14
18+
www.eldragon.com.pe
Contenido
07 22
GuĂa para usar Facebook
24
FRIK
36
Mensajes Voladores
50
Un patrĂłn propio
54
Sin silenciador: El contrato matrimonial
58
Doppelgänger
72
Siendo Armando Paredes
82
Instinto Vegetal: Desmitificando a los vegetarianos
Foto: Leslie Hosokawa
07
JoC Escudero Director General Rafael Urbina Fletcher Director de Contenido Fiorella da Ponte Coordinación de Arte y Producción Cayo Navarro Jefe de Arte José Andrés Maratuech Ejecutivo Comercial Andrea Matta Periodista Leslie Hosokawa Fotografía Daniel Ángeles Asistente de Arte Mario Saldaña Asistente de Producción Sumiko Horiuchi Asistente de Logística Margarita Corcuera Administración Vilma Ramos Contabilidad Ximena Basadre Correctora Gregorio León Limpieza 08
Portada: Luka Dolecki
Publicado por
Psje. Mártir Olaya 260, Miraflores, Lima 18, Perú. Depósito Legal: 2011-05257 (51-1) 241-6830 Impreso en QuadGraphics Peru S.A. www.revistagaleria.pe ventas@revistagaleria.pe
Colaboradores 01 Luis Arashiro
02 La Koneko
03 Maruja Meiggs de Alzamora
04 Alejandra Vera
05 Luis Cueto
06 Rafo Iparraguirre
07 Lía Lázaro
08 Sebastián Sommaruga
09 Alejandra Nieto
Fotógrafo Estudié Ingeniería Industrial, pero todo dio un giro cuando obtuve mi primera cámara y empecé a tomar mis primeras fotos. De repente me dio eso que se siente y no se puede explicar, eso que te vuelve adicto y se vuelve parte de tu vida. Definitivamente una suerte con la que me gusta vivir.
La Calle Fotógrafa obsesionada con la historia de la moda, estudió en el Centro de la Imagen. Su acercamiento con el arte es prácticamente su vida, dado a su peculiar crianza y educación en familia alternativa, hippie, antroposófica, macrobiótica, orgánica y zen, entre otras cositas. Su trabajo personal ha sido expuesto en distintas colectivas en algunas galerías de Lima, como Vértice, Zona 30, etc. this-iswhat-it-is.blogspot.com
Dirección de Arte / Styling Barcelona · Lima · Interiorista y estilista freelance. Busca la belleza en los detalles que generalmente pasan por alto, en lo apenas visible. info@lialazaro.com
10 Diana Plasencia
Redactora http://blogs.elcomercio.pe/ovejaverde
10
Ilustradora Soy ilustradora y diseñadora de personajes; hace poco tiempo que experimento con la pintura mural por curiosidad. Me gusta colaborar en proyectos interesantes en donde pueda hacer despliegue de mi imaginario o en todo caso algo que llegue a retarlo. Para mi pesar soy alérgica a los gatos, pero me gusta cómo se ven. www.lakoneko.com
Redactor Balance semestral: considera que 2012 ha sido, realmente, un año de cambios y dragones. Se rapó la mitad de la cabeza para empezar de nuevo, pero no de cero. La cantidad de cambios en lo que va del año le resulta absurda. Cree que Anjelica Huston es fabulosa. Se pudre con el último disco de Garbage. Espera terminar su proyecto a fin de año, pero no ha escrito una sola línea. Háganle barra.
Dirección de Arte / Styling Soy poco creativo cuando se trata de mí. Yo no hablo, miro. No escribo, veo. Tampoco pondría nada de lo que estás leyendo, pero por diagramación se vería horrible una foto sin texto. Y si ves algo horrible, estaría despedido. Solo me complican la vida estos chicos de Galería.
Redactora Escritora aficionada y madre orgullosa. Por el momento coopero con historias para mis amigos de Galería y sus lectores, pero estoy trabajando en un proyecto para escribir mis memorias. Mi vida ha sido una fantástica aventura y mi meta personal es compartirla con todos ustedes. ¡También tengo twitter! @MarujaMeiggs
Portafolio Fotógrafo especializado en moda y publicidad. Empezó sus estudios en Lima, finalizándolos en la escuela EFTI de Madrid donde terminó un master en Concepto y Creación Fotográfica. Actualmente reside en Lima donde dirige el estudio fotográfico VICTORIA. Contribuye con publicaciones dentro y fuera del país.
Redactora “We are the splendid reality”. #youdontsay
Colaboradores
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Carta del editor
Sin querer sonar a comercial de tienda por departamentos, es hora de empezar a probar cosas nuevas. Yo, por lo pronto, ya estoy durmiendo con la televisión apagada, como espárragos y alcachofas y me estoy yendo a Huayllay a perderme unos días, a ver qué pasa. El mes pasado fue el aniversario de esta publicación y teníamos miedo de hacer algo tan distinto como lo que finalmente decidimos: celebrarlo en ‘El Matadero’. Sin embargo, fue una de las mejores decisiones que pudimos tomar. A pesar de que invitamos a gente que habitualmente no hubiese ido a bailar ahí, las dos mil personas que fueron –a excepción de unas 23– bailaron y sudaron y eso, para mí, fue prueba de que los estereotipos van disminuyendo y que el cambio está ocurriendo. Empieza una nueva temporada y con ella aparece la oportunidad perfecta para dejarse de cojudeces. Por eso, les repito: es momento de probar cosas nuevas. Vuelen en parapente, viajen a alguna Guyana, múdense solos o cómprense un hurón de mascota. Lo único que les pido tener en cuenta es estar bastante conscientes de lo que sale de su boca (hoy en día podríamos incluir a los dedos también). Hemos aprendido una valiosa lección: cada uno es esclavo de sus palabras y dueño de su silencio (gracias, Cayo). ¿Qué quiere decir? Prueba también callarte la boca porque, muchas veces, y me incluyo, bastante falta hace.
13
La Calle Lima
Fotos: Alejandra Vera this-iswhat-it-is.blogspot.com
15
Querida
¿Dudas existenciales? ¿En búsqueda de consejo? ¿Tienes alguna sugerencia? ¿Quieres quejarte de algo y nadie te hace caso? Escríbenos a queridagaleria@revistagaleria.pe
Los semáforos
Hipsteria
Distancia
Querida Galería: Primero quiero felicitarlos por su primer año, ¡que sean muchos más! Les escribo pues sé que ustedes llegan a muchas personas, así que me animé. Quiero hablar acerca de los semáforos de nuestra cuidad: es inconcebible que estos, a la media noche, cual cenicientas, empiecen a parpadear. Si fuera que con eso van a ahorrar algo, lo entendería, pero, muchas veces, sobre todo los fines de semana, es insoportable pasar por las avenidas más concurridas. Ni qué decir de la “carretera central” que más parece una avenida que una carretera. Hay semáforos que no tienen sentido, no se puede pasar de un lado al otro y ni siquiera hay mucho tránsito que lo justifique. Por ejemplo, hay un semáforo colocado para un colegio que funciona en las noches y también los fines de semana. ¿No deberían acondicionarlo de manera que solo funcione los días de clases y en los horarios pertinentes? La sincronización de los semáforos es pésima, tanto que, muchas veces, la carga vehicular es impresionante, sobre todo en horas punta. Así como estas quejas puntuales, podría quejarme más y llenaría una página completa. Mil gracias.
Querida Galería: Estoy un poco ofuscada. Hace ya varios años que tengo definido un estilo que considero propio, trato de ser original y no verme como todo el mundo se ve en las calles. Sin embargo, en esta última temporada, no dejo de escuchar a todo el mundo tildarme de “hipster”, metiéndome al saco de los que yo realmente considero unos wannabes, hipsters o, finalmente, poseros. Me frustra y me pone un poco histérica, porque yo no quiero que la gente me tilde de nada, es precisamente eso de lo que me he tratado de alejar todo este tiempo al imponer un propio estilo. ¿Qué hago? ¿Les pego? ¿Seré una hipster y no me he dado cuenta? ¿Me tiro del puente Villena?
Querida Galería: Tengo un problema bastante serio: nunca tengo donde almorzar. Trabajo, como muchas personas, en una oficina y al llegar la hora de almuerzo empieza el eterno dilema de qué comemos. No quiero seguir comprando en el grifo, no quiero seguir pidiendo comida chatarra, vivo solo y no tengo tiempo para hacer lonchera y mucho menos el presupuesto para comer en restaurantes ricos todos los días. ¿Qué hacer?
Pajarita Azul Querida Pajarita Azul: Gracias por las felicitaciones. No es un misterio que el parque automotor peruano es una desgracia. Los problemas se deben en gran parte a la falta de sincronización de los semáforos, la cantidad abismal de los que se encuentran malogrados, y ni mencionar a todos los otros que están colocados en sitios poco convenientes. En una ciudad así de tugurizada, no debería existir el carnaval de semáforos con el que vivimos, parecería que los pusieron hace años y nadie realizó nunca un seguimiento para ver si estaban cumpliendo con los objetivos de su instalación. Respecto a la carretera central, es igual de terrible, o peor. Considerando que con las justas se solucionan estos problemas en Lima, roguemos por que les presten atención en otras zonas del país. Quizá deberíamos mandar juntos una carta al Ministerio de Transporte y Comunicaciones para levantar alerta roja en ese tipo de casos. Solo esperemos que, para ellos, nuestra alerta no sea como el parpadeo inútil de sus semáforos.
16
Lorena Querida Lorena: No te tires de ningún puente. Tenemos que decirte que, lamentablemente, tu frustración es un problema bastante actual y recurrente. Los hipsters son parte de una microcomunidad que, al igual que los hippies en su momento o los punks en el suyo, han buscado una independencia y una revalidación de su autenticidad mediante el alejamiento de lo convencional y la invención de su propio imaginario. El problema es que estas ideologías se comparten y difunden cada vez más, haciendo que estos grupos –y sus respectivos estilos– se vuelvan parte de la corriente convencional. No te conocemos y no podemos emitir un juicio 100% veraz, pero, si nuestra intuición no falla, probablemente seas una hipster. Pero no te preocupes, no estás sola. Aunque probablemente eso ya lo sabes.
Saludos, Matías Stiglich Querido Matías: Lamentablemente vas a tener que tomar una decisión. U organizas tu tiempo para poder prepararte una lonchera diaria, o vas a tener que encontrar opciones baratas que puedan llevar almuerzo a tu oficina. Hoy en día hay muchos servicios semejantes, pagando entre 9 y 12 soles te llevan un almuerzo completo, con entrada y refresco tibio incluido (nunca dijimos que sería maravilloso, ojo, tan solo barato y práctico). El problema es que tienes que adaptarte a sus menús, pero bueno, basta con buscar la empresa que suela tener la variedad de tu preferencia. Descarta desde ya la idea de la chatarra diaria a menos que quieras un infarto coronario a los 32 y, sobre los grifos, limítalos a casos de emergencia. Como en muchas otras cosas en la vida, la repetición se vuelve hábito. Si te acostumbras a tener ciertas cosas preparadas en tu casa con antelación, no hay razón para frustrarse con el retortijón de la 1:00 p.m.
16
IMG_6739
IMG_6740
IMG_67
IMG_6748
IMG_67
IMG_6757
IMG_67
IMG_6763
IMG_67
Estrategia de Marca Identidad Corporativa Packaging Retail Design www.studioa.com.pe
IMG_6762
canción Favorita Mi ________
Oriana Cicconi
- actriz (Hairspray)
“Al lado del camino” de Fito Páez
Es una canción que me encanta, porque cuando la escucho me pone de buen humor, me siento increíblemente bien y hace que enseguida pueda mandar los problemas que tengo por un tubo. 18
ReTuits (sic) @KEN_QUOTES Siempre leo gente que dice “Voy al GYM” y yo los veo igual de gordos. Quizás es una taqueria “Taqueria EL GYM” o no se.
@LaMeibel Desde que mi abuela tiene Alzehimer, ya le cobré 14 veces la misma deuda.
@chanchospin El mejor botón del ascensor: (>|<)
@PepeWebosRepes Hay que ser muy hijo de puta para apestar a sudor a las siete de la mañana.
@ale_who ¿CÓMO ASÍ QUE GUYANA NO ES UNA FRUTA?
@cholaveneno Qué pasó con Sexo, Drogas y Rock and Roll? Sólo nos quedan ETS, Clonazepam y Techno.
@LaCalabaza ustedes que saben de dolor si no se han tirado agua hirviendo a las tetas por segunda vez.
Síguenos en @revistagaleria
19
La Compra
Wako 4D2 Studio facebook.com/4d2StudioWakos
20
La Compra
Retro-Reloj Voxel facebook.com/voxel.voxel
21
Por Luis Cueto
No sé si ustedes, queridos lectores, saben esto, pero soy más o menos una autoridad en el tema. No porque me pase el día en Facebook, que en efecto hago, sino porque cuando no estoy escribiendo en Galería, me gano el pan de cada día trabajando en la mejor agencia de marketing digital (y de publicidad, según el ANDA) en el Perú. ¡Así que les conviene escucharme! Ustedes son libres de hacer con su cuenta de Facebook lo que les dé la gana… así como también son libres de hacer el ridículo, caer pesados o ser unos pobres diablos. No porque la opción esté disponible quiere decir que debamos tomarla. Utilicemos nuestro sentido común para no caer en esos escenarios y, si falla, repasemos estos dos & don’ts en la red social más insoportablemente conocida del mundo.
Do If you like it, put a lock on it. Explora las opciones de privacidad y configura tu cuenta de forma que tus datos estén seguros. Contrario a lo que puedan pensar nuestros especímenes #40, la rubia fiestera, y #66, la zancuda, la sobreexposición no es buena. ¿Tú crees que las empresas a las que postulas te buscan en LinkedIn, donde sales con tu laceado japonés o tu ternito? Think again! Tus potenciales futuros jefes ya te facebookearon antes de contratarte y, adivina qué, te vieron calata bailando en la barra. Es más, le dieron “me gusta” a tu estado celebrando 4/20 y, acto seguido, pasaron tu CV por la trituradora de papel. Si tu perfil es público, te expones a perder más de lo que ganas. A menos que seas la monse de la fiesta (y si me estás leyendo, dudo que lo seas). Recuerda lo que realmente significa “me gusta”. Hoy en día, decir “me gusta” es firmar un contrato. Estás aceptando recibir información de una marca, músico o artista, tantas veces ellos estimen conveniente. Si realmente no quieres recibir actualizaciones, ¡no le des “me gusta”! Las empresas utilizan Facebook para comunicarte sus novedades y eso no está mal. Si tú aceptaste recibirlas, luego no te quejes. Evítate el mal rato (y el estrés al Community Manager que recibe tus ataques) seleccionando cuidadosamente las cosas que realmente te gustan. Además, piensa que estás dándole un gran poder a Facebook al hacerle saber absolutamente todo sobre ti... y todavía no sabemos qué hace Zuckerberg con eso. Menos es más (para ti). Si te gusta, comparte. ¿Sabes qué? Haters gonna hate. A mí, por ejemplo, me enerva la sobremesa política que se vuelve interminable en redes sociales cuando es época de elecciones o salta algún escandalillo de programa dominguero. Es más, creo que escribí algún artículo al respecto en la Galería de la época. Pero, reconozco que hay amigos a los que les encanta y, seguramente, tienen su público. Así como las cosas ecológicas, los videos de Britney y los memes de gatitos también tienen el suyo. Si te gusta, compártelo. Probablemente tengas un amigo a quien le gustará también. Y al que no le guste, que no le dé “me gusta”. Es un buen ejercicio de tolerancia, también. ¡Agrega a tu mamá, no seas infeliz! Tener a tu mamá en Facebook es la pesadilla de todo adolescente y adulto joven. Pero, ya pues, piña, ya lo descubrió. Acéptala, porque ella te acepta y te quiere incondicionalmente. Ahora, esto no quiere decir que mamá tiene que saber todo lo que haces. Todos tenemos derecho a nuestra privacidad. Para eso, Facebook viene con una configuración de privacidad (noten que es la segunda vez que se los digo, es así de importante). Ahora incluso existe la opción “limitar el público de las publicaciones anteriores”, es fantástico.
22
Don’t Si termina con –ville, a nadie le interesa. Por favor. Esto es tan 2000-and-late. No seas el/la deficiente mental que aún manda estas invitaciones. Vas a notar que tus amigos empiezan a decrecer o que, por arte de magia, ya no puedes ver los muros, fotos o status de la gran mayoría de personas en tu lista. Se aplica también a brujas, zombies, mafiosos, Vengadores y personajes de toda índole, a menos que sepas a ciencia cierta que esto es del interés del amig@ que invitas. Esto no es un mercadito indio. Escúchame, a vender pititas al Parque Kennedy, ¿ok? Facebook no es un mercado de pulgas digital. No se te ocurra convertir en hábito etiquetar a tus amigos en la ropa que trajiste de Estados Unidos o tus carteras morti. Una vez, pasa, ¿pero siempre? No seas fresc@. Si eres una marca establecida y con todas las de la ley, créate una página, invita a tus amigos y pídeles que hagan lo propio con sus amigos. Como lo hace, por ejemplo, Halo Santo (facebook.com/HaloSanto). Jamás verás a Anne Marie etiquetando a sus amigos en fotos de sus productos… y por eso se ganó este cariñoso cherry. Si piensas dos veces en etiquetar a alguien, probablemente no deberías. Si tu reacción automática al tomar/ver una foto de alguien es “lo voy a taggear”, hazlo. Eso quiere decir que estás en paz con tu conciencia y esa foto no es incriminadora y/o desfavorable. Si tu reacción es “lo voy a taggear” y luego, por una fracción de segundo, la duda cruza por tu cabeza, entonces probablemente no deberías. En sencillo: si salgo horrible o estoy haciendo alguna huevada, no me etiquetes, no seas pendej@. Etiqueta a tus amigos como te gustaría que te etiqueten. Recuerda: tagging is a two-way street… y la venganza es dulce. También se aplica (y con mayor razón) a tus check-in en lugares. ¡Pregunta antes de etiquetar! Quizá haya alguien que mintió para estar ahí contigo. Uno nunca sabe. Business son business. Esto es un consejo personal. Quizá a muchas personas no les parezca, pero a mí me parece básico. La gran mayoría de personas coloca con orgullo sus cargos y lugares de trabajo en el menú “Formación y empleo” de su perfil. Don’t. Un perfil de Facebook refleja tu vida personal y si bien el trabajo es gran parte de esa vida (afrontémoslo, es Perú y las escalas salariales son de comedia… a menos que trabajes en una minera y te hayan mandado a reinar Cajamarca), lo vertido en Facebook debería ser siempre una opinión personal no-relacionada a la empresa para la cual uno trabaja. No sé si recuerdan el slogan de la fallecida MySpace, a place for friends (“un lugar para los amigos”). Bueno, Facebook debería ser (y en teoría es) exactamente lo mismo. Un lugar para tus amigos. Lamentablemente, también es un lugar para los chismosos y todo lo que digas puede ser usado en tu contra. “Oye, mira, ese fulano que se quejó en la página de Empresa X, trabaja para Competencia Y, mira su perfil”. O peor, “¿has visto las fotos del fin de semana de fulanitaaaaa? Oye, y esa chica trabaja para tu cuñado, mira su Face”. ¡Gente, si son sus amigos, saben dónde trabajan! No hay necesidad de gritárselo al mundo y exponerse.
Podría hablar –o en este caso, escribir– por horas sobre las tonterías que hace la gente en Face (por ejemplo, llamar “Face” a Facebook), pero el espacio es reducido y mi tiempo esta semana ha sido escaso. Espero que estos pequeños lineamientos les sean de utilidad y que sus sesiones en redes sociales sean mejores por ello. Ah, me olvidaba, si ya se pasaron al timeline, las fotos de portada son públicas por defecto. Eviten poner fotos incriminatorias o de personajes con sus órganos reproductivos al aire, que además es de mal gusto. En su lugar, pongan un gatito haciendo algo divertido. A juzgar por lo que sucede en Internet, ¡a todo el mundo le gustan!
23
24
Fotografía: Luciano Insua // Modelo: Marta Kowalska // Styling: Lía Lázaro // Maquillaje: Rudy Van Den Berg
25
26
27
28
29
30
31
M贸nica Prial茅 Home Design T: 444-3842 // 999-007543 monicapriale@gmail.com facebook.com/monicapriale.homedesign
32
H
oy en día, cuando la estética en el diseño de interiores es una representación más del arte, mucha gente renuncia a su personalidad por seguir una tendencia de moda, olvidándose de lo importante que es adaptar esta estética a sus propias necesidades, actividades y estilos. Hay espacios que provocan emociones, impulsan tus ganas de hacer algo. Es por ello que la pregunta que le hace Mónica Prialé a sus clientes parte exactamente de esa premisa: ¿Qué quieres tú que te provoquen estos espacios? ¿Qué sensaciones quieres que tu casa genere en ti? Esta diseñadora ha dirigido su marca y trabajo a entender las necesidades de sus clientes, de modo que pueda plantearles soluciones que se vean increíbles sin alejarse de lo que cada uno requiere. Conducir la decoración y el diseño teniendo como principal pauta que el cliente sea siempre el protagonista de esos ambientes todos los días. Qué mejor sensación que llegar a tu casa al final del día y querer hacer lo que más disfrutas en ella.
33
La Columna por Bruno Ascenzo
GAME OF TROLLS M
iércoles 14 de Marzo. 5:35p.m. Zona de Riesgo. Studio 92. En vivo.
Bloque 3 - ¿Qué tal, gente de Studio 92? Hoy estoy contento porque por fin hay una Bienal en Lima: La Bienal de Fotografía. Antes teníamos una, pero el alcalde anterior la eliminó porque, bueno, estaba preocupado en ponerle más cemento a nuestra ciudad y en inaugurar metropolitanos sobrevalorados. Bien por Susana Villarán que se preocupa por la cultura. Vamos con música y regresamos con más en Studio 92, número uno en tu música. Bloque 4 - Seguimos con más en Studio 92 y ahora sí, vamos a empezar a concursar: “Completa la canción”. ¿Aló? - ¿Aló? - ¿Qué tal? - Hola compadre, ¿cómo estás?, ¿qué tal? - Bien, mi brother. ¿Cómo te llamas? - Christopher Castillo. - Christopher Castillo, ¿por qué sufres cuando dices tu nombre? ¿Qué pasa? - Porque estoy medio asado, mi brother. - ¿Qué pasa, brother? ¿Por qué estás asado? ¿Qué ha pasado? - Porque acabas de hacer proselitismo político. - ¿Y qué pasa? ¿No te gusta la política? - Me parece inadecuado. - ¿Por qué, ah? - Porque, viejo, no es el espacio para señalar que estás o no estás a favor de la gestión de Villarán o de Castañeda. Inclusive atacas al mudo. - ¿No te parece? - No me parece adecuado. - No te parece… - No, viejo, porque yo no te escucho para hablar de política. Yo te escucho para divertirme, para escuchar las conversaciones que tienes con tus invitados… - Ajá… - …con tus participantes. - ¿Y no te parece a ti que los ciudadanos, los mayores de 18 años, tenemos el derecho de opinar? - Sí, de hecho sí, pero tú eres un líder de opinión. - Ya… - Que estas en un programa que no es político. - No es. 34
- No me parece adecuado que te metas y que, además, des una opinión en general, a favor o en contra de una gestión. No me parece el espacio. - No te parece. - No. De hecho no. - Pero puedes cambiar de radio… - Mira, viejo, yo escucho Studio 92 todo el día y escucho a Galdós en la mañana, y a los brothers en la tarde… - Pero Galdós hace comentarios políticos. - …y no me parece la voz meterse en temas políticos. - No te parece. - En un espacio que, de verdad, no debe tocar temas políticos. - A mí sí me parece. Pero está bien, tenemos opiniones diferentes. - No, viejo. - ¿Cómo no? - Además es porque abiertamente estás a favor de la gestión de Susana Villarán. Lo cual me parece, mira, bacán, ¿ya? Pero de verdad no me parece que estés emitiendo mensajes subliminales… - ¿Subliminales? No, subliminales no. Al contario, muy directos. - Sobre el Dr. Lucho Castañeda diciendo, oye, ha metido o ha inflado el tema del Metropolitano, que, de verdad, mira, viejo, o sea la gente no te escucha por eso… - Mira, mi querido “hermano”. - …la gente te escucha para divertirse, para escuchar música. - Mira, te agradezco bastante por venir a cuadrarme, pero no me vengas a decir que yo no sé de estas cosas, porque yo he tenido la oportunidad de conducir un programa político durante un año; he invitado a Castañeda durante un año entero y no quiso… - Papá, papá… - Pero efectivamente de esto no se trata la llamada. Mi productora Romina me hace tijerita con los dedos. Es una seña de corte. Seguimos al aire. Me niego a que le corten. - No. No le cortes. No le cortes, no le cortes. Vamos a hablar bonito. No le vamos a cortar el teléfono. - De verdad no tienes porque decir, “oye, no me vengas a cuadrar”, yo no te estoy cuadrando, hermano. Yo te estoy hablando tranquilo. - Yo también te estoy hablando tranquilo y te digo que tenemos opiniones diferentes. - Sí, pero no. No trates de vincular o de guiar a la gente que te escucha como yo, a favor o en contra de
la gestión de Susana Villarán o a favor o en contra de Lucho Castañeda. - Ya, mi “hermano”. - De verdad, no lo hagas, no me parece correcto. - Ya. Lo voy a seguir haciendo, ¿ya? Pero si no te gusta puedes cambiar de radio. - Viejo, no. Porque me gusta tu programa. - Ya, ahora sí me estas aburriendo. - No me gusta cuando te metes en temas políticos. - Entonces, qué te parece, cuando hable de política tú te tapas… - La gente no escucha Studio 92 para hablar de política. Para eso escucha Radioprogramas. - No, yo escucho Studio 92 porque me interesa la opinión de todos los locutores. - Uno escucha Studio 92 para pasarla bien, para relajarse, para escuchar buena música… - Ya, brother. - …Y eso está chévere. - Ya, pero tú que te preocupas tanto de la línea del programa, mis oyentes ya se aburrieron de escucharte. Así que cuando yo hable algo de política que no te guste, tu te tapas las orejas y dices: “no escucho, no escucho, no quiero escuchar, no quiero escuchar, no quiero escuchar. No quiero porque mi mami me ha dicho que no”. ¿Ya? Bacán. Me malograron el concurso. ¿Qué cosa le íbamos a preguntar a este? ¿Completa la canción? Piña. Un abrazo, mi querido Christopher, cuando el mudo se presente, vota por él. Christopher Castillo, ex postulante al Congreso en la lista de Lucho Castañeda, Solidaridad Nacional, con el número 21. No salió elegido.
pe
. d{
{z
.m w
w
w
, d a
d
i n va o l socho i espr No ca es
rt o p
/ do na x/ o i ic u d{ cond 3+A ”/ {z ire a D+MPón 16 m L/A o C aci i ale 1.6 ad L) tor cos/R s de o UL M ctri /Aro F : T L é A UL s el ante ón n F stillo l vol rsi ó e i v e e rs la ve y p en la ejos dio via para n u u e l e sp e e a e l ent do lui nas, trol d sor d icam l. c n u i n n ia n to g/L Co /Se f ú nc ien irba BD/ eros nroo fere m e A E r u a in uip ble S+ bl (y S Foto Eq Do AB Ne
VENTAS Y SERVICIO TÉCNICO: Cristóbal de peralta Norte 1000, Panamericana Sur - Surco Altura Pte. El Derby Av. República de Pánamaesquina con Av. Aramburú - Surquillo. C.C. Jockey Plaza, Puerta 3.(Sólo ventas) CITAS SERVICIO TÉCNICO: (01) 7135099 - 080077773 (Línea Gratuita).
3
S
MENSAJES VOLADORES Entender un proyecto como AMLT no es sencillo a primera impresión. Lo gracioso es que, a segunda impresión, es más simple de lo que parecería. José Antonio Villarán es un joven escritor y visionario que ha inventado su propia evolución de la poesía, involucrando al público en un proyecto que finalmente se ha hecho mucho más suyo que del mismo creador. Lo increíble es que esa era precisamente la idea. Texto: RUF Fotos J.A.V.: Luis Arashiro
TANTO MOVIMIENTO Empiezo por la pregunta obvia: ¿qué es AMLT? Luego de que se ría porque claramente se lo deben haber planteado N veces, José Antonio me cuenta que, en realidad, no corresponden a siglas de nada. Siempre ha escrito a mano en sus cuadernos, garabateando y dibujando las letras A y M montadas encima de la L y la T. “Para mí tiene un significado muy importante porque es algo muy intuitivo que surgió y rápidamente cobró forma de manera muy natural, muy orgánica. Sentí que ese debía ser el nombre del proyecto”. AMLT empieza por replantear la afición a la poesía que siempre tuvo. Llegó ese punto en el que quería lograr una transformación de la forma como se presenta este género, de modo que no sea una representación literaria unilateral, sino que invite al diálogo, que sea tan relevante la respuesta del recipiente como el mensaje del emisor. Así surge esta idea. Construyó un poema bilingüe –español e inglés– dividido en 23 frases; cada frase se imprimió en un sticker y se sacaron miles de copias de cada uno. El objetivo era que la gente pudiese interactuar directamente con el poema, lograr hacer de la frase una composición suya. El público debía generar su propia versión del poema, 36
y fue lo que eventualmente empezó a suceder. “Llegó un punto en el que quería que todo funcionara, que sea realmente efectivo”, dice. “Salía a repartir stickers por todos lados: paraderos por Javier Prado, San Miguel, Los Olivos. Hice un esfuerzo para salir de mi propio círculo y mi zona cómoda, porque era consciente de que si solo los distribuía en espacios que me fuesen familiares, el proyecto iba a tener un alcance mínimo”. Fue en ese momento cuando se dio cuenta que este alcance podía expandirse aun más. Ya no era cuestión de tan solo romper las barreras de Lima Metropolitana, ¿por qué no mandar stickers al extranjero y hacer que viajen, que lleguen a lugares donde él nunca iba a poder colocarlos solo? AMLT impulsaba a los participantes a pegar el sticker en el lugar que quisieran, luego le tomaban una foto para finalmente mandarla al correo oficial del proyecto. De esta manera se seleccionaba una foto de cada sticker con el objetivo de rearmar el poema original bajo el formato de un libro, utilizando cada imagen como un verso. Actualmente Jose ha recibido fotos tomadas en 27 países distintos de Norteamérica, Europa, África, Asia y otros lugares que superan lo que creyó posible en un inicio.
Fotos de calcomanías: Archivo AMLT
37
TODAVÍA SUEÑO “Yo escribo desde que tengo 17 años y ya tengo 32. Después de casi 15 años, donde AMLT ha sido simplemente una fase dentro de mi proceso como escritor, me he dado cuenta de que me cuesta mucho pensar en cómo sería ese proceso sin haber pasado por esa etapa”, añade Jose. “Cambió mi forma de pensar totalmente; descuadró mis ideas de lo que significa escribir y también de lo que quiero hacer como persona, mas allá de como escritor”. Él asegura que su mentalidad de escritor está construida por las experiencias de vida que lo han formado y la manera en la que se crió. Su mamá es mexicana-estadounidense y su papá es peruano, por lo que creció completamente bilingüe. “Yo nací y me crié acá, pero a los 17 años me fui de Lima. Primero a la universidad en Connecticut y después a California, donde me quedé varios años y estudié creación literaria”, agrega a su historia. Después de su graduación quiso venir a publicar su primer libro de poesía, el cual, para él, tenía dos requisitos básicos: ser en español y publicarse en el Perú. Cuando regresó a nuestro país con esa meta, se enamoró nuevamente de Lima. Después de diez años de ausencia, la reconexión fue absoluta. Publicó su libro, pero se sintió con la necesidad de hacer más, de conectarse con su entorno de un modo que este primer proyecto no lo permitía concretamente. Es ahí cuando AMLT entró de a pocos en su cabeza para luego convertirse en el fenómeno en el que derivó. “Ahorita estoy a punto de publicar mi segundo libro de poesía”, me cuenta Jose. Para este, quiere trabajar también con un concepto central que pueda mutar en el camino. De esa misma manera, AMLT fue un proyecto que empezó de un modo pero luego se vio cambiando por la misma naturaleza dinámica de su creación. Esta conversación dibuja claramente al elefante púrpura de la habitación, lo que me fuerza a preguntarle por qué eligió la poesía. Es raro que un escritor joven quiera avanzar por ese sinuoso camino, de modo que me intrigan sus razones. Se ríe con la pregunta y me cuenta: “Sí, no te lo voy a negar. En verdad, creo que fue difícil convencerme de que quería escribir porque, a pesar de haber tenido siempre una la fascinación por el lenguaje y los idiomas, crecer en un contexto como el de Lima te lleva a creer que debes dirigirte por la rama más convencional, más segura. Creo que irme al extranjero me ayudó muchísimo. A los 17 años estudié administración y negocios internacionales, pero me pasé de vueltas y a los 19 dejé la universidad. Me puse a chambear por mi cuenta y viajé de costa a costa por Estados Unidos. Cuando quise regresar a estudiar me prometí que no lo haría por algo que no me encante, así que decidí entonces estudiar 38
creación literaria. Ya en la carrera, cuando vi que mis intereses se movían fuertemente por la rama de la poesía, lo dejé fluir. Estaba –y estoy– convencido de que perseguir tus pasiones es tan importante como encontrarlas”. Me confiesa que cree que el acercamiento a la poesía aquí en el Perú es muy tradicional. La manera en la que la gente la concibe, los parámetros bajo los que se escribe y las formas que se utilizan, son irrefutablemente pegadas a lo convencional. “Considero a la tradición poética peruana importante a nivel mundial y latinoamericano; se le estudia como una poesía de vanguardia, que propone cosas nuevas. Ejemplos como Vallejo o Moro, son indudables revolucionarios de la poesía, pero actualmente la profesión parece limitarse a una misma corriente. En líneas generales, me gustaría ver cosas distintas, de todas maneras”, concluye.
QUIERO DIALOGAR “Veo un montón de posibilidades para mí”, afirma José Antonio convencido. Es claro que ahora se entiende mucho más porque está encausado cada vez más en donde se siente cómodo, donde siente que genera un cambio. Ha decidido incluso regresar a la universidad para hacer una maestría. “Ahora entiendo por qué escribo mucho más que antes. Escribo porque quiero dialogar con la gente. Antes de AMLT no lo tenía tan claro; este proyecto me ha permitido entender que cuando escribo estoy estableciendo un diálogo con el mundo que me rodea y, quizás hasta suene irónico, porque, cuando escribes, lo haces desde un lugar aislado”, añade.
Para Jose, parte clave de haber elegido aquella línea profesional es sentir que su escritura responde a lo que ve en la calle, a las interacciones entre las personas, al trato entre seres humanos. “De hecho”, acota, “cuando surgió la frase ‘quiero dialogar’, me di cuenta de que mucho más que ser el profesor más prestigioso del planeta o un escritor de mucho reconocimiento, me gustaría encontrar la manera de hacer que mi proceso entable diálogos con la gente, que genere en ellos las ganas de darme una respuesta ante las interrogantes o realidades que les planteo”. Como me cuenta José Antonio, para él sería ideal que AMLT continúe moviéndose y que sigan saliendo tandas de stickers para renovar el proceso. Sin embargo, esta no es su meta principal. Lo que busca es que este proyecto se convierta en una plataforma para
que puedan suceder varias cosas más. “Tengo ideas muy claras de lo que quiero hacer”, me dice. “Vengo gestando en mi cabeza hace tiempo un plan de intervención comunitaria. Me falta aterrizar algunos puntos, pero siento que pronto podré darle más forma. Mientras tanto, mi objetivo es que AMLT sea impulsado por muchas personas, promoviendo este tipo de proyectos que involucran a toda una comunidad”.
AMLT, para su joven creador, debe ser un sinónimo de diálogo, una representación de las relaciones interpersonales, resaltando así lo más rescatable de la condición humana. “Todos somos oscuros, pero a la vez buscamos luz”, añade. Esto trae a colación la segunda colección de stickers de AMLT, los cuales han sido trabajados en conjunto con PUMA y presentan dos frases (cuatro, contando sus respectivas traducciones) que encierran muy bien esta nueva etapa del proyecto: I NEED LIGHT - BUT LOVE DARKNESS. No es fácil generar un cambio en el público. Depende mucho de las ganas que inviertes y la oportunidad que le das a la gente para jugar un rol en la experiencia. En un mundo donde la gente está en una búsqueda constante de respuestas, es interesante que aparezcan personas como José Antonio, para hacernos pensar si estamos haciendo bien las preguntas.
¿Tienes un sticker AMLT?
Tómale una foto e ingresa a www.amltproject.com Haz click en la sección de APLICACIONES y diviértete ubicando tu foto dentro de nuestro mapa (Around the World). También puedes dejar tu propia frase en nuestro muro y compartirla con todos tus amigos en Facebook (Quiero Dialogar).
39
Portafolio José Andrés Maratuech
40
41
42
43
Portafolio Rafo Iparraguirre + Perfect Days
44
45
46
47
48
Foto: Rafo Iparraguirre Styling y Direcci贸n de Arte: Perfect Days ( Vanessa Vila & Andrea Garc铆a ) Maquillaje y peinado : Rowan Papier Modelo: Sarah Natochenny de Colby Models NY Agradecimientos: Naveed Hussain
49
Un patron propio Texto: Alejandra Nieto Fotos: Leslie Hosokawa
Dirige una empresa de cincuenta personas, supervisa todo proceso de producción, maneja los temas de relaciones públicas y exportación, y se prepara para la New York Fashion Week de setiembre. Hace un año y cuatro meses, Pamela Gonzales decidió poner una marca de moda. Lo que tiene ahora es un monstruo de producción y diseño.
L
a marca comenzó, literalmente, con un accidente. Desmayo y piso de piedra desencadenaron lo que Pamela describe como “me caigo, me rompo el cráneo, tengo una hemorragia y todo el cerebro termina forrado en sangre”. La recuperación incluyó dos meses en cama sin radiación (laptop, celular, televisión, etc.) y culminó, tras horas de nada más que hacer que preguntarse “qué estoy haciendo con mi vida”, en una serie de dibujos y en el deseo de transformarlos en ropa para vender. Seis meses de psicología –“porque mi papá me dijo que lo artístico funcionaba como hobby pero no como una carrera real”– influyeron en que decidiera entrar al mundo de la moda bajo la teoría del ensayo-error, dispuesta a aprender haciendo y fallando. “No es lo mismo leerlo a que te lo digan. Yo empecé sin poder diferenciar el algodón de la gasa, así te lo pongo”, cuenta sobre los primeros meses. Dejar la educación formal de lado puede sonar a tantas marcas que se inician como un juego y mueren también como jugando, dejando vestidos a medio coser en el camino; pero este caso se perfila como una diferencia gracias a una exigencia que bordea el perfeccionismo y una organización que podría envidiar cualquier cuerpo militar. Luego de un fallido intento por encontrar un taller a la altura de sus expectativas, empezó a contratar gente. En un año, los trabajadores pasaron de tres a 50, y la oficina se convirtió en un taller que ahora produce para mercado local y externo, léase Holanda, Panamá y Estados Unidos.
50
¿Cómo empiezas a desarrollar una colección? Trabajo sobre texturas, no sobre ideas. En la colección anterior lo que hice fue crear mi propio encaje en lugar de comprarlo listo; lo diseñamos con bordados en gasas tornasoladas y cristales Swarovski. Me gusta mezclar telas, incluso cuando parece que no va a funcionar. Es como cuando hice tejidos en gasa: si cortas la tela como si fuese lana y la tejes, te quedan chompas transparentes. ¿Cómo es el estilo? Es un elegante-disipado. La idea es que yo lo pueda usar y me vea sexy y femenina, pero que mi mamá lo pueda usar con el mismo efecto. Es una marca classy, pero mantiene la onda relajada y original. ¿Por qué alta costura? Empecé con algo medio hippie, en verdad, pero me di cuenta de que no era mi onda. No hay nada que me apasione más.
51
Un patron propio TIP FOR SUCCESS: SALIR DE TU ZONA CÓMODA ¿Cómo empiezas a exportar? El mercado peruano no está preparado para soportar los costos que tenemos. La marca puede ser linda, pero si no es rentable se muere tu sueño. Mi papá me dijo que al mismo tiempo que incursionaba en el mercado local, debía hacerlo en el extranjero. ¿Primeros pasos? Salir de mi zona cómoda. Mi hermana estaba estudiando escultura en NY y fuimos a visitarla. Aprovechando, agendé reuniones con representantes de showrooms y empecé a trabajar con un par de agentes. Formé mi última colección con ellos. Tienes que tener prensa, visitar compradores, empezar procesos de relaciones públicas. Luego empezamos a recibir pedidos a través de los agentes, incluso recibí uno yo misma, casi lloro. ¿Cómo fue? Estaba en una semana de prensa. Vino una señora y me dijo “tengo que tener ese vestido para el matrimonio de mi hijo”. Se probó todo, tres vestidos, cuatro, cinco, no se decidía. En eso me dice, “quiero todo, tengo una boutique”, y empecé a tomar nota de las tallas, colores y diseños que quería. Ya habíamos recibido pedidos, pero no directamente. Además, la boutique es fantástica. Vas a participar en la New York Fashion Week… Sí, estrenaré mi colección primavera-verano allá. Todavía no lo creo. La NYFW tiene dos desfiles aprobados: el de Mercedes-Benz, que presenta entre 70 y 90 diseñadores conocidos; y el de diseñadores emergentes, que es donde voy a estar. ¿Cómo entraste? Demasiado sorprendente. Me reuní con una representante del NYFW, porque quería información. Estuvimos conversando sobre la marca, le mostré mis cosas. Al final le pregunté cómo podía aplicar. Me dijo que ella era la aplicación y que estaba dentro.
LA FÁBRICA Tienes todo un sistema de producción. Empezamos con tres y ahora somos cincuenta, porque te das cuenta de que no solo es costura. Las cosas informales te pueden generar un ingreso a corto plazo, pero yo no estoy mirando el corto plazo. Sin organización no llegas a más que politos básicos. Al comienzo pensé que iba a ser más fácil, que hacías un polo en papel, lo mandabas a hacer y lo vendías.
52
¿Cómo trabajas actualmente? Comienza en el área de diseño y desarrollo, yo soy la que diseña y escoge telas. Tengo un equipo que me asesora. Me guían, por ejemplo, diciéndome “este corte no puede existir porque se malogra todo y te ves horrible”. Luego se registra el diseño en el sistema, las telas y los materiales que se vayan a necesitar –para esto en el área de almacén se compra tela similar a un precio barato, para las muestras– y cada uno se lo dan a una patronista, que hace la ficha técnica.
¿Ficha técnica? Sí, tengo un archivo de todas las prendas que hemos hecho. Es una descripción e incluye moldes, materiales, dibujo y fotos del resultado. Ahora los estamos digitalizando. Lo bueno es que los moldes actuales son digitales. Cada patronista tiene una computadora para hacer escalados, porque hacemos desde la talla cero hasta la 16. Imagínate, si en cinco años queremos algo, no necesitamos un nuevo molde, tan solo entrar al archivo.
Un patron propio ¿Qué pasa con un dibujo luego del área de desarrollo? Tenemos una fórmula de costos, lo primero es ver si es rentable. Luego se hacen los moldes, es otra área. Cada patronista trabaja con una muestrista, sacamos un patrón que yo tengo que aprobar. Finalmente se pasa a la prenda real, se va al área de corte, de ahí a costura, luego a acabados y después a control de calidad. Al final completamos la ficha con las fotos del lookbook. ¿Es verdad que no utilizas maniquíes? No para las pruebas. Tenemos una modelo en vida real. Trabajar en maniquí es mostro, pero las personas se mueven. Hacemos que la modelo se pruebe todo, desde los moldes. Es que en el maniquí todo se ve precioso, pero luego te lo pruebas y se te ve deforme.
LA (OTRA) GALERÍA: ESTÁN TODOS INVITADOS Tu tienda va a entrar en remodelación. Sí, pero el cambio es más que eso. Estoy tratando de iniciar un nuevo concepto. Hay muchos diseñadores talentosos y quiero reclutar gente para abrir una galería de moda. ¿Exponer moda? Y vender. Que una persona pueda ir por ropa, pero no esté limitada a mi gusto, sino que tenga toda una variedad de cosas creativas. Cada diseñador tendrá un rack, con esos cartelitos que expliquen la colección y hablen un poco de él, para que puedas conocer su historia, como con cualquier artista en una galería. ¿Tú tendrías una función como de curadora de moda? ¿Por qué no? Ya tengo varias personas en mente. Creo que comenzaremos con cinco a 15 diseñadores. Está abierto a posibilidades, si algún diseñador que lee esta nota quisiera participar, que me contacte. Como los diseñadores nuevos a veces no sabemos todos los procesos, podemos aprender y apoyarnos entre nosotros. ¿Cómo decidiste cambiar el lugar? Ahora mis techos son fucsia y se ve genial, pero ya no va tanto con la marca. Lo que quiero lograr es que el consumidor quede sorprendido al entrar, que diga “¡wow, hasta las medias son diferentes!”.
Las cosas informales te pueden generar un ingreso a corto plazo, pero yo no estoy mirando el corto plazo. Sin organizacion no llegas a mas que politos basicos.
53
54
Sin Silenciador
55
Por Andrea Matta “Yo no te pido que me firmes diez papeles grises para amar, solo te pido que tú quieras las palomas que suelo mirar”. - Pablo Milanés
“
Se divorcian más, se casan menos”, parece ser el clamor popular que se escucha en las calles. Al menos en nuestro país, las estadísticas dicen lo contrario. Se divorcian más, sí, pero también se casan mucho más. Un promedio de 80.000 matrimonios se celebran cada año en el Perú, principalmente en Lima, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por otro lado, los divorcios pasan en promedio los 2.000 al año, lo cual hace pensar que
la gente, en realidad, no se divorcia tanto. Pero lo cierto es que en los últimos diez años, el número de divorcios se duplicó y es eso lo preocupante. ¿Qué pasó? ¿Somos menos tolerantes? Según las estadísticas presentadas por el INEI, la separación de parejas crece en forma vertiginosa, mientras que las cifras de los matrimonios civiles disminuyen. ¿Ya no creemos en el matrimonio? ¿Solo queremos convivir?
IF YOU LIKED IT THEN YOU SHOULD HAVE PUT A RING ON IT A excepción de un pequeño porcentaje, todas las mujeres se quieren casar. No me vengan con la onda de la liberación femenina y bla bla bla, (casi) todas nos queremos casar. Entre convivir y casarte, la diferencia es que con la primera opción tienes todo lo feo del matrimonio, sin la luna de miel, la fiesta y muchos regalos.
55
Sin Silenciador Es cierto: yo convivo, no estoy casada y, para colmo, tengo un hijo. Sin embargo, eso no quiere decir que no me vaya a casar, sino que mis circunstancias fueron distintas y no me casé; pero en fin, eso será motivo de otro artículo. Sea un matrimonio religioso, civil, budista, espiritual, telepático, etc., el tema es que la gente se sigue casando, aunque no necesariamente haciendo duradero ese compromiso. Del mismo modo, la gente sigue conviviendo pero crece el número de separaciones. Creo que ninguna generación, cercana a la edad de casarse, ha sobrellevado tanta experiencia con la ruptura como la nuestra (tengo entendido que somos la Y). Somos la generación con la que se convirtió en algo “normal” que tus padres sean divorciados; ser psicólogo infantil comenzó a ser un negocio rentable e incluso ahora personas tan solo un poco mayores que yo ya están empezando a divorciarse. Según el INEI, el rango de edad de las personas que se divorcian ha disminuido, ahora está entre los 40 a 45 años, siendo la tendencia actual que la gente se divorcie cada vez más joven. Tomemos en cuenta también que ahora la gente se casa en edad más avanzada, por lo general pasando los 30 años.
56
HASTA QUE EL DIVORCIO NOS SEPARE Muy atrás quedó aquel tiempo cuando la frase “hasta que la muerte nos separe” significaba literalmente eso. Las parejas no se divorciaban y no porque no tuvieran problemas, sino porque para la mujer era complicado ya que no solía trabajar y la independencia económica no le brindaba esa libertad. Para los hombres, a su vez, podría significar un fracaso debido a que la institución del matrimonio se encontraba mucho más enraizada en la sociedad. Una encuesta de la Universidad de Lima del año 2004 señaló que los principales problemas de las parejas son la falta de comunicación (35%), seguida de los problemas económicos (24%) y la desconfianza (12%). Hasta el año 2001, la tasa histórica de registro de divorcios nunca excedió del 1,7%. El primer incremento fue del 10,3% en el 2002, luego de entrar en vigencia la Ley Nº 27495 que estableció como una de las causales de divorcio la separación por mutuo acuerdo después de transcurridos dos años de matrimonio. El índice de registros se incrementó en el 56,5% en el 2005 respecto al 2004, luego que la Ley Nº 28384 redujo de seis a dos meses el plazo para que cualquiera de los cónyuges pueda solicitar al juez que se declare disuelto el vínculo matrimonial. Y ni qué decir del año 2008, cuando se instauró la ley del divorcio rápido o express. El divorcio en Perú por mutuo acuerdo era un proceso judicial que demoraba en promedio un año y cuyo costo, entre tasas judiciales, gastos notariales y honorarios del abogado, no bajaba de S/. 4.500. Sin embargo, desde la entrada en vigencia de esta ley, las parejas casadas que deseen regularizar su separación podrán estar divorciadas en un promedio de tres meses, gastando solo entre S/. 1.200 y S/. 1.500. Esta norma ha facilitado bastante un proceso que antes era muy complicado. En otras palabras, divorciarte parecería ser tan sencillo como pagar una tarjeta de crédito.
56 TIEMPOS DE CRISIS Parece ser que no solo es la crisis económica la que aqueja a la población mundial, siendo una excesiva individualidad, poca tolerancia y crisis no superadas en la infancia, algunas de las razones por las cuales los matrimonios o convivencias no terminan con éxito. Al parecer, si no se puede tener las necesidades satisfechas todo el tiempo, a pesar de las buenas intenciones de las parejas, estas deciden terminar. Lamentablemente, la convivencia no es una película de Disney. Después de los primeros meses de convivencia o matrimonio, donde todo es lindo porque las parejas solo ven lo bueno, cae el peso de la responsabilidad y del sacrificio. Dicen que la naturaleza del hombre es egoísta, de modo que el precio a pagar es este sacrificio. No pain, no gain. El Instituto Gestalt de Lima señala que en un matrimonio o convivencia existen muchas etapas de crisis. Durante el primer año es la convivencia, luego viene la llegada del primer hijo que, en mi opinión, es la prueba de fuego, sobre todo el primer año. Más adelante llega la fase del nido vacío, cuando los hijos se van y se quedan solos de nuevo. Otro factor importante para mencionar es que la mayoría, tanto hombres como mujeres, se divorcia a los 40 años porque surge una crisis en donde sienten que están a la mitad de sus vidas, ya tienen hijos grandes y se vuelven menos tolerantes a las situaciones difíciles. ¿Para qué tolerar a alguien que más que aportar, estorba? El tema es que, en teoría, uno ha construido una relación sólida a través de los años y ya no solo es tu esposo, sino parte de esa familia a la cual quieres cuidar, pero al acabarse eso, no hay marcha atrás.
Sin Silenciador
SIGNOS DE ALERTA
DATOS (REVISTA TIME 2010)
• Más de un año sin compartir alguna actividad como salir a comer, bailar o hacer deporte juntos. • Más de un mes sin tener relaciones sexuales. • Más de una semana sin que te des cuenta de que tu esposo se afeitó la barba. • Más de una semana sin que te des cuenta de que tu mujer se pintó el pelo.
Encuesta realizada a más de 300 millones de norteamericanos sobre qué piensan acerca del matrimonio:
Pero no todo está perdido para los creyentes en el matrimonio. Estos también se incrementaron en la última década, creciendo la cifra en la última década en un 1,25%, con un pico registrado en el 2009, año en que la cifra alcanzó el 1,78% a nivel nacional. La verdad es que, a pesar de que se hable del “matricidio” o de que cada vez la gente se esté casando menos y divorciando más, la mayoría, queramos o no, somos seres que necesitamos de un compañero. Es cierto que, gracias a Dios, la gente puede ahora divorciarse con más facilidad, evitando tener que condenarse a una vida de sufrimientos. Eso sí, para los que no tienen al Monstruo de Armendáriz como compañero, la clave es un poco más de comprensión y sacrificio. Si piensas que una vez acabada la pasión se acaba la relación, mejor ni intentes casarte o convivir, porque definitivamente te faltan muchos años de madurez sentimental. El amor no es algo que se siente así nomás, es algo que se practica, se ensaya, se mantiene y se suda. En todo sentido.
57
A la pregunta ¿desea casarse? Un poco menos de la mitad (46%) dijo que SÍ. El resto, en su mayoría, preferiría una relación de pareja sin mayor compromiso matrimonial A la pregunta ¿está listo para casarse y mantener a su familia financieramente? El 67% de los hombres respondió afirmativamente; mientras que solo el 33% de las mujeres estaban listas para ayudar a mantener financieramente a su propia familia. En conclusión, a la mayoría de las mujeres (67%) le gusta que los hombres las mantengan. A la pregunta ¿está usted de acuerdo o no con que existe un amor verdadero para cada persona? El 69% está en desacuerdo; solamente el 28% cree que existe un amor verdadero para cada persona.
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Doppelgänger der; -s, -; jemand, der einem anderen so ähnlich sieht, dass man beide miteinander verwechseln könnte <jemandes Doppelgänger sein> || hierzu Doppelgängerin die; -, -nen
67
recomienda variar Upside Down
Phantom Limb
“I don’t care if the world’s upside down if you’re lost or you’re found, I know your feet will stay far from the ground if you just stick around”. Si el mundo está de cabeza, aprendamos a caminar con las manos; pero sigamos caminando. - Mario
Esta es una de las canciones que más me provoca escuchar en invierno. La primera vez la escuché por recomendación, cuando subí una foto del año 95, tal cual se menciona en la canción. - Sumiko
We Are Young
Lily Of The Valley
Porque me encanta y me provoca cantarla a gritos, porque fue mi soundtrack de mayo y porque sí. We are young! (aunque muchos digan lo contrario)… so let’s set the world on fire! - Fiore
Compilación de electrónica casi orgánica de loops en constante evolución. Con errores, correcciones y variaciones, mutando constantemente el resultado de su ecuación. A pesar de ser calculada, respira y late. - vaNyoCa
Let’s Go
Nocturnes
¿Lo peor del invierno? Todo. ¿Lo mejor? Que desde el otro lado del mundo nos llegan hits veraniegos para bailar y calentarnos aunque sea un poco. Let’s go! - Dani
La música de este genio evoca, de vez en cuando, el genio que hay en mí. Me gusta porque además de darme paz, me concentra y mejora mis capacidades para dedicarme a cualquier cosa en ese momento. Normalmente escucho a Chopin cuando leo, escribo o edito fotos. - José Andrés
Tous Les Garçons et Les Filles
Yellow
Una canción de la siempre elegante Françoise Hardy que me transporta a otra época y a otro espacio. ¡Me encanta! - Leslie
Ahora que empieza el invierno, no hay nada más rico que escuchar Coldplay con la dizque lluvia limeña que tenemos. Voces melancólicas de Chris Martin y buena música hacen que provoque mirar el cielo panza de burro que tenemos. Look at the stars and look how they shine for you. - Andrea
Not Your Kind Of People
Half Moon
Espectacular retorno de Garbage. Han pasado 6 años desde su último álbum, sin embargo, han sabido mantener esa onda musical liderada por la inconfundible y genial voz de Shirley Manson. Súper lo recomiendo. - RUF
Don’t you forget you come from nothing. - JoC
Scott Matthew
fun. & Janelle Monáe
Calvin Harris & Ne-Yo
Françoise Hardy
Garbage
The Shins
Schematic Music Company
Chopin
Coldplay
Blind Pilot
69
suscripciones@revistagaleria.pe www.plaza21.com
La vitrina
JOSÉ ARTURO LUGÓN Gestual es la primera muestra individual del joven artista José Arturo Lugón. Bajo un enfoque muy introspectivo y espontáneo, el artista da rienda suelta a sus impulsos naturales y logra formular una increíble muestra, plagada de intensa carga emocional. Lugón, egresado con premio de la crítica
de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presenta en su exposición 15 piezas sobre papel elaboradas bajo técnica mixta. Los materiales utilizados son diversos y fuera de lo común, como el plumón, spray y acrílico, entre otros. La muestra no pretende ser interpretada, sino sugiere y reta, porque ante todo es un hecho artístico que nos invita a observar lo que puede salir de los impulsos primarios. Lo más resaltante es la explosión de color y la libertad con la que se generan los trazos espontáneos,
que nos revelan una propuesta franca y, sobre todo, muy personal. En su aún corta trayectoria, Lugón obtuvo una mención honrosa en el XX Concurso Nacional de Pintura Jóvenes Creadores Cerro Verde. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Perú, Brasil y España, y fue seleccionado para la 5th International Student Trienal – Marmara University Faculty Of Fine Arts (Estambul, Turquía 2010). La muestra se presenta en el Centro Colich (jirón Colina 110, Barranco) del 23 de mayo al 15 de junio.
71
¿QUIÉN ES EL ARQUITECTO DE MODA?
72
Texto: Andrea Matta // Ilustraciones: Álvaro Chang-Say & Daniella Ley // Diseño: Luka Dolecki
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. * A. Einstein
¿Podría hablar con el arquitecto Armando Paredes, por favor? Esta pregunta se está haciendo cada vez más recurrente en el teléfono de una de las inmobiliarias más creativas del país. Sin embargo, el Sr. Paredes no es un arquitecto como muchos creíamos, sino todo un personaje elaborado por un grupo de creativos, diseñadores industriales, comunicadores y, por supuesto, arquitectos reunidos para crear espacios diferentes. ¿Pero qué es ser diferente en una ciudad en donde el boom inmobiliario sigue construyendo miles de departamentos?
Armando Paredes encontró la respuesta creando espacios sin muchas paredes, pero sí con mucho énfasis en el diseño de todos sus elementos. En una sola palabra: loft. Álvaro Chang-Say, director creativo; Thait Chang-Say, director general; Claudia Llamosas, directora de administración y operaciones; y Daniella Ley, responsable del diseño e imagen, nos cuentan la vida y obra de Armando Paredes, uno de los proyectos arquitectónicos más interesantes de los últimos años. 73
Los Paredes Los hermanos Chang-Say son los padres de Armando Paredes. Si bien uno es comunicador y el otro diseñador industrial, los Chang-Say jugaban con planos, maquetas y estilógrafos desde pequeños. Hoy en su estudio nos damos cuenta de que jugar sigue siendo parte esencial de su desarrollo creativo. Sin duda, el diseño, los colores, las texturas y la rigurosidad que se experimentan aquí se calcan en cada una de sus obras. : ¿Cómo nació Armando Paredes? Thait Chang-Say (TCS): Nuestros padres son arquitectos y toda la vida habíamos hablado sobre construir algo juntos. Empezamos a buscar terrenos y encontramos el primero en Miraflores. Luego era importante bautizar este emprendimiento con un nombre interesante y realizar una estrategia de marketing. Sin tiempo que perder, hicimos el desarrollo de marca y lo tuvimos listo en el año 2007. Álvaro Chang–Say (ACS): Mis padres terminaron la universidad en el año 1970. Mi papá se enamoró de la madera y diseñó muchos muebles, oficinas y obras. Muchos años después, cuando me metí en el diseño industrial, tenía una fuerte influencia por el diseño de muebles. Creo que esa herencia ha contribuido en el crecimiento de Armando. : Armando Paredes no habla igual que otras inmobiliarias... TCS: No, tenemos un lenguaje y una estrategia de marketing diferente. Además, el nombre de la inmobiliaria nos ayuda mucho a sostener nuestro concepto. A mi madre se le ocurrió el nombre y, gracias a esa chispa, aparecieron las siguientes piezas y lo divertido que podría ser armarlo. : Además de la comunicación, ¿en qué más se diferencian? TCS: Cada vez que empezamos un proyecto, desde la compra del terreno, nos comprometemos con él y lo creamos como si fuera para nosotros. Además, creo que nuestro valor a destacar es el diseño tanto de los espacios como de los detalles imperceptibles. Para nosotros el proceso creativo nunca termina. Los proyectos inmobiliarios te dan la oportunidad de mejorar cada detalle incluso hasta un día antes de la entrega. ACS: Al momento de diseñar los edificios todos participamos, nos tienen que enamorar. Esa emoción intentamos transmitirla a nuestros clientes.
74
* Álvaro Chang-Say
Bajo la premisa “diséñalo como si fuera para ti”, Daniella Ley nos comenta que la estética es una de las columnas más importantes de cada proyecto. Como un gran porcentaje de sus clientes están involucrados con arte y diseño, Armando Paredes sabe que los detalles se podrían convertir en su factor sorpresa. Daniella Ley (DL): Diseñamos y personalizamos espacios y objetos cotidianos, como los pasadizos, las escaleras de servicio, los cercos, los números de los departamentos, y hasta las tapas de agua y de luz.
El terreno te habla Al hablar de la dinámica de los proyectos, Claudia Llamosas nos comenta que todo se inicia cuando eligen el terreno. En ese momento Thait le pregunta a su equipo: “¿les gustaría vivir ahí?”. Hay una lluvia de ideas. Ahí nace la personalidad de cada edificio. “El terreno te habla”, añade Claudia. Este proceso creativo contagia también a la estrategia de marketing y a la publicidad que definirá el carácter del proyecto. Parecería que Armando Paredes trajo la onda de los lofts al mercado peruano. Cuando un modesto Thait nos comenta que el tema de los lofts es muy antiguo en el mundo, Claudia lo interrumpe para decir: ”Leí hace poco que alguien afirmaba, y parecía muy seguro de lo que decía, que Armando Paredes comenzó con los lofts en Lima”. Entre las risas de todos por el comentario, Thait continúa explicando que los lofts nacieron hace más de 50 años y que el concepto no le pertenece a nadie en específico. “En el Perú yo conocía departamentos que eran tipo lofts. Lo que pasa es que los arquitectos y las inmobiliarias no han comunicado bien estos proyectos y podría dar la impresión de que nosotros somos los pioneros”, comenta. Es posible que los lofts hayan convivido con nosotros desde hace muchos años, pero sin duda, es este equipo el que ha logrado decirlo con las palabras exactas, convirtiendo a Armando Paredes en un ícono local del diseño inmobiliario.
G: ¿Cuál es el secreto para hacer de un loft algo tan atractivo? Claudia Llamosas (CLL): Sin duda, la importancia que le ponemos a los detalles. Los amigos de nuestros clientes visitan sus lofts y dicen “¡qué increíble ese acabado, no lo he visto antes!”, o el hecho de subir por las escaleras de servicio y encontrar detalles de diseño en cada uno de los escalones genera una sensación diferente. Eso enamora a la gente, es el boca a boca lo que ayuda a Armando a hacerse popular.
* Rinconada - La Molina / Casas en condominio
75
Columna de diseño Thait nos cuenta que para el lanzamiento de la marca hace cuatro años fue bastante importante que los dos proyectos iniciales fueran de lofts, por lo distinto del concepto. En ese momento, además, la gente comenzaba a estar mucho más interesada en el diseño.
TCS: Hay gente a la que le interesa el diseño, pero es relativo. Es decir, son bastantes, pero si los comparas con la población general, es un nicho muy pequeño. Para nosotros lo más importante es que la persona que viva en uno de estos espacios llegue a su casa y diga de corazón “¡qué paja!”. : ¿En qué se inspiran? TCS: Felizmente la inspiración nos llega desde muchos sitios, no solo de la arquitectura. Nos gusta el diseño, el arte, nos interesa viajar para ver las cosas que pasan en otros sitios, estamos al tanto del trabajo de algunas agencias de publicidad y creatividad. Personalmente, creo que una de las referencias más importantes de diseño es Apple. Si la imagen de una empresa de tecnología es una manzana, ¿por qué nosotros no podemos romper con las reglas de la comunicación “correctamente aburrida” también?
* San Martín - Barranco / Lofts
76
* Alfonso Ugarte - Barranco / Lofts
No hay que ser serio para hacer las cosas en serio La típica foto de la familia feliz frente a la piscina es el ejemplo publicitario que se me viene a la mente cuando recuerdo a alguna inmobiliaria. Qué duda cabe de que Armando Paredes rompe con ese molde recurrente en la categoría con desenfadadas campañas publicitarias que usan frases como “Casarse está bien, no casarse está mejor”. Palabras que no muchos imaginarían que salieron del puño y letra de San Agustín.
: ¿Es Armando Paredes tan desenfadado? DL: Creo que es parte de su personalidad. Armando habla así porque el concepto de lofts, de departamentos para solteros o parejas jóvenes nos permite ser más frescos con la comunicación. El público al que queremos llegar valora y se divierte con este lenguaje.
* Thait y Álvaro Chang-Say
TCS: Armando no tiene por qué ser serio para hacer las cosas en serio.
77
* Sáenz Peña - Barranco / Lofts
78
Armando Paredes Casas El equipo de Armando Paredes cree que sus proyectos se basan muchísimo en la sensación, en el amor a primera vista. Es por eso que están convencidos de que si los clientes no están seguros de algún proyecto es porque en el fondo no es lo que están buscando. Esto lo graficaron muy bien cuando en el 2010 presentaron una campaña publicitaria que mostraba, a través de imágenes como el caparazón de una tortuga, una ecografía o un panal de abejas, distintos “espacios perfectos”. Es que eso es lo que quieren ofrecer. Claudia nos comenta que parte de esta “búsqueda de la perfección” está en la personalización de su servicio post venta. “Es prácticamente inmediato. Creo que la post venta es parte de la experiencia también”.
así como aparecen los townhouses y proyectos de departamentos con más dormitorios. Además, queremos cerrar este año con un edificio de oficinas. En arquitectura y diseño quedan muchos panoramas por explorar. Sobre este tema, Álvaro concluye haciendo un comentario sobre el momento privilegiado que está viviendo el país en temas de diseño y arquitectura. “En los últimos años, diversos arquitectos de renombre han llegado al Perú para realizar proyectos; ese es un privilegio que hay que aprovechar”. : Armando Paredes en una frase:
: ¿Cómo ha ido creciendo Armando? TCS: Creo que ha sido gradual. Empezamos con edificios de lofts y luego con los townhouses. Ahora tenemos proyectos más familiares en La Molina. : ¿Y cuál es el siguiente paso?
“Para conocer a la gente hay que ir a su casa.” *Goethe
ACS: Muchos de nuestros clientes han cambiado su estilo de vida. Su familia ha crecido, tienen otras necesidades. Entonces nos preocupamos por desarrollar proyectos que cubran sus nuevas necesidades, es
79
Sin Título Victor Nassi
Lie To Me Andrés Miró Quesada
Herramientas Manuel Delgado
Sin Título Kike Guerra
Casa Dalí Lía Lázaro
El Rincón de Bigote Less Martinez
Domingo Leslie Hosokawa
Fin Francisco Miranda
María Conchita JoC Escudero
Envía tus fotos a random@revistagaleria.pe
81
INSTINTO VEGETAl Por Diana Plasencia
82
Adelle Davis
, un personaje cliché en el imaginario colectivo. Desde Sara Sidle en CSI, pasando
por Anna Scott en Notting Hill hasta Lisa Simpson en Los Simpson, todos los vegetarianos que vemos en la tele, en películas o en series, comparten ciertos temas, bastante particulares, que los alejan del resto de mortales. Algunos tienen una sensibilidad extrema producto de algún episodio traumático como haber sido llevados al camal cuando eran bebés; otros poseen un aura de filosofía, espiritualidad y conexión con los dioses como resultado de horas de meditación y lecturas tibetanas; y algunos más han sido bendecidos por una voluntad heroica que les permite sobrevivir a lechuga y agua por el resto de sus días. Si son mujeres, no usan maquillaje y solo toman alcohol durante el brindis, desayunan leche de soya, tocan la flauta traversa y actualmente están leyendo a Deepak Chopra. ¿Qué?, ¿que estás leyendo Twilight y te encanta la chela? Olvídalo, no puedes ser vegetariana. Y si son hombres (descartando que sean Hare Krishna) seguro se trata de una patología, porque todo macho que se respeta tiene la obligación de empujarse 450 gramos de bistec término medio en el almuerzo. Si no preguntémosle al creador de Shark Tale (sí, la pela para niños del tiburón vegetariano. ¡Apología gay!, gritó el papa… hay que vetarla). Así es, por alguna razón los vegetarianos han sido premiados con un grillete electrónico y más o menos cero libertad para salirse del estándar. Independientemente de la leche que tomen o de sus preferencias sexuales (que solo deberían importarle a su respectivo affair), el vegetariano por default no tiene carro porque va en bicicleta a trabajar, solo escribe con lápiz y sobre papel reciclado y cuando está en su casa no mata arañas ni zancudos domésticos, los libera. Eventualmente participa de protestas organizadas en avenidas aledañas a McDonald’s, KFC o Burger King, mostrando así su faceta activista. Y sí, realmente cree que si hoy cada vegetariano convence a tres personas más de que lo sean, en diez años el mundo entero será vegetariano y el cáncer desaparecerá de la faz de la tierra. ¿Qué?, ¿qué te acabas de comprar tu nueva Picanto y te gustan las papitas del KFC?... Hablaos.
Sinceramente, para mí se trata de algo menos grandioso y más natural. No hay perfiles ni requisitos, no hay fórmulas ni máximas universales, con las disculpas de Kant, para hablar sobre el vegetarianismo. Decidir qué comes y qué no es una cosa tan personal, relativa y única como poner que donarás órganos en tu DNI. ¿Por qué mostrarlo tan irreal y difícil? Yo no recuerdo haber necesitado un ritual de preparación a lo Karate Kid o haber recibido algún espíritu chocarrero cual Whoopi Goldberg en Ghost. Un día, casi por instinto, puse la milanesa a un costado y me comí el puré con la ensalada. Han pasado nueve años desde ese almuerzo familiar y nunca más he vuelto a sentir el sabor de otra sangre que no sea la mía cuando me corto y me chupo el dedo. No sé cuántos vegetarianos somos en el mundo –ni el Vegetarian Resource Group lo sabe–, lo que sí sé es que podríamos ser muchos más si no se hubiesen tejido esta suerte de mitos que han alejado de nuestro panorama la simple y tranquila idea de comer más verduras y combinar bien lo que comemos. O sea, no tienes que vender tu alma al diablo o hacer sacrificios infrahumanos, la clave está en sumar tu comida a la lista de cosas prioritarias sobre las que solo tú decides en el día a día: qué me pongo, con quién salgo, qué estudio, dónde trabajo… y ahora, qué como. Una vez que la comida está realmente en tu lista de prioridades personales, todo fluye. La información, creatividad y habilidades culinarias, llegarán. Y es que nadie tiene que convencerte, stalkearte o mandarte fotos de Pamela Anderson marchando en bikini con la gente de PETA. Vivir sin carne no tiene por qué gustarle a todos así que, si lo estás pensando cuatro veces y crees que tienes un argumento realmente bueno para comerla (dije uno realmente bueno) no hay nada que hacer, cierra esta revista y pídete un pollo a la brasa. Ese único argumento será al que te aferres, mismo Gollum, para nunca sacar la carne del plato y vivir mordisqueando los huesos del pollo con ojos de sicópata por siempre. Solo una vez que estás convencido de que esto del vegetarianismo es lo tuyo y de que la carne pasa más por un tema de costumbres que de salud, ya estás dentro.
83
Si hablamos de las razones por las que un ser carnívoro convencional se pasa al otro bando, yo –siempre obsesionada con el análisis y partidaria de lo relativo cual sofista– diría que hay tantos argumentos válidos como personas en el mundo. Pero reconozco que ya tenemos un four pack de razones importantes que, desde interpretaciones diferentes, fundamentan perfectamente el vegetarianismo: amor a los animales, salud, cuidado del medioambiente y solidaridad con el planeta. Es muy probable que la lectura de estas cuatro razones venga acompañada de un proceso mental capaz de generar dudas existenciales hasta en el gaucho más carnívoro. Entonces, la pregunta ya no sería por qué ser vegetariano sino por qué no serlo. Por donde la mire, la consigna vegetariana se muestra positiva, y no he encontrado un buen argumento que me convenza de lo contrario. Ya le di 80 vueltas a lo del homo erectus y sus colmillos para desgarrar músculos; cuando los chefs peruanos se volvieron vedettes, eso de que los vegetarianos solo comen lechuga dejó de ser una excusa. Entonces, ya sea porque ves en tu pan con chicharrón los ojitos del gato de Shrek cada vez que vas a morderlo, porque te caiga pesada la carne y te estrese esperar los cinco días que le cuesta a tu estómago digerirla, o porque seas un amante del planeta y estés convencido de que criar animales para comer no es sostenible… cualquiera de estas razones, vale.
84
De esta manera no sospecharás que tu vida está a punto de dar un giro socioeconómico realmente importante. La gente te irá borrando progresivamente de las cadenas de almuerzo de los viernes para ir a comer parrilla (“¿qué, no te copié?, ay sorry”) y gastarás la tercera parte de tu sueldo comprando en la bioferia. Pero a quién le importan esos detalles de la vida, si vas a estar completamente feliz, joven y lozano. Que lo vegetariano es más caro es un hecho, al menos aquí en la Ciudad de los reyes, de los Chávez y de los Quispe, en donde la comida criolla se divide en “con presa” y “sin presa”, y en donde aún somos cuatro gatos vegetarianos que no logramos que la demanda crezca y se abarate la producción. Pero no siempre será así (#yotengofe). Si bien el ser vegetariano tiene su precio, tampoco es que la comida saludable tenga que ser exclusiva para personajes pudientes que adquieran sus insumos orgánicos con una green card. Es totalmente factible acomodar el presupuesto y retar al intelecto para lograr un menú semanal vegetariano dentro de nuestras juveniles y pobres –pero honradas– economías.
Que perderás amigos al hacerte vegetariano, es también un hecho. Pero no exageremos, solo perderás a aquellos vikingos que te buscaban para ir al sanguchón para la bajada (en realidad es probable que actualmente estés buscando deshacerte de ellos de todas formas). Pero sí es cierto que hay gente que cree que es problemático escoger el lugar para comer cuando tú, ser vegetariano reflexivo y pacífico, estás ahí parado… Pero créeme, solo es falta de creatividad, siempre habrá papas y ensalada, pastas o champiñones con algo. Ahora, si esta exclusión ocurre de manera sistemática y no solo a la hora de almuerzo, busca nuevos amigos, es probable que el vegetarianismo no sea el problema. En realidad yo me atrevería a pensar, quizá en mi mente retorcida y contaminada por las lechugas orgánicas y las frutas secas, que ya no existen demasiadas personas que defiendan el consumo diario de carne. Por el contrario, afirmaría (usando el condicional para evitar juicios) que hay muchos más a quienes les atrae la idea de lo vegetal pero que aún le están dando vueltas, o sea, les da flojera. Sí, debe ser eso. Después de todo, quién no sabe que comer saludable te da más energía, te hace sentir más ligero y te hace ver más joven, entre otras magias que prometen las píldoras y las cirugías. ¿Qué?, ¿que no sabías que la carne te hace más viejo? Sí, es esto o vernos con el botox en diez años. Ya pueden elegir. ¿Una hamburguesita?
85
La crítica
Por Maruja Meiggs de Alzamora
Restaurante:
La Bodega Verde Durante meses he estado escuchando maravillas de este local, así que cuando el equipo de Galería me lo propuso como opción para esta sección, me pareció una idea fantástica. Estoy convencida de que Barranco se ha convertido en el up-and-coming district de los últimos años, cada vez hay más opciones residenciales y comerciales que diversifican el estilo de la zona. La Bodega Verde encaja perfecto en este planteamiento, siendo un lugar tranquilo, bonito, agradable y bastante rico. Desde que uno llega se puede dar cuenta de la personalidad del local, todo está armado para que uno se sienta en una terracita de campo, tomando el té con amigas o, por qué no, un pisco sour catedral que le meta un lapo a tu tarde (cabe resaltar que no venden licores en este local, es tan solo un tip mío para los que portan buena cabeza). El servicio es regio, los chicos que atienden se esmeran por transmitir el encanto del lugar, una energía natural y una suerte de paz orgánica que sería el sueño erótico de cualquier budista. Frutas, tés de todo tipo y variedad, comida que uno puede relacionar automáticamente con productos sanos. Un muchacho argentino –bastante guapo, permítanme añadir– me recomendó un maravilloso té he86
lado de frutos rojos que me cayó de perillas. Compartimos un quiche de poro para luego aterrizar con una lasagna de jamón y tomate. Ma-ra-vi-llo-sa. Un poco grande quizá, pero de cocción y sabor extraordinarios. Luego de una concentrada digestión, llegó el momento de pedir un postrecito, al cual, por motivos de esta nota y de mi propia ideología, no le podía decir que no. Ordené un encanelado que estuvo sensacional; escueto pero consistente, además bastante sabroso. El truco con postres a base de bizcocho es que logren mantenerse húmedos por horas luego de preparados, y este lo logró sin falla. Al final me pedí un té adicional, esta vez caliente, para ponerle el broche de oro a mi noche verde. Como esperaba, excelente. Me quedó clarísimo que son especialistas. Voy a ser 100 por ciento honesta, el menú no cuenta con una GRAN variedad y se les habían acabado algunos de los postres para cuando los pedimos (8:40 p.m.), pero no podría decir que no me gustó la experiencia de comer en la Bodega Verde. Todo lo contrario. A mi parecer, eso es lo que este local busca, que las personas que asistan puedan comer algo rico y se sientan acogidos por la naturaleza y sencillez del local. Lo recomiendo de
corazón, no solo porque es rico y bonito, sino porque los platos son totalmente accesibles y no te sientes estafada por alguien que valida su discurso naturista con precios ridículamente altos. Es un lugar para todos. Ojo que, si bien fui de noche, de día tiene una magia distinta. Descúbranla pidiéndose un té. Bon appétit! Maruja.
El plato Lasagna de alcachofa y champiñones Donatello
Dirección: Av. José Pardo 1010, Miraflores Av. La Encalada 551, Monterrico, Suro Teléfono: 445-8047 (Miraflores) 437-7228 (Surco) www.restaurantedonatello.com
El Perú tiene un buen repertorio de pizzerías y trattorías, aunque son tan solo algunas las que llaman nuestra atención. Donatello está hace mucho tiempo en nuestra ciudad y sus pizzas pueden garantizar su derecho a llamarse una pizzería. Sin embargo, a veces uno no toma en consideración otras opciones del menú que son tan deliciosas como la especialidad de la casa. En este caso, Donatello presenta una exquisita (y vegetariana) elección que combina los ingredientes como toda lasagna bien preparada debería. Jugosos champiñones y suculenta alcachofa, armados en un tanque de salsa blanca y queso mozzarella que nos dan hambre con tan solo leer el nombre del plato en la carta. 87
¿Quién Gana?
INVIERNO
VERANO
No hay nada más rico que estar metido en tu cama, tapado hasta el cuello con una colcha de plumas, tomando un chocolatito caliente, comiendo algún dulce súper engordante o mirando tu serie favorita y simplemente aprovechando que, como hace mucho frío para salir, lo mejor es quedarte en casita. Para nosotros, eso es el invierno. Te olvidas de sudar como un chancho si decides ir caminando a la tienda de la esquina, de ya no saber qué trapo quitarte para aliviar el calor y de pensar en qué ropa ponerte para ir trabajar sin que parezcas salida del Bertolotto. El invierno ayuda a estrenar ropa bonita. Chompas largas, chalecos, abrigos, casacas, botas y full accesorios. Se podría decir que de las estaciones, es la más se presta para cotonear el guardarropa y jugar con la combinación de elementos. Otro aspecto importante es que, si bien es cierto que en invierno provoca más ganas de comer, la naturaleza –tan sabia como siempre– nos permite disimular un poco los rollitos. No hay nada mejor que una simple faja para esconder los pliegues invernales de tu cuerpo. El frío lo solucionas abrigándote más. Además, si bien es cierto que el día se hace más corto, se abre la oportunidad de aprovechar una noche más larga.
Particularmente, el verano que hemos tenido esta temporada ha sido horroroso, es cierto. Temperaturas altísimas a las que no estamos acostumbrados los limeños, no son nada divertidas, sobre todo si tienes que ir a una oficina. No hay nada más feo que trabajar en verano. Saber que podrías estar en la playa, tomando sol, leyendo un buen libro y disfrutando de una rica piña colada, mientras estás encerrado entre cuatro paredes, con ropa incómoda y muchas veces sin aire acondicionado, hace cuestionarte si es que uno puede realmente disfrutar el verano. Pero llega el fin de semana y desde el jueves uno ya está planeando qué hacer. El verano tiene además ese aire mágico, que fuera de tener que trabajar, hace que uno esté de buen humor. Nada que una rica chelita y un buen ceviche no puedan arreglar. Por algo es que existen los amores de verano: quizás es la falta de ropa, el bronceado que a todos nos hace ver mucho mejor que la mortífera palidez invernal o que la sangre se nos pone más caliente, lo innegable es que no hay mejor temporada gilera que el estío. El verano nos hace ver más lindos, nos hace sentir bien; consideremos además que está comprobado que la energía de los rayos solares nos alimenta y llena de buena vibra.
Para votar visítanos en www.revistagaleria.pe 88
El Espacio
KIDSMADEHERE Dirección: Real Plaza Primavera Tda. LGS 09 - Av. Angamos Este 2681, San Borja. www.kidsmadehere.com Facebook.com/kidsmadehere
La marca peruana KIDSMADEHERE 1955 ha estado trabajando campañas bastante distintas últimamente; ha sabido dar un buen paso para diferenciarse de muchas marcas que habitan en nuestro mercado. Este vez estrena su nuevo concepto de tiendas hechas con madera y materiales 100% reciclables, en el centro comercial Real Plaza Primavera. Con una onda cálida y con poca luz, se ha logrado generar un ambiente peculiar, que te permite realmente disfrutar el ver la ropa.
89
ÉSPEC
Comida de santo infantil
Cuando uno asiste al cumpleaños de algún niño es imposible no sentirse atraído por la mesa de comida. Nos presentan este carnaval de dulces y salados, desde lo simplón y sencillo que viene en bolsas pero que igual nos encanta comer, hasta los clásicos sanguchitos de pollo que, si tenemos suerte, son hechos por esa mamá experta que nadie sabe cuál es su técnica para alcanzar esa perfección. ¿Será que nos despierta la misma sensación que salía a flote cuando éramos niños? ¿Esas ganas de embutirte la mesa completa y comer tanto chizito que para cuando traían la torta ya estabas en mareos? Es posible. Las presentaciones son tan accesibles que la tentación es aún más grande: gelatina en vasitos de colores, un pocillo lleno de lentejitas y chocolates, brownies en formato trufa, platos de gomitas, etc.; es básicamente crack, pero para niños. Infaltable es la ya mencionada torta, que simplemente corona el evento con sus rebosantes litros de chocolate, manjar, chantilly, frutas y mensajes decorativos. Quizás parte de la mística que le encontramos a la comida de fiestas infantiles es que rompe con la idea de las mesas de quesos, patés, tostaditas y licores que adoptamos con la edad, para retomar algo simple y rico que –desde niños– sabemos que nos encanta. ÉSPEC.
90
ESPAN
Manga de tatuaje
No se pasen. Si bien se dice que la utilidad principal de este producto es proteger el brazo del conductor de los incandescentes rayos solares, tiene que haber otra opción que no incluya el diseño de tigres y flores exóticas. Para colmo todo está estampado en una tira de nylon color beige-trato-de-ser-piel que solo hace de la situación algo aún más extravagante. Parecería que el peruano promedio está en una búsqueda exclusiva de productos que al final del día lo hagan parecer más salvaje o más parecido a un latino picante. El tema es, en realidad, bastante simple: las soluciones “creativas” para los diferentes problemas del vivir diario tienen que surgir sin la necesidad de ser maquilladas siempre con esa sazón chicha que al final solo exagera un estereotipo del que muchos peruanos estamos tratando de alejarnos para que, eventualmente, nos puedan empezar a tomar en serio. Que no brinque ningún abanderado social, porque no estamos planteando ninguna crítica discriminatoria o ataque peyorativo. Simplemente queremos desligar la cultura urbana peruana de ese lastre huachafón que al parecer nos identifica frente a nuestros camaradas del mundo. Una manguita negra o gris funcionaría de la misma manera, amigos conductores. ESPAN.
91
www.piscoqollqe.com
Destilerías del Sur S.A.C Teléfonos: 440-9485 / 996-472-215 / 99-813*1056 Llamar para pedidos.
TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO PARA LA SALUD
Espécimen #41
El promotor de fiestas Frases recurrentes: “Una botella para aquí, por favor”. “Habla, flaquita”. “Listas solo hasta la 1” Comentarios inteligentes que suele hacer: …… Actividades favoritas de lunes a jueves: Planificar futuras fiestas, recibir llamadas, dormir. Elementos imperativos de supervivencia: Celular, Facebook, trago, encendedor, flyers.
L
a vida social de nuestra ciudad no estaría completa si no fuera por el infaltable promotor de fiestas. Es fácilmente identificable en las noches. Lo podemos ver parado en las puertas de las discotecas hablando con los VIPs y administradores para coordinar quién entra. Tiene un arsenal de brazaletes e invitaciones en el bolsillo y está dispuesto a repartirlo entre los mejores postores. Si no está hablando directamente con alguien, está usando su celular en altavoz. Incluso a veces se cambia el nombre en el celular para que no lo atormenten los ilusos que mueren por entradas. Los días antes de la respectiva fiesta que esté promocionando, enviará correos diarios y no dejará de colgar información en Facebook, sobrecargando a todos sus contactos. Existen diferentes tipos de promotores dependiendo del local y de la fiesta que promocione; sin embargo, en esencia, funcionan igual. Luego de hacer un poco de show en las puertas de los locales, a eso de las 3:30 a.m. entra a hacer su aparición y probablemente no salga hasta el amanecer. Por lo general es medio mongo, habla lento y con mucha jerga que lo identifica como un macho alfa en su respectivo grupo. Se tiene que dedicar a la organización de fiestas porque claramente no sabe hacer mucho más. Es el encargado de coordinar listas y seleccionar quiénes están a cargo de cada una de estas (es común verlo en FB colocando cosas como: “Listas para White Bomb Party, aquí! Avisen al inbox”); es también fanático del ron, la cerveza y el sandungueo. Su edad oscila entre los 25 y 30 años, pero lo más probable es que suela compartir sus noches con muchachitas de 18-19, quienes se afanarán, gritarán y saltarán porque él es, finalmente, el promotor de la fiesta.
93 Ilustración: La Koneko
93
REW
Taps Qué increíble recordar aquellas épocas cuando un pequeño disco de plástico, que no medía más de dos centímetros y no tenía ancho, nos bastaba para ser felices. Coleccionarlos, cambiarlos en el recreo, buscarlos en los productos Chipy (cuán retro), nos hacía felices. La moda llegó cuando corría el furor de los Caballeros del Zodíaco y de los Power Rangers, pero también se incluyeron clásicos personajes de los Looney Tunes, entre otros. A la hora de intercambiarlos, la clásica jerga popular para decir que los tenías o no era el ya conocido “yala, sila, nola”, con sus respectivos superlativos “yalaza, silaza, nolaza”. Este dialecto era utilizado por los niños desde las épocas de los álbumes de figuritas, así que los taps tan solo se sumaron a la lista de objetos coleccionables. No hay nadie que diga haber tenido una infancia y que no se acuerde de esas palabras. A la hora del recreo, propicia para los torneos de taps, la gente se juntaba a aventarlos unos contra torres de otros, ganando así los taps de sus contrincantes si los lograban
94
voltear. Aunque cada grupo siempre tuvo su propia variante del juego. Como ya mencionamos, la máxima moda de la época eran los hitazos de los Caballeros del Zodíaco. Salieron en 1995 y cada colección contaba de 48 hitazos. Salieron también colecciones de los X-Men y hasta de Popeye, pero no fueron tan codiciados. Había gente que incluso nunca jugaba con ellos porque eran muy bonitos y no querían gastarlos. En un momento la promoción incluyó el canje de un portahitazos, que era una especie de tablero de juego. Cómo olvidar también al famoso slammer, el tap de plástico grueso –muy difícil de conseguir– que te aseguraba muchas victorias. Varios taps venían en los chocolates Winter, que eran un poco horribles, pero que la gente los compraba por la sensación en que se habían convertido los taps. A veces destrozaban las bolsas de Chipy buscando los taps, ya que corría el rumor que algunos afortunados lograban encontrar más de dos. Y ni qué decir de los tridimensionales u hologramas, esos sí que eran un lujo. Al jugar en el recreo no había nada más frustrante que cuando, luego de haber armado una torre de diez, viniese un amigo tuyo y con
un solo tap lograse voltearlos todos y ganárselos. Algunos eran bien criollos desde chiquititos: los vendían para luego un apostarlos en un torneo y poder ganárselos de nuevo. Esos eran los peores. Más adelante aparecieron los taps que giraban, degenerando luego en una versión que se armaba. Ahora los puedes encontrar a montones en el Mercado Central, pero nunca nada se igualará a la sensación al abrir una envoltura de chocolate Winter o un producto Chipy esperando encontrar ese disco de plástico que traería consigo la forma más sencilla y directa de sentirte ganador.
Cosas para ver
Lima Power
Pinturas de Mario Mogrovejo
Snow White And The Huntsman
Bomba Estéreo Veltrac Music
Universal Pictures Los provincianos irrumpen y transforman todo lo que tocan, imponen un estilo, su música, sus colores fosforescentes, sus formas, las cuñas radiales. Es la cultura mestiza, chola, urbana, expansiva y nueva, lo real buscando representarse en lo simbólico. En Lima Power Mario Mogrovejo registra el obsceno glamour de la Lima chola y sus estampas sociales. Un genial ejemplo del arte mostrando su versión de la Lima vital, la que acusa recreación simbólica, que se muere por enseñar todas sus carnes dejando claro que si algo no le falta a esta ciudad, es onda. Fechas: del 6 al 27 de junio Lugar: Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores) Horario: lunes a viernes 9:00 a.m. a 8:00 p.m. / sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Nuevamente surge la idea de traer cuentos clásicos a la pantalla grande, aunque, por suerte, esta vez se ha hecho con tal detalle y crudeza que nadie espera escuchar la tierna intro de “érase una vez”. En este caso, se nos replantea la historia de Blancanieves, pero con un giro original y un elenco potente que recae claramente en la espectacular Charlize Theron como la reina malvada que quiere hacer puré a Blancanieves por tener el descaro de ser la más bonita del reino. En esta versión, incapaz de tolerar el insulto a su vanidad, la reina decide que Blancanieves debe morir y envía a un cazador para matarla. Sin embargo –acá está el truco–, el cazador se siente incapaz de asesinar a la joven y en su lugar la entrena para convertirse en una guerrera capaz de vencer el reinado de la maldita pero fabulosa bruja. Director: Rupert Sanders Elenco: Kristen Stewart, Chris Hemsworth, Charlize Theron
El inédito grupo colombiano regresa a Perú y asegura un concierto tan increíble como los anteriores. Con una onda bastante particular que fusiona la música electrónica, el rock, el reggae y el rap con la sazón caribeña de su país –la cumbia y la champeta–, Bomba Estéreo se ha posicionado como uno de los grupos independientes latinoamericanos más impactantes del momento. En este caso no solo contaremos con su presencia, sino que los acompañará el grupo peruano La Mente y el genial dúo de electrocumbia Dengue Dengue Dengue. Combinación musical que sería estúpido desaprovechar. Nos vemos ahí. Fecha: 15 de junio de 2012 Lugar: Embarcadero 41 (Catalino Miranda 154, Barranco) Venta: TuEntrada
95
Porque Sí
96 96
Foto: Javier Larrea (y también tomó las fotos de la nota PROYECTO PERÚ de la edición anterior)
Carta Abierta
A las personas que se estacionan en los espacios exclusivos para discapacitados: Son las peores. El Perú está –lamentablemente– lleno de gente conchuda y bastante desconsiderada, pero ustedes se llevan el premio. No solo es una falta de respeto hacia cualquier persona que pueda estar necesitando tal espacio, sino que están prácticamente diciendo que les importa un vil comino el problema que cualquier ser con algún tipo de discapacidad tenga que sobrellevar porque ustedes decidieron frescamente hacer lo que les dio la gana. No queremos desearle mal a nadie, sin embargo, tienen que darse cuenta de que si tienen la suerte de no contar con ninguna discapacidad que dificulte su vivir diario, es imperativo respetar a la gente que sí. ¿Qué creen? ¿Qué ese tipo de espacios fue inventado porque esta gente es naturalmente floja? Es bastante obvia la necesidad de facilitarles el acceso a las personas que finalmente lo necesitan como para hacerse los desinformados, así que sigan avanzando y busquen sitio al otro lado de la cuadra. Además, ¿qué pasa por sus cabezas cuando lo hacen? ¿Cosas como “ay, nunca viene nadie igual” o “no me voy a demorar nada”? Bueno, solo esperamos que el día de mañana no sean ustedes quienes se vean en esta situación, donde quizás algún desadaptado sin criterio llegue creyendo que tiene todo el derecho del mundo para plantarse en el sitio que les correspondería a ustedes. Aunque, quién sabe, ¿no? Karma is a bitch. Atentamente,
97
La Cita
“Tu alma no está en tu cuerpo, tu cuerpo está en tu alma” Alan Watts
Empezamos una nueva etapa con esta edición. Una nueva temporada a la cual llegamos contentos porque tenemos un grupo enorme de personas que nos han ayudado a que sea así. Gracias a los máximos ejecutivos, como siempre, porque vemos juntos un norte y nos ayudan para que podamos alcanzarlo. Al Sr. Hilder por seguirse prestando para todo y con la mejor disposición, ahora es uno más de la Corp. A Melissa de One Hostel por prestarnos sus instalaciones para calatear a nuestros polacos. A Paloma Cupcakes por habernos mandado infinitos cupcakes celebratorios por nuestro mes de aniversario (te debemos 5 kg, Palo). En referencia a nuestro evento de aniversario, agradecemos a Jonathan Briceño por su visión y versión cinematográfica de lo que queríamos plantear como una carnicería. A Da por la buena onda de prestarnos su ojo y su espacio para darle una cara (y cuerpo) a nuestro evento y a Gabo por siempre dejarnos chelitas en la refri (¡gracias Domingos!). A Kevin, María Paz y Luis Alonso por haber sido parte de la carnicería y habernos dejado embarrarlos a nuestro antojo. A Rafito MacKay por dejarnos usar el cupón de descuento para los amigos (te debemos unas chelas). A Alexander y Sebastian Thierfelder por ser los mejores 98
y prestarse para ser unos más en el Matadero. A Sebastián y Miguel de Toro Bar por su apoyo y por dejarnos hacer un desmadre en su espacio. A Renzo y Jonathan por habernos dejado ser parte de su Matadero y haber jugado a pimpearlo con nosotros. A José Carlos Zuricato Goytizolo por darnos todos los pasos del mercado y haber dejado en alto el honor de la mismísima. A Sebastián Sommaruga por ser el director de arte casi de la casa y por hacerse un tiempo para nosotros, siempre flotando. A Sofía Miss Saigon por sus artilugios pipescos del oriente y a Sumi, ¡porque Baby Corp ya está aquí! Agradecimientos particulares de Daniel: A Renzo, Jona, Amón, Jose a.k.a. “el Zuricato escapando y finalmente siendo capturado”, Luisfer, Tsiulang, Pablo y Andrea por permitirme ser parte de la mejor fiesta de Lima. A Pancho, Andrea y Mariacé por no dejarme ser el peor, a Calvin Harris y especialmente a Memo que siempre me hace reír con sus chistes.
Si consideras que tienes, o conoces a alguien que tenga, un trabajo que debería de estar publicado, ya sean textos, fotos, historias, pinturas, diseños o exposiciones caseras de macramé, nos gustaría revisarlos. Si tienes talento (pero de verdad) para algo en particular, háznoslo saber.
info@revistagaleria.pe