![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
FINANCIERA
Eltérmino inteligencia financiera se refiere al uso correcto de los recursos privados o públicos. Lo anterior tiene una gran importancia en la economía actual, por la gran competitividad que existe, la cual obliga a eficientar todos los recursos para tratar de sobrevivir en un mundo muy complejo. La educación ha iniciado la implementación de la inteligencia financiera en su proceso formativo para lograr un reparto más equitativo de la riqueza y evitar los desequilibrios que nos pudieran ocasionar problemas sociales. Se piensa que educando a los futuros ciudadanos se puede lograr una mayor responsabilidad en el uso y generación de recursos financieros, entre ellos, el dinero.
El Estado, por su parte, utiliza la inteligencia financiera como un elemento de control de actividades delictivas, es decir, mediante el combate al lavado de dinero busca confiscar los bienes mal habidos del crimen orga- nizado. Últimamente, la Unidad de Inteligencia Financiera ha dado golpes mediáticos en su lucha, por lo que la pone en el ojo del huracán de la sociedad. La inseguridad pública ha crecido exponencialmente en los últimos 30 años, por lo que se requiere tener estrategias que permitan frenar su crecimiento. Precisamente, la inteligencia financiera pudiera ser la esperanza para que nuestro país arranque la paz so- cial a las bandas delictivas que la tienen secuestrada y que, parece ser, operan impunemente en el territorio nacional. El crimen organizado tiene un campo fértil en la desigualdad social para reclutar a sus elementos, porque la pobreza y la ausencia de movilidad social hacen que algunas personas caigan en la seducción de las jugosas ganancias que pudiera el crimen organizado. Es decir, la principal motivación pudiera ser el dinero para las personas que delinquen porque saben que tarde que temprano serán víctimas de sus propios deseos, pero que terminarán dejando a sus queridos con el suficiente capital para vivir cómodamente, pero si se lograr consolidar la inteligencia financiera como estrategia de combate al crimen organizado, la motivación pudiera desaparecer al existir la posibilidad de perder todos los bienes. Es de aplaudirse los golpes actuales de la inteligencia financiera, pero siendo realistas se necesitan cientos de miles de golpes para que dicha estrategia logre la anhelada paz social que hemos ido perdiendo. Estamos viviendo momentos decisivos en el tema porque estamos a tiempo de recuperar la tranquilidad, seguridad y paz que necesitamos para hacer más placentera nuestra estancia en este lapso llamado vida.
Advertisement
Ayotzinapa: La herida abierta: El gobierno de la 4T ha tenido grandes avances en el caso de Ayotzinapa, se ha develado la participación del Estado por encubrir la verdad mediante la manipulación deliberada y dolosa de los encargados de la investigación, sin embargo, no ha culminado en la verdad y castigo de los culpables. Así que, sin duda, la asignatura pendiente sigue siendo Ayotzinapa La desaparición forzada de los 43 estudiantes, con la participación del crimen organizado como brazo armado y ejecutor de un gobierno, pone de manifiesto que estamos en vías de un ser Narco-Estado. Por lo anterior, es un tema no sólo de reivindicación de la justicia, sino que se convierte en un tema de seguridad nacional que requiere su esclarecimiento total, para que se convierta en la insignia de la justicia mexicana y nos garantice la autonomía del Estado Mexicano.
Lamentablemente, la persecución política, económica y social contra las normales rurales sigue siendo una constante. El presupuesto operativo de las normales rurales las pone en jaque constantemente, mientras los grupos infiltrados siguen con la idea de desestabilizarlas para lograr vencer la resistencia contra la privatización de la educación. Así que lo sucedido en Ayotzinapa, seguramente, debe tener un trasfondo más allá de que hubieran tomado un camión “cargado”, porque de ser así ya el caso estaría cerrado y esclarecido desde hace mucho tiempo. La gran interrogante del caso Ayotzinapa es el porqué el empeño que puso la anterior administración por hacernos creer una verdad que a todas luces resultaba como la gran mentira. Vivimos en un país con alarmantes índices de impunidad, la mayoría de los homicidios termina sin investigarse y sin cerrarse, pero no es algo común que el Estado aplique toda su inteligencia y recursos para manipular escenas del crimen con el único objetivo de vendernos una mentira. Se entiende perfectamente que el caso lastimó notablemente a la sociedad y que, por ello, se hubiera pretendido darle carpetazo muy burdamente, pero no se entiende por qué la mentira y engaño se quiso sostener.
La herida de Ayotzinapa sigue vigente en nuestra memoria, los días de marchas y protestas no han quedado en el olvido. No sólo los padres de los normalistas siguen vigentes en la lucha por la verdad, también diversos grupos sociales y de defensa de derechos humanos no quitan el dedo del renglón porque se haga justicia. A final de cuentas, la herida cerrará solo hasta que se sepa la verdad y se devele el misterio de a quiénes se protegió con la burda mentira.