contenido 6 10 14 20
Editorial Actualidades Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la SADER. Conmemoran ganaderos organizados el “Día Nacional de la Ganadería”. El MVZ Eduardo Posadas Manzano asume la Presidencia del CONASA para el período 2019-2021.
22
Publirepoortaje OVUSEM Reproducción Bovina.
24
Columna César Cantú La importancia de la eficiencia en producción de carne.
28
Columna Alberto Banuet Secreto a voces. La historia de la carne.
32 34 46
Amor a la Ganadería
54
Área Verde El Biofertilizante. El laboratorio en la granja, 2da parte.
60
Mujer Ganadera Agvocating.
66 74
Observador Ganadero
78 84
4
Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Columna Hermilo Suárez Domínguez Ganaderos tradicionalistas y productores empresariales. Undécima Parte. Enfocados en la prevención.
Cuentos de mi Rancho El tesoro del monje en la hacienda de Tenixtepec. Eventos Nacionales Tercera Gran subasta Tres Marías & Estrada Brangus. Marcando tendencia gracias a su calidad. Celebran la décima edición del Congreso Internacional de la Carne en Mazatlán.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
marzo / abril • 19 vol. XLIV No. 2
90
LVII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú.
104
XXII Exposición Nacional Brahman. El Brahman volvió a mostrar su supremacía en Tampico Tamaulipas.
128 138
XLVII Expo Feria Ometepec, La mejor Feria de Guerrero y sus colindancias. La Feria de Xico, Puebla. En plena evolución.
en portada:
IV SIMBRAHTHÓN 2019 Guatemala - México
del 12 al 17 de septiembre 2019, en el marco de la Feria Tenosique, Tabasco. En exposición habrá ganado:
Simbrah / Brahman
Informes: geneticatropical100@gmail.com DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro JEFE DE REDACCIÓN Lic. Francisco Avilés Sánchez ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Sra. Irma Aguilera González Sra. Julieta Aguilera González Sr. Ramón Aguilar Tinajero ASESORES M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO D.G. Alvaro eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes FOTOGRAFÍA Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Ignacio Zaragoza 11, Col. San Juan Tepepan, 16020, CDMX, México, Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com PUBLICIDAD México, D.F. Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413
GANADEROes editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP091585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
5
A nuestros lectores
E
l Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados su Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 para ser discutido y, en su caso, aprobado. Se trata más bien de dos PND contenidos en sendos documentos: uno de 64 páginas enviado por la Presidencia de la República y otro de 225 hecho por la Secretaría de Hacienda. Hasta el cierre de la presente edición no se había informado si habría otros PND o anexos a los ya mencionados. El documento de la Presidencia es más panfletario (dice, por ejemplo, que el sector agrario fue “devastado por las políticas neoliberales”) y respecto a lo agropecuario básicamente contiene un resumen de los programas ya echados a andar; se advierte que fue escrito a las carreras pues, por ejemplo, en Crédito a la Palabra se limita a citar la meta de 2019 (reparto de 200,000 animales entre 19,200 ejidatarios y pequeños propietarios con un presupuesto de 4,000 millones de pesos). El documento de Hacienda tiene más idea de lo que podría ser un plan pero tampoco llega a serlo. Revela asimismo descuido o ignorancia, porque señala, por ejemplo, que México tiene 27.5 millones de hectáreas agrícolas, 81.7 de agostadero y 138 forestales, pero resulta que la suma da 247.2 millones de hectáreas, 25% más que las existentes en el país. El PND de Hacienda es el único que habla de metas concretas para el sector agropecuario, pero sólo incluye dos: la disponibilidad de alimentos básicos aumentará 9.4% en el sexenio, y la participación de la producción nacional de maíz blanco y amarillo, frijol, arroz, trigo y leche en el consumo interno aparente aumentará de 66.7% a 68.3% en el mismo lapso. Esto último es lo único que podría considerarse parte de un verdadero plan.
6
El resto de los dos documentos se queda en diagnósticos, metas vagas y sobre todo buenos deseos. Lo peor es la inconsistencia y la falta de información sobre cómo se pretenden lograr las metas, aunque sean vagas, que es lo que se espera de cualquier plan. En suma, todavía no tenemos un genuino Plan Nacional de Desarrollo. No debería extrañarnos. La presente administración no parece tener una idea de lo que es el desarrollo de los países ni de cómo conseguirlo. Se ha limitado a decir que todo es “un cochinero” que le dejaron los gobiernos anteriores, los “neoliberales”, entre quienes reparte culpas. Su verdadera acción ha sido la de ir desmantelando todo lo que pueda ser un obstáculo al poder presidencial, regresando a la época del viejo PRI omnipotente donde no se movía la hoja de un árbol sin el permiso del señor presidente. Para el sector agropecuario y toda la economía esto representa un problema. Se esperaba que el PND aclarara la confusión de los primeros meses del nuevo gobierno acerca de hacia dónde vamos en materia de inversiones, producción, etc., confusión generada por las medidas iniciales, sobre todo la absolutamente arbitraria cancelación del aeropuerto de Texcoco cuando llevaba un tercio de avance y con multimillonarios contratos firmados que ahora los contribuyentes deberemos pagar aunque no tengamos la obra. Así pues, no hay PND y deberemos esperar más bien la aplicación de ciertos principios generales, algunos sin duda positivos (como dejar de mantener a organizaciones parasitarias para que las ayudas sean entregadas directamente al productor), pero en general indefinidos y sujetos al capricho de los funcionarios.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Lic. David Monreal Ávila Coordinador General de Ganadería de la SADER Entrevista exclusiva para Revista GANADERO
E
n entrevista exclusiva con GANADERO, el Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), expresó su beneplácito por haber encontrado un sector, el sector ganadero, muy proactivo, esperanzador, lleno de vigor y con muchas ganas. Este sector de manera silenciosa, comentó, ha sido de los más afectados por la inseguridad y aun así se mantienen persistentes y tenaces. Hoy este grupo de productores, goza de un buen reconocimiento no sólo en el país sino en el extranjero. Su calidad genética, su sanidad y la mejora en las prácticas pecuarias les ha permitido mantener sus explotaciones y darle un importante desarrollo a la ganadería. Sin embargo, enfatizó, hay un sector social que por esa condición de inseguridad en el país, por la falta de inversión del sector público y la falta de asistencia y subsidios, se rezagó. Se trata dijo, de ejidos con agostaderos abandonados y pastizales
10
sin uso, así como praderas abandonadas. En este gobierno se buscará dar una oportunidad a estos productores para que repueblen sus hatos y crear desde ellos, una palanca de desarrollo para el país. Hay mucha expectativa del gobierno en este tema y como Coordinador General de Ganadería, aseguró que va a impulsar a este sector, así como el programa central del gobierno federal, que ya se puso en marcha y es conocido como Crédito a la Palabra.
El extensionismo como principal herramienta para la eficiencia productiva Gran parte de los sistemas de producción nacional son casi artesanales, por ello, se ha construido una red de médicos veterinarios que ayudarán al sector primario a incorporar nuevas tecnologías para ayudarlo a ser más eficiente: “la capacitación al pequeño productor, la transferencia de tecnología, infraestructura,
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Lic. David Monreal Ávila.
uso de la inseminación artificial, mejores prácticas y asesoría para la mejora de suelos y pastos favorecerán la eficiencia de todas estas unidades pecuarias”. Hoy gracias a la tecnología se les puede ayudar mucho, aseguró el nuevo funcionario. Como reto personal en esta gestión, señaló que buscará principalmente, “incorporar a este sector social en la cadena 12
económica, un derecho legítimo para que el pequeño productor, sea ejidatario o pequeño propietario, viva de manera digna con el fruto de su trabajo y su esfuerzo” Igualmente, mencionó, se hará uso de las herramientas tecnológicas para validar la calidad de la genética, la sanidad y la fertilidad de las novillonas que ya empezaron a entregarse
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
como parte del programa Crédito a la Palabra. La misma red de veterinarios que se está construyendo a lo largo y ancho del país, se encargará de realizar pruebas de fertilidad y de buscar los antecedentes y pruebas genéticas. No obstante el uso de la tecnología, el Lic. Monreal expresó que con seguridad y conocimiento de causa, hay buen ganado en México, los productores han hecho un gran esfuerzo y hoy la ganadería en el país es de mucha confianza para cualquiera de sus especies y razas. Ello servirá para el propósito de desarrollo del pequeño productor. Asimismo, dijo estar convencido de que los mecanismos que se han establecido para asegurar el pago del crédito, son suficientes. Los pequeños productores se comprometerán a través de una carta que se firmará a la entrega de hasta 10 novillonas y no se les va a liberar el documento de propiedad, constancia o factura, sino hasta que se cubra el Crédito a la palabra, es decir, hasta que se regrese el monto del crédito, esto es, la misma cantidad de novillonas que se hayan otorgado. En una
segunda etapa del programa, se habla de la construcción de centros de acopio regionales donde cabrá la posibilidad de efectuar el pago con hembras o machos. El funcionario recordó que en las reglas de operación, se especifica que el pequeño productor, de acuerdo con la Ley Ganadera es aquel que tiene entre 1 y 35 ejemplares, es decir, un productor puede beneficiarse con 5 animales, si tenía ya 15 por ejemplo. Ese productor podrá pagar de las 5 que tenía. Habrá casos particulares, pero no habrá problema para pagar con macho o con hembra. Finalmente, el Coordinador, aseguró mantener una buena relación con la Asociaciones Ganaderas, es un sector al que respeta, quiere y aprecia, dijo. Reconoció que las organizaciones ganaderas son la organización social, más importante, económicamente hablando para el país. Asimismo mencionó tener muy buen trato con la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas), con las asociaciones regionales, locales y con los criadores de ganado puro en sus distintas razas.
Conmemoran ganaderos organizados el “Día Nacional de la Ganadería”
E
n la Conmemoración del Día Nacional de la Ganadería, celebrada por los ganaderos organizados de México el 6 de marzo, quedó de manifiesto el reconocimiento por parte del Gobierno Federal al trabajo arduo que desarrollan los productores para atender la demanda de proteína animal de la población nacional y también para cumplir con las exportaciones de ganado y de cárnicos. Todos estos esfuerzos han colocado a nuestro país como el séptimo productor mundial de proteína animal, generando cerca de 22.5 millones de toneladas métricas de carne, leche, miel, cera, lana, entre otros, con un valor cercano a los 23 mil 500 millones de dólares, todo ello en el 2018. En la celebración de este festejo participaron senadores, diputados, funcionarios federales, representantes de organizaciones del sector agropecuario y ganaderos del país.
14
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
En el evento de la Conmemoración, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la representación del presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo a cargo del Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura, quien afirmó que una ganadería ambiental y socialmente responsable, con un futuro sustentable e incluyente, está llamada a ser un pilar fundamental en la seguridad alimentaria y el crecimiento económico para las generaciones presentes y futuras del país. Reiteró que alcanzar nuestros objetivos en el rescate del campo demanda la participación de todos los ganaderos de México y requiere de la acción pública
Revista Ganadero
@revistaganadero
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula.
@revistaganadero
15
Oswaldo Cházaro Montalvo.
eficiente, eficaz y honrada del Estado. Aseguró que es justo reconocer la aportación histórica de la ganadería mexicana al desarrollo nacional y en pro de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población e indicó que la ganadería es fuente de proteína para una alimentación nutritiva y genera empleos y divisas, lo que la confirma como un sector económico dinámico y, también, con una vocación social importante. En este marco, dijo, destaca su participación como un sector organizado en el proceso de inclusión de quienes han sido marginados del desarrollo nacional, ya que en ello consiste el concepto de rescatar al campo. Convocó a sumarse a la defensa del interés nacional y el de quienes menos tienen. “Si le va bien a México, nos va bien a todos”, acotó. Reiteró que se aplicarán políticas diferenciadas, con apoyos que lleguen con oportunidad y eficiencia a quienes realmente los necesitan, desterrando la simulación y la corrupción, características de los programas de apoyo que se daban en el pasado. Por su parte el coordinador general de Ganadería, David Monreal Ávila, invitó a los ganaderos a coadyuvar en la transformación del campo y recuperar el anhelo y derecho legítimo de todos los productores de un sector más productivo, justo e incluyente. 16
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, indicó que con un nuevo gobierno el sector pecuario apoyará las políticas públicas que incidan en continuar su crecimiento y desarrollo, con la extensión del andamiaje institucional a los pequeños y medianos productores del país. Externó el compromiso de los ganaderos del país para respaldar y trabajar con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y alcanzar un campo productivo, equitativo y en paz, afrontando los retos y desafíos. “Hoy no es diferente, enfrentemos las próximas décadas juntos”, finalizó. En la celebración se entregó el reconocimiento en Personalidad del Sector Ganadero a Proteína Animal S A de C V (PROAN); recibe el reconocimiento a nombre de la empresa José María Barba; en Institución o Centro de Investigación Pecuaria, a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y recibe el galardón el rector, Dr. Mario Ernesto Vázquez Badillo; en Organismos Nacionales, a la Organización de Porcicultores del País (OPORPA) y recibe el reconocimiento su presidente, Heriberto Hernández Cárdenas; también firmaron un acuerdo el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en México (IICA), Diego
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Montenegro y el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, para el Desarrollo de la Ganadería Sustentable. Cabe mencionar que por decreto presidencial se estableció el 6 de marzo como Día Nacional de la Ganadería, tomando como referencia que en esas fechas del año 1935 el titular de la Secretaría de Agricultura Don Tomás Garrido Canabal convocó a la Primera Convención Nacional Ganadera, como parte de un visionario proyecto encabezado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, de crear un entorno favorable al desarrollo del sector, donde el eje fuera la agrupación de los individuos por su condición de productores, sin importar el tamaño de su explotación, régimen de posesión de la tierra o ideologías de cualquier naturaleza, bajo un modelo articulador en favor de la producción, con autonomía, pero con intensa colaboración del Estado Mexicano. De ahí se explica la institucionalidad que por mandato de la Ley que habría de expedir el propio presidente Lázaro Cárdenas al año siguiente, pero también por convicción hecha norma de conducta con los años, han tenido los organismos de entonces y de hoy que forman parta del andamiaje productivo de este sector. La premisa entonces, era superar conflictos en un país en franca pacificación y con necesidad de producir
18
alimentos para una población creciente. Surgió así el modelo de la ganadería contemporánea que permitió a los productores estar presentes y actuando en coordinación con el gobierno, cuando los sucesos internacionales demandaron más producción. Es innegable que la expedición de la Ley de Asociaciones Ganaderas y la constitución de la Confederación Nacional Ganadera al año siguiente, fueron consecuencia inmediata, cuya importancia acredita la propia historia, sin embargo, la eficacia de este nuevo esquema de trabajo fue probada por crisis de diversa índole relacionadas con acontecimientos internos y externos a los que México no podía sustraerse. Cabe mencionar que el acuerdo firmado por el IICA y la CNOG tiene el objetivo de impulsar la Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México, para contribuir a incrementar la productividad y competitividad del sector ganadero y a conservar el patrimonio natural de México. También se espera lograr un crecimiento económico en condiciones de pastoreo y contribuir a la seguridad alimentaria con producción sustentable de carne bovina, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad y la reducción de emisiones.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
El MVZ Eduardo Posadas Manzano
Asume la Presidencia del CONASA para el período 2019-2021
E
l MVZ Eduardo Posadas Manzano asumió la Presidencia del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA) y la Vicepresidencia la MVZ Luisa Pamela Ibarra Lemas, ambos para el período 2019-2021. El encargado de tomarle la protesta al Consejo Directivo, en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula, fue el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Dr. Javier Trujillo Arriaga, en el Auditorio MVZ Pablo Zierold Reyes, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. En este evento estuvieron presentes el MVZ Juan Gay Gutiérrez, Director general de Salud
20
Animal de SENASICA, los 22 coordinadores de los Comités Técnicos, secretarios e integrantes de la Junta Directiva de este Consejo, así como representantes de organizaciones ganaderas, entre ellas, el MVZ Alfonso de Vega García, representante del presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Durante su discurso de toma de protesta calificó al CONASA como una institución sólida que ha contribuido a que México alcance el estatus sanitario que permite el desarrollo de una ganadería sana y productiva; consideró que la expectativa de investigadores está en el cambio de la política pública alimentaria, para lo cual la institución que encabeza necesita del CONASA para tomar oportunas y certeras decisiones sanitarias”.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Antes, el Dr. Trujillo Arriaga presentó la po- se firmó un convenio de colaboración entre la nencia “Perspectivas de la Sanidad Agrope- Secretaría de Agricultura y la UNAM. Este órgano consultivo lo integran destacacuaria en México”, en la que destacó que México tiene acuerdos comerciales con más de 40 dos profesionistas expertos en el campo de la países y gracias a su estatus sanitario ocupa el salud, inocuidad alimentaria y producción anidécimo lugar en volumen y en valor de exporta- mal, investigadores, académicos, productores pecuarios, industriales y funcionarios públicos, ción de productos de origen agropecuario. Cabe mencionar a nombre del director de la que en forma honorífica aportan todas sus vaFMVZ, MVZ Francisco Suárez Güemes, el secre- liosas opiniones y recomendaciones de caráctario General, MVZ José Ángel Gutiérrez Pabello, ter técnico científico, relacionadas al quehacer señaló que desde sus orígenes del CONASA la de las políticas públicas en materia zoosaniFacultad ha participado activamente, prueba de taria, de impacto de salud animal y pública y ello, es el número de académicos que confor- como eslabón de integración del sector productivo del país. man los 22 comités de este organismo. Sin duda el CONASA se ha Dijo que en este nuevo ciclo visto fortalecido participando la FMVZ refrenda su compromien diversos aspectos, uno de so de participar en el CONASA, ellos fueron los argumentos siempre con su mejor esfuertécnicos presentados a la auzo, en coordinación con otros toridad sanitaria para la promédicos veterinarios de otras hibición de importaciones de instituciones de enseñanza sucarne de bovino provenientes perior, ya que el talento de los de Irlanda, cuando en Gran especialistas en temas sanitaBretaña había sufrido el brote rios siempre son bienvenidos, de Encefalopatía Espongiforme en favor de una mejor sanidad Bovina, esta recomendación para nuestro país. y su implementación salvó Por su parte el MVZ Eduardo a nuestro país de esta grave Posadas Manzano, señaló que amenaza. el CONASA se creó ante la neExpresó que durante más cesidad de homologar la sade 25 años este Consejo ha nidad animal del país con sus MVZ Eduardo Posadas Manzano. participado con aportaciosocios comerciales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ta- nes para la elaboración de normas Oficiales rea que realizó el MVZ Gustavo Reta Peterson, Mexicanas relacionadas con la sanidad animal, quien fuera Subsecretario de Ganadería; estu- los requisitos zoosanitarios para la expedición dió cuidadosamente el papel significativo de la de certificados para la movilización, comerAsociación de Salud Animal de Estados Unidos cialización, importaciones y exportaciones de y promovió la iniciativa de crear un organismo mercancías pecuarias. Finalmente dijo que en programas de erraasesor equivalente en nuestro país en el ámbito de la reforma de la Ley Federal de Sanidad dicación de varias enfermedades, entre las que destaca la Fiebre Porcina Clásica, enfermedad Animal, surgiendo así el CONASA. En 1993 se publicó en el Diario Oficial de de Aujeszky, Newcastle, Salmonelosis Aviar, la Federación (DOF) el acta constitutiva del entre otras, en beneficio de los productores peCONASA, estableciendo sus objetivos como cuarios y de la industria veterinaria; asimismo órgano asesor de la Secretaría de Agricultura en los operativos de emergencia zoosanitaria, en materias zoosanitaria; en 1995, para garan- como han sido la Influenza Aviar y en los análitizar su permanencia como órgano de discu- sis de riesgo para la Fiebre Porcina Clásica, ensión entre expertos en temas de sanidad animal tre otras actividades.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
21
E
n el mes de julio del 2018 se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 4º Simposio Internacional Avances en Reproducción Bovina, evento científico organizado por Ovusem Reproducción Bovina. A este evento asistieron más de 600 personas entre profesionistas, técnicos, estudiantes y ganaderos provenientes de todos México y países como Guatemala, El Salvador, Colombia y Estados Unidos. Se comenzaron las actividades con el Foro Pre-Simposio el día 18 de Julio para continuar con dos días de Simposio donde se tuvo como invitados internacionales a los doctores Pietro Baruselli (Brasil), Eduardo Ribeiro (Brasil), Gabriel Bó (Argentina) y George Perry (USA) quienes, con sus excelentes presentaciones llenaron por completo las expectativas de los
asistentes. También se tuvo la presentación oral y en cartel de los trabajos de investigación desarrollados por profesionistas y estudiantes provenientes de todo el país. En este 2019, la quinta edición del Simposio, se llevará a cabo nuevamente en el Hotel RIU plaza Guadalajara, Jalisco, los próximos días 4 y 5 de Julio comenzando con el ya tradicional Foro Pre-Simposio el día 3 de Julio por la tarde. En esta edición se contará con la participación de reconocidos investigadores entre los cuales están la Dra. Yeda Watanabe, Marcelo Seneda y Alex Souza de Brasil, el Dr. Gabriel Bó de Argentina, así como la Dra. Patricia Rodríguez S. y el Dr. Salvador Romo, ambos de México. Esta abierta la convocatoria para que profesionistas y estudiantes presentes sus trabajos de investigación en el marco del Simposio.
¡Te esperamos!
22
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
La importancia de la eficiencia en producción de carne Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
E
s importante saber qué, cómo y cuánto hay que producir de ganado o carne para abastecer las necesidades o requerimientos en la población del mundo que se esta incrementando cada día, muy importante también es la eficiencia en producirla, o sea, cuánto nos cuesta un kilo de carne y cuánto le cuesta al consumidor final, de ahí depende si se incrementa o reduce el consumo de este producto. Hemos visto que en los años recientes se ha incrementado el tamaño de los animales que han subido en promedio de 450 kilos que fue el peso de una vaca hace varios años (a mediados de los años 70,s) o una medida de Unidad Animal (U.A.) a los pesos promedio de las vacas de 650 kilos, lo que es un 30% mayor, lo que nos hace tener que reducir el número de vientres en un rancho que tiene una limitada capacidad de carga en U.A. En los años setentas teníamos 3 vacas y ahora solamente dos vacas en el mismo terreno. La vaca de 450 kilos nos puede producir un becerro de el 50% de su peso o sean 225 kilos al destete cosa que una de 650 kilos difícilmente nos puede producir un becerro de 325 kilos al destete, por lo que hay que buscar vacas eficientes para poder tener ingresos adecuados en las explotaciones ganaderas. Como podemos apreciar, el precio del becerro en México, donde tenemos un mercado libre de oferta y demanda (que no tiene control o precio oficial), pero los pocos grandes compradores de volumen que existen hacen que el precio tenga un control para que sus empresas engordadoras o exportadoras de becerros sean rentables, por otro lado tenemos algunas importaciones de animales más económicos, las que no están definidas o parece ser que no son autorizadas o legalizadas que hacen que se tenga una mayor oferta y el precio se mantenga bajo, adicional
24
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
a este punto de competencia en el precio tenemos que ya la carne se esta produciendo de manera sintética, lo que hace algunos años era muy costoso, pero en la actualidad ya está disponible en algunos supermercados en los Estados Unidos, y con el tiempo va a ser más económica que la carne natural de res. Así como la carne sintética tiene ya su mercado y este se va a incrementar, también una compañía de hamburguesas de Estados Unidos está iniciando en estos días la venta al público de un producto con una salsa que contiene un derivado de la marihuana o cannabis que no es psicoactivo y que se usa para inflamaciones, algunos tipos y procesos de cáncer y ayuda a reducir la ansiedad en quien los consume, esto va a traerles mas clientes para este tipo de hamburguesas por la sensación de mejoría que pueden sentir los consumidores, donde la carne es usada solo como conducto para vender el producto, hay que esperar para ver los resultados. Según las estadísticas por habitante se sigue comiendo los mismos kilos de carne al año, pero la población se ha incrementado de 50 millones a 130 millones y también la gente de campo se ha mudado a la ciudad de ser un país donde el 65 % de la gente vivía en zonas rurales, ahora solo el 23 % vive en el campo y el 77% en la ciudades, donde no hay gallinas que produzcan los huevos diarios o las vacas que estaban acostumbrados a ordeñar diariamente, tampoco tienen la borrega, la cabra o la marrana que les proporcionaba ingreso y sustento. Estimo que, si en una década no hemos vuelto nuestras ganaderías eficientes con vacas talla media y buenas reproductoras que se tenga de menos un 75% de destetes y que se maneje empadres controlados para ofrecer volumen el número de becerros para venta, mejor iniciemos la busca de otra actividad. Sabemos que muchos productores pecuarios cuentan con otros ingresos y no viven de la actividad agropecuaria y ésta la tienen como una buena inversión en Bienes Raíces, lo que no es mala idea, pero necesitamos saber y conocer lo que esta sucediendo en nuestro entorno y el compromiso que tenemos como productores del campo de alimentar de menos a los habitantes de nuestro país, actividad que, hasta la fecha reciente, no se ha logrado y con la disminución de apoyos al campo en el nuevo gobierno menos se va a logar. Como productores de sementales de pie de cría se tiene que saber qué buscan nuestros clientes y producirles lo que requieren, pero tenemos que hacérselos saber para que nos compren el producto o semental que les hicimos o fabricamos para sus vacas, esto los podemos lograr a través de la selección genética, la genómica y la apreciación visual o fenotípica de los animales, no todo debe de ser basado en los EPD’s ya que estos son una herramienta más, siempre y cuando sean
Revista Ganadero
@revistaganadero
César Cantú confiables, preferentemente de la misma población que se analizó. Pero si no les informamos a los compradores que con nuestros sementales van a obtener lo que el mercado de los engordadores o exportadores esta buscando no van a poder obtener un incremento en el precio del kilo vendido y no nos van a comprar con valor agregado nuestro semental. Recientemente se ha estado batallando para vender sementales si estos no tienen apoyos del gobierno ya sea municipal, estatal y/o federal, en parte porque el productor primerio ya se acostumbró a pagar poco por el semental y adicionalmente porque el precio del becerro(a) se ha mantenido a la baja y todos los insumos se están incrementando y no se ve cuando puedan disminuir o cuando pueda el gobierno apoyar a los productores. Un punto muy importante para que se siga mejorando el sector agropecuario es que se otorguen créditos a largo plazo y con una tasa 26
de interés adecuada, así como anuncian los créditos para compra de casas a 8.9% de interés y a 15 o mas años de plazo, así deberían de ser para el campo y no a una tasa del 18% y a 3 ó 5 años de plazo cuando se llegan a otorgar. El gobierno federal a través de la SADER, de la SHCP, de la Secretaría de Economía o de alguna otra dependencia debería de ver y saber que estamos con números rojos en lo que es producción de alimentos para la población de más de 130 millones de habitantes y creciendo sin control. Creo que no contamos en el sector agropecuario con un liderazgo que abogue por los productores, en los mas de 150 días de gobierno no se ha visto acción alguna de parte de los lideres en apoyo al sector que representan. Hace algunos días escuché un dicho que me gustó y que puede aplicar para este tipo de situaciones. “La luz de la experiencia solo alumbra cuando quema”
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Secreto a voces
La historia de la carne Por: Alberto Banuet Abhari
ranchobuenavista@gmail.com
S
e ha preguntado usted que es ganadero ¿desde cuándo come carne el hombre? Una interrogante cuya contestación puede servirnos para contrarrestar los insulsos ataques de veganos y vegetarianos de toda índole. La respuesta exacta no la sabe nadie, sin embargo, se supone que el consumo de carne inició con el homínido Australopitecos hace como 2.6 millones de años, antes de eso, más o menos un millón de años antes, el Ardipitecos y antes el Orrorin tugensis eran herbívoros lo cual suena sensato por su bajo grado de desarrollo, similar al de un presidente municipal que tuvimos que sufrir en mi pueblo. Ser herbívoro tenía sus ventajas y desventajas, la principal a favor es que las hierbas no corrían, la desventaja es que no tenían una buena cantidad de calorías, de 65 a 200 por libra si se trataba de hojas y posiblemente hasta 300 si eran tubérculos o raíces. El tiempo pasó lentamente y cuando apareció el fuego, hace unos 800,000 años, las cosas cambiaron, nuestros ancestros empezaron a comer pescado, aves y carne que, al cocinarse, reducían drásticamente la dificultad para digerir productos de origen animal. Es interesante este dato, en noviembre del año pasado, investigadores descubrieron una pintura en una cueva de Indonesia de hace aproximadamente 40,000 años que muestra a un animal similar a un bovino con una lanza clavada en un costado, consumidores de carne haciendo lo que se tenía que hacer para sobrevivir y evolucionar.
28
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Y hablando de evolución, los pre humanos tuvieron que empezar a producir enzimas para digerir la carne, empezaron a perder filo en los dientes porque ya tenían herramientas, su quijada se volvió mas cuadrada y musculosa por la necesidad de masticar y eso ocasionó cambios en la nuca y el cuello. El crecimiento del cráneo es un factor básico, porque mientras más carne consumían los pre humanos y después los humanos, su cerebro se empezó a inflamar y de mala manera, les causaba dolores de cabeza, convulsiones e incluso hasta alucinaciones al tiempo que el cráneo crecía y el cerebro se desarrollaba para acomodarse en él. El cerebro o “celebro” (como le dicen unos en el rancho) del Australopitecos, tenía el 35% del tamaño que tiene el de un humano actual, una barbaridad de crecimiento en solo 2.6 millones de años. El consumo de la carne hizo más que forzar el desarrollo físico de nuestros antepasados, tuvo una participación crucial en la evolución de la cultura. La cacería se volvió un evento en donde había que cooperar entre todos para lograr una presa y comunicarse entre sí se volvió una necesidad, hace 14 mil años empezaron a amansar lobos para que ayudaran en las cacerías y hace 11 mil años se inicio la domesticación de animales similares a las ovejas, cerdos y cabras, disminuyendo la necesidad de salir a cazar y obligando a estos personajes a quedarse más tiempo en un solo lugar, ya no eran trashumantes. Poco a poco se empezaron a formar familias y sociedades que aplicaban prácticas sociales y desarrollaban un lenguaje más refinado. El tiempo pasaba y hace 6 mil años se empezaron a usar carretas y la ganadería y agricultura a mayor escala empezaban a florecer y eso que no tenían precios de garantía como los que pretende imponer nuestro gobierno, se empezaron a formar pueblos, ciudades y países. En qué momento se rompió esa relación de simbiosis entre los animales y nosotros, el investigador Shawn Mihalik tiene una teoría que contempla opciones muy elaboradas que no viene al caso discutir aquí, pero que no dejan de ser interesantes y que ven el futuro de la industria de la carne desde tres ángulos diferentes iniciando por evitar su consumo, pasando por consumir carnes artificiales, para terminar en proponer una ganadería regenerativa de suelos, agua y tierra y que a su juicio, como conclusión, es la que mayor viabilidad tiene para mejorar la salud humana, la calidad de vida de los propios animales, conservar la integridad y sustentabilidad de la tierra y agua y evitar la degradación del medio ambiente. Mientras tanto, en nuestro mundo, la batalla en contra de los ambientalistas, veganos y defensores de los derechos de
Revista Ganadero
@revistaganadero
los animales, cada vez adquiere más fuerza y nosotros lo único que estamos haciendo como industria “organizada” es definir lugares y fechas para celebrar ferias, votar para seleccionar jueces y quejarnos de los bajos precios de la carne cuando en realidad deberíamos estar ocupados en cuidar y defender nuestro negocio y orientar a nuestras familias y amigos sobre los daños que se generan al adoptar una dieta herbívora. Me explico. Tal parecería que estamos regresando en el tiempo, que volverse vegetariano por decisión propia basada en la ignorancia, está generando que quienes adoptan estas dietas estén perdiendo volumen cerebral, incluso, un estudio elaborado por científicos del departamento de fisiología, anatomía y genética de la Universidad de Harvard confirma esa teoría. El estudio de 5 años se realizó en personas sanas de entre 61 y 87 años y al finalizarlo se descubrió que, sus niveles de vitamina B12 eran muy bajos y existía una correlación de este dato con la atrofia de la masa cerebral, hasta 11% de 30
decremento en el tamaño y peso del cerebro en algunos casos. El estudio es muy interesante, habla también de la importancia del colesterol en las funciones cerebrales, de como los niños que comen más huevo durante su infancia son más inteligentes, de como el colesterol en el cerebro influye en la generación de muchas hormonas necesarias para una vida sana, incluso liga el colesterol disponible en el cerebro o más bien la falta de él, en el desarrollo del Alzheimer etc. La industria de la leche y la carne tiene hoy más amenazas que nunca antes, ataques que provienen de la sociedad y sus modas, hasta de gobiernos hambrientos de tierra como en Alemania en donde han logrado de forma eficiente, bajar el inventario ganadero a la mitad en solo 30 años, imponiendo multas a quienes mandan una vaca gestante al rastro, tienen animales con pezuñas largas o tienen más estiércol acumulado en su rancho del que se les permite. Al paso que vamos, terminaremos como cuando empezamos, comiendo hierbas y raíces. Ni modo, y sigue la yunta andando…
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Amor a la Ganadería
Emilio Rodriguez Rancho Los Ángeles Pesqueria, NL
Gabriel Thomas Meunier Rancho Chamalote San Rafael, Veracruz
Bryan Yañez Sabido Rancho Siniltun Mérida, Yucatán
Víctor Arellano Zamudio Rancho La Parota Palenque, Chiapas
Víctor Arellano Zamudio Rancho San Antonio Simbrah Palenque, Chiapas
Leonardo Ocampo López Feria Xicotepec Xicotepec de Juárez, Puebla
32
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales. (al enviarla acepta la publicación de la foto del menor de edad)
Santiago Azpiri Martínez Expo Morelia Morelia, Michoacán
Alfredo Aguilar Garcia Finca El Salvador Tapilula, Chiapas
Azul Orantes Finca El Salvador Tapilula, Chiapas
Valentina Valles Carmona Stand de los ranchos El Saltito y La Boca, Expogan de la FENADU
Adrián de la Garza Villarreal Rancho San Juan Xicotepec de Juárez, Puebla
Alonso Velázquez Torres Rancho Los Panchos Tapachula, Chiapas
Ramiro Rodríguez Gómez Los Ángeles Red Brangus Pesqueria, NL
Daniel Martínez Hernández Rancho Otongo Calnali, Hidalgo
Carolina E. Mendez Arreola Rancho “El Palmar” La Peñita de Jaltemba, Nayarit
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
33
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
Ignacio Ovalle Fernández
34
LICONSA ESTÁ comprando –hacia finales de abril– 1.5 millones de litros de leche diarios a 8,000 pequeños y medianos ganaderos del país a 8.20 pesos el litro, que es el “precio de garantía” asignado a este producto, informó Ignacio Ovalle, director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). El funcionario calcula que la leche distribuida a precios muy bajos por ese organismo está beneficiando a seis millones de consumidores de bajos ingresos, lo que equivaldría a un vaso diario por cada uno de ellos. La empresa oficial también se encuentra depurando el padrón de productores a quienes compra el alimento, pues en el que recibió, dijo Ovalle, no están todos los que son ni son todos los que están. Prometió que la depuración quedará lista antes de que finalice el primer semestre del año, y una vez con el nuevo listado Liconsa podrá sumar a nuevos proveedores y comprarles más litros a los actuales, no porque vaya a aumentar su presupuesto, sino porque “se han detectado desvíos”. Además, dijo que las actuales reglas de operación limitan el ingreso de más pequeños ganaderos y fijan topes estrictos a los actuales. Ovalle, uno de los funcionarios del viejo PRI exhumados por el señor Obrador, aclara que ni Liconsa ni Diconsa han desaparecido ni se han fusionado entre ellas ni se han convertido en Segalmex. Más bien, el nuevo gobierno creó esta última –como organismo descentralizado sectorizado dentro de la Secretaría de Agricultura– para operar como “corporativo” que administra tanto a Liconsa como a Diconsa, las que siguen actuando independientemente; pero esto no significa que haya más burocracia, asegura, ya que se “simplificaron” algunas áreas que se duplicaban, como la jurídica y la de comercialización. Respecto al acopio de leche, el director de Segalmex anunció que se abrirán nuevos centros en regiones donde abunde el agua...
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
EL TRATADO Transpacífico firmado con una docena de naciones y que entró en vigor el 30 de diciembre pasado podría diversificar, aunque sea un poco, el comercio internacional de México. Para el sector agropecuario son de interés los casos de Australia y Nueva Zelanda en el sentido de que estas naciones oceánicas, partes del tratado, podrían competir con los productores nacionales. Actualmente tienen un peso muy bajo: el año pasado, cuando México importó más de 27 mil millones de dólares en productos primarios, sólo 0.87% de ese valor correspondió a los procedentes de Australia y 0.15% a los de Nueva Zelanda. De las exportaciones, por casi 34 mil millones, apenas 0.34% y 0.08% correspondieron a dichos países, en el mismo orden. El tratado da a México nuevas ventajas en los aranceles de los productos
agroalimentarios, que de por sí ya eran bajos. Entre las importaciones que hizo México desde Australia el año pasado se cuentan 23 millones de dólares en carne bovina y ovinocaprina, así como en semilla de sorgo. En cuanto a Nueva Zelanda, el 10 de marzo el secretario Villalobos firmó con su homólogo David Parker un “memorándum de entendimiento” destinado a “fortalecer la cooperación y el intercambio de productos agroalimentarios”, así como, entre otros aspectos de dicha cooperación, “el mejoramiento genético del hato ganadero ovino y bovino, tanto de leche como de carne”, considerando “temas de trazabilidad, buenas prácticas de pastos y forrajes, agrotecnología y comercialización de semen, embriones y animales vivos”. La dirección en que pueda ir esa comercialización no se especifica…
OTROS MERCADOS que se exploran para la carne mexicana son los demás países integrantes del Transpacífico, especialmente Singapur, Malasia y Vietnam; Rusia, que llegó a adquirir 18% de las exportaciones mexicanas pero que hace seis años suspendió sus compras; los de Medio Oriente, una vez que las plantas mexicanas han empezado a conseguir la certificación halal, y la Unión Europea, ya que con la actualización del tratado comercial de México con ésta se estableció para nuestro país un cupo de 10 mil toneladas de carne bovina y otras 10 mil de vísceras…
LA PRODUCCIÓN de alimentos concentrados para animales por parte de las empresas agrupadas en el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) aumentó 15.8% en los últimos cuatro años: de 29.9 millones de toneladas en 2014 a 34.6 millones en 2018 (con valor de 201 mil millones de pesos aproximadamente). Según el Consejo, los consumidores de ese volumen son: avicultura (50%), porcicultura (15.9%), lechería bovina (15.7%), engorda bovina (11.5%), mascotas (3%) y otros 36
(3.9%). Cabe mencionar que la producción para mascotas, que son básicamente perros y gatos, pasó de 815 mil toneladas a más de un millón, en respuesta a la moda o casi obsesión por tener animales en casa por parte de personas antes indiferentes a ellos. En el rubro de otros destaca la industria acuícola, también de gran crecimiento: el alimento para camarón y peces pasó de 172 mil a 356 mil toneladas en el mismo lapso; los demás concentrados (para caballos, ovinocaprinos, gallos, conejos, etc.) pasaron de 165 mil a 1.4 millones de toneladas…
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Y MIENTRAS los lecheros laguneros se preocupan, otros en los Altos de Jalisco están de plácemes viendo crecer el negocio de leche de Coca-Cola, que el año pasado comenzó a operar su planta de Jugos del Valle-Santa Clara de Lagos de Moreno, construida con una inversión de 2,000 millones de pesos. Esta planta, que recibe la leche de 18 grupos de productores de la región y a la fecha les ha comprado más de 40 millones de litros para su marca Santa Clara, procesa adePlanta de Jugos del Valle-Santa Clara de Lagos de Moreno más jugos Del Valle. Fue apenas inaugurada en abril de este año con la presencia de la plana mayor de Coca-Cola en México, que además de sus brebajes de cola y demás saborizados maneja empresas como Corporación del Fuerte. La planta de Lagos tiene potencial para 120 millones de litros anuales de jugo y leche, que una vez operando la convertiría en la mayor instalación para lácteos de Coca-Cola en el mundo, afirmó en la inauguración Juan Carlos Jaramillo, director de Del Valle-Santa Clara. Esta planta, además, ha sido debidamente “blindada” al dotarla con un sistema de tratamiento de agua y prometer que para 2030 reciclará el total de los envases en los que envíe sus productos al mercado, y en lo político al comprometerse a capacitar a más de mil beneficiarios del programa Construyendo el Futuro, que entrega 3,600 pesos mensuales de los contribuyentes a jóvenes que no estudian ni trabajan pero que seguramente con este programa dejarán para siempre esa vida…
LA FERIA SPACE de Rennes, Francia, que este año se efectuará de 10 al 13 de septiembre, tiene un nuevo motivo de orgullo: su comisaria general, Anne-Marie Quemener, fue electa por unanimidad presidenta de la Eurasco, la federación europea de organizadores de exposiciones y ferias profesionales agrícolas. El salón Space se lleva a cabo cada año en la capital bretona y está considerada entre las mejores exposiciones ganaderas de Europa y del mundo, entre otras cosas por su extraordinaria exhibición de razas lecheras. Anne-Marie ha contribuido decisivamente a consolidar la importancia de esta feria y a proyectarla nacional e internacionalmente. La acompañan en la junta directiva de la Eurasco Sorin Vornic (de la Romexpo de Rumania) y Luciano Rizzi (Veronafiere de Italia) como vicepresidentes, Giovanni Colombo (también de Veronafiere) 38
como secretario y Ruwan Verculo (de la VIV de los Países Bajos) como tesorero…
Anne-Marie Quemener
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
“EN 10 AÑOS la carne de laboratorio podrá ser tan barata como la obtenida por cualquier otro método.” Así lo cree Mike Lee, fundador de Future Market, una compañía que trabaja con prototipos de alimentos que serán producidos –ya lo están siendo– por otras empresas a partir de células de animales. La firma israelí Aleph se declaró recientemente la primera en cultivar un filete (en realidad, una pequeña tira de carne) a un costo de producción de 50 dólares. Tal vez Lee exagera al decir que dentro de sólo una década la carne de laboratorio competirá en precio con la que sale de un rastro, pero todo indica que ese resultado sólo es cuestión de tiempo. Las empresas trabajan con células de distinto tipo (incluyendo de vasos sanguíneos y nervios) a fin de dar al producto consistencia, textura y apariencia general similar a la de la carne que todos conocemos. Claro que el sabor es otra cosa, y mucho tendrán que trabajar los laboratorios para igualar el de un filete; sin embargo, el proceso está en marcha y
parece ser irreversible. Se piensa que durante este 2019 algunos restaurantes de lujo podrían empezar a ofrecer a sus clientes ciertos platillos de alimentos cultivados en laboratorio, donde caben desde el atún hasta el pato y, en teoría, cualquier especie. Aleph calcula que sus filetes podrían estar en los restaurantes en 2021 y en los supermercados dos años después. El primer objetivo es el público de más alto poder adquisitivo, tanto porque el costo de producción irá bajando sólo con el tiempo como porque es un sector que arrastra a los demás en gustos y modas. Los fabricantes piensan aprovecharse de la mala fama que se ha creado en torno a la pesca, la ganadería y la cría de aves en granja, por el maltrato animal, la contaminación, la producción de gases de invernadero, la sobreexplotación de mares, tierras y acuíferos, etc., y confían en que si los llamados “influencers” y en general la gente de altos ingresos se aficionan a la carne cultivada, hallarán en ellos a sus mejores propagandistas...
LA DESCENTRALIZACIÓN de las oficinas del gobierno federal parece cosa de risa. Ya se sabía que la nueva sede oficial de la Secretaría de Agricultura se establecería en Ciudad Obregón, Sonora, ¿pero sabe usted exactamente dónde? En un salón de usos múltiples que le prestó el gobierno del estado. Desde luego, nadie espera ver por allá muy seguido al señor Villalobos… 40
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
AUNQUE LICONSA adquiere sólo alrededor de 5% de la producción nacional de leche cruda, al menos hasta 2018 siguió siendo la principal empresa importadora de leche en polvo, y México ocupó otra vez el primer lugar en la lista de compradores mundiales de este producto con 362,780 toneladas, según las estadísticas oficiales. Esta cantidad representa 30% del consumo interno aparente, de acuerdo con la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec). En otros años recientes el primer lugar lo ha ocupado China, cuya población es 10 veces superior a la mexicana, aunque todavía no tiene mucha costumbre de consumir este alimento (el día que eso suceda el panorama lechero mundial se modificará totalmente). Con algunos altibajos, la tendencia de las compras mexicanas de leche en polvo se sostiene al alza, y esto se debe, según René Fonseca –director de la Canilac–, a que mientras
la producción interna se incrementa entre 1.3% y 1.5% anualmente, la demanda crece a un ritmo de entre 2% y 2.5%. Sin embargo, la inestabilidad del precio internacional del producto nos ha ayudado en los últimos años al sostenerse en niveles un tanto deprimidos. Así, aunque las importaciones prácticamente se duplicaron en los últimos 10 años, el gasto de México en leche en polvo apenas subió de 648 millones de dólares en 2008 a 695 en 2018. El año que más se gastó en esta última década fue 2012, cuando 242,575 toneladas costaron casi 749 millones de dólares. Cabe añadir que alrededor de 90% de la leche en polvo adquirida por nuestro país proviene de los Estados Unidos. Informa la Canilec que 70% de la leche en polvo importada va a la industria procesadora de lácteos y el resto a la elaboración de pan, chocolate y otros alimentos, y aun a industrias de otros ramos, como la farmacéutica...
ESTA CUESTIÓN del agua desató a finales de respondieron los productores laguneros y el gomarzo cierta intranquilidad entre los ganaderos bernador de Coahuila para hacerle ver al señor Obrador la importancia de la de La Laguna, región que comlechería en la comarca. Bueno, parten Coahuila y Durango y hasta el “superdelegado” del que está considerada la princigobierno federal en ese estado, pal zona productora de leche en Reyes Flores Hurtado, tuvo que el país. En efecto, el presidente salir a decir que el presidente de la República dijo en su tierra, no pretende afectar a los gaTabasco, que dicho estado es naderos de La Laguna. “Hay ideal para abrir una gran cuena quienes les interesa generar ca lechera donde se produzca confusión y temor en inversiolo que ahora se importa, ya que nes importantes como lo que “no se puede seguir producienrepresenta la cuenca lechera en do leche en zonas desérticas. la región”, afirmó el funcionario Imagínense, estar produciendo sin darse cuenta de que quien leche en La Laguna, por eso se genera confusión y temor es el están contaminando sus manReyes Flores Hurtado mismo señor Obrador, que ha tos acuíferos”. En cambio, afirmó, en Tabasco abunda el agua. De inmediato entrado al gobierno como chivo en cristalería…
LA SANTA GERTRUDIS Breeders International organiza el Congreso Mundial 2019 de esta raza, que se llevará a cabo del 4 al 19 de octubre próximo entre las ciudades de Atlanta, Georgia, y Kingsville, Texas, sobre casi 2,000 kilómetros efectivamente porque incluirá visitas a ranchos de cría y otros sitios de interés en cinco estados. En el programa hay diversas presentaciones informativas, eventos culturales y subastas de ganado; los participantes podrán conocer lo más importante del Santa Gertrudis en su país de origen, además de visitar el King 42
Ranch, lugar donde se desarrolló esta raza, y alternar con varios de sus más importantes criadores en la actualidad. También, participar en un seminario sobre las herramientas genéticas para mejorar la calidad de las canales, impartido por expertos en la Universidad Texas A&M, y conocer la famosa Feria Estatal de Texas. El programa incluye pasar algunas noches en Nueva Orleans, así como suficiente tiempo libre en Dallas y San Antonio. Mayor información puede encontrarse en la página: <www.santagertrudisWC2019.com>...
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
LA CARNE bovina está registrando también un alza en sus importaciones desde EU, como respuesta a un aumento de la producción en ese país –estimada en 4% para todo 2019– y la consecuente reducción de los precios, sumada a la baja en el tipo de cambio. Así, en el primer trimestre del año las compras mexicanas de carne de res al vecino del norte alcanzaron 46,750 toneladas que costaron 270.6 millones de dólares. Ese volumen supera al del primer trimestre tanto de 2018 (en 2.2%) como de 2017 (en 4.4%). También aumentaron las compras de carne de cerdo y de aves, que con las de bovino sumaron 514 mil toneladas entre enero y marzo de 2019, cantidad que nunca se había registrado en un periodo similar…
LA EXPOSICIÓN Nacional de Ganado Cebú 2019 tendrá lugar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el próximo mes de diciembre en el marco de la feria regional. “Es una sede que nos gusta porque en Tuxtla la gente es hospitalaria, las instalaciones muy buenas y se vende bien”, comentó a esta revista Constantino Pérez Mari, presidente del comité de Brahman Rojo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú...
44
¿QUÉ TENDRÁ en la cabeza el señor Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León? Durante la inauguración en Monterrey de la Expo Internacional Cárnica y Láctea, el 26 de febrero, dijo ante el secretario de Agricultura –Víctor Villalobos– y otros invitados que mientras “el norte vence la adversidad, el sur-sureste tiene la bendición de la naturaleza, pero la desgracia de la flojera”. Sobran los comentarios…
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Ganaderos tradicionalistas vs. productores empresariales Undécima Parte. Enfocados en la prevención. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
E
n el número anterior de esta revista Ganadero se ejemplifica la ventaja de analizar el comportamiento de los precios para mejorar las condiciones de venta y el monto de los ingresos. Como ejemplo para guiar la toma de decisiones se analizó el precio del ganado de desarrollo, es decir, un elemento del entorno para saber qué hacer en el interior de la UPP. Así se explicó la importancia de contar con información actualizada para defender la rentabilidad de la producción pecuaria.
Además, en el número anterior se enfatiza que la evolución de ganadero tradicional a productor empresarial incluye aprender a mantenerse atento a las variaciones del entorno; de hecho, el entorno es más cambiante que la vida interna de la UPP, así que demanda atención continua. Inclusive, la experiencia demuestra que algunos factores del acontecer ganadero son altamente predecibles. Entonces puede afirmarse que mantenerse atento a lo que está sucediendo en el entorno de la UPP es indispensable para prevenir pérdidas en producción y rentabilidad. Esa tarea forma parte de las actividades permanentes del productor ganadero y su equipo de trabajo. En suma: se trata de aprender a actuar a tiempo para evitar males mayores. Por tanto, en esta ocasión se aborda la ventaja de la prevención como prueba de fuego para establecer diferencias entre ganaderos 46
tradicionalistas y productores empresariales, es decir, para identificar otros elementos que deben adoptarse para mejorar la eficiencia de producción e incrementar la rentabilidad del negocio pecuario alrededor de dos factores del entorno: la sequía y las enfermedades infecciosas. De hecho, puede anticiparse que el productor empresarial previene los efectos de la sequía en tanto que el ganadero tradicionalista hace compras de última hora. Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de preguntarse para saber qué medidas toman como acciones de prevención ante las amenazas de la sequía y las enfermedades. Como en ocasiones anteriores no se intenta decirles qué deben hacer para mejorar la situación de las UPP sino orientarlos para lograr que por sí mismos analicen sus casos particulares para favorecer que descubran ideas de mejora.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
La sequía como factor de amenaza Todo productor ganadero sabe que la sequía golpea fuertemente la economía del sector pecuario porque consume mucho dinero. Este factor del entorno ocasiona que en la UPP se realicen actividades extraordinarias para mantener el estado productivo de los animales, incrementa el uso de mano de obra y provoca inversiones en un escenario de alto riesgo. El resultado global es el aumento de costos casi siempre sin que se incremente la productividad. Por eso, al enfrentar la sequía se merma la rentabilidad de la producción. Sin embargo, la sequía es un fenómeno natural altamente predecible. De hecho, es más probable que se presente la sequía que lograr la preñez de una vaca de cría. En algunas regiones la sequía golpea con mayor fuerza, pero puede afirmarse que se presenta en todas las regiones ganaderas del país; por tanto, que es una verdadera prueba de fuego para todos los señores ganaderos porque no puede quitarse sino que tiene que lidiarse con sus efectos. Cuando se escribió esta columna la sequía ya surtió los efectos esperados; es decir, que otra vez: 48
a ) Algunas UPP ya registraron la pérdida de animales por muerte, inclusive en los Estados más lluviosos. b ) El ganado ya perdió condición corporal c ) El productor sigue la infaltable rutina (de muchos años) de llevar diariamente agua al ganado, de comprar forrajes a precio caro y de ver el deterioro de los potreros. Y así como sucedió este año ocurrirá también en el siguiente: escasez de agua y de pastos en los potreros. Además, la situación se agudiza porque durante la temporada de sequía se presenta la mayor cantidad de nacimientos; por tanto, se aumenta la demanda nutricional de la vaca parida. De hecho, la concentración de partos en los meses de marzo a mayo podría tomarse como referente de una actividad que se realiza bajo la amenaza de la sequía. En ese escenario la susceptibilidad al riesgo es muy alta. Por tanto, el productor ganadero debería priorizar la identificación de estrategias para mitigar los efectos de la sequía y alrededor de esas estrategias realizar las demás actividades.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Las enfermedades infecciosas como factor de amenaza Un segundo factor del entorno que demanda atención del productor ganadero es la prevención de enfermedades infecciosas (por medio de la vacunación). En este caso la medida de prevención es muy económica y evita la pérdida de animales por muerte. Sin embargo, diversos errores cometidos por el productor ganadero provocan que todavía estén presentes en las diversas regiones del país. En esta columna se destaca la incidencia de dos enfermedades: carbón sintomático y derriengue. Algunos errores frecuentes son los siguientes: • Uso inadecuado de las vacunas. • Uso incorrecto de instrumental veterinario. • Uso inadecuado de los programas de vacunación. • Automedicación.
Por tanto, en el orden de la numeración, algunas consecuencias son las siguientes. Las vacunas se aplican en horarios inadecuados, cuando el calor es intenso o, bien, los frascos que contienen la vacuna no se resguardan en la red de frío. Se usa la misma aguja para vacunar a más de un animal. Se vacuna “cada seis meses” pero se deja sin prevención al becerro que nació en los primeros cinco meses de ese periodo. Y su evita la consulta médica porque se deposita demasiada confianza en la experiencia del productor ganadero. Por consiguiente, cuando algún animal muestra signos de la enfermedad el productor buscará las mil maneras de salvarle la vida. Sin embargo, por muy competente que sea el Médico veterinario para entonces el animal quizá ya no tendrá remedio. Entonces, conforme a lo expuesto es evidente que la incidencia de enfermedades infecciosas
ofrece información para calificar al productor como ganadero tradicionalista o como ganadero empresarial, es decir, que también la prevención de enfermedades es una prueba de fuego para saber el perfil del productor.
Cómo se aplica Como se expone en esta columna se considera importante que el productor ganadero se mantenga atento a los cambios que experimenta el entorno, en este caso para que pueda reaccionar de manera correcta ante la amenaza de la sequía y las enfermedades infecciosas. En el primer caso el productor sabe qué medidas preventivas podría aplicar para disminuir los efectos de la sequía. Sin embargo, sea por la razón que sea algunos productores ganaderos no previenen los efectos de la escasez de agua y pasto en los potreros. Por ejemplo, la escasez de agua puede prevenirse mediante la construcción de presones y de abrevaderos para acercarla al ganado y evitar que este recorra largas distancias diariamente. Desde luego, la construcción demanda capital monetario. Sin embargo, aunque la
Revista Ganadero
@revistaganadero
inversión puede realizarse por etapas, para que no se sienta tan pesada, algún productor prefiere invertir en traslados de agua por periodos a veces mayores de noventa días, lo que demanda uso de mano de obra y medio de transporte. Inclusive, algún productor no puede asistir a cursos de capacitación para prevenir la sequía debido a que tiene que llevar agua a su ganado. En el caso de la escasez de forraje puede optarse por reducir el inventario de ganado para quedarse con la cantidad de animales que puede alimentarse de manera adecuada e incorporar técnicas de pastoreo rotacional para aumentar la producción de forrajes y prevenir el deterioro de los potreros. De hecho, el productor ganadero sabe que el forraje más económico es el que se produce en los potreros; por tanto, también pueden sembrarse áreas compactas con forrajes mejorados de pastoreo o con forrajes de corte para ensilaje. Sin embargo, en lugar de realizar más trabajo algún productor elige comprar alimentos de última hora, es decir, cuando escasean en la región y el precio “se fue a las nubes”. En el segundo caso el productor sabe qué medidas preventivas podría aplicar para evitar
@revistaganadero
51
las enfermedades infecciosas. Sin embargo, también en este caso algunos productores ganaderos no protegen adecuadamente la salud de sus animales. Por supuesto, se admite que la sanidad del ganado es un tema delicado que demanda la intervención de los médicos veterinarios; por tanto, que sus indicaciones deben seguirse al pie de la letra, en lugar de querer ahorrarse unos centavos para arriesgarse a descuidar miles de pesos. Además, deben seguirse también las indicaciones del personal técnico del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de la Entidad. Por tanto, debe analizarse la ventaja de usar bacterinas dobles o triples respecto a las bacterinas de espectro más amplio, y en el caso del derriengue no es necesario esperar hasta ver las mordeduras en el ganado, sino que basta con saber que la enfermedad esté presente en la zona para incluirla entre las medidas preventivas. De hecho, la prevención de enfermedades es uno de los costos de menor impacto en la economía de la UPP; sin embargo, cuando la enfermedad pega se ocasionan pérdidas cuantiosas. Entonces, con estos elementos puede explicarse por qué es necesario que el productor ganadero de corte tradicional se convierta pronto en productor ganadero de tipo empresarial. Éste se prepara para producir, a diferencia del otro que toma decisiones de último minuto. Sin
52
embargo, el monto de las inversiones que se comprometen por hacer ganadería es igual de importante en ambos casos. Por consiguiente, éstas serían algunas preguntas para responder y entonces reconocer el perfil al que corresponde el productor ganadero desde el enfoque de las medidas de prevención: • ¿Se está usando la manera más barata y efectiva de prevenir los efectos de la sequía? • ¿Se cuenta con la cantidad suficiente de potreros para asegurar la alimentación del ganado a lo largo de todo el año? • ¿El ganado produce por arriba del setenta y cinco por ciento de su potencial genético? • ¿Se tiene un programa anual de prevención de enfermedades? • ¿Se aplican vacunas a las crías menores de dos meses? • ¿Se siguen fielmente las prescripciones médicas? Las respuestas dadas a estas preguntas orientarán al productor en la comprensión de su perfil y también respecto a las decisiones que deberá tomar para mejorar la situación actual de la UPP y orientarse hacia el enfoque empresarial.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
El Biofertilizante El laboratorio en la granja 2da parte
Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
E
l biofertilizante es uno de los elementos más usados en las producciones agrícolas orgánicas. Hay muchísimas formulaciones de acuerdo a las necesidades de cada cultivo y suelo. El más sencillo y genérico que uno puede hacer (que me enseño Jairo Rivero Restrepo) es el de fermentación de estiércol de vaca (o rumiante o gallinaza) con leche, melaza y ceniza.
Biofertilizante Sencillo: Ingredientes: Agua 180 litros (aproximadamente), Estiércol fresco de rumiante 40 a 50 Kg, Melaza (2 litros), Leche (o suero de queso) 2 litros (4 litros) y Ceniza (de leña o carbón) 4 Kg. Además, se utilizará 1 tambo de 200 litros donde se hará la mezcla que se pueda sellar herméticamente y con una válvula de escape donde se pondrá un sello de agua para evitar la entrada de aire y permitir la salida de gases. Preparación: En el tambo de 200 litros se deben disolver los 50Kg. de estiércol fresco de vaca en 100 litros de agua no contaminada y no clorada (sin cloro); se le agrega los 4 kg. de ceniza y se revuelve hasta lograr una mezcla homogénea. En otro recipiente se debe disolver los 2 litros de Leche (o 4 litros de suero) con los 2 litros de melaza en 10 litros de agua no contaminada y no clorada. Una vez que se consigue una mezcla homogénea en este recipiente se vuelca sobre el otro donde está el estiércol y se los revuelve unos 10 minutos con palo de madera. Completar el tambo hasta que llegue a los 180 litros de agua (no contaminada, no clorada) o simplemente dejar los últimos 15 a 20 cm del tambo libres. 54
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Revolver bien unos 3 a 5 minutos (en este paso pueden agregarle algo de levadura de pan para ahorrar tiempo) y luego tapar con la tapa correspondiente. Importante que quede hermético y que tenga una válvula de escape de gases con un sello de agua. Esto se puede lograr poniendo una válvula en la tapa y a esta válvula agregarle una manguera (probablemente con una abrazadera para que no se desprenda de la válvula) y esta manguera puede descargar en una botella de refresco con agua suficiente que tape la manguera. Es básicamente una fermentación anaeróbica así como el vino. Colocar el recipiente en algún lugar protegido del sol y la lluvia a temperatura ambiente (o un poco mayor). A 40ºC con 20 días debería ser suficiente a menor temperaturas dejarlo 10 o 20 días más. En lugares muy fríos es posible que se demore más tiempo (hasta 90 días). Si no hay burbujeo en la botella (sello de agua) quiere decir que ya no hay salida de gases y eso indica que ya no hay fermentación; El dejarlo algunos días después que acabe la fermentación ayuda a que madure el producto. Al abrir la tapa del tambo (unos… 30 días 56
después del inicio del preparado) debe tener un aroma típico a fermentación y presentar un color ámbar translucido. SI en cambio tuviera un olor a putrefacción es un indicativo que el producto no se realizó bien (probablemente le haya entrado aire durante el proceso) es característico en estos casos un color levemente azul o morado. La aplicación inicial de este producto es al 5% esto quiere decir que por cada 100 litros de agua le van a agregar 5 litros de este biofertilizante. Una vez que adquieran experiencia en el uso de este producto podrían incrementar su dosis de acuerdo a su necesidad. Es recomendable no superar la dosis del 10% en aplicación foliar de este producto. El precursor de este biofertilizante casero fue Delvino Magro (Rio Grande Do Sul, Brasil). Hoy por hoy su receta inicial fue modificada muchas veces para adaptarla a las necesidades de cada campesino y/o productor. La fórmula original de este biofertilizante enriquecido con minerales toma más trabajo y tiempo realizarla, pero se logra un producto con muchos más nutrientes para las plantas.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Biofertilizante Súper Magro de Delvino Magro (Ingredientes): Agua (no contaminada y sin cloro)
150 Litros aprox.
Estiércol de vaca
50 Kg.
Melaza
14 Litros
Leche
28 Litros
Roca fosfatada
2,6 Kg
Ceniza
1,3 Kg
Sulfato de zinc
2 Kg
Cloruro de calcio
2 Kg
Sulfato de magnesio
2 Kg
Sulfato de manganeso
300 gr
Cloruro de cobalto
50 gr
Molibdato de sodio
100 gr
Bórax
1,5 Kg
Sulfato ferroso
300 gr
Sulfato de cobre
300 gr
Biofertilizante en acción
Preparación: En el tambo de plástico de 200 litros, colocar los 50 kilos de estiércol fresca de vaca, 70 litros de agua no contaminada y no clorada, 2 litros de leche y 1 litro de melaza revolverlo bien hasta conseguir una mezcla homogénea, taparlo y dejarlo reposar 3 días (protegido del sol y la lluvia). Pasados los 3 días prepararán una solución de 2 litros de leche, 1 litro de melaza, 100 gr de ceniza y 200 gr de Roca fosfatada a la que llamaremos formula base. Esta fórmula base se la mezcla con una solución de 1Kg de sulfato zinc diluido en agua tibia y se agregan ambos al tambo de 200 litros se los revuelve bien y se deja reposar 3 días. A los tres días se hace otra fórmula base y se agrega otra solución de agua tibia con el sulfato de zinc (el kg. que quedaba). Siguiendo con este lineamiento cada 3 días se repite la formula base y se añade el ingrediente que sigue en la lista con un poco de agua tibia y así hasta que se llega al bórax, el cual debe ser divido en 2 puestas de 750gr cada una; siempre manteniendo el mismo proceso. Una vez que se termina con el último ingrediente (Sulfato de cobre) se lo debe dejar reposar en las mismas condiciones que el biofertilizante sencillo por 15 a 20 días. Recuerden que en todo el proceso debe llevar su válvula de fermentación con sello de agua como el biofertilizante sencillo. Su aplicación debe ser del 2 al 5% en un inicio. Les puedo dar recomendaciones para cultivos específicos. Siéntanse libres de pasarme sus consultas. ¡Que lo aprovechen!
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
59
Agvocating Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail
S
i estamos enfermos, vamos al doctor. Si nuestro coche falla, acudimos al mecánico. Si queremos cambiar de imagen, le hacemos caso al estilista. ¿Por qué no hacer lo mismo con el productor y nuestra comida? Nunca antes los productores habíamos tenido que defender nuestro trabajo, pero si no lo hacemos nosotros, nadie más lo hará, se los aseguro. ¿De dónde viene la comida? ¿Cómo se produce? ¿Qué hay en mi comida? Son algunos de los cuestionamientos más comunes, pero rara vez las personas preguntan ¿quién produce la comida? Los agvocates damos la cara por todos los demás porque entendemos que es imposible que todos los productores salgan y hagan ese trabajo de comunicación. Pero sin duda, necesitamos ser más.
60
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
El término “agvocate” no es más que una adaptación de “advocate” que como sustantivo quiere decir abogado, defensor, partidiario, y como verbo significa defender, abogar por, propugnar y recomendar. Agvocating es hacer todo eso por el sector agropecuario y me encantaría decir que es porque hay conexión, confianza y conocimiento, pero en realidad es porque hay desconexión entre el campo y la ciudad y el productor y el consumidor, hay desconfianza de los productores y la manera en que se produce la comida y un desconocimiento absoluto sobre todo el proceso, desde el campo hasta el plato. Si hoy le preguntamos a un niño de dónde viene la comida, la mejor respuesta quizá sea que viene de la tienda, pero en muchos casos la respuesta podría ser que la comida viene del refrigerador de la casa. La desconexión que existe entre la producción y consumo de los alimentos, ha obligado a agricultores y ganaderos a buscar enlaces con los consumidores, donde quiera que se encuentren, más allá del momento de la compra, preparación o degustación de la comida.
62
Los productores queremos que la población nos conozca y sepa que detrás de todo lo que comen todos los días, hay personas que dedicamos nuestra vida a esta profesión. Queremos que el consumidor confíe en nosotros otra vez, que el consumidor nos conozca y sepa quiénes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos, ya que todo ello se traduce en una cuestión fundamental: sin productores no hay comida. El consumidor da por sentado que siempre habrá alimentos porque siempre habrá alguien que los produzca, pero cuando vemos los números, la realidad es que el número de personas que dedicamos nuestra vida a la producción va a la baja rápidamente. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en Estados Unidos, el mayor productor de alimentos del mundo, menos del 2% de la población es quien produce la comida y el 98% restante ha crecido alejada del campo por 3 generaciones. El número en Europa es 4%, mientras que el promedio a nivel mundial indica que sólo el 26% de la población tiene empleos en la agricultura. En América Latina y el Caribe el promedio es 14% y en nuestro país es el 13%. El trabajo de los agvocates es inspirar a ese 74% de la población mundial. Queremos inspirar a niños y a jóvenes a convertirse en profesionales de nuestro sector, veterinarios, agronómos, nutriólogos, meteorólogos, mecánicos, programadores, inventores, porque detrás de cada ingrediente en un platillo hay una cadena de valor tan larga y tan complicada como puede imaginarse y todas esas personas están involucradas en ella. Sin estas personas que nos ayuden, ni los agvocates ni los productores podremos llegar al consumidor que tanto demanda alimentos de calidad, saludables, nutritivos, funcionales. El consumidor ha cambiado drásticamente y, a pesar de no saber absolutamente nada de cómo se produce la comida, será cada vez más exigente con nosotros, pues se ha empoderado de una manera que incluso da miedo a veces, basta darse una vuelta a redes sociales para conocer un poco de ese poder que ha conquistado.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
¿Cómo conectamos con el consumidor? No es fácil, pero un buen inicio es involucrarse más en la conversación, en el medio que sea. Los productores hemos encontrado en las redes sociales un camino para hablar sobre nuestra labor y todas las personas que participan en nuestros procesos, y siempre estamos buscando nuevos canales de comunicación para crear cercanía entre nosotros y nuestros consumidores. Antes no teníamos que exponernos porque estábamos seguros de que la comida que producimos sería comprada, porque la gente siempre tendrá que alimentarse. Pero en estos tiempos locos, hay muchos mitos que rodean la producción de alimentos y por mucho tiempo dejamos que esa narrativa fuera creada por otros grupos, incluyendo aquellos que tienen como único propósito destruir a la ganadería y la agricultura, i.e. los veganos, animalistas, ambientalistas, etc. No podemos dejar que nos ganen en el juego, porque nadie más conoce sobre la producción de alimentos que los productores. Salgamos a platicar con más personas y compartamos cómo y dónde se produce la comida y sobre todo, quién produce la comida. Para cerrar este artículo y a propósito de llegar a más personas y hablar sobre lo que hacemos los ganaderos, quiero pedirles, estimados lectores, que me ayuden este 1º de junio porque se celebra el Día Mundial de la Leche. Desde 2001 la FAO instituyó esta fecha para enfocar nuestra atención en la leche y en 64
todo lo relacionado al sector lácteo: nutrición, salud, comunidad, producción, tecnología y medio ambiente.
Ayudarme es muy sencillo, 3 pasos:
1. Seguir las siguientes cuentas en redes sociales Facebook: @lavidalacteamx Twitter: @lavidalacteamx @worldmilkday Instagram:@gina.lavidalactea, @globaldairyplatform 2. Seguir las etiquetas: #WorldMilkDay, #EnjoyDairy 3. Dar “me gusta” y compartir las publicaciones que subamos desde esas cuentas. El año pasado logré colocar a México dentro de los 10 países que más actividad tuvieron en Twitter y espero poder volver a hacerlo con la ayuda de todos ustedes. Es una fecha en donde no sólo luchamos por promover todo lo positivo que tienen los lácteos, sino por defenderlo, porque los grupos extremistas, mencionados en líneas anteriores, usan esas mismas etiquetas para atacarnos, por lo que debemos procurar que los mensajes positivos sean más, muchos más que los negativos. Agradezco de antemano que me ayuden e inviten a sus familiares y amigos a seguir esas cuentas en redes sociales.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
Salió “humo blanco”, con sangre renovada, de la Unión Ganadera Regional de Coahuila (UGRC), para dirigir los destinos de esta poderosa asociación ganadera del norte del país. Resulta que los agremiados a la misma se decidieron por el Lic. Joaquín Arizpe Dávila para que los presida en su Consejo Directivo, rumbo a las trascendentales decisiones que se deberán tomar en los próximos años para reforzar lo logrado hasta el momento en esta importante actividad productiva y económica del norte de México. Con sangre nueva y joven, Arizpe Dávila es un líder empresarial del grupo agropecuario ARDA, y tuvo un fuerte apoyo entre la mayoría de las organizaciones ganaderas asentadas en Coahuila. De 36 años, Arizpe Dávila es master en alta Dirección de Empresas, además de haber ya encabezado la presidencia de la Asociación Ganadera de Saltillo. El joven Arizpe Dávila tiene entre sus principales proyectos elevar el nivel zoosanitario e incrementar la eficiencia y competitividad de los servicios, además de profesionalizar todas las áreas de la UGRC. El elegido también colabora como vicepresidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste…
Lic. Joaquín Arizpe Dávila.
La Comisión de Ganadería trabaja a fin de presentar un exhorto a la SADER, para que a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se vigile más intensamente la engorda de ganado y se evite el suministro de sustancias tóxicas, como el clembuterol, a los animales que se destinan para el consumo humano. De igual forma se plantea solicitar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para que realice verificaciones frecuentes y no nada más cuando se reporten brotes o denuncias ante la autoridad correspondiente, todo ello con el propósito de que, en rastros y ranchos del país, así como en puntos de venta, la carne que se dirige a los circuitos de consumo humano cumpla con todas las disposiciones sanitarias.... 66
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Al participar en Torreón, Coahuila, en la inauguración del 27 Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios (ENGALEC), en representación del Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Javier Trujillo Arriaga, destaco
que cuando los gobierno federal y estatales trabajan conjuntamente en un propósito, se logra avanzar y prueba de ello son los logros avanzados en materia sanitaria obtenidos en la Comarca Lagunera, los que con ellos se ha conseguido cumplir con el objetivo de la autosuficiencia alimentaria y obtener altos índices de producción...
La Laguna destaca en la producción de leche de cabra. Se reveló que con una producción de leche de esta raza de 40 millones de litros anuales y un hato de 250 mil vientres, la región de la Comarca Lagunera ocupa el primer lugar a nivel nacional en el segmento caprino. Hace unos años la región paso por una severa sequía, que provoco una alta mortandad de animales, que además obligo a la venta de ejemplares lo que disminuyo el hato. Sin embargo, con el mejoramiento genético se logró revertir esta situación. Cabe resaltar que, como entidad, Coahuila ocupa el segundo lugar a nivel nacional...
El presidente de la Confederación Nacional de de sus distintivos y la renovación, el interesaOrganizaciones Ganaderas do deberá demostrar, mediante (CNOG), Oswaldo Cházaro dictamen, que el nombre y los Montalvo asistió a la Cámara signos utilizados en la marca, de Diputados como invitase relacionan con el producdo a la conferencia de prensa to que se ofrece. Al respecque ofreció el presidente de la to el presidente de la CNOG, Comisión de Ganadería, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Eduardo Ron Ramos sobre la reconoció el trabajo del Dip. iniciativa a la Ley de Propiedad Eduardo Ron Ramos y de los industrial que presentó para orintegrantes de la Comisión de denar el mercado de lácteos y Ganadería, por este esfuerzo que no se engañe al consumique abre un proceso de anádor final con productos elabolisis y fortalecimiento en favor rados con leche que no lo son. del ordenamiento del mercado El Diputado Ron Ramos planteó Dip. Eduardo Ron Ramos. y la cadena productiva de la lereformar esta legislación para que, en el registro che en su conjunto, incluyendo al consumidor…
En Colima están preocupados porque no han podido realizar el barrido bovino, que les permita obtener un certificado de encontrarse libres de tuberculosis, lo que podría representar un riesgo para que EU pueda continuar permitiendo la exportación de animales a esa nación vecina. El problema radica en que el Gobierno Federal no ha entregado su parte de los recursos necesarios para hacer ese trabajo, se requieren 8 millones de pesos, y hasta el momento solo se cuenta con los tres millones de la entidad, por lo que podría ponerse en peligro la exportación del estado y de otros del país sino se cuenta con los recursos antes de la fecha en que se requiere la certificación...
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
69
Se busca en México detonar productividad y sostenibilidad del sector lácteo, a través de consultas que permitan identificar la problemática de la agrocadena y generar un nuevo marco institucional que impulse a un organismo que represente a toda la industria. Para ello, la CNOG, la CEBL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) son los encargados de desarrollar la consulta sectorial. De acuerdo con el IICA, el proyecto incluye entrevistas con actores claves y un conjunto de talleres participativos con representantes de todos los eslabones de la cadena
en cuatro regiones del país. El IICA señaló que el primer taller fue realizado en el estado de Jalisco, con expertos y representantes del sector, por medio del cual se identificaron y priorizaron los principales factores que obstaculizan el desarrollo competitivo de la cadena de bovinos de leche. El organismo internacional refirió que entre los retos se encuentran la inversión en recursos genéticos en el hato, el diseño de políticas públicas que permitan incrementar la productividad, la calidad de la leche, contribuir a mejorar la nutrición de la población y reducir los costos de producción….
Una enfermedad que afecta a venados en Europa, Asia y Estados Unidos, comienza a preocupar seriamente a muchos países. Resulta que la Universidad de Minnesota alertó que la enfermedad neurológica de los venados les provoca a los animales una mirada cansada, además de que pierden el sentido de su ubicación y lo peor es que podría contagiarse a los humanos. A la enfermedad se le conoce como caquexia crónica, pero coloquialmente cono “virus zombie”. Especialistas en salud animal señalan que esta podría llegar a los humanos a través del consumo de carne en mal estado, y por ingesta de proteínas pirónicas que se encuentran en los fluidos corporales como la saliva, orina y sangre de animales afectados. Hasta este momento se tienen registrados 24 casos
en Estados Unidos, aunque se ha expandido a Corea del Sur, Finlandia y Noruega….
Están contentos en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, pues en días pasados nació en el área Zootécnica de este centro de estudios, el primer becerro producto de un programa de mejoramiento genético, a partir de inseminación artificial. El logro es resultado de haber comenzado en 2018 la utilización de biotecnología reproductiva, mejor conocida como transferencia de embriones, con el propósito de avanzar en la crianza de la raza “Angus”, y la que es utilizada para la producción de carne de alta calidad... 70
Los industriales de la leche en México pidieron al gobierno que LICONSA deje de participar en los anaqueles de las tiendas de autoservicio, para concentrar su atención mejor en el mercado de abasto social, para la cual fue creada la institución y que opera con esquemas de subsidios. El presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), Miguel Ángel García Paredes, sostuvo que LICONSA no está autorizada para participar en el mercado final, donde existen 700 marcas de leche y todos los derivados que se generan con ella, para atender la diversidad de demandas del consumidor mexicano...
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
El gobierno del estado de Yucatán a través de la Secretaria de Desarrollo Rural que la encabeza el MVZ Jorge André Díaz Loeza, invertirá dos millones de pesos para instalar en el oriente de la entidad un Centro de Mejoramiento Genético del Hato Ganadero, además de un Centro de Certificación de Abejas Reinas. Con estos dos centros de operación, que entraran en funciones a mitad de este año, el estado apuesta a incrementar la producción y comercialización de ganado y miel...
MVZ Jorge André Díaz Loeza
En el marco del Día Internacional de la Mujer, es necesario destacar que la primera mujer Médico Veterinario en titularse fue África Medina Navascues, que se recibió en 1944 con la tesis “Breves Observaciones para Fijar las Constantes Hemáticas del Perro en el Distrito Federal”. Pero previo a esto, en 1939, la entonces Escuela Nacional de Veterinaria se transformó en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, institución a la que ingresaron como estudiantes: Ángeles Medina Navascues, su hermana África, Aurora Velázquez Echegaray, Guadalupe Suarez Michel, Guerrero Díaz Irma y Ana María Frías Godoy, entre muchas otras mujeres emprendedoras y de gran relieve en su tiempo....
La Dirección General de Sanidad del Ministerio de Agricultura de España, informo a la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) que detectaron un foco de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB), el cual se presentó como un caso atípico tipo H y el que se localizó en una granja. Lo más raro de este asunto, es que el animal enfermo no presento signos clínicos y la enfermedad fue detectada tras un examen de laboratorio, luego de la muerte del animal....
César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
El tesoro del monje en la hacienda de Tenixtepec
E
sta historia la contaba mi bisabuela cuando ya estaba toda viejecita de a tiro, echa una ancianita, bien ruquita, bien lengüita, vaya. En aquellos ayeres, en torno al estallido de la Revolución mexicana, vivía con su marido y su hijo en la Hacienda de Tenextepec, cerca de la población de Perote, Ver. Su residencia se hallaba en la Calpanería, es decir, el conjunto habitacional de la hacienda reservado para los peones y sus familias. La tradición de heredar las deudas aún estaba vigente, por lo cual, la muerte de Gumersindo, marido de la señora de esta historia y papá de la niña que la cuenta, no hizo sino multiplicar sus problemas. No todos los dueños de las haciendas eran malvados que se quisieran acostar con las doncellas en su noche de bodas. si bien este derecho de pernada existía, no era de uso generalizado. Muchas veces lo que el dueño de la hacienda hacía era lo siguiente: ya terminadas las celebraciones de la boda, y cuando los recién casados se hallaban en la cama, justo antes de la noche de bodas, venía él, ponía el pie (junto con la pierna, se entiende), sobre el colchón entre la joven pareja (de ahí el nombre) y les daba la bendición. Esto como un acto simbólico para
74
que a los novios no se les olvidase a quién debían su lealtad. Si bien era cierto que el señor amo era dueño de vidas y haciendas, es decir, que podía impartir e impartía justicia como único juez de sus propiedades, y a veces hasta verdugo, en casos en que el castigo podía ir de unos cuantos azotes a los revoltosos hasta ahorcar o fusilar a quienes cometiesen actos más graves, en las haciendas como ésta en que transcurre nuestra historia, el ambiente en general era el reinante en una gran familia. De aquí venía la expresión de “la criada”: las hijas de algunos de estos empleados vivían en la casa grande (donde vivían los dueños), en donde las criaban junto con los hijos de los hacendados y les enseñaban ciertos modales y rudimentos de educación, a la vez que comían lo mismo que los dueños. Otra costumbre era la de pedirles a los señores amos que llevaran a bautizar a sus hijos, con lo cual se hacían compadres y adquirían ante Dios la responsabilidad de guiar a los ahijados por el camino de la religión y la vida recta e incluso asegurar su bienestar en caso de faltar sus padres. La familia de esta historia era muy pobre pero muy buena gente. Ese día fueron a visitar al patrón para contarle el evento tan increíble que les acababa de acontecer. De paso,
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
visitaron a Rosita, que estaba de criada en la casa grande. María Mila, la señora de esta historia, tenía además a su hijo, José Guadalupe, Pepito, quien en aquel momento tendría unos ocho años, que le ayudaba en las faenas diarias. Esa mañana, luego de ensillar el burro, se habían dirigido al monte a recoger leña, que era el oficio al que se dedicaban: leñadores para la cocina de la calpanería y de la casa grande, a cambio de una módica suma. Como era otoño, por todas partes había gran cantidad de ramas secas y hojarasca. --Tú vete por allá y me traes todos los palos que encuentres, de preferencia grandes. Era la misma instrucción de todos los días.
Revista Ganadero
@revistaganadero
María Mila vivía en constante angustia y sobresalto, pues a pesar de todos sus esfuerzos, la cantidad que obtenía por la leña era poca, y la deuda en la tienda de raya, lejos de descender, aumentaba. ¿Y si se llegaba a morir el burro? ¿Y si Pepito se llegara a enfermar, de dónde sacaría para medicinas, si con trabajos les alcanzaba para comer? Con Rosita en la casa grande ya tenía una preocupación menos, pero aún así…. Esto reflexionaba, arremangadas las amplias enaguas, mientras se apresuraba en armar los hatos para posteriormente echárselos en el lomo al asno, cuando escuchó pasos en la hojarasca a sus espaldas. Sin volverse, preguntó: --¿Ya me trajistes lo que te pedí?
@revistaganadero
75
Como no obtuvo respuesta, se giró hecha una furia, dispuesta a regañar a Pepito por su insolente actitud, cuando descubrió ante ella a un monje de larga y oscura túnica. No se le veía el rostro, oculto debajo de la capucha, ni las manos, que tenía unidas al frente dentro de las amplias mangas de tosca tela. Casi murió del susto. Se trataba del espectro de un monje. Éste le dijo: --No te espantes. ¿Tú eres María Mila? La pobre mujer no atinó sino a asentir con la cabeza mientras temblaba de miedo. El cabello de la nuca entre las gruesas trenzas, erizado de terror. --No te espantes--, insistió la aparición--. Te conozco desde chiquita, por eso vine a buscarte. --En… ¿En qué le puedo servir? --, preguntó la aterrorizada mujer con un hilo de voz. La aparición temible, sombra oscilante entre el mundo de los vivos y los muertos, respondió: --Yo te he observado desde hace mucho y me he percatado de que eres muy buena gente, así que te voy a hacer un regalo para premiarte
76
por tu bondad, para que pagues tus deudas y salgas de la pobreza, pero tienes que hacer lo que yo te indique. --Sí, dígame. A continuación, el espectro, ayudado de una varita, con mano de huesos, dibujó en el piso un mapa y le explicó cuidadosamente dónde se hallaba un tesoro enterrado, de manera que se le quedara bien grabado a la mujer en qué lugar exactamente había de excavar. --Es un tesoro para ti. La única condición es que vayas con alguien de tu confianza. Tienes que presentarte el próximo viernes en la noche. No te puede acompañar más que una sola persona, pero que sea de toda tu confianza. Por eso fue que había ido a visitar al señor amo, que era su compadre, para platicarle de qué se trataba el asunto. Él, por supuesto, se entusiasmó, pues no hay nadie tan santo que no se le ilumine el rostro cuando se habla de tesoros enterrados. --Claro que te ayudo. Hay que llevar burros y reatas para sacar ese tesoro que dices y me conformo con una pequeña parte.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
--Pero no puede ir nadie más que usted, compadre--, aclaró María Mila. --Sí, no te preocupes --, asintió condescendiente, dándole nula atención a la condición tan importante que la muchacha le decía. Pero, aunque así dijo, para sus adentros ya estaba ideando y tramando mil y un posibilidades para esa críptica noche. De manera que, llegado el momento, el compadre hacendado llegó, nada más que acompañado de otro hombre. Esta situación puso en un grito a la pobre mujer. No obstante, el señor amo, al verla tan alarmada, le dijo: --No te apures, comadrita, es un buen amigo mío de toda mi confianza. En consecuencia, a regañadientes, María Mila guio. Siguiendo al pie de la letra las instrucciones, llegaron al lugar donde debía hallarse el tesoro. Comenzaron a excavar. A los tres metros de profundidad, junto a una gigantesca piedra, dieron con algo duro. Siguieron con más cuidado y al cabo comprendieron que habían encontrado un baúl gigantesco. Lo ataron cuidadosamente para tirar de él, cuando en eso llegaron más hombres. A la luz incierta de las antorchas, daban un fantasmagórico aspecto: bajo gigantescos sombreros de charro, rostros mortecinos de poblados bigotes con ojos encendidos por la ambición a costa de lo que fuese, camisas blancas húmedas de sudor, de las que sobresalían abundantes barrigas, y pantalones de lana a rayas gruesas verticales, tal como dictaba la moda de la época, era el equipo de excavadores que había venido a prestar auxilio en esa ocasión tan particular. --¡Qué es esto!--, reclamó, ya en tono abiertamente airado, la mujer. --No te preocupes, comadre. Yo pedí a estos hombres que vinieran para que nos ayuden--, volvió a hablar el señor amo. Entre todos, al cabo de pocos minutos, lograron subir el baúl a la superficie. La media docena o más de oscuros personajes se abalanzó sobre el baúl, queriendo todos abrirlo al mismo tiempo. Se comenzaron a pelear entre ellos: como que la ambición se había
Revista Ganadero
@revistaganadero
apoderado de sus voluntades. A ella la hicieron a un lado sin miramiento alguno. Cuando por fin lograron abrirlo, descubrieron una osamenta y grandes cantidades de carbón. Arrojaron el esqueleto por allá a un lado y, presas de la desesperación y la avaricia, los hombres se dedicaron a sacar el carbón a puños, esperando hallar oro más abajo. Al final, como no hallaron sino carbón y más carbón y no otra cosa, quedaron todos muy enojados, resoplando coléricamente. La pobre mujer se quedó por completo inmóvil, petrificada, sin saber qué hacer. Gruesas lágrimas corriendo por su moreno rostro ajado. Don Severiano, el señor amo, al percatarse de esto, dijo: --Cálmate, comadre, para que veas que no todo se echó en saco roto, a partir de hoy te perdono todas tus deudas y las que hayas heredado de tu difunto marido, mi compadre. Y si se te llega a morir el burro, te regalo otro. Sin agregar una palabra más, se retiró, junto con el resto de los hombres, para ella desconocidos, que habían venido quién sabe de dónde. Escuchó entonces una voz a sus espaldas, que le dijo en tono colérico: --¡María Mila! Pegó un respingo y volteó. Era el monje. --¿Por qué desobedeciste? Te dije claramente que trajeras únicamente a una persona de toda tu confianza. Debiste poner más cuidado a quién ibas a traer. Yo te iba a hacer regalo de un tesoro fabuloso, pero a causa de toda la avaricia y la ambición de quienes lo desenterraron, mira en qué se ha convertido. María Mila bajó la vista, avergonzada. --¿Ves esos huesos?--, continuó implaca-ble el monje--. Soy yo. Ve que quede sepultado de nuevo. María Mila sintió que el cuero de la nuca y toda la cabeza se le erizaba con horror y le faltó el aire. Creyó desmayarse. Se concretó en respirar pausadamente, a punto de perder el piso. Cuando levantó la vista, el monje ya no estaba. Sepultó todo de nuevo con gran trabajo. Se fue para su casa, casi al amanecer.
@revistaganadero
77
El subastador Franz Froese con los hermanos Estrada
Marcando tendencia gracias a su calidad
P
or tercer año consecutivo, la Subasta Estrada´s organizada por los hermanos Jorge y Billy, se llevó a cabo el último sábado del mes de marzo con 120 lotes de vacunos y 3 de equinos Cuarto de milla. Con la colaboración del subastador Franz Froese- subastador desde 2005- la Asociación Brangus Mexicana, la Asociación Ganadera Local de Durango y la Asociación Angus Mexicana, además de un grupo de patrocinadores, los resultados fueron un éxito.
78
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Con ello, se consolida esta subasta que busEste es un esfuerzo que vale para todos los ca convertirse en una tradición. Al respecto, el criadores de registro en general consideró, y presidente de la Asociación Brangus, el Ing.. es la manera de hacer las cosas. Los granEnrique Quevedo consideró que el mejor siste- des criadores de Estados Unidos de todas las ma de comercialización que puede existir para razas venden en subasta. No hay una maneel ganadero hoy en día, son las ra más clara, más abierta de subastas, porque la gente viene comercializar ganado. Vale la y compra lo que quiere al precio pena organizar eventos como que puede pagar. En su opinión, este, destacó el dirigente. el sistema de vender en ferias es El también comprador ya obsoleto por ser costoso y didel mejor toro Brangus de fícil para los criadores de ganala subasta - como hizo hace do de registro. El criador, recorun año en otra subasta en dó que la Asociación Mexicana Sonora -aseguró que la genéde Ganado Brangus tiene orgatica paga con creces y mennizando subastas desde 1982 y cionó un ejemplo reciente de han tratado de conviertirlas en venta en la frontera con noviun medio normal de venta de llos de exportación, que es el hembras y machos. producto final de los ganadeEl esfuerzo que hizo la fami- Ing. Enrique Quevedo Fernández ros del norte. Recientemente lia Estrada con la organización este criador se vio beneficiado de esta subasta, tanto en el Angus y Brangus con la venta de novillos en la frontera que se Negro fue extraordinaria, manifestó sus respe- vendieron 6, 7 y hasta 9 centavos - algunos tos por ello y cuentan con toda su admiración, lotes - por arriba del precio normal de venpor el valor de realizarla y por la calidad : “no es ta. 9 centavos en 700 libras es una diferencia fácil mantener la calidad en más de cien lotes”. que vale la pena, destacó. La genética paga, No obstante los precios -unos más altos de hecho asegura que no hay mejor inversión que otros - la calidad nunca disminuyó en am- que invertir en genética tanto de hembras y bas razas. de machos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
79
Un trabajo que está rindiendo frutos
Ing. Billy Estrada Zubía
Billy Estrada organizador de la subasta dijo estar muy contento y bendecido con la satisfacción de ver que el reto que implica organizar esta subasta está rindiendo frutos. Es un trabajo que cada año se consolida pues ven que acuden criadores de muchos estados que conocen lo que producen, pero, desde su punto de vista, lo más importante es ver criadores que ya vieron que sus animales les dieron resultado. Es decir, los compradores están regresando. Eso es lo más satisfactorio para él. El criador de Angus y propietario de Tres Marías, consideró que se están viviendo tiempos de mucha incertidumbre pero la buena genética siempre se necesita. Ofrecer esta calidad es el resultado del trabajo de muchos años y de la dedicación personal, no sólo en lo que se refiere al ganado sino en la organización misma del evento: “preparación del ganado, catálogos, hasta la acarriada”. Agradeció a toda su familia, por el apoyo que les han brindado. En especial mencionó a su hermano Carlos, quien es arquitecto pero anduvo involucrado, su mamá y su sobrina. Es un tema familiar y tienen la energía para seguir hacia delante, aseguró sabedor de que cada día se debe mejorar, preparar el ganado y asegurarse de que a la gente le vaya bien con lo que compra. Finalmente expresó que les da gusto que esta genética se esté diseminando en todo el país, eso vale mucho.
Ganadería invitada
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
80
La ganadería invitada en esta ocasión fue Piedras Quarter Horses propiedad del Sr. Oswaldo Cházaro y su hijo quienes subastaron dos potrancas y un potro. Un criadero de registro que comenzó hace 7 años con la intención de sólo mejorar la caballada que utilizan en su ganadería comercial, finalmente adquirió las mejores sangres de las líneas de trabajo de Estados Unidos y ha ido creciendo hasta poder hoy participar con ejemplares criados en el rancho. Respecto a la substa, el Sr. Cházaro dijo que es muy satisfactorio ver cómo por tercera ocasión, estas dos ganaderías realizan este evento que primero pone a disposición de la ganadería mexicana una excelente calidad, fruto del trabajo de muchos años, además de vocación y talento. Aquí sabemos que vamos a encontrar buen ganado como para iniciar o reforzar con pie de cría con dos razas de mucha importancia. Destacó además de la calidad, la cantidad, lo que ha generado un impacto que valoran ganaderos de todo el país.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Con muchos retos por delante Por su parte el Sr. Jorge Estrada, expresó su satisfacción, porque con esta subasta los esfuerzos que se hacen durante todo el año -como en cualquier negocio - son recompensados en mayor o menor medida. Fue un éxito porque es una subasta con un buen número, aunque en un inicio se pensaba que fueran 140 lotes. Sin embargo fueron 80 toros y 40 hembras, algunas preñadas Ultrablack y Ultrared, tres potros, además de semen y embriones, un número importante todavía, con una calidad que mejora cada día, cada año y cada temporada al tiempo que la competencia es mayor. En el caso de la raza Brangus Negro se ha visto que han empezado a incursionar empresarios con dinero, con ímpetu que no se detienen para comprar lo mejor, aseguró el criador, es decir, la competencia es demandante y se necesita estar a la altura. En este sentido, este evento es también una especie de termostato para saber dónde estamos y ubicarnos, dijo. La oferta de ganado fue ganado joven en su mayoría, porque es el ganado que se adapta mejor a los diferentes entornos y abarata los costos. La raza Brangus está en una etapa de reto diario para producir animales de mucho más nivel, es decir, que cada vaca produzca un becerro de gran calidad, que sea mejor que el anterior, para llegar a la altura de países como Estados Unidos y Argentina países donde esta raza es la industria y por lo tanto están influenciando mucho en la selección. Aseguró que tanto en la ganadería Tres Marías como en Estrada Brangus, el compromiso está muy claro y su historia los respalda para continuar con la calidad. Por ejemplo, hubo en esta ocasión, unos clientes de Coahuila, quienes comentaron que lo que vieron lo pueden encontrar en los mejores corrales de Estados Unidos, es decir, animales, con una homegenidad importante e información; ganado que es funcional y se adapta a donde vaya. Animales que en su conjunto tienen todas las características que un criador busca. Los clientes se fueron contentos por la calidad y precio porque, dijo, es un hecho que la economía mexicana actualmente no está bien, está abatida. Por esta razón consideró que los ganaderos son valientes y apasionados, porque corren los riesgos y apuestan todo y aunque no ganen, lo vuelven a apostar. El propietario de Estrada Brangus, destacó la agradable atmósfera que se crea con estos eventos, la cual disfruta mucho por ser sana y positiva, al tiempo que agradeció a su esposa Marcela y su equipo, por la comida y logística.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Arq. Jorge Estrada Zubía
@revistaganadero
81
82
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Celebran la décima Internacional de
Corte del listón inaugural.
84
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
edición del Congreso la Carne en Mazatlán
P
or primera vez, después de celebrar el Congreso Internacional de la Carne por más de 9 años de manera ininterrumpida en la ciudad de México, los organizadores tomaron la decisión de hacerla itinerante y la Décima Edición se llevó a cabo en Mazatlán, Sinaloa, con la asistencia de engordadores de ganado del país, de funcionarios federales, estatales, municipales y de diputados locales y federales, quienes se dieron cita en este puerto para analizar, junto con expertos en la materia, el comportamiento de la industria pecuaria de México y el mundo. El encargado de inaugurar este importante evento fue el Dip. Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, quien ofreció todo el respaldo y apoyo de la Comisión que encabeza, en la que señaló, “no existen colores ni sabores, todos los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias que la conforman buscamos la defensa y los intereses de los ganaderos del país y de lo que más requiere atención”, dijo.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
85
Ing. Juan José Córdoba Herrero.
86
En el acto de inauguración el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Ing. Juan José Córdoba Herrero y organizador de este congreso señaló que México produce dos millones de toneladas de carne de bovino para atender la demanda nacional, además la industira pecuaria en México crece anualmente en 19 por ciento en la exportación y el mercado nacional es 15 veces más grande en términos de volumen, por lo que por tercer año consecutivo, las importaciones de carne son menores a las exportaciones, dando como resultado un saldo positivo en la balanza comercial. El Ing. Córdoba Herrero expresó que en esta Décima Edición los criadores mostraron lo mejor de México en materia de genética y sanidad; también lo mejor en ganado en corral intensivo, quienes trabajan bajo la certificación de proveedor confiable y buenas prácticas de producción, además de la presencia de los empacadores de carne, quienes ofertaron cortes al alto vacío, certificados bajo el sistema TIF y aprobados para exportar a naciones como EUA, Canadá, Japón y Hong Kong, entre otras naciones a las que ya llega la carne mexicana. Cabe señalar que los temas abordados en esta Décima Edición fueron; Panorama Internacional del Mercado de la Carne, Trascendencia generacional: Formación de Nuevos Líderes en la Industria Pecuaria, Bienestar, Inocuidad y Trazabilidad: Nuevos Estándares del Mercado, Políticas Públicas y programas para el Desarrollo del Sector Pecuario de México, entre otros temas.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Se reunen diferentes dirigentes de la cadena bovinos carne en el Congreso Internacional de la Carne.
Sr. Antonio Ornelas Cortes
Ing. Eligio Sánchez González
88
En este evento estuvieron presentes engordadores de Ganado bovinos de las distintas especies, productores, investigadores y público en general, quienes intercambiaron opiniones y experiencias con los conferencistas. También asistieron los secretarios de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Sinaloa, Ing. Manuel Esteban Tarriba y de Turismo, Lic. Oscar Pérez; los presidentes de la Unión de Engordadores de Ganado Bovino de Sinaloa, C P Jesús Brigido Coronel valle; de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), Sr. Heriberto Hernández Cárdenas; de la Unión Ganadera Regional, Manuel Urquijo Beltrán y de la CONARGEN, Ing. Billy Estrada. Cabe señalar que durante la celebración de este Congreso el Sr. Antonio Ornelas Cortes, oriundo de Ocotlán, Jalisco y dedicado a la elaboración de alimentos balanceados comentó que este evento fue muy ilustrativo y alentador, además los conferencistas dieron un panorama muy amplio de lo que será en el futuro la industria pecuaria en México y el mundo. A su vez el Ing. Eligio Sánchez González, gerente General de la Unión de Engordadores de Ganado de Sinaloa, señaló que los 34 socios activos participaron en este congreso; también comentó la difícil situación de los engordadores de Sinaloa, ya que la entidad no tiene capacidad de abastecer las engordas con 200 mil cabezas, por lo que se tienen que traer de otras entidades otras 300 mil cabezas de ganado. Explicó que en la entidad la mayor actividad es la exportación de carne y un 45 por ciento de lo que se obtiene se queda para abastecer el mercado local y nacional.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
90
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
LVII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú
C
ulminó una gestión muy activa en la AMCC, un sueño cumplido para el ahora ex presidente Miguel Ángel Arámburo, quien con el apoyo incondicional de su familia y del gremio cebuista, logró cumplir con los objetivos en los que basó su administración desde el principio. El eje principal fue la promoción y comercialización de las razas cebuinas, para ello se organizaron durante este periodo 14 exposiciones en todo el país, sobresaliendo la LV Exposición Nacional de Ganado Cebú en Mérida por ser la nacional más concurrida en
Revista Ganadero
@revistaganadero
la historia de la Asociación con una asistencia de 116 expositores y más de mil 500 animales inscritos; se consolidó asimismo el Corredor del Cebú, lo cual permitirá iniciar diferentes proyectos y una estabilidad económica a corto y largo plazo; se logró, durante este periodo, que la American Breeders Association (ABBA por sus siglas en inglés) reconociera los registros genealógicos no sólo de la raza Brahman, sino también de las diferentes variedades del Cebú. Ello permitirá a quienes adquieran cualquiera de las razas cebuínas, darle seguimiento en los libros genealógicos.
@revistaganadero
91
En este sentido, el Sr. Arámburo, exhortó a Como parte de las actividades en este administración que termina, se produjeron 7 videos los socios a continuar engrandeciendo al cebú promocionales de cada raza y un video institu- mexicano sobresaliente. Socios, técnicos y personal afianzaron sus cional. Material que no se actualizaba desde hacía 25 años. Igualmente, se adquirieron 250 pa- relaciones en un ambiente de buena amistad, neles que no se habian renovado desde hacía 22 bajo el liderazgo del Sr. Arámburo, quien tamaños y 20 ventiladores industriales. Asimismo, se bién reconoció el trabajo de oficina de Isabel, Ángeles, Abigail, Laura, Lorena, construyó el techado del Parque Susana, Montse, así como a su del Cebú para hacerlo atractivo Consejo Directivo y de Vigilanpara su renta. cia por apoyarlo. Por otro lado, se realizó en Otros de los logros en esta esta gestión, un acercamiengestión fueron la negociacioto con el departamento de nes que continúan con la herSENASICA (Servicio Nacional mana República de Cuba para de Sanidad, Inocuidad y Calidad la exportación de hembras Agroalimentaria) para que los Brahman mexicanas a la isla. expositores tuvieran de maneAsimismo, se obtuvo la ra inmediata ( en ocasiones de aprobación para que Mérida, un día para otro) certificados de Yucatán sea la sede del XXI hatos libres y ello les permitiera Congreso Mundial Brahman, participar en las exposiciones. que se realizará en 2022. Se ha mantenido una activi- Sr. Miguel Ángel Aramburo. Por si fuera poco, el trabajo dad constante en redes sociales, lo que ha favorecido el interés extranjero por que se ha consolidado a lo largo de los años el Cebú mexicano. Por otro lado. De acuerdo con de esta Asociación, le merecieron el año pael señor Miguel Ángel Aramburo, un nuevo mer- sado, un reconocimiento por el gobierno fecado se está abriendo en los Estados Unidos, deral como La Mejor Asociación de Razas país al que ya se han exporado alrededor de 96 Puras, en el marco de la celebración del Día de la Ganadería. hembras que son Brahman, Guzerat y otras.
La AMCC en números
MVZ Juan Fernando Saiz.
92
De acuerdo con el informe de la Dirección Técnica, a cargo del MVZ Fernando Saiz, la suma de certificados de registro genealógico en 2018 fue de 22 mil 771 animales, cifra que es 5,5% menor con respecto del año pasado, es decir, mil 335 certificados de registro menos. Sin embargo, tomaron protesta como nuevos socios, 70 criadores durante esta Asamblea. La raza Brahman ocupa el primer lugar en registros a nivel nacional, el año 2018 se registraron 16 mil 337 ejemplares y a la fecha cuenta con un total de 483 mil 215 registros. La raza Sardo Negro ocupa el segundo lugar a nivel nacional con un total de 42 mil 465 registros; sólo el año pasado se registraron, 2 mil 677 ejemplares. El Gyr ocupa el tercer lugar nacional de animales registrados, en 2018 se contabilizaron los registros en mil 529 pero en su historia, suman 97 mil 263 registros.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
La raza Nelore ocupa el cuarto lugar al sumar 795 registros el año pasado y 66 mil 714 registros en total; Guzerat, ocupa el quinto lugar con 501 en 2018 y 13 mil 262 en el histórico; Indubrasil se coloca en el sexto lugar a nivel nacional con 375 ejemplares registrados durante 2018; Nelore Mocho ocupa el séptimo lugar con 353 el año pasado y 9 mil 873 en total; Sardo Negro Mocho ocupa el octavo lugar con 516 registros en su histórico y 133 el año pasado; la raza Sindi ocupa el noveno lugar en registros con 386 en su historia y 62 durante 2018 y Gyr Mocho se coloca en el décimo lugar con 295 registros desde su primer registro y sólo 9 el año pasado.
Medallas y Reconocimientos Medalla al Mérito Cebuista
Lic. Francisco. E. Lastra Lastra Nació en 1952 en Palenque Chiapas, hijo de padres y abuelos ganaderos. Siete generaciones de productores pecuarios, respaldan su amor y pasión por la ganadería. Creció en el rancho de su abuelo, quien le transmitió el gusto y los conocimientos principalmente del ganado. Su abuelo prefería el ganado de color blanco que fue seleccionado a lo largo de los años, sobresalieron de estos hatos, hijas de un toro aguzeratado que lo adquirió a don Tomas Garrido Canabal. A finales de los años 50 , su abuelo le regaló una novillona, hija de ese toro y así empezó sin saberlo, su gusto e interés por el Cebú. Más tarde, su padre, quien continuaría con el mejoramiento genético - especialmente del ganado Indubrasil -, compró un semental de la raza a don Hermilo Sánchez, propietario de la Finca Nueva Esperanza de Palenque y a otras ganaderías. En 1974 se dio de alta como socio en la Asociaicón Ganadera Local de Palenque, Chiapas, y empezó con la ilusión de ser ganadero. Actividad que desempeña hasta la fecha. A mediados de los 80, adquirió de su hermano, Audomaro (QEPD) el primer lote de registro de la raza Gyr. Asimismo adquirió un lote de hembras Brahaman de color Gris al Ing. Arturo Esper Bujaidar, igualmente adquirió de don Jaime Mantecón Álvarez y de don Guillermo Tomas, ejemplares de la raza Sardo Negro; por herencia, recibió un lote de vacas Indubrasil iniciado por su abuelo y perfecEntrega de Medalla al Mérito Cebuista al Lic. Francisco E. Lastra Lastra. cionado por su padre. 94
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Para 1999, se dio de alta en la AMCC. Su ganadería ha participado de manera exitosa en la mayoría de las exposiciones nacionales, especializadas y muestras internacionales. Cabe resaltar que en los años 2005 a 2007 con apoyo del gobierno del estado de Chiapas, participó en el evento Exigan ganado sin fronteras en la República de El Salvador, promoviendo y comercializando ganado Gyr, Indubrasil y Sardo Negro. Durante este periodo, exportó vaquillas de estas mismas razas hacia Honduras, siendo la primera ganadería mexicana en hacerlo. Ha sido miembro del Consejo Directivo de la AMCC en dos ocasiones, ha sido presidente del Comité de la Raza Indubrasil por los últimos 6 años, así como Secretario y Tesorero. Es delegado propietario de la AMCC ante la CNOG.
Medalla al Mérito Internacional Cebuísta
Victoria Lambert, por ser la editora número uno del sector ganadero en la Brahman Journal y la principal promotora de la raza Brahman en todo el mundo.
Giba de Plata por 25 años registrando,
Josafat Brambila Gómez, Rancho El Gatal, Sinaloa
Revista Ganadero
El reconocimiento a Josafat Brambila fue recibido por Carlos Javier Tostado gerente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro de Sinaloa.
@revistaganadero
@revistaganadero
95
Placa por registrar 1000 ejemplares
Placa por registrar 500 ejemplares
Héctor Albores Aguilar, Rancho Las Maravillas, Chiapas. Vicente González Arias, Rancho Las Víboras, Jalisco. Ma. De Lourdes Acosta y/o Mireya Guadalupe Acosta, Rancho San Jerónimo, Veracruz. Leobardo Gómez González, Rancho La Ponderosa, Veracruz. Lic. Carlos Esperón, Rancho El Alemán, Veracruz.
Sergio Lucio e hijas, Rancho La Joya, Chiapas Ganadería Uberaba, Rancho El Llano, Jalisco Salim Saide Sahui e hijos, Rancho La Loma, Yucatán Desarrollo Ganadero, Rancho Sarabia, Michoacán Daniel González Damas, Rancho El Cortijo, Chiapas Heladio Romeo Pérez, Rancho Puerta de la Sierra, Tabasco Hermanos Peláez Escamilla, Rancho El Porvenir, Tabasco Luis Salinas Falcón e hijos, Rancho El Dorado Alejandro Montufar Pineda, Rancho La Joya, Guerrero Alejandro López Pérez, Rancho El Chakle, Tabasco
96
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Reconocimientos especiales por trayectoria Dr. Tomas García Mora, precursor del programa ganadero Ganado Mejor desde 1992, quien agradeció a su esposa, “su motor durante 60 años”. Don Leonel Casanova Pecero, por la iniciativa de adquirir el terreno que hoy alberga el Parque Internacional del Cebú, en Altamira, Tamaulipas. A su vez, el galardonado, compartió el reconocimiento con los 120 ganaderos que lo apoyaron en aquel entonces con una novillona o dinero en efectivo, con lo que se logró la compra. Don Wilbert A. Díaz Aguilar, ferviente promotor de las razas cebuinas en todo el país.
Reconocimiento Especial a la Mujer Ganadera María del Carmen Manterola Iñiguez, recordó con mucho sentimiento a su padre quien le enseñó que “las cosas no se deben dejar sin terminar”. En tanto que a las mujeres ganaderas, les aconsejó: “Sí se puede”.
Reconocimiento especial Post Mortem MVZ César Ignacio Villegas Gutiérrez Maestro, investigador, autor de trabajos científicos, asesor, que ocupó diferentes cargos públicos relacionados con el mundo de la ganadería. En 1994, llegó a la AMCC como integrante del Comité Técnico. Para 2015, cuando se creó el cargo de Director Técnico, él fue el primero en ocuparlo hasta su partida el 29 de octubre de 2018. Fue un incansable promotor de las pruebas de comportamiento, medición de grasa corporal y toma de imagen por ultrasonido. Su familia acudió a recibir el reconocimiento.
Reconocimiento por 30 años como miembro del Comité Técnico MVZ Emilio Zilly Debernardi
98
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Reconocimiento al Sr. Miguel Ángel Arámburo El presidente de la Asociación Droughtmaster, Alvaro Jesús Romero hizo, a nombre del gremio que representa, un reconocimiento al Sr. Miguel Ángel Aráburo por su acertada labor como presidente de la AMCC y como promotor que preservó la unidad gremial con las asociaciones hermanas.
Durante la Asamblea se aprobaron los siguientes eventos: • VIII Exposición Nacional de Sardo Negro en el marco de la expo Ylang Ylang en Veracruz, del 16 de mayo a 2 de junio. • III Exposición Nacional de Razas de orígen indiano, Mérida, Yucatán en noviembre. • LVI Exposición Nacional del Cebú, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. Última semana de noviembre, primera de diciembre. • II Exposición Nacional de Cebú Lechero, Tuxpan, Veracruz Entre los acuerdos de la Asamblea, resaltó la creación de la Comisión Especial de Administración, propuesta por el Lic. Roger Grajales González, así como la propuesta del Lic. Alfredo D´Argence Zardain, para modificar y adecuar formatos de reportes de nacimientos, trabajo de embriones y solicitudes de registro para eficientar el trabajo, dadas las nuevas herramientas de software y cómputo que existen en la actualidad.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Nuevo Consejo Directivo de la AMCC Ricardo Casanova Quintanilla , Presidente Oscar Tomas Obregón, Secretario Manuel Urquijo Beltrán , Tesorero Fernando Barrera González, Vocal José Manuel Gochicoa, Vocal Andrés Muñiz Lagunes, Vocal Marco Antonio Barba, Vocal Felipe Pastrana Carpio, Vocal Wilbert Díaz Erosa, Vocal Constantino Pérez Mari, Vocal Carlos A. Arenas Covarrubias, Vocal José Atila Pérez, Vocal Francisco Javier Rovelo Miguel, Vocal Ing. Juan Manuel Conde Mena, Presidente del Consejo de Vigilancia Esteban Abraham Macari, Secretario del Consejo de Vigilancia César Miguel Lastra Guajardo, Vocal del Consejo de Vigilancia Rubén Gracía Osorio, Delegado propietario Constantino Cano Rodríguez, Delegado Suplente Francisco Eduardo Lastra Lastra, Delegado propietario Julio César González Villaseñor, Delegado Suplente
100
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Ricardo Casanova Quintanilla, presidente electo para el periodo 2019-2021.
Revista Ganadero
El señor Ricardo Casanova Quintanilla. Quien fungiera como tesorero en la pasada administración, se comprometió a trabajar atendiendo las necesidades de los socios. Aludió a los 7 años que ha formado parte del Consejo directivo de la AMCC como el medio por el cual ha podido estrechar lazos con los socios y con otras organizaciones del sector. Asimismo ha afianzado amistades con gobiernos. La gandería dijo, no está exenta de los cambios que está viviendo el país, los cambios requieren esfuerzos, expresó, al tiempo que exhortó al gremio a trabajar unidos para convertir cualquier reto en una oportunidad. Como presidente, aseguró, seguirá capitalizando a la asociación económica y moralmente para continuar siendo referente. Manifestó su intención de acompañar a los gobiernos federal, estatal y municipal en sus esfuerzos e igualmente adelantó que buscará la comercialización nacional e internacional de sus productos siendo esta asociación, la principal interesada en detonar el campo como medio de desarrollo en el país.
@revistaganadero
@revistaganadero
101
104
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
El Brahman volvió a mostrar su supremacía en Tampico Tamaulipas
L
os brahmanistas volvieron a mostrar su supremacía entre los criadores de Cebú al efectuar en Tampico, del 18 al 24 de marzo, una de las mejores exhibiciones de ganado de los últimos tiempos en cantidad y calidad de animales, así como una subasta que al promediar más de 11,000 dólares por lote nos recordó la época de oro de estas ventas en el país pero, sobre todo, demostró el valor de la genética que se está produciendo. Más de 800 ganaderos de todos los rincones del país, así como de los Estados Unidos, Guatemala, Colombia y Brasil, se dieron cita en la ciudad puerto que es cuna y sede de la asociación de cebuistas para presenciar esta magna exhibición.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
105
Luis Miguel Villa Peláez.
Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo.
106
La XXII Exposición Nacional de Ganado Brahman reunió más de 500 ejemplares de 62 ganaderías establecidas en Chiapas, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y el anfitrión Tamaulipas, en su gran mayoría animales de calidad excelente que hicieron a los jueces pasar apuros al seleccionar de entre ellos a los primeros lugares y los campeones, pues la hegemonía en fenotipo y cualidades volvió en numerosos casos muy difícil la decisión. En el Brahman Rojo esto fue muy notorio, dificultando el trabajo del juez invitado, Luis Miguel Villa Peláez, de la Asociación Nacional de Jueces de Ganado Cebú y de la Asocebú de Colombia. Entre las campeonas de categoría, todas “bien conformadas y femeninas, sin perder productividad”, eligió como gran campeona de la raza a la vaca adulta Gitana 125/5, “tremenda hembra, muy femenina, con gran expresión racial en la cabeza y cuello fino pese al gran volumen del animal; de gran longitud y amplitud corporales, excelente conformación, lomos y piernas, todo de tipo muy cárnico y que se desplaza muy bien con sus cuatro miembros”. Fue presentada por la ganadería Rosa del Alba Red, que además obtuvo la mayor puntuación (203) en esta variedad. En cuanto al ejemplar que resultó gran campeón, el torete joven mayor Mr. El Dorado Bolívar 226/6, de Luis Salinas Falcón, el juez lo consideró “impactante en su volumen corporal, especialmente en el tercio medio, en la longitud y disposición de sus costillas, gran arqueamiento, cobertura muscular y excelente tren posterior, volumen y profundidad de la pierna, que son en suma las mejores características cárnicas entre los concursantes”. Villa Peláez, quien en sus 11 años como juez oficial ha dirigido calificaciones tanto en su país como en toda Centroamérica, incluyendo la Expica permanente, mencionó en entrevista con Ganadero que estaba “gratamente sorprendido” por la calidad
Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Constantino Pérez Mari.
MVZ Andrés Cavazos.
108
del ganado Rojo que calificó, así como del Gris que pudo apreciar en esta muestra. Sobre el Brahman Rojo afirmó que “la utilización de tallas medianas de gran volumen y musculatura le ha hecho un bien a la cría en México, pues son animales que requieren menos alimento concentrado y por tanto pueden producir carne de manera más económica a través sobre todo del pasto. No podemos competir con la alimentación a base de cereales, que son costosos y además deben destinarse preferentemente a la alimentación humana. Me parece que el tipo de ganado que presentaron los criadores va encaminado hacia eso, así que van por la vía correcta”. (Mencionó también el juzgador que “nuestros países deberían compartir su genética, observando desde luego las regulaciones sanitarias. Está demostrado que bajo reglas adecuadas de colecta de semen y embriones no se corren riegos”.) Por su parte, el presidente del Comité de Brahman Rojo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), Constantino Pérez Mari, opinó que el juzgamiento “fue muy bueno; el juez buscó animales bien caracterizados racialmente, con cualidades cárnicas y desplazamiento correcto, y eso fue básicamente lo que calificó. Cuando estaba eligiendo los grandes campeones pudimos ver que los seleccionaba de entre animales muy parecidos, lo que habla de un buen trabajo de calificación”. Agregó que “en esta exposición ya tenemos lotes muy uniformes y muy del tipo que siempre pretendimos hacer: altamente productivo, de talla mediana, color homogéneo, con pocas pringas o manchas y fenotípicamente muy parecido al Gris”; reconoció que, de hecho, el hato Rojo ha crecido mucho “porque ha habido hibridación con el Gris, usando toros Rojos en sus vacas, que es una forma de acrecentar el hato con buena calidad genética”, aunque advirtió que “va a llegar el momento de tener que regular” estos cruzamientos. Pérez Mari dijo que desde el momento de asumir su cargo en el comité “la clave fue hacer un patrón racial correcto, de ahí que cada año veamos el mejoramiento de esta variedad en el país”. En el turno del Brahman Gris fungió como juez el MVZ Andrés Cavazos Hernández, egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, miembro del Comité Técnico de la AMCC desde 1998 y quien ha calificado en muchas ferias del país, así como en Colombia. Al entregar el título de gran campeona, Cavazos hizo notar que las competidoras eran muy parecidas en expresión racial, giba y conformación corporal general, todo ello muy apegado al patrón de la raza. Se decidió por la vaca adulta Maya 916/6, del rancho Chapopote (ganadería que ocupó también el primer lugar en puntuación del Brahman Gris, con 315 puntos). Nos comentó el juez que esta vaca –que iba parida– “tiene caracterización, expresión racial, masas musculares, tamaño y
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Gran Campeona de la Raza Brahman Gris.
Gran Campeón de la Raza Brahman Gris.
desplazamiento muy buenos”. Otorgó el título de gran campeón al toro adulto Adriano 354/6, presentado por la señora Edelmira Coronel Cruz. Cavazos elogió especialmente la uniformidad del toro y de los becerros que concursaron y dijo que, a partir de que inició su labor como juez hace más de 20 años, “he visto muchos avances en la cría de esta raza en cabeza, giba y aplomos, como en este caso”.
Subasta, premiación y desfile de campeones El viernes 22 de marzo, al término de la calificación de la variedad Roja, se llevó a cabo la Subasta Élite Brahman con 27 ejemplares (cuatro machos y nueve hembras Rojas, así como un macho y 13 hembras Grises) y un lote de semen. Se vendieron todos los animales en un promedio
de 217,500 pesos cada uno (11,154 dólares al tipo de 19.50 pesos); los más caros fueron uno de 775,000 pesos (hembra consignada por Gerardo Abarca y adquirida por José Ignacio Lara Galván) y dos que rondaron los 500,000. El lote más barato fue de 50,000 pesos.
Ing. César Cantú Martínez.
110
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Lic. Francisco García Cabeza de Vaca.
Ing. Manuel Guzmán Siller.
112
“Las hembras se vendieron muy bien por la genética que llevaban y su fenotipo”, comentó César Cantú, el subastador. Respecto a lo primero, aseguró que México tiene ya mejor genética Brahman que los Estados Unidos; esto se debe a que “entre ellos [los criadores estadounidenses] no se vendían las líneas de sangre. Había tres o cuatro criadores importantes cada quien manejando su línea. Aquí en cambio usamos líneas de todos ellos más las propias, que resultaron muy poderosas al cruzarlas entre ellas. El resultado es que allá no encuentras lo que hay aquí, y además a precios similares o incluso más bajos. Incluso, criadores de ese país vienen a México a comprar Brahman, que están usando en cruzamientos”. Sugirió por último a los consignatarios de subastas que informen bien a los organizadores de todo aquello que pueda mejorar las pujas; en este caso, por ejemplo, varias hembras iban gestantes “y nosotros no lo sabíamos, no somos adivinos”. En la subasta hubo importantes invitados, entre ellos el gobernador tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca, quien es ganadero y comentó al público que él desde niño visitaba las exposiciones en compañía de su padre y su abuelo. También estuvieron los principales dirigentes cebuistas, como Ricardo Casanova Quintanilla, nuevo presidente de la AMCC –quien dio la bienvenida a los asistentes–, y César Lastra Guajardo y Constantino Pérez Mari, quienes encabezan los comités de Brahman Gris y Rojo, respectivamente. El sábado 23 se calificaron los machos Rojos y por la noche se celebró la cena de premiación y clausura. En ella, Manuel Guzmán Siller, presidente del Comité Organizador y miembro de una de las familias con mayor tradición cebuista en el país, habló a los asistentes sobre la llegada en 1923 del primer embarque de Cebú a México, precisamente por Tampico, en el barco brasileño Carabelo. Eran 82 sementales Guzerat y Nelore procedentes de Brasil que iban a EU pero que por cuestiones sanitarias fueron desembarcados en dicho puerto. Se les alojó primero en el rancho Las Rosas del señor Amado Jáuregui, donde estuvieron un mes. Después pasaron a la hacienda Chila Salinas, de la que salieron hacia distintos lugares. Algunos fueron entregados a políticos, como Tomás Garrido, gobernador de Tabasco, y Gonzalo N. Santos, entonces joven diputado potosino. Algunos más fueron a Texas, relató Guzmán Siller, arreándolos a través del río Bravo, y “se dice en los libros de la ABBA [American Brahman Breeders Association] que de ellos desciende Manso. Así que 1923 fue el año del inicio de la ganadería Cebú en México”, concluyó. Finalmente, el domingo 24 de marzo tuvo lugar el desfile de campeones de la XXII Exposición Nacional de Ganado Brahman, a la que asistieron como invitados de honor David Monreal Ávila, coordinador general de Ganadería de la SADER, y Ariel Longoria García, secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Resultados de la Calificación Brahman Rojo Campeona Ternera
PCC-LADY ANTONIA T.E.
Campeona Reservada Ternera LGG-MISS PONDEROSA
Campeona Becerra
RK30 CROACIA DEL ALBA
No. Eco
Reg
M-D
Kg
153/8
P817656
11-23
1672/8
P812228
A.P.
P.T.
L.C.
Propietario
369
1.25
1.6
1.25
Primo Castillo Cruz
10- 21
351
1.25
1.63
1.28
Leobardo Gómez González
0168/7
P806042
15-0
459
1.36
1.76
1.41
Rojo K 30 SPR de RL CV
0171/7
P806049
14-24
447
1.37
1.76
1.34
ROKO K30 SPR de RL de CV
147/7
P796611
17.21
516
10.40
1.87
1.38
César M. Lastra Guajardo e Hijos
122/7
P802888
18-8
534
1.39
1.83
1.47
Primo Castillo Cruz
62/7
P783053
26-9
708
1.47
2.15
1.51
Primo Castillo Cruz
851/7
P793013
22-23
658
1.47
1.98
1.55
Hermanos Peláez Pérez
157/6
P773977
31.21
690
1.44
2.05
1.52
Ganadería Rosa del Alba Red
220/6
P783398
31-12
752
1.54
2.09
1.54
Luis R. Salinas Falcón e Hijos
125/5
P758391
42.14
842
1.47
2.23
1.62
Ganadería Rosa del Alba Red
125/5
P758391
42.14
842
1.47
2.23
1.62
Ganadería Rosa del Alba Red
157/6
P773977
31-21
690
1.44
2.05
1.52
Ganadería Rosa del Alba Red
1620/8
P810963
12-25
491
27
1.36
1.82
1.39
Leobardo Gómez González
18/8
P813008
11-4
442
27
1.38
1.76
1.26
Hnos. Peláez Escamilla
703/8
P812449
14-10
500
22
1.40
1.87
1.39
José A. Arellano Jaimes
702/8
P809869
14-13
486
23
1.37
1.84
1.37
José A. Arellano Jaimes
864/7
P809854
18-21
698
39
1.48
2.01
1.55
Marco A. Gil Michaca
518/7
P796571
17-25
620
30
1.43
1.96
1.46
César M. Lastra Guajardo e H.
133/6
P783326
27-6
874
40
1.51
2.21
1.59
Rojo K30 SPR de RL de CV
63/7
P793962
25-22
932
42
1.58
2.26
1.63
Rancho Chapopote S de PR de RL
222/6
P783400
31-12
912
40
1.48
2.20
1.64
Luis R. Salinas Falcón e H.
40/6
P785765
28-4
798
41
1.48
2.11
1.57
V. Mario Navarrete Quesada
604/6
P762286
37-19
1125
45
1.56
2.51
1.67
Hnos. Peláez Escamilla
1050/16
P773832
35-3
958
42
1.54
1.67
2.33
Leobardo Gómez González
222/6
P783400
31-12
912
40
1.48
2.20
1.64
Luis R. Salinas Falcón e Hijos
P762286
37-19
1125
45
1.56
2.51
1.67
Hnos. Peláez Escamilla
Campeona Reservada Becerra RK30-FRANCIA DEL ALBA
Campeona Joven Menor
CMLG-MS CRIADERO LASTRA
Campeona Reservada Joven Menor PCC-MISS LUCERITO TE
Campeona Joven PCC-CIRCE TE
Campeona Reservada Joven HPP-MISS TABASCO LUSITANIA
Campeona Joven Mayor
GRDAR MISS ROSA DEL ALBA
Campeona Reservada Joven Mayor LRSFH-MISS ELDORADO KATY 2
Campeona Adulta
GRDAR GITANA DEL ALBA T.E.
GRAN CAMPEONA DE LA RAZA GRDAR GITANA DEL ALBA T.E.
Gran Campeona Reservada de la Raza GRDAR-MISS ROSA DEL ALBA 15
Campeón Ternero
LGG-MR PONDEROSA I.A.
Campeón Reservado Ternero HPE-MR TABASCO XRAY FIV
Campeón Becerro
JAAJ- La Parota de JA T.E.
Campeón Reservado Becerro JAAJ PARCERO DE JA T.E.
Campeón Joven Menor GM MR MAGIL CAPORAL FIV
Campeón Reservado Joven Menor CMLG-MR CRIADERO LASTRA
Campeón Joven KRO- KAISER T. E.
Campeón Reservado Joven RC-CHAPOPOTE T. E.
Campeón Joven Mayor
LRSFH-MR EL DORADO BOLIVAR
Campeón Reservado Joven Mayor VMNQ-AGUACATILLO T.E.
Campeón Adulto
HPE- MR TABASCO SINGIN TE
Campeón Reservado Adulto LGG LEO T.E.
GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA LRFSH MR ELDORADO BOLIVAR
Gran Campeón Reservado de la Raza HPE-MR. TABASCO SINGIN T.E.
114
604/6
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
CE
XXII Exposición Nacional de Ganado Brahman, Tampico, Tamaulipas. Brahman Gris Campeona Ternera SAN JOSE I.A.
Campeona Reservada Ternera SAN JOSE HANSON SEVILLANA
No. Eco
Reg
M-D
Kg
182/8
P814789
12-22
A.P.
P.T.
L.C.
Propietario
390
1.31
1.65
1.32
Hnos. Barba Morales
202/8
P814477
11-0
342
1.25
1.58
1.26
Marco Antonio Barba Arrocha
10/8
P804519
14-14
458
1.33
1.72
1.38
Des. Agrop. Coposo SPR de RL CV
963/8
P812943
13-22
445
1.33
1.76
1.34
Hnos. Peláez Pérez
872/7
P792975
21-18
634
1.41
2.04
1.41
Hnos. Peláez Escamillas
130/7
P796544
19-14
570
1.41
1.95
1.40
César M. Lastra Guajardo e Hijos
441/7
P793900
23-2
674
1.42
2.05
1.49
Prod. Gan. Abarca SPR RLCV
840/7
P794424
26-14
694
1.43
2.13
1.53
Ganadería Santa Fé. SPR deRL
P784422
31-12
698
1.47
2.12
1.56
Marco Antonio Barba Arrocha
57/6
P779305
31-4
670
1.41
2.01
1.53
César M. Lastra Guajardo e Hijos
916/6
P773727
38-11
852
1.49
2.20
1.66
Rancho Chapopote, SPR de RL
882/5
P764536
42-4
868
1.50
2.20
1.67
Rancho Chapopote, SPR de RL
916/6
P773727
38-11
852
1.49
2.20
1.66
Rancho Chapopote, SPR de RL
975/6
P784422
31-12
698
1.47
2.12
1.56
Ganadería Rosa del Alba
848/8
P807557
12-9
488
26
1.33
1.83
1.32
Prudencio Pérez Pedrero e H.
2230/8
P816268
11-15
446
28
1.35
-
1.34
José Mariano Ruiz Murillo
177/7
P803772
14.19
550
30
1.36
1.83
1.41
Des. Agropecuario Coposo SPR RL
2203/8
P804721
13-10
520
-
1.38
1.80
1.43
José Mariano Ruiz Murillo
179/7
P806191
16.21
640
35
1.46
1.99
1.48
Tovartlán SC de RL de CV
896/7
P794676
21-13
756
35
1.49
2.12
1.58
Ganadería Santa Fe, SPR de RL
99/7
P794755
22.16
786
37
1.48
2.15
1.56
Marco Antonio Barba Arrocha
287/7
P794256
24-5
756
38
1.48
2.09
1.56
Des. Agropecuario Coposo SPR RL
982/6
P773702
33.26
1005
42
1.53
2.32
1.70
Rancho Chapopote, SPR de RL
735/6
P782275
30-12
954
41
1.57
2.25
1.76
Hnos. Peláez Escamilla
354/6
P764104
35.14
1050
40
1.50
2.31
1.75
Edelmira Coronel Cruz
951/6
P759984
38-4
888
39
1.50
2.21
1.68
Marco Antonio Barba Arrocha
354/6
P764104
35.14
1050
40
1.50
2.31
1.75
Edelmira Coronel Cruz
P773702
33-26
1005
42
1.53
2.32
1.70
Rancho Chapopote SRP de RL
Campeona Becerra RAB-LADY COPOSO PRECIOSA
Campeona Reservada Becerra HPP MISS TABASCO CLAMTON
Campeona Joven Menor
HPE-MISS TABASCO WOODSON
Campeona Reservada Joven Menor CHLG MF CRIADERO LASTRA
Campeona Joven
GAF-MISS REYDOR I.A.
Campeona Reservada Joven JADL CAUDELA T.E.
Campeona Joven Mayor SJSC-975/6 T.E.
975/6
Campeona Reservada Joven Mayor CMLG MISS CRIADERO LASTRA
Campeona Adulta RC MAYA T.E.
Campeona Reservada Adulta OESM MAYA T.E.
GRAN CAMPEONA DE LA RAZA RC MAYA T.E.
Gran Campeona Reservada de la Raza SJSC T.E.
Campeón Ternero PPP MR VERGEL I.A.
Campeón Reservado Ternero JMRM MR PARAISO I.A.
Campeón Becerro
RAB MR. COPOSO CLAN T.E.
Campeón Reservado Becerro JMRM MR. PARAISO IA
Campeón Joven Menor TSC GENGIS-KHAN I.A.
Campeón Reservado Joven Menor JADL DUQUE T.E.
Campeón Joven SJYSCSPR T.E.
Campeón Reservado Joven RAB MR. COPOSO HANSON
Campeón Joven Mayor RC CHAPOPOTE T.E.
Campeón Reservado Joven Mayor HPE MR TABASCO CORONA FIV
Campeón Adulto ECC ADRIANO FIV
Campeón Reservado Adulto SJYSCSPR I.A.
GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA ECC ADRIANO FIV
Gran Campeón Reservado de la Raza RC CHAPOPOTE T.E.
982/6
Revista Ganadero
@revistaganadero
CE
@revistaganadero
115
C.P. Ariel Longoria García.
Tamaulipas busca la mejor genética El funcionario estatal comentó a los asistentes que Tamaulipas posee cinco millones de hectáreas dedicadas a la ganadería y 1.1 millones de cabezas de ganado mayor, de ellas 600,000 vientres que producen 150 000 hembras al año y otros tantos machos que son exportados a EU. Informó que el presupuesto de 2019 incluye 30 millones de pesos para el programa de mejoramiento genético (“en Ganado Mejor llevamos más de tres años dando un subsidio de 50% al productor”, especificó); 20 millones para el programa de rehabilitación de praderas y siete millones más para un programa de transferencia de embriones que se trabaja en colaboración con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). En entrevista con esta publicación, Longoria García dijo al respecto que “ya estamos obteniendo preñeces en los ranchos de las distintas razas usando los mejores toros y vacas que hay en el mundo”, ya que “la instrucción del gobernador es buscar la mejor genética mundial para traerla a Tamaulipas y hacerla llegar a los ganaderos del estado y del país”. En el caso del Brahman, mencionó, esta exposición nacional demuestra que ya no es necesario acudir al extranjero para conseguir buena genética. Dijo que su secretaría cuenta con material genético excelente, incluyendo semen sexado, a bajo precio para que no resulte oneroso a los criadores. El funcionario –hijo y nieto de agricultores y ganaderos, y él mismo productor agropecuario– reconoció que el índice anual de pariciones en su entidad es aún muy bajo, de 48%, a lo que contribuyen varios factores; por ejemplo, de las alrededor de 29,000 unidades de producción pecuaria que hay en el estado, sólo 3% o 4% practican la inseminación artificial. “Por eso estamos trabajando en varios frentes, como un programa para ayudar al criador a detectar cuáles vacas es mejor desechar. También se realizan foros en colaboración con la UAT para concientizar a los criadores sobre las enfermedades abortivas, que mucha gente desconoce, y otros problemas que afectan la reproducción.” 116
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Crédito a la Palabra va tomando forma
Lic. David Monreal Ávila
L
os criadores comerciales y de registro mexicanos tendrán preferencia como proveedores del ganado para el programa Crédito a la Palabra, que prevé la adquisición de un millón de vaquillas y 50,000 sementales. Así lo informó David Monreal Ávila, coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) durante su intervención ante los asistentes al desfile de campeones de la XXII Exposición Nacional de Ganado Brahman. Esta preferencia se otorgará –aclaró– como respuesta a una “justa petición” de los propios ganaderos nacionales. Crédito a la Palabra (CP), dijo Monreal, es uno de los 25 programas prioritarios que se ha fijado el nuevo gobierno en los distintos ámbitos de la vida nacional, y es adicional a los programas de mejoramiento genético de los estados, los cuales cuentan con “una bolsa considerable”.
118
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Las novillonas que participen en CP, precisó el funcionario, deberán reunir tres requisitos básicos: calidad genética, sanidad y adaptabilidad. “Se pretende que sean novillonas F-1”, dijo, aunque no especificó que esto fuera otro de los requisitos. Sin embargo, sí deberán tener un peso de al menos 350 kg y de preferencia estar listas para reproducirse, o mejor aún, ya gestantes “para acortarle al beneficiario el periodo de manutención”. El valor comercial de estas vaquillas será de hasta 16,000 pesos, informó –lo cual indicaría que esa suma será el máximo que se pagará por ellas al criador–. En cuanto a los sementales, deberán tener un peso mínimo de 420 kg (es decir, 20 kg más que en los programas anteriores). Tendrán que contar con registro y su valor comercial será de hasta 40,000 pesos, añadió, y en esto “no vamos a regatear porque es lo que nos asegura la mejora genética”. Sobre la proveeduría de los animales, “tendrán preferencia los criadores del estado donde se entregue el ganado; si no tuvieren capacidad, entrarán los estados vecinos; si hace falta, participarán otros productores del país, y sólo en el caso de que no haya capacidad interna para proveer los animales acudiremos al extranjero”. En entrevista con Ganadero, Monreal recordó algunas otras características del programa CP. Por ejemplo, que se podrán entregar a cada beneficiario individual hasta 10 novillonas, siempre y cuando tenga capacidad para sostenerlas, pero aclaró que “no pretendemos hacer nuevos ganaderos”; asimismo, que el beneficiario comenzará a pagar su CP con igual número de novillonas a partir de los tres años de que las reciba. El programa arrancó el 22 de febrero en Macuspana, Tabasco, el terruño del presidente López Obrador, y los primeros estados beneficiados, aparte de este último, fueron Campeche, Chiapas, Nayarit, Yucatán y Zacatecas. Sobre Tamaulipas, Monreal dijo que estaba por iniciarse la capacitación de los funcionarios de dictaminación y que se entregarán en una primera etapa 10,000 vaquillas. “Quiero hablar con su gobernador para ver cuánto puede asumir de los sementales el gobierno del estado, pero dado el caso, nosotros podremos aportar hasta mil buenos toros”, agregó entre aplausos.
120
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Acerca de otros programas pecuarios, el funcionario anunció la preparación de un plan nacional de sanidad con el apoyo del Senasica y la CNOG. “Continuará el areteo para la trazabilidad, donde se estaba formando un mercadito negro que vamos a erradicar, y también se fortalecerá el fomento ganadero con infraestructura, mejoramiento de suelos y pastos, rastros, etcétera.” Para la implementación de los programas, informó, se buscará hacer “un trajecito a la medida para cada beneficiario” y apoyarlo mediante “un esquema que involucre cuatro partes: la federación, el estado, el municipio y el productor. Pero si no hay una buena coordinación eso no impedirá que el productor pueda ser beneficiario”, dijo, pues si no es posible que participen los tres órdenes de gobierno podrán participar sólo dos, y “en último caso será entre la federación y el productor. La diferencia será el número de partes en que se divida el costo.”
122
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
124
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
125
La mejor Feria de Guerrero y sus colindancias
128
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
A
lgunas ferias regionales se distinguen por presentar regularmente ganado que podría destacar en exposiciones nacionales. Una de ellas es la de Ometepec, Guerrero, que sobre todo en las razas Brahman y Suizo cada año, hacia la Semana Santa, reúne ejemplares dignos de ir a ver en sus argollas y en los reñidos concursos donde cada moña o banderín tiene auténtico valor. No fueron protocolarias las palabras del gobernador Héctor Astudillo dichas ahora al inaugurar la exposición ganadera en el sentido de que la feria de Ometepec es “la mejor de Guerrero y sus colindancias”. Una prueba es que muchos ganaderos de otras regiones del estado guardan las papeletas –o “folios”– que les dan en sus respectivas exposiciones y se esperan para hacerlas valer en Ometepec, donde saben que encontrarán más sementales de primera de donde escoger. Tampoco es casualidad que en esta exposición se distribuya una cuarta parte de los alrededor de 400 folios que se dan cada año en el estado, ni que el gobernador haya ido cuatro años seguidos a inaugurarla, los mismos que tiene como mandatario. Son varias las razones de este resultado. Una, la fuerte tradición ganadera de la Costa Chica; otra, su buen estatus sanitario ya que la prevalencia de tuberculosis y brucelosis en la región es comparativamente baja. Pero lo más importante es que desde hace muchos años se formó una cultura de cría de ganado fino que viene pasando de generación en generación. En la ceremonia de inauguración de la edición de este año, el 17 de abril, el presidente municipal de Ometepec, Efrén Adame Montalván, recordó que José Ángel Torres del Cueto fue el primer ganadero local en afiliarse a la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), con Brahman, y Manuel Utrilla Pérez el primero en ingresar a la de Suizo, con Americano. Ellos, en 1972, a iniciativa de Fernando López Carmona y junto con Buenaventura Cruz Sandoval, Román Ponce Estrada, Gilberto y Arturo Luna Basurto, entre otros, iniciaron la exposición ganadera hace 47 años. En un principio –siguió diciendo el alcalde– la feria se realizaba en el barrio de Acatempa, que ahora está prácticamente en el centro de la ciudad, y luego se trasladó a su actual ubicación, donde alguna vez estuvo el campo aéreo. Hoy día la feria de Ometepec expone la producción de las mejores ganaderías de la región y del estado, y desde el año pasado efectúa paralelamente un tianguis de sementales en el que también se aceptan los folios. Esto parece responder a una alta demanda tanto de los criadores como de los clientes. Las naves de exhibición cuentan con 430 argollas, 10 para cada uno de los 43 ganaderos que integran la asociación civil Expo-Feria Ometepec, constituida ante notario el año pasado para hacerse cargo de la exposición. El presidente saliente de la organización y cabeza del Comité Organizador este año, el MVZ Eduardo Aguirre Justo, nos comentó que en las ganaderías locales hay dos medallas
Revista Ganadero
@revistaganadero
Héctor Astudillo Flores
Efrén Adame Montalván
@revistaganadero
129
Eduardo Aguirre Justo
presidenciales al Mérito Ganadero: la de Carlos Mateo Aguirre Rivero y la de don Mateo Aguirre Arizmendi, ya fallecido y cuyos descendientes han continuado la cría, así como otros ganaderos de mucha tradición, como el profesor Delfino Aguirre (rancho Los Almendros) y el citado José Ángel Torres del Cueto (rancho Los Tamarindos), al igual que criaderos jóvenes que vienen empujando fuerte, entre ellos los hermanos Navarrete (rancho El Aguacatillo), que incluso están exportando material genético a los Estados Unidos, sin olvidar a los criadores de Suizo que han participado en exportaciones a Brasil y Centroamérica, como lo es el propio Aguirre Justo. Este año se llevó a cabo en la feria una subasta de animales, “y para ser la primera vez no nos fue tan mal”, dice el dirigente saliente. Según él, los criadores de la Costa Chica “podríamos surtir los programas de mejoramiento genético de todo el estado”. Sin embargo, reconoce que las instalaciones de feria deberían ser ampliadas ya que, entre otras cosas, “la pista de calificación no es adecuada para la calidad del ganado que concursa”. La de Ometepec es, con todo, una feria muy completa; este año contó con teatro del pueblo, la tradicional cabalgata, presentación de artistas destacados, toros y palenque, juegos mecánicos, pabellón artesanal y cultural, y pabellón de gastronomía. Las ventas de programa, junto con las adicionales en argolla, en el tianguis y en la la subasta, permitieron desahogar un poco los potreros de los criadores locales, que “ya estábamos entorados”, según el presidente del Comité Organizador, a quien sucederá en el cargo el joven y entusiasta ganadero Jonathan Torres Arce, quien también preside ahora el Consejo Directivo de ExpoFeria Ometepec, A. C.
Reparten campeonatos y consejos
Felipe Silva
130
No obstante la calidad innegable de esta exposición, los jueces calificadores coincidieron en que a los criadores les falta preocuparse más por llevar los datos productivos de su ganado, como los pesos al nacimiento, al destete y al año, y aparte, en el caso de los cebuistas, conocer más a fondo el reglamento de la AMCC. Claro que no es el caso de todos los expositores pero sí de algunos de ellos. El MVZ Felipe Silva, quien ha llevado el juzgamiento del ganado Suizo en esta feria cuatro veces desde 2005, comentó que “de entonces a la fecha veo mucho mejoramiento en la raza”. Otorgó el título de gran campeona de la variedad Americana a la hembra joven Danna Erick 9324, a la que consideró la más armónica de las concursantes, ejemplar cuya constitución angulosa y cuello largo son muestra de su temperamento lechero. En machos la distinción fue para el toro adulto Presidente 2251 del rancho Santa Elena, propiedad de los sucesores de
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Andrés Cavazos
132
Mateo Aguirre Arizmendi, cuya gran fortaleza hizo notar el juez, para quien los cuatro campeones de categoría eran ejemplares sobresalientes, fuertes sin ser toscos y poseedores de un acentuado carácter lechero. En la variedad Europea designó gran campeona a la vaquilla seca Benita, también del rancho Santa Elena, presentada en gestación avanzada y de “gran equilibrio en sus características, línea dorsal muy fuerte, patas bien aplomadas, curvatura del corvejón muy deseable, buena conformación general y correcto desplazamiento” según el juez. En el turno de elegir al gran campeón compitieron “cuatro ejemplares muy representativos de la raza”, resultando victorioso el adulto Silverio 1937, de la misma ganadería. Al término de la calificación el juez Silva nos comentó que había estado “muy pareja la competencia”, y que aunque los animales “no están bien comidos y no se manifiestan en todo su esplendor” –lo que atribuyó a la prolongada sequía que había afectado a la región–, sí poseen buena talla y buen desarrollo cada uno para su edad. En cambio, el juez de razas cebuinas, el MVZ Andrés Cavazos, del Comité Técnico de la AMCC, nos dijo que en comparación con los animales que vio el año pasado –cuando también se hizo cargo de la calificación–, observaba aparte de más calidad una mejor preparación del ganado. Podríamos pensar que, naturalmente, en una región tropical el Cebú resiste mejor las sequías que un europeo. Cavazos otorgó el título de gran campeona Brahman a un ejemplar de “cabeza muy limpia y bien caracterizada”, propiedad de Rancho El Aguacatillo y el de gran campeón a un toro bastante grande y “de masas musculares bien distribuidas, muy bien raceado”, que a pesar de sus más de 900 kg “se desplaza muy bien en la pista”, propiedad de Rancho El Palomar. El juez, por otro lado, elogió el que poco a poco participen cebuinos de otras variedades en esta exposición, así como el hecho de que los criadores –como le aseguraron– a partir del próximo año se apegarán más al reglamento de la AMCC. A su vez, el MVZ Martín Contreras, técnico también de la asociación y ahora comisionado a la antepista, estuvo de acuerdo con su colega en cuanto a los datos productivos y al reglamento, agregando que toda exposición debe contar con instalaciones adecuadas con báscula, manga de manejo, etc., y proporcionar al personal técnico el material que requiera para su trabajo.
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Santa Claus en Semana Santa La visita del gobernador Héctor Astudillo era muy esperada en la feria de Ometepec porque había prometido, además de 10 sementales para ser rifados entre los ganaderos locales, una ambulancia para el hospital y un autobús para el Instituto Tecnológico. Cumplió las dos primeras cosas y prometió que en unos días llegaría el autobús. La donación de toros a las ferias de Guerrero se ha convertido en una costumbre y constituye un atractivo más para los productores. Es asimismo parte del programa de mejoramiento genético ya que no se obsequia cualquier toro, sino animales de registro con todos sus papeles. En el caso de los rifados en Ometepec, fueron comprados por el gobierno estatal a los criadores de la asociación civil. El secretario de Agricultura de Guerrero, Juan José Castro Justo, nos informó que el gobierno estatal destina cada año unos 11 millones de pesos al mejoramiento genético con objeto de que los pequeños ganaderos adquieran buenos sementales. El hato bovino de la entidad asciende a cerca de 1.5 millones de cabezas distribuidas en poco más de 40,000 unidades de producción pecuaria, dedicadas principalmente a la producción de ganado de abasto y becerros para engorda en otros estados, unos 150,000, muchos de los cuales terminan siendo exportados a los Estados Unidos. En algunas regiones, como las costas Chica y Grande, Tierra Caliente y Norte –mencionó–, hay también ganado de doble propósito porque se producen leche y diversos quesos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Juan José Castro Justo.
@revistaganadero
133
134
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
135
La feria de Xico, Puebla
En plena evoluciรณn
Tradicional cabalgata con mรกs de 350 participantes.
Entrega de un arreglo floral a la Sra. Dilma Gรณmez
138
marzo / abril โ ข 19 www.RevistaGanadero.com
C
omo hace 69 años en la Ciudad de Xicotepec de Juárez, aunque en un inicio se conocía como Villajuárez, se celebró el miércoles de Semana Santa la Feria de la Primavera, cuyo principal festejo local es el Día del Ganadero. Un día muy esperado por todos los amantes de los caballos y el ganado por las actividades que se organizan. El día inicia con una cabalgata que apenas tiene 12 años de tradición saliendo del rancho de la Sra. Dilma Gómez, abuela de Jaime Fosado Gómez, tesorero de la Asociación Ganadera Local de Villajuárez y uno de los organizadores. En esta ocasión se reunieron 350 cabalgantes que a lo largo del recorrido comparten el gusto por el ambiente, el paisaje, el conversar y hacer nuevos amigos. Una vez que llegan a las instalaciones de la feria, se van al lienzo charro y luego, se les ofrece una comida como agradecimiento, al tiempo que se entregan reconocimientos a las ganaderías participantes. El presidente de la Asociación Ganadera Local de Villajuárez, el Lic. Carlos Barragán, expresó que este reconocimiento se entrega por hacer de ésta, la exposición ganadera más importante y más grande del interior del estado e hizo votos porque dentro de un año, cuando se celebren los 70 años de la feria, igualmente la engalanen:
Lic. Carlos Barragán.
Reconocimientos por participación en la Feria Xicotepec 2019 • Rancho Agua Fría criador de Brahman, propiedad del Sr. Audifaz Aguilar de los Reyes. • Rancho San Juan, criador de Angus Negro, propiedad del Lic. Luis Antonio Paredes Fosado, quien cuenta con animales de mucha calidad y pronto empezarán a registrar como socios de la Angus. • Rancho La Ponderosa del Lic. Leobardo Gómez González, criador de ganado Brahman. • Rancho La Esperanza, criadores de ganado Suiz-Bú y Suizo Europeo, sucesores del Sr. Fosado Paredes. • Rancho La Marina, criador de ganado Brahman y Angus de la Sra. Gloria Rodríguez e hijos. • Rancho La Fosa de la Compañía y La Fosa de los Caballos, del MVZ Everardo Fosado Santamaría. • Rancho La Junta, criadores de ganado Brahman. Líneas de la familia colorado de la Sra. María del Rosario Márquez Ibarra. • A Doña Maritza y don Francisco Escamilla se les reconoció por ser los primeros en llegar a la exposición, checan las instalaciones y cada año los apoyan.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
139
• Rancho Maltrata, propiedad de los hermanos Rivera Fosado, criadores de Beefmaster. • Rancho El Recuerdo de los hermanos Vargas Ramírez, criadores de Suizo Europeo, Simmental y Simbrah. • Rancho El Rubí de la Familia Arellano, criadores de ganado Charolais y Beefmaster. • Rancho La Merced, criadores de ganado Brahman del Lic. Arcelio Vargas. • Se reconoció también al Sr. Francisco Elizondo de Rancho Cieneguitas, quien donó un semental Charolais que fue subastado y cuyo dinero recaudado fue para la Asociación. • Rancho San Juan del Ing. Arnulfo de la Garza, criador de Charbray y Charolais • Rancho Anáhuac criador de ganado Brahman, del Sr. Cristóbal Adam Cantú. • Rancho Santa Elena, criador de Ganado Brahman, del Sr. Gregorio Castro Cruz • Rancho San José, Criador de ganado Beefmaster, del Sr. José María González García. • Rancho El Frijolillo del Lic. Javier Vargas Ortiz e hijos criador de Brahman Gris y Rojo • Rancho San Carlos, criador de caballos Cuarto de Milla de la línea Gunner del Lic. Carlos Barragán Amador. • Dr. Francisco Escamilla García, que inauguró El Picadero con su caballo. • Rancho El Mirador criador de ganado Beefmaster del Sr. Miguel Ángel Lechuga Sisniega. • Se reconoció a la Universidad Xicotepetl que año con año apoyan en la recepción del ganado y su cuidado. A todos los estudiantes del área de veterinaria y al vínculo que ha hecho la universidad con la Asociación Ganadera. • Asimismo, se agradeció a la presidencia municipal Laura Guadalupe Vargas, por el apoyo económico otorgado junto con la Unión Ganadera, para la realización de este evento, para la ampliación de la nave para exposiciones y la construcción de las caballerizas.
El Lic. Carlos Barragán donó un caballo para la rifa, como premio a los cabalgantes. El ganador, un criador del estado de Hidalgo quien había vendido una yegua de nombre Barbie y un semental de nombre Ken, para comprarse uno en esta feria, se ganó, curiosamente a otro Ken, pues así se llama el caballo rifado. El dinero recaudado será para la compra de llantas de las tres unidades con las que cuenta la Cruz Roja de Xicotepec, para que continúen brindando servicio a la ciudad. Lic. Carlos Barragán
140
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Presidium en la Comida del Ganadero
Durante la comida, ofrecida por la Asociación Ganadera Local de Villa Juárez y la Unión Regional Ganadera, los ganaderos estuvieron acompañados por el Ing. Sergio Aguirre, Coordinador de Ganadería del estado de Puebla, de la Secretaría de Desarrollo Rural, el MVZ Carlos Iván Beltrán, miembro de la Secretaría de Desarrollo Rural, Yahir Sanabria, delegado en Xicotepec, MVZ Marcos Maldonado Tellez, jefe de la oficina de SINIIGA, el Ing. César Cantú subastador y el MVZ Alfonso de Vega, miembro del Consejo directivo de la CNOG.
Subasta ganadera Hace tres años, debido a que las ventas habían decaído y la exposición había venido a la baja, los señores Jaime Fosado Gómez y Luis Antonio Paredes Fosado, tomaron la iniciativa de organizar una subasta que les ayudara a reactivar el mercado. En ese momento el MVZ Everardo Fosado Santamaría, actual presidente del Consejo de Vigilancia de la Unión Ganadera Regional del Norte de Puebla, era el presidente de la ganadera local y apoyó el proyecto. El actual presidente, el Lic. Carlos Barragán, aseguró que continuarán impulsando esta iniciativa que a todos ha parecido muy bien. En este sentido, dijo que este año se promocionó fuertemente la subasta para que los ganaderos de todo el estado se hicieran de ejemplares de una buena calidad genética. Se vendieron 26 lotes de machos de varias razas: 8 machos Brahman; 1 Charolais y 2 Charbray; 1 Brahman Rojo; 1 lote de embriones y 4 lotes de semen; 5 ejemplares Beefmaster y 1 Brangus y 8 entre Suizos y Suiz- bú, que promediaron 38mil 021 pesos con un rango de 35 mil a 57 mil 500 pesos. La raza Charbray promedio 57 mil 500. Suizo y Brahman promediaron 35mil pesos, mientras que Beefmaster promedió los 42 mil 500 pesos. Los embriones Brangus Rojo promediaron 8 mil 500 pesos cada uno y el semen promedió 345 pesos por dosis, con un rango de 300 a 475 pesos la dosis. Mientras que los equinos promediaron 31 mil 562 pesos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Subastador Ing. César Cantú.
@revistaganadero
141
Tercer Gran Subasta.
Al respecto, el Ing. César Cantú, quien fungió como subastador, consideró que si bien se nota que los consignatarios están contentos con los precios que han alcanzado -los compradores lo están aún más- podrían alcanzar mejores precios con más inversión en la alimentación, en la preparación y el manejo, así como en una calidad más homogénea. No obstante estas observaciones, los precios no fueron tan malos, explicó el empresario: animales sin registro alcanzaron los 25 y 30 mil pesos. Hembras abiertas llegaron a los 15 y 18 mil pesos. El resto entre 35 y 50 mil pesos; 57 500 fueron los dos más caros. El Ing. Cantú, reconoció que la clase del ganado ha mejorado desde que inició la subasta hace dos años.
La Feria de la Primavera se hizo gracias a los ganaderos; incluso la ciudad de Xicotepec se conformó como ciudad gracias a los ganaderos de quienes sobresalen los nombres del primer presidente de la Asociación Ganadera Local y de la Unión Ganadera, Don Alfonso de Vega Esquitín, don Israel Gómez Díaz y el Sr. Abraham Fosado. Tres amigos, parientes y compadres que levantaron el pueblo que se llamaba Villajuárez. Ellos, con el apoyo de los ganaderos lograron que se llamara Ciudad de Xicotepec de Juárez. Hace 69 años. Asimismo, todo el terreno de la feria lo compraron los ganaderos y pertenece a la Asociación Ganadera Local de Villajuárez, donde llevan alrededor de 30 años exponiendo.
142
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
Por qué exportar becerros a Estados Unidos De 300 a 400 libras: 1.94 la libra (75 pesos El Ing. César Cantú fue también invitado a impartir una plática sobre la exportación de bece- el kilo) El precio más bajo en los machos es el clase rros a Estados Unidos. Al respecto, detalló que esta práctica data de los años 20 del siglo pasa- 3 de más de 250 kilos, pues vale 1.40 dólares do, siempre comenzando en el mes de octubre. la libra es decir, 55 a 60 pesos. En hembras, la hembra más liviana, de 200 El interés de Estados Unidos por comprar a México animales radica en el alto consumo a 300 libras clase 1 vale 1.70 la libra. Es decir, más de 70 pesos el kilo. que tienen ellos de carne y Mientras que una becerra de las exportaciones que al misclase 3 vale 90 centavos la limo tiempo hacen a países bra, es decir 40 pesos el kilo. asiáticos. Los becerros que Haciendo números, el gabuscan los clientes del nornadero puede notar que vale te deben ser delgados y con la pena llegar a este mercado, buena conformación para la que si bien es temporal, puesengorda. Ellos buscan comto que las compras inician en prar lotes completos de 80 a octubre y siguen en noviem100 animales y si es posible, bre, diciembre hasta incluso 3 o 4 jaulas y determinan el el término de semana santa, precio clasificándolos en tres para pasarlos a los corrales categorías de acuerdo con su de engorda, el negocio es muy clase, peso y sexo. El ganado redituable. número uno, son todas las raEl ganadero al atender el zas europeas como Herdford, mercado de exportación, debe Simmental, Charolais, Angus, producir becerros que se desLimousin, Salers. El ganado Ing. César Cantú impartió su platica a los teten en septiembre u octubre 2, son cruzas de europeo con más de 300 asistentes. cebú: Santa Gertrudis, Beefmaster, Simbrah, y se ve obligado a mejorar constantemente la Brangus, Charbray y Suiz-bú. El ganado clase calidad y el control zoosanitario de su unidad productiva. 3, son las razas cebuinas. Aunque los estadounidenses le compran gaLos pesos van de 200 a 300 libras; de 300 a nado a los canadienses también, estos ya no 400; de 400 a 500 libras y de 500 a 600 libras. quieren mandar becerros sino canales (para Los precios en abril de 2019 fueron: Clase 1 de 200 a 300 libras: 2 dólares la libra. darle valor agregado al animal), por lo que el negocio para México tiene aún futuro. (80 pesos el kilo)
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
143
Lic. Jaime Fosado, Lic. Luis Antonio Paredes y el Sr. Everardo Fosado.
Entusiasmo que se contagia y mejora las circunstancias Para el Sr. Everardo Fosado Santamaría, la revista GANADERO y el Ing. César Cantú han ayudado mucho a refrescar el ánimo del gremio; “el apoyo moral y profesional de ambos, los hace sentir abrazados, apoyados y más firmes en este proceso”; su presencia y asesoría, en el caso del Ing. César, ha sido un parteaguas para la asociación porque han logrado hacer que ganaderos de todo el país estén volteando a verlos. Aquí, dijo, hay una célula de productores de ganado de carne que forma parte del trópico de la huasteca y ya no están más olvidados. Recordó que esta zona es la más ganadera del estado de Puebla, hay ganaderos jóvenes que se están interesando en participar e incluso este año lograron más patrocinios. Las instituciones de gobierno ya están volteando también a verlos por el entusiasmo que reina en el gremio. De acuerdo con el Lic. Jaime Fosado, el año pasado se tenían proyectos, que hoy ya se concretaron, se han ampliado las instalaciones: se aumentó a 40 las argollas y se techó; se continuó con la galera, las gradas y un picadero para mostrar caballos. Igualmente, se amplió a 15 el espacio de las caballerizas. En el corto plazo, esperan aumentar más la nave de bovinos porque quieren traer una nacional. Todo ello, ha sido posible gracias a la confianza de los socios y a la presidenta municipal, Lupita Vargas que ha apoyado con 100 mil pesos en material y 150 mil para diferentes gastos que 144
permitieron terminar a tiempo los trabajos para la feria. En suma, consideró el criador, se está avanzando poco a poco, por ejemplo, con los equinos no habían tenido éxito, pero esta ocasión tuvo más aceptación. En cuanto al ganado, los consignatarios han atendido el exhorto de traer mayor calidad para la mejora genética de la región y hay más participación. Hoy se tuvieron más de 20 expositores cuando antes sólo se registraban 14. Asimismo, reconoció que se tuvieron que negar algunas entradas tanto por espacio como por cuestiones sanitarias. De igual forma, dijo, los expositores regionales se están esmerando por la competencia de criadores de otros estados que traen calidad, como las tres ganaderías del norte cuya genética de Charolais, Charbray y Beefmaster se queda aquí. Por su parte el Lic. Luis Antonio Paredes Fosado quien participó como expositor, consignatario y organizador, expresó que este es un día muy esperado para los ganaderos. La cabalgata es muy emocionante, así como la comida que es una muestra de agradecimiento a los participantes y en donde se reconoce a los expositores. Tiene 5 años haciéndolo todo bajo el principio de: “la competencia hace la excelencia” y la idea es que traigan ganado bueno porque el mismo mercado lo demanda. En la subasta que ha sido un atractivo no
marzo / abril • 19 www.RevistaGanadero.com
solo para la región norte del estado de Puebla sino hasta Veracruz, Hidalgo y parte de Guerrero, consideró que van por buen camino aunque necesitan hacer más difusión para traer más compradores, ganaderos que reconozcan la calidad. En cuanto al apoyo del gobierno estatal, tienen la idea de que los empiece a apoyar para la compra de ganado este año, pues considera que el resultado de la subasta sería explosivo. El MVZ Paredes comentó que hace 8 años para atrás había apoyos en la región hasta de casi
Caballo de línea Gunner propiedad del Rancho San Carlos.
mil vaquillas y 350 sementales. Después, hasta el año pasado solamente apoyaron 3 sementales. Como Médico veterinario que asesora algunos ranchos, dijo ser testigo de que aún hay sementales de los que entregaron hace 8 años aunque ya con baja fertilidad por la edad. Por ello confía en que este año se apueste desde el gobierno por la ganadería de la región. Sin embargo también aseguró que no están esperanzados a estos apoyos. Ellos siguen trabajando y lo que están haciendo los motiva para seguir, aunque no se tengan los apoyos.
El encargado del Rancho San Carlos, el Sr. Artemio Hernández Márquez, explicó que se dedica desde hace 4 años a la cría de caballos Cuarto de Milla. Esta ganadería exhibió al semental de la línea de Gunner - que le ha dado prestigio a esta ganadería con 8 de sus hijos. Su genética ya se ha diseminado en muchas partes del país pues ha participado en las ferias de Querétaro, León, Aguascalientes, San Luis Potosí y Lagos de Moreno. El rancho está en Jalpan, Puebla.
Patrocinios en aumento Entre los patrocinadores de este evento estuvieron Fertiméxico, que se dedica a la venta de nitrógeno líquido; Purina; Chevrolet; Casa del Ganadero, farmacia veterinaria ubicada en Veracruz; Rancho Ojo de Agua, criadores de caballos que además asesoran ranchos para que sean amigables con el medio ambiente; Compañía ganadera Dos Arroyos, del Sr. Juan Esquitin, ganadería que ha influido a nivel nacional y es muy reconocida. Mezquite Genética, de Jalisco del Ing. Renato Gutiérrez; la Universidad Xicotépetl cuya licenciatura en veterinaria es de las mejores del estado de Puebla. Llevan 26 años participando en la exposición ganadera las 24 horas de todos los días que dura la exposición, cuidando la salud de los animales y hasta con la talacha, con estudiantes de los últimos semestres. Otros patrocinadores fueron Equipo Agroforestales de la sierra, pequeña empresa que vende maquinaria, Minelaza y Nutriespecializades veterinaria y asesoría, de Querétaro.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
145
146
marzo / abril â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com