contenido
8 12 20 30 42 48 50 56
Editorial Actualidades El Día del Médico Veterinario Zootecnista. La FedMVZ llevó a cabo su tradicional “Desayuno Conmemorativo” La CNOG no renunciará a defender los intereses de los pequeños y medianos productores del país: Oswaldo Cházaro Montalvo. Columna César Cantú Producción y comercialización de ganado de carne en México. Columna Alberto Banuet ¿Hacia dónde va la industria de la carne? Amor a la Ganadería Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Columna Hermilo Suárez Domínguez Estrategias para enfrentar la sequía. Primera Parte: El contexto.
64
Caballo Tipos de Riendas Vaqueras
70
Área Verde La alelopatía de las plantas (positivas y negativas).
78 86 92
6
julio / agosto • 19 vol. XLIV No. 4
Mujer Ganadera Beyond Meat (Más allá de la carne)… ¿Imposible? Observador Ganadero Cuentos de mi Rancho La Comilona.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
96 112
Eventos Internacionales Gira lechera en Brasil. Por sus principales regiones de lechería tropical. Porcicultura en el Reino Unido. Eventos Nacionales
122 130 150 166
La Asociación de Criadores de Yucatán inicia una nueva etapa. Tercer Día de Campo con Brasuca: Rebasando expectativas. Un evento único para la lechería tropical: II Exposición Nacional del Cebú Lechero. Inicia en el oriente de Yucatán el Programa Crédito Ganadero a la Palabra.
en portada:
III Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano del 8 al 15 de noviembre, Mérida, Yucatán 2019. Informes: Asociación Mexicana de Criadores de Cebú Tel: 833 213 4351 y 4193 info@cebumexico.com www.cebumexico.com DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
COLABORADORES ESPECIALES
Lic. Francisco Avilés Sánchez
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Sra. Karen Alejandra Varguez Cocom Srita. Luisa Fernanda Chacón Pérez Sr. Raúl Abelardo Escamilla Cocom
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
GANADEROes editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP091585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
7
A nuestros lectores
D
esde el año pasado y hasta finales de agosto del actual el país se encontraba sumido en lo que se ha dado en llamar “sequía atípica”, que cada vez se vuelve más típica conforme avanza el cambio climático mundial. Los pocos huracanes de esta temporada que habían pasado cerca de las costas hasta ese momento no alcanzaron a mitigar suficientemente los estragos de la falta de lluvias, que en mayor o menor medida afectaban a todas las entidades, aunque curiosamente al mismo tiempo se habían cernido sobre distintos puntos de la República varias de las tormentas más copiosas que se recuerden. Pero eso es precisamente lo característico del cambio del clima que estamos viviendo: la agudización de todos los fenómenos meteorológicos. La escasez de agua, si bien no ha causado aún la muerte masiva de ganado, sí lo ha mermado considerablemente, sobre todo en los estados más castigados, como Tamaulipas, Sonora, Chihuahua, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo. Muchos pastizales redujeron su productividad o de plano se perdieron, lo que ha llevado al ganadero a invertir sumas considerables en la compra de forraje y concentrados; como en general no pueden alimentar a todo el hato en e¬sas condiciones, muchos tienen que vender parte de sus animales para que los demás sobrevivan, pero aun esos que se venden producen poco dinero porque van muy flacos. Los vientres, por su parte, ante la deficiente nutrición tardan más en preñarse o simplemente no pueden hacerlo, con lo que se reducirá la disponibilidad de becerros y de leche en aquellas explotaciones donde se acostumbra la ordeña. Ante esta situación, las autoridades federales, algunas estatales y municipales, así como
8
la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, han echado a andar sus programas de subsidio y aseguramiento tratando de que el productor pueda rescatar algo de lo perdido, pero eso desde luego no es suficiente. Los animales muertos, los kilos perdidos y las crías que no nacerán representan una carga para el hato que no se resolverá fácilmente. A la sequía “atípica” tenemos que sumar inundaciones, incendios, calor y frío extremosos, huracanes y otros diversos fenómenos igualmente atípicos pero cada vez más comunes que nos está trayendo el cambio climático, para el que desafortunadamente no existe bastante voluntad de combatir. Los gobiernos, comenzando por algunas de las naciones más poderosas, como los Estados Unidos, Rusia y China, no parecen muy interesados en atacar las causas del calentamiento global, principal causante del cambio en el clima, y a ellos se suman ahora los nuevos gobiernos de Brasil y hasta el mexicano; este último, además de recortar fuertemente el presupuesto de las dependencias relacionadas con el ambiente –por ejemplo, la Comisión Nacional Forestal–, impulsa el regreso de prácticas altamente contaminantes, como el uso de carbón para la generación de energía eléctrica. Cada quien debe responsabilizarse de la parte que le toca para frenar el cambio climático. La producción ganadera tiene mucho trabajo en este aspecto y puede contribuir, con la modificación de ciertas prácticas, a disminuir la emisión de gas metano y la contaminación del suelo y los mantos freáticos, entre otras cosas. Pero si los gobiernos siguen desentendiéndose de su responsabilidad, poco puede lograrse. Hay que incidir en sus decisiones antes de que sea demasiado tarde.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
El Día del Médico
Veterinario
Zootecnista
La FedMVZ llevó a cabo su tradicional “Desayuno Conmemorativo” 12
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
L
a Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ) celebró a sus agremiados y a los que ejercen esta profesión con su tradicional “Desayuno Conmemorativo”, a la cual asistieron funcionarios federales, representantes de organizaciones de productores del sector pecuario, diputados y senadores. Como parte de esta celebración los titulares de la FedMVZ, Edmundo Jesús Villarreal González y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Dr. Javier Trujillo Arriaga firmaron un Acuerdo de Colaboración enfocado a la formación de profesionistas con la capacitación de 680 médicos veterinarios en sistemas de protección en materia sanitaria y buenas prácticas agropecuarias. También se entregaron el premio al Mérito Gremial Veterinario Zootecnista 2019 al MVZ Ricardo Flores Castro, y al Mérito Profesional, al MVZ Jorge Salvador León Dousset, así como un reconocimiento a todos aquellos profesionistas que han fallecido, pero que dejaron grandes aportaciones y conocimientos al sector pecuario nacional.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
13
Los titulares de la FedMVZ, MVZ Edmundo Villarreal González y de SENASICA, Dr. Javier Trujillo Arriaga, firmaron un acuerdo de colaboración.
Cabe señalar que en este evento se contó con la presencia de los presidentes de las asociaciones de Médicos Veterinarios de Estados Unidos, John Howe, y de Canadá, Melanie Hicks; del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula; del coordinador General de Ganadería, Lic. David Monreal Ávila; del presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. También con la asistencia del subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Trujillo Segura; la senadora Beatriz Paredes Rangel; el diputado José Guadalupe Ambrocio Cacho y el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Suárez Güemes, entre otros. El primero en dirigir su mensaje fue el presidente de FedMVZ, MVZ Edmundo Jesús Villarreal González, quien destacó que no hay salud humana si no hay salud animal. Resaltó el trabajo conjunto que han llevado a cabo las instituciones que tienen que ver con el desarrollo del sector pecuario nacional, que ha dado como resultado que México se ubique entre las cinco naciones con mejor estatus sanitario. 14
Señaló la importante participación que tienen los profesionistas de la salud animal en la producción de alimentos de origen pecuario, sanos e inocuos que demanda la población nacional y los mercados más exigentes del mundo. A su vez el Coordinador General de Ganadería de la SADER detalló que el Programa Crédito Ganadero a la Palabra será para toda la República Mexicana, esquema en el que participan actualmente 175 médicos veterinarios en el acompañamiento, mejoramiento genético, innovación, tecnología y buenas prácticas. Subrayó que hay control y desarrollo en materia de sanidad, a través de un trabajo corresponsable que beneficia la producción de carne de bovino, cerdo y ave, y de la salud pública, lo que proporciona tranquilidad los mexicanos. El director en jefe del SENASICA, apuntó que en el tema sanitario los profesionistas veterinarios zootecnistas de México hacen bien su trabajo desde hace más de 40 años, a través de una efectiva asociatividad entre autoridades y gremio. Este trabajo conjunto, agregó, es clave en la detección y control de emergencias sanitarias, con la coadyuvancia de más de cinco mil médicos veterinarios zootecnistas autorizados por el organismo a su cargo, lo que permite que México sea reconocido por su prestigio y estatus a nivel mundial.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
El coordinador general de ganadería de la SADER, C. David Monreal Ávila.
En su discurso el titular de la SADER coincidió con el presidente de la FedMVZ, en el sentido de que México cuenta con un sistema nacional de vigilancia y control sanitario que le permite estar entre los cinco países con mejores condiciones de sanidad agroalimentaria a nivel mundial y exportar a los mercados más exigentes, lo cual es posible por el trabajo conjunto de sus autoridades y gremio de médicos veterinarios zootecnistas. Reconoció que, ante la permanente amenaza de plagas y enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA), que podría afectar la actividad porcícola en el continente, el sistema nacional de control sanitario fortalece las acciones con la vinculación de todos los
actores de la cadena productiva. Apuntó que el Gobierno de México cuenta con mecanismos establecidos como el Programa de Crédito Ganadero a la Palabra, que tiene como propósito la mejora genética y recuperación del hato ganadero, en una primera etapa, en atención a pequeños productores. Destacó que otro programa en desarrollo es el de la Cuenca Lechera en el sur sureste del país que busca fomentar la producción de carne y leche en el trópico mexicano, con lo que habrá un impacto económico y social en la región: Tabasco, Veracruz y Chiapas, lo cual será posible a través de la asistencia técnica, capacitación y participación de los médicos veterinarios zootecnistas.
El titular de la SADER, Dr. Víctor Villalobos Arámbula.
16
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
CNOG
La no renunciará a defender los intereses de los pequeños y medianos productores del país:
Oswaldo Cházaro Montalvo
20
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Oswaldo Cházaro Montalvo
L
a Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) no va a renunciar a la representación y sobre todo al trabajo y la lucha por el interés de los pequeños y medianos productores, con altitud de miras, con metas de corto, mediano y largo plazos, afirmó el presidente de esta organización durante su mensaje en la inauguración del Tercer Congreso Nacional Lechero 2019 Ante más de mil 200 ganaderos de los estados de Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Sinaloa, Veracruz y del estado anfitrión, Jalisco, señaló que la actividad ganadera significa vocación, compromiso, responsabilidad de miles de productores que día con día aportan su trabajo junto con sus familias y colaboradores para producir un valioso alimento reconocido vital para el desarrollo humano, como es la leche.
22
Reiteró que la CNOG no tan sólo tiene el mandado por Ley de representar a la ganadería nacional, tiene también la vocación, el compromiso y la visión y se identifica fundamentalmente con la producción primaria, la que aglutina a miles de pequeños y medianos productores que aportan el 50% en el caso de la producción de leche. Esos miles de productores, dijo, están dispersos a lo largo y ancho del país y que ejercen su actividad de muy diferente manera y climas, con gran sacrificio y que persisten gracias a su tesón, espíritu y vocación. Por ello la CNOG siempre ha apostado a fortalecer ese importante y básico eslabón de la cadena productiva, como también se debe de considerar la muy importante y fundamental participación del consumidor.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
También explicó que sin perder identidad con la producción primaria de los pequeños productores, también es cierto que consideramos con una visión moderna y realista que debemos estar en el camino de integración de la cadena, en donde todos los eslabones tengan una participación equilibrada, que el valor agregado que se genera esté justamente distribuido para que los productores se animen hacia la productividad y competitividad, a eso le ha apostado la CNOG, subrayó. Explicó que se han plasmado en resultados decisiones de hace varios años, de alinear mediante la creación de un organismo especializado, que es el Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, para alinearlo a otros instrumentos e integración con visión de cadena, como es la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche y el Comité Nacional Sistema Producto Leche, todo ello para encauzar acciones de manera coordinada con el Gobierno, a partir de una política de Estado orientada a fortalecer la cadena y toda la actividad de la industria lechera. También una buena parte de los organismos ganaderos los locales, regionales, estatales y nacionales, de la cual la mayor parte de los pequeños ganaderos forman parte de un mandato, pero también por vocación para la colaboración con las instituciones del Estado Mexicano y por ello privilegiamos las políticas públicas de carácter general sean objeto de coordinación interinstitucional y con los productores para que trasciendan en programas y acciones específicas. Por ello, cuando el presidente de la República dijo que entre sus prioridades estaba el rescate al campo y a la ganadería estuvimos de acuerdo y ha manifestado un interés específico en la producción de leche con una visión acertada de la posibilidad de incluir al trópico hoy, sin descuidar lo que ya se produce en el resto del país.
Esa decisión de resectorizar entidades importantes, que inciden de manera fundamental en el desempeño de la cadena bovinos de leche, como es el de la empresa LICONSA y con ello acercarla más a la producción y hacer una política de compra de la leche fluida orientada a comprar más leche de producción nacional, los ganaderos lo vemos con mucha satisfacción. Por su parte el Director de Análisis del Mercado Interno de la Subsecretaría de Alimentación de la Secretaría de la SADER, Rolando Ernesto Herrera y Saldaña señaló que México está en un punto en que ya no se puede continuar con la importación de leche en polvo descremada que viene a causar grandes problemas al sector lechero, especialmente de los pequeños y medianos productores. La competencia desleal de productos elaborados con leche en polvo, grasa vegetal y aditivos dañan no solamente a los productores, también a la población que los consume; hay muchos productos que en los países de origen no son permitidos para ser comercializados para el consumo humano. Ante este panorama la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad ha trabajado con diversas organizaciones dentro del mismo sector para buscar que se incremente la producción de leche, con organismos como SEGALMEX, para estimular una mayor captación de leche a los productores.
Más de mil doscientos ganaderos asistieron al Tercer Congreso Nacional Lechero 2019.
26
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Por su parte el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, Alberto Esquer Gutiérrez, señaló que ya tienen un diagnóstico del sector lechero de la entidad, en donde se están construyendo las políticas públicas acorde a este siglo, de los productores hacia el Gobierno. Lo que se busca es que se pague mejor la leche a los productores, pero para ello se tiene que tener calidad y eso se logra con capacitación, asistencia técnica, infraestructura, red de frío, sanidad e inocuidad. Por ello, dijo, en Jalisco se creará la Agencia de Sanidad e Inocuidad. Al hacer uso de la palabra el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip. Eduardo Ron Ramos, señaló que la Comisión que encabeza están dedicados a ver los temas del sector sin distinción de partidos políticos. Señaló que trabajan en una iniciativa para que a los productos elaborados con leche se les llama por ese nombre y a los que no lo son que se especifique.
Por su parte el Tesorero de la CNOG destacó que los pequeños y medianos productores portan el 50% de la producción de leche que se consume en el país que son aproximadamente 6 mil millones de litros de leche. Planteó cerrar la brecha entre lo que se produce en México y se consume y eso se puede lograr con mejores políticas públicas que acompañen a los productores en este importante reto. Por su parte el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Alberto Velasco Antillón dijo que trabaja con la CNOG para buscar alianzas estratégicas para todo el sector ganadero; también con el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Eduardo Ron Ramos, en especial, dar la batalla contra aquello que se dice leche y no lo es. Solicitó que se etiqueten recursos suficientes a LICONSA para el próximo año para que compre mayor volumen de leche a productores y disminuya la de importación.
César Cantú
Producción y comercialización de ganado de carne en México
Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
A
principios de este año me invitaron de la Universidad de Texas A&M a dar unas pláticas sobre la producción y comercialización de ganado en México, para el curso (Beef Cattle Short Course) que cada año se lleva a cabo en el mes de agosto para hablar de ganadería en College Station, Texas. Este año fue el 5, 6 y 7 de agosto. Por mi actividad diaria y los conocimientos que tengo en ganadería pensé que tenía la información adecuada y sin problema podría desarrollar los temas, pero en el momento en que se tiene que hablar de números hay que poner la fuente o tener certeza de la información que se está aplicando, mi sorpresa fue que en este país es muy difícil que las instituciones o los organismos proporcionen la información, algunas de las excusas fueron: por seguridad de los agremiados, no la tenían, no estoy autorizado a proporcionarla, en una semana se la mandamos a su correo, etc. En fin, por amistades y por cansancio logramos obtener algo de información, no toda la que yo estaba esperando, pero con deducciones de datos y comparaciones logramos sentirnos seguros de la información obtenida para estas presentaciones en el Beef Cattle short Course en la Universidad de Texas A&M. Las pláticas que voy a presentar y esta revista van a salir aproximadamente en las mismas fechas no encuentro conflicto de intereses en 30
que la Revista Ganadero publique la información, yo si la doy a conocer porque hasta donde me enteré en la investigación realizada no está disponible fácilmente y si estamos en el negocio de la ganadería es importante conocerla, el mundo no se termina en el perímetro de nuestros ranchos o del estado donde se localizan, ya que formamos parte de un comercio globalizado, tenemos que conocerlo y estar informados. Iniciaré por comentar que la superficie del país es de 1’958,200 Km2. De los cuales, la parte agrícola de México ocupa 234,500 Km2 y la tierra de praderas 744,990 Km2; 479,700 Km2 de bosques y 399,010 Km2 de ríos, desiertos, marismas y tierras sin aplicación productiva; en terrenos urbanos se cuenta con 100,000 km2. Partiendo de esta información y conociendo el país podemos identificar 4 grandes tipos de ecosistemas: 1. Desértica en la parte Noroeste. 2. Semi desértica en la región Noreste. 3. Planicies de la parte alta central de México. 4. Tropical en las costas y el Sureste de México. Cada región tiene sus características diferentes de producción, así como razas que mejor se adaptan y comportan, de igual manera su capacidad de carga, pesos al nacer y al destete tienen variaciones.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Función y actividad zootécnica
Número de cabezas
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
31 948 274
Vacas solo para cría de becerros
9 543 401
Vacas solo para producción de leche
1 641 033
Vacas para la cría de becerros y ordeña
2 798 208
Reses para trabajo
37 259
Vaquillas para reemplazo
4 645 368
Edad promedio al primer parto (meses)
31
En engorda
4 481 901
Peso promedio de venta (kilogramos)
419
Sementales
831 270
En desarrollo
7 810 772
No clasificados
159 061
Calidad del ganado
asociaciones locales y estas de 800,000 productores ganaderos. El inventario total de ganado se conforma de 31’ 948, 274 cabezas (tabla 1), de las cuales solo 9’ 543, 401 son vacas de vientre productoras de carne, el porcentaje de destete es del 50%. En ganado de registro solamente el 10% es producto de inseminación artificial y el 2% producto de transferencia de embriones. En la tabla 2 se presentan los números del tipo de ganado.
Número de cabezas
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
31 948 274
Corrientes o criollas
5 233 797
Cruza de corrientes con finas
18 377 515
Finas o de razas especializadas
8 177 901
De registro
2 171 067
No clasificados
159 061
De acuerdo con las capacidades de carga de las regiones encontramos que, en la mayoría de los estados, existe un fuerte sobre pastoreo de las tierras y gran pérdida del potencial de estas que difícilmente se recupera si no se aplica un control adecuado a las tierras. Con estos antecedentes productivos vamos a entrar en el tema de la comercialización del ganado de carne en las engordas y en la exportación.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
31
César Cantú
Un punto importante de reconocer en este tema son las colindancias norte y sur de México donde con Estados Unidos tenemos 3,141 Km de frontera y en la frontera sur que colinda con Guatemala y Belice tenemos 871 Km. Todos los ganaderos estamos bajo una organización, CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas) que está compuesta por 44 Uniones estatales o regionales y por 26 organizaciones ganaderas de registro, las que a su vez se conforman de 2,000
Importancia de la relación Calidad/Precio Comparativa por proteína
Average Price, $/lb.
César Cantú
instalada del mayor engordador en varios sitios en el país), no obstante hay varios engordadores que tienen 200,000 cabezas de engorda instalada y otras de 120,000 en proceso de crecer a 200,000 o sea que existe en México quien compre becerros y becerras para las engordas, el promedio estimado de la capacidad o tamaño de los corrales en México es de 25,000 cabezas. Conforme han pasado los años y a solicitud del mercado de mejor calidad de carne en canal los productores han aumentado los días de engorda variando de 130 días a 180 días promedio en la actualidad, el mercado pide animales con un peso para el sacrificio de 580 kilos y 360 kilos de canal lo que nos da un rendimiento promedio de 62%. La competencia con otros cárnicos ha sido importante a través de los años donde ,en el año 2000, el costo de la carne de res era solamente 7% mayor en precio que la de cerdo y 78% mayor que la de pollo (tabla 3) y en la actualidad (2018) la carne de res es 52% más cara que la carne de cerdo y 204% más costosa que la carne de pollo. Esto debido el costo de la materia prima (becerros) de los granos y la eficiencia en conversión alimenticia.
Las engordas de ganado en México requieren de 115 millones de hectáreas para su producción de animales, generan de manera directa 1 millón de empleos, además de 3 millones de manera indirecta. Nuestro país es el 7° productor de carne con 1’925,000 toneladas, 10° país exportador con 220,000 toneladas de carne y 10° importador de carne con 194,000 toneladas, estos datos son por año. Con respecto a los corrales de engorda tenemos que la capacidad instalada es de 1.86 millones de cabezas y estas tienen 2.1 ciclos anuales lo que nos da una producción de 3.906 millones de cabezas de animales engordados de manera organizada al año en México. Los corrales de engorda producen 1.3 millones de toneladas de carne en canal, la cual se sacrifica en rastros TIF representando el 71% del consumo de carne nacional. Respecto a la capacidad instalada de algunos de los corrales de engorda encontramos cifras muy interesantes. Ese 1.86 millones de cabezas instaladas esta en corrales que varían de 1,000 hasta 400,000 mil cabezas en un solo sitio (nos mencionaron que hay uno de 500,000 mil, pero mas bien creo que debe de ser la capacidad
$6.50 $6.00 $5.50 $5.00 $450 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 $1.00 $0.50 $-
2000 Costo de la carne 7% > Cerdo 78% < Pollo
2018 Costo de la carne 52% > Cerdo 204% < Pollo
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
La exportación de becerros y becerras para la engorda en los Estados Unidos siempre ha sido un atractivo interesante para los productores de becerros, ya que los precios en ocasiones son mucho mas atractivos en el mercado 32
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
estadounidense que en México. En los últimos 30 años, en promedio, el becerro incrementó en $300 dólares por cabeza, llegando en ocasiones a los mil dólares (dependiendo del tipo de cambio).
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
34
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
117,321
54,846
73,384
194,198
236,497
85,673
48,151
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
26,127
31,973
45,904
115,252
156,215
2006
2018
140,044
2005
107,739
163,303
2004
2017
115,380
2003
58,567
55,247
2002
2016
122,038
2001
64,233
96,751
2000
58,888
78,268
1999
108,998
45,868
1998
2015
40,004
1997
2014
26,200
DEL RIO TX
1996
Colombia puente TX
50,287
43,920
55,112
102,447
79,446
64,697
164,685
102,361
70,791
83,376
58,094
104,936
139,202
108,555
81,590
47,169
41,880
43,245
46,881
40,881
32,073
24,818
18,954
EAGLE PASS, TX
194,016
38,122
35,073
29,471
58,843
57,176
55,327
93,298
68,528
38,108
36,068
29,577
102,523
97,090
123,553
157,850
97,896
20,387
178,457 270,846
88,646
96,213
40,246
19,787
14,029
13,175
HIDALGO TX
248,834
327,788
269,681
204,202
203,864
131,746
EL PASO, TX
28,592
22,032
22,540
37,330
109,347
76,534
85,998
51,326
32,724
41,490
19,580
42,566
59,084
71,905
99,977
67,148
37,577
116,660
97,664
44,170
45,760
39,765
19,839
LAREDO TX
77,663
50,026
20,716
21,566
28,838
38,055
230,336
197,008
175,898
119,950
93,663
145,093
151,510
159,679
227,168
260,629
156,334
227,884
251,405
175,401
145,561
130,245
40,752
PRESIDIO TX
COLUMBUS NM 17,361 23,966 37,865 51,240 40,719 46,280 62,129 68,092 46,734 37,764 26,948 37,938 32,738 47,952 47,455 37,201 24,722 35,915 69,834 46,713 53,558 68,362 57,318
TOTAL TX 250,666 452,725 493,260 648,656 918,702 847,307 489,882 859,068 924,004 603,736 603,101 512,439 255,760 354,268 511,719 655,720 659,990 282,764 333,695 393,417 323,310 290,763 336,043
532,800
473,264
374,262
424,936
396,355
361,484
454,288
378,111
380,458
279,483
209,758
294,410
314,938
338,994
121,919
SANTA TERESA
590,118
541,626
427,820
471,649
466,189
397,399
479,010
415,312
427,913
327,435
242,496
332,348
341,886
376,758
168,653
68,092
62,129
46,280
40,719
51,240
37,865
23,966
17,361
TOTAL NM
EXPORTACIÓN DE GANADO A ESTADOS UNIDOS BECERROS PARA ENGORDA ACTUALIZADO 02/01/2019
201,094
210,883
189,265
169,771
204,210
160,083
173,449
186,010
152,974
147,596
121,352
140,269
168,698
162,493
169,482
155,561
119,548
111,425
130,446
113,823
107,399
148,382
163,361
NOGALES AZ
127,929
122,453
85,743
88,344
71,159
112,771
120,450
128,434
102,495
91,662
67,110
75,871
108,108
74,279
67,172
101,393
63,230
54,959
91,337
63,076
35,170
19,278
DOUGLAS AZ
0
0
0
8,029
9,728
21,640
13,898
20,091
18,270
12,297
16,155
13,334
9,970
13,003
26,372
40,822
61,540
63,920
77,207
62,321
39,552
10,111
SAN LUIS AZ
329,023
333,336
275,008
266,144
285,097
294,494
307,797
334,535
273,739
251,555
204,617
229,474
286,776
249,775
263,026
297,776
244,318
230,304
298,990
239,220
182,121
177,771
163,361
TOTAL ARIZONA
1,255,184
1,165,725
935,138
1,131,210
1,084,981
974,657
1,446,797
1,405,567
1,213,371
933,258
702,873
1,074,261
1,231,763
1,230,269
1,355,683
1,224,936
796,329
1,123,891
1,258,411
939,116
713,246
654,462
431.388
TOTAL U.S. Exportación
César Cantú
César Cantú
En la tabla 4 y su gráfica, presentamos el movimiento de ganado de exportación por las diferentes fronteras a través de los años. MEXICO TO U.S. LIVESTOCK IMPORTS
1,600.000
HEADS OF CATILL
1,400.000 1,200.000 1,000.000 900,000 600,000 400,000 200,000 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
YEAR Total Texas
Total Nuevo México
Total Arizona
Total U.S. Imports
En la tabla 6 podemos ver la estacionalidad de las exportaciones de ganado, que en ocasiones no son las más naturales ni las mejores para México, pero sí en las que Estados Unidos requiere mas becerros para los repastos y las engordas a las que los productores mexicanos nos adaptamos por razones de precio. Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América Estacionalidad
138,500 118,500
Cabezas
98,500 78,500 58,500 38,500 18,500
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Estacionalidad 2008-2017 1/
Revista Ganadero
@revistaganadero
Jun
Jul
Ago
Sep
Promedio 2015-2017
@revistaganadero
Oct
Nov
Dic
2017
35
César Cantú
En la tabla 7 podemos observar el pronóstico de cómo va a ir en incremento en los próximos años el inventario de animales en los Estados Unidos, de lo cual, tenemos que estar pendientes por un reacomodo en los precios de la exportación. Inventario de ganado y producción de carne de bovino en Estados Unidos, 2008-2026 13.0
98 96
12.5 94 92
12.0
90 11.5
88 86
11.0 84 10.5 2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
82
Inventario (Millones de cabezas) Eje der. Producción (Millones de toneladas) Eje izq. Fuente: USDA. Nota: Proyectado para el período 2017-2026. Inventario al inicio de cada año. Producción equivalente en canal.
Los procesos para la exportación son muy importantes, ya que si no se cumplen en el punto de inspección del ganado (que puede ser en territorio Mexicano en ciertas fronteras o Americano en otras) se regresan los animales. Todos los animales deben de llevar herrada una “M” en la parte superior de la pierna, deben de coincidir todos los números de aretes y certificados zoosanitarios, no debe traer ninguna herida y debe estar castrado bien cicatrizado, adicional a que no traiga garrapatas o se vea el animal enfermo. Existen algunos motivos de rechazo individual del animal o rechazo del lote completo, a continuación, mencionamos algunos de los motivos:
Motivos de Rechazo Individual • Becerros de razas lecheras. • Heridas abiertas y/o con sangre. • Fierro de la “M” inexistente, mal puesto o indeleble. • Falta de arete de exportación. • Arete de exportación no incluido en documentación. • Hernias y/o abscesos. • Becerro en condición física débil. • Defectos físicos como: Cola Mocha, Quijada en desbalance, Ciegos, etc. • Presentar signos de enfermedad como emperatura, exceso de babeo, etc.
36
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Consecuencias:
Consecuencias:
• Se regresan el o los becerros rechazados* teniendo un costo aproximado de $7,000 pesos M.N. por gastos de SADER y servicios de agencia aduanal al procesar la importación a México.
• Se regresan el o los becerros rechazados* teniendo un costo aproximado de $7,000 pesos M.N. por gastos de SADER y servicios de agencia aduanal al procesar la importación a México.
* Esto aplica solamente cuando la inspección del USDA es en territorio americano.
• Costos adicionales de: Doble inspección, Horas Extras y Servicio Extraordinario, Doble cargo de Flete Transfer.
Motivos de Rechazo de Lote Completo
• Hay que sumarle los gastos adicionales en corrales de Cuarentenaria por: CargaDescarga, Renta, Alimentación, etc.
(Son 2 las causas de rechazo del lote completo de becerros mexicanos para exportación por el USDA)
• Dependiendo de varios factores, este cargo puede llegar a ser entre $50,000 y $60,000 pesos M.N. por el lote.
• Documentación errónea o incompleta.
A continuación, presentamos los precios que se pagan en las fronteras de Tamaulipas para la exportación de Machos (tabla 8) y de Hembras (tabla 9) con sus diferentes clases y pesos.
• Por encontrar 1 ó más becerros con garrapatas vivas o viables.
Precio en la frontera para exportacion (Machos) CLASE
Precio promedio por lote 200-300 Lbs.
300-400 Lbs.
400-500 Lbs.
500-600 Lbs.
1
$ 2.00
$ 1.94
$ 1.84
$ 1.64
1.5
$ 1.95
$ 1.89
$ 1.79
$ 1.59
SUIZOS
$ 1.90
$ 1.84
$ 1.74
$ 1.54
2
$ 1.85
$ 1.84
$ 1.74
$ 1.84
3
$ 1.70
$ 1.74
$ 1.59
$ 1.39
Este precio es la base para empezar el descuento de .01 centavos por cada 10 libras arriba de 300’s.
Precio en la frontera para exportacion (Hembras) CLASE
Precio promedio por lote 200-300 Lbs.
300-400 Lbs.
400-500 Lbs.
500-600 Lbs.
1
$ 1.70
$ 1.60
$ 1.50
$ 1.30
1.5
$ 1.65
$ 1.55
$ 1.45
$ 1.25
SUIZOS
$ 1.60
$ 1.50
$ 1.40
$ 1.20
2
$ 1.55
$ 1.45
$ 1.35
$ 1.15
3
$ 1.40
$ 1.25
$ 1.10
$ 0.90
Este precio es la base para empezar el descuento de .01 centavos por cada 10 libras arriba de 300’s.
38
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Los precios que se pagan en la frontera por los animales de exportación varían continuamente dependiendo de la oferta y la demanda que exista en esos días. Esta información que comento de aquí en adelante no va en la presentación que se va a hacer en el curso de ganadería de la Universidad de Texas A&M. En días pasados se ha comentado en las redes sociales, en noticias de televisión y comunicado de la CNOG que se va a poner control al millón o más (según se comenta) de animales para engorda que entran por la frontera sur de México y terminan en algunos de los corrales de engorda, se pretende que la Guardia Nacional controle esta entrada ilegal de animales que tiene años sucediendo y que para movilizar ganado dentro del país se le da arete de SINIGA con una numeración especial para identificarlos, así como papeles de tránsito, para darle acceso y libre tránsito en el país y las autoridades lo saben, que no salgan con la cancioncita de “yo tengo otros datos”. Esta actividad deja cantidades millonarias a los que la controlan y hace que baje el precio del ganado en México en perjuicio de los productores primarios de vaca–becerro, pero el problema principal que alguna enfermedad nos llegue por ese conducto y México pierda su condición sanitaria con perjuicio de la ganadería nacional y de sus 800,000 productores.
La ética del comercializador de semen
U
n punto muy importante para que la persona o empresa que comercialice un producto o servicio y tenga prevalencia en el mercado es su ética. Recientemente nos enteramos de un caso donde una empresa comercializadora de semen, que, hasta donde entiendo, también presta el servicio de congelación de semen de toros, parece estar involucrada en un asunto ético. Qué bueno que esas empresas o laboratorios existen en el país, el problema es que una de ellas está envasando y vendiendo semen de un toro mexicano con datos de un toro importado, utilizan el mismo nombre y lo ponen en las pajillas, pero dicen que ese es el apodo del toro que tiene ese toro mexicano y no su nombre del registro que es el que la pajilla debe de tener, sobre todo para el momento en que sus crías se van a registrar y no engañar o confundir al cliente, ya que eso es un fraude de quien lo hace hacia su cliente y una pérdida de tiempo para el que usa ese semen que se vende muy por debajo del valor comercial del semen del toro importado (mismos datos pero diferente producto y genética), al momento de hacer la prueba de ADN, no va a coincidir y quién sabe el tipo de producto que vaya a producir. Hace muchos años sucedió lo mismo con un semen de toros cebuinos (Indubrasil y Nelore) donde los productos obtenidos de ese semen no eran ni siquiera de esa raza y se vendía la dosis en $100 dólares. En el caso actual, al que me estoy refiriendo, la dosis es más económica que la del toro que se dice que es, el problema es que no es de ese reproductor, no obstante, es de un buen toro de la raza Simmental. No se mencionan nombres pues la idea no es dañar a nadie ya sea persona o empresa, pero sí que los ganaderos que compran semen o embriones exijan a la persona o empresa que se los vende los datos de registro y las pruebas de ADN con el objetivo de continuar registrando la genética. Ing. César Catntú Martínez
¿Hacia dónde va la industria de la carne? Por: Alberto Banuet A. Ganadero/Agricultor
ranchobuenavista@gmail.com
A
manera de encuesta formulé esta simple pregunta a 50 personas, desde luego, todos ellos ganaderos, me centré en preguntarle solo a hombres porque si la hacía a mujeres no terminaría nunca y aunque sé que esta última frase me puede traer reclamos, la verdad es que no me importa, todos sabemos que es verdad, incluyendo a las excluidas damas. Esta muestra estadística ranchera, elaborada sin método, variables, desviaciones estándar, cruce de opiniones, clasificada por edades o estrato social comprobó lo que intuía, nadie sabe a ciencia cierta para donde vamos.
42
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
La pregunta se realizó en farmacias veterinarias, una feria, en el café… no podía faltar la sapiencia de los ganaderos cafeteros, en una subasta y hasta por teléfono y como consulté a varios tabasqueños, de 50 encuestados salieron 57 respuestas, algunos militantes del extinto PRI y a otros fervientes adoradores de la 4T que pensé estarían más enterados y la verdad es que no, cuando se les apretaban las neuronas, solo decían que tenían otros datos y que hay que acabar con la corrupción. El caso es que estamos en una especie de limbo, quejándonos de los bajos precios del becerro y de la carne, de los altos costos del alimento, de que se acabaron los programas de apoyo de la secretaría y que por eso están bloqueando carreteras, abigeato, de la falta de lluvia, todos temas del dominio público y resentidos en la bolsa del ganadero que vive de la tierra. La verdad es que, aquí el dinero está arisco. Mientras el ganadero común siente que la actividad ha venido a menos desde el punto de vista económico y cree, entre otras cosas, que se debe a la baja en el consumo, la COMECARNE que quiere decir, Consejo Mexicano de la Carne, dice que no, que se viene recuperando, es decir, que estábamos mejor cuando estábamos peor. 44
Por otro lado, la Mexican Beef, organización que agrupa a los exportadores de carne Mexicana, dice que de enero a abril las ventas en pie fueron estupendas y que llegaron a 508,600 becerros con valor de 294.9 millones de dólares, lo que en cristiano significa que cada becerro se vendió en $579.90 dólares, que en tepalcates equivale a $11,290.00 pesos por cabeza tomando el dólar a $19.50 pesos, dividido entre 180 kilos de promedio, se entiende entonces que se vendieron a $62.72 pesos por kilo, y aunque esta no es una cuenta exacta por la variación en los kilos etc. Sí nos da una idea del diferencial entre el precio de venta del ganadero contra el precio de venta al engordador americano, casi lo dobletean. Con todo lo que la exportación implica en materia de costos y riesgos, como que hay lugar para mejorar el precio al productor, cosa que no sucederá mientras los ganaderos sigan desorganizados y vendiendo a la buena de Dios.
Ahora, qué están haciendo los güeros… Están en otra órbita, no les apuran las cosas que nos afligen aquí, en el pavimento el consumo de carne de res crece por día al igual que el precio, conquistan nuevos mercados como
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
el de la Unión Europea que perdieron hace 19 años con el consiguiente agradecimiento al Presidente Trump por lograrlo ya que fue el quien lo tramitó. La ciencia y tecnología avanzan rápidamente, se popularizan las pruebas y mediciones y se dirigen a consolidar un mercado solo con carne de calidad choice o mayor porque ya hicieron cuentas y resulta que el diferencial entre la calidad choice y la select que es la que sigue hacia abajo, es de 29 usd por cada 100 lbs. Esto significa que mejoran su genética por exigencias del mercado y por simple sensatez, porque lo mismo cuesta engordar un novillo malo que uno bueno. McDonald´s, ya lo había yo comentado hace algunos meses en un post de Facebook en la página de Prosimmbrah, que por cierto se las recomiendo, aunque críen otras razas, ha decidido que para el 2020 ya no comprará carne de animales que tengan residuos de antibiótico, con el argumento sensible para la sociedad norteamericana, de estar cuidando la salud de sus clientes.
46
Cuando una empresa que compra 600 millones de libras de carne al año hace una declaración de estas, todo el mundo escucha y actúa en consecuencia, no solamente sus proveedores, también su competencia y tan es así que Taco Bell una empresa que vende tacos y burritos al estilo americano y suple 9.8 millones de ordenes de comida al día, declaró, a la semana del anuncio de McDonald´s, que ellos también harían lo propio y reducirían la compra de carne con antibióticos en un proceso de aquí al año 2025. El argumento es el mismo, dice que reconoce las preocupaciones de sus consumidores y que la decisión se basa en comprar carne que no coadyuve a generar resistencia de antibióticos en los humanos y para hacer la industria de la carne más sustentable y sana… Y mientras la industria restaurantera de la comida basada en carne dice todo lo anterior, aparece Chuck, un nombre propio en inglés que se supone es un tipo que se las sabe todas respecto a la carne de res, y que es ni más ni menos, el último y más adelantado ejercicio de inteligencia artificial al servicio de la ganadería. Este programa es elaborado por la NCBA, lo que sería la Confederación en México y lo desarrollaron como el vínculo entre la industria de la carne con el consumidor… y el slogan es Chuck sabe de carne…
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Este programa se inició en marzo y a la fecha lleva más de un millón de vistas a su sitio web, lugar a donde los consumidores ingresan para hacer cualquier cantidad y tipo de preguntas sobre cortes, recetas y aunque usted no lo crea, la pregunta más común es; ¿de dónde sale el bistec? Chuck, que es el epítome de la industria gracias a su inteligencia artificial, se nutre de otra página web diseñada con anterioridad que tiene toda la información sobre cortes, recetas, historia, datos nutricionales, razas de bovinos y todo lo que se le pueda ocurrir al que pregunta, incluso, la comunicación puede ser verbal vía Alexa o Google Home App para que se pueda hablar con Chuck vía telefónica, como se hace hoy con Siri. El siguiente paso, ya en proceso, es de la realidad aumentada que ayudará a los consumidores con sus decisiones de compra… por ejemplo: Está usted en un HEB en San Antonio, parado frente a un Ribeye de 4 kilos y se pregunta, ¿qué puedo hacer con esta maravilla? ¿cómo lo corto? ¿cómo lo aso?
Todo lo que tiene usted que hacer es escanear con su teléfono el código de barras de la etiqueta del corte en cuestión y de manera inmediata se le aparecen sugerencias de recetas, videos de como asarlo o como prepararlo, es decir, que ya se llevan a Chuck de un mundo de audio a un mundo visual para asistirlo en su decisión. En resumidas cuentas, en México nos falta mucha información y/o educación o cultura ganadera como la que se adquiere, por ejemplo, en cursos de selección que atinadamente organizaron los criadores de Cebú de Tabasco con la escuela de jueces de Colombia que por segunda vez se impartieron en el estado, o los ejercicios que hace cada año la Universidad de Texas A&M al que asisten miles de ganaderos americanos y del extranjero y que, según entiendo, están organizándose para ofrecerse en México, lo que sería verdaderamente extraordinario, ojalá se logre, porque tienen una perspectiva muy amplia y puntual de lo que está sucediendo en la industria mundial de la carne y de la cual no podemos estar alejados. Y sin embargo, sigue la yunta andando…
Amor a la Ganadería Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales. (al enviarla acepta la publicación de la foto del menor de edad)
Steffi y Jake Struthers Somorrostro Cancún, Q. Roo
Jake Struthers Somorrostro Cancún, Q. Roo
48
Juan Pablo Aceves Navarro Tepatitlán, Jalisco
Kevin quintero guevara Rancho chalchihuecan La antigua, Veracruz
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Gerardo y Osvaldo Martínez Márquez Rancho “Chalco” Molango de Escamilla, Hidalgo.
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
Alfredo Elizondo
50
EN GANADERÍA, al igual que en otras áreas, los programas no han avanzado mucho debido al llamado “subejercicio” en la secretaría, que no es otra cosa que dejar de gastar lo que estaba autorizado. De acuerdo con Alfredo Elizondo, coordinador de Proyectos de Gestión Social y Cooperación (Gesoc), una asociación civil que entre otras cosas hace análisis del gasto público, en los programas de Crédito Ganadero a la Palabra, Fomento a la Producción Pesquera y Acuícola, Fomento Ganadero y Concurrencia con las Entidades Federativas, hasta principios de agosto no se habían usado ni la mitad de los fondos que deberían ya estar distribuidos. El caso extremo es Fomento Ganadero, al que se asignaron para todo el año 475 millones de pesos, pero en el cual a esa fecha sólo se habían gastado 6.3 millones, es decir, un miserable 1.3%. En Crédito a la Palabra, por su parte, hay quejas de que en vez de vaquillas están entregando vacas de desecho. El presidente de la UGR del Istmo, Oaxaca, Jorge López Guerra, demandó que el programa se suspenda hasta que se aclaren las quejas de agremiados de Tuxtepec, Matías Romero y otros municipios que se sienten engañados, informó El Imparcial del Istmo, e incluso denunció que los funcionarios que manejan el programa se confabulan para designar indebidamente a los proveedores en esa región, y que “en varias partes del país están pidiendo moches a los proveedores del ganado”. Según el dirigente, “no queremos pensar que el propio coordinador de Ganadería [David Monreal] esté enterado y no sancione a los que están engañando al presidente de México” …
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
A PRINCIPIOS de junio, los dirigentes de varios sistemas-producto, entre ellos tomate, aguacate, café, maíz, sorgo y oleaginosas, y de diversas organizaciones agrícolas, publicaron en la prensa nacional un desplegado en el que hacían varias peticiones al presidente de la República. Entre ellas estaban las de respetar el presupuesto de la Secretaría de Agricultura (Sader) aprobado por la Cámara de Diputados –haciendo notar que ya es bastante reducido, pues pasó de 115 mil millones de pesos en 2015 a 63 mil millones en este 2019–; “evitar el desmantelamiento de la estructura orgánica” de la misma secretaría, que según ellos le fue entregada con 8,000 empleados en diciembre pasado, de los que a la fecha 3,600 han sido despedidos; y crear una “comisión permanente de atención al campo” integrada por los representantes de los sistemas-producto o cadenas productivas, el gobierno federal, el Congreso de la Unión y la asociación de secretarios de desarrollo agropecuario de los estados. Anunciaban en su desplegado que para respaldar sus demandas estaban llamando a un movimiento nacional de productores que arrancaría el 17 de julio. Y en efecto, ese día alrededor de 50 mil productores de 23 estados hicieron bloqueos de carreteras y tomas de casetas e incluso de un puente internacional para hacerse escuchar. Esto se repitió el 8 de agosto, aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, mientras que varios plantones
52
se han organizado desde entonces a las afueras del Palacio Nacional. Por desgracia, a esas movilizaciones se sumaron grupos bien conocidos que en el pasado reciente y no tan reciente se dedicaron a chantajear a las autoridades, también con marchas, bloqueos y demás, para recibir dinero público, y las autoridades los acostumbraron al “maiceo” con tal de sacudírselos. Pues de esto se valió el señor Obrador para descalificar al movimiento, diciendo que estaba formado por organizaciones corruptas inconformes con su decisión de entregar los apoyos del gobierno directamente a cada uno de los beneficiarios. El presidente incluso mencionó que entre los dirigentes que protestaban había uno que llevaba un Rolex, pero que ahora los apoyos se entregarían primero a los campesinos con menos de 20 hectáreas, y posteriormente se atendería a los demás, siempre que no tuvieran más de 100 hectáreas. El panorama quedó enturbiado y ahora la gente común no sabe quién tiene razón; el señor Obrador dijo que sólo el año pasado el gobierno entregó 3,000 millones de pesos a diversas “organizaciones intermediarias”, además de cantidades similares o aun mayores en los dos años anteriores. Puede ser que esté en lo cierto, pero el centro del problema que se planteaba inicialmente no era el “maiceo” a los líderes –que, si de veras se terminó, pues qué bueno–, sino la reducción del presupuesto y del personal de la Sader…
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
LA UNAM está por abrir su nueva maestría en y bienestar animal, buenas prácticas pecuarias producción animal sostenible, que se imparti- y reducción de riesgos de contaminación en rá en la flamante Escuela Nacional de Estudios bienes de origen animal, acuícola y pesquero. El Superiores en la ciudad de Médirector de la Facultad de Merida, Yucatán, el más reciente dicina Veterinaria y Zootecnia plantel de nuestra máxima casa de la UNAM, Francisco Suárez de estudios. La nueva maestría Güemes, mencionó que “miense logró mediante el reforzatras los académicos desarromiento de un convenio de collan programas y proyectos de laboración en temas pecuarios capacitación para los veterique existe desde hace una dénarios del Senasica, éste abre cada entre la Universidad y el sus puertas a los estudiantes a Servicio Nacional de Sanidad, fin de que realicen su servicio Inocuidad y Calidad Agroalisocial, prácticas profesionamentarias (Senasica), y su obles, estancias y tesis”. Agregó jetivo es apoyar la producción que es tan sólido el vínculo de ganadera especialmente en la la Universidad con el Senasiregión sur-sureste del país. El ca, que en 2013, gracias a una acuerdo prevé la cooperación propuesta de este último, la Dr. Francisco Suárez Güemes. para la investigación, actualizafacultad fue acreditada por la ción de profesionales de la veterinaria y capa- Organización Internacional de Sanidad Animal citación de productores. Los temas específicos como centro colaborador de bienestar animal y que abordará la maestría son, entre otros, salud sistemas de producción pecuaria…
LA VERDAD es que los programas del actual gobierno federal son tan opacos, tan discrecionales, que la autoridad puede decir cualquier cosa y no hay manera de comprobarla. Uno de los programas “estrella”, el de Jóvenes Construyendo el Futuro, ha sido fuertemente cuestionado porque no es posible saber quiénes son sus beneficiarios ni dónde están, ya que la información oficial al respecto ha sido imposible de verificar por parte de organizaciones que se dedican a estas cosas. En el caso de Sembrando Vida, el señor Obrador acaba de informar que ya se sembraron medio millón de hectáreas con árboles frutales y maderables, gracias al trabajo de 230 mil beneficiarios. Pues nada más que nos digan dónde están esas hectáreas. Lo que sí se puede calcular es el supuesto gasto en dichos programas. En Construyendo el Futuro, hasta mediados de agosto había inscritos 900 mil jóvenes recibiendo 3,600 pesos mensuales cada uno, mientras que los 230 mil campesinos de Sembrando Vida obtenían 5,000 también mensuales (sólo de estos dos programas son 4,390 millones de pesos mensuales, o sea, 52,680 millones al año). Es fácil suponer por qué hay tanto recorte y “subejercicio” en el gobierno… 54
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Estrategias para enfrentar la sequía Primera Parte: El contexto. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
A
l iniciar esta serie quiero expresar mi agradecimiento a la Revista GANADERO por la oportunidad de escribir en esa Columna acerca de estrategias para la producción de becerros, la engorda de ganado bovino en corral y recientemente respecto a la formación empresarial de los productores ganaderos. A partir de este número abordaremos una serie de artículos acerca de la sequía y la elaboración de estrategias para resolverla al nivel de UPP. Como en las ocasiones anteriores se advierte que con estas aportaciones no se intenta contradecir las enseñanzas de los especialistas en materia de protección ambiental o confort de los animales, ni menospreciar la experiencia de los señores productores de ganado, ni tampoco etiquetar a ninguno porque todavía no resuelve el añejo problema de la escasez de alimento y agua en determinada época del año; sino que se pretende exponer ideas para enfocar la atención hacia el desarrollo de la ganadería, reducir costos, generar más utilidades y revisar algunas cualidades que los productores ganaderos podrían adoptar para mejorar su capacidad de gestión e innovación pecuaria. Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de evaluarse para saber qué tan efectivas son las medidas de prevención y control 56
que aplican para contrarrestar o mitigar los efectos de la sequía y provocar cambios para volverse aún más eficientes.
Antecedentes Estamos en septiembre. Para esta fecha las lluvias ya causaron la recuperación de los potreros y ya se está mejorando la condición corporal de los animales. En algunas zonas del país el ganado está en fase reproductiva y hasta puede decirse que en este mes se verá cuántas vacas se preñarán en total y cuántas se quedarán vacías en espera de la siguiente época de empadre (del año que vendrá). Para confirmarlo bastaría con retirar a los toros sementales hacia finales de este mes, dejar que transcurra octubre y realizar en noviembre el necesario diagnóstico de gestaciones para tomar importantes decisiones de manejo alimentario y de reproducción en el escenario de la próxima sequía. Por consiguiente, para esta fecha algunos productores ganaderos ya empezaron a olvidar las penurias que les ocasionó la sequía más reciente, el dinero que tuvieron que invertir de emergencia para mantener el ganado y los animales que se perdieron por muerte debido al hambre o la sed. Sin embargo, se considera que este es el momento idóneo para tomar medidas de
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
prevención ante la sequía que vendrá desde finales de 2019 y que se acentuará durante los primeros cinco a seis meses de 2020. Entonces, se entiende que el productor ganadero revisará el propósito de la UPP para determinar el plan de manejo que ejecutará de aquí al mes de julio de 2020. Además, para esta fecha se disminuyen un poco las actividades agrícolas, así que se dispone de más tiempo para elaborar un plan de prevención y mitigación de los efectos que la
sequía provoca en los potreros y la disponibilidad de agua. Por consiguiente, en lo sucesivo esta columna asume la tarea de recomendar algunas decisiones de manejo en correspondencia directa con el mes del año en que aparecerá el siguiente número, tal que a la vuelta de un año el productor ganadero vea por sí mismo las ventajas de efectuar algunos cambios para mantener la condición productiva de los potreros y del ganado y reducir los gastos durante la sequía.
La sequía en la perspectiva del productor ganadero Durante los meses recientes de abril, mayo y junio las redes sociales dieron cuenta de quejas, comentarios y peticiones de ayuda de productores ganaderos que ya no veían lo duro sino lo tupido de la sequía. Algunos querían saber qué vitamina aplicar para lograr que la vaca ya no enflacara, otros preguntaron por la utilidad que tienen los pastos de corte o la ventaja del destete temprano y los menos pedían recomendaciones para formular suplementos alimentarios. Elaboradas con más o menos experiencia las respuestas fueron numerosas. Para algún experto las soluciones consistían en suministrar alimentación de emergencia basada en pollinaza, esquilmos agrícolas u otras materas de aparente bajo costo. Otro sugirió que se sembraran pastos y dividieran los potreros para diseñar sistemas intensivos de pastoreo. Otro propuso que se cambiara la raza de ganado por alguna más pequeña o más rústica para que se mantenga con menos comida o resista mejor la 58
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
condición de hambre y búsqueda de comida escasa. Y alguno más propuso que se construyeran represas para almacenar agua o que se ampliaran los jagüeyes. Por experto quiere mencionarse a productores ganaderos y técnicos en ejercicio profesional. Sin embargo, para sugerir recomendaciones efectivas contra la sequía se requiere tener conocimiento del propósito de la UPP, la situación actual, la experiencia del productor y su disposición por realizar inversiones adicionales, la seriedad de las preguntas y peticiones de apoyo, la susceptibilidad al riesgo y la confianza en los consultores. Y todo eso solamente el productor lo sabe. Por tanto, él es quien primero debe empezar a buscar soluciones en el interior de la UPP, con sentido de autonomía y disposición al aprendizaje, porque está en sus manos y es lo más efectivo y barato.
Cómo se aplica potrero por vaca, y viceversa. Es por eso que se requieren más hectáreas de potrero para mantener a un animal productivo en Durango y Zacatecas que en Tabasco y Veracruz. Esta actividad debiera realizarse de inmediato. El recurso es el conocimiento que el productor ganadero tiene respecto a la región donde se localiza la UPP, la cantidad regular de lluvias y la experiencia de los años recientes.
En el momento presente la sequía está ausente porque hay lluvias abundantes por todo el país. Sin embargo, es cuestión de esperar que transcurran septiembre y octubre para que otra vez regrese como lo ha hecho siempre. Por tanto, se considera oportuno considerar las siguientes recomendaciones generales: 1. Valorar la cantidad de precipitaciones locales que se acumularán a lo largo de la presente temporada de lluvias. Al respecto, se sabe que existe una relación directa entre cantidad de lluvias y cantidad de hectáreas que se necesitan para mantener una vaca de cría al año: a mayor cantidad de lluvias menor superficie de 60
2. Ajustar la cantidad de ganado reproductor que puede mantenerse en la situación actual, es decir, con los potreros y pastos disponibles. Si hay ganado de más entonces se recomienda venderlo hacia
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
el final de la presente temporada de lluvias (sobre todo si tiene buena condición corporal y si no la tiene entonces vale la pena someterlo a un periodo de 30 días de engorda intensiva en corral). El recurso es el acontecer más cercano: si el ganado se adelgazó demasiado durante la sequía reciente entonces es altamente probable que esa condición se repita la próxima temporada de sequía, y viceversa. Al respecto, considero ventajoso vender los animales que tienen mayor valor de mercado para capitalizarse mejor y reducir el riesgo de mantenerlos improductivos durante la temporada de sequía. También recomendo vender hembras de reemplazo y vientres gestantes. Otros animales que también deberán venderse pueden identificarse con los criterios tradicionales. Aquí se pone en juego la experiencia del productor para calcular cuántos animales permanecerán en la UPP por el siguiente ciclo productivo y cuántos tienen que
venderse. Por tanto, se sugiere que el productor haga cuentas y resuelva por sí mismo para que aumente su experiencia. Desde luego, es necesario que el productor recuerde que esta actividad pecuaria se sostiene a sí misma como alternativa de negocio. Por tanto, la decisión de realizar ese cálculo debiera tomarse de inmediato y retirar el ganado que está demás hacia octubre o noviembre. Esta medida es valiosa porque favorece que el ganado que se retiene en la UPP encuentre mejores condiciones para alimentarse y mantenerse productivo. Por su parte, el productor ganadero ahorrará dinero que antes que se iba en gastos, así que en lo sucesivo dispondrá de mayor cantidad de efectivo para resolver otras necesidades de inversión.
3. Evitar que los vientres vacíos ingresen a la temporada de sequía porque consumirán la pastura que necesitarán los animales de reemplazo y los vientres
gestantes. Por tanto, debe diagnosticarse el estado de gestación de cada vientre (como se explica arriba) y proceder de inmediato con medidas emergentes para preñar a los vientres que se hallen vacíos. Dependiendo de cada situación el destete temporal, precoz o definitivo así como los protocolos de sincronización son prácticas altamente recomendables. Esta decisión debiera tomarse de inmediato. Además, los vientres que no logren preñarse después de algunos intentos se considerarán ganado de eliminación, así que se someterán a un proceso de finalización para venderlos a mejor precio.
4. Elegir algún potrero como fuente de reserva para la temporada de sequía, con el propósito de descansarlo completamente, favorecer que se formen semillas para resiembra y conservar las propiedades del suelo. Ese potrero será excelente fuente de alimentación para los vientres gestantes. La decisión debiera tomarse de inmediato. En caso de que se cuente sólo con un potrero se recomienda dividirlo para dejar una fracción como fuente de reserva. 5. Retirar de los potreros a los becerros que irán a venta apenas inicie la temporada de sequía (o antes, con el destete). Con la aparición de la sequía se reduce la calidad de los pastos; por tanto, los becerros no crecen como debieran, además de que consumen forraje que los vientres gestantes aprovecharían con alta eficiencia. La decisión debiera planearse de inmediato. Para ello debe revisarse la composición del hato para identificar a los becerros que están en esa condición y programar la fecha de retiro o venta. 6. Tomar en cada mes las decisiones que corresponden en relación con el balance de agua y forraje antes de que las situaciones a resolver se conviertan en problemas de solución más compleja y costosa.
62
Por tanto, se evitará que las decisiones se pospongan como se hizo en los años pasados, pues de lo contrario el próximo escenario de sequía será tan inclemente como los anteriores. 7. Considerar que las decisiones que deben tomarse en septiembre no pueden posponerse para octubre, pues cada mes traerá su propia situación a resolver (también improrrogable). Por tanto, si se sabe que el agua no será suficiente para abrevar al ganado de octubre a junio entonces se encontrará la manera de proveerse de reservas suficientes ahora que todavía hay lluvias. La decisión debiera tomarse de inmediato. De modo semejante, si se sabe que el forraje de los potreros no será suficiente para alimentar al ganado de octubre a junio entonces se encontrará la manera de proveerse de reservas suficientes mediante siembra de forrajes para corte (ahora que todavía hay lluvias y puede garantizarse algo de crecimiento) o mediante la compra de forraje ensilado porque en esta fecha todavía es posible y es la fuente más barata del forraje que no se produce en la UPP. Esta decisión debiera tomarse también de inmediato. Pero si la oportunidad se dejara pasar para adquirir forraje en marzo o abril entonces el precio a pagar será mucho mayor. Esas dos situaciones se resolverían con los ingresos que se generen por la venta del ganado que tiene mayor valor de mercado (para hacer más dinero con menos animales que se vendan). Conforme a lo expuesto se entiende que hay un tiempo en que el productor ganadero se apartará un poco de su rutina diaria para realizar ejercicios de planeación que le permitan mirar con mayor claridad el rumbo por donde conduce la UPP, para mejorar la eficacia de su trabajo, mantener activas las inversiones y obtener mayores beneficios en relación con la situación actual. De hecho, se sabe que la ganadería se conduce más con arte que con ciencia; por tanto, las mejores decisiones están todavía en manos del productor ganadero.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Tipos de Riendas Vaqueras
64
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Una de las herramientas que más se dan por sentadas al montar a caballo son las riendas. Piensa, ¿por qué montas con las riendas que usas actualmente?, ¿las seleccionaste o simplemente sigues usándolas por costumbre?, ¿las usas correctamente?, ¿has pensado si son las adecuadas para tu caballo?
P
latiquemos un poco sobre algunos de los tipos de riendas que se usan en la rienda vaquera o western (las charras, las riendas divididas o Split Reins (Reining), y las Romal Reins (Reined Cow Horse). Dejemos de lado el hecho de que los diferentes deportes y asociaciones exigen el uso de alguna de las riendas y las reglas de uso por un momento. En mi opinión, lo primero que debemos tomar en cuenta es que cada uno de los diferentes tipos de rienda funcionan de forma diferente y por lo mismo deben ser operadas de forma distinta. Entender y usar de forma apropiada cada tipo de rienda es sumamente importante para su selección y además para la comunicación efectiva con el caballo. Las riendas son un medio para guiar al caballo. Anteriormente y en el trabajo de campo las riendas reflejaban un origen en el entrenamiento y las costumbres. En general, quienes iniciaban a los caballos con bozal, con mucho trabajo sobre el cuello terminaban en las Romal Reins, mientras que quienes inician con snaffle, con riendas abiertas terminaban con riendas divididas. La rienda charra es más similar al entrenamiento iniciado en snaffle (en mi opinión). Actualmente la mayoría usa las riendas que más le gustan o con las que se sienten más cómodos, pocas veces tomando en cuenta al caballo y mucho menos las competencias en las que participan. En el caso del Reining y el Reined Cow Horse, hay reglas específicas para el uso de cada rienda, un mal uso causa distintas penalizaciones que pueden ser muy costosas en la puntuación final. Primero debemos seleccionar las riendas partiendo de cómo operan la comunicación con el caballo; posteriormente aprender a usarlas adecuadamente y de forma legal (en competencia) y después ver si se acoplan a nuestro estilo de montar y a nuestro caballo particular.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Riendas Romal
Rienda Charra
Riendas Divididas
@revistaganadero
65
Cómo se agarra cada tipo de rienda: Rienda Charra: Es importante comentar que esta rienda es más corta que las otras. Se toma con la palma viendo hacia arriba, posteriormente se cierra la mano y se opera hacia los lados, atrás y adelante. El efecto de jalar la rienda es directo sobre el caballo y ocasiona que se frene o se mueva para atrás. Los movimientos laterales se realizan moviendo el brazo completo para un lado u otro. El efecto lateral requiere de trabajo del cuello, ya
que la rienda al mover a un lado tiene el efecto de jalón en la boca del caballo en el lado contrario, por lo que es invertido; esto implica que el caballo requiere de trabajo de entrenamiento en el cuello o Neck Rein para operar al sentir la rienda en el cuello y no en el bocado. Es muy común que al operarla se doblen las muñecas, lo que potencializa el efecto inverso sobre el bocado y por supuesto errores de comunicación.
Rienda Charra
Split Reins (Riendas Divididas):
Split Reins (Riendas Divididas): son las más largas de todas, como su nombre lo dice están divididas. Tienen un efecto directo sobre el bocado y son muy versátiles para usarlas a dos manos y entrenar al caballo. Las riendas para entrenamiento en principio se operan a 2 manos. Se toman con el puño vertical y el pulgar para arriba, una en cada mano, la rienda se toma por debajo del puño y sale por arriba. Cuando se empieza a preparar al caballo para operar a una mano, lo primero que se hace
es agarrar la rienda contraria en cada mano para hacer que sean una. Se operan a una mano, poniendo la palma para abajo y el dedo índice entre las 2 riendas.
66
Romal Reins: son un poco más largas que las riendas charras, parecidas y en la unión se les agrega una extensión que sirve como fuete. Además, tiene nudos o protuberancias a lo largo de las riendas para dar las señales más claras sobre el cuello. Se operan tomando la rienda con el puño,
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
con el pulgar para arriba y con la otra mano se toma la extensión. Está rienda a diferencia de las otras no opera tan directamente en el bocado, por lo que jalar para atrás no es tan efectivo, debe jalarse un poco para arriba para obtener el mismo efecto en la frenada. Veamos las diferencias operativas que pueden hacer más cómoda las riendas divididas o las Romal. La diferencia es simple, las Romal son más sencillas de operar, y al tener que sujetar la extensión con la otra mano, esto nos da estabilidad en la mano libre que a muchos nos cuesta mantener sin mover. Las riendas divididas requieren un poco más de práctica a la vez que son más versátiles, al usarlas con una mano, el tener el índice entre las 2 riendas y con algo de práctica se puede alargar o acortar una de las riendas y tener una señal más clara con el bocado. 68
Esto requiere práctica, ya que si no se ajustan las riendas rápido el tener una más corta que otra puede afectar el resto de las maniobras. Para el jinete principiante puede ser un gran reto utilizar las riendas divididas apropiadamente y más debido a que se usan para entrenamiento a 2 manos, el jinete se acostumbra a usar las 2 manos y tiende a recurrir a eso, lo cual lo eliminaría de la competencia. No obstante, para un principiante es más fácil usar las Romal, el caballo debe tener un entrenamiento más avanzado para reaccionar al contacto al cuello, ya que las Romal tardan más en hacer contacto con el bocado. En competencia, agarrar mal las Romal puede descalificarte, intentar acortar un lado ocasiona que se haga una especie de globo en las riendas que es más notorio para los jueces y por lo tanto más fácil que penalicen o descalifiquen que con las riendas divididas.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Cuando no competimos pero montamos con fines de trabajo o recreativos podemos usar las riendas que mejor se adapten a nuestro caballo y a nosotros, pero existen otras cosas a considerar, por ejemplo, con las riendas divididas se puede atar al caballo cuando nos bajamos (no recomendable con ninguno de los tipos de rienda), siempre es mejor llevar algún tipo de bozal o gamarra con una cuerda, ya que nunca debe amarrarse a un caballo del bocado. Indudablemente las Riendas Divididas son las preferidas de los entrenadores y cualquier jinete que no realice alguna actividad extra a la de dirigir un caballo, como lazar, en donde las riendas divididas pueden ser problemáticas o estorbosas. También son las riendas que requieren más práctica para operarlas correctamente, ya sea a 1 o 2 manos, su versatilidad hace que requieran de mucha pericia, es muy fácil enredarse con ellas, o soltar alguna. Es obvio que se ha puesto mucha atención a los frenos y bocados de los caballos, son los
que brillan y tienen formas para lucir, aun así pocos entienden el uso de los bocados y sus implicaciones, sin embargo todos hablan y comentan sobre el nuevo bocado y sus maravillas, pero pocos se sientan a meditar sobre las riendas, su operación, su función y cómo usarlas efectivamente. Espero que este artículo siembre un poco de inquietud y curiosidad sobre está herramienta, que se instruyan, practiquen, prueben los diferentes tipos de rienda y aprendan a identificar cuál usar para cada parte de su entrenamiento y su trabajo final. Si logran la maestría con cada una de estas riendas entonces se habrán convertido en grandes comunicadores con los caballos y excelentes jinetes. No olvidemos que las riendas son una parte de la herramienta y deben usarse adecuadamente con el freno o bocado adecuado, la cabezada, silla, etc., al final son herramientas y como tales, es nuestra responsabilidad usarlas adecuadamente en su conjunto.
La alelopatía de las plantas
(positivas y negativas) Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
A
mí me gusta definir la alelopatía agropecuaria como el arte de producir de la mano con la naturaleza. Las plantas como cualquier organismo biológico producen una serie de compuestos bioquímicos en muchos casos estos compuestos influyen en el crecimiento y desarrollo de otros organismos; Estos compuestos son conocidos como alelo-químicos. Cuando tiene efectos benéficos, se los conoce alelopatía positiva y cuando sus efectos son perjudiciales se conoce como alelopatía negativa. Ahora bien: podría tener efectos positivos con un organismo y negativo con otro.
70
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Diente de León
Hay plantas que segregan desde sus raíces y hojas substancias que son tóxicas para otras plantas y por eso no deben asociarse en su cultivo. Como por ejemplo el eucalipto o el ajenjo. Entonces la alelopatía se puede usar de 3 formas distintas: 1. Asociando Cultivos para generar sinergias positivas. 2. Asociando Cultivos para repeler organismos no deseados. 3. Sembrando cultivos “trampa” para organismos no deseados. En este mundo de hoy donde nos regimos por el consumismo y el deseo de tener y tener nos hemos olvidado que no somos los dueños de la tierra sino sus administradores durante el tiempo que nos toque vivir en ella y debemos cuidarla para que futuras generaciones la reciban de igual o mejor manera de cómo la hemos recibido nosotros.
Es nuestra idiosincrasia que nos impulsa o motiva a obtener más o lo mismo con menos trabajo (esto es normal y obvio); el problema es cuando dejan de importarnos los medios para lograrlo; contrariamente a lo que Maquiavelo creía, el fin no justifica los medios. Solo por esa sencilla razón, no deberíamos adoptar prácticas que pongan en riesgo la salud de las personas o el porvenir de las futuras generaciones. La utilización de agrotóxicos para combatir insectos y enfermedades que rara vez se transformaban en plaga es un claro ejemplo de esto. Entonces el uso de agroquímicos y el mal uso (o mala gestión) del suelo han dado como fruto la proliferación de plagas y enfermedades. Para contrarrestar estos efectos, se busca recobrar y mantener el equilibrio ecológico donde desde los microorganismos hasta los insectos (benéficos y perjudiciales) vivan en un mismo lugar y se controlen entre si naturalmente como lo venían haciendo hace años.
Volviendo a las asociaciones, quiero recomendar algunas que pienso les serán de utilidad.
Alelopatía Negativa No deben asociarse las siguientes plantas: Calabaza Diente de León Frijol arbustivo Papa Pepino Remolacha Repollo, Brocoli, Coliflor Tomate Zanahoria
<-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <----->
Papas Ninguna planta Cebollas, Ajo Tomate, Pepino, Girasol Plantas aromáticas de olor fuerte como el Ajenjo Frijol de Enredadera Fresa, Frijol de Enredadera Papa, Repollo, Hinojo Eneldo
Espinaca
Alelopatía Positiva: Plantas que deberían asociarse. Apio Albahaca Arveja Calabaza Espinaca Fresa Girasol Manzanilla Soya Aromaticas
74
<-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <-----> <----->
Rábano, Tomate Coliflor, Frijol Arbustivo, Repollo Tomate, Pepino Frijol, Maíz, Pepino, Brócoli, Coliflor, Espinaca, Lechuga Maíz Fresa, Lechuga, Apio, Repollo, Rábano, Habichuela, Zanahoria Ajo, Caléndula, Cebolla, Espinaca, Lechuga, Rábano Pepino Cebolla, Repollo, Ajo, Espinanca Arveja, Berenjena, Coliflor, Lechuga, Perejil, Rábano Ortiga, Achilea (achilea millefolium)
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Mostaza
Respecto a la los Cultivos “Trampa” se trata de sembrar algo que sea tentador para los insectos que no deseamos entren a nuestro cultivo principal. De esta forma es mucho más fácil controlarlos. La idea de todo esto es que se piense de forma integral (holística) entonces por ejemplo podríamos poner nuestro cultivo principal con asociaciones positivas; alrededor de eso algunas plantas que alejen los insectos y a un lado un pequeño cultivo trampa para los insectos no deseados. Por ejemplo: El Eneldo atrae los gusanos del tomate los cuales se pueden capturar fácilmente del tallo de la planta. El Eneldo no debe sembrarse en asociación con ninguna otra planta es mejor dejar un espacio para él solo ya que funciona como el Eucalipto o el Ajenjo. Otro buen ejemplo de las trampas es el de la ruda de Castilla; esta planta atrae toda clase de insectos chupadores y moscas evitando daño en el cultivo principal y minimizando la presencia de estos insectos en nuestros animales (establos y porquerizas). No quiero dejar de nombrar la mostaza que distrae a los gusanos del repollo. Las aplicaciones son muchísimas y lo mejor que podemos hacer es conocer las plantas que queremos cultivar. La mayoría de las plantas tienen sustancias conocidas como ferohormonas o substancias alomónicas que utilizan en su defensa contra insectos; estos compuestos los podemos extraer a través de diferentes métodos y hacer un producto casero para el manejo alternativo de insectos,
nematodos, ácaros, hongos, etc. Hay muchas plantas conocidas como el Toronjil, el tomillo, la Caléndula, la Manzanilla, etc y otras menos conocidas como los Paraísos (árbol) por ejemplo. Como modo de preparación hay 3 principales: la maceración, infusión y cocción. • La Maceración: Se pone la planta a macerar en una cubeta de agua con cuidado que no fermente. Se la deja reposar entre 24 y 48 horas. • La infusión: Es básicamente un té con la planta. • La Cocción: Es parecida a la anterior, pero una vez que hierve el agua se echa la planta y deja cocer 15 a 20 minutos.
Consideraciones a tener en cuenta: • Recolecte las plantas en floración o justo antes de ella ya que después disminuyen sus efectos Alelopaticos. • Corte las plantas (no las arranque) ya que de lo contrario podría estropear la planta para futuras cosechas. • Cuando prepare estos productos no aspire los gases, que no le toquen la piel. Tratar todos con sumo cuidado ya que hay algunos
que podrían ocasionar lesiones. • Puede utilizar planta fresca o seca (se secan a la sombra) las dosis variaran, pero como regla general se usa 150gr. x litro de agua limpia de planta fresca o 50gr. x litro de planta seca. • Al momento de aplicarlos aplíquelos en dosis bajas (3 a 5%) y observe el resultado; luego puede ir incrementando dosis bajo su criterio y responsabilidad.
En fin, esto es todo por hoy. Espero que lo encuentren de utilidad. Mas en el próximo número.
Beyond Meat
(Más allá de la carne)…
¿imposible? Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail.com
L
a ganadería está bajo la lupa y ya no sólo se trata de causas animalistas, a lo que ya deberíamos estar acostumbrados, sino por algo que a todos nos importa: el futuro del planeta. Mucho se ha comentado sobre el tema y también debemos acostumbrarnos a escuchar que las vacas tienen la culpa del calentamiento global, la realidad es que los humanos tenemos la culpa, no las vacas. Al planeta lo estamos consumiendo los humanos porque como especie, consumimos entre un cuarto y un tercio de la “producción primaria neta” de la Tierra, que es el resultado de la fotosíntesis de todo el planeta (Lynas, 2019). Al consumir cada vez más, los humanos degradamos los ecosistemas y no permitimos que otras especies aprovechen el trabajo de las plantas y los orillamos a la extinción; y para “acabarla de amolar” la cosa se pone peor: en 30 años seremos más de 9 mil millones de personas y necesitamos producir 70% más alimentos para que los humanos podamos sobrevivir.
78
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Seguiremos teniendo la culpa porque yo no veo que en serio estemos haciendo algo, porque seguimos siendo los humanos los que seguimos pensando en construir refinerías, producir electricidad con carbón, fabricando automóviles para uso particular en lugar de mejorar el transporte público, programando obsolescencia en cada dispositivo para obligarnos a cambiarlos, utilizando materiales que tardan siglos en degradarse o que nunca lo hacen, cambiando el uso de suelo para construir más fábricas, más vivienda, y sí, para la ganadería. Lo siento, pero tampoco se puede negar que se ha preferido expandir ciertas áreas para la ganadería, en lugar de conservarlas. Sin embargo, tampoco podemos negar que
la ganadería bien llevada, puede ayudar a mejorar las condiciones del suelo y a conservar ciertos ecosistemas que, sin nuestros animales, se desertificarían. Antes de profundizar más en el tema quiero decir una cosa, la carne no es mi área de expertise, pues mi trabajo se ha centrado en la ganadería lechera y en los productos lácteos, pero soy omnívora, como la naturaleza y la evolución nos hicieron a los humanos, y me encanta la carne; apenas sellada, roja, jugosa; y no imagino tener que dejar de comerla algún día y también defiendo y promuevo su consumo, al igual que lo hago con el huevo, pollo, pescado, cerdo, conejo y hasta pato. Seré defensora y promotora de la proteína de origen animal siempre.
Cambio climático Hace poco se publicó el reporte sobre cambio climático del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, por sus siglas en inglés) y la cobertura en medios fue muy poco favorable porque, lamentablemente, muchos de ellos tomaron una sola idea: para salvar al planeta hay que comer menos carne. Obviamente, los ataques a la ganadería por grupos extremistas no se hicieron esperar y aprovecharon eso para impulsar su propia agenda, y aquí es donde nosotros tenemos que tomar cartas en el asunto, porque la realidad es otra: ni la carne roja es mala, ni está matando al planeta, ni el reporte del IPCC dijo eso, no del todo. 80
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
El mensaje central del reporte es que los productos de origen animal que se producen en sistemas resilientes, sostenibles y con bajas emisiones de GEI (gases efecto invernadero) presentan mayores oportunidades de adaptación y mitigación, mientras generan beneficios significativos para la salud humana (IPCC, 2019). En otras palabras, la ganadería “moderna” debe adaptarse y cambiar para ser más sostenible y los ganaderos, con ayuda de los expertos, debemos transmitir ese mensaje porque la gente es muy floja, manipulable e inocente (por no decir ignorante) y no les interesa, en lo más mínimo, saber más del tema, y recuerdan que por ahí escucharon alguna vez que la carne roja es mala para la salud, se les quedó la idea en la cabeza y con esto pueden ahora reafirmar que es mejor dejar de comer carne, y hasta lácteos, a pesar de que por contenido nutrimental en relación con las emisiones de GEI, la leche es el alimento mejor calificado, porque hasta el agua (por todo el proceso de extracción, tratamiento, empaque, distribución y consumo) es más contaminante, porque los humanos seguimos consumiendo agua embotellada.
Gases de efecto invernadero Dejar de comer carne no va a salvar al planeta, porque en EEUUA han estimado que si todos los ciudadanos de ese país eliminaran de su dieta todos los productos de origen animal, las emisiones sólo se reducirían un 2.6% (White, 2017) y si se adoptara el “meatless Monday” (lunes sin carne) en todas las casas en Estados Unidos, la reducción sería únicamente del 0.5%. Con base en otro informe de FCRN (Red de investigación de la comida y el clima, por sus siglas en inglés), el metano es el segundo GEI en términos de su contribución al cambio climático inducido por los humanos. 44% de las emisiones de metano por actividad humana son por la agricultura, y de ese porcentaje, sólo un tercio es por fermentación entérica (FCRN, 2019) y aunque los niveles de metano en la atmósfera han aumentado rápidamente en la última década, no es posible cuantificar, de manera precisa, sus fuentes. Además, el metano se “degrada” relativamente fácil, contrario al CO2, pero en combinación, si la cantidad de metano aumenta, los efectos son mucho mayores, de ahí la importancia de disminuir las emisiones y tener operaciones más sostenibles.
82
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
¿Qué sigue? Los avances tecnológicos y genéticos de las últimas décadas nos han hecho más eficientes, porque hemos logrado producir más con menos, pero falta mucho por hacer, porque no todo es producción, sino que debemos voltear a ver qué más podemos hacer. Un buen inicio sería un mejor manejo del estiércol y del agua, producción de energías limpias, reducción y reciclaje de desechos. Lo más importante es la conservación y recuperación de ecosistemas porque, con una demanda creciente, muchos países estarán tentados a talar bosques y selvas para producir más alimentos y eso no puede ser, ya no. Si queremos seguir siendo ganaderos, primero, tenemos que empezar a hacer algo y no esperar a que sea demasiado tarde para dar marcha atrás. Se puede mejorar hoy y todos debemos participar, porque en el mercado hay dos productos, que se están volviendo más populares que el tofu en su momento, y a los que hice referencia en el título de este artículo: Beyond Meat (más allá de la carne) e Impossible food (comida imposible). Estos dos productos han sido creados y diseñados en un laboratorio para que se vean y sepan como carne. En lo personal, no se me antojan, porque siempre voy a preferir la comida real. El tofu que sustituía a la carne va a ir quedando atrás para dar lugar en las preferencias de los consumidores a esta carne que no es carne. Bienvenidos a mi mundo, porque la leche ha tenido la misma competencia desde hace tiempo con leche que no es leche, y no me refiero sólo a las bebidas vegetales, sino a los productos “lácteos” que se anuncian como si de verdad lo fueran… ¡ya quisieran! No hace mucho, un investigador a quien sigo en Twitter publicó una imagen donde ponía la lista de ingredientes de estos dos productos junto con la de comida para perro, y nos retaba a ver si podíamos distinguirlas entre sí. Imposible, demasiado parecidas. En mi opinión y al igual que las bebidas vegetales que también se hacen para parecer leche, todos estos productos no son más que 84
alimentos ultraprocesados, creados en un laboratorio, fabricados en zonas industriales, cuya huella de carbono es mucho mayor. Esas sí son “granjas” industriales, contrario a nosotros. Entonces, ¿qué sigue? MEJORAR. No tenemos otra opción. Parte del mensaje del reporte del IPCC es que en países desarrollados el consumo de proteína animal debe bajar, para que se tenga una dieta integral mucho más balanceada; mientras que en países en vías de desarrollo, el consumo debe aumentar porque es un factor de desarrollo fundamental. La cuestión está en encontrar un equilibrio, pero sin duda, podemos tomar la delantera y empezar a ser mejores ganaderos, porque tenemos que ir más allá de la carne y, aunque la situación es complicada, no es imposible.
Fuentes de consulta: Lynas, M. 2019. The planet is being consumed by humans. IPCC, 2019. Climate change and land. FCRN, 2019. Agricultural methane and its sole as greenhouse gas. White, R., Hall, M., 2017. Nutritional and greenhouse gas impacts removing animals from US agriculture. PNAS.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
Diputados de la Comisión de Ganadería urgieron al Ejecutivo Federal a ser sensible y definir un fondo de contingencia en el presupuesto del próximo año para hacer frente a un probable riesgo de que ingrese al país la peste porcina africana (PPA), además de establecer una alerta sanitaria para preservar al sector productivo y evitar pérdidas millonarias en los renglones del desempleo y desabasto. En el foro “Peste porcina africana”, productores y veterinarios plantearon a los diputados, los desafíos e impacto que representa la propagación de esta enfermedad en África, Asia y Europa, en particular en China, que se presenta a partir de agosto del año pasado, lo que ha provocado el sacrificio de miles de animales infectados. En la reunión, el Presidente de la Comisión de Ganadería, Eduardo Ron Ramos (MC), externó su compromiso y disponibilidad por impulsar la creación de un fondo de contingencia para el próximo año, que aliente a los criadores de cerdos y médicos veterinarios a informar sobre la presencia de una eventual infección. El diputado Jorge Eugenio Russo Salido, de MC, quien convocó al foro, externó el compromiso de la comisión con los porcicultores del país, a fin de gestionar se establezca, a la brevedad, la alerta sanitaria ante esta amenaza, para garantizar la permanencia de los productores, mantener más de 300 mil empleos y la producción de alimento. Por su 86
parte, Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), aseguró que el problema “no se minimiza ni estamos totalmente inermes”. Tenemos guardias 24 horas los 365 días para responder de inmediato. Se cuenta con las técnicas más modernas y en cuestión de horas se puede dar un diagnóstico, el problema es que llegue la muestra rápido y reaccionar de inmediato. En su oportunidad, Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), planteó diversas propuestas ante el peligro de esa enfermedad. Urgió a las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y al Senasica a elevar una alerta sanitaria que garantice la inocuidad; elaborar un diagnóstico de riesgo, y que los productores notifiquen un posible contagio y que las autoridades lo atiendan de forma inmediata….
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
En otro orden de ideas, ganaderos del sureste del país sostuvieron una reunión de trabajo en la Cámara de Diputados con legisladores de la Comisión de Ganadería, a quienes les expusieron la necesidad de establecer un frente común a fin de contrarrestar la competencia desleal que se practica con la introducción ilegal por la frontera sur de más de un millón de cabezas de ganado procedentes de Centroamérica, lo que además de que afecta a los productores nacionales representa un riesgo sanitario pues no se tienen los controles que exige la norma y el comercio internacional. En el evento, el presidente
88
de la Comisión de Ganadería, diputado Eduardo Ron Ramos (MC), destacó la importancia de que México diseñe un protocolo sanitario para exportar ganado a diferentes países, como Tailandia, con el propósito de diversificar los mercados. Además, revisar el ingreso ilegal de reses provenientes de Centroamérica por la frontera sur, porque existen muchas irregularidades en la importación de ese ganado que afecta a los productores mexicanos y establecer medidas sanitarias para garantizar la inocuidad. En su tuno, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se pronunció porque se aplique la ley para frenar el ingreso ilegal de reses en la frontera sur del país, fenómeno que ha crecido y proviene de administraciones públicas anteriores sin que se haya atendido, pese a que afecta al 80 por ciento de los productores mexicanos del sector social, propietarios de 35 cabezas como máximo. Pidió establecer un mecanismo de inspección de ganado…
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Ha resultado exitosa la oferta pública inicial de Beyond Meat, a través de una industria de sustitutos hechos a base de proteína vegetal. Los principales accionistas, vinculados a Twitter y McDonald’s, no han vendido ninguna acción, pues sus resultados favorables les han arrojado mil 600 millones de dólares desde su salida a bolsa. El valor del producto de carne falsa se acerca rápidamente a la capitalización de mercado que tiene Pligrim’s Pride, la firma de carne tradicional, que asciende a los siete mil 300 millones de dólares. El éxito de Beyond Meat, es una clara señal de que las hamburguesas veganas, particularmente las variedades que se aproximan al sabor de la carne real, son más aceptadas por la gente. La cuestión es que los consumidores en los países desarrollados cada vez más se alejan del consumo de carne tradicional, fundamentalmente por razones de salud y ambientales, pero también por la inclinación al bienestar animal… Negocio redondo bovino alcanzó la República del Paraguay. Resulta que en la reciente Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), esta nación sudamericana firmó un acuerdo de protocolo sanitario con la República de Kazajistán para habilitar la exportación de ganado en pie con fines reproductivos y de faena. Este acuerdo entre Paraguay y Kazajistán permitirá al país latinoamericano exportar aproximadamente un millón de cabezas en los próximos cinco años…
Autoridades federales, de instituciones sanitarias y financieras, se reunieron en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer mecanismos de acción que permitan avanzar en la autosuficiencia alimentaria en la producción de leche. En la reunión, que encabezaron los Subsecretarios de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera y Miguel García Winder, de Agricultura, se informó que la producción lechera de México se concentra en tres regiones localizadas en 11 estados de la República, pero hay condiciones y se puede crecer. En el evento se planteó que México depende en alrededor
de 35 por ciento de importaciones de leche en polvo y de productos lácteos, por lo que es viable y recomendable determinar objetivos anuales que permitan abatir la dependencia de este importante alimento para la población mexicana. En el diagnóstico preliminar analizado se establece que la producción lechera de México sumó 12 mil 800 millones de litros en 2018. El país es el primer importador de leche en polvo y el quinto en leche fluida; en 2018, importó el equivalente a tres mil 740 millones de litros de ambos productos, más 2.3 millones de toneladas de otros lácteos…
Al participar en la segunda reunión de trabajo de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, con autoridades del SENASICA, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, planteó la necesidad de regularizar y vigilar el flujo de ganado bovino que entra de manera ilegal por la frontera sur del país, a fin de proteger la salud pública y el status sanitario de México. El dirigente ganadero señaló la necesidad de buscar una
solución que integre a todos los actores, desde autoridades del SENASICA, ganaderos de la CNOG y engordadores de la AMEG. Por su parte, el Dip. Eduardo Ron Ramos, presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, se pronunció por regular el ingreso de ganado por la frontera sur y buscar mecanismos simples, además de llamar a productores y engordadores a organizarse para abordar los temas de trazabilidad y movilidad en favor del sector.
César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
E
La Comilona
l Dr. Manolo fue muy bien recibido cuando llegó a trabajar a la Clínica de la minúscula población de Suchilapan, en el último municipio de Veracruz ya para llegar al Estado de Oaxaca por el Istmo de Tehuantepec. Por todos menos por el curandero, pero eso no viene a cuento. El asunto es que uno de tantos pacientes agradecidos, lo invitó a una comilona el próximo sábado. ─Se va usted con don Gumersindo mi compadre y doña Cande, van a ir todos en el cayuco de don Ezequiel. Lleve usted a quien quiera: vamos a matar una vaca y se va a poner requetebién. De manera que el Dr. Manolo vio quien cuidara el venado. Oscar (sí, en aquellos ayeres, inicios de la década de 1970, aquellas tierras hacían frontera con la selva y no tenía nada de raro tener como mascotas venados, monos araña y hasta un jabalí cebándose en el chiquero para alguna ocasión especial) Y allá fueron, el doctor con su esposa, sus hijos de escasos 5 y 3 años, dos de los residentes de la clínica, el compadre del anfitrión, doña Cande y como diez personas más. Abordaron el cayuco… Ah, también iba el Fifí. Recordemos que un cayuco es una embarcación que se usa para navegar por el río, muy angosto, no llega al metro de ancho, pero de muchos metros de largo y, claro está, de muy, muy poco calado.
92
Viajaron por más de una hora. Afortunadamente el cayuquero había progresado mucho y ya no movía su embarcación con garrocha, como era la costumbre, sino que había brincado a la modernidad al comprar un motor fuera de borda. Y se transportaban por el río ya que por entonces las carreteras de la zona no existían ni en plano; el otro único medio de transporte era el tren, pero no pasaba por el rancho a donde se dirigían. El caso es que llegaron pasada la una de la tarde. Fueron recibidos con mucha cerveza helada. ¿Cómo llegó esa cerveza hasta ahí, junto con el hielo para mantenerla fría?, era un misterio, pues el rancho se hallaba en lo más profundo del Uxpanapa. Mucha plática, mucha algarabía, pero de comer no servían ni botana. EL Dr. Manolo se fue a dar una vuelta por las cocinas, para descubrir a una señora muy afanada, adobando la carne. Una vez destazada la res, el primer paso para su preparación era ése: salarla, enchilarla o, como en este caso, adobarla. Posteriormente se envolvían los trozos de carne en hojas de plátano o de maíz y se echaban en grandes peroles. Posteriormente dichos peroles se ponían al fuego de la leña. El proceso de cocción podría tardar de unas dos a unas cinco horas. ─Esto no va a estar listo sino hasta la noche─, razonó el doctor. Le preocupaba mucho sus hijos, por lo que
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
se fueron todos caminando por la ruta de terracería, que se abría paso entre la espesura hasta una población cercana donde atinaron a hallar una tiendita. Junto con el doctor habían llegado muchos otros convidados, también acuciados por el hambre, por lo que en cuestión de minutos dieron cuenta de todo lo comestible a la venta: papitas, churritos, charritos, cacahuates, chicharrones, chicharrines; variedad de galletas: Marías, perlitas, de animalitos, saladas, pagado todo a precio de oro y si no compraron paquetes de fideos o de sopa de coditos fue porque no tenían forma de guisarlos ahí mismo. Rato después, ya sin la prisa que da el hambre, volvieron a la fiesta. Para colmo de males, minutos después, un cielo perfectamente soleado, en un santiamén se volvió gris, y luego de unos cuantos relámpagos
Revista Ganadero
@revistaganadero
preliminares, se soltó tremendo chubasco. El camino de terracería por donde transitaban, muy pronto se convirtió en un gigantesco lodazal, surcado por rápidos riachuelitos. Pero, como con frecuencia sucede en el trópico, tan pronto como el chubasco había comenzado, se quitó. Para cuando llegaron al lugar de “la comida” ya el sol había vuelto a salir. Sin embargo, marcado en las estrellas estaba que ese iba a ser un día aciago. La primera señal fue la falta de comida, la segunda la daría el perrito de doña Cande, niño rico no he visto en la vida, más consentido que el “Fifí”. Entre otras instalaciones del rancho donde se celebraba la fiesta, tenían chiqueros de concreto, con puertita central de alambrón, en los cuales lógicamente engordaban cerdos, salvo en dos: en una, tenían un jabalí y en otra un cocodrilo tremendo que apenas cabía. Se lo
@revistaganadero
93
habían llevado de regalo a la señora de la casa cuando lo atraparon de chiquito, y con el tiempo, lógicamente, había crecido. Luego le daba por salirse del chiquero (los cocodrilos son más listos que los cerdos) y entonces la señora, a escobazos y mentadas lo volvía a meter. Ella era la única que se atrevía a meterse a darle de comer y lavarle la jaula de vez en cuando, y a regañarlo. Y el cocodrilo como que la obedecía y no la atacaba. Los demás en el rancho no se animaban a probar suerte con el animalito de mortíferas fauces. Pues este cocodrilo, nada menos, fue lo que le llamó la atención al Fifí. Ya estaba grande el perrito chihuahua, pero era muy mitotero y muy travieso. Mientras todos estaban a la mesa, el perrito iba, le ladraba al cocodrilo y regresaba. Nada tonto el animalito, al principio se quedaba afuera del chiquero, y nada tonto el reptil, se mantenía perfectamente inmóvil como si estuviera hecho de piedra, hasta que el perrito, más confiado y atrevido, se fue acercando cada vez más. Asomó la cabeza por entre los separados barrotes, fue, vino, luego se metió completo al chiquero… El perrito venía donde su dueña, jadeando, y ladraba para dar la voz de alarma. ─Ya quédate por aquí, chiquitín, no te vaya a pasar algo, ─le reprendía su dueña, muy poco convencida ella misma, pero el perro volvía a salir corriendo, a repeler al enemigo… hasta que en una de ésas ya no regresó. Por ahí de las seis de la tarde ─ni quien soñara en la existencia del horario de verano─, el cayuquero informó: ─Más vale que nos vayamos de una vez, porque nos va a agarrar la noche, y luego con esta lluvia a lo mejor crece el río--. Y no le faltaba razón. Lo que ninguno tenía forma de saber era que, si bien para ellos había sido apenas un chubasco, en la parte alta de la sierra ─y del río─, lo que cayó fue un verdadero diluvio, que arrastró consigo los más variados objetos, materiales y cosas. El anfitrión se limitaba a decir: ─Ya ahorita va a estar la comida, ya no tarda─. Pero hasta el arroz estaba todavía crudo.
94
Procedieron a embarcar, entre las risas acicateadas por mucha espuma cervecera, pese a las súplicas del barrigudo ganadero que, algo apenado, aunque no mucho, insistía en que la comida ya estaba a punto de ser servida. Además, no podía entender cómo era que se iban cuando quedaba tanta cerveza. Total, que se fueron. La noche les cayó encima al cabo de rato, y entonces un chamaco se puso en pie. Entre empujones, pisotones y codazos se abrió camino hasta situarse en la mera punta del cayuco. Cabe mencionar que, con el peso de tanta gente, la borda, que habitualmente se separaba de la superficie del agua escasos ocho – diez centímetros, ahora distaba apenas dos o tres, por lo que a cada instante iban haciendo agua. Transitaron, más callados que un cementerio, por el selvático entorno. La tranquilidad y buen talante que les había brindado tanta cerveza, desapareció cuando se percataron de lo que estaba pasando. Resultó que el chamaco- grumete- vigía era también el guía y el guardafaro de la embarcación: sacó una lamparita de dos baterías, cuyo haz de luz alumbraba poco más que un cerillo. Con chamaqueril vocecilla, iba indicando los obstáculos que se aproximaban. ─A la derecha, hágase a la derecha porque viene un tronco…Péguese a la orilla, viene dando vueltas un árbol desgajado con todo y raíces. Tantito a la izquierda pa que esquive usté una vaca…Le vamos a pegar en la mera cabezota a un perro ahogado, nada le hace. Con el correr de las horas (más de dos), los ateos volvieron a ser fieles y los fieles alcanzaron a bajar en su auxilio a todos los Santos del calendario. Más de las nueve serían, cuando por fin pudieron ver el triste foco del embarcadero de Suchilapan. En ese momento les pareció que iluminaba cual poderoso faro. Por fin descendieron del escuálido carruaje acuático aterrorizados, ensopados y muertos de hambre. Y esa fue la gran comilona.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Gira lechera en Brasil Por sus principales regiones de lecherĂa tropical
96
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
97
Integrantes de Gira Lechera por Brasil, organizada por Agrotrip.
B
Eduardo Falcâo de Carvalho.
98
rasil produce cada año alrededor de 37 mil millones de litros de leche bovina, cantidad que es aproximadamente el triple de lo que produce México. La mayor parte de esa leche proviene de explotaciones tropicales y en su mayoría de ganado cebuino y cebuino cruzado con europeo, especialmente Holstein. Allá hablan de lechería de “trópico bajo”, con lo que se refieren a las regiones tropicales cálidas, que serían el equivalente de lo que en México conocemos simplemente como trópico, ya sea húmedo o seco, donde no incluimos las regiones altas aunque geográficamente estén en la zona tropical. En ese país de Sudamérica hay toda una variedad de tipos de explotación, pero ya que la enorme mayoría de los productores son pequeños y medianos, predomina la lechería basada en el pastoreo. En México llevamos décadas afirmando que el futuro de la lechería se encuentra en el trópico, pero en comparación con lo que han hecho los brasileños parece poco lo conseguido hasta la fecha, dicho sea sin menospreciar el trabajo realizado por criadores y ganaderos lecheros para fomentar la lechería tropical. Esto llevó a la revista Ganadero a organizar junto con la empresa brasileña AgroTrip, especializada en viajes de negocios agropecuarios, una gira por algunas de las principales regiones de lechería tropical en Brasil, aprovechando la ocasión para visitar la Mega Leite en la ciudad de Belo Horizonte, considerada una de las mejores exposiciones lecheras de Latinoamérica. Así, un grupo de criadores de México, Colombia y Guatemala, los guías de AgroTrip y el director general de Ganadero, Lic. Rubén Ocampo, estuvieron en Brasil del 18 al 30 de junio para visitar tanto la feria como numerosas explotaciones e instalaciones de ganadería lechera en varios estados brasileños. El hato bovino de Brasil es de más de 215 millones de cabezas, con una producción orientada más hacia la carne –de hecho, el país es el principal exportador mundial de este alimento–, pero en las últimas décadas ha observado un incremento espectacular
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
en su lechería. Eduardo Falcão de Carvalho, director del sector Cebú Lechero de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), nos dijo que la producción es suficiente para satisfacer la demanda efectiva del país, aunque reconoció que el consumo per cápita aún se encuentra por debajo de lo recomendado por las Naciones Unidas. Sin embargo, “tenemos capacidad para aumentar la producción rápidamente de ser necesario”. El precio al productor es muy variable, de 1 a 1.80 reales brasileños por litro (24 a 43 centavos de dólar, aproximadamente), dependiendo de la región y de la calidad de la leche, que en el promedio parece bajo. La mayoría de los productores de leche son pequeños ganaderos, dice Falcão, entendiendo por esto a los que producen hasta 500 litros
diarios, obtenidos con un promedio de ocho litros por vaca al día. En tiempos recientes, sin embargo, han aumentado tanto el número de vacas por hato como la cantidad de los hatos grandes y los promedios por vaca. Actualmente algunos ranchos (acá los llaman haciendas, fincas o estancias) llegan a producir hasta 70,000 litros diarios; los productores grandes se concentran en los estados del extremo sur del país, que es de clima más templado, así como en los de São Paulo y Minas Gerais. La leche la procesan ya sea las cooperativas de ganaderos, que la pasteurizan y la envían al mercado, o directamente las empresas industriales. Muchos ganaderos transforman ellos mismos el producto y lo venden. Cerca de 9% de la producción se usa para la elaboración de queso.
La aportación del Gyr
Luiz Carlos Rodrígues.
100
El salto de Brasil en la producción láctea no habría sido posible sin el ganado cebuino, especialmente el Gyr, raza milenaria que siempre se ha ordeñado en la India y con la cual, por selección, se obtuvo en Brasil (al igual que en México y otros países) el llamado Gyr Lechero. De ésta procede, en cruzas con Holstein, la raza Gyrolando, que actualmente provee 30% de la leche brasileña, según Luiz Carlos Rodrigues, presidente de la asociación nacional de criadores de este ganado, afiliada a la ABCZ. El Gyrolando, dice, es muy adaptable a condiciones climáticas y de explotación diversas (de potrero, semiestabulada y estabulada), lo que ha facilitado su difusión en un país que tiene ocho millones de kilómetros cuadrados, cuatro veces más que México. En Brasil está muy delimitada la participación del Cebú en las cruzas según la variedad. En México tenemos el Holandocebú, para el que puede usarse cualquier cebuino, pero allá se trabajan por variedad; además del Gyrolando, están el “Guzolando”, que se produce con Guzerat, y el “Sindolando” a partir del Sindhi, pues al igual que el Gyr han sido objeto de intensas investigaciones y selección para leche. Y no para ahí la cosa, pues también se empieza a seleccionar Nelore con objeto de mejorar la habilidad materna y lograr destetes más pesados; el Nelore, como se sabe, está presente puro o en cruzas en 80% del hato bovino brasileño, y hoy, es un gran atractivo para muchos productores mejorar su capacidad láctea. La Asociación de Gyrolando, nos informa su presidente, tiene a la fecha 4,324 socios activos, que venden su leche en un promedio de 34 a 35 centavos de dólar por litro (poco menos de siete pesos mexicanos). Uno de los principales retos para el
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
gremio, añade, es lograr un mejoramiento que permita tener vacas mucho más longevas y productivas que las actuales. Eduardo Falcão, de la ABCZ, afirma que el Gyrolando es la hibridación lechera que mejor se ha adaptado a la ganadería brasileña, luego de años de selección en programas de mejoramiento genético realizados tanto por la propia ABCZ como por la Asociación de Gyrolando. El dirigente es productor de Gyr Lechero en su estancia Silvana, de Casapava, São Paulo, donde se maneja el ganado a pastoreo y no se usa ninguna hormona; los mil litros diarios que produce los destina a producir él mismo –o mejor dicho, su esposa, maestra quesera formada en Francia– quesos madurados que han hecho de su finca la más premiada en esta especialidad.
Una de las explotaciones visitadas fue la Hacienda Calciolandia.
102
Una de las explotaciones de la raza visitadas en la gira Ganadero-AgroTrip fue la hacienda Calciolándia, en Arcos, estado de Minas Gerais. Aquí se trabaja desde hace 50 años en el desarrollo del Gyr Lechero, y sus productos son actualmente reconocidos entre los mejores del país. Alejada de ésta pero aún dentro del mismo estado se halla la finca São José do Can Can, en la localidad de Passos, que trabaja la raza con una genealogía muy peculiar y ordeña mecánicamente unas 200 vacas. También de Gyr Lechero, se visitó la hacienda São Francisco, en Mogi Mirim, estado de São Paulo, que es propiedad del grupo Canto Porto y cuyo hato se dedica a mejorar la raza con vistas a la producción de Gyrolando.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Cabo Verde, tiene una producción de 40 mil litros diarios en ordeñadora rotativa.
Del mismo grupo se conocieron las instalaciones de la hacienda aledaña de Santo Antonio, que produce 45,000 litros diarios de leche con Gyrolando media sangre y ¾ con un sistema intensivo de producción forrajera que cuenta con siete unidades de sistema de riego por pivote central, tres para producir pasto y cuatro para maíz. Otra explotación lechera de esta raza en la que estuvo el grupo es la hacienda Pau de Óleo, de Santo Antonio do Monte, Minas Gerais, que produce unos 9,000 litros diarios con 376 vacas manejadas en semiestabulación; se trata de una propiedad de 450 hectáreas donde se manejan las hembras ¾ con el mismo sistema que las media sangre. Cerca se encuentra la finca Santa Luzia,
Revista Ganadero
@revistaganadero
propiedad del grupo Cabo Verde, una de las más importantes explotaciones de esta raza en Brasil con una producción de 40,000 litros diarios logrados exclusivamente a pasto. Aquí el grupo pudo conocer el mayor proyecto de producción de leche tropical a pastoreo que podría encontrar en cualquier parte del mundo. Sus potreros cuentan con riego y posee maquinaria de ordeña rotativa instalada recientemente por la firma DeLaval. También en Minas Gerais, en la localidad de Conquista, se visitó una de las explotaciones de Gyrolando (además de Holstein) más interesantes por su modelo de productividad y sostenibilidad, la de GBF Global, que explota de manera integral la agricultura, la ganadería y la silvicultura.
@revistaganadero
103
Hembra Nelore.
Hembras Sindhi.
El Sindhi y otras razas En la localidad paulista de Jardinópolis (otra muestra de la singular toponimia brasileña) el grupo visitó la hacienda Porangaba, criadora de Red Sindhi, un cebuino catalogado como de doble propósito. En esta explotación se ordeñan las vacas Sindhi, se hace selección hacia la leche y se realizan cruzas de esta variedad con razas europeas también para producción láctea.
En Descalvado, también en São Paulo, se pudo conocer la segunda más grande productora de leche tipo “A” en Brasil y el criadero con mayor número de ejemplares Holstein registrados en el país, la Agrindus Agropecuaria. Ésta produce 65 mil litros diarios, los transforma ahí mismo en derivados lácteos y los distribuye para su venta al consumidor.
La Hacienda Sesmaría produce leche y quesos de búfala.
Dra. Laura Tisueter y su esposo el Dr. José Alejandro Sierra Pardo.
106
La última visita a ganaderías fue a una gran explotación donde entre otras cosas hay búfalos de agua, la hacienda Sesmaria, localizada en Amparo, São Paulo. Es la primera ganadería y la mayor en el país dedicada a la producción de leche y queso de esta especie, cuyos propietarios, los hermanos Cotrim Rodriguez, están haciendo inversiones para ampliar en 10 mil toneladas anuales su producción de queso de leche de búfala. En algunos casos, esta leche posee hasta el doble de grasa y proteína que la de vaca, y por eso su rendimiento en la industria láctea es mucho mayor. El programa técnico de la gira incluyó la visita a uno de los principales centros de inseminación artificial de Brasil, el de Alta Genetics en Uberaba, Minas Gerais. Su catálogo incluye toros Gyr Lechero, Gyrolando puro y de grado, Guzerat Lechero y Sindhi Lechero. Las opiniones de los participantes en la gira fueron muy positivas respecto al avance de Brasil en lechería tropical —y desde luego sobre la organización del viaje por parte de AgroTrip—. Entre los mexicanos estuvo el Dr. José Alejandro Sierra Pardo, veracruzano de especialidad veterinaria quien vive en Panamá con su esposa, la doctora panameña Laura Tisueter. Alejandro, actualmente tesorero de la Asociación de Productores de Ganado Lechero en ese país centroamericano, hizo notar la importancia de la investigación y selección intensiva del Gyr en Brasil, factor principal de que el país haya “triplicado o cuadruplicado su producción de leche en las últimas cuatro décadas”. Con su esposa y la familia de ella, posee en Panamá tres explotaciones lecheras a diversas altitudes –cuestión que incide marcadamente en la productividad del hato–, y vende su producción al equivalente de 60 centavos de dólar el litro, que es muy buen precio aunque señala que los costos para el productor allá son más altos que en la mayoría de los países latinoamericanos. Su comprador es la empresa láctea más grande de Panamá, que por cierto ahora es propiedad de la mexicana FEMSA.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Hugo Lisandro Gutiérrez Sánchez.
Juan Carlos Barrera y su padre Don Juan José.
Otro mexicano fue el estudiante oaxaqueño, actualmente radicado en Brasil, Hugo Lisandro Gutiérrez Sánchez, a quien lo que más llamó su atención fue el Gyrolando “por su rusticidad y alta producción”, lo mismo que lo asequibles que son para el ganadero, por su costo, las nuevas tecnologías reproductivas. También hizo destacar el tipo de selección que se hace en Brasil, que está basada en el sistema de producción: a pasto y con poca suplementación, “pues aunque no sean vacas altas productoras, al ganadero no le cuesta mucho su mantenimiento”. Comentó finalmente que “en el sur de México tenemos el mismo potencial que Brasil, pero debemos cambiar la mentalidad del ganadero; participar en giras como ésta les haría muy bien a los criadores mexicanos”. “Brasil nos lleva mucha delantera a los centroamericanos”, opinó por su parte el guatemalteco Juan Carlos Barrera, quien formó parte del grupo junto con su padre Don Juan José. Éste y dos de sus hijos poseen una engorda bovina en el Petén, además de ordeña; con 90 vacas producen entre 450 y 500 litros diarios de leche, que con la ayuda de las mujeres de la familia transforman en crema y quesos blanco, fresco-seco y requesón. Esto les permite mejorar el ingreso, pues en su región el litro de leche se compra en tres quetzales (unos 35 centavos de dólar). De las visitas realizadas, a Juan Carlos le gustó especialmente la de GBF Global, donde con poco terreno se mantiene a un gran número de cabezas. En general hace notar que “en todas las fincas la gente va directo a lo que busca y descarta sin miramientos los ejemplares que no reúnen los requisitos establecidos. Eso, los centroamericanos muchas veces no lo hacemos, incluso sólo porque nos gusta el color del animal”.
Ser primero agricultor “En esta gira pudimos conocer prácticamente todos sus sistemas de producción lechera en trópico bajo, desde los más básicos hasta los más sofisticados”, comentó al final del viaje el MVZ colombiano Juan Fernando Robledo Cabello, asesor de 450 productores lecheros de la región de Antioquia y productor él mismo. Para él, la principal enseñanza de la gira es la del ganadero como agricultor, pues “en el trópico nuestro papel como técnicos es capacitar al productor para que maneje sus pastos adecuadamente, sobre todo en las épocas de temperaturas extremas y en especial el invierno, que es cuando baja la disponibilidad de forraje, así como su abasto de granos, de manera que pueda contar con una reserva”. Aquí está la clave de la sostenibilidad de la finca lechera, según se mostró en las visitas realizadas. 108
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Otros dos factores principales son el mejoramiento genético, el cual “ha logrado un gran cambio en el ganado brasileño tanto de carne como de leche”, y finalmente la mansedumbre de los animales, que facilita un manejo eficiente y productivo sobre todo en las explotaciones lecheras. “Aquí se trabaja mucho en la mansedumbre mediante métodos como la doma racional”, pudo notar Robledo. En una de las fincas, de hecho, había una persona dedicada exclusivamente a amansar a los animales. Según este técnico, cada finca lechera tropical requiere una cruza y un grado de mezcla de sangre en especial, los adecuados a sus condiciones climáticas y de explotación. Lo que más debe cuidarse es la etapa de desarrollo de los remplazos, que son el futuro del establo, y después el manejo de la vaca en transición o periparto, los días inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de la cría. Del desarrollo de las vaquillas, afirma, dependen mucho la productividad y longevidad que vayan a alcanzar: “Lo que se invierta en las vaquillas durante su desarrollo ellas lo pagarán en su vida productiva”. Los visitantes pudieron apreciar las diversas técnicas reproductivas que se utilizan en Brasil, entre ellas incluso la clonación. Hablando por Colombia, Robledo reconoce que en esto los brasileños están mucho más adelantados, y recomienda que antes de usar las técnicas más avanzadas se dominen las previas, como son la transferencia de embriones y la fertilización in vitro. Para él resulta más importante, por ahora, generalizar entre los ganaderos “el uso de toros probados como lo hacen aquí, lo que nos ahorrará mucho tiempo e inversiones”. Por su parte, el también colombiano Gustavo L. Vásquez, ingeniero agropecuario que es gerente de negocios de la empresa Cerval, para la que trabaja desde hace 29 años, coincide con Robledo en que los ganaderos de otros países “debemos aprender a ser agricultores”, punto que junto con el mejoramiento genético y la sanidad considera los más importantes en una explotación lechera. Él observa un adelanto “de veinte o treinta años” de Brasil en tecnología, genética, investigación y manejo, mas por eso mismo, “si aprovechamos su experiencia ahorraremos mucho tiempo e inversiones”. Le llamó la atención cómo la producción a gran escala de la ganadería brasileña ha hecho que ahora allá no se hable de cuidar los kilos o litros producidos, o los pesos ahorrados, sino de los gramos, mililitros y centavos, que en el conjunto significan enormes cantidades. “En estas grandes haciendas –por ejemplo–, bajar un solo punto porcentual en la mortalidad de los becerros es algo muy significativo para el negocio.” Una impresión general de los participantes en la gira fue la de integración de la familia en las fincas visitadas, algunas ya en la cuarta generación, como la GB Global, donde participan todos o muchos de los miembros de la familia. El organizador por AgroTrip, Bruno Assunção, dice que en efecto esta integración
Revista Ganadero
@revistaganadero
MVZ Juan José Fernando Robledo.
Sr. Gustavo L. Vásquez.
Bruno Assuncâo.
@revistaganadero
109
se halla muy difundida en Brasil, “pero no totalmente”. Nacido en un pueblo paulista, estudió zootecnia en Uberaba, de donde es su familia, pero hizo un cambio hacia los agronegocios con un posgrado internacional. Desde que era estudiante la ABCZ lo invitaba a fungir como intérprete en la exposición anual del Cebú, ya que dominaba el inglés, y luego pasó a ser asesor internacional de la propia asociación. “De ahí me nació la idea de abrir esta empresa a fin de ayudar a la gente que quería venir a Brasil a hacer agronegocios.” Actualmente organiza visitas de grupos de diversos tamaños (junto con el de Ganadero tuvo esta vez otro de 32 criadores panameños que acudieron a la Mega Leite), así como visitas personales. Su campo abarca además visitas técnicas y de agronegocios a otros países.
La Mega Leite El grupo Ganadero-AgroTrip, en su gira por Brasil, estuvo los días 21 y 22 de junio en la ciudad de Belo Horizonte para visitar la Mega Leite, la mayor exposición lechera del país y una de las más importantes en el continente. Organizada cada año por la Asociación Brasileña de Criadores de Gyrolando, en la muestra participan los mejores criadores de esta raza y de las otras que en Brasil se destinan a la producción láctea: Gyr Lechero, Guzerat Lechero, Sindhi, Sindolando y, entre las europeas, Holstein, Suizo, Jersey y Simmental. Esta vez la exposición constó de 1,750 ejemplares (en Brasil todo es a lo grande) y reunió además a empresas de genética, nutrición, sanidad, equipo veterinario, semillas e implementos agrícolas. Una de las conferencias de su programa técnico, a la que asistieron los visitantes del grupo, la impartió la Dra. Lilian Jacinto, experta en Gyr Lechero y Gyrolando. La Mega Leite se efectuaba anteriormente en Uberaba, estado de Minas Gerais, bajo la dirección de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), que facilitaba sus instalaciones del parque “Fernando Costa” para su realización, y hace cuatro años cambió su sede a Belo Horizonte, la capital estatal. La mayoría de los ejemplares presentados a exposición y concurso son Gyrolando (1,150 esta vez), nos informó Luiz Carlos Rodrigues, presidente de los criadores brasileños de la raza. Para los cuatro días de la muestra de este año, agregó, se esperaban operaciones de negocios por entre 25 y 30 millones de reales (entre 6 y 7.2 millones de dólares). El pago por argolla de los expositores es de 15 dólares aproximadamente. Aunque no a todos los integrantes del grupo les interesó especialmente la exhibición (“para mí, ver vacas que no pueden caminar por tanta leche que han acumulado durante el día no deja de ser una realidad maquillada”, nos comentó el colombiano Gustavo L. Vásquez), en general les resultó ilustrativa. Su paisano Juan Fernando Robledo afirmó: “Vimos que Brasil tiene muy buen desarrollo en todas las razas presentadas, sobre todo el Gyr Lechero y sus cruzas”.
110
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
111
Porcicultura en el Reino Unido
112
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Grupo de invitados para conocer el desarrollo y la cadena productiva de la ganadería porcina en el Reino Unido: de derecha a izquierda MVZ José Ramón Angulo Padilla, presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Jalisco, Lic. J. Rubén Ocampo, director general de la Revista Ganadero, MVZ Jorge Iván Espinosa, director general de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, Sr. Richard Sauders, consultor, Susana Morris, gerente de exportaciones de la AHDB, Ing. Antony Arruti Sauto, gerente de desarrollo de negocios, en el área de la carne de HEB.
T
odo indica que el Reino Unido saldrá de la Unión Europea el próximo 31 de octubre. Esto le plantea una serie de retos económicos, políticos y sociales. Pero en el pasado se ha levantado de verdaderas catástrofes de diverso tipo, y el llamado “brexit” no impedirá que Inglaterra y las otras naciones que forman el Reino (Escocia, Gales e Irlanda del Norte) sigan a la vanguardia en muchos campos. Su ganadería ya toma medidas para diversificar sus mercados, llevando como ariete sus mejores productos en proyectos concretos. Uno de ellos es el de abrir el mercado mexicano de alto poder adquisitivo a sus productos porcícolas “premium” o “gourmet”, que se catalogan entre los de mayor calidad en el mundo, con cualidades únicas de sabor y textura, entre otras. Las autoridades británicas y mexicanas ya negocian la puesta en marcha de este comercio, e incluso están agendadas las visitas veterinarias a las instalaciones del Reino Unido para su aprobación como abastecedoras del mercado nacional, cosa que parece de mero trámite dadas las estrictas normas que allá rigen. Mientras tanto, los productores, transformadores y comercializadores del cerdo británico buscan un acercamiento con los consumidores mexicanos a través de líderes de opinión en el sector. Así, un pequeño grupo de productores y comercializadores de cerdo mexicanos, así como el director general de la revista Ganadero por parte de los medios, fueron invitado a una visita de una semana a Inglaterra para conocer lo más importante de la ganadería porcina en el Reino Unido, la calidad de sus productos y las reglas tan estrictas de sanidad, inocuidad, bienestar animal y trazabilidad que se aplican para la crianza, sacrificio y venta de los mismos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
113
Lian Byrne de la AHDB.
La visita se realizó del 6 al 12 de julio y los anfitriones fueron la Oficina para el Desarrollo Agropecuario y Hortícola (AHDB) del Reino Unido y el Departamento de Comercio Internacional de la embajada de ese país en México. La AHDB es un órgano de los ganaderos, agricultores, industrializadores y comercializadores británicos, sostenido por aportaciones propias, que realiza investigación y desarrollo en las distintas áreas de interés del sector, así como apoyo al mercadeo nacional e internacional de sus productos. En el Reino Unido, aproximadamente dos tercios de la producción porcícola se realiza en explotaciones bajo techo, y el otro tercio en explotaciones al aire libre, aunque éstas constituyen 40% del total de granjas, donde se obtienen los productos de mayor calidad. El gobierno establece medidas para salvaguardar la higiene; por ejemplo, la superficie de que debe disponer cada cerdo en las granjas bajo techo y el tipo de suelo que deben tener aquellas que están al aire libre, el cual debe ser un suelo bien drenado para que no se forme fango. La explotación en exteriores es más barata porque se gasta menos en mantenimiento de edificaciones (aunque en invierno los animales deban estar bajo techo); sin embargo, la piara criada al aire libre debe cambiar de terreno cada dos o tres años para no dañar los suelos.
Las explotaciones porcícolas son bajo techo y al aire libre.
Hay servicios de inspección de las condiciones de higiene. Uno de ellos es el sistema Red Tractor (una organización independiente), cuyo sello ostentan más de medio millón de toneladas de productos de cerdo que cada año se venden en el país y es reconocido por dos tercios de los consumidores británicos. Se trata del sello de alimentos más conocido en el Reino Unido. Un veterinario oficial debe hacer un informe trimestral de la situación sanitaria, alimentaria y de bienestar animal de la granja, que es adicional a las evaluaciones independientes por parte de las organizaciones de productores, en especial la Asociación Nacional 114
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Claire Barber
Susana Morris
Richard Sauders
116
del Cerdo (NPA), que ha puesto mucha atención en evitar el uso indiscriminado de antibióticos en los animales. También se pone gran atención al bienestar animal con la aplicación de estrictas normas en vigor desde 2006 y 2007. Los británicos venden fuertes cantidades de carne y vísceras de cerdo al exterior, sobre todo a China y Hong Kong, pero también abastece a varios países europeos. Se trata de productos de tipo más comercial, y la idea de incursionar en países como México es hacerlo con productos con mayor valor agregado y calidad especial, como tocino y ciertos embutidos. “Nosotros diferenciamos el mercado asiático del americano; el primero es de volumen y el segundo más bien de nicho con alta calidad. Creemos que en México podemos encontrar distribuidores que quieran diferenciarse dentro de su mercado precisamente con la calidad”, nos comentó Susana Morris, gerente de Exportaciones de la AHDB, quien acompañó al grupo mexicano en el viaje. Para Richard Sauders, consultor independiente invitado por los organizadores para acompañar también al grupo, el sector pecuario del Reino Unido enfrenta actualmente varios retos estrechamente relacionados con la anunciada salida del país de la Unión Europea, principalmente mantener bajos sus costos de producción y resolver la falta de mano de obra en las granjas. Un problema adicional que se ha venido atacando es el cambio de orientación del consumo hacia productos veganos y vegetarianos, pero gracias a campañas de información al consumidor esto se está logrando exitosamente. Por ejemplo, una campaña de tres años ha logrado estabilizar el consumo de carne ovina, que iba en caída, y ahora empieza a repuntar. Algo similar se hace con la carne de cerdo mediante otra campaña según la cual los medallones de cerdo son tan saludables como la pechuga de pollo, todo esto, claro, sostenido en investigaciones serias y comprobables. El grupo mexicano visitó las tres instalaciones de sacrificio y frigoríficas porcinas más importantes de Inglaterra y distintos tipos de comercios que expenden los productos, desde el gran mercado Borough de Londres, con un milenio de existencia – sometido recientemente a remodelación– y que es de los más famosos del mundo, supermercados y tiendas “gourmet”, hasta expendios que poseen las mismas granjas, aunque lamentablemente, por la emergencia de la peste porcina africana que se lanzó por esos días internacionalmente, no fue posible ingresar a las instalaciones para ver los sistemas de manejo del ganado. Un día fue aprovechado para acudir a la Gran Exposición de Yorkshire, en Harrogate, una de las más importantes ferias ganaderas europeas, que cada año en tres días recibe alrededor de 150,000 visitantes de muchos países; sin embargo, por la misma razón la exhibición porcina había sido suspendida, pero la delegación mexicana pudo conversar con dirigentes de los criadores, que sí estuvieron presentes.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Visita al famoso mercado Borough de Londres.
MVZ José Ramón Angulo Padilla
118
En el grupo mexicano de este gira participaron los MVZ José Ramón Angulo Padilla y Jorge Iván Espinosa Vázquez, presidente y director general, respectivamente, de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, que es el estado mayor productor de cerdos en el país. El primero se mostró muy satisfecho por la estupenda organización de la visita, pues en una semana permitió conocer “el alto estándar de calidad que tienen los británicos en la producción del ganado, la inocuidad y sobre todo la estricta regulación que opera para el manejo de antibióticos y el bienestar animal; el sacrificio y procesamiento de los cerdos, tanto de los productores organizados como de la industria, se realizan con tecnología muy avanzada y aportando mucho valor agregado”. Angulo reconoce que los porcicultores mexicanos sólo abastecen 55% de la demanda nacional y que lo demás debe importarse. “Hay gran posibilidad de llevar carne del Reino Unido
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
a México, sobre todo del segmento premium, que ellos manejan muy bien; producen cortes excelentes que en nuestro país pueden ser muy bien valorados”, nos dijo. Espinosa, por su parte, mencionó que el porcicultor británico “tiene la mirada fija en atender la demanda del consumidor siguiendo las estrictas normas de calidad, bienestar animal y limitado uso de antibióticos”. Hizo notar además que el Reino Unido es uno de los mayores aportadores de líneas genéticas a la porcicultura. “Tienen libros de registro desde el año 1800 y desde entonces llevan datos productivos, lo que les permite gran predicibilidad de las razas y líneas”, además de una rápida adaptación a las necesidades del mercado. Por otro lado, dijo, en ese país “han trabajado mucho en los empaques para que señalen perfectamente dónde fue criado el animal, sacrificado y procesado; quién es el criador, si es producto estándar o tiene alguna característica especial, orgánico, sin uso de jaula, etc.” En cuanto a los productos premium, “son difíciles de encontrar en México, y es ahí donde entrarían ellos, lo que beneficiaría también a los criadores mexicanos porque abriría un camino que no tenemos explorado”. Según el director de la Unión jalisciense, la genética porcina británica refleja un mayor avance en la calidad del producto que en la productividad medida en conversión, peso, etc., y admite que en México eso no lo apreciamos lo suficiente porque nuestra cocina es muy condimentada y en cierto modo esconde las cualidades de la carne. Hace notar además que los criadores del Reino Unido están trabajando fuertemente con el Hampshire, una raza que en México “prácticamente hemos descontinuado, pero ellos reconocen su potencial en calidad de carne y algo muy importante para el bienestar animal: su menor tendencia a la mordedura de cola”. También estuvo en el grupo de mexicanos el chihuahuense Ing. Antony Arruti Sauto, gerente de Desarrollo de Negocios en el área de carnes de la empresa de alimentos H. E. B. Luego de coincidir con el resto del grupo en lo excelente y profesional que fue el trato por parte de los anfitriones británicos, dijo que ésta es “una oportunidad para buscar productos complementarios” como son los porcícolas de alta calidad que se producen en el Reino Unido. Pudo notar en la feria de Yorkshire “cómo los integrantes de las distintas cadenas de valor (cerdo, res, etcétera) se apoyan unos a otros buscando objetivos comunes”, además del hecho de que los productores agropecuarios tienen sus representantes en el Parlamento para la defensa de sus intereses. En suma, el balance de esta visita fue muy positivo ya que permitió constatar la calidad de los productos porcinos del Reino Unido y las estrictas normas que se cumplen en todo el proceso de la cadena, que allá se resume en el lema “de la granja al tenedor”.
Revista Ganadero
@revistaganadero
MVZ Jorge Iván Espinosa Vázquez
Ing. Antony Arruti Sauto
@revistaganadero
119
120
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
La Asociaciรณn
de Criadores de Yucatรกn
122
julio / agosto โ ข 19 www.RevistaGanadero.com
inicia D una nueva etapa
urante la pasada Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del estado de Yucatán, trascendió el cambio de Consejo directivo, a cargo del MVZ Juan Manuel Conde Medina, después de 6 años o dos periodos consecutivos. Una directiva que llamó la atención por la visible disposición para cumplir con los compromisos contraídos, la eficacia, los buenos resultados y la buena relación con asociaciones como la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC). Durante este periodo, se organizaron en Mérida 8 exposiciones nacionales, dos exposiciones nacionales de Cebú, el Congreso Mundial Brangus, al que acudieron 250 congresistas de todo el mundo; la exposición nacional de Beefmaster y dos exposiciones nacionales de razas de origen indiano. Cabe señalar, que ésta última, fue producto de una conversación durante un viaje en avión entre el Ing. Manuel Conde y el Capitán Javier Rovelo y se ha planteado como un evento que se celebre año con año.
Informe 2018 Durante la presentación de su informe de actividades, el Ing. Juan Manuel Conde, detalló el trabajo realizado, cuyo éxito en lo que se refiere a la organización de eventos, se debió en gran parte al trabajo de promoción anticipado en cada uno de ellos. Dijo por ejemplo, que durante la feria de Panabá, participaron 26 ganaderías y se comercializaron 68 ejemplares. Durante este evento, se promocionó la Exposición Nacional de Cebú y la feria de X´Matkuil. Asimismo, recordó que durante la Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, llevada a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo Léon, acompañaron al Sr. Abelardo Conde Medina, yucateco merecedor de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero Por otro lado, del 11 al 15 de julio, se celebró el 64 Aniversario de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, en el marco de su feria, en donde participaron 14 ganaderías y se expusieron 83 ejemplares. Mientras que en el mes de agosto, se realizó la tradicional feria de Temozoc don-
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
123
de participaron 64 sementales de los cuales se La Feria Internacional de Ganadería Tropical vendieron 36; en el mes de octubre, el entonces dio continuidad a la feria de X´Matkuil, en donpresidente acudió a la la exposición nacional de de participaron 600 ejemplares de 46 ganadeBrahamn en Dallas, Texas, donde también se rías. En tanto que para la feria de Reyes, en promocionó la exposición nacional de Cebú; en Tizimín, se contaron 330 argollas. septiembre se realizó el tianguis de Tizmín, en Después, se llevó a cabo la feria de Valladolid, la que se conoce como Feria de Independen- que contó con la participacion de 90 toros. cia, donde participaron 30 ganaderías con casi Como parte de las visitas internacionales, 200 sementales y se comercializaron 60 y en el Ing. Manuel Conde, asisitió a la ExpoCebú el mes de noviembre se realizó de Uberaba en Brasil, donde la la 55 Exposición Nacional de Asociación Mundial de Cebú, Cebú, en el marco de la Feria la FICEBÚ reinauguró la galería de X ´Matkuil, con la asistencia de expresidentes que está jundel Gobernador del estado ento a la pista de calificación en la tre otras autoridades gubernaque se incluyó a los ganaderos mentales. Aquí, se exhibieron mexicanos Felipe Suárez Ruíz 972 ejemplares de Campeche, (Q.E.P.D) y Eric Abrahmanson Chiapas, Guerrero, Michoacán, ex presidentes de la AMCC. El Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, reconocimiento a quienes dieQuintana Roo y Yucatán, una ciron su tiempo para unificar a fra récord para la plaza y la raza los productores del cebú a nicebú. A este evento acudieron vel mundial, fue muy emotivo, criadores de Belice, Brasil, Coaseguró el criador. lombia, Cuba, Estados Unidos, Por otro lado, y gracias al Guatemala, Honduras, Panamá trabajo coordinado y la buena MVZ Juan Manuel Conde Medina. y República Dominicana. relación que hay con la AMCC, El líder ganadero enfatizó el interés puesto, expresó, que son ahora 4 los miembros de la en el ámbito educativo dirigido a ganaderos y Asociación de Criadores de Ganado Bovino de alumnos, por ello, destacó el importante apoyo Registro de Yucatán, que forman parte de la del Tecnológico Agropecuario de la región. directiva de la AMCC.
Día para recordar Se destacó en el informe que el 28 mayo será una fecha muy importante para los criadores de registro del estado porque, después de 26 años de estar constituidos, se inauguró su propia sede. La inauguración se efectuó con la presencia del Sr. Gobernador Mauricio Vila Dosal. El Ing. Juan Manuel, expresó que representó un gran esfuerzo en su gestión puesto que el terreno costó poco más de millón 200 mil pesos y la construcción, la escrituración y los detalles sumaron más de 3 millones de pesos.
Que la nueva directiva tenga mucho éxito y mantenga la sana situación financiera, la armonía en el gremio y la buena imagen que ha ganado la asociación tanto en el estado como fuera de él. Esteban tiene el gran reto hay muy buena base para continuar. Fueron algunos de los elogios y exhortos de algunos miembros de la Asociación. 124
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
La Asociación y el Programa Crédito a la Palabra Con un trámite que inició en el mes de febrero, finalmente la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrllo Rural) otorgó a esta asociación de criadores, el título de Agente Técnico. Fueron 5 meses para recibir el derecho de realizar las compras de ganado: vaquillas y sementales, dentro del programa Crédito a la Palabra. Se contempla que con esos recursos se adquieran 15 mil novillonas y mil 500 sementales. Pese aque aún no se han firmado oficialmente los documentos, ni ha arrancado el programa en Yucatán, esperan que pronto la
inversión de 50 millones de pesos, que la federacion pretende hacer, mueva mucho la economía estatal bovina. Si bien durante la Asamblea se eligió al nuevo Consejo Directivo, éste no entrará completamente en funciones hasta el mes de octubre o hasta que se culmine con el trámite con el gobierno federal para acreditarse como Agente Técnico del Programa Credito a la Palabra, dado el avance que ya se tiene al respecto. La propuesta fue puesta a votación y aprobada por la membresía.
Agradecimientos
Lic. Esteban Abraham Macari
El Ing. Juan Manuel Conde Medina, agradeció el tiempo que contó con el apoyo de la membresía y de su equipo de trabajo a quienes reconoció por hacerlo sentir tan cobijado; “agradezco por trabajar de manera coordinada y no terminar divididos, es un gran gusto, que nadie renunció. Sólo se tuvieron buenas intenciones y capacidad del equipo”. Manifestó que iniciaron la gestión con 43 socios y y la terminan con 63. Tres de los cuales, tomaron protesta durante esta ceremonia, ellos fueron los señores Javier Rovelo Celorio, David Domínguez y Luis Carreño. Este crecimiento del 50% incluye caras y ganaderías nuevas que dan vitalidad a la membresía, aseguró. Expresó que otorgó todo el tiempo y esfuerzo para cumplir con los objetivos que se había planteado desde el principio. Asimismo, agradeció al gobierno que los apoyó con los insumos, por ejemplo, ahora ya cuentan con una ventanilla para gestionar los apoyos como el del programa de alimentos para la sequía que reciben junto con las asociaciones ganaderas. También comentó que son la única organización en el estado que cuenta con un proyecto productivo.
El trabajo de los ex presidentes contribuyó a que finalmente en esta administración, se hayan logrado muchos objetivos. Sin embargo, el buen desempeño de Juan Manuel y su equipo, ha dejado una gran huella, gracias por su tiempo y dedicación y el de sus colaboradores y miembros del Consejo Técnico. Hoy se siente que “están reunidos jalando la carreta para el mismo sentido” En una época difícil la membresía está demostrando que tiene una verdadera organización.
126
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Protesta de los integrantes de la nueva mesa directiva de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, A.C.
CONSEJO DIRECTIVO 2019 - 2021 Presidente Lic. Esteban Abraham Macari
Secretario
Salvador Pérez Arjona
Tesorero
Arturo Ponce Molina
Vocales Gualberto Navarrete Rosado Alvar Roberto Esquivel Pérez Héctor Jesús Cortés Monforte Alberto Yañez Castro Helbert José Torres Cámara Mauro Arturo Gary Valle Raschid Yamil Cardeña Sauri Andrés Manzanilla Sosa
Consejo de Vigilancia Presidente MVZ Manuel Medina Castro
Secretario
Wilberth Díaz Erosa
Vocal
Rodrigo Melayes López
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
127
La nueva presidencia Por su parte el Lic. Esteban Abraham Macari, el nuevo presidente, expresó que trabajar al lado del Ing. Juan Manuel, le sirvió mucho para entender cómo funciona la asociación de registro y saber cual es el proceso que se debe seguir para lograr los objetivos de las ferias y los apoyos. Aclaró que a pesar de ser el Presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán, no hay ningun estatuto que impida asumir la presidencia de otra organización. Aseguró que no descuidará ninguna de las dos asociaciones, ni priorizará a una sobre la otra Agradeció la confianza de los socios y aseguró que van a seguir trabajando por el medio ganadero. Hay buena relación con el gobierno estatal, destacó y por ello, se tiene la facilidad para sacar un beneficio para los ganaderos. En asuntos generales, se propuso la creación de tres comisiones. La primera, sería la Comisión del Congreso Mundial Brahman, que aunque faltan dos años y medio para celebrarse, se requiere de una coordinación con las diferentes entidades del estado. Por un lado, con la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Desarrollo Rural. Para esta Comisión se propuso al Sr. Arturo Ponce Molina, Roger Alberto Lugo, Juan Manuel Conde y el Dr. Eduardo Flores quienes tendrán funciones específicas en la promoción del evento. Una segunda comisión estará a cargo del Sr. Héctor Cortés, Roberto Esquivel y Salvador Pérez como coordinadores, para la realización del evento de X´Matkuil, pues es un evento en el que se requiere la organización de conferencias, pista, comidas y jueces, Una tercera comisión será la del Programa Crédito a la Palabra. Ella estará integrada por Juan Manuel Conde, Esteban A Macari y el señor Javier Rovelo.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
129
Tercer Día de Campo con Brasuca:
Rebasando expectativas
La familia Suárez Pallas, anfitriones del evento.
130
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
L
a ganadería lechera, un sector que ha estado deprimido por muchos años, ha encontrado un respiro en el trópico mexicano, gracias al buen manejo de las biotecnologías de la reproducción y a la visión de un joven ganadero que, desde hace tres años, ha encontrado, que, como parte de su negocio, es importante hacer de dominio público las claves de una ganadería de leche exitosa, pensando en los pequeños productores, los ganaderos comerciales, o los técnicos. Hace tres años y de manera consecutiva, Pecuaria Brasuca, una empresa del Rancho El Abuelo, ubicada en Paraíso, Tabasco, ha organizado un Día de Campo en sus instalaciones con el propósito de vender sementales, hembras, embriones o preñeces de animales (éstas dos últimas, se abrieron en esta edición) Gyr lechero y Gyrolando, superiores genéticamente. Un nivel genético que se ha alcanzado, gracias a una excelente asesoría en el área de la selección y el uso de la Fertilización in Vitro, pero también, gracias al excelente acompañamiento de expertos en materia de manejo de pastos, manejo animal (doma racional) y nutrición. De esta manera, no son gratuitos los 15 litros diarios en promedio por vaca y los 4 mil 500 litros por lactancia en 305 días, que producen las vacas en este rancho. Pero más allá del negocio, la oferta del Ing. Manuel Suárez, propietario del rancho, lo que se aplaude es la apertura a compartir el cómo lo ha logrado. Una costumbre, poco común, ésta de hacer público el trabajo al interior de un rancho, así como la de su información productiva.
No importa el tamaño del rancho, con voluntad y dedicación se puede alcanzar el éxito Con una entrada gratuita, de más de 500 personas de todo México y Guatemala, a la que fue la tercera edición de Un día de campo con Brasuca, el pasado 3 de agosto - parece que se ha corrido la voz, pues el año pasado la convocatoria recibió a unos 200 asistentes- la Dra. Tatiane Drummond, reconocida jueza de la ABCZ y Gyrolando a nivel mundial, así como Directora general de PADMA Consultoría Pecuaria, y coordinadora del equipo técnico en Brasuca, habló sobre la Democratización de la genética superior comprobada para las ganaderías tropicales.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
131
Conferencia de la Dra. Tatiane Drummond.
Es decir, el poner a disposición de todas las ganaderías tropicales, la genética que ha demostrado ser eficiente en el trópico, además de buenas prácticas sanitarias, de reproducción, nutrición, manejo de pastos y doma racional. Es importante que el pequeño y mediano productor conozca estas prácticas porque son muy simples, expresó la doctora, se puede hacer en cualquier ganadería sin importar su tamaño, lo único que requiere el productor y su equipo es voluntad y dedicación. Una excelente genética no es garantía del éxito productivo, ya que éste es resultado de una serie de características que comienza por el establecimiento de un objetivo: ¿cuál es el objetivo de su ganadería? En seguida, el equipo de trabajo. A la gente que trabaja en un rancho es necesario capacitarla en su área, darle buenas condiciones para que pueda alcanzar una buena calidad de vida, a fin de que se comprometa con el objetivo del rancho y tenga, al igual que el propietario y su familia, una satisfacción personal en su quehacer diario, agregó en su ponencia. Dentro de la capacitación al personal, es importante inculcar buenas prácticas de manejo y de higiene, especialmente en el sector de ordeño y en el área de crianza de terneras, donde es altamente recomendable la participación de mujeres, puesto que comprenden mejor todos los cuidados que se necesitan en estas etapas. El cuidado de las terneras es muy importante
porque se les está preparando para que después sean las vacas destinadas al ordeño mecánico. La doma de animales en gestación, por otro lado, proporciona animales relajados, y hace posible producir leche con F1. Se puede decir que, en Brasuca, de acuerdo con la Dra. Tatiane, el temperamento del ganado, cambió después de que empezaron los cursos de capacitación del personal. Hoy ha mejorado mucho el área de crianza de terneras, novillas en reproducción, donadoras y vacas en lactancia. Y es que hablar de producción de leche requiere de mucho cuidado; el reto es mantener vacas contentas, bien nutridas y saludables. Enseguida es importante revisar cuál es la mejor combinación genética dentro del medio ambiente en el que se encuentra el rancho, tomando en cuenta que la formación del F1 con ganado Holstein y Cebú, ha demostrado ser una combinación muy eficiente para los trópicos. Aunque la raza Gyr, agregó, es la que tiene mayor selección para leche. En el programa de mejoramiento genético de Gyr en Brasil, explicó, no sólo se evalúa la leche sino los toros mejorados en cada característica, por ejemplo, característica de ubre, que es fundamental para trabajar en ordeño mecánico - porque la mecanización del ordeño es una realidad desde pequeñas ganaderías - o longevidad productiva. Es decir, ya son muchas generaciones de estudios sobre cuáles son las líneas que transmiten cada característica.
Dra. Tatiane Drummond de Brasil.
Estrategias de cruces Dentro de la estrategia de cruces se pueden considerar cruces de madres Guzerat con toros Holstein. Otra posibilidad muy utilizada en todo el mundo, muy valorada y conocida por la calidad de leche es con Jersey. Gyr lechero con Jersey se ha cruzado en Brasuca con mucho éxito. Se trata de animales muy uniformes, precoces y de talla más pequeña. Gyr Lechero con Holstein o con Pardo Suizo o Simmental son otras posibilidades. En Brasil se producen alrededor de 35 billones de leche al año y 86% es de ganado Gyrolando, en algunas partes llega a ser del 75% de Holstein. De acuerdo con la ponente, en regiones más al centro del país que son ganaderías más pequeñas que no poseen un hato puro para reposición de F1, las personas prefieren ir a 5/8 y fijar en 65.2% de Holstein. En regiones más calientes y húmedas se prefiere trabajar con las vacas F1 o con 75% de Gyr y 25% de Holstein, de esta combinación que funciona muy bien, se obtiene una leche de 3.3 % de proteína, 4% de grasa y 3.97 % de lactosa. En cuanto al porcentaje de cruces, se puede utilizar en el trópico, vacas Gyr con toro Holstein para llegar a la media sangre. Después, media sangre, con toro Holstein, para llegar al 3/4. Porcentaje con el que trabajan algunas ganaderías; otras siguen con toros 5/8 hasta llegar al puro sintético. Éste último, agregó la genetista es el que más le gusta porque funciona
muy bien para las regiones tropicales: vaca Gyr o Holstein con toro Gyr para llegar a la media sangre y después al 1/4, es decir, 75% de Gyr con toro Holstein y después se fija en 5/8. Una estrategia más corta es la media con toro 3/4 y luego al 5/8 pero aquí hay más segregación no hay tanta uniformidad en los productos. La última estrategia es con corte directo con el toro 5/8 pero igualmente hay segregación. El mensaje final, agregó, es que existen animales adecuados para determinados sistemas de producción y lo importante es identificar el adecuado, escoger qué toro para cada vaca o grupos de vacas. La genética es algo en lo que se debe pensar, mientras que las biotecnologías de la reproducción son herramientas del mejoramiento genético que requiere una buena selección de donadoras y apareamientos, a veces un animal de monta puede ser mejor que uno de Fertilización in Vitro, todo va a depender de cómo se utiliza, es muy distinto cuando se trabaja con fertilización in vitro de embriones y se puede escoger a las donadoras, que cuando se trabaja con semen que incorporan en su hato o comprar un embrión que ya es 100 % de la genética que desean. Por medio de la inseminación van a tener ganancias genéticas, pero con más intervalo entre generaciones y cuando ya se hacen inversiones en embriones, la genética ya está incluida en el becerro que va a nacer, puntualizó.
El MVZ Nilson Dornellas de Brasil, es el Instructor de la Doma Natural, un hombre con mucha experiencia en el manejo de hatos ganaderos y lecheros en especial, para quien, lo primero, es estar bien con el equipo, la familia, los trabajadores para después poder trabajar bien con el ganado. Es necesario capacitar a las personas para que aprendan a trabajar. Es importante enseñar porque hay muchos trabajadores en el campo a quien nadie les enseñó.
134
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Reto en Brasuca El reto siguiente para Brasuca es avanzar en la precocidad de los animales jóvenes. Se busca concretamente, ser más eficientes en la crianza de las terneras y en la recría para tener hembras al primer parto más precoces y reducir el intervalo entre partos. En este momento se está evolucionando en nutrición para mejorar el promedio de las lactancias diarias y obtener una mayor calidad en grasas, sólidos y proteínas de la leche.
La nutrición y el pastoreo, dos aliados indispensables para la eficiencia y rentabilidad
MSC Mario David Ordóñez.
136
El Maestro en Nutrición, Mario David Ordoñez, presidente de Nutrimix en Ecuador, Colombia y México, es un experto a sus 33 años en nutrición de vacas estabuladas. Hasta 2008 trabajó con 200 mil vacas lecheras que visitaba todos los meses, en Estados Unidos, después en ganaderías del norte de México, con ganaderos de Alpura y Lala durante 4 años. Pero cuando decidió imponerse nuevos retos, se enfrentó a la producción de leche en el trópico, en su país y otros de Centro y Sudamérica: sistemas de producción de entre 4 y 6 litros por vaca por día, ordeñas de una vez al día, en sistemas de doble propósito, muy bajo uso de tecnología, así como praderas degradadas y sin manejo. Todo lo cual limita la producción. En 2014, empezó a trabajar junto con la Dra. Tatiane en ranchos de 7 mil vacas de ordeño en Ecuador, su país natal y en marzo de 2019, conoció Pecuaria Brasuca, en donde el trabajo genético lo dejó impresionado, la organización del rancho y la persona del Ing. Manuel Suárez, a quien calificó como un emprendedor, que siempre está impulsando cosas nuevas, con mucha iniciativa. Al final, en ganadería, destacó, este tipo de pioneros son los líderes que guían a las demás personas. Un ejemplo, es la realización de este evento en el que se ofrece tanta información en muy poco tiempo para tanta gente, no es fácil, aseguró. Durante su plática, Estrategias para la producción de leche en el trópico, que despertó muchas inquietudes, porque en el tema nutricional “hay mucho que trabajar”, expuso la situación de tres haciendas exitosas de pequeños productores que están trabajando muy bien. Todo en sistemas de producción a base de pastos en el trópico. El primer ejemplo en un rancho de Brasil que cuenta con 9 hectáreas con 110 vacas y 4 hectáreas de caña de azúcar, que produce 2 mil 400 litros de leche diarios. El segundo ejemplo en Panamá donde se trabaja en 14 hectáreas y producen mil 500 litros El tercer ejemplo en Costa Rica, en un área de 14 hectáreas, donde 70 vacas producen 500 litros diarios.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Conferencia “Estrategias para la producción de leche en el trópico”
El éxito en todos coincide en que los pastos se producen en el mismo rancho, con forraje distinto, dependiendo de la zona, y es que como señaló el experto, no hay un forraje malo, sino solo forrajes mal manejados. Es necesario, fertilizar, hacer uso del manejo rotacional y divisiones de potreros. Además, los sistemas pastoriles requieren menos mano de obra y esta es el segundo factor determinante para el éxito de un proyecto, pues cada vez es más difícil tener personas (responsables, disciplinadas, que
cumplan rutinas) que quieran trabajar en el campo, por ello, las vacas se encargan de cosechar el forraje y al final ello es lo que va a dar rentabilidad al negocio. Por otro lado, el uso de las biotecnologías es importante pues como se mostró en la plática, se vio la diferencia de un animal producido por Transferencia de Embriones (TE). Un animal F1 que tiene un potencial de dejar ganancias burdas de 150 mil pesos, contra otro, que no es de TE, que deja ganancias de apenas 50 mil pesos. El costo- beneficio es muy elevado.
Control Lechero Oficial en la AMCC El MVZ Fernando Sáiz, Director Técnico de la AMCC, fue invitado para hablar del Control Lechero Oficial que está a cargo de la AMCC. Se trata de un programa nuevo de la Asociación que se ha mejorado cada año y que sirve como herramienta para el mejoramiento genético de las razas con habilidad para producir leche. La veracidad de la información que se recaba a través de este programa es considerado muy importante para la AMCC, para saber realmente, cuál es la producción de las vacas de un hato y avalar la producción individual de cada una, al determinar sus curvas de lactancia.
138
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Plática sobre el Control Lechero Oficial que realiza la AMCC.
El criador interesado en participar en el pro- tancia se presente con un nuevo parto y una grama debe solicitar a la dirección técnica su producción mínima de 2 mil kilos con un interinterés de participar en el programa. De esta. valo de parto no mayor a 426 días, 14 meses. La hembra que obtenga tres lactaciones esmanera, un técnico pagado por la AMCC, se encarga de acudir al rancho para pesar la leche peciales en un mínimo de 5 años recibe el tícada mes. Las vacas deben estar registradas en tulo de Reproductora Emérita. Vaca Lechera la asociación y cumplir con los lineamientos de Plus, se nombra a la vaca que presente después del término de la lactancia una la Asociación. producción mínima de 2 mil kg El primer pesaje se realiza de leche en 250 días de control después de los 5 días de parida lechero, es decir, 800 kilos más y en un máximo de 35 días. que Una Vaca Lechera Cada vez que una lactanProgenie de vaca lechera, cia se cierra, la Asociación, se otorga a las hijas, de vacas emite un certificado oficial de que han alcanzado produccioproducción de leche donde se nes de 2mil 800 kilos en 240 indica cuánto obtuvo la vaca. días. Las hijas de vacas leCon una producción mayor cheras plus llevan el apellido a 2 mil kilos de leche en 240 Lechero hasta los 48 meses de días de control lechero (2.3 kiedad, después deben demoslos por día) se considera Vaca trar capacidad propia de proLechera. Menos produccioducir leche. nes, no les da el título. Actualmente hay 3 ganadeSe otorga el título de Lacrías registradas en Control letancia especial a la vaca que MVZ Fernando Sáiz, chero de las razas Gyr, Sardo después del término de la lac- Director Técnico de la AMCC.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
139
Negro y Guzerat. Brasuca es un socio de la Asociación que inició Control Lechero oficial el 2 de enero de 2015 con una vaca Gyr, aunque desde 2005 ha realizado un control en el rancho. Hasta el momento ha recibido un tricampeonato en concursos lecheros en las últimas nacionales en ganado Gyr. El socio Luis Espín Velasco, inició el 17 de julio de 2017 con su ganado Sardo Negro; el socio Epigmenio Ramiro inicio el 26 de junio de 2019 con una vaca Gyr. Al momento se cuenta con la información de 242 lactancias terminadas de información veraz, de vacas en diferentes sistemas de producción y se sigue incrementando cada mes con los pesajes que se van realizando en los ranchos. En los tres ranchos están controlando alrededor de 150 vacas. La cadena de custodia de los datos que maneja el técnico es fundamental porque asegura la veracidad de la información. Ingresar al Control Lechero Oficial, no es sencillo, explicó el Dr. Sáiz, desde el punto de vista que el ganadero permita que un técnico externo, haga una especie de auditoría a la producción de sus animales. Además, al ser la ordeña un estilo de vida, implica un
reto mantenerla por la logística que conlleva. Sin embargo, los beneficios de llevar el control lechero en una explotación le permiten al productor conocer, justamente cuál es la producción individual de cada vaca y cuál es la del hato, cómo está estratificado el hato, es decir, cuál es la capacidad de producción de los animales y la nutrición, ya que no sería rentable invertir en comida para las vacas que no tienen capacidad de producción. El Dr. Fernando Saiz, felicitó al Ing. Manuel Suárez por su visión y esfuerzo al organizar este tipo de eventos que ayudan en mucho a la ganadería, tanto por lo que muestra de su crianza como por los temas que se manejan. El dar información y capacitación a los ganaderos es fundamental para sus explotaciones. El trabajo que ha hecho Manuel es excelente y es un modelo a seguir porque si las pláticas hablaron de lo que él hace en su racho, esto es, un conjunto de acciones como son nutrición, genética, manejo y mejoramiento animal, controles lecheros oficiales, entonces, ello es lo que se debe hacer para lograr esta genética, esta producción e incluso hasta la comercialización de su producto. Es algo admirable.
Preñeces y partos exitosos de donadoras seguras Con más de tres décadas de experiencia en México, el MVZ Álvaro Leme, Director General de P+ Grupo In Vitro Embriones, que cuenta actualmente con tres centros de producción en Yucatán, y dos en Tabasco, Guatemala, Honduras y próximamente El Salvador, habló sobre la multiplicación por la técnica de fertilización In Vitro y manejo de las receptoras. Las razas que se han trabajado en el suroeste mexicano son Simbrah, Gyr, Beefmaster, Guzerat, Brangus, Gyrolando, Holando Cebú, Cindi, Brahman, Charolias, SuizBú y Sardo Negro. Lo importante es seleccionar a las buenas hembras, las mejores. El objetivo de la empresa es hacer que ganen dinero socios y clientes, por ello pone a disposición de sus clientes, expertos en todas las áreas de la crianza de ganado, a fin de cubrir con todas las necesidades que le lleven al productor a hacer bien las cosas. Los servicios empiezan con una consultoría y planeación para poder generar las ganancias. Un diagnóstico es el siguiente paso para que el ganadero sepa cuántas vacas tiene vacías y cuántas preñadas, cuántas son aptas y cuáles son de desecho. Hoy en 140
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Conferencia sobre la técnica de Fertilización In Vitro por el MVZ Álvaro Leme.
día la Fertilización in vitro es la que más permite la multiplicación animal, a través de la transferencia de embriones. Su orgullo como empresa es que han logrado preñeces exitosas y sobretodo, partos exitosos garantizando que esas becerras nacidas han sido las siguientes donadoras. Como ejemplo, dijo que, si se tienen 50 vacas, se necesitan 3 toros para cubrirlas, es decir, cerca de 180 mil pesos, si se habla de un toro promedio de 60 mil pesos. Sin embargo, un toro comprado en los centros de inseminación, puede ser mejor que los toros usados en el rancho. En Brasuca, por ejemplo, una dosis de semen puede costar 6 mil dólares (120 mil pesos) o 12 mil dólares la pajilla (240 mil pesos) pero con una pajilla, se logran 40 preñeces. Con la Fecundación in vitro se pueden lograr hasta 50 o 60 becerros al año por donadora. Se pueden aspirar novillas de 8 meses, vacas preñadas, de 3 o 4 meses de gestación, vacas con 10 días post parto, vacas con quistes o vacas con problemas de útero. Si se utiliza la Fertilización In Vitro, en tres años puede cambiar la vida de su ganadería, aseguró el genetista.
Jesús Carranza, sur de Veracruz, presente. El Sr. Pasiano Rueda Canseco, es presidente de los 64 socios ganaderos de la Asociación Ganadera Local de Jesús Carranza, en el sur de Veracruz. Con dos periodos al frente de la presidencia de dicha asociación, desde 2015, conoció la primera edición del Día de Campo y decidió que tenía que traer a sus socios. Este es un evento que aporta mucho a los ganaderos del trópico, explicó a GANADERO, porque es una ganadería que ha mejorado muchas razas y la producción; ha sabido, además, utilizar las
Revista Ganadero
@revistaganadero
Sr. Pasiano Rueda Canseco.
@revistaganadero
141
nuevas tecnologías y ha despejado muchas dudas de lo que es una empresa ganadera. Convencido de que existe en esta región de Veracruz, un fuerte desánimo porque han estado inmersos en la incertidumbre comercial, condiciones climáticas adversas, como una sequía extrema, que apenas está terminando, con este viaje la idea es motivar a los productores y animarlos para que reactiven sus explotaciones. En su primera visita acudió solo y para animar a sus socios a acudir este año, realizó junto con el Ing. Manuel Medina -quien también elaboró una invitación por escrito al gremio - unos videos, para invitarlos a recorrer los 300 kilómetros de distancia que hay para llegar.
La ganadería siempre llama
Sr. Jesús Dueñas Llerenas
El señor Jesús Dueñas Llerenas, Ingeniero en Zootecnia por la Universidad de Chihuahua, siendo originario de Colima, nació en el rancho de sus abuelos y aunque después de terminar su carrera profesional se desempeñó en la banca privada, la iniciativa privada y hasta en la política, su pasión por el campo, lo llevó de regreso a su rancho El Copalito, en Villa de Álvarez, Colima, donde siembra caña de azúcar y cría Brahman. Su asistencia al Día de Campo, responde a una amistad añeja con el Ing. Manuel Suárez y su papá. Un evento que calificó de muy interesante porque rescata la importancia de amansar el ganado, el trabajo ejemplar de una sociedad de diferentes laboratorios y empresas consultoras que destacan la excelencia de la ganadería y la esperanza de la buena producción de leche en el trópico a base de pastos, porque hay agua y ello permite sembrar forrajes, sorgos y maíces, con vacas cebú de arriba de 30 litros de leche. El Ing. Dueñas, considera que el Cebú es una riqueza nacional y se va encantado de que en este evento así lo presenten. Felicitó asimismo a todos los ganaderos que asistieron, que “pudieron disponer de tiempo para ver muchas vacas en un corral, como parte de la iniciativa de un solo hombre”. Un gran logro del Ing. Manuel Suárez por ser un ganadero destacado con mucha iniciativa que, de cierta manera, invita a que todos los ganaderos a los que les gusta el ganado de leche, pongan los ojos en ganaderos como él.
Gran futuro de la ganadería lechera en el trópico
MVZ Roberto San Cristobal
142
El MVZ Roberto San Cristóbal, un joven ganadero de Jalisco, consideró que este sector es el que más futuro tiene porque la producción es muy barata. Aseguró que con una buena inversión en genética, se puede producir más en el mismo rancho, es decir, donde hay una vaca que da 4 litros, puede haber una que dé 17. Al menos en su rancho esta ha sido la experiencia: 17 litros por vaca en promedio con pastoreo exclusivo, aunque
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
estabuladas, han llegado a 50 litros. El negocio está en el pastoreo con pastos de buena calidad, aseguró. Con un trabajo realizado en los Altos de Jalisco, donde hay mucha genética europea y producción de leche estabulada, sabe que ese segmento es difícil por lo elevado de los costos de producción, además, cada vez la sequía es más aguda, especialmente en el altiplano del país. En su rancho, dijo, se trabaja con congelamiento de semen, transferencia de embriones y fertilización in vitro. Tecnologías que han crecido por la necesidad de la gente de incrementar la genética en sus hatos sea para ganado comercial o para ser más eficientes en su producción. En el caso de su papá, ubicado en la Costa de Chiapas, un ganadero que ha roto récords importantes de producción de leche, lo necesario es llevar las nuevas tecnologías al pequeño productor. En este sentido, resulta prioritario, desmitificar la idea de que las nuevas tecnologías son solo para ricos. Está demostrado, aseguró, que hay quienes, con poca inversión, al poco tiempo mejoran sus producciones. En su experiencia, ha sido la genética, el manejo rotacional, y el guardar silo para el tiempo de
Revista Ganadero
@revistaganadero
estiaje, lo que ha hecho la diferencia y le anima a seguir invirtiendo. Considerándose a sí mismo, pequeño productor, aseguró que con las mismas vacas ha triplicado su producción y además se le ha abierto la puerta a otro negocio que es la venta de genética. Finalmente, recomendó que para el trópico se use principalmente Gyr y Guzerat en la producción de leche, pero si el productor produce carne hay razas especializadas e híbridas para ello, como Brangus y Simbrah, siempre y cuando mantengan una buena cantidad de sangre Cebú, pues el europeo sufre cada día más en el trópico, aunque indudablemente es un buen productor, aseveró e invitó a los productores a aprender a combinar el cebú con el europeo para tener las mejores producciones en el trópico. Para terminar, felicitó al Ing. Manuel Suárez porque ya tiene un hato uniforme y con una producción estable en sus vacas, lo que le permite ir mejorando otro tipo de negocios como lo es su leche Lemuu, que ya está industrializada. Destacó igualmente a su equipo técnico “muy bueno y profesional a nivel internacional, que le hace falta a muchos ganaderos”.
@revistaganadero
143
La AMCC apoyó el evento con la presencia del presidente el Sr. Ricardo Casanova.
La AMCC respaldando el Día de Campo con Brasuca El Sr. Ricardo Casanova, el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) cuya presencia en el evento fue muy importante para muchos criadores, estuvo participando activamente. Muy contento de ver el incremento en la participación, platicó con los asistentes que le confirmaron su gusto porque estaban aprendiendo algo, eso motiva a seguirse superando y ayuda a la ganadería a nivel nacional, expresó el dirigente ganadero. Éste, añadió, es un evento que está dando mucho impulso al ganado Gyr y sobretodo a su producción lechera. El trabajo de Manuel es un ejemplo a seguir, una persona muy organizada, muy preparada y que sabe asesorarse con las personas correctas. Llamó mucho la atención la uniformidad de todo el ganado, la misma calidad se podía ver a lo largo del recorrido, lo cual, habla de la productividad que ha alcanzado, incluso con el valor agregado que le da, distribuyendo la leche con marca propia.
Para lograr la leche Lemuu, se incorporaron previamente conocimientos de cada profesional en su área, fue es resultado de trabajo en equipo. Pruebas, correcciones año con año, pero con un equipo unido con el mismo objetivo. En ocasiones se requiere hacer inversiones, unas veces mas grandes otras pequeñas, pero siempre valdrá la pena.
144
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Retos y oportunidades del ganado lechero en el trópico El Sr. Epigmenio Ramiro Rosas, encabeza desde el mes de marzo, el Comité de CríaGyr, que forma parte de la AMCC. Muy agradecido con Manuel Suárez por la promoción que le hace a la raza con este evento, pues muestra muy bien, lo qué significa el ganado Gyr. Es un evento, dijo, donde todos queremos hacer preguntas, probar la leche Lemuu, ver ordeñar a las vacas Gyr. En fin, un evento que todos deberíamos hacer poco a poco en los ranchos porque es el sueño de todos los criadores: ver producir los ranchos y darle valor agregado a la leche que producimos. Porque es muy injusto que la mayoría de los que ordeñan en México reciban un pago de 5.50 por la leche, expresó. Pero si el productor tiene la posibilidad de transformarla, le da el valor agregado y hasta con gusto se trabaja para hacerlo. Como presidente de Cría Gyr, uno de sus objetivos, que ha diseñado junto con los licenciados Manuel Urquijo y Lastra, secretario y tesorero, respectivamente, es lograr que se sumen más criadores de Gyr al Control Lechero Oficial porque todo criador puede decir que su vaca da determinados litros de leche, pero no hay manera de demostrar con documento oficial, lo que da en realidad. Otro reto, ya cumplido, fue la organización de la Segunda Exposición Nacional de Cebú lechero. Un evento que impulsa la producción de las vacas. Si hay más vacas probadas, en consecuencia, habrá más toros probados. Hace falta tener números, pero en eso están trabajando.
Sr. Epigmenio Ramiro Rosas
La ganadería lechera tropical, una tradición que se reactiva Para el Ing. Manuel Suárez, recibir al doble de asistentes del año pasado y mejorar en sus ventas, es una muestra de que el sector lechero en el trópico se está reactivando y que hay un potencial importante, lo cual lo llena de alegría por ser una tradición de muchos años que se está recuperando. Este año, se pensó en presentar un ciclo de conferencias enfocado en las biotecnologías y el impacto positivo que éstas tienen en el desarrollo del negocio, destacó el ganadero. Si bien el éxito de un rancho depende de muchos factores, ciertamente, este año quisieron abordar temas en los que han venido trabajando con sus asesores externos. La Dra. Tatiane ha colaborado en lo relacionado con genética, el MVZ, Nilson Dornelas en el manejo y la doma natural del ganado; en la sala de ordeño, por ejemplo, han logrado
Revista Ganadero
@revistaganadero
eliminar el uso de oxitocina en las F1, sin amarre de patas y sin estrés al momento de la ordeña. El Dr. Mario Ordoñez, como nutriólogo que tiene el reto de bajar aun más los costos de producción y hacer más eficiente la producción de los animales. El Dr. Álvaro Leme, cuya empresa se ha asociado con Brasuca y busca afianzar aun más el trabajo con las receptoras e incidir con ello en la rentabilidad de la mano de las biotecnologías. El Dr. Fernando Sáiz quien abordó un tema muy importante sobre el Control Lechero y que los involucra directamente porque Brasuca fue la primera ganadería en el país en ingresar al Control Lechero de la AMCC, en 2015, aunque ya llevaba este control interno desde 2004, lo que les ha permitido evaluar a las donadoras, notificarlas y ponerles precio.
@revistaganadero
145
Su objetivo con la organización de este Día de Campo, es lograr que la tecnología que les está funcionando esté al alcance de todos. En su caso, que manejan dos ordeñas y suplementación después de la ordeña, o silo cuando no tienen suficiente pastura y pastoreo, logran producciones de 4 mil 500 litros por lactancia sin ningún problema en 305 días, es decir, 15 litros diarios en promedio por vaca.
Sala de Ordeña.
Leche Lemuu El reto a continuación, es la parte nutricional, mantener la calidad de la leche y bajar los costos; en genética hacer las selecciones para producir el 100% de la leche A2 A2 (propiedades de la leche que no causan alergias en el ser humano) y continuar con el proceso de eliminar del hato, las vacas que son un alelo A1 ( propiedad de la leche producida por el ganado Holandés que produce alergias en algunas personas) porque para su negocio de leche Lemuu, que se oferta como una leche 100% A2 A2, es vital. La leche Lemuu, leche directa de sus vacas que se oferta en envases de vidrio en puntos de venta estratégicos desde hace 5 años en Villahermosa, es un producto natural, no es OHT, no es ultrapasteurizada y por ello conserva las propiedades de la leche que benefician al ser humano; su pasteurización es a 73 grados, es decir, tiene la grasa completa de la leche. Se ha probado que la grasa butírica de la leche es saludable para el ser humano y el hecho de que sea A2 A2, significa que no causa alergias que en algunos
Los pequeños y medianos productores pueden acceder a la genética superior a costos muy accesibles si hacen cuentas sobre cuánta leche más va a producir la vaca en el futuro, en cuántas lactancias; en la calidad de las crías que van a dejar en los ranchos. Desde este punto de vista, sí es un costo muy accesible. Es una inversión menor, comparada con la de comprar un toro o hembras y esperar 10 o 20 años a ver lo que dan esos animales. Hoy se tiene la posibilidad de comprar embriones o gestaciones; hoy gracias a las biotecnologías de reproducción se pueden adquirir animales en los que se ha invertido muchos años de selección, por ejemplo, las donadoras lecheras y lecheras plus, que están inscritas en el Control Lechero Oficial de la AMCC (Asociación Mexicana de Criadores de Cebú), desde hace 4 años. Dra. Tatiane Drummond, PADMA, Consultoría Pecuaria
146
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
niños pueden desencadenar diabetes tipo1, o problemas cardiacos. La leche se ofrece fresca, pues no tiene ningún conservador, por ello se busca que el producto esté lo más pronto posible de la vaca a la casa del consumidor lo que los ha llevado a buscar nuevas estrategias de comercialización. Precisamente en este sentido, se encuentran desarrollando una aplicación móvil que permita al consumidor hacer su pedido en línea para recibirlo al momento. El precio por litro evidentemente es un poco más elevado que el litro de la leche convencional en caja de cartón, debido a todas las ventajas competitivas que representa: frescura, natural, inmediata, leche de verdad. Diferencias que le han abierto un mercado, aunque éste no ha sido fácil de convencer, además, deben competir con el estilo de vida del consumidor actual, por eso se espera que, con la nueva estrategia de venta, que va a arrancar a inicios del próximo año, con la aplicación móvil, se aborde este asunto.
Se vislumbra un buen futuro De acuerdo con el Ing. Manuel, actualmente se tiene una gran oportunidad con el gobierno federal en el sur sureste del país, hacia donde el presidente de la República ha vuelto la mirada. Asegura el empresario que ya requerían que les tocaran políticas públicas para el sector que estaba deprimido. Los banqueros, FIRA y los gobiernos de los estados aledaños como Veracruz, Chiapas y Tabasco, se están sumando y hay una expectativa de la industria de unirse también al proyecto de la cuenca lechera, ello, consideró le darán al consumidor productos lácteos de mejor calidad y los productores se verán muy beneficiados. Se vislumbra pues, un escenario positivo si se logran ciertos proyectos de desarrollo, si pueden potencializar la riqueza que tienen en el sur, en productos de mejor calidad, generadores de empleo y riqueza, aseguró el criador. En cuanto al Día de Campo, el Ing. Manuel Suárez, agradeció a todos los expositores, a su equipo de trabajo que tiene en el rancho, por la labor tan ardua para poder llevar a cabo el evento. A todos los patrocinadores que también participan y apoyan para cubrir los gastos del evento. A la prensa, que siempre los acompaña y principalmente a los asistentes, personas que viajan varias horas de ida y regreso para estar solo algunas horas en el rancho. Algo, que aprecia de corazón, manifestó. Independientemente que concreten negocios o no, para ellos es muy grato, recibirlos. La invitación se hace desde ahora para el próximo año, que promete se una experiencia renovadora, mejorando fallas que se han cometido para hacer un mejor evento en 2020. El próximo día de campo se hablará de un sistema lineal de evaluación y se dará un curso sobre la conformación y la evaluación visual de los animales.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Ing. Manuel Suárez.
@revistaganadero
147
148
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Un evento único para la lechería tropical:
II Exposición Nacional del Cebú Lechero 150
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
E
n esta nueva estrategia de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, (AMCC), dirigida por el Sr. Ricardo Casanova, de diferenciar los eventos destinados, por un lado a la producción de carne y por otro, a la producción de leche, aumentando el número de eventos a lo largo del año, se llevó a cabo la II Exposición Nacional del Cebú Lechero - del 9 al 18 de agosto, -en el marco de LXXI Expo Feria Ganadera, Agrícola, Comercial y Deportiva, Tuxpan, 2019. Un evento impulsado por la nueva directiva del Comité de Cría Gyr, con el Sr. Epigmenio Ramiro Rosas al frente, para promover las razas lecheras del Cebú (Gyr, Sardo Negro y Guzerat) en estado de pureza o en cruzas con ganado europeo.
Sr. Ricardo Casanova
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
151
Concurso Lechero
Sr. Epigmenio R. Rosas.
152
Durante el XIII Concurso Lechero de Ganado Cebú, que se efectuó del 11 al 13 de agosto, participaron 9 vacas Gyr y una Sardo Negro, todas lograron ordeñas de 12 a casi 30 kilos de leche. La Campeona fue una vaca Gyr, adaptada al norte del país, con número económico 428/3 del Sr. Manuel Urquijo, una vaca adulta que promedió 29. 187 kilos. Enseguida otra vaca adulta, adaptada al sureste, de la misma raza, con número económico 248/8 propiedad del Sr. Epigmenio R. Rosas, obtuvo un promedio de 28.453 kilos. El tercer lugar fue para una vaca primeriza igualmente de la raza Gyr,, con número económico 148/16 del Sr. Francisco Morgado Suárez de Yucatán, que promedió en los tres días de concurso, 25. 087 kilos. El presidente del Comité de CríaGyr, el Sr. Epigmenio R. Rosas, se mostró muy contento por demostrar que la Gyr, se consolidó como la raza lechera especializada del Cebú, con ello, el futuro de esta raza en México, es muy prometedor, expresó el criador. Asimismo, dijo que la Gyr es una raza que convierte pasto en leche, una leche que contiene la proteína betacaseína A2, una propiedad que no cae pesado a ciertos organismos, no produce alergias. En este sentido, el Sr. Epigmenio, recomendó a los pequeños propietarios y ejidatarios que si quieren producir leche en el trópico, busquen ganado Gyr puro o con alguna cruza y se aseguren de que el reproductor esté probado. En tanto a los colegas criadores, los exhortó a seguir trabajando porque en México se continúe buscando a los mejores ejemplares para la producción de leche con ganado Cebú.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
153
P737236 P779094 P769476 P783674 P784580 P756237 P7534667 P753484 P696177 P646671
512/2
691/6
52&7
148/16
142/16
629/5
94/15
104/5
428/3
248/8
Vaca Adulta Gyr 428/3
No. Registro
No. Económico
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Gyr
Sardo Negro
Raza
Vaca Adulta Gyr 248/8
Epigmenio Ramiro Rosas
Manuel Urquijo Velarde
Francisco Morgado Suárez
Francisco Morgado Suárez
Manuel Urquijo Velarde
Francisco Morgado Suárez
Francisco Morgado Suárez
Epigmenio Ramiro Rosas
Manuel Urquijo Velarde
Rancho El Alemán
Criador
12/12/08
21/05/13
03/03/15
06/03/15
25/12/15
30/04/16
29/05/16
07/10/16
14/12/16
04/04/12
85.360
87.560
69.650
70.010
54.980
70.330
75.260
39.195
53.020
60.520
Prod. TOTAL (Kg.)
Vaca Primeriza Gyr 148/16
Vaca Adulta
Vaca Adulta
Vaca Joven
Vaca Joven
Vaca Joven
Vaca Primeriza
Vaca Primeriza
Vaca Primeriza
Vaca Primeriza
Vaca Adulta
F. Nacimiento Categoria
II Exposición Nacional del Cebú Lechero
XIII Concurso Lechero de Ganado Cebú
28.453
29.187
23.217
23.337
18.327
23.443
25.087
13.065
17.673
20.173
Prom. x día (Kg.)
¿Cómo fomentar mayor participación en los concursos lecheros?
Dr. Emilio Zilly
Son más de 10 concursos lecheros públicos que se llevan a cabo y seguimos viendo las mismas caras, mencionó el Dr. Zilly, por ello, a través de GANADERO, hizo un llamado muy importante a los productores, para pensar en participar en los concursos lecheros, no para tener la mayor cantidad de litros de leche, sino al menos superar los 12 litros que se requieren en las vacas primerizas e intermedias y los 16 litros para la vaca adulta. Hay muchas vacas en los potreros de los criadores de ganado cebú en México, aseguró, por ello el exhorto a participar, aunque ello implique disciplina, preparación, y planeación para tener a la vaca lista dentro de los primeros 3 meses de parida al momento en que se organiza el concurso lechero. El concurso no tiene el objetivo de imponer un récord, sino de hacer pública la capacidad que tiene el Cebú de producir y con ello aumentar el autoestima de cada rancho. Aunado a los concursos lecheros, el Control Lechero, también debe buscarse pues solo es una certificación que ofrece la AMCC para ir estableciendo las líneas lecheras. Este es un llamado urgente, para que tal vez desde el gobierno, se pueda aportar algún recurso para motivar a quienes registren su producción. De igual manera, es necesario buscar que el comité organizador local, se coordine con cada municipio, para patrocinar autobuses, desayunos, comidas y talleres - para selección de ganado, para juzgamiento, tipificación de lotes, manejo, mejoramiento de forrajes y nutrición - a fin de que los pequeños productores de los municipios aledaños, que requieren información para mejorar su producción, acudan a ese tipo de eventos. Las gradas son amplias y la calidad y los actores son diversos, dijo el Dr. Zilly.
Calificación Guzerat, Sardo Negro y Gyr
MVZ Juan Fernando Sáiz
154
Después del Concurso Lechero, se procedió a la calificación de las razas Guzerat,, Sardo Negro y Gyr. El juez, el MVZ Juan Fernando Sáiz Pineda, Director Técnico de la AMCC, quien es un convencido de que, para aprovechar aun más las bondades productoras de leche del Cebú, es necesario y urgente, que los productores participen en el Control Lechero, expresó: “hace falta continuar con los controles lecheros para seguir seleccionando el ganado por producción; hay que seguir haciéndolo porque se tiene la genética para utilizarla tanto pura como en cruzamientos en las regiones tropicales de México”. La calificación fue muy representativa de la raza, los animales que se juzgaron eran ejemplares con un biótopo completamente productor de leche para las regiones tropicales. Animales de mucha costilla, mucho volumen, balance y equilibrio, explicó el
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
juez. Es necesario continuar y medir las producciones de leche, porque el tipo y la conformación de los animales ya está.
Guzerat En la raza Guzerat, la Gran Campeona de la Raza fue la también Campeona Joven Mayor CHANEL 1010/6 TE, del Rancho La Gloria de Pijijiapan, Chiapas, propiedad del criador Jordán Alegría Orantes y la Gran Campeona Reservada fue JATM Miss Bodega Mulan 466/7 propiedad del Sr. Juan Gabriel Trinidad también del estado de Chiapas. En tanto que el Gran Campeón de la raza Guzerat fue para JATM MR. Bodega Chespín 465 del Sr. Juan Gabriel Trinidad y el Reservado fue para JATM Mr.Bodega Vegano 359/6 del mismo criador.
Sardo negro En la raza Sardo Negro, el título en hembras fue para MIVH Doncella 3045/8 del Rancho El Redentor de Acayúcan, Veracruz, propiedad del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos. La Gran Campeona Reservada fue para la hembra CEF Miss Chicapila 118/8 del Rancho El Alemán. En machos, el Gran Campeón de la Raza fue el también Campeón Becerro, CEF Mr. Alemán 33/7 del rancho El Alemán y el Campeón Reservado fue para MIVH Junior FIV 2664/8 del Rancho El Redentor.
Gyr En la raza Gyr, la Gran Campeona de la Raza fue para GASPRL FAVELA 378/4 del rancho Arroyo del Potrero, proveniente del municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, propiedad de la ganadería Antonio Manterola SPR de RL. La Gran Campeona Reservada fue para FMS Miss Fécula TE 142/16 del rancho El Laurel, de Tizimín, Yucatán, propiedad del Sr. Francisco Morgado Suárez. Mientras que el Gran Campeón de la Raza, fue el ejemplar MUV Benefactor 667/7 del rancho Cerro Prieto de Sinaloa, propiedad del C.P Manuel Urquijo. El Campeón Reservado, fue para el ejemplar GAN SPR Milán 375/4, propiedad de la Ganadería Antonio Manterola SRP de RL.
156
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
II EXPOSICION NACIONAL DEL CEBU LECHERO DEL 9 AL 18 DE AGOSTO DEL 2019 TUXPAN, VERACRUZ.
GUZERAT HEMBRAS
TÍTULO Campeona Becerra Campeona Reservada Becerra Campeona Joven Menor Campeona Reservada Joven Menor Campeona Joven Campeona Reservada Joven Campeona Joven Mayor Campeona Reservada Joven Mayor Gran Campeona de la Raza Gran Campeona Reservada de la Raza
NOMBRE JLAO LUCERNA II IA JAO CHAYA FIV JAO MAGIA IA JAO PALMIRA FIV JGTM MISS BODEGA MULAN 466 JAO.- CABANNA IA JAO.- CHANEL TE JAO.- LUCERNA TE JAO.- CHANEL TE JGTM MISS BODEGA MULAN 466
No. ECO. 1127/8 1133/8 1112/8 1111/8 466/7 1043/7 1010/6 974/5 1010/6 466/7
PROPIETARIO José Luis Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes Juan Gabriel Trinidad Manzo Jordán de J. Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes José Luis Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes Juan Gabriel Trinidad Manzo
MACHOS
TÍTULO Campeón Becerro Campeón Reservado Becerro Campeón Joven Menor Campeón Reservado Joven Menor Campeón Joven Campeón Reservado Joven Campeón Joven Mayor Campeón Reservado Joven Mayor Gran Campeón de la Raza Gran Campeón Reservado de la Raza
NOMBRE JAO HOMERO FIV HM EMMENTAL TE JAO BERLIN FIV JAO IMPERIO FIV JGTM MR BODEGA CHESPIN 465 JAO.- HERMES IA JGTM MR BODEGA “VEGANO” JAO.- MAGO TE JGTM MR BODEGA CHESPIN 465 JGTM MR BODEGA “VEGANO”
No. ECO. 1318/8 20/8 1302/8 1310/8 465/7 1253/7 359/6 1156/5 466/7 359/6
PROPIETARIO Jordán de J. Alegría Orantes Monroy García e Hijos Jordán de J. Alegría Orantes Jordán de J. Alegría Orantes Juan Gabriel Trinidad Manzo Jordán de J. Alegría Orantes Juan Gabriel Trinidad Manzo José Luis Alegría Orantes Juan Gabriel Trinidad Manzo Juan Gabriel Trinidad Manzo
SARDO NEGRO HEMBRAS
TÍTULO Campeona Becerra Campeona Reservada Becerra Campeona Joven Menor Campeona Reservada Joven Menor Campeona Joven Gran Campeona de la raza Gran Campeona Reservada de la raza
NOMBRE CEF MISS CHICAPILA 118/8 MIVH CHICANA MIVH.- DONCELLA TE CEF MISS CHICAPILA 248/8 TE MIVH.- MONTANA TE MIVH.- DONCELLA TE CEF MISS CHICAPILA 118/8
No. ECO. 118/8 3079/8 3045/8 248/8 2839/7 3045/8 118/8
PROPIETARIO Rancho el Alemán S de PR de RL Manuel Iturbe Villegas e Hijos Manuel Iturbe Villegas e Hijos Rancho el Alemán S de PR de RL Manuel Iturbe Villegas e Hijos Manuel Iturbe Villegas e Hijos Rancho el Alemán S de PR de RL
MACHOS
TÍTULO Campeón Becerro Campeón Reservado Becerro Campeón Joven Menor Campeón Reservado Joven Menor Campeón Joven Campeón Reservado Joven Campeón Joven Mayor Campeón Adulto Campeón Reservado Adulto Gran Campeón de la raza Gran Campeón Reservado de la raza
158
NOMBRE CEF MR. ALEMAN 333/8 CER LATIGO TE MIVH JUNIOR JR FIV CER GUIDO TE CEF MR. ALEMAN MEXICANO TE CEF MR. ALEMAN MARAÑON CEF.- MR. ALEMAN ANTHONY CEF.- MR. ALEMAN PRINCIPE GTG.- SAPARE II IA CEF MR. ALEMAN 333/8 MIVH JUNIOR JR FIV
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
No. ECO. 333/8 140/8 2664/8 111/8 937/7 225/7 301/6 812/6 233/6 333/8 2664/8
PROPIETARIO Rancho el Alemán S de PR de RL Carlos Esperon Rosas Manuel Iturbe Villegas e Hijos Carlos Esperón Rosas Rancho el Alemán S de PR de RL Rancho el Alemán S de PR de RL Carlos Esperón Rosas Carlos Esperon Rosas Guillermo Thomas G. e Hijos Rancho el Alemán S de PR de RL Manuel Iturbe Villegas e Hijos
GYR HEMBRAS
TÍTULO Campeona Becerra Campeona Reservada Becerra Campeona Joven Menor Campeona Reservada Joven Menor Campeona Joven Campeona Reservada Joven Campeona Vaca Joven Campeona Reservada Vaca Joven Campeona Vaca Adulta Campeona Reservada Vaca Adulta Gran Campeona de la Raza Gran Campeona Reservada de la Raza
NOMBRE MUV MANUELITA 870/8 IA MUV MANUELITA 864/8 TE MUV MANUELITA 840/8 IA MUV BENEFACTORA 809 IA MUV ASTRONAUTA 792 X PION19 FMS MISS FECULA LAUREL TE FMS.- MISS FECULA TE MUV.- JALAR 629 X NOBLE 317 IA GAMSPR.- FAVELA IA MUV.- ESCUELA 564 X GENGIS 3 GAMSPR.- FAVELA IA FMS.- MISS FECULA TE
No. ECO. 870/8 864/8 840/8 809/7 792/7 228/17 142/16 629/5 378/4 564/5 378/4 142/16
PROPIETARIO Manuel Urquijo Velarde Manuel Urquijo Velarde Manuel Urquijo Velarde Manuel Urquijo Velarde Manuel Urquijo Velarde Francisco Morgado Suárez Francisco Morgado Suárez Manuel Urquijo Velarde G. Antonio Manterola S.P.R. R.L. Manuel Urquijo Velarde G. Antonio Manterola S.P.R. R.L. Francisco Morgado Suárez
MACHOS
TÍTULO Campeón Becerro Campeón Reservado Becerro Campeón Joven Menor Campeón Reservado Joven Menor Campeón Joven Campeón Reservado Joven Campeón Toro Joven Campeón Reservado Toro Joven Campeón Toro Adulto Gran Campeón de la Raza Gran Campeón Reservado de la Raza
NOMBRE MUV CAYO 751/8 IA JEFM MR. COCOY 46/8 MUV BENEFACTOR 667 X BELMO JEFM MR COCOY 44/8 AMR.- CASTELO IA MNB MR. CHAMIZAL TE DIAMANT FMS.- MR PANCHO TE FMS.- MR. TEQUILA TE GAMSPR.- MILÁN IA MUV BENEFACTOR 667 X BELMO GAMSPR.- MILÁN IA
No. ECO. 751/8 46/8 667/7 44/8 718/7 536/7 57/16 59/16 375/4 667/7 375/4
PROPIETARIO Manuel Urquijo Velarde Jose Elias de la Fuente Moses Manuel Urquijo Velarde Jose Elias de la Fuente Moses G. Antonio Manterola S.P.R. R.L. Maribel Nuñez Barraza Francisco Morgado Suárez Francisco Morgado Suárez G. Antonio Manterola S.P.R. R.L. Manuel Urquijo Velarde G. Antonio Manterola S.P.R. R.L.
Pendientes en manejo Por otro lado, el MVZ Fernando Sáiz, expresó cuánto hace falta trabajar en el manejo animal en las ganaderías mexicanas. En Brasil, dijo, por ejemplo, que se puede apreciar cómo la doma empieza desde que los animales son pequeños y se les va acostumbrando al trato humano a fin de que cuando crezcan no tengan estrés y puedan producir de manera eficiente. Esto representa una gran influencia porque los animales estresados no se pueden adaptar a los sistemas de producción, explicó. Asimismo, dijo, una buena nutrición es necesaria para sacar el máximo potencial de producción de las vacas, pero para que se pueda aportar la nutrición adecuada, es necesaria la medición y el pesaje de leche, porque dependiendo de la capacidad de producción de cada animal se ajusta la dieta. Finalmente, el juez felicitó a los ganaderos que trajeron a sus animales, sobretodo a las personas que trajeron vacas al concurso lechero, al tiempo que reconoció que la organización de todo el evento, es cada vez mejor pues dio una mejor imagen y hubo una mayor difusión de las razas cebuínas en México.
Gran Subasta de Ganado Selecto
Ing. César Cantú
Como parte final del programa, se llevó a cabo La Gran Subasta de Ganado Selecto, como su nombre lo indica, participaron animales de muy buena calidad, animales jóvenes de 34 productores, de Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas, Yucatán, Tabasco y Veracruz. En general, a decir del Ing. César Cantú, quien fungió como subastador, hubo unos mejores que otros, pero la mayoría buen ganado. El principal problema, agregó, fue la seca por la que atravesó el municipio, lo cual afectó mucho la asistencia. Sin embargo, a pesar de que no hubo tantos compradores como el año pasado, el promedio de venta no fue tan bajo. Sin duda, si hubiera llovido, dijo, hubieran sacado probablemente, un 10 o 15% más, pero los 48 mil 980 pesos que se obtuvieron en bovinos y los 34 mil en equinos y la suma final de un millón 804 mil pesos de venta total, no estuvieron nada mal.
Hasta ahora, el mejor número de animales en argollas
MVZ Servando Rodríguez
160
En lo que fue hasta ahora la mejor exposición ganadera de Tuxpan, con un aforo de más de mil ejemplares; 920 en argolla y 120 en corraletas, rompieron récord en cantidad y calidad, gracias a la sinergia que se hizo con la AMCC, aseguró el MVZ Servando Rodríguez, Coordinador de la Expo Tuxpan. Por otro lado, en lo que se refiere a ventas, hay productores que de 10, ya habían vendido 4 animales a buenos precios, mucho antes de
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
que finalizara la exposición. El reto para el próximo año, a decir del MVZ Servando, es recibir una exposición nacional. Hasta ahora, parece que será una Nacional de Cebú que se tendrá que coordinar con las exposiciones de ganado locales.
Aprovechar la mirada al trópico El Dr. Emilio Zilly, coordinador del Concurso Lechero, expresó que esta segunda exposición coincide con las nuevas políticas públicas de aumentar la producción de leche en las zonas tropicales, por ello, resulta muy oportuno que a través de los resultados de la calificación y del concurso lechero, puede demostrarse que el Cebú, es la base fundamental para producir leche en el trópico, en zonas áridas, semi áridas y frente al cambio climático Las producciones de leche con animales Cebú, alcanzan casi 30 litros en la raza Gyr. Asimismo, las experiencias en México y otros países como Brasil y Colombia, es que el Cebú es un receptor extraordinario de las razas europeas para dar lugar principalmente a las razas híbridas como Gyrolando, Suizbú, Holando Cebú y el Guzolando. 162
Si este gobierno, explicó, en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, se propone producir leche donde hay más agua, justamente son el trópico seco y el trópico húmedo- donde también se tiene la vocación de la ordeña - el lugar que se debe apoyar, aunado a los programas de Crédito a la Palabra. En este sentido, es necesario también, fortalecer el componente técnico para enseñar a ensilar, henificar y trabajar en el manejo de potreros de manera intensiva, de otra manera se seguirán teniendo producciones de 600 o 800 litros de leche por hectárea cuando se pueden producir 3 o 4 mil litros de leche por hectárea, aumentar el periodo de lactación y recortar el periodo entre partos.
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
164
julio / agosto â&#x20AC;˘ 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
165
Inicia en el oriente de
Yucatán
el Programa Crédito Ganadero a la Palabra
166
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
E
l gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el secretario Técnico de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Jeu Ramón Márquez Cerezo y el secretario de Desarrollo Rural (SEDER) de la entidad, Jorge Díaz Loeza dieron inició al Programa Crédito Ganadero a la Palabra en el oriente del estado con las primeras constancias para la adquisición de vaquillas y sementales. El evento de arranque se efectuó el pasado 28 de agosto en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, donde el gobernador Vila Dosal entregó las primeras vaquillas de 3 mil que se distribuirán en todo el estado a pequeños productores
El señor gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
167
Banderazo de salida.
También dieron el banderazo de salida de los camiones con los primeros 698 ejemplares que se distribuirán durante los próximos cien días a pequeños productores ganaderos de los municipios de Cenotillo, Panabá, Buctzotz, Sucilá, Quintana Roo, Calotmul, Río Lagartos, San Felipe, Espita, Temozón y Tizimín. Cabe señalar que en esta primera entrega se invirtieron 13.8 millones de pesos de una bolsa inicial de 50 millones que se tiene contemplada para la adquisición de 3 mil vaquillas y sementales que se distribuirán en todo
el estado; además el 80% de la gente que se apoyó es la primera vez que recibe los beneficios, ya que una de las premisas es impulsar a la población que más lo necesita sin hacer distinción alguna. El esquema consiste en otorgar a los productores un crédito para que salgan adelante, con el único valor de la palabra y el compromiso de cada uno que los animales los regresarán en especie después de tres años de haberlos recibido y que éstos tengan las mismas características de los que les fueron entregados.
Por su parte el secretario Díaz Loeza anunció que se va formar una comisión para seleccionar el ganado que se le entrega a los productores con el propósito de otorgarles animales de alta calidad genética. También hizo uso de la palabra el secretario Técnico de Coordinación General de Ganadería, Márquez Cerezo quién detalló las características del ganado y dijo que es de excelente calidad, comprado en la zona y con las pruebas zoosanitarias que garantizan que se trata de vaquillas que les permitirán aumentar la productividad. A su vez el presidente Municipal de Tizimín, Mario Alberto González González, señaló que este programa va a tener éxito en su municipio, ya que es uno de los más grandes y la ganadería es la actividad más importante, además de que es referente de la alta calidad genética nacional e internacional y prueba de ello son las exposiciones que se han ganado en Estados Uniones y otras partes del mundo. A nombre de los más de cien beneficiados habló Wilberth Aranda Novelo, quien dijo dijo que este programa representa grandes beneficios para él y su familia, ya que del trabajo ganadero obtiene su sustento. 168
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com
Jorge Díaz Loeza.
Jeu Marquez Cerezo.
Mario A. González González.
Cabe resaltar que en este evento estuvieron presentes los presidentes de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), Esteban Abraham Macari y de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán, Juan Manuel Conde, quienes son agentes técnicos responsables de la gestión de los recursos federales para la adquisición de novillonas de calidad y del pago a ganaderos proveedores de la región.
Discurso del señor gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal.
También estuvieron presentes Joaquín Díaz Mena, delegado estatal de Programas para el Desarrollo de Yucatán; la diputada Mirthea Arjona Martín y José Palafox Uribe, vicepresidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. De igual manera presenciaron esta puesta en marcha José Alberto Loría Fuentes, presidente de la Asociación Ganadera de Tizimín, así como los alcaldes de Cenotillo, Martha Leticia Núñez Polanco; Panabá, Jorge Jiménez Luit; Río Lagartos, Erik Alcocer Estrada; San Felipe, Juana Baltazar Santos y Sucilá, Diego Lugo Interián. 170
julio / agosto • 19 www.RevistaGanadero.com