contenido 8 12
Editorial Actualidades Reunión de ganaderos del sureste mexicano. Convocó La Comisión de Ganadería.
18
Confian ganaderos en el Sr. Oswaldo Cházaro como presidente de la CNOG, período 2019-2022.
36 38
La cita que nadie debe perderse en septiembre: SPACE Planeta Agropecuario.
42
Esta es la invitación formal para el SOMMET DE LÉLEVAGE.
44 48 54 56 65
Inaugura nuevas instalaciones Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro de Yucatán. Columna César Cantú ¿Cómo se van a comportar los pequeños ganaderos que están recibiendo vaquillas y un semental a la palabra? Columna Alberto Banuet Secreto a Voces Lechería vs Rejeguería… sus grandes diferencias. Amor a la Ganadería Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Columna Hermilo Suárez Domínguez Ganaderos tradicionalistas y productores empresariales. Última Parte: El perfil del productor.
72
Caballo ¿Herrar o no Herrar al Caballo?
78
Área Verde Las Plagas.
84 92
Mujer Ganadera ¿Vamos ganando? Observador Ganadero
100
Cuentos de mi Rancho Amelia.
102
Eventos Nacionales Se celebra la XXXVIII Exposición Nacional Simmental y la 1ª Muestra Nacional Simmangus.
6
mayo / junio • 19 vol. XLIV No. 3
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
108 132 138 154 180 202
Jornadas Latinoamericanas Brangus 2019.
212
El ganado Simbrah mexicano, el mejor del mundo.
Beefmaster Participó en más de 10 eventos para promover la crianza de esta raza. Se luce el ganado Limousin en la Feria de San Marcos. Expo Tabasco 2019 “Don Prudencio Pérez Pedrero”. Innovaciones en la VIII Exposición Nacional de Sardo Negro. Criadores mexicanos de Charolais logran una raza uniforme y adaptada a las condiciones del país.
en portada:
IV SIMBRAHTHÓN 2019 Guatemala - México
del 12 al 17 de septiembre 2019, en el marco de la Feria Tenosique, Tabasco. En exposición habrá ganado:
Simbrah / Brahman
Informes: geneticatropical100@gmail.com DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Francisco Avilés Sánchez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Sra. Irma Aguilera González Sra. Julieta Aguilera González Sr. Ramón Aguilar Tinajero
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
COLABORADORES ESPECIALES
Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Ignacio Zaragoza 11, Col. San Juan Tepepan, 16020, CDMX, México, Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD México, D.F.
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: (55) 5489 6412 Fax (55) 5489 6413
GANADEROes editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP091585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
7
A nuestros lectores
G
ran preocupación en el sector agropecuario causó uno de los tuits del señor Trump, según el cual México incrementaría sustancialmente sus compras de alimentos a los Estados Unidos. Esto habría sido resultado de las negociaciones llevadas a cabo a toda prisa para evitar que el presidente del país vecino impusiera aranceles a las exportaciones mexicanas, de 5% en principio pero que aumentarían cinco puntos porcentuales cada mes, hasta 25%, si México no evitaba la llegada masiva de emigrantes centroamericanos a la frontera común. Cuando las autoridades mexicanas se apresuraron a decir que en esa negociación no hubo acuerdos de tipo comercial, el presidente estadounidense respondió que había muchos puntos de ella que aún no se habían dado a conocer. Puede ser que el señor Trump esté aprovechando el incremento de las compras mexicanas de alimentos a su país, que efectivamente se ha dado en estos últimos meses y que tiende a permanecer en niveles altos, para congraciarse con sus votantes de los estados agrícolas, que ven con mucha preocupación la posibilidad de que México responda con sus propios aranceles a la política de su presidente de atacar con medidas comerciales la cuestión migratoria. Es decir, estaría haciendo pasar como logro personal, con vistas a su reelección, las crecientes ventas de alimentos a México, que son resultado más bien de un acomodo en que cada país prefiere producir y exportar aquello que más le conviene. En efecto, las compras mexicanas de cereales, oleaginosas y algodón a EU, en los primeros cinco meses de 2019, marcaron un nuevo récord para llegar a 12.4 millones de toneladas. En maíz amarillo, principal insumo de la producción pecuaria, se espera que este año las compras al
8
exterior lleguen a 16 millones de toneladas, poco más que en 2018 y más del doble que las adquiridas en 2010. De entonces para acá el aumento de las importaciones ha sido continuo en este producto. Y en leche descremada en polvo no se diga, pues las adquisiciones del año pasado llegaron a 360 mil toneladas con valor de 658 millones de dólares (mdd), 97% de ellas provenientes de EU, lo que nos reafirma como el principal cliente mundial de este alimento. Sin embargo, al mismo tiempo siguen aumentando las exportaciones agroalimentarias de México. De hecho, entre enero y abril de 2019 éstas tuvieron un valor de 13,232 mdd, 15.9% más que en el mismo periodo del año pasado. Como en ese lapso las compras mexicanas en el sector alcanzaron 9,010 mdd, resulta que hay un superávit de 4,222 mdd, lo que impone una nueva marca. Los principales productos agroalimentarios que México exportó en esos cuatro primeros meses fueron cerveza (1,607 mdd), tomate (901), aguacate (892) y “berries” (831 mdd). ¿Debemos conformarnos con vender a EU más alimentos que aquellos que le compramos? Desde luego que no, sobre todo si consideramos que nuestras importaciones son de productos realmente indispensables. El alimento básico del mexicano, el maíz blanco, afortunadamente lo estamos cosechando aquí, incluso en demasía, pero un creciente porcentaje de otros productos básicos, como las oleaginosas, la leche, el pollo y el cerdo, se está trayendo de fuera, principalmente del país vecino. Hay que encontrar la forma tanto de reducir la proporción de adquisiciones de básicos, como de diversificar nuestras fuentes de abastecimiento. De otra manera, ya sea el señor Trump o los que le sigan tendrán más armas para doblegar a México como lo están haciendo.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Reunión de ganaderos del sureste mexicano Convocó La Comisión de Ganadería Coinciden ganaderos y diputados en la necesidad de contar con protocolos zoosanitarios para diversificar exportación y frenar el ingreso ilegal de ganado.
E
l ingreso de más de un millón de cabezas de ganado bovino anualmente de manera ilegal por la frontera sur del país, ha generado pérdidas económicas a los ganaderos, superiores a los 10 mil millones de pesos, es por ello que productores pecuarios de Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche se reunieron con integrantes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados para abordar este tema.
12
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Durante la reunión, celebrada en las instalaciones de San Lázaro, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se pronunció porque se aplique la ley para frenar el ingreso ilegal de reses en la frontera sur del país, fenómeno que ha crecido y proviene de administraciones públicas anteriores sin que se haya atendido, pese a que afecta al 80 por ciento de los productores mexicanos del sector social, propietarios de 35 cabezas como máximo. Pidió establecer un mecanismo de inspección de ganado. Planteó la necesidad de definir los protocolos zoosanitarios para regular la exportación de ganado hacia otros países, cuyos estándares de inocuidad, coadyuvaron a aumentar la exportación de carne de res de 40 mil a 240 mil toneladas anuales, colocando a México como un gran competidor en el mercado internacional. Explicó que la ganadería mexicana tiene una condición privilegiada por la regulación zoosanitaria, es una de sus fortalezas, porque las reses están libres de fiebre aftosa y vacas locas, además del control de otras muchas enfermedades que permitiría ingresar a otros mercados”. En su oportunidad el ganadero y legislador veracruzano, Juan Carlos Molina Palacios urgió a establecer protocolos sanitarios en México, para vender directamente ganado a otros países, a fin de diversificar los mercados de exportación y no depender de Estados Unidos, y aprovechar las oportunidades de colocarlo en Tailandia y Colombia. Es urgente, dijo, que México tenga sus propios protocolos, sobre todo porque México se ubica entre los cinco primeros lugares de naciones que reúnen todos los requisitos sanitarios. Tenemos todo para vender directamente ganado a cualquier otro mercado”, como Colombia y Tailandia, éste requiere cinco mil cabezas, y que no se pueden exportar por la falta de ese protocolo que evitaría hacerlo a través de Estados Unidos. Explicó que convierten en legal este ganado, en el momento que pasa la franja fronteriza con papeles en orden y certificados sanitarios, aun cuando carecen de una regulación. 14
Consideró esta problemática muy delicada porque no hay garantía de que ese ganado esté libre de enfermedades y es un grave riesgo para las reses mexicanas. Pidió prohibir el ingreso y establecer regulaciones estrictas. Aclaró que no se oponen a la importación proveniente de Centroamérica, siempre y cuando cumpla con las normas sanitarias que rigen en nuestro país. Por su parte Billy Estrada Zubía, integrante de la Comisión de Mejoramiento Genético de la CNOG y secretario de la Asociación Brangus Mexicana A. C., sostuvo que por los altos estándares de sanidad que tiene nuestro país, puede aumentar la exportación de ganado en pie y reproducción y genética a todo el mundo, para incrementar las ganancias del sector, ya que el 80 por ciento son pequeños productores. Afirmó que ha faltado voluntad política para negociar un aumento en la exportación comercial. Expresó su disposición a trabajar junto con los diputados, para definir estrategias que coadyuven a elevar la productividad del sector. Urgió a abrir nuevos mercados y aprovechar la oportunidad que ofrecen Tailandia y otros países, de solicitar estos productos y aprovechar el potencial del sector, toda vez que más del 52 por ciento del territorio nacional se dedica a la ganadería y tiene capacidad técnica para acceder a otros mercados, a fin de garantizar la permanencia de esta actividad a través de mayor captación de utilidades. Consideró a la sanidad como un patrimonio y tema de salud nacional. Instó a definir protocolos en la materia para aumentar la exportación directa de genética de ganado y exigir en la importación, el cumplimiento de la regulación. Finalmente el presidente de la Comisión de Ganadería, Dip. Eduardo Ron Ramos destacó la importancia de que México diseñe un protocolo sanitario para exportar ganado a diferentes países, como Tailandia, con el propósito de diversificar los mercados; además, revisar el ingreso ilegal de reses provenientes de Centroamérica por la frontera sur, porque existen muchas irregularidades en la importación de ese ganado que afecta a los productores mexicanos y establecer medidas sanitarias para garantizar la inocuidad.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Confían ganaderos en el Sr. Oswaldo Cházaro como presidente de la CNOG período 2019-2022
E
n un marco de armonía, respeto y unidad los representantes de los ganaderos del país celebraron la LXXXIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), llevada a cabo del 2 al 5 de mayo en Centro Cultural y de Convenciones, en la ciudad de Oaxaca y a la que asistieron más de mil 500 ganaderos del país y sus familias. Los integrantes del Consejo Directivo, así como los delegados acreditados de las Uniones Ganaderas Regionales, Generales, Especializadas, de las Asociaciones Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro,
18
acordaron reelegir como presidente de esta organización al Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo para el período 2019-2022; lo acompañarán en la Secretaría el Ing. Homero García de la Llata y en la Tesorería el MVZ Salvador Álvarez Morán. El Ing. García de la Llata fue el encargado de instalar los trabajos de la Asamblea; pidió a los integrantes presentar sus propuestas de planilla y el MVZ Agustín de la Cruz Priego, Delegado Propietario de la Unión Ganadera Regional de Tabasco, hizo la entrega de su propuesta, la cual avalaron de manera unánime, para quedar de la siguiente manera:
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
19
Toma de protesta del Consejo Directivo 2019-2022
Consejo Directivo 2019-2022 Presidente
Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo Secretario
Ing. Homero de Jesús García de la Llata Tesorero
MVZ Salvador Álvarez Morán Vocales
Presidente Suplente
Lic. Adrián de la Garza Tijerina MVZ. Freddy Priego Priego Ing. Héctor Platt Martínez MVZ. Alfonso de Vega García Ing. Enrique Quevedo Fernández C.P. Eduardo Prieto Rodríguez Helios Serrato Pérez José Ernestino Mazariegos Zenteno Lic. Joaquín Arizpe Dávila MVZ. Juan de Dios Arteaga Castelán Ing. Trinidad Benavides García C.P. Manuel Urquijo Beltrán
Ing. Omar Martin Arjona Ceballos
Consejo de Vigilancia
Secretario
Víctor Mazutti Soto Secretario Suplente
Ing. Adalberto Velasco Antillón Vocal
Jacob Abel Velasco Casarrubias Vocal Suplente
LAE. Esteban Abraham Macari Vocal
Lic. Guillermo Torres Sandoval Vocal Suplente
Lic. Abraham Ángel Cuevas Mendoza Vocal
Ing. Antonio Manuel García González
Presidente
Vocal Suplente
Gabriel Cue Sacre
MVZ. Jorge Alejandro Ugalde Tinoco
Secretario
Lic. José Ángel de la Vega Pineda Vocal
MVZ. German de Coss Tovilla Órgano Supremo de Honor y Justicia Presidente
Lic. David Galván Ancira 20
Comisión de Enlace Institucional
MVZ. Freddy Priego Priego Cuauhtémoc Rayas Escobedo Comisión de Organización Ganadera
Ing. Rogelio Soto Ochoa Lic. Augusto Cesar Parra Oviedo
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Comisión de Ganadería Diversificada y Servicios Ambientales
Comisión de Financiamiento
Ing. Trinidad Benavides García Ing. Antonio Manuel García González Rolando Peña Hinojosa
Lic. Manuel F. Sescosse Varela Lic. Guillermo Torres Sandoval Comisión de Política Fiscal C.P. Felipe Cedillo Vela
Comisión de Bovinos de Carne
Comisión de Mejoramiento Genético
Ing. José Guillermo Reynoso Zavala Comisión de Bovinos de Leche
Ing. Carlos Guillermo Braña Rubio C.P. Carlos Fernández Gómez Comisión de Ganadería de Exportación
Lic. Federico Duarte Medina Manuel Cubillas Corral Ing. Manuel González Felán Lic. Gustavo Rodríguez Cabrales Comisión de Innovación y Transferencia de Tecnología
Ing. Florencio De Jesús Song Solís MVZ. Luis Alberto Garnier Morgan Comisión de Salud Animal y Fomento y Protección Pecuaria
Arq. Julio Cesar Gutiérrez Chapa MVZ. German de Coss Tovilla
Dr. Víctor Villalobos Arámbula, secretario de la SADER.
22
Ing. Wilfrano Estrada Zubia Miguel Ángel Aramburu Sánchez Ing. Noel Javier Ramírez Mejía Comisión de Équidos
Patricio Eugenio Zambrano Plant Ing. José Manuel Alavez González Lic. Carlos E. Reynal Reygadas Antonio Lobeto Tamez Alejandro Villaseñor Iñiguez Comisión de Porcicultura
Ing. Heriberto Hernández Cárdenas José Ricardo Zaragoza Martínez Comisión de Asuntos Agrarios
LAE. Armando Cuervo Cordero Ing. Lauro Aniceto Flores Ramos Lic. Jesús Ortega Couttolenc Comisión de Administración de Riesgos
MVZ. Alfonso de Vega García Lic. Manuel F. Sescosse Varela
Antes, en la inauguración de la LXXXIII Asamblea, el Secretario de Agricultura y Ganadería (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula señaló que reconoció el trabajo realizado por esta organización en apoyo al sector pecuario nacional y comentó que la fortaleza de una organización como la CNOG reside en la voluntad de unión de sus partes y es un reflejo de la contribución que la ganadería mexicana hace diariamente al desarrollo del país. En este sentido señaló que este gobierno mantiene una relación de diálogo con todos los sectores productivos del país, porque todos son necesarios e importantes para la trasformación del campo y avanzar hacia un México donde cada persona y cada familia realmente sean parte de los beneficios del desarrollo. Por su parte el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, celebró que el presidente Andrés Manuel López Obrador le apueste por la reactivación del sur sureste del país y promueva las oportunidades de desarrollo productivo y competitivo que ofrece la región.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca.
Actualmente, Oaxaca es sinónimo de oportunidad de desarrollo, que empieza a compartir historias de éxito que contribuyen a posicionar a México en los mercados nacionales e internacionales, señaló el mandatario estatal. Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, sostuvo que “los ganaderos del país tenemos claro que con el presidente López Obrador se abre una nueva etapa en la vida de nuestra nación, bajo una visión distinta de cómo resolver los problemas e impulsar un futuro de bienestar para todos”. Señaló que la Confederación que encabeza se ha pronunciado desde el primer momento a favor de la construcción de nuevas políticas de desarrollo, coincidiendo ampliamente con los conceptos elementales expresados por el presidente de México, sobre la necesidad de restituir al campo su capacidad productiva en un entorno equitativo que mejore la calidad de vida y trabajo de los productores, sobre todo, los medianos y pequeños. También, dijo, hay coincidencia con algunas medidas estructurales como la resectorización de Liconsa, alineación del funcionamiento de entidades financieras e inversión del sector, entre otras, así como el potencial del Programa Crédito Ganadero a la Palabra. Cabe señalar que en el evento fueron entregadas 19 Medallas Presidenciables al Mérito Ganadero a destacados productores que han contribuido con su tenacidad, esfuerzo y dedicación al desarrollo del sector pecuario.
Sr. Jesús Manuel García Lesprón Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, AC.
Ing. Jorge Luis González Marín Asociación Simmental Simbrah Mexicana
SR. Juan Adolfo Rubio Ríos Asociación de Criadores de Ganado Gelbvieh, Gelbrah y Balancer de la República Mexicana, A.C.
Don Carlos Reynoso Márquez Unión Ganadera Regional de Baja California
Ing. Jesús Gutiérrez Aja Asociación Holstein de México
Ing. Juan Javier Cantú Vega Unión Ganadera Regional de Nuevo León
24
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Sr. José Antonio López Manríquez Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro
Sr. Gabino Aguilar León Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia
Ing. Luis Lauro Martínez Montemayor Asociación Brangus Rojo
MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez Asociación Charolais Charbray Herd Book de México
Ing. José Refugio Olivas Navarrete Asociación Angus Mexicana
Sr. Pablo Pedro Castellanos Ruiseco Unión Ganadera Regional Veracruz Centro
Lic. Francisco Eduardo Lastra Lastra Asociación Mexicana de Criadores de Cebú
Sr. Jorge Brambila López Unión Ganadera Regional de Jalisco
MVZ. Héctor Raúl González Garza Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Braford, A.C.
Sr. Florencio Flores Aguirre Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmater
MVZ. Alfonso Ponce Rodríguez Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores
Sr. Rutilo Romero Pineda (In memoriam) Unión Ganadera Regional de Tabasco
Sr. José María Saravia Saravia Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
25
Entrega de la “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero 2019”
Oswaldo Cházaro Montalvo
26
Esta distinción se dio por la dedicación, esfuerzo y talento de los productores, ya que han contribuido a engrandecer la actividad pecuaria a lo largo y ancho de todo el país. Cabe señalar que a la inauguración asistieron el Coordinador General de Ganadería de la SADER, Lic. David Monreal Ávila; Director General de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Ramón Sandoval Noriega; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado, Magda Ma. Eugenia Villanueva Abrajam; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara del Congreso del Estado, César Morales Niño. Además, el director general del FIRA, Rafael Gamboa González, y los presidentes de la AMEG, Juan José Córdoba Herrero; de la Oporpa, Heriberto Hernández Cárdenas; de la Unidad Nacional de Médicos Veterinarios, Luis Jaime Osorio Chong; de la Federación Mexicana de Médicos Veterinarios, Edmundo Villareal González; de la Confederación Nacional de Productores Rurales, Eduardo Orihuela Estefan; del Consejo Directivo de Fundación Produce, Javier Lara Pastor; de la Cámara de la Industria de la Leche, Ing. Miguel Ángel García Paredes, y de la ANETIF, Mario Gorena Mireles. Además, los diputados federales, Luis Rovelo Velazco, Secretario de la Comisión de Ganadería; Daniel Gutiérrez, Secretario de la Comisión de Agricultura y la delegada del Gobierno Federal en la entidad, Nancy Ortiz Cabrera, entre otros funcionarios. Cabe mencionar que durante los trabajos de esta Asamblea, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo presentó su Informe de Actividades, correspondiente al periodo junio 2018 a mayo 2019, señaló que el compromiso de la Confederación que encabeza con los productores pecuarios del país es la consolidación de un pacto renovado con el Estado Mexicano para trabajar juntos por el desarrollo del sector y el bienestar de las familias que a ello se dedican.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Este pacto, dijo, comprende la colaboración para le ejecución de los nuevos programas para el sector pecuario; también el mantener y fortalecer los que significan hoy avances que se han logrado con esfuerzo conjunto, sin dejar de reconocer que quizá implica una oportuna y necesaria revisión de su estructura y operación. En este sentido resaltó el trabajo realizado con la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), así como un acuerdo para construir un plan que integre las acciones en materia de salud animal, capacitación, fomento, identificación, trazabilidad, sustentabilidad, el mejoramiento genético, entre otros, como elementos Diego Montenegro impulsores del desarrollo de las actividades pecuarias, tomando en cuenta el potencial de crecimiento que se tiene vía una mayor productividad. Expresó que también se ha trabajado con las entidades responsables de administrar el subsidio al seguro agropecuario, para ajustar a las condiciones presupuestales y a las prioridades de la administración, el funcionamiento de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG. Reconoció que en estos temas también se requiere una modificación a los esquemas operativos de la organización que encabeza a la dimensión actual, en términos productivos y económicos, todos ellos implican una gran responsabilidad. Agregó que se deben identificar las coincidencias con los enunciados fundamentales del Gobierno Mexicano, algunos de los cuales han sido parte de la postura histórica de la CNOG, como es el rescate del campo mexicano de los rezagos que todavía sufre a partir de las insuficiencias creadas por un modelo, que sin reconocer asimetrías, enfrentó al sector a competir sin limitaciones; también que se privilegie la producción nacional en la política de abasto al 28
mercado interno; reducir los desequilibrios en mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pequeños ganaderos, que son el 80 por ciento del Padrón Ganadero Nacional (PGN). Finalmente planteó que a partir de hoy se deben redoblar esfuerzos para confirmar en los hechos a la CNOG, como una agrupación que tiene su principal fortaleza en su membresía, que unidos por la vocación productiva y de servicios, siempre encausadas por la institucionalidad y legalidad. Cabe mencionar que en las Mesas de Trabajo el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Diego Montenegro, presentó la Conferencia “Caso de mejoramiento de la gobernanza en el Sector Lácteo Mexicano”, la cual moderó el Tesorero de esta organización, MVZ Salvador Álvarez Morán. Dio a conocer los avances de la propuesta del organismo que encabeza para el fortalecimiento del marco institucional de la cadena de la leche bovina, para ayudar a incrementar la competitividad y sustentabilidad del sector; el objetivo es contar un marco institucional renovado y representativo, centrado en productores lecheros e industriales, donde también participan proveedores de insumos básicos y estratégicos, así como los acopiadores locales y regionales, los industriales transformadores, los distribuidores mayoristas y los minoristas, así como los consumidores, enfocados a acciones concretas para impulsar la competitividad, sostenibilidad e inclusión del sector lechero mexicano. Cabe señalar que también participó en esta asamblea la M en C Leticia Deschamps, coordinadora de proyectos de este mismo organismo internacional en la Mesa de Ganadería Sustentable “Caso Canadá, EU y Colombia, Fundación para la Vida Silvestre, WWF”, quien señaló que la NAMA de ganadería Sustentable en Condiciones de Pastoreo (NAMA GS+MÉXICO) que impulsan conjuntamente la Coordinación General
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
de Ganadería de SADER y el IICA, se enfoca en ofreció el taller “Instrumentación Operativa del la ganadería extensiva por ser una actividad muy Programa Crédito Ganadero a la Palabra”, en vulnerable al cambio climático, por lo que desta- el que dijo que la adquisición de vaquillas y secó la importancia de incorporar a las estrategias mentales del Programa serán comprados en las como la NAMA GS+MÉXICO, para contribuir a entidades donde ya está operando este, con varías beneficios, entre ellos incrementar la productividad y que se fortalece la actividad incompetitividad del sector ganaterna y la otra, se cuida la sanidero y a conservar el patrimonio dad que ya se tiene. natural de México. Al término de sus ponenTambién se discutieron escias, los panelistas recibieron trategias para fomentar de maun reconocimiento por su partinera continua las mejoras en la cipación por parte del Consejo sustentabilidad de la cadena Directivo de la CNOG. global de valores de la carne. Cabe señalar que al término Cabe mencionar que el IICA de estos trabajos y en el marco y la CNOG tienen un acuerdo de la clausura, el senador Raúl orientado a fortalecer la proBolaños Cacho Cué, tomó la ducción ganadera y coadyuvar protesta al Consejo Directivo al diseño de estrategias para de esta organización, en represu implementación, basada sentación del gobernador de en la producción sustentable M en C Leticia Deschamps de alimentos de origen animal en condiciones esta entidad, Alejandro Murat Hinojosa. La clausura estuvo a cargo del Director en de pastoreo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación del patri- Jefe del SENASICA, Dr. Javier Trujillo Arriaga, quien hizo un reconocimiento a los productores monio natural. En estas mismas mesas de trabajo el ase- pecuarios por el esfuerzo que diariamente realisor de la Coordinación General de Ganadería zan para producir la proteína animal que requiede la SADER, Ing. Salvador Preciado Ramírez ren más de 120 millones de mexicanos.
30
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Comentó que el área a su cargo opera los servir con cabal honestidad y transparencia a la programas orientados a proteger la sanidad de ganadería nacional”. la producción de alimentos en México, es por Hoy, dijo, la encomienda marca implemeneso que es un organismo de seguridad nacio- tar nuevas acciones, innovar procesos, cuesnal y un servicio que atiende a los productores tionar formas y formatos en favor de mejoras; y que trabaja, justo en donde replanteamientos y reinventar ellos están generando los alilas maneras de atención; busmentos que demanda el merquemos, dijo, llevar la ganadecado interno. ría a su continuo mejoramiento; El Sr. Cházaro Montalvo con sanidad, mejoramiento geseñaló que esta Asamblea se nético, acceso y búsqueda de realizó con total satisfacción, nuevos mercados y apoyo al bajo el ordenamiento, la Ley de consumo nacional. Organizaciones Ganaderas y su En la clausura estuvieron reglamento correspondiente y presentes, el director geneexpresó que hoy los ganaderos ral de la Productora Nacional redoblan sus esfuerzos como de Biológicos Veterinarios Consejo Directivo, Consejo de (Pronabive), Igor Romero Sosa; Vigilancia, Órgano Supremo de y los presidentes de las unioHonor y Justicia y Comisiones nes ganaderas de esta entidad, Dr. Javier Trujillo Arriaga, director de de Trabajo para servir a todos y SENASICA. de la Costa de Oaxaca, Héctor cada uno de los productores pecuarios del país Baños Toscano; Istmo de Tehuantepec, Jorge y generar los servicios necesarios del quehacer López Guerra y la del Norte, Gabriel Cué Sacre, cotidiano, porque antes que los cargos “somos entre otros y diputados, funcionarios federales, ganaderos y habremos de cuidar, desarrollar y estatales y municipales.
32
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
34
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
La cita que nadie debe perderse en septiembre: Planeta Agropecuario
D
el martes 10 al viernes 13 de septiembre en el parque de exposiciones de Rennes, Francia, se llevará a cabo la trigésima tercera edición del SPACE, Planeta Agropecuario. Un famoso evento donde el 57% de los visitantes internacionales son dirigentes de asociaciones ganaderas o agrícolas y técnicos; 14% son ganaderos y 16% gerentes comerciales. El mayor interés que, según las estadísticas, reúne a todos estos actores, es el conocer las novedades en lo que se refiere a la alimentación y la nutrición animal en primer lugar. Después, las innovaciones en cuanto a equipamiento y materiales para la ganadería. El SPACE, se organiza en 11 pabellones en su interior donde se exhiben las diferentes razas animales de bovinos de leche, bovinos de carne, porcinos, ovinos, caprinos y aves. Este año se incorpora una nueva área acuícola. Asimismo en el exterior se extienden 250 stands. Para los visitantes, este evento es un espacio que satisface todas las expectativas de los ganaderos de las diferentes especies y los hace sentir orgullosos de pertenecer a este mundo
36
que produce alimentos. Cada año, el SPACE se renueva tanto a nivel de la oferta como del contenido, lo que lo hace atractivo para los nuevos visitantes. Por ejemplo este año se ha incluido una visita a una explotación lechera de la raza Normanda, donde se produce leche orgánica, leche “ de heno”. Asimismo se podrá asistir a una explotación lechera de la raza Prim Holstein, totalmente robotizada y con una unidad de metanización. El visitante podrá igualmente acudir a exportaciones mixtas donde se practica la Agricultura Ecológicamente Intensiva. En este sentido, este espacio es también un lugar donde se hace conciencia cada vez más sobre el importante papel de la ganadería y el medio ambiente; la ganadería y el bienestar animal. Este año, se llevarán a cabo dos eventos importantes en la pista de calificación. Uno será el Trofeo Europeo de la raza Pie Rouge y el otro, el Festival Nacional de la raza Salers. Sin embargo, a lo largo de los 4 días del evento, se efectuarán los concursos regionales de las razas Charolais, Limousin, Montbeliérde entre otras, así como una subasta interracial con 550 bovinos de 13 razas y 200 ovinos y caprinos de 11 razas.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Inaugura nuevas
instalaciones
Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro de Yucatán
L Ing. Juan Manuel Conde
38
a Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino del Estado de Yucatán cuentan con nuevas instalaciones, con lo que podrán llevar a cabo sus reuniones y sesiones de trabajo en condiciones aceptables; esto gracias a las aportaciones de sus más de 60 socios, a la organización y unidad que priva al interior de la misma. La inauguración estuvo a cargo del gobernador de la entidad, Mauricio Vila Dosal; del presidente de esta Asociación, Juan Manuel Conde Mena, de autoridades estatales, municipales, socios y ganaderos del estado. El primero en hablar fue el presidente de la Asociación, Juan Manuel Conde Mena, quien resaltó la importancia que tiene la ganadería yucateca en la entidad, con un amplio reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, ya que se ha consolidado como un centro reproductor de alta genética.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
a conocer en su mensaje que Reconoció el apoyo de las Yucatán ha sido designado autoridades estatales, sobre como anfitrión del Congreso todo con la entrega oportuna Mundial de la Raza Brahman de alimento para respaldar a Gris y Rojo, en su edición 2022; los productores locales duranesto demuestra el avance que te la época de sequía este año, tiene la entidad en el sector peasí como el apoyo para la orgacuario a nivel nacional. nización de ferias ganaderas en A manera de informe coel estado. mentó que en su administraTambién se refirió a la parción se han destinado más de ticipación de los ganaderos 150 millones de pesos para en la Feria de Xmatkuil, la cual impulsar el sector ganadero, data desde hace 45 años y ya que es un fuerte generador 26 años ya organizados en la Gobernador Mauricio Vila Dosal de empleos directos e indirecAsociación, los mismos que tienen de apoyar y trabajar a favor de la gana- tos, además de divisas para la entidad y para el país, a través de las exportaciones de ganado dería, en especial de la pequeña y mediana. Por su parte el gobernador Vila Dosal, dio en pie y de cortes de carne.
40
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Esta es la invitación formal para el
S
on 18 hectáreas en las que se levanta la Grande Halle d´Auvergne, (Gran Salón de la región de Auvernia) sede desde 2004, de una feria ganadera y agrícola, que año con año se ha afianzado hasta convertirse en el mejor evento agropecuario en Europa. El próximo 2, 3 y 4 de octubre celebrará su vigésima octava edición. Ubicada en la región conocida como Macizo Central, en el centro de Francia, la vocación de la tierra es desde tiempo inmemorial productora de ganado de carne, leche y cultivos. De ahí que el 59% de los animales en exhibición durante este evento sean bovinos de carne, el 31% , bovinos de leche y el 15% se destine a los cultivos. Lo que ha hecho de esta feria agropecuaria la favorita del sector, es el gran poder de convocatoria dentro del medio agropecuario, pues 69% de los que asisten son ganaderos y agricultores; el resto prestadores de servicios, estudiantes y técnicos, pero todos son exclusivamente profesionales del ramo. De esta manera, aquí se pueden encontrar las últimas tendencias en materia genética, de salud animal, maquinaria e investigación.
42
La excelente organización, en la Cumbre de la Ganadería Francesa (Sommet de l ´élevage) es otro de los factores del éxito de este magno evento, el lugar cuenta con dos pabellones, uno para las razas de leche como Abondance, Normanda y Montbéliarde y otro para bovinos de carne, entre los que destacan las razas rústicas Charolais, Limousin, Salers o Aubrac. Este 2019 la raza Blonde d´Aquitaine, una raza cárnica celebrará, su concurso nacional con 400 ejemplares en el Zenith, un estadio cubierto donde se realizan los concursos y la exhibición de las diferentes razas y especies. El sitio es testigo de la exhibición de 2 mil animales de 70 razas entre bovinos, ovejas, porcinos, cabras, aves y equinos. Para los visitantes extranjeros, la atención es exclusiva en el Salón Internacional, puede programar su asistencia - incluso previo al evento - a alguna de las 35 visitas que se llevan a cabo a ranchos y sitios que involucran la cadena de producción en este país. Asimismo, el visitante puede asistir alguna de las 70 conferencias y coloquios. Programe su visita y sea parte de los 95 mil visitantes (4 mil 500 internacionales de 85 países) que ya acuden a esta Cumbre Ganadera.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
¿Cómo se van a comportar los pequeños ganaderos que están recibiendo vaquillas y un semental a la palabra?
Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
E
n días pasados me tocó leer en el Wall Street Journal (9 de junio del 2019) un artículo titulado “The Long Road To the Student Debt Crisis” el cual trata de que el sistema de crédito para los estudiantes de Estados Unidos está en quiebra, los que le han prestado este dinero a los estudiantes que deberían de iniciar sus pagos al terminar sus estudios y comenzar a generar dinero al ser profesionistas tienen por cobrar $1.5 trillones de dólares, en promedio $34,000 dólares por
44
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
estudiante (que considerando un salario bajo de $8.00 dólares la hora serían 4,250 horas de trabajo para cubrir esta deuda, trabajando 4 horas al día de las 8 horas que se trabajan para el pago serían 1,062.5 días de trabajo o 2.9 años), más de 2 millones de estudiantes han dejado de hacer sus pagos en los últimos 6 años y el número de estudiantes incumplidos se incrementa en 1,400 cada día. El gobierno federal de Estados Unidos está muy preocupado porque los trabajadores y empresarios que pagan impuestos tienen que cubrir el adeudo de $31.5 billones de dólares en la siguiente década y posiblemente más porque la deuda y los incumplidos está creciendo rápidamente. Comenta la nota; “El gobierno <de nuestro vecino del norte> está paleando dinero a un programa muy ineficiente” Al leer este artículo del que sólo comento unos párrafos (de las 2 páginas que ocupó en el prestigiado diario), me puse a comparar esta situación con lo que va a pasar con los animales que están dando con crédito a la palabra a los pequeños productores ya que no se sabe si tienen instalaciones adecuadas para los animales, praderas o agostaderos adecuados, corrales de manejo, equipo mínimo para sanidad de estos ejemplares que ahora tienen que hacer producir, canales de comercialización para sus becerros producidos, etc… En fin, ustedes saben todo lo que se requiere para ser eficientes y lo primero es volumen de animales, con 20 vaquillas no van a sacar para las vueltas a verlas y para las medicinas mínimas para el manejo. Como ejemplo apegado a la realidad, el promedio de productores nacionales de bajos recursos maneja un 50% de destetes o sea 10 animales con un promedio de 170 kilos entre machos y hembras lo que nos da 1,700 kilos a un precio de $45.00 pesos kilo (buen precio para estas fechas) esto da un total $76,500.00 pesos de cosecha al año a lo que hay que restar los gastos, pónganle lo que quieran y sin considerar muertes animales ni gastos de operación, esto nos da un promedio mensual de $6,375.00 pesos, cobrados al final del año cuando se vendan los destetes de estas vaquillas, ya para esa fecha, vacas. Haciendo la misma analogía para el pago de esta deuda (sin cargo de intereses), tenemos que las vaquillas tienen un valor promedio de $20,000.00 pesos por lo que el total de inversión es de $400,000.00 pesos que significan, (en días de trabajo de un operador en la ciudad o un buen trabajador de campo que recibe $7,000.00 pesos mensuales más IMSS, INFONAVIT y prestaciones de ley que cubre el patrón) 1,714 días de trabajo o 4.69 años de trabajo. Definitivamente creo que si los universitarios de Estados Unidos, que en teoria son un poco más responsables y tienen más compromiso de pago de sus deudas, no las pagan,
Revista Ganadero
@revistaganadero
César Cantú
(aún siendo egresados de universidades y teniendo acceso a mejores ingresos), ¿qué podemos esperar de nuestros compañeros ganaderos receptores de vaquillas si son personas de escasos recursos y poca cultura? Sería muy importante que la gente que tiene el presidente ponga a funcionar sus calculadoras financieras para este y otros proyectos donde está repartiendo dinero que no se ve de dónde lo va a sacar, se ve que ya le bajaron al gasto de aviones, pero seguimos pagando millonadas de pesos del contrato de renta (ya que el avión no es de México) y hangar donde se tiene estacionado en Estados Unidos para su promoción venta, la cual va muy lenta. ¿No estará paleando nuestro gobierno de México dinero para programas populistas ineficientes? Como lo está haciendo el gobierno de Estados Unidos para los créditos de los estudiantes. Vamos a terminar, los que pagamos impuestos en México, cubriendo esa y otras importantes deudas que casi seguro que no se puedan recuperar como se tiene planeado por el gobierno del actual presidente del país.
En México hay aún más problemas que están surgiendo, como el mayor costo del maíz que importamos en grandes cantidades, casi el 80% del consumo (alimentación humana, cerdos, pollos, corrales de engorda, etc.), o sea que no somos y posiblemente no lleguemos a ser autosuficientes y menos con el alto costo de los insumos (diesel, semillas certificadas, fertilizantes, entre otros) y la cancelación de los apoyos a los productores agrícolas que no son de auto consumo. La gran mayoría de los países del mundo apoyan fuertemente a sus productores agropecuarios económicamente, con capacitación, consiguiendo insumos buenos y a precio accesible, ayudándoles a comercializar, servicios de extensión agrícola, en fin, saben que producir alimentos en el país es prioritario, pero en México no está sucediendo y posiblemente por las decisiones y caminos que están tomando ni siquiera estén enterados. Se me termina mi espacio en esta prestigiada publicación pero podría seguir haciendo comentarios para que las autoridades sepan y valoren qué camino están tomando, hacia dónde nos llevan y qué México quieren que tengamos.
Secreto a Voces Lechería vs Rejeguería… sus grandes diferencias
Por: Alberto Banuet A. Ganadero/Agricultor
ranchobuenavista@gmail.com
D
ifícil sería sostener que la 4T en voz de su pastor supremo, no genera controversias por donde quiera que pasa, vivimos en estado de distracción continua y enredados en una batalla entre los que creen en él y los que no, un pleito que, como casi todos, no trae nada bueno para nadie, particularmente para la salud social y progreso del país. La mayor parte de estas tormentas tropicales generadas por el pastor de la 4T, son espontáneas, surgen de manera improvisada, son gansadas, sin embargo, habría que reconocer en contraste, que hay algunas ocurrencias buenas, como el programa sembrando vida que ya es una realidad y que pienso nadie podrá estar en contra de reforestar al país, sobre todo cuando estamos ahogándonos en lumbre, aunque suene a oxímoron. He visto los invernaderos y a la gente trabajando y en general, la opinión sobre este programa es buena. Otra iniciativa positiva que en el camino se vino abajo es la repoblación bovina, que así empezó, un programa para repoblar con ganado proveniente de otras partes… incluso, en un principio, con enorme desconocimiento, se intentó comprarlo en Guatemala al grado que hubo una reunión entre el presidente electo de México y el de nuestros vecinos del sur para tratar el asunto de la compra de un millón de novillonas. Luego el programa para repoblar nuestros potreros se convirtió en un programa financiero que lo único que hace es reubicar hembras de un rancho a otro… como la canción que canta Vicente Fernández, eso no es un programa de repoblación bovina. Que si funciona, que si es bueno, que si es malo, que si las novillonas son una mugre, que si no son novillonas que son vacas chilpas y mal criadas, que si no pagan completo, que si los eventos faraónicos donde se entregan se hacen con dinero que les quitan a los vendedores, que si no pagan, que si ya las vendieron, que se están muriendo porque no hay pastura… esos, son otros López, el caso es que se está llevando a cabo y como quiera hay algo de circulante en una economía agropecuaria en donde el dinero está más que arisco.
48
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Luego está la controversia y encabritamiento de los ganaderos lecheros de la laguna que me parece… justificadamente, que no le entendieron bien al ganso mayor y se le fueron encima en las redes sociales, con mucho éxito por cierto, quejándose de lo que, según su vocero, era una amenaza para destruir la cuenca lechera de la Laguna y que a mi juicio no fue así, pero que gracias a la muy mala comunicación de parte del presidente, diferencias en el idioma y al desconocimiento de lo que es la rejeguería para los ganaderos de otras partes, se formó una tormenta en un vaso de agua. Tabasco ya tuvo un exitosísimo programa lechero que, al igual que el frigorífico y empacadora de Tabasco, en su tiempo un ejemplo nacional, se perdieron por mala administración, en el estado se producía la leche Unión y se llegaron a recibir en la planta de Ultralácteos 120 mil litros diarios durante mucho tiempo, que para nuestra zona no es cualquier cosa, no se compara con lo que se produce en el norte o en el bajío, pero es una buena cantidad. Hoy se sigue produciendo mucha leche, no hay censos oficiales que nos puedan dar una cantidad, pero la tradición rejeguera del trópico 50
sigue viva y coleando en Tabasco, el colapso de Ultralácteos obligó a quienes ordeñan a desplegar creatividad y hoy lo que ha florecido exponencialmente es la industria quesera, al grado que en Tenosique se realiza cada año el festival internacional del queso, un evento mucho muy exitoso que atrae industriales, restauranteros y comerciantes de todo México y del extranjero porque se han desarrollado quesos muy interesantes y realmente únicos, como el famoso queso de poro… ese que Don Benigno Lezama, de gratísimos recuerdos, por cierto, rejeguero de los buenos, llevaba por canastos a todas las ferias y regalaba a quien se paraba por su stand. Como nota al calce, recuerdo que don Benigno llegaba a ordeñar, en las temporadas en que se podía, hasta 3 mil vacas al día, entre lo que tenía él y lo que daba en aparcería, con un promedio de 4/5 litros diarios por vaca, se dice rápido, pero eran ordeñas a mano y de vacas cebuinas que estaban a puro pasto. En aquellas doradas épocas, llegaban, todos los días, 4 pipas de la Nestlé a Jonuta a recoger la leche de varios rejegueros de la zona, incluso una anécdota de la época diseñada para jorobar
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
En la rejeguería la ordeña es a mano.
a Don Beni fue que decían que era la única leche flacos, los becerros vendidos al destete son un que tenía valor agregado por el omega 3 gracias valor agregado que mucho ayuda a la econoa que cuando la bautizaban con agua del rio, mía familiar. Por el otro lado, en las ordeñas del norte, hay a veces, sin querer, se colaba alguna sardina. que ordeñar a diario, llueva, truene o relampaDesde luego era mentira, el agua era del pozo. La tradición lechera de los trópicos no men- guee, sí, la producción es mayor, pero también el gasto en alimentación y magua, incluso crece, hoy tenenejo, porque mientras en el trómos vacas de Gyr lechero con pico están en el potrero, en el producciones y persistencia de norte hay que darles de comer. lactancia impresionantes, hay La rejeguería no es comordeñas profesionales como las petencia para las ordeñas del del rancho La Carolina de Jorge norte, nadie las piensa desaPriego que tiene un programa parecer, la integración que tieperfectamente diseñado para ne la industria láctea en el nortener siempre en ordeña 200 vate y en el bajío es envidiable, cas, en su mayoría con influendigna de encomio y admiracia Simbrah y que producen en ción, en el sureste es un tema promedio 12/14 litros diarios a de supervivencia, poco a poco pasto, que es lo interesante y se vuelve negocio y en todos que está a la vista de cualquiera los casos, es un elemento muy que desee visitar su rancho. útil en el mejoramiento de la El resumen es que la dife- Don Benigno Lezama (QEPD). economía familiar. rencia entre la rejeguería y la La sugerencia amistosa para los productores lechería es que en la primera, si no quieres o no puedes ordeñar, si te fuiste al agua como de la Laguna sería que vengan al sur a conodecimos en Tabasco cuando nos inundamos cer nuestros esquemas de producción, cuano está dura la seca, si te vas a la feria o de do quieran les organizamos un tour, a Tabasco vacaciones, simplemente le sueltas el becerro siempre serán bienvenidos y mejor tratados, a la vaca y no hay problema alguno, ni masti- pero por sobre todas las cosas, no se preocutis ni nada que se le parezca, además, aunque pen de más. 52
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Amor a la Ganadería Melissa Castro Méndez Rancho “El Canelo” Hueytamalco, Puebla
Jorge Carranza Cadena Rancho Santa Maria Chilpancingo, Gro.
Marcela Cabrera Arcibar. Ganadería “La Barca”. La Libertad, Chiapas
Mara Fernanda y Santiago Carranza Cadena Rancho Santa Maria Chilpancingo, Gro.
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales. (al enviarla acepta la publicación de la foto del menor de edad) 54
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Maria Cristina Sanchez Hernández Monterrey, Nuevo Leon
Antonella Ramos Monterrey, Nuevo Leon
Mauricio Muñoz Diaz Rancho El Barroso San Juan de los Lagos, Jalisco
Carlos Emiliano Villagomez La Piedad Ganadería Jaltenango Chiapas
Dulce María García Rancho El Jicarillo Tenampulco, Puebla
Niñas Silvana Cabrera Arcibar y Marcela Cabrera Arcibar Ganadería La Barca, La Libertad, Chiapas
Revista Ganadero
@revistaganadero
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
Anne Marie Quéméner
LA COMISARIA general de SPACE, una de las ferias ganaderas más importantes de Europa, Anne Marie Quéméner, sigue recibiendo merecidos reconocimientos a su labor. El 14 de junio le fue entregada la medalla de Caballero de la Orden Nacional al Mérito, pues “gracias a su dedicación, a su tenacidad y al trabajo desarrollado en estrecha colaboración con Jean-Michel Lemétayer, la feria de la ganadería de Bretaña se ha convertido en un evento conocido y reconocido en todo el mundo”. Esto lo dijo la comisaria de la región de Bretaña, Francia, la señora Michèle Kirri, al entregar la presea a Anne Marie. La exposición SPACE se lleva a cabo cada septiembre en Rennes, la capital bretona; este año, en su 33ª edición, tendrá lugar del 10 al 13 de dicho mes… 56
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
EL CONSUMO de carne de bovino en México se viene recuperando poco a poco luego de los años de altos precios empujados por el alza de este alimento en los Estados Unidos, que ahora se ha moderado. De acuerdo con cifras del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en 2013 el consumo nacional de carne de res fue de 1.908 millones de toneladas (mdt), para bajar a 1.886 en 2014 y 1.853 en 2015. A partir del año siguiente comenzó una recuperación: 1.874 mdt en 2016, 1.910 en 2017 y 1.941 el año pasado. Sin embargo, el bovino sigue perdiendo peso en el total de consumo de cárnicos frente al pollo y el cerdo, que en los citados años han observado un aumento continuo hasta llegar en 2018 a 4.110 mdt el pollo y a 2.455 el cerdo. Así, del consumo total de carnes durante el año pasado, que llegó a 8.794 mdt, 46.74% correspondió al pollo, 27.92% al cerdo, 22.07% a la res y 3.27% a otras especies (borregos, cabras y guajolotes). En seis años el consumo de res en México ha disminuido tres puntos porcentuales en el total de cárnicos consumidos, y al parecer esta tendencia va a continuar debido al continuo aumento del precio proporcional de esta carne…
A CAMBIO, las exportaciones bovinas (en pie, carne procesada y vísceras) comenzaron el año a tambor batiente: de enero a abril, según datos de la Asociación Mexicana de Exportadores de Carne (Mexican Beef), las ventas al exterior de ganado mayor en pie llegaron a 508,600 cabezas con valor de 294.9 millones de dólares (mdd), lo que significa un incremento de 22.5% en volumen y 25.2% en valor respecto al mismo periodo de 2018. El precio promedio por cabeza exportada fue de 579.9 dólares, un poco más alto que el promedio del año pasado, de 567.4 dólares. Junto con los 488.8 mdd de la carne y las vísceras bovinas exportadas en el primer cuatrimestre (87,650 toneladas), los bovinos representaron ingresos de divisas por 783.7 mdd entre enero y abril, lo cual, además de significar un aumento de 23.4% respecto al mismo periodo de 2018, los convierte en el cuarto producto agropecuario mexicano de exportación (luego del tomate, el aguacate y las “berries”)… 58
EL CERDO, a pesar de los aranceles que le impuso México al procedente de su vecino del norte en represalia por los que éste decretó para el acero mexicano, sostiene su paso ascendente, y en algunos nichos a todo vapor. Por ejemplo, nuestras importaciones de jamón serrano ibérico desde España se duplicaron entre los mismos años que comentamos, de 86.1 toneladas en 2013 a 166 el año pasado (con un pico de 187.2 toneladas en 2017). Los productores de jamón serrano ibérico, una denominación de origen protegida, se agrupan en la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), quienes anualmente –con cifras de 2018– exportan jamón serrano por unos 450 millones de euros, 400 de ellos a países europeos, y de lo que va a otros continentes, 16 millones corresponden a los Estados Unidos y 15 millones a México, sus dos principales clientes fuera de Europa. Antonio Prieto Risco, presidente de la Asici, dijo al periódico mexicano El Financiero que hay 130 empresas que exportan jamón serrano ibérico a nuestro país, entre ellas Campofrío, del grupo Sigma Alimentos…
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
AUNQUE LA PRODUCCIÓN de leche en México ha aumentado sostenidamente a 1.5% anual por lo menos desde 1980, este ritmo no alcanza a satisfacer la demanda, proveniente tanto del crecimiento demográfico como de los hábitos de consumo que va adquiriendo la población. Así, mientras que en 1980 el país produjo unos 7 mil millones de litros, en 2018 llegó a 12 mil millones, pero el consumo se calcula en más de 16 mil millones. De esta manera, se ha tenido que recurrir a la importación de leche descremada en polvo por un monto que el año pasado llegó a 360 mil toneladas, dejando a China en el segundo lugar entre los importadores. Los compradores mexicanos son la industria privada de alimentos y Liconsa, que pagan el producto en alrededor de 1.83 dólares el kilo, el cual les sirve para unos 10 litros (es decir, pagan unos 3.65 pesos mexicanos por litro sin considerar los demás costos de producción, 60
que, por cierto, sería interesante que al menos Liconsa los diera a conocer). Una alta proporción de la leche se utiliza en la elaboración de quesos, alimento del que el año pasado el país produjo 418,065 toneladas (y en algunos de los más populares se requieren alrededor de 10 litros para elaborar un kilo, aunque podríamos decir que la mayor parte de esa leche no es importada, sino producida por los ganaderos nacionales y transformada por pequeños productores). Los estados que más leche aportan son Jalisco (20.26% del total nacional el año pasado), Coahuila (11.26%), Durango (10.21%), Chihuahua (9.39%), Guanajuato (7.08%) y Veracruz (6.02%), según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, la producción combinada de Coahuila y Durango se agrupa mayoritariamente en la Comarca Lagunera, la mayor cuenca lechera del país…
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
LAS MARCAS LECHERAS continúan estando entre las más reconocidas –y compradas– por el consumidor nacional. El estudio de la firma Kantar Wordpanel correspondiente a 2018 colocó los productos de Bimbo en el primer lugar por estar presentes en 99.5% de los hogares mexicanos, con promedio de 30.7 compras en el año; sin embargo, la presencia de Coca-Cola es más continua, pues aunque está presente en 98.5% de los hogares, el número de compras en el año fue en promedio de 65.8 veces en el año, más del doble que las de Bimbo, que por tal razón pasó al segundo lugar del ranking. Por cierto, Bimbo desplazó de este lugar a Lala, que ahora está en el tercero con una presencia en 95.7% de los hogares y frecuencia de compras de 28.9 veces al año. En la lista, Nutrileche aparece en cuarto lugar y Alpura en sexto…
LA AUSTERIDAD dizque republicana (y que se resume en la utilización de los impuestos en la compra de votos, para decirlo con claridad) ya empieza a afectar fuertemente al sector rural. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Bosco de la Vega, dijo que por la falta de presupuesto se están descuidando tareas muy importantes, como las revisiones sanitarias en las fronteras y la investigación científica, además de que los fondos aprobados para el sector no están llegando “en tiempo y forma”, para no hablar de los despidos de funcionarios eficientes, pues, por ejemplo, “perdimos a casi 70% de los negociadores de la Secretaría de Economía [los que renegociaron el nuevo tratado comer- Bosco de la Vega cial con EU y Canadá]; estamos muy preocupados por esta austeridad que nos va a traer consecuencias en el corto, mediano y largo plazo”. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), por otra parte, anunció el 27 de junio que tres días después, al finalizar 62
el mes, serían despedidos 688 empleados de confianza, lo que forma parte de una reestructuración para bajar los gastos de operación de la dependencia. De esos despedidos, sin embargo, 288 (que hoy pertenecen al servicio profesional de carrera) podrán regresar a ocupar las plazas que tenían como trabajadores de base. Esto es sólo el comienzo, ya que se anunció desde que iba a iniciarse la “cuarta transformación” que hasta 70% de los empleados de confianza serían retirados de sus cargos. No se tiene en cuenta que las oficinas de gobierno han tenido que contratar personal de confianza sobre todo por una razón: hacer las labores que los trabajadores de base se niegan a desempeñar escudándose en una interpretación más que rigorista, y hasta absurda, de lo que dicen los contratos colectivos. El señor Obrador ha dicho que ningún trabajador de base será despedido, pero si se deshacen de los de confianza ¿quién va a hacer el trabajo?...
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Ganaderos tradicionalistas vs. productores empresariales Última Parte: El perfil del productor. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
A
lo largo de once números hemos tratado dos caras de una misma situación: el avance del productor ganadero por la ruta de su transformación de aprendiz en experto, es decir, de ganadero tradicionalista a productor empresarial. En ese trayecto se definieron algunos conceptos (como disposición al riesgo e innovación), 64
se realizó una valoración comparativa de los dos perfiles (ganadero tradicionalista vs. productor empresarial) en veinte aspectos básicos, se definieron las etapas de la UPP (nacimiento, desarrollo y consolidación), se explicó la importancia de considerar la calidad y cantidad de los recursos disponibles, el papel trascendental de la innovación tecnológica, el objetivo estratégico y
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
las metas de producción, se describió cómo se realiza el análisis de escenarios (actual, tendencial y posible), se explicó por qué se considera que la información es piedra angular en las decisiones de innovación tecnológica, se estudiaron las cuestiones clave de qué tenemos, qué falta y cómo se innova, se abordó el diseño y la puesta en marcha del plan de innovación, se comentó la relevancia de actualizar la información que describe el estado de la UPP, el valor que tiene mantenerse atento a los cambios que experimenta el mercado y la importancia de la prevención como medida que mitiga el daño que provocan los factores de riesgo para la actividad.
Con esos elementos se ofrece un punto de vista acerca de lo que puede ser la ganadería de vanguardia que se ocupa en aprovechar de manera óptima las capacidades y los recursos disponibles, por tanto, que busca formas eficientes de lograr márgenes de rentabilidad sin castigar el desarrollo. Por tanto, este último número de la serie tiene como propósito exponer una síntesis del perfil que el productor ganadero puede plantearse como metas para orientar su trabajo. Como en cada vez es deseo de este columnista realizar aportes modestos que puedan convertirse en sugerencias de mejora para la actividad ganadera.
El perfil idóneo El productor ganadero conoce su actividad, sabe cómo es el entorno y tiene experiencia dada por muchos años de trabajo, sacrificios y esfuerzo; por tanto, él se halla en la vía que le conducirá a convertirse en productor empresarial. En algunos casos lo que falta es que se acelere el paso para vencer las adversidades de modo más rápido y mantener la dinámica de la innovación. Por tanto, la cuestión central señala: ¿cuál es el perfil idóneo que debiera perseguir todo productor ganadero?, es decir, ¿cuáles son las características que lo distinguen como empresario que cuida sus inversiones y obtiene beneficios sin descuidar la condición de sustentabilidad de los recursos que componen la UPP? La respuesta no es simple pero sí fácil de comprender: el perfil del productor ganadero depende del propósito de la UPP (o fin productivo). A su vez, ese propósito se definió en el momento en que el productor aplicó la primera inversión para establecer un rancho ganadero, así haya sido hace cinco o cincuenta años. A partir de ese momento las decisiones tomadas por el productor ganadero determinaron el uso de los recursos y los resultados esperados, en el principio quizás con poco éxito pero después con la ventaja dada por la experiencia. Esto quiere decir que si la UPP tiene vocación para el doble propósito debido a que se ubica en el medio tropical, entonces el productor contará con ganado adaptado al medio ambiente y que también se caracteriza por el mérito genético, dispondrá de suficientes potreros de pastoreo y contará también con mercado seguro para la producción, así que con el paso del tiempo el productor ganadero añadirá a su perfil elementos de planeación estratégica para obtener animales aptos para producir leche y carne, contará con especies forrajeras de alto rendimiento, programará los nacimientos para que ocurran en la época más 66
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
favorable del año, mantendrá bajo control las enfermedades parasitarias e infecciosas, ofrecerá de manera suplementaria la alimentación que el ganado no consiga mediante pastoreo, habrá conformado un equipo de trabajo de alto desempeño, conocerá las tendencias del mercado y al final de cada ciclo de producción dispondrá de información para explicar los márgenes de rentabilidad y el nivel de avance logrado cada vez así como las metas siguientes y el resto del camino que quede por recorrer; por tanto, se volverá un experto en producción pecuaria. Además, habrá aprendido a cuidar con celo el patrimonio natural de la UPP, a trazar sus propios planes de desarrollo personal, a formar el relevo generacional y a confiar en la capacidad del asesor técnico. De modo semejante sucederá con la cría de becerros, el desarrollo de toretes o la finalización de ganado. Otros detalles se exponen a continuación.
La trascendencia de la UPP Como se expone líneas arriba, la UPP es decisiva en la posibilidad de que el ganadero tradicional pueda convertirse en productor empresarial. De hecho UPP y productor ganadero se influyen de manera mutua. Lo importante es que se analice qué es primero: si el desarrollo de la UPP o la formación de capacidades en el productor. Como podrá deducirse tanto el desarrollo de la UPP como la transformación del productor ganadero de tradicional a 68
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
empresarial son resultados que se obtienen del trabajo que se realiza diariamente. Sin embargo, primero sucede el cambio en la UPP y después en el productor, a partir de aquel resultado primario. Es decir, que primero el productor se arriesgará en realizar determinada actividad y dependiendo del resultado que se obtenga él creará confianza en sí mismo para realizarla otra vez, quizá con un nivel mayor de dificultad. Por tanto, a la vista propia el productor avanzará otros pasos por el camino de la mejora en la UPP y también de su transformación personal, efectuados, analizados y mejorados por él mismo (y el acompañamiento del asesor técnico). Además, la solidez del avance logrado en el desarrollo de la UPP se convertirá en fuente de confianza sobre sus propias capacidades de realización, y así sucesivamente. Por el contario, si la actividad genera resultados débiles o inconsistentes entonces el productor notará que ciertas barreras de desempeño le impedirán avanzar como él quisiera; por tanto, podrá confirmar que los resultados esperados no fueron los óptimos. En síntesis: la marcha de la UPP trazará también el camino por donde el productor pasará y los obstáculos que vencerá. Así puede explicarse la trascendencia de la UPP en el perfil del productor.
Cómo se aplica La UPP determina las características del perfil idóneo que deben reunirse en el productor ganadero; por tanto, los rasgos de producción dan cuenta de las capacidades que el productor pone en juego en cada ciclo ganadero. A partir de esos rasgos puede determinarse el perfil que corresponde al productor en la situación actual, por tanto, también pueden identificarse los rasgos ausentes. Lo más importante es lograr que la UPP avance hacia la condición de funcionamiento óptimo. Entonces, en el propósito de lograr la transformación de la UUP y del productor pueden seguirse las siguientes recomendaciones: 1. Buscar apoyo técnico que enseñe al productor (y su equipo de trabajo) a realizar las actividades que todavía no quedan bien hechas. 2. Cada vez que una tarea quede bien hecha podrá perseguirse la adopción de la siguiente, en el formato de una o máximo dos actividades a la vez como objeto de aprendizaje. 3. La cantidad de actividades que se califiquen como bien hechas dará cuenta de los elementos que el productor ganadero ya añadió a su perfil. Por tanto, el inventario de esas actividades aparecerá como cuestión de primer orden para saber qué
innovaciones podrían realizarse en el plazo inmediato. 4. De tiempo en tiempo el productor ganadero debiera revisar la cantidad de tareas bien hechas para reconocer las áreas fuertes y débiles de la UPP, por tanto, que evidencian las necesidades de capacitación o asesoría técnica para llenar los vacíos tecnológicos. 5. En la medida que se incremente la cantidad de innovaciones tecnológicas el productor ganadero notará los cambios favorables que su persona experimentará y que le ayudarán para animarse a intentar otros cambios, y viceversa. 6. Con el paso del tiempo el productor que avanza por el camino de la visión empresarial notará que la UPP es cada vez más fuerte y que la actividad productiva será cada vez más rentable y satisfactoria para él y su familia. 7. No obstante las ventajas del desarrollo personal en algún día llegará el momento de hacerse a un lado para permitir que el relevo generacional tome las riendas del negocio, por tanto, a buen tiempo se le permitirá la formación de sus propias capacidades.
¿Herrar o no Herrar al Caballo? Enrique Suárez Castillo. Rancho El Yaqui. www.ranchoelyaqui.com
E
sta pregunta posiblemente se hizo hace cientos de años, después desapareció y se normalizó el uso de las herraduras y ha vuelto a ser ampliamente cuestionada. En este artículo no pretendo convencer de una u otra opción, sino explicar las razones por las cuales debemos estudiar ambas opciones y posiblemente mejorar la práctica del cuidado de los cascos y la salud en general de nuestros caballos. Entendamos primero las condiciones originales donde se desarrolló el caballo. El caballo es una criatura de llanuras abiertas y secas y de laderas de las montañas (excepto las razas de patas anchas del norte de Europa, que están adaptadas para vivir en piso suave y húmedo). El ambiente nativo del caballo incluye extremos de calor y frío. El suelo es seco, duro y con frecuencia rocoso. Los ríos o pozos de agua son escasos. La comida del caballo salvaje es el pasto seco y escaso de áreas de poca lluvia, y una variedad de hierbas, arbustos, raíces y corteza.
72
Los caballos salvajes recorren un circuito diario de aproximadamente 20 millas (30 km) para encontrar comida, agua y otras necesidades diarias como minerales, hierbas, refugio de tormentas y lugares seguros para dormir. Todo este andar desgasta y da forma a sus pies a la perfección. El caballo está diseñado exactamente para vivir bien en ese ambiente. Cada parte de su cuerpo, y la vida social de la manada, están diseñados para una vida agotadora, y requiere condiciones extremas para mantenerse en un estado de máxima salud. Los caballos han vivido de esta manera durante millones de años, mucho más que los seres humanos. El caballo es una especie exitosa - ¡el diseño funciona! De ahí podemos partir que cualquier modificación que nosotros hagamos sobre su estilo de vida debe ser compensada y por lo tanto es nuestra responsabilidad proveer para subsanar esa falta o exceso en las condiciones de vida que le estamos dando, iniciando con el ambiente o el clima en donde lo tenemos
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
viviendo. Si el caballo es estabulado, como mínimo debemos proporcionarle el ejercicio necesario para que esté en forma y su salud general sea la adecuada. Lo primero que debemos observar es cuál es la función de cada uno de nuestros caballos, en qué queremos que se desempeñen en las diferentes etapas de su vida y qué uso les daremos. A un caballo de competencia le ajustamos el estilo de vida a nuestras necesidades, lo estabulamos para que el pelo y su condición corporal se luzcan en la pista, le damos entrenamientos
extenuantes cortos (por lo general), y le ponemos herraduras especiales para el evento que va a realizar. Todo esto altera el estilo de vida natural para el cual esta diseñado el caballo. En este ejemplo, el caballo se desplaza un menor tiempo del que requiere para que sus cascos se desgasten de forma natural y se mantengan saludables, llevan una herradura que evita el desgaste, pero limita otras funciones optimas que debe realizar el casco y por lo mismo su nutrición y cuidado deben cambiarse para ajustar cualquier desbalance.
Entendamos la función del casco. El casco no es como un bloque sólido de madera. Es un órgano vivo, exquisitamente diseñado, flexible, que absorbe los golpes. Está hecho de: • Un hueso en forma de media luna, en la parte inferior de la columna de huesos de la pierna, • A su vez, completamente cubierto por tejido blando (llamado corion) con MUCHO suministro de sangre, • Que además está completamente cubierto por una capa exterior resistente (pared y suela) para proteger el interior de golpes fuertes y abrasión.
La parte posterior del casco está formada por: • La ranilla, una almohadilla que hace el mismo trabajo que el cojinete más grande en la pata de un gato o un perro - un aterrizaje suave;
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
73
Casco
• El cojín digital, una “hamaca” resistente, fibrosa y que absorbe los golpes sobre la rana, para proteger a los huesos de la cuartilla en acción; • y una estructura en forma de W (talones más barras) que se expande hacia los lados cuando recibe el peso, para la absorción de impactos.
La RAZÓN para mantener a un caballo descalzo es: • Para permitir que los cascos se flexionen en cada paso, • para obtener la mayor circulación de sangre posible dentro del casco; • Tener la mayor amortiguación posible para las articulaciones de las piernas. Vuelvo a repetir, con esto en mente debemos adaptar las condiciones en las que vive nuestro caballo, así como su nutrición para mantener su salud y desarrollo óptimos y alargar su vida útil. Por ejemplo, si nuestros caballos están dedicados exclusivamente a la reproducción y no se montan y las condiciones del suelo y clima lo permiten, lo ideal sería no herrarlos; por supuesto que algunos requerirán de recortes periódicos adecuados. 74
Otro ejemplo que no consideramos es que los caballos que trabajan sobre arena, con o sin herraduras, están trabajando en una superficie blanda que no provee la suficiente resistencia para el casco y esto no causa la flexibilidad requerida en el mismo y ocasiona un menor bombeo y circulación de sangre, por esto es necesario que el caballo camine unos 10 minutos sobre una superficie dura antes y después de trabajar en la arena para que esto se reactive y evitar molestias.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Pero mencionamos el recorte, este debe hacerse a un caballo que se va a herrar o no, sin embargo hay mucha diferencia entre el recorte para un caballo que se va a herrar al recorte para un caballo descalzo. El primer cambio es en la magnitud del recorte, en un caballo descalzo debe cortarse menos, para dejar parte del casco para que sufra el desgaste natural, que con la herradura no sucede. El otro cambio es que al caballo que se va a herrar se le hace un recorte plano, listo para recibir la herradura y no dejar espacios entre el casco y la herradura, mientras que al caballo descalzo se le hace el recorte llamado Mustang (no tocaré el detalle en este artículo), con la finalidad de que el casco se expanda adecuadamente al tocar el piso. Otra de las variantes que debemos considerar y que es quizás la más importante, porque se nos ha dicho y estamos acostumbrados a verlo así y no nos lo cuestionamos en que el casco del caballo debe tocar el suelo plano, todo el casco al mismo tiempo; sin embargo, un caballo con el casco sano usará sus estructuras de soporte adecuadamente y debe depositar
primero la parte posterior, para que la ranilla y sus estructuras de absorción del impacto funcionen y protejan el casco y las articulaciones de toda la pierna. La RAZÓN en que cortamos los cascos no es para que se vean bien. - aunque un casco sano, bien recortado es ciertamente hermoso. Recortamos los cascos (cuando el caballo no vive y trabaja en el suelo seco y abrasivo para el que están hechos sus patas) para que no crezcan demasiado y para ayudarlos a mantener la forma y el tamaño correctos. • De modo que el hueso pedal esté casi nivelado (“suelo-paralelo”), con el talón levantado 2 o 3 grados de ángulo más alto que su dedo del pie, cuando está parado sobre una superficie nivelada, • para mantener el dedo del pie, que crece hacia adelante, retrocedido hasta la posición de ruptura correcta, de modo que la pierna tenga tiempo para extenderse completamente hacia adelante y el pie pueda aterrizar primero con el talón
sobre las estructuras de talón que absorben los golpes. • Para evitar que se alargue (línea blanca estirada) en la parte inferior de la pared, que es dolorosa y conduce a la laminitis mecánica. Llevar a un caballo a su salud óptima y que pueda desempeñarse descalzo toma tiempo, es un proceso paulatino que involucra muchos aspectos. No me malinterpreten, no pretendo que cambien de herrar el caballo al caballo descalzo, por la simple razón que posiblemente esto no sea lo ideal para cada caballo o para la práctica de deportes de alto rendimiento; sin embargo, el tener la perspectiva de tener nuestros caballos descalzos, facilita que veamos un manejo más holístico del mantenimiento de nuestros caballos y por ende una mejor salud, mejor rendimiento y una mayor vida útil. Desde el año 2000, se ha demostrado claramente que el éxito para tener un caballo descalzo no consiste solo en tirar las herraduras y usar el método de recorte Mustang, se trata de un trabajo más integral. Igualmente importantes para el éxito descalzo son: • La nutrición del caballo, así como la prevención de úlceras estomacales, incluidas las 24 horas de heno o forraje disponibles, con atención a la cantidad de azúcares en el alimento y el heno, porque muchos caballos se vuelven resistentes a la insulina con el tiempo. El heno con alto contenido de azúcar y las úlceras estomacales causan daños en la línea blanca (conexión entre la pared del casco y e hueso del pedal).
Revista Ganadero
@revistaganadero
• De preferencia no estabular en la medida de lo posible para que el caballos de mueva libremente, simulando su estado natural. Los cascos necesitan un movimiento continuo para la salud y la curación. • Control adecuado de parásitos. • Cuidado correcto y oportuno de los dientes, el desequilibrio en la mandíbula y la ATM puede provocar una mala musculatura de la espalda, un movimiento irregular de las piernas y un desgaste desequilibrado de los cascos. • Usar una silla de montar que le quede bien al caballo y al jinete. El dolor provocado por una silla mal ajustada puede causar un movimiento incorrecto, lo que ocasiona un desgaste desequilibrado de los cascos. Estudiar un poco sobre el manejo de los caballos descalzos puede traer grandes beneficios para nuestros caballos y para nosotros como propietarios. No olvidemos que cada caballo es distinto y responderá de forma diferente al manejo dependiendo de su edad, condiciones de vida, nutrición, actividad y función, así que tratémoslos como individuos y preparemos a nuestros potrillos para su vida y función, de los cascos para arriba. Hay 2 cosas que pueden fácilmente arruinar a un caballo, la boca y las patas, cualquiera que presente una molestia es suficiente para arruinar su desempeño y en el peor de los casos su salud y vida útil.
@revistaganadero
77
Las Plagas Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
E
n general entendemos por plaga en la agricultura a una colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y las plantas. Aquí hay que entender que la colonia de organismos no son la enfermedad. Estos organismos actúan como patógenos (agentes que pueden producir enfermedad o daño a un huésped, sea animal o vegetal). No es que sean malos o buenos simplemente en esas condiciones perjudican a nuestra producción y se transforman en plagas. Lo que quiero decir es que en la naturaleza ninguna planta es maleza y ningún microbio o insecto es plaga.
78
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Es extraño que en la naturaleza existan esas colonias tan grandes como para causar daños; no digo que no existan, sino que no es lo más común. La naturaleza se autorregula; la cadena alimentaria (trófica) sucede y lo vemos en todos lados: Los herbívoros viven del pasto y las plantas, los carnívoros se alimentan de estos últimos y así se va manteniendo el balance. Con los microorganismos sucede lo mismo; de hecho, con ellos empieza la cosa y estos van atrayendo organismos más grandes que se alimentan directa o indirectamente de ellos. Nuestros cultivos han evolucionado muy rápidamente por la selección artificial (los más sabrosos, los más rendidores, etc.); yo pienso que, si bien este tipo de selección trae muchas ventajas, también trae algunas contras: Estas plantas no suelen ser tan resistentes a plagas y enfermedades como las que vienen evolucionando a su ritmo natural a lo largo de la historia. También luego de la revolución verde (que de verde no tuvo nada) muchas de estas plantas se han vuelto adictas a los químicos. Entonces, como resultado de esto tenemos plantas débiles, mal nutridas y completamente dependientes de químicos. Si nos ponemos a pensar y hacemos una comparación, nuestra sociedad está igual.
¿Habrá alguna relación entre la salud de las plantas y los humanos? ¿Se habrán propagado enfermedades como el cáncer gracias a la deficiencia de nutrientes en nuestros alimentos? La verdad es que no sé si al día de hoy hay una respuesta científica a estas preguntas, pero yo creo que así es. Las plagas en los cultivos las solemos crear nosotros. Nosotros cultivamos plantas débiles en sistemas antinaturales (monocultivos). Sembramos hectáreas de maíz (por ejemplo) promoviendo condiciones ideales para una determinada cantidad de especies de microorganismos y para peor lo volvemos a repetir año tras año entonces las colonias dañinas para nuestro cultivo se hacen cada vez más grandes y cada vez mejor preparadas para las adversidades que les echemos (químicos). La agricultura hay que verla como un sistema integrado (algo holístico) o sea que hay que ver el todo y no se enfoca solo en una parte del sistema. Cada parte del sistema genera una sinergia con otro y al final del día tenemos un sistema con numero de partes cuyo valor es mucho mayor a las partes individuales. Imaginémoslo como una maquina (un carro, un tren, un avión, una computadora, la que sea): Esta máquina está conformada por un numero de partes que
solas tienen un valor, pero puestas en conjunto valen muchísimo más ya que las sumas de esas partes hacen esa máquina. Todo esto es muy interesante y muy bonito, pero a la hora de ver nuestros árboles o cultivos infestados con algún bicho, vamos a la tienda y vemos todos esos venenos comerciales que prometen eliminar el problema y la tentación es grande. A ver si usted no tiene otra salida, adelante. Aplique lo que tenga que aplicar, pero sepa que el veneno mata y no mata solo el bicho que queremos matar sino toda forma de bichos; muchos matan a los que se alimentan de estos bichos muertos también, como pájaros o roedores entonces si luego aparece una plaga, no habrá control biológico que la controle. Básicamente es pan para hoy y hambre para mañana. Desde mi punto de vista, esta es la peor opción que podría tomar. Lo mejor que podemos hacer es dejar de generar las plagas. Que tengamos incidencia de algún hongo, pulgón o bacteria, es normal; ellos también tienen que vivir y jugar su papel en el ciclo de la vida. Que este nos produzca pérdidas importantes, eso no es normal y se debe tratar. 82
¿Cómo se trata? 1. Lo primero es no pelear contra la naturaleza, sino con ella; intentar aumentar la biodiversidad (plantas y animales) en el lugar. A mayor diversidad, más estable es el ecosistema. Aquí es recomendable dejar espacios de vida silvestre; este proporcionara depredadores naturales que ayudaran al control de insectos dañinos. 2. No plantar el mismo cultivo 2 años consecutivos en la misma parcela. Cuanto más tiempo podamos esperar para entrar con el mismo cultivo a la parcela, mejor. Planee su huerta y/o cultivos; ponga plantas perennes y anuales intercaladas (no debe haber más de 8 mt de distancia entre una perenne y una anual). 3. Buscar semillas orgánicas o no tan dependientes de químicos. Probablemente no estén tan evolucionadas en cuestiones de rindes, pero al requerir menor drogas y ser más resistentes el resultado económico de la producción será similar o mayor a lo largo de los años. 4. Hay que seleccionar, cortar y quemar las
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
partes seriamente infectadas tanto en los árboles como en la huerta y cultivos. 5. Utilice abonos y compostas orgánicas; sino tiene, abone con estiércol. Utilice biofertilizante y demás opciones naturales para la nutrición de sus cultivos. Cuanto mejor nutrición tengan sus plantas, menor incidencia de plagas y enfermedades. 6. Utilice su criterio y el conocimiento de su sociedad; ponga asociaciones de cultivos: Por ejemplo: en el frijol La capuchina repele al escarabajo y la menta a la mosca blanca. Busque ese tipo de sinergias. Hable con sus vecinos y que le cuenten que experiencias le han dado resultado y cuáles no. Recuerde que lo que funciona para una zona, no necesariamente funcione para otra, pero entendiendo como funciona la naturaleza podrá tomar decisiones para que esta actúe en su favor. Recuerde que el ciclo natural es descomponer para reutilizar esos nutrientes. Armar y desarmar; de eso se trata todo. Por último quiero compartirles la receta de un Insecticida Casero que si bien, no es tóxico (al menos para nosotros), es un excelente repelente. Este utiliza 5 Kg. de ajo, 5 Kg. de chile (picoso), 1,5 Kg. de pimienta, 8 litros de alcohol de farmacia (etanol) y 20 litros de biofertilizante o 20 litros Microorganismos activos.
Preparación: Se muelen los sólidos y se colocan en los 8 litros de etanol le agrego los 20 litros de microorganismos activados y lo cerramos y dejamos reposar 1 semana. A la semana lo abrimos y le agregamos 100 litros de agua, lo meneamos y volvemos a tapar y lo dejamos 10 días más. Lo colamos y aplicamos al 2,5% es decir que 0,5 litros en 19, 5 litros de agua en una bomba de 20 litros. Si, en cambio quieren algo más toxico, pueden dejar macerar las colillas de los cigarros para obtener la letal nicotina y con eso hacer un preparado, pero… recuerden que estarán atentando contra la micro vida del lugar. Es todo, espero que les sea de utilidad.
Revista Ganadero
@revistaganadero
¿Vamos ganando? Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail.com
A
l momento de escribir este artículo, han pasado pocos días desde el anuncio del “acuerdo” entre nuestro país y EE. UU. en el tema de los aranceles. Pongo acuerdo entre comillas porque, desde mi punto de vista, no hubo acuerdo, sino una asignatura que tenemos que cumplir, para que nos hagan una primera evaluación, porque en teoría, el plazo es de 90 días, pero a como se han dado las cosas, esto puede cambiar en el día 20, o 63 o el día que digan allá “del otro lado”. El discurso inicial de nuestro gobierno fue que ganamos, porque no se cumplió la amenaza de imponer aranceles progresivos a partir del 10 de junio a todos los productos mexicanos que se importen en Estados Unidos. Dos días después, el discurso cambió de un “ganamos” a “ganamos 45 días”. Tenemos 45 días para trabajar en nuestra frontera sur, que no existe y en la que nunca se ha trabajado, para cumplir con las exigencias de nuestro mayor socio comercial. Después de lo que sucedió en Washington, con el equipo de la Cancillería mexicana liderando las negociaciones, la impresión que queda es que estamos volcados a satisfacer las peticiones, por no decir caprichos del Presidente Trump que es, en mi opinión, el único que puede decir “ganamos”. 84
En EE. UU. ya empezaron las campañas para la elección presidencial de noviembre de 2020. Del lado demócrata hay candidatos fuertes que compiten para obtener la nominación de su partido y varios de ellos, de acuerdo a encuestas recientes, podrían ganar la presidencia. Por ello, Trump ha empezado su propia campaña y le urge mandar mensajes fuertes a sus bases. Su objetivo es la reelección y sus formas ya las conocemos, su estilo es de bullying. Trump todavía no es el candidato oficial del partido republicano, pero sería muy difícil que no lo fuera. Lo único que podría detener esa nominación sería un juicio, o acciones más severas en su contra o contra su familia, basadas en el reporte del fiscal Robert Mueller. Por eso al Presidente Trump le urge dar mensajes fuertes a sus bases y con este “acuerdo” ha ganado mucha credibilidad, porque no ha podido construir el muro que tanto prometió, pero ahora México hará todo lo posible por bajar el flujo migratorio, que puede sustituir la construcción de un muro absurdo. Allá también le dimos credibilidad, porque al no aceptar la imposición de aranceles, nosotros perdimos la oportunidad de contestar con aranceles que afectarían a sus bases, específicamente al sector agropecuario que él ha jurado proteger y ha ayudado con miles de millones de dólares como
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
auxilio, como sucedió cuando se impusieron los aranceles al acero y al aluminio, que se eliminaron recientemente para impulsar la ratificación del TMEC, que ya se ha atrasado, otra vez, por estas amenazas. En las negociaciones el gobierno del país vecino mezcló un tema comercial con el tema migratorio, que se mezcla, naturalmente, con el tema de seguridad. Esa combinación fue muy inteligente, porque al parecer, haríamos de todo con tal de
no aceptar los aranceles y no exponer lo que ya todos saben: Trump no respeta el libre comercio. Ellos ganaron, porque saben que la amenaza funcionó a la perfección y van a poder manejar esa amenaza cada vez que quieran o, al menos, hasta las elecciones en un año y medio. Trump no tiene límites y está dispuesto a cumplir sus promesas de campaña. Hoy fue por los migrantes, mañana la amenaza será por drogas y pasado mañana, será lo que sea.
¿Qué habría pasado si hubiéramos aceptado los aranceles? ¿Qué habría pasado si las negociaciones se hubieran centrado en aceptar un arancel sin que fuera escalable? La sola amenaza de la imposición afectó el tipo de cambio en nuestro país, pero eso siempre pasa con los tweets de Trump, y después vuelve la calma. Esta vez, corrimos a iniciar negociaciones y se dejó la parte económica de lado. Los aranceles y su aumento gradual, sin duda habrían tenido un impacto en nuestra economía, pero ya lo esperas, puedes planear. Con este trato, no tenemos idea de qué va a pasar con nuestra economía, ya frágil, al tener que cumplir con el compromiso de brindar a los migrantes techo y comida (algo básico y humano), pero además, servicios médicos (también, muy humano pero los mexicanos también la estamos pasando mal ahí con la real escasez de medicamentos, personal e infraestructura), empleo (cuando los recortes presupuestales han provocado despidos masivos y esas personas también deben buscar un trabajo nuevo) y seguridad (no hace falta hablar de ello).
¿Quién va a querer invertir en un país bajo esas condiciones? Tenemos que hacer algo. Se combinaron estas amenazas y esta negociación con la baja en calificaciones y con la crisis operativa por los recortes presupuestales por la “austeridad” en diversos sectores. El gobierno de México tiene una oportunidad para contrarrestar esto, y el mejor mensaje que puede mandar es rectificar en sus proyectos, como retomar el NAIM, cancelar la construcción de la refinería en Dos Bocas y el rescate a Pemex de la forma como lo ha planteado el gobierno, y cancelar sus trenes. México también debería estar negociando, o al menos coqueteando con otros países, abrir nuevos mercados. Deberíamos estar fortaleciendo y creando alianzas internacionales, pero con la negativa del presidente a asistir a una reunión tan importante como el G20, no veo cómo podremos estrechar nuestras relaciones y la imagen que proyecta México es de aislamiento, y al comercio eso no le va bien. 86
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Libre mercado contra soberanía alimentaria. Aquí se ha insistido en producir todo el maíz que necesitamos, porque “sin maíz no hay país”, y no se ven planes para impulsar cultivos de mayor valor como el aguacate, seguramente porque no rima con nada, y así poder beneficiarnos del comercio con países que son más eficientes que nosotros, así como ellos se benefician de los productos en los que nosotros somos más eficientes. Libre mercado. Tampoco se ven planes para que podamos beneficiarnos, en ciertas regiones del país, con semillas de ingeniería genética, que podrían incrementar el rendimiento. Soberanía alimentaria (al menos acercarnos). Si no vas a respetar el libre mercado, como lo hace Trump, al aceptar un arancel inicial habríamos podido contestar con aranceles donde más les duele. Los productores de EEUUA ya la están pasando mal, por condiciones climáticas complicadas y una guerra comercial real con China. Perder un mercado como México que, de acuerdo al USDA, en 2018 tuvo un valor de 19 mil millones de dólares del sector agropecuario, sería el tiro de gracia para muchos de esos productores, republicanos, fieles a Trump (aunque les afecten sus berrinches), que producen maíz, arroz, lácteos, pollo, huevo, nueces, trigo, soya y carne de res y de cerdo. Obviamente no impondríamos un arancel al maíz o a la soya, que necesitamos para nuestro ganado, pero sí en leche en polvo, queso, fructosa, carne, etc. 88
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Al escribir este artículo y tratar de entender qué ha pasado, a dónde vamos, qué sigue, me surgen muchas más preguntas, porque cada día de esta semana lanzaban un nuevo mensaje. Entonces, obtuvimos 45 días de estabilidad, ¿es eso ganar? Después de 45 días, ¿cómo nos van a evaluar? ¿Cuáles serán los parámetros? ¿Paran ahí las amenazas? ¿De verdad salimos con la dignidad intacta? ¿Había algo que celebrar en Tijuana? No me quiero meter en el tema de la migración, toda mi familia fue migrante y aún así, no puedo ni imaginar lo que es dejar atrás todo lo que tienes, sea mucho o poco, a causa de la inseguridad, violencia y falta de oportunidades; pero ya nos tomaron la medida, y debemos enfrentar estas amenazas, al menos, un año y medio más. Si sabían que esta migración sin control representaría un problema, ¿por qué se les abrieron las puertas tan francamente? ¿Por qué esperar a hacer algo hasta que hay amenazas? Veamos qué pasa el 24 de julio, que es la primera evaluación. Hasta este momento, estamos a prueba y Trump está en campaña, por lo que sus amenazas seguirán. Ya le habíamos mandado el papel maché, ahora les estamos mandando el papel crepé de todos los colores, y pronto le entregaremos el palo para romper la piñata política que es México, como lo fue en su campaña anterior. Por el momento, no sabemos cómo saldremos de estos 45 y 90 días, no sabemos qué está pasando con la ratificación del TMEC y el fin del TLCAN. No sabemos qué vamos a hacer con los migrantes, que son personas como ustedes lectores y yo, no sabemos tampoco qué amenaza sigue. No sabemos cómo nos va a ir a nosotros en el campo, pero nosotros sí tenemos que seguir trabajando, porque aquí no habrá paquetes de ayuda para todos los productores, como los que nuestros vecinos reciben porque el gobierno sabe que sus acciones les afectan. Pararon lo que era un gol, pero apenas es el minuto 2 del partido. Trump ya le tomó la medida a este gobierno, que además sabe que él es el delantero, el defensa y el portero, pero también es el árbitro del partido, y aquí los jugadores de nuestro equipo todavía preguntan… ¿vamos ganando? 90
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
El Gobierno Federal fortalecerá el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) para el periodo 2019-2024. Al dar a conocer lo anterior el Coordinador General de Ganadería, de SADER, David Monreal Ávila, dijo que esto permitirá focalizar y atender oportunamente riesgos zoosanitarios, por presencia de contaminantes o enfermedades en productos de origen animal, así como proteger de manera más efectiva la producción nacional, la salud de la población y el comercio internacional. En el evento realizado en Guadalajara, Jalisco, en donde se celebró el taller “Sistema de Identificación y Trazabilidad del Ganado 2019-2024”, el funcionario federal señaló que la aplicación de un sistema de trazabilidad establece lo necesario 92
para hacer frente a las emergencias sanitarias, da certeza al consumidor y contribuye a proteger la salud pública. El sistema genera un registro de datos de cada una de las etapas del proceso de producción, con lo que el consumidor y la cadena productiva contarán con una herramienta para garantizar la inocuidad de los alimentos. En el marco de la presentación de las conclusiones del Taller el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo reiteró el compromiso de los ganaderos de trabajar con el Gobierno Federal, además de resaltar que el sistema que se da a conocer contribuirá a combatir el robo de ganado y facilitara el manejo de los riesgos sanitarios, para beneficio de consumidores y todos los integrantes de la cadena productiva…
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Los miembros de la Alianza Internacional de Carne Bovina (IBA, por sus siglas en inglés), conformada por Brasil, Australia, Estados Unidos, Paraguay, Nueva Zelanda, Canadá y México, celebraron su Conferencia Anual, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Esta Alianza es una importante plataforma conformada exclusivamente por ganaderos, los cuales comparten información acerca de los desafíos y tendencias que enfrenta el sector cárnico mundial, además trabajan en posicionar la carne bovina como la proteína Premium preferida por los consumidores. A esta reunión, asistió, con la representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su Tesorero, MVZ Salvador Álvarez Morán, quién coincidió, durante su participación que el 64% de las exportaciones mundiales de carne de bovino, las aportan estos países, las cuales ascienden a 6.987 millones de toneladas; las ventas mundiales, son en promedio de 10.553 millones de toneladas. También señaló que México ocupa el 6º lugar como productor de carne bovina con un promedio de dos millones de toneladas, cifra que representa el 3.2% de la producción mundial, la cual asciende a 62.2 millones de toneladas y el 9º en exportación, con casi 300 mil toneladas; es de mencionar que esta actividad genera 1.1 millones de empleos directos y 3 millones de indirectos; además, tenemos un inventario superior a los 32 millones de cabezas para la producción de carne bovina; además, la gran mayoría del país cuenta con regiones que permiten la siembra de praderas con maquinaria y sistemas de riego, así como vegetación con pastos naturales, entre otras características que favorecen el desarrollo de la ganadería. En el tema de los acuerdos comerciales México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países; 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9
94
Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Al término de esta Conferencia Anual, los integrantes de la IBA redactaron un documento conjunto en el que reafirmaron su compromiso de buscar colaboraciones para iniciativas que faciliten el comercio internacional de la carne bovina. La IBA busca no sólo mantener los mercados abiertos, sino la apertura de nuevos, defendiendo la reforma del comercio a través de la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias (NTB) y solicitaron la reducción de estas ya que carecen de fundamentos científicos, además, crean distorsiones y causan impactos financiaros en el comercio global de carne bovina, por lo que acordaron trabajar juntos en el intento de eliminar esas obstrucciones. Se pronunciaron por la aplicación de un sistema de comercio multilateral, basado en reglas claras y justas para darle más certeza al comercio global; también en trabajar cada uno con sus respectivos gobiernos federales para ayudar a fortalecer este sistema, el cual permite a los consumidores elegir una gama de productos, además de que contribuye a la prosperidad de la cadena de valor de la carne a
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
nivel mundial. Respecto a la relación con el Gobierno Federal Mexicano, la CNOG mantiene una relación de colaboración, cooperación y coincidencias con los lineamientos de política económica, de rescate al campo mexicano, de privilegiar la producción nacional en la política de abasto al mercado interno y reducir los desequilibrios y mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pequeños ganaderos; con esto, dijo, se busca continuar en el camino del desarrollo. Actualmente trabajan con la Coordinación General de Ganadería y con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ambos organismos adscritos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), un acuerdo para construir un programa de trabajo que integre las acciones en materia de salud animal, capacitación, fomento, identificación, trazabilidad, sustentabilidad y mejoramiento genético, entre otras acciones. Finalmente los miembros de la IBA celebrarán su próxima Conferencia Anual en Australia en el 2020…
Revista Ganadero
@revistaganadero
Felicidades al Ing. José Enrique Quevedo Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, quien asumió en el mes de junio, la Presidencia del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A. C. (CONARGEN), en el marco de su Asamblea, celebrada en la ciudad de Durango; sustituye al Ing. Billy Estrada Zubía, quien en su mensaje de despedida dijo sentirse satisfecho de lo logrado durante su gestión, ya que se superaron retos, además de que puso todo lo que estuvo a su alcance para cumplir con lo prometido; reconoció que deja mucho por hacer, pero sin duda, dijo, se retira tranquilo de haber dedicado su tiempo y capacidad para lograr lo que se hizo; a esta Asamblea asistió con la representación del Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, el Ing. Homero García de la Llata, secretario de esta misma organización…
@revistaganadero
95
En Chiapas fueron detectadas 2 mil cabezas de ganado con clembuterol, por lo que ya se giraron las instrucciones necesarias para que en los ranchos o corrales donde hayan sido ubicados estos casos se les aplique cuarentena para que no puedan comercializar ganado….
También felicitamos al Tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán por el reconocimiento recibido de manos del Director General de la Financiera Nacional, Ing. Javier Delgado Mendoza, en la celebración del 29 Aniversario de Agroasemex…
Altamente preocupados se encuentran los miembros de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, por el retiro del apoyo para sacrificio de ganado en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), ya que esa medida podría provocar una reducción de los sacrificios en esos prestigiados rastros, los que es de amplio conocimiento que garantizan higiene e inocuidad para el consumidor…
Los consumidores alemanes podrán conocer con rapidez, de acuerdo a un etiquetado, como ha vivido el animal cuya carne van a llevar a su casa para alimentar a sus familias. Se podrá saber cómo ha sido la cría de los animales, en el caso de vacas, cerdos y aves. La decisión se basa en un acuerdo preliminar entre los supermercados teutones Edeka, Kaufland, Aldi, Netto, Lidl y Rewe. El sistema que se implementará en los establecimientos considera cuatro niveles a igual número de colores. El primero, color rojo, es la cría en corral; el segundo, azul, es la cría en corral más, donde los animales tienen un mayor espacio que en el anterior color; la categoría tres, naranja, se denomina clima exterior, porque los animales tienen más espacio y contacto con el exterior, y el Premium, color verde, donde los animales se movieron en el exterior. En esta última categoría se encuentra la carne orgánica…
Hay malestar en Acción Nacional por la intención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de establecer una cuenca lechera en Tabasco. Según el ex dirigente del PAN, Marcelo Torres Cofiño, la pretensión del mandatario es para combatir el impacto en los mantos acuíferos en la región de La Laguna, pero advirtió que este problema no se resuelve quitando una actividad alimentaria que contribuye de manera importante al progreso de Coahuila y Durango. Torres Cofiño invitó a una reflexión, pues recordó que en el sexenio de Luis Echeverría se puso en operación el “Plan Chontalpa”, para producir lácteo en el trópico húmedo, pero el resultado fue un fracaso total que todos deben recordar con tristeza. El clima en Tabasco no favorece la producción de leche, además de que provoca que el ganado enferme. Y pide que se le hagan estas observaciones al Presidente, para que desista de un error que podría provocar serios problemas… 96
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Alerta en el país por la llegada del Virus de la Encefalitis Equina del Oeste (VEEO) al estado de Nayarit. El Gobierno Federal a través del SENASICA ya tomó las primeras medidas para contener esta enfermedad y que no se vaya extender a otras entidades de la República. Hay malestar entre los propietarios de caballos, pues se comenta que debido a la austeridad ya se han limitado la vigilancia por parte de los oficiales de inspección sanitaria, ya que han sido canceladas las plazas de estos técnicos. Por lo pronto, el SENASICA ya dio parte
Revista Ganadero
@revistaganadero
de la enfermedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en ingles), con el propósito de que este organismo comunique a sus naciones integrantes el problema sanitario que enfrenta México. La enfermedad está contenida en cuatro municipios de Nayarit, Ixtlán del Río, Tepic, Ahuacatlán y Bahía de Banderas. La Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) ya trabaja en la elaboración de una vacuna que permita hacer frente a la enfermedad caballar. A la fecha se tienen 41 equinos que dieron positivo….
@revistaganadero
97
La Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley de Organizaciones Ganaderas para fomentar entre los productores pecuarios el uso de fuentes de energías limpias y renovables que favorezcan el desarrollo de las actividades ganaderas y potencien al sector. Para ello, con 434 votos a favor, se aprobó el dictamen que adiciona la fracción XV al artículo 5 de esa Ley, y fue enviada al Senado para los efectos constitucionales. En el documento que sustenta la reforma, se plantea que promover el uso de energías limpias y renovables potencia el crecimiento de la industria
ganadera y pone a la vanguardia internacional al sector pecuario del país. También la reforma contribuye a reducir costos energéticos de producción, además de que permite generar más y mejores alimentos para abastecer el mercado del país. En su fundamentación ante el pleno de la Cámara, el presidente de la Comisión de Ganadería, Dip. Eduardo Ron Ramos, señaló que al promover el uso de energías limpias y renovables se impulsa el crecimiento de esta actividad productiva, además de que se pone a este sector económico a la vanguardia mundial...
México se convirtió ya en el primer país de América Latina con certificación para comercializar carne Wagyu. Esta carne, de insuperable calidad, se le define como la “carne de mica”, o Kobe, por la región en donde son desarrolladas las reses japonesas. La palabra Wagyu, que significa “vaca japonesa”, es altamente apreciada por su jugosidad, ternura y sabor. La calidad se debe fundamentalmente a que la raza vacuna ha permanecido igual desde hace 200 años, evitando los cruces con otro tipo de reses…
Sonora se encuentra listo para una inspección sanitaria, luego de informarse que personal de SENASICA y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos podrían efectuar supervisiones ganaderas. Por el momento no hay focos rojos en materia de seguridad para el personal que realiza los barridos ganaderos en el estado, aseguró Manuel Urquijo Beltrán, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa…
La entrada de leche a los centros de acopio de LICONSA creció 200 mil litros más diarios, lo que ha provocado problemas para el pago oportuno a los productores. Por el momento se insiste que no va a existir límite en la compra de volúmenes de leche, a 8.10 pesos el litro...
98
Médicos zootecnistas de la Unión Europea hicieron una visita al estado de Durango a fin de conocer la calidad de los hatos ganaderos, en donde al termino del recorrido se expuso que la entidad resulta gran aspirante para exportar carne en canal o cortes al viejo continente…
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
AMELIA C
uando pienso en mi juventud se me vienen a la memoria tres imágenes con la misma intensidad: La brujilla, nahuala como le decíamos, en primerísimo lugar, seguida inmediatamente después por el borrachito y la coscolina. También recuerdo aquellas noches heladas cuando había baile, que parecía como si las estrellas nos quisieran caer en la cabeza en cualquier momento. Mi Tlaxcala es un lugar hermoso, pero hay que hallarle el modo: al fuereño le parecería de entrada un lugar frío y gacho. Aquí pasan la tarde bebiendo el producto local: el pulque. No lo cambian por nada en la vida, así les ofrezcan Brandy o Tequila. Ese era el caso de don Pascual, el borrachito del pueblo, pero el detalle estaba en que también era el conductor del sitio (así se les llamaba a los taxis entonces). En ese pueblo de polvosos atardeceres y áridos cerros, los hombres bebían y las mujeres, —que igualmente se la pasaban aburridas como ostras—, tenían como entretenimiento favorito contar chismes unas de otras, y asistir a los bailes cada vez que hubiera oportunidad. Pero nada más las solteras. A la Karla, que le gustaba darle vuelo a la hilacha con uno y con otro, le valía queso lo que dijeran de ella.
100
No faltaba que luego fuéramos a ver a la brujilla del lugar, doña Amelia, según a que nos leyera la suerte con la baraja española o a que nos consiguiera novio y allá íbamos a verla: tenía su casita de láminas de cartón toda destartalada en un cerro, ya fueras del pueblo. Era una viejita toda bien rete arrugadísima, menudita de a tiro, que, en su andar encorvado por el pueblo, cuando hacía el mandado en el mercado y así, se la pasaba refunfuñando y hablando sola. La verdad, luego nada más íbamos por echar relajo, porque ni caso le hacíamos a sus consejos. Por echar relajo y por la emoción de la travesura, porque todos en el pueblo sabíamos que ella era la mera nahuala, pero nadie se iba a atrever a decírselo en su cara o cuando menos no cuando estaba en su forma humana. O sea, de que cuando el baile era en nuestro mismo pueblo pues muy bien, pero cuando era en otra parte, nos cooperábamos para pagarle el viaje a don Julián. Mi pueblo era seco, pero con muchos árboles tanto a los lados del camino, como en los terrenos baldíos entre unas y otras casas. Árboles de piñón y otros tipos de pino que no sé ni cómo se llaman. En la rama de uno de estos palos llegábamos a ver un como totole completamente
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
negro de a tiro. Se distingue luego del guajolote normal porque éste tiene como olancitos blancos en las plumas. Y ahí íbamos, todas echando tiros, bien acicaladas, a veces hasta con rebozo nuevo o zapatillas de tacón, al sitio a encontrar a don Pascual que nos llevara. Pero la Karla, que era rete coscolina y también la más relajienta, tan pronto veía a la nahuala o guajolote negro ése, le gritaba: — ¡Ora tú, Amelia, mejor vete, no nos vayas a ensuciar con tus inmundicias! El totole no decía nada, nomás agarraba y se iba volando. La verdad sea dicha, en el pueblo nunca hizo nada que le pudiéramos reclamar. Chuparse niños y eso. Se entiende que tenía
Revista Ganadero
@revistaganadero
claro que todos en el pueblo sabíamos que era nahuala, y para no tener broncas, se iba volando a hacer sus diabluras a otras poblaciones, donde no la conocieran. Un buen día ya nomás no la volvimos a ver, no se sabe si se murió o la mataron o qué. Cuando la Karla andaba querendona, se quedaba con don Pascual y hasta se iban por ahí a dar la vuelta. Pero cuando había música de banda, la Karla se la pasaba toda la noche bailando como loca; don Pascual se iba entonces a echar sus pulques mientras nos esperaba. El camino de regreso nos la pasábamos todas rezando, no fuera a ser que el condenado viejillo borracho nos dejara embarradas en alguna curva del camino.
@revistaganadero
101
Se celebra la XXXVIII Exposición Nacional Simmental y la 1ª Muestra Nacional Simmangus
102
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Inauguración de la Exposición Ganadera de Tepatitlan, Jalisco 2019.
C
on una muy nutrida participación de excelentes ejemplares de la raza Simmental provenientes de diversas ganaderías del país se llevó a cabo la XXXVIII Exposición Nacional Simmental y la 1ª Muestra Nacional de la Raza Simmangus. Estas se llevaron a cabo del 20 al 28 de abril de 2019, en Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En esta ocasión se llevó a cabo por primera vez un concurso de “Novillo Gordo” de animales de ambas razas, también se aprovechó la gran membresía que se tiene en Jalisco para celebrar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación y además se organizó la ya tradicional Subasta Elite en donde se ofertan los campeones. La entrada de ganado se realizó los días18 y 19 de abril: posteriormente el sábado 20, el Óvalo Central fue el escenario donde se realizó la inauguración de la Exposición Ganadera, encabezada por la presidenta Municipal, Lic. María Elena de Anda Gutiérrez y con la participación de diversas autoridades, entre las que se incluyó al presidente de la Asociación Simmental Simbrah Mexicana, Ing. Antonio Manuel García González, en una emotiva y muy lucida ceremonia. El pesaje y medición oficial se llevó a cabo por el Comité Técnico el martes 23; el miércoles 24, en la tradicional Cena Familiar, la familia Villaseñor Gutiérrez ofreció a los asistentes una velada que incluyó antojitos mexicanos, música regional y el tradicional tequila de Jalisco en sus diferentes presentaciones, incluyendo unos magníficos cocteles. Se vivió la hospitalidad y calidez de los socios del Rancho Santa María, quienes fueron perfectos anfitriones al ofrecer un escenario por demás fabuloso; se aprovechó la oportunidad para otorgar un muy merecido reconocimiento al Ing. Héctor Padilla Gutiérrez quien fuera secretario de Desarrollo Agropecuario de Jalisco en la pasada administración, por su gran apoyo y buena disposición en todos los eventos celebrados durante su administración por la Asociación Simmental Simbrah Mexicana.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
103
Mejor Hembra Nacional Simmangus.
Mejor Macho Nacional Simmangus.
Ese mismo día por la tarde los asistentes a la El jueves 25, se realizó la calificación de los ejemplares presentados en la pista corres- Exposición Nacional fueron invitados a una copondiente a la 1ª Muestra Nacional de la raza mida campirana y a un tour tequilero en Arandas, SIMMANGUS.; el Ing. José Manuel Medina Jalisco, organizado por el Rancho Los Timones Chapa, fue el juez que calificó, por primera y el Rancho El Refugio, ambos socios junto a sus familias mostraron su pasión y orgullo por vez, esta raza. El socio Posta, El Cuatro de Jalisco se llevó la producción ganadera de grandes ejemplares el reconocimiento a la Mejor Hembra Nacional de excelente calidad genética, así como su gran de la Raza y el Rancho Santa Cruz de Batres de amor por la ganadería. El viernes 26 se llevó a cabo en el Óvalo Central Durango, se llevó el del mejor Macho Nacional; el macho ganador D7441 es importante en la de la pista, la calificación nacional de los ejemhistoria de la Asociación, pues fue el primer re- plares de la raza SIMMENTAL; el juzgamiento estuvo a cargo del reconocido Juez Internacional gistro emitido de la Raza Simmangus. También por primera ocasión se realizó el PJ Budler, de origen sudafricano con una muy Concurso del Novillo Gordo; se prepararon amplia experiencia en este ramo; el traductor ofia los tres concursantes del Rancho Posta, cial fue el MVZ Felipe Cordero, quien tradujo las El Cuatro quienes debían tener la mezcla de explicaciones del juez muy atinadamente. Simmental y Angus para poder participar, con 162 días en pesebre; los novillos de 15 meses de edad fueron pesados y medidos con ultrasonido para grasa dorsal y rendimiento en corte, poniendo especial atención en el área de ribeye. Así se pudo calcular que en 60 días más de buena alimentación, se llega a la canal ideal de Calidad Choice; en la calificación de los ejemplares, se buscó la eficiencia, balance de marmoleo y buen rendimiento de corte de carne. El Juez PJ Budler y el MVZ Felipe Cordero. 104
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Gran Campeona Nacional de la Raza Simmental
Gran Campeón Nacional de la Raza Simmental
Cabe mencionar que se presentaron más de 230 ejemplares excelentes en la pista de calificación; en esta ocasión, la sorpresa fue que ejemplares jóvenes fueran los seleccionados por el Juez Budler como los merecedores de los títulos de la raza. La Gran Campeona Nacional de la Raza Simmental fue BELLA ERMITAÑO F48 quien también obtuvo el título de Campeona Joven, propiedad del Rancho El Ermitaño S P R de R L del estado de Jalisco. El Gran Campeón Nacional de la Raza Simmental fue ASH MICKY E49 quién también obtuvo el título de Campeón Joven Intermedio propiedad del Rancho El Molino, de Don Alberto Suárez e hijos del estado de Jalisco. Al término del juzgamiento se procedió a la entrega de banderines y la toma de las fotografías de los ejemplares campeones; posteriormente y como parte final de las actividades del día, se llevó a cabo la tradicional Subasta Elite, el subastador fue el Ing. Faustino González Rodríguez, quién con su peculiar estilo, sedujo a los compradores asistentes.
XXXVIII Asamblea General Ordinaria.
106
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
El sábado 27 se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, contando con la asistencia de más de 100 socios quienes participaron activamente y prestaron atención a los informes presentados; ahí mismo, en el Centro de Convenciones el Olimpo, se llevó a cabo la Comida de Premiación de los ejemplares, así como la entrega de reconocimientos a los participantes y a los miembros del comité
organizador de la Exposición ya que, sin ellos, este magno evento no hubiera sido posible. Sin duda una gran Exposición más realizada por la Asociación Simmental Simbrah Mexicana en la que se le imprime un sello familiar y que deja en los asistentes un gran sabor de boca por haberse realizado con mucho éxito. Finalmente, la mayor puntuación acumulada por ganadería fue El Sauz con 659 puntos.
Resultados del Juzgamiento XXXVIII Exposición Nacional Simmental Tepatitlán, Jalisco 2019 Titulo
Nombre
Propietario
Campeona Becerra
LA CAÑADA H 8454
SPR LAS CUATRO ESQUINAS DE SAN JOSE SRL
Campeona Joven
BELLA ERMITAÑO F48
RANCHO EL ERMITAÑO SPR DE RL
Campeona Vaquilla
PEC POSTA GRIS E-101
POSTA EL CUATRO SA DE CV
Campeona Vaquilla Gestante
ASH CHULA E37
RANCHO EL MOLINO
Campeona Adulta Joven Gestante
SRITA UANL E027
CIPA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Gestante
LA CAÑADA H 7820
SPR LAS CUATRO ESQUINAS DE SAN JOSE SRL
Campeona Adulta Joven Parida
ERMITAÑO E33
RANCHO EL ERMITAÑO SPR DE RL
Campeona Adulta Parida
ASP D174
AGROLOGIA S.P.R DE RL.
Campeona Becerra Reservada
MS 053F
GANADERÍA EL SAUZ
Campeona Joven Reservada
PEC POSTA CHINA F-12
POSTA EL CUATRO SA DE CV
Campeona Vaquilla Reservada
GA MISS PIONA E10
GENA AGROPECUARIA SA DE CV
Campeona Vaquilla Gestante Reservada
AGV MALAQUITA E092
GRANJA LA PEDRERA
Campeona Adulta Joven Gestante Reservada
MS 711D
GANADERÍA EL SAUZ
Campeona Adulta Gestante Reservada
ERMITAÑA B6
RANCHO EL ERMITAÑO SPR DE RL
Campeona Adulta Joven Parida Reservada
LA CAÑADA H 7858
SPR LAS CUATRO ESQUINAS DE SAN JOSE SRL
Campeona Adulta Parida Reservada
B62
AGROPECUARIA CDH S DE RL DE CV
CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
LA CAÑADA H 7820
SPR LAS CUATRO ESQUINAS DE SAN JOSE SRL
CAMPEONA DE LA RAZA
BELLA ERMITAÑO F48
RANCHO EL ERMITAÑO SPR DE RL
Campeón Becerro
MS 744F
GANADERÍA EL SAUZ
Campeón Joven
MS 843F
GANADERÍA EL SAUZ
Campeón Joven Intermedio
ASH MICKY E49
RANCHO EL MOLINO
Campeón Torete
MS 623E
GANADERÍA EL SAUZ
Campeón Adulto
PEC POSTA ALFRED E-65
POSTA EL CUATRO SA DE CV
Campeón Becerro Reservado
ASH KEN F35
RANCHO EL MOLINO
Campeón Joven Reservado
ASH CHANO F04
RANCHO EL MOLINO
Campeón Joven Intermedio Reervado
MS 650E
GANADERÍA EL SAUZ
Campeón Torete Reservado
PEC PÓSTA ROMAN E-92
POSTA EL CUATRO SA DE CV
Campeón Adulto Reservado
MS C629
GANADERÍA EL SAUZ
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
PEC POSTA ALFRED E-65
POSTA EL CUATRO SA DE CV
CAMPEÓN DE LA RAZA
ASH MICKY E49
RANCHO EL MOLINO
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
107
Jornadas Latinoamericanas
Brangus 2019
108
mayo / junio â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
E
ste año, tocó a México, la organización de las Jornadas Latinoamericanas de la Asociación Latinoamericana de Brangus (AL Brangus). Fundada en el año 2012, dicha asociación reúne, cada año, a productores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y México con el fin de intercambiar experiencias técnicas y de crianza, fortalecer los vínculos entre productores, incrementar el comercio en materia genética y como bloque, producir carne de manera más eficiente para abastecer la demanda de los mercados. Encabezados por el presidente nacional de la Asociación Brangus Rojo de México, el Dr. Edmundo Villareal , dio la bienvenida a los criadores internacionales a este magno evento que se llevó a cabo del 22 al 27 de abril. Durante la bienvenida estuvieron presentes el Sr. Oswaldo Cházaro, presidente de la CNOG y patrocinador del brindis, acompañado por algunas personalidades gubernamentales, así como de asociaciones hermanas como la Asociación Beefmaster con Noel Ramírez, su presidente, el Ing. Adolfo Treviño de la Asociación de Razas Italianas, el Ing. Antonio Manuel García de la Asociación Simmental Simbrah y el Sr. Eduardo López, Gerente de la Asociación de Engordadores del Noreste. El programa contempló dos días de recorrido por ganaderías en Tamaulipas y Nuevo León: La Providencia y Hacienda La Escondida, donde se concentrarían más de 20 criaderos aledaños de ganado Brangus. De igual manera se organizó un curso de capacitación dirigido a los jovenes criadores a fin de motivar su desempeño en la cría y manejo de la raza.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Dr. Edmundo Villareal
Sr. Oswaldo Cházaro
@revistaganadero
109
Dos dias de conferencias magistrales, sobre valores genéticos, tendencias del mercado de la carne, bienestar animal, así como algunas reuniones de actualizacion de la Federación Internacional de Brangus fueron parte del evento. Finalmente y en el marco de los festejos por el 75 Aniversario de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León se efectuó la exhibición y calificación del ganado - con la participación de más de 200 argollas de Bransgu Rojo y Negro - una subasta excepcional, en la que se tuvo una venta por encima de los 4 millones de pesos y una cena de despedida.
Subasta en la UGT
Las Subastas en Tamaulipas En la Union Ganadera Regional de Tamaulipas, los visitantes conocieron los servicios que ofrece la Unión Ganadera como el Centro de Mejoramiento Genético y el Salón de Subastas, que se ha utilizado desde 2013 como espacio para comercializar el ganado comercial de los socios. El MVZ Luis Martínez responsable de esta área, explicó que esta opción de utilizar las subastas como medio de ventas, surgió en 2013, cuando cayó el mercado de animales para exportacion. La idea prometió levantar dicho mercado y ayudar al mismo tiempo a los socios a comercializar y mejorar el precio de su ganado. Y así ha sido. El proceso para participar inicia 110
en las oficinas de la UGR donde una secretaria registra la cantidad de animales que el criador va a ofertar. Así se evita el sobrecupo. Después comienzan a recibir los animales de viernes a martes, pues cada tercer miércoles de mes se llevan a cabo las subastas. Previamente, se clasifican en lotes, ya que se reciben toros, vaquillas, vacas, becerros, novillonas y se hace una revisión sanitaria (“todo animal que tenga papilomas, hernias u hongos se queda para consumo nacional, no es apto para exportación”) y el criador puede obtener hasta 100 dólares o 2 mil pesos de sobreprecio a diferencia de venderlos por su cuenta en los potreros.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Durante el proceso, el ganado cuenta con seguro y se mantiene el control de dónde viene a fin de cumplir con las leyes sanitarias. Los sábados se entrega a los compradores y ahí mismo se tramitan los documentos ante SINIIGA, como el registro de fierro y muestras de tuberculosis; el pago al productor es inmediato. Alrededor de mil 200 animales se
subastan cada miércoles y al año en promedio suman alrededor de 14 mil cabezas. Por este medio se han comercializado alrededor de 85 mil cabezas y ha sido un éxito en parte porque al ser animales para exportación, el criador es más cuidadoso en las cuestiones sanitarias al tiempo que percibe más por su ganado y de manera más ordenada.
UGR DE Tamaulipas
2540 Julio Gutiérrez
Julio Gutiérrez presidente de la UGR de Tamaulipas, explicó que el Brangus Rojo es un ganado que esta en crecimiento en México, por sus cualidades de adaptación y de buena calidad de carne. Por su parte el Lic. Romeo Flores subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Pecuario y forestal del estado, habló sobre los proyectos que tienen sobre transferencia de tecnología lo que va a impactar positivamente en los ranchos. Dentro de los servicios que presta la UGR, se encuentra el acopio de granos, mejoramiento genético y para la comercialización y trazabilidad, apoyan en la utilización del arete SINIIGA (Sistema Nacional para la Identificación Individual del Ganado) y REMO (Registro Electrónico de Movilización) documentos importantes para comercializar carne y ganado en pie. Asimismo, con un programa de rescate de hembras para apoyar el repoblamiento de ganado en el estado. El programa consiste en adquirir las hembras que van a ser subastadas para evitar su castración. De esta manera, la UGR, las alimenta y las pone a disposición de los criadores que quieran adquirir animales de buena genética. Cabe señalar que en el estado se realiza actualmente el 10% de inseminación y transferencia de embriones en ganado comercial, ello ha incrementado la productividad de los ganaderos comerciales.
Rancho La Providencia, muestra de la genética nacional
Lic. Francisco García Cabeza de Vaca
112
El Lic. Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador del estado, asisitió a la visita del rancho propiedad del Sr. Eduardo Rodríguez Berlanga, donde expresó su respaldo a la ganadería, al Brangus y al evento. Se dijo, muy orgulloso que en otros estados se reconozca lo que se hace en Tamaulipas y dirigiéndose a los productores, expresó que son ejemplo nacional. Aquí, ganaderías representativas del Brangus, presentaron lo mejor de sus productos y líneas genéticas. La raza Brangus es una raza productora de carne, para las regiones tropicales y subtropicales que combina la rusticidad,
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Presentación de Ganaderías Brangus
resistencia a enfermedades y un institnto maternal de Brahman y una fertilidad, calidad superior, habilidad materna y ordeño del Angus. Originaria de Estados Unidos, donde los primeros cruces para obtener la raza, se empezaron desde 1902 y cuya primera asociacion se fundó en 1949. Con 3/8 de raza Brahman y 5/8 de Angus, la raza Brangus se caracteriza por presentar animales con perfil recto, ligeramente cóncavo, orejas de tamaño medio con ausencia de cuernos; conformación gruesa, excelente tasa de crecimiento y engorda y amplia tolerancia y rusticidad. El
Revista Ganadero
@revistaganadero
color del Brangus está determinado por genes dominantes y recesivos. Dos por parte del padre y dos por parte de la madre. El color negro es dominante sobre el rojo, pero, la cruza de rojo con rojo siempre dará, rojo. El temperamento de las hembras Brangus pocas veces es nervioso, y en su aspecto, el cuello es un poco más delgado y ligeramente descarnado con una inserción suave hacia los hombros. Más livianas en el cuarto delantero que en el trasero, con ubres y pezones bien insertados de tamaño medio.
@revistaganadero
113
Ganadería Martínez Del municipio de Soto La Marina de Don Demetrio González Dávila y su hijo Napoleón acudió esta ganadería con 35 años en la cría de Brangus Rojo y Negro. La Srita Minerva González, hija del señor Demetrio, explicó que en 1979, adquirieron el rancho El Fenicio que se dedicó a la crianza de ganado comercial joven que suplementaban a los 45 días, inseminaban con la variedad de dosis de semen que les vendía, en un peso, la entonces Secretaria de Agricultura (SADER, actualmente) y mandaban a los corrales de engorda cuando no se preñaban. Para 1986, utilizaron el primer semen de importación de toros Brangus Rojo y Negro, del señor Arturo de la Garza González que habia traído 60 toretes de Sonora y las primeras mil dosis de ganaderias texanas, especificamente del toro Magic 407/3. A finales de los 80 en el laboratorio de la UGR de
Nuevo León, ordeñaron 40 toros Brangus Rojo de registro comprados a la ganadería del Ing. Efraín Salinas que mantenía sus vacas cerca de la ciudad de Reynosa y de quien obtuvieron 15 vaquillas de registro con las cuales comenzaron a producir los primeros semetales para uso del rancho siguiendo los programas intensivos de inseminación con los mejores toros que había en Texas. A finales de los 80 hicieron una importación de 10 toros Bragus Rojo del Three Corner Ranch y en los 90 le compraron al señor Romeo Flores, 20 toros Brangus de dos de las mejores ganaderías texanas. Con la filosofía de la presión de selección para mejorar la ganadería llegar a ser competitivos y rentables es que han logrado el reconocimiento que mantienen en la región. Esta ganadería, presentó vacas donadoras, una becerra y una cría.
Rancho Doble R El rancho Doble R y el Pocholito de los ingenieros Juan Carlos Rodríguez e Isidro Rodríguez, de los municipios de San Carlos y Jiménez, respectivamente, representan ganaderías con más de tres generaciones trabajando en la crianza de ganado. En 2002 iniciaron con las primeras novillonas Brangus Rojo de la ganadería La Providencia; en 2013 comenzaron los trabajos de inseminación con las líneas más importantes de Estados Unidos así como de las ganaderías tamaulipecas, como El Toro y el Pancholote. En 2018 comenzaron los trabajos de recolección de embriones para venta y congelación. El Ing. Juan Carlos y su papá don Roberto, (Medalla al Mérito Ganadero), presentaron su ganadería, que empezó a criar Brangus Rojo en 2012, con un lote de vaquillas y becerras, por los buenos resultados que han obtenido. En una zona donde hay mucha garrapata han visto muy buenos resultados con la facilidad de parto en las vaquillas y su adaptación en cualquier terreno, en tiempo de secas, especialmente. En 2014 empezaron a importar semen de toros americanos de los más sobresalientes de Estados Unidos e iniciaron con los trabajos de inseminación. Actualmente ya utilizan también, semen nacional. En pista,se presentaron unas vaquillas paridas y sus crías. El papá es hijo de Tanque y Recodito y han hecho algunas combinaciones que les han dado resultado. Por ejemplo un becerro de aproximadamente 17 días de nacido, ya presentaba muy buena conformación. Han trabajado con Excálibur 19M, su hijo el 24/8 es un becerro recién destetado de 7 meses que ya pesa alrededor de 287 kg. 114
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Rancho Amoladera
Rancho El Sanjero
Del municipio de Villa de Casas, esta ganadería que está a cargo del Ing. Roberto T. Dávila, comenzó hace 12 años con la adquisición de un lote completo con el Médico Garza. En pista, presentó animales Brangus Rojo y Negro, un toro con un peso de 1 tonelada 200kg., hijo de Molly, una de las vacas más famosas de Brangus Rojo, y de Superman. Presentó también un torete de 26 meses hijo de una vaca nacida en el rancho, el toro negro es producto de transferencia de embrión de una vaca de la ganadería Lack and Morrison de Nuevo México y un Patriot. Las vacas igualmente de 26 meses hijas de Blackhock, Guardián y Patriot. Las vaquillas rojas de 18 meses hijas de un toro del Médico Garza y del Sr. Eduardo Rodríguez producto de monta directa. Todas estaban preñadas. Tienen a la venta semen del toro americano Chano, que fue colectado en el Centro de Mejoramiento Genético.
Propiedad del MVZ Francisco Game, en 2007 inició con corrales de engorda donde descubrió la eficiencia de la raza Brangus. En 2014 se adquirieron los primeros lotes de vaquillas de ganaderías sobresalientes de Tamaulipas y de otros estados del norte del país. Poco a poco fue creciendo con inseminación y transferencia de embriones. En la pista se presentaron tres toros jovenes que se usan como repasadores en las vacas que entran en calor después de la inseminación. El criador explicó que la habilidad materna de la raza Brangus es excelente pero en el corral de engorda - un eslabón muy caro que sólo se puede pagar con mucha genéticatiene una excelente ganancia diaria de peso y excelente conversión alimenticia, es decir, con poco grano hacen muchos kilos. Se adapta fácilmente a cualquier clima. El reto de la ganadería en la actualidad es el de invertir en buena genética que se adapte, para que se pague el corral de engorda. También tiene la habilidad de entreverar grasa intramuscular y dar marmoleo choice, prime y select. El marmoleo que exigen los nuevo mercados.
Rancho El Ancla Esta ganadería del Dr. Javier Garza, de Linares Nuevo León, empezó con un hato que compraron de la ganadería del Sr. Berneche de Tampico, Tamaulipas y la ganadería 14 de mayo de Nuevo León. Actualmente inseminan el 60% del hato con toros americanos y desde el año pasado realizan transferencia de embriones. El torete que se presentó de 17 meses con 650kg. es hijo de Texmec; nieto de JM20 del Sr. Gerardo Martínez y su padre Oro Rojo. La hembra hija de Nextstep, su padre es de la ganadería de Briks. Animales con mucha profundidad, muy buena caja y pierna. Otra hembra en pista es hija de Guardian, un toro que ha sobresalido en la raza Brangus Negro. A las hembras se les selecciona por fertilidad y generan alrededor de 120 registros al año.
Rancho Bellavista
Propiedad del Ing. Rubén Salazar, ganadero cuya familia se ha dedicado a la ganadería por más de tres generaciones, en la zona costera del estado, bajo un clima húmedo y abundante en garrapata. Fue en 2013 cuando iniciaron con la crianza de registro del Brangus Rojo por su resistencia. Comenzaron con un lote de novillonas del Rancho Los Nogales y han ido creciendo a base de transferencia de embriones con la colección de vacas sobresalientes, con la compra de embriones congelados de las mejores ganaderías mexicanas y americanas y bajo una estricta selección. El 80% de los ejemplares presentados en pista fueron producto de transfeLa próxima reunión de AL Brangus, será en la Ciudad rencia de embriones la made Corrientes, norte de Argentina, ciudad que la vio yoría hijos del toro Yucatán que está dando campeonacer en 2012. nes en Houston.
116
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Rancho Los Nogales En 2003 compraron un lote de hembras y embriones, de los cuales, se presentaron en pista la primera y segunda generación. La 37X hija de Red Jack con Valero, nació en 2010; la 19Y2, hija de Legacy, una vaca importada y la 789T7 hija de Transformer, una vaca también importada, abuela de Perla, todas con transferencias de embriones. En 2005 inauguraron su laboratorio en el rancho y a partir de esa fecha han trabajado en programas de transferencia de embrión con periodos de 60 a 90 días durante todo el año. De esta manera han probado a sus mejores vacas con diferentes toros y usando igualmente la IA han logrado importantes resultados. Por ejemplo, en 2008 con el nacimiento de uno de sus mejores toros, el 175U Oro Rojo. Un toro que les permitió dar pasos agigantados en la genética, con él adelantaron mucho en los propósitos que tenían ya planeados. Es el toro que ha dado más campeones nacionales en el país e incluso ya ha dado crías en paises como Colombia. Asimismo Perla que ha sido tres veces campeona nacional con su becerra, de 18 meses y 5 meses de gestación y en 2013 el nacimiento de Comander, un toro que está en Oklahoma siendo recolectado. Su selección, se basa en lo que piden sus clientes : becerros bien colorados con prepucios correctos y largos pero sin sacrificar capacidad cárnica. Comander se utiliza en el 90% de sus vacas porque las crías más sobresalientes son de él.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Durante la reunión de los paises que integran la AL Brangus, se acordó avanzar en temas de genotipo -hoy se están evaluando 6 países (DEPS para más 400 mil animales) – se espera que México se sume, y pronto se empezará a hacer lo mismo con la genómica, es decir, tipificar, tener ADN de esos animales, relacionar la información y empezar a tener una base propia de referencia para poder seleccionar.
@revistaganadero
117
Los Leones Del municipio Soto La Marina, el municipio más grande del estado con una variedad de climas y pastos, este rancho, propiedad del Ing. Juan Miguel García y el Lic. Juan Miguel García Garza, tiene más de 30 años en el sector, enfocado en engordas intensivas hasta la comercialización de la carne en vitrina. Los Leones inició su propia producción de genética en el año 2010 con la necesidad de hacer una marca propia, de crear una línea distintiva de resistencia, adaptabilidad y producción. En la pista, se presentaron 6 hembras y un macho. Las hembras todas de GLL Business Line 803F, de las líneas de New Vision, LTV 4030E09, Swift y la línea Hombre mexicano 46869, muy característica de esta ganadería. Campeón en las recientes calificaciones en Tamaulipas, ejemplares exclusivos en color negro. Todos bien presentados, herrados con nitrógeno. Esta ganadería ha trabajado de la mano con el Centro de Mejoramiento Genético de la Unión Regional de Tamaulipas con el Dr. Francisco Trejo, la Dra. Aimée Rodríguez y el Arquitecto Julio a cargo.
MLS La Victoria
Santa Teresa Brangus
De Ciudad Mante, propiedad del Ing. Víctor de León Orti, esta ganadería inició en 2008 con genética de Estados Unidos y la adquisición de vientres. En el lote presentado, el toro adulto, el 814 es hijo de uno de los mejores toros en México conocido como el 100X. Han iniciado con la venta de preñeces a República Dominicana, iniciaron con la aspiración folicular con 9 de sus mejores donadoras,; tres de ellas estuvieron en la pista. La 727, es una de las mejores, madre de 5 campeones nacionales. Una hembra que ha producido con apoyo del MVZ Sergio Garza a quien reconoció públicamente su trabajo. Una hembra que tuvo una cría que se ha vendido al mejor precio en México, 500 mil pesos. La 587 es un prototipo del Brangus que manejan en esta ganadería ,hija de un toro negro. Aquí buscan abrir su genética al rojo. Muy orgullosos del desepeño del toro Cortés, un toro en Estados Unidos con venta de más de 6 mil dosis hasta ahora. Propiedad en un 50% de esta ganadería. Han vendido semen a Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y México. Uno de los mejores toros Brangus Rojo en el mundo.
Ubicada en el municipio de Casas, Tamauilpas, el Médico Jorge Luis Zertuche Rodríguez, cuenta con 35 años de experiencia produciendo ganado comercial, pero se decidió por criar Brangus Negro hace 8 años, cuando notaron que algunas vacas comerciales con influencia de Brangus, tenían 15 años y seguían produciendo. De esta manera adquirieron pie de cría en diferentes ganaderías del país como la del Sr. Juan Miguel García, después en Chihuahua, al Sr. Juan Fernández y en Durango. Por medio del uso de inseminación artificial, transferencia de embriones y el uso de toros genéticamente sobresalientes, han obtenido ganado eficiente, armónico y adaptable a las condiciones más extremas del país. Les ha tocado ver, por ejemplo, que a media tarde con 44 grados al sol, las vacas pueden permanecer echadas sin batallar y las becerras desde 20 meses ya están pariendoa, de hecho algunas se han preñado a los 10 meses. La rigurosa selección ha dado como resultado obtener animales mansos, precoces, con ganancia de peso y mucha armonía.
118
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Ganadería Santa Cecilia En el municipio de Soto la Marina y Güemes, este rancho, propiedad del MVZ Sergio Garza Quiroga, inició en 2013 con inseminación artificial utilizando semen de la ganadería 2X, importado en 2004. Con un primer lote de vaquillas, comenzaron en 2008 la transferencia de embriones. En la pista, presentó un lote de vacas donadoras, 3 de ellas campeonas de diferentes líneas, todas de importación. La campeona nacional del año pasado en Veracruz, es hija de Pancho López, un toro producido en su rancho. Asimismo se presentó un grupo de becerros de 15 meses, seis de ellos, producto de trasplante de embriones y el resto de inseminacion.
La Providencia El rancho anfitrión, del Ing. Eduardo Rodríguez Berlanga, presentó en pista al ejemplar Recodito 4341, un toro con récord nacional por ser el único Brangus Rojo que ha quedado tres veces consecutivas como Campeón Nacional de la Raza. En 2016 cuando era un torete, el mismo año en Guadalajara y en 2017 como Campeón Adulto y de la Raza en Hermosillo, Sonora. Las cuatro crías que se presentaron son hijas de este semental con diferentes hembras de sus principales vacas donadoras. Dos de ellas productos de transferencia de embrión y las otras dos de inseminación. Cabe señalar que el 10% de esta ganadería es producto de transferencia de embrión, el 70% son resultado de inseminación artificial y el 20% es monta natural. Recodito es un toro bastante
balanceado, hijo de uno de los principales toros en Estados Unidos, el 19M. El rancho La Providencia, inició hace más de 30 años con ganado comercial, después adquirió Brangus Rojo en México y en Texas. En 2003 fueron parte de un grupo selecto para fundar la Asociación Brangus Rojo de México siendo el socio número 7 y a la par son miembros de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus. Durante más de 15 años han trabajado con el mayor estandar de calidad genética lo que les ha permitido ser merecedores de multiples campeonatos nacionales de manera consecutiva por más de 12 años. Asimismo, se destaca por ser una ganadería que se ha ganado la confianza de distintos ganaderos para iniciar sus propias ganaderías.
En el marco de este evento, se creó la Asociación Brangus Joven México, asesorada por la asociación hermana de Argentina, que ya tiene 5 años trabajando, con el objetivo de difundir la raza Brangus, principalmente en redes sociales, así como acompañar a la asociación mayor en todas las actividades como ferias y exposiciones; generar vínculos con los ganaderos, veterinarios e ingenieros y este grupo conformado por estudiantes de veterinaria, zootecnia, agronomía o jovenes ganaderos. Dentro de sus actividades están las de organizar salidas a campo, ranchos, así como conferencias en las facultades a las que pertenecen.
120
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Ganado Brangus Rojo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Visita a la Universidad Autónoma de Nuevo León Dentro de la Universidad, los productores mandan animales de grupos contemporáneos, es decir, que sean del mismo destete, producto de dos toros diferentes de su rancho para evaluarlos. En las instalaciones separan a las hembras de los machos y los agrupan de acuerdo con su peso y tamaño. Miden área del Rib eye, grasa intramuscular y grasa dorsal con ultrasonido al final de la evaluación. Como parte del programa sanitario, se vacunan, se desparasitan, y se pesan. A los machos se les mide la circunferencia escrotal. Los animales aquí, comen a libre acceso con una dieta de 15% de proteína con insumos de la región,
pricipalmente sorgo, maíz, forraje, melaza, granos secos de destilería y soya. En cada corral son 4 comederos, cada comedero es para máximo 8 animales. De esta manera, seleccionan a los animales más eficientes, que con poco alimento desarrollen más. Se trabaja con hembras de 8 a 14 meses y machos de 10 a 14 meses. Tratan de ajustar todo para que estén más parejos al año de recibirlos. Durante un periodo de adaptación de 20 días para homologar el consumo de alimento. Han evaluado razas Charolais, Braford, Angus y han notado que la Brangus tiene un buen ojo del Rib Eye de 11 o 12 pulgadas en estas edades.
3015 Ing. Ramiro Rodríguez
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
121
Visita a la Hacienda La Escondida. La Escondida es una de las ganaderías fundadoras de Brangus Rojo, propiedad del Sr. Guillermo Zambrano (QPD), que en 2002 aun manejaba otras razas como Beefmaster y Brahman. Poco a poco y con base en genética americana, La Escondida se fue convirtiendo en un referente de la raza Brangus Rojo en México. Con el apoyo del genetista argentino, Claudio Fioretti, contribuyó en gran parte al establecimiento de la asociación nacional de la raza y su legislación. Durante la visita a La Escondida, el Ing. Ramiro Rodríguez, Ingeniero Agrónomo Zootecnista de la UANL, encargado del área bovina, mostró un lote de vacas paridas de un mes y un lote de 150 vientres que junto con los machos suman 320 animales. En su explicación, destacó que los empadres se realizan con IA y repaso con toros en montas dirigidas para asegurar la preñez. Para ese momento, el 80% del ganado estaba preñado. El ganado se desteta a los 7 meses con un promedio de 240 a 245 kilos; después se les pasa a otras praderas donde al año llegan a los 350 y 380 kg. en machos. La alimentación es a base de pasto, cuentan con pasto como el Santo Domingo, Rodex, Maralfalfa, que se pica
para hacer ensilaje para invierno; pasto Estrella en algunas zonas y NK que se usa para hacer pacas para los animales que están en corral. Se suplementa con minerales y a los becerros cuando ya comen, se les da el 20% de proteína para que empiecen a desarrollarse más rapido. Las ventas se realizan a los 13 meses y las hembras a los 15 meses, casi todo el ganado se vende fuera del estado. Para realizar las inseminaciones, se hacen grupos y se usan 3 toros en cada grupo. Por muchos años se usaron líneas propias pero después notaron que se estancó un poco el desarrollo de los animales y empezaron a refresacar con sangres de fuera desde hace 3 años. Este año ya tuvieron de nuevo animales nacidos en el rancho que empezaron a usar en las vacas. Su programa de selección consiste en monitorear si las vacas están pariendo todos los años y generalmente se desechan cuando ya tienen de 12 a 14 años cuando notan que sus crías ya no se desarrollan igual. Tienen 6 donadoras y sólo se les hace un lavado al año. Tienen el proyecto de hacer aspiración molecular. El rancho cuenta con un laboratorio de reproducción, con todo el equipo para la reproducción.
Doma Racional en bovinos
Dr. Julio Antonio Sánchez
122
El tabasqueño Julio Antonio Sánchez, tiene 4 años que comenzó a trabajar en la doma racional, un concepto importado de Brasil que se ha empezado a implementar en México. El interés en este método, surgió por los buenos resultados en comportamiento animal y hasta en ganancia de peso sin estrés en los bovinos, sin “jalones, golpes ni gritos” como diría el domador. Si bien el objetivo de la doma es para la pista de calificación, también es útil para reducir el tiempo de trabajo en el rancho. Un animal domado con este sistema se doma en 5 días y puede empezar a los 7 meses, despues del destete. Los instrumentos a utilizar son: una soga, un cotonete, cepillo y bozal. Con un animal que no tenía nada de manejo, demostró cómo se empieza rascando con la cuerda al animal para que la acepte, el segundo paso es rascarlo con el cotonete o vara que tiene amarrado un costal, en el segundo día. El procedimiento se realiza por la mañana y por la tarde. Hay animales que tienen un temperamento más renuente y se les debe dedicar más tiempo.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
En el tercer día, el animal ya se debe dejar cepillar. Se puede realizar en grupo, hasta 10 animales en un corral pero sin amarrarlos. Se recomienda que la misma persona o el mismo grupo de personas realice todo el procedimiento para que el animal se adapte. El cuarto paso o el cuarto día, el animal ya debe de estar bien confiado y el último día, para realizar el quinto paso, ya debe estar “cabestreando” y dar pasitos. El joven domados, explicó que para la pista se debe trabajar con los animales en el rancho, se les debe rasurar el fierro, las orejas y el prepucio, en el caso de los machos. Una vez en pista, el vaquero debe estar pendiente al llamado del juez y a sus animales y como consejo dijo: “Si es mejor el animal que está antes ,se le debe acercar para que el juez compare rápido, si no, se le debe alejar para que el juez no compare tan rápido” La postura del vaquero, cuenta mucho, es decir, el vaquero se debe presentar bien bañado y vestido, añadió. Finalmente, advirtió que, en México, la vara se ha usado como una herramienta cuando debe ser sólo utilizada sólo como apoyo para corregir y enfatizó el uso de este método para animales que van a pista y que al mismo tiempo tengan mucha ganancia de peso o de leche sin estrés.
Conferencias en la UANL
Conferencias En la UANL, el director de Ciencias Forestales el Dr. Humberto Morales y el Dr. Nelson Manzanares director de este centro de investigación organizaron el ciclo de 6 conferencias. La primera plática fue impartida por el Ing. Sergio Siller Chapa, Ingeniero zootecnista con especilidad en genética y presidente del Comité Técnico de la Asociación Brangus Rojo de México. Su tema fue sobre La variabilidad genética: aliada o enemiga.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
123
Otra de ellas fue la del Dr. Martín García Fernández, vicepresidente de la Asociación Brangus Argentina y Presidente del Foro Argentino de Genética Bovina. Veterinario Zootecnista de profesión pero enfocado a la administración y producción funge como administrador y asesor de propiedades ganaderas. Su plática se trató sobre la rentabilidad y productividad de un negocio, sobre la base del consumo de carne en China hacia 2025, la cual refleja que en ese país las importaciones crecen de manera importante.
Consideraciones importantes de un asesor En entrevista el Dr. Martín García, destacó que ésta fue su cuarta visita a México pero la primera a la región noroeste. Una región difícil pero que le permitió ver animales muy bien adaptados. Sin embargo, consideró que aun hay en México mucha diversidad en las líneas genéticas y probablemente por ello, también vio algunos otros animales no tan adaptados. En este sentido, como asesor, consideró que en México falta definir aun el biotipo de animal que necesitan para su sistema productivo. Está muy demostrado en el mundo, que la vaca más eficiente en condiciones de pastoreo sin subsidios, es la vaca más chica posible que el mercado permita. A veces pensamos dijo, que en las condiciones de Argentina la vaca que funciona bien es una vaca de 400 kilos o más. Si bien abundó, hay genética muy buena y grande en Estados Unidos, ésta se encuentra orientada a 3232 Dr. Martín García su sistema de producción pero que no tiene sentido en nuesttos países porque no tenemos subsidios como apoyo - en Europa reciben 500 euros - y la vaca grande requiere mucha alimentación para preñarse. México, como otros países de Latinoamérica, tiene una tasa del 50% de extracción, es decir que, de 100 vacas se sacan 50 terneros. Si la finalidad es tener un ternero por año por vaca, no importa cuánto pese el ternero. Meter kilos al ternero es muy barato, de lo que se trata, es de lograr el ternero cada año, destacó. 124
Retomando un aspecto de su conferencia, explicó que en Argentina ya no se fijan en los quebrados, es decir, el Brangus puro lo que se conoce como 3/8 de Cebú y 5/8 de Angus, no es una exigencia en la asociación Brangus de Argentina, pues se dieron cuenta de que en algunos ecosistemas de este país, dicha combinación no se adapta totalmente. Por lo tanto, ahora cada ganadero decide si en su rancho le falta adaptación puede meter más cebú o abrirse a un media sangre de varias generaciones, depende lo que le funcione. De esta manera la raza ha crecido mucho. Recomendó asimismo, utilizar el método de monta colectiva, es decir, para un ganadero que tenga 100 vacas usar 3 o 4 toros muy buenos le puede dar muy buenos resultados. El secreto del éxito es organizar las montas, de manera estacional, cuidar la condición corporal de las vacas y destetar de los 5 a 6 meses, no más, pues una vaca no podrá dar un becerro cada año si se desteta después o seguirla alimentando para que amamante más de 6 meses, no resulta económicamente conveniente. Si el becerro a los 5 o 6 meses pesa 130 kilogramos, será más barato darle de comer al becerro, que perder al becerro del año siguiente, enfatizó. Asimismo, es importante saber cuánta carne producimos por hectárea.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Calificación Brangus El juez a cargo de la Muestra de Brangus Negro y la Exposición Nacional de Brangus Rojo, fue Dr. Diego Grané, Médico Veterinario Zootecnista con posgrado en alta dirección de agronegocios y alimentos. Asesor en materia genética y juez, en diferentes exposiciones en Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Paraguay. Es vocal titular de la Asociación Argentina de Brangus y miembro de la Asociación Técnica del Brangus y Bradford. En lo que fue su primera visita, expresó que hubo una buena cantidad de animales y en cada una de las categorías pudieron seleccionar el biotipo que buscaba. Fueron Dos días en donde encontró en machos y hembras biotipos muy parejos y los campeones son muy destacados que en cualquier lugar hubieran sido campeones. En Brangus Negro, los campeonatos fueron para SA ACORAZADA 848E, Campeona Adulta y Campeona de la Raza, propiedad de San Angel Brangus. En tanto en machos fue SA SHARK TANK 980F, Campeón Joven y Campeón de la Raza, propiedad de la misma ganadería. En Brangus Rojo, la Campeona de la Raza fue la también Campeona Adulta Gestante MISS ALEJANDRA M 1732 del rancho Agromagueyes de Zaragoza. La Campeona Reservada fue la también Campeona Becerra ECO MS DREAM 610 844F8del Sr. Jorge Maldonado Montemayor. Mientras que en machos el
3614
Campeona de la Raza Brangus Negro
3659
Campeón de la Raza Brangus Negro
3589
Campeona de la Raza Brangus Rojo
3762
Campeón de la Raza Brangus Rojo
Puntuación Acumulada por Ganadería GanaderÍa
126
Puntos
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
339
EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
286
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.V.
246
RAUL GERARDO ALANIS LEAL
177
JORGE GONZALEZ CANTU
166
HACIENDA LA ESCONDIDA
158
Campeón de la Raza fue el también Campeón Adulto SENDERO MR Centurion propiedad del Sr. Raúl Gerardo Alanis. El Campeon Reservado de la Raza fue el también Campeón Joven MR TINO MG 1804 de Agromagueyes de Zaragoza. El Dr. Grané, se mostró muy contento y sorprendido gratamente al tiempo que mandó el mensaje para los criadores de priorizar la funcionalidad, buscar animales balanceados, que tengan buena corrección estructural, una buena conformación cárnica y buen balance evitando ir a los extremos. Recomendó fijar un criterio selectivo mantenerlo y darle continuidad porque los programas de mejoramiento, se diseñan y para cumplirlos se requiere ser consistente y disciplinado, porque los ciclos de los bovinos son largos y no es recomendable estar cambiando continuamente.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
CATÁLOGO DE PISTA
HEMBRAS BRANGUS ROJO EXPOSICION NACIONAL ALBRANGUS RESUMEN CAMPEONA DE RAZA Titulo
Nombre
Propietario
Campeona Becerra
ECO MS DREAMGLO 844F8
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
Campeona Joven
MISS HLE HOME RUN 12-1
HACIENDA LA ESCONDIDA
Campeona Vaquilla
MS LA PROVIDENCIA 760
EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
Campeona Vaquilla Gestante
MISS LA ESCONDIDA 39-17
JORGE GONZALEZ CANTU
Campeona Vaquilla Parida
IR89
ISIDRO RODRIGUEZ CABALLERO
Campeona Adulta Gestante
MISS ALEJANDRA M1732
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
Campeona Adulta Parida
MG81 783-11D
MARCO ANTONIO GIL MICHACA
Campeona Becerra Reservada
ECO MS DREAMGLO 844F9
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
Campeona Joven Reservada
ECO MS TANQUE PEP 716F
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
Campeona Vaquilla Reservada
MS LA PROVIDENCIA 756
EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
Campeona Vaquilla Gestante Reservad
LC MISS DREAM 7080
RODOLFO ESPIRIDION DE LOS SANTOS AGUIRRE
Campeona Adulta Gestante Reservada
MISS LA ESCONDIDA 48-16
JORGE GONZALEZ CANTU
Campeona Adulta Parida Reservada
MISS RAYMUNDA
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
CAMPEONA DE RAZA
MISS ALEJANDRA
M1732 AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
ECO MS DREAMGLO 844F8
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
Campeona Vaquilla Parida Reservada
CATÁLOGO DE PISTA MACHOS BRANGUS ROJO
EXPOSICION NACIONAL ALBRANGUS RESUMEN CAMPEÓN DE RAZA Titulo
128
Nombre
Propietario
Campeón Becerro
ECO MR DREAMGLO 844F1
JORGE MALDONADO MONTEMAYOR
Campeón Joven
MR TINO MG1804
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
Campeón Torete
GZ32
HACIENDA LA ESCONDIDA
Campeón Adulto
SENDERO MR CENTURION
RAUL GERARDO ALANIS LEAL
Campeón Becerro Reservado
JJM ZEUS GIANCARLO 477
JUAN JOSE MOLANO JASSO
Campeón Joven Reservado
SA SOBERBIO 1187F
SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.
Campeón Torete Reservado
MR PROVIDENCIA 795
EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
Campeón Adulto Reservado
RLP603
RODOLFO SALAZAR VILLAGOMEZ
CAMPEÓN DE RAZA
SENDERO MR CENTURION
RAUL GERARDO ALANIS LEAL
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
MR TINO MG1804
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
130
mayo / junio â&#x20AC;¢ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
131
Participó en más de 10 eventos para promover la crianza de esta raza
L Ing. Noel Ramírez Mejía
132
a Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, que encabeza su presidente, Ing. Noel Javier Ramírez Mejía, anduvo muy activa en los meses de abril, mayo y junio, ya que participaron en más de 10 ferias, exposiciones y otras actividades para promover entre sus socios y ganaderos la crianza de esta raza, la cual da buenos resultados en peso, conformación, fertilidad, producción de leche, mansedumbre y rusticidad. Entre los eventos en los que participaron se encuentra la Exposición Regional de Ganado Beefmaster Tepatitlán, Jalisco; la XXXVIII Exposición Nacional Beefmaster Sonora; en la LXXXIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebrada en la ciudad de Oaxaca; Exposición Regional de Ganado Beefmaster, en el marco de la Expo Tabasco 2019; en la 24ava Muestra Nacional de Ganado Beefmaster, realizada en las instalaciones del Parque de la Feria de Escárcega, Campeche.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Inauguración de la Expo Ganadera Sonora 2019 y de la XXXVIII Exposición Nacional de Beefmaster
También en la 25ava Muestra Nacional de Ganado Beefmaster Guadalupe, en el marco de los festejos del 75 aniversario de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León; en la Feria Ylang Ylang, en Veracruz y la presencia de un representante de la Asociación en la inauguración de las oficinas de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán y, finalmente en la Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A. C. (CONRGEN). En todos estos eventos se tuvieron importantes resultados; en el caso de la participación
Revista Ganadero
@revistaganadero
en la XXXVIII Exposición Nacional de Ganado Beefmaser Sonora, celebrada en las instalaciones de la Expo Ganadera, en la ciudad de Hermosillo se presentaron 325 ejemplares de 37 criadores de los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las actividades comprendieron un Día de Campo en el Rancho El Abuelo, propiedad del Sr. Miguel Jiménez Llamas, donde se apreció como se trabaja la transferencia de embriones en beneficio de la ganadería del estado, entre otras actividades importantes.
@revistaganadero
133
Los resultados de la XXXVIII Exposición Nacional de Ganado Beefmaster Título
No. Privado
Propietario
Campeona Becerra
635-18
Avícola Glez. Glez., SA de CV
Campeona Joven
45-17
Daniel Olivares González
Campeona Vaquilla
34-17
Martha Georgina Lara Cordoba
Campeona Adulta y Gran Campeona de la Raza
81-16
Héctor Guerra Paz
Campeón Becerro y Gran Campeón de la Raza
824-18
Cooperativa Ganadera EPJ SC de RL
Campeón Joven
728-17
Cooperativa Ganadera EPJ SC de RL
Campeón Torete
6110-17
Cooperativa Ganadera EPJ SC de RL
Campeón Adulto
22-15
Daysy Beatriz Salazar Felix
Gran Campeona de la Raza
Gran Campeón de la Raza
Entrega de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero a Don Florencio Flores Aguirre.
En el caso de la Exposición Regional de Ganado Beefmaster Tepatitlán, Jalisco, se mostró un gran trabajo en la calidad genética y el esfuerzo de los socios en la presentación de su ganado, ya que año con año se incrementa el número de socios participantes en dicha exposición. Cabe señalar que se calificaron 57 ejemplares entre hembras y machos. Sobre su participación en la LXXXIII Asamblea General Ordinaria de la CNOG, asistieron los delegados Ing. Roberto Jaime Rodríguez Garza y el Ing. Antonio Paz Garza; cabe señalar que fue galardonado con la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero a Don Florencio Flores Aguirre, por su trayectoria como ganadero en Nuevo León e impulsor de la genética y de la raza Beefmaster en México, así como su apoyo en los diferentes eventos Nacionales que organiza la Asociación.
134
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
En el caso de la Exposición Regional de Ganado Beefmaster, en el marco de la Expo Tabasco 2019, se llevó a cabo la calificación de hembras y machos, en la que fungió como juez el MVZ Napoleón de la Garza D’amico. Por lo que se refiere a la 24ava Muestra Nacional de Ganado Beefmaster, realizada en Escárcega, Campeche, participaron 13 socios con un total de 130 ejemplares de esta entidad, y de los estados Yucatán, Chiapas, Nuevo León y Tamaulipas; es de mencionar que se realizó la calificación de 41 hembras y 59 machos, fungiendo como juez el MVZ Raúl Zambrano Flores. Referente a la 25ava Muestra Nacional de Ganado Beefmaster Guadalupe, celebrada en la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, en la que se exhibieron 450 ejemplares de 48 criadores de este estado y de Tamaulipas, Coahuila y Nayarit; es de mencionar que se revisó y pesó el ganado a fin de cumplir con los requisitos de la calificación y subasta por parte de la Asociación; se calificaron 150 excelentes hembras juzgadas por el MVZ Francisco Javier Trejo Meza, Juez y Técnico de esta Asociación Cabe señalar que el Ing. Noel Javier Ramírez Mejía apoyo con su presencia a los socios que participaron en la Feria de Ylang Ylang en Boca del Rio, Veracruz en la que se participó con una muestra de 40 ejemplares. También asistieron a la inauguración de las oficinas de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán y a la Asamblea General Ordinaria del CONRGEN en Durango donde el Ing. Noel Ramírez quedo como Vicepresidente. 136
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Se luce el ganado
Limousin
en la Feria de San Marcos
138
mayo / junio â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
L
a XXIX Exposición Nacional de Ganado Limousin, se llevó a cabo del 25 al 28 de abril durante la segunda etapa de la magna Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes. 21 criadores de Durango, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas se dieron cita para exhibir 200 ejemplares de sobresaliente calidad. Con el apoyo del gobierno del estado, el Gobernador C.P Martín Orozco Sandoval, cortó el listón inaugural en el stand de la Asociación Limousin. Al ser la Limousin, una raza de origen francés, los criadores socios en México, han decidido - desde hace alrededor de 6 años - apostar por alcanzar una genética equiparable a la genética de aquel país. Para ello, han trabajado muy de cerca con genetistas y laboratorios franceses donde están realizando pruebas de paternidad a cada uno de los animales que se registran en la Asociación. De esta manera, se tiene la certeza del origen de los ejemplares y al venderlos, el comprador tiene esta garantía. Por otro lado, mantienen sistemas de evaluación del país galo, para evaluar la capacidad de los animales y darles un puntaje.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
139
Con esta determinación, los resultados no se han hecho esperar. Durante la calificación, el mismo juez invitado, Gérard Menard, quien visitó por primera vez nuestro país, exaltó en repetidas ocasiones, la homogenidad de los grupos así como sus características genéticas, las cuales, les permitirían participar sin problema, en las pistas francesas. El juez es también un criador reconocido en su país, que ha juzgado en varios países como, Dinamarca, Irlanda, República Checa. Para los criadores mexicanos fue un orgullo escuchar que, de todos esos países, el Limousin más cercano al de Francia, está aquí en México, felicitó a los socios y les dijo que van por buen camino. Gérard Menard
Los Campeones En los campeonatos, fue la Ganadería Uberaba, la acreedora a la Campeona de la Raza, así como a la ejemplar con Mejor Desarrollo Ponderal; asimismo esta ganadería del Sr. Juan Arenas (Q.E.P.D) e hijos, recibió el premio por Producto de una madre. Con ello, la ganadería Uberaba obtuvo la mejor puntuación y recibió La Copa Minelaza, del empresario John Bishop, que cada año hace entrega de este reconocimiento a la mejor puntuación, y el galardón que otorga la Asociación de Criadores de Ganado Limousin, el premio, Antonio de la Torre López, fundador de la Asociación. La ganadería Santa María de Bolaños, propiedad del Dr. Antonio Gutiérrez, obtuvo el Campeonato de la Raza en machos, así como
al mejor ejemplar por Desarrollo Ponderal; la Ganadería La Esperanza del Sr.Óscar, recibió el premio por Producto de un Semental y la Campeona de la Raza Reservada. En tanto que la ganadería La Comunidad, se llevó al Campeón Reservado de la Raza. Por su parte, la Ganadería La Mina obtuvo el premio por Mejor Grupo de Familia. El juez Gerard, enfatizó su gusto por calificar a los grupos de familia porque así se demuestra la calidad , funcionalidad y docilidad de la raza. El juez agradeció la calidad de la organización, a sus directivos y a Mercedes, la Gerente, por el esfuerzo. Se despidió muy complacido con los mexicanos porque “son personas agradables”.
Gran Campeon y Gran Campeona Nacionales de la Raza Limousin 2019
140
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Escuela de la Carne De manera paralela a las actividades de la Asociación Limousin, académicos de la Universidad Texas Tech, de Texas, Estados Unidos, promovieron un curso conocido como La Escuela de la Carne (The Meat School) que se lleva a cabo cada año en el mes de julio, en aquel país, por espacio de una semana completa de 7 am a 10pm. En el se abordan de manera teórica y práctica todos los eslabones de la cadena de producción de carne, desde la crianza hasta los cortes, pasando por adecuados procesos de inocuidad. El Dr. Marcos Sánchez Peralta adscrito a dicha universidad, es especialista en inocuidad de la carne y junto con los profesores Jhones O. Sarturi, nutricionista de rumiantes y el Dr. Nelson Huerta, especialista en cortes y calidad de carne, mostraron el programa que manejan totalmente en español. El Maestro Rafael Casillas Peñuelas, organizador de las conferencias, trabaja en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en el departamento de tecnología de alimentos y en el área de carnes. Desde su punto de vista, traer una probadita de lo que es la Escuela de la Carne a los ganaderos mexicanos, es para acercarlos a conocer la calidad de carne que se puede trabajar y cómo sacar cortes de muy buena calidad, como la Prime que se consume cada vez más. Asimismo consideró que compartir el espacio con la raza Limousin fue como cerrar con
broche de oro porque en esta asociación, dijo, están trabajando mucho en genética, un aspecto que va de la mano con los temas que trata el curso. El ganadero en Aguascalientes abundó, es predominantemente engordador, con ganado muy bueno genéticamente que está destinado a la exportación. Es ganado que llega a los corrales de Texas - un 70% es ganado en pie – que va castrado y allá, se finaliza. En este sentido, la audiencia que fue en gran parte de pequeños engordadores, han quedado convencidos de la importancia de saber evaluar las canales, así como de la trascendencia en la calidad del marmoleo, el cual puede dar un valor agregado muy interesante. El profesor, compartió que en la Universidad, están haciendo evaluación de las canales de bovino, conejo, ovinos y caprinos por medio de cámaras multiespectrales para obtener el porcentaje de grasa. De esta manera, ya se puede decir científicamente, cuál es el grado de marmoleo, antes del sacrificio. Para el año proximo, adelantó, los nutriólogos de la Universidad de Texas y los productores de Limousin en México, van a colaborar en la elaboración de dietas especiales para finalizar en la evaluación de ganado tanto en pie como en canal. Se pretende que en la próxima exposición nacional de ganado Limousin, en enero del próximo año, en la ciudad de León, Guanajuato, se concreten estos trabajos.
1109 pie: Dr. Nelson Huerta, Dr. Marcos Sánchez Peralta y Mto. Rafael Casillas Peñuelas.
142
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Factores de heredabilidad Durante su conferencia el Sr. Gérard Menard, habló acerca de los Factores de heredabilidad sobre descendencia que se siguen haciendo en Francia, como parte del programa de selección. Este programa, consiste en evaluar las características de los hijos de los sementales que se van a utlizar para inseminación. Características como peso al nacimiento y al destete, si dan leche, cómo se desarrollaron, si tuvieron problemas de parto o no. En los machos, rendimiento en canal, conformación y calidad de carne en el rastro. Sin embargo, este proceso resulta muy costoso y lleva tiempo porque es necerario esperar a que paran para des- Sr. Gérard Menardo pués analizar las características de los hijos e hijas. Afortunadamente con la genómica, ya se pueden reducir costos pues esta herramienta permite saber desde un embrión o un becerro, si tendrá las características deseables para utilizarlo en la inseminación masiva de vacas. En Francia seleccionan 100 toros superiores para las pruebas de descendencia, con la genómica la selección se reduce a 40 toros, con la certeza de que tienen los marcadores genéticos deseables. De esta manera, con el apoyo
de ambas herramientas terminan siendo 4 los sementales que usan para inseminar 150 a 200 vacas. Utilizando las pruebas de descendencia y la genómica se puede tener más fiabilidad en los resultados. Es importante mencionar, que tampoco la genómica puede utilizarse aún de manera única como herramienta de selección, puesto que un toro probado con dicho método, solamente va a heredar a su descendencia un 30% de las características sobresalientes, además, si se considera que en materia genética el padre aporta la mitad de sus genes y la madre la otra mitad, entonces el hijo o hija del toro en cuestión, solo va a tener un 15% de posibilidades de heredar lo que diga la prueba genómica. Lo que el genetista o el productor deben hacer entonces, es combinar los métodos de selección y seleccionar a la vaca que complemente o refuerce las características del toro. Este mecanismo se conoce como acomplamiento dirigido, pesando en que no hay toro ni vaca perfectos, pero si hay toros que pueden ayudar mucho a reforzar características de una vaca y al revés.
Detalles genómicos Y es que si bien la genómica es muy precisa en cuanto a los resultados que arroja, (con el uso de la genómica no hay lugar a datos falsos) se necesita, en ganado de carne, una población de referencia más amplia y mínimo 15 mil pruebas de animales para tener un marcador más o menos confiable. En el caso de Limousin, la genética de las poblaciones de referencia son muy diferentes, la genética Limousin de Estados Unidos, no es la misma que la de Francia o Dinamarca.
Aunque se está trabajando, aun falta camino que recorrer En Francia se está trabajando tanto en Limousin como en la raza Charolais, con el sistema de evaluación genómico, pero éste da aproximadamente el 30% de confiabilidad sobre los resultados que arrojan las pruebas genómicas en características como desarrollo muscular, producción de leche, facilidad de parto; quiere decir que se está avanzando pero todavía no se llega al nivel de que otras razas, como la Holstein. A nivel mundial, la raza lechera, Holstein, lleva la delantera en el tema genómico pues ya se ha logrado un 85 a 90% de correlación en sus marcadores genéticos
Este logro se puede explicar a partir de que las bases de datos de dicha raza datan de hace muchos años, además de que siguen utilizando líneas genéticas anteriores a la inseminación artificial, que son muy afines. En otras palabras, la población de referencia de la que se toman las pruebas de la raza Holstein son millones en todo el mundo y hay una misma base genética en todo el mundo. Gracias a ello, el grado de consanguinidad es mayor y por ello, el alto porcentaje de fiabilidad de los marcadores genéticos.
Uno de los asistentes a las conferencias fue el Ingeniero Agrónomo, Gustavo González Enriquez. Ganadero con 550 vacas en producción de leche, 10 mil cerdos y pollos que trabaja para la empresa Bachoco. Asimismo cuenta con una engorda en la que se engordan todos los toros pintos, lo que nace de su ganado Holstein, que si bien se lo pagan a un precio menor, salen mas rápido porque están estabulados. Con referencia a las pláticas, consideró que es muy bueno conocer de estos temas porque mucha gente no sabe ni cómo son los cortes, ni dónde se hacen y es importante, saber pedir la calidad y servicio de los restauranteros. De igual manera nos compartió que en su rancho, ya ha realizado algunas pruebas genómicas en su ganado, lo que le ha permitido empatar con sementales que mejoran el hato muy rápidamente. En tres generaciones se avanza muy rápido, usando Gustavo González Enriquez a la genómica como herramienta.
146
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
La Ganadería en Aguascalientes José Jesiel Rodríguez Pedrosa, es el Director General de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado de Aguascalientes. Un estado donde la ganadería de carne bovina, está creciendo. El año pasado, comentó, tuvieron un buen temporal, hubo regiones donde se llegó a los 800ml. al año, con ello pueden decir que tienen buenas reservas de pastos y agua. Con la división del estado en zona A y B, el destino del ganado es la exportación y la engorda para abastecer el consumo del estado y el de otros estados como Querétaro y la Ciudad de México. El número de cabezas que conforman el hato estatal, se suma en 200 mil cabezas. Desde septiembre del año pasado tienen el 100% del ganado aretado con el SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado). En la cuestión lechera, se sigue sufriendo los altos costos de la producción, declaró, los precios aunque se han acomodado, siguen a la alza, especialmente por la alimentación y ello no les ha permitido crecer como quisieran. La leche que se produce en el estado se queda como leche fluida en un 70% y el 30% restante, se destina a los subproductos. La mayoría del lechero depende del pasteurizador, así como de la compra de Liconsa. El reto de su gestión es constante, aseguró el funcionario, puesto que las demandas del sector son nuevas cada año, por ser un sector primario, son los que mas sufren las cuestiones meteorológicas y económicas, dijo. Por ejemplo, actualmente hay zonas tradicionalmente dedicadas a la ganadería lechera que tenían registrados 300 establos, hoy se han reducido a la mitad. El principal objetivo de este gobierno, es apoyar a los pequeños ganaderos con sementales y vaquillas, con programas de mejoramiento genético para que tengan mejor calidad de carne. En bovinos se apoya el 50% o hasta 20 mil pesos, durante todo el año en diferentes exposiciones, incluída la Nacional de San Marcos. Durante el año, llegan a apoyar arriba de 200 sementales bovinos y hasta arriba de 80 sementales ovinos, caprinos y porcinos. En estas especies el apoyo es de hasta 4 mil pesos por semental y constituyen un sector todavía reducido pero con tendencia a crecer. Este año se tienen confirmadas una exposición nacional de Dorper, de Boer y Nubia en caprinos. Acerca de la Exposición Nacional de ganado Limousin, el fucionario mencionó que se trató de una exposición con excelente organización. Estamos muy orgullosos, agregó, que nos hayan acompañado con su nacional. Ha sido de las mejores, por su calidad genética, en la historia del área ganadera de la feria de San Marcos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
José Jesiel Rodríguez Pedrosa
@revistaganadero
147
Un reconocimiento bien merecido
Sr. Nazario Miranda Córdova
En esta ocasión, la Asociación de Criadores de Ganado Limousin, le entregó un reconocimiento al Sr. Nazario por “su dedicación, y entrega durante 29 años como manejador de la raza Limousin”. Su labor ha contribuido a mostrar innumerales ejemplares en diferentes pistas de calificación. Un reconocimiento que no se esperaba, si bien, en la asociación Cebú, también lo habían galardonado, hace algunos años. Este premio fue algo nuevo por el cual se siente muy agradecido con las autoridades y socios de la asociación Limousin. El Sr. Nazario Miranda Córdova, nació en Martínez de la Torre, Veracruz, un 12 de junio de 1957, su papá era ganadero de ganado comercial. Por invitación del Dr. Antonio Manterola Rojas (Q.E.P.D) empezó a trabajar cuando tenía 17 años. Llegó como aprendiz y de la mano de sus hermanos, fue como se fue afianzando en este oficio. En 41 años ha tenido dos patrones: 10 años con el Sr. Manterola y 31 años con el Lic. Juan Arenas (Q. E. P.D). El Sr. Nazario, recordó que fue en 1989 cuando llegó al rancho Uberaba y desde entonces, ya no recuerda cuántos campeones ha manejado, a lo largo de su carrera. Su esposa Rosa originaria de Colima y sus hijos están fascinados con su profesión, aunque uno, Ray Nazario es Ing. en Mecatrónica, y Emilio es Ing. Industrial, su hija Tania Guadalupe es Lic. en Cultura Física y deportes. De su primer matrimonio tiene otros 4 hijos que en total le han permitido ser abuelo de 11 nietos.
Una raza que va hacia adelante
Dr. Antonio Gutiérrez
148
Para el Dr. Antonio Gutiérrez, criador y presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, ésta fue una exposición nacional muy exitosa porque pudieron lucir el excelente ganado que traían en una pista espléndida. Asimismo agradeció el apoyo logístico y económico del Gobernador del estado, el Secretario y Director de Ganadería. Todo ello, dijo, contribuyó para realizar el evento tal como lo esperaban. Agradeció asimismo a los socios de Limousin porque cumplieron cabalmente con su particpación, ya que todo el ganado que se presentó traía muy buenas características, fue muy homogéneo y demostraron que tienen una raza muy importante y muy fuerte que esperan que siga en ascenso. Los elogios del juez por el mejoramiento genético de la raza en México, fue muy alentador y en este sentido, el Dr. Gutiérrez, recordó que hace 12 años, en su primera visita a la genética francesa, se sorprendió mucho de que la diferencia entre los animales que ellos tenían eran muy marcada. El año pasado que pudo asistir de nueva cuenta, comprobó gratamente que ya no se observa esa diferencia tan importante.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
EXPOSICIÓN NACIONAL 2019 CAMPEONATOS CATEGORIA
GANADERÍA/RANCHO
ESTADO
HEMBRAS Campeona Becerra
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeona Becerra Reservada
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeona Vaquilla
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeona Vaquilla Reservada
La Comunidad
Jalisco
Campeona Joven
La Esperanza
Jalisco
Campeona Joven Reservada
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Campeona Adulta
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeona Adulta Reservada
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Campeona Adulta Parida
La Esperanza
Jalisco
Campeona Adulta Parida Reservada
La Comunidad
Jalisco
Campeona de la Raza
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeona de la Raza Reservada
La Esperanza
Jalisco
MACHOS Campeón Becerro
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeón Becerro Reservado
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeón Torete
La Comunidad
Jalisco
Campeón Torete Reservado
La Esperanza
Jalisco
Campeón Joven
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Campeón Joven Reservado
La Esperanza
Jalisco
Campeón Adulto
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Campeón Adulto Reservado
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Campeón de la Raza
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Campeón de la Raza Reservado
La Comunidad
Jalisco
CONCURSOS ESPECIALES Desarrollo Ponderal Hembras
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Desarrollo ponderal Machos
Hacienda Santa María de Bolaños
Guanajuato
Producto de un Semental
La Esperanza
Jalisco
Producto de una Madre
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Jalisco
Grupo de Familia
Ganadera La Mina
Jalisco
CONCURSOS ESPECIALES 567
Ganadera Uberaba S.P.R. de R.L.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Por otro lado aplaudió el apoyo económico que el gobierno de Aguascalientes dio a los criadores del estado para que muchos de los sementales que trajeron, se quedaran en estas tierras. Finalmente, el Dr. Antonio Gutiérrez, consideró que el crecimiento de la raza ha sido muy notorio y quieren pujar hacia adelante.
Ya van por la 30 exposición, que será en León Guanajuato en las fiestas de enero. Para ello, tienen planeado organizar una subasta de ejemplares de primera calidad, después de la premiación y algunas pruebas de comportamiento en machos, para dar a conocer los números que traen estos animales, más allá de su belleza exterior.
De acuerdo con el Dr. Luis Garnier, quien estuvo apoyando la traducción durante la conferencia del Sr. Menard y en la pista, las metodologias, sistemas de evaluación y medición para seleccionar a los ejemplares superiores genéticamente hablando, se van afinando cada vez más y se reúnen en el ICAR, un organismo internacional que reúne a todos los sistemas de evalauciones genéticas, su sede es Roma, Italia, en donde cada 3 años, se reúnen genetistas de todo el mundo para unificar los sistemas de evaluación. Interbull, es otro sistema de evaluación, exclusivo para las vacas de leche y doble propósito e Interbeef , que se utiliza, para las razas de carne. De ahí los diferentes sistemas de evaluación toman fórmulas y cada país se adapta de acuerdo a su contexto y condiciones. Sin embargo, lo cierto añadió, es que cualquier sistema de evaluación genética funciona si se aportan datos reales. Esa es la base. Dr. Luis Garnier Actualmente la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin utiliza el 85% de la genética francesa, es decir, insemina con toros ya garantizados con pruebas de descendencia y genómica, con hijas e hijos que ya confirmaron las características que heredaron de sus padres. Esto les permite como criadores, llevar una orientación coherente al futuro. No hay engaños. El registro de cada animal es una garantía de que el animal ha sido analizado en su ADN y los padres y abuelos que dice tener, son los reales. Esto ha sido posible gracias a las muestras de cartílago que como asociación mandaron a Francia, para saber si el toro era hijo o hija de tales toro o vaca. Ahora, están iniciando con la genómica, un proceso que va a llevar tiempo porque la población de Limousin -con semen francés - en México, es de tres o cuatro generaciones atrás. Pero este comienzo es muy importante, explicó el Dr. Garnier, porque por ejemplo, si un criador va a meter 3 o 4 sementales al hato a monta natural, lo recomendables es que le haga las pruebas genómicas, con una muestra de pelo con raíz, se envíe a Francia y entonces pueda tener la seguridad de los marcadores que tiene ese animal. En el caso de que hagan fertilización in vitro, igualmente, se manda a hacer la prueba genómica y así el criador gantiza que esa vaca tenga las caracteristicas como producción de leche, facilidad de parto, desarrollo muscular, por emencionar algunos ejemplos. Aunque en la Limousin, llevan el acompañamiento de Francia, también cumplen con el sistema de evaluación genética obligatorio por medio de CONARGEN (Consejo Nacional de lor Recursos Geneticos) y cada año publican un resultado en base a las hijas e hijos que van teniendo los toros. Con ello obtienen los DEPS (Diferencias Esperadas de Progenie), que son factores de producción en base a lo que dan las hijas o hijos con ello, pueden posicionar un toro en base a sus productos.
150
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
152
mayo / junio â&#x20AC;¢ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
153
Expo Tabasco 2019
“Don Prudencio Pérez Pedrero” 154
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
G
anado de excelencia aunque en cantidad moderada y ventas asimismo modestas fueron las notas dominantes en la Expo Tabasco 2019, que resintió, como otras en el país, el retraso en la puesta en marcha de los programas de canje de sementales –o como vayan a llamarse en este sexenio–, es decir, aquellos que no forman parte del novedoso “Crédito a la Palabra” y que suelen operar sobre todo en el marco de las ferias. Así, este año la gustada exposición de Villahermosa, efectuada del 3 al 12 de mayo bajo su nombre oficial de “Don Prudencio Pérez Pedrero” en honor de este criador que es orgullo de la ganadería tabasqueña, constó de unos 900 ejemplares, la mayoría ovinos y sólo una tercera parte bovinos de razas cebuinas, Beefmaster, Simmental-Simbrah, Tauríndicus, Brangus y Romosinuanos, aunque muchos de ellos poseedores de campeonatos nacionales. Además de los criadores locales, acudieron expositores de Chiapas, Yucatán, Oaxaca y Jalisco. A falta de ventas considerables, los criadores tuvieron la buena noticia del programa de crédito a tasas bajas (menores de 10%) –aplicable a lechería tropical– que se está gestionando con la banca comercial y que permitirá adquirir activos a aquellos productores de 50 vacas o más, los que no están considerados en Crédito a la Palabra. Asimismo hay buenas noticias en la cuestión sanitaria, pues se espera que en agosto se logre la re-certificación del estatus sanitario de Tabasco en tuberculosis. Y en cuanto a la acción de las autoridades locales, se vio que en Tabasco –como en otras entidades–, aunque se reconoce la limitación presupuestal se está tratando de hacer rendir eficientemente los recursos.
Corte de listón inaugural
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
155
Razas europeas
MVZ Napoleón de la Garza
156
Los primeros bovinos en ser juzgados en la Expo Tabasco de este año fueron los Beefmaster, en una calificación bien llevada por el MVZ Napoleón de la Garza D’Amico, ganadero de Nuevo León con amplia experiencia en esta raza, de la que es criador, quien quiso dejar clara su imparcialidad diciendo que él no cobraba por hacer ese trabajo. Su opinión sobre el ganado que salió a pista la resumió en tres palabras: “Poco pero bueno”. En su opinión, la cría de esta raza híbrida ha mejorado “impresionantemente” en Tabasco, sobre todo en hembras. Recordó que durante la década pasada el ya fallecido Javier Rosique estuvo trabajando intensamente con el Beefmaster “y aquí estamos viendo los resultados”. Designó campeona joven y de la raza a un ejemplar de Alejandro Rosique, vaquilla “excelente, muy completa a la que le gusta caminar y tiene mucho que dar”, según comentó. También sufrió para elegir al gran campeón, pues los tres concursantes estaban “en su mejor momento” (para su edad), y se decidió por un ejemplar de Rancho Pando. De la Garza nos dijo que los criadores de Beefmaster pueden y deben competir especialmente con los de Brahman como raza terminal “para que la gente vea que también el Beefmaster, cruzado con F-1, es una raza excelente”. En su criadero, dijo, él cruza Brahman con Charolais y para finalizar mete los Beefmaster, con lo cual “saco becerros de exportación de primera calidad”. El ganado Simmental y Simbrah fue calificado por el MVZ Saúl Tijerina Wolf, ex presidente del Comité Técnico de la asociación nacional y juez desde hace muchos años –debutando, por cierto, en Villahermosa–. De la raza Simmental se presentaron a pista muy pocos concursantes, por lo cual no se otorgaron campeonatos, sino únicamente los títulos de mejor macho y mejor hembra (a los ejemplares 2575 y 2679, respectivamente, de José de Jesús Ordaz, a quien el juez felicitó pues “a pesar de las condiciones tropicales de su ganadería tiene un Simmental excelente y bien preparado”). Respecto al Simbrah, Tijerina recordó que Tabasco fue de los primeros estados donde se estableció la raza. Designó gran campeona a la vaca adulta joven parida DR 3471, propiedad de los hermanos Aréchiga Guajardo. Consideró que es una vaca productiva, de talla moderada que le permite “mantenerse sola en este tipo de terrenos”; ejemplar muy armónico y la que entre las concursantes se ajustaba más al prototipo racial; muy buena ubre con buen tamaño de pezones, y buen ángulo de manos y patas que favorece un correcto desplazamiento. En cuanto al gran campeón (el adulto Católico 141, propiedad de Ángel Tosca Jiménez), nos comentó que es “un toro buenísimo, con gran soltura para caminar, muy fuerte de sus miembros, con anchura y capacidad cárnica, además de muy buenos números en el
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
MVZ Saúl Tijerina Wolf
158
catálogo de calificación”. Cabe mencionar que este ejemplar ya había sido campeón becerro en Villahermosa; Ángel Tosca, cuya ganadería se reparte entre Centro, Tabasco, y Reforma, Chiapas, lleva ocho años presentando su producción en esta feria. “En 2011 me hice socio de la Simmental-Simbrah, pero ya llevaba cinco años criando la raza. Reforma es zona alta, de lomerío, con mucha garrapata, así que cuando traigo el ganado al rancho de Centro, donde es planicie, no tengo problemas”, nos comentó este criador. El juez Tijerina consideró positivos los cambios observados en el Simbrah tabasqueño, impulsados sobre todo por los nuevos criadores. “Trajeron excelentes animales y eso es lo que más resalta.” También hizo notar que algunos criadores que iban a la vanguardia “de pronto se detuvieron”. Dijo que en la genética “no se puede descansar”, y sugirió a los ganaderos buscar siempre los animales que pueden favorecer al hato en algún aspecto o característica. “Ya tenemos casi veinte años haciendo evaluaciones genéticas, nadie puede decir que no las entiende y que por eso no las aprovecha; representan una gran inversión como para no usarlas. Si alguien no las entiende, pues hay mucha gente en la asociación que lo puede asesorar. Son cosas muy básicas; por ejemplo, en la leche no importa tanto el volumen que te dé la vaca, sino la calidad de la leche.” Entre los asistentes a la calificación estuvo Agustín Pérez Meunier, presidente de la Asociación Ganadera Local de Huimanguillo, quien está tratando de organizar en su municipio, en las instalaciones de feria (cuya capacidad es de 200 argollas), una muestra de razas cárnicas con la idea de trabajar con los criadores de genética avanzada para “generar una línea o raza terminal que nos produzca becerros de mayor valor”. Informó que el hato bovino de Huimanguillo es de unos 200 mil vientres, cuya producción se vende a los engordadores del centro del estado. El evento que propone tendría lugar una semana antes de la feria local, que es en septiembre. El 7 de mayo, antes de la calificación, tuvo lugar un desayuno informativo de la Asociación Simmental-Simbrah, ofrecido por la Delegación de Criadores de Tabasco que preside Raúl Aréchiga. El presidente de la asociación nacional, Manuel García González, presentó a los asistentes un informe de las actividades realizadas el año pasado. Mencionó que las reuniones mensuales del Consejo Directivo se efectuaban siempre en Monterrey, que es la sede gremial, pero ahora “estamos saliendo a otras regiones productoras”, como en este caso Tabasco. Mencionó que precisamente Tabasco fue durante muchos años el segundo estado en número de registros anuales dentro de la asociación, pero en 2018 pasó al cuarto (aunque en Simbrah siguió siendo el segundo).
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Se hizo entrega de un merecido reconocimiento al CP Édgar Méndez Garrido, así como uno Post Mortem, a don Francisco Gurza, otro de los grandes promotores del Simbrah.
La reunión fue aprovechada para hacer un reconocimiento al criador Édgar Méndez Garrido, uno de los fundadores de la Delegación Tabasco. Se mencionó un reportaje aparecido en Ganadero en 1987 sobre los cruzamientos que él hacía en su rancho, y se recordó que por aquellos años importó de la ganadería Granada, de Estados Unidos, el primer toro Simbrah que llegó a México, llamado Poncho Rojo. También se hizo un recuerdo de don Francisco Gurza, otro de los grandes promotores del Simbrah, que en su época era de los pocos socios
que ordeñaban, y lo hacía llevando muy bien sus controles lecheros. En los años noventa, cuando en Villahermosa comenzaban los concursos de la vaca lechera en el parque La Choca, “don Pancho ganaba en la categoría de dos ordeñas con sus vacas Simbrah sobre otras razas”. César Fernández recibió el reconocimiento ya que la viuda de Francisco Gurza no pudo asistir; él hizo una semblanza de don Pancho como gran criador de la raza y comentó que, “sin ofender, el Simmental y el Simbrah son los principales responsables de la desaparición del Suizo en Tabasco”.
Razas cebuinas El MVZ Ricardo Coutiño Rincón, chiapaneco y miembro del Comité Técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, con estudios de juzgamiento en Brasil y quien ha calificado en tres internacionales México-Guatemala y más de cien exposiciones regionales en el país, tuvo a su cargo las razas Indubrasil, Nelore, Nelore Mocho, Gyr y Sardo Negro. De estas variedades tampoco hubo muchos ejemplares en pista, pero no por ello el juez estuvo de día de campo, ya que en muchos casos fue difícil decidirse para otorgar los lugares y los campeonatos debido a la alta calidad de los concursantes. Aparecen a continuación los campeonatos otorgados y, en su caso, los comentarios del Dr. Coutiño sobre los ejemplares premiados. 160
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Gran campeona Nelore: becerra Ganges, del la pigmentación. Esta vaca destaca muy bien en rancho El Carmen (Comalcalco), de los suceso- eso, así como en la forma de la cabeza y la salida de los cuernos, aparte de sus excelentes cuares de Antonio Caraveo. Gran campeón Nelore: becerro Mukesh lidades productivas y reproductivas. Una gran (también primer lugar en grupo de familia con la línea superior y gran arqueamiento de costilla. Gran campeón Sardo Negro: toro adulto vaca Rococó), del rancho El Carmen: muy buena ganancia diaria de peso y gran circunferen- Ferrocarril, igualmente del rancho Chapultepec: cia escrotal; animal muy largo, bien pigmentado en su conjunto expresa el ideal de la raza, que y de excelente prepucio, muy masculino y con va desde la conformación de la cabeza, pigmentación de las partes de ésta y de todo el cuerpo, magníficos aplomos. Gran campeona Nelore Mocho: becerra con masculinidad expresada en cuello y giba; Catalina de Prado Verde, propiedad de Gretel línea superior de mucha fortaleza y homogénea; costillas largas y arqueadas; productividad exDenise Pérez Méndez. Gran campeón Nelore Mocho: ejemplar jo- presada a través del volumen de carne, sobre todo en los posteriores, donde ven Muñeco de Prado Verde, están los cortes de mayor vapropiedad de Gretel Denise lor, ángulo de anca correcto; Pérez Méndez: nariz complemuy buenos aplomos, prepucio tamente negra, extraordinaria y testículos. línea superior, anca bien niveEl juez reconoció al final que lada, excelentes aplomos, muy los ejemplares calificados no buen prepucio y buena circuneran numerosos, pero “99% de ferencia escrotal. ellos son representativos del Gran campeona Gyr: vaca ideal de su raza”. Tal vez por adulta Querencia 011/4, rancho eso mismo no hubo mucha parLa Querencia, propiedad de ticipación, “por el temor de los Felipe Jacobo Suárez Moreno criadores a no estar a la altura”. (Tenosique, Tabasco): preciosa En genética y alimentación hembra muy femenina y bien “estamos muy bien”, afirma pigmentada, con giba muy bien MVZ Ricardo Coutiño Rincón. Coutiño; “la pata de la que coposicionada, lomo fuerte y uniforme, excelente ángulo de anca, costilla larga y jeamos se llama manejo”. No es que los ranchos arqueada, de ubre que en la parte delantera se carezcan de buenos vaqueros y manejadores, une armoniosamente al abdomen, con pezones “pero los criadores, para entrar a la pista, contratan a otros porque creen que son mejores, muy bien colocados y apuntando hacia el piso. Gran campeón Gyr: ejemplar joven Marajá, sin tener en cuenta que el animal desarrolla una también de La Querencia: animal muy comple- relación con su manejador habitual. Es preferito de magnífica giba muy masculina y muy bien ble traer a éste, para que además vaya familiaridesarrollada; excelente lomo, anca y corvejones zándose con las pistas de calificación. Esta vez con muy buen ángulo; costilla larga y arqueada, me tocaron dos o tres animales que se pusieron nerviosos porque los llevaba un manejador testículos y prepucio magníficos. Gran campeona Sardo Negro: vaca adulta al que no conocían. Es lamentable que toda la Beyoncé 125/6, del rancho Chapultepec, propie- inversión que lleva un animal no se aproveche dad de los hermanos Herrera Dagdug: destaca bien por esto. No es difícil ni caro capacitar a muchísimo por su pigmentación y coloración. El nuestra gente de campo. Podemos hacer un esSardo presenta la dificultad particular de evaluar fuerzo entre todos para enseñarles”.
162
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Turno del Brahman
Dr. Juan Rueda Gutiérrez, de Colombia.
164
Para juzgar el ganado Brahman fue invitado el Dr. Juan Rueda Gutiérrez, director del Colegio de Jueces de Colombia, quien internacionalmente ha calificado en Brasil, Venezuela y toda Centroamérica. Es además asesor de las principales ganaderías colombianas de esta raza. Gran campeona Brahman Rojo: ejemplar joven mayor Miss Criadero Lastra 71/6, de Criadero Lastra, propiedad de César Miguel Lastra Guajardo e hijos: vaquilla muy femenina, larga, con muy buena cabeza y cuello largo. Será extraordinaria madre. Gran campeón Brahman Rojo: ejemplar joven menor Mr. Chacté 288/7, del rancho Chacté, propiedad de Alejandro López Pérez: torete muy completo, cabeza magnífica, nuca fuerte, muy amplio de pecho, espalda tremenda llena de musculatura, hombros y pecho muy fuertes. Lomos anchísimos que le dan gran capacidad corporal. Musculatura natural. Prepucio hacia delante y muy buenos testículos. Se desplaza con gran facilidad con fortaleza en las patas. Gran campeona Brahman Gris: vaca joven mayor Hortensia, del rancho Tres Hermanos, propiedad de los hermanos Rovirosa Gular (Macuspana, Tabasco): ya presenta todas sus cualidades, está parida; buena cabeza, cuello largo, buen equilibrio de características, dorso tremendo, línea superior fuertísima, anca larga y buen sistema mamario. Gran campeón Brahman Gris: ejemplar joven menor Mr. Paraíso, del rancho San Román, propiedad de José Mariano Ruiz Murillo: torete bien caracterizado racialmente, largo, de buena musculatura, muy equilibrado y con desplazamiento de gran agilidad por sus extraordinarios aplomos posteriores; cabeza, pigmentación y longitud muy buenas, magnífico diámetro testicular y tremenda musculatura. Al final de la calificación, el Dr. Rueda nos dijo que le había sorprendido la calidad de las hembras, en las que “me parece que están usando toros muy buenos”. En cuanto a la preparación, en el Rojo fueron pocos los animales “sobreacondicionados”, mientras que las Grises las caracterizó como muy largas y bien pigmentadas (“creo que están buscando eso con la raza”), pero en algunos casos –dijo– habría que mejorar los aplomos posteriores. El gran campeón Gris, por su parte, es “un supertoro” por su agilidad, musculatura y otras cualidades, mientras que de los Rojos “elegí un animal joven que me pareció el más correcto, con buen desplazamiento y capacidad corporal”. Comentó que en general observó un buen nivel en la cría de esta raza, “aunque aquí no hay tantos animales como en otros países”, mencionando que en el suyo, Colombia, se registran unos 40 mil Brahman cada año. Sugirió a los organizadores de la feria cambiar el suelo de la pista, que es de arena (“muy pesada
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
y afecta el trabajo”), por otro más firme que permita ver mejor los aplomos. También, mejorar el manejo de los animales en pista: “No hay que picarlos tanto con la varilla, sino más bien rascarlos”. Por lo demás, la feria de Villahermosa le pareció excelente por sus instalaciones, el respeto mostrado por el público y las atenciones de los organizadores. Al día siguiente de la calificación, el Dr. Rueda ofreció a los criadores una breve charla sobre la importancia productiva que tiene el Brahman, por su excelente adaptación al clima tropical, asimismo mención los trabajos sobre las evaluaciones genéticas de toros brahman que realizan los ganaderos organizados de su país. Al respecto, Manuel Alberto Herrera Caballero, uno de los ganaderos asistentes, comentó a Ganadero que “fue una estupenda y acertada decisión de los organizadores aprovechar la experiencia y presencia del Dr. Rueda para hablarnos sobre el tema.”
Manuel Alberto Herrera Caballero
Grandes Campeones por Raza Expo Ganadera Villahermosa Tabasco 2019 Título
166
Raza
Nombre
Propietario
Gran Campeona de la Raza
Simbrah
DR 3471
Hnos. Arechiga Guajardo
Gran Campeón de la Raza
Simbrah
Católico 141
Lic. Angel Tosca Jiménez
Gran Campeona de la Raza
Simmental
JOS 2882
Ing. José de Jesús Ordaz Salcedo
Gran Campeón de la Raza
Simmental
JOS 2575
Ing. José de Jesús Ordaz Salcedo
Gran Campeona de la Raza
Beefmaster
SDB Dancing 4-18
Alejandro Rosique León
Gran Campeón de la Raza
Beefmaster
7024-17
Platanera y Ganadera Rancho Pando
Gran Campeona de la Raza
Brahman Gris
HRG Hortencia 966/6
Hnos. Rovirosa Gular
Gran Campeón de la Raza
Brahman Gris
JMRM Mr. Paraiso 2081/7
José Mariano Ruíz Murillo
Gran Campeona de la Raza
Brahman Rojo
CMLG Miss Criadero Lastra 71/6
César Lastra Guajardo
Gran Campeón de la Raza
Brahman Rojo
ALP Mr. Chacte TE 288/7
MVZ Alejandro López Pérez
Gran Campeona de la Raza
Sardo Negro
HDR 125/6
Hnos. Herrera Dagdug
Gran Campeón de la Raza
Sardo Negro
HDR Ferrocarril 06/5
Hnos. Herrera Dagdug
Gran Campeona de la Raza
Nelore
ACYS Cen 5726 Ganges
Antonio Caraveo y Sucesores
Gran Campeón de la Raza
Nelore
ACYS Mukesh 076/8
Antonio Caraveo y Sucesores
Gran Campeona de la Raza
Nelore Mocho
GDPM Catalina 13/8
Gretel Denise Pérez Méndez
Gran Campeón de la Raza
Nelore Mocho
GDPM Muñeco de Prado Verde 01/7
Gretel Denise Pérez Méndez
Gran Campeona de la Raza
Gyr
FJSM 011/4
Felipe Jacobo Suárez Moreno
Gran Campeón de la Raza
Gyr
FJSM 27/6
Felipe Jacobo Suárez Moreno
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Unidad y productividad, prioridades en Tabasco El hato bovino tabasqueño es de unas 800 mil vacas que producen alrededor de 400 mil becerros al año; es decir, la eficiencia reproductiva llega apenas a 50% –que es más o menos el promedio nacional–, pero si con capacitación se logra subir este porcentaje a entre 65% y 70%, “sería como si aumentáramos el hato en 200 mil vacas”. Así lo estima el capitán piloto aviador y ganadero Jorge Suárez Vela, secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca del gobierno del estado. Muy ligado a ese logro está el avance sanitario, en el que se espera muy pronto la certificación de la entidad dentro de la campaña binacional contra tuberculosis y brucelosis. Nos dijo el funcionario que en la pasada reunión binacional efectuada en Oaxaca “logramos que la próxima visita del 26 de agosto se realice aquí”, y la expectativa de lograr entonces la certificación se basa en que “la prevalencia de tuberculosis en Tabasco está por debajo del límite que señala la propia comi- Jorge Suárez Vela, Secretario de Desarrollo sión, además de que cumpliremos lo que nos soliciten para Agropecuario, Forestal y Pesca de Tabasco alcanzar el estatus sanitario”. Jorge Suárez está de acuerdo en que es necesario integrar a la ganadería en las acciones de combate a la deforestación y el cambio climático, sobre todo mediante la información y el convencimiento: “Lo básico es hacer conciencia entre la gente que vive del campo, independientemente de las leyes y regulaciones”. Entre las medidas concretas, “queremos impulsar el sistema agro-silvo-pastoril con tecnologías nuevas, así como impulsar la cría del búfalo de agua, que provee tanto carne como leche”. Y respecto al programa federal de reforestación Sembrando Vida, impulsado por el actual gobierno de la República mediante su Secretaría del Bienestar, la meta para Tabasco es de 150 mil hectáreas. El funcionario nos informó, por otra parte, que se está terminando un rastro TIF en el municipio de Centro, donde está Villahermosa, para atender el mercado interno. “Esto revalorizará a nuestros becerros, porque hasta ahora sólo tenemos seis compradores en el país, que saben cuánto cuesta producir un kilo de carne en corral, pero no en pasto.” Se impulsa además la agricultura, donde Tabasco destaca en cultivos perennes. El coco ya es un producto importante para el estado, dice Jorge Suárez. “Tenemos en Comalcalco un laboratorio con capacidad para 2,000 hectáreas de plantas de una variedad resistente al amarillamiento letal.” También habrá más de 3,000 hectáreas adicionales de cacao en la Región de los Ríos; actualmente el requerimiento de sombra para este cultivo –explica– es de sólo 20% a 30%, lo que permite aumentar su densidad de 400 a 1,250 plantas por hectárea, triplicando la producción y la productividad. Asimismo, se sigue apoyando el cultivo de plátano, cuyos productores se han modernizado mucho y aprovechan el sistema de contenedores para la exportación. Además, hoy se tiene en el estado una producción importante de cítricos y chiles habanero y chigua. Algo que ha venido preocupando a todas las autoridades tabasqueñas –incluyendo al presidente López Obrador– es la división que se ha creado entre los productores. “Como dice nuestro presidente, hay que reconciliar a Tabasco”, señala Jorge Suárez, y aquí lo importante “no es mirar hacia atrás, sino rescatar nuestro campo haciéndolo más eficiente y rentable”. El estado “requiere que todos nos sacudamos los sentimientos encontrados y prioricemos un sentimiento común que nos lleve a rescatar nuestra vocación agropecuaria”. Ésta es la primera vez que Suárez Díaz ocupa un puesto público. “Yo siempre había estado en la iniciativa privada, pero recuerdo que una vez escuché a alguien decir que todo aquel que critica sin dar soluciones es un incitador. Actualmente no basta criticar: hay que exponerse a la crítica, pero sobre todo dar resultados.”
168
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Avances en sanidad y seguridad
El señor gobernador del Estado Adán Augusto López Hernández ofreció a los ganaderos expositores una comida, donde hizo un emotivo reconocimiento a don Prudencio Pérez Pedrero.
170
El gobierno del estado, encabezado por Adán Augusto López Hernández, ofreció el 5 de mayo una comida a los ganaderos y expositores de la feria regional. El mandatario no es ganadero, pero por su discurso de ese día se nota que está bien informado acerca del sector. Mencionó incluso a numerosos productores ya fallecidos (como Benigno Lezama, don Nato Palacios y Diego Rosique) y a otros que han sido pilares de la ganadería del estado, entre ellos Jorge Suárez Díaz, Arcadio León y desde luego Prudencio Pérez Pedrero –ahí presente y a quien entregó un reconocimiento por su trayectoria al cumplir 74 años como ganadero, la mitad de ellos criando la raza Brahman–. El gobernador, cabe mencionar, acudió cuatro o cinco veces a la feria, y en el horario de mayor calor; recorrió todas las instalaciones y saludó de mano a cada uno de los expositores. Dijo en su discurso haber notado, al recorrer los estands, que en varios casos se trataba de ganaderías de tres y hasta cuatro generaciones. Luego de reiterar su apoyo a los ganaderos y pedirles a cambio la unidad gremial “para enfrentar los tiempos difíciles que estamos atravesando”, López Hernández hizo algunos anuncios. Por ejemplo, que se ha avanzado significativamente en el combate a dos de los delitos que más afectan a los ganaderos: el abigeato, que ha disminuido 16% en lo que va del año, y los secuestros, de los que sólo se registraron seis entre enero y abril, cuando el estado venía ocupando uno de los primeros lugares nacionales (estaba presente en la comida Leonel Cota Montaño, ex gobernador de Baja California Sur y actual subsecretario federal de Seguridad). El mandatario tabasqueño mencionó que el Congreso local discute iniciativas para modificar el Código Penal con vistas a castigar el mal uso tanto de aretes como de documentos de movilización de ganado, así como para elevar la penalización del abigeato. En el tema sanitario, dijo que la entidad “está a punto” de conseguir la certificación de la campaña contra brucelosis y tuberculosis, que hay 146 hatos en cuarentena y que se construirá una estación cuarentenaria en la frontera del estado con Guatemala.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Jorge Suárez Vela, Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca de Tabasco
172
Anunció también la ampliación de las instalaciones de la feria de Villahermosa en cuanto a naves de bovinos y ovinos, y pidió apoyo a los criadores para darles un uso más intensivo; recordó la época en que se organizaban subastas a lo largo del año, las que “ayudaban a la comercialización del ganado tabasqueño”. El comité de feria informó al respecto que se agregarán 60 argollas para bovinos a las 924 existentes y que se pondrá techo nuevo a la nave de ovinos. El 12 de mayo, en la comida de clausura y entrega de reconocimientos, el secretario de asuntos agropecuarios, forestales y pesqueros del estado, Jorge Suárez Vela, mencionó que si Tabasco destaca actualmente en genética bovina es por el trabajo de varias generaciones de criadores, y mencionó que “orgullosamente sigo siendo ganadero de registro como ustedes”. Este año el Comité Organizador de la Expo Tabasco (que por alguna razón quedó en “subcomité”) estuvo integrado por los ganaderos Mariano Ruiz Murillo, Constantino Pérez Mari, Andrés Estrada Rodríguez y Rubén García Osorio; este último, quien ya había sido tesorero del comité en años anteriores, fungió como presidente. La feria se inauguró con algunas mejoras, como la remodelación de los baños, que ya cuentan con aire acondicionado y que precisamente por eso estuvieron muy visitados. Fue comentario general, en efecto, que nunca se había sentido tanto calor en la feria como esta vez. De hecho, nos dijo Rubén García,
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
la época del año en que se realiza es la de más alta temperatura en Tabasco [o al menos, como ahora se dice, la de mayor “sensación térmica”. El resultado es que bajó la afluencia de visitantes nacionales pero sobre todo la de extranjeros, y se afectó también la participación de animales en la exposición y desde luego las ventas. “Nosotros tenemos un estiaje relativamente breve, de 60 a 90 días –explicó Andrés Estrada–, pero son suficientes para secar los abrevaderos.” Lo cierto es que el calentamiento global avanza y año con año la sequía se resiente más. “Creo que todos estaríamos de acuerdo en cambiar las fechas [de la Expo Tabasco], si lo aceptan los distintos sectores interesados y el Comité Nacional de Ferias”, nos dijo Rubén García. Rubén García Osorio
Sr. Luis Niño de Rivera
174
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, comentó a Ganadero que un grupo de bancos, con vocación para apoyar al sector agropecuario, entre ellos FIRA y la Financiera Rural, con apoyo del gobierno federal, están iniciando un programa para reactivar la capacidad productiva de leche en el sureste, en particular en Veracruz, Tabasco y Chiapas, con ganado especializado para el trópico. “La idea, añadió, es trabajar con productores pequeños, medianos y grandes para subir la calidad genética de sus animales, mejorar los pastos y así lograr una mayor producción de leche.” “La banca va a trabajar con productores que tengan de 50 vacas para arriba y en conjunto vamos a crear un grupo piloto, que tenga más o menos 1000 vacas, con todo tamaño de productores, con el propósito de que a través de la inseminación y el trasplante de embriones de ganado de alta calidad genética, como el ganado Gyr, la producción se vaya multiplicando por vaca y de producir 3 o 4 litros de leche, suban a 6 u 8 litros. La idea es cruzar ganado Gyr con holandés para obtener el Girolando que tiene rusticidad, longevidad, adaptación al trópico, y alta capacidad productiva.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
176
mayo / junio â&#x20AC;¢ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
177
Innovaciones en la VIII Exposiciรณn Nacional de
Sardo Negro
Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho
Gran Campeรณn de la Raza Sardo Negro Mocho
180
mayo / junio โ ข 19 www.RevistaGanadero.com
E
n el marco de los 54 años de la Feria Ylang Ylang 2019, se llevó a cabo la VIII Exposición Nacional de Sardo Negro del 16 de mayo al 2 de junio en el puerto de Veracruz. Veracruz, cuna de esta raza cebuína cuyo primer registro en la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), data de 1978 a cargo del Sr. Niséforo García León. La raza Sardo Negro, la primera raza bovina mexicana, ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos 15 años, estando en el segundo y tercer lugar de registros en esta asociación. La raza es producto del meztizaje entre el ganado cebuino de algunas regiones de la costa y ejemplares de pelaje moro y entre mezclado de negro con blanco, provenientes de Brasil. Al igual que otras razas cebuinas su rusticidad es admirable. Precoz en condiciones normales de buen manejo y sanidad. La raza Sardo Negro tiene gran demanda pues hereda buenos pesos al
Gran Campeona de la Raza Sardo Negro
Gran Campeón de la Raza Sardo Negro
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
181
Sr. Óscar Thomas
destete, buenos incrementos post destete y al cruzarse con animales criollos o con alguna influencia de la razas europeas, se tienen hembras capaces de dar buena producción láctea. El gusto por criar la raza Sardo Negro con cuernos y luego sin cuernos, lo que se conoce como variedad mocha, ha ido creciendo gradualmente. Actualmente, según datos del Sr. Oscar Thomas, Secretario de la AMCC y la Srita, Fabiana Arámburo, cuenta con 44 mil 358 registros en sus dos variedades y una distribución por sexo del 58.16% en hembras y 41.84% para machos. En 2017 los registros repuntaron con 3mil 145 ejemplares registrados; la raza ocupó en 2018 el lugar con más registros con 2 mil 677 que significa el 11.8% de animales registrados. La apertura en los libros de registro de Sardo Negro Mocho fue en enero del 2014. El primer ejemplar fue registrado por los Hermanos Castillo. El Sardo Negro Mocho ocupó durante 2018 el octavo lugar nacional en registros, con 133 animales registrados. Un año más tarde, suman 516 registros. En abril de ese mismo año (2018), en Uberaba, Brasil, la AMCC, logró ante la Federación Internacional de Cebú, la inclusión en el patrón racial de la raza Sardo Negro.
Una excelente organización La VIII Exposición Nacional de Sardo Negro, estuvo muy bien organizada por el Lic. Jesús animales, asimismo que en los campeonatos se Ortega Coutolec, dirigente de la Unión Ganadera vieran productores diferentes, pues ello habla de que el esfuerzo de quienes Regional del centro de Veracruz, han participado en las ferias del Comité Organizador de esta distribuyendo su genética, ya Exposición Nacional y del área está dando frutos y está resulganadera de la feria Ylangtando en que otros criadores Ylang. El también reconocido estén empezando a obtener criador de Sardo Negro, concampeonatos en las pistas. sideró que tanto el mercado Este evento añadió, fue solicide carne como el de leche les tado desde hace dos años porha demandado a los criadoque Veracruz es un referente de res mejorar genéticamente y la esta raza. Los resultados lo demuestra del avance, que han aljan muy contento y satisfecho, canzado, se pudo constatar en además porque la demanda esta exposición y en las ventas, del Sardo Negro va en aumenpues aseguró, que hubo mucho to, aseguró y se vislumbra que ganado vendido. En las argollas Lic. Jesús Ortega Coutolenc tiene mucho futuro. hubo alrededor de 300 ejemplaPara el Lic. Jesús Ortega, el reto de su gesres que sumados al resto sumaron 820, un lleno total que urge a implementar 100 argollas más, tión es que se continúen realizando este tipo de eventos, que los productores tengan mayor pues dijo, existe el espacio disponible para ello. Como participante con su ganado en la pis- calidad genética apostándole a la sanidad y la ta de calificación, consideró motivante que se trazabilidad. En la mayor parte del estado de presentaran una gran cantidad y calidad de Veracruz, recordó, tienen un estatus privilegiado 182
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
que les permite exportar en pie a Estados Unidos. Un trabajo de muchos años, de las autoridades con los productores, que esperan conservar y continuar trabajando para que todo el
estado alcance este estatus. De acuerdo con el Padrón Ganadero Nacional, Veracruz es el estado con mayor inventario nacional con 5 millones de cabezas.
Una calificación con tres jueces Con tres jueces por primera vez - el Dr. Fernando Sáiz como titular y los Doctores Andrés Cavazos González y Ricardo Coutiño -en la pista de calificación, a petición de los socios y con el objetivo de hacer lo más imparcial posible el resultado, se llevó a cabo una jornada que dejó a la mayoría contenta. Para el Sr. Jesús Ortega, la calificación fue una innovación positiva, en su opinión, resultó muy práctica y con decisiones justas que le hacen pensar que en la AMCC (Asociación Mexicana de Criadores de Cebú), se están haciendo bien las cosas.
Tres jueces en la pista.
184
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Machos Sardo Negro El ejemplar CEF MR. ALEMÁN MACACO , fue elegido como Campeón Joven Mayor y de la Raza, un ejemplar de 840 kg. y casi 37 meses de edad, propiedad del Sr. Carlos Esperón. Un animal en el que se encontró el balance justo para la raza; la proporción, la masculinidad, el largo, el ancho de su lomo, el arqueamiento de sus costillas, la musculatura, el largo de la cadera y sobretodo el desarrollo testicular. Testículos perfectos, fértiles, que muestran su funcionalidad. Características típicas de macho fértil, aseguró el juez. El Campeón Reservado de la raza, HRD FERROCARRIL, propiedad de los Hermanos Herrera Dagdug es un animal igualmente bien caracterizado racialmente que demuestró su masculinidad y correcta estrucutura ósea, aplomos, equilibrio y sus órganos sexuales.
Hembras Sardo Negro Desfilaron en la pista, hembras muy femeninas, bien caracterizadas, que demostraron el doble propósito de la raza. La Gran Campeona de la Raza fue HHD LA BEYONCÉ 115/5 propiedad de los Hermanos Herrera Dagdug, una hembra con mucha caracterización racial, muy femenina, con giba bien colocada, gran línea superior, con mucho arqueamiento en su costilla y con excelente ubre. Esta hembra fue también Campeona Adulta. La Gran Campeona Resrvada lo obtuvo, GEG MISS ESTRELLA 937/6 de la Ganadería Guanacaste.
Machos Sardo Negro Mocho El Gran Campeón de la raza Sardo negro Mocho fue MIVH CAPITÁN 672/7, propiedad del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos. Mientras que el Campeón Reservado, fue para JMHG-FARAÓN IA 174/6, propiedad del Sr. José Manuel Hernández.
Hembras, Sardo Negro Mocho La Gran Campeona de la raza en Sardo Negro Mocho, fue SERENA 03/6 propiedad del Lic. Manuel Díaz Rivera, un referente del patrón racial, con las caraterísitcas deseables en su apariencia general, cabeza, cuello, cuerpo, aplomos, organos sexuales y piel. Masas musculares bien distribuidas y una feminidad manifiesta expresada en su cuello largo y descarnado. Con una ausencia total de cuernos y unas orejas muy bien encuadradas dentro del patrón racial, con una forma que empieza como cartucho, se abren en medio y en la parte de la punta tiende a tener una leve excavación. Una cadera con una buena nivelación, de buen ancho, buen ombligo, buenas patas. Con una tremenda longitud corporal, con muy buen arqueamiento de costillas, una línea dorso lumbar muy fuerte y que ya se encuentra gestante. De esta manera, demuestra el potencial de la raza. En tanto que la Gran Campeona de la Raza Reservada fue para MIVIH DIOSA, propiedad del Sr. Manuel Iturbe e hijos.
186
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
El empate En este caso, el reglamento señala que cuando exista empate hay cuatro maneras de desempatar la puntuación. Se agotaron esas opciones y el último escalafón que quedaba es que la decisión quede a cargo del juez que tenga más experiencia en la asociación. Por ello, fue el Dr. Fernando Sainz Pineda el encargado de decidir que el animal que cumplía con la mayor cantidad de caracteristicas ideales reunidas en lo que se refiere a pigmentación, conformación, estructura y raza, fue el animal MIVH CAPITÁN 672/7 del Sr. Manuel Iturbe Villlegas del rancho El Redentor.
Consideraciones de un juez Como presidente del Comité Técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, el MVZ Fernando Sáiz Pineda, dijo que se eligió hacer la calificación con tres jueces por una petición de los criadores a través del Comité de la Raza Sardo Negro y Sardo Negro Mocho. El objetivo fue tener una calificación más justa y eliminar cualquier gusto o preferencia personal sobre cierto tipo de animal. Se atiendió al hecho de sentir que sus animales son evaluados de manera más justa teniendo el criterio de tres personas. Al final quien pierde, puede considerar con un juez,
MVZ Fernando Sáiz Pineda
que es porque no le gustó el tipo de su ganado. Este procedimiento no es ágil, reconoció, es necesaria la observación de tres personas y luego procesar los datos, esperar y acomodar. Sin emabrgo ha funcionado cuando los jueces tienen un entrenamiento similiar y califican las mismas tendencias, porque las diferencias son técnicas, cuestiones que están solventadas. En Brasil se utilizó este sistema durante muchos años, actualmente ya no se utiliza porque vieron que terminaban teniendo los mismo resultados con los tres jueces. Y es que, normalmente los jueces en Brasil, pasan por un colegio y están entrenados a ver lo mismo, por ello, las calificaciones eran muy similares, había animales que siempre estaban en los primeros lugares y otros que se colocaban en los segundos. Bajo ese análisis, si los tres ven lo mismo, quizá no justifique el tener a tres personas si están entrenadas para lo mismo técnicamente. En esta ocasión, los animales se acomodaron, de acuerdo con la sumatoria de puntos, y no necesariamente por el acomodo que dio ninguno
de los tres jueces. Incluso en la calificación de Sardo Negro Mocho, hubo un empate que se resolvió con la decisión del juez más experimentado. En suma, consideró que sí hubo consistencia al momento de dar los campeonatos. Los animales fueron de un mismo tipo, y eso habla de que a pesar del criterio individual de cada juez, las cuestiones técnicas, sumaron los puntos que deberían sumar. Asimismo, destacó que participaron más animales en el Sardo Negro Mocho de una calidad que se debe continuar, porque de esta manera, se está empezando con bueno. El Dr. Sáiz, aseguró que la raza Sardo Negro, está enfocándose más a lo que es su verdadera aptitud que es el doble propósito: carne y leche. En la pista, había animales muy profundos, de mucha costilla, buena estructura, son animales ya adaptados a su medio. Los animales que hay aquí, independientemente de la variedad de cebú que sea, son lo que hay después de 40 años de selección bajo los sistemas de producción mexicanos que se emplean en cada rancho, destacó.
El Sr. Roberto Pineda León, es el coordinador de un grupo de criadores guatemaltecos que ha visitado nuestro país en diferentes ocasiones. El año pasado estuvo en la exposición de Sardo en Huimanguillo, Tabasco (en 2014 asistió también). Ahora acudió con 9 personas más, en busca de buena genética para crecer el hato bovino Sardo Negro de su país que, escasamente llega a las 500 o 600 cabezas, de 10 criadores que conforman la naciente asociación. El criador que empezó a adquirir algunos ejemplares hace 8 años, arrancó su ganadería de Sardo Negro con 4 vacas y fue posteriormente, que en México, compró sementales y hembras. Sr. Roberto Pineda León. Y es que la calidad de los animales, de nuestro país, le parece impresionante. En una visita a uno de los ranchos, expresó: el que menos les guste a ustedes, nosotros soñamos con tenerlo. Así, se llevaron genética de la ganadería del Sr. Miguel Arámburo, de la ganadería Oro Verde, del Rancho El Redentor, de don José Fernández del rancho Cornelio, entre otros.
188
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Las instalaciones para revisión y pesaje, fueron de primer nivel.
Recomendaciones Lo que sí recomendó a los criadores fue que es necesario seguir midiendo en los pesajes, la producción de leche, los parámetros productivos. Ser más riguroso en eso. Seguir agrandando la base de datos porque eso es lo que le da el valor a una raza, sus datos productivos. Como presidente del Consejo Técnico, lo que le interesa es que las condiciones básicas que se deben hacer, se realicen y que se haga todo de manera ordenada. Que se cumpla la reglamentación, que las razas cebuínas empiecen ya a seguir el acopio de datos productivos para hacer más grande la base de datos que se tiene tanto de nacimientos como de pesajes para enriquecer al Cebú mexicano.
Agradecimiento
El MVZ Andrés Muñiz con su esposa, Sra. Gabriela Cuervo y su hijo César.
190
De igual forma, el juez Sáiz Pineda, agradeció a los organizadores porque les porporcionaron instalaciones de primer nivel. Una semana antes con el Consejo de organización, el juez asisitió a las instalciones y solicitó algunas modificaciones necesarias para el área técnica, las cuales realizaron muy bien y gracias a eso pudieron trabajar técnicamente de manera muy ágil (entrada y salida de animales) y segura para los animales y para los técnicos.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
El compromiso: dejar la vara muy alta al que continúe El MVZ Andrés Muñiz, Presidente del Comité de criadores de Sardo Negro, se expresó muy satisfecho de su desempeño como uno de los organizadores de este evento. Para él la participación de los tres jueces fue positiva igualmente, porque demostraron que la calificación es honesta. Los jueces, dijo, se manejaron muy profesionalmente, nunca se comunicaron entre ellos, daban su papeleta al moderador, éste a las secretarias y ellas a su vez ingresaban los datos a la computadora para conocer el veredicto. La gente quedó contenta con esta novedad, e incluso podría afirmar sin equivocarse, dijo, que el 95% de la gente quiere que se continúe con este método. La gente estaba tan
contenta que, “como para demostrarlo” se organizó una fiesta, cuando normalmente cuando termina una calificación todos se van a su estand y no quieren hablar con nadie., expresó. Hubo una convivencia familiar muy bonita. Como presidente del Comité de Sardo Negro, aun le quedan dos años al frente, a la par que el presidente de la AMCC. En este periodo nos comentó, le interesa seguir avanzando en el liderazgo para que todos se presionen a sacar mejor genética y cada vez presentar ganado más homogéneo y que sea competitiva tanto en México como en otros países. Quiere, dijo, dejarle la vara muy alta al que continúe por el bien de la raza.
Los manejadores del ganado en la pista, fueron reconocidos y premiados.
La participación de los manejadores en esta exposición se reconoció porque hicieron su mejor esfuerzo conforme a sus capacidades, destacó el Dr. Fernando Sáiz, porque “al final de cuentas ellos necesitan que les den entrenamiento, capacitación, que les enseñen” Ellos, (los manejadores) pueden ser excelentes entre más se les enseñe qué hacer. Hay que mencionar que fue muy importante el reconocimiento que los organizadores hicieron para los manejadores pues los aniamles no se presentan solos. El trabajo de los manejadores es muy importante y muy arduo porque no es solamente el día de la calificación, sino todo el día, desde que amanece, están en el pesebre, cuando están en las revisiones, ellos los llevan y los regresan. En fin, es un trabajo de 24 horas para atender a los animales. Por ello es muy justo que se reconozca su trabajo y aún después de todas sus actividades, ahí siguen atentos al juez.
192
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
La Subasta fue un éxito.
Una subasta y una donación, entre las sorpresas de la tarde Se logró que el gobierno del estado, que encabeza el Lic. Cuitláhuac García, a través del secretario Eduardo Cadena, donò un semental con un valor de 65 mil pesos, para rifarse gratuitamente entre los 27 expositores que participaron de los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz - la cuna del Sardo y de donde son la mayor parte de criadores - Tamaulipas, Jalisco y Oaxaca. Fue, una forma de motivar el trabajo de los criadores por el esfuerzo de presentar en estas argollas la mejor genética. El semental se fue al
estado de Oaxaca, ganado por un criador que por primera vez estuvo presente en esta feria. Además, se realizó una subasta en donde se subastaron 23 lotes; 10 hembras para lavar y 13 machos para recría. El mejor pagado fue justamente el último lote cuya puja alcanzó los 150 mil pesos; el más bajo logro los 50 mil pesos. El promedio fue de 83 mil 652 pesos. Pese a que la lluvia retrasó la asistencia de los compradores, finalmente el ambiente estuvo muy nutrido y fue un éxito general.
Grupo de ganaderos visitantes de Guatemala.
194
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Los visitantes extranjeros La visita de un grupo de nueve ganaderos guatemaltecos que estuvieron visitando diferentes ranchos y comprando genética de bovinos y equinos, destacó durante la feria. Un grupo de ganaderos, muy entusiasmados por la genética mexicana en Sardo Negro que ya cuentan con una Asociación fundada, buscan el apoyo de la AMCC para establecer sus estatutos y trabajar más de cerca, pueden dar unos pasos agigantados y llegar a ser competidores, expresó el Lic. Jesús Ortega: “ Andan en todos los eventos y siempre como hormiguitas están recopilando semen de los mejores toros”
Doble concurso de la Vaca Lechera En referencia al concurso de la Vaca Lechera, el criador, Jesús Ortega consideró que “recuperamos las riendas”. Con este concurso, aseguró, buscan que los ganaderos muestren la genética que han desarrollado durante muchos años y lo que Veracruz produce, para elevar la producción de leche en el trópico del estado. En este marco, se organizaron dos concursos de la Vaca Lechera, uno por la AMCC y otro por la feria de Ylang Ylang a cargo del Dr. Raymundo Gudiño. En el primero con una producción promedio por día de 26.183 kg., el ejemplar 1971/4 de 5 años de edad (60.4 meses) del grupo tres, fue la que hizo mayor producción. En seguida con una producción de 25.063 kg. también del grupo tres, la vaca 749/6 de 13 años ( 149.4 meses de edad) obtuvo el segundo lugar.
Dr. Raymundo Gudiño
Concurso de la Vaca Lechera organizado por el Dr. Raymundo Gudiño.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
195
Taller sobre pasteurización.
En tanto que en el concurso organizado por la UGRCV, la vaca Daniela, del grupo 1, una vaca ¾ Cebú X Suizo del Sr. Mario Cisneros Ponce, produjo en promedio durante los tres días de ordeño (6am y 18:00hrs. ) un total de 21.18 kg. y la vaca ALI, del grupo 2, una vaca F1 Holstein X Sardo Negro, del Sr. Jesús Ortega, produjo 21.39 kg, siendo el primer lugar de su grupo. El concurso se fundamenta sobre la base de que preparar a los animales y traerlos a las instalaciones de la feria, hace ganadores a todas las participantes por el hecho de que venden. Como lo decía don Pablo García (Q .E. D. P), recordó el Dr. Gudiño, “traigo a mis vacas para que vean la genética y luego vayan a mi rancho y me compran becerros y vacas”. Las ganaderías
196
de Nando Montero, Ganadería Fermontino, y la ganadería del el Lic. Jesús Ortega e hijos, fueron algunos de los participantes. Mención aparte, tiene el agradecimiento a los vaqueros que son los que ordeñan y trabajan día y noche. Destacó también que hubo diferentes laboratorios que patrocinaron y apoyaron con algunos premios para los concursantes y ganadoras. Durante el Concurso de la Vaca Lechera, se realizó el taller sobre pasteurización de leche y elaboración de quesos. Los instructores fueron el MC Héctor Bueno Díaz y el MVZ Luis Landín Granvellet. Estos cursos tuvieron una alta participación de mujeres ganaderas del estado de Veracruz y estudiantes de la Universidad Veracruzana, de las carreras de Veterinaria y Agronegocios Internacionales.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Primer Conversatorio organizado por el Dr. Emili Zilli.
Primer Conversatorio: pasado, presente y futuro de la raza Sardo Negro Un ejercicio propuesto por el Dr. Emilio Zilly que consistió en escuchar a expertos en diferentes temas relacionados con la raza, el avance de ésta en otros países y en el propio, en lo relacionado con políticas públicas; en el tema de la engorda y hacia el futuro, lo relacionado con medios de comunicación, las diferentes asociaciones en México y su relación con la raza, así como los avances de la misma en Guatemala. La idea inspirada en los legendarios caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo, cuyas conversaciones alrededor de la mesa motivaban una plática informal en igualdad de condiciones o en los famosos Diálogos de Platón, descritos en el libro El Banquete, en donde un grupo de amigos comienza platicando sobre un tema y termina hablando de otro, quiso promover la participación de los asistentes escuchando a los expertos y a traves de preguntas que serían después contestadas. Para los criadores, se trató de una idea para apoyar el crecimiento de la raza; para los expertos, una manera de demostrar cómo la ganadería en general involucra un entramado de aspectos como la normativa del gobierno, cuestiones ambientales, medios de comunicación, instituciones de técnicos y veterinarios que no se considera en muchas ocasiones. En general, para los asistentes, se cumplió con el objetivo ya que, se convirtió en un momento muy bueno en el cual todos aprendieron algo.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
197
Exposición Nacional de Sardo Negro Boca del Río, Veracruz 2019
Sardo Negro Hembras Título
Nombre del Ejemplar
Propietario
Campeona Becerra
JMHG Nereyda
José Manuel Hernández Guzmán
Campeona Reservada Becerra
MIVH Doncella Te
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Campeona Joven Menor
MIVH Montana Te
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Campeona Reservada Joven Menor
PSA T Ruso Rumba
Patricia Sosa Avila
Campeona Joven
HRD La Lupita Jones
Hermanos Herrera Dagdug
Campeona Reservada Joven
AEMMH Miss Villarín Juliet
Arnulfo Y/O Efraín Malpica M.
Campeona Joven Mayor
GEG Miss Estrella IA
Ganadería El Guanacaste
Campeona Reservada Joven Mayor
CGDM Dayami FB
Gerardo Martínez Y Familia
Campeona Adulta
HHD La Beyoncé IA
Hermanos Herrera Dagdug
Campeona Reservada Adulta
CGDM Fábula IA FB
Gerardo Martínez Y Familia
Gran Campeona de la Raza
HHD La Beyoncé IA
Hermanos Herrera Dagdug
Gran Campeona Reservada de la Raza
GEG Miss Estrella IA
Ganadería El Guanacaste
Sardo Negro Machos Campeón Becerro
GEG Pantero IA
Ganadería El Guanacaste
Campeón Reservado Becerro
MAAS Fugitivo IA
Miguel Ángel Aramburo
Campeón Joven Menor
CEF Mr Alemán Mexicano TE
Rancho El Alemán S De PR De RL
Campeón Reservado Joven Menor
JOCJOF Chito De Don Juan
Jesús Ortega C/ Jesús Ortega F
Campeón Joven
CEF Mr Alemán Marañon
Rancho El Alemán S De PR De RL
Campeón Reservado Joven
GEG Moro IA
Ganadería El Guanacaste
Campeón Joven Mayor
CEF Mr Alemán Macaco
Carlos Esperon Rosas
Campeón Reservado Joven Mayor
CEF Mr Alemán Anthony
Carlos Esperon Rosas
Campeón Adulto
HRD Ferrocarril
Hermanos Herrera Dagdug
Campeón Reservado Adulto
HHD Chavo
Hermanos Herrera Dagdug
Gran Campeón De La Raza
CEF Mr Alemán Macaco
Carlos Esperon Rosas
Gran Campeón Reservado De La Raza
HRD Ferrocarril
Hermanos Herrera Dagdug
Sardo Negro Mocho Hembras Título
Nombre del Ejemplar
Propietario
Campeona Becerra
MIVH Diosa
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Campeona Joven Menor
JMHG Winnie TE
José Manuel Hernández Guzmán
Campeona Joven
MRD Rivera IA
Manuel Díaz Rivera
Campeona Joven Mayor
MRD Serena IA
Manuel Díaz Rivera
Gran Campeona de la Raza
MRD Serena IA
Manuel Díaz Rivera
Gran Campeona Reservada de la Raza
MIVH Diosa
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Sardo Negro Mocho Machos
198
Campeón Becerro
JMHG Alexis TE
José Manuel Hernández Guzmán
Campeón Joven Menor
MIVH Fantasma
Manuel Díaz Rivera
Campeón Joven
MIVH Capitán
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Campeón Joven Mayor
JMHG Faraón IA
José Manuel Hernández Guzmán
Gran Campeón de la Raza
MIVH Capitán
Manuel Iturbe Villegas E Hijos
Gran Campeón Reservado de la Raza
JMHG Faraón IA
José Manuel Hernández Guzmán
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
199
Criadores mexicanos de Charolais
logran una raza uniforme y adaptada a las condiciones del país
L
as calificaciones realizadas al alimón siempre han causado polémica, pues se supone que cada uno de los dos jueces tiene su criterio y en vez de complementarse acaban estorbándose, cuando no peleando entre sí. Esto, sin embargo, no fue lo que ocurrió en la última Nacional de Charolais, en la que actuaron en conjunto como jueces José Medina Chapa y César Cantú Martínez, integrantes ambos del Comité Técnico de la asociación nacional de criadores. “Es fácil calificar entre dos cuando tienes las mismas bases y los mismos ojos para ver el ganado”, explica César, “porque en el Comité Técnico sabemos qué estamos buscando en la raza”.
202
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Los jueces fueron el Ing. José Medina Chapa y el Ing. César Cantú Martínez.
204
Según este juez, que es además criador y subastador de ganado, los productores mexicanos de Charolais han utilizado tanto el ganado puro francés o full french como el estadounidense y el canadiense a lo largo de los años, “pero ya logramos un animal que responde a nuestra necesidades y tenemos cierta uniformidad en el tipo de ganado”. Las calificaciones, agrega, son importantes porque son las que educan a los criadores, y “por eso no estoy de acuerdo en que traigamos jueces extranjeros; ellos no conocen nuestras condiciones y necesidades, y acaban marcando un camino muy distinto al que tenemos aquí”. La XLVIII Exposición Nacional de Ganado Charolais tuvo lugar del 9 al 19 de mayo dentro de la segunda etapa de la Expo Feria Guadalupe 2019, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, que este año celebra sus 75 años de fundada. Participaron 300 ejemplares de 18 criadores, más una pequeña muestra adicional de Charbray. César Cantú aprovechó la calificación del Charolais, efectuada el día 17 –transmitida por Facebook y retransmitida por la revista Ganadero–, para explicar a los asistentes la evolución de la raza en México. Frente a las seis campeonas de las distintas categorías de edad que concursaban por el título de gran campeona, señaló que en ellas “podemos ver cómo ha cambiado el tipo del Charolais que criamos, del full french, que era un animal chaparro, musculoso, de hombros muy anchos, extremadamente huesudo y con muchas masas musculares, a la funcionalidad actual de lomos y piernas, la armonía de lomo con la profundidad y la pierna; realmente ha mejorado mucho la ganadería Charolais en los últimos años. Hemos hecho el Charolais mexicano, que es el que podemos observar aquí”. Se designó finalmente como gran campeona a la vaquilla Fire Water E2060, del rancho San Juan, y como reservada a la vaquilla gestante Abril 7113, del rancho Altamira, de los hermanos Quintanilla. En los machos, el banderín de gran campeón fue para el toro adulto Torres M B41 del rancho Las Adjuntas, propiedad del joven ganadero Gabriel Torres, y el de reservado para el también adulto Ledger C2015, del rancho San Juan. Medina Chapa dijo que los ejemplares que concursaron por el título son asimismo dignos exponentes del Charolais mexicano. Aprovechó para aconsejar: “Cada vaca requiere un determinado tipo de semental, que no es necesariamente el campeón en una feria. La gente tiende a usar [o a querer usar] los campeones, pero a veces uno que no lo es puede hacer un mayor beneficio a su ganadería. El cruzamiento dirigido busca al mejor toro para una vaca determinada, aunque no sea campeón”.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Gran Campeona Nacional de la Raza Charolais.
Gran Campeón Nacional de la Raza Charolais.
Las mayores puntuaciones de la calificación correspondieron a los criaderos San Juan (438), Altamira (356) y Ganadería Alejo González (340 puntos).
CATÁLOGO DE PISTA HEMBRAS CHAROLAIS Resumen Campeona de Raza Titulo
Nombre
Propietario
Campeona Becerra
TRRS H F098
ADJUNTAS/ESPERANZA
Campeona Joven
MJM PRIMO F2008
SAN JUAN
Campeona Vaquilla
MJM FIRE WATER E2060
SAN JUAN
Campeona Vaquilla Gestante
LQ ABRIL 7113
ALTAMIRA
Campeona Adulta Gestante
LQ MISS ARELY 4112
ALTAMIRA
Campeona Vaquilla Parida Campeona Adulta Parida
GLQ VIOLETA 3526
D.G. ALTAMIRA
Campeona Becerra Reservada
SCP ROSITA 8-10
SAN BENITO
Campeona Joven Reservada
LQ BECKY 8106
TE ALTAMIRA
Campeona Vaquilla Reservada
GLQ BETSY 8520
TE D.G. ALTAMIRA
Campeona Vaquilla Gestante Reservad
LQ AVENTURERA 7108
ALTAMIRA
Campeona Adulta Gestante Reservada
AGG BRITANNY TAMILLY 5
GANADERÍA ALEJO GONZÁLEZ
Campeona Vaquilla Parida Reservada Campeona Adulta Parida Reservada
206
LQ MISS ALTAMIRA 2143
ALTAMIRA
Puntuación Acumulada por Ganadería GanaderÍa
Puntos
SAN JUAN
438
ALTAMIRA
356
GANADERÍA ALEJO GONZÁLEZ
340
SAN BENITO
216
ADJUNTAS/ESPERANZA
178
D.G. ALTAMIRA
161
CIENEGUITAS
151
LA ESCONDIDA
90
FAC.AGRO. U.A.N.L.
76
MAYORAZGO/GLORIA
36
EL SALITRE
21
EL METATE
21
LA PALMA
18
LOMA PRIETA
18
CAMPEONA DE RAZA
MJM FIRE WATER E2060
SAN JUAN
SANTA DOMINGA
9
CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
LQ ABRIL 7113
ALTAMIRA
PUERTA BLANCA
9
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
RESUMEN CAMPEÓN DE RAZA Titulo
Nombre
Propietario
Campeón Becerro
AGG CHUCK F04
GANADERÍA ALEJO GONZÁLEZ
Campeón Joven
MJM RESOURCE F2045
SAN JUAN
Campeón Joven Intermedio
FAUANL 1712
FAC. AGRO. U.A.N.L.
Campeón Torete
OE SUPER321-TALISMAN
CIENEGUITAS
Campeón Adulto
TRRS M B41
ADJUNTAS/ESPERANZA
Campeón Becerro Reservado
SCP WISKY 01 8-15
SAN BENITO
Campeón Joven Reservado
SCP REYNALDO 7-21
SAN BENITO
Campeón Joven Intermedio Reservado
SPR M 8224
SUCESOR LA ESCONDIDA
Campeón Torete Reservado
MJM FIRE WATER E2077
SAN JUAN
Campeón Adulto Reservado
MJM LEDGER C2015
SAN JUAN
CAMPEÓN DE RAZA
TRRS M B41
ADJUNTAS/ESPERANZA
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
MJM LEDGER C2015
SAN JUAN
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
207
Asamblea Anual de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México.
Reynaldo Farías de la Garza.
208
Junto con esta exposición nacional se llevó a cabo la asamblea anual de la Charolais-Charbray Herd Book de México, a la que asistieron criadores de 11 estados, la plana mayor de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (presidente, secretario y tesorero), funcionarios federales y locales, así como dirigentes de varias asociaciones nacionales de criadores de otras razas. Reynaldo Javier Farías de la Garza, presidente del gremio, encabezó la asamblea e informó sobre las actividades realizadas durante el año, para al final entregar el último sumario de evaluaciones genéticas. Posteriormente, nos comentó que la asociación está en tratos con el INIFAP y el laboratorio del Politécnico de Reynosa para que ellos lleven a cabo los estudios oficiales de genómica del Charolais y el Charbray, pero señaló que para que dicho esfuerzo reditúe “es necesario que el mercado reconozca en los precios esos avances tecnológicos”. El reto inmediato del gremio, dijo, es “salir adelante con los cambios de gobierno y con la forma de promover las razas en plataformas digitales, así como organizar la administración de la asociación conforme a ello”.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
Subasta de ganado Charolais, Simmental y Simbrah.
Subasta con buenos números Los criadores de Charolais junto con los de Simmental y Simbrah llevaron a cabo el 17 de mayo, como corolario de la feria de Ciudad Guadalupe, una subasta conmemorativa de los 75 años de la Unión Ganadera en la que participaron varias hembras premiadas en la exposición nacional del ganado blanco, entre ellas la que resultó gran campeona. Los ejemplares Charolais participantes fueron seleccionados por el Comité Técnico de la asociación y alcanzaron buenos precios para sus consignatarios y para los compradores. Una de las hembras obtuvo 200 mil pesos y dos o tres alrededor de 150 mil cada una. “Preferimos incluir hembras porque son lo que más busca el criador de registro, que es nuestro público en esta venta”, comentó el subastador César Cantú. Algunas iban preñadas y otras paridas, varias de cinco o seis años de edad candidatas a donadoras, así como paquetes de tres en uno (vaca preñada con cría al pie). Se vendieron 10 lotes de Charolais en 985 mil pesos (promedio de 98,500).
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
209
El ganado
Simbrah mexicano
el mejor del mundo
“
Estamos contentos de que los jueces internacionales que vienen a calificar nos digan que nuestro Simbrah es el mejor del mundo.” Así resumió Manuel Antonio García González, presidente de la Asociación Simmental-Simbrah Mexicana, los resultados de la XXXVIII Exposición Nacional de esta raza híbrida, efectuada del 9 al 19 de mayo como parte de la segunda etapa de la Expo Feria Guadalupe 2019.
212
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
El juez a cargo en esta ocasión fue el sudafricano Peter John Charles Budler, que ha juzgado varias razas en los cinco continentes y en la actualidad radica en Fort Worth, Texas. Fungió como traductor el también técnico y juez internacional Sergio Siller, de la asociación mexicana. Desde el principio, Budler dijo que buscaría animales que pudieran comer, caminar y reproducirse con facilidad. Cuando tuvo enfrente a las cinco hembras que se disputaban el título de gran campeona señaló que todas ellas estaban en ese caso. Se inclinó por dar el banderín a la vaquilla gestante Señorita UANL E054, del Centro de Reproducción de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y el de reservada a la becerra Paula F805, de Ramiro Cárdenas Gutiérrez. “Armonía y suavidad son dos puntos básicos para calificar”, mencionó el juez, quien definió esa segunda característica como “la habilidad que tiene el ganado a temprana edad de crear una capa de grasa que lo hace almacenar energía. Es una habilidad genética, no nutricional, y es importante porque con la grasa obtenemos la hormona leptina, que a su vez produce más grasa. Esto permite a los animales ser fértiles a más temprana edad y permanecer fértiles a lo largo de su vida productiva”. En el turno de los machos cinco ejemplares se disputaron el gran campeonato de la raza. De todo ellos “me gusta mucho su expresión racial y masculinidad; todos poseen buena estructura de patas y manos, siendo bastante atléticos al desplazarse. Tienen ombligos muy funcionales y líneas ventrales limpias y buena forma de testículos. Son potentes en su región central y tienen bastante buena expresión muscular”, señaló el juez, quien otorgó el título al toro adulto GVR 18/15, propiedad de Gumaro Valdez Rodríguez, y el de reservado al también adulto AC 1508063, de Agropecuaria Aguas Claras. Comentó el juez Budler que en los Estados Unidos los jueces “nos detenemos mucho en las hembras y calificamos rápidamente a los machos; aquí es muy diferente, pues se trata de machos que pueden ayudar a la industria”.
Gran Campeona de la Raza Simbrah.
Revista Ganadero
Peter John Charles Budler.
Gran Campeón de la Raza Simbrah.
@revistaganadero
@revistaganadero
213
Como una forma de sumarse a los festejos por los 75 años de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, anfitriona de sus exposiciones nacionales, las asociaciones de Simmental-Simbrah y de Charolais llevaron a cabo el 17 de mayo una subasta con 10 lotes cada una. Los 10 ejemplares consignados por la primera fueron vendidos en 64,500 pesos en promedio, un poco más alto el precio de los machos que el de las hembras. Se trataba de “ganado de muy buena clase que no llegaba a los dos años, con una que otra hembra gestante de dos años”, nos dijo el subastador César Cantú, encargado de la venta. Fueron “precios razonables para la actual condición de la ganadería, con los apoyos gubernamentales en receso, el valor del ganado en caída y la sequía tan pesada que tuvimos en el norte y de la que apenas empezamos a salir”.
Fuerte crecimiento de la Asociación La actual directiva de la Simmental-Simbrah como Rojos, y “estamos por validar la forma en Mexicana ha trabajado intensamente para au- que se pueda llegar a ella en un solo paso”. La asociación comenzó a expedir registros mentar la membresía y las actividades gremiales. En los cinco años que lleva Manuel García en 1982, el año pasado llegó a 265 mil en númeGonzález al frente del gremio, el número de so- ros cerrados. En 2015 registraban animales 180 cios pasó de 208 a 360 activos. En 2017 ingre- socios, casi 200 en 2016, 200 y pico en 2017 y 226 en 2018. Por estados, saron 37 ganaderos y en 2018 considerando las tres razas, otros 27 –a los que se tomó los que más registraron el año protesta en la asamblea realizapasado fueron Nuevo León, da a finales de abril–. También Jalisco, Sonora, Tabasco y hay nuevos estados represenZacatecas, en ese orden; este tados. Afirma el dirigente que último “ha crecido mucho en algunos de los criadores, con registros y parece que lo seguisólo tres o cinco años de haber rá haciendo en este sexenio”. comenzado su cría, ya tienen Asimismo, ha aumentado campeonatos en pista, “y lo mucho la cantidad de subastas más alentador es que las nuede estas razas, llegando a ocho vas generaciones están intereel año pasado, efectuadas en sándose en la ganadería”. varios lugares del país “y con Durante el año pasado se muy buenos precios”. En cuanregistraron 9,395 ejemplares, Ing. Manuel A. García González. to a exposiciones, durante aproximadamente 5,200 hembras y 4,200 machos. Por razas, unos 4,900 2018 participaron en 18 muestras regionales, fueron Simmental y 4,300 Simbrah, más algu- nacionales y una internacional más de 200 ganos del híbrido Simmangus. De esos registros, naderías de todo el país con 2,500 ejemplares. Esta asociación destaca en las evaluaciones, unos 1,200 fueron transferencias de propiedad entre los socios, es decir, animales que se han tanto genéticas (basadas en los pesajes y otras vendido entre ellos para reforzar ganaderías mediciones) como genómicas (en el análisis del existentes pero sobre todo para crear otras ADN de los ejemplares). “Llevamos 19 años tranuevas, nos dijo Manuel García. De la raza bajando en el mejoramiento genético medianSimmangus, añadió, ya se tienen toros de pro- te estas evaluaciones”, señala el presidente de porción 1/4 Simmental-3/4 Angus, tanto Negros la asociación, en las cuales ésta es pionera en
214
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
México, lo que acaba de refrendarse con la entrega, durante la asamblea de abril, de los primeros resultados de evaluación genómica de Simmental y Simbrah, que se iniciaron hace año y medio. En las evaluaciones genéticas, año con año son más los ejemplares mexicanos que califican como sobresalientes, y así actualmente 80% de los toros Simmental sobresalientes son mexicanos y casi 95% de los Simbrah. En cuanto a las genómicas, nos dice el dirigente, “acabamos de concluir un estudio muy importante en la costa de Nayarit colindante con Jalisco para la evaluación de genes de tolerancia al calor. Esto les servirá tanto a las regiones tropicales como a las desérticas. Somos la primera asociación en México en realizar evaluaciones genómicas, y mundialmente la primera en genes del calor”. En cuanto a promoción de las razas, en las exposiciones nacionales y en algunas regionales importantes que lo piden la asociación organiza, con la colaboración del presidente del Comité Técnico, el Ing. José Medina Chapa, talleres con ganado para enseñar a los ganaderos de registro y comerciales, así como a los técnicos, cuáles son los criterios que se siguen para seleccionar mejor los remplazos. En 2018 participaron en esto 2,427 ejemplares.
Ing. José Medina Chapa, impartiendo un taller a los ganaderos.
216
“Estamos trabajando en especial en aquellas zonas que son muy ganaderas pero donde no se conocen mucho nuestras razas –menciona Manuel García–; estamos identificando nuestros mejores toros, les estamos extrayendo semen en el centro de inseminación que tenemos en Monterrey y lo llevamos a esas zonas ofreciéndolo a los ganaderos comerciales en muy buenas condiciones como forma de promoción. En la Costa de Chiapas hemos inseminado unas mil cabezas en estos meses y están por nacer las primeras crías. Esas crías serán nuestra mejor publicidad. Hemos identificado con el censo los 20 municipios o regiones más fuertes del país en ganadería donde no estamos aún bien posicionados, para orientar hacia allá nuestro trabajo.” Por lo demás, “seguimos trabajando en mejoramiento genético con lo más avanzado del mundo en semen; contamos con cuatro mil o cinco mil dosis en existencia de toros con características que pueden ayudar a mejorar nuestros hatos, con un descuento para los socios”. Hace cinco años, refiere el presidente de los criadores, “teníamos como objetivo que nuestras razas se internacionalizaran; creo que hemos cumplido bastante bien, pues además de incrementar la exportación de nuestra genética, hemos hecho socios fuera del país y obtenido títulos de campeones mundiales”. Estos títulos, que se otorgan mediante juzgamientos o votaciones por internet, son los de machos Simbrah 2017 y 2018 (un toro de la UANL) y hembras 2018 (del rancho Santo Tomás, de Sinaloa), así como segundos y terceros lugares en Simmental. Finalmente, la asociación tiene una intensa actividad en congresos internacionales. El año pasado se eligió a México como sede del Congreso Mundial Simmental 2022 (lo será por segunda ocasión, pues ya organizó el de 2005). Dos regiones tienen interés en ser las anfitrionas: Durango-Sinaloa y Yucatán. Y en septiembre próximo nuestro país entregará la estafeta como presidente del gremio en el continente, en el Congreso Simmental-Simbrah de las Américas que se efectuará en Costa Rica. Esta asociación hemisférica se integró con siete países miembros en 2016, en un primer congreso celebrado en México, y está por sumarse Argentina.
mayo / junio • 19 www.RevistaGanadero.com
CATÁLOGO DE PISTA HEMBRAS SIMBRAH
RESUMEN CAMPEONA DE RAZA Titulo
Nombre Propietario
Campeona Becerra
RLA PAULA F805
ING. RAMIRO CARDENAS GUTIERREZ
Campeona Joven
GVR F1097
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Vaquilla
GVR E282
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Vaquilla Gestante
SRITA. UANL E054
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Joven Gestante
SRITA UANL E019
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Gestante
GVR D012
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Adulta Joven Parida
SRITA UANL D119
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Parida
SRITA UANL B028
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Becerra Reservada
GVR MISS SULTAN F1115
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Joven Reservada
SRITA UANL F019
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Vaquilla Reservada
GVR E1077
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Vaquilla Gestante Reservad
SRITA. UANL E060
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Joven Gestante Rese
SRITA UANL E039
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Gestante Reservada
GVR C117
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeona Adulta Joven Parida Reserva
SR UANL D055
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeona Adulta Parida Reservada
GVR C854
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
CAMPEONA DE RAZA
SRITA. UANL E054
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
RLA PAULA F805
ING. RAMIRO CARDENAS GUTIERREZ
CATÁLOGO DE PISTA MACHOS SIMBRAH
RESUMEN CAMPEÓN DE RAZA Titulo
Nombre Propietario
Campeón Becerro
GVR F117
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeón Joven
SR. UANL F030
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeón Joven Intermedio
GVR F1078
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeón Torete
RLA EMPERADOR E712
ING. RAMIRO CARDENAS GUTIERREZ
Campeón Adulto
GVR 18-15
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeón Becerro Reservado
GVR F168
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
Campeón Joven Reservado
SR UANL F013
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeón Joven Intermedio Reservado
RLA CHINO E718
ING. RAMIRO CARDENAS GUTIERREZ
Campeón Torete Reservado
UANL E055
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Campeón Adulto Reservado
AC 1508063
AGROGANADERIA AGUAS CLARAS SPR DE RL
CAMPEÓN DE RAZA
GVR 18-15
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
AC 1508063
AGROGANADERIA AGUAS CLARAS SPR DE RL
PUNTUACIÓN ACUMULADA POR GANADERÍA MACHOS SIMBRAH GanaderÍa
Puntos
GanaderÍa
Puntos
ING. GUMARO VALDEZ RODRIGUEZ
959
ING. ROLANDO CESAR CANTU GARCIA
51
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
817
SR. VICTOR H. CANALES
27
ING. RAMIRO CARDENAS GUTIERREZ
271
SR. RODOLFO GZZ TREVIÑO Y/O RICARDO LOZANO
27
AGROGANADERIA AGUAS CLARAS SPR DE RL
86
GANADERIA SAN RAFAEL S DE R.L.
27
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
217
218
mayo / junio â&#x20AC;¢ 19 www.RevistaGanadero.com