Revista GANADERO - Enero/Febrero 2019

Page 1






contenido

6 10 20 26 32 40 42

enero / febrero • 19 vol. XLIV No. 1

Editorial Actualidades Programa Crédito Ganadero a la Palabra. Programa de Fomento Ganadero. Columna César Cantú ¿Qué características debemos de seleccionar y buscar en el ganado? Columna Alberto Banuet Otras Preguntas a la Madre Tierra. Amor a la Ganadería Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice...

56

Columna Hermilo Suárez Domínguez Ganaderos tradicionalistas y productores empresariales. Décima Parte. Enfocados en el mercado.

64

Caballo Cuidado del Caballo en el trópico.

72

Producción Selección de las vaquillas de reemplazo en el sistema de producción comercial de becerros para carne.

78

Reproducción Valoración reproductiva del toro.

90

Área Verde El laboratorio en la granja..

98

Mujer Ganadera Los veganos tienen razón.

4

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


106

Observador Ganadero

118

Cuentos de mi Rancho La Risa .

120

Eventos Nacionales Tercera Gran Subasta de Reyes. Una pasarela de las mejores líneas de toros y hembras Brahman.

130

Una nueva etapa para la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas.

en portada:

Exposición Nacional Brangus y Brangus Rojo 2019 del 29 de Abril al 6 de Mayo 2019, Tepatitlán, Jalisco. Informes:

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus

Tels: (614) 434 0575 y 434 1190 info@brang.us www.brang.us DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro JEFE DE REDACCIÓN Lic. Francisco Avilés Sánchez ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Sra. Irma Aguilera González Sra. Julieta Aguilera González Sr. Ramón Aguilar Tinajero ASESORES M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO D.G. Alvaro eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes FOTOGRAFÍA Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Ignacio Zaragoza 11, Col. San Juan Tepepan, 16020, CDMX, México, Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com PUBLICIDAD México, D.F. Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413

GANADEROes editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP091585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com

5


A nuestros lectores

E

l 22 de febrero se publicaron en el Diario Oficial los lineamientos de operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra, primer documento que se da a conocer oficialmente sobre este programa y que deja muchas preguntas sin contestar. Por ejemplo, no dice de dónde sacará la Coordinación General de Ganadería –dependencia que manejará el programa– las vaquillas y sementales que entregará a los beneficiarios, si éstos serán animales nacionales o importados ni si las hembras contarán o no con registro genealógico (los machos sí). El texto no habla sobre la calidad de esos animales; ni siquiera de mejorar el hato, sino únicamente de “repoblar los potreros”. El beneficiario, tratándose de ganado bovino, sólo se compromete como pago a entregar, en un periodo máximo de cinco años, las primeras crías que obtenga a un siguiente beneficiario del programa (una cría por cada vaquilla recibida y dos crías hembras por cada semental), pero eso siempre y cuando dichas crías “tengan características semejantes a las que recibió”, lo cual, como podrá comprenderse, deja amplio campo a la subjetividad. Si algún ejemplar entregado al beneficiario se le muere, bastará con dar aviso dentro de los 10 días siguientes, eso sí, mencionando los datos del arete del SINIIGA. El programa está dirigido a productores que tienen un máximo de 35 unidades animales bovinos (vacas de 400 a 450 kg) o su equivalente en las otras especies consideradas (ovinos, caprinos y porcinos). El apoyo máximo en bovinos será de 10 vaquillas y un semental. También pueden beneficiarse personas morales (ejidos, cooperativas, pequeñas empresas), con hasta 10 vaquillas por socio con un máximo de 100 en conjunto, y un toro por cada 25 vientres hasta un máximo de cuatro. Además, el programa prevé ayuda complementaria para equipamiento e infraestructura pecuarios, así como para rehabilitación de praderas y de pas-

6

tizales. No se dice que tenga que pagarse algo por esto último, pero supondríamos que no, ya que sería para el manejo y alimentación de los animales entregados y los que ya tenga el beneficiario. Además, éste contará con asesoría de extensionistas, veterinarios y otros especialistas. Los lineamientos señalan que el programa será anual, pero no aclara si los mismos beneficiarios pueden recibir cada año nuevos apoyos. Agregan que se dará prioridad a todos los estados del Golfo y el Caribe, a los del Pacífico de Nayarit a Chiapas (excepto Colima), así como a Zacatecas (terruño, por cierto, del coordinador general de Ganadería). También tendrán prioridad los solicitantes que sean mujeres o indígenas. Los requisitos para pedir el apoyo son bastante sencillos; tal vez el documento más difícil de tener a la mano sea el que acredita la posesión legal del predio del beneficiario. También se pide cualquiera de los siguientes papeles: constancia actualizada de la unidad de producción, registro en el Padrón Ganadero Nacional, registro en el padrón único de beneficiarios de la Secretaría o registro en el “Censo del Bienestar”. Es decir, tanto la laxitud de los requisitos como la ausencia de un contrato o convenio formal (pues, como el nombre indica, es un préstamo en el que sólo está de por medio la palabra), así como la falta de sanciones para los que incumplan abren amplio espacio a la discrecionalidad y al recurso del “no pago”, que era como trabajaban el Banrural y otras instituciones oficiales del pasado, y que da a las autoridades un instrumento muy eficaz de control sobre la gente. Bien manejado, el programa podría ser muy beneficioso para elevar el ingreso del pequeño productor y la calidad de sus animales, pero para lograrlo sería necesario acompañarlo de reglas más específicas que señalaran, además, compromisos realmente exigibles a los beneficiarios.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com





Programa Crédito Ganadero a la Palabra

E

l Gobierno Federal publicó el pasado 22 de febrero los lineamientos de operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra para el Ejercicio Fiscal 2019, con el que busca incrementar la productividad del pequeño productor pecuario, mediante la entrega de apoyos en especie y acciones de capitalización productiva integral sustentable. Este programa fue puesto en marcha por el presidente Andrés Manuel López Obrador, también el pasado 22 de febrero en el municipio de Macuspana, Tabasco, a donde llego, por primera vez, ya como primer mandatario de México. Con la asistencia de los gobernadores de Tabasco, Adán Augusto López Hernández y de Chiapas, Rutilo Escandón Cadenas, así como de la asistencia de funcionarios federales, estatales y municipales y de ganaderos de varias entidades del país; el presidente entregó ganado a Crisanta Álvarez Jerónimo, Francisco Díaz Reyes y Betsabé Flores Hernández.

10

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Cabe señalar que la estrategia de alcance sexenal busca incrementar los inventarios de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y abejas; brindar servicios técnicos, apoyo en equipamiento, obras de infraestructura pecuaria y aumentar la disponibilidad de alimento para especies pecuarias. Cabe señalar que Crédito a la palabra es un instrumento de confianza, integración y de corresponsabilidad, por el cual se le entregan al beneficiario especies pecuarias y éste se compromete a pagar en especie a través de las primeras crías que obtenga, cuando estas tengan características semejantes a las que recibió; entran en este esquema de apoyo ganado bovino, porcino, ovino, caprino y la apicultura. 12

Este programa está diseñado para el pequeño productor pecuario que cuente con hasta 35 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor y deberá tener capacidad para dar alojamiento, abastecimiento de agua y alimentación para sus semovientes incluyendo los solicitados. En el caso de apicultura se considera un máximo de 200 colmenas. El Programa se aplicará de manera anual y en este año se tendrá un presupuesto de 4 mil millones de pesos y para el próximo 2020 contará con una asignación de 10 mil millones de pesos, así, sucesivamente hasta completar los 20 mil millones de pesos al cierre de la presente administración.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Tendrá una cobertura de carácter nacional y se ejecutará, en una primera etapa en las entidades federativas de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Guerrero, Michoacán de Ocampo, Zacatecas, Tamaulipas, Nayarit y Jalisco. Las instancias ejecutoras serán las representaciones de la Secretaria de Agricultura, (SADER), además las que determine la Coordinación General de Ganadería, entre las que se encuentran instancias privadas o públicas. En el caso de la convocatoria, publicada en la página de la SADER se difundirá, a través de medios electrónicos, tomando en cuenta las características geográficas y sociales de cada entidad federativa, municipio o localidad.

14

Cabe señalar que los requisitos se publicarán junto con la convocatoria, así como los diarios y horarios de atención para recibir las solicitudes. En el caso de las acciones para repoblamiento bovino, el concepto de apoyo establece Novillona o vaquilla con calidad genética, sanidad y en edad reproductiva, preferentemente cargada, con hasta 10 vaquillas por socio solicitante activo y hasta 100 vaquillas por persona moral o lo que resulte menor. También considera un semental de registro con calidad genética, sanidad y en edad reproductiva para personas físicas y en el caso de las morales legalmente constituidas, un semental por cada 25 vientres que posea y hasta 4 sementales.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



En el caso del repoblamiento Ovino y/o Caprino, el concepto de apoyo establece triponas o primalas con calidad genética, sanidad y en edad reproductiva, preferentemente cargada; para persona física: hasta 50 triponas primalas y en el caso de personas morales legalmente constituidas, 50 triponas o primalas por socio solicitante activo y hasta 500 hembras por persona moral, o lo que resulte menor. Respecto a los sementales de registro con calidad genética, sanidad y en edad reproductiva, el apoyo para personas físicas será de hasta dos sementales de registro y para las morales, un semental por cada 35 vientres que la organización posea. Es importante mencionar que los servicios técnicos del Programa se desarrollarán a través de una Red de Profesionales Pecuarios (Veterinarios, Técnicos Zootecnistas y otros) vía

16

extensionismo, adiestramientos y asesorías pecuarias integrales que orientarán a los beneficiarios en los temas de sanidad; adecuado manejo reproductivo del hato pecuario, así como de los relacionados con alimentación producción de pastos y forrajes, servicios veterinarios, entre otros. Los costos y el alcance de los servicios técnicos se determinarán a través de convenios de colaboración o concertación que podrán realizarse con la intervención de Agentes Técnicos que determine la Instancia Ejecutora. Los interesados en ser beneficiarios deberán presentar, en original, y copia para su cotejo, en las Ventanillas la siguiente documentación, en el caso de las personas físicas, identificación oficial vigente, credencial para votar o pasaporte; constancia de la Clave Única del Registro de Población (CURP); en los casos

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



en que presenten identificación oficial y la misma contenga la CURP, no será necesario presentar ésta; constancia actualizada de la unidad de producción pecuaria y/o el registro en el Padrón Ganadero Nacional y/o estar en el Censo del Bienestar; documento con el que acredite la posesión legal del predio en que se ubique la unidad de producción pecuaria. Para las personas morales, acta constitutiva, así como modificaciones a esta o a sus estatutos, que en su caso haya tenido a la fecha de la solicitud, debidamente protocolizado ante fedatario público; acta de asamblea en la que conste la designación de su representante legal y su suplente; así como un poder que otorga las facultades suficientes para realizar actos de administración o de dominio, debidamente protocolizado ante fedatario público. También documento con el que acredite la posesión legal del predio en que se ubique la unidad de producción pecuaria. En caso de que se encuentre en un Área Natural Protegida o sus zonas de influencia, deberán presentar el documento que ampare la validación emitida por la instancia competente en la materia, comprobante de domicilio vigente, hasta tres meses de antigüedad y Registro Federal de Contribuyentes. Cabe mencionar que para el caso de bovinos el Crédito Ganadero a la Palabra lo resarcirán los beneficiarios iniciales del programa en especie y lo harán a otros beneficiarios que

18

cumplan con el perfil en dos oportunidades, un 50 por ciento de lo recibido lo cubrirán luego de transcurridos desde los 27 y hasta 36 meses; otro 50 or ciento un año después. Para el caso de ovinos y caprinos, los primeros beneficiarios cubrirán el Crédito a la Palabra iniciando con el 50 por ciento de lo recibido desde los 20 y hasta los 24 meses, después del repoblamiento inicial, el resto lo cubrirán un año después, incluyendo lo del semental, a los 4 años. Lo anterior bajo la acepción de los numerales séptimo y décimo octavo del artículo segundo de los presentes lineamientos. Para el caso de los porcinos, los primeros beneficiarios cubrirán el crédito a la Palabra iniciando con el 100 por ciento de lo recibido desde los 20 y hasta los 24 meses, después del repoblamiento inicial, La recuperación de los apoyos otorgados en cuanto a semovientes, cuando así lo determine el beneficiario, podrá realizarlo con la antelación que le permitan sus capacidades de producción, es decir, podrá resarcir lo correspondiente con anticipación. Los apoyos recuperados del Esquema Revolvente serán entregados igualmente en especie, a otros productores que cumplan los requisitos y se encuentren aprobados y en lista de espera, los cuales recibirán el apoyo en especie por medio de las instancias ejecutoras o por otras entidades que la CGG determine en la convocatoria correspondiente.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Programa de Fomento Ganadero L

a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dio a conocer la propuesta de Reglas de Operación del Programa Fomento Ganadero para el Ejercicio 2019, con el propósito de que los productores presenten sus comentarios, se analicen y de ser necesario, se incluyan en el documento final. La población objetivo del Programa está compuesta por personas físicas y morales dedicadas a la producción, comercialización o industrialización de productos pecuarios que se encuentren registradas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), con cobertura nacional; iniciará en Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán de Ocampo, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán y Zacatecas. En las Reglas de Operación se incluyen los rubros de Capitalización Productiva Pecuaria, Infraestructura, Maquinaria y Equipo para la Transformación de Productos, Perforación de Pozos Pecuarios, Repoblamiento y Rescate, Infraestructura y Equipo en las UPP. También Estrategias Integrales para la Cadena Productiva, en donde se engloban los Incentivos a la Postproducción Pecuaria, Recría Pecuaria, Reproducción y Material Genético Pecuario, Manejo de Ganado, Programa Alimentario, Sistemas Producto Pecuarios.

20

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



En Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Pecuarios se incluyen la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Pecuarios, Recursos Zoogenéticos Pecuarios, Sustentabilidad Pecuaria, Bioseguridad Pecuaria, Mantenimiento y Reconversión de Praderas y Agostaderos. Sólo por mencionar un concepto, el de Infraestructura, Maquinaria y Equipo para la Transformación de Productos Pecuarios, el monto máximo por persona física será de hasta 500 mil pesos y en el caso de las personas morales de hasta 5 millones de pesos; en ambos casos la aportación federal será de hasta 35 por ciento del valor del proyecto. Cabe señalar que no entran en este programa los conceptos de compra de tierras, com-

22

pra de equipo y maquinaria usada, reparaciones, refacciones y compra de llantas, compra de cualquier tipo de vehículo o embarcación con características de lujo que sea de línea o por pedido prefabricado, salvo adquisición de vehículos nuevos de transporte terrestre de carga chasis desde 1 tonelada y hasta 10 toneladas. Tampoco se apoyan materias primas, insumos o capital de trabajo, con excepción de paquetes tecnológicos autorizados por la SADER, no se utilizará el incentivo para el pago de pasivo de ejercicios anteriores, ni los contraídos a título personal, edificación de uso habitacional ni compra de remolques para el traslado de especies de competencia deportiva o de eventos de gala, entre otros.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com





César Cantú

¿Qué características debemos de seleccionar y buscar en el ganado? Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

M

ucho se ha hablado de la selección de los animales y de cómo podemos hacerlos mas eficientes y producir mejores animales que nos ayuden a producir carne de manera eficiente. Las asociaciones de registro han estado trabajando en EPD’s (Diferencias esperadas de progenie), índices en diversas características o medidas, uso de ultrasonido para mediciones de área del ojo de la costilla (Rib eye), y determinar gestaciones entre otras cosas. Esta información, que parte es genotípica, o sea, que no la podemos ver pero que la obtenemos a través del análisis del genotipo de los animales, nos da información de su comportamiento basado en el genotipo, el cual se ve afectado por el

26

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



César Cantú

medio ambiente, pero no debemos de olvidar el fenotipo de estos que es muy importante, sobre todo por la adaptabilidad, aquí debemos de considerar algunas de estas características fenotípicas de los animales, que inclusive algunas razas usan esta información para su promoción como las “6 características esenciales” de la raza, entre otras cosas; algunas razas promocionan sus animales con 2 o 3 de ellas, pero sabemos que todas en algún momento son importantes. Disposición- la disposición de los animales es muy importante para que tengan un comportamiento adecuado para no perder peso o ser menos eficientes en su habilidad de aumentar kilos por su temperamento que puede afectar también su capacidad reproductiva por el estrés que puede causar esta característica de manera negativa. Facilidad de parto- es una característica por demás importante ya que todo el esfuerzo de gestar una hembra se puede perder por un parto distócico, donde también se puede perder el vientre y con ello la eficiencia de la empresa ganadera. Longevidad- es una característica que debemos de buscar en las vacas para que nos den animales con larga vida productiva y podamos depreciarla en unos 5 o 6 partos.

28

Conformación de la ubre- una característica maternal muy importante para que las tetas sean de tamaño adecuado y los becerros recién nacido puedan mamar solo el calostro y no se tengan que “desaguar” las vacas por exceso de leche y tamaño de la ubre, la conformación de esta es muy importante al igual que los ligamentos que la sostienen. Bajo mantenimiento- tenemos que buscar vacas de talla media para poder tener una mayor capacidad de vientres en el rancho, vientres que nos puedan destetar una cría del 50% del peso de la vaca. Es más eficiente que una vaca de 450 kg. nos produzca una cría de 225 kg. a que una vaca de 650 kg. (que come mucho más) es difícil que nos produzca cada año una cría de 325 kg. Animales eficientes- con el tiempo hemos cambiado las habilidades naturales del ganado,

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



César Cantú

en su origen fueron animales que se alimentaban exclusivamente de pasto natural de los agostaderos o de las praderas, con la finalidad de “aumentar la capacidad de carga” de los terrenos iniciamos dando suplementos y continuamos con ellos y si no sabemos mucho de manejos de ranchos y ganado algunos productores lo están haciendo a base de suplementos proteicos incrementando el costo de producción y saliéndonos del mercado, además de producir animales poco adaptables a las condiciones naturales, hace tiempo los becerros se llevaban a puro pasto hasta los 450 a 500 kilos para enviarse al sacrificio. En la actualidad se les da un suplemento proteico para terminarlos en menos tiempo y tener una rotación mas eficiente, pero, ¿a qué costo? Lo mismo con las hembras de reposición, se requiere buscar la eficiencia en ellas. Musculatura y estructura- debemos de buscar animales que tengan una buena estructura ósea para poder tener la capacidad de mantener una musculatura adecuada y ser un animal correcto para producir canales que

el mercado está buscando, de igual manera debemos buscar animales que tengan la musculatura y tamaño de canal adecuado para el mercado, que tengan la facilidad para aumentar de peso y poner los kilos donde el mercado los requiere. Otras características- es importante que los animales que estamos seleccionando tengan el pelo adecuado para el ecosistema donde van a vivir, no podemos tener animales de pelo largo y grueso en zonas de mucho calor y humedad porque no se van a adaptar correctamente, de la misma manera animales cebuinos en regiones muy frías también van a tener baja eficiencia en su comportamiento, lo mismo sucede en regiones de mucha mosca o garrapata donde los animales de razas cebú son mas adaptables que los de razas europeas, se requiere tener animales resistentes a este tipo de insectos, que afectan significativamente su eficiencia productiva y reproductiva. Busquemos los animales adecuados a nuestras condiciones de terreno y manejo para ser más eficientes.



Otras Preguntas a la Madre Tierra “Credo Quia absurdum Quinto Septimus Florens Tertuliano (155-222)” Por: Alberto Banuet Abhari

ranchobuenavista@gmail.com

T

engo la impresión de que recibiré la misma contestación o cuando menos similares, a las que respondió con su silencio sobre la posibilidad de otorgar permiso para construir el tren maya, hay algo que me recuerda la canción de la carta a Eufemia. Muchos seguimos esperando la ansiada respuesta, incluso, sé que hay quien a diario revisa su periódico local para ver si al menos la madre acusó recibo de la pregunta, como quiera, en lo que sucede o no, hay varias interrogantes que los nuevos funcionarios del sector agropecuario no saben contestar, por eso hay que aventurarse a consultar a quien ha sido designada oficialmente como órgano de información. La otra posibilidad es abusar de la confianza del pueblo bueno y sabio y consultarlo con él, pero eso requiere de una logística especial, mesas de votación, escrutadores y demás cosas que necesitan tiempo y dinero, hablar con la madre tierra es gratis. Hay muchas dudas que afligen, sobre todo porque ya estamos en marzo y aun no hay claridad sobre presupuestos, programas, procedimientos y demás asuntos importantes que no están sujetos a tiempos políticos, dependen de los ciclos climáticos. Sin que sean limitativas, algunas preguntas son: Al eliminar de un plumazo a los delegados estatales de todas las secretarías, se dice en los círculos de la otrora SAGARPA, que ya se dieron cuenta de la regada, que los superdelegados no tienen la más pálida idea de qué hacer y que se maneja la especie de que ahora se nombrarán encargados de las delegaciones, posición que viene siendo como un delegado de farmacia similar. Simi delegados. Las preguntas son: ¿es verdad eso y cuándo será? En lo que deciden si habilitan a estos Simi delegados , hay funciones que alguien tiene que asumir, programas que activar, 32

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


responsabilidades que afrontar, como firmar las certificaciones de los hatos libres de BR y TB, asunto que se hacía en las delegaciones, luego esa responsabilidad se regresó a SENASICA y hoy solo la madre tierra sabe dónde y quién los firma. La pregunta es: ¿Cómo se movilizan los animales y cosechas en lo que se organizan? ¿Habrá que seguirse arreglando con los caseteros? Sabemos que el presupuesto de SENASICA se redujo seriamente mientras que nuestros vecinos del norte están destinando 1.2 billones de dólares para construir el NBAF siglas que significan National Bio and Agro defense Facility, una instalación que sustituirá a la que tienen en Plum Island y que se encargará de la seguridad alimentaria de los norteamericanos y lo hará en el sentido más amplio de la palabra. Las preguntas son: ¿Por qué lo hicieron, no consideran que la sanidad agropecuaria y forestal de México es importante? ¿No creen que los agricultores y ganaderos de México queremos tener a salvo cosechas y animales? ¿No merecen los mexicanos comer alimentos saludables, con certificación y supervisión? ¿No creen que es pegarnos un tiro en el pie perder todo lo ganado en materia sanitaria?

Revista Ganadero

@revistaganadero

33


México es reconocido en el mundo por su excelente sanidad agropecuaria, podemos exportar carne de cerdo, pollo y res, exportamos pescado fruta y verdura a todo el mundo sin mayor problema… ¿En verdad quiere la 4T poner eso en riesgo? Madre tierra, ilumínalos. Durante la ríspida y lamentable campaña presidencial, el hoy presidente ofreció aumentar el presupuesto de inversión para el campo, ahora vemos que fue mentira, comprobar que fuimos engañados corta, abruptamente, el tiempo que muchos se habían dado para otorgar el beneficio de la duda a la nueva administración. Con estos cambios impensados, la duda se disipó más rápido de lo esperado. Hay cientos de temas importantes en el país, asuntos que no podemos postergar por estar combatiendo el huachicol, cosa que nadie discute, al contrario, qué bueno que lo están haciendo, es una cloaca asombrosa, pero no por andar apagando fuegos nos podemos distraer de la producción de alimentos en forma ordenada y profesional. Que si ahora el beisbol es por decreto el deporte nacional y que es mejor que el futbol es como decir que la Pepsi es mejor que la CocaCola, todos sabemos que no es cierto, pero no importa, no es fundamental, es un capricho sin mayores consecuencias, pero de eso a desbaratar una estructura que funcionaba, hablo de SAGARPA, para no sustituirla por una mejor, incluso no sustituirla a secas, es una barbaridad. Temas parecen ser muchos, preguntas innumerables, hay dudas sobre los programas de

34

mejoramiento genético, de los famosos créditos a la palabra y a la importación de ganado de centro América, de los precios de garantía para algunos sectores y cultivos, y demás, pero la más importante es resolver con claridad qué es lo que se piensa hacer para mejorar nuestra productividad, qué haremos para alcanzar la llamada autosuficiencia alimentaria a la que tanto se refiere el presidente, porque con esos trotes, no la vamos a alcanzar ni persiguiéndola en el tren maya. La sensación de quienes producen en escalas medias y altas es que en el gobierno estan pasmados y ni rameándolos se desatarantan y eso se pega, y ya se pegó, por eso en el sector privado nadie llama a cuentas al nuevo gobierno y es natural porque no tenemos representaciones fuertes ni liderazgos reales, eso por un lado, pero por el otro, los gobiernos estatales de divisa contraria al federal, que pudieran ser un contrapeso real en este asunto, están esperando ver como se acomodan, viven esperanzados a que les quiten a los superdelegados, están rezando al santo de su devoción para ver si les van a dar presupuesto suficiente… como que los tienen agarrados por los destos y ya no les da para renegar, salvo en dos excepciones y por diferente motivo, el gobernador de Jalisco y el de Michoacán. Mala tos tiene María y peor se va a poner si no le dan remedios y que conste, antes de que renieguen los neo juaristas, que solo los estoy describiendo, no los estoy criticando. Y sigue la yunta andando.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com







Amor a la Ganadería Melania A. Carmona Villaseñor Rancho El Saltito Expogan Feria Nacional Durango

Ivana Garcia Suárez Rancho El Carmen Tenosique, Tabasco.

Agustín Urquijo Rancho Cerro Prieto Culiacán, Sinaloa.

Xavier Alejandro Miranda Juárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Luis A. Paredes García Teruel Rancho San Juan Xicotepec de Juárez, Puebla.

Kevin quintero guevara Cabalgata Ylang Ylang Veracruz, Veracruz

Alfredito Aguilar Finca El Salvador TAPILULA, Chiapas

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales. 40

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Lo que se

oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com

LA CARNE de bovino es de los productos en que México está creciendo dentro del mercado mundial. Entre 2017 y 2018 sus ventas al exterior aumentaron 11%, y se espera que durante 2019 se incrementen otro tanto. El año pasado dichas exportaciones superaron 235 mil toneladas, aunque altamente concentradas en los Estados Unidos (85.8%). Los clientes restantes son Japón (5.98%), Hong Kong (4.09%), Corea del Sur (1.87%), Canadá (1.5%) y otros (0.76%). Una buena noticias es que probablemente a mediados de este año se sume China a la lista de compradores, pues ya ha aprobado dos plantas mexicanas, una del Grupo Gusi y otra

42

de SuKarne. Se calcula que el mercado chino –que crece conforme aumenta la clase media en ese país– podría absorber unas 20 mil toneladas de carne de res mexicana, aunque podríamos empezar con cinco mil. Hay alrededor de 15 empresas nacionales en espera de que los inspectores chinos vengan a certificar sus instalaciones. La carne de cerdo también incrementó sus ventas al exterior en el último año (en 4.3%, llegando a 140,500 toneladas), aunque debe recordarse que en este producto somos muy dependientes de las importaciones (alrededor de 40%), que alcanzaron un millón 129 mil toneladas en 2018…

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



“EL CAMPO está abandonado” llegaron diciendo los nuevos gobernantes, encabezados por el señor Obrador, al asumir sus funciones. No es algo nuevo. Otros presidentes y funcionarios han dicho lo mismo al tomar el poder, en especial cuando sustituyen a los de otro partido. Pero si vemos los números, la realidad es muy distinta. Entre los resultados de 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y las estimaciones para 2019 del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el crecimiento de las exportaciones mexicanas de granos y oleaginosas, agroindustriales, pecuarias y hortofrutícolas alcanza más de 734%, algo verdaderamente extraordinario en el mercado mundial. Otros indicadores confirman avances en diversos aspectos, como el valor y el volumen de la producción para el mercado interno, y el ingreso medio del productor. En ganadería, cualquiera que haya recorrido los campos de México entonces y ahora podrá haber notado, así sea desde la carretera, un mejoramiento sustancial en la calidad de los animales. Lo mismo podemos decir de la productividad en el campo, pues de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, entre 2013 y 2018 el índice de productividad laboral agropecuaria aumentó 12.89%; este índice compara el volumen de producción agrícola y pecuaria de acuerdo con las horas trabajadas para conseguirlo. Hoy nuestro país se cuenta entre las potencias agroalimentarias del mundo. Pero, claro, si uno quiere ver lo malo, lo va a encontrar, y lo mismo puede decirse de la industria, el comercio y cualquier otra actividad

si nos fijamos en sus exponentes más desfavorecidos. El año pasado, las exportaciones agroindustriales de México alcanzaron 34,455 millones de dólares, contra 27,139 de las importaciones. Esto arroja un superávit récord de 7,316 millones de dólares. Para 2019, el mismo Grupo Consultor estima que las ventas al exterior de esos productos lleguen a 36,720 millones de dólares, y las importaciones a 27,698 millones, lo que haría crecer 23% el superávit. Si sólo consideramos el comercio de productos agrícolas y pecuarios sin transformar, es decir, el comercio agroalimentario y no todo lo agroindustrial, tenemos que el año pasado exportamos productos por valor de 19,044 millones de dólares, contra 16,838 de los que importamos (un superávit de 2,206 millones). Los principales productos exportados fueron el aguacate (2,393 millones) y el tomate (2,261 millones), que dentro del plano agroindustrial sólo fueron superados por la cerveza (4,291 millones de dólares). Y la tendencia al aumento de las exportaciones se ve también en productos de la ganadería, pues en enero de 2019 las ventas de ganado en pie crecieron 11% respecto a las del mismo mes del año pasado, y las de carne de cerdo 12%. Algo que sí preocupa es que 75% de nuestras exportaciones de alimentos las adquiere nuestro vecino del norte, lo cual le otorga un formidable poder de negociación y casi podríamos decir de imposición (sería el caso de la actual amenaza de comenzar una nueva “guerra del tomate”). En contrapartida, apenas 4% de las ventas mexicanas de alimentos van a Centro y Sudamérica…

LA LECHE también tendrá un precio de garantía de 8.20 pesos el litro, pero Segalmex sólo se la va a comprar a los ganaderos que produzcan menos de 2,000 litros diarios. Claro que, en un mercado donde el precio apenas supera los 7 pesos, todos van a querer ser pequeños productores. La realidad es que no habrá muchos beneficiados, ya que el programa tendrá necesariamente recursos limitados, pero sí es posible que se cree un conflicto entre ganaderos e industriales (procesadores de leche, queseros) cuando los primeros piensen que los segundos también tienen que pagarla a 8.20… 44

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



EL SISTEMA NACIONAL de Trazabilidad es uno Padrón Ganadero Nacional, el Sistema Nacional de los programas que no desaparecerán con de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) el nuevo gobierno. Más bien, dijo Javier Trujillo y el Registro Electrónico de Movilización. Se inArriaga, director en jefe del Servicio Nacional de formó que actualmente hay en el citado padrón un millón 328 mil 850 unidades Sanidad, Inocuidad y Calidad de producción pecuaria vigenAgroalimentarias (Senasica, tes. De ellas, un millón 36 mil otro organismo que sobrevi809 son de bovinos (78.02%); ve), será fortalecido debido a 115,783 de ovinos (8.71%); su importancia estratégica. El 52,995 de caprinos (3.99%); funcionario mencionó a finales 29,174 de equinos (2.20%); de enero, en reunión con los di29,112 de porcinos (2.19%), rectivos de la CNOG, que habrá y 64,977 apícolas (4.89%). una “redistribución” de los reAdemás, se tienen registrados cursos destinados a la sanidad 44,819 prestadores de servipara dar preferencia a los procios ganaderos (engordadores, gramas más necesarios, como acopiadores, introductores, el de trazabilidad. El todavía rastros, estaciones cuarentepresidente de la Confederación, narias, ferias, etc.). En cuanto Oswaldo Cházaro Montalvo al Siniiga, se informó que en(cuya permanencia en el cargo tre 2005 y 2018 ha identificado es impredecible, aunque eso Javier Trujillo Arriaga. alrededor de 73.9 millones de a final de cuentas depende de la Asamblea de socios), dijo en la reunión que bovinos (de los cuales 11.3 el año pasado), 2.9 entre las herramientas del Acuerdo Nacional millones de colmenas, 4.1 millones de ovinos y de Trazabilidad 2018-2024 se encuentran el 2.6 millones de caprinos…

46

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



UN NUEVO INTENTO de frenar los engaños al consumidor de leche con productos que no lo son lo constituye la iniciativa de ley presentada la última semana de febrero por la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados. Se trata de modificar algunos artículos de las leyes de Propiedad Industrial y de Protección al Consumidor para impedir que las llamadas fórmulas lácteas y preparaciones mixtas sean presentadas en los empaques, en los anaqueles o en la publicidad como si fueran leche, ya sea por el nombre o marca del producto, por las leyendas que se usen e incluso por el material gráfico con que se acompañe, como podría ser el dibujo de una vaca, de un vaso con líquido blanco que parezca leche o cualquier otra cosa con que se desoriente al consumidor para hacerle pensar que se trata de leche cuando el producto no lo es…



Fe de Erratas

Fe de Erratas

Por un error involuntario en nuestra edición anterior noviembre-diciembre 2018 se pubicó el siguiente error:

Por un error involuntario en nuestra edición anterior noviembre-diciembre 2018 se pubicó el siguiente error:

Página 220: tanto en el pie de foto de la primera imagen como en el texto se menciona el nombre de Jorge Arturo Peral, miembro del grupo Garys siendo que el nombre correcto es Jorge Arturo Coral Gamboa.

Página 151: Campeona Joven Reservada Menor, JJRC.- Apendice FIV 21/6, Javier Rovelo Celorio y lo correcto es: Campeona Joven Reservada Menor, JGTM MISS BODEGA MOANA 457/7, Juan Gabriel Trinidad Manzo

El equipo de redacción de Revista Ganadero, ofrece una sincera disculpa a quien pudiera resultar afectado por este error.

La familia Ocampo Somorrostro, la revista GANADERO y sus colaboradores compartimos y lamentamos profundamente el fallecimiento, el día 26 de enero en Ometepec, Gro., de la señora:

LUCÍA QUEZADA DE NAVARRETE

El equipo de redacción de Revista Ganadero, ofrece una sincera disculpa a quien pudiera resultar afectado por este error.

La familia Ocampo Somorrostro, la revista GANADERO y todo su personal, lamentamos profundamente el fallecimiento, el día 26 de enero en Veracruz, Ver., del ganadero

DON ANDRÉS MUÑIZ PEÑA Papá de nuestro querido amigo MVZ Andrés Muñiz Lagunes, criador y Presidente de la Asociación de Criadores de Sardo Negro.

Esposa de nuestro entrañable amigo, criador guerrerense de ganado Sr. Mario Navarrete Gutiérrez y madre de Rafa y Mario. Oramos y abrazamos a todos y cada uno de los miembros de la familia Navarrete Quezada y les deseamos una pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Expresamos nuestras sinceras condolencias a sus hijos, nietos y demás familiares, a quienes deseamos una pronta resignación por tan irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

Descanse en Paz

50

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



EL REGRESO de los precios de garantía y de la Conasupo (que ahora se llama Seguridad Alimentaria Mexicana, o Segalmex) puede ser el inicio de una nueva época oscura del sector agropecuario, como la que vivió el país en la “docena trágica” que significaron los 12 años de gobierno de Luis Echeverría y José López Portillo, jefes y maestros del señor Obrador. Aunque esos precios sólo se pagarán a una fracción de los productores (se dice que a unos dos millones de ellos, los más pequeños), la ciencia económica y la experiencia enseñan que esta clase de subsidios trastornan el mercado en su conjunto y acaban siendo pagados por los consumidores a un elevado costo en impuestos y malos servicios, además de que fomentan toda clase de corruptelas entre intermediarios, acaparadores, funcionarios y los mismos productores. Los precios asignados son muy superiores a los actuales de mercado. El del frijol, el primero en entrar en operación, es de 14,500 pesos la tonelada, cuando el precio que impera en el mercado es de unos 10,000 pesos. A esto hay que agregar un nuevo componente que no se había anunciado (y que no figura en el presupuesto de 2019, lo que indica imprevisión): gastos de almacenamiento, transporte y distribución de la cosecha, que en el caso de este cultivo serán especialmente altos debido a que la producción se concentra en el centro y el norte del 52

país, y el consumo sobre todo en el sur. Pero el gobierno tendrá que vender no a 14,500 pesos la tonelada, sino a 10,000, y tal vez a menor precio en las tiendas de Segalmex, que son las que operaban Diconsa y Liconsa. La diferencia la tendremos que pagar los contribuyentes. Y así en los demás cultivos que tengan precio de garantía. En el caso del maíz blanco, será de 5,610 pesos, contra los 4,250 que está pagando el mercado. ¿Qué harán los grandes productores de maíz blanco, que no estarán entre los beneficiarios del programa precisamente por su tamaño? Aparte de los de autoconsumo, ellos actualmente cosechan prácticamente todo el grano que demanda el país, pero no podrán competir en un mercado distorsionado, o bien buscarán la manera de hacer pasar sus cosechas como si fueran de pequeños campesinos, y en algunos casos subdividir sus propiedades y mediante prestanombres acceder al precio de garantía. Cuando estuvieron vigentes en el pasado, los precios de garantía lo único que produjeron fueron comaladas de millonarios, como aquellos que importaban sorgo para venderlo como si hubiera sido producido en Tamaulipas. Tal vez nos inundemos de algunos productos, pero a un costo altísimo para la hacienda pública, porque además se tendrán que pagar aquellos otros que deberán importarse porque sus productores preferirán cultivar los que sí tienen precio de garantía…

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



De cómo la sangre ganadera, al correr por las venas, da vida y aligera el camino:

Mateo Aguirre Arizmendi

D

(1956 -2019)

e alegre andar y cantar, poseedor de un pensamiento claro y ordenado, que así le permitía ofrecer una amena conversación, una entrevista directa o un discurso contundente, pero sobretodo, de una pasión envidiable por su raíz ganadera y su estado, Guerrero; sus tradiciones, su gente.

54

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Mateo, como sus amigos lo llamaban o, el éxitos, fue la primera venta, de un importante Maestro Mateo Aguirre Arizmendi - fue Médico lote de suizo europeo mexicano a un grupo de Veterinario de profesión y más adelante Maestro criadores brasileños. en Producción Animal porque ,“desde que nací, Entre los reconocimientos que obtuvo a lo lo primero que ví, fue ganado” - no se cansaba largo de su andar, destacan el Premio como de estudiar, conocer, actualizarse. Mejor Veterinario del Año en 1996 y 1999 y la Apenas terminaba la carrera profesional en Medalla Presidencial al Mérito Ganadero - por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia su destacada contribución al desarrollo ganadede la UNAM en 1979, cuando ya estaba arran- ro del país - que otorga la Confederación Nacando con estudios de investigación pecuaria cional de Organizaciones Ganaderas, durante la en la Universidad Chapingo en 1980. Para 1988, clausura, de su LXXXII Asamblea anual, apenas su interés en la Formulación y Evaluación de el año pasado. Proyectos de Inversión, lo condujeron a aproveIncansable, terminó su última carrera en char un programa al que la Organización de las el cargo de delegado de la SAGARPA en Naciones Unidas y la Organización Internacional Guerrero, como jefe del Programa Ganadero y del Trabajo convocaron; 1992 (proyectos de in- Subdelegado de ganadería. versión); 1995 (políticas públicas); 1996 (anáSu esposa María Elena y sus hijos César lisis político) y hasta 2002, cuando estudió Mateo, Eduardo y Luis Enrique, lo despidieron Administración Pública en el Tec de Monterrey, el pasado 8 de febrero en Ometepec, su tierra fueron años de preparación. natal, acompañados por una multitud y su caA la par de sus estudios, fue ocupando di- ballo blanco, fiel compañero de las cabalgatas, ferentes cargos públicos, especialmente en su que tanto disfrutó. estado natal. Así, se fue forjando una larga y exitosa trayectoria profesional y experiencia como Descanse en Paz investigador, coordinador, director, jefe, subsecretario, subdelegado y miembro de organizaciones como la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (desde 1984), de la cual asumió la presidencia, como una corona en su vida, La familia Ocampo Somorrostro, de 2016 a 2018. la revista GANADERO Fue criador de ganado Brahman y de y sus colaboradores compartimos Suizo americano y europeo desde 1996. En esta última Asociación, la Asociación y lamentamos profundamente el fallecimiento, Mexicana de Criadores de Ganado Suizo el día de hoy viernes 8 de Febrero del 2019 de Registro, buscó la presidencia para el en la Ciudad de México de nuestro gran amigo, periodo 2006 -2009 como un candidato de colaborador y criador de ganado suizo unidad. Su objetivo, muy apegado a su pery brahman: sonalidad, era darle nuevos bríos a la organización, mejores servicios y una nueva dináMATEO AGUIRRE ARIZMENDI mica. Su visión comercial estaba en el mercado internacional y ello atraía el apoyo de Oramos y abrazamos a su esposa los criadores más entusiastas, progresistas, experimentados y conocedores como él. María Elena Justo y a sus hijos Como organizador de eventos, el Dr. Luis, Eduardo y César y demás Mateo se lució con la coordinación genefamiliares, les deseamos una ral de la I Muestra Internacional y la XXX pronta resignación por esta irreparable pérdida. Exposición Nacional de la raza suiza en el Descanse en Paz. puerto de Acapulco. Uno de los grandes Revista Ganadero

@revistaganadero

55


Ganaderos tradicionalistas vs. productores empresariales Décima Parte: Enfocados en el mercado. .

E

n el número anterior de esta revista Ganadero se ejemplifica la ventaja de mantener actualizada la información que describe el funcionamiento de la UPP (porque ayuda a descubrir las acciones de cambio que mejoran la rentabilidad desde las posibilidades de la propia UPP). Sin embargo, la evolución de ganadero tradicional a productor empresarial incluye aprender a mantenerse atento también a las variaciones del entorno; de hecho, el entorno es más cambiante que la vida interna de la UPP, así que demanda atención continua. De estas variaciones la más importante proviene del mercado, porque establece los precios mediante la relación entre oferta y demanda; a su vez, los precios influyen en el valor del ganado; y juntos, precio y eficiencia de producción determinan la rentabilidad de la UPP. Así que en esta ocasión se aborda la importancia de contar con información actualizada para responder, por ejemplo: qué está

IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

sucediendo con los precios, de qué manera las fluctuaciones en los precios cambian la rentabilidad y qué cambios en la vida interna de la UPP tendrán que realizarse para mantener bajo control las amenazas del entorno. Es decir, que la información debe actualizarse para saber cómo reaccionar ante los cambios del medio externo, no para quejarse porque el precio de la leche sigue demasiado bajo o para decir que el precio del ganado está cayendo mucho. Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de preguntarse para saber qué cambios de rutina han emprendido como reacción ante las condiciones del mercado. Por eso, para iniciar el estudio de esta columna un buen ejercicio para el productor ganadero consistiría en preguntarse ¿durante el transcurso de 2018 en cuánto cambió el precio del principal bien que se obtiene en la UPP y qué hizo para beneficiarse o mitigar el perjuicio?

El caso del ganado de desarrollo La cría de becerros enfrenta un escenario determinado por el sistema de mercado según el cual el precio del ganado disminuye conforme se aumenta el peso de los animales. En ese escenario el productor tiene que combinar decisiones de manejo con decisiones de mercadeo para lograr dos metas: peso del ganado y edad a la venta, según le parezca más conveniente. 56

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Esto implica conocer el precio esperado de venta y realizar ajustes de producción para lograr que se alcance el peso deseado en los animales que se enviarán al mercado; es decir, de contar con un plan de producción que incluya las necesarias acciones de innovación; por tanto, de actuar en lugar de quedarse viendo cómo sobreviene la variación de los precios. Así que los cambios en el entorno inducen modificaciones en el rol del productor ganadero. Por tanto, la posibilidad de emprender acciones para transitar de ganadero tradicional a productor empresarial es una consecuencia de los cambios percibidos en el entorno y la manera de reaccionar ante ellos. Al respecto, la Tabla 1 muestra datos con los que se intenta derivar comentarios de orientación para el productor respecto al momento recomendable para vender el ganado. Los datos no están actualizados (son del mes de noviembre de 2018) pero pueden servir para el propósito de esta columna.

Tabla 1.

Datos técnicos y precios del ganado de desarrollo. Rangos de peso

Precio por kg

Valor por cabeza

Cambio de peso (kg)

Cambio en el valor

Duración (días)

Cambio en el valor ($/día)

180-230 kg

$43.5

$10,005

-----

-----

-----

-----

231-300 kg

$41.5

$12,450

+ 70 kg

+ $2,445

140 d

+ $17.46

301-350 kg

$38.5

$13,475

+ 50 kg

+ $1.025

100 d

+ $ 10.25

351-400 kg

$37.5

$15,000

+ 50 kg

+ $1,525

100 d

+ $15.25

401-450 kg

$34.5

$15,525

+ 50 kg

+ $525

100 d

+ $5.25

451-500 kg

$29.5

$14,750

+ 50 kg

- $ 775

100 d

- $7.75

Notas. En el cálculo de la duración de las etapas se asume una tasa de crecimiento de 0.5 kg/d. En las columnas # 1 y # 2 se muestran los datos tal y como los proporciona el mercado; en las otras columnas se muestran datos generados para orientar la toma de decisiones.

58

Como puede observarse en la Tabla 1, el valor del ganado se aumenta según se incrementa el peso de los animales (columna # 3). Esto quiere decir que el precio corriente del ganado no influye de manera notable en los ingresos percibidos por la venta de los animales. Sin embargo, el precio del ganado sí disminuye conforme se aumenta el peso de los animales (columna # 2); por tanto, se identifica un peso a partir del cual no se recomienda la retención del ganado en los potreros. Ese peso es de 400 kg, o mayor (porque a partir de 400 kg el valor del ganado prácticamente se estanca en el valor de $15,000/cabeza). Además, los datos muestran que el sistema vigente de precios causa distorsiones para el tercer rango de peso (301-350 kg), porque el cambio en el valor total y unitario del ganado

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



(columnas # 5 y # 7) es menor respecto a los dos rangos inmediatos (de 231-300 kg y de 351-400 kg). Ese comportamiento en los precios quizá se debe a que en ese rango de peso (301-350 kg) se concentra la oferta de ganado, lo que perjudica el precio de venta; por tanto, se identifica como el peor momento para la economía del productor. Por consiguiente, desde la perspectiva del productor que se dedica al desarrollo de becerros, el rango más recomendable para realizar la venta del ganado está entre 351 y 400 kg. En cambio, en el caso del productor que no dispone de potreros para agregar valor a los becerros de destete se recomienda que estos se comercialicen por debajo de los 300 kg. Además, la Figura 1 muestra que a partir de los 400 kg de peso realmente ya no se aumenta el valor monetario del ganado; por tanto, se entiende que no tiene sentido retener por más tiempo el ganado en los potreros. Por tanto, la opción para quienes desean finalizar ganado de desarrollo y todavía agregarle más valor es la finalización en confinamiento. En las condiciones actuales el ganado puede llevarse de 400 a 600 kg en un lapso máximo de cuatro meses.

Cómo se aplica Como se expone en esta columna se considera importante que el productor ganadero se mantenga atento a las variaciones que experimenta el mercado, cuando menos para que pueda reaccionar de manera correcta ante el cambio en los precios.

60

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Por supuesto, la información que se necesita corresponde tanto al medio interno (para tomar decisiones) como al entorno de la UPP (para justificarlas). De hecho, las fluctuaciones en el entorno reactivan la vida de la UPP. Así puede explicarse por qué es necesario que el ganadero de corte tradicional se convierta pronto en ganadero empresarial. Éste se prepara para vender lo que produce, a diferencia del otro que acepta vender en el precio que fija el mercado. En el caso de esta columna se expone la situación que acontece con el desarrollo de los becerros en condiciones de pastoreo, usualmente común en el medio tropical. Sin embargo, se espera que el análisis aquí expuesto funcione como orientación ante situaciones semejantes. Por consiguiente, las siguientes serían algunas preguntas para responder y entonces reconocer el perfil al que corresponde el productor ganadero desde el enfoque de las innovaciones:

1. ¿Cuenta con el historial de precios del ganado y el valor de sus animales –o el producto que sea- vigentes durante los últimos seis años? 2. ¿Sabe cuánto aumentó el precio del ganado a partir del año 2012 y cuánto ha descendido a partir de 2016? 3. ¿Tiene un pronóstico personal del precio que estará corriendo en octubre próximo? 4. ¿Tiene un plan de trabajo para mejorar la rentabilidad de la producción? 5. ¿Ha fijado las metas de producción que se lograrán en este año? 6. ¿Sabe cuáles decisiones de innovación se realizarán en este primer semestre como respuesta a la influencia del entorno, por ejemplo, ante la amenaza de la sequía?

Las respuestas dadas a estas preguntas orientarán al productor en la comprensión de su perfil y también respecto a las decisiones que deberá tomar para mejorar la situación actual de la UPP y orientarse hacia el enfoque empresarial. 62

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Cuidado del Caballo en el trópico Enrique Suárez Castillo. Rancho El Yaqui. www.ranchoelyaqui.com

64

P

ara los que criamos o tenemos caballos en el trópico puede ser un poco complejo mantenerlos saludables y en buenas condiciones, aunado a eso la mayoría de la bibliografía sobre nutrición y cuidados viene de climas templados a fríos, un factor que muchas veces no se toma en cuenta, pero genera cambios trascendentales en el mantenimiento de nuestros caballos, más aún para las yeguas gestantes y los potrillos. Particularmente Rancho El Yaqui está en el trópico seco, eso lleva a entender los efectos del clima y adaptar los cuidados para los caballos a sus diferentes edades y procesos fisiológicos.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



La alimentación debe adaptarse a las características de cada temporada, también las temporadas de empadre y sobre todo los partos en la medida de lo posible. Es importante proteger a los animales del sol, el calor, parásitos (internos y externos), la humedad y la calidad de los pastos. Para una yegua gestante no es fácil, además del estrés por la gestación soportar el estrés por el clima, más aún si ya parió, está amamantando su cría y ya se volvió a preñar. Si tenemos nuestros caballos en confinamiento, tenemos control sobre el alimento que les damos y las condiciones en las que están, controlamos la sombra, podemos procurar que el lugar esté fresco y libre de insectos. Los pastos no siempre son los ideales, pero también es controlable. No olvidemos que todo esto viene con un costo y la responsabilidad de llevar todo a nuestros caballos ya que ellos no pueden ir a buscarlo. 66

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Por otro lado, cuando mantenemos nuestros caballos en potrero, debemos procurar que tengan buenas condiciones o lugares en donde encontrarlas, por ejemplo, que el potrero tenga sombra suficiente, que el agua esté en la sombra para que no se caliente mucho, que esté limpia y de fácil acceso, procurar que tengan minerales a libre acceso y buena calidad de pastos, protección contra el viento y la lluvia. Los pastos en el trópico son muy abundantes, pero de menor calidad que en zonas templadas, y hemos notado que es mayor el efecto del clima en la condición de nuestras yeguas que la calidad del pasto. Por ejemplo, después de las lluvias el pasto se va secando y su calidad baja, sin embargo, las temperaturas bajan, junto con la humedad relativa, las yeguas tienen menos estrés y mantienen mejor su condición corporal. Mientras qué en la temporada de lluvias, el calor y la humedad incrementan el estrés y se incrementan los parásitos. Con esto en mente, existen 2 factores vitales a tomar en cuenta, el primero es desparasitar y vacunar, es un factor importante que se puede mantener al día con un buen programa. El segundo es un programa de nutrición adecuado a las distintas temporadas. Procurar que los animales estén cómodos puede ser tan simple como procurar que en los potreros existan suficientes árboles en donde puedan resguardarse del sol y el calor, agua limpia, y por supuesto suelos bien nutridos que produzcan pastos de mejor calidad nutricional dentro de las especies adaptadas a la zona. El primer factor a tener controlado es la desparasitación, un buen programa de desparasitación puede mantener a los animales en muy buena condición corporal y por ende en excelente condición reproductiva o para sus actividades, sin embargo, si falla, no importa que tan bueno y costoso sea el programa de alimentación, todo se viene abajo. Lo primero que deben hacer, no se lo ahorren, es vital para el éxito del programa de desparasitación, es realizar estudios coprológicos previos a cada desparasitación. Lo ideal es desparasitar cada 3 meses, lo que serían 4 veces al año, por lo tanto, idealmente se deben hacer 4 estudios coprológicos, de un caballo muestra para cada una de las condiciones y edades que tengamos en el rancho; ejemplo, a un potrillo de destete, a un potro destetado, a una yegua y si se tienen en potrero y en caballeriza, hacer estudios a un animal en potrero y a uno en caballeriza, de esta forma se puede identificar que parásitos afectan más en cada temporada, edad o situación y aplicar el producto correcto. Algunos parásitos no salen en las pruebas coprológicas, por lo que es sumamente importante observar constantemente la condición corporal de nuestros caballos. Revista Ganadero

@revistaganadero


Con respecto al producto, es importante que observemos los resultados de la desparasitación, nosotros hemos sido afectados ya en 2 ocasiones con productos de las mejores marcas pero que no cumplen con la calidad. Sólo podemos pensar que en el mercado hay productos piratas, sólo nos queda observar que los animales sigan sanos o mejoren en caso de haber tenido parásitos. Cuando llegue un caballo nuevo al rancho, es importante entender que los parásitos son distintos en el lugar en donde estuvo antes y la resistencia del caballo a ellos puede ser buena, no así a los nuevos parásitos que va a encontrar, por lo que es bueno siempre desparasitar al nuevo en cuanto llegue para limpiarlo y para protegerlo, posteriormente ya se incluye en el programa normal de desparasitación. En ocasiones nuestros caballos requieren una dosis doble de desparasitante, una inicial y otra algunos días después para romper el ciclo de algún parásito. De ser necesario hacer esto en yeguas gestantes, es importante no hacerlo si ya está próxima al parto y hacerlo una vez que la cría ya esté en pie. Los potrillos

pueden desparasitarse a partir de las 6 semanas de nacidos. También hemos observado que es mejor que los partos sucedan 1 mes antes de que inicie la temporada de lluvias o un poco más. Normalmente creeríamos que es mejor que nazcan cuando ya llovió y hay pastos verdes y abundantes, sin embargo, en el trópico eso significa que también hay más parásitos en el ambiente y los potrillos son muy susceptibles, pero si nacen antes y tienen el tiempo para fortalecer sus defensas y si ya se les pudo desparasitar tienen mejores opciones de permanecer más saludables. El segundo factor es la nutrición, que es sumamente importante para que las preñeces lleguen a buen termino, se desarrolle bien la cría y, muy importante, la yegua esté en condiciones de preñarse de nuevo. En el trópico son fundamentales los minerales en cualquier temporada, por lo que hay que tenerlos disponibles a libre acceso, los pastos no son de la mejor calidad, sin embargo, se pueden mejorar con un buen manejo, no obstante es siempre importante adecuar la alimentación



y suplementación a las diferentes condiciones climáticas y a los diferentes animales, ya que siempre habrá alguno más adaptado que otro. En las yeguas gestantes es importante además darles vitaminas y de ser posible darles alimento balanceado como mínimo 1 mes antes del parto, idealmente 3 meses antes y posterior al parto cambiar poco a poco por un alimento balanceado con mayor contenido energético y proteína para mejorar la cantidad y calidad de la leche y la cría se desarrolle mejor. El mejor indicador que tenemos es la condición corporal, debemos conocer la condición ideal, la condición normal de nuestros animales y ser muy perceptivo a los cambios ya que un caballo puede perder mucho peso en muy poco tiempo si tiene alguna deficiencia. Mantener un buen programa de alimentación adecuado a nuestros potreros y condiciones, junto con buenos minerales a libre acceso y vitaminas cuando sean necesarias es la mejor 70

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


forma de garantizar que la yegua se mantenga en excelentes condiciones, tenga y desarrolle crías saludables y no menos importante que se vuelva a preñar. Otro factor que en el trópico juega a nuestro favor es las horas luz que sabemos son determinantes para que la yegua reinicie su ciclo y se pueda preñar, y digo que juega a nuestro favor porque tenemos muchas horas luz y no es anormal que las yeguas empiecen a ciclar muy temprano en el año y terminen en septiembre o incluso después. Con la luz a nuestro favor, un buen trabajo en los otros 2 factores y mucha observación nos acerca más al éxito en la reproducción equina, además de estar en las mejores condiciones para cumplir con su función en el trabajo o el deporte. Revista Ganadero

Como comentario final, no dejen de observar a sus caballos y cómo pasan cada una de las temporadas, cómo los afecta el clima y ajustar nuestros programas de alimentación y sanitarios a nuestras observaciones. No den por sentado que por el hecho de haber desparasitado ya libraron el problema, observen y ajusten al primer cambio que vean y lo más importante es que todo lo que lean o aprendan sobre el mantenimiento de caballos en otras latitudes y climas deberá ser adaptado, “tropicalizado”, a nuestras condiciones particulares. No hay recetas mágicas, ni estándar, por zona, por rancho o por animal. La selección de nuestros reproductores es sumamente importante, pero el tema es muy extenso y toca muchos temas administrativos y comerciales que quedan fuera del alcance de este artículo.

@revistaganadero

71


Buenas Vaquillas hacen Buenas vacas

Selección de las vaquillas de reemplazo en el sistema de producción comercial de becerros para carne Dr Rigoberto López Zavala Genetista molecular y Asesor en Ganadería Bovina Sustentable. rigoberto62@hotmail.com

72

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


E

n el sistema de producción comercial vaca-becerro, la meta productiva más importante es: obtener la mayor cosecha de becerros en el año y que estos alcancen un peso al destete igual o mayor de los 220 Kg a los 7 meses de edad. Vacas sanas y bien nutridas permiten maximizar la cosecha de becerros y combinado con la capacidad de crecimiento de las crías (efecto del semental) la meta anterior se alcanza plenamente. Es por ello que para lograr una productividad sostenible en el rancho, es necesario contar en el hato de cría con vacas fértiles y productivas, así como mantener un balance entre vacas adultas y jóvenes sin llegar a retener por mucho tiempo a las vacas viejas o muy viejas. Para lograr lo anterior es recomendable mantener una separación constante (anual) de vacas improductivas y de aquellas que hayan superado los 10 partos, para ser reemplazadas por vaquillas sanas.

Existen dos formas de reemplazar a las vacas desechadas: a ) Adquiriendo vaquillas preñadas o en edad de preñarse b ) Seleccionando en el rancho a las becerras que posteriormente se incorporarán al hato productivo como vaquillas de reemplazo. En el primer caso, se adquirirán vaquillas que cumplan con los objetivos productivos que tenga el ganadero para su hato de cría; es decir, que las vaquillas deberán de reunir una serie de características básicas como: raza o tipo racial adecuado para la zona donde se criarán, tamaño o talla de acuerdo al tipo racial con que cuenta el rancho, edad de 12 a 14 meses, un peso mínimo de 300 Kg para las razas pequeñas y de 330 Kg para las razas grandes. El desarrollo corporal deberá estar de acuerdo a la talla racial. Fisiológicamente, las vaquillas con esta edad y este peso ya han alcanzado la pubertad y algunas ya pudieran estar preñadas inclusive. Al momento de adquirir las vaquillas es importante asegurarse que las mismas tengan una condición corporal buena (5 a 7 en escala 1-9). Desde un punto de vista práctico, existe un estándar que se considera útil para seleccionar vaquillas por su peso; en este sentido el criador debe conocer el peso promedio de sus vacas adultas, y lo ideal es que adquiera vaquillas que hayan alcanzado el 65% del peso de una vaca adulta. Al utilizar este criterio se aconseja Revista Ganadero

no subestimar el peso adulto de las vacas del hato de cría porque puede enviar datos falsos del peso que las vaquillas deben alcanzar para preñarse. Un lugar adecuado para adquirir lotes uniformes de vaquillas comerciales destinadas para reemplazo son las subastas de ganado; algunas asociaciones estatales ganaderas las mantienen operando de manera permanente; y los precios de venta son los que están vigentes al momento de la operación de compra-venta. Las vaquillas también pueden adquirirse directamente en ganaderías que han logrado estándares productivos elevados en sus hatos, con ganaderos líderes en la crianza de ganado en la zona. En el caso de implementar un programa de selección y desarrollo de las becerras en el predio; la cantidad de becerras a seleccionar para reemplazos siempre serán las suficientes para mantener de un 15 a 20 % de reemplazos por año en el rancho. Este programa de selección tiene dos momentos, el primero comienza cuando las becerras son destetadas (a los 7

@revistaganadero

73


meses de edad), se debe realizar una selección por fenotipo y las becerras candidatas a retener son aquellas que posean estas características fenotípica: feminidad evidente, ubre bien conformada, tetas de chicas a medianas (no largas ni grandes), músculos evidentes en lomo, piernas y nalgas, aplomos correctos y características raciales bien definidas. A todas las becerras seleccionadas por fenotipo se les debe de calcular la ganancia por día de edad al destete con esta fórmula: Peso al destete-Peso al nacer/210 y para que la becerra sea seleccionada, la ganancia por día de edad no debe ser menor de 700 g ni mayor a 900 g si es que desea mantener el peso medio de las vacas de cría de 550 Kg. Al seleccionar por ganancia por día de edad, se logra una selección indirecta de habilidad materna de la madre ya que las becerras tuvieron un crecimiento nacimiento-destete sostenido y lineal.

En la Tabla 1 se muestra la ganancia por día de edad al destete con los escenarios de pesos al destete de 200 y 220 Kg a los 210 días de edad y de acuerdo a la tabla, aún cuando las becerras con pesos bajos al nacer (como en el caso de ser hijas de vacas de primer parto) alcanzan su ganancia por día de edad al destete adecuada para que sean candidatas a ser seleccionadas. Las becerras con peso al nacer bajo que son hijas de vacas viejas (mayores de 12 años) es recomendable no ser tomadas en cuenta porque la viabilidad y su capacidad de crecimiento se verán comprometidas. En las razas de ganado para carne que son de talla grande a muy grande, los pesos al destete de las becerras superan los 220 Kg y la ganancia por día edad puede ser mayor a 1000 g, por lo que esta ganancia diaria debe ser tomada en cuenta solo para razas de talla grande a muy grande y el peso adulto de las vacas es de 600 a 650 Kg.

Tabla 1. Ganancia por día de edad al destete con dos escenarios de peso al nacer y al destete de becerras comerciales para carne.

Peso al Nacer (Kg)

Peso Destete (Kg) a 210 días de edad

Ganancia por día de edad (gr)

30 30

200 220

809 904

35 35

200 220

785 880

40 40

200 220

761 857

45 45

200 220

738 833

50 50

200 220

714 809

El otro momento para seleccionar las vaquillas es cuando éstas cumplen los 12 meses de edad, el tiempo de crecimiento que transcurre desde el destete al año de edad es fundamental porque es en este periodo cuando las vaquillas muestran su verdadero potencial de crecimiento en condiciones óptimas de alimentación; al año de edad deberán alcanzar ya un 55-60% de su peso adulto. Durante este tiempo de crecimiento, las becerras deberán ser pastoreadas en potreros con suficiente forraje que 74

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



proporcione materia seca y nutrientes suficientes además los minerales no deben faltar y las vacunas contra las enfermedades de la zona deben ser aplicadas. En caso de una disminución de la calidad de forraje (invierno-primavera), las becerras deberán ser suplementadas para evitar que pierdan peso y mantener una curva de crecimiento positiva y ascendente. Algunas fuentes de proteína son: la harinolina y ofrecer a razón de 1 Kg por animal por día, harina de soya (44-46% PC) a razón de 400 g por animal por día, también puede ser ofertada pollinaza a razón de 700 a 800 g por animal por día. El periodo de suplementación se debe mantener mientras el forraje esté seco. Cabe mencionar que las vaquillas deberán volver a revisarse fenotípicamente para ratificar las características fenotípicas descritas en líneas anteriores; recordar que el objetivo del crecimiento sostenido es lograr que las vaquillas

alcancen a preñarse a una edad temprana para que el parto ocurra cuando estas cumplan los 25-27 meses de edad. En un programa de selección de vaquillas es muy importante contar con la información máxima de los animales; y si se cuenta con los datos del padre de las becerras (peso al nacer, peso al destete y circunferencia escrotal al año), esta información será muy útil ya que se complementa con la información individual de cada becerra y mejora la precisión de este método de selección. En otros países como USA y Canadá, algunas ganaderías han incorporado al programa de selección de vaquillas comerciales la información genómica (del DNA) del semental, al tomar en cuenta esta información mejora la precisión de la selección al contar con una predicción genómica de las características de interés económico en las vaquillas de reemplazo.

El acertar en la elección de las mejores vaquillas acertará también en la conformación del hato de cría del futuro de su rancho.

76

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Otras razones de tipo práctico que se recomiendan al seleccionar las vaquillas para reemplazo son: a ) Que sean hijas de vacas que tengan periodos interparto menores o cercanos a 400 días. b ) Que sus madres no tengan más de 10 años de edad. c ) Que no hayan tenido problemas al nacer. d ) Que hayan nacido en las primeras semanas de la estación reproductiva. Al atender estas recomendaciones se estará seleccionando aquellas características maternas dentro del hato de cría como habilidad para recuperar condición corporal y tasa de fertilidad postparto y contribuirán a incorporar estas características al hato productivo del futuro. Es verdaderamente importante comenzar a seleccionar vaquillas por sus valores de Diferencia Esperada en la Progenie (DEP´s), para esto deberá acercarse a las diferentes asociaciones de criadores de razas puras para solicitar información acerca de cuál o cuáles características se deben tomar en cuenta como herramienta de selección. Características como producción lechera y pesos al nacer, al destete, año y adulto pueden ser elegibles y estarán relacionadas con ambientes particulares, procure que sean hijas de toros que posean valores de DEP´s mayormente positivos y confiables (excepto para peso al nacer). Las características de tipo terminal como rendimiento en canal, área de rib eye y espesor de grasa dorsal, no debe preocuparse por seleccionarlas ya que regularmente estas características debe dejárselas al o a los toros que utilice para preñar a las vaquillas. Por último, en términos generales elija siempre vaquillas que manifiesten vigor, de apariencia sana y que no sean agresivas; elimine aquellas que estén obesas a temprana edad así como también aquellas que tengan apariencia delgada, la docilidad aunque se considera como un carácter de aprendizaje, procurar elegir las vaquillas más tranquilas y separar las que se estresan con facilidad. Al respecto, cuando selecciona animales dóciles, logrará con el tiempo hatos más manejables. En cuanto al tamaño (frame score), elija vaquillas medianas (44 a 47 pulgadas de alzada a la cadera a los siete meses de edad), deseche las pequeñas (42 a 43.9 pulgadas a los siete meses de edad) a menos que desee que el hato de su cría disminuya su tamaño y no elija aquellas que tienen un frame score mayor de 6 a los 9 meses (alzada a la cadera mayor de 47 pulgadas). Revista Ganadero

@revistaganadero


Valoración reproductiva del toro

Dr. Alejandro Córdova Izquierdo (acordova@correo.xoc.uam.mx) Alejandro Córdova Izquierdo1, Diego Isaías Torres Trejo1, Adrian Emmanuel Iglesias Reyes2, Juan Eulogio Guerra Liera3, Rubén Huerta Crispín4, Abel E. Villa Mancera4, Gustavo Ruiz Lang1, Román Espinosa Cervantes1, Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda5 y Pedro Sánchez Aparicio7 Dearpamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, CDMX acordova@correo.xoc.uam.mx 2 Maestría en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 3 Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa. 4 Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 5 Deprtamento de Morfología. FMVZ-UNAM. 6Facultad de Medicina Veterinaria. UAEM. 1

78

Resumen La valoración reproductiva del toro es importante en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de bovinos para seleccionar con éxito a los futuros sementales para preñar a las hembras o para proveer de buenos eyaculados con el fin de valorar la calidad espermática. En este trabajo, se describe la valoración del estado físico del toro, de los genitales externos e internos; así como la evaluación seminal.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Evaluación del estado físico del toro La evaluación física del toro, consiste en una exploración minuciosa anatómica del animal, debe incluir un examen físico y una revisión específica del aparato locomotor; para poder hacerlo es necesario evaluar al macho en pie, reposo y en movimiento; los puntos a llevar a cabo en la evaluación física son: estimación de la condición corporal, evaluación de los miembros y aplomos y de las características de los órganos sexuales externos e internos (De la Torre, 1999; Vilanova y Ballarales, 2005; Morillo et al., 2012).

Condición corporal La condición corporal, sirve para expresar el estado nutricional del animal, que permite detectar y corregir un estado de desnutrición; por ejemplo, a los bovinos de tipo lechero y sus cruzas, se clasifican en escala de 1 a 5 (1 como un toro demasiado flaco y 5 un toro obeso), y para el caso de animales de tipo cárnico y sus cruzas, en escala de 1 a 9 (1 a un toro exageradamente flaco y 9 a un toro con sobrepeso); así, un animal arriba o debajo de la media pueden llegar a generar anormalidades en los testículos, así como problemas en la fertilidad y disminución del libido (Vilanova y Ballarales, 2005; Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

Piel Se debe buscar la presencia de ectoparásitos, principalmente garrapatas y moscas, así como lesiones causadas por hongos, heridas o cicatrices que se pudieran presentar y afectar la salud del toro, causando un estado de estrés en el animal, poniendo en riesgo la eficiencia reproductiva del mismo y disminuyendo su desempeño reproductivo (Vilanova y Ballarales, 2005; Morillo et al., 2012).

Visión y dentadura Los problemas de visión y/o dentadura comprometen el comportamiento natural del animal dentro del potrero, ya sea para detectar vacas en celo o alimentándose inadecuadamente. Algunos problemas, como las lesiones por traumatismo, queratitis, conjuntivitis, papilomas, Revista Ganadero

úlceras cornales, entre otras, deben ser evaluados por un médico veterinario; es importante observar que la dentadura esté completa y que no haya presencia ni existan problemas con las mandíbulas debido a que estas anomalías pueden generarle al toro dificultad para alimentarse y pérdida de peso acelerada, lo que puede comprometer la eficiencia reproductiva, pudiendo ocasionar su descalificación en programas reproductivos (De la Torre, 1999; Morillo, et al., 2012; Barragán, 2017).

Evaluación de miembros y aplomos Otra parte importante a evaluar en el macho, es el sistema locomotor, ya que las alteraciones músculo-esqueléticas limitan los movimientos y la capacidad de monta del toro, pues durante el servicio, todo el peso recae sobre los huesos, articulaciones y músculos de las patas posteriores, lo que cualquier alteración o anomalía en esta zona podría provocar que el toro se niegue a la monta de manera parcial o permanente (De la Torre, 1999; Morillo et al., 2012; Barragán, 2017). La manera correcta para detectar con mayor claridad cojeras, incoordinaciones y desviación de la postura, es cuando el toro se encuentra en movimiento. Ya que la posición de los aplomos, estado de las pezuñas, dureza del suelo, etc., pueden generar problemas como crecimiento anormal, laminitis, callo interdigital, dermatitis interdigital, fractura de 3ra falange, úlcera de suela, desprendimiento de pezuña, entre otras (figura 1) (Rutter y Russo, 2006; Boggio, 2007; Páez y Corredor, 2014).

@revistaganadero

79


A

B

C

D

E

F

Figura 1: Aplomos: A, conformación ideal vista desde caudal. B, miembros en arco, las pezuñas laterales soportan mayor peso. C, cerrado de garrones. D, conformación ideal vista desde lateral. E, miembros remetidos. F, garrones parados. Extraído de: Rutter y Russo, 2006.

La evaluación física del toro nos ayuda a seleccionar animales aptos para el programa de reproducción, pero también es necesaria una evaluación que esté enfocada en el aparato genital externo e interno (pene, testículos,

vesículas seminales…), y buscar descartar aquellos toros con anomalías que puedan impedir el deseo o afectar la capacidad durante la monta, limitando la funcionalidad reproductiva (Páez y Corredor, 2014).

Evaluación de los genitales externos del toro Los genitales externos se valoran por medio de inspección y palpación, a diferencia de los internos (evaluados mediante palpación transrectal); en ambos casos, se inmoviliza al animal en un cajón de manejo para facilitar dicha evaluación, tratándolo con paciencia y firmeza, pero suavemente para evitar lesionarlo (Boggio, 2007; Morillo et al., 2012). 80

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Escroto, epidídimo y cordón espermático El escroto del toro, debe ser observado y evaluado en su integridad, palpándolo para determinar su integridad y así descartar la presencia de laceraciones o cicatrices que evidencien traumatismos o daños. Cualquier tipo de lesión puede influir de manera distinta en la termorregulación de los testículos, ocasionando alteraciones espermáticas e incluso repercutiendo en la fertilidad del toro; también debe tomarse en cuenta la circunferencia escrotal (CE), que es determinada por el peso, edad, raza, estacionalidad, crecimiento y nutrición; es importante destacar que el peso del parénquima testicular, nos va a permitir calcular la producción espermática, encontrando que a mayor circunferencia, mayor producción de espermatozoides (Boggio, 2007; Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014; Collado, 2016). Para la evaluación del epidídimo se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: tamaño, forma, posición, consistencia, simetría y sensibilidad. Para esto es necesario palpar suavemente en la región caudomedial de cada testículo, y así encontrar el cuerpo del epidídimo, para luego dirigirse al polo distal y localizar la cola del mismo (Rutter y Russo, 2006). El cordón espermático o conducto deferente, se debe palpar en toda su longitud, para verificar su extensión, el cuál no debe ser tan corto, porque puede afectar la termorregulación del testículo, ni tampoco muy largo y colgante, como para predisponerlo a constantes traumatismos; lo recomendable es que el fondo del escroto no sobrepase la línea de los corvejones (Vilanova y Ballarales, 2005; Páez y Corredor, 2014).

Testículos La estructura de los testículos no varía entre las razas de toros, pero cumple una función reproductiva fundamental, pues es el sitio donde se originan los espermatozoides y se produce la testosterona (importante para la

82

espermatogénesis, comportamiento sexual, crecimiento gonadal, etc.) (Morillo et al., 2012; Barragán, 2017). Se inspeccionan mediante observación y palpación, que consiste en analizar que su tamaño sea el correcto, la consistencia al tacto, flexibilidad, aumento de temperatura, sensibilidad a la presión y forma: y así descartar la ausencia de testículos, lo cual se conoce como criptorquidia, disminución del tamaño conocido como hipogonadismo y otras anormalidades testiculares, que puedan influir en la capacidad reproductiva del toro y su descendencia. Cabe destacar que durante la palpación es necesario hacer descender a los testículos para que el escroto quede tenso, y después clasificarse de acuerdo al grado de firmeza y elasticidad en una escala de 1 a 4: siendo 1. Muy firme y muy elástico. 2. Firme y elástico (el promedio). 3. Blando y esponjoso. 4. Muy blando y muy esponjoso (Rangel et al., 2009; Morillo et al., 2012; Barragán, 2017).

Prepucio y pene El prepucio y pene se examinan al mismo tiempo, tratando de identificar heridas, traumas o lesiones como la presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas, papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio uretral, anillo de pelos, entre otros. Además, es necesario prestar atención a los mecanismos de exteriorización, erección y reintroducción del pene a la vagina de la vaca, además de las secreciones y patologías que se puedan presentar, y que pudieran provocar fimosis que significa dificultad o impedimento para el desenvaine o salida del pene del prepucio o parafimosis que quiere decir dificultad o impedimento de regreso al interior del prepucio al terminar la erección; los toros con prepucio muy colgante, deben evitarse, ya que pueden presentar más probabilidad de tener lesiones externas en esta parte del tracto reproductivo (Vilanova y Ballarales, 2005; Rutter y Russo, 2006; Boggio, 2007; Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Evaluación de los órganos genitales internos Esta evaluación corresponde a las glándulas sexuales accesorias, por palpación a través del recto, como estructuras internas palpables está la uretra pelviana, la próstata, vesículas seminales y ampolla del conducto deferente (Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

Uretra pelviana

Vesículas seminales

Esta estructura se localiza en el centro del piso de la cavidad pélvica, es firme al tacto, cilíndrica y aplanada dorso ventralmente de tres a cuatro centímetros de diámetro aproximadamente, si se llegan a encontrar alteraciones o inflamación, es necesario descartar la existencia de un proceso infeccioso realizando un examen de laboratorio (Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

Son órganos pares dispuestos en forma de “V”, apoyados en el piso de la pelvis y ubicados lateralmente a las ampollas del conducto deferente. En la evaluación se debe palpar el tamaño, forma, consistencia y lobulación, cabe destacar que en algunos casos las glándulas se pueden palpar duras y fibróticas; es necesario buscar posibles adherencias o dolor, ya que la lesión más común es la inflamación o vesiculitis, caracterizada por la presencia de dolor a la palpación, aumento de tamaño, pérdida de las lobulaciones y adherencias (Boggio, 2007; Morillo et al., 2012).

Próstata Éste órgano está dividido en dos partes, la primera es el cuerpo, que está ubicado en el nacimiento de la uretra pelviana hacia dorsal de la misma, en contacto con la desembocadura de la vejiga y de las glándulas vesiculares. Su tamaño es de 2,5 x 4,0 cm aproximadamente. La segunda es una parte diseminada, para su evaluación se identifica reacción al dolor, consistencia y tamaño (Rutter y Russo, 2006; Boggio, 2007).

Ampollas del conducto deferente Las ampollas son el segmento terminal ensanchado de los conductos deferentes; miden entre 10 y 15 centímetros de largo y pueden ser palpadas haciendo presión hacia el piso de la cavidad pélvica, entre las glándulas vesiculares, tratando de identificar simetría, tamaño, consistencia y sensibilidad (Boggio, 2007; Morillo et al., 2012).

Evaluación de libido Las evaluaciones del comportamiento sexual del toro, se miden por medio de la capacidad de servicio, libido y dominancia social; incluye la detección, cortejo y servicio de hembras en estro. La libido o impulso sexual ha sido definida como la disposición y entusiasmo de un toro para tratar de montar y servir a una hembra. Lo más deseable es tener un animal con un nivel elevado de deseo, pues el toro debe de llevar a cabo la monta de las hembras que estén programadas de manera exitosa en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta las etapas del proceso como son: cortejo, erección, protrusión, monta, introducción, eyaculación, desmonte y periodo de relajación o también llamado periodo refractario, lo cual se refiere al tiempo que trascurre desde una erección y eyaculación a otra (Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014; Navarro y Ladino, 2017).

Revista Ganadero

@revistaganadero

83


Los toros son clasificados en cuatro grupos: 1. Toros que sirven satisfactoriamente, 2. Toros que hicieron intentos de monta pero no culminaron el servicio, debido a inexperiencia, falta de técnica de apareamiento o factores patológicos, 3. Toros que montaron pero que no llegaron al servicio debido a falta de cooperación de la hembra, en este caso se puede ver reflejados factores tales como inexperiencia, baja libido o uso de una hembra inadecuada, y 4. Dentro de este último punto, se encuentran aquellos toros en lo que no se tienen ningún registro de habilidad de monta, debido a falta de suficiente actividad o inexperiencia, lo que no permitió hacer una estimación (Páez y Corredor, 2014).

Valoración seminal Técnicas de extracción seminal La última fase en el proceso de evaluación de la aptitud reproductiva del toro está constituida por la evaluación del semen después de la colecta; el mejor método para la obtención de la muestra seminal es por medio de la vagina artificial, por cuestiones de higiene, rapidez y facilidad de operación; además una muestra extraída por este método resulta más representativa y menos contaminada que una por otros métodos como electroeyaculación o masaje de vesículas seminales, y permite la observación del comportamiento del animal en movimiento y durante su apareamiento (Boggio, 2007; Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014). El método del electroeyaculación, consiste introducir en el recto del toro un electroeyaculador que está constituido dispositivo llamado bala, el cual genera pequeños pulsos eléctricos intermitentes, que van aumentando de acuerdo a la reacción del animal, estimulando los órganos genitales internos como la próstata principalmente, produciendo la emisión del eyaculado. Para el uso de los métodos de recolección, es necesario tener en cuenta el intervalo de recolección de semen, debido a que una alta frecuencia puede afectar la concentración espermática y la madurez de los espermatozoides; y una baja frecuencia de colección puede afectar la motilidad espermática y su vitalidad (Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

84

Luego de obtener la muestra se realiza la evaluación del semen, elemento importante para la certificación de la aptitud reproductiva en un toro, en donde se aplica un examen que consta del análisis macroscópico del semen, en el que se evalúa el volumen, color, olor, consistencia y pH; y la valoración microscópica, en esta se debe valorar la motilidad, viabilidad, morfología, integridad acrosomal (NAR) y concentración espermática (Hernández et al., 2013).

Evaluación macroscópica del semen Volumen Se determina mediante observación directa de la muestra en el tubo de ensayo graduado luego de la colecta, éste puede estar entre 2 ml de eyaculado en animales jóvenes y entre 4 y 12 ml en animales adultos (Cabrera y Pantoja, 2012; Páez y Corredor, 2014).

Color Se percibe mediante observación directa del eyaculado colectado, cuyo color depende del contenido de riboflavina, y varía de acuerdo con la concentración espermática; puede ser desde un líquido blanquecino claro hasta un líquido lechoso opaco; el color del semen puede ser indicativo de la concentración de espermatozoides por ml (Cabrera y Pantoja, 2012; Páez y Corredor, 2014).

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Olor El olor característico del semen es sui generis, que quiere decir sin un olor característico determinado, mejor dicho tiende a ser con olor a cloro y está relacionado con el hipoclorito de sodio (Vásquez y Vásquez, 2007).

Consistencia La consistencia apropiada del semen debe ser líquida, desde clara-acuosa, hasta cremosa-espesa o cremosa-lechosa; lo cual depende de la relación entre el plasma seminal y la cantidad de espermatozoides por ml de eyaculado (Bonilla y Ballesteros, 2007; Gibbons y Cueto, 2007; Arencibia y Rosario, 2009; Tabarez, 2014).

pH La valoración del pH, generalmente se incluye en los análisis de rutina como un parámetro orientador, se evalúa con ayuda de un papel indicador, el cual se coloca en el semen sin diluir inmediatamente después de su recolección; el pH se genera por el resultado de las secreciones ácidas provenientes de la próstata y las secreciones alcalinas de las vesículas seminales. Los valores de pH de un semen normal, generalmente está entre 6.5 a 7.1 Para regular y mantener el pH durante la conservación seminal, se utilizan medios amortiguadores como bicarbonato, TRIS, HEPES y otros (Morillo et al., 2012; Córdova et al., 2015).

Evaluación microscópica del semen del toro Motilidad Para valorar la motilidad espermática existen diversos métodos y/o técnicas, desde los subjetivos como los convencionales y los objetivos como los sistemas computarizados. Se trata de una evaluación cuali-cuantitativa y se divide en motilidad masal, donde se evalúa el porcentaje

de espermatozoides móviles en la muestra; y en motilidad individual, donde se examina el tipo de movimiento que presentan los espermatozoides, así como el porcentaje de espermatozoides que presentan un movimiento rectilíneo y continúo. El valor mínimo aceptado de motilidad en la muestra espermática es del 70% y va disminuyendo a mayor edad del animal. Este examen también nos permite predecir la fertilidad de los espermatozoides tras la conservación seminal, la motilidad es frecuentemente utilizada para ajustar la concentración de espermatozoides por pajilla para su uso en Inseminación Artificial (Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014; Córdova et al., 2015; Collado, 2016).

Viabilidad Para la evaluación de la viabilidad existe un conjunto de técnicas que permiten una coloración selectiva entre espermatozoides vivos y muertos, esto como consecuencia de los cambios bioquímicos que se producen tras la muerte del espermatozoide (acción cromacitológica), un ejemplo de esto es la técnica supra vital que evalúa la integridad de la membrana agregando una gota de eosina (eosina amarilla 3% en solución NaCL 0,9%,), donde el colorante penetra la membrana de los espermatozoides muertos, tiñéndolos de color rojo y dejando sin teñir a los vivos. Se considera como valor mínimo aceptable 70% de viabilidad (Morillo et al., 2012; Mansano et al., 2014).

Morfología La evaluación morfológica de los espermatozoides es uno de los principales componentes de la evaluación de una muestra seminal, donde se identifican las anormalidades que pueden afectar el potencial reproductivo del toro; en bovinos los espermatozoides se clasifican por las atipias o defectos espermáticos primarios y secundarios, teniendo como defecto primario a aquel que se


origina dentro del testículo durante la espermatogénesis, mientras que un defecto secundario es el que se origina dentro del epidídimo. Para encontrar estas anormalidades, se ocupan técnicas de tinción como la Coloración de Karras, donde utiliza rosa de bengala, ácido tánico y azul victoria u otras con eosina-nigrosina o con tinta china; en bovinos se acepta un límite de defectos en la cabeza de 15 a 20% y del crosoma y defectos en la cola de 25% (Vilanova y Ballarales, 2005; Morillo et al., 2012; Páez y Corredor, 2014).

Integridad acrosomal (NAR) La integridad acrosomal (NAR) puede reflejar la capacidad del espermatozoide para la fecundación del ovocito. El NAR se puede afectar durante el proceso de criopreservación, ocasionando daños como hinchamiento y disrupción, cambios en la fluidez, alteración del flujo de calcio y cambios en la actividad enzimática, lo que provoca una capacitación espermática anticipada, pudiendo afectar la capacidad de fertilidad del toro. Existen diversas pruebas para la evaluación de NAR, entre las que se pueden mencionar, la prueba de resistencia osmótica (HOST), y la prueba a través de tinción Azul de Tripán/Giemsa; el porcentaje mínimo aceptable en la evaluación de NAR es del 80% (Cabrera y Pantoja, 2012).

Concentración La concentración de espermatozoides se expresa como el número de espermatozoides por ml de eyaculado, la cual puede ser valorada por varios métodos a partir de la muestra de semen; entre estos métodos, destacan los métodos más objetivos como la espectrofotometría, la colorimetría y la citometría de flujo. Entre los métodos subjetivos convencionales, se encuentra el uso de cámara de recuento celular como la cámara de Bürker usada más en Europa y la cámara de Neubauer o Thomas, también llamada hemocitómetro más usada en América, principalmente en nuestro País. Cuando se usa la Cámara de Nebauer, procedimiento es el siguiente: luego de la dilución del semen en formol-salino tamponado, con un pH 7,2, es contabilizar 5 de los 25 cuadros de la cuadrícula central de la cámara, las cuatro esquinas y el centro; su valoración es con la ayuda de un microscopio con contraste de fase, en un aumento de 400X, el resultado se multiplica por 1000 y se transforma en una medida volumétrica, quedando expresada en cantidad de espermatozoides por mililitro (Muiño, 2008; Morillo et al., 2012; Mansano et al., 2014; Ribeiro et al., 2014; Collado, 2016).

Figura 2. Cámara Neubauer y dibujo esquematizado de las medidas de la cuadrícula y su visualización a 200X (Gimeno, 2014).

Revista Ganadero

@revistaganadero

87


En conclusión, la valoración reproductiva del toro, es de vital importancia que se lleve a cabo de manera rutinaria y continua en las UPAS de ganado bovino, ya sean especializadas en la producción de leche, de carne o de doble propósito con el fin diagnosticar de manera oportuna a los sementales que presenten alguna anomalía en su desempeño reproductivo que pueda poner en peligro la fertilidad y por lo tanto la productividad de la Unidad de Producción y como consecuencia pérdidas de dinero para el ganadero.

Bibliografía Arencibia D. y Rosario L. 2009. Consideraciones prácticas acerca de la calidad del semen de conejos aplicado en estudios de toxicología de la fertilidad. Revista Electrónica de Veterinaria 10(8): 1-18 Barragán I. 2017. Evaluación del efecto crioprotector de diferentes fuentes de antioxidantes en el semen bovino. Trabajo para obtención de título de ingeniero zootecnista. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: 1-58. Boggio J. 2007. Evaluación de la aptitud reproductiva potencial y funcional del toro. Capacidad de servicio. Universidad Austral de Chile. Obtenido de 16/10/2017 http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/ libros/2007/636.20824BOG.pdf Cabrera P. y Pantoja C. 2012. Viabilidad Espermática e Integridad del Acrosoma en Semen Congelado de Toros Nacionales. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 23(2): 192-200. Collado C. 2017. Interpretación de la circunferencia escrotal y análisis de semen fresco para la evaluación de la fertilidad de toros de raza Cebú y Europea en la finca El Plantel, Universidad Nacional Agraria – Managua, 2016. Trabajo para obtener el título de ingeniero zootecnista. Facultad de Ciencia Animal. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua: 1-24. Córdova A.; Pérez J.; Méndez W.; Villa A. y Huerta R. 2015. Obtención, evaluación y manipulación del semen de verraco en una unidad de producción mexicana. Revista Veterinaria 26(1): 69-74. De la Torre, J. 1999. Evaluación de Sementales Bovinos. Folleto técnico No. 6. INIFAP. SAGARPA: 1-40. Gibbons A. y Cueto M. 2007. Inseminación Artificial con Semen Fresco en Ovinos. Sitio Argentino de Producción Animal 51: 8-12. Gimeno I. 2014. Morfología espermática y parámetros seminales básicos en varones normo y oligoastenoteratozoospérmicos. Trabajo fin de grado en biotecnología. Escola Tècnica Superior D’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural. Universitat Politècnica de València: 1-41. Hernández L.; Nivia A.; Hernández D.; Rubio J. y Quintero A. 2013. Evaluación de la Motilidad Espermática a Través del Sistema C.A.S.A de Semen Caprino Criopreservado Bajo Diferentes Medios Diluyentes. Respuestas 2(18): 16-27. Mansano M.; Scott C.; Souza D.; Torre T.; Vallejo V. y Ferreira F. 2014. Viabilidad de espermatozoides ovinos

88

mantenidos a 5º y 15ºC en diferentes sistemas de refrigeración. Revista Brasileña de Ciencia Veterinaria 2(21): 122-126. Morillo M; Salazar S y Castillo E. 2012. Evaluación del potencial reproductivo del macho bovino. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: 1-60. Muiño R. 2008. Evaluación de la Motilidad y Viabilidad y vitalidad del Semen Bovino Mediante el Uso de Sistemas CASA y Citometría de Flujo: Identificación de Subpoblaciones Espermáticas. Trabajo para la obtención de grado de Doctor. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela: 1-104. Navarro O. Y Ladino C. 2017. Caracterización del Comportamiento Sexual de Toros Brahman, en los Períodos Climáticos de la Sabana Inundable de la Orinoquía Colombiana. Trabajo para obtener el grado de maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Salle. Bogotá: 1-114. Páez E. y Corredor E. 2014. Evaluación de la aptitud reproductiva del toro. Ciencia y Agricultura 2(11): 49-59. Rangel L; Alarcón M.; Galina C.; Hernández J; Porras A.; Valencia J.; Barlázar J.; Boeta M.; Flores H. y Páramo R. 2009. Manual de Prácticas de Reproducción. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de 23/10/2017 http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/ Manuales/60_Reproduccion_Animal.pdfhttp://www. fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Manuales/60_ Reproduccion_Animal.pdf: 236. Ribbeiro A.; Munita L.; Yumi M.; Mello M. y Ferreira F. 2014. Criopreservación de espermatozoides bovinos extraídos de la cola del epidídimo utilizando los métodos convencional y automatizado. Archivos de Medicina Veterinaria 46: 31-38. Rutter B y Russo A. 2006. Bases para la Evaluación de la Aptitud Reproductiva del Toro. Buiatria Ecuador. Bueno Aires: 1-177. Tabarez A. 2014. Consideraciones Prácticas Acerca de la Calidad del Semen de Conejos Aplicado en Estudios de Toxicología de la Fertilidad. Trabajo para obtener el grado de Doctor. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. España: 1-264. Vásquez F y Vásquez D. 2007. Espermograma y su utilidad clínica. Salud Uninorte 23(2). 220-230. Vilanova L y Ballarales P. 2005. La evaluación andrológica: justificación y métodos. Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”. 498-503.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



El laboratorio en la granja Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

Generalmente las preguntas que me llegan a mi correo electrónico son relacionadas a la preparación de algún producto que mencioné en alguno de mis artículos. Debido a este interés, se me ocurrió en esta oportunidad dejarles algunas recetas prácticas que aprendí a lo largo de mi vida para que ustedes las puedan aprovechar en sus campos. Lamentablemente, no caben muchas en un artículo así es que les dejo un par que me han resultado muy útiles.

Caldo Sulfocálcico

(Polisulfuro de Calcio): • 100 litros de agua • 20 Kg. de Azufre (concentración o pureza del azufre 80% o más) cuanto más concentrado el azufre, mejor el caldo. • 10 Kg. Calcio (el mejor calcio es la cal viva <óxido de calcio>), también se puede usar la cal de construcción (hidróxido de calcio) NUNCA USAR CAL AGRICOLA. Vida Útil: 6 meses a 1 año El caldo sulfocálcico es un preparado de comprobada eficiencia para el control de problemas fitosanitarios y de fácil elaboración y consecución de los ingredientes Se mezcla el azufre en seco junto con la cal y una vez que el agua este hirviendo colocamos la mezcla en el agua. Hay que revolver la mezcla durante toda su cocción (35 a 50 minutos). El volumen del agua se debe mantener; es decir hay que ir echándole agua a medida que se vaya evaporando o cuando aumente el nivel de la misma ya que este caldo cuando está hirviendo pasa lo mismo que con la leche. Se eleva y si no se le echa agua fría desbordara el recipiente. 90

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Preparación de caldo sulfocálcico para su uso como fungicida, insecticida, bactericida y acaricida

El caldo al cabo de su cocción, tomará un color rojizo (como una teja de barro o un vinito tinto). En ese punto ya estaría listo. Solo faltaría dejarlo enfriar y guardarlo en uno más envases obscuros y con un sello de aceite comestible (para que no le pase aire) y bien tapados.

92

De este caldo se pueden usar de 2 a 5 litros en 100 litros de agua; hay que tener en cuenta que varía de acuerdo a los sustratos utilizados y la presión del calor (Grados Baume) en la que se cose. Recomiendo empezar con una dosis mínima y vayan agregando de acuerdo a sus experiencias.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Tabla del El A, B, C de la agricultura orgánica de Jairo Restrepo Rivera

El azufre, como el que lleva este caldo, es recomendado para manejar más de 52 enfermedades fungosas en América Latina. El mismo, es estimulante de la síntesis proteica en las plantas. Esto hace que las plantas tengan menos oferta de aminoácidos libres y azucares; esto trae a consecuencia que haya menos enfermedades y menos insectos. En gramíneas en suelos calcáreos se recomienda fertilizar con 40 Kg. de azufre/ha (en el

momento de preparar el terreno) se mezcla junto con el abono que se utilice. Las brassicas (Nabos, repollos, coliflor, etc.) son las que más extraen azufre del suelo. Se han calculado una extracción de 400Kg de azufre/ha en un cultivo de repollo (una población de 60.000 repollos). El Azufre es tóxico para Cucurbitáceas (ayotes, pipianes, calabazas, calabacines, melón, sandía, etc.). Demás está decir que no se debe utilizar en este tipo de plantas.


Caldo de Pasta Sulfocálcica Cuando preparamos el Caldo Sulfocálcico nos va a quedar un porcentaje importante (alrededor del 50%) de pasta. Esta pasta se puede aplicar directamente cuando hacemos cortes mayores, se puede usar también en podas e injertos y ayuda a la cicatrización de las plantas. Es un excelente cicatrizante. En podas menores puedes hacer un caldo con esta pasta. Se utilizan 100 litros de agua y 3 a 5 kg. de pasta sulfocálcica y 200 gr. de sulfato de zinc. Esto aguanta hasta 250 litros de agua. Mejor usarlo más concentrado con 100 litros de agua. Reciclado de pasta Sulfocálcica: • 100 Litros de agua • 20 Kg. de pasta Sofocálcica • 2,5 Kg. de Ceniza • 2,5 Kg. de Diatomeas (fósil de algas). Si no hay diatomeas 2,5 Kg. de Cal 5 minutos antes de sacarlo del fuego le puedo agregar de 0,5 a 1 Kg. de hidróxido de potasio.

Caldo de Bicarbonato de sodio. • 100 litros de agua y 1 a 1,5 Kg de Bicarbonato de sodio. Esto es de aplicación inmediata y es un tratamiento sintomatológico contra los hongos. Básicamente los inhibe por modificación del ph. Se aplica mucho en las parras como caldo de tratamiento sintomatólogico. Si bien no cura o libera a la planta del hongo, inhibe a este y nos da algo de tiempo para combatirlo sin que merme nuestra producción.

Caldo de Cenizas: • 100 litros de agua • 20 Kg. de cenizas bien tamizada • 2 a 4 Kg. de jabón en barra (jabón de potasio) Vida útil: 3 meses Dosis: 5 a 7 litros en 100 litros de agua. Guardado: recipientes obscuros y con un poco de aceite (que haga de sellador) para que no se oxide.

Revista Ganadero

@revistaganadero


Se pone a hervir el agua; una vez que hierve se introduce el jabón y se espera (mezclando) que se disuelva unos 15 minutos. Una vez que se disuelve el jabón se coloca la ceniza. Si colocara la ceniza antes se precipita al fondo, en cambio al estar disuelto el jabón (que contiene hidróxido de potasio) va a haber una reacción física por el calor donde el potasio químicamente va a explotar por el calor y va a ablandar el silicio entonces se forma un gel altamente protector. Controla Mosca Blanca y pulgón haciendoles difícil hacerse de alimento. La función que tiene el potasio en este caldo de ceniza es controlar las reacciones adversas del nitrógeno. En otras palabras amortigua los daños del Nitrógeno. El Nitrógeno es un elemento altamente represor del potasio. Muchas enfermedades son ocasionadas por los fertilizantes nitrogenados y/o los fertilizantes que tienen al nitrógeno como “arrastrador químico”. Siempre que el N entra ocupa el primer espacio (slot) en la absorción de las plantas y esto ocasiona daños colaterales; la razón de esto es que aparece energía libre y a consecuencia los hongos e insectos. El hidróxido de potasio disuelve el silicio de la ceniza y lo hace más asimilable; entonces los caldos que tienen ceniza e hidróxido de potasio forman un gel silicato; este aumenta la lámina foliar (aumentan tricomas y captación de energía) y la resistencia contra insecto (raspadores, chupadores) y enfermedades.

Las 4 formas de bloquear Nitrógeno soluble en plantas son: 1. Materia Orgánica (MO) 2. Potasio (K) 3. Azufre (S) 4. Silicio (Si) Estos 4 elementos fomentan la síntesis proteica y merman los Azucares y aminoácidos libres concentrados en las plantas que los hacen atractivos a los insectos. Estos caldos son compatibles; es decir que los puedo mezclar a la hora de aplicarlos e inclusive los puedo mezclar con el biofertilizante. Esto yo lo aprendí de un gran maestro (Jairo Restrepo Rivera) que en alguna oportunidad me comentó que usaba una combinación de 5 lt. de biofertilizante, 2 sulfocálcico y 2 Kg de melaza como adherente en 100 l de agua. ¡Espero que les sea de utilidad!



Los veganos tienen razón Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail

J

amás diría algo así, empiezo con eso. Ser vegano no se reduce sólo a llevar una “dieta” totalmente vegetal, sino que es más un “estilo de vida”, pues un vegano estricto, procura que nada de lo que consume tenga componentes de origen animal; ropa, calzado, utensilios, etc. deben ser “animal-free”, lo cual es meramente imposible, porque de los animales no sólo aprovechamos la carne, la leche, la piel y el estiércol. Lamentablemente, no se puede platicar mucho con un vegano estricto, sus ideas e “ideales” se han cerrado tanto,

98

que dialogar se convierte en una tarea titánica. Aún más lamentable es que haya tantos que se hayan radicalizado, dirigidos por organizaciones cuya agenda raya en lo absurdo, pues su meta final es eliminar todo contacto humano – animal. Váyanle diciendo adiós a sus mascotas, peces, caballos, periquitos, y ni hablar de los ranchos cinegéticos, mencionarle eso a un vegano debe ser suficiente para que te acuchillen con una daga hecha de bambú, que no suena nada mal, porque la verdad me gustan mucho los utensilios de bambú.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Para esos grupos, los ganaderos somos los peores seres humanos que existen. Ellos no han entendido que, sin el ganado, el mundo como lo conocemos no existiría, y estaría mucho más cerca del final si no fuera por el papel que tiene la ganadería en la conservación de los ecosistemas y el aprovechamiento de muchísimos productos y recursos que no son aptos para consumo humano, ni aprovechables en otras industrias, por lo que serían sólo desperdicio y contaminarían el suelo, la tierra y el aire si no se utilizaran en nuestro sector. Muchas veces no podemos hacer un frente en contra, porque nosotros no contamos con los recursos que ellos tienen. Imaginen que nosotros salgamos a la calle y pidamos dinero para poder ordeñar y alimentar a nuestras vacas, no creo que muchos nos apoyen porque, además, la gente piensa que los ganaderos somos millonarios. Pero si saliéramos a la calle a pedir dinero para “rescatar animalitos” del maltrato de otros (ganaderos, chefs, criadores, tiendas de mascotas, cazadores legales, etc.), les aseguro que, al igual que

100

ellos, podríamos financiar nuestra propia causa. A lo mejor eso es lo que tenemos que hacer, o mínimo, involucrarnos más y hablar más de lo que hacemos. Siempre podemos cambiar la opinión de alguien, o al menos, hacerlos dudar y generar un genuino interés por saber más de nuestra profesión, nuestra pasión. En nuestro país, no hemos tenido tanto problema, pero en otros ha habido ataques violentos y amenazas de muerte a varios ganaderos que sólo están haciendo su trabajo, y muy bien, por cierto. En algunas zonas, los grupos veganos radicales están usando drones para “espiar” los establos y como dicen ellos “encontrar la verdad”. La verdad es que no han encontrado nada, y eso los hace enojar un poco más. Por lo que les pido estimados colegas que hagamos precisamente eso: ¡hacerlos enojar porque estamos haciendo un excelente trabajo! Me parece que los veganos se ponen así de agresivos porque encuentro imposible disfrutar una dieta vegana, no concibo la vida sin queso, mantequilla, leche, helado, crema, miel, huevo, carne de res, pollo, borrego, pato, ¡uf! un cabrito estilo norteño, unas gorditas de nata con la receta de mi bisabuela. Les falta esa serotonina, producto de saborear unos sencillos taquitos al pastor. ¿A alguien más le está dando hambre? Pero los veganos tienen algo de razón. Hay mucho que mejorar. Hay productores que necesitan ayuda para poder brindar a su ganado mejores condiciones. A veces se requerirá de inversión, pero les aseguro que todo vale la pena, porque el confort animal paga la inversión con creces, además de que los requerimientos internacionales se fijan cada vez más en las condiciones y el trato que tiene nuestro ganado y creo que tenemos que empezar a ponernos más exigentes, porque el beneficio es para todos. Habrá otras mejoras que no requieran inversión, sino cambios prácticos que se logran poco a poco, con correcciones pequeñas y mejores hábitos laborales. Siempre habrá veterinarios y técnicos que nos orienten, busquemos su ayuda. Así como le hacemos caso al que nos corta el pelo, lo mismo es con los doctores y de nuestro ganado y su salud, nadie sabrá más que quien estudió para cuidarlos.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Hace tiempo, encontré en una página de internet neozelandesa una carta a los veganos, el autor es ganadero, pero no ponía su nombre. Me parece que es un escrito muy atinado que, sin atacar a los veganos, explica de forma sencilla y bastante sarcástica (de ahí que me gustara) qué es la ganadería y por eso lo guardé, compartí la traducción en mi página en Facebook y el resultado fue muy positivo. Siempre me ha gustado cambiar la perspectiva de las cosas para poder llegar al punto que

quiero, sin tener que caer en provocaciones. Este es un excelente ejemplo y muy similar a mis charlas cotidianas con familiares, amigos y desconocidos, porque siempre, siempre, siempre habrá alguien que cuestione lo que hacemos, porque alguien más se los dijo porque lo escucharon en el más absurdo de los contextos o porque lo leyeron en una revista “súper seria” o “muy científica”, que en cualquier otra ocasión le llamaríamos “rosa” para hacerlo correctamente, o “de chismes” porque esa es la verdad.

Comparto con ustedes la carta: “Queridos veganos, tienen razón. Soy una cruel asesina ganadera lechera. Desde ahora, cambiaré la forma de trabajar, dejaré de ordeñar a las vacas, no venderé ningún animal y no les quitaré las crías a las madres, pero voy a necesitar de su ayuda, veganos, porque ustedes lo saben todo. Despediré a mis empleados, que necesitan el trabajo para mantener a sus familias, pero seguramente ellos lo entenderán. Mañana abriré las puertas del establo para que todos mis animales vivan en libertad y se alimenten ellos mismos, porque así lo quiere la naturaleza. Dejaré que los toros se crucen con becerritas de 4 meses y tengan a sus crías siendo demasiado jóvenes, muchas tendrán problemas al parto porque la cría es demasiado grande, y muchas otras morirán por ello, pero así lo quiere la naturaleza, ¿no? 102

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



El número de animales crecerá año con año y no mantendremos a las becerras recién nacidas en un ambiente adecuado, seco y cálido, ni nos aseguraremos de que sean alimentadas, porque eso sería demasiado cruel. No ordeñaré a las vacas, ni las ayudaré cuando tengan demasiada leche. Habrá mucha mastitis, fiebres de leche y otros problemas, pero esa es la manera vegana y no debemos interferir. Claro que no podremos alimentar a cada vez más animales, pero las vacas podrán resolverlo. O quizá podríamos usar las donaciones de todos los veganos para comprarles comida y claro, necesitaremos su ayuda para pagar los intereses del banco si usáramos un crédito. Seguro que ustedes lo entenderán. No venderé nada porque el comprador podría revender los animales para comida humana. Todo debe vivir. Es el modo vegano y debe ser el correcto. El distrito se enojará porque los animales están contaminando el agua de los ríos, pero lo van a entender porque los derechos de los animales son muchos más importantes. Yo no podré cultivar mis vegetables porque los toros habrán destruido mis cercas. Un momento, ¡estoy empezando a pensar que debe haber una mejor manera de hacer esto! Quizá si mantuviéramos un número manejable de animales y vendiéramos las vacas poco productivas y los animales excedentes, podríamos hacerlo funcionar. Quizá podríamos ordeñar y vender la leche para ganar dinero y poder pagar por el alimento y cuidado de las vacas. Incluso podríamos generar empleos. ¡Oh! Esperen. Eso es lo que ya estamos haciendo…”

104

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, firmó el Acuerdo Nacional para la Autosuficiencia Alimentaria, donde se establece la estrategia de concertación entre las ramas productivas de alimentos y la agroindustria, con el firme propósito de incrementar la producción de alimentos y reducir las importaciones y lograr la autosuficiencia alimentaria; la autosuficiencia alimentaria constituye la tarea central; se trata de producir los alimentos que consumimos y garantizar, en primer lugar, que las familias que producen alimentos coman saludablemente y vivan bien; además se apoyará a 2.8 millones de pequeños y medianos productores de cultivos básicos, con cuotas de mil 600 pesos por hectárea por ciclo para productores de hasta cinco hectáreas y de mil pesos por hectárea por ciclo para los que tienen más de cinco y hasta 20 hectáreas; los beneficiarios deben estar inscritos en el censo del Bienestar y en el padrón con predios georreferenciados de la Secretaría de Agricultura…

Todo se encuentra listo para que Oaxaca reciba, del 2 al 5 de mayo a más de 5 mil ganaderos y sus familias de todo el país que celebrarán la LXXXIII Asamblea General Ordinaria de la CNOG; la ciudad oaxaqueña, considerada Patrimonio de la Humanidad cuenta con la infraestructura necesaria para que los convencionistas analicen la situación actual, problemáticas y soluciones de la ganadería nacional, mientras que sus acompañantes visiten los principales atractivos turísticos que ofrece esta ciudad y municipios cercanos… 106

Hay una fuerte corriente en el estado de Guerrero, particularmente en Acapulco, para empujar una ley que impida que los caballos arrastren calandrias en el puerto de Acapulco. Para ello, organizaciones sociales y diputados de la entidad plantearon exigir tanto a autoridades estatales como municipales de Acapulco la aplicación terminante de la Ley de Bienestar Animal, y la cual fue aprobada en 2014, con el objeto de prohibir que los animales sean utilizados para espectáculos, tanto en circos como en peleas de perros y corridas de toros, además del arrastre de calandrias por parte de caballos. Los quejosos comentan que a más de cuatro años de que se empujó esa legislación, esta ley no se aplica…

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



La Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán celebró elecciones de Consejo Directivo el pasado 27 de enero y sus integrantes nombraron al LAE Esteban Abraham Macari como su presidente, en sustitución de Luis Alberto Cepeda Cruz. En la pasada reunión de Consejo Directivo de la CNOG, celebrada el pasado 12 de febrero en sus instalaciones, lo felicitaron y le ofrecieron todo el respaldo y el apoyo de la organización nacional…

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) formalizaron un convenio de colaboración en materia de asesoría, capacitación e intercambio científico y tecnológico. La UNAM, a través de su Coordinación de Innovación y Desarrollo se complementará con COMERCARNE para que los socios de esta reciban de expertos de la institución educativa capacitación y asesoría en materia de inocuidad y seguridad alimentaria…



En representación del presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, el secretario de esta organización, Ing. Homero García de la Llata; el Director del Centro Operativo Nacional del SINIIGA, MVZ Esteban Labranderos Iñigo y la Coordinadora Nacional de REEMO, Claudia Zavala Díaz, entre otros integrantes del Consejo Directivo, se reunieron con diputados de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidente, Dip. Eduardo Ron Ramos. El MVZ Labranderos Iñigo, explicó el Acuerdo de Trazabilidad en Materia Agroalimentaria y dieron respuesta a las preguntas de los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias que conforman dicha Comisión. En su intervención dijo que este régimen asigna una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del ganado y las colmenas, conformando un Banco Central de Información en el cual se recaba, integra y administra la información. Es una herramienta básica en los procesos de trazabilidad del ganado y las colmenas, ya que se cuenta con la información del semoviente desde su nacimiento; es decir, su origen, hasta su muerte o sacrificio y en el caso de las colmenas hasta su destrucción. Expuso que la ganadería de México, tuvo la imperiosa necesidad de tomar medidas concretas para controlar y prevenir el alcance de enfermedades contagiosas que pusieran en riesgo la salud de la población, asegurar la calidad de 110

los productos y así mantener el mercado nacional y escalar a mercados internacionales. Asimismo, que la identificación individual de los animales desde el origen, es una herramienta indispensable para la movilización y el control zoosanitario en México y fundamental para el Acuerdo Nacional de Trazabilidad. Señaló que la planta instalada en México para el grabado de aretes consta de cuatro áreas las cuales son: el Control de Almacenes, Producción, Control de calidad y Distribución. La coordinadora del REEMO, explicó que este registro es la documentación a través de un sistema por WEB de las guías electrónicas de ganado bovino. “La ventaja de este procedimiento es que cada uno de los movimientos del ganado se va registrando en una base de datos nacional, y permite conocer la ubicación del mismo en todo momento”. El documento para que REEMO funcione es el Padrón Ganadero Nacional, debido a que por este medio de consulta es posible verificar el origen de los animales y su destino, mientras que a través de SINIIGA, se proporcionan los datos de los animales a movilizar, su origen y datos generales como su ubicación, sexo, edad y raza. La importancia de este registro, agregó, es que verifica y valida la tenencia del ganado; identidad del bovino y confirma la movilización entre zonas sanitarias, evitando que animales con restricciones sanitarias se muevan a zonas sin restricciones; comprueba la no existencia

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



de reporte por robo, cuarentena, restricciones legales o sanitarias, en este caso envía reportes a las autoridades competentes para atenderlo. Agregó que se reduce el tiempo de verificación de ganado con problemas sanitarios; verifica la llegada de ganado a rastro y estaciones cuarentenarias, y la disminución del abigeato. Por su parte el Dip. Ron Ramos, señaló que en muchos distritos hay comunidades aisladas y sólo se cuenta con una ventanilla para obtener información o realizar algún registro. Además, a algunos productores de escasos recursos les cuesta trabajo trasladarse para realizar trámites. Por ello sugirió colocar casetas itinerantes, a fin de proporcionarles un mejor beneficio a los productores. “Junto con el presidente municipal o asociaciones ganaderas, se puede desarrollar esta dinámica en las diferentes cabeceras con el propósito de ofrecer un mejor servicio”. De la bancada de Morena, el legislador Roque Luis Rabelo Velasco comentó que los aretes ganaderos son únicos e irrepetibles; sin embargo, en ocasiones a los animales se les llega a caer; es importante dar a conocer qué procedimiento se debe hacer para mover al ganado, conseguirlos de nuevo y aretar al resto. Su compañero de 112

partido, diputado José Ricardo Delsol, dijo que hay pequeños productores de dos o tres aretes que no pueden pagar un médico y ocupan, en algunos casos, un intermediario que se encarga de este procedimiento. “El arete no controla en muchas ocasiones el origen del ganado, ni su destino, se corta y se aplica otro; el sistema que jamás ha dejado de funcionar es el fierro”. También de Morena, el legislador Efraín Rocha Vega manifestó que se deben reorganizar las asociaciones ganaderas, y establecer inventarios porque en ocasiones se le otorgan apoyos a quienes no tienen colmenas. El Dip. Jesús Guzmán Avilés argumentó que existe un problema constante cuando se destinan algunos animales a rastro, y de repente, uno se enferma o no lo localizan por lo que se batalla para renovar la guía debido a que ya no aparece en el registro. Por su parte, la Dip. María del Carmen Cabrera Lagunas resaltó que existe una problemática en el centro, sur y norte del país en cuanto a la corrupción en el tema del aretado. Asimismo, interrogó sobre qué medidas se van a tomar para evitar sucesos como el tránsito de ganado de Centroamérica enfermo que no cumple con la normatividad que aquí sí se cumple…

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Sin lugar a duda, Rusia da un paso importante a nivel mundial en la protección y cuidado de los animales. Resulta que Vladimir Putin, su Presidente, un enamorado de los animales, acaba de empujar una Ley Federal que no solo ampara a estos seres vivos, sino que además endurece las penas por el maltrato contra ellos. Ahora, el Código Penal de Rusia establece penas más severas para la crueldad animal, que lleve a la muerte o lesiones de animales, sobre todo si la acción fue cometida por un acto delincuencial o egoísta, o también si se provoca la muerte con actos sádicos. Bien por Rusia…

Importante anuncio social hizo el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al dar a conocer la ampliación de la canasta básica, que pasara de 23 a 40 productos, y la cual será distribuida a través de las bodegas del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). La nueva canasta básica incluirá carnes de pollo, puerco y res, leche y sus derivados, además de frutas y vegetales, deshidratadas y envasadas, al igual que huevos, jugos, néctares, pan de caja y dulce, tortillas, y otros alimentos importantes para la nutrición humana…

Autoridades del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), ofrecieron a productores lecheros adheridos a la Federación Mexicana de Lechería establecer el programa de precios de garantía y actualizar el padrón de lecheros del sector social para que se les compre la totalidad de su producción. El propósito del Gobierno Federal es reducir de forma gradual la dependencia de los productos básicos en función de una mejora de la capacidad productiva nacional y con esto, apoyar a la gente de extrema pobreza…

En Australia el calor también ya afecta a los animales. Resulta que en la parte central de esta nación, 40 caballos fueron encontrados sin vida en la localidad de Teresa. Se concluyó que los animales se acercaron a un pozo para beber agua, pero este se encontraba completamente seco a causa del clima seco que prevalece en esta región. La terrible escena fue descubierta por un guardabosques, que se dirigió a la zona para evaluar el impacto de la ola de calor en los niveles de agua… 114

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Los habitantes del municipio de Oriental, Puebla, se encuentran contentos, pues estrenaran en fecha próxima un rastro Tipo Inspección Federal (TIF). Resulta que ejecutivos de la empresa Granjas Carroll de México efectuaron un recorrido de supervisión a las instalaciones del rastro, el que será el más grande y moderno de América Latina. Cuando las instalaciones estén operando al 100 por ciento, se estarán sacrificando 10 mil cerdos al día, pero lo más importante, es que se estará cumpliendo con los más altos estándares de bioseguridad, inocuidad e higiene que se exige para contar con la certificación de Carne Calidad Suprema, y que permite llevar productos a los mercados nacionales e internacionales. La inversión de esta planta de procesamiento requirió 139 millones de dólares… En Coahuila se ha incrementado el robo de ganado. El problema es que no se presentan las denuncias correspondientes en el Ministerio Publico, lo que dificulta darle seguimiento a estos ilícitos. En el municipio de Villa Frontera, de esta entidad, solo en enero, fueron robados cinco caballos y tres chivas… En Colima ganaderos trabajan de manera intensa para elevar aún más el estatus zoosanitario de la región que les permita elevar, las ganancias de los productores pecuarios en los procesos de exportación…

En los próximos días autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), efectuarán una visita al estado de Sinaloa, con el propósito de reunirse con productores y revisar los avances que se tienen en las acciones en corrales y establos de ganado bovino para detectar brucelosis y tuberculosis… Apicultores mexicanos de la huasteca comenzaron a preparar sus apiarios, a fin de tenerlos listos para la cosecha de producción de la abeja en el mes de marzo...

En un esfuerzo porque el estado de Jalisco amplíe sus niveles zoosanitarios, este estado contara este 2019 con mil 727 millones de pesos de presupuesto para fortalecer sus rastros. De manera particular los apoyos iniciales se dirigirán a los rastros de Tomatlán y Lagos de Moreno, los cuales requieren recursos para ser abiertos, mientras que el de Zapopan demanda atención, independientemente del rastro Metropolitano. Los recursos también servirán para continuar con el trabajo de la erradicación de la brucela y tuberculosis en la Región Costa… Revista Ganadero

@revistaganadero

115


En cifras altamente satisfactorias, el Gobierno Federal reporto que durante 2018 la producción de carne de porcino fue de un millón 501 mil 222 toneladas, cifra de la que Jalisco aporto de este alimento 321 mil 423 toneladas, con lo que lo convierten en el principal generador de la misma, y Sonora ocupa el segundo nivel con 277 mil 451 toneladas de carne de cerdo…

La Fundación Produce Nuevo León AC, que preside el Ing. Antonio Manuel García González, dono a la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, un equipo especializado para reproducción de ganado ovino y caprino. Este equipo permitirá fortalecer la actividad de esta institución educativa en la producción animal a través de la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Pero lo más importante es que este apoyo se constituye como uno de los primeros pasos para el establecimiento del Centro de Innovación en Reproducción Animal, que se ubicara en esta escuela… 116

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com

E

LA RISA

s frecuente hallar lugares envueltos en la magia y el misterio, y que estos se encuentren en donde el agua abunda. Tal es el caso de Suchilapan y Coapiloloyan, pequeñas poblaciones al Sur de Veracruz, que se asientan a la orilla de sendos ríos, y distan una de la otra escasos siete kms., por un camino de terracería de reciente creación, que pasa justo por el Cerro de los Suspiros, de macabro renombre. Por estos rumbos se movía Torcuata, una muchachita morenita y flaca: Se ganaba la vida haciendo el aseo en las casas ricas de estas poblaciones y de algunos ranchos. En aquella ocasión se le había hecho tarde y llegó a casa de don Justiniano ya casi con la puesta del sol. Saludó al blanco sexagenario de tupido bigote, que tomaba el fresco en su mecedora, en la terraza de la casona, y procedió a hacer el aseo a toda prisa. La primera señal de que ese día sería distinto a los demás, fue cuando se abrió la puerta de la recámara mientras tendía la cama.. Levantó la vista para indagar de quién se trataba pero lo que vio la dejó helada: La puerta había sido abierta por una mano grande gruesa y llena de pelos, que más bien parecía una garra, pero la sorpresa no acababa ahí, sino que dicha mano parecía flotar en el aire sin estar asida a brazo o cuerpo alguno.

118

Cuando la puerta se acabó de abrir, la mano pareció retirarse o desaparecer en el aire. El miedo paralizó a Torcuata un momento. Después determinó que se apresuraría todo lo posible para ya no irse tan tarde. Minutos después se dirigió a la cocina a lavar los trastes. En el corredor se cruzó con don Justiniano que se dirigía a su habitación, una vez había quedado hecha. Procedió a lavar los trastes mientras distraídamente miraba hacia el patio a través del ventanal frente al fregadero. Una risa estruendosa y burlona la sacó de su ensimismamiento. Enfocó la mirada: lo que vio fue un hombre descomunal, de rasgos africanos, con una bocaza que reía a carcajadas, apenas un poco más allá del vidrio de la ventana. ¡Pero a través de esa bocaza se veían la noche y las estrellas como si se transparentara! Torcuatita puso una toalla en la ventana para ya no verlo y a toda carrera se apresuró a terminar de lavar platos, vasos y ollas. Momentos después, la toalla salió volando como si alguien la hubiese empujado, lo cual sería imposible pues para eso tendrían que haber quebrado el vidrio de la ventana. Miró hacia afuera: no había nadie. Con muchas precauciones, salió al patio, pues pudo más su curiosidad que su miedo. Entonces lo vio: se había ocultado detrás de uno de los árboles, pero ahora salió a su

noviembre / diciembre • 18 www.RevistaGanadero.com


encuentro. La oscura piel desnuda de su torax y brazos parecía estar delineada con retazos de la noche. Este diabólico ser solo existía de la cintura para arriba; para abajo no había nada. Parecía estar flotando. Torcuatita salió huyendo hacia el interior de la casa con las atronadoras carcajadas retumbándole en los oídos. Aterrorizada, se encerró en el baño a llorar. Se mordió una mano para no desahogar a gritos todo el miedo que sentía; su moreno rostro, en ese momento lucía pálido como la cera. Ya que se hubo tranquilizado, al salir del baño se encontró con que don Justiniano se había puesto el sombrero y la estaba esperando. — Ya es tarde hija: te llevo. En otras circunstancias, la respuesta automática hubiera sido no, para evitar las habladurías en el pueblo, pero dado todo lo que había pasado, se limitó a asentir con la cabeza, mientras contenía a duras penas los deseos de volver a llorar: el camino a pie a Suchilapan era muy largo y muy oscuro. Don Justiniano, ganadero rico de botas recién boleadas y cinturón piteado, conducía

Revista Ganadero

una camionetota de ésas que parece que las venden por metro, nuevecita. Todo transcurría sin novedad, cuando de repente, al pasar por el Cerro de los Suspiros —tétrico lugar en torno al cual giran incontables leyendas—, el vehículo dio una especie de sentón, como si le hubiera caído en la sección de carga un fardo muy pesado. Ninguno de los dos tripulantes dijo una palabra. Torcuata, involuntariamente, miró hacia atrás. Gracias a que la luna llena iluminaba la noche, por entre los altos y frondosos árboles, alcanzó a ver que pendían alrededor de una docena de ahorcados, tal y como la gente platicaba que sucedía en tiempos de la Revolución o un periodo así de turbulento. A juzgar por su reacción, don Justiniano también los vio, al atisbar por el espejo retrovisor, pues aceleró a fondo con la intención de alejarse pronto, pero el motor no respondía, sonaba muy forzado, y la camioneta iba levantada del frente y muy baja en la sección de carga, como si efectivamente llevara una cosa terriblemente pesada. No fue sino hasta que ya casi iban llegando a la vecina población de Suchilapan cuando todo volvió a la normalidad.

@revistaganadero

119


120

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


E

n tan sólo tres años la Gran Subasta de Reyes, ya es considerada una tradición entre los eventos de este tipo. Su especialidad en ofertar ganado Brahman Rojo y Gris de lo más selecto de las siete ganaderías participantes, dentro de una excelente organización y anfitrionía de los propietarios de la ganadería Santa Fe, le han conferido tal posición. Este año, el evento adquirió un nuevo realce al convocar a importantes personalidades como los gobernadores Mauricio Vila de Yucatán y Francisco Cabeza de Vaca de Tamaulipas. El Ing. Mario González, presidente municipal de Tizimín y el Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Miguel Ángel Arámburo, entre otros funcionarios públicos, quienes también acompañaron al MVZ Jorge André Díaz, actual Secretario de Desarrollo Rural de su estado y principal promotor de la Gran Subasta en las instalaciones de su rancho. Ubicado en el kilómetro 3 de la carretera Tizimín - Río Lagartos en Yucatán, el Rancho Santa Fe es desde hace 57 años, un lugar productivo. En sus inicios - fundado por los señores Jorge Díaz Chavo y su papá, Edgardo Díaz Baeza - funcionó como granja avícola y más tarde con ganado F1. En 1978, el señor Jorge Díaz se casó con la Lic. María Inés Loaeza Rodríguez. Desde entonces, la parte operativa del rancho ya totalmente ganadero, marchó bien con don Jorge y con doña María Inés, en la parte administrativa. Revista Ganadero

@revistaganadero

121


Los anfitriones Anaely Magaña, su hija Julia y Jorge Andre Díaz.

Hoy su hijo, el MVZ Jorge André Díaz Loaeza, con su esposa Anaely Magaña y su hija Julia, han incursionado en la crianza de ganado Brahman de registro con resultados sobresalientes. Ante ello, se han dado a la tarea de organizar la Gran Subasta de Reyes con el fin de dar a conocer, sólo lo más selecto de su ganadería. La inicitaiva que comenzó hace tres años, ha estado acompañada por cinco ganaderías - El Coposo, del Sr. Rafael Abarca; Chapopote, del Sr. Enrique y Jesús Sánchez Manteca; Ganadería K30, del Sr. Constantino Pérez; Ganadería Rogers, del Sr. Roger Lugo; Ganadería el Dorado del Sr. Luis Salinas - a las que en esta ocasión se les unió una más - El Aguacatillo de los señores Rafael y Mario Navarrete, con el mismo cometido: ofrecer los ejemplares más preciados por su alta genética y productividad.

Los mejores transmisores de la mejor genética se encuentran aquí

Dr. Eduardo Flores Machado.

122

El Dr. Eduardo Flores, consideró que la confianza en la genética y calidad subastados, es la razón principal de la amplia asistencia a este evento, donde se ven caras conocidas, es decir, de compradores que están regresando año con año. Compradores convencidos de que “la genética se hace obteniendo la mejor hembra del mejor criador”. En una ganadería de 500 ejemplares, explicó, puede haber 3 animales que serán los capaces de transmitir las mejores características a sus siguientes generaciones. Esos animales tan exclusivos, son los que se pueden encontrar en esta subasta. La mayor parte de las vacas subastadas, a las que se les conoce como vacas núcleo, son ejemplares que tienen 6 o 7 generaciones de transferencia de embriones. Como médico veterinario con 32 años de experiencia, conoce a estas vacas por dentro y sabe que son altas productoras de óvulos, además de contar con una excelente conformación de lomo, aplomos, largura, capacidad cárnica y lechera, así como de buena expresión de feminidad. La subasta si bien no mantuvo los buenos precios del año pasado, porque era otra la situación económica, sigue siendo una subasta récord a nivel nacional y con gran interés de criadores de todas partes del país y Centroamérica. Cabe resaltar que para los consignatarios no es fácil ofertar sus mejores ejemplares. La ganadería El Aguacatillo, por ejemplo, que entró por primera vez a este selecto grupo, lo hizo con el compromiso de presentar sus dos mejores ejemplares, animales que necesitan para su

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



ganadería, pero que también necesitan compartir. Si bien, El Aguacatillo, ofertó algunos de sus más preciados tesoros, gracias a las aspiraciones ovulares anticipadas, garantiza continuar con su mejoramiento genético, aunque ello no le resta importancia al esfuerzo que representa para un criador, ofertar animales que en condiciones normales deberían quedarse en los ranchos. El Dr. Flores, destacó también que cada vez se nota un mayor número de nuevos ganaderos, quienes con esta alta genética y las nuevas tecnologías de reproducción , pueden, en poco tiempo, estar a la altura de los mejores criadores.

No fue fácil, pero valió la pena

Sr. Mario Navarrete Quezada acompañado de su esposa Ana Elisa Pérez y su cuñada Alicia Rueda.

Para el Sr. Mario Navarrete, del rancho El Aguacatillo, fue motivo de mucha satisfacción, haber presentado la mejor genética de su rancho en esta subasta. El criador consideró que los compradores se llevaron excelentes animales a precios muy razonables y con ello podrán tener una ganadería con animales de muy buena calidad. Esta subasta es una gran oportunidad para que los criadores de Brahman puedan hacerse de lo mejor en un solo lugar, en un solo momento, dijo. Lo que sigue para esta ganadería, en voz de uno de sus propietarios, es seguir produciendo calidad, para mantenerse en este lugar al que han llegado y para no fallarle a los compradores que han depositado su confianza en comprar o subastar un animal que salió de sus ranchos. Por otro lado, reconoció que el ofrecer a la única campeona nacional que ha tenido el rancho, fue un asunto muy dialogado con su papá y hermano, aunque no fue una decisión fácil, consideró que fue la mejor. La hembra MNG Aguacatillo TE de la línea de JDH Sir Lawford Manso y GSF Argentina TE 512-14 se fue en 540 mil pesos.

Hoy los ganaderos Brahman de todo México, tienen que agradecer a la Gran Subasta de Reyes, porque se valora la genética. Los productores de genética pueden estar tranquilos, porque su genética es bien recompensada por los compradores. Los Matilleros de Colombia

124

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Ricardo Arango y Ricardo Barreneche, los martilleros de Colombia

Ricardo Arango.

Ricardo Barreneche.

Contrario a lo que se piensa, la mejor forma de hacerse publicidad es sacar buen ganado a los “remates”, como le llaman los martilleros de Colombia a esta pasarela. Con una calidad genética en constante evolución, se nota que a los criadores participantes, no les está dando miedo ofrecer sus mejores animales porque saben que la gente los paga y además, es la mejor manera de hacerse publicidad, porque así se valora el resto del ganado que se tiene en el rancho. Es también, la forma de ponerle precio al ganado puro Brahman. Desde la primera subasta, Ganadería Santa Fe se ha desprendido de los mejores ejemplares, por ello, ya es conocida por la calidad de su ganado a nivel internacional, aseguraron. Es decir, aunque la parte económica es muy importante, está por encima la publicidad, para este par de expertos. Por otro lado y desde su punto de vista, no se trata de que le vaya bien al vendedor, sino de la satisfacción total del comprador. Lo que ellos como martilleros buscan, es un encuentro de satisfacciones, aseguraron. Asimismo destacaron que esta subasta se caracteriza por ser una subasta élite con variedad de los mejores toros: “ Los conocedores preguntan, ¿dónde están vendiendo hijas de Jarú o Madison, del Eco, Liberty, del 380, del Roma, Corona o del Rey? En esta Subasta se pudo encontrar toda esa baraja genética, las mejores líneas de toros, las más famosas de la raza”. De igual forma, es de resaltar la impecable organización de la Ganadería SantaFe, la atención, la abundancia de alimentos, bebida, transportación. Es una inversión para seguir creciendo. Los señores Ricardo, expresaron que en Colombia se acaba de tener la mejor exposición nacional de toda la historia en ese país. Mil 700 cabezas en pista, los mejores remates en toda la historia, gracias a la calidad del ganado y a la organización, sin improvisaciones, todo planeado. En este sentido, confían en que Mérida para el Congreso Mundial Brahman 2022, va a ser de ese nivel.

El gobernador Mauricio Vila anunció que comenzando el 2019 se les confirmó que la Feria de X´Matkuil sería la sede del Congreso Mundial Brahman en sus variedades gris y roja para la edición 2022. Para ello adelantó que se harán algunas adecuaciones en las instalaciones. Asimismo anunció que estan buscando el esquema para tener un nuevo rastro TIF (Tipo Inspección Federal). Por otro lado dijo que están por iniciar en Tizimín, el Centro de Mejoramiento Genético.

126

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


El reto para los criadores de Brahman El aún presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Miguel Arámburo, consideró que esta subasta ya está consolidada como una de las mejores de México y su importancia radica en que es un parámetro para las ventas en el ganado de alta genética. El ganado bueno en México, vale y es reconocido, dijo. La organización es estupenda y el hecho de que haya compradores que han regresado año con año quiere decir que están contentos con lo que han comprado y han tenido buenos resultados. En su opinión, México se ha convertido en el mejor lugar para adquirir ganado Brahman en el mundo, pues tienen cosas que no tienen en otros lugares como un precio extraordinario. Asimismo, se ha trabajado muy bien en las cuestiones sanitarias y es ganado de muy buena calidad. Lo único que tenemos que hacer como asociación y como criadores es promocionar de manera más directa a otros países convencidos, de que trabajando de la mano del gobierno de los estados y gobierno federal - buscando los protocolos con SENASICA - el país va a dar mucho de qué hablar.

Miguel Arámburo.


Bien organizados y comprometidos con los compradores

MVZ Jorge André Díaz Loeza.

Para el anfitrión, el MVZ Jorge Díaz, la organización del evento requiere de un cuidado previo impecable, lo principal es la preparación de los animales y su arribo a las instalaciones, por ello vigila mucho, con el concenso de los criadores consignatarios, que la calidad de cada ejemplar, sea la que se necesita para que la gente siga creyendo en esta subasta. Del resto se ocupa el gran equipo con el que cuenta Ganadería Santa Fe. Al ser la tercera subasta, todos ya están bien organizados y conocen su trabajo. En esta ocasión, debido a sus nuevas funciones en el gobierno del estado, su colega y amigo, el Sr. Jesús Sánchez y su hijo, le ayudaron mucho. Mientras que su esposa Anaely Magaña se hace cargo de la coordinación en la recepción de los invitados, arreglo de mesas, invitaciones; ella se encarga de que el evento luzca. Asimismo, le ayudan su suegra y sus papás. Lo más probable es que el próximo año se continúe realizando la cuarta edición, por lo que desde este momento se buscará seleccionar a los animales que serán los proximos subastados; animales que se tienen que reservar exclusivamente para este evento. A pesar de reconocer que éste es un año políticamente difícil y la gente no invierte fácilmente en este tipo de animales de alta calidad, cuyo valor es elevado, consideró que los precios de los machos fueron mucho mejores que el año pasado y los compradores se llevaron sementales de extraordinaria calidad. El promedio de venta en los machos fue de 132 mil 500 pesos, siendo JADL Amistoso 831/6, el mejor vendido al alcanzar los 210 mil pesos. En las hembras, el principal impulsor de este evento, expresó que sí le hubiera gustado ver mayor precio en algunas de ellas, aunque, en su opinión, no fueron precios del todo malos, pues en general estuvieron arriba de los 150 mil pesos, incluso el ejemplar OESM Maya TE 829/5 llegó a los 600 mil. Un resultado que motiva para seguir realizando este esfuerzo, argumentó. Mucho de los animales se fueron a Tamaulipas, Guadalajara, Veracruz, Tabasco y Chiapas, otros se quedaron en Mérida.

La Gran Subasta de Reyes, se busca posicionar como la mejor al ser una subasta muy seria donde no hay paleros ni rescatistas de animales, dijo. El ejemplo fue el toro del último grupo, el ejemplar GSF Pompello TE 698/6, que seguramente valía 250 mil pesos pero se fue en 110 mil, los animales se venden en el precio que alcanzan en la subasta, aseguró el ahora también funcionario público. La venta total alcanzó los 7 millones 404 mil pesos. 128

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Revista Ganadero

@revistaganadero

129


Una nueva etapa para la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas Redacción: Revista GANADERO Fotos: Ramón García Morales

130

I

nicia un nuevo gobierno nacional y estatal y también un nuevo consejo directivo en la Asociación Mexicana de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas. Un gremio que se ha caracterizado por la unión de sus socios y por su compromiso con el trabajo en materia de mejoramiento genético de cada una de las razas que representa.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com


Hoy, los 171 socios que la conforman, entran a un nuevo escenario que sin bien es incierto, ya que es poco claro, tienen la confianza que será muy próspero, especialmente por la buena relación del gremio con el nuevo gobernador, el Lic. Rutilio Escandón. Algunos cambios se han empezado a sentir ya, por ejemplo, el comienzo del nuevo programa ganadero, propuesto por el gobierno federal, Crédito Ganadero a la Palabra, que pretende, mediante apoyos directos al pequeño productor, es decir, a aquel que tenga hasta 35 unidades animales, impulsar el repoblamiento del hato nacional. En una primera etapa, se espera que para el estado de Chiapas, el incremento sea de 2 mil 972 sementales y 29 mil 720 vaquillas. Este programa ha sustituido al programa Ganado Mejor, que subsidió la adquisición de sementales a lo largo de 39 años. Ante este contexto, la presidencia saliente, que estuvo a cargo del Lic. Roger Grajales González, durante los últimos dos años, confió en que el nuevo presidente, el Ing. Felipe Pastrana Carpio y su equipo, sabrán negociar lo que mejor convenga al gremio.

“Ver y cuidar el árbol, sin dejar de ver el bosque” Hace dos años, el Lic. Grajales González asumió el cargo dentro en un panorama incierto, por el fin del sexenio y la expectativa del nuevo. Con una filosofía de asumir su responsabilidad atendiendo lo inmediato, sin dejar de preveer lo futuro, atendió el asunto del programa Ganado Mejor, pues se vislumbraba su final ante la disminución Revista Ganadero

de apoyos que venía entregando: “de 2 mil 27 sementales vendidos con este apoyo en 2016, se vendieron mil 298 en 2017 y finalmente 2018 terminó con sólo 824 apoyos”.De esta manera, impulsó la creación de un instrumento financiero, al que llamaron CREDIGAN para facilitar créditos baratos de mediano plazo a sus clientes.

@revistaganadero

131


Lic. Roger Grajales González dando su último informe como presidente de la Asociación de Criadores de Razas pura del Estado de Chiapas.

Asimismo, promovió la realización de videos promocionales de cada una de las 16 razas que representa la Asociación, a fin de que los socios tuvieran material para compartir en sus redes sociales o en cualquier canal para publicitarse. Por otro lado, convencido de que es necesario alcanzar al mercado de Centroamérica, la gestión del Lic. Grajales, inició el trabajo para abrir oportunidades comerciales en Guatemala. De esta manera, una delegación pudo asistir a la exposición EXPICA en Guatemala en noviembre de 2017. Por otro lado, derivado de la necesidad de mantenerse actualizados en materia de mejoramiento genético y el uso de las nuevas tecnologías, la administración que culmina, favoreció un convenio de trabajo con la Universidad Autónoma de Chiapas, el cual le permitirá, realizar otros convenios de colaboración con las cinco más prestigiadas Universidades de Brasil en el área agropecuaria, agrupadas en la FAZU, ello hará posible el intercambio de tecnología, así como el que estudiantes y ganaderos chiapanecos estudien en esas instituciones y visceversa. Dentro de su informe anual, que compredió abril de 2018 a febrero de 2019, el Lic. Grajales habló también de la reparación que se realizó en las instalaciones de la feria, las cuales habían quedado dañadas por el sismo en el mes de septiembre de 2017. Asimismo, resaltó la renovación del equipo de cómputo en la gerencia de la Asociación. 132

Como uno de sus grandes retos, el informe, destacó la organización de la Feria Chiapas 2018 por haberse llevado a cabo sin ningún apoyo del gobierno. El éxito, logrado en organización, comercialización y financiamiento han quedado como testimonio de madurez, de la fortaleza e independencia del gremio. Como en ninguna exposición regional, ésta logró reunir a 75 expositores del estado, con 17 razas lo que significó, mil un animales en argollas; 306 hembras y 695 machos. El autofinanciamiento motivó la colaboración de algunas asociaciones de registro que apoyaron con jueces especializados para cada raza, así como la elaboración de catálogos con información adicional a los catálogos tradicionales que les permitió a los jueces tener mayor apoyo para su decisión final. En este punto resaltó el trabajo de 25 jóvenes universitarios que asistieron permanentemente los trabajos. Dentro de la feria, otras actividades fueron el desayuno con los vaqueros, el Concurso de manejo infantil y el desfile de campeones. Tradiciones ya en esta feria chiapaneca. El Lic. Roger Grajales González, enfatizó que todo ello, le ha dado a la feria de Chiapas, un nivel de calidad y solidez único en el país que, invitó a seguir cuidando y fortaleciendo. “Vale oro y constituye nuestro principal escaparate para mostrar la calidad del ganado chiapaneco, exhibir nuestro producto y vender”.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



Toma de protesta del nuevo consejo directivo..

Una nueva era para la ganadería de registro Acompañados por la Lic. Andrea Gil Vázquez, nueva Secretaria del Campo, tomó protesta el nuevo consejo directivo de la Asociación de Criadores de Ganado de Razas Puras del estado de Chiapas en sus 5 áreas: Comisión de Administración, Vocales, Consejo de Vigilancia, Comité de Exposiciones y Comité de Comercialización. En su oporunidad el Ing. Felipe Pastrana, titular de la Comisión de Administración, le solicitó mayor información sobre cómo se van a manejar los nuevos programas. De igual forma, le reiteró el proyecto para crear un centro de biotecnología. Un tema que ha quedado pendiente desde hace tiempo y que con la confianza del nuevo Secretario de Agricultura estatal con el presidente de la República y el titular de la SEDER (nueva Secretaría de Desarrollo Rural), se pudieran dar los lineamientos para construir lo que considera sería el primer centro de biotecnología a nivel nacional para comercializar genética al extranjero. Palabras del presidente entrante, el Ing. Felipe Pastrana Carpio.

134

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com



El nuevo Consejo Directivo de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas, para el periodo 2019- 2021 quedó así: Comisión de Administración

Consejo de Vigilancia

Vocales

Comité de Exposiciones

Ing. Felipe Edison Pastrana Carpio Presidente Ing. Leopoldo Garza Moreno Secretario Ing. Juan Enrique Cano Gutierrez Tesorero

C. Marco Antonio Barba Arrocha C. Carlos Gerardo Martínez Díaz C. Francisco José Cristiani Guillen Lic. Manuel Espinosa Poo Mvz. Antonino Jorge Costanzo Farrera Mvz. Efraín Antonio Coutiño Torres C. José Roberto Sancristobal Santiago C. Héctor Albores Aguilar

Asimismo, en lo que se refiere al nuevo esquema, Crédito Ganadero a la palabra, solicitó que se les considere como principales proveedores, aludiendo a que ya llevan 30 años proveyendo al estado. Por su parte, la titular de la Secretaría del Campo aseguró que está trabajando con sus superiores para colaborar de manera organizada y respaldar a los criadores chiapanecos a fin de que sean los proveedores de los sementales en dicho programa. Adelantó que ya se encuentran atendiendo temas como la sanidad. En este sentido, dio a conocer que han empezado a trabajar con la pre -certificación con su homologo de Tabasco. La funcionaria aseguró que para el gobernador el tema de ganadería es prioritario y 136

C. Jaime Mantecón Álvarez Presidente Lic. Cristian Castillo López Secretario Ing. Ricardo Ruiz Ruiz Vocal

Ing. Leopoldo Garza Moreno Lic. Alfredo D´Argence Zardain Mvz. Sergio Lucio Villalón Lic. Cristian Castillo López

Comité de Comercialización Ing. Gregorio Cabrera Bernat Ing. Felipe Pastrana Treviño C. Gerardo Oropeza Velasco C. Jaime Darío Mantecón Vázquez

adelantó que en el mes de abril habría una reunion del gremio a nivel estatal. En su calidad de secretaria, normativa y de fiscalización dijo que estará muy allegada a los nuevos lineamientos y cuestiones jurídicas como la entrega de sementales y ferias ganaderas. La comercializacion y exposiciones estarán muy apegados a los estatutos, aseguró. Por otro lado, aplaudió la buena comunicación con la Asociación de Criadores para mantenerlos informados y la unidad que impera en ella. Finalmente, los invitó a participar en el foro de consulta ciudadana para el plan estatal de desarrollo ganadero, agrícola y pesquero 20192024, que se llevaría a cabo en Tapachula el lunes 25 de febrero.

enero / febrero • 19 www.RevistaGanadero.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.