contenido
8 12 16 20 28 34 36 44
Editorial Actualidades Flujo ilegal de ganado bovino centroamericano. Posicionamiento de la CNOG. Se instalarán corrales cuarentenarios en la frontera sur de México. Buscan la entrada ordenada de ganado procedente de Centroamérica. Columna César Cantú Se pierden eslabones de la cadena. Columna Alberto Banuet La ganadería bajo ataque. Amor a la Ganadería Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Columna Hermilo Suárez Domínguez Estrategias para enfrentar la sequía. Segunda Parte: Definiciones.
56
Caballo Cómo alimentar al recién llegado a la cuadra.
62
Área Verde El Suelo como organismo vivo.
68
Mujer Ganadera Proyectos bien hechos.
76 82 90 92
6
septiembre / octubre • 19 vol. XLIV No. 5
Alimentación La importancia del consumo residual de alimento en la producción de carne de bovino. Observador Ganadero Cuentos de mi Rancho El río en llamas. Eventos Internacionales Space 2019. Cada vez se ocupa más como foro para combatir el cambio climático.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
106
Eventos Nacionales CORTEVA agriscience. La nueva generación de agricultura, para la nueva generación de agricultores.
114
III Muestra Internacional de Simbrah en Huimanguillo, Tabasco. Se presenta excelente calidad genética a un valor bajo de ventas.
126 138 146
Simbrahthón 2019. Una ventana de genética mexicana hacia Centroamérica. Gran Subasta Brangus Rojo del Noreste. Virbac México Cumple 30 años. Celebra el trabajo arduo en apoyo a la salud animal de nuestro país.
en portada:
LVI Exposición Nacional de Ganado Cebú
Del 29 de noviembre al 7 de diciembre Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Informes: Asociación Mexicana de Criadores de Cebú Tel: 833 213 4351 y 4193 info@cebumexico.com www.cebumexico.com DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
COLABORADORES ESPECIALES
Lic. Francisco Avilés Sánchez
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Sra. Karen Alejandra Varguez Cocom Srita. Luisa Fernanda Chacón Pérez Sr. Raúl Abelardo Escamilla Cocom
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
GANADEROes editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP091585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
7
A nuestros lectores
A
principios de octubre el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, reconoció que cada año ingresan desde Centroamérica ilegalmente un millón de cabezas de ganado bovino. Aunque según él se trata de animales que México necesita, señaló la necesidad de poner orden en ese “trasiego de ganado que ha venido ocurriendo por muchos años” por el riego sanitario que supone su ingreso y tránsito por el país si no hay una vigilancia por parte de la autoridad. Anunció que para hacer frente al problema se creará un “cinturón de control” encabezado por la flamante Guardia Nacional, se armará una estrategia entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica) y los técnicos guatemaltecos y se abrirán tres ranchos cuarentenarios. La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas dijo apoyar la intención del secretario de impedir la introducción ilegal del ganado (aunque en rigor el funcionario habló solamente de controlar el paso de los animales). Uno de los aspectos cuestionables del plan de Villalobos es que se quiera poner a la Guardia Nacional a cuidar el trasiego de ganado. Aparte del hecho de que la Guardia no se creó para esa clase de tareas –como tampoco para evitar que los migrantes indocumentados transiten por el país y se internen en los Estados Unidos–, cabría preguntarse si dicha corporación está capacitada para identificar y manejar bovinos. La improvisación no depara nada bueno, como se vio con la infructuosa captura del hijo del Chapo Guzmán en Culiacán, donde la Guardia fue lanzada a una batalla perdida de antemano. Otro punto debatible es si efectivamente, como dice el secretario Villalobos, México necesita ese millón de cabezas anuales que ingresan al país desde Centroamérica y cuyo número, según el mismo funcionario, aumenta año con año. Nadie
8
sabe exactamente cuántas son, ya que la frontera sur de México es muy extensa y está mucho menos vigilada que la del norte, lo cual ya es bastante decir. Lo que sí está claro es que ese ingreso de animales incide en el precio interno del ganado en perjuicio del criador nacional al hacer bajar los precios y distorsionar el mercado. El presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velasco, se manifestó totalmente contrario a ese contrabando de animales, que ingresan – dijo– a precios dumping y constituyen por lo tanto una competencia desleal, además de que entran para “engorda, reproducción y consumo”, cuando la propia Confederación estima que en todo caso deberían usarse exclusivamente en corrales de engorda. Lo de los tres ranchos cuarentenarios es notoriamente insuficiente tanto por el número de cabezas que ingresan como por la gran extensión de frontera que habría de atender cada uno. Debe recordarse que el límite con Guatemala es de 965 kilómetros y aquel con Belice de 193 en su extensión terrestre; en total, 1,158 kilómetros que en su mayor parte nadie cuida. Pero lo más grave es el riesgo sanitario, pues la competitividad de nuestra ganadería bovina depende de que el hato nacional no padezca de fiebre aftosa y otras plagas y enfermedades que sí existen tanto en Centroamérica como en Sudamérica, las que fácilmente pueden llegar a nuestros países vecinos por la falta de controles fronterizos. El mismo dirigente ganadero de Jalisco afirma que al país entran ilegalmente animales que vienen no sólo de Centroamérica, sino también de Colombia, Venezuela y hasta Argentina. El hecho de que el contrabando de ganado sea un problema muy antiguo, y aun en el supuesto de que México necesite esos animales para complementar su producción, no debe hacernos perder de vista el grave riesgo sanitario que está corriendo nuestra ganadería.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Flujo ilegal de ganado bovino centroamericano
Posicionamiento de la CNOG
L
a Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) manifiesta su total respaldo y coincidencia plena con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula en la urgencia de implementar medidas con el objetivo de impedir la introducción ilegal de ganado bovino de Centroamérica y que esta dependencia del Gobierno Federal encabece, en coordinación con las entidades limítrofes con esa región, las acciones necesarias para lograr un comercio ordenado y apegado a las disposiciones legales y sanitarias pertinentes, dirigidas a proteger nuestra condición zoosanitaria y la competitividad de la ganadería nacional. A través de un documento firmado por el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo; del secretario, Ing. Homero García de la Llata y del tesorero, MVZ Salvador Álvarez Morán, señalaron que esta organización ha denunciado en múltiples
12
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
ocasiones este ilícito y demandado de las autoridades correspondientes su inmediata resolución, reconociendo que en este momento existe la voluntad del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales fronterizos para proteger la sanidad de la ganadería nacional. De considerarse necesario esta importación, deberá realizarse por los conductos legales y sanitarios adecuados. La ausencia de protocolos, en su momento, motivó que estados de tránsito y destino implementaran mecanismos emergentes y provisionales para mitigar el riesgo potencial que implicaba la falta de seguimiento de ese ganado, entre ellos un dispositivo de “trazabilidad limitada” basado en un identificador específico (código 35); para este propósito fuimos convocados en nuestra calidad de Agente Técnico del SINIIGA. Este mecanismo ha evitado que ese ganado sea parte del inventario nacional y ha permitido vigilar que invariablemente su destino sea un corral de engorda autorizado, que cuenta con un riguroso protocolo que finaliza en un centro de sacrificio debidamente certificado, reduciendo de manera efectiva el riesgo de diseminación de enfermedades; así lo demuestra nuestra actual condición zoosanitaria. Hoy los ganaderos celebramos que la Autoridad Federal Mexicana asuma, en coordinación con sus homólogas Centroamericanas, la generación de protocolos que reconozcan la importancia de este fenómeno, las rutas naturales de internación a nuestro país y el reforzamiento de las medidas a aplicarse en las entidades de tránsito y destino, para resguardar nuestro patrimonio zoosanitario y propiciar un comercio justo. Propusieron la aplicación inmediata de las medidas legales para el control, en todos sentidos, del flujo ilegal de este ganado y reiteraron su disposición a seguir colaborando en la solución de este problema.
Oswaldo Cházaro Montalvo
14
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Se instalarán corrales cuarentenarios en la frontera sur de México Buscan la entrada ordenada de ganado procedente de Centroamérica. 16
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
D
urante su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados, con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula abordó un tema muy álgido, la entrada ilegal de ganado bovino procedente de Centroamérica. Reconoció que este tema trae consigo abigeato, problemas de salud animal y una política de seguir con la introducción de ganado que no es de las características genéticas ni la calidad sanitaria con la que cuenta nuestro país. Ante esta situación, el gobierno federal ha tomado la decisión de plantear una sería de alternativas, contar con puntos de ingreso autorizados en Guatemala, ubicados en ciudad Hidalgo, Talismán, en Chiapas y El Ceibo, en Tabasco, donde se instalarán tres corrales o ranchos cuarentenarios para acopiar el ganado, para establecer un esquema de sanidad y finalmente un mecanismo transparente y eficiente para poder incorporar el ganado que es necesario, pero que sea sano y que sea de la calidad genética que demanda nuestro mercado. Explicó que esta estrategia lleva un avance, ya que a finales de este mes de octubre se tendrán reuniones de trabajo con autoridades del Gobierno de Guatemala, concretamente con el ministro de Agricultura y están dispuestos a llevar bilateralmente este programa que va a permitir ordenar este mercado y mantener el hato ganadero mexicano en las calidades sanitarias y genéticas adecuadas. Hizo la invitación a los integrantes de la Comisión de Ganadería de esta instancia legislativa a fin de sumarse a este esfuerzo que permitirá darle orden al mercado de la comercialización de ganado en pie en esta zona. También abordó el tema del presupuesto para este año y reconoció que en la dependencia que encabeza hay un subejercicio en el presupuesto modificado que fue de 65 mil 588 millones de pesos, principalmente por la reducción en la asignación de 3 mil millones de pesos al Programa de Crédito Ganadero a la Palabra, mismo que se aplicó para otros programas de la propia SADER.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Otro tema que abordó fue la crítica a la ganadería, como un factor que incide en el calentamiento global, en específico por gases de efecto invernadero, por ello apuestan por una agricultura más sustentable, y esto es lo que se propone en la formulación del programa crédito ganadero a la palabra. Hay terrenos y territorios de vocación ganadera, forestal y agrícola; hoy las tecnologías permiten implementar una ganadería sustentable, productiva, que genera ingresos, y que no solamente esté dedicada a entregar vaquillas y sementales, sino que sea complementada con la genética, manejo sustentable y una adecuada sanidad de los animales destinados a la producción de leche y carne”, afirmó. En el tema de la leche explicó que se han comprado 422.2 millones de litros de leche desde enero a la fecha y se incrementó un peso el precio del litro, pasó de 7.20 a 8.20. Respecto a la canasta básica, se compran los productos de campesinos mexicanos y través de 25 mil 700 tiendas de Liconsa. En el caso de la leche en polvo, su importación disminuyó 39.5 por ciento al pasar de 51 mil 600 toneladas en 2018, a 27 mil en 2019. Sobre la amenaza de la Peste Porcina Africana (PPA), recordó que se ha presentado principalmente en países asiáticos, europeos y africanos; afortunadamente, dijo no se han presentado sospechas en nuestro país, sin embargo se están fortaleciendo los protocolos correspondientes a través de SENASICA para que se atienda en forma inmediata, las posibles sospechas de PPA en el territorio nacional. Finalmente comentó que a nuestro país llegan 7 vuelos procedentes de los países infectados con PPA, por lo que se pone especial atención sanitaria, con la revisión de los pasajeros y la desinfección de su calzado; se ha atendido también 74 notificaciones descartando la presencia de esta enfermedad en todos los casos, se han impartido 26 cursos sobre el conocimiento de esta enfermedad y su sintomatología. Por lo que se refiere a la participación de los legisladores, el Dip. Eduardo Ron Ramos, presidente de la Comisión de Ganadería de la
@revistaganadero
17
Dr. Víctor Villalobos Arámbula
Cámara de Diputados reprochó al titular de la SADER el recorte de los recursos al Programa Crédito Ganadero a la Palabra. El legislador del Partido Movimiento Ciudadano recriminó que en el ejercicio fiscal actual se etiquetaron 4 mil millones de pesos para el programa Crédito Ganadero a la Palabra, pero sólo se ejercerán mil millones, porque el resto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo reasignó a otras actividades. Señaló que en el PEF 2020 no solamente se eliminaron los recursos destinados a Fomento Ganadero, sino que además disminuyó el presupuesto destinado a Crédito Ganadero a la Palabra, de 4 mil a mil millones de pesos, lo cual en nada abona a lograr la tan anhelada autosuficiencia alimentaria. Solicitó al titular de la SADER sensibilizar al 18
jefe del Ejecutivo federal sobre la necesidad de apoyar más a los ganaderos, para lograr que se refleje en los hechos lo que se plasmó en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Lo invitó a rectificar para no decepcionar a esos pequeños productores que con tanto esfuerzo quieren apostarle a la productividad de sus hatos ganaderos También subieron a la tribuna diputados de las distintas fracciones parlamentarias a fijar su postura, todas coincidentes en el sentido de destinar mayores recursos al sector agropecuario, en especial al pecuario, el cual corre el riesgo de disminuir la producción de carne, leche y de poner en peligro la sanidad que tanto le ha costado al gobierno y a los ganaderos, estatus que permite mantener las ventas de cárnicos en el exterior.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Se pierden eslabones de la cadena Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
L
levamos poco más de un año con problemas en el campo, a finales del pasado sexenio no se dieron los apoyos al sector, con el nuevo gobierno y la 4T únicamente se apoya a los productores de autoconsumo, lo que no ayuda a que se incremente la producción con la intención de ser autosuficientes y estamos perdiendo esa oportunidad a pasos agigantados, somos grandes importadores de leche en polvo, cereales, frutas verduras, pollo, huevo, carne de cerdo y de bovinos y no se diga de otros productos ajenos al campo, como la gasolina. Recuerdo que hace varios años (muchos) había un servicio de extensión agrícola donde
20
algunos técnicos apoyaban a los productores para hacer mejor su trabajo y los asesoraban y platicaban qué estaba pasando, había reuniones y grupos regionales de trabajo, hoy en día, que yo sepa, no existen (al menos en mi región); también las asociaciones ganaderas y las Organizaciones de Criadores de Ganado de Registro hacían jornadas técnicas donde se tocaban temas sobre producción y productividad, lo que también se dejó de hacer, algunas Uniones Ganaderas, esporádicamente, dan platicas, luego los laboratorios de medicina veterinaria empezaron a apoyar y promover los cursos y pláticas con la intención de apoyar a sus clientes y de pasada, informarles sobre las bondades de sus productos.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú Recientemente, no hay casi nada de novedades en tecnología y pláticas técnicas que llegue a los productores, lo que sí hay, son graves problemas de robos y secuestros donde el gobierno no ha podido hacer mucho, sobre todo en la zona centro-sur del país, las compañías que transportan en tráiler carne, frutas, verduras, granos, cereales y ganado son asaltados todos los días en la carretera y las autoridades no hacen nada, inclusive avisándoles ya que la mayoría de estos equipos de transporte están equipados con GPS y las empresas los están rastreando todo el tiempo y la comunicación con la policía y el ejército es inmediata, pero sin reacción por parte de ellos. A como se ve la situación, posiblemente se arregle el ingreso de los más necesitados, así como el de los productores de autoconsumo, pero no el de los productores que generan la producción de alimentos para los más de 120 millones de mexicanos y vamos a llegar a ser un país 100% dependiente de importaciones para 22
alimentarnos y con la relación de oferta y demanda de alimentos a nivel mundial vamos a tener que pagar caros los productos alimenticios de importación, actualmente todavía damos algo de competencia con la producción nacional, pero con los precios actuales de los productos, el incremento de agroquímicos, fertilizantes, energía eléctrica, Diesel y otros combustibles, nos van a sacar del mercado, es prioritario que el gobierno ponga atención a lo que está sucediendo, lo único que hace que la balanza agropecuaria sea positiva son la cerveza, tequila, otras bebidas alcohólicas que pertenecen a compañías transnacionales ya que los dueños y/o industriales nacionales las vendieron. El precio del ganado (becerros y becerras para engorda o exportación) están a la baja desde el primer trimestre del año, la venta de ganado en las exposiciones disminuyendo, la oferta de toros, becerras y vacas para la reproducción incrementándose por la sequía, donde los ganaderos tienen que bajar los inventarios
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
por falta de alimento o falta de agua para beber, estos escenarios van a hacer que el sector agropecuario baje su producción lo que, de ninguna manera, es bueno para el país. Debemos, también, poner mucha atención sobre una falsa publicidad negativa acerca de la actividad ganadera, ya sea leche, carne de res, de cerdo, de pollo, huevo, etc. donde los que la promueven, no sé quién, qué grupo ni lo qué buscan. No creo que estén en lo correcto,
ya que no entiendo cómo pretenden generar proteína para alimentar la población de México. Por lo que mencionan en los videos, no quieren ni les gusta nada que venga de proteína animal, pero traen zapatos de piel, chamarras de piel, carros con asientos forrados de piel, me imagino que ahora van a usar alpargatas de tela y se van a cubrir el cuerpo con hojas de plátano, hay que hacer algo rápido y detener esa actividad o mala publicidad en contra del sector.
Me permito copiar una parte del artículo de FIRA publicado recientemente “El mercado de la Carne de Bovino” “La carne de bovino, porcino y pollo son una importante fuente de proteína para la población mundial. Su producción y consumo muestran una tendencia creciente en la última década y no parece que vaya a cambiar en el corto plazo. La producción de carne de bovino históricamente se ha ubicado después de la carne de cerdo y la carne de pollo. En los últimos cinco años, la participación promedio en la producción ha sido de 22.8, 42.4 y 34.8%, respectivamente. La participación en el consumo es muy similar. Durante el 2018 se produjeron en el mundo 62.2 millones de toneladas de carne de bovino en canal, y se prevé una producción de 62.6 millones de toneladas para el 2019, de acuerdo con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Estas cifras representan incrementos anuales de 2.5 y 0.6%, respectivamente, y ubican a la producción por tercer año consecutivo en niveles históricos. Por su parte, al cierre del 2019, los inventarios mundiales se ubicarían en su menor nivel desde el 2006, acumulando su séptimo año consecutivo con decrementos. De la producción mundial del último año, 65.8% se obtuvo en los cinco principales productores: Estados Unidos (19.7%), Brasil (15.9%), Unión Europea (12.9%), China (10.4%) e India (6.9%). México se ubica en la octava posición, con una participación de 3.2%. Al igual que la producción, el consumo mundial está muy concentrado. Los cinco principales consumidores participan con 64.3% del total: Estados Unidos (20.2%), Unión Europea (13.4%), China (13.1%), Brasil (13.1%) e India (4.6%). México participa con 3.1% y se ubica en la séptima posición. Se prevé que el consumo siga creciendo en el 2019 y por tercer año consecutivo se ubique en niveles récord.” Por lo anterior creo que no nos debe de quitar el sueño todo lo que hacen aquellos que promueven acciones negativas en contra de los productos de proteína animal. 24
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
La ganadería bajo ataque Por: Alberto Banuet A. Ganadero/Agricultor
ranchobuenavista@gmail.com
A
estas alturas pienso que ya nadie tiene dudas, vivimos una etapa de cambios asombrosos, veloces y preocupantes, ya no solo en ámbitos políticos, económicos, sociales y científicos, si no en los ganaderos que son los que nos llegan y afectan en primera instancia. El mundo como lo conocíamos hasta hace 10 años, hoy se contorsiona y a muchos de nosotros, seguramente a los más viejos como el que escribe, eso nos preocupa por muchas razones, probablemente personales y creo que compartimos la idea de que no nos gustan los 28
cambios rápidos, radicales y de futuro incierto, por la sencilla razón de que a la mayoría, nos costo mucho trabajo llegar a donde estamos y vemos con preocupación que la dirección del país es a todas luces equivocada, particularmente en materia de agricultura y ganadería, Los asuntos mundiales que conciernen a nuestro negocio no están mejor, hoy las directrices provienen de niños malcriados con cara de estreñimiento, manejados con fines desconocidos, por artistas con severas desviaciones hormonales, políticos inescrupulosos, que no tienen enemigo al frente porque tenemos
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
liderazgos débiles y una enorme velocidad en comunicaciones que, por algún motivo, diseminan más rápido la mentira y los intentos de destrucción de una industria como la ganadera, que la información proveniente de bases científicas que demuestran que la carne y la leche son alimentos insustituibles en la dieta de los humanos y que la actividad ganadera no está destruyendo la tierra. El conjunto de todos estos asuntos le pone demasiada presión a la ganadería, pero para entender mejor el problema en el que estamos, es necesario hacer un análisis, aunque sea somero, por asuntos de espacio.
Vamos por partes. En México:
2019 está terminando como un año difícil para nuestra actividad, estamos saliendo de una sequía histórica, los precios están decaídos, los programas gubernamentales, no solo de la ganadería sino de todo el sector agroalimentario, han disminuido escandalosamente a pesar de que las promesas de campaña aseguraban, duplicar al menos, el presupuesto al campo, los temas de la inseguridad en muchas partes de la república se multiplican, los ganaderos y 30
agricultores ya no van a sus ranchos con la evidente caída en productividad y sus ingresos. Los créditos para el agro siguen inexistentes y cuando los hay nadie los quiere porque son impagables, el costo de la energía eléctrica sigue igual, lo mismo las gasolinas que según promesas presidenciales, a estas alturas deberían haber disminuido al igual que la delincuencia. El tema de los empleos en los ranchos es, aunque poco platicado, un problema que crece, la planta laboral se envejece y los jóvenes ya no quieren hacer lo que sus padres y con alguna razón, las condiciones de vida no son, en muchos casos, las mejores, ni el sueldo, hoy prefieren ir a las ciudades y buscarle ahí. Cuando las condiciones……..casas, servicios y sueldos mejoren, los jóvenes regresarán, que es lo que está sucediendo en los Estados Unidos, los hijos de los ganaderos están regresando al rancho por la sencilla razón de que hoy es más redituable producir alimentos que trabajar en alguna empresa como asalariados.
En Los Estados Unidos: Los inventarios ganaderos crecen cada año derivado de su mercado exterior, el consumo interno de carne aumenta conforme su nivel
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
económico mejora derivado de las medidas que ha tomado el gobierno del presidente Trump, que cuestionado, atacado y demás, ha llevado a su país por una senda de desarrollo económico ascendente y, por si fuera poco, destinó 8 billones de dólares para los programas del campo de los próximos 5 años. Tienen sus guerras internas en el sector, hoy hay un movimiento de los ganaderos que se quejan del diferencial de ingresos entre ellos que son quienes producen la carne, contra los engordadores y más aún, contra los empacadores que son quienes se llevan las enormes ganancias. Los americanos no tienen precios de garantía, el libre mercado es el que determina quién gana qué, sin embargo, este movimiento reciente no deja de ser interesante y merecedor dedarle seguimiento porque algo similar ocurre aquí. Han recobrado mercados importantes, destacan los de la Unión Europea, Japón y Corea del Norte, pelean con China en el ámbito político y arancelario, pero los ganaderos insisten en conquistar ese mercado a costa de lo que sea, hoy en manos de Australia y Brasil. Otra faceta de una batalla interna es la creación y crecimiento del ”fake meat” o carne de laboratorio, auspiciada por millonarios, artistas y activistas veganos y otra gran cantidad de fauna silvestre que aboga por el derecho de los animales a no ser comidos por salvajes como
32
nosotros y otras caballadas, el futuro de esta “carne” de laboratorio es incierto y depende en buena medida de los contraataques que la industria de la carne de verdad y el pollo puedan orquestar contra ellos para defenderse, por que ya hay pollo de laboratorio, van bien y lo están haciendo ordenadamente.
Ámbito Internacional: Lo ultimo es la aparición de una niña sueca muy enojada, de nombre Greta Thunberg, una activista medioambiental que según ella lucha contra el cambio climático y en su discurso, culpa, entre otras cosas, a la ganadería de Argentina, y otros países por este evidente cambio. Esta niña mal informada y peor manejada, se encontró con dos respuestas contundentes, los argentinos hicieron un tango y la inesperada de un rival complicado, el presidente de Rusia Vladimir Putin que, con experiencia y clase, le dijo que una vez que viva en el mundo real, se dará cuenta de cómo son las cosas. Sin duda la tal Greta causo revuelo y anímo en una serie de activistas promotores de los derechos de los animales, defensores del planeta, veganos, artistas en busca de fama y otros que no tienen idea de lo que es la ganadería. La moraleja es que en México nos estamos dejando pegar sin meter las manos, cuando menos de forma organizada, hay algunas voces
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Asistentes al Simbrahthón 2019.
autorizadas que nos defienden pero no tienen los foros de nuestros detractores y esto representa un problema real en una sociedad poco entendida en materia de desarrollo agropecuario, en donde se le da más valor a la voz y prejuicios de una muchacha desnutrida llorando porque comemos carne, que a un estudio científico que demuestra que la ganadería en el mundo es culpable de solo el 2% de las emisiones de metano y que, además, el ganado es necesario para mantener los equilibrios ecológicos. Por eso debemos hacer un plan conjunto para la defensa del tema y ubicar los escenarios para ello, las ferias, por ejemplo, son un buen lugar para difundir lo que nos conviene que la población sepa sobre la producción de carne y lo que el ganado aporta a su vida diaria. En el Simbrahthón 2019 que celebramos en Tenosique, pusimos mantas y repartimos hojas con datos fácilmente entendibles, explicando qué obtenemos del ganado además de carne, como medicinas, material de laboratorio, colorantes y aditivos que provienen de la sangre, del cuero, pieles, gelatinas y saborizantes, de las pezuñas, shampoo, fertilizantes y triplay, del pelo, cepillos y felpa, de los huesos, vidrio y carbón, de los órganos internos, hormonas, enzimas y vitaminas, cuerdas musicales y de la leche, cosméticos, medicinas, adhesivos y muchas otras
Revista Ganadero
@revistaganadero
cosas que la mayoría de la gente desconoce. Pusimos mantas con unas gráficas que ejemplifican la contribución al cambio climático de varias industrias, de la energética, rellenos sanitarios, automóviles, generación de energía y ganadería, que como se dijo líneas arriba, solo contribuye con el 2% del total. En fin, la idea es que cada uno de nosotros tenga al menos, nociones básicas del problema en el que estamos y de las contestaciones que debemos dar para defender el negocio de todos. La verdad es que no hay razón aparente como para que las cosas se compongan, creo que viene una temporada difícil para la que hay que estar preparados, dedicarnos a lo nuestro, no meternos en problemas, pero si defender nuestro negocio, modo de vida y heredades, contra quienes pretenden, sin entender, afectar nuestro negocio y forma de vivir la vida, ahí si hay que dejar el cuero en el alambre, pero no dejarnos, y además, enfrentar lo que nos preocupa de manera personal con la mejor fórmula para disminuir el estrés y la preocupación, trabajar 16 horas al día. Lo decía con claridad Albert Einstein… ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio… Y, sin embargo, eso lo digo yo, sigue la yunta andando.
@revistaganadero
33
Amor a la Ganadería Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales. (al enviarla acepta la publicación de la foto del menor de edad)
Carolina E. Mendez Arreola Rancho “El Palmar” La Peñita de Jaltemba, Nayarit
Samsara Chamlati Damian Rancho el Ámate Acapetahua, Chiapas
Jorge Chamlati Damian Rancho El Ámate Acapetahua, Chiapas
Steffi Struthers Somorrostro Cancún, Q. Roo
Steffi Struthers Somorrostro Desde El Rancho Playa del Carmen, Quintana Roo
Jake Struthers Somorrostro Desde El Rancho Playa del Carmen, Quintana Roo
34
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
AL CIERRE de nuestra edición, la rebatinga entre legisladores al negociar el presupuesto de egresos de 2020 había pasado de la Cámara de Diputados a la de Senadores. Aunque en los tiempos que corren puede pasar cualquier cosa y los montos propuestos resultar completamente distintos de los que se aprueban finalmente –según el poder de “cabildeo” (forma elegante de decir soborno) de cada grupo de interés y las volubles decisiones presidenciales–, desde el principio uno de los sectores más castigados en el proyecto presentado por el gobierno de la llamada “cuarta transformación” era el agropecuario, y podemos decir que de manera especial el ganadero. El presidente de la Comisión de Ganadería, Eduardo Ron Ramos, de Movimiento Ciudadano, se mostraba alarmado por la eliminación de siete programas pecuarios –entre ellos el de Fomento Ganadero y el de Concurrencia– y la exorbitante disminución de las coberturas de los seguros de contingencias. El priista Eduardo Zarzosa se quejaba: “Es ridículo que estemos pugnando no por más recursos, sino por que no nos quiten más”. El panista Mario Mata advertía que con la reducción proyectada al presupuesto “se desmantela al campo”. Vaya, hasta algunos de Morena protestaban: Iván Ayala Bobadilla denunciaba compra de votos y acarreo de gente para presionar en
36
favor del presupuesto enviado por Hacienda: “Estamos regresando a las viejas prácticas clientelares que ofrecimos desterrar”, afirmó, mientras Ricardo Delsol Estrada pedía la eliminación de programas “paternalistas” y la disminución de recursos para el de Crédito Ganadero a la Palabra pues “no se manejó eficientemente”. Otro morenista, Roque Luis Rabelo Velasco, pedía elaborar una contrapropuesta que “redireccionara” recursos hacia el sector pecuario, y su compañera de partido Ediltrudis Rodríguez, de Tabasco, decía que sus paisanos no veían avances en los programas prometidos. Las protestas de los dirigentes ganaderos no se hicieron esperar; el presidente de la UGR de Querétaro, Alejandro Ugalde, advirtió que la desaparición del programa de concurrencia con las entidades federativas lesionaría profundamente al sector pecuario. “No hay ningún ganadero en el estado que pueda invertir para el crecimiento de su hato si no existen esos programas”, aseguró. Los agricultores no quedan mejor parados con las nuevas disposiciones. Por ejemplo, la mayoría de los diputados de Morena metieron en un artículo transitorio de la ley de ingresos, como quien no quiere la cosa, una nueva tarifa por el uso del agua para todo aquel productor con más de 36 hectáreas que gaste arriba de 216,364 metros cúbicos trimestrales. Esto haría
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020
pasar el costo del agua, por cada hectárea excedente, de los actuales 1,500 a 2,100 pesos por ciclo, a un monto de 3,000 a 5,000 pesos. Como lo advirtió el Consejo Nacional Agropecuario, este “madruguete” será “el tiro de gracia a la agricultura comercial de México”. El presidente del Consejo, Bosco de la Vega, dijo que la disminución de ¡98%! en la asignación a los programas de comercialización que señala el proyecto de Hacienda obstaculizaría las exportaciones de productos agropecuarios. Lejos de marcar una recuperación del presupuesto para la Secretaría de Agricultura, que ya venía bajando desde años anteriores, el proyecto señala otro recorte –esta vez de casi 30%–, al pasar de 65,434 millones en 2019 a 46,253 millones en 2020. Ello acentuaría la tendencia de los últimos años a quitarle recursos a la dependencia, que en 2015 había recibido 105,858 millones de pesos, mucho más del doble de lo que se le pretende dar para 2020. Hay que esperar a lo que
38
finalmente se haya aprobado en el Senado, pero las propuestas de Hacienda y el comportamiento de la mayoría del partido Morena no auguran nada bueno para el sector. De aprobarse el presupuesto de egresos así como está o incluso con algunas leves modificaciones, podría anticiparse una disminución tanto del volumen de producción del sector agropecuario como de su participación en las exportaciones, pero sobre todo una mayor dependencia de las importaciones y un alza considerable en el precio interno de los alimentos. Y ni siquiera cabría esperar un mejoramiento en el nivel de vida del pequeño productor, supuestamente el más beneficiado con las nuevas políticas oficiales, ya que aquello que obtenga con los nuevos subsidios lo perderá debido al alza en el costo de los insumos y de la vida en general. No se diga el campesino que produce para el autoconsumo y ni siquiera tiene sobrantes para venderlos a la nueva Conasupo a precio de garantía...
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
LA FALTA de lluvias de este año se ha notado especialmente en estados que normalmente son los de mayor precipitación, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se trata de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Querétaro y Tamaulipas –en estos últimos concentrada en sus regiones de la Huasteca, se entiende–. Hasta el 25 de septiembre, señala el organismo, el volumen de lluvias en dichas entidades llegaba apenas a 50% de su promedio anual. Los dos estados con mayor promedio histórico de lluvias (2,500 mm) son Oaxaca y Tabasco, mas para esa fecha en el primero sólo habían caído entre 600 y 800 mm, y en el segundo un máximo de 1,200 mm. Además, en los 15 años que el SMN ha llevado registros, 2019 es el primero en que las entidades mencionadas reportan zonas de sequía extrema. Aunque ha habido algunas precipitaciones intensas después del 25 de septiembre, fecha que suele coincidir con el final de la temporada de ciclones tropicales, las autoridades se muestran pesimistas respecto a una posible recuperación de las condiciones habituales de humedad. De acuerdo con Jorge Zavala, coordinador del SMN, si bien la sequía de los años 2011 y 2012 afectó al norte del país, la de este año ocurre en la región donde normalmente llueve más. Por otro lado, el SMN informa que 2019 ha marcado nuevos récords en temperatura, siendo agosto el mes más cálido con promedio nacional de 27 grados, tres grados más que el promedio histórico de ese mes. El nivel de las 296 presas del país también es preocupante pues, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, en los primeros días de octubre era de 74,649 millones de metros cúbicos, 14,418 millones menos que el promedio histórico para esas fechas entre 1995 y 2018, que era de 90,068 millones de metros cúbicos...
Revista Ganadero
@revistaganadero
EL CONTRABANDO de ganado bovino desde Centroamérica hacia México es un asunto al que hasta las últimas semanas no se le había dado la difusión que demanda. Afortunadamente la Secretaría de Agricultura empieza a tomar cartas en el asunto. Su titular, Víctor Villaseñor, dice que son un millón de cabezas anuales y que este número va en aumento, mientras que el valor del ganado que ingresa ilegalmente lo calcula en 7 mil millones de pesos el presidente de la UGR de Tabasco, Baltazar Sánchez Fuentes. Por su parte, Juan de Dios Lastra Ramos, de la asociación local de Palenque, Chiapas, dice que por ese municipio pasan diariamente hasta 50 “panzonas” cargadas de animales de contrabando. Lastra calcula en 1.2 millones el número de cabezas que ingresan de manera ilegal a México desde Centroamérica cada año. “Aquí hay muchos intereses –afirma–; en Palenque y en Benemérito,
Chiapas, nos estamos jugando el cuero, la cuestión es seria y está a punto de cobrar vidas.” Tanto ganaderos como algunos legisladores locales de Tabasco y Chiapas han acusado a las autoridades de la Secretaría de Agricultura e incluso de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas de facilitar el contrabando al entregar aretes del Siniiga para los animales indocumentados, aunque el presidente de esta última organización, Oswaldo Cházaro, ha explicado que no se trata de los aretes que identifican al ganado nacional, sino de un “dispositivo de trazabilidad limitada” especial para los animales que ingresan sin documentación. La Confederación, explicó, fue convocada a participar en ese procedimiento en su calidad de “agente técnico del Siniiga”, y que dicho procedimiento sirve para vigilar que el destino de ese ganado sea invariablemente “un corral de engorda autorizado”…
EL PREMIO Nacional de Sanidad Animal 2019 le fue entregado a la MVZ Yolanda Maricela Barrera Tenorio por el destacado trabajo que ha realizado en epidemiología de la tuberculosis bovina y su colaboración en las acciones del operativo de emergencia contra la encefalitis equina venezolana. La galardonada es egresada de la UNAM y tiene una maestría en producción animal sostenible por la Universidad Autónoma de Chiapas… 40
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
LA PRIMERA vaca clonada del mundo murió de causas naturales a principios de octubre, a la edad de 21 años. Kaga nació en julio de 1998 en el centro de Investigación Ganadera de la prefectura de Ishikawa, Japón, mediante un trabajo realizado con la Universidad de Kinki con la misma técnica que dos años antes hizo posible el nacimiento de la oveja Dolly, considerada el primer animal clonado de la historia. Kawa tuvo una gemela, llamada Noto, que falleció el año pasado. Ambas llevaron una vida fructífera y tuvieron descendencia. El centro de investigaciones siguió clonando vacas, pero suspendió los trabajos a raíz de que en 2009 quedó restringida la venta de carne de bovinos clonados. Kaga y los demás animales producto de clonación permanecieron en el centro para estudios sobre su
esperanza de vida. Desde septiembre la vaca manifestó problemas para sostenerse en pie y le fueron administrados suplementos nutricionales y antiinflamatorios, pero debido a su edad falleció pocos días después, así que los médicos pudieron decir que murió de vieja…
LA BALANZA comercial de bovinos de carne sigue siendo favorable a México. Entre enero y septiembre de este año –de acuerdo con datos de Mexican Beef– el país exportó 201,496 toneladas de carne y vísceras con valor de 1,118.1 millones de dólares (mdd) e importó 144,040 toneladas con valor de 783.6 mdd. En el mismo periodo México exportó 922 mil cabezas para engorda con valor de 522 mdd. Esto reporta un superávit comercial en esos nueve meses de 856.5 mdd. En cuanto a carne y subproductos de cerdo, el SIAP señala que se exportaron 124,851 toneladas con valor de 505 mdd y se importaron 836,643 toneladas con valor de 1,322 mdd, lo que significa un déficit de 817 mdd. Aquí la balanza es bastante desfavorable y está cerca de igualar al superávit en bovinos. De pollo y leche mejor ni hablamos, porque de ambos importamos enormes volúmenes y no exportamos más que cantidades simbólicas. Sin embargo, esto permite que el grueso de la población tenga acceso a proteína animal a un precio accesible. Los productos del campo que mantienen nuestra balanza en números favorables a México son aguacate (2,392 mdd en 2018), tomate (2,261 mdd), chiles (1,158 mdd), fresas y frambuesas (927 mdd) y ganado bovino en pie (758 mdd en ese mismo año)…
Estrategias para enfrentar la sequía Segunda Parte: Definiciones. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
E
n el primer número de esta serie se estableció un punto de partida para el análisis de la sequía como fenómeno natural que perjudica la ganadería. La intención de la columna consiste en identificar elementos para diseñar estrategias de campo que permitan resolverla al nivel de UPP. Aquel número se escribió en septiembre para describir un panorama general de lo que debiera hacerse en ese tiempo. Pero ahora estamos en noviembre. En algunas zonas del país las lluvias ya se fueron y otra temporada de sequía está por iniciarse. Por eso, en la mayor parte del país las reservas de agua empiezan a cobrar importancia. Además, el forraje de los potreros ya maduró o está seco; por tanto, está perdiendo valor nutricional. Asimismo, la temporada para la reproducción de los animales ya se terminó y el ganado ya alcanzó el máximo nivel de gordura. Las vacas ya se preñaron y las que están vacías empezarán a convertirse en consumidoras del forraje; por tanto, en carga pesada para el rancho que debe evitarse. Por eso, de manera general puede decirse que a partir de este mes cesará la producción de forraje y que de aquí a junio-julio el ganado se alimentará con el forraje que está disponible
44
en los potreros. Por consiguiente, también las reservas de alimento cobrarán importancia de aquí al inicio de la siguiente temporada de lluvias. De hecho, una vez más ha llegado el tiempo de tomar decisiones para escapar de los daños que ocasiona la época más crítica del año. Por supuesto, se requiere analizar con detenimiento la condición de sequía en cada lugar para conocer los efectos al nivel de UPP y evitar que pegue muy fuerte. Puesto que la sequía es un fenómeno recurrente y los señores productores tienen la experiencia de 20 o más años en la actividad, puede afirmarse que los elementos que se exponen en esta serie no son novedosos para ellos; por tanto, no se pretende enseñarles algo que no supieran sino recordarles algunas amenazas a la ganadería que quizá han olvidado en los dos o tres meses recientes (y que se mencionan en el número anterior de esta serie). Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de evaluarse para saber qué tan efectivas son las medidas de prevención y control que aplican para contrarrestar o mitigar los efectos de la sequía y provocar cambios para volverse aún más eficientes.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Definiciones Empecemos por el principio. ¿Qué se entiende por sequía y cuáles son los factores que la ocasionan? Por sequía se entiende la condición que se caracteriza por la ausencia de lluvias para la producción de forraje y el abastecimiento de agua para el ganado; por tanto, puede afirmarse que la sequía es un periodo natural del ciclo anual de la ganadería. Además, la sequía es un fenómeno incierto que inicia cualquier día, y así termina. Según la región de la que se trate hay lugares donde las lluvias son escasas y erráticas y otros lugares donde las lluvias son abundantes y un tanto predecibles. De hecho, la relación entre temporada de lluvias y duración de la sequía determina el tipo de paisaje y la cantidad de humedad ambiental y de disponibilidad en el suelo para el crecimiento de las plantas forrajeras; por tanto, las posibilidades de hacer ganadería. Debido a ello en México hay zonas áridas y semiáridas porque llueve poco y no se produce mucho forraje (como el territorio norteño del país) y zonas donde llueve mucho y en los potreros se produce mayor cantidad de alimento para el ganado (como algunos territorios sureños del país).
La sequía y su impacto en la ganadería No se sabe con certeza qué factores originan la temporada de sequía. Pero se oyen voces que afirman que se debe al calentamiento global provocado por la deforestación y el abuso en el uso de combustibles fósiles como el petróleo en forma de gasolina. Lo cierto es que la atmósfera se ha modificado y por todas partes los regímenes de lluvia son cada vez menos predecibles. Además, la pérdida de humedad en el suelo es mayor cuando no hay suficiente cobertura vegetal que lo proteja. Por otro lado, se sabe que la actividad ganadera es muy vulnerable a la sequía porque se desarrolla en el medio natural por el beneficio de la lluvia. Por tanto, la sequía es un fenómeno inevitable que sólo puede enfrentarse con medidas de mitigación. Debido a ello, la rentabilidad de la actividad ganadera depende del suministro de forraje en los potreros para sostenerse y ser rentable. De hecho, la sequía es una particularidad del clima y conviene adaptarse a ella. Por tanto, la sequía es una prueba de fuego para el productor ganadero y en el daño que provoca puede distinguirse al empresario de la ganadería de aquel que todavía no lo es. 46
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Por supuesto, la relatividad de la sequía depende del enfoque. Para algún productor del sureste la sequía es angustiante cuando la escasez de lluvias alcanza dos meses de duración, en tanto que para algún productor de Zacatecas nueve o diez meses de sequía es un fenómeno completamente normal. Además, la canícula es un periodo de sequía en medio de la temporada de lluvias, con efectos distintos según la zona del país. Sin embargo, mientras son peras y manzanas el productor ganadero debe prevenir los efectos de la sequía para que esta pegue menos, y aprovechar la situación para crecer. De hecho, algunos productores ganaderos de la Costa Chica de Guerrero se organizarán este mes de diciembre para establecer un proyecto de manufactura de alimentos para sus AGL, otros iniciarán negocios privados en este campo y otros producirán alimentos de conservación para su ganado.
Cómo se aplica Hacia este mes del año la sequía está por presentarse en todo el país. Con mayor o menor severidad pero la sequía regresará como lo ha hecho siempre. Por eso, para este mes ya transcurrió el momento idóneo para tomar medidas de prevención ante la sequía. Lo que sigue es que se adopten medidas de mitigación antes de que aparezcan las medidas de emergencia. Por tanto, se entiende que para esta fecha el productor ganadero ya revisó el propósito de la UPP, sabe qué animales permanecerán en la UPP, ya determinó el plan de manejo que ejecutará de aquí al mes de julio de 2020, conoce las actividades que realizará, ya elaboró un plan para mitigar los efectos que la sequía y tiene idea clara acerca de los daños que la sequía provocará en la disponibilidad de agua y alimento para el ganado. 48
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
En consecuencia de ello, se considera oportuno que se valoren las siguientes recomendaciones generales. 1. Responder las siguientes cuestiones primarias al nivel de la UPP. ¿La sequía ya está presente, o próxima a presentarse? ¿Cuánto dura de manera regular el periodo de sequía? ¿Cuáles son los daños económicos y ambientales esperados? ¿Cuánto de los daños puede mitigarse o evitarse y las pérdidas cómo podrán recuperarse? ¿Se cuenta con condiciones para soportar un largo período de sequía? ¿Qué podrá hacerse en el periodo noviembre-diciembre? Todas estas preguntas debieran responderse de inmediato. En síntesis: ¿la sequía es un enemigo fuerte para la actividad ganadera al nivel de la UPP? 2. Tomar las decisiones que corresponden a noviembre-diciembre porque no deben posponerse para enero-febrero o marzo-abril debido a que se agravaría el daño provocado por la temporada de sequía. En otras palabras, cada mes tiene actividades que deben realizarse porque se requieren para el éxito de la actividad ganadera, por ejemplo, para reducir los costos de producción y mejorar la rentabilidad. Por eso, las decisiones que se posponen permiten formarse una idea respecto al perfil del productor como empresario de la ganadería. 3. Determinar la cantidad de agua que estará disponible por los próximos siete a ocho meses. Esta actividad debiera realizarse de inmediato. El recurso es el conocimiento que el productor ganadero tiene respecto a la UPP y la experiencia de los años recientes. El propósito es prevenir el desequilibrio entre la disponibilidad y demanda de agua. Por tanto, también tiene que calcularse la cantidad de agua que se necesitará de esta fecha al inicio de la siguiente temporada de lluvias. Por eso, por demás está afirmar que el agua es el insumo número uno para la producción de ganado y que hay una cantidad mínima que debe satisfacerse cada año. 50
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Si hubiera excedentes de agua entonces podría cultivarse algún forraje de invierno (como avena) o maíz para ensilar en predios inmediatos a los potreros que alojan al ganado, así como lo hace don Pedro Jiménez (92 años) de Olinalá, Guerrero. 4. Realizar el diagnóstico de gestaciones para manejar los vientres de acuerdo con su condición y definir un plan de reproducción de emergencia para los vientres vacíos. Esta actividad debiera realizarse de inmediato (para ello se requiere separar a los sementales del resto del ganado para provocar un periodo sin empadres; esta actividad debió realizarse en octubre, y se realizará enseguida en caso de que se hubiera pospuesto). 5. Implementar un programa de reproducción asistida con uso de flushing para los vientres que se diagnostiquen no gestantes, preparar a los toros sementales en caso de que se disponga de ellos y apoyarse en servicio técnico especializado. Esta actividad debiera realizarse en este periodo de noviembre-diciembre. 6. Determinar la cantidad de ganado que se retendrá en los potreros durante los próximos siete a ocho meses. Esta actividad debiera realizarse de inmediato. Con esa información el productor 52
calculará la cantidad de agua que necesitará para mantener al ganado en condiciones de producción. Por tanto, el productor debiera conocer a detalle la composición del hato por tipo de ganado. En términos prácticos puede hacerse un balance por comparación “a ojo de buen cubero” respecto a lo que sucedió durante la temporada reciente, pues aquí entra en juego la experiencia y buen juicio del productor. 7. Identificar a los animales que deben eliminarse para reducir el inventario de ganado. Se incluyen becerros de destete y animales de descarte. Esta actividad debiera realizarse durante este mes y los primeros días del siguiente (para dar tiempo de que se analice qué se hará con los vientres que se diagnostiquen vacíos y no sean aptos para permanecer en la UPP). Además, se recomienda someter a los animales de eliminación a un periodo de alimentación en corral, por unos 30 días, para mejorar las condiciones de venta. Otros detalles acerca de esta decisión se mencionan en el número previo de esta columna. 8. Valorar la condición corporal del ganado y los cambios que experimentará los próximos dos meses, para apoyar la elaboración de planes de
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
suplementación. Atención especial debiera concederse a los reemplazos jóvenes y los vientres que ingresarán a los programas de empadre porque todavía vale la pena esforzarse por retenerlos. En general, puede suponerse que el ganado en noviembre-diciembre todavía dependerá completamente de la alimentación que proporcionan los potreros. Por tanto, es importante que se planifique la distribución del pastoreo en los distintos potreros. 9. Revisar las condiciones económicas que se tienen para hacer frente a la sequía. Esta actividad debiera realizarse de inmediato. Consiste en relacionar el flujo de efectivo para determinar la cantidad que estará disponible para mitigar los efectos de la sequía en cada uno de los
siguientes ocho meses. Al respecto puede mencionarse que el productor que es frágil en lo económico corre mayor riesgo ante la sequía. 10. Resolver por sí mismo. El día que el columnista escribía este número un productor le llamó por la noche para pedir apoyo ante la inminente falta de agua en los potreros. La lección que este columnista recibió es que para algunos productores ganaderos la presente temporada de sequía requiere medidas desesperadas en las que difícilmente podrán involucrarse personas ajenas a la UPP. Por tanto, se infiere que el productor ganadero debe realizar las actividades que corresponden a cada mes, inclusive durante la temporada de lluvias, para evitar situaciones de emergencia.
Conforme a lo expuesto se entiende que el productor ganadero debiera considerar la inevitable influencia de la sequía como factor muy importante en el desarrollo de la actividad pecuaria, independientemente de la región geográfica donde se ubica la UPP.
Cómo alimentar al recién llegado a la cuadra
56
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
T
odos los que tenemos caballos y a la mayoría de las personas que están en este ambiente, sabemos que al realizar un cambio de alimentación al caballo debemos ser muy cuidadosos y hacerlo de forma paulatina. Con mayor razón, cuando el caballo viene de otro rancho o cuadra. Las razones por las que se cambia el alimento es, generalmente, por el costo, porque no están surtiendo en la zona, o porque el caballo va a cambiar de actividad, edad o etapa reproductiva. Lo mismo aplica cuando recibimos a un nuevo caballo, con un extra de precaución ya que no sólo le estamos cambiando el alimento, también el entorno. Es de todos conocido, que los cambios de alimentación incrementan los riesgos de cólico, ahora imagínense cuando se cambia el alimento y el entorno. El caballo viene de un viaje y llega a un lugar en donde todo cambia: el agua, la temperatura, el clima en general, los pastos y el alimento balanceado. El impacto de esto puede mantener el caballo en riesgo hasta por tres semanas, por lo que debemos ser muy diligentes y observadores durante un mes. Algunos caballos también están muy acostumbrados al manejo y a la persona que los maneja, así como apegados a sus compañeros de manada. Al llegar a un nuevo entorno con un nuevo manejo y tratar de establecer nuevos vínculos con la manada, puede ocasionarle mucho estrés y elevar el riesgo de úlceras gástricas. Lo primero que se debe hacer es obtener toda la información referente a su dieta, horarios y manejo en general, estado reproductivo, así como su comportamiento y apegos para tener la mayor cantidad de información y preparar adecuadamente la transición. Es muy importante saber el nuevo objetivo al que se va a dedicar el caballo, de ser posible comprar pacas del mismo forraje que el caballo está comiendo, así como la misma marca de alimento. El objetivo es vital ya que no todos los caballos llegan a un lugar nuevo para dedicarse a la misma actividad o tener el mismo nivel de actividad, así que al hacer la transición debe hacerse para pasar de la dieta que tenía a una dieta adecuada a su nuevo nivel de actividad o trabajo, de esta forma no será necesario hacer otra transición más. Un caballo puede llegar de estar compitiendo a ser reproductor, o una yegua de cría llega para empezar a competir o ser yegua de silla, puede ser que un potro llegue para iniciar su entrenamiento, etc. Lo importante es que tendrán diferentes requerimientos nutricionales que hay que atajar desde el principio y esto sólo se logra con observación y planeación. De preferencia, debemos llevar a un veterinario para que esté presente y haga una revisión del caballo al llegar y nos de recomendaciones de manejo, observe si tiene elevada la temperatura y nos recomiende qué aplicarle en ese caso.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Enrique Suárez Castillo. Rancho El Yaqui. www.ranchoelyaqui.com
@revistaganadero
57
Es recomendable prever que le den úlceras gástricas, para esto es importante preguntar al propietario o manejador anterior si el caballo tiene alguna enfermedad genética o sensibilidad a alimentos, medicamentos, etc., ya que una forma de evitar que el caballo padezca úlceras es dándole una porción de alfalfa, que ayuda debido a la amortiguación en la absorción del calcio que provee. También es recomendable preguntar al veterinario si es conveniente darle omeprazol, en qué dosis y por cuánto tiempo. También existen algunos suplementos y prebióticos que pueden dársele al caballo para ayudarle a evitar las úlceras y a nivelar la flora bacteriana a su nuevo entorno lo cual ayuda con la digestión y facilita la transición. Yo les pongo un poco de aceite vegetal en el alimento para ayudarles a que el alimento pase adecuadamente por los intestinos. Se puede dar cada vez que se les sirva, personalmente, yo lo doy por las noches, cuando los caballos se van a quedar solos por más tiempo sin supervisión. La transición del alimento concentrado debe hacerse, paulatinamente, durante un periodo de 7 a 10 días. Es importante que se escoja el 58
nuevo concentrado considerando dos factores: el primero es dar la nutrición equivalente, o la deseada para la nueva actividad y el segundo, no menos importante, la disponibilidad en la zona. No es agradable cuando se les acaba el inventario y no pueden surtir el producto y tienes que volver a adaptar al caballo a un nuevo alimento y con prisas. No pretendo ser redundante pero me gustaría recalcar que debemos ajustar la ingesta calórica para la nueva actividad y entorno; un caballo de alto rendimiento que va a llegar a trabajar al mismo nivel a un clima caliente, necesitará más calorías para mantener su nivel de actividad y peso, y un caballo que va de clima caliente o está en clima templado, deberá incrementar su ingesta calórica para estar en mejores condiciones para el invierno. Cuando lo que se necesita es disminuir la ingesta calórica o de proteínas, es mejor hacerlo bajando a un alimento que tenga menos calorías o proteínas o lo que se quiera disminuir, pero dando el mismo volumen de alimento que ya está comiendo, para posteriormente ajustar el volumen.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Un aspecto que es sumamente importante al recibir a un nuevo caballo son los parásitos. Recordemos que muchas veces el caballo llega a un nuevo entorno con un nuevo clima, o en otra zona, donde los parásitos son distintos a los que está acostumbrado y trae parásitos de su zona a los que los caballos de nuestra cuadra no están acostumbrados. Lo ideal es tener al caballo aislado en lo que se le aplica un desparasitante, de esta forma los parásitos que trae de su zona anterior no infectarán a los caballos que ya están ahí y ayudará a protegerlo de los parásitos locales. Aún cuando el caballo se haya desparasitado recientemente o al salir de la cuadra de origen, es muy importante desparasitarlo llegando y volver a desparasitar a los 15 días para romper el ciclo de los parásitos. Bajo el mismo principio que los desparasitantes se deben trabajar las vacunas, los caballos pueden venir de zonas en donde requieran más vacunas o menos, lo más probable es que sean distintas a las que se requieren para las enfermedades locales, por lo que es importante informarse y estar preparados para vacunar al recién llegado. 60
No nos olvidemos que algunos caballos pueden ser sensibles a ser vacunados con muchas vacunas al mismo tiempo, por lo que será importante hacer un plan de vacunación de acuerdo al caballo y la temporada de ocurrencia de las enfermedades. Además de la salud y los posibles contagios entre nuestros caballos y el nuevo, la socialización es muy importante, debe hacerse poco a poco y no aventarlo a la nueva manada de golpe. Siempre habrá un periodo de adaptación en donde establecerán la jerarquía del recién llegado y es nuestra responsabilidad que suceda de forma controlada y sin contratiempos. En conclusión, tener un nuevo caballo siempre será emocionante, pero para evitar contratiempos se requiere de una planificación y observación cuidadosa que permita una transición lo menos estresante posible y fácil para el caballo. Hay que obtener la mayor información posible y procurar mantener una relación con el dueño anterior para poder recurrir a él en busca de más información relevante. Si se toman estas precauciones y se realizan los cambios lentamente, prestando atención a los signos de estrés, lo más probable es que no se tengan inconvenientes.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
El Suelo como organismo vivo
Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
Carlos Abecasis & Charles Augspach Bioceres SAPI de CV
H
ace unos 4 años publicamos un artículo sobre el suelo; ese artículo estaba enfocado al suelo como fuente de vida; en esta ocasión lo enfocamos como un organismo vivo. La verdad hay muchísimos libros sobre suelos y se podría escribir un libro sobre este enfoque también. Prometemos ser lo más concisos posible. Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se alimenta y se reproduce, así como también se puede enfermar y hasta morir. El suelo es como una piel; es una delgada membrana viva que cubre nuestro planeta (comparemos 3 metros de suelo aproximadamente a 6300 km aprox. para llegar al centro de la tierra). El suelo no se considera vivo porque contiene micro y macro organismos sino porque esos organismos son parte inseparable de ese suelo; se podría decir que no están en el suelo, sino que “son” el suelo. Así como nosotros (o cualquier otro ser vivo), sin microorganismos no
62
podemos vivir. Ese mismo suelo sin ellos estaría literalmente muerto y no podría dar vida a ninguna planta. Si este suelo en específico tuviera otros macro y microorganismos ya no sería ese suelo sino otro. En definitiva: cada suelo es único y debería ser tratado como tal. Como cualquier ser vivo un suelo posee “órganos” o grupos funcionales, los que están formados, principalmente, por agrupaciones microbianas en forma de colonias y estas a su vez organizadas en consorcios que, en cantidad y diversidad adecuadas, cumplen ciertas funciones exclusivas, como por ejemplo: poner disponibles los nutrientes, construir una estructura porosa estable facilitando la oxigenación, filtrar sustancias tóxicas, mantener las proporciones adecuadas entre microbios para evitar enfermedades, activar los sistemas de defensas de las plantas, etc.. Es importante comprender que cada consorcio microbiano funciona en sincronía y sinérgicamente solo cuando las condiciones son las apropiadas y todos sus integrantes están presentes como en cualquier equipo (ej. De futbol). Cuando uno o más miembros no están, todo el consorcio se resiente y no funciona de la misma manera.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
A su vez el suelo vivo mantiene una relación netamente simbiótica con las plantas. Por eso es que “en un suelo sano la planta es sana” (como bien decía Howard allá por 1890) creándose un círculo virtuoso entre las plantas y el suelo; por eso es que a mayor cantidad y
variedad de plantas mayor cantidad de consorcios microbianos (biodiversidad) y más saludable es todo el ecosistema. Sin dudas que esta nueva mirada sobre el suelo nos hace replantear la forma de manejo, y las preguntas ahora suelen ser:
¿Qué requerimientos tiene un suelo para mantenerse vivo? 1. ALIMENTACIÓN: Se podría decir que el suelo es primordialmente “herbívoro” y “minerívoro”, ya que se alimenta de plantas vivas (más específicamente de las secreciones que estas excretan), de plantas muertas (rastrojos), a partir de la transformación microbiana y de los minerales del suelo. Los vegetales vivos le brindan en forma constante una serie de sustancias orgánicas indispensables que los rastrojos no le aportan, y el suelo le devuelve otros elementos únicos como contra prestación, entre los cuales podemos encontrar aminoácidos, vitaminas, enzimas, hormonas y antioxidantes. Por esta razón se considera que la mejor alternativa para mantener el suelo vivo y sano es mantenerlo todo el año con vegetación viva (puentes verdes, plantas nativas o cultivos comerciales); nunca desnudo. Obviamente que además necesita del agua para desarrollar todos sus procesos biológicos. El suelo también se nutre, en menor escala, de restos de otras especies del reino animal que viven en él y de microorganismos muertos. En definitiva, el aparato digestivo del suelo está formado por las colonias especializadas en mineralización y en captación de nutrientes. Un suelo vivo con plantas vivas todo el año estará mejor nutrido que un suelo con rastrojos y, obviamente, que uno desnudo. Por esta razón brindará mejores cultivos. 64
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
2. RESPIRACIÓN: Si bien la explicación es más compleja, desde el punto de vista agrícola se podría considerar que el suelo es un organismo aerobio (respira oxigeno del aire), al punto que uno puede medir esa respiración con un simple espirómetro que captará el CO2 que desprende (cabe recordar que gran parte de ese dióxido de carbono es aprovechado por la planta para su fotosíntesis). Pero el suelo también puede funcionar como anaerobio facultativo cuando se cultivan especies como el arroz. En cambio, la anaerobiosis provocada por malas praxis en el manejo del suelo hace que se desarrollen microorganismos anaerobios en mayor proporción de la adecuada, los que generan la pérdida de grandes cantidades de nitrógeno y azufre al transformar nitratos y sulfatos en gases y en moléculas no aprovechables como el nitrito. Además, los azúcares se convierten en ácidos, bajando peligrosamente el pH y bloqueando elementos importantes como el fósforo. Por lo tanto, se podría concluir que los suelos con falta de agregados (compactados), además de crear problemas mecánicos, generan serias deficiencias de nutrientes como consecuencia de la misma anoxia. 3. REPRODUCCIÓN: Esta función tiene que ver con el concepto de sostenibilidad que es el que hace que un suelo se mantenga vivo en el tiempo, lo que está ligado directamente a la perpetuación sexual y asexual de la propia biota. Pero para que esto ocurra deben existir condiciones adecuadas de pH, temperatura, humedad, nutrientes, etc. Cada suelo tiene distintos requerimientos para lograr un desarrollo equilibrado. Toda alteración física, química y/o biológica del suelo generada por prácticas agropecuarias inadecuadas provoca un mayor estrés en el cultivo reduciendo productividad y haciéndolo susceptible a enfermedades, sobre todo es el mayor factor de atracción y generación de plagas. El gran tema es entonces saber cuáles son esas prácticas inadecuadas.
66
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
¿Qué factores de estrés edáfico existen con relación al manejo habitual? Entendiendo al suelo como un organismo vivo no es difícil darse cuenta que: y rayos x), rompe la capilaridad y acelera dea) Incorporar sustancias de síntesis química masiado la oxidación de la materia orgánica (sobre todo en dosis exageradas) genera esdificultando, además, la formación de ácidos trés al modificar el pH del suelo, al eliminar y húmicos (humus), entre otros perjuicios. mutar ciertas especies de microorganismos que modifican sus proporciones dentro del c) Hacer monocultivo o cultivar una misma esconsorcio, y al inmovilizar nutrientes en el pecie vegetal en grandes superficies genera suelo, entre otros muchos inconvenientes. estrés al aumentar la resistencia de microorInvestigaciones demuestran que muchos ganismos, insectos y plantas que se vuelven agroquímicos, principalmente los herbicidas, “patógenos” para el sistema ya que elimina eliminan hongos como por ejemplo los mila biodiversidad y esquilma ciertos nutriencorrícicos y los ligninolíticos, esenciales para tes, entre otros problemas. la construcción de poros, entre otras funciones, por lo que se puede concluir que la d) Dejar el suelo sin plantas vivas y sin rastrojo produce estrés porque falta el alimento, compactación no es sólo consecuencia del porque el clima actúa de manera directa sopaso de las maquinarias sino también del uso bre la vida del suelo, porque se pierde toda frecuente y exagerado de agroquímicos. Otra la posibilidad de tener suficiente materia orconsecuencia del uso de estos agroquímicos gánica y de formar ácidos húmicos y porque es la muerte de grandes cantidades de algas se compacta y erosiona el suelo, entre otros unicelulares, que son importantes fijadoras perjuicios. de nitrógeno, pudiendo llegar a fijar hasta 90 kg de N/ha!! Pero no sólo los biocidas son En conclusión, con malas prácticas agrícolas perjudiciales sino también los fertilizantes, se ven alteradas todas las funciones biológisobre todo en las dosis que se utilizan. cas del suelo (alimentación, respiración y reb) Roturar la tierra de la manera tradicional genera estrés, ya que rompe el equilibrio existente y expone la biota a las inclemencias climáticas directas (incluyendo los rayos ultravioleta
producción) enfermándolo con distintos niveles de gravedad, pudiendo incluso, matarlo. En un suelo muerto no crecen las plantas; y en un suelo enfermo crecen plantas enfermas.
Proyectos
bien hechos Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail.com
H
oy en día y a pesar de todos los esfuerzos que hay a nivel mundial para combatir la desnutrición en el mundo, todavía hay 821 millones de personas con hambre, y de ellas 151 millones son niños menores de 5 años. En octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación y se llevó a cabo la reunión del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO, donde se analizaron estos números y se juntan las mejores intenciones para solucionar este problema. He estado ahí y sí se ven acciones concretas, pero en mi opinión deben ser mucho más escalables, para que el impacto sea mucho más grande.
68
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Al interior de nuestros países escuchamos lo mismo cada año y cada periodo presidencial: vamos a desaparecer la pobreza, a transformar al campo y a terminar con el hambre, pero nada cambia, todo sigue igual o empeora cada vez, porque en lugar de tomar decisiones, se toman unas cuantas copas de vino, tascalate, o lo que más les guste a los que siempre nos prometen un cambio. Yo, en particular, prefiero tomar leche, porque no sólo me nutre sino sé que es mi pasado, porque soy quinta generación de lecheros, y será mi futuro y el de muchas personas más que trabajan en mi rancho, en mi cooperativa, y a nuestro alrededor, para que podamos producir a diario el mejor alimento del mundo, que es mucho más que eso, porque la leche lo cambia todo, incluida la forma de vida de millones de personas en el mundo. No me crean a mí, hay acciones concretas para demostrar que la leche puede ser un detonador en el desarrollo de comunidades para generar el cambio necesario para reducir la pobreza y, por lo tanto, la desnutrición. Se ha creado un programa para atender la situación de la población más joven y con ritmos de crecimiento y demanda de alimentos más grandes en el mundo: Dairy Nourishes Africa (DNA – la leche nutre a África). Este proyecto representa una oportunidad para probar que la leche puede transformar la vida de las personas, tanto a nivel individual, como a nivel local, nacional y mundial, al crear soluciones sostenibles y de largo plazo para crear economías fuertes.
70
El poder de la leche brinda soluciones reales a problemas que afectan a las comunidades de todo el mundo, ya que si funciona en un país como Tanzania, que es donde arranca, puede funcionar en todo el continente africano, para llevarlo después a cualquier rincón del mundo. El programa puede describirse de forma sencilla: “deja de hablar de lo buena que es la leche y enséñales a todos por qué lo es”. La leche lo cambiará todo en Tanzania, porque no es sólo un programa de proveeduría y consumo de leche, ni de repartición de ganado por parte del gobierno, sino de producción, integración de la cadena y generación de oportunidades en todos los niveles, con indicadores muy específicos para medir los logros. La primera meta es duplicar la producción y para que el consumo de leche sea 100 litros al año por persona, algo muy razonable pues la recomendación de la FAO es de 183 litros por año, pero para que un programa sea exitoso, las metas deben ser realizables, porque sabemos muy bien que soñar no cuesta nada, que prometer no empobrece y que de buenas intenciones están hechas las campañas políticas. Se eligió a Tanzania porque como en muchos países de África, su población es muy joven y entonces, si se puede lograr que los niños de hoy tengan un mejor inicio en la vida, todo el país se beneficiará en el futuro. Además, el clima y la geografía de Tanzania son buenos para la ganadería lechera, por lo que se contará con una buena disponibilidad de recursos para operar adecuadamente y darle al ganado la mejor atención.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Otro factor determinante en la elección de Tanzania fue el interés y compromiso mostrados por la población, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y, por supuesto, del gobierno, que al final será el gran ganador porque algunos indicadores serán económicos, como creación de empleos, recaudación de impuestos (porque tanto productores como procesadores estarán debidamente registrados ante la autoridad fiscal) y las nuevas inversiones, porque el desarrollo de comunidades siempre las atrae. Otras mediciones incluirán el número de hatos y cabezas y su crecimiento, mejoramiento y uso de suelo, y en cuanto a las personas, se medirán pesos y tallas especialmente de los niños, ancianos y mujeres embarazadas; análisis de tejidos para medir densidad ósea y muscular, así como el rendimiento escolar. Todo alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No puedo esperar el día para ver los resultados de este programa, pues será la mejor manera de demostrarle a todos lo que ya sabemos: el poder de la leche no está nada más en sus nutrientes, sino en un complejo sistema económico y social que genera oportunidades en todos los niveles, en todo el mundo, como lo ha hecho por miles de años. La leche puede cambiar el futuro de generaciones enteras, que hoy pueden tener un mejor crecimiento, con más salud y con ello, puedan ser factores de cambio en sus comunidades y por qué no, en la vida de todos nosotros, porque uno de los beneficiados puede ser el investigador que desarrolle una herramienta específica y solucione un problema que hasta hoy no hemos podido. Piensen en cualquier problema, un día habrá una solución y podría ser gracias a uno de estos niños que toman leche hoy.
Bajo ciertas circunstancias En nuestro país, cada sexenio saturamos nuestros oídos con promesas de programas y proyectos que pretenden sacar al campo de la pobreza, impulsarlo, cambiarlo, hacerlo más productivo… Seré muy joven, quizá, pero nunca he sabido de nada que de verdad pueda lograrlo, y en lugar de ver algún proyecto sensato y con indicadores de medición de objetivos, veo cómo se gastan nuestros impuestos en la compra de votos, porque no veo cómo regalar ganado le ayuda a nadie, porque los productores terminan comiéndoselo, vendiéndolo, perdiéndolo; en lugar de aprovecharlo para cambiar su situación y quizá la de sus descendientes al trabajar y hacer crecer su hato.
Para que un programa como DNA funcione se deben crear compromisos de todas las partes, y crear una verdadera alianza público – privada, que establezca las obligaciones de cada parte, así como las metas y los rendimientos esperados, porque todos los involucrados deben ser beneficiados con los resultados. Por ello me parece importante destacar que un proyecto será exitoso bajo ciertas circunstancias, la primera sería el interés de la población, porque el interés del gobierno es otra cosa, y ya sabemos que su interés no es precisamente que prosperemos, o estaría creando programas reales y de largo plazo, en lugar de hacer lo mismo cada año. Regalar ganado, maquinaria, equipo, refacciones, semillas, fertilizantes, etc., puede funcionar, pero sólo bajo ciertas circunstancias, donde se reconozca la responsabilidad de cada actor y se comprometa a llegar a las metas establecidas. No toda la población está lista para recibir esos apoyos, porque deberían poder 74
comprobar que pueden mantener el ganado, que pueden pagar el mantenimiento de su maquinaria, que aplicarán el fertilizante y no lo van a vender, y para ello se necesita dar seguimiento continuo, si es que queremos que el campo en México sí cambie. Si le dan 5 vacas preñadas a un productor este año, el seguimiento debería ser el crecimiento de su hato para el próximo año, números de producción, compra de insumos, etc. Si quisieran, podrían hacer algo así y además, crear oportunidades para estudiantes de carreras afines a la agricultura, porque necesitamos mejorar nuestras mediciones. Todo está en querer hacer las cosas bien, para que las circunstancias mejoren y pueda haber nuevas oportunidades para todos. Deseo todo el éxito del mundo a DNA, para que nos demuestren que un proyecto bien diseñado y bien implementado puede cambiarles la vida a las personas, como lo hace la leche todos los días.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
alimentaci n
La importancia del consumo residual de alimento en la producción de carne de bovino. Dr. Sergio I. Roman-Ponce, Dr. Vicente E. Vega-Murillo, Dr. Angel Rios-Utrera, Dr. Germán Buendía-Rodríguez, Dra. Berenice Sanchez-Mendoza, Dr. Moises Montaño-Bermúdez. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
E
n México, la producción de carne está sustentada en dos sistemas de producción bovinos: el sistema Vaca – cría y el doble propósito. Esta actividad productiva se encuentra localizada en poblaciones rurales y en muchos casos con ciertos grados de marginación. Por ende, es una opción importante de generación y mantenimiento de empleos (REDGATRO, 2015). Sin embargo, el país requiere importar en promedio anual poco más de 130 mil toneladas de productos cárnicos, mismos que tienen un valor de aproximadamente 850 millones de pesos (17 mil millones de pesos a un tipo de cambio de $20.00 pesos por USD, CNOG, 2017). Lo anterior, hace evidente que se requiere aumentar la producción de carne sobre todo para una población en aumento y como consecuencia incremento en la demanda de productos cárnicos de calidad, inocuos y ecoamigables.
76
El consumo de alimento juega un importante papel económico en el crecimiento del ganado y puede representar el mayor costo de producción en el ganado de carne, tanto en los sistemas vaca-cría, doble propósito, y en especial en la finalización de becerros (Anderson et al., 2005). El consumo de alimento es evaluado por el consumo de materia seca, el cual está relacionado con la ganancia de peso, características de la canal y eficiencia alimenticia (Nkrumah et al., 2007). Debido a lo anterior, el consumo de alimento es una característica de alto valor económico para todo el sistema de producción de carne y una característica que debe ser incluida en los programas de mejoramiento genético. Los ganaderos y en especial los engordadores saben que la eficiencia alimenticia tiene una gran influencia en los costos de producción. La selección de animales eficientes no solo mejora la rentabilidad de la ganadería, también nos
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
¿Cómo se mide el consumo de alimento residual? El consumo de alimento residual se mide utilizando equipos altamente sofisticados. Hoy en día la única opción comercial que garantiza poder llevar a cabo las pruebas de alimentación para la obtención de las mediciones de consumo de alimento residual en forma eficiente y registrar el comportamiento animal individual; siempre con la tecnología más moderna con una relación costo beneficio aceptable. Durante
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
77
alimentaci n
conduce a reducciones significativas en las áreas de pastura requeridas por unidad de producción, disminuye los costos de producción en las engordas y reduce el impacto ambiental a través de menores emisiones de metano y carbono (Basarab et al., 2003). Lo anterior se ve reflejado en algunas estimaciones donde la alimentación representa al menos entre un 60 al 65% del total de costos de producción de carne de bovino (Arthur y Herd, 1998), con considerables variaciones entre animales, independientemente de tamaño (Montaño-Bermúdez et al., 1990). Esto evidencia la importancia de la eficiencia en la utilización de alimento en todo el sistema de producción sea utilizada con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa ganadera. El consumo de alimento residual (RFI) es la característica que las asociaciones de criadores ganado de registro más vanguardistas a nivel global están utilizando para medir la eficiencia alimenticia que busca capturar la variación en requerimientos de mantenimiento. La eficiencia alimenticia es típicamente definida como la tasa de conversión de alimento (consumo de materia seca dividido por la ganancia diaria de peso). A pesar de su heredabilidad moderada, de 0.20 a 0.30 (Arthur et al., 2001; Sherman et al., 2010; Nkrumah et al., 2010; Bolormaa et al., 2010), la eficiencia alimenticia no es considerada de manera rutinaria en los programas de mejoramiento genético en bovinos productores de carne, por las dificultades asociadas con la toma de datos individuales de consumo de alimento (Arthur et al., 2001).
alimentaci n Equipos para la medición de consumo de alimento residual.
las pruebas de alimentación los animales son identificados con aretes electrónicos y confinados durante periodos de 120 días (20 de adaptación y 100 de medición); aunque con los nuevos desarrollos tecnológicos se espera que estos tiempos puedan disminuir considerablemente.
Incorporación de consumo residual a los programas de mejoramiento genético. La selección genética para mejorar la eficiencia alimenticia se puede realizar mediante la utilización de DEP para consumo residual de alimento. Sin embargo, la utilización de herramientas genómicas puede ser una estrategia más efectiva para mejorar la selección genética, para lo cual los efectos de los marcadores genéticos deben de ser estimados con exactitud. El uso de la información obtenida de estos marcadores a lo largo de todos los cromosomas puede mejorar la confiabilidad de las DEP en los animales jóvenes candidatos para ser sementales o vaquillas de remplazo mediante la selección genética. Esto incrementará la ganancia genética y reducirá el intervalo generacional. En las asociaciones de criadores de ganado de registro productor de carne han estado desarrollando índices de selección que permiten maximizar el beneficio económico para los productores; dicho en otras palabras, los índices de selección son la tecnología que hace posible a los ganaderos de registro y comerciales poder beneficiarse de las herramientas genéticas y genómicas que hoy en día tenemos disponibles. 78
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
alimentaci n
¿Cuál es la importancia económica de la eficiencia alimenticia en la producción de carne en México? La mejora en la eficiencia alimenticia en la cadena bovinos productores de carne a través de la evaluación del consumo de alimento residual hará más competitiva y sostenible la producción de carne en Mexico. Si nos permiten pensar que contamos con un inventario de 28 millones de cabezas en los sistemas bovinos de producción vaca cría y doble propósito, y nos permiten especular con un costo de alimentarios promedio diario de $50.00 (2.5 USD por día). La incorporación del consumo de alimento residual en los programas de mejoramiento genético nos hace posible mejorar la eficiencia alimenticia en un 1.00%. El resultado es que a nivel nacional los costos de alimentación solo para el mantenimiento del hato nacional (vientres) pudiera ser de al menos 5.11 mil millones de pesos.
¿Cómo sumamos esfuerzos? Hace poco escuché “El mejoramiento genético es un bien social”. La idea al inicio suena un poco descabellada, pero los criadores de registro tienen la responsabilidad de tomar decisiones que afectaran a toda una cadena productiva, mismas que impactaran a los todos los eslabones. Comenzando por los productores comerciales, pasando por los engordadores y terminando con los consumidores. Ninguno de los antes mencionados puede hacer mejoramiento genético de manera aislada; todos necesitan de la contribución del otro. Ninguna contribución es despreciable por mínima que esta parezca. Para poder hacer mejoramiento genético necesitamos brindarles a los criadores de ganado de registro las herramientas para tomar las mejores decisiones, no solo para sus empresas ganaderas, sino para toda una cadena productiva de la cual dependen muchos empleos, por ende, muchas familias, y que además genera riqueza a todo lo largo y ancho del país; y en especial, en las zonas más vulnerables. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias mediante un proyecto de investigación titulado “Descubrimiento de genes relacionados con el consumo de alimento residual y características de la canal en bovinos productores de carne de registro en México” tiene planteado comenzar a realizar actividades para la generación de información sobre consumo de alimento residual y características de la canal en México. Si eres criador de ganado de registro de las razas Simmental-Simbrah, Charolais, Santa Gertrudis y Angus Rojo comunícate con tu asociación para que acerquen la información de cómo poderte sumar a este esfuerzo que beneficiara a toda la ganadería productora de carne del país. 80
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
Con la participación de más de 400 Médicos Veterinarios Zootecnistas, productores porcícolas y observadores internacionales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), de la Agencia Sanitaria de Canadá, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y de las embajadas de Gran Bretaña y Japón en México, entre otros organismos, dieron inicio los trabajos del megasimulacro de Peste Porcina Africana (PPA) 2019 en la CDMX, Chiapas, Sonora, Yucatán, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí. La puesta en marcha de este megasimulacro estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia
82
(COES) donde observó los reportes de las ocho regiones del país en las que se realizan simulacros de campo para detectar y controlar posibles brotes de la PPA. En representación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el teniente coronel, Armando García López, informó que participan en el Megasimulacro 88 elementos de tropa y representantes de médicos veterinarios en los estados donde se realiza. Por su parte, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló que el trabajo de la Sader es anticiparse a los acontecimientos sanitarios que ocurren en el mundo para prevenir la entrada de enfermedades exóticas al país y, de esta manera, proteger el patrimonio agroalimentario nacional. Durante el megasimulacro se pondrá a prueba también el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), mismo que ha demostrado ser una herramienta eficaz para el control y erradicación de enfermedades exóticas.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo al hacer un análisis de las propuestas al Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, hizo algunas consideraciones y señaló que se ha ponderado que en congruencia con el apoyo que los productores agrícolas reciben en el Programa de Producción para el Bienestar, sean apoyados en este mismo esquema 500 mil pequeños productores pecuarios. Señaló que
Oswaldo Cházaro Montalvo
84
para el sano desarrollo de la ganadería nacional, es necesario restituir los componentes y recursos del Programa de Fomento Ganadero, especialmente el estímulo a acciones trascendentales como Mejoramiento Genético, Sustentabilidad Pecuaria, Equipamiento e Infraestructura así como Innovación y Transferencia de Tecnología y reponer la suficiencia de recursos al sistema de Seguro para el Sector Agropecuario, que en el proyecto sufre una importante disminución. Dijo que el Programa de Concurrencia con Entidades Federativas ha sido una herramienta, sujeta a mejoras, que combinando trabajo y recursos de la Federación y los Estados, da respuesta a necesidades específicas de los pequeños productores en sus regiones y comunidades, por lo que se pronunció a favor de su restitución en el PEF 2020. Por lo que respecta a la importante contribución de la actividad pecuaria al Producto Interno Bruto Agropecuario, consideró que es necesario tenga un tratamiento proporcional en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Finalmente confió en que los legisladores encargados de integrar el Presupuesto 2020 considerarán las necesidades del sector en beneficio, precisamente, de cumplir con los objetivos del Gobierno de México en el sentido de rescatar al campo mexicano y a alcanzar mejores condiciones para los productores nacionales…
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Por increíble que parezca, una mujer de Australia, demandó a sus vecinos por instalar una parrilla en el jardín, ya que el olor de la comida asada le resulta insoportable, pues ella es vegana. El alimento que ingieren sus vecinos es por lo general pescado asado, en ocasiones carne, pero el olor no lo puede soportar, y denuncio a su vecino porque no puede disfrutar su jardín…
Expertos de sanidad de México, Canadá y Estados Unidos se reunieron para establecer mecanismos que permitan blindar a la región de la Peste Porcina Africana (PPA). La reunión denominada Patógenos Porcinos Emergentes que representan una amenaza para América del Norte, forma parte del Programa Cooperativo en Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE). El encuentro se llevó a cabo en las oficinas centrales del INIFAP con la finalidad de fortalecer la cooperación en el estudio de este virus mortal para el ganado porcino, del cual el continente americano está libre. En el evento se destacó la importancia de extremar la vigilancia sanitaria en las vías de recepción para impedir la entrada de la enfermedad, con acciones que prevén que en caso de que haya poblaciones de cerdos cercanos a una zona infectada los gobiernos deben establecer kilómetros de cordones sanitarios para frenar la propagación del virus…
86
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Oficiales del SENASICA impidieron que ingresara al país un equino afectado por la garrapata de cuernos largos (Haemaphysalis longicornis). Esta especie de garrapata, de origen asiático, ya se encuentra en territorio de Estados Unidos (EU). El caballo infectado iba a ser sacrificado en el estado de Zacatecas, pero al efectuarle una inspección de rutina en la frontera, en la aduana de Piedras Negras, Coahuila, se le detectó la plaga. El ectoparásito fue enviado para su análisis al Centro Nacional de Constatación en Salud Animal (Cenapa) del
Senasica, ubicado en Jiutepec, Morelos. Luego de confirmarse la infección, se suspendió el ingreso al país de caballos para sacrificio, por lo que se reforzaron los requisitos zoosanitarios para la importación de equinos, bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes silvestres, especies susceptibles a esta plaga, de la cual México es libre y reabrió la frontera, al cumplirse las nuevas disposiciones. A la fecha, no se ha visto afectada la importación de ese tipo de ganado ni la de las otras especies potenciales portadoras de esta garrapata…
Productores pecuarios celebraron en la Cámara de Diputados el “Foro Sanidad e Inocuidad Pecuaria”, donde todos los involucrados en este importante segmento productivo coincidieron en la necesidad de suma importancia de contar con un presupuesto suficiente para 2020, y que permita mantener al país en el primer lugar en materia de protección y vigilancia sanitaria a nivel mundial. En el evento, los participantes analizaron diversos temas, entre ellos, la entrada ilegal de ganado bovino al país, por la frontera sur y proveniente de Centroamérica, así como el pago de seguros a ganaderos afectados por contingencias climatológicas. En el caso de los seguros ganaderos, el representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y tesorero de la misma, MVZ Salvador Álvarez Morán, informó que la Confederación cuenta con un Fondo de Aseguramiento que opera 8 seguros, los cuales son: Eventos de Alta Mortalidad, Muerte por Ataque de Depredadores, Programas de Fomento Ganadero, Daños Climatológicos, Daños Patrimoniales, Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA”, Apícola de Daños Climáticos y de Protección al Productor. El SECA, aclaró que este instrumento no es un seguro que cubra la muerte de un animal, porque lo que protege son los hatos y rebaños completos registrados en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) y se cubre de manera segmentada; por una parte, protege agostaderos y se consideran pérdidas parciales, a través de un sistema de medición satelital que mide producción de forraje disponible y eso es lo que protege en el agostadero, además, es un modelo mexicano que hoy se conoce en todo el mundo. Álvarez Morán puntualizó que se utilizan ranchos piloto, donde se verifica 88
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
directamente la condición de pastizales, la consistencia de las heces del animal y la condición corporal de los mismos; también se analiza el histórico de las precipitaciones pluviales de la región. Con el SECA se pagan a ganaderos parcialidades por cada animal registrado en el PGN de manera mensual; si se detona el SECA el próximo mes, se le paga de nuevo al ganadero; no es un seguro que se pueda manipular, está supervisados por la Secretaría de Agricultura (SADER) y por la Asociación de Seguros y Fianzas. En los últimos 5 años, comentó, se han pagado tradicionalmente más de 800 millones de pesos a pequeños y medianos ganaderos principalmente; este año se continua, porque no ha terminado la sequía y se han pagado en lo que va del 2019, más de 396 millones de pesos. El Fondo de Aseguramiento de la CNOG opera como todos los fondos de seguros que hay en el país y las empresas aseguradoras, reciben un subsidio de parte del Gobierno Federal, que va del 30% al 50% del valor de la prima, pero el productor tiene que pagar la otra parte para acceder a esos seguros. En los Fondos de Aseguramiento de la CNOG el productor no paga la prima que le toca, porque lo cubre el Fondo Social con el que cuentan los Fondos de Aseguramiento de la Confederación, por lo tanto, todos los ganaderos de este país tienen este beneficio. En otro tema el MVZ Álvarez Morán comentó que la CNOG colabora con las autoridades a través de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria que son de apoyo a las campañas sanitarias y de participación de las organizaciones de ganaderos en los estados. El arete es una herramienta de las acciones de trazabilidad y reconoció que se han presentado algunos problemas, por ello, convocó a legisladores y a otras organizaciones a sostener reuniones de trabajo para resolver esta problemática en favor de la ganadería del país y de México. Sobre el tema de la vigilancia sanitaria, el también presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, sostuvo que se debe fortalecer, “no podemos dejar que termine la vigilancia sanitaria; se han logrado avances importantes y los esfuerzos de tantos años no pueden irse por la borda”. La ganadería, afirmó, está comprometida con la sanidad porque es la llave de acceso a los mercados mundiales; no obstante, expresó su preocupación por el recorte presupuestario. En este Foro el vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), César Joel Quesada Macías, presentó un diagnóstico del presupuesto en temas sanitarios, resaltó la reducción de 15.6 por ciento en sanidades e inocuidad agroalimentaria en el gasto del próximo año, respecto al 2019, los recursos son inferiores a los designados hace seis años, lo cual, disminuirá la capacidad de las autoridades para realizar esta vigilancia, alertó…
Revista Ganadero
@revistaganadero
César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
El río En llamas ESTA HISTORIA LA ESCUCHÉ COMO EN 1975, 1976.
90
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
C
uentan que por aquellos años había en el pueblo un hombre, un muchacho que era “pato”, es decir, homosexual. Hasta ahí, vaya y pase, pero si caía antipático, no era por eso, sino por su insoportable manía de ser extremadamente chismoso y exagerado. Todo el tiempo se la pasaba hablando, inventando chismes de la gente o contando historias inverosímiles. De manera que un día, un grupo de amigos decidió darle un escarmiento. Eligieron la fecha: el próximo sábado, que habría baile en el pueblo. Durante el resto de la semana, los amigos se ocuparon de llevar muchos tambos de diesel en el tractor hasta la orilla del río, arriba del pueblo. Ya el sábado, cuando estaba oscureciendo, uno de los amigos le dijo al chismoso: —Vente, vamos a caminar por la orilla del río: tengo ganas de platicar contigo. Más o menos a la misma hora, los amigos del tractor comenzaron a vaciar uno por uno los tambos de diesel al río. Ya que estaba oscuro, le prendieron con un cerillo al combustible, que de inmediato se encendió. Las llamas se extendieron a todo lo largo del río. El chismoso, al ver semejante espectáculo, corrió al parque donde ya la gente se hallaba reunida esperando que el grupo musical comenzara a amenizar. El “pato” dio la voz de alarma a grito pelado: —¡Se está quemando el río! ¡Se está quemando el río! Por supuesto que todos, al escuchar semejantes palabras, rompieron a reír a carcajadas. Cada quien le repetía al que no había escuchado, de manera que, en un satiamén, toda la gente del parque reía a mandíbula batiente mientas repetían: —El chismoso dice que se está quemando el río. Para cuando algunos se hubieron calmado y estuvieron de acuerdo en ir al río a echar un vistazo, ya el combustible se había consumido o había continuado ardiendo río abajo, quién sabe. El hecho es que cuando llegaron, el cuerpo de agua lucía bien oscuro, como es de esperarse que luzca un río durante la noche. El amigo que estaba con el chismoso durante el incendio, que podría haber fungido como testigo, no apareció por ningún lado. Al poco rato llegaron los perpetradores de la guasa a unirse a las burlas generalizadas de que era objeto el chismoso del pueblo. —¡Se está quemando el río! --. Y más carcajadas. Tanto lo molestaron durante el baile, que al día siguiente se fue del pueblo y nunca más se volvió a saber de él.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Cada vez se ocupa mรกs como foro para combatir el cambio climรกtico
92
septiembre / octubre โ ข 19 www.RevistaGanadero.com
E
l Space 2019, se llevó acabo del 10 al 13 de septiembre en el tradicional Parque de Exposiciones de Rennes, Francia. En su edición 33, se abordó la problemática del sector agropecuario y su relación con el cambio climático. Las presiones provenientes de grupos ambientalistas y políticos hacia el quehacer agropecuario, en todo el mundo, ha afectado la percepción de los consumidores hacia el gremio y motivado el que, a su vez, el sector se haya ya comprometido, en este país, a aportar soluciones. El ya conocido Espacio para el Futuro, fue el foro para presentar muchas de estas soluciones aplicadas ya en algunas granjas en diferentes partes del país, las cuales incluyen mejor planificación de parcelas para un mejor aprovechamiento de los recursos, mejoramiento genético y diversificación de cultivos para una mejor captación de carbono.
Foro “Espace for the Future”
En este espacio, destacó para las granjas productoras de cerdo y aves, una construcción desmontable hecha con un extractor de aire motorizado en la que los paneles aislantes hacen que el edificio sea hermético, reduciendo así considerablemente el consumo de energía. En tanto que, en ganado bovino, ha sido tanto el calor registrado en los últimos veranos, que el estrés calórico de las vacas ha mermado su producción. De ahí que instalar ventiladores en las explotaciones, se ha vuelto una prioridad, así como la apertura de fachadas, de acuerdo con la orientación del viento. Otro sistema adaptado es el de la instalación de ventilas que se rotan para regular la entrada del aire.
Revista Ganadero
@revistaganadero
En una encuesta realizada a 302 ganaderos bovinos, se destacó algunas de las principales acciones que han realizado para limitar el impacto de su actividad sobre el clima. Así por ejemplo, el 71% de los encuestados ha mejorado la eficacia alimentaria; el 63% ha reducido el consumo de combustible relacionado con trayectos y el trabajo en el campo; 52% ha almacenado mayor cantidad de carbono en el suelo con el aumento de pastos y plantación de árboles; 46% ha reducido el consumo de energía eléctrica en las naves ganaderas con ventilación eficiente; 42% ha ahorrado en consumo de energía fósil (gas, fuel) en relación con el funcionamiento de edificios y 21% produce energía renovable.
@revistaganadero
93
Galardonados del Innov ´space
Otras Innovaciones Asimismo, a través del Innov ´space, un concurso que tiene ya 20 años, se premiaron 46 productos y servicios - de 135 - relacionados con el desarrollo sostenible, la excelencia sanitaria, el bienestar animal, el mejoramiento en las condiciones de trabajo y la tecnología digital. Cabe destacar que, para la evaluación y selección de los ganadores, un comité independiente del Space, compuesto por ingenieros de la Secretaría de agricultura y ganadería de este país, especialistas y técnicos de instituciones de investigación, así como periodistas especializados en el gremio, son los encargados de tomar las decisiones al final. En el mismo sentido, dentro del Space, se abrió otro espacio en el área de conferencias, para hablar de la agricultura y ganadería ecológica o biológica. Una agricultura y ganadería preocupada por fomentar sistemas de producción que mantienen y mejoran la salud de suelos, animales, ecosistemas y personas. El principio de la ganadería Bio es la de otorgarle al animal un espacio de libertad y alimentación, proveniente de la agricultura biológica; uso de medicamentos lo menos dañinos y aplicación de cuidados preventivos. De igual forma, se contempla la preservación de recursos naturales, manteniendo la biodiversidad, respetando el paisaje, mejorando la riqueza del suelo y su estabilidad, así como procurando la calidad del agua, el aire y el bienestar animal.
94
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Para los productores franceses, si las demandas de los consumidores parecen agresivas hacia su labor como productores de alimentos, son estas mismas, las que han hecho evolucionar sus prácticas y técnicas para transformar la ganadería a nivel mundial. Actualmente, el sector agropecuario en Francia, ha sido catalogado como El Modelo Mundial Más Sustentable en términos de manejo de desperdicio de comida, retos nutricionales y agricultura sostenible. Pese a ello, los productores, atraviesan un periodo de incertidumbre y desaliento debido a las proyecciones negativas que se han previsto a nivel de tratados comerciales en el ámbito internacional. Sin embargo, consideran a eventos como el Space como un oasis en el que pueden sostener el orgullo que tienen por lo que hacen y renovar la confianza en el futuro.
El Space en cifras En los 60 mil m2 de exhibición, 475 m2, en el pasillo 9, están dedicados a la alimentación animal, mientras que el sector cerdo ocupa dos pasillos, este año mil 400 m2 más, que el año pasado, en lo relacionado con genética, edificios y equipo. En el exterior 32 mil m2 se extienden para exhibir maquinaria y equipo pesado. Los visitantes internacionales suman mil 400 de más de 120 países; se programaron este año, 13 visitas a lo largo de los 4 días y mas de 100 conferencias en temas actuales en cada área relacionada con la producción de alimentos. Las exhibiciones animales se enfocaron en la raza lechera Pie Rouge (para la cual por primera vez se organizó un Trofeo Europeo con 45 animales de Francia, Bélgica y Alemania). Cabe señalar que para el año 2022, se realizará el mismo Trofeo pero con la raza PrimHolstein. En ganado de carne, este año tocó el turno a la raza Salers. En subasta, la Genomic Elite, se ofertaron 31 animales de 7 razas de alta genética. La puja más elevada ascendió a 8 mil 600 euros (184 mil 107 pesos). En total en la feria había 550 bovinos de 13 razas y 180 ovejas y cabras de 10 razas cada una. Con todo esto el Space continúa siendo la vitrina del conocimiento y el saber hacer francés. Este es un espacio de soluciones a inquietudes comerciales, sanitarias o de cualquier índole para productores, empresarios y profesionales. Con un costo de entrada de 22 euros (470 pesos) para los 4 días, el Space abrirá sus puertas, del 15 al 18 de septiembre del 2020. 96
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
GANADERO en el Space Como parte de la cobertura que realiza la revista GANADERO en este magno evento, este año, el Ing. Juan Carlos Ocampo, editor de la revista, acudió a la Granja lechera Gaec du Tertre Goutte, cuyo propietario es Michael Boixiere. Se trata de una granja donde laboran 6 personas; cuatro miembros de la familia, un empleado y un Médico Veterinario que acude sólo una vez por semana. La granja cuenta con 120 vacas, con una producción promedio diaria de 40 litros cada una. Al año la producción asciende a 1.4 millones de litros. Estas cifras la colocan entre las 10 mejores en Francia por su calidad y cantidad de leche. La inseminación corre a cargo del propio dueño, que utiliza se-
men sexado y produce sus propios embriones para reemplazo. La alimentación es a base de silo de alfalfa, maíz y un combinado de minerales. Todo está automatizado con robots que preparan y distribuyen el alimento. Asimismo, cuentan con dos máquinas automáticas que ordeñan el total de las vacas durante todo el día. Las vacas entran solas cuando necesitan ser ordeñadas, es decir, en promedio 3.4 veces al día cada una. La granja cuenta con una planta generadora de electricidad que funciona a base del gas que se produce con el estiércol. La venta de la leche se tiene segura a una planta procesadora que la compra a 0.30 euros el litro (6.40 pesos).
Visita a la granja del Sr. Michael Boixiere
Planta generadora de electricidad a base de Metano
98
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Mejor preparados, estudiantes de Chapingo, visitan el Space por segunda vez Un evento que le pareció atractivo por la El Dr. Luis Fernando González Cerón es profesor investigador del departamento de Zootec- combinación de conferencias técnico-ciennia de la Universidad Autónoma Chapingo. El tíficas, visitas a granjas, la parte comercial, ingeniero agrónomo, especializado en zootec- y la exposición ganadera. Una combinación para que sus alumnos pudienia, con Maestría en el Colegio ran contrastar lo que hay en el de Posgraduados en Recursos norte, centro y sur de México Genéticos y Productividad y -explotaciones que ya conoDoctorado en Genética Avícocen porque cada año se reala en Estados Unidos se espelizan prácticas al interior del cializó en avicultura, aunque país- con las explotaciones como profesor aborda temas en esta parte del mundo. Esta de todas las especies. Como visita, considera el profesor, profesor de la materia de Escomplementa su visión de la tudio de unidades de producganadería ya que, por nuestra ción pecuaria, nos compartió ubicación geográfica, Estados que se incluye una práctica Unidos es el referente extrande campo en el extranjero. jero, pero es importante que Originalmente los destinos conozcan otros horizontes. eran Cuba, Argentina, Costa Tanto el año pasado como Rica, Estados Unidos y Caeste, acudieron 12 estudiannadá, pero hace dos años se Dr. Luis Fernando González Cerón tes, todos del antepenúltimo propuso ampliar el horizonte y durante el Congreso de la Carne celebrado en semestre de la carrera de Zootecnia. Este 2017, donde Francia fue el invitado al evento, año se organizaron mejor y se apuntaron para cubrir todas las visitas de campo, así al final fue donde conoció el Space.
Estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.
comparten la información cada uno. En esta ocasión, tuvieron más presencia en las calificaciones y pudieron sacar más provecho de su visita, consideró el académico. En el área avícola, su especialidad, pudo constatar que en Francia la parte de la automatización, está muy desarrollada; el uso más frecuente de robots y mayor variedad genética, lo cual es muy importante porque en México el 90% de la avicultura es industrial y todo ese porcentaje está en manos de algunas casas genéticas, como, por ejemplo, Avícola Villaflores, una casa genética en México, que aquí participa con el nombre de Casa Genética Checa. Los genotipos que se están utilizando en Francia, se enfocan mucho en libre pastoreo, es decir, hacia lo orgánico. Las visitas valen mucho la pena porque te permiten conocer la producción animal in situ, destacó el profesor sobre este evento. Ojalá otros estudiantes jóvenes mexicanos tengan la oportunidad de asistir. Cuando los estudiantes regresan a la Universidad, realizan una exposición sobre su experiencia, como parte de su evaluación. La exposición se realiza en la explanada de la escuela y así pueden mostrar videos y fotografías e intercambiar los conocimientos adquiridos con los interesados. Asimismo, esta actividad sirve para invitar a los potenciales asistentes del próximo año. Aunque la Universidad Chapingo los apoya económicamente, es una escuela que cuenta con una partida para este tipo de prácticas, otra parte de los gastos corre por cuenta de los estudiantes. 102
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
104
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
La nueva generaciรณn de agricultura, para la nueva generaciรณn de agricultores 106
septiembre / octubre โ ข 19 www.RevistaGanadero.com
E
l ex convento de San Hipólito, en la Ciudad de México, fue la sede donde se llevó a cabo la presentación oficial de Corteva Agrisciences en México, una empresa que se considera líder en la transformación de la agricultura. De la palabra antigua COR (partes) y EVA (naturaleza), toma el nombre esta empresa que, de la mano de la innovación y la tecnología, ofrece servicios para una agricultura amigable con el medio ambiente. Acompañados por productores, representantes de gobierno, socios comerciales, así como asociaciones, gremios, empresarios y medios de comunicación, la periodista Carla Iberia Sánchez, estuvo a cargo de la presentación, durante la que Ana Claudia Cerasoli, presidenta de la compañía en la región, habló del compromiso que asumen en México con el campo. Corteva para México ofrecerá tecnología, servicio y asistencia técnica, conocimiento y el compromiso de colaborar con todos para contribuir al desarrollo de la agricultura en México, explicó la ejecutiva. Un país sumamente importante porque se encuentra dentro de los diez países que tienen las mayores ventas para la empresa a nivel global. Actualmente cuentan con 450 colaboradores en el país; 4 plantas de producción: Tlaxcala, Lerma, Ocoyac y Culiacán; 5 centros de investigación: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Están ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara, donde están las oficinas comerciales y en la Ciudad de México, se ubica el Centro de servicios. El objetivo de Corteva, es hacer accesible la innovación y la tecnología al agricultor o ganadero. La base de su oferta en el país, son granos; en su centro de investigación son capaces de desarrollar semillas mejoradas, muy adaptadas a cada una de las zonas climáticas del país. La prioridad es incrementar la
Revista Ganadero
@revistaganadero
Ana Claudia Cerasoli
@revistaganadero
107
productividad del maíz blanco, amarillo y sorgo con un programa enfocado a los pequeños agricultores porque consideran que los pequeños deben tener acceso a las mejores tecnologías. La gran ventaja es que tienen acceso al mayor banco de sorgoplasma de mundo, para ponerlo al servicio del país. El segundo portafolio que ofrece esta compañía, se enfoca a la protección de cultivos estratégicos del país, como tomates, pepinos, chiles, melones, calabazas y aguacate, a los que es necesario agregarles valor para el mercado de exportación. Asimismo, en el tema de agro exportación, Corteva da soporte en lo relacionado con las legislaciones internacionales. Ganadería es el tercer grupo al que ofrecen un equipo de investigación totalmente dedicado a desarrollar soluciones para el control de malezas en el área de potreros, con el fin de promover el mantenimiento de áreas limpias, lucrativas y rentables para la producción de carne y leche. De igual forma, la empresa tiene un papel fundamental en la producción de forraje para el ganadero. En el futuro, como máquina de lanzamientos - como se consideran- dentro de los próximos 108
5 años van a lanzar 5 nuevas tecnologías en el mercado mexicano: van a continuar con semillas mejoradas, asegurar productos bien adaptados para suelos, clima y condiciones del país. Asimismo, tienen dos marcas de semillas de alto rendimiento, dentro del segmento de fungicidas. Pero como parte del portafolio mas novedoso, están trayendo dos moléculas de alta eficacia y al mismo tiempo amigables con el medio ambiente. Por otro lado, tecnologías en el tratamiento de semillas protegidas contra la plaga de gusanos. Con un exhorto a unir fuerzas para hacer la transformación que México requiere y que “necesitamos como consumidores”, la empresaria, hizo una invitación para mejorar la producción en México, preservando el medio ambiente y promoviendo una agricultura inclusiva. En este sentido, abundó, la empresa está consciente de la importancia que tienen las mujeres y las nuevas generaciones, en la cadena de producción agrícola, ello les permite incorporar, formas de avanzar en el liderazgo, especialmente de las mujeres, cuyo esfuerzo, dedicación, lealtad y compromiso son de vital importancia para el desarrollo del campo.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Extensionismo en Corteva
Susan Lewis
En Corteva, entienden la problemática del agricultor desde la necesidad de adoptar mayor tecnología para la obtención de semillas híbridas y protección de cultivos para cosechar granos, hortalizas y frutas de mayor calidad. En este sentido, dan acompañamiento a los productores para mejorar su productividad y rentabilidad, a través de la alianza con organismos, academia y directamente con los clientes. Capacitan en el uso y manejo responsable de productos agroquímicos. Colaboran en la recolección de envases para su adecuado uso posterior, en una forma de economía circular como captadores de agua para riego. Por otro lado, han establecido un programa mundial de reconocimiento que enaltece los intereses de sus socios en la mejora del medio ambiente con el premio Respeto al Ambiente. Han concluido que se necesita un esfuerzo concentrado entre los agricultores proveedores de insumos y servicios, así como entre consumidores y comunidades para promover positivamente la administración y equilibrar los impactos ambientales de la agricultura la diversidad, el agua y la gestión de la tierra.
Un enfoque muy definido Una de las capitanas de esta estrategia en la región, Susan Lewis, líder senior global, de pasturas y vegetación, es presidenta de la plataforma de producción de cultivos. Susan es líder de negocio en Estados Unidos y ha participado en ventas, marketing y finanzas dentro de la empresa. Es además una profesional en la creación de fundaciones, trabajando en educación de jóvenes y mujeres, labor que le ha generado premios como mujer influyente en aquel país. Susan creció en un rancho ganadero en Oklahoma y ello la motivó a realizar una carrera en agricultura. Hace 29 años inició su carrera dentro de la industria agrícola, a lo largo de los cuales ha obtenido muchos logros para la empresa. Su enfoque dentro de la empresa está en los agricultores y ranchos, así como en los consumidores quienes ahora más que nunca están preocupados por cómo se produce y dónde, explicó. Asimismo, destacó que Corteva tiene ganancias por 40 billones de dólares anuales y 20 % de ello se genera en Latinoamérica, por ello es un mercado muy importante.
110
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Finalmente dijo que en la empresa reconocen que para ser exitoso es necesario colaborar con la industria, el gobierno, asociaciones, academia y consumidores y de ahí la importancia de este evento.
Corteva y su colaboración con el IICA
Dr. Manuel Otero
112
El Dr. Manuel Otero, es director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde hace 20 meses. Un organismo que desde hace 77 años, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de todas las familias que habitan los espacios rurales y que hoy trabajará de la mano con Corteva. La alianza con Corteva dará frutos en el corto plazo, así como lo hacen con otras instituciones, aseguró el dirigente pues su lema actual es: “IICA SABE QUIÉN SABE, con un tono de humildad que indica que deben estar colaborando con los centros de investigación pues quieren mostrarse como una institución renovada que rinde cuentas. Durante su presentación, el Dr. Otero explicó que en IICA, consideran que el productor es el protagónico que deben cuidar, pues sin ellos la situación es inviable para la humanidad. En este sentido, a través de diferentes productos y servicios, aportan acciones que traten de mejorar la calidad de vida de los productores y sobretodo de fortalecer instituciones para la agricultura. Uno de sus ejes principales es el trabajo con la alianza, públicoprivada, donde se tiene que hacer la verdadera transformación de la agricultura en el continente. Acerca de México, destacó que, es uno de los 10 países con mayor índice de innovación, lo cual redunda en un crecimiento productivo de su agricultura de entre el 1 y 2%. Sin embargo, se requieren mayores inversiones en tecnología agropecuaria para crecer más. Por otro lado, en lo que se refiere a lo que se conoce como Inteligencia sanitaria, elogió el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que en México está pensado con una visión anticipada hacia el tema de plagas y enfermedades; una visión hacia afuera del desarrollo de la agricultura, ya que existen pocos servicios sanitarios en el continente que manejan este nivel de desarrollo y tecnología. Entre sus comentarios más sobresalientes, el Dr. Otero, sugirió que se deberían crear las estrategias para que la gente vuelva al campo. Sería una gran oportunidad para poner a las zonas rurales como espacios de progreso y oportunidad de empleos, en medio de la crisis de inmigración por la que atraviesa el continente, aseguró; se calcula que entre el 2000 y el 2015 ha habido 18 millones de migrantes.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
III Muestra Internacional
de Simbrah en Huimanguillo, Tabasco. Se presenta excelente calidad genĂŠtica a un valor bajo de ventas 114
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
L
a baja en el precio del novillo en los Estados Unidos y la difícil situación económica en México vienen reduciendo el valor y el volumen de ventas del ganado de registro, como se ha observado en ferias, subastas y demás formas de comercialización. No se ha llegado al extremo de que un semental en argolla cueste lo mismo que dos de desecho –como ya ha ocurrido en el pasado–, pero los criadores están inquietos. Así lo expresaron varios de ellos en la III Exposición Internacional de Ganado Simbrah, efectuada del 23 a 31 de agosto en Huimanguillo, Tabasco, coincidiendo con los de otras razas que se han presentado en distintos lugares. En Huimanguillo, aunque la ganadera local consiguió con el gobierno del estado un apoyo de 19,380 pesos por toro y para el número de cabezas que fuera necesario, no se vendió la cantidad que se esperaba ni a los precios que uno supondría al ver la alta calidad de los animales, y aunque algunos alcanzaron valores de
Revista Ganadero
@revistaganadero
Ing. César Cantú M.
@revistaganadero
115
hasta 130 mil pesos la mayoría anduvieron alrededor de 50 mil. En la subasta que se organizó –con muy pocos lotes dadas las expectativas– apenas promediaron 46,667 los machos y 41,250 las hembras, y eso que llevaban el apoyo mencionado. El subastador César Cantú consideró que los 2,100 o 2,300 dólares equivalentes eran un precio bueno a secas para un ganado joven como el consignado, tomando en cuenta las condiciones actuales del mercado. Sólo un animal mayor, una hembra gestante que por cierto resultó campeona en la pista, obtuvo 52,500 pesos. Cantú explicó que además de la baja en el precio del novillo hay que considerar el alza en los costos de producción (alimento, diésel, etc.). “En algún lado el precio tiene que bajar, y en el caso de la ganadería ese lado es el precio del semental, porque ante una situación difícil el ganadero prefiere seguir usando su toro viejo.” Para calificar en esta ocasión fue invitado el juez estadunidense Peter John Charles Budler, un juez de gran experiencia que ha calificado en todo el mundo, desde Pakistán hasta Sudamérica y desde luego en su país natal. Ya había estado antes en México calificando Simmental y Simbrah (aunque nunca en Tabasco), e incluso en Monterrey dijo que
Peter John Charles Budler
116
el Simbrah mexicano “es el mejor del mundo”. Ahora no llegó a tanto, pero sí opinó que el presentado era muy bueno para la zona tropical, “donde se requieren condiciones especiales del ganado”. Sus criterios de juzgamiento –que ya había aplicado en ocasiones anteriores– fueron, primero, “que sean animales que puedan comer, caminar y reproducirse adecuadamente”; segundo, que muestren fertilidad, longevidad, adaptabilidad y eficiencia, y por último que posean buenas masas musculares. A lo largo de la calificación mencionó repetidas veces la palabra “suavidad”, y explicó que él la entiende como la capacidad del animal de formar grasa en una edad temprana, “pues la grasa produce una hormona llamada leptina, que a su vez produce más grasa; esto se traduce en animales de madurez temprana, muy fértiles y capaces de ganar peso con muy poco alimento, lo cual es muy importante en una raza maternal como lo es la Simbrah”. Al reunir a las hembras campeonas disputándose el título de gran campeona de la feria, dijo que todas poseían esa “suavidad”, lo cual “quiere decir que tienen buena profundidad en el barril y el tercio medio y que son muy fértiles”. Ganó la joven, Buenavista 204F, propiedad de Alberto Banuet, y quedó como reservada San Antonio 900/7, de Víctor Antonio Arellano Manzanero. En cuanto a los machos, elogió su masculinidad, prepucio y desarrollo testicular, aplomos y buen desplazamiento, musculatura, profundidad y arqueamiento de costilla. Declaró gran campeón al adulto E011, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Al pedirle una opinión general sobre el ganado presentado, nos comentó que aquí “las hembras parecen hembras y los machos parecen machos”, algo muy valioso y que no ocurre en todas partes, ni siquiera en EU, país de origen de la raza. Mencionó también que el Simbrah tiene la ventaja, sobre otras razas híbridas, de su productividad lechera porque se basa en un ganado de doble propósito que es el Simmental y que se manifiesta en destetes más pesados. “Creo que todas las asociaciones de Simbrah que hay en el mundo deberían trabajar coordinadamente para poder mejorar la raza.”
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Gran Campeón de la Raza Simbrah
Gran Campeona de la Raza Simbrah
Raúl Aréchiga
118
La III Exposición Internacional de Simbrah reunió 198 ejemplares, de los que unos 80 salieron a pista, donde se aplicó el reglamento de exposiciones nacionales e internacionales, el cual es riguroso en cuanto a pesos mínimos y máximos así como en aspectos reproductivos de las hembras concursantes (deben tener su primer parto a más tardar a los 31 meses de edad y luego un producto cada 14 meses como máximo). Además de ejemplares de Tabasco y Nuevo León se presentaron algunos de Veracruz y Yucatán. Raúl Aréchiga, presidente de la Delegación Simmental-Simbrah de Tabasco de la asociación nacional de criadores, dijo que contaban con 250 argollas para esta muestra, pero a última hora algunos criadores de fuera cancelaron por temor al abigeato, que últimamente se ha recrudecido en algunas regiones del país. Mencionó que, por ejemplo, pocas semanas antes de la exposición habían robado en Puebla un gran lote –de Simbrah, precisamente– a la empresa Ganamarca valuado en 1.5 millones de pesos. De todas formas fue un evento que lució con lotes muy representativos y buen número de visitantes, incluidos varios criadores de Guatemala.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
El Simbrah en México y el sureste Esta raza híbrida, donde 5/8 de la sangre proviene del Simmental y 3/8 del Cebú, fue desarrollada en la década de 1960 en Texas con el propósito de contar con un ganado productivo que pudiera resistir bien las condiciones de la región costera estadunidense del Golfo de México, explicó el Ing. José Medina Chapa – presidente del Comité Técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado SimmentalSimbrah, A. C.– en una de las pláticas que se impartieron como parte de las actividades de la III Exposición Internacional. Más tarde, en la primera mitad de los años setenta, la entonces Secretaría de Agricultura y Recusos Hidrálicos importó a México 10 sementales Simmental de Alemania y Suiza que se usaron con un propósito similar en los estados del sureste en cruzamientos con ganado cebuino. En 1982 se fundó la asociación nacional de criadores sólo con el Simmental, pero pocos años depués, a iniciativa de varios ganaderos tabasqueños, se empezaron a llevar libros del Simbrah. Actualmente, dijo Medina Chapa, el Simbrah cuenta con 18,000 a 20,000 hembras puras en producción distribuidas en toda la República,
120
Ing. José Medina
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
además de las de grado de fundación. En 1994 se estableció un prototipo de la raza Simbrah mexicana, “donde lo esencial es que se trata de un animal de doble propósito”. Y aunque esta raza se cría en el país desde hace cerca de cuatro décadas –nos comentó Medina en entrevista–, las bases firmes y más estrictas se establecieron hace sólo 10 o 12 años, pero a partir de ahí se ha advertido un mejoramiento sustancial que ha permitido a los criadores mexicanos destacar internacionalmente. Así, por ejemplo, en 2017 y 2018 obtuvieron los títulos de campeón y campeona mundial, respectivamente. La asociación ya realiza estudios de genómica de los animales de sus afiliados y está por publicar sus evaluaciones genéticas relacionadas con la genómica para predecir características como calidad de la canal, ojo de costilla, marmoleo, grasa dorsal, rendimiento y eficiencia alimentaria, nos infomó el presidente del Comité Técnico. Con esto “ya podemos identificar desde muy temprana edad aquellos ejemplares que podrían ser los mejores sementales o vaquillas de remplazo”. Además, la asociación estaba por iniciar a principios de septiembre una prueba de consumo residual (residual feed intake o
RFI) con más de cien ejemplares en el Centro de investigación y Producción Agropecuaria de la UANL, que incluiría evaluación de la canal y toma de muestras para su estudio genómico. La única delegación que tiene la asociación es la de Tabasco. De acuerdo con su presidente, el mayor hato de Simbrah que hay en el país se concentra en Tabasco, Chiapas y parte de Campeche, integrado por 4,500 a 5,000 cabezas. La delegación ha tenido un máximo de 57 socios en la región, aunque actualmente apenas rebasa los cuarenta. “Queremos organizar aquí una exposición nacional de Simmental y Simbrah con unos 500 ejemplares”, mencionó Raúl Aréchiga. Entre las acciones de promoción, informó que están en pláticas con los ganaderos de Mapastepec, en la Costa de Chiapas, para efectuar una gran campaña de inseminación con genética Simbrah a fin de mejorar el hato y la calidad de los becerros. Poco antes de la III Internacional de Huimanguillo, criadores de Chiapas y Tabasco hicieron un envío de 50 ejemplares de registro vendidos entre 60 mil y 120 mil pesos cada uno a una ganadería del Estado de México, operación importante por su monto y porque dicha entidad apenas se está abriendo al Simmental y al Simbrah.
Urge frenar el papiloma El papiloma bovino, una de las llamadas enfermedades autoinmunes, ha crecido en México de manera exponencial en los últimos años. Es causa de muchos trastornos que van desde los reproductivos hasta la muerte del ganado, sobre todo porque, al hacer disminuir las defensas, provoca que los animales contraigan y desarrollen con facilidad muchas otras enfermedades. Y aunque no lleguen a contraerlas, los animales afectados sufren una depreciación de 30% o más de su valor ya que muy pocos quieren comprarlos. Esto lo señaló el Dr. Antonio Cantú en la serie de conferencias impartidas por distinguidos expertos como parte de las activi- Dr. Antonio Cantú dades de la III Exposición Internacional Simbrah celebrada en Huimanguillo, Tabasco, hacia finales de agosto. Cantú, originario de Nuevo León, es médico veterinario con doctorado por la Texas A&M University en epidemiología de fauna silvestre, especializado en enfermedades que transmite ésta al ganado, sobre todo las relacionadas con la garrapata. Trabajó 32 años en el Instituto Nacional de Invetigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y aunque actualmente es asesor particular sigue colaborando con el equipo que dentro de ese instituto ha trabajado para la obtención de una vacuna contra el papiloma bovino. Dice el especialista que se han encontrado hatos donde hasta 40% del ganado presenta el papiloma. “Hay pocos tratamientos médicos para combatir la enfermedad, pero hemos detectado hasta 120 remedios que usan los ganaderos; rara vez tienen efecto y en muchas
122
ocasiones, en vez de ayudar, empeoran las cosas al bloquear el sistema inmunológico”, comentó. En entrevista con GANADERO, el Dr. Cantú cuenta que hace tiempo la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas pidió al INIFAP investigar el problema del papiloma, que estaba creciendo mucho en ese estado. Le afectaba especialmente porque su ganadería de carne está muy orientada a la exportación de becerros, y un becerro infectado no se puede exportar o bien lo compran con castigos de al menos 30%. “Esto fue alrededor de 2008 –agrega–, y en 2010 propuse al INIFAP realizar una investigación al respecto, que fue aprobada y arrancó en 2012 con financiamiento del propio Instituto y del Conacyt. Logramos una vacuna experimental, que no hemos liberado aún pero que ya ha tenido efectos benéficos en evitar la propaganción de la enfermedad.” También se detectaron dos proteínas del virus que podrían llevar a la elaboración de una vacuna más efectiva del tipo de proteína recombinante. Actualmente “estamos en la parte final de la investigación (aproximadamente al 80%), pero por desgracia los recortes recientes al presupuesto han detenido las cosas, aunque hay la posibilidad de que algún laboratorio, gobierno estatal u organismo ganadero nos apoye”. De acuerdo con este experto, la ganadería se ha visto afectada por la inseguridad y el cambio climático, y, por otro lado, “porque no se ha hecho extensionismo en el grado necesario para llevar las nuevas tecnologías al productor”.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Valor como raza terminal
Agustín Pérez Meunier
124
El municipio de Huimanguillo, con sus 3,757 kilómetros cuadrados, es el más extenso de los 17 que integran el estado de Tabasco; además, se halla entre los tres principales productores agropecuarios de la entidad. Colinda con el municipio de Cárdenas y con los estados de Veracruz y Oaxaca. Agustín Pérez Meunier, presidente desde febrero pasado de la Asociación Ganadera Local (AGL), dice que el municipio posee unos 218 mil vientres bovinos en producción y que en su gran mayoría se dedican sólo a la cría de becerros, ya que apenas 20% de los hatos de Huimanguillo producen leche (unos 60 mil litros diarios en conjunto, que se destinan casi todos a la elaboración de queso). El tamaño y la diversidad de ecosistemas del municipio dificulta la transportación de la leche a los centros de acopio en el estado, y al mismo tiempo facilita el ingreso ilegal de ganado de otras partes, lo que pone en riesgo tanto el precio del ganado local como su sanidad; actualmente tiene un estatus “A” modificado, por lo que puede enviar animales a cualquier parte. En estos momentos la AGL tiene 957 afiliados más otros 600 en proceso de regularización (éstos cuentan con sus papeles y tienen expediente abierto, pero deben inscribirse en el Registro Agrario Nacional y su solicitud de ingreso ser aprobada por la Asamblea). El dirigente ganadero refiere que desde hace tiempo en la AGL se había analizado la conveniencia de no manejar más de dos razas terminales para que los ganaderos alcancen una cosecha de becerros más homogénea. “En la exposición regional de Villahermosa platicamos con los de la Delegación SimmentalSimbrah y les planteamos esa inquietud, y tres días después llegó a Huimanguillo el presidente de la asociación nacional de esas razas para ofrecernos su apoyo, y comenzamos a trabajar.” Además del mejoramiento genético, entre los principales retos de la directiva que encabeza Pérez Meunier están la dotación de infraestructura para dar salida a la producción. Menciona, la posible instalación próximamente de un centro de acopio de leche en un terreno donado por el ayuntamiento de Huimanguillo, presididido por José del Carmen Torruco Jiménez, a favor de Liconsa. Con esto el precio al productor pasaría de los actuales cinco pesos que pagan los queseros a alrededor de 8.10 pesos dependiendo de la calidad de la leche. Por otro lado, está un proyecto para instalar un rastro TIF con sala de corte tipo “gourmet” para vender carne a grandes centros de consumo. Esto se ve un poco más lejano. “El problema es que seguimos siendo productores primarios –afirma el presidente de la AGL–; hay quienes nos dicen que podemos atender un mercado extra-regional sólo con una engorda a pasto finalizada con granos, y eso aún no lo tenemos.” En ambos proyectos será importante la contribución del Simbrah debido a su cualidad de ganado de doble propósito.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
125
Simbrahthón 2019
Una ventana de genética mexicana hacia Centroamérica
126
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
E
l municipio tabasqueño de Tenosique se ha convertido en una nueva ventana de genética ganadera mexicana hacia Centroamérica. Su tradición como productor bovino es muy antigua, incluso en la cría de ganado fino, pero le faltaba un esfuerzo de promoción internacional que ha venido a darle un evento que ahora en septiembre se llevó a cabo por cuarto año consecutivo: el Simbrahthón. Se trata de la exhibición y venta de animales de alta calidad especialmente seleccionados, originalmente de ganado Simbrah –ahora se han sumado otras razas– con el impulso del doctor Alberto Banuet Abhari, conocido criador tabasqueño, celebrado en el marco de la feria regional de Tenosique y complementado con mesas redondas en las que expertos abordan temas de interés para el productor (y este año además con un curso de preparación de cortes a la parrilla). Año con año son más los ganaderos guatemaltecos que acuden al Simbrahthón, y esta vez su número pudo ser calculado en 150, provenientes de varias regiones de la hermana república pero especialmente del Petén, en el norte, y de Chiquimula, en el oriente, regiones de cría de ganado de carne y doble propósito en ese país. El MVZ Arturo Prats, técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental y Simbrah, fue el encargado de calificar tanto los ejemplares del Simbrahthón como los de la LV Expo Feria Tenosique 2019, efectuada del 12 al 17 de septiembre y donde ahora sí se presentaron animales
Revista Ganadero
@revistaganadero
MVZ Arturo Prats
@revistaganadero
127
Manuel Salvador Chacón
Jorge Suárez Vela
a concurso. Cabe mencionar que esta exposición había decaído en calidad genética por fungir sólo como lugar de exhibición y venta de reproductores comerciales, pero ahora ha mejorado con el acicate del Simbrahthón y su atractivo para clientes mexicanos y centroamericanos más exigentes. “Los criadores de Guatemala están muy interesados en el Simmental y el Simbrah, y recientemente formaron su asociación de criadores de registro”, nos informó Prats. “Nosotros estamos ofreciéndoles lo que necesiten para que tengan éxito y crezcan en estas razas.” Entre los criadores guatemaltecos que han acudido a las cuatro ediciones del Simbrahthón citamos a Manuel Salvador Chacón, quien junto con varios de sus paisanos entregó un reconocimiento a Beto Banuet por su labor de promoción. Los visitantes del país vecino realizaron compras de ganado tanto en las instalaciones de feria como en los ranchos que visitaron en la región. Fidel Aroldo Linares, ganadero de Chiquimula, estuvo también por cuarta vez en el Simbrahthón y nos confirmó que en su país el hato Simbrah va creciendo en cantidad y calidad. El capitán (piloto aviador) Jorge Suárez Vela, criador de Gyr y secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca del gobierno de Tabasco, invitó a los expositores y visitantes del Simbrahthón a una comida en su rancho Victoria, en Tenosique, donde además se desarrolló el curso práctico de parrilleros, con la elaboración de seis platillos basado en el corte rib-eye, en el que participaron los asistentes interesados. Éste fue impartido por Andrés Zapata, maestro parrillero del Capítulo Mérida de la Sociedad Mexicana de Parrilleros. También estuvo el presidente del capítulo, Arturo Elizondo, regiomontano avecindado en la capital yucateca. Nos comentó que su asociación organiza periódicamente en Monterrey el Grill Master, que es “la competencia más grande de parrilladas en Latinoamérica”. Los cursos que imparten, como éste en Tenosique, tienen como objetivo promover la cocina al carbón.
Derecha: Arturo Elizondo Izquierda: Andrés Zapata
128
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Curso práctico de parrilleros
La idea de organizar el curso fue del propio Beto Banuet y del ganadero guerrerense Melesio Carmona –que junto con su hermano Juan fue uno de los expositores del Simbrahthón que consiguieron más premios y mejores ventas de sus animales–. La idea era “enseñar a la gente cómo debe ser la cocción de un corte para que no pierda ni su jugo ni su sabor”, nos dijo Juan Carmona. Ellos llevaron además a la feria de Tenosique un restaurante móvil donde ofrecieron diversos platillos elaborados con carne Simbrah de su propia producción, cocinados por dos parrilleros que trabajan en los restaurantes que la familia Carmona posee en la Ciudad de México y cuya especialidad son las hamburguesas. Melesio Carmona, quien ha estado en tres simbrahthones, primero como visitante y en los dos últimos como expositor al frente de la ganadería familiar, nos comentó que el Simbrahthón de Tenosique “ya traspasó las fronteras municipales y nacionales para volverse un evento mesoamericano”. Los Carmona han hecho su propia versión del Simbrahthón en su zona, la Costa Chica de Guerrero, primero en Cuajinicuilapa hace tres años, la
Izquierda: Melesio Carmona Derecha: Juan Carmona
130
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Visita al Rancho Victoria
segunda en 2018 y la próxima el año próximo. “Cuando empezamos a criar Simbrah se vendía muy poco este ganado en nuestra zona –explica Melesio– y para exponerlo sólo teníamos la feria local anual, así que reproducir allá el Simbrahthón significó abrir una puerta a la comercialización.” En el rancho Victoria los visitantes guatemaltecos agradecieron al criador Jorge Suárez sus atenciones e invitaron a los ganaderos mexicanos a visitar las ganaderías de su país. Por su parte, Suárez mencionó que Tenosique y la zona limítrofe de Guatemala son parte de una misma región donde existen estrechas relaciones familiares, “y yo soy parte de esa familiaridad; algo que siempre he apreciado de la ganadería es que genera una hermandad que trasciende las fronteras”.
Impulso a la Expo Tenosique La feria de Tenosique tiene una larga tradición y este año celebró su 55 aniversario. La demanda de lugares supera a la oferta, que no es mucha: sólo 308 argollas contando las 10 que se añadieron para esta ocasión. Fueron ocupadas totalmente por 47 expositores de cinco estados (Chiapas, Veracruz, Guerrero, Yucatán y el anfitrión Tabasco). Este año faltaron 60 argollas para atender la demanda efectiva, que fue muy alta a pesar de la prolongada sequía que padeció la región, nos dijo Jesús Manuel Sánchez Fuentes, presidente de la Asociación Ganadera Local de Tenosique y del Comité Organizador de la feria. El apoyo de los programas oficiales, informó, fue de 19,500 pesos por semental para cualquier ganadero tabasqueño. Pero además hay que destacar una gran ampliación en el número de expositores. Uno de ellos comentó a un grupo de ganaderos de Guatemala que anteriormente él solo llenaba hasta 30 argollas, pero esta vez se limitó la inscripción de animales a cinco o seis por criador, lo que además de democratizar –por así decirlo– el acceso a las argollas, promueve una mayor calidad del ganado presentado. 132
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Jesús Manuel Sánchez Fuentes
Jorge Suárez Moreno
Gustavo Raúl Gutiérrez Cortés
134
Felipe Jacobo Suárez Moreno
El secretario de la organización, Felipe Jacobo Suárez Moreno, criador de Gyr, hizo notar que participaron en la exposición todas las variedades cebuinas que se crían en el país, incluyendo las mochas e incluso la Sindhi –cosa difícil de ver fuera de las nacionales de Cebú–. Se mostró satisfecho de las importantes ventas de ganado de registro a Centroamérica y de que este año se hayan reanudado las calificaciones, admitiendo que a esta exposición “ya sólo se traían animales para la venta”. Jorge Suárez Moreno, secretario del Ayuntamiento, miembro del comité de feria y criador de Gyr y Brahman, calculó por su parte que este año los expositores vendieron más de 150 toros sólo en las instalaciones de la exposición. La feria tiene muchas posibilidades de seguir creciendo, comentó, pues Tenosique cuenta con muchos atractivos para el visitante e infraestructura hotelera, además de ser “uno de los más seguros del país”. El presidente municipal, Gustavo Raúl Gutiérrez Cortés, dijo que en Tenosique se sienten “muy orgullosos de tener aquí a un ser humano extraordinario como lo es Beto Banuet”, entre cuyos logros con el Simbrahthón mencionó la difusión de la genética mexicana hacia Centroamérica y “la capacitación de la gente mediante mesas redondas, pláticas y la orientación en pista en las calificaciones”. El alcalde se mostró muy optimista por las nuevas políticas hacia el campo. Nos dijo que el programa Sembrando Vida ha dejado en la región una buena derrama económica y “un cambio en la manera de ver la vida por parte de los beneficiarios”. En cuanto a la ganadería, “tenemos ahora la distribución de sementales y novillonas, así como la posibilidad de una cuenca lechera y un centro de acopio de leche, y la posibilidad también de que se construya un rastro dentro o cerca de Tenosique”.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
136
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
137
138
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
P
or primera vez, once socios de la Asociación Brangus Rojo de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, se animó a organizar la Gran Subasta Brangus Rojo del Noreste. Ganado caracterizado por haber sido criado bajo las condiciones difíciles del noreste del país: calor extremo y sequías constantes y que sin embargo ha logrado una calidad cárnica envidiable. Esta gran ventaja competitiva, de acuerdo con los organizadores, hace de esta genética, una genética adaptable a todos los climas del país, incluido el del sureste. En esta Gran Subasta que se llevó a cabo el 5 de octubre en el Centro de Exposiciones Agropecuarias de Nuevo León, se ofertaron 5 machos, 24 hembras - la mayoría gestando - 4 lotes de embriones y un equino. Uno de los atractivos de esta subasta fue el flete gratis hasta Villa hermosa, Tabasco, por la ruta Monterrey- Linares- Tampico. Veracruz- Tabasco y Monclova, Sabinas, Coahuila, Piedras Negras y Acuña. Las ganaderías El Cortador, El Gato, Viruz, El Único, Magueyes, Barrancos, El Milagro, El Sendero, San José, Tío Chonito y El Ranchito, se organizaron con el acuerdo de ofrecer sólo lo mejor de sus hatos; ganado, además, avalado y registrado por la Asociación. El programa dio inicio el día 3 y 4 de octubre con la exhibición del ganado y la explicación de cada uno de los ejemplares a subastar por parte del presidente del Comité Técnico de la Asociación, el Ing. Sergio Siller Chapa. Posteriormente, el día 5 a las 4 pm dio inicio la subasta a cargo del Ing. César Cantú, quien estuvo apoyado por un grupo de Jóvenes Brangus. De acuerdo con el Ing. Cantú, los lotes 34 y 35 sobresalieron por su calidad. El lote 34, donado por todos los consignatarios, para beca a estudiantes de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, fue un macho nacido en Coahuila en 2017, con un peso actual de 810 kg. Los abuelos de este toro fueron el 44X y la B 189 y su padre Mr. Santa Cecilia A178; por parte de la madre, Ranchito Roja 273/4, los abuelos fueron CX Home Run 135 p y ELR Roja 140.
Ing. César Cantú Martínez
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
139
Donativo para los estudiantes Médicos Veterinarios Zootecnistas de la UANL.
Donativo para los Jóvenes Brangus.
Lic. Jorge Maldonado Montemayor
140
El lote 35, igualmente una donación del Rancho el Cortador para Jóvenes Brangus, era un Cuarto de Milla de las líneas genéticas de trabajo con registro AQHA. De acuerdo con el Lic. Jorge Maldonado, organizador de los 11 consignatarios de la subasta, la idea surgió por la necesidad de crear una estrategia eficiente para vender. Con este esfuerzo, expresó, buscan también, marcar un precedente para la organización de subastas. Detalló que los animales subastados son animales que crecieron bajo condiciones de escasez de lluvias y no muy buenos pastos. De manera que cuando vayan a un lugar distinto puedan desarrollarse mejor. Al final, los resultados los dejaron muy satisfechos. El valor total de los 34 lotes fue de 2 millones, 116 pesos, con un promedio
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
MVZ Edmundo Villareal
142
general de 60 mil 475 pesos. Los 5 lotes de machos promediaron 80 mil pesos, mientras que las 24 hembras promediaron 59 mil 480 pesos. Mientras que los embriones promediaron 10 mil pesos. Lo que puedo resumir, expresó el criador, es que los resultados, representan un aliciente, un incentivo para seguir trabajando y esperan que el próximo año vuelvan a contar con el apoyo de todos los participantes. Asimismo, expresó que, al momento de organizar el evento, se propusieron como objetivo compartir lo mejor de sus ranchos, para ello, hicieron un esfuerzo para poner a disposición de todo el público que compró, lo mejor de su genética. En este sentido aplaudió que llegaron visitantes tanto del norte como del sur del país, que se fueron muy satisfechos con su compra. El esfuerzo fue de muchos, hubo patrocinadores, que realzaron el evento con sus stands y los jóvenes de la Asociación Brangus, los Jóvenes Brangus que participaron activamente en el desarrollo del evento. Por otro lado, agradeció a la revista GANADERO que ha estado al servicio de la ganadería por mucho tiempo, una revista que les ha permitido llegar a cada uno de los lugares de todo México con su gran capacidad y experiencia. Finalmente el MVZ Edmundo Villareal, otro de los consignatarios de la Gran Subasta Brangus Rojo del Noreste y presidente de la Asociación, expresó que el sacrificio que todos realizaron para llevar a cabo este evento, obtuvo buena respuesta. Hicieron muy buena publicidad y pusieron ganado de excelente calidad que se reflejó en los precios. Como presidente aseguró, que esta subasta es un parteaguas para la asociación, un trabajo que se está complementando con el esquema de congresos que también es parte de su proyecto. En este sentido, nos adelantó que en marzo del próximo año se va a celebrar el Congreso del Mar de Cortés. Un evento donde además de las pláticas, van a promover más el proyecto de Jóvenes Brangus para seguirlos involucrando en el trabajo de la genética del Brangus Rojo. Asimismo, fomentar la unión familiar. Será un congreso donde llevará a cabo la Nacional de Brangus Rojo y se cerrará con un torneo de pesca de padre e hijos. Recordó que, desde el mes de febrero del presente año, cuando comenzó su administración, se propuso la creación del proyecto Jóvenes Brangus con la finalidad que los hijos de los criadores de la asociación se involucraran más en la ganadería y las actividades de la asociación. A la vez encontraron respuesta y apoyo de un grupo de veterinarios. Una de las ventajas es que algunos de los hijos de los socios, son veterinarios y ellos han motivado más el proyecto. La idea es capacitarlos y generar a los genetistas del futuro. Las asociaciones de registro están muy faltas de genetistas y es necesario crearlos: jóvenes a quienes les guste y conozcan las líneas genéticas y sean los asesores de la Asociación en el porvenir.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
144
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
145
Virbac MÉXICO Cumple
146
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
L Planta Argo Navis
Celebra el trabajo arduo en apoyo a la salud animal de nuestro país Revista Ganadero
@revistaganadero
a compañía farmacéutica internacional, enfocada en la salud animal, Virbac México, celebró su trigésimo aniversario en nuestro país en compañía de directivos, empleados, autoridades mexicanas y francesas, colaboradores de otras filiales y de representantes de la industria veterinaria; el convivio se dio en sus instalaciones de Argo Navis, ubicadas en el Technology Park, en Zapopan, Jalisco. A lo largo de este tiempo, esta empresa se ha consolido en nuestro país gracias a la gran gama de productos que ofrece al tratamiento de patologías y la mejora de la calidad de vida de especies como perros, gatos, cerdos, ganado de carne y leche. En lo referente a los productos para el ganado bovino de carne, han contribuido a incrementar la exportación promedio de 300 mil toneladas de carne de res anualmente y de más de un millón de cabezas de ganado vacuno, principalmente a Estados Unidos; adicionalmente se trabaja en la apertura de nuevos mercados con gran éxito y ello se debe a su estatus sanitario.
@revistaganadero
147
De izquierda a derecha: Xavier Montat, Sebastien Hurón y Arturo Sota
Es importante mencionar que esta empresa ha creado 20 productos y exporta el 40% de su producción a más de 21 países, en su mayoría al segmento ganadero y el 60% se distribuye en territorio nacional. La celebración incluyó una serie de actividades, entre ellas, una rueda de prensa ofrecida por el presidente de la compañía a nivel global, Sebastien Hurón; el director General de Virbac México, Xavier Montat y el director Nacional de Ventas, Arturo Sota; los directivos resaltaron los grandes éxitos que ha tenido esta empresa, así como los retos a enfrentar al futuro. Expresaron que México es un país estratégico para el grupo Virbac y la visión que tienen para los próximos años es consolidarse como una empresa única, innovadora y ágil para atender los retos de la salud animal en el país, manteniendo un desarrollo financiero rentable, con sustentabilidad y responsabilidad social. Expresaron su interés por seguir construyendo el futuro de la salud animal en México, con la misma visión, ser una empresa única con enfoque a largo plazo y con la toma de decisiones responsables para un futuro sostenible. Opinaron que dos culturas, francesa y mexicana han podido crear la perfecta combinación para traer las soluciones de más alta calidad a la industria veterinaria en México, por lo que reiteraron su interés de seguir adelante, mejorando y logrando satisfacer las necesidades actuales y futuras de sus clientes en México y fuera de él.
Instalaciones de la planta Argo Navis en Jalisco.
También se dio un recorrido por las instalaciones de la planta Argo Navis, que es operada por 116 personas, la cual se ha convertido en una plataforma regional que resguarda el centro de Investigación y Desarrollo de Productos Farmacéuticos, las gerencias de Asuntos Regulatorios, así como la Legal de América Latina y la Dirección General de América Central. Este edificio cuenta con certificación Leed (siglas de Leadership in Energy & Environmental Design), que es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Además, la planta de producción cuenta con el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura emitido por la Secretaría de agricultura y desarrollo Rural (SADER), institución que regula a la industria farmacéutica veterinaria en México y también la certificación Operador Económico Autorizado (OEA) que en materia de seguridad otorga la Secretaria de Economía. 150
La historia de Virbac México inició en 1989 cuando un grupo adquiere Laboratorios Dayton, ubicado en la Ciudad de México, con una plantilla de 16 empleados, siendo su primer director el Sr. Henri Manrique; en 1991 la compañía adquiere Laboratorios Proventa y Devisa, cambiando su sede a Guadalajara, Jalisco. En los primeros años de Virbac México crearon una red distribución de productos veterinarios en el país; sin embargo, en 1994 atravesó por una situación económica difícil de la cual salió en 1995 posicionándose como una de las filiales más rentables de América Latina. En 1997 la empresa remodela totalmente la planta de producción y en 1999 nace el Centro de Investigación y Desarrollo, el primero en Latinoamérica; a partir de 2005, el crecimiento de Virbac en nuestro país obliga a ampliar su distribución y abrir nuevos oficinas y almacenes en el Salto, Jalisco; en 2011 inician la construcción de lo que hoy es Argonavis y en 2014 se
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com
inaugura oficialmente el sitio que agrupa a todas las áreas y almacén de la compañía en México. Hoy la compañía cuenta con una plantilla de 250 empleados, exporta el 40% de su producción a más de 21 países, principalmente al segmento ganadero y ha creado 20 productos desde su Centro de Investigación que contribuyen a mejorar la salud animal del mundo. El éxito de la empresa se traduce en la comercialización de sus productos y su facturación, la cual ascendió el año pasado a más de 48.3 millones de euros; además es líder en las categoXavier Montat rías de dermatología, antiparasitarios internos y anestésicos en el segmento de animales de compañía; reproducción en ganado bovino y antibióticos en cerdos.
152
Para el director General de Virbac México, Xavier Montat, esta empresa ha creado un camino sólido y fuerte para llegar a ser la primera filial en América Latina, siempre teniendo en la mira el beneficio de la ganadería mexicana y de sus clientes, a través de la presencia en todos los estados del país con sus 60 profesionales que atienden las necesidades de sus clientes. El director Nacional de Ventas, Arturo Sota, señaló que la evolución, compromiso y constancia es lo que ha definido a esta empresa a lo largo de sus 30 años en México y así lo demuestran sus altas ventas y el crecimiento que se ha tenido en los últimos años.
septiembre / octubre • 19 www.RevistaGanadero.com