Ale está terminando un disco de diez canciones con Marcelo Moura, que dicen que está buenísimo. Cantarán cuatro temas cada uno y dos juntos. La mayoría son composiciones de Marcelo. Nos enteramos, también,de que salvo los días en que graba en el canal, se la pasa en su estudio, experimentando, produciendo cosas. De lunes a viernes, desde el mediodía y hasta que las ideas queden plasmadas. Nos enteramos de que hasta que no cumplió 30 años no pudo tocar nunca al aire libre: cada vez que tenía una fecha programada en un espacio abierto, llovía. Que tuvo que mudarse a la ciudad de Buenos Aires y armar Miranda! para poder tocar en parques públicos. Nos enteramos de que recién cuando se mudó, se animó y pudo cantar con su propia voz. Contó que antes se rompía la garganta tratando de pasar por rocker. En el primer disco del grupo, pudo sincerarse: “¿Para qué me voy a romper si tengo una voz blanca y cristalina?”. Nos enteramos de que la famosa frase “es un solo, es la guitarra del Lolo”, pertenecía originalmente a otra canción. “Lolo es un guitarrista bastante controversial. Sabía que iba a ser divertido salir tocando ese solo tan naíf. Era un número que iba a funcionar. Aunque no esperaba tanta repercusión, sabía que la gente se iba a morir de risa”, admite Ale. Al parecer, los solos más melódicos de Miranda! son de Ale y los más ruidosos, de Lolo. Pero que la gente cree que es al revés. El naíf es Ale; el rocker, Lolo. Son las dos de la mañana y es hora de que cada uno se vaya a su casa. Nada de fiestas o jolgorio este sábado a la noche. A dormir, que hay que descansar.
·Más información en: www.esmirandamiamor.com.
· 71
74 路
::JUAN DOFFO
Revista G7
Arte
Paisajes del interior NACIÓ EN MECHITA, UN PUEBLO PERDIDO EN LA LLANURA PAMPEANA. DESDE HACE DÉCADAS, MUESTRA SUS OBRAS EN LOS ESPACIOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS Y SE DESEMPEÑA COMO DOCENTE. “SI SOS SINCERO, TU SER APARECE EN CUALQUIER OBRA DE ARTE”, DICE. ESTE MES, EXHIBE SU TRABAJO EN EL ESPACIO ARTE AMERICAN EXPRESS.
M
artes, 9 de la mañana. Un taller de paredes, bibliotecas, mesas y sillas blancas. El artista está vestido de negro. En la habitación hay una pared repleta de películas de cine de autor y una computadora en la que Juan Doffo muestra algunas de sus obras. Narra lo que hizo, lo que se ve en la pintura y lo que quiso contar. En una de ellas, las raíces de un árbol nacen del cielo y cuelgan sobre un pequeño pueblo. Ese pueblo podría estar ubicado en la provincia de Buenos Aires y llamarse Mechita. Allí es donde Doffo, a los 10 años, fue hechizado por los encantos de la historieta. “Cuando era chico, no tenía televisión ni libros. La historieta era un mundo que me permitía unir la literatura con la imagen”, cuenta. Así, empezó a estudiar dibujo por correspondencia, en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires, donde profesores como Alberta Breccia o Hugo Pratt corregían sus lecciones. Desde chico también se sintió influenciado por el espectáculo de la naturaleza de la llanura pampeana, elemento en el que basa la mayor parte de su obra. Doffo llegó a Buenos Aires después de hacer el servicio militar y continuó sus estudios en Bellas Artes. Al mismo tiempo, para solventar sus gastos, trabajaba en la fábrica de autos Renault. Con apenas 20 años, ganó importantes premios que le permitieron viajar por Europa y Estados Unidos durante un año. “Allí conocí en persona a los grandes maestros contemporáneos y del pasado. Además, pude escapar de la dictadura y ver lo que acá estaba prohibido. Y no me convertí en un perverso”, afirma entre risas. Doffo confiesa que en ese viaje solitario se encontró con él mismo y que tuvo ganas de quedarse a vivir en Europa. Sin embargo, cuando regresó a Buenos Aires, sintió que éste era su lugar y un nuevo desafío se sumó a su carrera: la docencia. El taller comenzó con seis alumnos y hoy es uno de los más numerosos de Buenos Aires. Admiradores de su obra fueron quienes le dieron la idea porque querían aprender de él, pero Doffo asegura que el trabajo con sus alumnos es de igual a igual, que el enriquecimiento es mutuo.
texto
María Florencia Sanz fotos
Florencia Cosin
¿Cuándo te sentiste artista por primera vez?
¿Quiénes son tus referentes?
europeo y asiático. La cuestión es que no po-
El día en que viajé en avión y, por primera vez,
¡Hace unos años tenía 150 referentes y hoy de-
demos ver afuera lo que no tenemos dentro.
puse que era artista plástico en el formula-
ben ser más! La identidad no es algo puro, sino
Cuando te impacta una persona o un artista, es
rio de migraciones, en lugar de poner que era
que se va construyendo. De joven era fanático
porque hay algo en común, algo que está den-
estudiante o profesor. De todas maneras, “ar-
de la obra de Paul Klee por su espiritualidad,
tro de uno.
tista” es una palabra muy grande. Una cosa es
pero después me influenciaron artistas como
ser pintor, cantante o bailarín y otra cosa es
Enrique Policastro, que trabajó mucho sobre
ser artista. El gran fantasma de los artistas de
La Pampa desde el sentimiento. Más tarde,
cualquier disciplina es quedarse sin ideas o no
sentí afinidad con el artista Bill Viola, pionero
ser capaces de revestir esas nuevas ideas que
de la videoinstalación, que trabaja con pre-
aparecen. Por eso, la vanidad y la soberbia me
guntas sobre la vida, la muerte y lo efímero del
parecen infantiles. Aunque llegues a ser presi-
ser humano. De la literatura, me influenció el
dente de un país, en realidad no sos nada, por-
absurdo de la obra de Franz Kafka y la cuestión
que la batalla siempre es con uno mismo y no
circular y metafísica de [Jorge Luis] Borges.
con el afuera.
También me interesa mucho el cine de autor
“DE UNA PROFESIÓN PODÉS TOMARTE VACACIONES, PERO DE LA VOCACIÓN NO DESCANSÁS NUNCA: CAMINAS POR LA CALLE O HACES EL AMOR Y, MIENTRAS TANTO, SENTÍS IMÁGENES, CREÁS”.
· 75
Revista G7
Arte
JUAN DOFFO
::EL CIELO Y EL INFIERNO Martes, 11 de la mañana. Doffo dice que no tiene una rutina de trabajo, aunque le gustan más las mañanas. Reparte sus momentos creativos entre su taller en Palermo y su casa en Mechita, donde organiza bocetos y realiza pequeños estudios de pintura. Pero Doffo no sólo pinta y dibuja, sino que también usa la fotografía como soporte para sus obras. Cuando llegó a Buenos Aires, se compró una cámara de fotos para documentar paisajes, pero más tarde empezó a registrar vivencias y la fotografía adquirió autonomía. Doffo llama a su trabajo “fotoperfomance” porque busca locaciones, dirige gente y arma producciones en Mechita.
¿En nuestro país existe un mercado del arte?
Entonces, el arte es lo que somos, lo que nos
política, de sexualidad o de psicología. Mi obra
Hay muchos artistas jóvenes interesantes,
pasa.
es una fusión entre naturaleza y cultura.
pero no hay un mercado argentino del arte.
Si sos sincero, tu ser aparece en cualquier obra
¿Te sentís cerca del arte conceptual?
Los artistas que realmente tienen éxito, lo en-
de arte. [Antoni] Tàpies decía que no alcanza
El arte conceptual puro es más distante y se re-
cuentran en galerías del extranjero. También
con saber quién hizo la obra, sino que también
flexiona casi sin imagen. En mi caso, el fetiche
depende del trabajo que haga cada país por
es importante saber de qué país es el artista, su
de la imagen es lo que me gusta y lo que acerca
consolidar lo cultural. Por ejemplo, Brasil tiene
ideología política y sus creencias religiosas. Yo
al espectador. Mis obras fotográficas también
la famosa Bienal de San Pablo. Aunque trabaja a
soy bruto y refinado a la vez, por eso mi obra
tienen una cualidad pictoricista muy fuerte. No
pérdida, sirvió para que Brasil dejara de ser un
es un diálogo entre el gaucho y el intelectual
me interesa una obra puramente conceptual ni
país bananero para ser un país de la cultura. En
de Buenos Aires. En ella aparece lo campesi-
puramente hedonista, pero toda obra tiene que
cambio, en Argentina el artista debe hacer un
no, lo romántico y lo cerebral. Algunos de mis
tener un concepto para que no sea sólo un di-
esfuerzo individual. Por eso no hay un mercado
alumnos son hijos de desaparecidos y esa mar-
vertimento formal.
de ventas consolidado.
ca biográfica hace que jamás puedan pintar un
¿Y del “land art”?
Una vez dijiste: “Ser artista es como tirarse
gladiolo o una margarita sin dolor. El docente
El “land art” es uno de lo movimientos que más
desde un trampolín a una pileta sin saber si
tiene que tener la afectividad necesaria para
me interesó. Lo que hago tiene mucho que ver
hay agua o no”. ¿Seguís pensando lo mismo?
entender quién es cada uno. En la docencia,
con esa corriente porque trabajo in situ, en la
Sí, porque en otras profesiones hay un esca-
una palabra mal dicha puede destruir a una
tierra, y modifico el paisaje, por ejemplo, con
lafón previsible, donde podés empezar como
persona. Y una palabra bien dicha, puede en-
un árbol incendiado o con personas.
asistente y llegar a ser supervisor o gerente. En
riquecerla.
El fuego aparece de forma recurrente en tu
cambio, en el arte hay gente que se mata traba-
¿Es posible enseñar a ser artista?
trabajo.
jando toda la vida y no consigue nada, y otros
El docente puede sacar lo mejor que tiene cada
Sí, porque de los cuatro elementos (aire, tierra,
que tienen éxito desde muy jóvenes. Igual, creo
uno. Es como una especie de espejo donde de-
agua y fuego) es la sustancia más extraña. Es
que la profesión se puede elegir, pero la voca-
jás que el otro muestre lo que tiene dentro. A
la que construye y destruye. Si no hay fuego,
ción es la que te elige a vos y eso es maravilloso.
veces, el alumno viene a encontrar el aval del
no hay vida, no podés amar y no podés crear.
De una profesión podés tomarte vacaciones,
profesor para permitirse hacer lo que tiene ga-
Cuando era chico, quemaba campos. Llegué
pero de la vocación no descansás nunca: ca-
nas. La metodología difiere totalmente de un
a incendiar una vía de ferrocarril, porque me
minas por la calle o haces el amor y, mientras
alumno a otro porque cada uno necesita cosas
gustaba ver ese espectáculo. Con los años, la
tanto, sentís imágenes, creás.
distintas. Aunque en mi taller pocas veces pin-
imagen del horizonte incendiado apareció en
Hoy en día, se hace difícil reconocer qué es
tamos una naturaleza muerta y nada más. No
mis obras. ¡Además, mi pueblo se llama Me-
arte y qué no lo es.
pintamos lo que vemos, sino lo que sentimos.
chita!
Es cierto que los límites se corrieron de forma
Por eso, al finalizar el año, hago una muestra
Con tu arte te hacés muchas preguntas.
asombrosa y hay más de ingenio que de genio.
y hablo de lo que cada alumno buscó desde la
¿Encontrás las respuestas?
El arte siempre fue una cuestión de conceptos y
narrativa o las ideas, y no sólo desde lo plástico.
La filosofía es una forma de acercarte a las
de encontrar formas visuales para revestir esos
¿Por qué elegís a tu pueblo como protago-
respuestas, pero no te las va a dar nunca. Me
conceptos. Hoy, la parte teórica es más impor-
nista?
gusta preguntarme cosas y me río de mí mis-
tante que la visual y, muchas veces, la obra sólo
La llanura pampeana tiene una cosa muy me-
mo porque sé que no hay respuestas, sino más
se entiende si leés un texto que la acompaña.
tafísica e incluso trágica: se siente el olor a tie-
preguntas.
El arte debería hacernos reflexionar, pero el
rra mojada mucho antes de que llegue la lluvia,
peligro es que hoy se lo usa para entretener.
se ve el arco iris todo el tiempo y el horizonte
El marketing y el circuito crítico también tie-
está siempre en la mitad de los ojos. La soledad
nen mucho peso, porque a veces se casan con
de ese paisaje me fascina porque dice muchas
ideas contemporáneas y buscan artistas que
cosas. En cambio, los paisajes de Bariloche o de
respondan a eso, o los fabrican. Igual, prefiero
Río de Janeiro, por ejemplo, están tan carga-
esta época porque antes el arte consistía en una
dos que no te dejan meterte en él. Cuando no
belleza normativa que tenía pautas claras para
hay nada, a la vez está todo y es uno mismo el
pintar. A veces, no se requiere tanto oficio, sino
que proyecta cosas. Trabajo con el paisaje de mi
que se debe poner lo que tenés dentro tuyo.
pueblo, pero a través de él hablo de filosofía, de
76 ·
路 77
Revista G7
Arte
JUAN DOFFO
“LA PAMPA TIENE UNA COSA MUY METAFÍSICA E INCLUSO TRÁGICA: SE SIENTE EL OLOR A TIERRA MOJADA MUCHO ANTES DE QUE LLEGUE LA LLUVIA, SE VE EL ARCO IRIS TODO EL TIEMPO Y EL HORIZONTE ESTÁ SIEMPRE EN LA MITAD DE LOS OJOS. LA SOLEDAD DE ESE PAISAJE ME FASCINA”.
·Vivencias casi invisibles, acrílico sobre tela, 200 x 200 cm
·Raíces celestes, 260 x 100 cm. acrílico sobre tela
·El regreso, fotografía, toma directa, 150 x 122 cm
·En el confín de otra llanura, 2008, acrílico sobre tela, 150 x 250 cm
·El tiempo es otro río, acrílico sobre tela, 150 x 250 cm
78 ·
Y después de tanta reflexión metafísica, ¿en
Hay quienes dicen que el arte es estar un
qué creés?
rato en el paraíso. ¿Estás de acuerdo?
Soy un místico agnóstico. Me gusta no haber
Es estar en el paraíso o en el infierno, porque
sido criado en ninguna religión porque eso me
el arte se gesta en los momentos de felicidad y
dio libertad de pensamiento. Se supone que
también en los momentos de angustia y dolor.
éste es un país cristiano, pero el cristianismo
Otra frase dice que el arte es la presencia de
no me cierra por ningún lado. Creo que, como
algo ausente. La creación siempre es doloro-
decía Borges, la Biblia es un hermoso libro de
sa, pero la diferencia es que te alivia. Cuando
literatura fantástica. Por eso, leí todo tipo de
Kafka escribió La metamorfosis, se sentía una
religiones comparadas. Siempre me dio mucha
cucaracha, pero al escribirlo, seguramente, se
piedad la existencia humana, porque tenemos
reía de sí mismo.
la necesidad de aferrarnos a alguna creencia para justificar la nada que somos. Respeto a la gente que tiene fe, pero creo que la vida es lo que brindamos a los demás y “Dios” es lo que se usa como muletilla ante el misterio. De todos modos, tengo un Dios preferido: Quetzalcóatl, una víbora que tiene plumas y puede volar. Eso somos nosotros: a veces, una basura; otras veces, ángeles. Casi siempre titulás tus obras con palabras muy intangibles, como “sueño”, “olvido”, “pasión”. ¿Por qué? Es cierto. Lo hago porque pienso que hasta las cosas más sólidas son pura ilusión. Estoy seguro de que un minuto antes de morir, si estamos lúcidos, vamos a sentir que todo lo que vivimos fue una gran fantasía. A veces, lo más concreto parece una fantasía, como puede suceder en el velorio de un ser querido. En otras ocasiones, la fantasía se convierte en realidad, como sucede al construir iglesias o templos a partir de un mito. Mi obra tiene que ver con la poética de lo surreal; no puedo evitarlo. Soy soñador y realista a la vez.
· 79
Productos
Revista G7
Empresas
.Empresas ::WHIRLPOOL Whirlpool presenta una edición limitada de heladeras compactas con estilo vintage y tecnología contemporánea. Inspiradas en el diseño original de los años 50 y equipadas con tecnología de punta, Whirlpool propone una pieza de diseño tan funcional como nostálgica.
::SIDRA REAL Sidra Real, la marca de CCU Argentina, está implementando una nueva estrategia comercial para impulsar el consumo de sidra en Argentina. Con ese objetivo en mente, está comercializando el producto en dos nuevos envases de 330 y 660 cm3, ambos con tapa twist off.
::DE LA OSTIA La marca de indumentaria femenina desarrolló su nueva colección apostando a una mujer moderna, cultora del street art, femenina y con fuerte personalidad. Las tendencias que inspiraron la colección verano 2013 son denominadas por la marca como "glam colour street" y "hot summer night".
80 ·
::Aperol Aterriza en Bs. AS. De la mano del Gruppo Campari, llega al Buenos Aires Aperol, un aperitivo de baja graduación que mezcla raíces y hierbas de primera calidad. De origen italiano, Aperol es sinónimo de disfrute y vanguardia para los que buscan nuevas y originales propuestas en sus salidas.
::ANTOLIN
::CHandon dÉLICE Chandon crea una nueva forma de disfrutar el "sparkling wine" en Argentina. Impulsado por su espíritu pionero e innovador, la marca lanza Chandon Délice, un espumante freso y versátil, creado para disfrutar solo o con hielo, y con un twist de sabor y aroma que lo potencian.
::PURO Puro lanza una nueva colección de zapatillas y bolsos con el particular estilo de la artista brasileña Carla Barth, cuyas obras nos acercan al arte popular, la antropología y las civilizaciones antiguas. Es esta ocasión, la sinergia que propone Barth dialoga con total fluidez con la línea de diseño de los productos Puro.
Natalia Antolin acaba de lanzar su nuevo eshop. Ahora, para comprar sus productos, basta con entrar a shop.nantolin.com, elegir el artículo deseado y especificar el color y el talle. Luego de agregarlo al carrito de compras y completar un formulario, el cliente recibe el producto en su casa entre 3 y 5 días hábiles más tarde. Pero eso no es todo. Para quienes no logran decidirse por un talle o un color en particular, Natalia Antolin cuenta con una asesora de imagen que responde cualquier inquietud vía Skype. Un lujo.
LINDA BAY
::Lujo frente al mar Ubicado sobre una inmensa playa y enmarcado por un imponente bosque, Linda Bay es un novedoso “condo apart”, a metros de la entrada a Mar de las Pampas. El complejo fue construido con un diseño arquitectónico contemporáneo, en un espacio cerrado y vigilado de 50 mil m2. Cuenta con más de 80 departamentos que se dividen en tres categorías: Studio I (monoambientes de 60 m2 para dos personas), Studio II (monoambientes de 65 m2 para 2 a 4 personas) y Studio III (unidades de dos ambientes de 69 m2. Además, hay dúplex de 1, 2 y 3 dormitorios, para hasta ocho personas. Todas las unidades cuentan con parrilla e imponentes terrazas con vista al mar. Los servicios incluyen mucama, laundry, cochera individual cubierta y libre acceso a todos los amenities de Linda Bay. Su área de servicios, denominada El Caracol por sus características arquitectónicas, posee un exclusivo restó y dos piscinas, una al aire libre y otra cubierta, de importantes dimensiones. Linda Bay también cuenta con un Fitness Center equipado con máquinas de última generación y un Wellness Center con sauna húmedo y seco, ducha escocesa, circuito de hidroterapia y jacuzzi. Allí se puede disfrutar de distintas actividades terapéuticas a cargo de especialistas. Completan la propuesta de esparcimiento el microcine con pantalla y sonido de alta definición, un playroom con mesas de pool, ping pong, metegol, consolas de videojuegos y juegos didácticos para los más pequeños, quienes también pueden divertirse con el servicio de recreación profesional. Además, todo el resort cuenta con acceso a internet wi-fi y seguridad las 24 hs. ·Más información en: www.lindabay.com.ar.
82 ·
Revista G7
Turismo
路 83
:路 Especial G7 路:
86. 90.
. 92
84 路
Música .82 texto
Juan María Fernandez
.84
fotos
Victoria Egurza
A PUNTO DE CUMPLIR 100 EDICIONES, G7 QUISO DARSE UN GUSTO: CONVOCÓ A ALGUNOS DE LOS MÚSICOS MÁS RECONOCIDOS DE LA ACTUALIDAD Y LES PIDIÓ QUE RECOMIENDEN CINCO DISCOS CADA UNO. ASÍ, LAS PRÓXIMAS PÁGINAS PROPONEN UN RECORRIDO IMPERDIBLE POR DISTINTOS GÉNEROS Y ÉPOCAS, A TRAVÉS DE 30 DISCOS QUE NO PODEMOS DEJAR DE ESCUCHAR.
.88
· 85
Leandro Fresco
86 路
Música
ESPECIAL
Productor de música electrónica, DJ y tecladista, dio sus primeros pasos a mediados de los ‘90. Editó su disco debut, Cápsula, en 1996. Participó en varios compilados internacionales y tocó con Daniel Melero. A fines de 2003, integró el trío electrónico Roken junto a Gustavo Cerati y Flavio Etcheto. Dos años más tarde, publicó su tercer disco, Luz sin calor, y participó en Ahí vamos, de Cerati. Poco después, giró por Latinoamérica junto a Soda Stereo en su regreso a los escenarios. En 2009 grabó en Fuerza natural, de Cerati, y formó parte del compilado The early years, del sello alemán Kompakt. Hoy integra el dúo de DJs Zip Zip, junto a Anita Álvarez de Toledo. El sábado 25 de agosto, a las 21, presenta su nuevo disco solista, Leandro, en Samsung Studio (Pasaje 5 de julio 444). ·Más información en: www.frescoleandro.com.
::SSSS (2012) VCMG / MUTE
::HORA MÁGICA (2010) FERNANDO NALÉ / INDEPENDIENTE
No sé por qué, como fan de Erasure y Depeche
Fernando Nalé no es sólo el mejor bajista de su
Mode, imaginé un disco de canciones cuando Mar-
generación. Con este álbum, su segundo LP, deja
tín Gore y Vince Clark anunciaron esta colabora-
en claro su talento como compositor. En sus can-
ción. La sorpresa fue mayor cuando me encontré con un álbum de música
ciones, aparecen pinceladas ambient, sonidos atmosféricos que recuerdan
tecno para la pista de baile. El disco fue compuesto y grabado de manera
tanto a Pink Floyd como a Luis Alberto Spinetta y Virus. Fernando es el único
individual: cada uno trabajó en su estudio y se mantuvieron comunicados
músico que acompañó a Gustavo Cerati a lo largo de toda su carrera solista,
por correo electrónico, intercambiando archivos hasta que terminaron el LP.
lo que demuestra el gusto de Gustavo por este artista, al cual calificó como
En el disco se nota la influencia del sonido alemán de sellos como Kompakt,
“irreemplazable” dentro de su banda. El álbum cuenta, además, con las co-
Ware y BPitch Control. En mi opinión, de lo mejor de 2012. ¡Sólo queda es-
laboraciones de Diego Voloschin, Juan Colombo, Fernando Samalea, Gon-
perar que esta colaboración se repita!
zalo Córdoba, Diego Mark y Anita Álvarez de Toledo. El hit del disco, “Hora mágica”, nos ofrece la brillante participación de Gustavo Cerati.
::COLORES SANTOS
::PIANO BAR (1984)
::SELECTED AMBIENT
(1992)
CHARLY GARCÍA /
WORKS 85-92 (1992)
CERATI / MELERO /
SONY MUSIC
APHEX TWIN /
SONY MUSIC
R & S RECORDS
Arte y vanguardia en un disco “comercial” ade-
En este álbum clásico del rock nacional, no hay
Escuché hablar de este disco en el ciclo de char-
lantado a su época. Un sonido denso y por mo-
un tema que no sea hit: desde la apertura con
las Estetoscopio, en el instituto Goethe. Fui a la
mentos espacial, gracias a la unión de dos mú-
“Demoliendo hoteles” y “Promesas sobre el bi-
disquería para comprarlo, pero estaba agotado.
sicos que se complementan y retroalimentan
det”, pasando por “No te animás a despegar”,
Entonces, me llevé la segunda parte, Selected
como pocos, Gustavo Cerati y Daniel Melero.
hasta el final con “Cerca de la revolución” y “To-
ambient works 2, que acababa de salir. Al oír esa
Nunca se hizo una presentación en vivo de este
tal interferencia”. ¿Cuántos músicos no hubiéra-
música, todo cambió. Inmediatamente, me hice
álbum y es el antecesor del aclamado disco Dy-
mos deseado componer aunque sea una de es-
fan de Richard James. Unos meses después, con-
namo, de Soda. Canciones pegadizas y bailables
tas canciones? Piano Bar muestra a Charly García
seguí el primer volumen y la sorpresa fue ma-
con la guitarra y el sampler como instrumen-
como a Messi o a Maradona, en el pináculo de su
yor: este álbum de ambient techno compuesto
tos principales. La melodía y la energía se unen
carrera musical (aunque más tarde vendrían ál-
por James bajo el seudónimo de Aphex Twin,
en joyas como “Marea de Venus”, “Vuelta por
bumes increíbles como Parte de la religión y La
es su tercer trabajo de estudio y su disco debut
el universo” y la discotequera e instrumental
hija de la lágrima). El trío G.I.T. como banda de
con este alias. Toda su discografía es una obra
“Quatro”. Las esperanzadoras “Colores santos”
apoyo más un genial Fito Páez en los teclados,
maestra del género, comparable a los trabajos
y “Tu medicina” son viajes en la luz de la música.
hacen que este disco sea insuperable. Represen-
de Brian Eno y The Orb. Por eso, se lo ha definido
Busquen Haciendo Colores Santos, el documen-
ta la inteligencia e inspiración infinita de un com-
como el “Mozart de la música electrónica”. La
tal de la grabación del disco filmado por el gran
positor de otro planeta. Un álbum para escuchar
asociación de Richard James con el artista visual
diseñador Alejandro Ros, y vean a dos genios
y aprender. Bonus: en el documental apócrifo de
Chris Cunningham ha producido algunos de los
creando y usando al estudio de grabación como
la grabación del disco, se lo ve a Charly, revólver
mejores videoclips que vi. Arte que eleva el alma
un instrumento más. Plus: la hermosa voz de Ca-
en mano, bañándose en salsa de tomate. Por su
y el corazón. Chequéenlo, ¡no se van a arrepentir!
rola Bony en el tema “Pudo ser”.
parte, Fito Páez entra a la sesión del tema “Piano Bar” con un “sánguche” gigante y lo apoya sobre sus teclados.
· 87
El otro yo
88 路
Música
ESPECIAL
Cristian Aldana y su hermana María Fernanda formaron El Otro Yo hace 24 años. En los ‘90, junto a grupos como Babasónicos o Los Brujos, sacudieron la escena local y formaron parte del “nuevo rock argentino”. Hoy la banda se completa con Gabriel Guerrisi y Ricky Rua. En agosto, El Otro Yo estará presentando su flamante décimo disco de estudio, 5ª dimensión, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Jujuy, entre otras provincias. Cristian Aldana, además, es uno de los fundadores de la Unión de Músicos Independientes (UMI), que ayuda a artistas noveles a editar sus discos. En la actualidad, están impulsando la Ley de la Música, que, entre otras cosas, busca crear el Instituto Nacional de la Música. “La idea es generar un circuito de escenarios estables para que las bandas puedan tocar en todo el país”, dice. ·Más información en: www.elotroyo.com.
::THE GAME (1980) queen /
::END OF THE CENTURY (1980) RAMONES /
The game fue el primer disco que me compré,
Mi primer grupo de rock estaba muy influenciado
cuando estaba en tercer o cuarto grado. En su mo-
por el rock nacional. En esa época se escuchaba
mento, tuve que digerirlo porque era muy chico. En
Sumo, Los Violadores, Soda Stereo, Zas, etcétera.
esa época, los tres grupos de los que se hablaba en el colegio eran Kiss,
Era la época de oro del rock argentino. En la búsqueda de nueva música, un
Queen y Abba. Hace poco volví a escuchar Queen y me pareció increíble
día fui a Turdera a ver a Los Apáticos, una banda punk con la que después
cómo tocaban, las melodías de sus canciones. Los había olvidado. Cuando
tocaría. Ahí empecé a interesarme por esa música. Comencé a investigar y
era chico, flasheaba con la épica de los temas y la voz de Freddy Mercury.
a escuchar a los Ramones, Dead Kennedys, Sex Pistols. En aquel entonces,
Me acuerdo que, en aquellos años, quería ver imágenes de las bandas, pero
los Ramones no eran conocidos. Yo iba al colegio con un pantalón roto y los
en la televisión no pasaban nada de eso. Entonces, a través de las fotos
profesores no entendían cómo no me daba vergüenza andar así. Me en-
del disco, uno se imaginaba cómo sería la banda tocando en vivo. Queen
canta el sonido de End of the Century, que fue producido por Phil Spector.
es genial. En su rubro, son como los Beatles. Marcaron el comienzo de mi
Creo que él sabía qué disco tenía que hacer con la voz de Joey Ramone. A
formación musical. Otro disco muy bueno que me marcó en la infancia fue
veces me pregunto si realmente fueron los Ramones los que grabaron esas
Time, de Electric Light Orchestra.
canciones. Me encanta el clima del disco.
::PORNOGRAPHY
::DOOLITTLE (1989)
::IMAGINE (1971)
(1982)
PIXIES /
JOHN LENNON /
THE CURE / Los Ramones marcaron una etapa en mi vida.
Con el tiempo empezaron a aparecer bandas
Los Beatles siempre me parecieron geniales,
Después seguí escuchando grupos after-punk
como Jesus & Mary Chain, que mezclaron el punk
pero los relacionaba con lo que le gustaba a mi
como Einstürzende Neubauten, Bauhaus o
con el noise y cierta manera desganada de tocar.
mamá. Eso me chocaba un poco. A John Lennon
Christian Death. The Cure son los Beatles de esa
Era interesante su estética y lo que transmitían.
lo descubrí unos años después de incursionar en
movida. Cuando conocimos esa música, quisi-
Un día apareció en mi casa un cassette de Pixies,
la música más punk. Él era el rebelde de la ban-
mos formar un grupo con María Fernanda. The
que habíamos conseguido en el Parque Rivada-
da. Su imagen, sus discos solistas, la relación con
Cure es todo increíble, desde las letras hasta la
via. Una mañana, mi hermana lo puso y, cuando
Yoko Ono y todo ese infierno interior, eran rock.
música. Pornography me encanta. Es un disco
desperté, me quedé escuchándolo en la cama.
Lennon encontró un lugar para desarrollar un
que hoy no puedo escuchar porque me pongo
Y me enamoré. En esa época también estaba
espíritu de lucha en Estados Unidos. Está buení-
triste: me transporta a una época de mi vida en
dando vueltas Sonic Youth. El punk y esa movida
simo que, en aquella época, un artista haya hecho
que estaba mal, en que sufría como buen ado-
definieron lo que hoy soy como músico. No sólo
locuras como dar una nota en la cama. Y, además,
lescente. No encajaba con lo que me rodeaba, ni
influyeron en mí, sino en un montón de bandas.
está la música, que es increíble. La canción “Ima-
con mi familia, ni con la escuela. No encontraba
En ese sentido, nos sentimos contemporáneos a
gine” es todo. La letra es hermosa, un mensaje
mi lugar en el mundo. Y la música de The Cure
grupos como Nirvana, que nos encanta. Cuando
universal, y la melodía es buenísima. Hay que de-
era oscura y retorcida. En Pornography, la banda
el grupo de Cobain vino a Buenos Aires, tuvimos
cir que Yoko Ono fue muy importante para él en
genera un clima muy poético y artístico. Es un
un contacto y hablamos con ellos de todas esas
esa etapa. Lo llevó a un lugar más artístico. Sus
buen comienzo para conocer una banda que tie-
bandas que estábamos escuchando. Éramos de
discos suenan así porque ella estaba ahí.
ne todo para seguir vigente.
una misma generación.
· 89
90 路
ESPECIAL
Música
Dread mar I Mariano Javier Castro, conocido como Dread Mar I, comenzó su carrera solista en 2005, después de varios años como vocalista de Mensajeros. Luego de editar su primer disco, Jah Guía, en abril de 2005, participó como miembro estable de Los Cafres, acompañando a la banda de Guillermo Bonetto en el Estadio Obras y en el Luna Park. A partir de 2007, con el lanzamiento de Hermanos, comenzó a ganar popularidad en todo el país. Su tercer disco, Amor-es (2008), lo confirmó como uno de los artistas de reggae más convocantes de Argentina, fenómeno que se consolidó con Viví en do (2010). Con la canción Tú sin mí, copó las radios de toda Latinoamérica. Se presentó en ciudades de México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y Venezuela. En junio de este año, lanzó Transparente, disco que presentará el viernes 31 de agosto en el Luna Park. Hombre de pocas palabras, también dejó sus recomendaciones. ·Más información en: www.dreadmar-i.com.
::IRON STORM (1991) BLACK UHURU /
::INVISIBLE TOUCH (1986) GÉNESIS /
Es un disco que escucho desde que salió y no pue-
El disco que marcó mi vida y me dio mis primeros
do dejar de escucharlo. Lo recomiendo.
conocimientos musicales conscientes.
::ESE ASUNTO DE LA
::HAILE I HYMN (1978)
::FRECUENCIA CAFRE
VENTANA (2005)
IJAHMAN LEVI /
(1994)
LISANDRO ARISTIMUÑO /
LOS CAFRES /
Es una obra moderna e innovadora de música
Disco que me acercó a la espiritualidad y me hizo
El disco que me enseñó a cantar y a creer que
argentina. Muy importante para mí.
cambiar a nivel emocional.
todo era posible con la música.
· 91
Javier Malosetti
92 路
Música
ESPECIAL
Hijo del guitarrista Walter Malosetti, dio sus primeros pasos en la música como baterista. Sin embargo, cambió el rumbo y desde hace años es el bajista más prestigioso del país. Fue miembro estable del grupo de Luis Alberto Spinetta durante ocho años y trabajó con Rubén Rada, Dino Saluzzi, Lito Vitale, Jaime Ross y Baby López Furst, entre otros artistas. Grabó 11 discos, por los que recibió diversos premios. En televisión, dirigió el programa Música para soñar y hoy conduce El perseguidor, un ciclo de documentales sobre la historia del blues, el jazz y el soul que se emite por Encuentro. En 2011 incursionó en la actuación al protagonizar el musical El pasajero junto a Diego Reinhold. En la actualidad está presentando Envés, su último disco junto a la banda Electrohope. ·Más información en: www.javiermalosetti.com.
::KIND OF BLUE (1959) MILES DAVIS /
::ABBEY ROAD (1969) THE BEATLES /
Conocí este discazo gracias al Mono Fontana, hace
Los Beatles son mi amor más duradero en la mú-
muchos años. En esa época (los ‘80), yo tenía un
sica: los amaba a los 2 años y los siga amando hoy,
gran background de jazz tradicional por los discos
cada día más. Todos sus discos son fantásticos,
que había en la casa de mi viejo y todo el rock que se me apareció después,
desde los inocentones “yeah, yeah” de la primera etapa, pasando por los
pero desconocía totalmente una gran franja que incluía el be-bop, el cool,
más oscuros de la etapa intermedia, hasta los épicos álbumes de los últi-
etcétera. Recuerdo que el Mono me dijo: “¡No te puedo creer que nunca es-
mos años, cuando ya no se querían tanto. Es muy difícil citar uno, pues soy
cuchaste Kind of blue!” A los pocos días, me lo grabó en un cassette de cro-
ultra-fan, pero cuando tengo que elegir, prefiero este último álbum, que
mo que se sonaba todo, con todos los créditos anotados puntillosamente,
tiene todos los ítems de los discos anteriores: canciones hermosas, instru-
como todo lo que él hace. Siempre le agradezco por haberme introducido
mentaciones increíbles, performances vocales gloriosas, rock & roll, miste-
en esa música maravillosa. Son seis temas que incluyen a los más grandes
rio y ese sabor a despedida que impregna todo el material. El arte de tapa
solistas del jazz de todos los tiempos, dando un paso adelante en todas las
corona el álbum, con los cuatro cruzando la calle en fila, sin las sonrisas ni
áreas. El nuevo concepto modal y el sonido innovador ubican a este álbum
la locura de las fotos de años anteriores, muy serios, encaminándose hacia
en lo más alto de la música del siglo XX.
quién sabe dónde.
::ONE SIZE FITS ALL
::SPINETTA Y LAS BAN-
::ENVÉS (2012)
(1975)
DAS ETERNAS (2010)
JAVIER MALOSETTI
FRANK ZAPPA /
LUIS A. SPINETTA /
ELECTROHOPE /
Mi fanatismo por Frank Zappa me llevó alguna
El acontecimiento musical del siglo: eso es lo que
No puedo dejar de incluir este álbum doble que
vez a tatuarme en un hombro la tapa de uno de
el espectáculo de aquella noche en el estadio de
me llena de orgullo. La idea era realizar un disco
sus discos. Siempre amé su locura, su geniali-
Vélez fue para mí. La posibilidad que tuvimos de
en vivo que reflejase fielmente lo que es Electro-
dad, su desparpajo y lo prolífico de su obra. En
ver y oír en vivo a Almendra, Pescado, Invisible,
hope, su carácter explosivo y su interacción con
este álbum lo encontramos al frente de la me-
Jade, Los Socios, la banda que lo acompañaba
el público. Luego pensamos que debía tener unos
jor formación de los Mothers, la banda que lo
en ese momento, con tantos invitados de lujo,
bonus tracks en estudio, con la música inédita
acompañó muchos años, más el genial Johnny
fue algo inolvidable. Tuve la suerte de participar
que veníamos tocando en los últimos shows. De
“Guitar” Watson cantando en algunos temas.
en esa epopeya maravillosa: toqué el bajo en la
ahí a un disco doble “vivo + estudio”, había un
Algo muy interesante es que muchas de las sec-
hermosa “Cielo de ti” y fui el baterista reempla-
pasito. Envés (el tercer álbum de Electrohope, el
ciones rítmicas del disco fueron grabadas en vivo
zante de mi querido Dany Wirtz en los “Socios del
número 11 en mi carrera) contiene en el disco 1 el
en diferentes shows, mientras que las voces y los
Concierto”, tal como nos anunció entre risas el
registro de las actuaciones en el teatro Ópera y
intensísimos solos de guitarra de Frank fueron
mismo Luis. De aquello queda un tremendo re-
en el Samsung Studio, en noviembre y diciembre
registrados más tarde en estudio. Este modus
gistro, la caja que incluye tres DVDs, tres CDs y
de 2011. El disco 2 contiene música inédita origi-
operandi era recurrente, ya que Zappa grababa
dos majestuosos libros fotográficos de los en-
nal. Entre las nuevas visiones de algún que otro
absolutamente todo: ensayos, conciertos, etcé-
sayos y el show. De más está decir que Luis es
clásico, destaco una versión de “Credulidad” de
tera. La genial “Inca roads”, la disparatada “San
mi máximo héroe musical. Cuán bendecido me
Luis A. Spinetta. Quizás alguno piense que estoy
Ber’dino” y el hermoso himno “Sofa” son de lo
siento por haber sido su amigo y haber trabajado
pecando de poco humilde al incluir un disco mío
que más me gusta del disco, aunque miles de ve-
junto a él durante casi nueve años y en unos diez
en este top five. La verdad es que no sabría qué
ces el álbum giró completo en “repeat” en casa.
de sus álbumes.
responder a eso. Puede que tengan razón.
· 93
Lucas Mart铆
94 路
Música
ESPECIAL
Encabezó A-Tirador Láser, banda mítica que grabó cinco discos entre 1996 y 2004. En 2005 editó sus dos primeros trabajos solistas: Simplemente y Primer y último acto de noción. Un año después siguió Tu entregador. En 2007, postergó su trabajo solista para dedicarse a la producción de Papá, un disco en el que convocó a grandes voces femeninas (como Juliana Gattas, Emme o Mariana Baraj) para que interpreten sus canciones. La segunda parte del proyecto se llamó Se puede (2011. Después de Pon en práctica tu ley (grabado con instrumentos fabricados antes de 1985), vino Segundo y último acto de noción, de 2009. El 25 de agosto, Lucas Martí presenta de manera oficial Tercer y último acto de noción, su flamante disco. La cita es en La Oreja Negra, a las 21. ·Más información en: www.lucasmarti.com.ar.
::SUPERFICIES DE PLACER (1987) VIRUS /
::GIVE UP (2003) THE POSTAL SERVICE /
Ya hablé muchas veces de este disco, pero no me
Si bien tiene varios años, es un disco que para mí
canso. Es uno de los mejores trabajos que escuché
sigue siendo nuevo. No sólo por cómo suena, sino
en mi vida: las letras son increíbles y el balance en-
también porque no escuché muchas cosas otras co-
tre lo que se entiende a la perfección y el misterio
sas que me gusten tanto. Con hermosas canciones y nada convencional, con
hace que nunca aburra y que siempre guarde cosas para descubrir e ima-
un sonido electrónico hecho a base de programaciones y sampleos de otras
ginar. Dentro de lo que hizo Virus, es un disco raro, entre romántico, triste
músicas, es sin dudas el mejor disco en inglés de los 2000. Es bien para ro-
y realista. La voz de Federico, mezclada con su situación personal, lo hizo
mánticos que gustan de escuchar música por la calle. De todos modos, si bien
trascender. Más que un disco, es casi un diario íntimo que cuenta, de ma-
es todo muy lindo, los sonidos rompen con varios modelos y, por momentos,
nera muy mágica, un momento crucial. Las músicas son todas fantásticas:
se inclinan hacia un lugar muy duro, medio industrial. El dúo nunca más pro-
las programaciones se mezclan con la banda, que se toca todo y hace los
dujo un disco, así que Give up quedó como una joya que todavía me alucina.
arreglos ideales para los temas. Es un disco hermoso que cambió muchas
La verdad es que nunca tuve el disco original, aunque me gustaría. Tampoco
cosas en mí a nivel musical.
sé los nombres de los temas. Por otro lado, los demás proyectos de los integrantes de The Postal Service no me gustaron tanto. Es sólo la música: lo mejor es escucharlo y no pensar en quiénes son o qué onda tienen. Give up es tan brillante que no necesita una imagen fuerte ni una cara que lo represente.
::ESQUEMAS JUVENI-
::SIGNALS (1982)
::TÉSTER DE VIOLENCIA
LES (2006)
RUSH /
(1988) LUIS ALBERTO SPINETTA /
De los dos discos que Javiera Mena editó hasta
Uno de los mejores ejemplos de cómo se puede
Otro disco nacional de un artista que no nece-
hoy, me quedo con Esquemas juveniles. No por-
evolucionar, dejar la comodidad y mutar sin per-
sita presentación. Después de muchos discos
que sea superior, sino por el impacto que tuvo
der personalidad. En este disco, el trío Rush se
editados, el artista redobla la apuesta y se mete
en mí y la novedad que fue cuando salió. Es un
dejó influenciar por la new wave y la electrónica
de nuevo en un terreno incierto. Una vez más, se
disco muy inspirado, en el que todo está hecho
para pasar de sonar como Led Zeppelin a acer-
ve envuelto en letras oscuras, se hace muchas
con mucha intensidad. Las letras no caen nunca
carse a The Police, Ultravox y Duran Duran, entre
preguntas acerca de este mundo y se contagia,
y la música involucra una búsqueda muy profun-
otras bandas de la época. Si bien es un trío y está
sin querer, de cierto espíritu under de la época. Si
da. A la vez, tiene un gancho que hace que nun-
todo tocado en vivo, los teclados toman la posta,
bien los músicos que lo acompañan son muy vir-
ca olvides las canciones. Sin dudas, es el mejor
reemplazando guitarras y partes de bajo. El clima
tuosos y tienen el toque fusión de los ‘80, el disco
disco que escuché en 10 años. Canciones como
del disco es entre rockero y espacial. Hay mucho
también tiene aires de pop. Las canciones se ani-
“Al siguiente nivel” o “Como siempre soñé” son
arpegiador y pads de teclados, todo con un so-
man a tener tres o cuatro partes importantes. La
increíbles en composición y producción. Este
nido muy poderoso. Se destaca el primer tema,
libertad del disco es notable en comparación con
disco también me permitió conocer a Javiera en
“Subdivisions”, que habla del típico nerd que no
otros trabajos de la época. Las letras, un poco
persona y realizar varias grabaciones junto a ella.
encaja en ningún lado. Las músicas son comple-
más equilibradas entre lo cotidiano y lo meta-
Esquemas juveniles me motivó a hacer muchas
jas y, al mismo tiempo, tienen ganas de ser hits.
físico, permiten rescatar muchas ideas que se
cosas.
presentan con ingenio y claridad. Creo que este tipo de obras son las que hacen que el mundo sea mejor, que la gente se motive y no pierda las ganas de ser creativa en cualquier cosa que haga.
· 95
Rosal
96 路
ESPECIAL
Música
Después de formar parte de Baccarat junto a Sergio Pángaro y de participar en diferentes proyectos, María Ezquiaga creó Rosal, banda que hoy completan Ezequiel Kronenberg y Martín Caamaño. Hasta el momento, editó cuatro discos: Educación sentimental (2004), Rosal (2005), Su majestad (2007) y La casa de la noche (2009). Los álbumes también fueron lanzados en Japón. Recientemente, Rosal editó Altas horas, un DVD que plasma los shows que ofreció el grupo durante 2010 y 2011, cuando se encontraba presentando su cuarto disco. El mismo incluye versiones inéditas de “Noche”, de Lucas Martí, y “Hoy todo el hielo en la ciudad”, de Luis Alberto Spinetta. La presentación oficial será el viernes 5 de octubre a las 21, en La Oreja Negra. ·Más información en: www.rosalvirtual.com.ar.
::TÉSTER DE VIOLENCIA (1988) LUIS ALBERTO SPINETTA /
::AMIGO (2007) JUAN QUINTERO Y EDGARDO CARDOZO /
Si todos hiciéramos lo que la sociedad nos dice que
Sin que nos demos cuenta, Juan Quintero y Edgar-
es correcto, la vida sería muy triste. No habría sali-
do Cardozo hacen un pase de magia frente a noso-
da. Para mí, esta música es necesaria, es la poesía
tros. No se qué puedo decir sobre este disco porque
que logra hacer un agujero en el tiempo corriente
tengo miedo de faltarle el respeto. Me gustaría que esta música suene más
y transportarme más allá. Sin ella, no podría vivir. Mientras estoy ahí arriba,
en la radio. Creo que, de esa manera, todos miraríamos más hacia el cielo y
de golpe, escucho una frase como “tuvieron un lindo gordi”, pero en un
seríamos un poco más felices.
contexto diferente. Y es demasiado alto; el efecto es mortal. Cada vez que lo escucho, siento algo parecido a una inquietud de madrugada, como algo que está por venir. Como la música que imagino como música del futuro.
::CHICO (2011)
::CUALQUIER
::OTRO ROSA (2002)A
CHICO BUARQUE /
COMPILADO
A TIRADOR LASER /
CARLOS GARDEL /
Durante mucho tiempo, no pude entrar en la
La imagen que me viene a la mente mientras es-
Este disco es de 2002, pero podría ser de este
discografía de Chico Buarque, a pesar de que
cucho a Carlos Gardel, es la de un cantor que no
año. Cada vez que Lucas saca un disco, siento
soy muy fan de los músicos brasileños (espe-
está parado en el suelo, sino que flota. Me imagi-
que está escribiendo la historia. Sus álbumes
cialmente de Caetano). Sin dudas, me parecen
no que tiene la capacidad de dirigir el movimien-
construyen un lenguaje nuevo que incluye a todo
los mejores del mundo. En marzo de este año,
to de su voz con la mente, que hace mímica y así
lo anterior. Tiene un gran amor por la música, es
estuve en Río de Janeiro, en el barrio de Lapa.
sale su voz. Cada entonación, cada silencio, cada
preciso. Tiene la habilidad de hacer casi lo que
Allí, en cualquier bar, los músicos tocan como
sonrisa sobre la palabra, hacen más grande una
quiere con una canción: puede escribir algo muy
respiran. En el último disco de Chico escucho to-
canción. Parecen trucos tan fáciles, pero sólo a
liviano o algo muy denso, o las dos cosas a la vez,
dos los elementos de la música de Brasil, unidos
él se le ocurrieron. Tengo varios discos suyos,
con mucho sentido del humor. Este disco le abrió
para demostrar el alto nivel al que llegaron. En
aunque son todas recopilaciones. Las canciones
el camino a un montón de discos que vinieron.
este trabajo, hay músicos increíbles al servicio de
que más me gustan las hizo acompañado por el
Lucas es uno de los músicos más importantes de
un disco con arreglos y una producción increíble,
trío de guitarras. ¡Ese sí que es un cantautor! Yo,
su generación.
canciones hermosas con letras geniales, como
que tengo más de 30, me siento la criollita que
en esa en la que Chico se ríe de sí mismo como
detuvo el vuelo de las golondrinas.
compositor y lo que sucede con la música una vez que se hace pública. Fue mi entrada a la discografía de Chico. Me alegra tener todavía tanto por escuchar.
· 97
98 路